caña de azúcar documento 31-03

35
1. INTRODUCCIÓN En la materia de Recursos Naturales, realizamos una pequeña investigación del Azúcar de caña, el bagaje de información que se tiene vía internet es numerosa y podemos decir casi completa, a no ser por la no accesibilidad a los ingenios de Azúcar para hacer palpable nuestro conocimiento, en conclusión por medio del internet recogimos todo lo que pueda tener esencial interés e importancia en la materia. Para comprender mejor este informe hablamos de los siguientes acápites: El recurso natural en esencia: La caña. Recurso natural en Bolivia y el Mundo Obtención de la sacarosa. El uso de algunos derivados de la caña El uso del azúcar. Los lugares donde se lo produce-

Upload: fade86

Post on 25-Nov-2015

50 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. INTRODUCCINEn la materia de Recursos Naturales, realizamos una pequea investigacin del Azcar de caa, el bagaje de informacin que se tiene va internet es numerosa y podemos decir casi completa, a no ser por la no accesibilidad a los ingenios de Azcar para hacer palpable nuestro conocimiento, en conclusin por medio del internet recogimos todo lo que pueda tener esencial inters e importancia en la materia.

Para comprender mejor este informe hablamos de los siguientes acpites: El recurso natural en esencia: La caa. Recurso natural en Bolivia y el Mundo Obtencin de la sacarosa. El uso de algunos derivados de la caa El uso del azcar. Los lugares donde se lo produce- Las normativas vigentes que se aplican a la produccin alimentaria. Conjunto de imgenes de este magnfico recurso.

1.- La Caa

Esta gramnea tropical (nombre cientfico: Saccharum officinarum), un pasto gigante emparentado con el sorgo y el maz. Tiene un tallo macizo de 2 a 5 metros de altura con 5 6 cm. de dimetro. El sistema radicular lo compone un robusto rizoma subterrneo; El tallo acumula un jugo rico en sacarosa, compuesto que al ser extrado y cristalizado en el ingenio forma el azcar. La sacarosa es sintetizada por la caa gracias a la energa tomada del sol durante la fotosntesis con hojas que llegan a alcanzar de dos a cuatro metros de longitud. En su parte superior encontramos la panocha, que mide unos 30 cm. de largo.El 70% del azcar del mundo se obtiene de la caa de azcar el restante 30% de la remolacha.Son plantas cespitosas con tallos de hasta 5 m x 2,5 cm, con numerosos entrenudos alargados vegetativamente, dulces y jugosos, desnudos abajo. Vainas glabras o pelosas; ligula de 2-4 mm; lminas 1-2 m x 2-6 cm, glabras o la costilla media pelosa. Pancula 25-50 cm; pednculo glabro o densamente puberulento; eje glabro o peloso; entrenudos del raquis de 5 mm, glabros. Espiguillas 3-4 mm, agudas, con tricomas de hasta 7 mm; gluma inferior glabra; lema inferior ciliada in el 1/ 2 superior; lema superior y arista generalmente ausentes; anteras 3, 1.5-2 mm.La caa es un cultivo de zonas tropicales o subtropicales del mundo. Requiere agua y suelos adecuados para crecer bien. Es una planta que asimila muy bien la radiacin solar, teniendo una eficiencia cercana a 2% de conversin de la energa incidente en biomasa. Un cultivo eficiente puede producir 100 a 150 toneladas de caa por hectrea por ao (con 14% a 17% de sacarosa, 14% a 16% de fibra y 2% de otros productos solubles).

1.1 Su origenSe sabe que la caa es originaria de Nueva Guinea, de all se expandi a la India y el Cercano Oriente. Segn el Calendario de Crdoba del ao 861, en esa poca ya era cultivada en la Pennsula Ibrica, los espaoles traen la caa a Amrica en el segundo viaje de Coln sin resultados positivos, luego en 1501 se trae desde la islas Canarias, con las cuales comienzan los cultivos en Repblica Dominicana, Puerto Rico y en Tuxtla, Mxico donde se instal el primer trapiche, desde Tuxtla se extendi a toda Amrica.La caa de azcares una planta proveniente del sureste asitico. La expansin musulmana contribuyo a que se introduzca en el continente europeo principalmente en las ciudades de Motril y Mlaga en Espaa; posteriormente esta planta fue trasladada por los espaoles a las islas canarias y de ah con el descubrimiento del nuevo mundo a Amrica. 1.2. Como se planta la caaLa caa se propaga mediante la plantacin de trozos de caa, de cada nudo sale una planta nueva idntica a la original; una vez plantada la planta crece y acumula azcar en su tallo, el cual se corta cuando est maduro. La planta retoa varias veces y puede seguir siendo cosechada. Estos cortes sucesivos se llaman "zafras". La planta se deteriora con el tiempo y por el uso de la maquinaria que pisa las races, as que se debe replantar cada siete a diez aos, aunque existen caaverales de 25 o ms aos de edad.La caa requiere de abundante agua. Su periodo de crecimiento vara entre 11 y 17 meses, dependiendo de la variedad de caa y de la zona. Requiere de nitrgeno, fsforo, potasio y ciertos oligoelementos para su fertilizacin. En zonas salinas se adiciona azufre para controlar el sodio.La caa se puede cosechar a mano o a mquina. La cosecha manual se hace a base de personas con machete o rulas que cortan los tallos (generalmente despus de quemada la planta para hacer ms eficiente la labor) y los organizan en chorras para su transporte. Una persona puede cosechar entre 5 y 7 t por da de caa quemada y 40% menos de caa sin quemar. La cosecha mecnica se hace con cosechadoras que cortan la mata y separan los tallos de las hojas con ventiladores. Una mquina puede cosechar 30 toneladas por hora, pero con el inconveniente de que daa la raz o soca, disminuyendo en gran medida el nacimiento de nuevas plantas por este mtodo siendo muchas veces necesaria la replantacin.Una vez cortada la caa debe transportarse rpidamente al ingenio para evitar su deterioro por levaduras y microbios. El transporte se hace en vagones por va frrea, o tirados por un camin otractor. Los vagones tienen capacidades entre 5 y 20 toneladas cada uno.1.3 Acerca de su produccinLa produccin mundial de caa de azcar en 2005 fue de 1,267 millones de toneladas, siendo el principal productor Brasil con 34 % de la produccin mundial, India 18 %, China 7 %, Pakistn4 %, Mxico 4 %, Tailandia 3%, Colombia 3%, otros pases representan el 27% (FAO, 2005); para la India, Pakistn y Cuba, representa la base fundamental de su economa.El liderazgo de Brasil en el mercado mundial actualmente se basa en los menores costes de produccin y a la activa presencia del sector alcoholero como una importante alternativa de los subproductos de la caa en ese pas.Para concluir este apartado, sera bueno recordar que, a pesar del liderazgo productivo americano, el cultivo de la caa en Espaa tambin jug un importante papel en la zona de la Costa del Sol. La economa agraria de dicha comarca estuvo basada, hasta hace pocas dcadas, en el cultivo de la caa de azcar. Tal importancia ha dejado en los pueblos y ciudades que la componen un importante patrimonio industrial. Finalmente, el cultivo de la caa de azcar espaola desapareci en el ao 2006, tras el cierre de la ltima fbrica de azcar que quedaba en este pas en el municipio de Salobrea.Aadir tambin que la ciudad de Motril, dada su especial vinculacin con la caa de azcar, que todava puede comprobarse en el abundante patrimonio que posee, aspira a convertirse en Ciudad Patrimonial y Monumental del Azcar.Se pueden sacar dos toneladas de azcar de 19 toneladas de caa de azcar.

2. RECURSO NATURAL EN BOLIVIA En Bolivia, la evolucin en el cultivo de la caa desde los tiempos de la colonia, ha sido tan importante, como la evolucin en la extraccin del azcar.

Por esos tiempos, en Santa Cruz se plantaba un pedazo de caa llamado estaca o tolete, medio inclinado, en un hoyo que haca el sembrador con un punzn de palo duro, que los chiquitanos denominaban er Actualmente, es sembrada en surcos donde es colocada horizontalmente, en pedazos que comnmente contienen tres yemas.

En sus comienzos, la productividad en el campo era muy baja, debido a que los sembrados se haca en campos abiertos, hasta que lleg un momento en el que se modific totalmente esta costumbre, tal como seala en el ao 1794 el entonces Gobernador de Santa Cruz don Francisco de Viedma:De pocos aos a esta parte se ha experimentado que los terrenos ms frtiles y ventajosos para las plantas de caa, son donde se cra el monte o bosque ms espeso...Este descubrimiento se debe a unos morenos que desertaron de los dominios de los portugueses....en trminos de cosecha de azcar excede en ms de tres partes a la de los anterioresActualmente el cultivo se tiene zonificado distribuido en 12 zonas geogrficas con un total de 89 853 ha de caa, con un rendimiento cultural promedio de aproximadamente 50 t/ha. Las zonas potenciales de Guabir son la 4, 7 y 9.

Las zonas de cultivo de caa de azcar ms importantes se hallan en los departamentos de Santa Cruz y Tarija, donde se cultiva la totalidad de la produccin nacional. Actualmente existen ms de 150000 hectreas cultivadas . Las variedades ms importantes son aquellas donde la concentracin de sacarosa en la caa es mayor, variando de un 14 a un 16% en peso. El aprovechamiento de la caa de azcar en Bolivia se reduce a la obtencin de azcar cruda, azcar refinada y alcohol.En Bolivia existen 5 ingenios azucareros:Ingenio azucarero Guabir S.A., Corporacin UNAGRO S.A., Compaa industrial azucarera San Aurelio S.A., Ingenio azucarero La Blgica S.A. en el departamento de Santa Cruz e Industrias Agrcolas Bermejo S.A. ubicado en el departamento de Tarija.Produccin de caa de azcar 2010 en Bolivia:Segn datos preliminares en la zafra 2009/2010 en Bolivia se produjeron 5.679.291 toneladas de caa de azcar a comparacin de las 7.887.904toneladas cosechadas en la zafra 2008/2009, como consecuencia de la alteracin en la cada de las lluvias en el norte integrado cruceo, segn la Cmara Agropecuaria del Oriente (CAO, hubo una baja produccin de caa en 2010 que disminuy la elaboracin de azcar. La produccin de caa baj en un 28% en 2010 respecto al 2009 a consecuencia del tiempo. Antes, de una hectrea sacbamos 50 tn de caa; ahora, los productores sacan unas 30 tn en promedio de todas la plantaciones.Produccin de Caa de azcar 2005-2010DESCRIPCION | 2005-2006 | 2006-2007 | 2007-2008 | 2008-2009 | 2009-2010 |Caa de Azcar | 5.786.076 | 6.429.700 | 7.458.808 | 7.887.904 | 5.679.291 |(En toneladas mtricas)

2.1. Variedades

Respecto a las variedades de caa, se tiene informacin que las primitivas eran: la caa Blanca muy blanda y de cscara delgada; la Listada Blanca tambin blanda. La Listada Morada, la Cayana y la Morada Vidriosa. Prcticamente todas estas variedades han sido reemplazadas por variedades ms comerciales y ms resistentes al ataque de plagas y enfermedades, con excepcin de la listada morada, que an se la encuentra en cultivos domsticos, muy apreciada por su blandura.

La introduccin de nuevas variedades comerciales, la inici el ao 1930 la casa Zeller de Mozer y Cia con caas provenientes de la isla de Java (las POJ), la ms importante de stas fue la POJ 2878 muy conocida como Java Oro por su hermoso color amarillo brillante, hasta 1970 todava llegaban a Guabir algunas camionadas de esta caa. En este lapso, ingres caa de procedencia hind como las Coimbatore (Co), de stas, la Co 421 fue la ms importante hasta aproximadamente el ao 1983 con el 60 % de la superficie cultivada segn las primeras estadsticas levantadas, a la fecha an se encuentran algunos cultivos aislados de esta variedad, que fue rpidamente reemplazada por ser vulnerable a la enfermedad bacterial llamada Raquitismo de soca. Dentro de las especies ingresadas de Brasil, la ms difundida era la Campo Brasil blanca CB-3822 que le segua en importancia a la Co 421; ambas utilizadas como testigos o parangones para experimentar nuevas variedades:

Despus de un proceso selectivo tamizando muchas variedades, la Norte Argentino NA-5626 fue la que comenz a tomar el lugar de la Co421, sin duda la variedad que mejor se adapt a las condiciones climticas y de suelo de nuestra regin, erecta, muy resistente a los vientos, enfermedades y plagas, con la ventaja de que se despoja espontneamente de las hojas secas, lo que facilita su cosecha. Segn estadsticas del ao 1988, la variedad NA-5626 ya ocupaba el 1er lugar con el 54 % de la superficie plantada con 18 mil ha ms que la Co421, actualmente ocupa el 76 % de la superficie cultivada.

Por convenio firmado en 1975 con PLANALSUCAR de Brasil, de su programa de mejoramiento gentico enviaron semillas sexuales de caa de azcar, para que en Bolivia sean germinadas, seleccionadas e identificadas con la sigla RB de PLANALSUCAR, despus de aos de seleccin hemos obtenido variedades RBB Repblica Brasil Bolivia, de todas las RBB, la ms importante result ser la RBB-7726 preferida por su baja fibra y buen contenido de sacarosa, cuya expansin lleg en 1996 al 6 %, para ocupar actualmente aproximadamente el 20 % del total de ha cultivadas con caa. Tambin se recibieron de E.E.U.U. de N.A. este tipo de semillas, las que despus de un proceso selectivo estn siendo propagadas con la sigla UCG (Unin Caeros Guabir).

La variedad Campo Brasil (CB 3822) junto con la Barbados (B 37161) sobrevive desde hace varios aos. Recientemente ingresaron otras sub-variedades de Tucumn (Tuc) y de So Paulo (SP), con cultivos aislados, que entre todas (viejas + nuevas) cubren alrededor del 4 % de la superficie cultivada.

2.2. Principales Productores Del Mundo

Los principales productores de caa de azcar en el mundo, son Brasil, India, Cuba, Australia, Repblica Popular China, Filipinas, Mxico, Sud Africa y E.E.U.U. de N.A.

La caa de azcar es una planta proveniente del sureste asitico. La expansin musulmana supuso la introduccin de la planta en territorios donde hasta entonces no se cultivaba. As lleg al continente europeo, ms en concreto a la zona costera entre las ciudades de Mlaga y Motril, siendo esta franja la nica zona de Europa donde arraig. Posteriormente los espaoles llevaron la planta, primero a las islas Canarias, y luego a Amrica. Se dice que la primera que se llev a Amrica, por Pedro de Atienza, en el segundo viaje de Coln a la Isla Espaola . As este cultivo se desarroll en pases como Cuba, Guatemala, Brasil, Mxico, Per, Ecuador, Repblica Dominicana, Colombia y Venezuela, que se encuentran entre los mayores productores de azcar del mundo.

Produccin de caa de azcar en el mundo:La produccin mundial de caa de azcar en el 2009/10 alcanzo los 1.875.430.000 toneladas, frente a los 1.260.000.000 de la temporada pasada. El incremento se debe en gran medida a un aumento de 2,2 millones de toneladas en Brasil y a uno de 1,6 millones en India, con incrementos menores en pases como China, Pakistn y Mxico.Los Principales Pases Productores: Segn las del Departamento de Agricultura (USDA) en el 2010, el principal productor de Caa de Azcar es Brasil con un volumen de produccin de 664 millones de toneladas. Brasil, India, China aportan el 61% de la produccin internacional.Principales pases productores de Caa de Azcar a Nivel Internacional. Gestin 200/10 (millones de toneladas).Produccin de caa de azcar zafra 2009-2010 por pasPas | | Volumen de Produccin de caa de azcar 2009/2010 |Brasil | |664.330.000 |Colombia | | 20.244.310 |Venezuela | | 5.800.000 |Per | | 9.661.000 |Paraguay | | 5.241.600 |Mxico | | 43.300.000 |India | | 339.090.000 |Uruguay | | 297.000 |Argentina | | 5.700.000 |Cuba | | 1.100.000 |China | | 126.180.000 |Pakistn | | 51.290.000 |Australia | | 33.880.000 |Estados Unidos | | 25.690.000 |(en toneladas) | |Se tomaron en cuenta los pases de mayor produccin y los principales pases americanos.Bolivia llego a producir ms de 7.000.000 de toneladas de caa de azcar pero debido principalmente a las condiciones climticas esta cantidad se redujo a alrededor de 5.000.000 en el 2010 lo que repercuti enormemente en la produccin de azcar y en abastecimiento del mercado interno y en el posterior aumento en el precio del azcar. Aunque tambin existieron otros motivos que incidieron como el contrabando Sin embargo nuestra produccin queda insignificante a comparacin a las 664.330.000 toneladas que produjo el Brasil (productor nmero uno del mundo).Se debera ver la forma de apoyar a los sectores productores de caa para tener ms hectreas de cultivo, mejoramiento del suelo y de esa forma mejorar la productividad y la competitividad en los campos de cultivo, junto con la diversificacin en el aprovechamiento de la caa por ejemplo la produccin de alcohol etlico para su posterior exportacin. Todo esto requiere necesariamente de la participacin del gobierno y del sector privado, para que de esta manera se logre fortalecer la industria de la caa de azcar.La caa registr un crecimiento moderado de 7% en la superficie cultivada llegando a las 131.601 hectreas, ste incremento fue acompaado por un importante aumento en los rendimientos del 15%, subiendo de 42 a 49 toneladas por hectrea en el ao 2012.En cuanto al volumen de produccin, ste se increment en 23%, llegando a una cifra record de 6,45 millones de toneladas de caa. De sta manera se gener un incremento en la produccin de azcar que se estime que llegue a 11,5 millones de quintales, lo que ocacion una sobreoferta del producto en el mercado interno.

3. USOS DEL RECURSO NATURAL

El jugo de su tronco es la principal fuente de azcar. Despus de cosechar la caa, pasa bajo unas cuchillas desmenuzadoras, para luego pasar al trapiche. Este jugo es depurado por una serie de filtros; a continuacin, se somete a un tratamiento clarificante y de ah se coloca en depsitos de coccin al vaco, donde se concentra el jugo; por ltimo, se cristaliza el azcar del jugo. Una vez cristalizado el azcar, se extrae el agua restante quedando as el azcar blanco comn que se conoce habitualmente.En las zonas donde se cosecha, tambin se masca la caa fresca, por su jugo; pero tambin el jugo dulce se vende en vasos o conos de papel poco despus de haber sido extrado empleando una mquina con ese fin.Diferentes microorganismos asociados a sus races pueden fijar el nitrgeno atmosfrico, lo que permite su cultivo en muchas zonas sin aporte de abonos nitrogenados.El principal uso que se le da a la caa de azcar es la produccin de azcar y ltimamente ha adquirido gran relevancia el alcohol extrado de la caa de azcar, que es utilizado como combustible en automviles siendo una alternativa no contaminante diferencindose de los combustibles fsiles

4. PROCESO DE OBTENCION DEL PRODUCTO5.1.ZafraLa faena de la recoleccin se lleva a cabo entre los once y los diecisis meses de la plantacin, es decir, cuando los tallos dejan de desarrollarse, las hojas se marchitan y caen y la corteza de la capa se vuelve quebradiza. Se quema la plantacin para eliminar las malezas que impiden el corte de la Caa. La recoleccin o zafra puede realizarse de forma manual o con la ayuda de maquinaria esta se las amontona para su posterior traslado al ingenio5.2.Cosecha y TransporteDebemos considerar tres tipos de cosecha: la cosecha cien por cien manual de caa entera, cuyo corte, pelado y despunte es hecho con machete, luego el apilado y carguo manual al medio de transporte; la cosecha semi-mecnica o sea corte y otros en forma manual y el carguo mecnico, ambas tipos de cosecha llegan al Ingenio en camiones o chatas. En los ltimos aos, aproximadamente el 20 % de la caa ingresada a Guabir, es de cosecha cien por cien mecnica, con mquinas de cosecha integral que cuentan con mecanismos de corte, despunte, troceado y un sistema neumtico de auto-limpieza en seco.

El equipo hace todas esas operaciones y va cargando simultneamente en las denominadas cajas, en las que llega la caa al Ingenio, tiradas por tractores y hasta por camiones, las que cuentan con un mecanismo que permite, que la caa troceada sea fcilmente descargada directamente en la mesa alimentadora.El procesamiento del azcar se puede estructurar en las siguientes etapas:* Cosecha. Cortado y recoleccin de la caa de azcar.* Almacenaje. Se determina la calidad, el contenido de sacarosa, fibra y nivel de impurezas. La caa es pesada y lavada.* Picado de la caa. La caa es picada en mquinas especialmente diseadas para obtener pequeos trozos.* Molienda. Mediante presin se extrae el jugo de la caa. Se agrega agua caliente para extraer el mximo de sacarosa que contiene el material fibroso.* Clarificacin y refinacin. En la clarificacin se eleva la temperatura del jugo, se separa un jugo claro. Es posible tambin refinarlo y para ello se agrega cal que ayuda a separar los compuestos insolubles. Tambin suele tratarse con dixido de azufre gaseoso para blanquearlo. No todo el azcar de color blanco proviene de un proceso de refinado.* Evaporacin. Se evapora el agua del jugo y se obtiene una meladura o jarabe con una concentracin aproximada de slidos solubles del 55 % al 60 %. La meladura es purificada en un clarificador. La operacin es similar a la anterior para clarificar el jugo filtrado.* Cristalizacin. De la cristalizacin se obtienen los cristales (azcar) y lquido.* Centrifugado. Se separan los cristales del lquido.* Secado y enfriado. La azcar hmeda es secada en secadoras de aire caliente en contracorriente y luego enfriada en enfriadores de aire fro en contracorriente.* Envasado. El azcar seca y fra se empaca en sacos y est listo para su venta.

5. PROPUESTA DE PRODUCTO INNOVADOR Energa a partir de la Caa de azcarLa industria de la caa de azcar de Hawai juega un papel en la generacin de la electricidad para las islas hawaianas. La caa de azcar es procesada en una sustancia de biomasa, conocida como Bagazo, y se usa como combustible para generar energa. El uso del Bagazo se extendi en los aos 70 y proporcionaba el 2,5% de la electricidad en 2009.

Proceso de Fabricacin del Papel del Bagazo de la Caa de Azcar

PILONCILLO

Un producto muy mexicano y hecho a base de azcar de caa no refinada. El piloncillo o panela, dependiendo de la regin en que se mencione, se utiliza principalmente para preparaciones dedicadas a una festividad, ya sean navideas u de otro tipo, igualmente es muy utilizado para endulzar el caf. Una de sus caractersticas, es ser una azcar muy dura, y que vara de tamao y peso, tambin puede encontrarse el piloncillo blanco o el oscuro, aunque ambos cuentan con el mismo sabor a azcar moreno. Cada temporada de zafra, un porcentaje de la produccin de la caa, se dedica a la fabricacin del piloncillo. Este se obtiene de la evaporacin del jugo de caa.Otro de sus usos, es la produccin de alcohol y dems licores.

ALCOHOL DE CAA

El alcohol de caa, proviene directamente del jugo de caa extrado directamente de la planta y cuenta con un alto porcentaje de azucares, lo que ayuda en el proceso de fermentacin.

Despus de haber obtenido este jugo y haberlo dejado fermentar, se separa la biomasa, para lograr la concentracin del etanol.

El proceso de fabricacin de alcohol, se basa en 3 pasos, que son la fermentacin, destilacin y la deshidratacin.

La fermentacin, es el paso en que las azucares son transformadas en reductores. En la destilacin, separamos el etanol de los componentes del jugo. Y Finalmente pasamos a la deshidratacin, donde nuevamente se separa el etanol del agua.

La caa debe ser lavada a una temperatura de 40oC, y luego pasa por una molienda donde es triturada y se extrae el jugo de azcar, en este paso es que se separa, se lleva a ebullicin y se retira el ya antes mencionado bagazo.

Al momento de la fermentacin, los encargados de realizar este proceso, son microorganismos, transformando el azcar en etanol, se lleva a cabo junto con dixido de carbono y levadura que es agregada. Para separarlo, debemos destilarlo para obtener un mnimo del 50% de alcohol, posteriormente y luego de rectificar, el alcohol incrementa a un 90%.

LA CAA DE AZCAR COMO ALIMENTACIN PARA ANIMALES Melazas: Otro de los tantos usos o derivados que podemos encontrar, es la alimentacin para animales. Pueden utilizarse diferentes partes o procesos de la caa, por ejemplo, el jugo de esta, puede servirse como melaza, el bagazo y las hojas que caen son utilizados para el forraje (alimento para ganado). Igualmente se utilizan todos los tipos de melaza obtenidos, para fabricar una clase de piensos ms barato. Jugo de caa: Ha sido demostrado, que este jugo es una buena fuente de energa para cerdos, aunque uno de sus mayores problemas es su fermentacin extremadamente rpida, sin embargo con ayuda de aditivos puede controlarse este acelerado proceso.

Bebida Energtica

Estudiantes de la Escuela Nacional de Ciencias Biolgicas del Instituto Politcnico Nacional, desarrollaron una bebida energizante a base de caa de azcar, la cual permite al organismo recuperarse luego de actividades fsicas o largas jornadas de trabajo."La ventaja es que se puede consumir sin temor de adquirir alguna afectacin como es el caso de otras bebidas en el mercado, ya que tienen altos contenidos en cafena y pueden provocar problemas cardiacos", dijo Salazar Pineda, miembro del equipo creador de la bebida.Explic que sustituyeron la cafena con el azcar para que el producto fuera natural y de calidad nutricional ya que cuenta con 81.2 kilocaloras por cada 250 mililitros, mientras que otras bebidas contienen 110.Por las altas concentraciones de azcar, explica un comunicado del IPN, ser necesario someter la bebida a un tratamiento de pasteurizacin para evitar que se fermente y prolongar as su tiempo de vida en algn anaquel comercial."La mayor parte de la industria alimenticia utilizaba el azcar (derivado del jugo de caa) para endulzar sus productos, pero con los jarabes de alta fructosa que han aparecido en el mercado en los ltimos aos, ha disminuido considerablemente la demanda de este endulzante natural".

6. IMPACTO AMBIENTALIMPACTO AMBIENTAL DEL CULTIVO DE CAA DE AZCAR EN LA REGIN COSTA SUR DE JALISCO, MXICOEl cultivo de caa de azcar ha estado presente en nuestro pas desde el siglo XVI. Es un monocultivo, es decir, un cultivo de una sola especie, que ocupa grandes extensiones de tierra, que se realiza utilizando los mismos mtodos de cultivo para toda la plantacin y que busca hacer ms eficiente la produccin a gran escala.La caa de azcar tiene cuatro fases de crecimiento (Aguilar Rivera 2013): 1.Fase de establecimiento, que incluye la germinacin y la emergencia, ya sea en plantacin (plantillas) o en rebrote o retoos, de los cuales crecern nuevos tallos (30 das aproximadamente).2.Fase de achicamiento, formativa o reposo fisiolgico (50 das aproximadamente). 3.Fase de crecimiento rpido (180 das aproximadamente), y4.Fase de maduracin y cosecha (60 das aproximadamente).El tiempo estimado para la cosecha de este cultivo desde su plantacin es de alrededor de 320 das, esto es, de un poco ms de 10 meses.Entre los impactos ambientales que genera el cultivo de caa de azcar pueden incluirse:Emisin de aguas residuales como parte del proceso para producir azcarResiduos slidos contaminados procedentes de la preparacin de materia prima y de la purificacin del extracto (lodos residuales).Altos aportes de agroqumicos (fertilizantes y plaguicidas)Compactacin y salinizacin de suelos.Emisin de contaminantes atmosfricos procedentes del sistema de calderas y sustancias voltiles (holln y ceniza) de la quema de plantas en los cultivos.La quema de la caa de azcar antes de la cosecha es muy comn en nuestra regin. Aunque facilita la extraccin de la planta por recoleccin manual al quemarse todas las partes secas de la planta reducindose as la masa a cosechar, ocasiona problemas tales como la reduccin de la calidad de la caa, destruccin de la materia orgnica, degradacin de las condiciones de suelo por la prdida de humedad, contaminacin atmosfrica por la emisin de humo y ceniza, e inclusive prdida de biodiversidad.Durante el crecimiento de las plantas en los cultivos de caa se generan condiciones para el establecimiento de diversas especies de fauna, tal y como sucede en un ecosistema durante el proceso de sucesin ecolgica. Y dado que el cultivo permanece prcticamente sin ninguna intervencin durante todo el ciclo (a excepcin del riego), ste resulta en hbitat adecuado para diferentes especies de animales, que lo pueden usar como sitio de anidamiento, para alimentarse o inclusive como corredor para trasladarse de un lugar a otro.

No existen muchos estudios al respecto en nuestro pas, pero estos cultivos pueden albergar un gran nmero de especies de anfibios, reptiles, aves y mamferos, que pueden utilizarlos como un sitio de anidamiento o para tener a sus camadas, tal y como lo demuestran los hallazgos de dos cras de jaguarundi en la regin de Casimiro Castillo, y otras dos cras de ocelote en la regin de El Chante. Estas especies de felinos estn en peligro de extincin en nuestro pas, y las cras que se encontraron desafortunadamente fallecieron por las quemaduras recibidas ya que las madres no lograron sacarlos a tiempo del caaveral en el que se encontraban durante la quema del cultivo.Tomando en consideracin que la quema de la caa para cosecharla no resulta ambientalmente adecuada, se debera tener en consideracin su cosecha "en verde" por los beneficios que representa, entre los que podemos mencionar:

1.Contribuye favorablemente al mejoramiento de las condiciones fsicas, qumicas y biolgicas del suelo, al incorporarse al mismo la materia orgnica conformada por la hojarasca y los tallos muertos,2.Parte de la biomasa que no se extrae del cultivo puede aprovecharse para alimentar ganado o para generar composta, as como en insumo para la lombricultura.3.Puede utilizarse en la generacin de biocombustible.4.Se reduce la contaminacin atmosfrica causada por humo y cenizas.5.Finalmente, se puede reducir la mortalidad de especies de fauna silvestre y contribuir as con la conservacin de la biodiversidad

7. ASPECTOS LEGISLATIVOSPromulgan ley que regula la produccin de azcarEl presidente Evo Morales promulg la Ley del Complejo Productivo de Caa de Azcar, normativa que tiene como uno de sus principales objetivos el gravamen arancelario de Bs 0,20 por quintal de azcar producido y Bs 0,07 por litro de alcohol.En un acto desarrollado en el municipio Fernndez Alonso, Santa Cruz, el Mandatario destac que la normativa tiene como fin regular actividades y relaciones productivas del sector agrcola y agroindustrial caero, y la comercializacin de productos derivados de la caa de azcar.Hay una necesidad de regular la profunda diferencia entre el productor de caa (de azcar) y el dueo de ingenio (...) No estamos quitando las utilidades a los dueos de ingenio, slo estamos regulando para que todos se beneficien, detall Morales en el acto, que aparte cont con danzas y msica tpica del oriente. Por su parte, la ministra de Desarrollo Productivo y Economa Plural, Teresa Morales, inform que la ley establece la construccin de un centro de investigacin de la caa de azcar. Adems, constituye un centro tcnico caero, que garantizar el pago justo de la caa.Esta norma es muy importante para el sector cao, ya que existe un bajo rendimiento de la caa, (por ejemplo) en Bermejo lleg a 50 toneladas por hectrea, y en Santa Cruz a 40 (hectreas), explic la ministra.La normativa fue diseada entre el Ejecutivo y dirigentes caeros de San Aurelio, La Blgica y Unagro. Sin embargo, los afiliados a la Unin de Caeros de Guabir (UCG) denunciaron que el gobierno de Morales no tom en cuenta sus pedidos.Sobre el monto del impuesto a los derivados al azcar y sus derivados, el presidente de la Unin Agroindustrial de Caeros (Unagro), scar Lpez, afirm que la norma necesita una reglamentacin para su aplicacin en su totalidad.No es un precio fijo, puede reducirse an ms en la elaboracin de la reglamentacin de la ley, pero aun as ya ahora significa una reduccin considerable en el alcohol y en el azcar por precio de tonelada de caa, explic Lpez, quien particip del acto en Santa Cruz.El Mandatario destac que industriales caeros apoyaron la construccin de la norma. Esta ley se trabaj de manera conjunta entre productores de caa (de azcar) y el Gobierno. Hubo una consulta permanente a los dueos de ingenios, explic.Se valora el mercado internoLey de produccin de azcar precautela la seguridad alimentariaLa Ley del Complejo Productivo de Caa de Azcar, entre otros aspectos, precautela la seguridad alimentaria y el abastecimiento del mercado interno de los derivados de la transformacin de la caa de azcar.En el acto de promulgacin, el presidente Evo Morales destac que con el impulso de polticas pblicas se logr el abastecimiento interno de productos cuya produccin no alcanzaba para el suministro nacional, como el arroz y el azcar.Cuando juntos debatimos productores y Gobierno, industriales y Gobierno y cuando imperan razones y no caprichos es posible garantizar mayor cantidad de alimentos para el pueblo, denot el Jefe de Estado.Adems, explic que la normativa garantiza el abastecimiento de azcar y sus derivados en el mercado interno, como tambin su exportacin. Antes no podan exportar, porque el mercado interno no estaba garantizado, ahora se puede exportar porque la poblacin puede acceder al azcar, afirm.As, Morales hizo notar que el tema de seguridad alimentaria con soberana requiere un debate para su aplicacin. Bolivia, al margen de consumir lo necesario, tiene que ser un pas productor de alimentos, un pas con seguridad alimentaria, augur.

8. Imgenes

PGINAS WEB http://www.ehowenespanol.com/electriciad-islas-hawaianas-sobre_275344/ http://doradosgraficos.com/pdf/proceso-papel.pdf http://centligastronomia.com.mx/index.php/sabor/35-articulos/206-productos-derivados-de-la-cana-de-azucar?30c8ba57193c0180b0a730f5a88dcaa6=d59f68f8207d5fd823c8a2c717d5f859 http://noticias.universia.net.mx/vida-universitaria/noticia/2007/03/08/44189/crea-ipn-bebida-energetica-cana.html