capÍtulo ii fundamentaciÓn noolÓgica

84
27 CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA En este capítulo, se establece el desarrollo sistemático y organizado del conjunto de ideas resumidas de distintas fuentes para sustentar el evento planteado en el estudio. En tal sentido, se abordará todo los cimientos desde una manera integrada, es decir, desde una visión de la comprensión holística, iniciándose con la conceptualización del mismo, culminando con las reseñas de investigaciones anteriores, relacionadas con los eventos de estudio. 1. Conceptualización del evento de estudio 1.1. Definición de Gestión de Conocimiento Con respecto a la gestión del conocimiento, es importante establecer primero la contextualización de conocimiento dada por diferentes autores. El conocimiento es un concepto amplio y abstracto que se llevó a debates epistemológicos en la filosofía occidental desde la antigua Grecia. Las opiniones se expresan desde varios puntos de vista según Nonaka (1994) y de Huber (1991, citado por Jiménez y Rangel, 2004) enuncian: el

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

27

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

En este capítulo, se establece el desarrollo sistemático y organizado del

conjunto de ideas resumidas de distintas fuentes para sustentar el evento

planteado en el estudio. En tal sentido, se abordará todo los cimientos desde

una manera integrada, es decir, desde una visión de la comprensión

holística, iniciándose con la conceptualización del mismo, culminando con las

reseñas de investigaciones anteriores, relacionadas con los eventos de

estudio.

1. Conceptualización del evento de estudio 1.1. Definición de Gestión de Conocimiento

Con respecto a la gestión del conocimiento, es importante establecer

primero la contextualización de conocimiento dada por diferentes autores. El

conocimiento es un concepto amplio y abstracto que se llevó a debates

epistemológicos en la filosofía occidental desde la antigua Grecia. Las

opiniones se expresan desde varios puntos de vista según Nonaka (1994) y

de Huber (1991, citado por Jiménez y Rangel, 2004) enuncian: el

Page 2: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

28

conocimiento es una creencia personal justificada que aumenta la capacidad

de un individuo para llevar a cabo una acción de manera eficiente

Asimismo, para llegar a un mejor entendimiento del conocimiento,

Nonaka y Takeuchi, (1999), recorren desde los fundamentos de la

epistemología occidental (Platón y Aristóteles) hasta la estrategia basada en

los recursos. Muestran la evolución de los conceptos con base en los

contextos y visiones en los que el conocimiento es aplicado. Adoptan

creencias verdaderas verificadas como definición de conocimiento.

Consideran al conocimiento como un proceso humano dinámico que justifica

la creencia personal con relación a la verdad.

El conocimiento está en función de la actitud, perspectiva o intención

específica. Del mismo modo está relacionado con la acción. Es siempre

conocimiento con algún fin, quiere decir respeto al significado, es específico

al contexto relacional.

Según Churchman (1971, citado por Jiménez y otro, 2004), se

desprenden dos puntos principales: el primero, el conocimiento es personal,

para que sea de utilidad para otro individuo, debe comunicarse de forma que

este último puede acceder a él e interpretarlo, el otro es la acumulación de

información es de poco valor pues sólo resultará útil aquella donde se haya

procesado activamente a través de un proceso de reflexión, explicación y

aprendizaje.

Con respecto, a las perspectivas de los autores se puede enunciar el

conocimiento no como una concepción donde se transforma la mente del

Page 3: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

29

individuo, sino por el contrario se transforma en una nueva información, en

vista de esto, una vez articulado o comunicado a otras personas mediante

textos, comunicación oral o escrita, es en ese momento donde el individuo

puede procesar e interiorizar la información por lo tanto vuelve a

transformarse en conocimiento.

De lo expuesto anteriormente, se colige que el conocimiento es por

tanto, la combinación de información, contexto y experiencia, encierra

además creencias, juicios, expectativas y hasta metodologías particulares,

desarrolladas por cada individuo en su experiencia. En tal sentido, el

conocimiento es más que un conjunto de datos, vistos como un conjunto de

hechos, verdades o de información almacenada a través de las experiencias

o del aprendizaje, por consiguiente se aprecia la interrelación donde

comienza con los sentidos, pasa al entendimiento y termina en la razón, es

decir el conocimiento es una relación entre sujeto y objeto, es un fenómeno

complejo, implica elementos como operaciones y representaciones que es el

proceso cognitivo.

Comprender el conocimiento, pasa por entender la naturaleza del mismo,

considerando las dos dimensiones de la creación de conocimiento: la

dimensión epistemológica y la dimensión ontológica. En la dimensión

epistemológica, el conocimiento se presenta como “una relación entre el

sujeto y el objeto, como una transferencia de las propiedades del objeto al

sujeto (Hessen, 1925, citado por Nonaka y Takeucki, 1999 p. 26), donde el

Page 4: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

30

conocimiento se obtiene de la separación del sujeto y objeto de estudio. No

obstante, Polanyi, (citado por Nonaka y Takeuchi, 1999, p.66), argumenta

que los seres humanos crean conocimiento involucrándose con los objetos,

es decir, a través del autoinvolucramiento y el compromiso, o lo que llama

Inherencia (indwelling). Según estos autores, la inherencia rompe las

dicotomías tradicionales entre mente, cuerpo, razón, emoción, sujeto, objeto,

y conocedor, conocido. Por lo tanto la objetividad científica no es la única

fuente de conocimiento.

En el mismo orden de ideas, Nonaka y Takeuchi (1999, p.63), señalan el

enfoque epistemológico tradicional considera a la verdad como el atributo

esencial del conocimiento, por lo tanto hace énfasis en la naturaleza

abstracta, estática y no humana del conocimiento, expresada

fundamentalmente en las proposiciones y la lógica formal. Según estos

autores, en su teoría de la creación del conocimiento organizacional, el

conocimiento es un proceso humano dinámico de justificación de la creencia

personal en busca de la verdad. La clave está en el proceso de comunicación

del conocimiento en torno a modos de conversión entre el conocimiento

tácito y el explícito.

En la dimensión ontológica, los autores antes citados, señalan en sentido

estricto, el conocimiento es creado sólo por los individuos. Una compañía no

puede crear conocimientos sin individuos. Las instituciones apoyan a

individuos creativos o provee los contextos que necesitan para crear

conocimiento. Por lo tanto, la creación de conocimiento debe ser entendida

Page 5: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

31

como un proceso que amplifica el conocimiento creado por los individuos y lo

solidifica como parte de la red de conocimiento de la institución.

En correlación a lo establecido por los diferentes autores sobre lo tratado

anteriormente, la teoría de la creación del conocimiento tiene su propia

ontología, la cual se centra en los niveles de las entidades creadoras de

conocimiento: individual, grupal, institucional e interinstitucional, se puede

sintetizar que la creación de conocimiento radica en el respaldo

organizacional en torno a las potenciales fuentes de conocimiento:

individuos, grupos, equipos de trabajo, proyectos, áreas, departamentos,

entre otros.

En este orden de ideas, el conocimiento es una mezcla fluida de

experiencia estructurada, valores, información contextual e

internacionalización experta que proporciona un marco para la evaluación de

nuevas experiencias e información. Se origina y se aplica en la mente de los

conocedores. En las organizaciones, con frecuencia no sólo se arraiga en

documentos o bases de datos, sino además en las rutinas, procesos,

prácticas y normas institucionales, según Davenport y Prusak (2001).

Para Vizcaya (2000), el conocimiento es el proceso en virtud del cual la

realidad se refleja y se produce en el pensamiento humano, dicho proceso

está condicionado por las leyes del devenir social y se encuentra

indisolublemente unido a la actividad práctica.

En síntesis, se puede decir que el conocimiento es una mezcla de

experiencia estructurada, valores, información contextual e internalización

Page 6: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

32

experta, que proporciona un marco para la evaluación e inclusión de nuevas

experiencias. Esta mezcla se origina y es aplicada en la mente de las

personas.

No obstante, considerando los elementos contemplados en las

definiciones expuestas, se concibe el término de conocimiento como la

acción de conocer por medio de la inteligencia, la naturaleza y las cualidades

que enfocan el proceso racional de comprender las cosas. Por lo tanto es la

combinación de información, contexto y experiencia que utiliza la información

para alcanzar un propósito.

En las instituciones, el conocimiento se encuentra en rutinas

organizativas, procesos, prácticas y normas institucionales (Nelson y Winter,

1982), además de encontrarse en documentos o almacenes de datos. Para

Mitri (2003, citado por Jiménez y Rangel, 2004), el conocimiento relevante a

las instituciones incluye hechos, opiniones, ideas, teorías, principios,

modelos, experiencias, valores, información contextual, percepciones de

expertos e intuición.

El Infograma 1, muestra una recopilación de las definiciones de

conocimiento de diversos autores con el objetivo de tener una amplia

perspectiva sobre tal concepto, es importante resaltar, la inclinación sobre la

definición presentada por Davenport y otro (2001), sin embargo la

investigadora propone la siguiente definición del tópico en estudio.

El conocimiento es la articulación de las creencias cognitivas,

confirmadas, experimentadas y contextualizadas, así como de los modelos

Page 7: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

33

mentales del conocedor sobre el objeto, las cuales estarán condicionadas por

el entorno, y serán desarrolladas y sistematizadas por las capacidades del

conocedor, las cuales establecen las bases para la acción objetiva y la

generación de valor.

Infograma 1 Diferentes enfoques del Concepto de Conocimiento

Autores Definición

Brown y Duguid (1998, citado por

Nonaka y Takeuchi,1999)

Creencias justificadas o garantizadas relativas a un marco o contexto compartido, el cual es creado por la práctica compartida de una comunidad formada por el trabajo.

Nonaka y Takeuchi (1999)

Creencia verdadera y justificada, resultado de un proceso humano y dinámico de justificación de las creencias personales para convertirlas en algo verdadero.

Vizcaya (2000) Es el proceso en virtud del cual la realidad se refleja y se produce en el pensamiento humano, dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se encuentra indisolublemente unido a la actividad práctica.

Davenport y Prusak (2001)

Flujo mixto de experiencias, valores, información de contexto, percepciones de expertos y “saber hacer” que proporcionan un marco para la evaluación e incorporación de nuevas experiencias e información y es, por lo tanto, útil para la acción. El conocimiento se deriva de la información, la cual se deriva de los datos.

Fuente: Elaboración Propia, (2011). De acuerdo a lo anterior, se puede decir que el conocimiento está muy

vinculado a la información, la experiencia, debiendo ser válido, comprobado,

así como compartido por un grupo de personas, es útil e imprescindible para

la toma de decisiones y resolución de problemas, por lo que se debe

gestionar.

En lo que respecta a la gestión de conocimiento, es importante en primer

Page 8: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

34

lugar definir el término “Gestión” como “el proceso mediante el cual se

obtiene, despliega o utiliza una variedad de recursos básicos para apoyar los

objetivos de la organización” (Koontz y Weihrich,1994, citado por Núñez ,

2006).

Desde este punto de vista, la gestión del conocimiento debe cumplir con

este concepto entendiendo como recursos al conocimiento .

Lamentablemente debido a lo novedoso del término “gestión del

conocimiento”, existen una series de autores dentro de los que se puede

destacar a Nonaka Takeuchi (1999), definen a la gestión del conocimiento

como la transformación de conocimiento explícito en conocimiento tácito y

viceversa, a partir de prácticas de combinación (de explícito a explícito),

interiorización (de explícito a tácito), socialización (tácito para tácito) y

exteriorización (tácito a explícito).

Por lo tanto, para gestionar el conocimiento se requiere de un proceso

sistémico y específico, donde la finalidad sea adquirir, organizar y comunicar

tanto el conocimiento tácito como explícito de las personas, para que otras

puedan hacer uso de él para ser más productivos, eficaces en el trabajo.

Asimismo, Davenport (1998, citado por Núñez, 2006), opina que es el

proceso sistemático de buscar, organizar, filtrar y presentar la información

con el objetivo de mejorar la comprensión de las personas en una específica

área de interés

De manera análoga encarna el proceso organizacional que busca la

combinación sinérgica del tratamiento de datos e información a través de las

Page 9: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

35

capacidades de las Tecnologías de Información, y las capacidades de

creatividad e innovación de los seres humanos, Malhotra (1998, citado por

Nonaka, 2000).

Dentro de este orden de ideas, Karl (2000, citado por Bueno, 2002),

señala la gestión de conocimiento es el arte de crear valor con los activos

intangibles de una organización. De la misma manera se puede decir que la

gestión del conocimiento tiene como función planificar, coordinar, controlar

los flujos de conocimiento que se producen en la empresa en relación con

sus actividades y su entorno, con el fin de crear unas competencias

esenciales (Bueno, 2002).

De acuerdo a Wiig, (1997), la gestión del conocimiento tiene perspectivas

tácticas de la misma manera operativas, es más detallado que la gestión del

capital intelectual se centra en la forma de dar a conocer, administrar las

actividades relacionadas con el conocimiento y los programas requeridos

para la administración efectiva del capital intelectual. La gestión del

conocimiento vista como un proceso, está integrada básicamente por la

generación, la codificación, la transferencia y la utilización del conocimiento

dentro de la empresa.

La gestión del conocimiento es el área dedicada a la dirección de las

tácticas y estrategias requeridas para la administración de los recursos

intangibles humanos en una organización (Brooking, 1997).

En este mismo orden de ideas, el Echeverría (2008), considera a la

gestión del conocimiento como las actividades relacionadas con la

Page 10: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

36

apropiación, utilización y forma de poner en común este conocimiento por la

organización. Ello conlleva a administrar a la vez los vínculos externos y los

flujos de conocimientos en el exterior, establecer relaciones más estrechas

con otras organizaciones, así como acceder a nuevos conocimientos a través

de prácticas que impliquen la instauración de sistemas de valores para

compartir el conocimiento.

Dentro este marco de ideas, se puede inferir a la gestión del

conocimiento como una disciplina emergente que tiene como objetivo

generar, compartir y utilizar el conocimiento tácito (Know-how) así como el

explícito (formal) existente en un determinado espacio, para dar respuestas a

las necesidades de los individuos y de las comunidades en su desarrollo.

Esto se ha centrado en la necesidad de administrar el conocimiento

organizacional y los aprendizajes organizacionales como mecanismos claves

para el fortalecimiento de una región o espacio en relación con las visiones

de futuro que van a determinar sus planes estratégicos de desarrollo en el

mediano y largo plazo.

Según Koulopoulos, (citado por Pérez y Pérez, 2010), define a la gestión

de conocimiento como el apalancamiento de la sabiduría colectiva para

aumentar la capacidad de respuesta y la innovación. En relación a la

sabiduría colectiva, sostiene que el conocimiento esta conectado, es decir,

existe en un colectivo de experiencia y perspectivas múltiples.

Con respecto al apalancamiento, se refiere a realizar una acción que

surge como respuesta a las condiciones del entorno, cuando habla de

Page 11: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

37

innovación es porque aplica el conocimiento a entornos desconocidos o poco

estudiados, el conocimiento es utilizado en el abordaje de situaciones nuevas

para las cuales no existen precedentes directos.

Reflexionando sobre los argumentos expuestos anteriormente, se puede

decir que la gestión del conocimiento se considera como la habilidad de

desarrollar, mantener, influenciar, renovar el activo intangible llamado capital

de conocimiento o capital intelectual, es a través de ella que se busca la

relación institución universitaria-comunidad-entorno para alcanzar el

desarrollo social y por ende innovación social.

Considerando las distintas definiciones presentadas anteriormente junto a

las opiniones establecidas es útil y necesario definir el concepto de gestión

del conocimiento con el cual se trabajará a continuación en esta

investigación: gestión del conocimiento , es el proceso sistemático de

detectar, seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por

parte de los participantes de la organización, con el objeto de explotar

cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el capital

intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar las

competencias organizacionales, institucionales y la generación de valor de

las misma, asimismo alinear los proyectos de investigación hacia las

innovaciones sociales

Referente a la gestión del conocimiento (GC) está se entrelaza con la

innovación social (IS) como se observa en la definición citada anteriormente,

debido a que se utiliza el conocimiento para dar respuestas a las

Page 12: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

38

necesidades nuevas del entorno, por lo que se puede inferir que se realiza

IS, donde se pretende diseñar e implementar mejores maneras de cubrir

necesidades sociales cambiantes a lo largo del tiempo.

Esto se relaciona con la ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e

Innovación (LOCTI) (2010), en su artículo 16. Hace mención en los literales

2, 4 y 5 de:

El desarrollo y ejecución del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación, y los mecanismos operativos del Sistema Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación se regirán por los siguientes criterios:

Respeto a la pluralidad de enfoques teóricos y metodológicos, alentando

la creación del conocimiento, estimulando los enfoques interdisciplinarios,

multidisciplinarios y transdisciplinarios y disponiendo de la capacidad de

adaptación necesaria para responder a las demandas de la sociedad.

Establecimiento de alianzas estratégicas entre el sector público y privado

en un marco que facilite la transferencia y el aprovechamiento de los

conocimientos por la sociedad venezolana. Promoción de la participación de

los integrantes del sistema y de otros miembros de la sociedad.

Aún cuando la LOCTI no haga mención de la relación de la GC e IS

directamente queda implícito porque la GC se encarga de detectar,

seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar sistemáticamente el

conocimiento de las instituciones llámense instituciones de educación

universitaria o comunidades en general a través de la participación

multidisciplinaria de los integrantes del sistema y de otros miembros de la

Page 13: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

39

comunidad para lograr beneficios directos y agregar valor a los mismos.

De la misma manera, se detecta en el artículo 59 de la mencionada

Ley. Los investigadores de las instituciones de educación superior, de

formación técnica, de institutos o centros de investigación, a dedicación

exclusiva, a tiempo completo, o de cualquier otra dedicación, podrán

participar, en actividades tendientes a:

1. La creación de nuevas empresas o asociaciones, basadas en

resultados de investigación y desarrollo.

2. En proyectos de investigación y desarrollo en el seno de empresas o

asociaciones.

Donde la instrumentación de los mecanismos y procedimientos

correspondientes se realizará conjuntamente con las respectivas

instituciones, empresas o asociaciones involucradas, con la finalidad de

lograr así IS, es así como el instituto universitario de Tecnología Alonso

Gamero del estado Falcón en la administración de los PNF busca la

vinculación con las comunidades a través de los proyectos que desarrollan

los participantes del mismo con la finalidad de desarrollar la región y/o

nación.

Al abordar el concepto de gestión del conocimiento, conviene en nuestro

marco, tomar en cuenta las siguientes consideraciones. Existe una tríada

obligada en la comprensión de la gestión del conocimiento, ella esta marcada

por los lados que definen (Sánchez, 2007) el triángulo que marcan el

conocimiento, la educación y la innovación, entendiéndose por innovación la

Page 14: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

40

selección, organización, utilización creativa de activos de conocimiento, de

técnicas, tecnologías, de maneras nuevas y propias, con el fin de alcanzar la

aspiración de desarrollo local concebida.

Para las instituciones de educación universitaria (IEU), estas

concepciones se revelan trascendentemente, tomando en cuenta que ello

implica la producción del conocimiento, mediante las actividades de

investigación desarrollo -innovación (I+D+I); la transmisión del conocimiento,

mediante los procesos de formación de profesionales y la divulgación de los

resultados científico-investigativos; la transferencia del conocimiento,

mediante su difusión innovadora a la sociedad como propuesta de

soluciones, también innovadoras, a los problemas concretos de los agentes

sociales y económicos. Se trata de la interrelación entre, lo que a juicio de la

autora puede considerarse, tríada de la gestión de conocimiento así como las

tríadas de las funciones de las IEU.

1.2. Definición de Innovación Social Se puede decir que la expresión innovación social no es nueva. Según

Morales (2009), hereda la inquietud por el respeto al individuo del proyecto

kantiano, por las reformas sociales de la tradición del socialismo utópico

ilustrado, el dinamismo de los movimientos asociativos populares. Dentro de

la tradición sociológica, antropológica, la innovación social concuerda con el

Conjunto de teorías del cambio social, ya sean de cuño marxista,

Page 15: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

41

funcionalista, weberiano, constructivista o sistémico, que responde a la

propia constitución de las ciencias sociales. Algunos autores (Mumford,

2002) citan a Franklin, por ejemplo, ya que se refirió a la innovación social en

términos de pequeñas modificaciones en la organización social de las

comunidades que podrían ayudar a resolver los problemas cotidianos.

De la misma manera, la innovación social es evocada en los escritos de

pensadores sociales tales como Drucker durante la década de los sesenta.

También apareció en la labor de escritores franceses en la década de los

setenta, por ejemplo, (Rosanvallon, Fournier, y Devevey, 1982, citado por

Morales, 2009). Sin embargo, existen precedentes mucho más antiguos.

Pero incluso desde la sociología quizás una de las disciplinas que más tiene

que decir al respecto, donde se entiende la innovación social como una

nueva esfera de acción que incluso reclama el retorno de la función del

sociólogo (Pérez, 2002).

Rodríguez y Alvarado (2008), consideran como un proceso a través del

cual una idea se transforma en un servicio que satisface determinadas

necesidades de los ciudadanos o en una iniciativa original que mejora la

eficacia de la acción pública. En cambio, ha de referirse a valores sociales,

por ejemplo el bienestar, la calidad de vida, la inclusión social, la solidaridad,

la participación ciudadana, la calidad ambiental, la atención sanitaria, la

eficiencia de los servicios públicos o el nivel educativo de una sociedad.

Álvarez y Rodríguez (2003). Asimismo, Echeverría (2008), señala que la

innovación social se refiere a la calidad de vida, de igual forma aporta

Page 16: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

42

ventajas competitivas entre unas sociedades y otras en el presente contexto

de globalización.

Con respecto a los párrafos anteriores, se puede decir que la innovación

social es un nuevo enfoque, práctica o cualesquier producto nuevo, creado

para mejorar una situación o resolver un problema social y que haya sido

adoptado por instituciones, organizaciones o comunidades. En efecto, por su

origen social, las innovaciones en ese campo aspiran tener una gran

repercusión, pero en una esfera limitada. El interés de los innovadores es

hacer frente a las necesidades del grupo específico hacia el que se dirige el

proyecto y su innovación, es en ese ámbito específico que se mide su éxito.

En todos los proyectos, la innovación debe surgir como un hito en un

proceso que responde al principio que Morin (2001), llama de

“autoecoorganización”; este se refiere a un camino reorganizador, tanto de

un grupo de personas como de una serie de ideas y conocimientos aplicables

a un problema delimitado, que surge en un entorno particular donde la

solución concreta debe ser adecuada a cada situación específica. La

definición del problema es, en la mayoría de los casos, el asunto primordial.

La reorganización tiene un componente endógeno y uno exógeno.

Por una parte, la innovación es un proceso endógeno de

autoorganización, es decir, de articulación de los recursos propios

materiales, técnicos, informativos, de conocimiento , donde los logros deben

atribuirse a causas internas, a una manera propia y en especial para encarar

las dificultades y los retos, asimismo a unas propiedades grupales

Page 17: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

43

propiciadoras de innovación, de igual forma a cualidades personales que

favorecen el cambio, tales como deseo de aprender y resiliencia emocional,

entre otras.

En conclusión, se puede expresar que la innovación social tiene por

propósito la normalización de la tradición humanista en el contexto de una

economía del conocimiento, es decir, representa nuevas prácticas o

enfoques introducidos con el objetivo de mejorar el rendimientos económicos

y sociales de las organizaciones públicas y privadas, de resolver un

problema importante para los actores sociales, de cubrir un déficit en la

reglamentación y la coordinación para satisfacer nuevas aspiraciones.

Si bien esta tendencia afecta a muchas sociedades, éstas desarrollan

capacidades de innovación social muy variadas, lo que confieren una

gran importancia al papel de las instituciones y a los vínculos sociales

que se tejen durante la puesta en práctica de las innovaciones. Como en

todos los conceptos existen diversas aproximaciones, coincidentes en

algunos aspectos así como en otros no, enfatizan determinados rasgos, en

función de la disciplina desde la que uno se aproxime.

En el siguiente infograma se muestran variedad de conceptos de

innovación social, donde se observa en las diferentes definiciones que la IS

busca el desarrollo de las comunidades, es decir cubrir necesidades a través

de la gestión de conocimiento generado en las instituciones de educación

universitaria, así como también las vocaciones tempranas hacia la

Page 18: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

44

investigación y desarrollo, en consonancia con las políticas educativas,

sociales y económicas del país.

Infograma 2

Conceptos de Innovación Social Autores (año) Concepto

Mumford, 2002 Pequeñas modificaciones en la organización social de las comunidades que podrían ayudar a resolver los problemas cotidianos.

Pérez, 2002 una nueva esfera de acción Rodríguez y

Alvarado, (2008) Proceso a través del cual una idea se transforma en un servicio que satisface determinadas necesidades de las y los ciudadanos o en una iniciativa original que mejora la eficacia de la acción pública.

Fuente: Elaboración Propia, 2011.

El proceso de invención cubre las acciones dirigidas a la creación de

nuevas ideas y su puesta en funcionamiento, este proceso constituye una de

las aristas que integra la dimensión de la innovación en la gestión del

conocimiento.

Como la gestión del conocimiento “implica un reconocimiento y valoración de

los conocimientos como base para las innovaciones y el desarrollo de los procesos

críticos de la organización” (García, 2005), tal valoración y reconocimiento

constituye una ardua tarea considerando el valor inmaterial del mismo y el valor

incalculable de las capacidades de capital humano para traducir ese conocimiento

en estrategias conducentes a innovaciones y a mejorar los procesos principales de

una organización, comunidad, región o país. De la misma manera, Rodríguez y

Page 19: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

45

Alvarado (2008), definen la innovación social como nuevos procesos, prácticas,

métodos o sistemas para llevar a cabo procesos tradicionales o tareas nuevas que

se hacen con participación de la comunidad y los beneficiarios.

Como la investigación busca estudiar la gestión del conocimiento para la

innovación social, es por ello que la autora lo define de la siguiente manera,

gestionar el conocimiento para la innovación social se puede decir, tiene como

objetivo generar, compartir y utilizar el conocimiento tanto tácito (Know-how), como

el explícito (formal) existente en un determinado espacio, en una acción endógena o

intervención exógena para mejorar el bienestar a través de un cambio original en la

prestación de un servicio para dar respuestas a las necesidades de los individuos y

de las comunidades en su desarrollo, por lo que se centra en la necesidad de

administrar el conocimiento como mecanismos claves para el fortalecimiento de una

región o nación

2. El Sistema Teóricos

Para abordar el sistema teórico del evento estudiado en la presente

investigación, se hará uso de las descripciones de las sinergias así como de

los indicios que lo conforman

2.1. Tipo de Conocimiento

Una cuestión importante es la consideración de los diferentes tipos de

conocimientos. La distinción más importante hace referencia al conocimiento

explícito o codificado y al conocimiento implícito o tácito. Esta distinción fue

Page 20: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

46

introducida en la literatura sobre Dirección Estratégica por Nelson y Winter

(1982) en su Teoría Evolucionista de la Empresa.

Leonard y Sensiper (1998), proponen otra taxonomía del conocimiento

donde en un extremo se encuentra el conocimiento tácito por completo,

conocimiento semiinconsciente o inconsciente y en el extremo opuesto se

encuentra el conocimiento explícito, conocimiento codificado, estructurado y

accesible a personas distintas de las que lo generan.

De la misma manera, Bueno (2002), clasifica el conocimiento en dos

categorías principales: conocimiento explícito , representando un

conocimiento codificado, sistemático y que es transferible a través del

lenguaje formal. Conocimiento tácito: exponente de un conocimiento

personal, no articulado, implícito y difícil de formalizar y comunicar

(incluyendo experiencias, acciones valores, emociones e ideas).

En síntesis, se puede indicar que existe un conocimiento implícito y uno

explicito, es decir, el implícito es aquel que es difícil de comunicar, la

experiencia, sentimientos, emociones entre otros, asimismo, el explícito se

puede comunicar, transferir de persona a persona.

2.1.1. Conocimiento Tácito o Implícito En primer lugar, el nuevo conocimiento siempre se inicia en la persona,

este conocimiento (tácito) no es fácil de expresar, por cuanto está arraigado

en la acción y posee una importante dimensión cognoscitiva (experiencias,

Page 21: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

47

modelos mentales y creencias) que se consideran como hechos ciertos.

Este tipo de conocimiento, que Badaraco (1992, citado por Nonaka y

Takeuchi, 1999), califica como “conocimiento insertado”, está en las

relaciones especializadas entre individuos, grupos, en las actitudes, formas

compartidas de tomar decisiones para la solución de problemas, en los

símbolos, las metáforas así como en las acepciones específicas que utilizan

los miembros de una organización. Además, el conocimiento tácito puede

representar potencialmente un gran valor para la organización, y sólo se

puede difundir, frente a frente, en modelo sincrónicos de comunicación. Sin

embargo, por su propia naturaleza es mucho más difícil (en ocasiones

imposible) de ver o tocar, de captar o difundir. (Nonaka, 2000).

En este mismo orden de ideas Leonard y Sensiper (1998) definen el

conocimiento tácito como la capacidad de la mente humana para dar sentido

a la colección de experiencias vividas así conectar pausas desde el pasado

presente, futuro. Es aquél conocimiento no visible, muy personal difícil de

formalizar, de comunicar o compartir con otras personas; incluye elementos

tales como los puntos de vista subjetivos o las intuiciones. El conocimiento

tácito se encuentra arraigado en acciones, experiencias dentro de un

contexto específico (Nonaka y Takeuchi, 1999), del mismo modo se

encuentra profundamente enraizado en la experiencia personal, así como en

los ideales, valores, emociones de cada persona.

El conocimiento tácito tiene la característica de no ser fácilmente

comunicable mediante palabras, números o dibujos, en su lugar, requiere

Page 22: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

48

personas, generalmente equipos de personas, organizaciones, para aplicarlo

y transferirlo (Leonard y Sensiper, 1998). La creación de conocimiento tácito

organizativo requiere normalmente repetidas interacciones entre las

personas a lo largo del tiempo.

La dimensión tácita del conocimiento comprende los elementos cognitivo

y técnico (Nonaka y Takeuchi, 1999), conocimiento cognitivo: se refiere a los

modelos mentales arraigados en cada persona consistente en esquemas,

mapas mentales, creencias, percepciones, paradigmas y puntos de vista.

Conocimiento técnico: el componente técnico incluye las habilidades y

destrezas no formales y difíciles de definir que se expresan en el término

know-how (saber como llevar a cabo una tarea o trabajo) y que aplican en un

contexto determinado.

Además, el conocimiento tácito requiere del elemento humano para su

creación y transmisión, debido a que su generación se produce de forma

espontánea, a través de la realización de tareas de largos periodos de

experiencia. Es positivo, vital para la organización porque se integra en el día

a día, es la base de la capacidad productiva de la institución, quizás, el tipo

más importante de conocimiento institucional. Además, sirve de plataforma

para la creación de competencias básicas distintivas, debido a que se

desarrolla en el interior de la organización, presenta ciertas dificultades de

comunicación, no es imitable (Teece, 1998), por lo que se puede transmitir

interpersonalmente (Bueno, 2002).

Page 23: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

49 En este orden de ideas, se puede decir que el conocimiento tácito, se

refiere a todo aquel que es propio de cada persona y que es difícil de

explicarlo a los demás, se deriva de las experiencias y vivencias. En el caso

de la investigación se hará uso del conocimiento tácito , es decir, de las

experiencias del personal docente de la institución como de las personas del

entorno social donde se desarrollaran los proyectos de investigación, con la

finalidad de buscar a través del diagnóstico participativo las necesidades de

la comunidad y así darles respuestas a sus necesidades con la finalidad de

alcanzar la innovación social.

2.1.2. Conocimiento Explícito Conocimiento explícito, concierne aquel que puede ser transmitido

fácilmente y puede contenerlo tanto la persona como la organización. Belly

(2003) señala, el conocimiento explicito es el que se sabe que se tiene y se

ejecuta conscientemente, es el mas fácil de compartir con los demás ya que

se encuentra estructurado y muchas veces esquematizado para facilitar su

difusión

Asimismo, se puede indicar que este tipo de conocimiento pone énfasis

en la capacidad de estructurar la experiencia por medio de conceptos,

causas, efectos, razones y finalmente en la prescripción de leyes científicas

universales. Sus productos se definen normalmente como ideas o

abstracciones. Una de sus características principales es la objetividad.

Page 24: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

50 Este tipo de conocimiento no requiere de validación por medio de la

experiencia personal. En otras palabras es explícito porque los seres

humanos pueden hablar acerca de él, poniendo en palabras las unidades de

sentido que llegan a conocer o construir. Esto constituye la mejor señal de la

comprensión y el entendimiento efectivo. Este tipo de narración del mundo

permite el establecimiento de una red interconexa de ideas que sirve de

fundamento para descripciones, explicaciones y predicciones precisas.

El conocimiento explícito es fruto de un proceso de aprendizaje o de la

espiral de conversión del conocimiento. Se expresa en un lenguaje formal y

sistemático, escrito, auditivo o visual, debido a que puede recogerse,

compartirse en forma de datos, fórmulas, especificaciones y manuales

(Byosiere, 1999). Es apropiable y transmisible en contraposición al

conocimiento tácito está abierto a la participación, colaboración de los

individuos, por que se encuentra materializado en soportes de fácil acceso,

salvo si está protegido mediante patentes.

Se puede originar de dos formas: planificada y espontánea o emergente.

La creación planificada se caracteriza por el establecimiento a priori de una

serie de mecanismos de generación, entre los que se incluyen los individuos,

los sistemas informáticos avanzados; mientras que la no planificada o

emergente, carece de dicha infraestructura establecida conscientemente,

actúa basándose en la participación activa de las personas, en sus

conocimientos tácitos, en la capacidad de la organización para dirigir sus

potenciales, consiguiendo en numerosos casos una importante reducción en

Page 25: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

51

los plazos de consecución de este tipo de conocimiento. Este hecho justifica

la importancia del elemento humano en la creación de este activo y en el

proceso de aprendizaje organizativo (Williams, 2001).

El conocimiento explícito es menos importante que el tácito para la

organización debido a que es susceptible de ser captado en el exterior, se

puede transmitir, y compartir entre las personas con cierta facilidad; sin

embargo, es imprescindible para una buena gestión organizacional. El

principal inconveniente que presenta es que no sostiene la creación y

mantenimiento de la ventaja competitiva con éxito (Bueno, 2002), como si lo

hacía el conocimiento tácito.

Desde este mismo punto de vista, el conocimiento explicito representa un

conocimiento codificado, sistemático y que es transferible a través del

lenguaje formal. Al respecto, Nonaka y Takeuchi (1999), mencionan que es el

conocimiento que esta expresado de manera formal y sistemática.

Visto desde las perspectivas anteriores, se puede decir que el

conocimiento explícito tiene la particularidad de ser objetivo, sistémico, fácil

de transmitir, es estructurado, se puede codificar, es aquel conocimiento

fácilmente comunicable y transferible, se encuentra en textos, documentos,

web, entre otros.

En el infograma 3, se observa algunas características de cada tipo de

conocimiento expresado anteriormente, de la misma manera, de forma

explicita se denota lo siguiente por ejemplo, el conocimiento tácito es

intangible, es intrínseco de la persona a diferencia del explicito.

Page 26: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

52

Infograma 3

Características del Conocimiento Tácito y Explicito Conocimiento Tácito Conocimiento Explícito

Subjetivo Objetivo

Se basa en la experiencia Se basa en la razón

Es situacional: presente aquí y ahora Es secuencial

Personal y poco estructurado Sistemático y estructurado

Difícil de comunicar

Fácilmente comunicado y compartido

Fuente: Elaboración Propia, (2011).

2.2. Dimensión epistemológica del Conocimiento Tiene su origen en Polanyi (1958, 1966, citado por Zack, 1999) al

distinguir entre conocimiento tácito y explícito. Esta clasificación es la más

utilizada, y fue desarrollada posteriormente por Nelson y Winter (1982), en

su teoría evolutiva de la organización, así como por otros autores como

Kogut y Zander (1992, citado por Zack, 1999), entre otros. Esta

diferenciación entre tácito y explícito no debe ser vista como dos tipos de

conocimiento separados, sino como dos posibles estados de todo

conocimiento (Guía, 1999).

Se puede decir, que la dimensión epistemológica del conocimiento hace

hincapié en que la diferencia entre conocimiento tácito y el explicito no es un

indicativo de la existencia separada de dichos conocimientos, es decir, la

persona presenta ambos estados de conocimiento.

Page 27: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

53

2.3. Dimensión ontológica del conocimiento

Esta dimensión, reconoce diferentes ámbitos de conocimiento, ya

introducidos en el desarrollo del aprendizaje, clasificando el conocimiento

como individual (existe en las mentes y habilidades corporales de los

individuos, es especifico del contexto así como de la persona) con respecto a

lo social (reside en las reglas, procedimientos, rutinas, normas compartidas

colectivamente que suele darse a escala grupal, organizacional e

interorganizacional) (Bueno, 2002).

El conocimiento individual está en la persona, por lo que ésta es vital para

su creación (Nonaka y Takeuchi, 1999); además puede ser el sustento del

conocimiento colectivo al incorporar a su acervo común habilidades como el

lenguaje oral, escrito, corporal que facilitan su transmisión colectiva. El

conocimiento colectivo Fiol y Lyles (1985), es algo más que la suma del

conocimiento individual es además algo diferente. Es compartido por los

miembros de la organización, por tanto no depende de ningún individuo en

concreto. Además es fundamental para la supervivencia a largo plazo de la

institución.

En la actualidad no existe unanimidad en cuanto al número de niveles

existentes, por lo que se puede encontrar trabajos en los que se diferencian

cuatro agentes del conocimiento: individuos, grupos, la organización y el

dominio interorganizativo, clientes, proveedores, competidores (Nonaka y

Takeuchi, 1999); o solamente los tres primeros (Bueno 2002). En lo que si

Page 28: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

54

hay unanimidad es en que cada uno de los niveles dispone de conocimiento

tácito y explícito.

Atendiendo a las consideraciones, se puede señalar que existe relación

entre el conocimiento tácito y explicito en cada uno de los niveles, asimismo,

la ontología del conocimiento trata de visualizar los diferentes ámbitos del

conocimiento, tomando en cuenta los aspectos, individuo, grupo,

organización, de la misma manera, clasificando al mismo como individual y

colectivo.

2.4. Conversión del Conocimiento

El proceso que crea conocimiento en las organizaciones es la espiral de

conversión de conocimiento, el cual integra las complejas interacciones

existentes entre la dimensión epistemológica, conocimiento tácito y explícito,

de igual forma, la ontológica individuo, grupo, organización; el proceso de

conversión del conocimiento que transforma el conocimiento tácito individual

en explícito social, siendo todos ellos objeto de estudio en este estudio.

En la investigación planteada, ambos tipos de conocimiento no se

oponen, sino que se complementan e interactúan cuando se trata de realizar

actividades creativas e innovadoras y por lo tanto, esta interacción no es más

que la conversión del conocimiento, donde es un proceso social que no se

limita a un individuo, sino que permite que el conocimiento se proyecte a toda

la organización, comunidad, entorno. De la misma manera, se toma en

cuenta ambas dimensiones, es decir, la epistemológica como la ontológica.

Page 29: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

55 A continuación se analiza el proceso que transforma el conocimiento

individual en organizativo, es decir, la conversión del conocimiento, que

forma parte de la espiral de conocimiento, objeto de estudio.

En el intento de ayudar a la creación de conocimiento en las instituciones,

organizaciones o comunidades, es necesario proponer una sistematización

que lo desarrolle. Partiendo de que el conocimiento lo generan individuos,

esto lleva a reafirmar tipos y modos de conocer. Los conocimientos poseídos

se pueden transmitir, acumular, enseñar, ensanchar: es lo que llamará

formas de conversión o de movilización de conocimiento. Finalmente se

referirá a las condiciones para la “producción” del conocimiento

Aún a costa de ser reiterativo, es necesario mantener viva la idea de que

el conocimiento sólo lo crean individuos. Cuando se refiriere al conocimiento

o a la creación de conocimiento por parte de la comunidad en general,

llámense organizaciones, instituciones, asociaciones, entre otros se busca

significar que se desarrolla el conocimiento creado por los individuos, lo

difunde y cristaliza en una red de conocimientos de/o para la organización.

No obstante, crear conocimientos es un proceso interactivo. Supone la

distinción entre conocimiento tácito y explícito, no su exclusión, al contrario,

su relación. Ello otorga la posibilidad de que uno se convierta en el otro, o lo

que es lo mismo, la posibilidad de movilización del conocimiento tácito a

explícito y viceversa. Por razones del sujeto a quien se atribuye el

conocimiento, se da en diversos modos: individual, grupal, inter-

organizacional e intraorganizacional.

Page 30: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

56 Como se ha dicho, el conocimiento implícito es el que no ha sido

codificado o es difícilmente codificable. Está conformado tanto por elementos

cognitivos (esquemas, paradigmas, creencias, visiones) como por

componentes técnicos (habilidades, destrezas, aptitudes). Mediante la

codificación se puede dar forma a este tipo de conocimiento, de manera que

resulte accesible y oportuno para todos los miembros de la organización que

lo requieran.

En sentido estricto, codificar significa transformar el conocimiento en un

código que permita organizarlo, hacerlo explícito, transportable, así como

fácil de entender.. La transferencia del conocimiento se facilita por la

codificación, pero no alcanza con la simple disponibilidad ni la

transmisibilidad del mismo para lograr su difusión.

Para explicar el proceso de conversión del conocimiento, existen diversos

modelos: entre los cuales se encuentra el modelo de ciclos, propuesto por

Nonaka-Takeuchi (1999), quienes establecen cuatro fases a saber:

socialización, externalización, combinación, interiorización. Éstos constituyen

el punto de partida del proceso entero de creación de conocimiento.

El conocimiento es susceptible de adquirirse y transferirse, para ello

requiere convertirse de tácito en explícito. Este paso es un proceso social, lo

que permite que el conocimiento tácito y explícito se expanda en términos de

cualidad y cantidad.

Según el modelo de Ikujiro Nonaka (Japan Advanced Institute for Science

and Tecnology), las estrategias de aprendizaje en la organización inciden

Page 31: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

57

en cuatro sub-procesos o procesos de conversión del conocimiento, para

lograr una gestión efectiva del mismo. El siguiente esquema presenta la

conversión recíproca del conocimiento implícito en explícito, así como los

modos en que procede.

Socialización: según Nonaka y Takeuchi (1999), es un proceso por el que

se participan experiencias, creándose de ese modo conocimiento tácito, en

tanto se comparten modelos mentales y habilidades técnicas. La

socialización es muy efectiva para transmitir experiencias y crear nuevas

perspectivas. Reorienta los modelos mentales de todos los individuos en una

misma dirección.

Partiendo del párrafo anterior, se puede mencionar que la socialización

igualmente ocurre mediante la interacción con otras personas, cuando se

comparten experiencias que difícilmente podrían expresarse, de no ser por el

contacto real entre los involucrados. De igual manera, se considera un

proceso en el que se adquiere conocimiento tácito de otros, compartiendo

experiencias y pensamientos con ellos, y comunicando ambos, quien los

recibe incrementa su saber para llegar a conseguir niveles cercanos a los del

emisor en ese aspecto o conocimiento.

Externalización: cuando el conocimiento se “externaliza”, toma la forma

de concepto, moviéndose de tácito a explícito. Se genera con la información

que le presentan los sentidos e integra una imagen que, a su vez, puede ser

expresada como concepto o juicio. La externalización del conocimiento usa

diversas herramientas: metáforas, analogías, hipótesis o modelos. El

Page 32: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

58

concepto formulado en palabras es susceptible de expresarse en letras y/o

símbolos, y puede transferirse a otros sujetos. Es apto para ser comunicado,

almacenado, usado, a su vez, como material para nuevos desarrollos. La

externalización del conocimiento o su formulación conceptual, combina

deducción e inducción.

En síntesis, es la etapa en la que se transforma el conocimiento tácito en

conceptos explícitos o comprensibles para la organización o para cualquier

individuo, a través de la propia articulación de éste y de su traslado a

soportes rápidamente entendibles.

Combinación – relación: éste es un modo de conversión porque a través

de él, los conocimientos ya formulados entran en relación, produciéndose

una afectación mutua que integra y sistematiza. La combinación es un

proceso de sistematización de conceptos dentro de un sistema de

conocimientos. Este modo de conversión del conocimiento de explícito a

explícito, combina diversos cuerpos de conocimientos.

Los individuos intercambian conocimientos a través de documentos,

reuniones, sistemas electrónicos, entre otros. La reconfiguración de esos

conocimientos explícitos, supone su relación y ordenación, de donde surgen

nuevos conocimientos explícitos.

En la educación formal en las instituciones o procesos de enseñanza, la

creación de conocimientos suele tener esta forma. Un caso típico acontece

cuando la directiva proporciona conceptos generales que luego, en manos de

los departamentos, darán lugar a nuevos conceptos que posibilitan la

Page 33: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

59

operación e incluso el rediseño de la misma. La combinación de

conocimientos en la institución supone, en este sentido, un intercambio y

afectación de conocimientos intra e interdepartamental.

También se puede decir, que es la parte del proceso que sintetiza los

conceptos explícitos y los traslada a una base de conocimiento, mediante los

siguientes procedimientos (Nonaka y Konno, 1998, citado por Socorro,

Cabrales y Schmal, 2005): capturación e integración de nuevo conocimiento

explícito esencial, a través de la recopilación, reflexión, síntesis; diseminación

del mismo empleando los procesos de transferencia utilizados normalmente

en la organización, tales como presentaciones, reuniones o correos

electrónicos; procesado, en documentos, informes entre otros.

De acuerdo con lo citado anteriormente, se sintetiza el proceso de

combinación-relación como el proceso de sistematización de conceptos

dentro de un método, lo cual implica una combinación de conjuntos de

conocimientos explícitos, es decir, las personas intercambian y combinan

conocimientos a través de varios medios, como: documentos, reuniones,

conversaciones telefónicas, redes sociales

Interiorización: es un proceso que permite llevar el concepto

explícitamente formulado y nuevamente categorizado a los individuos, según

un esquema cultural o marco de referencia, para que lo apliquen. Esto hace

posible, a su vez, que el individuo amplíe su capacidad de relacionar los

conceptos expresamente formulados, con los que posee de manera

experimental (“conocimiento tácito”). Aquí la producción de conocimiento se

Page 34: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

60

recicla y posibilita un nuevo comienzo que terminará por ser otro punto de

partida para nuevos conocimientos más eficaces.

En la interiorización del conocimiento tienen lugar modos como los

basados en el learning by doing o “aprendizaje por experiencia”. La

interiorización del conocimiento por el individuo o la organización es el

resultado natural de modos de movilización del conocimiento ya seña lados:

socialización compartir, externalización, formulación y combinación-

relacionar

De la misma manera se infiere que es la etapa del proceso en la que se

amplía el conocimiento tácito de los individuos a partir del conocimiento

explícito de la organización, al depurarse este último para convertirse en

conocimiento propio de cada persona.

Dicha internalización requiere por un lado, la actualización de los

conceptos o métodos explícitos, por el otro, la inclusión de dicho

conocimiento explícito en tácito (Nonaka y Konno, 1998, citado por Socorro,

Cabrales, y Schmal, 2005). Pero, además, es necesario que el conocimiento

explícito sea vivido o experimentado, bien pasando personalmente por la

experiencia de realizar una actividad, o a través de la participación, de las

simulaciones, o de los ejercicios de juego de rol, para que así el individuo lo

internalice según su propio estilo y hábitos.

Sobre la base de las ideas expuestas, se deduce, que el proceso de

interiorización incorpora al conocimiento explícito al tácito, cuando las bases

del conocimiento tácito de las personas son interiorizadas en forma de

Page 35: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

61

modelos mentales o de conocimiento técnico compartido (know-how). En

conclusión compartir experiencias (socialización), ejercitarse (interiorización)

constituyen acciones, mientras que dialogar (exteriorización) y sistematizar

(asociación) conforman el polo reflexivo de las actividades de las personas

en la organización.

De esta forma los individuos usarán esta etapa para ampliar, extender y

transformar su propio conocimiento tácito iniciando de nuevo el ciclo

(Nonaka, 1994). Entre todas los procesos descritos anteriormente se forma

una espiral del conocimiento cuando la interacción entre conocimiento tácito

y explícito se eleva desde un nivel inferior a otro superior. En el infograma 4

se puede observar las principales formas de trasformación de los tipos de

conocimientos. Los cuatro procesos de conversión del conocimiento son los

siguientes:

1. Tácito a tácito (socialización). Los individuos adquieren nuevos

conocimientos directamente de otros.

2. Tácito a explícito (externalización). El conocimiento se articula de una

manera tangible, a través del diálogo, plasmándose en esquema, fórmula

3. Explícito a explícito (combinación). Se combinan diferentes formas de

conocimiento explícito mediante documentos o bases de datos.

4. Explícito a tácito (internalización). Los individuos internalizan el

conocimiento de los documentos en su propia experiencia.

Estos cuatro procesos se caracterizan por la interacción social entre el

conocimiento explícito y el implícito, que es lo que lleva al desarrollo

Page 36: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

62

sostenido del conocimiento humano en la institución. Cada modo de

conversión del mismo, desemboca en uno nuevo.

Infograma 4 Los cuatro procesos de conversión de conocimiento

Fuente: Adaptado de Nonaka y Takeuchi (1999)

Si el tácito, producido en la socialización, no es convertido en explícito a

través de la exteriorización, difícilmente el nuevo podrá converger en algún

tipo de innovación. Del mismo modo, si el explícito generado en la

asociación, no puede ser interiorizado por los miembros de la organización,

una buena parte del nuevo se habrá perdido. Por lo tanto, cuando los cuatro

modos de conversión interactúan, surge una espiral de creación de

conocimiento.

La organización estimula, ayuda a generar conocimiento, haciendo

posible el surgimiento de una nueva espiral cada vez más amplia y rica. El

individuo que aprende de la realidad, interioriza y desarrolla habilidades que

Externalización

Conocimiento Explicito

CombinaciónInternalización

Conocimiento Tácito

Socialización

Page 37: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

63

puede transmitir tácitamente, mediante la socialización, luego a través de la

formalización, hasta que los nuevos conocimientos se convierten en punto de

partida de otros mejores, generando nuevas expansiones sucesivamente.

En este siglo XXI, la tarea de gestionar el conocimiento estriba en

establecer las condiciones para crear y difundir conocimientos en las

instituciones con la finalidad de aplicarlo para cubrir necesidades del entorno .

Los medios pueden ser diversos: difusión de conocimientos formales ya

conceptualizados, explicitación de la manera como se realizan las

operaciones, procesos de innovación y búsqueda de nuevas formalizaciones,

entre otras.

En consecuencia, el proceso está basado tanto en el diálogo, la

deliberación colectiva como en la reflexión individual, donde el lenguaje juega

un papel fundamental (Bueno, 2002), al ser el vehículo utilizado por el

individuo para transmitir sus experiencias y para percibir los conocimientos

tácitos que otros le trasladan.

El pilar sobre el que se fundamenta este proceso es el nuevo

conocimiento, que se crea en términos de interrelación continua entre el de

carácter tácito y explícito ya existente como lo indica (Nonaka y Takeuchi

1999), en cualquier nivel de la organización, como consecuencia de un

“proceso en espiral” ascendente, que se inicia a nivel individual,

posteriormente asciende al ámbito organizativo, alcanzando incluso el

dominio interorganizativo, basados en los puntos ya explicados se puede

decir que el modelo de Nonaka y Takeuchi se puede aplicar para lograr la

Page 38: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

64

innovación social aplicando la gestión del conocimiento, a medida que se

socialice, externalice y se combinen los conocimiento de cada miembro de la

institución en estudio.

Es importante resaltar que el conocimiento tácito a cerca de las

necesidades de las comunidades, se puede volver conocimiento explicito

conceptual acerca de un concepto de producto o servicio nuevo a través de

la socialización y la exteriorización. Este conocimiento conceptual se

convierte como una guía para crear conocimiento sistémico a través de la

combinación

Con base a lo expuesto anteriormente, es importante enfatizar que en la

gestión del conocimiento, se combinan tres componentes esenciales que

son: capital humano, estructural y el capital relacional, donde cada

componente presenta sus propias características, pero que al mismo tiempo

guardan interrelación con todos los otros componentes.

2.5. Capital Intelectual El capital intelectual o recurso intangible de una institución es uno de los

factores más importante a la hora de desarrollar innovaciones sociales y esta

estrechamente relacionado con los conocimientos de cada uno de los

miembros de los sistemas a estudiar, por lo que es de gran relevancia hacer

un breve bosquejo de lo que trata. Los activos intangibles se denominan

“Capital Intelectual”.

Page 39: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

65 Seguidamente se profundizará en el conocimiento del “Capital

Intelectual”, es decir, de los recursos intangibles de las organizaciones, como

base de la búsqueda de su sostenibilidad, en definitiva, del incremento del

valor de la misma.

En términos amplios, el capital intelectual es la habilidad para transformar

el conocimiento y el resto de activos intangibles, en recursos generadores de

riqueza tanto para las instituciones de cualquier índole, como para los países.

Según Edvinsson (1999), director de capital intelectual de Skandia ASF, el

capital intelectual es la posesión de conocimientos, experiencia aplicada,

tecnología entre otras que fortalecen el desarrollo de las comunidades o

instituciones

Sobre el tema Steward (1998), define el capital intelectual como el

material intelectual, el conocimiento, la información, la propiedad intelectual y

la experiencia, que puede utilizarse para crear valor. Es difícil de identificar y

aún más de distribuir eficazmente. El mismo autor afirma que en la nueva

era, la riqueza es producto del conocimiento. Este y la información se han

convertido en las materias primas fundamentales de la economía y sus

productos más importantes.

Varios autores han analizado y clasificado las distintas partidas de capital

intelectual ( Bueno, 1998; Camisón, Palacios y Devence, 2000). En opiniones

de los autores, se pueden identificar dos categorías generales de capital

intelectual. Aquellos recursos intangibles que poseen los miembros de la

organización y los recursos intangibles que son propiedad de la misma.

Page 40: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

66 Existe bastante acuerdo al designar a los primeros como “capital

humano”, no observándose tanta coincidencia en relación con el segundo

tipo de recursos, pudiendo ser clasificados en capital estructural y relacional.

El capital estructural representaría la parte del capital humano sistematizada

e internalizada por la organización. Respecto al capital relacional representa

el valor que tiene para la organización el conjunto de relaciones que

mantiene con el exterior, habiendo sido también designado como capital

social (Camisón, Palacios y Devence, 2000).

En definitiva se pueden distinguir tres componentes del capital intelectual:

Capital humano, estructural y relacional, la relación fundamental entre GS e

IS y Capital Intelectual se debe a que el conocimiento es un activo intangible.

Así, es posible desarrollar la región a través de conceptos e instrumentos que

permitan gestionar y medir dicho activo.

El capital intelectual es la materia prima fundamental para la gestión del

conocimiento y comienza con el reconocimiento de los activos intangibles

que hacen que una organización sea eficiente, como la gestión del

conocimiento es un conjunto de procesos y sistemas que permiten que el

capital intelectual de una organización, institución aumente de forma

significativa, mediante la gestión de sus capacidades para la solución de

problemas y cuyo objetivo es crear innovaciones sociales.

Es necesario crear una nueva cultura dentro de las organizaciones de

educación universitaria en general, así como identificar sus fortalezas y

debilidades para comenzar a gestionar el conocimiento en ellas.

Page 41: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

67 Es por ello que actualmente la gestión de las actividades intangibles

(procesos organizativos y estratégicos basados en el conocimiento en acción

que incrementan el valor de la institución) caracte riza la dirección estratégica

de las organizaciones, buscándose a través de su gestión la materialización

de estas actividades en activos intangibles que generen el desarrollo social.

La suma integrativa del valor de los diferentes activos intangibles

poseídos en un momento de tiempo constituye el Capital Intelectual de la

organización, que no es más, que el valor creado gracias al conocimiento en

acción (Bueno, 2002).

En síntesis el capital intelectual, entendido como el valor total de los

activos intangibles que posee una organización en un momento dado del

tiempo. A la hora de establecer una clasificación de los distintos elementos

que conforman el capital intelectual son diversas las contribuciones que los

diferentes autores han aportado tanto desde el punto de vista teórico como

práctico, no obstante en los últimos años parece existir un cierto consenso,

de dividir el capital intelectual en tres componentes: capital humano, capital

estructural y el capital relacional.

Por ello a continuación, se analiza el significado de cada uno de estos

indicios tal y como han sido concebidos por los distintos autores. Por otro

lado, aunque se presenta cada uno de los bloques en forma aislada, no se

debe olvidar la existencia de vínculos entre ellos como se puede observar en

el infograma 5, resultando clave para la gestión del conocimiento determinar

Page 42: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

68

las relaciones y sinergias existentes entre cada uno de los sub- componentes

que lo conforman

Infograma 5 Dimensiones del Capital Intelectual

Fuente: Elaboración Propia, (2011).

2.5.1. Capital Humano

Almacena el conjunto de conocimientos y capacidades de los miembros

de las instituciones universitarias (profesores, investigadores y otro personal)

adquirido mediante los procesos de educación (formal e informal),

socialización, reciclaje y actualización propios de su actividad. De este modo,

el capital humano a sido definido como generador de valor y fuente potencial

de innovación, es decir, es de donde se generan o parten las ideas,

resultando, por tanto fuente de innovación, en otras palabras, es el capital

pensante del individuo, o lo que es lo mismo, aquel capital que reside en los

miembros de las instituciones que permite generar valor a la misma.

Dimensiones

Capital Humano

Capital Estructural

Capital Relacional

Capital Intelectual

Page 43: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

69 Por otra parte, se pueden distinguir tres componentes dentro de la

dimensión dedicada al capital humano: a) las competencias, en forma de

conocimientos, capacidades, talentos y Know –how, b) actitud, que se

traduce en conducta, motivación, actuación y ética de la persona y c) agilidad

intelectual, la cual genera valor para la institución a medida en que se aplican

conocimientos nuevos que permiten transformar las ideas.

En este sentido, Brooking, (1997) presenta esta dimensión con el nombre

de activos centrados en el individuo e incluye en ella, entre otros activos, la

pericia colectiva, la capacidad creativa, la habilidad para resolver problemas

y el liderazgo. En la misma línea, Sullivan (2001) consideran que esta

perspectiva se encuentra compuesta por todas las capacidades individuales,

los conocimientos, las destrezas y las experiencias del personal de la

institución.

2.5.2. Capital Estructural

Según (Bontis, Chua y Richardson, 2000, citado por Chaparro, 2005) es

aquel que integra el conocimiento incorporado, internalizado, sistematizado y

procesado de cada institución mediante un proceso histórico que opera a

través de una sucesión de rutinas organizativas. Al comprender las variables

relacionadas con la cultura, la estrategia, la estructura organizativa, la

propiedad intelectual, las tecnologías, los procesos de apoyo y captación de

conocimientos, así como los procesos de innovación, esta clase de capital se

suele subdividir en Capital Organizativo y Capital Tecnológico.

Page 44: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

70 En este mismo orden de ideas, Palacios, (2002), indica que son aquellos

activos sistematizados, explicitados o internalizados por la organización,

como por ejemplo ideas explícitas objeto de propiedad intelectual (patentes,

marcas), conocimientos materializables en activos de infraestructura

susceptibles de ser transmitidos, compartidos por varias personas

(descripción de invenciones, de fórmulas, sistemas de información,

comunicación, tecnologías disponibles, documentación de procesos de

trabajo, sistemas de gestión) y conocimientos internalizados compartidos en

el seno de la institución de manera informal (rutinas, cultura, entre otros.)

Partiendo de lo anterior, se considera al capital estructural como aquel

conocimiento que la institución ha podido internalizar y que permanece en

ella, ya sea en su estructura formal o informal, proceso o cultura, métodos y

procedimientos de trabajo, así como software, bases de datos, aún cuando el

personal abandone está pero que pueden ser utilizados, compartidos en el

seno de la institución. Al capital estructural se le puede llamar capital interno

de la organización, no es más que los modelos y sistemas administrativos y

de cómputo.

2.5.3. Capital Relacional

Camisón, Palacios y Devence (2000) denominan al capital relacional

como capital social y lo define como el conjunto de activos de conocimiento

cuyo proceso de acumulación se deriva de las relaciones con el entorno,

incorporando en una doble dimensión, cuantitativa y cualitativa, el variado

Page 45: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

71

conjunto de relaciones económicas, políticas, materiales e institucionales que

las organizaciones han desarrollado y mantienen con los diferentes agentes

que configuran su entorno socioeconómico.

De la misma manera, Chiavenato, (2009) indica que el capital relacional o

externo incluye la estructura externa de la organización, o sea las relaciones

con el entorno, la reputación o imagen de la organización, el valor de estos

activos está determinado por la satisfacción y las soluciones que la institución

ofrezca al entorno .

En consecuencia, el capital relacional está directamente vinculado a la

capacidad de las instituciones universitarias para integrarse y desarrollar

redes de variada índole, por la simple razón de que las instituciones de

educación universitaria no son sistemas aislados, sino que, por el contrario,

se relacionan con el exterior. Así, las relaciones de este tipo que aportan

valor a la institución son las que se deben considerar en el capital relacional.

Una vez presentada los distintos indicios del capital intelectual, procede

resaltar a que estos no son compartimientos incomunicados en los cuales

cada indicio se encuentra aislado del resto. Así, aunque existan interacciones

entre los distintos bloques mencionados anteriormente, ésta es una

característica poco estudiada en la literatura sobre capital intelectual, gestión

de conocimiento para la innovación social.

A fin de estudiar los tipos de redes de conocimiento presentes en la

institución en estudio se desglosa teóricamente las mismas

Page 46: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

72

2.6. Tipo de Red de Conocimiento

Todos los modelos contemporáneos de relación Universidad-Sociedad o

Ciencia-Sociedad, insisten en la necesidad de trabajar en redes; la clave esta

en las redes de actores.

Las redes de conocimiento son los instrumentos idóneos para el flujo de

conocimientos elaborados de manera cooperativa donde lo esencial son las

redes sociales más que las redes tecnológicas. Si la gestión del conocimiento

es conocimiento en acción, entonces las redes y la gestión del conocimiento,

se convierten en un recurso estratégico tanto para la institución universitaria

como para los sectores productivos y sociales. En este marco, la academia

como cuna del saber se encuentra ante el mayor desafío de su historia, que

pone a prueba su función originaria: producción de conocimientos con

sentido social.

Es importante referir a los componentes de esas redes. Los actores

involucrados son diversos: instituciones universitarias, centros de

investigación, administración local, empresarios, actores políticos,

organizaciones profesionales y sociales, representantes locales de los

ministerios, entre otros.

Es conveniente acotar lo que significa las redes, son formas de

interacción social, definidas como un intercambio dinámico entre personas,

grupos e instituciones en contextos de complejidad. Son un sistema abierto y

en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en

Page 47: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

73

las mismas necesidades, problemáticas y que se organizan para potenciar

sus recursos, los actores pueden ser personas u organizaciones, un lazo es

un episodio de una relación social. Así mismo las redes son un espacio de

diálogo, coordinación a través del cual se vinculan organizaciones sociales e

instituciones públicas y privadas en función de un objetivo común y sobre la

base de normas y valores compartidos.

Cabe citar lo que señala Cerdán (2006, citado por Nápoles, Cruz, y

Beatón, 2007), quien define a la red como una alianza estratégica

permanente entre un grupo limitado claramente definido de empresas

independientes, que colaboran para alcanzar objetivos comunes de mediano

y largo plazo, orientados hacia el desarrollo de la competitividad de los

distintos participantes.

Considerando las expectativas que genera la conformación de redes, es

que las organizaciones tienen que adaptarse, sobrevivir y desarrollar

capacidad de aprendizaje para enfrentarse a un acelerado y permanente

cambio. Debido a este proceso de cambio es que Chaparro (2005), dice la

sociedad debe apropiar conocimiento para desarrollar sociedades del

aprendizaje, en la que se da una relación dinámica entre el conocimiento, los

individuos que lo conocen y lo hacen crecer y el entorno en el que se

interactúa.

Las redes de conocimiento fortalecen el desarrollo territorial porque

facilitan la creación de espacios regionales de conocimiento, paso previo a la

creación de verdaderos sistemas regionales de innovación. En esencia las

Page 48: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

74

redes sirven para incrementar el flujo de conocimientos, la recombinación de

saberes, la articulación de actores e instituciones con base en experiencias

interactivas y recursivas. Este factor es decisivo para la integración de masas

críticas en torno a la solución de determinados problemas de interés regional.

De acuerdo a esta aseveración, Martínez (2006), dice que se debe tener en

cuenta que “la innovación tiene que ver con la generación y gestión de

conocimiento, y consecuentemente con el proceso de aprendizaje. Las

capacidades de innovación son construidas a lo largo del tiempo y no son

fácilmente observables, por lo que su análisis exige su reconstrucción a

través del tiempo”.

Si se define la Gestión del Conocimiento como un proceso que permite

generar, apropiar y transferir conocimientos entre actores de grupos

heterogéneos para inducir dinámicas de aprendizaje social, es

absolutamente clave decir que la gestión de conocimientos permite dotar a

las redes de las dinámicas regionales de mecanismos eficaces para generar

conocimientos para la innovación.

La categoría de gestión del conocimiento, se relaciona con una nueva

forma de organización del conocimiento, a su vez, religado con un nuevo

conocimiento organizacional. En esta consideración, se plantea un

isomorfismo entre la organización en redes y la organización académica. Es

transitar de un paradigma tecno económico para instalarse en un paradigma

de la complejidad, con una organización académica abierta, flexible y

heterárquica que privilegie el valor del conocimiento, tanto desde la forma de

Page 49: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

75

producirlo como de socializarlo. El resultado es más, que la mera transmisión

de información a través de las redes de comunicación, se trata de lograr la

producción colectiva de conocimientos en su contexto de aplicación, que

conduzca a un incremento en la competitividad de los actores. De esta

manera, los profesionales que egresen de la casa de estudio tendrán

posibilidades de actuar en ambientes de incertidumbre y complejidad, debido

a que desde el inicio de la carrera se inclino hacia la vinculación de los

conocimientos adquiridos para la aplicación de resolución de problemas de

su entorno

2.6.1. Red de Innovación Ahora al referirse a una clasificación de redes denominadas de

Innovación, se aprecia que esta puede ser definida de acuerdo a diferentes

niveles y perspectivas. Para Pyka (2002, citado por Cano, 2006), una red de

innovación es una herramienta de cambio social cuya principal finalidad es

promover el desarrollo de la región o nación, a través de la creación,

generación y difusión del conocimiento.

En opinión de Cano (2006), las redes de innovación son infraestructuras

reales y virtuales que sirven para promover creatividad, ampliar la capacidad

de invención, como catalizar la innovación en un dominio público y/o privado

en el contexto de una perspectiva de sistemas abiertos.

De lo expresado anteriormente, se deduce que la red de innovación es

Page 50: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

76

un instrumento cuya función es desarrollar la región a partir de la creación,

producción y socialización del conocimiento el cual es intercambiado

directamente con la sociedad para buscar soluciones a los problemas de la

misma para así lograr la innovación social. De la misma manera, deben

generar sinergia entre múltiples nodos redes de producción de nuevos

conocimientos y prácticas, de manera tal que se haga posible la producción

de innovaciones no solo en el plano local sino nacional

2.6.2. Red Académica Según Luna (2003), las redes académicas son instrumentos para la

producción, transferencia de conocimientos, son unidades interdependientes,

con vida propia: su dinámica estructura, contenidos y canales de

coordinación suponen un armónico tejido de relaciones entre los actores de

la red, se requiere de mecanismos eficientes que hagan posible su

integración al proceso de desarrollo.

En la actualidad se concede un alto grado de importancia a la

configuración de redes académicas de carácter local desde las ins tituciones

de educación universitaria muy especialmente desde los colegios

universitarios e institutos universitarios de tecnología como instituciones de

gran complejidad, con incalculables posibilidades de intervención en

procesos de desarrollo endógeno, gracias a la convergencia de relaciones de

tipo social, científico y educativo para la investigación de proceso innovador

Page 51: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

77

acordes con las exigencias declaradas por la sociedad.

Las redes académicas, se estima, dado que su funcionamiento se basa

en la colaboración, que podrán generar un cambio en la concepción y en los

valores de la ciencia: disminuirá la competencia, aumentará la cooperación

en el seno de la comunidad de científicos y tecnólogos (Hernández, 2008).

En síntesis la red académica es una estructura de red social de

conocimiento, desde donde se busca mejorar los tejidos sociales, las

competencias comunicativas, así como, los procesos de validación,

movilización de la información, utilizando la gestión de conocimiento para el

desarrollo del entorno en búsqueda de la innovación social de la región o

nación

2.6.3. Red de Investigación

El propósito explícito de estas redes consiste en conectar grupos de

investigación con intereses compartidos que coloquen en común recursos y

resultados para avanzar, mediante la cooperación, en la resolución de ciertos

problemas. Hoy día, sin embargo, las redes de investigación no se limitan a

conectarse a fortalecer los vínculos entre las instituciones y los

investigadores interesados en una misma problemática. En el contexto

actual, constituyen políticas de Estado encaminadas al fortalecimiento de los

sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación. Gutiérrez, Carrera,

Marín Narváez, y Pérez, (2006).

Las redes de investigación se han convertido en una política del estado

Page 52: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

78

Bolivariano de Venezuela y forman parte del Plan Nacional de Desarrollo, de

esa forma, el Estado pretende apoyar e incentivar la colaboración

interdisciplinaria para la solución de problemas nacionales. Hasta el

momento, en su mayoría, las instituciones de educación universitaria (IEU)

nacionales no se han caracterizado, en términos generales, por impulsar el

desarrollo de redes de investigación.

Las redes de investigación e innovación en la IEU venezolana, se

manifiestan mediante la política, gestión de su presencia y aportes,

convirtiéndose en instrumentos multiplicadores, prolongadores de su futuro,

mediante la modalidad de redes de cooperación.

Pero, las redes de investigación e innovación constituyen usualmente

una modalidad de complementariedad de las redes de cooperación, las

cuales se pueden definir atendiendo a la asociación de los grupos de

investigación, para la realización de actividades conjuntas, por lo que

generalmente las constituyen proyectos de investigación y desarrollo. Al

participar diversos grupos de investigación confiere una dimensión de

amplitud a dichas modalidades. Gutiérrez y Otros (2006).

La constitución de redes, permite múltiples interacciones y transferencias

entre equipos de trabajo o grupos asociados, particularmente la utilidad en

cuanto a complementariedad en lo científico - tecnológico, debido a que la

diversidad en las capacidades enriquecen los resultados. Al conformarse en

un instrumento flexible, eficaz, constituyéndose dichas redes en una variedad

de las formas de organización del trabajo de investigación para la producción

Page 53: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

79

del conocimiento científico-tecnológico, generalmente en proyectos de

investigación y desarrollo con la finalidad de darle aplicabilidad al

conocimiento e innovación desarrollada.

2.7. Vinculación La vinculación es parte de la historia misma de las IEU, es difícil

concebir a estas organizaciones aisladas del contexto social. El tema de la

vinculación entre la academia, los sectores productivos y la sociedad en

general, cobra importancia en los últimos tiempos, tanto como objeto propio

de estudio así como parte central de las políticas gubernamentales e

instituciones de la ciencia y la tecnología

Al respecto , en la conferencia de Beirut (países Árabes), Dakar (África)

y la Habana (América Latina y el Caribe), se indica que el énfasis estuvo

marcado por la necesidad de una mayor vinculación entre las IEU y las

demandas sociales, económicas, por la articulación más estrecha entre la

educación universitaria y los sectores productivos. Martínez, (2006).

De lo expresado anteriormente, se infiere la relevancia de la

vinculación de las IEU con la sociedad, debido a que es un mecanismo

imprescindible para lograr la innovación social de la sociedad, así como de

las instituciones, pues es necesaria para el desarrollo social, económico y

tecnológico del país. En su más sentido amplio, el término vinculación

expresa la intención universitaria de enfrentar sus quehaceres académicos

Page 54: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

80

con referencia en relación con actores, instituciones y procesos sociales fijos.

Esta intención además de manifestarse en las tareas educativas y de

investigación, se reduce en actividades específicas de difusión, educación

continua, atención a necesidades específicas, desarrollo de productos o

servicios para destinatarios concretos

Existen varios mecanismos para la vinculación IEU-Sociedad dentro de

los cuales se puede mencionar: Convenios o contratos, movilidad de

recursos humanos, servicios técnicos y actividades de apoyo a la

investigación

2.7.1. Convenios y Contratos

Se llevan a cabo para solucionar una necesidad concreta de

investigación difícilmente asumible por una organización, bien sea por falta

de recursos o de instalaciones, por lo que son los más utilizados para

transferir los resultados de las investigaciones.

De la misma manera, un contrato debe considerarse como el acuerdo

entre dos o más personas para crear o transmitir derechos y obligaciones, es

de destacar que los elementos principales de un contrato, son el

consentimiento y el objeto del mismo, entendido el primero como la vo luntad

de las partes para dar, hacer o no hacer, mientras que el segundo lo

constituye lo que el obligado debe dar y el hecho que debe o no hacer.

Asimismo para la investigadora, los contratos y convenios se realizan

para resolver problemas que por una u otra razón una organización no esta

Page 55: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

81

en capacidad de solventar ya sea por razones de infraestructura, equipos o

de recursos intangibles como lo es el recurso humano, adicionalmente se

puede definir como aquellos acuerdos en los que las actividades conjuntas

de investigación y desarrollo y/u otras actividades innovativas, con la

finalidad de alcanzar el desarrollo social de la región

2.7.2. Movilidad de recursos humanos

Este se basa en la movilidad de los recursos humanos desde los centros

de generación de conocimientos hacia el sector productivo, o sociedad. En

este sentido la incorporación de docentes y estudiantes, la incorporación

parcial y/o temporal de este personal a las empresas, comunidades, son dos

modalidades en que el flujo de conocimiento se realiza de forma indirecta

mediante el know-how de las personas.

Con el fin de facilitar el proceso de transferencia, es importante la

movilidad de los recursos humanos desde el centro de generación del

conocimiento hasta el entorno productivo o social con el objetivo de detectar

las necesidades de los mismos. (Ganzarain, Goñí y Zabaleta, 2005).

Asimismo, con el propósito de detectar las necesidades de la comunidad, las

IEU se insertan en las mismas a través de los participantes zonificados,

siendo el objetivo conocer las problemáticas de la comunidad desde una

visión más realista.

Page 56: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

82

2.7.3. Servicios técnicos y actividades de apoyo a la investigación

Casar (2004), indica que se basa en aquellos instrumentos

relacionados con la utilización por parte de las empresas y comunidades de

los importantes servicios de apoyo a la investigación gestionados por las

IEU, las cuales han mejorado su gestión externa, se hallan plenamente

competitivas para participar en esta fase de transferencia de conocimiento.

Como algunos servicios científico-tecnológicos, así como, diversas

plataformas tecnológicas ligadas a las nuevas tecnologías que se

encuentran gestionadas por las IEU o centros de investigación deben

incorporarse a una eficaz red de plataformas tecnológicas en todo el

estado.

La transferencia de conocimiento mediante servicios de apoyo,

asesoramiento o investigación, conllevan el aprendizaje de nuevas técnicas.

a) Contratos de Asistencia Técnica: según Cáceres (2000), es un contrato

por el cual una empresa u organización asistida acuerda con una o más

empresas e instituciones recibir apoyo en áreas en las que existe algún

déficit en su desarrollo tecnológico.

La investigadora, considera que en este tipo de contrato, el licenciante se

obliga a suministrar el know how técnico, procura que estos conocimientos

sean debidamente internalizados por el licenciatario

Por ejemplo, la formación del personal del licenciatario en cuanto a la

operación y gestión de la tecnología o servicios relativos a la planificación,

Page 57: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

83

investigación y desarrollo, entre otras cosas. El contrato debe ser lo

suficientemente minucioso a fin de determinar todos y cada uno de los

servicios que el licenciatario debe brindar, así como las condiciones en las

que deberá de realizarse.

b) Suministro de información tecnológica: Esta información tecnológica

tangible puede estar compuesta por una amplia gama de información técnica

y comercial, que transita desde el marketing de los productos y servicios

hasta el diseño de las edificaciones para la organización. Esta información

tangible es resguardada celosamente por el titular, por lo que es común que

en los contratos de asistencia técnica se suscriban cláusulas de

confidencialidad a efecto de mantener el valor competitivo tanto del

licenciante como de la licenciataria, puesto que nadie (o casi nadie) adquiriría

información que ya es de dominio público.

La asistencia técnica trata de potenciar, apoyar acciones destinadas a

mejorar los conocimientos o la preparación de las personas o colectivos

implicados en el ámbito productivo (preferentemente empresas de economía

social y cooperativas) así como social (en especial, salud y educación).

2.8. Características de la Innovación Social

Según Morales (2009), existen diferentes formas de innovaciones en este

estudio se reflexionará sobre la innovación social, para que se consideren las

innovaciones de este tipo deben presentar unas series de características las

Page 58: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

84

cuales se desglosan a continuación:

2.8.1. Originalidad

Morales (2009), indican que la innovación social ha de ser original y

sorprendente, no tanto por su complejidad técnica, sino por su eficacia:

capacidad para resolver problemas con poca burocracia. De hecho suelen

ser experiencias paradigmáticas abordadas por su “novedad” desde diversas

disciplinas (sociología, economía, empresa, trabajo social).

De la misma manera, Rodríguez y Alvarado (2008), consideran que para

que una innovación social sea original debe propiciar la capacidad para

resolver problemas con poco trámite, no se trata de una experiencia repetida,

pero no es necesario que sea un invento.

Bajo el punto de vista de la investigadora, el término originalidad supone

un componente necesario en el concepto innovación. Lo original se puede

definir como aquello que no es copia ni imitación de algo ya existente sino

fruto de la creación propia. Por tanto, el concepto creatividad es necesario

para la originalidad, siendo ésta una característica de la innovación.

La creatividad es un proceso del cerebro, generalmente mediante un

mecanismo de libre asociación de ideas, con influencias externas no

necesariamente relacionadas con el trabajo de uno, si no más bien por lo que

esta viendo, leyendo o viviendo. Es un estilo que tiene la mente para

procesar la información, que se manifiesta mediante la generación de ideas,

Page 59: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

85

objetos y enfoques con cierto grado de originalidad y que pretende impactar

o transformar la realidad presente del individuo.

Se puede concluir que la creatividad es un ejercicio necesario en el

proceso de innovación, y su práctica aporta ideas originales factibles de ser

transformadas en innovación.

2.8.2. Intangibilidad

La definición general expuesta en el Manual de Oslo, compartida por la

OCDE y EUROSTAT, señala que las innovaciones “comprenden los nuevos

productos y procesos así como las modificaciones tecnológicas importantes

de los mismos. Una innovación en el ámbito económico se considera como

tal cuando es introducida en el mercado (innovaciones de productos) o

utilizada en un proceso de producción (innovaciones de procesos)

lógicamente para reducir costes o mejorar la calidad. En ellas intervienen

toda clase de actividades científicas, tecnológicas, de organización,

financieras y comerciales.

La teoría de la innovación, por tanto, ha manejado tradicionalmente dos

tipos de innovación: la de producto y la de proceso ya sea externa (nuevos

servicios añadidos al producto) o interna (organizativa). Obviamente las

empresas, organizaciones no lucrativas y administraciones públicas que

pertenecen o actúan en el sector servicios de la misma manera innovan en

sus “productos-servicios” (los que prestan y ofrecen a sus clientes) y en sus

procesos (actividades internas y/o externas que los hacen más eficientes).

Page 60: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

86 Según Morales (2009), señalan lo siguiente, la innovación social podría

encuadrarse tanto en el ámbito de innovación de productos - servicios como

de procesos con una elevada participación de activos intangibles,

comprendiendo acciones (iniciativas, proyectos, instrumentos) que de forma

original mejoran el bienestar social y/o cohesión social y plantean, en

definitiva, la no resignación ante situaciones como la exclusión, el hambre y

la pobreza, el cambio climático, como un mal menor inevitable de las

sociedades avanzadas.

2.8. 3. Replicabilidad

Las innovaciones sociales tienden por su esencia a su difusión y a su

expansión. Desde esa perspectiva son innovaciones abiertas. No pretenden

la generación de ventajas sobre competidores. El que la innovación consiga

mejorar la respuesta a esas necesidades es independiente de su réplica en

otras esferas, de manera que la replicabilidad no es una consecuencia

obligada de la dinámica del proceso innovador, ni se le puede exigir como

requisito.

En este sentido, no tienen que ser protegidas por patentes. Además del

impacto local, también puede hablarse de cierto dinamismo glocal. Castells ,

(1999) hace referencia al concepto glocalización, entendida como la

articulación entre lo global y lo local, como una noción que hoy se aplica

tanto a la economía como a la cultura.

Page 61: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

87 La glocalización supone destacar el ámbito urbano y el papel gestor-

coordinador-promotor de los gobiernos locales para la implantación de

políticas que tienen en cuenta unos referentes globales y que se posicionan

respecto a ellos.

El desarrollo de la innovación social requiere, por tanto, un pensamiento

estratégico “bipolar” que subyace como hemos dicho en muchas

corporaciones y que implica tanto una considerable economía de escalas, de

especialización como, a su vez, capacidad de adaptación y riesgo. Un

dinamismo, en definitiva, que puede dotar a la innovación social de una

escala planetaria.

En general, lo que se multiplica y replica son ideas cuya eficacia ya se ha

probado. La mayoría de las innovaciones del campo social son

readaptaciones creativas en procesos y contextos distintos a los originales.

De ahí el valor que agrega la diseminación de las ideas al crecimiento de las

innovaciones, bajo el supuesto de que ellas surgen y se replican en

situaciones con características particulares.

Aunque el propósito de una innovación sea resolver una necesidad

particular de un grupo específico, lo cierto es que en su mayoría tienen

origen en las soluciones alcanzadas por otro grupo en otro contexto, y su

destino muy posiblemente sea seguir aplicándose en una escala superior,

para beneficio de un mayor número de personas.

Page 62: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

88

2.8.4. Eficacia social

La innovación social está vinculada a la satisfacción de las necesidades

humanas básicas (Moulaert y Ailenei, 2005, citado por Morales, 2009). La

innovación social resuelve problemas, logra resultados. Pero estos logros

son el resultado de otro logro especialmente relevante en la innovación

social: la generación de capital social. El capital social, en su acepción

socioeconómica, se considera hoy día como una de las herramientas

conceptuales más importantes para explicar las dinámicas de desarrollo.

El capital social, es el conjunto de normas de confianza, valores,

actitudes y redes entre personas e instituciones en una sociedad, que define

el grado de asociatividad entre los diferentes actores sociales y facilita

acciones colectivas y de cooperación. (Jaramillo, citado por García, 2003).

La visión de capital social la constituye el tejido social y la capacidad de

asociatividad en una comunidad que genere recursos y oportunidades para

los individuos alcanzando el desarrollo de la comunidad. La innovación social

requiere, por tanto, unos niveles adecuados de capital social tanto de

cooperación a nivel micro, es decir, de acción colectiva implicada en la

iniciativa del nivel elevado de relaciones intracomunitarias como de

cooperación entre instituciones públicas (con credibilidad, eficiencia) y una

ciudadanía articulada y organizada a nivel macro.

En este sentido, la innovación social se convierte así en una innovación

en los procesos de manifestación de necesidades, en las formas de

Page 63: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

89

cooperación, en la comunicación y en una gobernanza adecuada facilitadora

de dichos procesos (Zurbano, 2008).

De la misma manera, Astorga, (2004, pág. 18, citado por Rodríguez y

Alvarado, 2008) presenta las características que considera debe presentar

una innovación social, dentro de las que se mencionan: social, genuina,

original, vigente, consolidad, expansiva y transformadora. A continuación se

desglosan las características: Social: beneficia a un grupo significativo de

personas, contribuye a la reducción de la pobreza o a una mejor calidad de

vida de los grupos en riesgo social, reivindica el derecho a un mejor

ambiente.

Genuina: emerge de los propios interesados y sus entidades de apoyo,

en un proceso verificable.

Original: no se trata de una experiencia repetida, pero no es necesario

que sea un invento.

Vigente: es reciente y actual.

Consolidada: ha superado la fase de experimentación.

Expansiva: podría ser reproducida en otro lugar, a mayor escala o

ambos.

Transformadora: tiene impacto en relación con variables de desarrollo

social, como costos, cobertura, ingreso, empleo, participación, rendimiento,

cultura, calidad de vida, gestión, y creación de nuevas oportunidades.

Estos siete criterios se referían a las innovaciones que surgen de

procesos organizativos y grupales relacionados con comunidades, gobiernos

Page 64: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

90

locales y organizaciones no gubernamentales, que podrían contribuir con un

conocimiento pertinente al diseño de políticas públicas. En el caso de la

investigación planteada se regirá por las características propuestas por

Morales (2009)

2.9. Procesos que Facilitan Innovaciones Sociales

Según Morales (2009), pueden distinguirse al menos cuatro tipo de

procesos que facilitan la innovación social: mentales, instrumentales,

actitudinales y sociales. Seguidamente se describirá el contenido de cada

uno de ellos.

2.9.1. Procesos mentales

a) Creatividad y pensamiento divergente

Una de las cuestiones clave para innovar es “tener” o “construir” esa

capacidad. Se considera que a veces surge como un chispazo en un

contexto o en un colectivo determinado, pero también se piensa que es

posible aprenderla, desarrollarla, ejercitarla, en definitiva, que es posible

construirla.

La definición del problema o la necesidad, el análisis de sus causas e

interrelaciones, la búsqueda de soluciones y alternativas constituyen un

proceso en donde la creatividad emerge como un elemento esencial para

que el resultado sea eso, una innovación. Pero, la creatividad es, por su

Page 65: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

91

naturaleza, un esfuerzo multidisciplinar que sólo puede prosperar una vez

asentada la capacidad metafórica, requiere una apertura constante de

espíritu y confianza en las ideas y opiniones de los demás (Punset, 2008,

citado por Morales, 2009).

El desarrollo de la creatividad social Montañés, Rodríguez y Martín,

(2001) a través del aprendizaje y la práctica de determinadas metodologías

(investigación-acción, análisis de redes, entre otras) puede ser un elemento

para el impulso de la innovación en el desarrollo local. Actualmente los

proyectos de investigación en los PNF se esta abordando desde una

metodología de investigación acción, donde los participantes a través de un

diagnóstico participativo detecta las necesidades de las comunidades, luego

plantea varias alternativas de solución, en este momento se activa la

creatividad innata de los participantes

En este mismo orden de ideas, Morin (2000), señala que la creación más

creativa es la que concibe un nuevo concepto, constituye un nuevo sistema

de ideas, aportan un principio de inteligibilidad que modifica los principios y

reglas que gobiernan las teorías.

No debe existe cierta ceguera de sistemas según Oshry ( 1998, citado

por Cano, 2006), estas son zonas oscuras que impiden la visión de la

totalidad de una determinada realidad (social, organizativa, o personal).

Estos “ángulos muertos” de nuestras apreciaciones y opiniones se

manifiestan en diversos ámbitos: espacial (vemos parte del sistema pero no

el todo, lo que nos está sucediendo pero no lo que ocurre en la otra parte);

Page 66: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

92

temporal (vemos el presente pero no el pasado, sabemos que

experimentamos ahora pero no las causas históricas); relacional (no nos

vemos a nosotros mismos en la relación y cuál es nuestro rol y el de los

demás); y por último, una ceguera de procesos (no vemos el sistema en otro

de orden superior).

Salir de esta “ceguera” en cualquiera de sus manifestaciones, para ir

desvelando la realidad de “lo social” y sus interconexiones no siempre es

fácil. Requiere cierto grado de consciencia de la incompetencia y de cierta

voluntad para ver más allá. Necesitamos la experiencia de una mirada

“social” que nos lleve a la imprescindible humildad para actuar eficazmente,

dada la insuficiencia de perspectivas individuales, y la consciencia de la

riqueza que implica ampliar nuestro conocimiento de lo que otros ven. La

visión sistémica, holística, que requiere el verdadero aprendizaje, las

conexiones directas e indirectas entre realidades aparentemente inconexas.

Según Cano (2006), necesitamos por tanto desarrollar una visión integral

del sistema, una visión evolutiva que contemple el factor tiempo, una visión

que se ha dado de llamar pensamiento sistémico. No comprender esto lleva

a buscar soluciones a los problemas en su ámbito inmediato, cegando a la

organización ante las causas fundamentales.

En este mismo orden de ideas, el autor citado, indica que si se extiende a

las personas de la organización el pensamiento sistémico, estas entienden

que todas y cada una tienen un papel en esas estructuras y patrones. Todas

son responsables del resultado final, ya sea un problema o una innovación

Page 67: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

93

exitosa. La gente en consecuencia, se siente más conectada e implicada con

la causa de la organización.

2.9.2. Procesos actitudinales

a) Apertura y tolerancia

Esta forma de procesar la información requiere una apertura constante

de espíritu. Se trata de una forma, de una actitud favorecedora, de nuevas

visiones, de nuevos enfoques, de otras perspectivas. La apertura es también

capacidad de recibir no sólo lo nuevo, sino también de corregir y

reestructurar nuestras concepciones "estáticas" y "defensivamente"

inamovibles.

b) Empatía

Ponerse en lugar del otro es una competencia intrapersonal muy

importante para percibir las necesidades y el valor percibido por los

stakeholders. A veces es muy difícil (es imposible) situarse en esas

coordenadas cuando nos referimos a determinados colectivos: personas en

situación de exclusión, dependencia, entre otros.

2.6.3. Procesos sociales

a) Multidisciplinariedad y diversidad

La riqueza de la diversidad, así se habla hoy para reforzar lo positivo de

una sociedad. En efecto, la diversidad cultural, académica, cultural,

Page 68: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

94

generacional, potencia la generación de ideas cuando dicha diversidad es

canalizada adecuadamente hacía un resultado común (resolver esa

necesidad apremiante, en el caso de la innovación social).

b) Integración

La yuxtaposición no es suficiente. Se requiere trabajo en equipo se

pueden tener todos los ingredientes para "algo" pero hay que ponerlos de la

forma adecuada, en el orden correcto y en la proporción justa. Mientras la

innovación tecnológica requiere el desarrollo de ventajas competitivas y de

un ambiente hostil, la innovación social se fundamenta en la generación de

solidaridades y de confianza.

La integración es la estrategia para superar algunas barreras que

impiden la circulación del conocimiento y las oportunidades como por

ejemplo: las fronteras de “intereses” (lo público y lo privado). Las exigencias

de los ciudadanos, la universalización de los servicios, las demandas de

calidad están urgiendo que estas fronteras se vayan rompiendo cada vez

más con la creación de entidades públicas más flexibles, con la estrecha

colaboración y buenas prácticas entre administraciones públicas y entidades

sociales.

2.6.4. Procesos instrumentales

a) Posibilidades del isomorfismo institucional

Page 69: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

95 A pesar de las diferencias ya apuntadas entre la innovación tecnológica y

la innovación social existen obviamente aspectos comunes. Los instrumentos

utilizados para la el fomento y desarrollo de la innovación institucional

pueden ser un banco de sugerencias a explotar y experimentar. De la misma

forma que las sociedades avanzadas se preocupan del I+D+I como elemento

de competitividad a nivel económico y refuerzan este sistema de innovación

con todos los agentes implicados, no existe el mismo nivel de inquietud para

generar el sistema potenciador de las innovaciones sociales necesarias para

paliar los problemas de los colectivos más necesitados.

Rothwell (1991, citado por Cano, 2006), preconizan que los procesos de

innovación de última generación son aquellos fundados en la integración de

sistemas y redes de cooperación, y por tanto en el que los elementos

relacionales como condición necesaria no suficiente tienen un papel clave

para su desarrollo. De hecho una parte sustancial de las investigaciones

dedicadas a interpretar las transformaciones socioeconómicas y territoriales

asociadas a la nueva fase del desarrollo capitalista incorporan como

referentes centrales a los procesos de innovación y al espacio de interacción

conformado por flujos y redes.

Se consolida así la idea de que el esfuerzo innovador que propicia la

generación e incorporación de conocimientos para dar respuesta a los retos y

problemas a los que las sociedades deben hacer frente resulta un factor

clave que permite no sólo a las empresas sino también a los distintos

Page 70: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

96

ámbitos territoriales, insertarse con una mejor posición en un espacio

abstracto de redes que interactúan en un lugar concreto

b) Las nuevas tecnologías en general

Los procesos de cambio social o las iniciativas para transformar una realidad

social precaria han estado, y siguen estando, presentes a lo largo de la

historia y en muchos lugares del planeta.

Giner (2009, citado por Morales, 2009), ha resaltado recientemente en

su visión del porvenir de la sociedad civil el papel de las nuevas tecnologías

como intensificador de la mundialización: las mismas innovaciones técnicas y

comunicaciones que hoy permiten la expansión reticular de las instituciones

dominantes fomentan la expansión de sus contrincantes en el campo de la

sociedad civil, o de la esfera cívica. En el siguiente infograma, se puede

observar la integración de los procesos para alcanzar la innovación social

Infograma 6 Procesos para generar Innovaciones Sociales

Fuente: Adaptado de Morales, (2009).

ProcesosActitudinales (Apertura +

Tolerancia+Riesgo+ Empatía)

Procesos Sociales (Multidisciplinariedad

+ diversidad integración)

Procesos Instrumentales ( Red+ Nuevas Tecnologías)

Procesos Mentales (Creatividad + pensamiento Divergente Perspectiva Sistémica)

Page 71: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

97

2.10. Factores que obstaculizan la Innovación Social

Para analizar los factores que obstaculizan la innovación social se

considerara las barreras que presenta Morales (2009), las cuales son: las

interorganizativas, instrumentales y las intraorganizativas

6.10.1. Barreras Interorganizativas

a) Las fronteras de intereses público y privado

Las exigencias de las y los ciudadanos, la universalización de los

servicios, las demandas de calidad están urgiendo que estas fronteras se

vayan rompiendo cada vez más con la creación de entidades públicas más

flexibles, con la estrecha colaboración y buenas prácticas entre

administraciones públicas y entidades sociales

b) Las fronteras de nivel: centralización versus descentralización

Todavía existe cierta inercia cultural a que me den las cosas resueltas, a

exigir soluciones (en lugar de implicarse en diseñarlas). No se pueden recibir

soluciones nuevas sino existen nuevas aportaciones para ello se realizan las

siguientes interrogantes ¿quién está aportando las soluciones, ¿los expertos

(con sus teorías)?, ¿la ciudadanía? ¿Por qué no todos juntos?

6.10.2. Barreras instrumentales

a) La desconfianza hacia las nuevas tecnologías

Page 72: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

98 La penetración de las nuevas tecnologías es un hecho con sus

limitaciones (exceso de información, problemas de seguridad, brecha

tecnológica). El desarrollo de éstas para la interrelación humana es un

proceso reciente también (web 2.0 y redes sociales: Facebook, Twitter,

Xing...). La generación de mecanismos para resolver necesidades sociales

urgentes todavía está en fase “semilla” aunque las nuevas experiencias son

todo un reto. Morales (2009)

La investigadora considera que la globalización de la información nos

esta arropando, el uso de esas nuevas tecnologías sirven de apoyo para la

actualización de información y mejoras en la comunicación con el entorno.

2.10.3. Barreras intraorganizativas

Existe una literatura abundante sobre los obstáculos internos que

dificultan los procesos de innovación a nivel organizacional. Los más

relevantes, y que pueden ser extrapolables para las organizaciones no

lucrativas y las administraciones públicas, serían, entre otros:

• Falta de Liderazgo. Cada día se enfatiza más la necesidad de

personas que impulsen con su energía y saber hacer los procesos

imprescindibles para generar algo nuevo y diferente. Para Drucker (1993), los

mejores líderes saben hacer cuatro cosas simples: se trata de alguien que

tiene seguidores; no es alguien a quien se “ama” o se “admira”; liderazgo no

es popularidad, liderazgo es resultados; los líderes son muy visibles y

Page 73: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

99

concluye afirmando que aunque los líderes natos existen, son demasiado

escasos para las necesidades urgentes actuales.

Hemos de desmitificar el liderazgo. En caso contrario estamos

obstaculizando con nuestras falsas expectativas inalcanzables y

desproporcionadas la generación de procesos en donde el liderazgo es

necesario como son la exclusión, el desarrollo, el emprendimiento social pero

sobre todo es posible.

• Estructura compartimentalizada y rígida: a veces el orden es un

espejismo de control en la medida que el entorno es cambiante. Cuando la

organización se sitúa en un entorno dinámico y competitivo ese orden con

todo lo que implica la estructura tiene cierta fecha de caducidad. Como indica

de otra forma Drucker: “La mejor estructura no garantiza los resultados ni el

rendimiento, pero la estructura equivocada es una garantía de fracaso”.

• Relaciones pobres con el entorno: la apertura al entorno ofrece

oportunidades, desafíos, información clave, deseos de mejora por imitación,

entre otros.

• Un sistema de renovación de personas inexistente o insuficiente: la

renovación de las personas se realiza por el aprendizaje no sólo formación,

la movilidad organizativa la especialización redunda más en la eficiencia que

en el cambio y la incorporación de personas en la organización.

Page 74: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

100

2.11. El Núcleo Gnoseológico

Con la finalidad de observar los eventos en estudio en su totalidad,

dentro del contexto analizado, se debe realizar su integración a través de sus

indicios, a fin de interpretar el solapamiento que indicará la nucleación

gnoseológica de los mismos, esto contribuirá a la construcción del nuevo

conocimiento. Para ello, se basará en la teoría general de sistema (TGS),

propuesta por Bertalanffy, la cual busca similitudes, tanto de estructura como

de propiedades de fenómenos comunes que ocurren en diferentes

procedimientos.

Considerando, lo planteado anteriormente, esta investigación, está

conformada por el evento Gestión de conocimiento para la innovación social

en los IEU, al construir la integración del evento , se logrará comprender la

realidad abordada, esto se realizará tomando en cuenta la argumentación

teorética de cada sinergia e indicios enunciada anteriormente por varios

autores

Teniendo en cuenta las reflexiones, se puede plantear que las IEU,

como generadoras y difusoras de conocimiento deben generar políticas para

la gestión del mismo donde se establezcan, entre otras cosas, normativas

que conduzcan a la búsqueda de innovaciones sociales para el desarrollo

sustentable de las regiones como lo expresa el artículo 5, de la LOCTI (2010)

La innovación surge del cruce entre diversos procesos, donde la teoría

se encuentra con la práctica, donde los innovadores intercambian su

Page 75: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

101

experiencia, las organizaciones públicas y privadas cooperan, el

conocimiento científico se complementa con el tradicional que proviene de la

propia experiencia, y la necesidad práctica se encuentra con la oferta de

conocimiento aplicable. Requiere, por tanto, síntesis de ideas y condensación

de alternativas, y conjunción de conocimientos diferentes que puedan

complementarse.

Por esto cobra tanta importancia la integralidad de los proyectos en la

selección, pues esa es la respuesta a la complejidad propia de la innovación

en el campo social. La integración de conocimientos, disciplinas, grupos,

organizaciones, instituciones, es más viable en la escala local, donde tiene

lugar la mayor parte de las innovaciones seleccionadas.

El proceso innovador no es unidireccional, sino cíclico, con numerosas

causas y efectos, con progresos y retrocesos, e incluye la participación de

agentes externos que han complementado o reanimado los conocimientos

anterior y local, puestos en juego por todo proceso innovador. La experiencia

obtenida de los proyectos de investigación confirmará que la innovación en el

campo social supone un encadenamiento de causas; una concurrencia de

factores, objetivos, subjetivos, causales, aleatorios, una configuración

compleja de procesos que se interceptan.

Y aunque la innovación puede verse favorecida o perjudicada por el azar,

es sobre todo resultado de un arduo trabajo, de un entrelazamiento

sistemático que redunda en una reorganización incesante de múltiples

actores y agentes sociales

Page 76: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

102 En efecto, la innovación en el campo social surge como parte del proceso

de aprendizaje y prácticas generadoras de conocimiento que tienen lugar en

grupo. Allí se enlazan diversos modos de conocer el mundo, articulados por

actores sociales determinados, con el fin de responder a problemas

concretos y situaciones específicas. Por esto la innovación siempre se refiere

al conjunto de acciones necesarias para transformar una situación particular,

que incluyen desde el rediseño de los procesos hasta el desarrollo de nuevas

capacidades en las personas, ya que toda innovación supone una nueva

competencia.

Es importante resaltar que para lograr innovación social deben estar en

conexión la visión integral de todo proceso innovativo, no observarlo desde el

sus partes sino en conjunto como un todo

3. Reseña de Investigaciones Anteriores

Es importante destacar que no existen investigaciones anteriores,

donde se aborde la gestión del conocimiento para la innovación social como

un evento enlazado sino de formas independientes

Entre las investigaciones realizadas sobre uno de los evento abordado

que conforman el evento compuesto en el presente estudio, se puede hacer

mención primeramente, del trabajo de Finol (2010), denominado

Competencias del Gerente Educativo en el Marco de la Gestión del

Conocimiento, cuyo objetivo general fue develar las competencias que debe

Page 77: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

103

poseer el gerente educativo en el marco de la gestión del conocimiento, para

ello se realizó a través de una metodología documental, estableciéndose

coincidencias y divergencias entre las categorías: competencias, gestión del

conocimiento, a fin de proponer un proceso de formación y actualización del

gerente educativo de las instituciones de educación superior, y entre éstas, la

universidad. Resultando las competencias necesarias para gestionar el

conocimiento: las competencias genéricas, laborales, informacionales e

investigativas, conjugando los saberes, a través de las funciones inherentes

a las universidades: docencia, extensión e investigación

El antecedente citado, aún cuando no estudie el mismo contexto de

institutos universitarios presenta similitud, debido a que se estudio el evento

a desarrollar en la presente investigación, aportando parte del sintagma

gnoseológico de la misma entre lo que se puede mencionar las

aproximaciones teóricas de los modelos de gestión del conocimiento, los

componentes de dicha gestión como lo son: el capital humano, estructural y

relacional.

De la misma manera, Angulo y Negrón (2008), realizaron una

investigación denominada Modelo Holístico para la Gestión del

Conocimiento, la investigación tuvo como objetivo lograr un Modelo para la

Gestión del Conocimiento aplicado en las organizaciones que consideren la

inteligencia de sus empleados como un activo intangible. Se aplicó una

metodología analítica explicativa para estudiar los modelos propuestos por

algunos autores, así proponer un nuevo modelo de gestión del conocimiento.

Page 78: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

104

El Modelo propuesto tiene el siguiente esquema: Socialización, Creación.

Difusión y Aplicación. La inferencia de este referente con la investigación

planteada trata, aparte del evento, la información con referencia al proceso

para la conversión del conocimiento a través de la socialización, creación,

difusión y aplicación considerando de la misma manera el enfoque holístico

para abordar la situación problemática.

Continuando con las reseñas de investigaciones anteriores, se menciona

la de Ortiz y Chaparro (2005), los cuales trabajaron sobre la Caracterización

de un Modelo de Gestión de Investigación Universitaria basado en la Gestión

del Conocimiento, la misma fue una investigación documental, señalando

que en el área de gestión de organizaciones productivas, existen diversidad

de modelos de referencia para ser utilizados como lineamientos en el

ejercicio de la labor de gestión.

Asimismo, indican lo siguiente: en el caso de las universidades, estos

modelos tienen características especiales relacionadas con la naturaleza

propia de la organización, donde la gestión, distingue tres áreas

fundamentales: la docencia, la labor social y la labor de investigación, en las

cuales se distinguen características particulares en cada caso y que han de

relacionarse posteriormente para una gestión general de la institución.

Equivalentemente a lo antes descrito, en el caso de la Gestión del

Conocimiento, existe diversidad de modelos generalmente utilizados como

referencia para la construcción de uno propio, adaptado a cada organización

y proyecto. El proyecto que se plantea a continuación, ofrece una

Page 79: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

105

caracterización inicial de un Modelo de Gestión de Investigación

Universitaria, sobre la base de la Gestión del Conocimiento como principal

recurso y producto de la labor de investigación.

El aporte para esta investigación, se ubica en los fundamentos teóricos

manejados por los autores, los cuales están siendo abordados en el presente

estudio, asimismo, orientará para el desarrollo de la construcción de los

instrumentos a realizar, debido a que explica detalladamente algunas

sinergias que deben ser empleadas para explicar el proceso de gestión de

conocimiento en las IEU.

Asimismo, la gestión del conocimiento científico-técnico en la

universidad: un caso y un proyecto, cuya finalidad consiste en la búsqueda

de un modelo de gestión de este conocimiento en el contexto académico. El

mismo, fue realizado por Rodríguez, Araujo y Urrutia (2001), siendo un tipo

de investigación documental.

La investigación, trata la reciente atención que se esté dedicando en

empresas y organizaciones al conocimiento como principal fuente de ventaja

competitiva, así como la necesidad de su adecuada gestión, de la misma

manera, aborda el papel que las instituciones universitarias deben jugar en

este nuevo contexto: algunos autores han dado la voz de alarma en el

sentido de que las instituciones universitarias parecen estar perdiendo

posiciones como centro de generación de conocimiento; por su parte,

estiman que la solución a este problema pasa por que la academia realice

mayores esfuerzos por orientar su investigación a la aplicación del

Page 80: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

106

conocimiento científico técnico, en colaboración con las empresas y las

administraciones públicas, como indica el modelo de la triple hélice . La

investigación citada sirve de referencia a la presente investigación, debido a

que con la información descrita en la misma, se logró realizar: la

conceptualización de la gestión del conocimiento, de la misma manera,

cooperó a describir los tipos de conocimientos, así como desarrollo uno de

los eventos abordados en el presente estudio y la concordancia con el

contexto a abordar.

En función de las similitudes que presentan las reseñas históricas de uno

de los evento se consideran, que las citadas abordan la gestión de

conocimiento, sin embargo los contextos de estudios no son los institutos

universitarios de tecnología, son universidades pudiéndose decir que tienen

las mismas funciones de docencia, investigación y extensión a través de la

cual se pueden vincular a través de la gestión del conocimiento con las

comunidades para alcanzar innovaciones sociales

Con respecto , al segundo evento abordado que forma parte del evento

compuesto, se puede mencionar varios artículos relacionados con el evento

a estudiar, Rodríguez y Alvarado (2008), quienes realizaron una investigación

sobre las Claves de la Innovación Social en América Latina y el Caribe, en

este artículo se sistematizan las lecciones extraídas del proyecto

Experiencias en innovación social en América Latina y el Caribe, iniciativa de

la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que se

llevó a cabo con el apoyo de la Fundación W.K. Kellogg.

Page 81: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

107 La información que en esta publicación se presenta surgió de las

entrevistas y talleres realizados con los participantes y representantes de los

proyectos finalistas de los primeros tres ciclos del concurso (2005, 2006 y

2007), la investigación es de tipo documental.

El propósito fundamental del proyecto fue identificar prácticas

innovadoras en el campo social que sirvieron de inspiración para los

responsables del diseño y la gestión de las políticas públicas. Por lo tanto en

el mismo, se recogen los aprendizajes destacados por los proyectos y las

enseñanzas extraídas por los autores, prestándose especial atención a los

factores que han contribuido al éxito y que facilitan su réplica creativa.

Las innovaciones en el campo social a menudo surgen en condiciones

adversas, en entornos en los que el mercado no ha ofrecido alternativas ni el

sector público ha respondido a las necesidades y reclamos de la población.

Por este motivo, muchas veces su puesta en práctica encuentra obstáculos

al intentar trascender el ámbito local en que se originan o multiplicar el

número de beneficiarios. Los encargados de formular e implementar las

políticas públicas deberían vincularse con estas innovaciones, facilitar su

concreción y recoger sus aportes. Esta investigación aporta información a la

investigación planteada sobre uno de los eventos a analizar, asimismo, sirve

de referencia explicar las características de la innovación social en los

proyectos de investigación a realizar en el entorno de estudio.

De la misma manera se presenta la investigación realizada por Richer

(2005) quien desarrollo un artículo que trata sobre la Innovación Social y

Page 82: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

108

Desarrollo Local en un municipio Andino. El objetivo de este artículo fue

ilustrar los conceptos de innovación social y desarrollo local mediante el

análisis de un caso: el del Municipio Rangel del estado Mérida, donde se

inició una dinámica de desarrollo local a partir de una red de organizaciones

sociales. En una primera parte se resumen las diferentes problemáticas

presentes en el proceso de modernización de este territorio. Luego se

presentaron los actores locales y las iniciativas que se implementaron en la

búsqueda de bienestar colectivo. En una tercera parte se formuló un marco

de análisis de los procesos existentes en el municipio Rangel, a partir de los

conceptos de innovación social y desarrollo local. El trabajo constituyó una

primera aproximación, que forma parte de un proyecto de investigación en

curso. El artículo sirvió de reseña a la investigación a desarrollar, debido, a

que aportó la conceptualización del segundo evento a desarrollar, así como,

la descripción de los actores involucrados en este proceso.

4. Caracterización del contexto y unidad de estudio

Como se pudo observar en el capítulo I, el contexto de estudio de la

presente investigación son los Institutos Universitarios de Tecnología (IUT)

del estado Falcón en los cuales se están desarrollando proyectos de

investigaciones. En este apartado se expondrán las características de los IUT

A continuación se realiza un bosquejo de la historia de los mismos, estos

fueron creados como estudios de carreras cortas, donde se egresan técnicos

Page 83: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

109

superiores, los estudiantes se preparan para ejercer funciones técnicas

requeridas por el sector productivo, la oficina para el sector universitario

(OPSU), los describe como Instituciones de Educación Superior con

esquemas de conocimientos prácticos en sus planes de estudios que

preparan técnicos superiores en carreras cortas y en áreas prioritarias para

ser incorporadas en breves plazos al desarrollo industrial del país.

Para el año 2000, por lineamientos del Ministerio del Poder Popular para

la Educación Superior (MPPES) hoy día Ministerio del Poder Popular para la

Educación Universitaria, se incorpora a sus diseños curriculares, los trabajos

especiales de grado, esto como requerimiento para el egreso. El mismo

estaba dirigido a la ejecución de un quehacer científico bajo el paradigma

positivista, se realizaba bajo el método deductivo, con la finalidad de cumplir

con un requisito de egreso más no para aportar soluciones al entorno.

A partir de la misión Alma Mater, se da inicio a los cambios

paradigmáticos en las entidades académicas, para ser adaptados a un

enfoque humanístico-sistémico-dialectico. Es así como se da la apertura a

los proyectos de investigación, donde los participantes abordan las

problemáticas de sus comunidades a través de otra visión, es por ello que a

través de la dialéctica los participantes con otros actores especificarán las

problemáticas de las comunidades.

Sobre la base de las ideas expuestas, se evidencia que la aplicación de

los proyectos de investigación en las instituciones universitarias de

tecnología, se están iniciando recientemente, los cuales según su

Page 84: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN NOOLÓGICA

110

fundamentación deben estar dirigidos a resolver problemas de sus entornos.

Estos son abordados desde el inicio de las carreras académicas, para ello

deben realizar un diagnóstico en las comunidades con la finalidad de detectar

la problemática a abordar.

En tal sentido, son quehaceres científicos, en los cuales los docentes,

participantes son actores de la investigación así como la comunidad, por

consiguiente, las entidades académicas, deben considerar si estas

actividades están siendo gestionadas para alcanzar el desarrollo de la región.

El ser humano formado bajo un enfoque humanista integral se convierte

en agente integrador y transformador del desarrollo local, regional, nacional;

orientando la valoración del conocimiento histórico para la comprensión de

situaciones y problemas complejos, capacidad de análisis y reflexión crítica

ante las condiciones sociales, ambientales, éticas, articuladas en la práctica

profesional y fomentando relaciones interinstitucionales.