capitulo i. pcty - sinatsinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/yuc/estudios/2010/31yu... ·...

141
Parque Científico Tecnológico de Yucatán CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Upload: lamlien

Post on 04-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

  

    

Parque Científico Tecnológico de Yucatán 

                                 

CAPITULO I DATOS  GENERALES  DEL  PROYECTO,  DEL PROMOVENTE  Y  DEL  RESPONSABLE  DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 

  

Page 2: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

1 CAP. I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

   

Índice de capítulo I I.1 Proyecto .................................................................................................................................2 

I.1.1 Nombre del Proyecto .............................................................................................................. 2 

I.1.2 Ubicación del proyecto ........................................................................................................... 2 

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto ............................................................................................ 2 

I.1.4 Presentación de la documentación legal ................................................................................ 3 

I.2 Promovente............................................................................................................................3 

I.2.1 Nombre o razón social ............................................................................................................ 3 

I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente.............................................................. 3 

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal ................................................................................ 3 

I.2.4 Dirección del promovente....................................................................................................... 3 

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental...........................................3 

I.3.1 Nombre o razón social ............................................................................................................ 3 

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP........................................................................... 3 

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio ......................................................................... 3 

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio ....................................................................... 4 

 

      

Page 3: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

2 CAP. I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

 

I.1 Proyecto  

I.1.1 Nombre del Proyecto  

Construcción del Parque Científico  Tecnológico del Estado de Yucatán   

I.1.2 Ubicación del proyecto  

El proyecto se ubica en el norte del municipio de Mérida, sobre  la carretera Sierra Papacal – Chuburna Puerto (Figura I.1).                    

Figura I.1 Localización del proyecto.  

Cuadro I.1. Coordenadas de los vértices del predio del proyecto. 

Id  Y  X 1  2340027.73 210557.0962 2339855.41 211145.8973 2338639.11 211030.8214 2338602.36 211573.287

 

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto  

 El tiempo de vida útil del proyecto es indefinido,  debido a que la infraestructura del parque tendrá  un mantenimiento constante. 

Page 4: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

3 CAP. I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

 

I.1.4 Presentación de la documentación legal  

En el anexo 3 se observa la documentación legal  inherente al presente estudio.  

I.2 Promovente  

I.2.1 Nombre o razón social  

 

I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente  

 

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal  

 

I.2.4 Dirección del promovente 

   

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental  

I.3.1 Nombre o razón social  

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental SCP  

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP  

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio  

 

 

Protección de Datos LFTAIPG

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG

Protección de Datos LFTAIPG

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG

Page 5: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

4 CAP. I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

 

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio 

   

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG

Protección de Datos LFTAIPG

Page 6: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

  

    

Parque Científico Tecnológico de Yucatán 

                                 

CAPITULO II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 

  

Page 7: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

1 CAP. II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

   

Índice de capítulo II II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...................................................................................................2 

II.1 Información general del proyecto............................................................................................. 2 

II.1.1 Naturaleza del proyecto......................................................................................................... 2 

II.1.2 Selección del sitio ................................................................................................................... 2 

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización........................................................... 2 

II.1.4 Inversión requerida ................................................................................................................ 3 

II.1.5 Dimensiones del proyecto...................................................................................................... 3 

II.1.6 Uso actual de suelo ................................................................................................................ 3 

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos ................................................ 4 

II.2 Características particulares del proyecto................................................................................5 

II.2.1 Programa general de trabajo ................................................................................................. 5 

II.2.1.1 Estudios de campo y gabinete ............................................................................................ 5 

II.2.2 Preparación del sitio............................................................................................................... 6 

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto............................................. 7 

II.2.4 Etapa de construcción............................................................................................................ 8 

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento.................................................................................... 9 

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto ........................................................................ 10 

II.2.7 Etapa de abandono del sitio................................................................................................. 10 

II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera....................................................................................................................................................... 10 

II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos ......................... 12 

 

      

Page 8: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

2 CAP. II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO  

II.1 Información general del proyecto  

II.1.1 Naturaleza del proyecto  

El  Parque  Científico    Tecnológico  del  Estado  de  Yucatán,  albergará  instituciones  educativas, científicas y tecnológicas de nivel regional y nacional, con presencia en el estado. Con la finalidad de promover la interacción entre unidades educativas y de investigación, así como la formación de recursos humanos de alto nivel. 

II.1.2 Selección del sitio  

La selección del sitio fue debido a que el predio donde se desarrollara el proyecto  fue donado por el Gobierno del Estado de Yucatán , por tal motivo no se tienen sitios alternativos.  

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización  

El proyecto se ubica en el municipio de Mérida, sobre  la carretera Sierra Papacal – Chuburna Puerto (Figura I.1).                    

Figura II.1 Localización del proyecto.     

Page 9: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

3 CAP. II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Cuadro II.1. Coordenadas de los vértices del predio del proyecto. 

Id  Y  X 1  2340027.73 210557.0962 2339855.41 211145.8973 2338639.11 211030.8214 2338602.36 211573.287

II.1.4 Inversión requerida  

El proyecto contará con la siguiente inversión: 

a) Costo de la infraestructura: $ 257,000,000 

b) Costo de las medidas de prevención y mitigación: $ 1, 400,000 

c) Inversión total:  $ 258,400,000 

II.1.5 Dimensiones del proyecto  

La superficie total   del   predio es   de   103 Hectáreas,   de  las cuales 70 hectáreas serán utilizadas para la construcción de la infraestructura  y edificios del parque. Las restantes 33 hectáreas serán utilizadas    para  futuras  ampliaciones  del  parque,  las  cuales  en  su momento  se  solicitaran  su cambio  de  uso  de  suelo  y manifestación  de  impacto  ambiental  respectiva.    A  continuación  se desglosa las superficies de ocupación que tendrán  los diferentes edificios del proyecto. 

Cuadro II.2 Cuadro de áreas de construcción del proyecto 

Edificación  Superficie CINVESTAV  206,322.383 m2 MUSEO‐ACUARIO  41,309.439 m2 CIATEJ  64,034.9824 m2 CONCYTEY  10,000 m2 JARDIN BOTANICO  55,605.160 m2 UNIDAD DE CONGRESOS  96,975.099 m2 MUSEO  16,907.986 m2 CONACYT ‐ CIESAS  20,000 m2 CICY  91,511.6121 m2 RESIDENCIA  11,516.711 m2 MANTENIMIETO  19,265.1832 m2 ZONA DEPORTIVA  28,102.5193 m2 UADY  38,448.871 m2 

 

II.1.6 Uso actual de suelo  

Actualmente el uso del  suelo del área donde  se  construirá el proyecto es del  tipo  rustico,    con vegetación de Selva Baja Caducifolia, como se puede observar en la siguiente figura, el predio no se ubica dentro de un área de vegetación densa, sin embargo la vegetación registrada en el predio se encuentra en buen estado de conservación.  

Page 10: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

4 CAP. II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura II.2 Uso de suelo del área del proyecto. 

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos  

Actualmente el predio donde  se  realizará el proyecto únicamente  tiene  como  infraestructura  la carretera Sierra Papacal‐Chuburna Puerto que es  la única vía de acceso al predio.   La comisaria Sierra  Papacal  es  la  localidad  más  cercana  al  proyecto  cuenta  con  todos  los  servicios  de urbanización. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura  II.3  Vista  de  la  carretera  Sierra  Papacal‐Chuburna  Puerto  que  pasa  en  las  cercanías  del predio 

 

 

PROYECTO 

 

Page 11: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

5 CAP. II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

II.2 Características particulares del proyecto  

II.2.1 Programa general de trabajo  

El  proyecto  está  planeado  para  realizarse  en  un  periodo  de  cuatro  años    y  constará  de  varias etapas.  Se  iniciará  con  los  trabajos  de  preparación  del  sitio,  construcción  de  terracerías  y construcción  de  edificios,  al mismo  tiempo  se  proyecta  la  implementación  de  ductos  de  agua potable y electrificación.  Es importante señalar que los tiempos en los que se llevan a cabo cada una de las actividades de la preparación del sitio pueden variar de acuerdo a la renta del equipo y otros  factores  que  pudieran  retrazar  o  aligerar  los  avances  del  proyecto.  No  se  considera  el abandono  después  de  terminar  el  proyecto.  De  manera  general,  el  plan  de  trabajo  se  ha proyectado como sigue: 

Cuadro II.3. Programa general de trabajo. 

  Año 1  Año 2  Año 3  Año 4 

Urbanización*             

CICY             

CIATEJ             

CINVESTAV             

CONCYTEY             

CONACYT             

CIESAS             

UADY             

Jardín Botánico             

Biblioteca             

Unidad de Congresos             

Restaurante             

Mantenimiento             

Zona Deportiva             

Residencia             

Acuario             

Laboratorios             

Museo de las Culturas             

Museo de Ciencias             

 

*La urbanización Incluye: Vialidades, Ciclopistas y Andadores, Agua Potable,  Drenaje Sanitario,  Red Eléctrica, Alumbrado Público,  voz y Datos,  Equipamiento Urbano   

II.2.1.1 Estudios de campo y gabinete  

Actualmente solo se han desarrollado estudios de campo para la caracterización biológica del sitio con el objetivo de desarrollar la Manifestación de Impacto Ambiental. 

 

 

Page 12: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

6 CAP. II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

II.2.2 Preparación del sitio  

La preparación del sitio para la construcción del proyecto consistirá principalmente en desmontes, despalmes, excavaciones y nivelaciones del terreno.  El polígono del predio  consta de  arbustos y árboles  de  representativos  de    Selva  Baja  Caducifolia  y  con  algunos  claros  derivados  del afloramiento de lajas, generalmente estos claros están ocupados por cactáceas.   

Desmontes, Despalmes. 

Previo  a  las  actividades  del  desmonte,  se  delimitará  el  área  proyectada  mediante  equipo topográfico y se implementarán líneas de referencia (desmonte direccionado). La limpieza general del área, el despalme y desmonte del predio, se realizará removiendo  la vegetación y  la primera capa de suelo, hasta alcanzar el estrato rocoso; mediante la utilización de un tractor D‐9, apoyado con herramienta menor como picos y palas.  

Los  residuos vegetales y de despalme generados  serán  segregados y acumulados en uno de  los extremos del área de afectación, dentro de  los  límites del predio, hasta su disposición  final. Las piedras obtenidas en esta etapa podrán servir para las actividades posteriores de cimentación.  

Material a remover 

 Los materiales por remover son aquellos conforman  la primera capa de suelo  (tierra y piedras), rocas, herbáceas, arbustos. Los volúmenes de tierra y piedras que se producirán no se cuantifican dado que estos materiales son susceptibles de reutilizarse en otras etapas del proyecto. 

Manejo del material resultante 

Todos  los  residuos  vegetales  generados  a  partir  de  estas  acciones,  se  podrán  acumular temporalmente en un extremo o lindero del área afectada, dentro de los límites del predio, hasta finalizar  esta  fase.    Los  troncos  y  ramas  mayores  serán  trozados  con  ayuda  de  herramienta manual, posteriormente se mantendrán separados de otros tipos de residuos para su disposición en  áreas verdes para su posterior integración natural al suelo. 

Sitio de disposición del material producto de desmonte 

Los  residuos  resultantes del despalme  (piedras‐tierra)  serán utilizados para nivelaciones previas del terreno y para la cimentación y rellenos posteriores a ésta, por lo que permanecerán en el área de trabajo hasta la etapa de construcción.   

Excavaciones, Compactaciones y/o Nivelaciones. 

Las excavaciones que se realizarán serán para la conformación de los cimientos de los edificios. De igual forma, la realización de las perforaciones para  los drenajes pluviales en vialidades requerirá de esta actividad.  

En  la preparación del sitio se  incluye  la nivelación del  terreno, en esta actividad se establecerán primeramente los niveles topográficos del área para su relleno y compactación. La terracería para 

Page 13: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

7 CAP. II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

nivelación del área se realizará con material de banco de  la región, extendido y compactado con maquinaria  pesada: motoconformadora  y  rodillo  neumático.  Esta  actividad  será  principalmente para las áreas que ocuparán las vialidades, ya que en el caso de los edificios, esta nivelación será para el piso. 

Para  lograr  la  compactación  adecuada,  se  humedecerá  el  terreno  con  pipa  de  riego.  Para  las vialidades se compactará en capas para formar un terraplén que incluirá base y sub‐base de grava controlada al 95% y 100%  respectivamente.   El material de banco  requerido para  la nivelación, grava y polvo de piedra de diferente volumetría, se obtendrá a partir de empresas establecidas en la ciudad de Mérida,  las cuales estarán encargadas de trasladarlo directamente hasta el área del proyecto en camiones de volteo. 

El material  sobrante  de  las  excavaciones  será  utilizado  posteriormente  para  el  relleno  de  los edificios, por lo que la generación de residuos pétreos o material sobrante de esta actividad será nula  o muy  escasa.    En  cualquier  caso,  los  sobrantes  de material  de  relleno  serían  utilizados durante la cimentación y construcción en caso procedente. 

Drenaje natural del sitio 

El suelo del terreno es permeable a causa de su conformación calcárea. La mayor parte del agua proveniente de  la precipitación  se  infiltra al  subsuelo y  la proporción  restante  se evapora. Para mantener el drenaje del sitio se conservarán áreas verdes y se construirán  pozos pluviales.  

En las superficies que serán cubiertas por la capa asfáltica (vialidades), se habilitarán alcantarillas o pozos  pluviales  para  favorecer  la  infiltración  de  agua  al  subsuelo  inmediato,  y  evitar acumulaciones de agua y charcos en las vialidades. 

Rellenos 

Los  rellenos  a  realizar  serán  en  las  construcciones,  para  conformar  el  piso.  El  material  para efectuar el  relleno provendrá y  será adquirido de bancos de materiales autorizados y  regulados por  las autoridades que competen en  la materia. El volumen de material necesario para rellenos de los edificios será reducido, debido a que el sitio se encuentra prácticamente nivelado y además de que el material resultante de la excavación de los cimientos se utilizará para este relleno. En el caso de faltantes de material de relleno, se trasladará a través de camiones de volteo que cuenten con  lonas  para  evitar  dispersiones  en  área  urbana.  La  técnica  constructiva  utilizada  será  la  de vaciado, compactación y nivelación 

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto  

Se  habilitará  un  almacén  temporal  de  material  precario  para  resguardo  de  materiales  y herramientas  diversas,  así  como  para  vigilancia  diurna  y  nocturna,  durante  la  etapa  de construcción.  Este  almacén,  que  se  ubicará  dentro  del  área  de  trabajo,  se  construirá  con materiales  como madera  y  lámina  de  cartón,  de  rápido  desmantelamiento  al  término  de  sus funciones. Una vez concluida la obra será desmantelado y sus materiales reutilizados.  

Page 14: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

8 CAP. II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

II.2.4 Etapa de construcción  

Trazado y sondeo del subsuelo 

Esta etapa  inicia con el trazado de  las áreas de desplante de  los edificios, áreas exteriores, áreas deportivas, circulaciones y áreas de estacionamiento, por parte del equipo de topografía, para su posterior  limpieza y preparación del  terreno, para  la  colocación de  la  cimentación, para  lo  cual puede utilizarse zapatas o pilotes. 

En las áreas donde sea necesaria la excavación, como en la zona de drenajes, trincheras y para las contra  trabes, cabe  señalar que  se mantendrá el cuidado necesario para evitar que  se altere el flujo hídrico subterráneo de la zona ya que de acuerdo a estudios realizados en la zona cercana al área del proyecto se ha determinado que la profundidad del nivel freático varia de 1‐2 m. 

Previo y durante el trazado y el desplante de cimentación, se aplicarán los criterios de desmonte y preparación  del  terreno  señalados  anteriormente,  con  el  fin  de  preservar  especies  claves  del ecosistema y durante la excavación se evitara el uso de explosivos y se mantendrá estricto control de la profundidad de la profundidad de perforación. 

Cimentación 

La cimentación estará basada en pilotes o zapatas prefabricadas, contra‐trabes de concreto y losa de cimentación de vigueta y bovedilla. 

Estructura de los edificios 

La base de columnas será de concreto armado con diferentes secciones y muros de carga a base de block de 15x20x40; utilizando trabes de concreto armado. La losas entre pisos, será con sistema de vigueta y bovedilla, con trabes de concreto armado. El cubo de elevadores, está diseñado con muros de concreto de 15 cm de espesor. Las escaleras serán con rampas de concreto armado con escalones forjados sobre ella y  los vestíbulos serán de concreto armado. Los acabados y pisos en general, serán en color beige o similar de  ladrillo de 45 x 45, colocados a escuadra. Las  terrazas igualmente serán en acabados color beige o similar de  ladrillo de 45 x 45, colocado a cartabón y cenefa de piedra bola de 10 cm, aproximadamente. 

Los muros en exteriores serán de block de concreto de 15 cm en acabado fino y pintura vinílica, en el caso de muros interiores o de división, se empleará tabla roca en acabado fino y pintura vinílica. Se emplearán plafones de tabla roca en áreas donde hay equipos de aire acondicionado. 

Áreas exteriores comunes 

Se empleará cancelaría de aluminio blanco de 3” con cristal de 6mm, los muros serán con acabado aplanado  fino con pintura vinílica y  los muros húmedos  serán cubiertos con cerámica de 30.5 x 30.5. En las áreas vehiculares se usará adocreto y en las banquetas cemento blanco deslavado. Los pisos interiores de los vestíbulos serán de cemento blanco deslavado con cenefas de piedra bola. La iluminación será a través de postes decorativos y luces indirectas. 

Page 15: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

9 CAP. II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Los muebles de baños (inodoros) serán de  la marca Ideal estándar o similar,  los  lavamanos serán tipo ovalin con cubierta de Ticul, mármol rojo alicante o similar y accesorios similares. 

Vialidades 

En términos generales, la construcción de las vialidades incluirá: 

a) Nivelación, sub‐base y base hidráulica. 

Nivelación del área, adición de una capa de material de banco seleccionado para plantilla de 15 cm de  espesor,  compactación  al  95%;  sub‐base  de  15  cm  de  espesor,  compactada  al  95%.  Base hidráulica de 15 cm utilizando grava cementada, compactándola al 95%. 

b) Emulsión asfáltica para impregnación 

Protección de base hidráulica con riego de  impregnación, con emulsión asfáltica de rompimiento rápido (1.5 lts/m2). Riego de liga con emulsión asfáltica.  

c) Carpeta de concreto asfáltico 

Carpeta de concreto asfáltico con un espesor de 5 cm compactado al 95%.  

d) Señalización. 

Señales de tránsito e información respecto a la dirección de la circulación. 

No  se habilitará ningún banco de material para obtener  la materia prima de  la  construcción, el material requerido se comprará de bancos autorizados. 

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento  

La operación del proyecto dará  inicio cuando el parque científico comience a  ser utilizado, esto último dependerá de las instituciones que conforman el complejo científico. 

De  manera  general,  las  actividades  que  se  llevarán  a  cabo,  en  esta  etapa  tendrán  como consecuencia la generación de: desechos sólidos o desperdicios, aguas negras (que tendrán como fin una planta de  tratamiento de  aguas  residuales), utilización de una  cantidad  significativa del recurso hídrico provisto por  la J.A.P.A.Y., utilización de corriente eléctrica y emisión de gases a  la atmósfera a causa de la circulación vehicular. 

El servicio de energía eléctrica será proporcionado a partir de la red de media tensión que la C.F.E. construya, desde la cual se hará una interconexión para la alimentación del parque. Se necesitará construir una red interna de media y baja tensión de acuerdo al proyecto que autorice la C.F.E. El suministro de  energía  eléctrica para  el  alumbrado del parque  será  a partir de  la  red de media tensión  que  se  construirá  y  tendrá  su  propia  red  de  distribución  formada  por  bancos  de transformación y líneas de baja tensión con su cuadro de medición, para efecto de independizar el consumo. 

Page 16: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

10 CAP. II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

De  igual  forma,  existirá  un  sistema  de  drenaje  pluvial  a  base  de  zanjas  con  rejilla  y  pozos profundos  de  absorción  dispuestos  en  las  zonas más  bajas  de  las  vialidades,  de  acuerdo  a  las pendientes y desniveles que les sean dadas a las calles. 

Los residuos sólidos se almacenarán temporalmente en  las  instalaciones del proyecto y retirados por  el  servicio  de  recolección  que  será  prestado  por  alguna  de  las  empresas  existentes  en  la localidad y de acuerdo a la concesión que le otorgue el Ayuntamiento de Mérida. 

Jardinería 

Consistirá  en  la  poda  de  pasto,  ramas  u  hojas  de  los  árboles,  esta  acción  se  realizará permanentemente. También  serán  regadas  las áreas verdes o ajardinadas diariamente, pero en época de lluvias se modificará esta acción de acuerdo a la intensidad de las mismas. 

Mantenimiento de edificios e instalaciones 

Serán pintadas cuando sea requerido y todas las instalaciones se verificarán en el mismo margen de tiempo. Si alguna instalación sufriera daño se realizarán las acciones de mantenimiento en ese momento.  Los andadores y vialidades  serán barridos diariamente. Asimismo, a  las  instalaciones hidráulicas  y  sanitarias,  se  les  proporcionará  el  mantenimiento  adecuado,  en  función  del calendario hecho ex profeso. 

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto  

La obra asociada al presente proyecto será una planta de tratamiento de aguas residuales que prestará servicio al proyecto. 

II.2.7 Etapa de abandono del sitio  

No se presenta un programa de abandono del sitio debido a que por su naturaleza, la vida útil del proyecto es  indefinida. De hecho el proyecto  con un mantenimiento  adecuado  y una  inversión menor del usuario podrá mantenerse por tiempo indefinido cada uno de los edificios.  

II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera  

Los residuos que se generaron en la zona del proyecto por su construcción, se enlistan a continuación.  

Emisiones a la atmósfera: Durante la etapa de preparación del sitio, se prevé la generación de  polvos  y  residuos  vegetales,  derivados  del  funcionamiento  de  la maquinaria  y  de  la circulación vehicular en la obra.  No obstante, estas emisiones serán controladas mediante la revisión constante del funcionamiento de las máquinas, ya sea a través de la afinación o verificación vehicular en talleres autorizados. 

Residuos producto de  las  construcciones de  infraestructura:  La  capa de  tierra  y piedras que  sean  removidos por  el despalme del  terreno,  se mantendrá  en  el  área de  trabajo, acumulados  temporalmente  en  puntos  específicos  y  será  utilizada  para  rellenos  y 

Page 17: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

11 CAP. II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

nivelaciones. Donde se requiera podrá emplearse este material. La construcción generará residuos tales como cartones, papeles, bolsas y cajas de material, envolturas diversas, así como  material  orgánico  producto  de  la  comida;  también  pedaceria  de  acero,  cables, alambres,  clavos  y  demás  elementos  estructurales  originados  por  la  realización  de  las exhibiciones. Todos estos materiales serán retirados del área del proyecto y llevados a los sitios de disposición final determinados por el municipio;   en su defecto se debe realizar una evaluación de reciclaje de los materiales susceptibles, dependiendo de los volúmenes generados.  

Residuos sólidos: La permanencia de trabajadores en el área, favorecerá la generación de residuos orgánicos e  inorgánicos, tales como residuos de comida y envases diversos. Con el fin de evitar la dispersión de dichos residuos, éstos serán depositados en contenedores con  tapa,  rotulados de acuerdo al  contenido y dispuestos en  los  sitios donde  se prevea mayor generación de residuos.  Dichos contenedores serán retirados de manera periódica del  sitio  de  trabajo  y  enviados  a  para  el  depósito  final  a  los  sitios  de  disposición  final determinados por el municipio. 

Residuos  peligrosos.  En  caso  que  se  produzcan  remanentes  de  la  emulsión  asfáltica cuando  se  lleve  a  cabo  la  pavimentación,  deberán  ser  retirados  del  área  del  proyecto, procediendo a realizar la remediación del sitio. Al terminarse la pintura de la señalización de las vialidades, los botes vacíos de pintura, así como los trapos utilizados para su manejo impregnados de dichas sustancias, deberán ser manejados de acuerdo a su naturaleza por empresas  que  proporcionan  esos  servicios  (contratistas).  El  manejo  temporal  de  los residuos peligrosos durante  la construcción será como sigue: se colocarán en recipientes con tapa, rotulados; los residuos sólidos y líquidos se manejarán de forma independiente y segregada. Se deberán disponer en un sitio con techo y firme de concreto (esto último en el caso de los residuos peligrosos líquidos), el cual deberá contar con al menos un extintor. 

Residuos sanitarios. Considerando la estancia de los trabajadores de la obra en el sitio, se instalarán  sanitarios móviles (letrinas) que se destinarán al uso obligatorio y permanente del personal fijo. Se les da un adecuado manejo a estas aguas residuales ya que la empresa contratada  para  brindar  el  servicio  se  encargará  del  manejo  final  de  los  residuos.  El volumen  de  aguas  residuales  que  se  generarán  durante  la  construcción  será  de aproximadamente 6,000 L. 

La operación de maquinaria y vehículos durante  la construcción será fuente de ruido en el área. Considerando  la  baja  cantidad  de  fuentes  de  ruido  en  operación  simultánea  y  que  el  área  es abierta, se prevé que  los niveles emitidos no serán excesivos y que  la dispersión de  los mismos será de manera adecuada; considerando  la maquinaria a utilizar  los  límites máximos permisibles son: 86 dB (A) en vehículos de hasta 3,000 Kg, 92 dB (A) en automotores de 3,000 a 10,000 Kg y 99 dB  (A)  en  automotores mayores  a  10,000  Kg.  La maquinaria  que  se  utilice  presentará  buenas condiciones de mantenimiento por lo que no emitirá ruido excesivo. 

Page 18: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

12 CAP. II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos  

Los residuos sólidos y líquidos resultados de la construcción y operación del proyecto deberán ser manejados  de  manera  integral  esto  es:  serán  colocados  contenedores  rotulados  y  tapados, separando en dos grupos orgánicos e inorgánicos, finalmente los inorgánicos serán dispuestos en los sitios de disposición  final determinados por el municipio  (los que no sean susceptible de ser reciclados).  

Durante  las  actividades  de  construcción  de  toda  la  infraestructura  y  el mantenimiento  de  las unidades  y  servicios,  por  el  empleo  de  la  maquinaria  pesada  se  pueden  generar  residuos peligrosos derivado de actividades de mantenimiento los más comunes son: botes de aceite, suelo impregnado por fugas, estopas  impregnadas con grasas y aceites, restos de pintura, así como  los contenedores.  

La generación de estos residuos se estima en pequeñas cantidades, pero de cualquier manera los volúmenes generados deben ser trasladados a un almacén temporal de residuos peligrosos, para garantizar  la  adecuada  disposición  de  los mismos.  Los  residuos  líquidos  sanitarios  durante  la construcción deben contenerse en letrinas portátiles. 

En  el  anexo  6  se  describe  el  procedimiento  de  manejo  de  residuos  sólidos  urbanos  y  el procedimiento de manejo de residuos peligrosos, que se aplicaran en el proyecto. 

 

 

 

Page 19: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

  

    

Parque Científico Tecnológico de Yucatán 

                                 

CAPITULO III VINCULACIÓN  CON  LOS  ORDENAMIENTOS JURÍDICOS  APLICABLES  EN  MATERIA AMBIENTAL  Y  EN  SU  CASO,  CON  LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO   

  

Page 20: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

1 CAP. III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

   

Índice de capítulo III CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO........................................2 

3.1  Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados. ...............................2 

3.1.1. Programa de ordenamiento ecológico territorial del estado de Yucatán (POETY)........... 2 

3.1.1. Programa de ordenamiento ecológico territorial costero del estado de Yucatán (POETCY)...................................................................................................................................... 7 

3.2  Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales, Municipales o en su caso, del Centro de Población.. ............................................................................................................10 

3.3.  Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica. .13 

3.4. Análisis de los instrumentos normativos .........................................................................14 

3.4.1. Leyes................................................................................................................................ 14 

3.4.2. Reglamentos.................................................................................................................... 16 

3.5.  Normas Oficiales Mexicanas...........................................................................................18 

3.6.  Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas. ..................................20 

3.6.1. Áreas Naturales Protegidas ............................................................................................. 20 

3.6.1. Áreas de Importancia ...................................................................................................... 23 

 

      

Page 21: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

2 CAP. III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

 

CAPÍTULO  III.  VINCULACIÓN  CON  LOS  ORDENAMIENTOS  JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO 

3.1  Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados.  

3.1.1. Programa de ordenamiento ecológico territorial del estado de Yucatán (POETY) 

 Existe un Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Yucatán, el  cual es un instrumento  de  planeación,  siendo  su objetivo  el  de  “regular  e  inducir  el  uso más  racional  del suelo y el desarrollo de las actividades productivas para lograr la protección y conservación de los recursos naturales”. El decreto de este ordenamiento Estatal fue publicado en el mes de Julio de 2007.  El  Programa  de  Ordenamiento  Ecológico  del  Territorio  del  Estado  de  Yucatán  (POETY)  es  un instrumento  de  planeación  jurídica,  basado  en  información  técnica  y  científica,  que  determina esquemas  de  regulación  de  la  ocupación  territorial maximizando  el  consenso  entre  los  actores sociales y minimizando el conflicto sobre el uso del suelo.   Mediante dicho ordenamiento se establece una serie de disposiciones legales con el fin de inducir al  empleo  de mecanismos  de  participación  pública  innovadores,  así  como  al  uso  de  técnicas  y procedimientos de análisis geográfico, integración de información y evaluación ambiental, proceso que requiere del desarrollo de nuevas capacidades de gestión y evaluación ambiental en  los tres órdenes de gobierno.  Es  importante  señalar  que  la  zona  donde  se  realizará  el  proyecto  no  representa  un  corredor biológico de  interés o relevante, ya que  la disminución de cobertura vegetal o sitios de probable ocupación por fauna silvestre han sido impactadas por las actividades antropogenicas.   De acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial, el proyecto se ubica en la Unidad de  Gestión  Ambiental  (UGA)  denominada    Planicie  Hunucma‐Tekit‐Izamal.      Esta  Planicie  de plataforma nivelada (5 ‐ 20 m) plana con muy pocas ondulaciones (0‐0.5 grados) karstificada, con karso  desnudo  (70‐80%)  sobre  calizas,  con  suelos  del  tipo  litosol  y  rendzina,  con  selva  baja caducifolia y mediana subcaducifolia con vegetación secundaria, con plantaciones de henequén en abandono, pastizal para ganadería extensiva y asentamientos humanos. Superficie 5,819.74 km2.  La  Unidad  de  Gestión  Ambiental  Planicie  Hunucma‐Tekit‐Izamal,  incluye  337  localidades  cuya principal política es la del aprovechamiento, su aptitud principal  es el de suelo urbano, su aptitud secundaria es  el turismo alternativo y los asentamientos humanos.  

Page 22: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

3 CAP. III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

 

 Cuadro III.1. Usos y políticas para la UGA Planicie Hunucma‐Tekit‐Izamal. 

UGA  Usos  Políticas Criterios y 

recomendaciones de manejo. 

1.2A  Predominante: Suelo urbano Compatible:  Industria  de  transformación, agricultura  de  hortalizas,  apicultura, silvicultura, turismo alternativo. Condicionado: Avicultura, porcicultura, agricultura  tecnificada,  extracción  de materiales pétreos. Incompatible: Ganadería semi‐extensiva. 

Protección  Conservación  Restauración   Aprovechamiento

 1, 2, 4, 5, 6, 9, 10, 12, 13, 14,16. 1, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 12,13.  1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 11, 12, 13, 14, 15,16. 1, 2, 5, 6, 8, 9. 

 

 Figura 3.1. Ubicación del proyecto  dentro del POETY 

 A  continuación  se  presenta  para  cada  una  de  las  políticas mencionadas  en  el  cuadro  III.1,  una descripción de los criterios sobre protección, conservación, aprovechamiento y restauración en el área del proyecto.   

Page 23: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

4 CAP. III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

 

Cuadro  III.2. Criterios y recomendaciones establecidos para las POLÍTICA  PROTECCIÓN. Criterios y recomendaciones de manejo  Congruencia con el proyecto 1. Promover la reconversión y diversificación productiva bajo  criterios  ecológicos  de  los  usos  del  suelo  y  las actividades forestales, agrícolas, pecuarias y extractivas, que  no  se  estén  desarrollando  conforme  a  los requerimientos de protección del territorio. 

El proyecto se desarrollara en el marco de la  normatividad  ambiental  aplicable  al mismo.    

2.  Crear  las  condiciones  que  generen  un  desarrollo socioeconómico  de  las  comunidades  locales  que  sea compatible con la protección. 

El  Proyecto  será  un  complejo    que albergará  a  diversas  instituciones  de investigación  y  educación  por  lo  derivado de las actividades de estas instituciones  se podrá tener un desarrollo a nivel estatal. 

4.  No  se  permiten  los  asentamientos  humanos  en ecosistemas  altamente  deteriorados  con  riesgo  de afectación  a  la  salud  por  acumulación  de  desechos, salvo que hayan sido saneados. 

El  proyecto  no  generará  asentamientos humanos.  

5.  No  se  permite  el  confinamiento  de  desechos industriales, tóxicos y biológicos infecciosos. 

En el   proyecto no se realizará disposición de materiales y residuos peligrosos. 

6. No se permite la construcción a menos de 20 mts. de distancia de  cuerpos de agua,  salvo autorización de  la autoridad competente. 

No existen cuerpos de agua en el área del proyecto. 

9. No se permite  la quema de vegetación, de desechos sólidos ni la aplicación de herbicidas y defoliantes. 

El desmonte que se realizará en el área del proyecto  será  con maquinaria  pesada,  se prohibirá  la  quema  de  vegetación,  de desechos  sólidos  y  la  aplicación  de herbicidas. 

10.    Los depósitos de  combustible deben  someterse a supervisión  y  control,  incluyendo  la  transportación marítima y  terrestre de estas sustancias, de acuerdo a las normas vigentes. 

No  se  construirán  depósitos  de combustible  en  el  área  del  proyecto.    El combustible  será  obtenido  de  las estaciones de servicios cercanas. 

12.  Los  proyectos  a  desarrollar  deben  garantizar  la conectividad  de  la  vegetación  entre  los  predios colindantes  que  permitan  la  movilidad  de  la  fauna silvestre. 

Este proyecto garantiza  la conectividad de la vegetación entre los predios colindantes que  permitan  la  movilidad  de  la  fauna silvestre  al  dejar  áreas  de  conservación dentro del predio. 

13.  No  se  permiten  las  actividades  que  degraden  la naturaleza  en  las  zonas  que  formen  parte  de  los corredores biológicos. 

El sitio no conforma un corredor biológico.  

14.  Deben  mantenerse  y  protegerse  las  áreas  de vegetación que permitan la recarga de acuíferos. 

Se permitirá la recarga del acuífero al tener áreas de conservación.  

16. No se permite el pastoreo en áreas de corte forestal que se encuentren en regeneración. 

No  se  realizará  pastoreo  en  el  predio  del proyecto.  

Page 24: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

5 CAP. III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

 

 Cuadro  III.3. Criterios y recomendaciones establecidos para las POLÍTICA  CONSERVACIÓN. Criterios y recomendaciones de manejo  Congruencia con el proyecto 1.  Los  proyectos  de  desarrollo  deben  considerar técnicas  que  disminuyan  la  pérdida  de  la  cobertura vegetal y de la biodiversidad. 

El  proyecto  contará  con  áreas  de conservación. 

3.  Controlar y/o restringir el uso de especies exóticas.  No se usarán especies exóticas dentro del predio. 

4. En el desarrollo de proyectos,  se debe proteger  los ecosistemas excepcionales tales como selvas, ciénagas, esteros,  dunas  costeras  entre  otros;  así  como  las poblaciones de flora y fauna endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, que se localicen dentro del área de estos proyectos. 

El  proyecto  no  se  ubica  en  ecosistemas excepcionales.  Debido  a  que  con anterioridad  el  predio  se  utilizó  como plantel de henequén.  

6.  Los  proyectos  turísticos  deben  de  contar  con estudios de capacidad de carga. 

El proyecto no es de tipo turístico. 

7.  Se  debe  establecer  programas  de  manejo  y  de disposición de  residuos  sólidos  y  líquidos  en  las  áreas destinadas al ecoturismo. 

El proyecto no es de tipo turístico. 

8. No se permite la disposición de materiales derivados de obras,  excavaciones o  rellenos  sobre  la  vegetación nativa,  zona  federal  marítima  terrestre,  zonas inundables y áreas marinas. 

Los materiales derivados de las obras no se dispondrán sobre la vegetación.  

9. Las vías de comunicación deben contar con drenajes suficientes que permitan el libre flujo de agua, evitando su represamiento 

No aplica.  

10. El  sistema de drenaje de  las vías de  comunicación debe  sujetarse  a mantenimiento periódico para  evitar su obstrucción y mal funcionamiento. 

No aplica.  

12.  La  exploración  y  explotación  de  recursos  no renovables por parte de  la  industria debe garantizar el control de la calidad del agua utilizada, la protección del suelo y de la flora y fauna silvestres. 

El proyecto no es de tipo industrial.  

13.  Los  proyectos  de  desarrollo  deben  identificar  y conservar  los  ecosistemas  cuyos  servicios  ambientales son de relevancia para la región. 

El  proyecto  no  se  ubica  en  ecosistemas cuyos  servicios  ambientales  son  de relevancia para la región 

 

Page 25: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

6 CAP. III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

 

Cuadro  III.4. Criterios y recomendaciones establecidos para las POLÍTICA  RESTAURACIÓN. Criterios y recomendaciones de manejo  Congruencia con el proyecto 1. Recuperar las tierras no productivas y degradadas.  El  objetivo  del  proyecto  no  es  recuperar 

tierras no productivas y degradadas.   2.  Restaurar  las  áreas  de  extracción  de  materiales pétreos. 

No aplica.  

5. Recuperar la cobertura vegetal en zonas con proceso de erosión y perturbadas. 

Se realizaran acciones de  reforestación  en el  área  del  proyecto    después  de  la construcción del proyecto. 

6. Promover la recuperación de poblaciones silvestres  Se realizaran acciones de  reforestación  en el  área  del  proyecto    después  de  la construcción del proyecto. 

8.  Promover  la  restauración  del  área  sujeta  a aprovechamiento turístico 

No aplica 

9. Restablecer y proteger los flujos naturales de agua.  El  proyecto  tendrá  áreas  de  conservación de  vegetación  con  el  fin  de  proteger  los flujos naturales de agua. 

 

Cuadro  III.5. Criterios y recomendaciones establecidos para las POLÍTICA APROVECHAMIENTO. Criterios y recomendaciones de manejo  Congruencia con el proyecto 1.  Mantener  las  fertilidades  de  los  suelos  mediante técnicas de conservación y/o agroecológicas. 

No aplica. 

2.  Considerar  prácticas  y  técnicas  para  la  prevención  de incendios 

Se  les  dará  una  plática  de  prevención  de incendios a los trabajadores de la obra. 

3. Reducir  la utilización de  agroquímicos en  los  sistemas de  producción,  favoreciendo  técnicas  ecológicas  y  de control biológico 

No  se  utilizaran  agroquímicos  en  el proyecto 

4. Impulsar el control integrado para el manejo de plagas y enfermedades 

El proyecto no es de tipo agropecuario. 

5.  Promover  el  uso  de  especies  productivas  nativas  que sean  adecuadas  para  los  suelos,    considerando  su potencial. 

La  reforestación  del  predio  se  efectuará con  especies  nativas  que  sean  adecuadas para este suelo.  

6. Regular las emisiones y fuentes de contaminación de las granjas  porcícolas,  acuícolas  o  avícolas,  de  acuerdo  a  lo estipulado por la autoridad competente. 

No aplica 

9.  El  desarrollo  de  infraestructura  turística  debe considerar  la  capacidad  de  carga  de  los  sistemas, incluyendo  las posibilidades  reales de  abastecimiento de agua potable, tratamiento de aguas residuales, manejo de residuos sólidos y ahorro de energía. 

No aplica 

11.  Promover  la  creación  de  corredores  de  vegetación entre las zonas urbanas e industriales. 

El proyecto no de se ubica en zonas urbanas o industriales  

12.  Utilizar  materiales  naturales  de  la  región  en  la  No aplica 

Page 26: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

7 CAP. III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Criterios y recomendaciones de manejo  Congruencia con el proyecto construcción de instalaciones ecoturísticas. 13.  En  áreas  agrícolas  productivas  debe  promoverse  la rotación de cultivos 

No aplica 

14.  En  áreas  productivas  para  la  agricultura  deben  de integrarse  los  sistemas  agroforestales  y/o  agrosilvícolas, con  diversificación  de  especies  arbóreas,  arbustivas  y herbáceas. 

No aplica 

15.  No  se  permite  la  ganadería  semi‐extensiva  y  la existente  debe  transformarse  a  ganadería  estabulada  o intensiva 

No aplica 

16. Restringir  el  crecimiento de  la  frontera  agropecuaria en zonas de aptitud forestal o ANP’s 

No aplica   

 Las  medidas  enunciadas  anteriormente  y  contempladas  en  el  programa  de  Ordenamiento Ecológico  del  Territorio  deberán  verificarse  durante  las  diferentes  etapas  del  proyecto  para cumplir con lo establecido por la normatividad.  La  política  general  de  ordenamiento  de  la  UGA  en  la  que  se  localiza  el  proyecto  es  de aprovechamiento, la cual se aplica cuando el uso de suelo es congruente con su aptitud natural.  El  aprovechamiento  se  debe  realizar  a  partir  de  la  transformación  y  apropiación  del  espacio  y considerando que el aprovechamiento de los recursos resulta útil a la sociedad y no debe impactar negativamente  al  ambiente.  Se  utilizarán  los  recursos  naturales  a  ritmos  e  intensidades ecológicamente aceptables y  socialmente útiles. De acuerdo  con el programa, esta UGA  se  rige bajo políticas de conservación, protección, aprovechamiento y restauración. El uso predominante e Suelo  urbano,  siendo  factible  el  desarrollo  de  Industria  de  transformación,  agricultura  de hortalizas, apicultura, silvicultura, turismo alternativo. Sin embargo, respecto al ordenamiento de la  zona,  existe  un  instrumento  regulatorio  específico,  por  lo  que  la  vinculación  será  respecto  al POETCY, 2007 (decreto 801 publicado en el D.O.E. el 31 de julio de 2007).   

3.1.1. Programa de ordenamiento ecológico territorial costero del estado de Yucatán (POETCY) 

Según  el  Programa  de  Ordenamiento  Ecológico  del  Territorio  Costero  del  Estado  de  Yucatán (POETCY), publicado el martes 31 de  julio del 2007 en el Diario Oficial del Estado de Yucatán, el proyecto  PARQUE  CIENTIFICO  TECNOLÓGICO  DE  YUCATÁN  se  ubica  en  la  Unidad  de  Gestión Ambiental  denominada MER01‐SEL_AP1. Lo que significa que se ubica en el municipio de Mérida, en el paisaje natural de selva y la política es AP1. Los usos y políticas de dicha UGA se presentan en el siguiente cuadro:  Cuadro III.6. Usos y políticas para la UGA dentro del POETCY. 

Actividades y Uso del suelo Clave  Política 

Actuales  Compatibles No 

compatibles 

Criterios de Regulación Ecológica 

MER01‐SEL  AP1  1, 2, 3, 8  1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 16, 18, 20, 21, 22, 23, 25. 

12, 17, 19, 24, 26. 

6, 8, 11, 13, 26, 27,  45, 50, 51.  

Page 27: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

8 CAP. III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

 En la figura siguiente se ubica al proyecto dentro de la UGA.  

 Figura III.2 Ubicación del proyecto  dentro del POETCY. 

 La descripción de cada una de las actividades y usos de suelo son los siguientes:  A: Actividades ACTUALES en la UGA:  1: Conservación 2: Aprovechamiento tradicional de flora y fauna 3: Apicultura 8: Agricultura tradicional (milpa) y ganadería de ramoneo  B: Las actividades COMPATIBLES son las siguientes  1: Conservación 2: Aprovechamiento tradicional de flora y fauna 3: Apicultura 4: Unidades de Manejo de vida silvestre 6. Acuacultura artesanal 7: Acuacultura industrial 8: Agricultura tradicional (milpa) y ganadería de ramoneo 9: Agricultura de plantaciones perennes (Henequén, Coco, frutales) 11: Ganadería extensiva (bovinos, ovinos) 16: Extracción artesanal de piedra o sascab sin uso de maquinaria o explosivos 18: Industrial no contaminantes del manto freático y de bajo consumo de agua 20: Turismo de muy bajo impacto (pasa día, palapas, senderos, pesca deportiva ‐en mar o ría‐ observación de aves, fotografía, acampado). 

Page 28: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

9 CAP. III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

21: Turismo alternativo (hoteles y servicios ambientalmente compatibles) 22. Turismo segunda residencia 23: Turismo tradicional de mediano impacto (hoteles, restaurantes, venta de artesanías y servicios  25. Comercio y servicios  C: Las actividades NO COMPATIBLES son las siguientes:   12: Ganadería estabulada (bovinos, porcinos, aves) 17. Extracción industrial de piedra o sascab 19: Industria en general 24: Campos de golf 26: Sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos  Los Criterios de regulación ecológica mencionados para cada una de las UGAS en el cuadro III.6. se analizan y vinculan en el cuadro III.7.   Cuadro  III.7. Análisis de  los Criterios de  regulación ecológica establecidas para  cada una de  las Unidades de Gestión Ambienta 

Criterios de Regulación Ecológica Criterio  Concordancia con el proyecto 

6. En base al principio de precautoriedad  la extracción de agua  para  abastecer  la  infraestructura  de  vivienda, turística,  comercial,  industrial  o  de  servicios,  se  limite  al criterio  de  extracción máxima  de  agua  de  hasta  5  l  /seg con pozos ubicados a distancias mínimas de 500m entre sí. Este  criterio  podría  incrementarse  hasta  15  l/seg  si  se demuestra  con  un  estudio  geohidrológico  detallado  del predio, que  la capacidad del acuífero  lo permite; en este caso  la  autorización  debería  supeditarse  a  que  se establezca un sistema de monitoreo con registro continuo del  acuífero  y  a  la  inscripción  y  participación  activa  del usuario en el Consejo de Cuenca de la CONAGUA. 

El  proyecto  cumplirá  con  este criterio.  Se  cuenta  con  un  estudio hidrogeológico del predio, donde se presenta  la  profundidad  del  nivel freático  y  los  perfiles  litológicos para  establecer  la  profundidad  de extracción de agua (Anexo 8). 

8. Se recomienda establecer una zona de amortiguamiento de 100m de ancho que  separe  la  sabana de  las áreas de desarrollo  de  infraestructura,  en  la  cual  se  mantengan intactas las condiciones naturales de los ecosistemas. 

No aplica. No hay sabana dentro del predio 

11. Queda prohibida la construcción de bardas. Cuando se requiera  delimitar  los  terrenos  particulares  y  los  bienes nacionales  que  hubieren  sido  concesionados,  previa autorización  de  la  autoridad  competente,  esta delimitación  será  con  seto  vivo,  albarrada, o  alambre de púas, y de baja altura, que garanticen el  libre  tránsito de las especies y que no fragmenten el ecosistema. 

El proyecto no construirá una barda perimetral. La delimitación será con un sistema de vigas y que permitan el paso de la fauna de un lado a otro del  predio  y  que  utilicen  las  zonas de  conservación  del  interior  del mismo.  

13.  Considerando  los  objetivos  y  planteamientos  del Programa  Hidráulico  Regional  2002‐  2006  Región  XII Península de Yucatán se recomienda que el uso recreativo de cavernas y cenotes requerirán de una Manifestación de Impacto Ambienta 

No  aplica  al  proyecto.  no  hay cenotes en el predio. 

Page 29: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

10 CAP. III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Criterios de Regulación Ecológica Criterio  Concordancia con el proyecto 

26.  Los  desarrollos  urbanos  y  turísticos  sometidos  a autorización de  la  autoridad  competente deberán  contar con un programa integral de manejo de residuos sólidos. 

No  aplica  al  proyecto.  No  es  un desarrollo  urbano,  sin  embargo  los residuos  que  se  generen  serán manejados  de  acuerdo  a reglamento.  

27. Se considera compatible con esta  zona,  la  instalación de  infraestructura  de  apoyo  para  actividades  de  bajo impacto,  tales  como  senderos  sobre  pilotes,  miradores, torres para observación de  aves,  acceso  a manantiales  y atracaderos de madera sobre pilotes. 

El proyecto no contempla el uso de estas infraestructuras de apoyo. 

45.  Se  considera  que  el  aprovechamiento  de  especies silvestres  es  compatible  con  la  protección  de  este ecosistema siempre y cuando sea en Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre autorizadas por la SEMARNAT. 

No  se  realizaran  aprovechamientos de  especies  silvestres  en  el proyecto.  En  el  caso  del  jardín botánico  se  contará  con  la autorización de UMA.  

50.  Se  recomienda  que  la  ganadería  bovina  extensiva  se realice en parcelas rotativas con desmontes temporales y manteniendo franjas de vegetación nativa). 

No aplica al proyecto. 

51.  No  se  permite  la  extracción  industrial  de  material pétreo. Esta  zona es apta para  la extracción artesanal de piedra sin uso de maquinaria de excavación ni explosivos. 

El material  pétreo  que  se  utilizara en  el  proyecto  será  adquirido  de bancos con permiso de la SEDUMA. 

 Durante  todas las etapas del proyecto se dará cabal cumplimento a cada uno de los criterios del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán aplicables al presente proyecto.    

3.2  Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales, Municipales o en su caso, del Centro de Población. 

 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: PLANEACIÓN REGIONAL  Las características generales de diseño urbano utilizadas para la elaboración del Plan Maestro del Parque de Ciencia y Tecnología de Yucatán  se  insertan en un  sistema  regional y micro  regional que,  debido  a  las  características  y  dimensiones  del  Parque,  requerirán  adecuaciones  a  su infraestructura, equipamiento  y usos del  suelo. Dichas  adecuaciones  se  analizaron, evaluaron  y proyectaron  adecuando  la estructura urbana  regional de  la  zona norte de  la  conurbación de  la Ciudad de Mérida.  Dentro  de  estas  adecuaciones  se  proponen modificaciones  y  ampliaciones  a  la  carretera  que comunica al predio del futuro Parque con la carretera Mérida – Progreso. Se propone construir un circuito que comunique el predio con esta carretera, iniciando el recorrido en la intersección de la Carretera Mérida Progreso a la altura de Tamanché, con dirección a Sierra Papacal (lugar en donde se  localiza el predio del Parque), continuando hacia el ejido de Hobonyah al sur del predio, para 

Page 30: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

11 CAP. III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

pasar posteriormente por las localidades de Cosgaya y Komchen, hasta entroncar de nuevo con la carretera Mérida  ‐  Progreso  en  donde  se  propone  la  segunda  Intersección.  La  sección  de  este circuito deberá  ser de dos  carriles por  sentido  además de un  carril exclusivo para bicicletas en ambos lados de la carretera.  Se deberán desarrollar los Programas de Desarrollo Urbano de las Localidades de Sierra Papacal y Cosgaya,  ya que  estas  dos poblaciones  recibirán  un  impacto  importante  en  su  equipamiento  e infraestructura  debiendo  aprovechar  esta  situación  para  dotar  de  los  equipamientos  e infraestructuras necesarias para apoyar no solamente el desarrollo y funcionamiento del Parque, sino también a los pobladores de estas localidades.  DISEÑO URBANO  El  Concepto  general  del  diseño  del  Parque  considera  como  prioritario  la  ubicación  de  los diferentes  usos  del  suelo,  los  componentes  de  la  estructura  urbana  y  sobre  todo  las comunicaciones dentro del mismo Parque en las que se deberá considerar al peatón antes que al vehículo.  La  ubicación  de  los  diferentes  usos  del  suelo  se  basa  en  una  equidad  de  distancias  entre  los diferentes elementos del conjunto, ubicando en la parte central los de uso compartido como son la  Unidad  de  Congresos,  la  Biblioteca  Central,  el  Restaurante,  Cafetería,  Laboratorios  de  Uso Múltiple y estacionamientos generales. El segundo grupo de usos se desarrolla en  la periferia de este centro de servicios en las que las diferentes edificaciones se ubican dependiendo de si éstas son de acceso público o de acceso restringido.  En el primer caso  las de acceso público como el Museo de  las Culturas, el Museo de Ciencias, el Jardín  Botánico  y  el  Acuario  se  ubican  paralelas  a  las  calles  o  carreteras  perimetrales  del desarrollo; dentro de esta  clasificación  se encuentran  las  instituciones que  recibirán a personas externas al Parque pero que recibirán algún servicio como CONACYT, CONCYTEY y el CIESAS.  Los usos con acceso restringido son aquellos en los que sólo los miembros de las instituciones con derecho a visitar o  trabajar en estos  centros de  investigación  tendrán acceso. De  lo anterior  se deriva un  sistema de vigilancia y  control, ya que no  solamente  se debe  resguardar  los equipos, material y mobiliario,  sino  también existirán  restricciones por posible  contaminación a espacios sépticos o lugares controles de acceso a zonas en donde se utilicen materiales peligrosos, dentro de estos espacios se encuentran las instituciones dedicadas a la investigación como el CINVESTAV, el CIATEJ,  el CICY  y  la UADY,  cabe  señalar que  la ubicación del CIATEJ  y  el CICY  colindan  en  el oriente con la zona de futuro crecimiento del Parque en donde se pretenden ubicar las empresas o industrias  en  donde  se  aplicarán  tecnologías  derivadas  de  los  centros  de  investigación  que integran el grupo de desarrollo de ciencia y tecnología del Parque.  La tercera jerarquía en ubicación es la relacionada a los usos diferentes a los de investigación y son esencialmente de apoyo al Parque, dentro de éstos se encuentran: la Residencia de Investigadores y Estudiantes, la Zona deportiva y la Zona de Servicios y Mantenimiento del Parque. Las áreas de acceso  restringido  se  refieren a  las que  integran  las  instalaciones de  los diferentes centros  de  investigación  y  de  enseñanza,  los  laboratorios  multifuncionales  y  de  incubación tecnológica,  y  los  equipamientos  y  servicios  de  apoyo  general  como  son  los  talleres  de 

Page 31: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

12 CAP. III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

mantenimiento y  las  instalaciones para el tratamiento de aguas del sistema hidráulico y sanitario del conjunto. 

norte

UADY

CIATEJ

CINVESTAV

ACUARIO

JARDIN BOTANICO

UNIDAD DE CONGRESOS

CICY

LAB LAB

MAN

TENT

O.

BIBLIOTECA

RESTAURANTE

CONACYT

CONCYTEY

RESIDENCIA

MUSEO

LAB

CIESAS

MUSEO

JARDIN BOTANICO

ZON

A D

EPO

RTI

VA

PARQUE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE YUCATAN

E STACIONA MIENTO E STAC IONA MIENTO

E STACIONA MIENTO E STAC IONA MIENTO

ACCESO AL PUBLICO

SERVICIOS COMPARTIDOS

CENTROS DE INVESTIGACION

LABLABLAB LAB LAB

  

Figura III.3 Distribución del proyecto.  Las áreas de uso compartido son aquellas cuya  función es de apoyo continuo a  las  instituciones dedicadas  a  la  ciencia  y  tecnología  y  que  en  determinados  casos  puede  ser  utilizada  por investigadores  y  estudiantes  invitados,  y  por  invitados  a  eventos  masivos  como  congresos  y exhibiciones;  éstas  incluyen:  la  Unidad  de  Congresos,  la  Biblioteca  y  Comedor  Central, Estacionamientos  Generales,  Laboratorios  Multifuncionales,  Residencia  para  Investigadores Residentes o Invitados y el Núcleo de Instalaciones Deportivas.  Las áreas de uso público se refieren a  las  instalaciones de uso público programado como son  los Parques y Jardín Botánico, el Acuario, los Museos de Antropología y de la Cultura Regional.   Coeficiente de Ocupación y Coeficiente de Utilización  Dentro  de  la mezcla  de  los  diferentes  uso  del  suelo  que  integran  el  parque,  se  definieron  las superficies a construir, así como la cantidad de construcción que incluirá cada uno de los predios; estas relaciones de “áreas libres” e “intensidad de construcción" se detallan a continuación con el fin de compartir la Imagen Objetivo con los diferentes actores de este desarrollo.  Los usos del suelo considerados incluyen los relativos a las actividades de investigación, resguardo, difusión  y  enseñanza  de  la  ciencia  y  tecnología,  entendiéndose  dentro  de  estos  usos:  las edificaciones  dedicadas  a  la  enseñanza  e  investigación  (talleres,  laboratorios,  aulas,  locutorios, auditorios), así como aquellas instalaciones de apoyo como plantas de emergencia, subestaciones eléctricas, plantas de tratamiento, patios de maniobras, bodegas y zonas de acopio de  insumos y productos.   Con la finalidad de obtener la ocupación mínima necesaria del predio, que deberá ser aproximada a  una  ocupación  máxima  del  35  %,  incluyendo  vialidades  y  andadores,  se  desarrollaron  los parámetros de ocupación para cada predio asignado a las diferentes dependencias o instituciones. 

Page 32: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

13 CAP. III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

La superficie máxima de desplante deja un área libre del proyecto del 65% de la superficie total del terreno incluyendo las vialidades vehiculares, peatonales y ciclovías proyectadas. La  superficie máxima  de  desplante  o  de  ocupación  del  suelo  se  refiere  como  Coeficiente  de Ocupación  (COS),  éste  índice  es  variable  para  cada  predio  y  da  como  resultado  el  desplante máximo de ocupación en donde no es necesario ocupar el total.   La  intensidad de  construcción o Coeficiente de Utilización  (CUS)  se  específica para  cada predio asignado y nunca deberá ser rebasada. Esta relación es importante para el diseño específico de los edificios  ya que del CUS dependerá  el máximo de m2  a  construir; de  esta  relación  se deriva  el número de niveles que podrán construirse en cada predio. El diseño del Parque considera como nivel máximo 5 niveles sobre el nivel del terreno natural (en casos específicos se podrá amentar el número  de  niveles)  en  la  tabla  anexa  se  especifican  el  Coeficiente  de Utilización  así  como  las alturas máximas para cada predio en particular.   

3.3.  Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica. 

 El Área en la cual se localiza el proyecto está colonizada por vegetación propia de ecosistemas de selva  baja  caducifolia  así  como  por  vegetación  secundaria  derivad  de  procesos  productivos (henequén) y por actividades de manejo ganadero. A nivel macro el sitio presenta las condiciones adecuadas para el establecimiento y reproducción de especies migratorias o mamíferos medianos. Sin embargo, no existe decreto de conservación del mismo. El proyecto forma parte de este sitio antes  mencionado,  la  construcción  del  PARQUE  CIENTÍFICO  TECNOLÓGICO  DE  YUCATÁN  no interrumpirá  la continuidad de  la selva, ya que mantendrá  la mayor parte de su superficie con  la vegetación  natural, mismas  que  estarán  intercomunicadas  para  el movimiento  de  la  fauna. De hecho  el  PARQUE  CIENTÍFICO  TECNOLÓGICO  DE  YUCATÁN  contempla  proyecto  de  gran importancia para  la flora al mantener   un jardín botánico con especies  in situ para estudio de  los centros de investigación que se instalen.   Valor para la conservación:  Integridad  ecológica  funcional:  Se mantiene  la  conectividad  éntrela  vegetación  de  selva  baja caducifolia  a lo largo de la región.  Función  como  corredor  biológico:  En  todo  caso,  para  especies  con movimientos  amplios.  (El proyecto no interrumpirá o fragmentará la continuidad de la vegetación a nivel macro).  Se considera que la empresa que realice la construcción del PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE YUCATÁN deberá contar con personal para efectuar la supervisión ambiental, el seguimiento de las medidas  planteadas  en  este  documento  y  la  verificación  de  las  actividades  de  desmonte  y construcción  del  proyecto  se  realicen  conforme  a  lo manifestado.  Para  evitar  dañar  áreas  no autorizadas. 

Page 33: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

14 CAP. III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

 

 

3.4. Análisis de los instrumentos normativos 

 

3.4.1. Leyes.  

 a) Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA). 

 Preceptos legales invocados.‐ CAPÍTULO IV. INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL. SECCION V EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. ART. 28 FRACCIONES  VII,  ART. 30   Vinculación  y/o  motivación  con  el  proyecto.‐  En  el  marco  de  la  Ley  General  del  Equilibrio Ecológico  y  la  Protección  al  Ambiente  (LGEEPA),  La  Evaluación  del  Impacto  Ambiental  es  un instrumento  preventivo  con  un  marco  jurídico  federal  que  establece  la  regulación  de  las actividades  u  obras  que  pudieran  provocar  un  desequilibrio  ecológico  en  las  áreas  de  su realización. Destaca así mismo, las obras o actividades que se deben someter al procedimiento de evaluación  para  obtener  la  autorización  en  materia  de  impacto  ambiental  mediante  la presentación de un estudio de Impacto Ambiental.   Por  lo tanto, cualquier persona física o moral que quiera o pretenda  llevar a cabo alguna obra o actividad  que  pueda  causar  un  desequilibrio  ecológico  de  acuerdo  con  lo  anterior  deberán someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental para determinar el posible daño que pudiera generarse al ambiente. En base a lo anterior, el presente proyecto SE ARTICULA con la LGEEPA, ya que se establece la necesidad de la presentación de un estudio de impacto ambiental debido a que las obras y actividades que requieren someterse al procedimiento de evaluación de impacto  ambiental  por  tratarse  de  un  cambio  de  uso  del  suelo  de  áreas  forestales,  en consecuencia a la Construcción del PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE YUCATÁN.  Preceptos  legales  invocados.‐  CAPÍTULO  I.  Aprovechamiento  Sustentable  del  Agua  y  los Ecosistemas Acuáticos. ART. 88, TÍTULO CUARTO; Protección al Ambiente; CAPÍTULO  I: ART. 110, CAPÍTULO III: Prevención y Control de  la Contaminación del Agua y de  los Ecosistemas Acuáticos, ART. 121, CAPÍTULO IV: Prevención y Control de la Contaminación del Suelo, ART. 134; CAPÍTULO VI: Materiales y Residuos Peligrosos; ART. 151, referentes al control de emisiones.  Vinculación y/o motivación con el proyecto.‐ Los niveles de emisión de los equipos que se emplean para  realizar  la  construcción  del  PARQUE  CIENTÍFICO  TECNOLÓGICO  DE  YUCATÁN  deberán verificarse conforme a  la disposición estatal, deberá promoverse el mantenimiento de  los equipos periódicamente.  Se pretende minimizar  la emisiones a  la atmósfera a partir de  la  realización de mantenimientos periódicos a todos y cada unos de  los equipos que se emplearan en  las actividades de transporte del material pétreo, desmonte, despalme, compactación y conformación del camino así como para las camionetas utilizados durante las etapas de preparación y construcción para la supervisión del proyecto.  

Page 34: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

15 CAP. III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Durante  las  actividades  y  cerca  del  frente  de  trabajo  establecido  se  debe  contar  con  letrinas portátiles  donde  se  efectúen  las  actividades  necesarias  para  controlar  y  disponer  las  aguas residuales que  se generarán por el personal que  laborará en esta etapa. Los  residuos  sólidos no peligrosos que serán generados dentro del predio por las actividades del proyecto se manejarán en contenedores y serán dispuestos en el sitio de disposición final de las localidades cercanas.  Derivado de las actividades de operación y por los mantenimientos de los equipos e infraestructura instalada se generarán residuos peligrosos para lo cual se contratará a empresas autorizadas para realizar su manejo que deberán ser supervisadas por el personal que realice la obra.  

b) Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable  Preceptos  legales  invocados.‐ CAPITULO I.DE LAS AUTORIZACIONES PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS FORESTALES. ART. 58 FRACCIONES I, II, III, IV.  Artículo 58. Corresponderá a la Secretaría otorgar las siguientes autorizaciones: I. Cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción; II. Aprovechamiento de recursos maderables en terrenos forestales y preferentemente forestales; III.  Establecimiento  de  plantaciones  forestales  comerciales  en  superficies  mayores  de  800 hectáreas, excepto aquéllas en terrenos forestales temporales, y IV. Colecta y usos con fines comerciales o de investigación de los recursos genéticos.  Vinculación  y/o  motivación  con  el  proyecto.‐  El  proyecto  no  considera  realizar  el aprovechamiento de recursos forestales maderables; los residuos vegetales que se generen serán trozados y depositados en áreas que serán de conservación y verdes para aportar nutrimentos al suelo  del  sitio  durante  la  descomposición.  No  obstante,  se  afectará  vegetación  de  selva  baja caducifolia  (considerada  como  vegetación  forestal)  por  lo  que  adicional  a  este  estudio,  se presentará un Estudio Técnico Justificativo.  

c) Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos  Preceptos legales invocados.‐ Art. 18; Art. 54; Art. 22; Art. 41; Art. 42; Art. 43; Art. 45; y Art. 55.  ARTÍCULO  QUE INDICA  VINCULACIÓN Y/O MOTIVACIÓN CON EL PROYECTO. Art. 18.   Los  residuos  sólidos  urbanos  podrán 

subclasificarse  en  orgánicos  e inorgánicos….. 

Art. 41.   Los  RP…….deberá  de  manejarlos  de manera segura y ambientalmente…. 

Art. 42.   Los  generadores  y……….  Contratar empresas  con  autorizaciones  para  el manejo de residuos…….. 

Art. 45.   Los generadores de residuos peligrosos, deberán  identificar, clasificar y manejar sus residuos de conformidad…… 

Art. 54.   Evitar  la mezcla de  residuos peligrosos con otros materiales….. 

En el procedimiento de manejo de residuos, desmonte direccionado  (anexo  6)  que  se  implementará  para  el proyecto  se  incluye  la  separación  de  residuos  por  su tipo  (orgánico  e  inorgánico),  evitando  su mezcla  con residuos peligrosos. Durante  las  obras  que  conforman  este  proyecto  se generará  una  cantidad  poco  significativa  de  residuos peligrosos, particularmente restos de aceite y filtros de aceite, residuos de pintura y de emulsión asfáltica, así como  algunos  casos  probables  de  fugas  de combustible,  estopas  y  trapos  impregnados  con  tales sustancias.  Durante  las  etapas  de  preparación  y construcción del proyecto, se  implementarán medidas adecuadas  para  el  control,  manejo,  almacenaje  y 

Page 35: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

16 CAP. III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

disposición final de tales residuos peligrosos.    

d) Ley de  Protección al Ambiente del Estado de Yucatán.  Preceptos legales invocados.‐ Art. 81. FRACCIONES II y III.; Art. 83. Fracción I.  Vinculación y/o motivación con el proyecto.‐ Se promoverá la verificación de los vehículos que se empleen  para  la  realización  del  proyecto    para  el  control  de  las  emisiones  generadas,  de  igual manera efectuar periódicamente mantenimiento a  los sistemas de  la unidad. Se contará con una bitácora de supervisión para el control de dicho punto. En el programa de orden y limpieza que se implementará  para  el  proyecto  se  incluye  la  separación  de  residuos  por  su  tipo  (orgánico  e inorgánico),  evitando  su mezcla  con  residuos peligrosos.  Los  residuos  sólidos  serán  controlados, clasificados y manejados adecuadamente.   

e) Ley de Aguas Nacionales.  Preceptos legales invocados.‐ Art. 44, 45, 88  Vinculación y/o motivación con el proyecto.‐ Se promoverá el registro de los pozos que se utilicen para abastecer el Parque Científico y tecnológico de Yucatán. Así mismo se verificará que durante la construcción no se viertan aguas residuales al suelo. Se contará con letrinas portátiles por cada 15 trabajadores. En la operación se implementará una planta de tratamiento de aguas residuales.    

3.4.2. Reglamentos  

 A. Reglamento  de  la  Ley  general  de  Equilibrio  Ecológico  y  Protección  al  Ambiente  en 

Materia de Evaluación del Impacto Ambiental  Preceptos legales invocados.‐ Art. 5; Art. 9 y Art. 10.  

ARTÍCULO  QUE INDICA  VINCULACIÓN Y/O MOTIVACIÓN CON EL PROYECTO. 

Art. 5.   Quienes  pretendan  llevar  a  cabo  alguna  de  las siguientes  obras  o  actividades,  requerirán previamente  la  autorización de  la  Secretaría  en materia de impacto ambiental: O)  CAMBIOS  DE  USO  DEL  SUELO  DE  ÁREAS FORESTALES,  ASÍ  COMO  EN  SELVAS  Y  ZONAS ÁRIDAS: Cambio  de  uso  del  suelo  para  actividades agropecuarias,  acuícolas,  de  desarrollo inmobiliario, de  infraestructura urbana, de vías generales  de  comunicación  o  para  el establecimiento  de  instalaciones  comerciales, 

Por  lo  que  se  presenta  el  actual documento  (MIA)  para  obtener  el permiso  en  materia  de  Impacto Ambiental, ya que el proyecto es para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales  El  presente  documento  se  desarrolla en  los  términos  señalados  en  este artículo,  incluyendo  los  ocho Capítulos. 

Page 36: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

17 CAP. III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

industriales  o  de  servicios  en  predios  con vegetación forestal….. 

Art. 9.   Los  promoventes  deberán  presentar  ante  la Secretaría  una  manifestación  de  impacto ambiental, en la modalidad que corresponda……. 

Art. 10.   Las  Manifestaciones  de  Impacto  Ambiental deberán  presentarse  en  las  siguientes modalidades. I.‐ Regional, o II.‐ Particular. 

La  Manifestación  de  Impacto Ambiental que  se presenta  ante  esta Secretaría es la denominada:  Guía  para  la  presentación  de  la Manifestación de  Impacto Ambiental, del Sector: Cambio de uso de Suelo en su Modalidad: Particular. 

  

B. Reglamento de la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán  Art. 93. Las emisiones de cualquier tipo de contaminante de la atmósfera no deberán exceder los niveles máximos  permisibles,  por  tipo  de  contaminante  o  por  fuentes  de  contaminación  que establezcan en las Normas Oficiales Mexicanas.  Art. 106. Las emisiones de gases, partículas sólidas y líquidas a la atmósfera, monóxido de carbono e hidrocarburos, emitidos por el escape de los vehículos en circulación que utilizan gasolina, diesel o  gas  L.P.  como  combustible,  así  como de  los niveles de opacidad del humo proveniente de  la combustión  de  los  vehículos  automotores  a  diesel,  no  deberán  exceder  los  niveles  máximos permisibles de emisiones establecidas en las Normas Oficiales Mexicanas, tomando en cuenta los valores de concentración máxima permisible de contaminantes para el ser humano.  Art.  109.  Todos  los  vehículos  automotores  que  circulan  en  el  estado  y  que  por  tanto  estén registrados en él, serán sometidos obligatoriamente a verificación en las fechas que se fijen en los programas que  al  efecto  se publiquen, no haciéndose  válida  su  verificación  en otras  entidades federativas.  Para cumplir con lo anteriormente señalado se llevará  cabo el mantenimiento del equipo vehicular y camiones que estén en la obra.    

C. Reglamento de la Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos   Para cumplir con  lo anteriormente señalado se deben manejar  los residuos peligrosos generados en el área del proyecto en tambores metálicos y de manera separada, y posteriormente se deberán 

Page 37: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

18 CAP. III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

enviar a disposición  final. Los servicios de  transporte y disposición  final deberán contratarse con empresas autorizadas.  

D. Reglamento de  LGEEPA en Materia de Prevención  y Control de  la Contaminación a  la Atmósfera 

 En  la etapa de preparación del sitio y operación se considera  inevitable  la generación de polvos y en menor escala  las emisiones derivadas del funcionamiento de vehículos y maquinaria a utilizar, por lo que se propone el riego de la superficie de rodamiento.   

E. Reglamento para  la protección del ambiente  contra  la  contaminación originada por  la emisión de ruido 

 Al emplearse maquinaria pesada los niveles de ruido en ciertas áreas podrían rebasarse conforme a  la norma, por  lo que todo el personal de  la empresa que efectué  los trabajos de campo deberá contar con equipo de protección auditiva y observar las disposiciones de seguridad.   

3.5.  Normas Oficiales Mexicanas.. 

 A continuación se realiza un análisis de la normatividad ambiental que incide directamente sobre el proyecto también se indica las actividades de prevención y atenuación según lo especificado por la norma:  A) En materia de residuos peligrosos  

NORMA  REGULACIÓN  FORMA DE VINCULACIÓN. NOM‐052‐SEMARNAT‐1993  

Que  establece  las características de los residuos peligrosos  y  el  listado  de  los mismos  y  los  límites  que hacen  un  residuo  peligroso por su toxicidad al ambiente 

En  caso  de  que  durante  la  etapa  de  señalización  se generen  cantidades  pequeñas  de  residuos  peligrosos, su manejo deberá  ser de manera  independiente a  los residuos  domésticos.  Los  residuos  peligrosos  que  se generen  durante  las  actividades  de  operación  y mantenimiento  del  proyecto  serán  identificados, controlados  y  manejados  conforme  a  las especificaciones de estas normas y del Reglamento de la LGPGIR. El PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE YUCATÁN contará  con  un  almacén  temporal  de  residuos peligrosos y residuos urbanos.  Estos residuos serán separados y retirados del sitio 

 B) En materia de Emisiones a la atmósfera (Rubros de Aire y Ruido).  

NORMA  REGULACIÓN  FORMA DE VINCULACIÓN. NOM‐045‐SEMARNAT‐

Niveles máximos permisibles de opacidad del  humo  proveniente  del  escape  de 

Los  vehículos  que  laboren  dentro  del proyecto,  se  establecerá  que  presenten 

Page 38: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

19 CAP. III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

NORMA  REGULACIÓN  FORMA DE VINCULACIÓN. 1996  vehículos automotores en circulación que 

usan diesel o mezclas que  incluyan diesel como combustible 

buenas  condiciones  mecánicas  y  de afinación  para  minimizar  la  emisión  de gases a la atmosfera. 

NOM‐041‐SEMARNAT‐2006 

Que  establece  los  límites  máximos permisibles  de  emisión  de  gases contaminantes proveniente del escape de los  vehículos  automotores  en  circulación que usan gasolina como combustible. 

Las  camionetas  utilizadas  en  obra contarán  con  el  tarjetón  de  verificación vehicular  respecto  a  la  emisión  de  gases contaminantes.  Esta  norma  no  es aplicable  a  la  maquinaria,  aunque  se verificará  que  la maquinaria  cuente  con mantenimiento  periódico.  Se  establecerá que  los  vehículos  que  laboren  dentro  del proyecto,  presenten  buenas  condiciones mecánicas  y de afinación para minimizar la emisión de gases a la atmosfera. 

NOM‐044‐SEMARNAT‐2006 

Que  establece  los  límites  máximos permisibles  de  emisión  de  hidrocarburos totales,  hidrocarburos  no  metano, monóxido  de  carbono,  óxidos  de nitrógeno, partículas y opacidad de humo provenientes  del  escape  de  motores nuevos que usan diesel como combustible y  que  se  utilizarán  para  la  propulsión  de vehículos  automotores  nuevos  con  peso bruto  vehicular  mayor  de  3,857 kilogramos,  así  como  para  unidades nuevas con peso bruto vehicular mayor a 3,857 kilogramos equipadas con este tipo de motores. 

Se  establecerá  que  los  vehículos  que laboren  dentro  del  proyecto,  presenten buenas  condiciones  mecánicas  y  de afinación  para  minimizar  la  emisión  de gases a la atmosfera. 

NOM‐045‐SEMARNAT‐2006. 

Esta Norma establece los niveles máximos permisibles  de  capacidad  del  humo proveniente  del  escape  de  vehículos automotores  en  circulación  que  usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible  y  es  de  observancia obligatoria  para  los  responsables  de  los centros de verificación vehicular, así como para  los  responsables  de  los  citados vehículos.  

Los    camiones de  volteo  y  la maquinaria que  se  utilizará  para  la  construcción PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE YUCATÁN  deberán  contar  con  el mantenimiento  periódico  requerido  para evitar el desajuste de  la alimentación del combustible  al  motor,  entre  otros aspectos,  necesario  para  prevenir  y controlar  las  emisiones  de  opacidad  del humo.  

NOM‐080‐SEMARNAT‐1994.  

Que  establece  los  límites  máximos permisibles  de  emisión  de  ruido proveniente  del  escape  de  vehículos automotores,  motocicletas  y  triciclos motorizados  en  circulación  y  su método de medición. 

Las  camionetas  utilizados  en  obra  serán objeto  de  mantenimiento  mayor periódicamente,  mantenimiento  que incluya  el  ajuste  o  cambio  de  piezas sueltas  u  obsoletas,  para  minimizar  la generación de ruido durante su operación. Esta  norma  no  es  aplicable  a  la maquinaria  que  se  utilizará  para  la construcción (equipo pesado). 

Page 39: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

20 CAP. III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

  C) En materia de Aguas Residuales  

NORMA  REGULACIÓN  FORMA DE VINCULACIÓN. NOM‐001‐SEMARNAT‐1996. 

Que  establece  los  límites  máximos permisibles de  contaminantes  en  las descargas  de  aguas  residuales  en aguas y bienes nacionales. 

Durante  la  construcción  del  PARQUE  CIENTÍFICO  Y TECNOLÓGICO  DE  YUCATÁN  se  emplearán  letrinas móviles  para  los  trabajadores,  de  acuerdo  al  trazo,  etapa y programa de avance del proyecto. Las aguas sanitarias generadas de esta forma, serán colectadas y  tratadas  por  parte  de  la  empresa  prestadora  del servicio  (arrendadora  de  letrinas),  por  lo  que  no  se realizarán afectaciones al agua subterránea.  

  D) En materia de Flora y Fauna  

NORMA  REGULACIÓN  FORMA DE VINCULACIÓN. NOM‐59‐SEMARNAT‐2001. 

Protección  ambiental‐  Especies nativas de México de flora y fauna silvestres‐  Categorías  de  riesgo  y especificaciones para  su  inclusión, exclusión  o  cambio‐Lista  de especies en riesgo. 

Durante  el  desarrollo  del  proyecto  se  afectarán exclusivamente  las  superficies  previstas  y manifestadas en el presente estudio. En el capítulo  IV de esta MIA se presenta una  lista de  la  flora y  fauna catalogada en la NOM‐059 y de la cual se vigilará que no  sean  afectadas  por  la  construcción  del  PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE YUCATÁN.  En relación a  la fauna existente en  la zona esta no se verá  afectada  por  el  desarrollo  del  PARQUE CIENTÍFICO  Y  TECNOLÓGICO DE  YUCATÁN,  toda  vez que  debido  a  las  características  del  tipo  de  fauna presente  esta  se  podrá  desplazar  hacia  otros  sitios menos impactados.  Se implementará la supervisión permanente por parte de  personal  de  la  empresa  para  vigilar  las  áreas  a afectar  y  evitar  el daño  innecesario de  la  vegetación en las zonas de manglar colindante. 

  

3.6.  Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas. 

 

3.6.1. Áreas Naturales Protegidas 

 El  instrumento  de  política  ambiental  con mayor  definición  jurídica  para  la  conservación  de  la biodiversidad  son  las Áreas Protegidas. Éstas  son porciones  terrestres o acuáticas del  territorio nacional  representativas de  los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha  sido esencialmente  alterado  y  que  producen  beneficios  ecológicos  cada  vez  más  reconocidos  y 

Page 40: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

21 CAP. III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

valorados. Se crean mediante un decreto presidencial y las actividades que pueden llevarse a cabo en  ellas  se  establecen  de  acuerdo  con  la  Ley  General  del  Equilibrio  Ecológico  y  Protección  al Ambiente, el programa de manejo y los programas de ordenamiento ecológico.   El proyecto se ubicará totalmente fuera de cualquiera de las  ANP decretadas, como se observa en la siguiente imagen.   Por lo no se afectarán estas ANP.   

 Figura  III.4. Áreas  naturales  protegidas  en  el  Estado  de  Yucatán  en  relación  a  la  ubicación  del proyecto.  El proyecto no  se ubica dentro de algún área natural protegida. Como  se puede observar en  la siguiente  figura.  El  área  natural  protegida  más  próxima  al  proyecto  es  el  Parque  Nacional  Dzibilchaltun.  

 

Zona del proyecto

Page 41: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

22 CAP. III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Figura III.5. Ubicación del proyecto respecto a las Áreas Naturales Protegidas del Estado.  

Page 42: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

23 CAP. III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

 

 

3.6.1. Áreas de Importancia 

3.6.1.1.  Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves.   El proyecto se localiza en  la región AICA SE‐41, que corresponde a la zona costera Ría Lagartos la cual presenta las siguientes características:  

UBICACIÓN GEOGRÁFICA 

   Figura 3.6. Ubicación de la AICA  SE‐38 y SE 39. 

ENTIDADES:  Yucatán. SUPERFICIE:  74,914.56 km2 CARACTERÍSTICAS GENERALES 

El proyecto se  localiza fuera del estas dos áreas de  importancia para  las aves; sin embargo,  la permanencia de  vegetación por parte del proyecto permitirá que las aves utilicen el predio para su descanso temporal rumbo a la costa.  

 El proyecto no afectará esta AICA   

3.6.1.2.  Regiones Terrestres Prioritarias de la zona del proyecto.   El  proyecto  se  localiza  en  la  región  RTP‐145,  que  corresponde  a  la  zona  costera  PETENES‐RÍA CELESTUN, la cual presenta las siguientes características:  A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA   Coordenadas extremas: Latitud: N: 19° 53' 24'’ a 21° 12' 36'’ Longitud: W: 89° 52' 48'’ a 90° 30' 00'’ 

 Figura 3.7. Ubicación de la Región terrestres RTP 145 

Page 43: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

24 CAP. III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Entidades:  Campeche, Yucatán 

Municipios:  Calkiní,  Campeche,  Celestún,  Halachó,  Hecelchakán, Hunucmá, Maxcanú, Tenabo 

Localidades de referencia:  Campeche, Camp.; Celestún,  Yuc.;  Sisal,  Yuc.; Punta Arena, Camp 

B. SUPERFICIE  2,113 km2 

C. CARACTERÍSTICAS GENERALES  El proyecto  se  localiza  fuera del estas  área de  importancia terrestre  sin  embargo,  la  permanencia  de  vegetación  por parte del proyecto permitirá que  la  fauna utilicen el predio para su descanso temporal rumbo a la costa. 

 El proyecto no modificará esta región terrestre.   Como  se  ha  presentado  en  este  capítulo  el  proyecto  no  contraviene  lo  establecido  en  las normatividad de la zona del proyecto.   La construcción del PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE YUCATÁN garantiza  la continuidad de  la vegetación y de  la fauna al mantener dentro de su superficie de construcción áreas verdes inmersas.  Considerando  lo  aquí  expuesto,  el  Proyecto  Construcción  del  PARQUE  CIENTÍFICO  Y TECNOLÓGICO DE  YUCATÁN.,  garantiza  el  cumplimiento  y  apego  estricto  a  lo dispuesto  en  los instrumentos  jurídicos  que  le  aplican,  toda  vez  que  garantiza  la  permanencia  de  las  especies  dentro  y  fuera de  los  límites  legales del predio,  se  apega  a  las  características de uso de  suelo, densidad  y  alturas  establecidos  en  los  Planes  y  Programas  de  ordenación  territorial  y  no  se realizarán  obras  que  afecten  la  integralidad  sistema  en  el  que  se  encentra  y  tampoco  provoca cambios en las características y servicios ecológicos del mismo.   

Page 44: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

  

    

Parque Científico Tecnológico de Yucatán 

                    

             

CAPITULO IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL 

  

Page 45: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

1 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

               

CONTENIDO CAPÍTULO IV  

CAPITULO  IV. DESCRIPCIÓN DEL  SISTEMA AMBIENTAL  Y  SEÑALAMIENTO DE  LA  PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL.... 2 

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................... 2 

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL ...................................................... 5 

IV.2.1 ASPECTOS ABIÓTICOS ....................................................................................................... 5 

IV.2.2 ASPECTOS BIÓTICOS........................................................................................................ 17 

IV.2.3 PAISAJE............................................................................................................................ 47 

IV.2.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO............................................................................................. 48 

IV.2.5 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ............................................................................................. 53 

       

Page 46: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

2 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

 

CAPITULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA  PROBLEMÁTICA  AMBIENTAL  DETECTADA  EN  EL  ÁREA  DE  INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL  

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO  

 El desarrollo de proyectos de infraestructura educativa, científica y tecnológica implica una amplia gama de  repercusiones sociales, económicas, culturales y por supuesto,  repercusiones sobre  los recursos  naturales.  Los  distintos  efectos  producidos  por  las  acciones  de  implementación  de  la obra,  tanto en  si  infraestructura  como en  su operación  son  sometidos a un análisis de  impacto ambiental, con el objeto de  identificar y valorar  los  impactos potenciales que pueda propiciar  la construcción del Parque Científico Tecnológico de Yucatán sobre el ambiente en general.   Para poder determinar estos  impactos, su generación y repercusiones posteriores, fue necesario determinar un área elemental que pueda ser evaluada, para ello se desarrolló un análisis de  las condiciones abióticas y bióticas (aspecto ecológico) del Sistema Ambiental de estudio en el cual se encuentra inmerso el proyecto. El aspecto ecológico del medio ambiente se circunscribe a la flora, fauna,  agua,  tierra  y  aire,  siendo  sólo una parte del medio  ambiente, por  lo que debe  tenerse especial  atención  en  tomar  en  cuenta  la  totalidad  de  los  impactos.  Ante  esta  situación  se describirá y analizará de manera integral el Sistema Ambiental de estudio, en el que se encuentra el Parque Científico Tecnológico de Yucatán.    En primera  instancia, como ya se mencionó, se delimitó el área de estudio sobre  la base de una serie  de  criterios  técnicos,  normativos  y  de  planeación,  tomando  como  base  los  siguientes atributos, entre los que se encuentran las siguientes:   

• Dimensiones del proyecto. • Ubicación. • UGA del POETCY • Unidades Climáticas. • Unidades Edafológicas. • Sistema de Topoformas. • Hidrología Superficial. • Uso desuelo y Vegetación. • Áreas Naturales Protegidas. • Regiones Prioritarias de México (Según CONABIO). 

 Una  vez  determinado  técnicamente  los  atributos  para  la  delimitación  del  SA  se  sobrepusieron todas las capas temáticas para su mejor acotamiento en el programa ARC VIEW 3.2, esto se realizó con  el  objetivo  de  poder  determinar  en  base  a  los  criterios  anteriormente  enlistados  y  los recorridos  de  campo,  las  áreas  y  temas  que  deben  de  quedar  incluidas  y  excluidas  para  la delimitación del SA.   

Page 47: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

3 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Para ello se generaron las capas temáticas que permitieran ver cada uno de los criterios y ver cuál de  ellos  o  la  combinación  de  estos  permitiría  dar  un  SA  adecuado  para  el  proyecto.,  como  se muestra en la figura siguiente:  

Clima  Suelo 

 Geohidrología 

 Geología 

 Vegetación 

 UGAS‐ POETCY 

Figura  IV.1.  Capas  temáticas  (atributos)  generadas  y utilizadas  para  la delimitación del  sistema ambiental Regional.   Una vez analizados todos los atributos se procedió a definir el SA, para ello se observó que todos los atributos físicos y biológicos sobrepasaban el predio, perdiéndose la posibilidad de realizar una 

Page 48: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

4 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

evaluación  objetiva,  por  tal motivo  se  procedió  a  obtener  las  áreas  de  afectación  directa  con respecto  a  las  impactos  (ruido,  emisiones  de  polvos,  dimensiones  del  proyecto,  alcances socieeconómicos, entre otros, por lo que el sistema ambiental definido fue el siguiente:   

 Figura  IV.2. Delimitación  final del Sistema Ambiental de estudio  (en amarillo el predio; en  línea roja los límites de la zona de afectación indirecta.  Es  importante  considerar  que  las  repercusiones  socioeconómicas  y/o  culturales  de  la implementación del proyecto tienen un alcance mayor al demarcado en la imagen; de igual forma, sucede algo similar con  los patrones de dispersión de  la fauna en  la zona,  la cual si bien no será afectada directamente fuera del área de afectación señalada, si presentará afectaciones en cuanto a sus actividades de dispersión.  Una vez delimitada el área de estudio, el siguiente paso será realizar una caracterización del medio ambiente actual y pasado de la zona delimitada. Con la información obtenida de la caracterización, se  realizó  un  diagnóstico  ambiental  sobre  el  entorno  donde  se  ubica  el  proyecto  y  las características críticas del paisaje en el cual se localiza, con la finalidad de señalar la problemática ambiental  generada  en  el  área del proyecto  y  consecuentemente,  en  la  zona de  influencia del proyecto.  Se  hará  mención  de  las  condiciones  bióticas,  abióticas,  sociales,  económicas  y  culturales imperantes en  la zona. A medida que se desarrolle este apartado se  irá conformando una visión general del sistema ambiental en el cual el proyecto tiene lugar.    

Page 49: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

5 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL  

IV.2.1 ASPECTOS ABIÓTICOS  

La  situación del medio  físico  se evaluará, con  la  información  referente a  la  región delimitada al principio del capítulo, zona de estudio y área de afectación  

IV.2.1.1. Clima  

 El  tipo  de  clima  que  se  registra  en  el  área  del  proyecto  es  el  BS1(h´)w  es    un  tipo  de  clima semiárido cálido, temperatura media anual mayor de 22 oC, temperatura del mes más frío mayor de 18 oC. Lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.   

 Figura IV.3. Ubicación del proyecto en relación a los tipos de clima en el Estado de Yucatán.  

  Temperatura promedio.  Como efecto directo de su posición latitudinal, el Estado de Yucatán se ve sometido a una intensa radiación  solar  durante  el  año,  lo  que motiva  la  ocurrencia  de  altas  temperaturas  diurnas,  sin embargo, recibe menor irradiación durante el invierno ya que el ángulo de incidencia de los rayos acusa una mayor inclinación, dando como resultado que la intensidad de la radiación térmica sea menor que durante la primavera y el verano.  El Estado de Yucatán presenta un clima uniformemente cálido subhúmedo con una temperatura media de 26   oC, donde  los meses más calientes van de mayo a agosto con temperaturas medias que van de 25 o C a 28o C y los más fríos van de diciembre a febrero, fluctuando sus temperaturas 

SA delimitado 

Page 50: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

6 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

medias entre los 22 o C y 24 o C; mayo es el más caluroso y enero o diciembre el más frío (INEGI, 2002).  Por lo que respecta a la variabilidad del régimen térmico, a causa de la vecindad del estado con los mares que  lo circundan, se pone de manifiesto que  los efectos son diferenciales, dependiendo  lo lejos o  cerca del  litoral  se encuentre una determinada  localidad. En ese orden aquellos  lugares ubicados  sobre  el  cordón  litoral  o  en  sus  proximidades, muestran  por  lo  regular  temperaturas máximas  diarias  más  bajas  que  las  del  resto  de  la  entidad,  mientras  que  las  mínimas  son ligeramente más elevadas, de lo que resulta el hecho de que la franja costera se distinga por una menor variabilidad térmica en el transcurso del año.  La temporada de  lluvias se  inicia a fines de mayo y termina en octubre, donde el más  lluvioso es septiembre, aunque es común observar que durante este periodo, principalmente en  la porción oeste  del  Estado,  se  presenta  una  época  de  sequía  en  el  mes  de  julio  a  agosto,  de aproximadamente 15 días conocida como canícula.  La temperatura media anual es de 26 o C, con variaciones aproximadas de 5 o C. La temperatura máxima extrema (promedio en el mes más cálido, mayo) es de 40 o C, y la mínima extrema es de 13.2 o C (en febrero). La precipitación anual se encuentra entre 450 y 580 mm. El principal aporte ocurre  en  la  temporada  de  lluvias,  de mayo  a  octubre  (72  %)  y  el  resto  se  distribuye  en  la temporada  de  nortes,  de  noviembre  a  febrero  (entre  10.2  y  18 %)  y  de  secas.  En  Chicxulub  y Telchac se reporta el menor número de días con lluvia del año de todo el estado, con tan solo 41 días. En esta  región el  fenómeno canicular muestra una mayor  regularidad y es más acentuado que en otras regiones de la entidad (INEGI, 2000 y UADY, 1999).  La  variación  interanual  de  la  precipitación  depende  en  gran  medida  de  los  sistemas meteorológicos que afectan en escala regional y global. De acuerdo con el método de Thiessen la precipitación media anual en la estación de estudio es de 556.9 mm. Sin embargo en los años de 1988 y 1995, y 2002, la precipitación anual fue superior a la media histórica, debido al impacto de los ciclones Gilberto, Roxanne y Opal e Isidore, respectivamente.   Humedad relativa y absoluta  Se tienen registros de la Península de Yucatán, en la Comisión Nacional del Agua de la región, que la humedad relativa de la Península en general es hasta de 95% en época de lluvias. La humedad relativa que se presenta durante el año, normalmente son bajos en  los primeros meses o sea de enero a abril, mientras que de  junio a diciembre  los porcentajes son mayores, este coincidiendo con los meses con presencia de lluvias. Por otro lado los vientos dominantes que se presenta en el área de  influencia  son de dirección  E‐SE  en  los meses de  febrero  a  septiembre  y de octubre  a enero predominan los vientos de N‐NE. 

Page 51: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

7 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

 

Frecuencia de heladas, nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos.  No  se  presentan  heladas,  ni  temperaturas  menores  de  4°C.,  tampoco  se  presenta  granizo, solamente en los meses de septiembre a octubre se manifiestan algunos huracanes provenientes del Caribe; Sin embargo, en los meses de marzo y abril se presentan temperaturas altas hasta de 40 grados centígrados.   Nortes  Se observan principalmente dos tipos de fenómenos atmosféricos que producen vientos mayores a  los  70  km/hr.  Los  vientos  de  componente  N  y  NO  llamados  nortes  que  se  presentan  entre noviembre  y  marzo,  de  origen  polar,  las  depresiones  tropicales  del  Atlántico  que  pueden evolucionar  en  tormentas  y  huracanes  durante  el  paso  por  la  cuenca  del  Mar  Caribe,  su componente es E y SE y se presentan principalmente entre junio y octubre, siendo septiembre el mes  en  que  más  inciden.  En  forma  eventual  se  registran  vientos  del  oeste  considerados tradicionalmente  perjudiciales  (Chik’nic),  su  origen  puede  ser  por  depresiones  atmosféricas formadas cerca de la Península, en el Canal de Yucatán o Golfo de México.  Tormentas tropicales y huracanes  Los ciclones tropicales son muy importantes, ya que la mayor parte del transporte de humedad del mar hacia  las zonas semiáridas del país ocurre por su causa o sus condiciones antecedentes. En diversas  regiones  del  país  las  lluvias  ciclónicas  representan  la mayor  parte  de  la  precipitación pluvial anual.  Los  ciclones  tropicales  se  clasifican  de  acuerdo  con  la  intensidad  de  los  vientos  máximos sostenidos. Cuando éstos son mayores de 119 km/h  (33.1 m/s) se  le denomina huracán, cuando son entre 61 km/h (16.9 m/s) y 119 km/h (33.1 m/s) se  le denomina tormenta tropical y cuando los vientos son menores de 61 km/h (16.9 m/s) se le denomina depresión tropical.   Entre 1980 y 2003, impactaron las costas de México 92 ciclones tropicales, de los cuales 42 tenían intensidad de huracán al llegar a tierra. En promedio, cada año 3.8 ciclones tropicales impactan en el país, de los cuales 1.4 son en las costas del Golfo de México y el Caribe, y 2.4 en las del Pacífico. La presencia de  los ciclones en  la Península se distribuye en  los meses de  febrero a noviembre, concentrándose  principalmente  en  los meses  de  junio  a  octubre,  y  presentándose  una mayor actividad en septiembre que ha registrado 39 eventos en el periodo de 1886 a 1996. Destaca el año de 2005, durante el cual se originaron en  la cuenca del Atlántico 26 ciclones  tropicales con nombre.  Según  Flores  y  Espejel  (1994),  los  huracanes  ocurren  cada  8  a  9  años,  siendo  que  para  los considerados como peligrosos la frecuencia media oscila entre los 8 y 15 años. Por la naturaleza de estos fenómenos, sus efectos destructores más  importantes se reflejan (por  la gran precipitación que  representan en un corto periodo de  tiempo) en  la acumulación de cantidades de agua que exceden la capacidad natural de drenaje, provocando en inundaciones en las partes bajas y planas de extensas zonas.  

Page 52: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

8 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

 La  Península  de  Yucatán  y  el  sistema  ambiental    donde  se  encuentra  inmerso  el  proyecto  es considerado  como  la  ruta  de  paso  de  huracanes.    La  presencia  o  ausencia  del  proyecto  no provocará cambios en la frecuencia de la presencia de intemperismos en la zona; sin embargo, el conocimiento de estos intemperismos son de suma importancia para el proyecto, por el hecho de tomar las medidas preventivas en caso de que durante su operación se presente algunos de estos fenómenos.  

IV.2.1.2.  Geología y Geomorfología  

 Fisiográficamente  la  Península  de  Yucatán  se  caracteriza  por  una  superficie  Kárstica  con  un escenario  de  erosión  dentro  de  su  ciclo  geomorfológico,  existen  cavidades  y  conductos  en  las rocas calcáreas variando desde poros y fracturas, hasta grandes cavernas cuya profundidad va de los 12 a  los 30 m, el colapso de  los  techos de  las cavernas ha  formado numerosas depresiones llamadas  “dolinas”;  éstas  formaciones  son  conocidas  regionalmente  como  “reholladas”  o “sumideros” cuando no poseen agua, y se les llama “cenotes” cuando el agua es visible (Villasuso y Méndez, 2000).  Un material  blanco  y  frágil  llamado  “sascab”  puede  ser  observado  en  cortes  superficiales  de terreno,  en  depósitos  de  material  y  excavaciones;  este  material  corresponde  a  rocas  sin consolidar, el espesor de  la capa de sascab puede variar de algunos centímetros a varios metros, su consistencia  sugiere que  la cristalización de aragonita a calcita, un proceso necesario para  la consolidación de una roca, no ocurrió (Villasuso y Méndez, 2000).  El origen geológico de  la zona de estudio, corresponde al área tectónica de reciente formación a finales de la era Terciaria. Los suelos son sumamente calcáreos y pedregosos; están formados por material  calizo  permeable,  margas  calcífera  y  de  una  capa  vegetal  superficial  de  pequeña profundidad  (50 cm). Existen  suelos de  tipo  redzina al Norte, Sur y el centro de  tipo  litoral. Los sedimentos calizos que forman la parte superior de la losa yucateca, son depósitos pertenecientes al Cenozoico.  La  losa  caliza debido a  sus  condiciones de  sedimentación y origen principalmente orgánico,  carece  de  estratificaciones  claras  y  bien  definidas,  posiblemente  por  los  efectos  de compresión por tectonismo.  En el predio, también se encuentra cubierta por rocas de la formación Carrillo Puerto del Mioceno‐Plioceno,  formando una extensa  llanura  sin accidentes  topográficos  (Méndez et al., 1997). Esta formación  está  constituida  por  coquinas  cubiertas  por  calizas  alteradas  que  subyacen  a  calizas cada vez mas  impuras, que  tienden a  ser arcillosa, presentándose una escasa  capa de  suelo de aproximadamente 20 cm (Méndez et al., 1997).  Para  conocer  las  condiciones  geológicas  de  la  zona  del  proyecto,  se  procedió  a  desarrollar  un estudio  hidrogeológico,  en  el  cual  se  realizaron  perforaciones  de  tres  pozos.  A  cada  pozo  se colecto  el material  extraído  y  se  analizó,  los  resultados que  se obtuvieron  respecto  al material geológico es el siguiente:  En general  se observa que el área de estudio esta compuesto geológicamente   de calizas duras intemperizadas con lentes de areniscas y arcillas; también se observa la presencia de cavernas de diversos  espesores  lo  que  en  algunos  casos  permitió  el  lavado  del material  y  no  se  recuperó 

Page 53: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

9 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

muestras. A partir de los 20 m de profundidad aproximadamente se presentaron lutitas, las cuales permiten el paso del agua muy lentamente, volviendo el acuífero en esa zona casi impermeable.  Los perfiles litológicos obtenidos se presentan en el ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO en el Anexo 8 de este estudio.   Dadas  las  características  antes mencionadas  sobre  la  geología  y el  tipo de  geomorfología de  la zona de estudio y a la ausencia de zonas volcánicas, no existe riesgo sobre sismos en la península de Yucatán y por lo tanto en el predio. La superficie del predio  presenta una topografía plana con una altura que varía entre 6.3 m snmm, presentado una pendiente muy suave y con tendencia a disminuir hacia el norte.  La geomorfología presente en el municipio, una de  las  formaciones más evidentes es  la planicie estructural elevada. En  la parte norte y sur se observa una superficie de  inclinación muy débil y planicies de estructura baja, mientras que al noroeste por Caucel  se observa una  formación de elevación menor.  El municipio de Mérida es una llanura rocosa ligeramente ondulada de 1 a 2 m de altura, los suelos son Litosoles y Rendzinas; los Litosoles alcanzan hasta 13 cm de profundidad, son de  textura media,  forma migajosa a bloques subangulares y con un  rápido drenado; son de colores café rojizo y rojo (Flores y Espejel, 1994).  

 Figura IV.4. Ubicación del proyecto en relación a la época geológica. 

   

SA delimitado

Page 54: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

10 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

IV.2.1.3.  Suelos  

 El  tipo de suelo del área del proyecto es  litosol, este  tipo de suelo se   distinguen por  tener una profundidad menor a  los 10  cm. Tiene  características muy variables, pues pueden  ser  fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos. Su susceptibilidad a  la erosión depende de  la zona en donde se encuentren, de la topografía y del mismo suelo  

  

Figura IV.5. Tipo de suelo registrado en el área del proyecto.   

IV.2.1.4. Hidrología Superficial y Subterránea  

 La  región  de  estudio  queda  comprendida  dentro  de  la  región  hidrológica RH  32;  en  el  área  se presentan dos porcentajes, 85% de la superficie total presenta un coeficiente de escurrimiento de 0 a 5% y un 15% presenta coeficiente de escurrimiento de 10 a 20%. La región RH32 se subdivide en  dos  cuencas:  1)  la  cuenca  A‐Quintana  Roo  ubicada  al  sureste  del  Estado  y  2)  la  cuenca  B‐Yucatán, ésta última ocupa toda  la parte centro y norte de Yucatán, equivalente al 89.57% de  la superficie estatal, colinda al este con la cuenca A‐Quintana Roo.  

• Hidrología superficial   Los únicos cuerpos de agua superficiales en la cuenca B‐Yucatán son las lagunas presentes junto al cordón  litoral,  como es el  caso de  los esteros de Celestún, Yucalpetén  y Río  lagartos  y  algunas aguadas distribuidas en toda  la cuenca. La temperatura media anual observada para esta cuenca es  de  26  ºC,  una  precipitación media  anual  que  va  de  500  a  1500 Mm.  y  un  escurrimiento 

SA delimitado

Page 55: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

11 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

superficial con un rango de 0 a 5% excepto en las costas y algunas regiones al suroeste del estado donde varía del 5 al 10% (Ver anexo 06, figura J, de la división hidrológica superficial).   Con  respecto  al  área  del  proyecto,  los  cuerpos  de  agua  superficiales  de mayor  cercanía  están representados por  la costa del estado, ubicada a aproximadamente 11.3 km, al norte del  límite norte del proyecto. En esa misma orientación, se encuentra la laguna de Yucalpeten, a tan solo 11 km  del  límite  del  predio.  Dicho  cuerpos  de  agua  son  sistemas marinos  o  estuarinos  de  tipo permanente  y  son  utilizados  para  algunas  actividades  acuícolas  y  en  ellos  se  practica  la  pesca ribereña. Es  importante recalcar que el proyecto no provocará  la afectación de estos cuerpos de agua  alejados  del  poryecto.  De  hecho  dentro  del  predio  no  se  detectaron  cuerpos  de  agua superficial o cenotes que pudieran verse afectados.   

• Hidrología subterránea  A nivel regional, el acuífero está conformado por sedimentos cársticos, se considera como libre y se  denomina  Península  de  Yucatán,  mismo  que  se  ha  dividido  en  8  zonas  geohidrológicas, considerando  las  características  hidrogeológicas  e  hidrogeoquímicas  de  cada  una  de  ellas:  1) Región  Costera,  2)  Semicírculo  de  Cenotes,  3)  Planicie  Interior,  4)  Cerros  y  Valles,  5)  Cuencas Escalonadas, 6) Costas Bajas, 7) Nuevo Pital‐Escárcega y 8) Xpujil. (CNA, 1996).   El  área  en  la que  se ubica  el proyecto,  se  incluye  en  la  zona  geohidrológica No  2 denominada Semicírculo de Cenotes, la cual contiene aguas de la familia cálcico‐bicarbonatadas de muy buena calidad, para todo uso. Forma una estructura geológica, que propicia la migración lateral del agua subterránea,  dando  como  resultado  incrementos  de  flujo,  disolución  y  colapsos,  factores  que intervienen en la formación de cenotes (CNA, 1997). Dentro del área que ocupará el proyecto no se observaron cuerpos de agua o cenotes.  

ZONAS GEOHIDROLOGICAS

NN

Círculo de Cenotes Muy Buena Calidad

Planicie InteriorMuy Buena Calidad

Cerros y VallesBuena Calidad

Zona CosteraRegular calidad

X’pujilMala Calidad

Cuenca Escalonada

Regular Calidad

Costas BajasRegular Calidad

Nvo. Pital-EscárcegaMala Calidad

 Figura IV.6. Zonas Geohidrológicas de la Península de Yucatán 

  

Ubicación del proyecto 

Page 56: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

12 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Esta zona presenta una dirección preferencial de flujo de agua subterránea hacia el norte, noreste y noroeste, siempre regido por un sistema de fracturas y canales de disolución (INEGI, 2002).  

 Figura IV.7. Ubicación del proyecto en la geohidrologia del estado. 

  Debido  a  las  características  de  gran  conductividad  hidráulica  del medio  geológico,  se  tiene  un gradiente hidráulico extremadamente bajo de 5–10 mm/km (Marín et al., 1989). En  las cercanías de Mérida el cuerpo de agua dulce es de aproximadamente 40 m de espesor, que subyace sobre agua de mayor contenido de sales que el agua marina actual (Graniel et al. 1999).  Las aguas de  lluvia se  infiltran a través de  las rocas calizas formando una extensa red de mantos acuíferos subterráneos a profundidades relativamente cercanas a la superficie. Del agua meteórica que recibe anualmente la entidad, alrededor del 90% se infiltra a través de las fisuras y oquedades de la losa calcárea, y el 10% complementario es interceptado por la cobertura vegetal retornando después a la atmósfera a través del proceso de evapotranspiración. El agua que se encuentra en el subsuelo circula a través de las fracturas y conductos de disolución (conductos cársticos) que están a diferentes profundidades en el manto freático. De acuerdo con las características de la región y de  los municipios de  influencia delimitados en este estudio, se observa  la extracción del recurso hídrico  para  la  potabilización  y  posterior  uso  doméstico;  es  frecuente  también  la  existencia  de pozos en traspatios para satisfacer necesidades básicas.   

SA delimitado

Page 57: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

13 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

 

 Flujo del agua en la península.  El agua que  se encuentra en el  subsuelo  circula a  través de  la  red de  fracturas y  conductos de disolución que están a diferentes profundidades en el manto freático. Toda esta agua subterránea de la península se mueve de las zonas de mayor precipitación (sur de la península), hacia la costa en una dirección norte‐noroeste, donde se realiza  la descarga natural del acuífero en el mar, por medio de una  serie de manantiales ubicados a  todo  lo  largo del  litoral. El  agua  subterránea  se mueve en  forma radial; de  la esquina SE del estado hacia  la costa con dirección N‐NW. La carga hidráulica cero, del mar, es el principal factor que determina la naturaleza radial del flujo regional en esta zona.   La  zona  de  alimentación  del  acuífero,  ampliamente  distribuida  en  el  área,  genera  un  flujo  que parte de  la porción sureste del Estado, se dispersa hacia el norte y deriva hacia el noroeste, en dirección a Celestún. El anillo de cenotes peninsulares que acompañan a  la falla de  la Sierrita de Ticul  conforma  una  red  cavernosa muy  compleja  que  desemboca  al  norte  de  Celestún  y  hacia Dzilám de Bravo y San Felipe por el oriente. En estos puntos el agua subterránea aflora a manera de  manantiales  y  fluye  hacia  estas  lagunas.  Al  centro  de  la  Península,  los    escurrimientos subterráneos  son principalmente por  infiltraciones en manto poroso, por  lo que  su descarga es más estable con aperturas temporales al mar.   Profundidad del nivel freático y Flujo del agua en el predio.  Para obtener  la dirección de flujo del agua subterránea en el Parque Científico Yucatán se partió de un banco nivel  instalado  junto al monumento con una cota establecida de 10.00 m  sobre el nivel medio  del mar.  La  nivelación  se  realizó  de manera  que  nos  permitiera  obtener  la  carga hidráulica del  agua  en  los pozos  y  así obtener  la dirección del  flujo  subterráneo  en  la  zona de estudio.  Para conocer el  flujo de agua dentro del predio se desarrollo un ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO el cual se presente en el Anexo 8 de este estudio. Los resultados de dicho estudio se analizaron y se presentan en los siguientes párrafos:  Las cargas hidráulicas obtenidas en el predio son las siguientes:   

Cuadro IV.1. Cargas Hidráulicas de los pozos del Parque Científico Yucatán 

  La configuración de los pozos permite definir la dirección del flujo subterráneo, que se  presentan a continuación:  

Page 58: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

14 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

 Figura IV.8. Dirección de Flujo de Agua Subterránea dentro del predio (flechas amarillas) 

  La dirección del flujo subterráneo en el Parque Científico Yucatán es de suroeste a noreste; la cual concuerda con la configuración general del flujo del Estado (los detalles de este estudio se puede consultar en el anexo 8).  Calidad del agua en la zona  Para entender mejor  la hidroquímica de  la zona de estudio, se realizaron registros de calidad de agua  en  cada  pozo  de  observación  con  el  fin  de  realizar  un  análisis  físico  significativo  de  la dinámica del acuífero.  Para  la  realización de  los  registros de  calidad de  agua  se utilizó un  equipo Quanta G Hydrolab (sonda  multiparamétrica),  que  nos  permite  determinar  in  situ:  temperatura  (Temp.), conductividad  eléctrica  (CE), oxígeno disuelto  (OD), potencial de hidrogeno  (pH)  y potencial de óxido‐reducción  (Eh).  Las  lecturas  se  realizaron  a  cada metro  de profundidad  a partir del nivel estático  o  nivel  de  agua  hasta  la  profundidad  total  de  cada  pozo,  con  los  datos  se  procedió  a realizar las gráficas de cada parámetro con respecto a la profundidad (ver estudio hidrogeológico anexo 8).  Los resultados fueron los siguientes:   La  temperatura  varió  de  26.66  a  27.18  ºC,  observándose  que  el  pozo  que mayor  temperatura presentó fue el 1. Comparando las gráficas de cada pozo, se observa que la temperatura del agua aumenta en cuanto se acerca uno a  la  línea de costa, debido a  la entrada de agua de mar y a su cercanía al nivel del terreno,  los valores encontrados son característicos del agua subterránea de Yucatán.  El pH varió entre 6.88 y 7.27, estos valores se encuentran en el rango de los valores encontrados en  agua  subterránea  de  Yucatán  y  se  encuentran  en  los  rangos  de  la Norma Oficial Mexicana NOM‐127‐SSA1‐1994.   

Page 59: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

15 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

La  conductividad  eléctrica  varió  entre  6.88  y  7.27  mS/cm,  observándose  que  los  tres  pozos presentaron  un  comportamiento  similar; de  los  4  a  los  15 m  se  tiene  un  comportamiento  casi constante e  igual y a partir de  los 16 m se observa un  incremento en el contenido de sales hasta los 23 m y de ahí hasta el fondo de los pozos (30 m) se observan valores constantes. En general se observa que en la parte superior del acuífero está compuesto de agua salobre hasta los 23 m para posteriormente irse incrementar sus sales y tener agua salada.  Los valores de oxígeno disuelto variaron entre 0.08 y 2.15 mg/l observándose un decremento de acuerdo a  la profundidad y que en  la parte superior del acuífero se encontraron  los valores más altos debido a que se encuentra cercano a la superficie del terreno; a partir de los 20 m los valores de oxígeno disuelto son casi constantes.  En general  tenemos que el agua de  los pozos es salobre en  la parte superior hasta  los 15 m de profundidad y a partir de los 16 m se incrementaron los valores hasta llegar a condiciones de agua salada, observándose que la temperatura aumenta ligeramente de acuerdo a la dirección de flujo (sur a norte) y que a partir de los 20 m se presentan condiciones reductoras en el acuífero.  Química del agua.  De acuerdo al diagrama de Piper (Figura 4.9), el tipo de familia que predomina en el acuífero de la zona de estudio es tipo sódica‐clorurada, presentándose el mismo tipo de familia de agua en las 3 profundidades muestreadas. Este tipo de familia de agua es debido a la presencia de agua salobre y agua salada en esta parte del acuífero, ocasionado por  la  intrusión salina. Por  lo que para ser utilizada  para  cualquier  uso  debe  ser  tratada  antes  de  ser  utilizada  directamente,  ya  que  su contenido de sales puede ser peligroso para quién las utiliza.  

  Figura IV.9. Diagrama de Piper de las muestras de agua del Parque Científico Yucatán   Las conclusiones a las que llega el estudio hidrogeológico anexo e presenta a continuación: 

Page 60: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

16 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

 La  zona  de  estudio  denominada  Parque  Científico  Yucatán,  está  comprendida  dentro  de  un terreno tipo cárstico, caracterizado por cavernas y conductos de disolución; ubicada en la unidad litológica  Felipe Carrillo Puerto;  geológicamente el  subsuelo está  constituido por una  secuencia potente  de  sedimentos  calcáreos  de  origen  marino  del  Terciario  Reciente,  que  yacen  casi horizontales con un débil buzamiento hacia el norte. El máximo espesor de estos sedimentos es de casi 1000 m y sobreyacen a carbonatos y evaporitas del Cretácico.  La  recarga del  acuífero por  agua de  lluvia  es  inmediata  ya que  el  terreno  actúa  como un dren donde se desfogan  los excedentes del agua de precipitación. Las capas superficiales tienen cierta inclinación y el escurrimiento vertical hacia  los cenotes causa el empobrecimiento de  los  suelos por el acarreo de los materiales que lo constituyen.  Por su proximidad al mar, se tiene que en el estado de Yucatán,  la cuña de agua marina penetra por debajo de un delgado  lente de agua dulce de 40‐50 mts de espesor en  la ciudad de Mérida, que va disminuyendo hacia  la  línea de  costa. El bajo gradiente hidráulico de 0.007 m/km en el estado sugiere que  la conductividad hidráulica es muy grande; en  la costa norte se estima que  la conductividad hidráulica podría variar de 22 a 44928 m/día. Este conjunto de datos sugiere, que la conductividad hidráulica dominante en el sistema está determinada por el sistema de fracturas y los conductos de disolución, la velocidad de flujo subterráneo estimada es de 0.09 cm/s.  El área de estudio se ubica dentro de la provincia fisiográfica denominada Península de Yucatán y su característica principal está representada por la Sierrita de Ticul. En todo el estado se carece de corrientes superficiales, así gran parte de laprecipitación pluvial se evapotranspira (80 %) y el resto se infiltra al subsuelo a través de fracturas, oquedades y conductos de disolución de las calizas (20 %),  siguiendo  diferentes  trayectorias  de  flujo  controladas  principalmente  por  el  desarrollo  del carst.  El  subsuelo  de  la  zona  de  estudio  (Parque  Científico  Yucatán)  está  constituido  por  calizas  de diferentes  texturas,  con  lentes  de  arcillas  y  areniscas.  Se  encontraron  oquedades  de  diversos espesores y a diferentes profundidades en todo el terreno. A  partir de los 20 m de profundidad se encontraron lutitas hasta el fondo de los pozos.   El acuífero se clasifica como  libre ya que se encuentra más cercano a  la superficie, dado que el agua está bajo presión en sus conductos de disolución. El flujo subterráneo que se presenta en la zona de estudio es de suroeste a noreste,  infiriéndose el área de descarga en el mar. Los niveles estáticos se encontraron a una profundidad aproximada de 3.00 m disminuyendo en dirección al norte de la zona de estudio.  Del análisis realizado en este estudio geohidrológico para el predio denominado Parque Científico Yucatán, se concluye que el agua salobre tiene un espesor aproximado de 20 m de profundidad del  nivel  de  terreno,  sobreyaciendo  a  agua  salada,  debido  al  efecto  de  la  intrusión  salina  por encontrarse en un área cercana a la línea de costa. En cuanto a su calidad se tiene que no presenta contaminación  por  materia  orgánica  o  bacteriológica  y  menos  por  la  presencia  de  metales pesados, por lo que con un tratamiento de ósmosis inversa se puede utilizar el agua para consumo humano u otros servicios. 

Page 61: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

17 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

 

 

IV.2.2 ASPECTOS BIÓTICOS   

IV.2.2.1. Vegetación Terrestre

La vegetación Peninsular es de  tipo  tropical, y que  la mayor parte de su extensión está cubierta por  selvas  de  tipo  caducifolio  y  subcaducifolio,  mientras  que  las  selvas    subperennifolias  y perennifolias  ocupan  un  área muy  reducida.  De  acuerdo  al  Inventario  Forestal  de  Gran  Visión (SARH, 1994), la Península de Yucatán cuenta con una superficie forestal arbolada de 7.62 millones de hectáreas, además de 606,714 ha de manglares y otros tipos de vegetación.   En  la  Península  se  han  identificado  nueve  diferentes  tipos  de  vegetación  cuya  distribución  se encuentra  en  íntima  relación  con  las  zonas  fisiográficas  y  con  los  factores  ambientales, principalmente  el  clima  (temperatura  y  humedad)  y  el  suelo.  Los  tipos  de  vegetación  más importantes y que cubren 7.62 millones de has:  las   selvas medianas y altas que  representan el 53.81 % de la superficie arbolada citada; las selvas bajas perennifolias y subperennifolias 10.45 % y las selvas bajas caducifolias 35.71 %.  De acuerdo con Miranda (1978), la vegetación reportada para la zona de estudio, presenta el tipo de vegetación de clasificado como vegetación de Selva Baja Caducifolia,  lo cual concuerda con  la clasificación de la  CONABIO. En la siguiente figura se muestra los mapas de vegetación potencial de la región en la que se encuentra inmerso el proyecto, Zona según INEGI, 1981 y 2010.  

INEGI, 1981 INEGI,  2010

 Figura IV.10. Vegetación potencial de la Península de Yucatán, de acuerdo al INEGI, 1981 (tomado de Duran y Olmsted, 1999, en UADY, 1999) y 2010.   

Page 62: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

18 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

 La Selva Baja Caducifolia es abundante en el norte de la península, principalmente en el estado de Yucatán, ocupa también una pequeña extensión en el norte de Campeche, por lo que se refiere a Quintana Roo, dicha selva es poco  representada y únicamente se halla en una pequeña porción del municipio  de  Cozumel.  Esta  comunidad  tienes  una  extensión  de  19  839  km  cuadrados  se distribuye en climas seco y cálido subhúmedos con régimen de lluvias en verano.  Hay un estrato arbóreo y otro herbáceo con bejucos  leñosos, también caducos, compuestos por especies de  las  familias. Bignoniaceae, Leguminoseae y Combretaceae y entre éstas  los géneros: Arrabidaea y Cydista.   Las principales especies son: Jatrapha gaumeri, Metopium browni, Alvarada amorphoides,  Bursera  simaruba,  Maclura  tinctoria,  Bumelia  rectusa,  Mimosa  bahamensis, Bauhinia  vivaricata,  Bauhinia  ungulata.    Las  epífitas  son  bromeliácas,  cactáceas  y  algunas orquídeas.  Esta  comunidad  limita  con  el Manglar, Duna Costera,  Selva Mediana  Subcaducifolia, Sabana y/o con a Selva Baja Caducifolia Espinosa.  

 Figura IV.11. Tipo de vegetación registrada en el área del proyecto. 

  MUESTREO FLORÍSTICO.  En general, con la finalidad de efectuar el diagnostico del estado actual que presenta la vegetación natural, presente en el predio. El objetivo  fue el de  identificar  las especies presentes, zonas con vegetación y zonas sin vegetación. Durante el recorrido, se registro el nombre común, el nombre científico y la familia botánica a que pertenece cada especie reconocida en la zona del proyecto.   Se realizaron recorridos para el inventario florístico, con ayuda de los siguientes manuales y claves de identificación:  

Page 63: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

19 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

a) La Flora de Yucatán (Standley, 1930); b) La Flora de Guatemala (Standley, et. al. 1946‐1977); c) El listado Etnoflora Yucatanense (Sosa, et. al. 1985).  Anteriores a  las  labores de  levantamiento o muestreo de  la vegetación presente en el predio se realizo un diseño de muestreo con  la  finalidad de saber el número de puntos de  levantamiento forestal  y  diversidad  general  de  la  vegetación  presente  en  el  área  bajo  estudio.  El  diseño  de muestreo se expone a continuación:  DISEÑO DE MUESTREO  Para  la  obtención  de  los  datos  dasométricos  se  aplicó  un muestreo  sistemático,  cuyo  diseño consiste  en  una  red  de  sitios  rectangulares  de manera  sistemática.  La  forma  y  tamaño  de  los puntos  de muestreo  fueron    parcelas  rectangulares  de  20 m  X  50 m  (1000 m2),  en  las  que  se registraron todos  los árboles vivos con DAP  igual y mayor de 7 cm. Durante el censo se tomaron datos del nombre común, DAP y altura total. A demás dentro de esta área se trazaron subparcelas de  10  X  10 para  la  obtención  de  diversidad  de  especies,  abundancia  relativa  y  absoluta  de  las especies de flora presentes en el predio bajo estudio.  La  intensidad de muestreo de muestreo  fue de de un  total de 20 sitios en áreas con vegetación forestal.  La  superficie  muestreada  representa  una  superficie  de  20,000m2  que  significan aproximadamente al 8% de  intensidad de muestreo de  la superficie destinada para el cambio de uso del suelo.   PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.  Para alcanzar el número de muestras necesarias para el inventario forestal, se procedió  a ejecutar un programa estadístico el cual arrojo un número mínimo de 20 sitios para el inventario forestal.   UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO.  Cada sitio se localizó registrando el punto de inicio y el punto final del mismo con un GPS Garmin V con Datum WGS84  expresando  los  datos  en  la  Transversal Universal  de Mercator  (UTM)  de  la región  16.  En  el  Cuadro  siguiente  se  pueden  apreciar  las  coordenadas  UTM  de  los  20  sitios levantados (Vértices de inicio y final) en el polígono del proyecto.  

Cuadro IV.2. Coordenadas de ubicación de los sitios de caracterización biológica. SITIOS DE MUESTREO 

COORDENADAS (UTM) (ZONA 16 Q) 

id  y  x 

1  2339959.999  210634.3937 

2  2339904.113  210649.3184 

3  2339705.508  210714.7576 

4  2339652.067  210735.5475 

5  2339456.381  210805.1987 

6  2339402.078  210824.6227 

7  2339202.899  210891.3043 

Page 64: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

20 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

SITIOS DE MUESTREO 

COORDENADAS (UTM) (ZONA 16 Q) 

id  y  x 

8  2339150.979  210907.5479 

9  2338954.434  210975.7336 

10  2338904.34  210988.8909 

11  2339942.328  210770.0587 

12  2339890.199  210785.5695 

13  2339698.6  210855.9153 

14  2339647.484  210870.5089 

15  2339450.492  210938.8913 

16  2339399.189  210951.5069 

17  2339205.275  211014.9555 

18  2339155.228  211031.856 

19  2338960.867  211101.8487 

20  2338909.485  211119.0384 

21  2339856.732  211057.5574 

22  2339805.026  211074.2201 

23  2339612.002  211137.4755 

24  2339559.897  211157.9783 

25  2339356.417  211229.8894 

26  2339301.06  211246.2816 

27  2339104.4  211321.1217 

28  2339051.64  211334.753 

29  2338857.02  211400.6905 

30  2338808.009  211415.3237 

31  2339870.462  210925.3572 

32  2339815.198  210942.6848 

33  2339621.836  211006.2446 

34  2339572.071  211025.9563 

35  2339375.103  211092.9899 

36  2339323.692  211111.8417 

37  2339127.983  211176.6126 

38  2339076.657  211190.5804 

39  2338883.422  211259.6593 

40  2338832.368  211277.0633  En la Figura 4.12 se puede apreciar la ubicación de los sitios de muestreo de la vegetación, donde se obtuvo la información para su descripción.  

Page 65: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

21 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

 Figura IV.12. Ubicación de los puntos (vértice inicial y final) donde se llevó a cabo la 

 caracterización de la vegetación en el predio bajo estudio.  Listado de especies observadas y encontradas  Durante los muestreos en el área del proyecto, se localizaron las siguientes especies:  Se  registro  un  total  de  51    especies  que  se  presentan  en  estado  natural  con  forma  de  vida herbácea en el predio.   Cuadro  IV.3.  Listado de especies herbáceas  registradas en el predio.  Los nombres  científicos  se presentan a continuación de acuerdo a Durán, et al (2000).  Familia  Especie  Nombre común Acanthaceae  Aphelandra scabra   Chank anal Acanthaceae  Justicia carthaginesis   Bisilche' Acanthaceae  Tetramerium nervosum   Baak soots’ Acanthaceae  Blechum brownei  Ak’ ab che’ Acanthaceae  Elytraria imbricata  Kakalxa’an Acanthaceae  Justicia spicigera  Chac lol Acanthaceae  Ruellia inundata  Chak mul Agavaceae  Agave angustifolia   Ch'elem 

Page 66: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

22 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Familia  Especie  Nombre común Amaranthaceae  Achyranthes aspera  Payche’ Amaranthaceae  Alternanthera  ramosissima  Chak mol ak’ Amaranthaceae  Amaranthus spinosus  Kistees Amaranthaceae  Celosia virgata  Xtees Araceae  Anthurium tetragonum  Kiibal chaak Araceae  Anthurium schlechtendalii   Pico de gallo  Boraginaceae  Heliotropium angiospermum  Kots’nema’ax Bromeliaceae  Bromelia pinguin  Ts'albay Cactaceae  Nopalea gaumeri   X‐pakàm  Cactaceae  Pterocereus gaumeri  ‐‐‐‐‐ Compositae  Ageratum conyzoides  Celestina Compositae  Bidens pilosa   K’aan mul Compositae  Bidens squarrosa  K’aan ak Compositae  Delilia biflora  Boolom ek Compositae  Parthenium hysterophorus  Altanisa Compositae  Porophyllum punctatum  Pech uc Compositae  Melanthera aspera   Sooh Compositae  Viguiera dentata var. helianthoides   Tajonal Convolvulaceae  Merremia aegyptia   Tso’ots’ ak Cucurbitaceae  Melothria pendula  Kuum tulub Euphorbiaceae  Croton flavens  Eek balam Euphorbiaceae  Croton glabellus  Chuts Euphorbiaceae  Croton humilis  x‐ik aban Euphorbiaceae  Dalechampia scandens   Mo’ol koj Euphorbiaceae  Euphorbia heterophylla  Chuleb xiw Euphorbiaceae  Tragia yucatanensis  P’oop’ox Leguminosae  Chamaecrista flexuosa   Bu'ulch'ich Labiatae  Salvia coccinea   Tup k’ini Labiatae  Ocimum micranthum  Kakaltun Labiatae  Hyptis pectinata  Kabal xnuuc Loasaceae  Mentzelia aspera   Tsayuntsay Loranthaceae;   Psittacanthus americanus  ‐‐‐‐‐ Malvaceae  Abutilon permolle  Sak xiw Malvaceae  Sida acuta  Chi’ichi’be Graminae  Cynodon dactylon   K’aan su’uk Graminae  Eragrostis ciliaris   Sak su’uk Graminae  Lasiacis divaricata   Siit Graminae  Dactyloctenium aegyptium   Chimes‐su'uk Rubiaceae  Morinda yucatanensis   Hoyoc Sterculiaceae  Melochia pyramidata   Chi’ chibeel 

Page 67: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

23 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Familia  Especie  Nombre común Sterculiaceae  Waltheria americana   Ich k’iin Verbenaceae  Priva lappulacea  ‐‐‐‐ Verbenaceae  Lantana camara   Orégano k’aax  Así  mismo,  es  importante  mencionar  que  en  el  predio  bajo  estudio  las  especies  más representativas en el estrato herbáceo  fueron Dactyloctenium aegyptium  (Chimes‐su'uk), Ruelia nudiflora  (Chak mul), Bidens pilosa  (K’aan mul), Croton  flavens  (Eek balam) y  la especie Lasiacis divaricata (Siit), tal como se puede observar en la figura siguiente.    

  Figura IV.13. Especies de flora con mayor representatividad en el estrato herbáceo en el área del proyecto.  Esta  vegetación  en  su  mayoría  se  encuentra  mezclada  con  especies  arbustivas  y  arbóreas presentes en el estrato herbáceo,  salvo en algunas brechas presentes en el predio en donde  la vegetación está dominada por especies  herbáceas.    

Page 68: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

24 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

  

 

  

 

 Figura  IV.14.  Diversos  aspectos  del  predio  con  vegetación  principalmente  herbácea.  Estas imágenes  describen  la  vegetación  en  este  estrato  en  el  predio  bajo  estudio.  A)  Vista  de  la vegetación herbácea en  la parte norte del predio; B)  vista de  la  vegetación en  la parte  centro‐poniente; C) vista de  la vegetación en  la parte  sur y por último, D) vista de  la vegetación en  la parte oriente del predio.   En cuanto a  las especies presentes en el estrato arbustivo se registraron un total de 31 especies con este tipo de forma de vida, mismas que a continuación se enlistan.   Cuadro IV.4. Listado de especies arbustivas registradas en el predio. 

Familia  Especie  Nombre común 

Convolvulaceae  Ipomoea carnea  Chok’ob kaat 

Convolvulaceae  Ipomoea triloba  Mot’ul 

Ebenaceae  Diospyros anisandra   Siliil, X kakalché 

Ebenaceae  Diospyros cuneata   Siliil 

Euphorbiaceae  Cnidoscolus chayamansa  Chaya silvestre 

Euphorbiaceae  Croton chichenensis    Xikin burro 

A  B

C  D

Page 69: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

25 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Familia  Especie  Nombre común 

Euphorbiaceae  Croton flavens    Ek'balam 

Euphorbiaceae  Croton humillis    X‐ik aban 

Euphorbiaceae  Sebastiana adenophora  K’aaan‐chunuup 

Flacourtiaceae  Samyda yucatanensis  Jabal 

Flacourtiaceae  Zuelania guidonia  Tamay 

Hernandiaceae  Gyrocarpus americanus  Chak ki’is 

Leguminosae  Acacia collinsii    Subin 

Leguminosae  Acacia riparia    Kaatsim 

Leguminosae  Bauhinia divaricata  Maay wakax 

Leguminosae  Bauhinia ungulata   Chak ts'uruk  

Leguminosae  Mimosa bahamensis   Sak katsim 

Malpighiaceae  Bunchosia swartziana  Siip che’ 

Malpighiaceae  Malpighia glabra  Box ayakte’ 

Nyctaginaceae  Neea psychotrioides  Ta’ts’i 

Nyctaginaceae  Pisonia aculeata   Be’eb 

Polygonaceae  Gymnopodium floribundum   Ts´I´ts´ilché 

Polygonaceae  Neomillspaughia emarginata   Sak its´a 

Polygonaceae  Podopterus mexicanus  Sak baach 

Rhamnaceae  Colubrina greggii  Box ooch 

Rhamnaceae  Karwinskia humboldtiana  Lum che 

Rubiaceae  Randia aculeata  Crux‐quix 

Solanaceae  Solanum tridynamum   Put balam 

Sterculiaceae  Helicteres baruensis  Sutup 

Simaroubaceae  Alvaradoa amorphoides  X‐bel sinik 

Simaroubaceae  Simarouba glauca  Pa’saak’ 

 Las especies arbustivas se localizaron preferencialmente en las zonas donde previamente existió un manejo de la vegetación.   En cuanto a las especies más representativas del estrato arbustivo se encuentran  Gymnopodium floribundum  (Ts´I´ts´ilché),  Diospyros  anisandra  (Siliil,  X  kakalché),  Diospyros  cuneata  (Siliil), Mimosa  bahamensis  (Sak  katsim)  y  Neomillspaughia  emarginata  (Sak  its´a).  Estas  especies  se encuentran entremezcladas con otras especies arbóreas y  sus  tamaños  fluctúan entre 5‐7 m de altura, convirtiendo el predio bajo estudio en un área en estado de recuperación medio‐avanzado. 

Page 70: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

26 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

 

 

 Figura IV.15. Especies de flora con mayor representatividad en el estrato arbustivo en el área del proyecto.   

   

   Figura  IV.16. Diversos aspectos del predio con vegetación arbustiva. Estas  imágenes describen  la vegetación en este estrato en el predio bajo estudio. A) Vegetación con especies arbóreas en el estrato arbustivo en  la parte norte del predio; B) vista de  la vegetación mezclada del estrato arbustivo en  la parte poniente; C) vista de la vegetación arbustiva en plena recuperación en la parte sur y por último, D) vista de la vegetación arbustiva mezclada con especies herbáceas y arbustivas en la parte oriente del predio.  

A  B

C  D

Page 71: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

27 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

 Se registro un  total de 25 especies con  formas de vida arbórea.   La mayor parte de  las especies vegetales registradas en este estudio, son comunes en la región.  Cuadro IV.5. Listado de especies con forma de vida arbórea registradas en el predio. 

Familia  Especie Nombre común 

Burseraceae  Bursera simaruba  Chakaj, Chaká 

Cactaceae  Stenocereus laevigatus   Kulub Euphorbiaceae  Jatropha gaumeri   Pomol che’ Leguminosae  Acacia angustissima  Yaax Leguminosae  Acacia gaumeri   Box katsim Leguminosae  Acacia pennatula   Chimay Leguminosae  Acacia riparia   Yaaxcatzim Leguminosae  Caesalpinia gaumeri   Kitinche’ Leguminosae  Chloroleucon manguense  X‐ya'ax eek Leguminosae  Enterolobium cyclocarpum   Pich Leguminosae  Havardia albicans   Chukum Leguminosae  Leucaena leucocephala    Waxim Leguminosae  Lonchocarpus rugosus  Xuul Leguminosae  Lysiloma latisiliquum  Tsalam Leguminosae  Piscidia piscipula   Ja´abin Leguminosae  Pithecellobium dulce    Ts’ inché Leguminosae  Apoplanesia paniculata  Choluul 

Leguminosae  Senna atomaria  Tu‐che,  tu hache 

Leguminosae  Senna racemosa   Kan‐lool Leguminosae  Senna villosa    Boxsalche’ Nyctaginaceae  Neea choriophylla   Siibche’ Rhamnaceae  Karwinskia humboldtiana  Lum che 

Sapindaceae  Thouinia paucidentata  K’aan chunup 

Sterculiaceae  Helicteres baruensis  Sutup 

Tiliaceae  Luehea speciosa  K'askat, chakats 

 Como se puede observar en el cuadro todas son representativas de la selva baja caducifolia.   En  la  figura  siguiente  se muestra  una  gráfica  de  las    especies más  representativas  del  estrato arbóreo. Como se puede observar sobresalen por su abundancia las siguientes especies: Lysiloma latisiliquum(Tsalam),  Havardia  albicans  (Chukum),  Caesalpinia  gaumeri  (Kitinché),  Apoplanesia paniculata (Choluul) y Bursera simaruba (Chakaj, Chaka).    

Page 72: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

28 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

 

 Figura  IV.17. Especies de  flora con mayor representatividad en el estrato arbóreo en el área del proyecto.  En  las siguientes  fotografías se puede observar  las dimensiones de estas especies registradas en cada uno de los sitios del inventario forestal levantado.  

   

   Figura  IV.18. Diversos aspectos del predio  con vegetación arbórea. Estas  imágenes describen  la vegetación en este estrato en el predio bajo estudio. A) Vegetación con especies entremezcladas en el estrato arbóreo en  la parte norte del predio; B) vista de  la vegetación mezclada del estrato arbóreo en  la parte poniente; C) algunos ejemplares de especies arbóreas en un área anteriormente afectado en la parte 

A  B

C  D

Page 73: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

29 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

sur, D) marcaje de un ejemplar de especie en la parte sur del predio con fines de levantamiento forestal en el predio.  Estas  especies  se  encontraron  entremezclados  con  especies  arbustivas  en  la  mayoría  de  las ocasiones,  salvo en algunas áreas  tales como  las brechas que dividen el predio,  se encontraron ejemplares de especies arbóreas  de manera notoria y vistosa; ya  su tamaño oscila entre 7‐10 m de altura y con diámetro a la altura del pecho (DAP) de entre 7‐25 cm.  Las medidas dasométricas y las áreas basales encontradas convierten al predio en su gran mayoría en un área preferentemente con vocación forestal.  De manera general se puede mencionar que la distribución de las especies en cuanto a formas de vida  en  los  diferentes  estratos  de  la  vegetación  presente  en  el  predio,  fueron  de  la  siguiente manera:   

a. el primer lugar lo ocupa las especies con presencia en el estrato herbáceo con 51 especies lo que representa un 48 % de representatividad con respecto a todo el predio.  

 

b. le sigue las especies del estrato arbustivo con 31 especies (29 %)   

c. en último lugar se encuentran  las especies del estrato arbóreo con 25 especies (23 %) 

  Lo anterior se puede observar en la siguiente figura.  

  

Figura  IV.19.  Distribución  de  las  especies  en  los  diferentes  estratos  de  vegetación  (herbácea, arbustiva y arbórea) en el predio bajo estudio.  

Page 74: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

30 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

  Figura  IV.20.  Distribución  de  las  especies  en  los  diferentes  estratos  de  vegetación  (herbácea, arbustiva y arbórea) en el predio bajo estudio.  En  cuanto  a  la  distribución  de  las  especies  en  cuanto  a  las  familias  presentes  en  predio  bajo estudio, resaltan  la presencia de  las  leguminosas (23 especies), euforbiáceas (14), compositaceas (8), Acantaceas  (7), etc., aunque muchas de estas especies  se encuentran entremezcladas en  la gran mayoría de las áreas en todo el predio.   Lo anteriormente descrito  convierte al predio en un área que en  su mayoría es homogéneo en cuanto al densidad de la vegetación y a la vez denota los niveles medio‐alto de recuperación de la vegetación  presente  en  el  área  de  estudio.  Solamente  se  observa  vegetación  herbácea  en  las brechas,  caminos o áreas con un suelo rocoso existentes dentro del predio.   Especies en la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001.  Durante  el  recorrido  y  muestreo  realizado  en  el  predio  donde  se  realizará  el  proyecto,  se registraron ejemplares de  la especie Pterocereus gaumeri,  la  cual  se encuentra   enlistada en  la NOM‐059 ‐SEMARNAT‐2001, como una especia bajo protección.  Se tiene contemplado la realización de un rescate de esta especie enlistada en la NOM‐059 antes de  la  ejecución  de  las  obras.  Para  evitar  la  afectación  a  la  población  presente  en  la  zona  del proyecto (ver anexo 7). 

Page 75: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

31 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

 

 Figura IV.21. Ejemplar de Pterocereus gaumeri  registrado en el área del proyecto.   Usos de  la vegetación en  la zona  (especies de uso  local, de  importancia para grupos  locales y especies de interés comercial).  No  se encuentran grupos étnicos en  la  zona de  influencia del proyecto.  Se encuentran algunos ranchos y el poblado de Sierra Papacal cercana s donde el grupo predominante es el mestizo. En la actualidad,  los  que  se  dedican  a  la  siembra  de  la  tierra,  es  una  pequeña  cantidad,  además  la realizan  de manera  temporal  y  para  autoconsumo. Muchos  emigran  diariamente  o  en  forma temporal como trabajadores asalariados a la ciudad de Mérida para completar sus ingresos.   El  principal  uso  que  se  encontró  en  la  zona  es  como  combustible  (leña),  cercos  vivos,  para construcción.  Mediante entrevistas a los pobladores locales, se determinó el uso dado a algunas de las especies encontradas en el sitio:  Existen al menos veintidós especies vegetales presentes en el predio, con importancia en la región, destacando usos tan diversos como maderable, comestible, en construcción, forrajera, como cerco vivo,  etc.  La  vegetación  indicada  como  de  importancia,  por  ubicarse  dentro  del  área  de conservación  no  será  afectada,  incluso  las  especies  arbóreas  y  arbustivas  dentro  del  área destinada  al  campo  de  golf  y  las  dispersas  en  el  predio,  se  conservará  y  fomentarán  como ornamentales. Todas las cactáceas observadas presentan uso potencial como ornamentales. 

Page 76: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

32 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

  De manera específica se concluye lo siguiente  

1. EL uso de suelo determinado por el desarrollo urbano y el Ordenamiento Territorial de la ciudad de Mérida, es compatible con la propuesta por el proyecto.  

 2. La  superficie del polígono donde  se  llevará  a  cabo  la  construcción del proyecto Parque 

Científico  Tecnológico  de  Yucatán,  corresponde  a  una  zona  impactada  por  diversas actividades años anteriores.  Sin embargo, en la actualidad la vegetación que alberga dicho predio se encuentra con un estado avanzado de recuperación con especies de importancia preferentemente forestal.  

 3. En las colindancias inmediatas y el 80 % del predio, las especies vegetales presentes en las 

áreas muestreadas, son típicas de selva baja caducifolia en estado perturbación.  

4. Dentro  del  polígono  del  proyecto  se  encontraron  ejemplares  de    Pterocereus  gaumeri, especie enlistada en la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001. Por lo que será necesaria la ejecución de un programa de rescate y reubicación de los individuos de esta especia.  

 5. Las especies endémicas encontradas son de amplia distribución y comunes para la zona y 

la Península.  

6. El  proyecto  no  afectará  ni  comprometerá  el  ecosistema  presente  en  la  zona,  ya  que considera  áreas  de  conservación  y  áreas  verdes  en  las  áreas  colindantes.  Además  el inmueble  servirá  para  la  realización  de  estudios  para  la  conservación  de  recursos biológicos. . 

 7. No se considera que en el sitio sea un área o zona crítica para la conservación. 

 8. Por otro lado no se contrapone con los usos de suelo y ordenamiento aplicables. Ya que la 

zona es considerada para crecimiento urbano y conservación.  

9.  De manera general,  se  concluye que  las especies vegetales presentes en  los  transectos son  típicas de  la  vegetación  secundaria derivada de  selva baja  caducifolia en etapas de recuperación  avanzada.  Por  lo  que  se  recomienda,  ampliar  las  áreas  de  conservación dentro  del  proyecto.  Se  considera  que  la  implementación  del  proyecto,  no modificará significativamente  la  composición  estructural  de  las  comunidades  de  las  especies vegetales del área del proyecto. 

  

Page 77: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

33 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

 

IV.2.2.2. Fauna

 Composición de las comunidades de fauna presentes en el predio.  Se  reconoce  que  la  fauna  se  distribuye  conforme  a  características  del  hábitat  tales  como  la heterogeneidad  y  complejidad  vegetal,  las  características  del  sustrato,  la  presencia  de competidores y depredadores, así como en respuesta al grado de perturbación (entendida como la actividad atribuible al hombre). De acuerdo a  lo anterior y a  la ubicación del proyecto se puede mencionar  que  la  fauna  presente  a  lo  largo  y  ancho  del    predio  situado  en  el  ejido  de  Sierra Papacal  perteneciente  al  municipio  de  Mérida  Yucatán.  Es  de  requerimientos  amplios, principalmente  por el tipo de especie de fauna encontrada. Sin embargo es importante mencionar que  la  vegetación  que  existente  en  el  predio  es  conservado  en  su  gran mayoría  incluso  con vegetación preferentemente forestal.  A  lo  largo y ancho del predio bajo estudio se   cuenta con una cobertura de vegetación de selva baja caducifolia, zonas de vegetación secundaria presentes en  las brechas que cruza el predio en diferentes direcciones,  y  ranchos  ganaderos  en  abandono presentes  en  áreas  circunvecinas.  Lo que de cierta manera contribuye a la presencia de diversos nichos y áreas de oportunidad para el desarrollo de la fauna.  Esto es relevante puesto que las especies presentes en el área del proyecto son predominantemente las de afinidad terrestre, asociadas a este tipo de Selva Baja  Caducifolia.  En  los  siguientes  apartados  se  muestran  las  técnicas  de  muestreo  y  registro  utilizadas  para caracterizar  la  fauna  y  las  diferentes  especies  reportadas  para  la  zona,  así  como  también  las especies  consideradas  en  alguna  categoría  de  conservación  de  acuerdo  a  la  normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables.  Revisión de literatura  Con el  fin de obtener el mayor  reconocimiento posible de  la  fauna y otras  características de  la región,  se  revisaron  listados  y  trabajos  elaborados  previamente  en  las  áreas  de  influencia  del proyecto.  En el siguiente cuadro se presenta una comparación de la fauna silvestre con ocurrencia regional con respecto a la que se presenta en el país en su conjunto.  

Cuadro IV.6. Comparativo de la fauna silvestre nacional y regional. GRUPO  MÉXICO  P. DE YUCATÁN  PORCENTAJE Anfibios  295  43  14.6 Reptiles  717  139  19.4 Aves  1150  528  45.9 Mamíferos  500  84*  16.8 Total*  2,662  794  29.8 

                     *No se incluye la totalidad de murciélagos y roedores  A continuación se presenta un análisis breve sobre cada uno de los grupos de la fauna silvestre con ocurrencia en la región de la Península de Yucatán.  

Page 78: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

34 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

 

 A. ANFIBIOS Y REPTILES 

 No  obstante  que  la  Península  de  Yucatán  es  una  región  relativamente  pobre  en  cuanto  a  los anfibios y reptiles, presenta un número elevado de estas especies con la categoría de endémicas y catalogadas  dentro  de  la  NOM‐059‐SEMARNAT‐2001.  El mayor  porcentaje  de  las  especies  de reptiles  de  la  península  están  conformadas  por  las  lagartijas  y  las  serpientes.    En  general,  las primeras  son  de  hábitos  diurnos, mientras  que  la mayoría  de  las  serpientes  son  nocturnas  y permanecen ocultas debajo de rocas, troncos y oquedades.   Los anfibios y reptiles (herpetofauna) cuentan con una diversidad amplia de hábitos y distribución de las especies, por lo que mientras que algunas de ellas son notablemente conspicuas, como las iguanas  y  varias  lagartijas,  otras  son  de  hábitos  poco  visibles  o  que  pasan  la mayor  parte  del tiempo arriba de los árboles, caso de varias ranas y culebras arborícolas, o también por el tamaño o coloración críptica que las hacen difíciles de encontrar durante el día. En el siguiente cuadro se presenta un  resumen de  las especies de  anfibios  y  reptiles  con ocurrencia para  la  región de  la Península de Yucatán.  

Cuadro IV.7. Anfibios y reptiles de la Península de Yucatán. Tomado de Lee, 1996. GRUPO  FAMILIAS  GÉNEROS  ESPECIES 

1. Cecílidos  1  2  2 2. Salamandras  1  2  6 3. Ranas y sapos  7  15  35 4. Cocodrilos  1  1  2 5. Tortugas   6  13  16 6. Lagartijas  11  20  48 7. Serpientes  6  48  73 

Total  33  101  182  

B. AVES.  El número de especies de aves que han sido reportadas para la península comprende cerca de  la mitad del total registrado para el país, con alrededor de 528 especies. De éstas, más de la mitad se presentan  con  una  ocurrencia  potencial  del  85%  de  la  superficie  peninsular.  Sin  embargo,  la abundancia  de  estas  especies  “generalistas”  puede  variar  de  un  tipo  de  hábitat  a  otro (preferencia),  o  con  el  grado  de  perturbación  (estructura),  extensión  del  hábitat  (área  o superficie), e incluso de manera estacional (migraciones).  Otro aspecto se presenta con relación a las  especies  que  muestran  una  mayor  dependencia  a  la  presencia  de  tipos  de  vegetación específicos.   La distribución para  la mayoría de estas especies se puede mostrar con  la  relación sur‐norte de acuerdo a la distribución de la vegetación y, en particular, de la selva mediana perenifolia.  Así, de las aproximadamente 100 especies de aves con ocurrencia  restringida de manera principal a  las selvas  altas  y medianas,  46  extienden  su  distribución  al  norte,  siguiendo  la  distribución  de  la vegetación, como es el caso de la vegetación primaria de las selvas medianas perenifolias. 

Page 79: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

35 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

 Otro  grupo de  importancia  son  las  aves migratorias,  ya que en  la Península de Yucatán  se han registrado cerca de 190 de estas especies, muchas de las cuales permanecen en la región por largo tiempo, algunas hasta nueve meses, mientras que otras  sólo permanecen periodos  cortos para recuperar fuerzas y seguir el viaje hasta Sudamérica.  

C. MAMÍFEROS  Más  de  la  mitad  de  las  especies  de  mamíferos  reportadas  para  la  Península  de  Yucatán corresponden a los grupos de roedores y murciélagos.  En general, las especies que se localizan en todo el estado de Yucatán. En toda la superficie del predio y de los alrededores, la composición y abundancia  de  la mastofauna  se  encuentra  en  relación  directa  con  la  composición,  tamaño  y estructura  (entre  otras  características)  de  las  comunidades  vegetales  y  los  hábitat’s  que  se presentan.   Metodología de muestreo y registro  MUESTREO DIRECTO (MD). Este método consiste en  la observación directa de  los organismos en su hábitat y bajo sus condiciones normales de actividad. Por  lo general en campo existe poca  la probabilidad de observarlos directamente. Mediante los recorridos preliminares realizados para el área de afectación del proyecto se lograron reconocer la estructura general de la vegetación en el predio y los posibles puntos para los muestreos directos de fauna.   MUESTREO  INDIRECTO  (MI). Dada  la baja probabilidad de registro de algunos organismos por el método de observación directa, se implementaron los métodos indirectos. Este tipo de método se basa en el registro de fauna mediante rastros y señales de actividad que van dejando a su paso por la vegetación y hábitats.   A  continuación  se  describen  estos  dos  métodos  para  cada  uno  de  los  grupos  de  fauna anteriormente descritos.  

A. Anfibios y reptiles  Para el registro mediante observación directa de estos grupos se realizaron recorridos por el área de  afectación  y  sus  colindancias,  tanto  en  áreas  de  vegetación  como  en  áreas  sin  cobertura significativa. Se  removieron piedras y herbáceas, se  revisaron  troncos y  ramas de vegetación en pie para el registro de estas especies.   (MD): Se registraron las especies encontradas desplazándose sobre la superficie, en el suelo, rocas, ramas, hojarasca ó, mediante la remoción de estos sustratos.   (MI): También se buscaron rastros y señales de actividad de algunas especies de reptiles, como son las exubias o pieles cambiadas de las serpientes, así como algunos sonidos característicos de este grupo de fauna.  Para la identificación de especies se utilizaron las guías de campo de Lee (2000), Campbell (1998), así como el ordenamiento filogenético y la nomenclatura recopilada por Flores‐Villela et al. (1995). 

Page 80: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

36 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Como herramientas de apoyo se utilizo varas herpetológicas,   binoculares y sacos para  la colecta de ejemplares.                   Figura IV.22  Personal de SICA  localizando ejemplares de serpientes de hábitos arborícolas.  

B. Aves  Para  la observación y detección de  las especies en  la zona se utilizó el método de transectos en banda con ancho  fijo descrito en Bibby, et al.  (1993) y en Wunderle,  J.  (1994), ya que es el más utilizado para  estimar las densidades poblacionales de una o varias especies de aves en un hábitat específico y en zonas de grandes extensiones. Por otra parte, también permite cubrir una mayor área de muestreo, generando una mayor eficiencia en los resultados. (Emlen, 1971 y Bibby, et al., 1993).   Se  realizaron  recorridos para observación directa de especies. Con el  fin de obtener un  registro más completo se consideraron las especies detectadas en las colindancias inmediatas ya que dado el  área de  actividad de  las mismas,  su presencia en el  área de  afectación  es muy probable.  Se consideraron todos  los organismos en vuelo, perchados y en el suelo. En general se siguieron  las mismas rutas del muestreo para anfibios y reptiles  (MD): Para su registro se consideraron todos los organismos en vuelo y los perchados, así como los encontrados en las áreas adyacentes al predio. El levantamiento de datos se realizó con el registro tanto visual  como auditivo de  las especies. El  segundo  tipo de  registro mencionado permitió el reconocimiento de la mayoría de las especies de aves.   (MI):  Las  evidencias  indirectas que  se buscaron  consistieron  en  la presencia de plumas,  ya  sea como producto de mudas o de  restos de  la depredación por otros organismos,  así  como de  la presencia de nidos en las ramas o en oquedades de los árboles.  

Page 81: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

37 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Como apoyo para  la  identificación de aves se utilizaron guías de aves en campo  (Howell, S. y S. Webb. 1995; National Geographic Society. 1987; Peterson, R. y E. Chalif. 1973). La observación fue realizada con la ayuda de binoculares para una observación más detallada  

C. Mamíferos medianos y grandes  El objetivo de los recorridos aplicados a este grupo animal, fue el lograr la observación directa de especies o bien, su registro. En general se siguieron las rutas de muestreo utilizadas para los otros grupos animales, verificando la presencia de mastofauna en el sustrato o en vegetación.  (MD):  La presencia de  los mamíferos de  talla mediana  y  grande  se  registró mediante métodos directos (registro visual o auditivo).   (MI):  el  registro  indirecto  fue  por  medio  de  rastros  (huellas,  excretas,  pelos,  comederos, rascaderos, madrigueras, nidos) según las sugerencias hechas por Aranda (2000) y Reid (1997). Las observaciones se realizaron a través de senderos naturales y caminos ya establecidos. De manera complementaria se aplicaron entrevistas informales a pobladores de la zona con conocimiento de la fauna existente.    El ordenamiento filogenético y la nomenclatura utilizada para los taxa se tomó de Ramírez‐Pulido et al.  (1996). Para  todos  los casos  se  tomaron  fotografías de  los  individuos observados o de  los rastros que se observaron. Por el objetivo de este proyecto solo se enfocaron los monitoreos a los grupos de anfibios, reptiles, aves y mamíferos medianos. No se incluyen muestreos para el grupo de roedores y murciélagos.   RESULTADOS DEL MUESTREO:  Especies verificadas en campo:  El  área  del  proyecto  se  distribuyeron  20  transectos  en  banda.  Cada  transecto  en  banda  conto como una superficie de muestreo de 1000 m2 (20m X 50m) abarcando un total de 20,000 m2.   Como  resultado  de  los muestreos  realizados,  se  pudo  verificar  la  presencia  de  29  especies  de vertebrados terrestres.  Las  especies  verificadas  estuvieron  distribuidas  de  la  siguiente manera:  8  (27.6%)  especies  de reptiles, 16 (55.2%) de aves y 5 (17.24%) de mamíferos. Los cuales se muestran en  los siguientes cuadros:  

A. Anfibios y Reptiles  En el siguiente cuadro se presenta el listado de estas especies registradas. 

Page 82: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

38 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

 

 Cuadro IV.8. Especies de anfibios y reptiles verificadas dentro de la zona. Familia  Especie  Nombre común  Tipo de 

verificación NOM 

Orden Squamata (Suborden Sauria) Polychrotidae  Anolis sagrei  Lagartija café  +V   Phrynosomatidae  Sceloporus chrysostictus  Merech  + V  * Teiidae  Ameiva undulata  Yax merech  + V   Orden Squamata (Suborden Serpentes) Boidae  Boa constrictor  Boa  + (E)  A Elapidae   Micrurus diastema  Coralillo  +(C)   Viperidae  Crotalus durissus  Cascabel  + (E)  A Viperidae  Agkistrodon bilineatus 

russeolus Huolpoch  +(E)   

Colubridae  Leptophis mexicanus  Serpiente loro mexicana 

+(C)   

NOM‐059‐SEMARNAT‐2001: A= Amenazada, Pr= Protección especial, P= Peligro de extinción; +: Especies verificadas; Verificación: (E): entrevista, V: visual;  (C) colectados*: Especies endémicas a la Península de Yucatán);  (II): citado dentro del apéndice II del CITES.  Se registraron 8 reptiles de  los cuales 3 fueron de manera visual, estos   son pertenecientes a  las iguanas  2 de las serpientes fueron colectadas y posteriormente se  liberaron en un lugar cercano al predio cabe mencionar que por su capacidad de desplazamiento es probable que nuevamente regrese al  lugar por  lo cual es necesario tomar  las medidas necesarias para su conservación. Por otro  lado, 3 de  las  serpientes no  se observaron en campo, únicamente  los pobladores  reportan encontrarse durante su paso por el predio las especies que se enlistaron en el cuadro  anterior.   No se descarta  la presencia de otras especies de reptiles   en  la zona del proyecto; de acuerdo a otros estudios realizados en la zona. A continuación se presenta una lista de estas especies al igual se anexa en el cuadro un listado de anfibios que también se puedan localizar.   Cuadro IV.9. Especies de anfibios y reptiles de distribución probable dentro de la zona. Familia  Especie  Nombre común  NOMOrden Squamata (Suborden Sauria) 

Leptotyphlopidae  Leptotyphlops goudotii  Serpiente ciega   Typhlopidae  Typhlops microstomus  U kanil bhe  *  Colubridae  Coniophanes imperialis  Culebra rayada  * Colubridae  Coniophanes lineatus    Guarda caminos   Colubridae  Coniophanes meridanus  Culebra sin rallas peninsular  * Colubridae  Coniophanes schmidti  Culebra rayada  * Colubridae  Dipsas Brevifacies  Chupa caracoles  Pr 

Page 83: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

39 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Familia  Especie  Nombre común  NOMColubridae  Dryadophis melanolomus  Chicotera   Colubridae  Drymarchon corais  Ek’ unei   Colubridae  Drymobius margaritiferus  Petatilla   Colubridae  Elaphe flavirufa  Ratonera tropical  Pr* Colubridae  Imantodes gemmistratus  Bejuquillo  Pr Colubridae  Imantodes tenuissimus  Bejuquillo  Pr Colubridae  Leptodeira frenata  Ojos de gato   Colubridae  Ninia sebae  Falso coral   Colubridae  Sibon fasciata    Chupa caracoles   Colubridae  Sibon sanniola  Chupa caracoles   Colubridae  Sibon sartorii  Chupa caracoles  Pr* Colubridae   Ficimia publia  Culebrita nariz de gancho   Colubridae  Lampropeltis triangulum 

blanchardi Falsa coral  A 

Colubridae  Coluber mentovarius  Serpiente látigo Neotropical  Pr Colubridae  Oxybelis aeneus  Bejuquillo mexicana   Colubridae  Oxybelis fulgidus  Bejuquillo verde   Colubridae  Senticolis triaspis  Ratonera oliva   Colubridae  Spilotes pullatus  Serpiente tigre voladora   Colubridae  Stenorrhina freminvillei  Serpiente come escorpiones de 

Freminville  

Colubridae  Symphimus mayae  Serpiente de labios blancos  *Pr Colubridae  Tantilla cuniculator  Culebrita yucateca  *Pr Colubridae  Tantilla moesta  Culebrita de vientre negro   Colubridae  Tantilla canula  Culebrilla   Viperidae  Porthydium yucatanicum  Nauyaca  Pr* 

 Suborden Sauria (Lacertilia) (lagartijas) Gekkonidae  Coleonyx elegans elegans  Geco de bandas yucateco   Gekkonidae  Hemidactylus frenatus  Geco de casa   Gekkonidae  Hemidactylus turcicus  Geco turco   Gekkonidae  Thecadactylus rapicauda  Geco patudo   Corytophanidae  Basiliscus vittatus  Basilisco café   Corytophanidae  Laemanctus serratus  Iguana de casco aserrado   Iguanidae  Ctenosaura defensor  Iguana de cola espinosa yucateca.  A* iguanidae  Ctenosaura similis  Iguana negra, iguana rayada  A  Phrynosomatinae 

Sceloporus cozumelae  Lagartija espinosa de Cozumel  Pr* 

Phrynosomatinae   Sceloporus lundelli  Lagartija espinosa de Lundell   Phrynosomatinae  Sceloporus serrifer  Lagartija espinosa azul  Pr*  Polychrotinae  Anolis rodriguezii  Anolis   

Page 84: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

40 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Familia  Especie  Nombre común  NOM Polychrotinae  Anolis sagrei mayensis  Anolis café    Polychrotinae  Anolis sericeus  Anolis sedoso   Scincidae  Mesoscincus schwartzei  Memech   Scincidae  Mabuya unimarginata  Mabuya de Centroamérica   Teiidae  Aspidocelis angusticeps 

angusticeps Lagartija cola de látigo yucateca   

Orden Testudines Kinosternidae  Kinosternon scorpioides  Pochitoque de quijada roja  Pr Emydidae  Rhinoclemmys areolata  Mojina  A Emydidae  Terrapene carolina yucatana  Tortuga caja  Pr Emydidae  Trachemys venusta  Jicotea   Orden Anura Rhinophrynidae  Rhinophrynus dorsalis  Sapo borracho  Pr Leptodactylidae  Leptodactylus frajilis‐  Ranita espumera de labio blanco   Leptodactylidae  Leptodactylus melanonotus  Ranita espumera de charco   Bufonidae  Rhinella marina  Sapo gigante   Bufonidae  Ollotis valliceps  Sapo común   Bufonidae  Trachycephalus venulosus  Rana arbórea lechosa, quech   Bufonidae  Scinax staufferi  Rana arbórea de Stauffer   Bufonidae  Smilisca baudinii  Rana arbórea de Baudin   Bufonidae  Triprion petasatus  Rana arbórea yucateca de casco‐ x 

tu’uts  

Microhylidae  Hypopachus variolosus  Rana ovejera   

Ranidae  Lithobates berlandieri  Rana leopardo de Berlandier   NOM‐059‐SEMARNAT‐2001: A= Amenazada, Pr= Protección especial, P= Peligro de extinción;*: Especies endémicas a la Península de Yucatán).   

B. Aves  En total se verificaron 16 especies  de aves en la zona del proyecto. El registro de cada una de las especies  se  realizó mediante  observación  directa  e  indirectamente  con  la  identificación  de  sus cantos y rastros. Lo anterior fue realizado por un especialista en aves. Con la ayuda de binoculares se pudo observar con mayor cercanía a las aves y así identificar la especie.  Cuadro IV.10. Especies de aves verificadas la zona de influencia del proyecto. Familia  Especie  Nombre común  spp. Verificadas  NOM  Est Caprimulgidae  Chordeiles acutipennis  Chotocabras menor  + V    R Corvidae  Cyanocorax yucatanicus  Chara yucateco  + A  *  R Corvidae  Cyanocorax yncas  Chara verde  + A    R Icteridae  Quiscalus mexicanus  Zanate mexicano  + V    R Momotidae  Eumomota superciliosa  Pájaro Tho  + A    R Mimidae  Mimus gilvus  Cenzontle, Chika  +A    R 

Page 85: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

41 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Tyrannidae  Myozetetes similis  Luis gregario  + A    R Tyrannidae  Pitangus sulphuratus  Luis grande  + A    R Tyrannidae  Tyrannus melancholicus  Tirano tropical  +A    R Troglodytidae   Troglodytes aedon  Yan coti  +A    R Icteridae  Icterus gularis  Bolsero de altamira  +V    R Columbidae  Zenaida asiática  Paloma ala blanca  + V    R Columbidae  Columbina talpacoti  Tórtola rojiza  + V    R Cathartidae  Cathartes aura  Aura cabeza roja  + V    R Orden: Psittaciformes Psittacidae  Aratinga nana  Perico pechisucio  +V  Pr  R Orden: galliformes Cracidae  Ortalis vetula  Chachalaca  + V    R NOM: NOM‐059‐ SEMARNAT ‐2001: A: Amenazada, Pr: Protección especial, P: Peligro de extinción; ST: Estatus, R: residente, M: migratoria; +: especies verificadas, verificación: V: visual, A: Auditivo; (II) citado dentro del apéndice II de CITES; *: Especie endémica a la Provincia biótica de la Península de Yucatán.  No se descarta la presencia de otras especies de aves en la zona del proyecto; ya que de acuerdo a otros estudios realizados en la zona y debido a la cercanía a la costa el número de aves que pasan por  el  predio  es mayor.  A  continuación  se  presenta  una  lista  de  estas  especies  de  probable distribución  la zona.   Cuadro IV.11. Especies de aves de distribución probable en la zona de influencia del proyecto. 

Familia  Nombre común  Nombre científico  Nativa / Migratoria 

Categoría

Accipitridae  Gavilán doble diente  Harpagus  bidentatus  Nativo  Pr Accipitridae  Gavilán gris  Asturina nitida  Nativo   Accipitridae  Gavilán caminero  Buteo magnirostris  Nativo   Anatidae  Pijipato  Dendrocygna 

autumnalis Nativo   

Anatidae  Pato real  Cairina moschata  Nativo  P Apodidae  Vencejo de Vaux  Chaetura vauxi  Nativo   Ardeidae  

Garcita Blanca  Egretta thula  Nativo   

Ardeidae  Garcita vaquera  Bubulcus ibis  Nativo   Caprimulgidae  Tapacaminos picuyo  Nyctidromus albicollis  Migrat   Caprimulgidae  Pachacua yucateca  Nyctiphrynus 

yucatanicus Nativo   

Caprimulgidae  Tapacaminos de Ridway  Caprimulgus ridgwayi  Migrat   Cardinalidae  Saltador cabesinegro  Saltador atriceps  Nativo   Cardinalidae  Degollado  Pheucticus ludovicianus  Nativo   Cardinalidae  Azulejo chino  Passerina caerulea  Migrat   Cardinalidae  Mariposo, 7 colores  Passerina ciris  Migrat   Charadriidae  Chorlo cantor  Charadrius vociferus  Migrat   Columbidae  Paloma doméstica  Columba livia  Nativo   Columbidae  Paloma morada  Patagioenas flavirostris  Nativo   Columbidae  Tortolita común  Columbina passerina  Nativo   

Page 86: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

42 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Familia  Nombre común  Nombre científico  Nativa / Migratoria 

Categoría

Columbidae  Tortolita rojiza  Columbina Talpacoti  Nativo   Columbidae  Tortolita azul  Claravis pretiosa  Nativo   Columbidae  Paloma perdiz rojiza  Geotrygon montana  Nativo   Corvidae  Chara papán  Cyanocorax morio  Nativo   Cuculidae  Cuco pico negro  Coccyzus 

erythropthalmus Migrat   

Cuculidae  Cuco pico amarillo  Coccyzus americanus  Migrat   Cuculidae  Correcaminos menor  Geococcyx velox  Nativo   Cuculidae  Garrapatero, Pijuy  Crotophaga sulcirostris  Nativo   Dendrocolaptidae  Trepatroncos piquiclaro  Xiphorhynchus 

flavigaster Nativo   

Emberizidae  Semillero oliváceo  Tiaras olivaceus  Nativo   Emberizidae  Gorrión espalda verde  Arremonops chloronotus  Nativo   Falconidae  Halcón huaco  Herpetotheres 

cachinnans Nativo   

Fringillidae  Chichinbacal garganta negra 

Euphonia affinis  Nativo   

Hirundinidae  Martín azul  Progne subis  Migrat   Hirundinidae  Golondrin arbolera  Tachycineta bicolor  Migrat   Hirundinidae  Golondrina alicerrada  Stelgidopteryx 

serripennis Nativo   

Hirundinidae  Golondrina pueblera  Petrochelidon fulva  Nativo   Hirundinidae  Golondrina ranchera  Hirundo rustica  Migrat   Icteridae  Tordo cantor  Dives dives  Nativo   Icteridae  Vaquero ojirojo  Molothrus aeneus  Nativo   Icteridae  Calandría cuculada  Icterus cucullatus  Nativo   Icteridae  Bolsero dorso amarillo  Icterus chrysater  Nativo   Icteridae  Bolsero cola amarilla  Icterus mesomelas  Nativo   Icteridae  Calandría yucateca  Icterus auratus  Nativo   Mimidae  Pájaro gato gris  Dumetella carolinensis  Migrat   Mimidae  Pájaro gato negro  Melanoptila glabrirostris  Nativo   Momotidae  Momoto coroniazul  Momotus momota  Nativo   Parulidae  Chipe aliazul  Vermivora pinus  Migrat   Parulidae  Chipe peregrino  Vermivora peregrina  Migrat   Parulidae  Parula norteña  Parula americana  Migrat   Parulidae  Chipe amarillo  Dendroica petechia  Migrat   Parulidae  Chipe flanquicastaño  Dendroica pensylvanica  Migrat   Parulidae  Chipe gorginaranja  Dendroica fusca  Migrat   Parulidae  Chipe garganta amarilla  Dendroica dominica  Migrat   Parulidae  Chipe ceruleo  Dendroica cerulea  Migrat   Parulidae  Chipe pecho castaño  Dendroica castanea  Migrat   Parulidae  Gusanero protonotario  Protonotaria citrea  Migrat   Parulidae  Chipe suelero de corona  Seiurus aurocapilla  Migrat   

Page 87: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

43 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Familia  Nombre común  Nombre científico  Nativa / Migratoria 

Categoría

Parulidae  Chipe suelero charquero  Seiurus noveboracensis  Migrat   Parulidae  Chipe de Kentucky  Oporornis formosus  Migrat   Parulidae  Chipe de capa  Wilsonia citrina  Migrat   Parulidae  Gritón pecho amarillo  Icteria virens  Nativo   Phasianidae  Pavo ocelado, Kuts  Meleagris ocellata  Nativo  A Picidae  Pájaro carpintero enano  Melanerpes pygmaeus  Nativo   Picidae  Carpintero frentidorado  Melanerpes aurifrons  Nativo   Picidae  Chupasavia vientre 

amarillo Sphyrapicus varius  Migrat   

Picidae  Carpintero listado  Picoides scalaris  Migrat   Picidae  Carpintero alibronceado  Piculus rubiginosus  Migrat   Picidae  Carpintero lineado  Dryocopus lineatus  Nativo   Thraupidae  Tángar ala amarilla  Thraupis abbas  Nativo   Trochilidae  Esmeralda de Canivet  Chlorostilbon canivetii  Nativo   Trochilidae  Esmeralda vientre blanco Amazilia candida  Nativo   Trochilidae  Colibrí yucateco  Amazilia yucatanensis  Nativo   Trochilidae  Colibrí pechicanelo  Amazilia rutila  Nativo   Troglodytidae  Saltapared vientre 

blanco Uropsila leucogastra  Nativo   

Trogonidae  Trogón violáceo  Trogon violaceus  Nativo   Turdidae  Zorzalito de Swainson  Catharus ustulatus  Migrat   Turdidae  Zorzalito maculado  Hylocichla mustelina  Migrat   Turdidae  Primavera, X'cok  Turdus grayi  Nativo   Tyrannidae  Mosquerito lampiño  Camptostoma imberbe  Nativo   Tyrannidae  Elenia vientre‐amarillo  Elaenia flavogaster  Nativo   Tyrannidae  Pibí tropical  Contopus cinereus  Migrat   Tyrannidae  Mosquero verdoso  Empidonax virescens  Migrat   Tyrannidae  Mosquero minimo  Empidonax minimus  Migrat   Tyrannidae  Copetón yucateco  Myiarchus yucatanensis  Nativo   Tyrannidae  Cosquero verdoso  Empidonax virescens  Migrat   Tyrannidae  Mosquero minimo  Empidonax minimus  Migrat   Tyrannidae  Copetón yucateco  Myiarchus yucatanensis  Nativo   Tyrannidae  Luis piquigrueso  Megarynchus pitangua  Nativo   Tyrannidae  Tirano de Couch  Tyrannus couchii  Nativo   Tyrannidae  Tirano viajero  Tyrannus tyrannus  Migrat   Tyrannidae  Cabezón degollado  Pachyramphus aglaiae  Nativo   Tyrannidae  Titira piquinegra  Tityra inquisitor  Nativo   Tytonidae  Tecolote vermiculado  Megascops guatemalae  Nativo   Tytonidae  Buho cornudo  Bubo virginianus  Nativo   Vireonidae  Vireo de Filadelfia  Vireo philadelphicus  Migrat   Vireonidae  Vireo amarillo‐verdoso  Vireo flavoviridis  Nativo   Vireonidae  Vireón cejirrufo  Cyclarhis gujanensis  Nativo   

Page 88: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

44 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Categoría de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana SEMARNAT 059: P.‐ peligro de extinción; A.‐ amenazada; R.‐ rara; Pr.‐ sujetas a protección especial   

C. Mamíferos medianos y grandes  Con la ayuda de guías específicas para la identificación de la mastofauna y los trabajos en campo, se identifico la presencia de 5 especies de mamíferos, 1 de ellos fue de manera visual el zorro gris el cual se le observo entrando al predio, 2 atreves de  sus madrigueras, por medio de sus excretas se identifico al conejo  y por entrevista a las personas del poblado se anexo el venado cola blanca. Es  importante mencionar  que  para  la  identificación  de  algunas  especies  se  recurrió  a  biólogos especialistas en la identificación de especies en el campo.  En el siguiente cuadro se muestra el listado de las especies de mamíferos registrados durante los recorridos a lo largo de todo el predio.  Cuadro IV.12. Especies de mamíferos verificadas en el predio. Familia  Especie  Nombre común  spp. 

Verificadas NOM

Orden Xenarthra Dasypodidae  Dasypus novemcinctus   Armadillo, huech  + (M)   Orden Rodentia Geomyidae  Orthogeomys hispidus   Tuza  + (M)   Orden Carnivora Canidae  Urocyon cinereoargenteus   Zorrita gris  + (V)   Orden Lagomorpha  Leporidae  Sylvigalus Floridanus   Conejo  + (Ex)   Òrden  Artiodactyla Cervidae  Odocoileus virginianus 

yucatanensis Venado cola blanca 

 + (E)   

NOM‐059‐SEMARNAT‐2001: A: Amenazada, Pr: Protección especial, P: Peligro de extinción; (I) citado dentro del apéndice I de CITES; *: especie endémica a la Provincia biótica de la Península  de Yucatán; +: (especies verificadas), verificación: (E): entrevista, (Ex): excreta, (M): madriguera, (H): huella; (Vi): Visual.  No  descartando  la  posible  presencia  de  otras  especies  de  mamíferos  tales  como  los  que  se encuentran en el siguiente cuadro, el cual no abarca especies de murciélagos y solamente se hace mención de los roedores más característicos.  Cuadro IV.13. Mamíferos de probable distribución en el predio 

Familia  Especie  Nombre común  NOM Orden carnívora Felidae  Leopardus wiedii  Tigrillo Chulul  P             Mustelidae  Conepatus semiestriatus  Zorrillo cadeno   Mustelidae  Spilogale putorios   Zorrillo manchado   Mustelidae  Eira barbara  Cabeza de viejo  P Mustelidae  Galictis Vittata  Grison  A Procyonidae  Nasua narica  Tejón   

Page 89: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

45 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Familia  Especie  Nombre común  NOM Procyonidae  Procyon lotor  Mapache   Orden Didelphimorphia Didelphidae  Didelphis marsupialis   Zorro,, Boxoch   Didelphidae  Didelphis virginiana  Zorro, Zacoch   Orden Xenarthra Mirmecophagidae  Tamandua mexicana  Oso hormiguero  P Orden Artiodactyla Cervidae  Mazama americana  Temazate,  yuk   tayassuidae  Tayassu pecari  Senso, jabalí   tayassuidae  Tayassu tajacu  Pecarí de collar, 

Quitam  

Orden Rodentia Erethizondidae  Coendou mexicanus  Kilixpach‐och   Sciuridae  Sciurus yucatanensis  Cuuc   Dasyproctidae  Agouti paca  Tepezcuitle   Dasyproctidae  Dasyprocta punctata  Guaqueque, Tzub   

NOM‐059‐SEMARNAT‐2001: A: Amenazada, Pr: Protección especial, P: Peligro de extinción; (I) citado dentro del apéndice I de CITES; *: especie endémica a la Provincia biótica de la Península  de Yucatán; +: (especies verificadas.  De manera  general,  el  área  de  afectación  a  lo  largo  del  predio  alberga  fauna  tolerante  a  las acciones antropogénicas.   Como  se puede apreciar el grupo dominante  son  las aves,  las  cuales representan el 55.2 % de toda la fauna registrada.   Parte  importante  de  la  información  se  obtuvo  de  los  pobladores  de  Sierra  Papacal.  Cabe mencionar  que,  con  base  en  experiencias  previas  de  muestreo  en  la  región  con  las  mismas técnicas  y esfuerzo de muestreo,  la  riqueza específica en el  sitio es moderada,  comparada  con otros ambientes de selva baja caducifolia del Estado de Yucatán.    

• Especies existentes en el predio. Proporcionar nombres científicos y comunes y destacar aquéllas  que  se  encuentren  en  alguna  categoría  de  riesgo  según  la  NOM–059–SEMARNAT–2001,  en  veda,  en  el  calendario  cinegético,  en  otros  ordenamientos aplicables  (CITES;  convenios  internacionales,  etcétera)  en  el  área  de  estudio  y  de influencia, o que sean especies indicadoras de la calidad del Ambiente. 

 En  cuanto  a  las  especies dentro de  la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001,  se  verificó  la presencia de 2 especies  de  reptiles  bajo  la  categoría  de  amenazada  y  una  especie  de  ave  bajo  esta  misma categoría de protección (Cuadro IV. 10 y IV.11).  En cuanto a especies endémicas se verificó la presencia de 2 de ellas: de los reptiles solo el merech (Sceloporus chrysostictus) y de las aves solo el chara papan (Cyanocorax yucatanicus). De la lista de fauna se presenta algunas especies con alguna categoría según la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001 

Page 90: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

46 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

 

 Cuadro IV.14. Lista de especies en la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001, observadas en el sitio bajo estudio. 

Grupo   Género y especie  Nombre común  Categoría Reptiles   Boa constrictor  Boa  Amenazada Reptiles  Crotalus durissus  Cascabel  Amenazada aves  Aratinga nana  Loro pechisucio   Protegido 

 Usos de la fauna.  En un estudio reciente   sobre el uso de  la fauna con  importancia cinegética (Valle‐Huchim, 2005) en la región se ha determinado que las especies utilizadas como alimento incluyen la caza de aves y mamíferos, así como la pesca ocasional. La cacería de subsistencia se realiza con regularidad y en gran medida está asociada a los ciclos agrícolas, siendo más común aprovechar la época de secas, aunque se practica durante todo el año. Las especies cazadas con mayor frecuencia son el venado cola blanca (Odocoileusvirginianus) y el venado temazate (Mazama americana ), mientras que en menor medida  están  pecarí  de  collar  (Pecari  tajacu  ),  tepezcuintle  (Cuniculus  paca  ),  sereque (Dasyproctapunctata), tejón (Nasua narica), mapache (Procyon lotor ), pavo de monte (Meleagris ocellata) y el ocofaisan (Crac rubra).  Alimento. En lo que respecta a la fauna utilizada como fuente directa o indirecta de alimentación, existen  algunas  especies  registradas  en  el  área  con  potencial  alimenticio  para  comunidades rurales. Este es el caso de los pobladores de las cercanías del área bajo estudio, como ejemplos de estas  especies  aprovechadas  con  fines  alimenticios,  encontramos  las  siguientes:  la  boa,  el armadillo y el venado cola blanca.   Especies  Indicadoras.  Algunas  de  las  especies  registradas  con mayor  frecuencia  en  el  sitio  son típicas de áreas urbanas y suburbanas,  lo cual  implica el estado de perturbación existente en  la zona debido a la existencia de sistemas productivos, cercanía de la mancha urbana y la colindancia inmediata con una carretera de flujos moderados a altos de vehículos y camiones pesados. Entre estas especies se encuentran el zopilote, la paloma de alas blancas, el garrapatero, el zanate o cau y  el  cenzontle,  todas  comunes  en  áreas  cercanas  a  las  ciudades  y  en  sistemas productivos,  así como menos abundantes en áreas poco perturbadas.   De  las especies verificadas en el  interior del predio se encontraron algunas especies de aves que son cotizadas como especies de ornato como es el caso del perico pechisucio (Aratinga nana). Así mismo se encontraron especies de  importancia económica que son cotizadas por  los cazadores y que  son  una  fuente  de  proteína  animal  para  las  comunidades  rurales  de  la  zona.  Entre  estas últimas  se  encuentran  las  palomas  del  genero  Zenaida,  Columba,  especies  como  la  chachalaca (Ortalis  vetula),  reptiles  como  la  Boa    (Boa  constrictor),  Yax  merech  (Ameiva  undulata)  y mamíferos  como  el  Zorro  gris  (Urocyon  cinereoargenteus)  el  conejo  floridano  (Sylvilagus floridanus).   Análisis de la fauna encontrada.  

Page 91: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

47 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

En términos generales, la ocupación del espacio físico natural del terreno por la infraestructura del parque científico, aunado a la eliminación de la cobertura vegetal en el predio, serán los impactos más  relevantes  sobre  la  comunidad de  fauna en  la  zona, ya que  se ocasionará  la  reducción del hábitat  disponible.  Se  prevé  entonces  una migración  hacia  otras  colindancias  inmediatas  con sistemas semejantes a las del predio del proyecto. Sin embargo, dado que el proyecto contempla, que  la  mayoría  de  la  superficie  vegetal  conservada  circundante  al  trazo  se  mantendrá,  esto permitirá el retorno gradual de algunas especies adaptadas al nuevo sistema y la adaptación de los ya presentes.   En consecuencia, el sitio del proyecto y su área de influencia directa no conforman ninguna zona de reproducción y/o alimentación significativa de fauna terrestre relevante o en riesgo, debido a la perturbación  previa  y  actual,  así  como  las  actividades  que  tienen  lugar  en  el  área  y  sus colindancias.    Las  zonas de  reproducción  y/o  anidación  importantes del  Estado de  Yucatán,  así como  los  corredores  biológicos  de  importancia  se  encuentran  hacia  y  en  la  costa  norte, precisamente  en  los  polígonos  de  las  reservas  naturales  existentes  de  competencia  estatal  y federal, así como en la porción sur de la entidad.  Se reconoce que la fauna silvestre se distribuye conforme a características del hábitat tales como la  heterogeneidad  y  complejidad  vegetal,  las  características  del  sustrato,  la  presencia  de competidores y depredadores, así como en respuesta al grado de perturbación (entendida como la modificación al entorno natural causada por las actividades antropogénicas).   

IV.2.3 PAISAJE  

 Según el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán  se diferencian cinco tipos de paisajes en la región costera del estado:  a) Isla de Barrera. Se forma como consecuencia del transporte marino de sedimentos, la anchura aproximada de este paisaje fluctúa entre 50m a 2500m.  b) Cuerpos lagunares. Son los cuerpos permanentes de agua  c)  Manglares,  petenes  y  blanquizales.  Los  manglares  y  petenes  conforman  una  especie  de archipiélago, que sobrevive en medio de las sabanas y zonas inundables, gracias al flujo natural de agua dulce que hace posible  la reproducción de especies vegetales. Los blanquizales pueden ser formaciones naturales o resultado de la alteración del hábitat de los manglares.  d) Sabana: Está formada por pastizal inundable que se caracteriza por la presencia dominante de pastos  (gramíneas  y  ciperáceas),  y  porciones  de  selva  baja  inundable.  Ocupa  sitios  de  suelos profundos, arcillosos, que se inundan en la época de lluvia.  e) Selva. La vegetación original de este paisaje está integrada por selva baja caducifolia y al oriente por  selva mediana  subperenifolia,  sin embargo un alto porcentaje está  constituido actualmente por vegetación secundaria o dedicada a actividades agropecuarias.  El área del proyecto se ubica dentro del paisaje denominado Selva, como se puede observa en la siguiente figura. 

Page 92: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

48 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

 

 Figura IV.23. Paisaje identificado en la zona. 

 

IV.2.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO  

 1) Factores socioculturales   

A. Demografía.  La población total indicada en el Municipio de Mérida es de 662,530; la población masculina es de 317,826  y  la  población  femenina  es  de  344,704.  En  las  últimas  cinco  décadas  la  población  ha registrado un aumento considerable, como se puede ver en el cuadro siguiente.  

Cuadro IV.15.Crecimiento poblacional del municipio de Mérida 

Censo  Hombres  Mujeres  Total 

1980      424,529 

1990  265,917  288,902  556,819 

1995  314,703  335,067  649,770 

2000  339,543  365,512  705,055 

2005  377,158  403,988  781,146 Fuente: (INEGI, 2000, INEGI, 2007) 

 En el año de 1990 Mérida contaba con 556,819 habitantes, de  los cuales 267,917 eran hombres (48.1%) y 288,902 mujeres  (51.9%), para el año 2000  según datos del XII Censo de Población y Vivienda  residían  en  Mérida  703,324  personas:  337,338  hombres  (47.9%)  y  365,986  mujeres 

Page 93: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

49 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

(52.1%), habiendo un crecimiento en 10 años del 2.36 % anual (Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003.).  De acuerdo con el Consejo Nacional de Población la tendencia de crecimiento en el Municipio de Mérida ha sido la siguiente:  

Cuadro IV.16. Tendencia de crecimiento del municipio de Mérida Año  Hombres  Mujeres  Total 2001   356,055   374,350   730,405  2002   361,711   380,340   742,051  2003   367,358   386,317   753,675  

 La densidad de población (habitantes por kilómetro cuadrado) ha tenido el siguiente proceso: de 1980 tuvo una densidad de 494.55 hab/km2, en 1990 tuvo 648.66 hab/km2, en el año de 1995 tuvo 756.94 hab/km2, y para el   2000 tuvo una densidad de 821.34 hab/km2. Durante el año 2003 se registraron 38,711 nacimientos, de los cuales 19,599 fueron hombres y 19,112 mujeres.  

B. Vivienda  De acuerdo con INEGI (2000) el municipio cuenta con un total de 172,383 viviendas con 701,174 ocupantes.  Se  tiene  registrado  un  promedio  de  4  habitantes  por  vivienda.  Se  cuenta  con INFONAVIT y FOVISSTE  (INEGI, 2000). Respecto al tipo de material con  los que están construidas las casas es la siguiente: el 87.66% de las viviendas posee techo de losa, el 6.47% posee techos de lámina de asbesto y metálica, el 4.54% poseen  techos de  lámina de  cartón y el  restante 1.33% posee otros tipos de material.   

Cuadro IV.17. Tipos de vivienda y número de ocupantes por vivienda en el 2000. 

 

  

C. Tipos de organizaciones sociales predominantes  No se han detectado asociaciones participantes en asuntos ambientales, ni asociaciones vecinales, grupos ecologistas en la zona de estudio del presente proyecto. En cuanto a la sensibilidad social en relación con los aspectos ambientales es posible mencionar el número de denuncias en materia ambiental de cada municipio,  las cuales fueron remitidas a  la Procuraduría Federal de Protección 

Page 94: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

50 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

al Ambiente, a la Subdirección de Verificación Normativa, a la Secretaría de Ecología del Gobierno del  Estado  y  a  la  Dirección  de  Prevención,  Control  y  Saneamiento  Ambiental.  El municipio  de Mérida contó con un total de 62 denuncias, de las cuales los principales recursos afectados fueron: el aire (en 28 casos), el ecosistema en general (12 casos), el suelo (11 casos), la flora (5 casos), el agua (4 casos) y la fauna (2 casos) (INEGI, 2002).  En la ciudad de Mérida existen diversas Organizaciones No Gubernamentales de índole ambiental, cuyo principal objetivo  es desarrollar proyectos que  involucren  la  conservación de  los  recursos naturales.  En el Municipio se encuentran ubicados  los  templos de  las siguientes  Iglesias: Católica, Nacional Presbiteriana, Bautista,  Iglesia de  las Asambleas de Dios,  Iglesia Metodista, de Cristo, Mormona, Adventista del Séptimo Día y  la  Iglesia de  los Santos de  los Últimos Días. Cabe mencionar que a pesar de existir una gran diversidad de creencias religiosas sigue predominando la religión católica con el 87.26 % de la población. El problema al que se enfrentan muchos de los templos es que se ubican en vialidades primarias y secundarias, en sitios en los que ocasionan congestionamientos y contratiempos  a  los  habitantes  de  las  zonas  (Programa  de  Desarrollo Urbano  de  la  Ciudad  de Mérida 2003)  

D. Urbanización  Medios  de  transporte.  El municipio  de Mérida  cuenta  con  una  desarrollada  red  transporte.  El parque vehicular del Transporte público está integrado por 1,497 unidades, de las cuales 1,250 son autobuses y minibuses y 247 combis y vans. Cabe señalar que en el centro de  la Ciudad hay una saturación del  transporte público debido a que entran 21.3 unidades por minuto, o  sea más de 1,300 unidades por hora.  Servicios.  La  población  cuenta  con  todos  los  servicios  de  agua  potable,  energía  eléctrica, energéticos,  teléfono,  una  agencia  del  servicio  postal,  telefonía  celular,  bancos,  etc.  Hoteles, restaurantes, mercados,  farmacias y demás servicios. Los servicios básicos serán proporcionados por el Ayuntamiento de Mérida.  

E. Equipamiento  Manejo de residuos: La capacidad de  los servicios para el manejo y disposición final de residuos por  municipio  es  la  siguiente:  el  municipio  de  Mérida  cuenta  con  un  relleno  sanitario  cuya superficie es de 20 hectáreas y con 143 vehículos recolectores (INEGI, 2002).  Seguridad:  En  lo  que  respecta  a  seguridad  pública,  en  la  zona  se  encuentra  el  complejo  de seguridad pública compuesta por  la PGJ,  la PGR,  la SPV y un centro de  readaptación social para menores.   Agua Potable: En el Municipio existen 232,428 tomas en la zona urbana, y 49 sistemas: 8 cárcamos mayores,  18  cárcamos menores  y  23  pozos  auxiliares.  En  las  comisarías  hay  9,495  tomas  y  56 sistemas de los cuales el Municipio atiende 51, la Japay atiende a 3 y el SMAMPAP atiende 2. En la Ciudad existen 3 plantas potabilizadoras a cargo de  la  Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (JAPAY), la Mérida I se ubica al sur sureste, en terrenos de la Reserva Ecológica de Cuxtal, la Mérida II en el sur y la Mérida III en el oriente de la Ciudad.   

Page 95: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

51 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Carreteras: El Municipio de Mérida cuenta con una  la  longitud de red carretera de 302.3 Km, de los cuales 159.7 Km corresponden a la estatal y 97.3 Km de caminos rurales.  De los vehículos de motor  registrados  en  circulación  se  encuentran  un  total  de  148,507,  de  los  cuales  2,706 automóviles son públicos y 145,692 son particulares; se registran 3,891 camiones para pasajeros, 2,466 son públicos y 1,410   particulares. Se encuentran 37,377 camiones de carga, de  los cuales 2,612  son públicos y 34,446  son particulares,  también  se  registraron un  total de 20,954, de  los cuales 71 son públicos y 20,875 corresponden a las motocicletas particulares. El municipio cuenta con 266 oficinas postales (INEGI, 2003).  Drenaje: Más del 90 % de  las  viviendas de Mérida manejan  y disponen  sus  aguas  residuales  a través de fosas sépticas y pozos de absorción, debido a que la Ciudad carece de una red municipal de alcantarillado sanitario. En la Ciudad solamente 8 colonias o fraccionamientos cuentan con un sistema de drenaje sanitario que recolecta sus aguas negras.  

F. Salud y seguridad social  En  la ciudad de Mérida existen unidades de servicio médico tanto del IMSS como particulares. El centro de salud más próximo (unidad del IMSS), es la Clínica de la 42 sur.  

G. Educación  Mérida cuenta con una amplia oferta educativa en todos  los niveles que van desde  la educación inicial hasta  los postgrados,  los servicios básicos de educación  (jardín de niños y primarias) y  las escuelas secundarias y preparatorias se ubican por toda la ciudad a fin de satisfacer la demanda de los habitantes; en  lo referente al nivel superior  las  instituciones se concentran principalmente en el Municipio,  pero  en  los  últimos  años  dichas  instituciones  han  establecido  centros  de  estudio fuera de  la Ciudad, con  la finalidad de que descienda  la concentración de alumnos en Mérida,  la educación superior es  reconocida a nivel nacional e  internacional por su elevada calidad, por  lo que vienen a estudiar a Mérida educandos de  los estados de Quinta Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas, así como extranjeros.   La  infraestructura  es  el  siguiente:  cuenta  con  909  Planteles  educativo.  De  los  cuales  252  son escuelas de preescolar, 395 de primaria, 145   de nivel secundaria, 103 de nivel bachillerato y 14 planteles profesionales. Al 14 de febrero de 2000 según datos del INEGI, en Mérida, de un total de 123,479 niños y niñas de 6 a 14 años, 56,987 niños y 56,447 niñas saben leer y escribir; 5,122 niños y 4,633 niñas no saben leer y escribir, y 144 niños y 146 niñas no especificaron.  Asimismo,  de  496,453  habitantes  de  15  años  y más,  226,072  hombres  y  247,218 mujeres  son alfabetas; 7,485 hombres y 14,914 mujeres eran analfabetas, y 416 hombres y 348 mujeres no especificaron,  dichas  cifras  nos muestran  que  el  analfabetismo  afecta más  a  las mujeres  del municipio.  

H. Factores socioculturales   La mayor  parte  de  los  pobladores  del municipio  profesan  la  religión  católica,  ya  que  se  tiene registrado que la población de 5 años y más católica es de 35,899. Aunque también se encuentran representadas otras religiones: la población de 5 años y más con alguna religión no católica es de 5,328 habitantes, la población de 5 años y más no católica (sin religión) es de 7,002 habitantes. 

Page 96: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

52 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

La lengua maya es pobremente hablada en la zona de influencia directa del proyecto, a pesar que muchas expresiones o palabras mayas se encuentran incorporadas al vocabulario cotidiano de los pobladores  de  la  zona.    A  nivel municipal,  el  8.2%  de  la  población  habla maya.  Respecto  a  la infraestructura  recreativa o de esparcimiento,  sobresalen en  la  zona  centros deportivos y áreas comerciales medianas.  El  predio  o  el  polígono  de  construcción  no  albergan  monumentos  históricos‐artísticos  y arqueológicos.   

I. Índice de pobreza y marginación  De acuerdo  a  las estadísticas del Consejo Nacional de Población  (CONAPO), en el Municipio de Mérida el Grado de Pobreza es Alto  y el Grado de Marginación es Alto.  Sin embargo,  según el INEGI, para el municipio del Mérida en el año 2000  fue muy bajo  (‐1.871) de acuerdo con  INEGI 2000. El grado de marginación para el municipio desde 1980 es el siguiente:  

Cuadro IV.18. Índices de Marginación desde 1980 hasta el 2000 para el municipio de Mérida.          Con  el  establecimiento  del  proyecto  no  se  provocarán  cambios  en  este  aspecto.  Dada  las dimensiones y las características del proyecto, el impacto socioeconómico será mínimo.   2) Aspectos económicos  Región económica a  la que pertenece el sitio del proyecto: En cuanto a  la región económica del municipio de Mérida, Yucatán éste se clasifica dentro de la Zona Económica del Gobierno Federal “1”, y dentro del Área Geográfica para salarios mínimos “C”, en la cual, de acuerdo a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos vigente para el año 2009, existe un Salario Mínimo de $51.95 pesos.  Empleo: Al mes de febrero de 2000, en el Municipio de Mérida la Población según su condición de actividad económica era la siguiente:  

Cuadro IV.19. Actividad Económica para el municipio de Mérida en el 2000. 

Sexo PEA/ Ocupada 

PEA/ Desocupada

Pob. Eco. Inactiva No Especificada 

Hombre   179,183   1,860   72,544   854  Mujer   106,951   815   174,214   575  Total   286,134   2,675   246,758   1,429  

 En el  trimestre de octubre a diciembre de 2003, el 43 % de  la población se dedicaba al área de servicios,  el  20.8  %  al  área  de  comercio,  el  16.7%  se  dedicaba  al  área  de  la  industria  de  la 

MÉRIDA 

Page 97: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

53 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

transformación, el 7.6 % al gobierno, el 4.3 % a la construcción, el 4.4 % se dedicaba al área de las comunicaciones y transportes y el 3.2 % a otras ramas.  En cuanto al salario que percibieron los trabajadores en el trimestre octubre a diciembre de 2003, fue el siguiente:  los que ganaron menos de un salario mínimo fueron el 10%,  los que percibieron de 1 hasta 2  salarios mínimos  fueron el 30.6 %,  los que obtuvieron más de 2 y hasta 5  salarios mínimos fueron el 40.5 %, los que percibieron más de 5 salarios mínimos fueron el 12.7 %, los que no recibieron  ingresos fueron el 3.5 % y  los que no especificaron cuánto fue su  ingreso fueron el 2.7 %, lo que significa que la mayoría de la población gana más de 2 a 5 salarios mínimos.  En Mérida,  la principal  rama de actividad  laboral es  la de  servicios,  con el 44% de  la población ocupada hasta febrero del 2003, le siguen el comercio con 22.6%, la industria de la trasformación con 16.1%,   el gobierno con 5.6%, comunicaciones y transportes con 5%, construcción con 3.9%, agricultura, ganadería, silvicultura, caza, pesca,  industria extractiva y de  la electricidad con 3.5% (INEGI, 2003).  Reservas territoriales para el desarrollo urbano: La reserva territorial del municipio de Mérida es de 7,476.5 ha, de  las cuales 4,097.5 ha son para uso habitacional, 809.3 son para equipamiento comercial y de servicios, 616.6 para equipamiento  industrial y 1,734.8 para áreas de vialidad con áreas verdes y de restricción, como son el cableado de alta  tensión y  las  líneas de recorrido del gasoducto (INEGI, 2002b).  

IV.2.5 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 

 En  las cercanías del proyecto del parque científico  tecnológico de Yucatán,  los componentes de flora  y  fauna  se  encuentran  con  fuertes  presiones  antropogénicas.    Esta  afectación  es  poco significativa,  sin  embargo  se  considera  que  la  zona  de  estudio  presenta  una  fragmentación  de ecosistemas como consecuencia de las actividades humanas realizadas en el área (principalmente por la henequenera y agrícola ganadera).   El  área  en  general  presenta  un  estado  de  calidad  ambiental  moderada  a  alta,  debido  a  los siguientes factores:  

- No  se  observaron  industrias  en  las  cercanías  por  lo  que  no  existen  fuentes  emisoras contaminantes relevantes. 

- La calidad del aire se encuentra poco impactada, debido principalmente a la presencia de vegetación en el área y a la ausencia de fuentes emisoras de contaminantes relevantes. 

- Con  respecto  a  la  fauna,  se  encontraron  en  el  área  del  proyecto  especies  de  amplia distribución en la zona, tales como el armadillo, el venado.  

- Destaca el inicio de obras residenciales a pocos kilómetros de distancia del predio.   La  continuidad  del  sistema  ambiental  regional  en  la  zona  del  norte‐norponiente  del  estado  se encuentra poco interrumpida.   Las  perturbaciones  antropogénicas  son  poco  frecuentes,  pero  constantes,  destacando  las actividades  de  corta  de madera  para  leña,  el  paso  de  vehículos,  la  extracción  de  varas  para 

Page 98: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

54 CAP. IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

construcción, así como  la existencia de caminos y brechas que segmentan día con día el sistema natural.   El    sitio de  interés  se  localiza en el área  cercana al poblado de  Sierra Papacal,  con  facilidad de acceso para los estudiantes e investigadores que ocuparan el proyecto. la comunicación al predio no será afectada ya que según el plano de usos  futuros y de  infraestructura  regional de  la zona norte del Yucatán (Anexo 2), se puede ver que se tienen contemplada infraestructura para la zona.   La ejecución y operación del parque científico con  las especificaciones señaladas en el programa de trabajo y  los estándares de calidad proyectados, así como el cumplimiento de  las medidas de mitigación propuestas en cada una de  las etapas del proyecto permitirá reducir    los  impactos al suelo, así como a la flora y fauna silvestre.  Los resultados del  inventario forestal nos indican que la mayor parte de la superficie del terreno es considerada como vegetación forestal.    La  estimación  volumétrica  de  las materias  primas  forestales  que  se  pretende    remover  y  las condiciones  del  arbolado  que  fue  severamente  dañado  por  el  efecto  recurrente  de  incendios,  huracanes y por actividades furtivas de extracción, así como por  la presión del crecimiento de  la mancha urbana nos permiten  concluir que no  es posible  garantizar una producción de madera sostenida en esta vegetación, si  se mantienen constantes las presiones actuales.    

Page 99: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

  

    

Parque Científico Tecnológico de Yucatán 

                                 

CAPITULO V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 

  

Page 100: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

1 CAP. V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

   

Índice de capítulo V 

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES ......................2 

V.1.1 Indicadores de impacto.......................................................................................................... 2 

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto............................................................................ 2 

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación................................................................................. 4 

V.1.3.1 Criterios............................................................................................................................... 4 

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada .................... 7 

 

      

Page 101: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

2 CAP. V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES  

Para el presente capitulo  se utilizará  la metodología de Conesa  (1997), que establece que en el proceso de  evaluación del  impacto  ambiental  es necesario primero  identificar  las  acciones que pueden  causar  impactos  sobre  uno  o  más  factores  del  medio  susceptibles  de  recibirlos;  en segundo  término se procede a valorar  los  impactos para determinar su grado de  importancia y, por último, se establecen las medidas preventivas, correctivas o compensatorias necesarias.  Por lo tanto, en el proceso de evaluación del impacto ambiental únicamente se está interesado en identificar y mitigar aquellas modificaciones  imputables al proyecto que potencialmente puedan ser  causantes de  contingencia  ambiental, desequilibrio  ecológico,  emergencia  ecológica o daño ambiental  irreversible, puesto que son éstas y no otras  las que  se consideran significativas para determinar la viabilidad del proyecto.  

V.1.1 Indicadores de impacto  

De  entre  toda  la  gama  de  acciones  que  intervienen  en  la  relación  causa‐efecto  que  define  un impacto ambiental, susceptibles de producir  impactos concretos en cualquiera de  las etapas del proyecto,  se  deben  seleccionar  aquellas  que  sean  relevantes,  excluyentes/independientes, fácilmente identificables, localizables y cuantificables, ya que algunas de ellas no son significativas desde  el  punto  de  vista  ambiental  porque  no modifican  o  alteran  el  ambiente  o  los  recursos naturales,  o  bien  porque  su  efecto  es  bajo  o  se  puede  anular  con  la  adecuada  y  oportuna aplicación de medidas de prevención o mitigación.   Por otro lado, para la identificación de acciones, se deben diferenciar los elementos del Proyecto de manera estructurada, atendiendo entre otros los siguientes aspectos: • Acciones que modifican el uso del suelo • Acciones que implican emisión de contaminantes • Acciones derivadas de almacenamiento de residuos • Acciones que implican sobreexplotación de recursos • Acciones que implican sub‐explotación de recursos • Acciones que actúan sobre el medio biótico • Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje • Acciones que repercuten sobre las infraestructuras • Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural • Acciones derivadas del incumplimiento de la normatividad ambiental vigente  Tales  acciones  y  sus  efectos  deben  quedar  determinados  al menos  en  intensidad,  extensión, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad y momento en que intervienen en el proceso.  

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto  

Los factores ambientales, son los elementos y procesos del medio que suele diferenciarse en dos Sistemas: Medio Físico y Medio Socioeconómico. El Medio Físico incluye tres subsistemas que son el Medio Inerte o Físico propiamente dicho, el Medio Biótico y el Medio Perceptual; en tanto que el Medio  Socioeconómico incluye el Medio Socio‐Cultural y el Medio Económico.  

Page 102: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

3 CAP. V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

A cada uno de los subsistemas pertenece una serie de componentes ambientales susceptibles de recibir impactos, entendidos como elementos, cualidades y procesos del entorno que pueden ser afectados por el proyecto. La afectación, puede ser negativa o positiva.  Para seleccionar los componentes ambientales, deben considerarse los siguientes criterios:  •  Ser  representativos  del  entorno  afectado,  y  por  tanto  del  impacto  total  producido  por  la ejecución  del  Proyecto  sobre  el  medio.  Ser  relevantes,  es  decir,  portadores  de  información significativa sobre la magnitud e importancia del impacto.  • Ser excluyentes, es decir, sin solapamientos ni redundancias.  •  De  fácil  identificación  tanto  en  su  concepto  como  en  su  apreciación  sobre  información estadística, cartográfica o trabajos de campo.  •  De  fácil  cuantificación,  dentro  de  lo  posible,  ya  que  muchos  de  ellos  serán  intangibles  o inconmensurables.  La  valoración de  los  componentes  ambientales,  toma  en  cuenta  la  importancia  y magnitud del mismo. Sin embargo, en muchos casos no es posible medir objetivamente tales parámetros y es necesario aplicar criterios subjetivos en su valoración. Cuando este es el caso, se puede adoptar el valor ambiental de un factor o de una unidad de inventario es directamente proporcional al grado cualitativo enumerado a continuación: • Extensión: área de influencia en relación con el entorno • Complejidad: compuesto de elementos diversos • Rareza: no frecuente en el entorno • Representatividad: carácter simbólico. Incluye carácter endémico • Naturalidad: natural, no artificial • Abundancia: en gran cantidad en el entorno • Diversidad: abundancia de elementos distintos en el entorno • Estabilidad: permanencia en el entorno • Singularidad: valor adicional por la condición de distinto o distinguido •  Irreversibilidad:  imposibilidad de que cualquier alteración sea asimilada por el medio debido a mecanismos de autodepuración • Fragilidad: endeblez, vulnerabilidad y carácter perecedero de la cualidad del factor • Continuidad: necesidad de conservación • Insustituibilidad: imposibilidad de ser sustituido • Clímax: proximidad al punto más alto de valor ambiental de un proceso • Interés ecológico: por su peculiaridad ecológica • Interés histórico‐cultural: Por su peculiaridad histórico‐monumental‐cultural • Interés individual: por su peculiaridad a título individual (carácter epónimo, mutante) • Dificultad de conservación: dificultad de subsistencia en buen estado • Significación: importancia para la zona del entorno.  Los distintos  factores del medio presentan  importancias distintas de unos  respecto  a otros,  en cuanto a su mayor o menor contribución a  la situación ambiental. Considerando que cada factor representa sólo una parte del medio ambiente, es importante disponer de un mecanismo según el cual todos ellos se puedan contemplar en conjunto, y además ofrezcan una imagen coherente de 

Page 103: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

4 CAP. V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

la situación al hacerlo, o sea, ponderar la importancia relativa de los factores en cuanto a su mayor o menor contribución a la situación del medio ambiente.  Cuadro V.1 Impactos ambientales generados por el proyecto. 

MEDIO FISICO • Generación de ruido y emisiones a la atmosfera • Afectación en la calidad del agua • Pérdida de suelo 

MEDIO BIOTICO 

• Perdida de cobertura vegetal • Afectación de la fauna • Afectación  de  especies  incluidas  en  la  NOM‐

059‐SEMARNAT‐2001 • Reforestación de áreas afectadas 

MEDIO FISICO 

MEDIO PERCEPTUAL  • Modificación del paisaje MEDIO SOCIO‐CULTURAL 

• Creación de un nuevo centro de generación de conocimientos MEDIO  

SOCIOECONÓMICO MEDIO ECONÓMICO 

• Incremento en la actividad de la industria de la construcción 

 

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación  

 

V.1.3.1 Criterios  

El estudio de impacto ambiental es una herramienta fundamentalmente analítica de investigación prospectiva  de  lo  que  puede  ocurrir,  por  lo  que  la  clarificación  de  todos  los  aspectos  que  lo definen y en definitiva de  los  impactos  (Interrelación Acción del Proyecto‐Factor del medio), es absolutamente necesaria.  Por lo tanto, no es válido pasar a un proceso de evaluación de impactos sin un análisis previo en el que se enuncien, describan y examinen  los factores más  importantes constatados,  justificando el porqué  merecen  una  determinada  valoración.  En  esta  fase  se  cruzan  las  dos  informaciones (factores  del medio  /  acciones  del  proyecto),  con  el  fin  de  prever  las  incidencias  ambientales derivadas  tanto  de  la  ejecución  del  proyecto,  como  de  su  operación,  para  poder  valorar  su importancia.   La valoración cualitativa se efectúa a partir de  la matriz de  impactos en  la que en cada casilla de cruce  se  anota  la  importancia  del  impacto  determinada.  Con  esta matriz  se mide  el  impacto ambiental  generado  por  una  acción  simple  de  una  actividad  sobre  un  factor  ambiental considerado, es decir, que se medirá el impacto con base al grado de manifestación cualitativa del efecto que quedará reflejado en lo que definimos como importancia del impacto.  La  importancia  del  impacto  es  pues,  el  valor  mediante  el  cual  medimos  cualitativamente  el impacto  ambiental,  en  función,  tanto  del  grado  de  incidencia  o  intensidad  de  la  alteración producida, como de  la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de  tipo  cuantitativo.  El  valor  de  importancia  del  impacto,  se  establece  en  función  de  11 características.  

Page 104: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

5 CAP. V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

La  primera  de  ellas  se  refiere  a  la  naturaleza  del  efecto  (positivo  o  negativo),  en  tanto  que  la segunda  representa  el  grado  de  incidencia  o  intensidad  del  mismo  y  los  nueve  restantes (extensión,  tipo  de  efecto,  plazo  de manifestación,  persistencia,  reversibilidad,  recuperabilidad, sinergia,  acumulación  y  periodicidad),  los  atributos  que  caracterizan  a  dicho  efecto.  Dichas características  se  representan por  símbolos que ayudan a  visualizar e  identificar  rápidamente a cada una y forman parte de una ecuación que indica la importancia del efecto de una acción sobre un factor ambiental. A saber:  

I = ± (3IN + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)   Donde: I = Importancia del impacto ± = Signo IN = Intensidad EX = Extensión MO = Momento PE = Persistencia RV = Reversibilidad SI = Sinergia AC = Acumulación EF = Efecto PR = Periodicidad MC = Recuperabilidad  La  importancia del  impacto  se  representa por un número que  se deduce de dicha ecuación, en función del valor asignado a los símbolos considerados, según se muestra en el cuadro siguiente.  

Cuadro V.2 Importancia del Impacto. Naturaleza  Momento (MO) Impacto beneficioso  +  Largo plazo  1 Impacto perjudicial   ‐  Medio plazo  2 Intensidad (IN)  Inmediato   4 Baja  1  Critico  (+4) Media  2  Persistencia (PE) Alta  4  Fugaz  1 Muy alta  8  Temporal  2 Total  12  Permanente  4 Extensión (EX)  Reversibilidad (RV) Puntual  1  Corto plazo  1 Parcial  2  Medio plazo  2 Extenso  4  Irreversible  4 Total  8  Sinergia (SI) Critica  (+4)  Sin sinergismo   1 Acumulación (AC)  Sinérgico   2 Simple  1  Muy sinérgico   4 Acumulativo  4  Periodicidad (PR) Efecto (EF)  Irregular y discontinuo  1 Indirecto   1  Periódico  4 Directo  4  Importancia (I) 

Page 105: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

6 CAP. V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Recuperabilidad (MC) De manera inmediata  1 A mediano plazo  2 Mitigable  4 Irrecuperable  8 

I = ± (3IN + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC) 

A  fin  de  clarificar  el  significado  de  las  características  expresadas  y  sus  valores,  se  describe  a continuación cada una de ellas.  Signo. El signo hace referencia al carácter benéfico (+) o perjudicial (‐) de las distintas acciones que van a actuar  sobre  los  factores  considerados. Sin embargo, en ocasiones no es  fácil predecir el efecto por  lo que se puede  incluir un  tercer valor  (x), que refleja efectos cambiantes difíciles de predecir.  Intensidad. Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que  actúa.  La  escala  de  valoración  está  comprendida  entre  1  y  12,  en  el  que  12  expresa  una destrucción  total del  factor en el área en  la que se produce el efecto, y 1  indica una afectación mínima.  Extensión.  Se  refiere  al  área  de  influencia  teórica  del  impacto  en  relación  con  el  entorno  del proyecto, es decir, el porcentaje de área respecto al entorno en que se manifiesta el efecto. Esta característica se valora con escala entre 1 y 8 en  la que 1 representa un efecto muy  localizado o puntual y 8 representa una ubicación de influencia generalizada en todo el entorno del proyecto. Esta  característica  introduce un valor adicional que aplica  si el  impacto  se produce en un  lugar crítico. En este caso se deben sumar cuatro unidades al número que resultó de  la valoración del porcentaje de extensión en que se manifiesta. Cuando éste es el caso, y además se  trata de un impacto peligroso para el cual no es posible introducir medidas correctoras, deberá buscarse otra alternativa a la actividad.  Momento. El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de  la acción y el  comienzo del efecto  sobre el  factor del medio considerado. Cuando el  tiempo transcurrido  sea  nulo,  el  momento  será  inmediato,  y  si  es  inferior  a  un  año,  Corto  Plazo, asignándole en ambos casos un valor de 4. Si el período de tiempo va de 1 a 5 años, Medio Plazo, se asigna el valor 2 y si el efecto tarda en manifestarse más de 5 años se califica con 1, Largo Plazo.  Si ocurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el momento del  impacto, cabría atribuirle un valor  de  1  a  4  unidades  que  se  suman  al  valor  obtenido  previamente,  según  su momento  de acción.  Persistencia. Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a  las condiciones  iniciales previas a  la acción por medios naturales o mediante la introducción de medidas correctoras.  Si  la  persistencia  del  efecto  tiene  lugar  durante menos  de  1  año,  consideramos  que  la  acción produce un efecto  fugaz, asignándole un valor de 1. Si dura entre 1 y 10 años, se califica como temporal (2) y si el efecto tiene una duración superior a 10 años, se considera permanente y debe calificarse con un valor de 4.  

Page 106: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

7 CAP. V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Reversibilidad. Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir,  la  posibilidad  de  retornar  a  las  condiciones  iniciales  previas  a  la  acción,  por  medios naturales,  una  vez  aquella  deja  de  actuar  sobre  el medio.  Siguiendo  los  intervalos  de  tiempo expresados para  la característica previa, al Corto Plazo, se  le asigna un valor de 1, si es a Medio Plazo 2 y si el efecto es irreversible 4.  Recuperabilidad. Se refiere a  la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor   afectado como  consecuencia del proyecto,  es decir,  la posibilidad de  retornar  a  las  condiciones  iniciales previas  a  la  actuación,  por  medio  de  la  intervención  humana.  Si  el  efecto  es  totalmente recuperable se le asigna un valor de 1 ó 2, según lo sea de manera inmediata o a medio plazo, si lo es parcialmente, el efecto es mitigable, y toma un valor de 4, que se resta al valor de importancia total. Cuando el efecto es irrecuperable se le asigna el valor de 8. Si el efecto es irrecuperable pero existe la posibilidad de aplicar medidas compensatorias, entonces el valor que se adopta es 4.  Sinergia. Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total  de  la  manifestación  de  los  efectos  simples,  provocados  por  acciones  que  actúan simultáneamente, es superior a la que acabaría esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultánea.  Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo  factor,  el  atributo  toma  valor  1,  si  se  presenta  un  sinergismo moderado  2  y  si  es altamente sinérgico 4.  Acumulación.  Este  atributo  da  idea  del  incremento  progresivo  de  la manifestación  del  efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada  la acción que  lo genera. Cuando una acción no produce efectos acumulativos, el efecto se valora como 1 y si el efecto es acumulativo se califica con 4.  Efecto. Este atributo se  refiere a  la  relación causa‐efecto, o sea a  la  forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción a consecuencia directa de ésta y se califica con el valor 4.  En  el  caso  de  que  el  efecto  sea  indirecto  o  secundario,  su manifestación  no  es  consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden. En este caso se califica con 1.  Periodicidad. Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma  impredecible en el tiempo (efecto  irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo).  A los efectos continuos se les asigna un valor de 4, a los periódicos 2 y a los de aparición irregular y a los discontinuos con 1.  

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada 

 Una vez determinada  la  importancia de  los  impactos y efectuada  la ponderación de  los distintos factores del medio, se está en la posibilidad de desarrollar el modelo de valoración cualitativa, con 

Page 107: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

8 CAP. V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

base en  la  importancia  Ii de  los efectos que  cada Acción Ai de  la actividad produce  sobre  cada factor del medio Fj.  El modelo contempla el análisis de  los  impactos negativos mediante el empleo de una matriz, en las que las filas indican los factores ambientales que recibirían las alteraciones más significativas; y las columnas las acciones relevantes causantes de éstos. Se omiten las acciones cuyo efecto no es relevante y  los factores que son  inalterados o  lo son débilmente o de manera temporal, capaces de retornar a las condiciones previas.  La suma ponderada de la importancia del impacto negativo de cada elemento tipo, por columnas (IRi),  identificará  las acciones más agresivas  (altos valores negativos) y  las poco agresivas  (bajos valores  negativos),  pudiendo  analizarse  las  mismas  según  sus  efectos  sobre  los  distintos subsistemas.  Así mismo, la suma ponderada de la importancia del efecto de cada elemento tipo, por filas (IRj), indicará  los  factores ambientales que  reciben en mayor o menor medida,  las consecuencias del funcionamiento de la actividad considerando su peso específico, o lo que es lo mismo, el grado de participación que dichos factores tienen en el deterioro del medio ambiente.  El  impacto  neto  de  una  nueva  actividad,  en  cada  una  de  las  fases  o  situaciones  temporales estudiadas,  es  la  diferencia  entre  la  situación  del  medio  ambiente  modificado  por  causa  del proyecto,  considerando  las  medias  de  mitigación  aplicables  y  la  situación  tal  y  como  habría evolucionado sin la presencia de aquel.  Ahora  bien,  la  calidad  final  del medio  ambiente  es  debida,  no  sólo  a  la  consecuencia  de  las acciones  impactantes  en  la  propia  fase  de  funcionamiento  del  proyecto,  sino  también  a  la existencia  previa  de  alguna  acción  causante  de  efectos  irreversibles  o  de  efectos  continuos producidos y estudiados en otra fase anterior.   Este tipo de efectos (IRPj), se destacan y su  importancia total ponderada se  indica en  la columna correspondiente de la matriz de importancia.  En  la  última  columna  de  la matriz  se  relacionan  las  importancias  totales  de  los  efectos  finales sobre los factores ambientales (IRj) obtenidas como suma algebraica de la importancia relativa del impacto en  la  fase de  funcionamiento del proyecto y  la  importancia  relativa del  impacto de  las acciones cuyo efecto es  irreversible o permanece durante  largo plazo o a  lo  largo de  la vida del proyecto.  La  importancia  total  de  los  efectos  causados  en  los  distintos  componentes  y  subsistemas presentes en  la matriz de  impactos (IRi) se calcula como  la suma ponderada por columnas de  los efectos de  cada uno de  los  elementos  tipo  correspondientes  a  los  componentes  y  subsistemas estudiados. No es válida la suma algebraica.  Valoración absoluta La  suma  algebraica  de  la  importancia  del  impacto  de  cada  elemento  tipo  por  columnas  (Ii), constituye otro modo, aunque menos representativo y sujeto a sesgos importantes, de identificar la mayor o menor agresividad de las acciones.  

Page 108: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

9 CAP. V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

De  la misma manera que  la  establecida previamente,  la  suma  algebraica de  la  importancia del impacto de  cada elemento por  filas  (Ij),  indica  los  factores ambientales que  sufren en mayor o menor medida las consecuencias de la actividad.  De forma análoga a la dispuesta para la valoración relativa, se incluye una columna en la matriz de importancia  para  reflejar  la  importancia  absoluta  del  efecto  causado  durante  la  fase  de construcción  o  funcionamiento,  y  otra  columna  en  la  que  se  reflejan  los  efectos  totales permanentes (IPj), obtenidos en este caso por suma algebraica.   Se  incluye una  tercera  columna para  indicar  la  importancia de  los efectos absolutos  totales  (Ij), sobre cada uno de los factores considerados, mediante suma algebraica de todas las columnas.  No debe olvidarse que los valores obtenidos de la importancia del impacto en los elementos tipo de  la matriz, no son comparables entre sí, o sea, en  la proporción que sus valores numéricos  lo indican puesto que se trata de variables no proporcionales.  Sin embargo, el hecho que una  importancia sea mayor que otra, sí  implica que el  impacto de  la primera acción sobre el factor considerado es mayor que el de la segunda sobre el mismo factor, pues se trata de variables ordinales.  Análisis del modelo Siguiendo  con Conesa  Fernández  (1997), una  vez  realizada  la  valoración  cualitativa por  los dos métodos descritos quedan definidas:  La importancia total Ii, de los efectos debidos a cada acción i  Ii = Σj Iij  La importancia total ponderada IRi, de los mismos  IRi = Σj Iij • Pj/ΣjPj  La importancia total Ij, de los efectos causados a cada factor j  Ij = Σi Iij  La importancia total ponderada IRj, de los mismos  IRj = Σi Iij • Pj/ΣjPj  La importancia total I, de los efectos debidos a la actuación  I = Σi Ij = Σi I’i + IP = I’ + IP  La importancia total ponderada IR, de los mismos  IR = Σj IRj = Σj I’Ri + IPR = I’R + IPR  

Page 109: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

10 CAP. V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Con esta metodología el modelo de la suma ponderada en función del peso específico de un factor sobre  los demás, se aproxima suficientemente a  la realidad medioambiental estudiada, haciendo siempre la salvedad que, en esta valoración cualitativa, se consideran aspectos de los efectos con un grado de manifestación cualitativo y por tanto sujeto a errores de mayor magnitud que los que se podrían cometer al llevar a cabo una valoración cuantitativa. En el cuadro siguiente se muestra gráficamente la estructura de la matriz de importancia resultante del análisis descrito.   Cuadro V.3  Matriz de Importancia            Siguiendo  la metodología  propuesta,  se  presentan  los  impactos  potenciales  identificados  que serán resultado del proyecto: 

• Generación de ruido y emisiones a la atmosfera    

 Una vez  identificados    los  impactos potenciales y siguiendo  la metodología de Conesa  (1997), se califica  el  valor  de  importancia  de  los  impactos  ambientales  potenciales  identificados  para  el proyecto.  La  metodología  utilizada  presenta  una  escala  de  valores  que  permiten  calificar  los impactos  identificados, donde  los valores  inferiores o  iguales a 25 son compatibles, aquellos que se encuentren entre 25 y 50 se consideran moderados, entre 50 y 75 severos y superiores a 75 deben considerarse críticos.   El predio donde se establecerá el proyecto   posee vegetación derivada de selva baja caducifolia, con algunos parches   con abundantes   herbáceas. Derivado de  los estudios de campo  se puede afirmar que  la vegetación del predio  se puede considerar de  tipo  forestal. Los pobladores de  la comisaria de Sierra Papacal realizan actividades de extracción de leña y esporádicamente realizan cacería de    venado   para  autoconsumo en   predios    cercanos  al  área de estudio.  La puesta en marcha del proyecto modificara  la situación actual del  predio donde se ubicará, debido a la: •  Generación de ruido y emisiones a la atmosfera •  Afectación en la calidad del agua •  Pérdida de suelo •  Perdida de cobertura vegetal •  Afectación de la fauna •  Afectación de especies incluidas en la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001 •  Reforestación de áreas afectadas •  Modificación del paisaje •  Creación de un nuevo centro de generación de conocimientos •  Incremento en la actividad de la industria de la construcción  

 

Page 110: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

11 CAP. V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Identificación de los efectos en el sistema ambiental En el cuadro siguiente se identifica y describir los efectos de manera cuantitativa que ocurrirán en el sistema ambiental a causa de las acciones del proyecto.   Cuadro  V.4.  Matriz  de  calificación  del  valor  de  importancia  de  los  impactos  ambientales potenciales. 

Impactos Ambientales Esperados

Tipología  de impactos 

Criterios  de Evaluación  de Impactos 

Generación de  ruido  y emisiones a  la atmosfera 

Afectación en  la calidad del agua 

Pérdida de suelo 

Perdida de cobertura vegetal 

Afectación de  la fauna 

Afectación de  especies incluidas en la  NOM‐059‐SEMARNAT‐2001 

Reforestación de áreas afectadas 

Modificación del paisaje 

Creación de un nuevo centro de 

generación de conocimientos 

Baja  1                Media  2  2  2          2  Alta  4      4  4  4  4    4 4 Muy alta  8               

Intensidad (IN) 

Total  12                Puntual  1    1            Parcial  2  2            2  Extenso  4      4  4  4  4    4 4 Total  8               

Extensión (EX) 

Critica  (+4)                Largo plazo  1              1  Medio plazo  2    2            2 Inmediato   4  4    4  4  4  4    4 Momento (MO) 

Critico  (+4)                Fugaz  1                Temporal  2    2            Persistencia 

(PE) Permanente  4  4    4  4  4  4  4  4 4 Corto plazo  1                Medio plazo  2  2  2           

Reversibilidad (RV) 

Irreversible  4    

    4  4  4  4  4  4 4

Sin sinergismo  

1               

Sinérgico   2  2  2  2  2  2  2  2  2 2 Sinergia (SI) 

Muy sinérgico  

4     

           

Simple  1  1            1  1 Acumulación (AC)  Acumulativo  4    4  4  4  4  4    4

Indirecto   1                Efecto (EF)  Directo  4  4  4  4  4  4  4  4 

 4 4

De  manera inmediata 

1               

A  mediano plazo 

2              2  2

Mitigable  4  4  4           

Recuperabilidad (MC) 

Irrecuperable  8      8  8  8  8    4 Irregular  y discontinuo 

1      1  1  1  1  1  Periodicidad (PR) 

Periódico  4  4  4            4 4 Impacto beneficioso  +              +    + Naturaleza 

Impacto perjudicial   ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐    ‐   

Importancia (I)  I = ± (3IN + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC) 

‐35  ‐32  ‐51  ‐51  ‐51  ‐51  +33  ‐48  +45 

  Ambiental  crítico  (> 75) 

             

Característica  Ambiental  Severo (51‐75) 

             

  Ambiental                 

Page 111: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

12 CAP. V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Impactos Ambientales Esperados

Tipología  de impactos 

Criterios  de Evaluación  de Impactos 

Generación de  ruido  y emisiones a  la atmosfera 

Afectación en  la calidad del agua 

Pérdida de suelo 

Perdida de cobertura vegetal 

Afectación de  la fauna 

Afectación de  especies incluidas en la  NOM‐059‐SEMARNAT‐2001 

Reforestación de áreas afectadas 

Modificación del paisaje 

Creación de un nuevo centro de 

generación de conocimientos 

Moderado (25‐50)   Ambiental 

Compatible (<25)              

 Los impactos considerados como ambientalmente severos se refieren  a los impactos generados por: 

• Pérdida de suelo La pérdida del suelo en el área del proyecto es un impacto severo debido a que en los ecosistemas terrestres, los suelos cumplen importantes servicios ambientales, el más conocido es el soporte y suministro de nutrimentos  a  las plantas, de  ahí  que  la degradación del  suelo  esté  considerada como un importante problema ambiental.  El  suelo,  además,  constituye  el  medio  donde  se  realiza  una  parte  importante  de  los  ciclos biogeoquímicos  necesarios  para  el  reciclaje  de  los  compuestos  orgánicos;    otras  funciones  no menos importantes, son captar el agua que permite la recarga de los acuíferos, lo que influye en la calidad  de  la misma,  filtrando,  amortiguando  y  captando  ciertos  contaminantes,  impidiéndoles llegar  a  las  reservas  de  agua.  El  suelo  contribuye  indirectamente  a  modular  temperatura  y humedad,  lo cual mejora  la calidad del aire (evitando polvaredas y/o favoreciendo  la producción de oxígeno), factores todos relacionados con la calidad de vida de los organismos.  La construcción de los edificios de las diferentes instituciones, vialidades y  demás infraestructura necesaria para el parque científico derivara en  la pérdida de  suelo, con  los que  se perderán  los servicios ambientales antes mencionados.    

• Perdida de cobertura vegetal Las  actividades  de  desmonte  y  despalme  tendrán  un  efecto  negativo  sobre  la  vegetación  que actualmente  se  encuentra  en  el  predio,  con  la  pérdida  de  esta  cobertura  vegetal  se  perderán servicios ambientales que presta la vegetación del predio al ambiente como son: 

Captación y filtración de agua;  Mitigación de los efectos del cambio climático;  Generación de oxígeno y asimilación de diversos contaminantes;  Protección de la biodiversidad;  Retención de suelo;  Refugio de fauna silvestre;  Belleza escénica, entre otros. 

 La  destrucción  de  los    hábitats    de  las  plantas  causada  por  las  actividades  humanas,  puede producir la eliminación de poblaciones completas, algunas de las cuales de por sí son especialistas de hábitat, como  las del  interior de  los fragmentos. A diferencia de  los animales, muchas plantas poseen  habilidades  dispersivas  muy  limitadas  y  no  pueden  escapar  buscando  hábitats  no pertubados, ni se pueden adaptar rápidamente a las nuevas condiciones ambientales producto de 

Page 112: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

13 CAP. V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

la fragmentación.  Además, junto con la destrucción de los hábitats, se da la invasión de plagas o especies extrañas como plantas exóticas, desplazando y excluyendo las plantas nativas.  

• Afectación de la fauna El desmonte y la construcción de la infraestructura así como de los edificios del parque científico, tendrán  un  efecto  negativo  sobre  la  fauna  del    área  de  estudio,  debido  a  que  generaran  fragmentación y reducción del hábitat, los cuales son dos fenómenos diferentes, pero que ocurren simultáneamente. Por una parte,  las actividades humanas  (construcción del parque)  reducen el área de los ecosistemas naturales, y por otra, estos se fragmentan, o sea, quedan reducidos a islas (fragmentos) de diferentes tamaños, más o menos aislados entre sí.   Al  fragmentar  el  hábitat,  aumentan  los  bordes  en  los  paisajes. Una mayor  cantidad  de  borde implica que  los  fragmentos están más  influenciados por  la matriz circundante. Este produce una reducción de poblaciones de especies que se ven afectadas por estos cambios. También se puede producir la invasión de especies exóticas desde la matriz afectando así a la flora y fauna nativas, ya sea compitiendo con ellas o comiéndoselas. Por ejemplo,  los animales domésticos (perros, gatos, etc.) pueden entrar a los fragmentos y depredar los huevos o crías de las aves nativas. Un efecto inherente  a  la  fragmentación  y  reducción  del  hábitat  de  la  fauna  es  la  reducción  de  sitios  de apareamiento, sitios de refugio,  sitios de alimentación y  sitios de percha.  Debido a  la  rapidez de  la destrucción de sus hábitats,  la  fauna no dispone del suficiente  tiempo evolutivo para adaptarse a  las nuevas condiciones. Es por esto que  se ven obligados a emigrar, pero al llegar a estos nuevos lugares se encuentran normalmente con que están ocupados y deben afrontar la competencia con otros de su misma especie o de otras distintas.   Así, restringidos a hábitats marginales,  los animales pueden sobrevivir   durante un tiempo como miembros no  reproductivos de una población o pueden  sucumbir  frente  a  la depredación o  el hambre. A menudo, también la supervivencia de las poblaciones locales depende en gran medida de  la  inmigración  de  nuevos  individuos.  Pero  cuando  la  distancia  entre  poblaciones  locales aumenta y el tamaño de estas se hace más reducido, la inmigración se hace imposible.  Además, otra consecuencia de la fragmentación tiene que ver con los efectos genéticos, ya que al reducirse los tamaños poblacionales de las especies se incrementa la probabilidad de cruzamiento entre  individuos emparentados (endogamia). Esto  implica que a  largo plazo habrá una reducción en la variabilidad genética de las poblaciones y, por lo tanto, un incremento en la probabilidad de extinción frente a cambios ambientales futuros.  

• Afectación de especies incluidas en la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001  La Norma Oficial Mexicana NOM‐059‐SEMARNAT‐2001(Protección ambiental‐ Especies nativas de México  de  flora  y  fauna  silvestres‐Categorías  de  riesgo  y  especificaciones  para  su  inclusión, exclusión  o  cambio‐Lista  de  especies  en  riesgo),  esta Norma Oficial Mexicana  tiene  por  objeto identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo en la República Mexicana mediante  la  integración  de  las  listas  correspondientes,  así  como  establecer  los  criterios  de inclusión, exclusión o cambio de categoría de riesgo para las especies o poblaciones, mediante un método de evaluación de su riesgo de extinción.  

Page 113: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

14 CAP. V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

 En el predio se registraron especies de plantas y animales  las cuales se encuentran dentro de  la norma  antes mencionada,  con  la  puesta  en marcha  del  proyecto  se  generaran  los  siguientes efectos negativos sobre las especies protegidas: perdida de hábitats, auyentación  por el aumento del ruido ambiental, perdida de sitios de anidación, alimentación, reproducción y refugio. Si bien el número de especies   que  se  registraron en el predio   es  reducido, el  impacto que  tendrá  sobre ellas es importante ya que son especies que se encuentran en alguna categoría de riesgo.  

• Modificación del paisaje  Según  el  Programa  de  Ordenamiento  Ecológico  del  Territorio  Costero  del  Estado  de  Yucatán aactualmente el paisaje del predio es del  tipo Selva.  La vegetación original de este paisaje está integrada por selva baja caducifolia y al oriente por selva mediana subperenifolia, sin embargo un alto porcentaje está constituido actualmente por vegetación secundaria o dedicada a actividades agropecuarias. Con  la puesta en marcha del proyecto este paisaje se modificará debido a que se realizaran  actividades  ajenas  a  las  que  normalmente  se  realizan  que  en  este  caso  son  de  tipo agropecuarias, esta modificación del paisaje será permanente.  Los  impactos  considerados  como  ambientalmente  moderados  se  refieren    a  los  impactos generados por:  

• Generación de ruido y emisiones a la atmosfera  Durante la etapa de preparación  del proyecto se generará un aumento de ruido  y emisiones por la operación de la maquinaria pesada y los vehículos utilitarios de la empresa. Durante la etapa de operación  los  vehículos  de  los  trabajadores,  visitantes  e  investigadores,  generaran  fuentes constantes de ruido y emisiones a la atmosfera.  

• Afectación en la calidad del agua Debido  al  origen  cárstico  del  suelo  del  estado  de  Yucatán,  es  altamente  permeable  y  por  lo consiguiente  a  la  contaminación  del  manto  freático,  motivo  por  el  cual  al  realizarse  algún mantenimiento de  la maquinaria,  vehículos utilitarios  y/o algún derrame accidental que no  sea atendido en el momento puede generar  la contaminación del agua subterránea.     

• Reforestación de  áreas afectadas Este impacto del proyecto se considera como positivo el cual, se realizará después de terminar con la  construcción  del  parque  científico,  el  fin  de  este  impacto  es  tratar  de    restaurar  los  sitios afectados por la construcción del proyecto con flora nativa de la región  y con la puesta en marcha de esta acción se tratará de mitigar el efecto negativo  de la perdida de la cobertura vegetal.  

• Creación de un nuevo centro de generación de conocimientos Este  impacto del proyecto se considera como positivo, el cual  impacta el medio socioeconómico de la región, en especial el rubro del medio  socio‐cultural.  La construcción y puesta en operación del parque científico tecnológico generará un punto de convergencia entre diversas  instituciones educativas  y  de  investigación,  lo  cual  derivará  en  la  generación  de  nuevos  conocimientos  y tecnologías para el desarrollo económico de la región.     

• Incremento en la actividad de la industria de la construcción Este  impacto del proyecto se considera como positivo, el cual  impacta el medio socioeconómico de  la  región,  en  especial  el  rubro  del  medio  económico.  La  industria  de  la  construcción construcción es uno de los sectores más importantes y dinámicos de la economía nacional, posee 

Page 114: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

15 CAP. V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

un  fuerte impacto multiplicador en las diversas ramas industriales de la economía de un país. Los factores anteriores hacen de  la  industria de  la construcción el eje  fundamental para el  logro de objetivos  económicos  y  sociales,  así  como  el mejoramiento  de  las  condiciones  de  vida  de  la sociedad.  Esta industria, se relaciona con casi la mitad de las 72 ramas de actividad económica, destacando entre  ellas:  industrias  básicas  de  hierro  o  acero,  otros  productos  de minerales  no metálicos, cemento,  aserraderos,  canteras,  arena,  grava  y  arcilla, maquinaria  y  equipo  no  eléctrico,  otros productos  metálicos  e  industrias  químicas,  entre  los más  representativos.    Esto  significa  que prácticamente  la mitad  de  los  sectores  productivos  de  la  economía  se  relacionan  en mayor  o menor grado con el sector de la construcción como proveedores directos.  El proyecto  tendrá una duración de  sus diferentes etapas de  cuatro años, durante  los  cuales  la industria de la construcción generará empleos (directos e indirectos), riqueza a nivel regional y un mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores de las diversas empresas que participaran en el proyecto.  Como conclusión se puede decir que el proyecto generará:  

• Diez impactos ambientales  • Siete impactos negativos  • Tres impactos positivos • Cuatro impactos se consideran como ambientalmente severos • Seis impactos se consideran como ambientalmente moderados 

 En el  capítulo VI  se enlistan una  serie de medidas preventivas  y de mitigación de  los  impactos ambientales  generados  por  el  proyecto,  estas  medidas  aunadas  a  las  condicionantes  que establezca  la  autoridad  competente,  servirán para disminuir el  impacto que  tendrá el proyecto sobre el medio ambiente. 

Page 115: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

  

    

Parque Científico Tecnológico de Yucatán 

                                 

CAPITULO VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 

  

Page 116: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

1 CAP. VI

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

   

Índice de capítulo VI VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL..................................................................................................2 

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES ......................................................................................................11 

 

      

Page 117: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

2 CAP. VI

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL  

 El promovente  tomará en  cuenta en primera  instancia,  las  condicionantes que  la SEMARNAT  le dicte en el oficio resolutivo de la manifestación de impacto ambiental del proyecto. Aunado a las condicionantes,  el  promovente  realizará  las  siguientes  medidas  preventivas  y  de  mitigación. Durante  la  fase  de  planeación  y  diseño  del  proyecto,  se  contemplo  determinar  las  posibles afectaciones sobre el medio ambiente derivado del desarrollo de  la obra en el área seleccionada para desarrollarla.  A continuación se presenta  la  relación de cada  impacto ambiental  identificado en  las diferentes etapas del proyecto así como la(s) medida(s) de mitigación aplicable a cada caso y lo que se espera que suceda por la aplicación de dichas medidas.  Cuadro  VI.1.  Relación  de  impactos  ambientales  identificados  para  las  diferentes  etapas  del desarrollo de la obra, así como la correspondiente medida de mitigación aplicable y el efecto que se espera de ello.  Etapas de 

desarrollo de la obra 

PS  O  AS 

Impacto 

Ambiental identificado 

Medidas aplicables. Medida de Prevención (MP), Medida de Mitigación (MM) o Medida de 

Compensación (MC). 

Deben ser ejecutadas por el desarrollador o el promovente de la obra 

Efecto de la medida que se aplicará 

     Eliminación de suelo 

natural 

MM:  El  suelo  resultante  del  despalme  deberá  ser juntado  para  su  posterior  uso  en  las  actividades  de reforestación y en las áreas verdes del proyecto que se implementará  una  vez  que  finalice  la  etapa  de construcción del proyecto 

Se reutilizará el material generado susceptible de 

aprovechamiento 

 

     

Ejecución de actividades que pudieran ocasionar 

contaminación del suelo e infiltraciones al manto 

freático. 

MP:  No  deberá  realizarse  actividades  de mantenimiento a la maquinaria pesada o al equipo, en el área donde se desarrollará el proyecto. En caso de que sea estrictamente necesario, se deberá ocupar un área  impermeable y charolas metálicas para contener posibles derrames o escurrimientos que contaminen el subsuelo  (esta  actividad  deberá  ser  realizada  bajo  la supervisión del  responsable de  campo de  la obra). El promovente  únicamente  deberá  emplear  vehículos, maquinaria   pesada y equipo que de manera reciente se  les  haya  realizado  mantenimiento  preventivo  y correctivo) 

Se evitará la ocurrencia de derrames accidentales de 

lubricantes, pinturas, grasas, solventes o combustibles 

     

Presencia de vehículos, equipos o maquinaria en el área de desarrollo del proyecto con derrames 

desde el sistema lubricante o combustible 

MP: Revisar periódicamente que los sistemas de los automotores no escurran sustancias con 

características de peligrosidad 

Se evitará la contaminación del suelo y manto freático por 

infiltración del tipo de sustancias que poseen  

características de peligrosidad 

 

Page 118: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

3 CAP. VI

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

 ELEMENTO AMBIENTAL: SUELO   ETAPA DE LA OBRA: PS: Preparación del Sitio, O: Operación, AS: Abandono del sitio. Etapas de 

desarrollo de la obra 

PS  O  AS 

Impacto 

Ambiental identificado 

Medidas aplicables. Medida de Prevención (MP), Medida de Mitigación (MM) o Medida de 

Compensación (MC). 

Deben ser ejecutadas por el desarrollador o el promovente de la obra 

Efecto de la medida que se aplicará 

   

  MP:  No  se  deberá  almacenar  temporalmente sustancias  lubricantes,  combustibles,  solventes  o alguna otra que posea características de peligrosidad en  el  área  seleccionada para  realizar  el proyecto,  a menos  que  se  acondicione  un  área  impermeable  o tapetes  plásticos  sobre  el  suelo  para  captar  los posibles  derrames  accidentales.  El  área  que  posea estas  características  deberá  estar  adecuadamente señalizada  e  identificada.  En  caso  que  ocurran derrames o escurrimientos accidentales de alguno de los  líquidos  antes mencionados,    se  deberá  retirar completamente  (escarbar,  remover,  desalojar)  la tierra afectada y  deberá ser manejada como residuo peligroso por lo que el responsable de la obra deberá solicitar  la  realización de  limpieza del área afectada por parte de una empresa especializada 

     

MP: Se prohíbe desatender derrames accidentales en el  suelo  de  sustancias  lubricantes,  combustibles, solventes  o  de  cualquier  otro  tipo  que  posea características de peligrosidad (Corrosivas, Reactivas, Explosivas, Tóxicas e  Inflamables). Se deberá actuar según lo anteriormente mencionado 

   

  MP:  Los  recipientes  que  contengan  sustancias  de este tipo y que se trasladen al área de desarrollo del proyecto,  deberán  poseer  sus  respectivas  tapas  y tener  adecuado  estado de  funcionamiento,  además de ser perfectamente  identificables por  las personas que los manejan 

     

Derrame o escurrimiento accidental de líquidos o sustancias peligrosas 

(lubricantes o combustibles) 

MP:  Las  sustancias  antes  mencionadas  deben  ser manejadas  únicamente  por  personal  debidamente capacitado al respecto 

Se evitará la contaminación del suelo y manto freático por infiltración del tipo de sustancias que poseen  

características de peligrosidad 

     Modificación de 

topografía y microclima 

     Modificación del paisaje 

natural  

MM:  Sólo deberá  afectarse  el  área que  se  autorice por las autoridades correspondientes 

Se afectarse el área que se autorice por las autoridades 

correspondientes 

    

Page 119: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

4 CAP. VI

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

ELEMENTO AMBIENTAL: SUELO ETAPA DE LA OBRA: PS: Preparación del Sitio, O: Operación, AS: Abandono del sitio. 

Impacto Ambiental Identificado Duración del desarrollo de la  

actividad de mitigación sugerida Elemento de prueba de ejecución de medida de mitigación 

propuesta 

Eliminación de suelo natural (despalme) 

Al inicio del proyecto. Sin embargo, el material resultante se 

empleará después.  

Reporte fotográfico (fotografías que registren la fecha cuando se tomó dicha imagen) del material resultante del 

despalme y trozado de la vegetación eliminada 

Ejecución de actividades que pudieran ocasionar 

contaminación del suelo e infiltraciones al manto freático 

Aplica durante toda la obra siempre y cuando se empleen 

automotores. 

Evidencia de no existencia de derrames de sustancias peligrosas en el área de desarrollo del proyecto lo cual se podrá comprobar durante visitas al sitio seleccionado o bien con fotografías en las que se imprima la fecha de la 

toma 

Presencia de vehículos, equipos o maquinaria pesada en el área de 

desarrollo del proyecto con derrames desde el sistema lubricante o combustible 

Aplica durante toda la obra siempre y cuando se empleen 

automotores 

Evidencia  fotográfica  de  no  existencia  de  derrames  de sustancias peligrosas en el área de desarrollo del proyecto lo  cual  se  podrá  comprobar,  adicionalmente,    durante visitas  al  sitio  seleccionado  ya  sea  por  la  autoridad correspondiente o por el promovente mismo 

Derrame o escurrimiento accidental de líquidos o 

sustancias peligrosas (lubricantes o combustibles) 

Durante toda la construcción y mantenimiento de la obra cuando se manejen sustancias químicas que posean características de 

peligrosidad tales como líquidos o sustancias lubricantes, solventes, 

combustibles 

Comprobante  de  solicitud  de  servicio  de  recolección  de residuos  peligrosos  por  parte  de  una  empresa especializada.  Generación  manifiesto  de  entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos. 

Modificación de topografía y microclima 

Durante el despalme 

Modificación del paisaje natural   Durante el despalme 

Reporte fotográfico (fotografías que registren la fecha cuando se tomó dicha imagen) que se generen de visitas al sitio seleccionado para desarrollar el proyecto con objeto de constatar el cumplimiento de las medidas propuestas 

 ELEMENTO AMBIENTAL: AGUA ETAPA DE LA OBRA: PS: Preparación del Sitio, O: Operación, AS: Abandono del sitio. Etapas de 

desarrollo de  la obra 

PS  O  AS 

Impacto 

Ambiental identificado 

Medidas aplicables. Medida de Prevención (MP), Medida de Mitigación (MM) o Medida de Compensación (MC). 

Deben ser ejecutadas por el desarrollador o el promovente de la obra 

Efecto de la medida que se aplicará 

     MP: Deberá prohibirse al personal que se contrate para el desarrollo de la obra que realice sus necesidades fisiológicas a la intemperie  

     

Contaminación de suelo y agua por aporte 

orgánico sin tratamiento 

MM: Deberá  instalarse  letrina (s) portátil(es) para el uso  inmediato de los  trabajadores  empleados.  El  responsable  de  la  obra  deberá  de comunicar  sobre este equipo a  todos  sus  trabajadores para que  sean utilizados las veces que sean necesarias. El mantenimiento de la letrina deberá realizarse diariamente por personal debidamente capacitado de manera  que  el  contenido  sea  manejado  de  manera  responsable  y adecuada. El contratante del servicio deberá de solicitar a esta empresa 

Se evitará la contaminación de suelo 

y agua por aporte orgánico sin tratamiento 

Page 120: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

5 CAP. VI

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Etapas de desarrollo de  

la obra 

PS  O  AS 

Impacto 

Ambiental identificado 

Medidas aplicables. Medida de Prevención (MP), Medida de Mitigación (MM) o Medida de Compensación (MC). 

Deben ser ejecutadas por el desarrollador o el promovente de la obra 

Efecto de la medida que se aplicará 

sus permisos correspondientes para realizar tal actividad 

   

  MP:  Los  recipientes  o  contenedores  que  se  trasladen  al  área  de desarrollo del proyecto deberán poseer sus respectivas tapas. Todos los contenedores deberán tener adecuado estado de funcionamiento y ser perfectamente identificables por las personas que los manejan 

     MP:  Deberá  evitarse  emplear  contenedores  de  sustancias 

combustibles,  lubricantes, pinturas  o  solventes que presenten  fisuras por donde se ocasionen derrames continuos  

    

Derrame accidental de líquidos o sustancias peligrosas  (lubricantes, combustibles, solventes) 

MP: No deberá lavarse en el área de desarrollo de la obra maquinaria, vehículos o equipos empleados en la implementación del proyecto 

Se evitará la contaminación del suelo y manto freático por infiltración del tipo de sustancias peligrosas 

 

Impacto Ambiental Identificado Duración del desarrollo de la  

actividad de mitigación sugerida 

Elemento de prueba de ejecución de medida de mitigación propuesta 

Contaminación de agua por aporte orgánico en exceso sin tratamiento 

Derrame accidental de líquidos o sustancias peligrosas  (lubricantes, 

combustibles, solventes) 

Aplica para cada etapa especificada durante todo el tiempo de desarrollo del 

proyecto 

Evidencia de no existencia de derrames de sustancias peligrosas en el área de desarrollo del proyecto lo cual se podrá comprobar durante visitas al sitio seleccionado 

 ELEMENTO AMBIENTAL: FLORA ETAPA DE LA OBRA: PS: Preparación del Sitio, O: Operación, AS: Abandono del sitio. Etapas de 

Desarrollo 

 de la obra 

PS  O  AS 

Impacto 

Ambiental identificado 

Medidas aplicables. Medida de Prevención (MP), Medida de Mitigación (MM) o Medida de Compensación (MC). 

Deben ser ejecutadas por el desarrollador o el promovente de la obra 

Efecto de la medida que se aplicará 

     MM: No deberá afectarse más superficie vegetal que  la autorizada para el proyecto 

   

 

Eliminación de cubierta vegetal 

 

 

MM: Los ejemplares de flora que sean afectados por las actividades de  desmonte  y  despalme  deberán  ser  trozados,  esparcidos  y juntados en un área que favorezca su descomposición y su posterior manejo.  No  deberán  ser  amontonados  a  un  costado  del  área autorizada para la obra 

Se mantendrá la cubierta vegetal que no requiere 

eliminarse.  

Se evitará la afectación innecesaria al sistema 

ambiental 

Page 121: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

6 CAP. VI

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Etapas de 

Desarrollo 

 de la obra 

PS  O  AS 

Impacto 

Ambiental identificado 

Medidas aplicables. Medida de Prevención (MP), Medida de Mitigación (MM) o Medida de Compensación (MC). 

Deben ser ejecutadas por el desarrollador o el promovente de la obra 

Efecto de la medida que se aplicará 

     

     

     

MC: Deberá desarrollarse un programa de reforestación que incluya la siembra de especies nativas. 

   

 

 

Afectación del 

microclima 

MP: No abrir caminos de acceso al sitio de desarrollo de la obra que no estén contemplados en el proyecto  con el fin de evitar  perdida de la vegetación circundante al predio. 

 

Se controlará los fenómenos de erosión que pudieran 

generarse por la pérdida de vegetación 

Se incrementará la velocidad de incorporación de los elementos químicos 

estructurales al sistema ambiental 

Se evita que se generen condiciones que pueden favorecer la ocurrencia de 

incendios forestales 

 

Impacto Ambiental Identificado Duración del desarrollo de la  

actividad de mitigación sugerida Elemento de prueba de ejecución de medida de mitigación 

propuesta 

Eliminación de cubierta vegetal 

 

Afectación del microclima 

Durante todo el desarrollo de la obra 

Reporte fotográfico que se generen de visitas al sitio seleccionado para desarrollar el proyecto con objeto de constatar el cumplimiento de las medidas propuestas 

 ELEMENTO AMBIENTAL: FAUNA ETAPA DE LA OBRA: PS: Preparación del Sitio, O: Operación, AS: Abandono del sitio. Etapas de 

desarrollo de la obra 

PS  O  AS 

Impacto 

Ambiental identificado 

Medidas aplicables. Medida de Prevención (MP), Medida de Mitigación (MM) o Medida de Compensación (MC). 

Deben ser ejecutadas por el desarrollador o el promovente de la obra 

Efecto de la medida que se aplicará 

     

Afectación a ejemplares de fauna 

silvestre 

Perturbaciones a ejemplares de fauna 

silvestre por afectación de 

hábitat y en el área de influencia del 

proyecto 

MP:  Se  deberá  realizar  la  eliminación  de  la  cubierta vegetal de manera paulatina, 

MM:  Se  deberá  contratar  los  servicios  de  personal  con formación  en  zoología  para  realizar  un  recorrido  por  las áreas  que  serán  afectadas,  lo  anterior  con  objeto  de detectar nidos con huevos o crías, madrigueras, guaridas, ejemplares de especies de desplazamiento lento para que sean,  en  su  caso,  rescatados  y  reubicados  en  las inmediaciones del predio donde no sean afectados, 

Se permitirá el desplazamiento de los ejemplares de fauna 

silvestre de las áreas que serán afectadas a otras áreas que sean susceptibles de ser 

colonizadas. 

 

No se afectará o dañará a ejemplares de fauna silvestre. 

Page 122: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

7 CAP. VI

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Etapas de desarrollo de 

la obra 

PS  O  AS 

Impacto 

Ambiental identificado 

Medidas aplicables. Medida de Prevención (MP), Medida de Mitigación (MM) o Medida de Compensación (MC). 

Deben ser ejecutadas por el desarrollador o el promovente de la obra 

Efecto de la medida que se aplicará 

 

MP: Se capacitará al personal que se emplee respecto a la prohibición  de  cualquier  tipo  de  aprovechamiento  o afectación  de  fauna  terrestre  o  acuática  presente  en  el sitio.   

 

Impacto Ambiental Identificado Duración del desarrollo de la  

actividad de mitigación sugerida Elemento de prueba de ejecución de medida de 

mitigación propuesta 

Afectación  a  ejemplares  de  fauna silvestre  Perturbaciones  a ejemplares  de  fauna  silvestre  por afectación de hábitat  y en el área de influencia del proyecto 

Durante  toda  la  construcción de  la obra 

Reporte fotográfico que se generen de visitas al sitio seleccionado para desarrollar el proyecto con objeto de constatar el cumplimiento de las medidas propuestas 

 ELEMENTO AMBIENTAL: AIRE ETAPA DE LA OBRA: PS: Preparación del Sitio, O: Operación, AS: Abandono del sitio. 

Etapas de 

desarrollo de la obra 

PS  O  AS 

Impacto 

Ambiental identificado 

Medidas aplicables. Medida de Prevención (MP), Medida de Mitigación (MM) o Medida de 

Compensación (MC). 

Deben ser ejecutadas por el desarrollador o el promovente de la obra 

Efecto de la medida que se aplicará 

MP:  A  todos  los  automotores  que  pretendan  ser utilizados  durante  el  desarrollo  de  la  obra,  se  les deberá  practicar  los  mantenimientos  correctivos, preventivos  y  predictivos  necesarios  antes  de  su traslado  y  operación  en  el  sitio  seleccionado  para  el desarrollo de la obra 

     

Contaminación del aire por emisiones a la atmósfera provenientes de fuentes móviles que utilizan como 

combustible gasolina y diesel 

 

MP:  Los  vehículos  que  se  empleen  en  obra  deberán poseer  el  holograma  oficial  vigente  que  avale  que fueron sometidos al programa de verificación vehicular promovido por el Gobierno del Estado de Yucatán,  lo anterior  para  asegurar  que  cumplen  con  las disposiciones  de  control  de  la  contaminación  por emisiones de partículas a la atmósfera. En el caso de la maquinaria pesada ésta deberá estar en buen estado de funcionamiento  

Se controlará la calidad de las emisiones despedidas a 

la atmósfera por los automotores empleados en 

la obra 

   

 Emisiones de 

partículas sólidas a la atmósfera  

MM: Se deberá solicitar a  los transportes del material pétreo,  que  coloquen  lonas  sobre  el  material transportado o bien que humedezcan  la capa superior del  material  para  evitar  la  dispersión  de  partículas sólidas durante su trayecto 

Se controlará las emisiones de partículas sólidas 

despedidas a la atmósfera. No se afectará a terceros, transeúntes o cultivos 

Page 123: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

8 CAP. VI

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Etapas de 

desarrollo de la obra 

PS  O  AS 

Impacto 

Ambiental identificado 

Medidas aplicables. Medida de Prevención (MP), Medida de Mitigación (MM) o Medida de 

Compensación (MC). 

Deben ser ejecutadas por el desarrollador o el promovente de la obra 

Efecto de la medida que se aplicará 

   

 Quema de vegetación o residuos secos 

MP: El personal empleado No deberá encender fogatas, quemar basura o restos de vegetación seca 

Se evitará emisiones injustificadas a la atmósfera 

Se reducirá la posibilidad de que se originen incendios 

ELEMENTO AMBIENTAL: AIRE ETAPA DE LA OBRA: PS: Preparación del Sitio, O: Operación, AS: Abandono del sitio. 

Impacto Ambiental Identificado Duración del desarrollo de la  actividad de mitigación 

sugerida 

Elemento de prueba de ejecución de medida de mitigación propuesta 

Contaminación del aire por emisiones a la atmósfera 

provenientes de fuentes móviles que utilizan como combustible 

gasolina y diesel 

Aplica  cuando  se  utilicen automotores  en  el  área seleccionada  para  desarrollar  el proyecto 

Copia  de  constancias  de  verificación  vehicular vigentes  emitido  por  el  Gobierno  del  Estado  de Yucatán  para  cada  vehículo  (No  maquinaria)  que pretenda ingresar al área seleccionada 

Facturas generadas por  servicios de mantenimiento preventivo  o  correctivo  donde  se  establezcan  los datos  de  los  vehículos  atendidos,  mismos  que deberán  coincidir  con  los  datos  de  los  vehículos utilizados en campo 

Quema de vegetación o residuos secos 

Durante toda  la construcción de  la obra 

Emisiones a la atmósfera de partículas sólidas 

Cuando  se  traslade  material agregado  hacia  el  área  del proyecto 

Reporte fotográfico que se generen de visitas al sitio seleccionado para desarrollar el proyecto con objeto de  constatar  el  cumplimiento  de  las  medidas propuestas 

 ELEMENTO AMBIENTAL: DESECHOS SÓLIDOS URBANOS ETAPA DE LA OBRA: PS: Preparación del Sitio, O: Operación, AS: Abandono del sitio. Etapas de 

Desarrollo 

de la obra 

PS  O  AS 

Impacto 

Ambiental identificado 

Medidas aplicables. Medida de Prevención (MP), Medida de Mitigación (MM) o Medida de 

Compensación (MC). 

Deben ser ejecutadas por el desarrollador o el promovente de la obra 

Efecto de la medida que se aplicará 

     

     

MP: Colocar contenedores suficientes y adecuadamente identificados para disponer en ellos  los residuos que se generen 

   

 

Generación  y Acumulación  de residuos  sólidos  en  el área  autorizada  para desarrollar el proyecto o en sus inmediaciones 

MM: La limpieza del área del proyecto deberá realizarse después  de  terminada  la  jornada  laboral.  Dichos materiales  deberán  ser  dispuestos  en  las  áreas autorizadas para tal efecto 

Se  mantendrá  el  área  del proyecto  libre  de  residuos sólidos  urbanos.  Los  desechos generados  deberán  ser trasladados  a  los  sitios  que  le sea  solicitado  por  las autoridades correspondientes 

Page 124: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

9 CAP. VI

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Etapas de 

Desarrollo 

de la obra 

PS  O  AS 

Impacto 

Ambiental identificado 

Medidas aplicables. Medida de Prevención (MP), Medida de Mitigación (MM) o Medida de 

Compensación (MC). 

Deben ser ejecutadas por el desarrollador o el promovente de la obra 

Efecto de la medida que se aplicará 

     

Generación  y Acumulación  de residuos  sólidos orgánicos  

MP:  Los  residuos orgánicos que  se  generen deben  ser manejados en una composta que podrá  implementarse de  en  el  área  de  trabajo,  de  manera  que  se  pueda emplear el material resultante en las etapas iniciales del proyecto de reforestación 

La  condición  del  material obtenido  del  despalme  podrá ser enriquecido  con elementos orgánicos  resultantes  de  la descomposición  controlada  de este tipo de residuos sólidos 

 

   Abandono  de material excedente  del desarrollo de la  obra 

MM:  Una  vez  terminada  la  obra  deberá  realizarse  un recorrido a lo largo del trayecto para identificar posibles montículos  de materiales  que  pudieran  ser  obstáculo para  el  crecimiento  de  la  vegetación  y  retirarlos  del sitio. 

Se  evitará  la  presencia  de obstáculos  que  afecten injustificadamente  el crecimiento de la vegetación 

 ELEMENTO AMBIENTAL: DESECHOS SÓLIDOS URBANOS ETAPA DE LA OBRA: PS: Preparación del Sitio, O: Operación, AS: Abandono del sitio. 

Impacto Ambiental Identificado Duración del desarrollo de la  

actividad de mitigación sugerida Elemento de prueba de ejecución de medida de mitigación 

propuesta 

Abandono de material excedente del desarrollo de la  obra 

Aplica durante toda la construcción de la obra 

Abandono de desechos sólidos urbanos (basura) generados 

durante el desarrollo de la obra 

Al final de la obra, antes de la operación de la misma 

Reporte fotográfico que se generen de visitas al sitio seleccionado para desarrollar el proyecto con objeto de constatar el cumplimiento de las medidas propuestas 

 ELEMENTO AMBIENTAL: RESIDUOS PELIGROSOS (En caso de que se generen). ETAPA DE LA OBRA: PS: Preparación del Sitio, O: Operación, AS: Abandono del sitio. Etapas de 

Desarrollo 

de la obra 

PS  O  AS 

Impacto 

Ambiental identificado 

Medidas aplicables. Medida de Prevención (MP), Medida de Mitigación (MM) o Medida de Compensación (MC). 

Deben ser ejecutadas por el desarrollador o el promovente de la obra 

Efecto de la medida que se aplicará 

     

Generación  e inadecuado manejo    de residuos peligrosos 

MP:  Cuando  se  generen  papeles,  cartones  o  trapos impregnados  con  sustancias  o  productos  que  posean características de peligrosidad, se deberán de manejar como residuos  peligrosos,  por  lo  que  deberán  disponerse  en contenedores  metálicos  y  posteriormente  ser  manejados por  una  empresa  especializada  y  debidamente  autorizada 

Se evitará  la  contaminación del suelo  y  manto  freático  por infiltración  de  sustancias  que poseen    características  de peligrosidad 

Page 125: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

10 CAP. VI

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

  por la autoridad correspondiente 

  

Impacto Ambiental Identificado Duración del desarrollo de la  

actividad de mitigación sugerida Elemento de prueba de ejecución de medida de mitigación 

propuesta 

Generación  e  inadecuado  manejo  de residuos peligrosos 

 

Aplica durante todo el tiempo de desarrollo del proyecto 

Reporte  fotográfico  que  se  generen  de  visitas  al  sitio seleccionado  para  desarrollar  el  proyecto  con  objeto  de constatar  el  cumplimiento  de  la medida  propuesta.  En  su caso,  Manifiesto  de  entrega,  transporte  y  recepción  de residuos  peligrosos,  que  avale  las  cantidades  que  se pudieran haber generado 

 ELEMENTO AMBIENTAL: RUIDO ETAPA DE LA OBRA: PS: Preparación del Sitio, O: Operación, AS: Abandono del sitio. 

Etapas de 

Desarrollo 

de la obra 

PS  O  AS 

Impacto 

Ambiental identificado 

Medidas aplicables. Medida de Prevención (MP), Medida de Mitigación (MM) o Medida de Compensación (MC). 

Deben ser ejecutadas por el desarrollador o el promovente de la obra 

Efecto de la medida que se aplicará 

     

 

Generación de  niveles  de ruido  de diferente intensidad  en el  área seleccionada para  realizar el proyecto 

MP: A todos los automotores, equipos o maquinaria pesada que pretendan ser utilizados durante el desarrollo de la obra, se les deberá practicar  los mantenimientos correctivos y preventivos necesarios  antes  de  su  traslado  y  operación  en  el  sitio seleccionado para el desarrollo de la obra 

 

MP:  Todos  los  automotores  que  se  empleen  en  la implementación  de  la  obra  deberán  estar  equipados  con silenciadores 

Se  controlará  los  niveles  de ruido generados en el área del proyecto 

 

Se  controlará  los  niveles  de ruido  generados  que  pueden causar  daños  o  problemas auditivos  en  el  personal involucrado  en  el  manejo  de equipos o maquinaria pesada 

 

Impacto Ambiental Identificado Duración del desarrollo de la  

actividad de mitigación sugerida Elemento de prueba de ejecución de medida de mitigación 

propuesta 

Generación  de  niveles  de  ruido en  el  área  seleccionada  para realizar el proyecto 

Aplica durante todo el tiempo de desarrollo del proyecto 

Reporte  fotográfico  que  se  generen  de  visitas  al  sitio seleccionado  para  desarrollar  el  proyecto  con  objeto  de constatar el cumplimiento de la medida propuesta 

      

Page 126: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

11 CAP. VI

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Aunado a  las medidas antes mencionadas el promovente   ejercerá  las siguientes acciones con el fin de reducir los impactos ambientales que generara el proyecto:  Construcción de  un jardín botánico con plantas de la región, dentro de las actividades del jardín se tendrá  la de propagación de especies nativas para   posteriormente destinarlas a programas de reforestación (Anexo 7C).  

• Aplicará un procedimiento de manejo de residuos sólidos urbanos (Anexo  6A) 

• Aplicará un procedimiento de manejo de residuos peligrosos (Anexo  6B) 

• Aplicará un procedimiento de desmonte direccionado (Anexo  6C) 

• Aplicará un procedimiento de supervisión ambiental (Anexo  6D) 

• Aplicará un programa de rescate de flora y fauna  (Anexo  7A) 

• Aplicará un programa de acciones para la protección de fauna (Anexo  7B)  

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES 

 Se entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas  de mitigación.  Es  un  hecho  que muchos  impactos  carecen  de medidas  de mitigación, otros, por el contrario, pueden ser ampliamente mitigados o reducidos, e incluso eliminados con la aplicación de  las medidas propuestas,  aunque  en  la mayoría de  los  casos  los  impactos quedan reducidos en su magnitud. Por ello, el estudio de impacto ambiental quedará incompleto si no se especifican estos  impactos residuales ya que ellos son  los que realmente  indican el  impacto final de un determinado proyecto.  Después de la realización de la evaluación de los impactos ambientales  y reconocer cuales serán los  impactos  que  tendrá  el  proyecto  sobre  el medio  ambiente.  Así  como  enlistar  las medidas preventivas  y  de mitigación  que  se  aplicaran  durante  y  posterior  al  termino  del  proyecto.    Se reduce  la  lista  de  impactos  los  cuales  podemos  identificar  como  los  impactos  residuales  del proyecto que a continuación se enlistan:  

1. Reducción  de  la  superficie  de  selva  baja  caducifolia  en  la  región  norte  del  Estado  de Yucatán. 

2. Reducción del hábitat de especies enlistadas en la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001.   3. Reducción del hábitat de las especies de fauna registradas. 4. Pérdida de suelo. 

 

Page 127: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

  

    

Parque Científico Tecnológico de Yucatán 

                                 

CAPITULO VII PRONÓSTICOS  AMBIENTALES  Y  EN  SU  CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 

  

Page 128: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

1 CAP. VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

   

Índice de capítulo VII VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO..............................................................................................2 

VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL .............................................................................3 

VII.3 CONCLUSIONES ...................................................................................................................3 

 

      

Page 129: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

2 CAP. VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO   El  proyecto  que  se  evalúa  en  el  presente  estudio  es  un  parque  científico  que  albergará    a diferentes  instituciones  de  investigación,  así  como  diversas  infraestructuras  como:  un museo, jardín botánico, acuario, unidad de congresos y una zona deportiva.   Actualmente el área donde se  pretende  realizar  el  proyecto  está  ocupada  por  vegetación  de  Selva  Baja  Caducifolia,  no  se registra  alguna construcción a cuatros kilómetros a la redonda, solo la carretera Sierra Papacal – Chuburna Puerto (Figura VII.1).                      

Figura VII.1.  Ubicación del proyecto.  Con  la  realización  del  proyecto  durante  la  etapa  de  preparación  del  sitio  y  construcción  del proyecto, se producirá un aumento en el tráfico de la zona de influencia del proyecto por el paso de  los camiones que  llevaran materiales para construcción a  la obra, vehículos utilitarios de  las constructoras y vehículos que transportaran a los trabajadores de las constructoras. Se producirá un aumento en el ruido y emisiones a  la atmosfera que si bien no afectará a ninguna población humana por  su  lejanía de  los  centros de población, afectara   a  la  fauna de  la  zona  la  cual  será ahuyentada de sus actuales sitios de anidación, alimentación y/o percha.   Debido al número de personas que se concentraran durante la construcción cabe la posibilidad del fecalismo al aire  libre y  la disposición  inadecuada de  los residuos sólidos,  lo que podría   generar fauna nociva en el área. Uno de los impactos importantes que generará el proyecto será la perdida de  superficie  de  Selva  Baja  Caducifolia  que  repercutirá  en  perdida  de  sitios  de  anidación, alimentación  y/o  percha  para  la  fauna  local  así  como  la  perdida  de  sitios  de  distribución  de especies vegetales, en especial las registradas en la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001.   

 

Page 130: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

3 CAP. VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Derivado de la construcción de los edificios se perderá superficie de suelo, con lo que se perderán los  servicios  ambientales    del  suelo.  En  especial  en  las  superficies  ocupadas  por  los  edificios  y vialidades.  Durante la fase de operación del proyecto uno de los principales impactos que tendrá el proyecto será el aumento de  tráfico,  ruido y emisiones a  la atmosfera   en  la zona, este generado por  los empleados de  los diferentes centros de  investigación que se establecerán en el predio, visitantes de los centros de investigación y un aumento considerable durante la realización de congresos en las instalaciones del proyecto.   Como se puede observar en  la Figura VII.1  la única vía de comunicación   que existe actualmente para  llegar al área del proyecto es  la carretera Sierra Papacal – Chuburna Puerto, el  trazo de  la  carretera es  lineal y por  la experiencia que se  tiene en estudios anteriores,  los usuarios de este tipo  de  carreteras  manejan  sus  automóviles  a  velocidades  que  exceden  el  límite  máximo permitido, por  lo que  se espera que durante  la etapa de  construcción y operación un aumento significativo en los atropellamientos de fauna de la zona.  Debido a que la fauna que habita en  la zona donde se desarrollara el proyecto está acostumbrada a un bajo   y en algunas horas del día nulo de vehículos.   VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL  Se anexa un procedimiento de  supervisión ambiental  (Anexo 6D), el  cual podrá  ser enriquecido con  las  condicionantes que  la  autoridad disponga  y  las medidas enlistadas en el Capítulo VI. El programa de vigilancia  abarcará todas las etapas del proyecto.     VII.3 CONCLUSIONES  El  proyecto  que  se  evalúa  en  el  presente  estudio  es  un  parque  científico  que  albergará    a diferentes  instituciones  de  investigación,  así  como  diversas  infraestructuras  como:  un museo, jardín botánico, acuario, unidad de congresos y una zona deportiva. Derivado del presente estudio de impacto ambiental se puede llegar a las siguientes conclusiones:  

• El  proyecto  se  ubica  en  Programa  de Ordenamiento  Ecológico  Territorial  del  Estado  de Yucatán dentro de la Unidad de Gestión Ambiental Planicie Hunucma‐Tekit‐Izamal  y en el  Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán dentro de  la Unidad de Gestión Ambiental MER01‐SEL_AP1, para ambos programas el proyecto cumplirá con los criterios que le apliquen.  

• La  vegetación  registrada  en el predio  es del  tipo  selva baja  caducifolia de  tipo  forestal, durante  la  realización  de  los  muestreos  se  registraron  especies    vegetales  con  algún estatus de protección.   De  los ejemplares de  fauna  registrados en el  área del proyecto algunos se encuentran dentro de  la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001. 

 • Los efectos principales que tendrá el proyecto serán: Generación de ruido y emisiones a la

atmosfera, Afectaci ón en la calidad d el agua, Pérdida de suelo, Perdida d e cob ertura vegetal, Afectaci ón de l a faun a, Afecta ción de espe cies in cluidas en l a NOM-059 -SEMARNAT-2001, Reforestación d e áreas afectadas, Modificaci ón del p aisaje, Cre ación de un nuevo centro de generación de conocimientos e Incremento en la actividad de la industria de la construcción  

Page 131: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

4 CAP. VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

• El proyecto debido a que su etapa de construcción   será prolongada, será una fuente de trabajo  importante  para  los  pobladores  de  las  localidades  cercanas    y  generará  una derrama económica importante en el municipio.  

• Se aplicara un programa reforestación y un programa de rescate de flora que se encuentre dentro de la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001.  

• Es importante recalcar que dentro del área del  proyecto se construirá un jardín botánico en el cual se conservara in situ especies vegetales de importancia regional.   

• En  el    capítulo  anterior  se presentó una  serie de medidas de mitigación, prevención    y  compensación,  que  en  conjunto  con  las  recomendaciones  que  realicen  las  autoridades competentes,    ayudaran  a minimizar    los  efectos    que  tendrán  las  obras    del  proyecto sobre el medio ambiente.   

• La creación del Parque Científico será de gran importancia debido a que será un punto de coincidencia  de  instituciones  de  investigación,  dentro  de  las  cuales  se  generará  ciencia básica y aplicada que es de gran  importancia para el desarrollo del estado.  

 • Por  lo  antes  expuesto  puede  considerarse  el  desarrollo  del  proyecto,  como 

ambientalmente  viable,  siempre  y  cuando  se  realicen  las  medidas  de  mitigación, prevención  y  compensación enlistadas en el capítulo VI, así como las condicionantes que establezca la autoridad competente.   

 

 

Page 132: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

  

    

Parque Científico Tecnológico de Yucatán 

                                 

CAPITULO VIII IDENTIFICACIÓN  DE  LOS  INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS  Y  ELEMENTOS  TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES 

  

Page 133: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

1 CAP. VIII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

   

Índice de capítulo VIII VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN...........................................................................................2 

VIII.2 OTROS ANEXOS ..................................................................................................................2 

VIII.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS....................................................................................................3 

VIII.4 MÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .............................................................................................................................5 

VIII.5  BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................5 

 

      

Page 134: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

2 CAP. VIII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN  

 ANEXO 1 UBICACIÓN 1A.  Ubicación general 1B.  Ubicación satelital 1C.  Predio y colindancias ANEXO 2 PLANOS DEL PROYECTO 2A.  Plano topográfico 2B.  Plano de proyección a futuro 2C.  Plano de conjunto 2D.  Plano de lotificación por predio 2E.  Plano de vestigios arqueológicos 2F.  Plano con vialidades 2G.  Plano de infraestructura regional 2H.  Plano de uso de suelo regional 2I.  Plano de microrregiones actual y futuro ANEXO 3 DOCUMENTACIÓN LEGAL 3A.  Acta constitutiva de la empresa y su RFC 3B.  Designación del representante legal 3C.  Identificación del representante legal y su CURP 3D.  Título de propiedad ANEXO 4 ANEXO FOTOGRÁFICO Memoria fotográfica ANEXO 5 RESPONSABLE DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO 5A.  Identificación 5B.  Cedula profesional  

VIII.2 OTROS ANEXOS  

 ANEXO 6 PROCEDIMIENTOS APLICABLES DURANTE LA OBRA Procedimiento de manejo de residuos sólidos urbanos Procedimiento de manejo de residuos peligrosos  Procedimiento de desmonte direccionado Procedimiento de supervisión ambiental ANEXO 7 PROGRAMAS DE ACCIONES Programa de rescate y reubicación de flora Programa de acciones para la protección de fauna Proyecto del jardín botánico ANEXO 8 ESTUDIOS REALIZADOS Estudio hidrológico del predio     

Page 135: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

3 CAP. VIII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

VIII.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS  

 Aprovechamiento  forestal:  La  extracción  realizada  en  los  términos de  esta  Ley, de  los  recursos forestales del medio en que se encuentren, incluyendo los maderables y los no maderables  Áreas de Protección Forestal: Comprende los espacios forestales o boscosos colindantes a la zona federal y de  influencia de nacimientos, corrientes, cursos y cuerpos de agua, o  la faja de terreno inmediata a los cuerpos de propiedad particular, en la extensión que en cada caso fije la autoridad, de acuerdo con el reglamento de esta Ley.   Áreas Forestales Permanentes: Tierras de uso  común que  la asamblea ejidal o  comunal dedica exclusivamente a la actividad forestal sustentable.  Auditoría Técnica Preventiva:  La evaluación que  realiza el personal autorizado para promover e inducir  el  cumplimiento  de  lo  establecido  en  los  programas  de manejo,  estudios  técnicos  en ejecución y demás actos previstos en  la  Ley y otras disposiciones  legales aplicables,  respecto al aprovechamiento forestal.  Cambio  de  uso  de  suelo: Modificación  de  la  vocación  natural  o  predominante  de  los  terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la vegetación.  Especies  de  difícil  regeneración:  Las  especies  vulnerables  a  la  extinción  biológica  por  la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.  Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso.  Daño a  los ecosistemas: Es el  resultado de uno o más  impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.  Daño  grave  al  ecosistema:  Es  aquel  que  propicia  la  pérdida  de  uno  o  varios  elementos ambientales,  que  afecta  la  estructura  o  función,  o  que  modifica  las  tendencias  evolutivas  o sucesionales del ecosistema.  Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén  impactos  acumulativos,  sinérgicos  y  residuales  que  ocasionarían  la  destrucción,  el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.  Impacto  ambiental  acumulativo:  El  efecto  en  el  ambiente  que  resulta  del  incremento  de  los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.  Impacto  ambiental  sinérgico: Aquel  que  se  produce  cuando  el  efecto  conjunto  de  la  presencia simultánea  de  varias  acciones  supone  una  incidencia  ambiental  mayor  que  la  suma  de  las incidencias individuales contempladas aisladamente.  

Page 136: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

4 CAP. VIII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Impacto ambiental  significativo o  relevante: Aquel que  resulta de  la acción del hombre o de  la naturaleza, que provoca alteraciones en  los ecosistemas y  sus  recursos naturales o en  la  salud, obstaculizando  la  existencia  y  desarrollo  del  hombre  y  de  los  demás  seres  vivos,  así  como  la continuidad de los procesos naturales.  Impacto  ambiental  residual:  El  impacto  que  persiste  después  de  la  aplicación  de medidas  de mitigación.  Informe preventivo: Documento mediante el  cual  se dan a  conocer  los datos generales de una obra o  actividad para efectos de determinar  si  se encuentra en  los  supuestos  señalados por el artículo 31 de la Ley o requiere ser evaluada a través de una manifestación de impacto ambiental.  Medidas  de  prevención:  Conjunto  de  acciones  que  deberá  ejecutar  el  promovente  para  evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.  Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos  y  restablecer  o  compensar  las  condiciones  ambientales  existentes  antes  de  la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.  Terreno forestal: El que está cubierto por vegetación forestal.  Terreno preferentemente forestal: Aquel que habiendo estado, en  la actualidad no se encuentra cubierto por vegetación forestal, pero por sus condiciones de clima, suelo y topografía resulte más apto para el uso forestal que para otros usos alternativos, excluyendo aquéllos ya urbanizados.   Terreno temporalmente  forestal: Las superficies agropecuarias que se dediquen temporalmente al  cultivo  forestal  mediante  plantaciones  forestales  comerciales.  La  consideración  de  terreno forestal  temporal  se  mantendrá  durante  un  periodo  de  tiempo  no  inferior  al  turno  de  la plantación.  Unidad  de  manejo  forestal:  Territorio  cuyas  condiciones  físicas,  ambientales,  sociales  y económicas  guardan  cierta  similitud  para  fines  de  ordenación,  manejo  forestal  sustentable  y conservación de los recursos.  Uso  doméstico:  El  aprovechamiento,  sin  propósitos  comerciales,  de  los  recursos  forestales extraídos  del  medio  natural  en  el  que  se  encuentran,  para  usos  rituales  o  satisfacer  las necesidades de energía calorífica, vivienda, aperos de  labranza y otros usos en  la satisfacción de sus necesidades básicas en el medio rural.  Vegetación forestal: El conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma natural, formando  bosques,  selvas,  zonas  áridas  y  semiáridas,  y  otros  ecosistemas,  dando  lugar  al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales.  Vegetación exótica: Conjunto de plantas  arbóreas, arbustivas o  crasas  ajenas  a  los ecosistemas naturales.  

Page 137: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

5 CAP. VIII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

VIII.4  MÉTODOS  PARA  LA  IDENTIFICACIÓN,  PREDICCIÓN  Y  EVALUACIÓN  DE  IMPACTOS AMBIENTALES  

En el capítulo IV se describe la metodología empleada para identificación, predicción y evaluación de impactos ambientales.  

VIII.5  BIBLIOGRAFÍA 

Aranda,  M.  2000.  Huellas  y  otros  rastros  de  los  mamíferos  grandes  y  medianos  de  México. CONABIO. Instituto de Ecología, A. C. Xalapa, Veracruz, México.212 p.  Arellano,  A.,  S.  Flores,  J.  Tun  y M.  Cruz.  2003.  Nomenclatura,  forma  de  vida,  uso, manejo  y distribución de las especies vegetales de la Península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense Fascículo 20. Universidad Autónoma de Yucatán‐CONACYT. México.  Arriaga Cabrera, L. V. Aguilar Sierra, J. Alcocer Durán, R. Jiménez Rosemberg, E. Muñoz López y E. Vázquez  Domínguez  (coords).  1998.  Regiones  hidrológicas  prioritarias:  fichas  técnicas  y mapa (escala 1:4,000,000). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de  la Biodiversidad. México. 142 pp.  AOU. 2002. The American Ornithologists Union Check‐list of North American Birds. 7º edition. Allen Press, Lawrence, Kansas, U.S.A.829 pp.  Bibby, C., N. Burgess y D. Hill. 1993. Bird Census Techniques. Academic Press Limited. San Diego, CA. 257 p.  Butterlin, J. y Bonet, F. 1960. “Las Formaciones Cenozoicas de la Parte Mexicana de la Península de Yucatán”. Instituto de Geología. Universidad Nacional Autónoma de México.   Butterlin,  J  y  Bonet,  F.  1963.  “Mapas  geológicos  de  la  Península  de  Yucatán:  las  formaciones Cenozoicas de la parte mexicana de la Península de Yucatán”. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geología. México, Distrito Federal.   Byron, H. 2000. Biodiversity and Environmental Impact Assessment: A good practice guide for road schemes. The RSPB, WWF‐UK, English Nature and the Wildlife Trusts, Sandy. 119 p.  Campbell, Jonathan A. 1998 Amphibians & Reptiles of Northern Guatemala, the Yucatan & Belize.  Ceballos, G.  y G., Oliva.  (2005).  Los mamíferos  silvestres de México. Comisión Nacional para  el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Fondo de Cultura Económica. Eds. ISBN 970‐9000‐30‐6. México, D.F.  CONANP‐ SEMARNAT. 2006. Programa de conservación y manejo del área de protección de flora y fauna  Otoch  ma’ax  yetel  kooh,  México.  Comisión  Nacional  de  Áreas  Naturales  Protegidas  y Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales eds. México D.F. ISBN 968‐817‐834‐9.  146 p. Comisión  Federal  de  Electricidad,  2002  “Estudio  geohidrológico  de  la  zona metropolitana  del estado de Yucatán”, Subdirección de Geohidrología.  

Page 138: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

6 CAP. VIII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Comisión Nacional del Agua. 1989. “Los Recursos Físicos de  la Península de Yucatán”.   Gerencia Regional del Sureste.  Subgerencia de Estudios. Subdirección de Agrología.  Comisión  Nacional  del  Agua.  1997.  “Diagnóstico  de  la  Región  XII,  Península  de  Yucatán”. Subdirección General de Programación. Gerencia de Planeación Hidráulica. Gerencia Regional de la Península de Yucatán.  Subgerencia Regional de Programación.  Corn, P. y R. Bury. 1990. Sampling methods  for  terrestrial amphibians and  reptiles. USDA Forest Service. 34 p.  CMAP, 1999. Clasificación Mexicana de Actividades Productivas.  Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán. 1999. Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán. 23 de abril de 1999. Yucatán, México.  Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán. 2000. Reglamento de  la  Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán. 23 de marzo de 2000. Yucatán, México.  Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán. 2002. Plan Estatal de Desarrollo Yucatán 2001 – 2007. Mérida, Yucatán. 29 de Enero del 2002.  Diario  Oficial  de  la  Federación.  1982.  “Reglamento  para  la  Protección  del  Ambiente  contra  la Contaminación Originada por la Emisión del Ruido”. México, Distrito Federal.  06 de Diciembre de 1982.  Diario  Oficial  de  la  Federación.  1988.  “Ley  General  del  Equilibrio  Ecológico  y  la  Protección  al Ambiente”.  México, Distrito Federal.  28 de Enero de 1988.  Diario Oficial de  la Federación.  “Reglamento de  la  Ley de General para  la Prevención y Gestión Integral de Residuos” México, Distrito Federal. Noviembre de 2006.    Diario Oficial de la Federación. 1988 c.  “Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera”. México, Distrito Federal.  25 de Noviembre de 1988.  Diario Oficial de  la Federación. 1992. “Ley de Aguas Nacionales”. México, Distrito Federal.   27 de Noviembre de 1992.  Diario Oficial de  la Federación. 1993.  “Norma Oficial Mexicana NOM‐052‐SEMARNAT‐2005, Que establece  las características de  los residuos peligrosos, el  listado de  los mismos y  los  límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente”. México, Distrito Federal.  2006.  Diario Oficial de  la Federación. 1994.  “Norma Oficial Mexicana NOM‐080‐SEMARNAT‐1994, Que establece  los  límites máximos  permisibles  de  emisión  de  ruido  proveniente  del  escape  de  los vehículos  automotores,  motocicletas  y  triciclos  motorizados  en  circulación  y  su  método  de medición”.  México, Distrito Federal. 15 de Diciembre de 1994. 

Page 139: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

7 CAP. VIII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

Diario Oficial de  la  Federación. 1996.  “Norma Oficial Mexicana NOM‐001‐SEMARNAT‐1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales”. México, Distrito Federal.  11 de Diciembre de 1996.  Diario  Oficial  de  la  Federación.  1997.  “Reglamento  Federal  de  Seguridad.  Higiene  y  Medio Ambiente de Trabajo”. México, Distrito Federal.  21 de Enero de 1997.  Diario Oficial de la Federación. 1997 b. “Norma Oficial Mexicana NOM‐045‐SEMARNAT‐1996, Que establece  los  límites  máximos  permisibles  de  opacidad  del  humo  proveniente  del  escape  de vehículos  automotores  en  circulación  que  usan  diesel  o  mezclas  que  incluyan  diesel  como combustible”. México, Distrito Federal. 22 de Abril de 1997.   Diario Oficial de  la Federación.   1999.  “Norma Oficial Mexicana NOM‐041‐SEMARNAT‐1999, Que establece  los  límites máximos permisibles de emisión de gases  contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible”.     México, Distrito Federal. 06 de Agosto de 1999.    Diario Oficial de la Federación. 2000. “Ley General de Vida Silvestre”.  México, Distrito Federal.  03 de Julio de 2000.  Diario  Oficial  de  la  Federación.  2002.    “Norma  Oficial  Mexicana  NOM‐059‐SEMARNAT‐2001, Protección Ambiental‐Especies nativas de México de Flora y Fauna silvestres‐Categorías de riesgo y  especificaciones para  su  inclusión,  exclusión o  cambio‐Lista de  especies  en  riesgo”.    Segunda Sección. México, Distrito Federal. 06 de Marzo de 2002. 85 p.  Dowler,  R.  y  M.  Engstrom.  1988.  Distributional  records  of  mammals  from  the  southwestern Yucatan Peninsula of Mexico. Annals of Carnegie Museum 57: 159‐166.  Duch, J 1991. La conformación territorial de Yucatán. Universidad Autónoma de Chapingo. México. 427 p.  Durán, R., G. Campos, J.C. Trejo, P. Simá, F. May y M. Juan. 2000. “Listado Florístico de la Península de Yucatán”.  Centro de Investigación Científica de Yucatán. Mérida, Yucatán, México. 259 p.  Durán, R.; A. Dorantes; P. Simá y M. Méndez. 2000. Manuel de propagación de plantas nativas de la península de Yucatán. Volumen II. Centro de Investigación Científica de Yucatán. 105 p.  Flores,  J.S.  e  I.  Espejel.  1994.  Tipos  de  vegetación  de  la  península  de  Yucatán.  Etnoflora Yucatanense. Fascículo 3. Universidad Autónoma de Yucatán. México. 135 pp.  García, E. 1973.  “Modificaciones al  Sistema de Clasificación Climática de Köppen”.    Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 246 p.   Glasson J., R. Therivel y A. Chadwick. 1999. Introduction to Environmental Impact Assessment. 2nd Edition. Spon Press. USA. 496 p.  Greenberg, R., Niven, D., Hopp, S. y C., Boone. 1993. Frugivory and coexistence  in a resident and a migratory vireo on the Yucatán Península. The Condor. 95: 990‐999 pp. 

Page 140: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

8 CAP. VIII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

 Hall, E. y K. Kelson. 1959. The Mammals of North America. The Ronald Press Company. New York.  Heyer,  W.R.  y  K.A.  Berven,  1973.  Species  diversities  of  herpetofaunal  samples  from  similar microhabitats at two tropical sites. Ecology 54(3):642‐645  Heyer, W., M. Donelly, R. McDiarmid,  L.. Hayek y M. Foster. 1994. Medición y monitoreo de  la Diversidad Biológica, Metodos estandarizados para anfibios. Smithsonian Institution Press. 364 p.  Howell, S. Y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Nortern Central America. Oxford University Press. USA. 851 pp.  Instituto  Nacional  de  Estadística,  Geografía  e  Informática.  2000.  Anuario  estadístico  Yucatán: Edición 2000. México. 506 pp.  Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2002. Estudio Hidrológico del Estado de Yucatán, México. 77 pp.  Instituto  Nacional  de  Estadística,  Geografía  e  Informática.  2003.  Datos  Estadísticos  Yucatán. Consulta por Internet: yuc.inegi.gob.mx.  Lee, J.C.  2000.  A field guide to the amphibians and reptiles of the maya world.  Cornell University. U.S.A. 402 p.  Lesser‐Illades,  J.M. 1989. Estudio Hidrogeológico e Hidrogeoquímico de  la Península de Yucatán. SRH. Dirección de Geohidrología y Zonas Áridas.  Lesser‐Illades, J.M. and Weidie, A.E. 1988. Region 25 Yucatan Peninsula; Chapter 28. The Geology of North America. Vol. O‐2. Hydrogeology. The Geological Society of America. Lips, K, J. Rehacer, B. Young y R.  Ibáñez. 2001. Monitoreo de anfibios en América Latina: Manual de Protocolos. Society for the Study of Amphibians and Reptiles Herpetological Circular No.30. 122 p.  MacKinnon, B.  2002. Check‐list of the birds of the Yucatan Península. Amigos de Sian Ka’an, A.C. y Secretaria de turismo de Yucatán. 36 p.  Milne,  L.  y Milne, M.  1980.  Field Guide  to North  American  Insects  and  Spiders.  The  Audubon Society. Published by Alfred Knopf. New York. 989 p.  Miranda, F. 1958. Estudio acerca de  la vegetación de  la Península de Yucatán. En:  Los  recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. Ed. Beltrán . E. Publ. Inst. Mex. Nat. Renov., (II): 215‐271  Miranda, F. y Hernández, E., 1963. Los tipos de Vegetación de México y su Clasificación. Bol. Soc. Bot. Méx. (28): 29‐179.  Moreno, C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T‐Manuales y Tesis SEA, vol. 1. España. 84 pp. 

Page 141: CAPITULO I. PCTY - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2010/31YU... · II.2.9 Infraestructura para el manejo y ... II.1.6 Uso actual de ... para las áreas

 

www.sicascp.com.mx 

9 CAP. VIII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

MODALIDAD PARTICULAR 

 Mound,  L.  1995.  Insectos. Miniguía. Audrey  y  CONACULTA. México.  160  p.Perry,  E.,  J.  Swift,  J. Gamboa, A Reeve, R. Sanborn, L. Marín y M. Villasuso. 1989. Geologic and environment aspects of surface cementation, north coast, Yucatan, Mexico. Geology. 17: 818‐821.  Navarro  S., A. AICA: C‐26, Omiltemi. En: Benítez, H., C. Arizmendi  y  L. Marquez. 1999. Base de Datos de las AICAS. CIPAMEX, CONABIO, FMCN, y CCA. (http://www.conabio.gob.mx .México).  Petts, J. 1999. Handbook of Environmental Impact Assessment. Ed. Advisers. England. 484 p.  Pozo de la Tijera, C. y J. Escobedo. 1999. Mamíferos terrestres de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, Quintana Roo, México. Revista de Biología Tropical 47:251‐262.  Ramírez‐Pulido, J., A. Castro‐Campillo, J. Arroyo‐Cabrales y F. A. Cervantes. 1996. Lista taxonómica de  los mamíferos  terrestres de México. Occasional  Papers  The Museum  Texas  Tech University, 158:1‐62.  Rzedowsky, J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México.  SARH. 1994. Inventario Nacional Forestal Periódico 1992‐1994, México. SEMARNAT  SCIAN, 2000. Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, modificado para México. Sistema de Integración Centroamericana. 1999. Lista de fauna de importancia para la conservación en C.A. y Méx.:  listas rojas,  listas oficiales y especies en apéndices CITES. UICN‐WWF. Costa Rica. 230 pp.  Sosa V.,  J. S. Flores, V. Rico‐Gray, R. Lira y J. J. Ortiz.1985. Etnoflora Yucatanense; Lista Florística y Sinonimia Maya.  Instituto Nacional de  Investigaciones Sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Veracruz; México. 225 p.  Treweek, J. 1999. Ecological Impact Assessment. Blackwell Science Ltd. UK.    351 p.  UNESCO/FAO.  1972,  en  CARBALLAS,  T.  et  al.  1981.  Clave  para  la  clasificación  de  los  suelos (UNESCO‐FAO). Sociedad Española de la Ciencia del Suelo. Madrid.  Universidad Autónoma de Yucatán. 1999. Atlas de procesos territoriales de Yucatán. México. 388 pp.  Villasuso,  P.M.  y  Méndez,  R.R.  2000.  “Modelo  Conceptual  del  Acuífero  de  la  Península  de Yucatán”. En “Población, Desarrollo y Medio Ambiente en la Península de Yucatán: De los Mayas al 2030”. Publicación en inglés de IIASA. Reporte RR‐00‐14. pp. 120‐139.