bolilla 2 civil nueva

Upload: fer-valdiviezo

Post on 12-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Bolilla 2 Civil Nueva

    1/12

    Derecho Civi l I Bol i l la 2 Claudio RubenRafone

    BOLILLA 2

    1- Aplicacin e interpretacin de la ley. (concepto).

    Es tab lec ida l a no rma ju r d ica incumbe a todos lo s hab i t an te s y en pa r t i cu la r a lo s func iona r iospbl icos y jueces la obl igacin de apl icar la . Para la apl icac in de la norma se exige una previainterpre tac in para de terminar s i e l caso concre to que s e examina dee inc lu ir se o no en

    aquel la. s ta t a rea e s l a func in ms a l t a de l juez y l a a rdua po r l a s d i f i cu lt ades g raes !ue s epresentan al es tablecer el a lcance del precepto jur d ico " sobre todo cuando resul ta oscuro oambiguo.I n t e r p r e t a r e s u s c a r e l s e n t i d o y e l v a l o r d e l a n o r m a pa ra med i r s u e# tens in p rec i s a ya pr ec ia r s u e fi ci en ci a" e n c ua nt o a l g ob ie rn o d e l as r el ac io ne s j ur d ic as a pa re nt em en tecomprendidas en el mbito de su igencia.La apl icac in de la norma requiere una laor inte lectual mediante la cual se inc luye un casoparticular en una !rmula general " no es posible realizar ta l aplicacin s in la interpretacin de lanorma. Es e rrneo af i rmar !ue nicamente e#is ten leyes c la ras u oscuras " ya !ue todas deben ser in te rpre tadas . $a labor de l in te rprete conforma una ac t i idad !ue no es a rb i t ra r ia ya !ue a!uel es ts u je to a l u s o de a r ios med ios a lo s !ue puede acud i r " cuya a rmn ica coord inac in fo rmula l ateora de la hermen%utica.

    "istintas clases de interpretacin.

    I . Legislat iva. (aut#ntica) Es la rea l izada por e l legis lador a l otar una nuea ley des t inada ae s cla rece r s u o lun tad" e#pre s ada en una l ey an ter io r. Es ta in t e rp re tacin e s de ca rc te r obligatorio para todos los destinatarios de esta ley

    II . $udicial . Es la !ue rea l izan los t r ibunales de jus t ic ia como paso preio a la apl icac in dela s l eyes " s lo re s u l t a ob l iga to r i a pa ra l a s pa r t e s in t e re s adas de l ju i c io &e#cep to en l a ssentencias p lenar ias ' pero para las dems personas tambi%n e je rcen inf luenc ia a causa de latendencia de los tr ibunales a seguir los precedentes .

    III . "octrinaria . Es l a r ea l i z ada po r lo s au tore s de ob ras ju r d icas " c a rece de ob liga to r i edadfo rma l " pe ro e j e rce g ran in f luenc ia po r!ue e l a cabado conoc imien to de l a no rma l l ega a!uienes han de hacer la aplicacin de las leyes" por intermedio de la doctrina de los autores .(uede serir incluso como fuente material del )erecho.(or eso se d ice !ue la ley es lo !ue d icen los jueces !ue es " los jueces no sue len dec i r s inolos !ue los doctrinarios han dicho.

    %LA&'& "' I'*P*'A%I+ &',- & AL%A%'

    Interpretacin/ "eclarativa %orrectiva00000 restrictiva o extensiva

    "eclarativa/ t iende a f i ja r e l a lcance de la ley . Efec ta prec is iones . Ej . a r t . 1** inc . + !ue a lude al os p ar ie nt es l eg it im ad os p ar a d en un ci ar d em en ci a & la d oc tr in a i nt er pr et a ! ue s on l os

    consanguneos hasta cuarto grado'.*estrictiva/ se hace a f in de res t r ingir e l s ignif icado de t% rminos e#presados en la norma. (rocedeen las normas prohibi t ias " sanc ionadoras y l imi ta t ias de la capac idad de obrar " como as tambi%nlas !ue crean priilegios. Ej, art . 1+ bis inc.+

    'xtensiva/ t iene por finalidad e#tender el natural s ignificado de las palabras de la ley. o e#tiendela norma a casos no contemplados" slo pone de manifiesto los ya contemplados.

    Elementos de la interpretacin.

    /aigny sostuo la e#is tencia de cuatro elementos de la interpretacin,1 ) ' le me nt o , r am at ic al , es e l !ue hace re ferenc ia a l art . 1 %.% . a l indicar 0 las pa labras de la

    ley como el primer modo de apro#imacin al conocimiento de la norma. /e dirige a indagar lasigni!icacin de las palaras que viene !ormulando el precepto.Es a s " !ue cuando una pa lab ra t enga d ie r s a s s ign i f i c ac iones habr !ue a s igna r l e l a msapropiada para !ue no se desconec te de las dems . 2enera lmente la pa labra t iene un sent ido

    1

  • 7/23/2019 Bolilla 2 Civil Nueva

    2/12

    Derecho Civi l I Bol i l la 2 Claudio RubenRafone

    t%cnico d ierso de l ulgar " y es por regla genera l !ue se re f ie re a l pr imero ya !ue se presume!ue el legis lador se e#presa en t%rminos t%cnicos.Es as " !ue cuando e l 3 .3. hace re fe renc ia a l r%gimen de las cosas muebles no se re f ie re a lascosas !ue componen una casa s ino a las !ue se pueden trasladar de un lugar a otro.

    2 ) ' le me nt o L g ic o/ cuando e l e lemento gramat ica l es insuf ic iente se acude a la ines t igac inlgica de la norma !ue in tenta la recons t rucc in de l pensamiento de l legis lador " indagando losf ines a !ue t iende y la ocas in en !ue se d ic t la norma" a lcanzndose e l esp r i tu de la ley " ae st e e s a l ! u e s e r e fi e re en s egundo t#rmino e l ar t . 1 % .% . e s t e p roces o lg ico t i ende areconstruir el pensamiento y la oluntad del legis lador !ue segn la escuela clsica francesa" esla oluntad y e l pensamiento de l autor de la norma. (or e l lo e l in te rpre te debe ines t igar lasfuentes legis latias " discusiones parlamentarias " e tc . En suma e l e lemento lgico que indaga e lesp3r i tu de la norma !ue se in te rpre ta " se def ine " por e l f in soc ia l a l cua l !ueda des t inado e lsentido de la norma.

    4 ) ' le me nt o 5 i st r ic o/ contribuye al adecuando s ignificado de la norma. (ara ello se debe acudira la his toria de las insti tuciones" a los precedentes inmediatos y ms pr#imos" a los mediatos yremotos . Es a!u !ue s e man i f i e s t a en todo s u a lo r e l m% todo de /a igny o de l a e s cue lahis trica.

    6 ) ' le me nt o & oc io l gi co / p roiene de lo s da tos s oc ial e s . 3omo la ida s oc ial s e t r ans formaconstantemente" en la interpretacin hay !ue tener en cuenta todos los factores sociales .

    +- 'scuelas de interpretacin tradicionales .4ntes de la 5eoluc in f rancesa " se miraba con desconfianza la ac tuac in judic ia l . /e redujo a lmnimo la ac tuac in judic ia l . /i la le t ra e ra c la ra " deban apl icarla ta l como surga de l te#to " casocontra r io deba d i r ig i rse a l (r nc ipe para !ue %s te f i je su c r i te r io . El nico m%todo in te rpre ta t io

    permit ido era el gramat ical . /e daba gran importancia a la et imologa de las palabras y seuti l izaban los te#tos paralelos-generalmente pasajes bblicos-donde figuraba la palabra en duda.

    Escuela de la Exgesis.3on la 5eolucin 6rancesa" el despotismo de la ley afirmaba !ue para ser libre es necesario seresclavo de la ley. El juez" antes sujeto a la oluntad del prncipe ahora estaba sujeto a la ley. )e todas formas" elcampo de accin de los jueces se ampli considerablemente. 4grup en el siglo 787 a los principales ciilistasfranceses" ejerciendo en todo el mundo un dominio importante. 3reci al amparo del 3digo apolen. )os

    postulados bsicos, todo est en la ley. )ebe buscarse la intencin del legislador/u doctrina se caracterizaba por cuatro rasgos distintios,1' 'l culto al texto de la leyescrita, es el aspecto fundamental de esta escuela. $a preocupacin del jurista debe ser el

    derecho positio !ue se identifica con la ley escrita. El estudio del derecho debe partir de los te#tos del respectiocdigo y situarse en el campo de accin del mismo. (ues como ha dicho $aurent 0los cdigos no dejan nada librado alinterprete" el derecho est hecho" no e#iste incertidumbre" o como deca 9ugnet 0no conozco el derecho ciil" sloense:o el 3digo de apolen.

    +' La sumisin a la intencin del legislador, suele suceder !ue los te#tos no hablan por si mismos y !ue seansusceptibles de dos o ms sentidos. $a e#%gesis no tolera libertad en el interprete" para ella un te#to ale nicamente

    por la intencin del legislador.;' 'l car7cter estatista/esta escuela tiene un carcter e#tremadamente estatista. /e coloca por la a del culto e#tremo a

    la intencin del legislador" el derecho no es sino lo !ue el Estado !uiere !ue sea. 4lgunos autores proclamaban lainfalibilidad del legislador diciendo !ue no haba nada sobrante en la ley" y !ue no deba e#cluirse con el prete#to deno estar de acuerdo con la e!uidad natural.

    *' La supremac 3a de l argumento de autor idad , e s t a fue una de l a s e s cue la s !ue tuo mayor respe to por los precedentes y por los jur isconsul tos pres t ig iosos . s ta ent regada en a lgunosmaestros " no fue lo mejor para %sta escuela" ya !ue contribuy a estacionar su doctrina.

    Los m#todos util i8ados por #sta escuela !ueron tres/

    1' 9#todo 'xeg#t ico Puro , cons i s t e en ana l i za r minuc ios amen te cada uno de lo s a r t cu los de lcd igo " en e l o rden en !ue s e p re s en tan . En e l mbi to doc t r ina r io s e man i f i e s t an en lo !ueconocemos como cdigos comentados o ley comentada.

    +' 9#todo "ogm7t ico , d ej ar on d e e #p on er e l c d ig o a rt c ul o p or a rt c ul o. 9 us ca ro n u nae#posicin racional de la materia " concordando los te#tos y dndoles una ubicacin lgica.$os autores s iguen f ie les a la in tenc in de l legis lador " es tudiando e l mater ia l legis la t io segnsea es tablec ido por un t ra tamiento c ient f ico !ue les permita c rear pr inc ip ios no e#presados de

    mane ra t a#a t ia po r e l l eg i s l ador . 4s po r un p roced imien to induc t io s e remontan de l a ssoluc iones par t icula res a l pr inc ip io genera l !ue las e#pl ica " obteniendo as o t ras apl icac ionespart iculares !ue son las const rucciones jur d icas &teor a del pat rimonio o enr i!uecimiento s incausa" teora del acto jurdico'

    2

  • 7/23/2019 Bolilla 2 Civil Nueva

    3/12

    Derecho Civi l I Bol i l la 2 Claudio RubenRafone

    ;' 9#todo 'cl#ctico , es seguido por a!uellos !ue e#ponen al derecho segn el orden de los l ibros"secc iones " t tu los y cap tu los de l cdigo" a l te rando e l orden de los a r t culos inc lu idos por e lm%todo dogmtico.

    '&%'LA& 9O"'*A&

    4parecen como reacc in contra los m%todos t radic iona les donde e l c r i te r io jur d ico reduca a los

    jueces a meros apl icadores de la ley escri ta.'&%'LA 5I&+*I%A4!u no importa la in tenc in de l legis lador . $a ley es una aspi rac in de la comunidad de la cua l e llegis lador es rgano y ocero . )escubri r la in tenc in de l legis lador es impos ible . $as neces idadesde l a comunidad an cambiando a t r a%s de l t i empo " y po r lo t an to e l juez debe in te rp re ta r l anorma de acuerdo a las neces idades ac tua les . 4s " los te#tos lega les eoluc ionan y se t ransforman

    junto a la sociedad !ue regulan .

    iene dos ideas !undamentales ,

    1 < ' $a l ey como fuen te p r inc ipa l de l de recho " debe adapta r se a l a s e# igenc ia s de l momento "respondiendo a las necesidades !ue la han hecho nacer y adaptarse a las e#igencias del porenir.

    + < ' $a l ey pa ra cumpl i r s u func in " debe s e r in t e rp re tada con un m% todo c ien t f i co y lo s t e# tosdeben ser tomados como e#presin o reelacin de las necesidades sociales !ue han dado lugar a susanc in= y a l t rans formarse las neces idades soc ia les tambi%n surgen nueos s is temas jur d icos " es

    por el lo !ue se le denomina 0m%todo his tr ico ya !ue los te#tos s iguen la eolucin de lasnecesidades sociales y econmicas.

    &I&'9A "' LA LIB*' I:'&I,A%I+ %I';)/e o r ig ina a f ina le s de l s ig lo 787 en los t r aba jos de /a le i l l e s y 2eny " in i c i a lmen te como unacrt ica a la e#%gesis ./us postulados,1?) La !uente principal del derec@o es la ley , las bases de la interpretacin y aplicacin son, a' laley escr i ta debe ser cons iderada como un ac to de la oluntad humana y responde a un c ie r to ordende ideas y neces idades !ue l a han hecho s u rg i r = b ' pa ra de te rmina r s u con ten ido y po r lo t an to

    apl icar la se debe indagar e l sent ido y a lcance de la oluntad de l legis lador = c ' desaparec idas lascondiciones y necesidades preis tas por a!uel" la ley debe ser aplicable y dar lugar a otras fuentes .2?) A !alta de ley escrita se dee recurrir a otras !uentes , a ' cos tumbre = b' autor idad &doc tr ina y

    jur isprudencia moderna'= c' t radicin &doctrina y jurisprudencia ant igua' = d' naturaleza de lascosas= e' etc .

    'scuela del derec@o l ire./ e o r ig in a e l 4 le ma ni a . ( r oc ur a l a e ma nc i pa ci n d el j u ez r es p ec to d e l a n o rm a l e ga l " e s u nmoimiento de reaccin contra le escuela clsica. /e caracteriza por,1na cues t in preia es conocer la fuente de la teor a de la hermen%ut ica y s i los pr inc ip ios de ta lt eo r a pueden s e r e s t ab lec idos impe ra t iamen te po r e l l eg i s l ador . Es ta t eo r a s e e l abora po r l adoc tr ina y la jur isprudencia a la !ue corresponde e laborar e l derecho y promoer su desarro l lo. Ensuma la teor a de la hermen%ut ica es la e#pres in de la c ienc ia jur d ica !ue debe ser respe tada por su conformidad con los principios cientficos y no por su art iculacin en un te#to legal.

    *eglas de cdigo (art . 1) . Si una cuest in c iv i l no puede resolverse , ni por las palabras, ni por e l e sp r itu de la l ey se a t ender a lo s principios de leyes anlogas, y s i an la cuest in fuere

    d ud os a s e r es ol ve r p or l os pr incipios generales del derecho t en iendo en conside rac in lo s

    circunstancias del caso . uest ro 33 cont iene una norma &art . 1' segn la cual los Cueces no pueden deCar de !a l lar bajoprete# to de s i lencio " oscur idad o insuficiencia de las leye s . 's por eso que e l art . 1 es talececmo es que dee !a l larse s iempre . 4gotadas las instancias de las palabras y el espri tu de la ley"

    3

  • 7/23/2019 Bolilla 2 Civil Nueva

    4/12

    Derecho Civi l I Bol i l la 2 Claudio RubenRafone

    s e a t ender a lo s p r inc ip ios de l eyes anlogas " y s i e s to no bas ta a lo s p r inc ip ios genera les de l)erecho.$as regla s de in terp retac in y ap l icacin de l a l ey e s t ab lec idas po r e l m% todo t r adic iona l e s t nconsagradas en este art culo.'l principio de analog3a consti tuye un procedimiento interpretatio al !ue se recurre cuando no seha l la una no rma ap l i cab le a l c a s o . $a analog a cons i s te en uscar las condic iones de l mismop r i n c i p i o e n o t r a s @ i p t e s i s a l a s q u e s e l o a p l i c a p o r v 3 a d e d u c t i v a . $ o e s e n c i a l p a r a e lfunc ionamiento de la ana loga cons is te en que e l caso no normado tenga e lementos comunes a lprevisto por la norma . $a jur isprudencia en d is t in tos casos ha apl icado la ana loga para resoler lo concerniente a la tenencia de los hijos de matrimonios separados.Los principios generales de l derec@o , en ca s o de fa l t a de no rma ju r dica pos i t ia e l in t erp retedebe acudir a las !uentes reales de l derec@o " es dec i r " a los pr inc ip ios genera les a los !ue hacer ef e re nc i a e l a r t. 1 ? . ( ar a u n a p r im e ra t e nd e nc i a s er a l o s p r in ci p io s f un d am e nt a le s d e l alegis lacin posit ia. (or otra parte segn 9orda no se aanza nada sobre el espri tu de la ley al !uehace a lus in e l a r t . 1? " ya !ue le parece !ue a l sentar e l codif icador la doc t r ina de consul ta a los

    pr incipios generales del derecho ha !uerido dar una solucin para todo caso !ue no encontraserespuesta en la ley.@tros cons ideran !ue se t ra ta r a de pr inc ip ios super iores de jus t ic ia " radicados fuera de l derecho

    posi t io &derecho natural ' . (ara Ael ez la aplicacin del derecho natural se har considerando lascircunstancias del caso.La interpretacin de l ar t . 1 dee integrarse con e l ar t . 1D " !ue in s e r t a a l a cos tumbre en e ls i s t ema de fuen te s . (o r e j emplo en e l mbi to de l )e recho Bercan t i l " l a cos tumbre p recede a l aaplicacin de leyes anlogas del 33.

    Principios ,enerales del "erec@o/(ueden entenderse como fuente y como elemento de interpretacin de la ley.3omo fuente " se recure a e l los para resoler cues t iones !ue no t ienen soluc in en la ley o en lascos tumbres . /on fuente por!ue son fundamento de donde der ia la a l idez in t r nseca o rac iona l de lcontenido de las normas part iculares .Ccules son los principios generales del )erechoD$os pr inc ip ios cons t i tuc iona les como la propiedad pr iada &a r t . 1' " la igua ldad&ar t . ++' " la regla!ue indica !ue no se puede obligar a lo !ue la ley no manda&art . 1F'" e tc .

    ,uastavino enumera principios generales propios del derec@o %ivil Argentino , $a capacidad de las personas fs icas es la regla" la incapacidad la e#cepcin. $as incapacidades no pueden e#tenderse por analoga. $a libertad de formas de los actos jurdicos. $a buena fe creencia y la buena fe lealtad o cabe atender a !uien alega su propia torpeza /e repudia el fraude a la ley. o debe atenderse a !uien acta en contradiccin con sus propios actos . Ga de prohibirse la justicia por mano propia. 3onseracin de los actos jurdicos Pacta sunt servanda

    El patrimonio es garanta comn de los acreedores El g%nero nunca perece El inter%s familiar prealece sobre el inter%s indiidual El superior inter%s del ni:o.

    ;- '

  • 7/23/2019 Bolilla 2 Civil Nueva

    5/12

    Derecho Civi l I Bol i l la 2 Claudio RubenRafone

    despu!s de los ocho d "as s iuientes a l de su publ icac in o f ic ia l . En los proyectos de re formas e adop t e l s i s t ema de un i fo rmidad cons ide rando a todo e l pa s como un s o lo d i s t r i to " demanera !ue la ley entre en igor s imultneamente en todo el terri torio.

    "erogacin de la ley , en pr inc ip io las leyes se sanc ionan para regi r indef in idamente " pero sepueden derogar en forma parcial o total por ot ra ley. $a derogacin es e#presa cuando unanuea ley d ispone de manera e#presa la cesac in de la ante r ior . Es tc i ta cuando resul ta de laincompa t ib i l idad e# i s t en te en t re l a nuea l ey y l a an te r io r " e s t a incompa t ib i l idad debe s e r absoluta.

    %aducidad de la ley , independientemente de su derogac in por la sanc in de una nuea ley "puede e#t inguirse la fuerza de una ley sea" por una costumbre contrar ia a la ley o por habersedado un cambio radica l de las c i rcunstanc ias tenidas en cuanta por e l legis lador. En e l 1 < casos e de roga una no rma l ega l po r una consue tud inar i a u l t e r ior . En e l + < c a so l a c aduc idad e s t impuesta por los modernos principios de interpretacin jurdica.

    '

  • 7/23/2019 Bolilla 2 Civil Nueva

    6/12

    Derecho Civi l I Bol i l la 2 Claudio RubenRafone

    /i . (or!ue las leyes " a par t i r de la ent rada en igenc ia " se apl ican 4> a las consecuencias de las i tu ac i n y r e la ci n j u r d ic a e # is t en t e. E / @ @ E / E 6E 3 I@ 5 E I5 @4 3 I8 A@ . / E $ $4 B 4E6E3I@ 8BE)84I@ )E $4/ $EJE/.5ar7 entonces e!ecto inmediato de la ley cuando la ley se aplica no solamente a los actos quesucedan en e l !uturo s ino que tami#n se apl ica a las %O&'%'%IA& > '

  • 7/23/2019 Bolilla 2 Civil Nueva

    7/12

    Derecho Civi l I Bol i l la 2 Claudio RubenRafone

    '!ecto *etroactivo de la ley/3uando l a en t rada en igencia de l a nuea l ey " a!ec ta a la !ase cons t i tut iva o d in7mica de larelacin Cur3dica . e j . realidacin de matrimonios anteriores a la sancin de la nuea ley.ami#n h a br e f e ct o r e t ro a ct i o d e l a l e y cuando # s ta vuelve sore las consecuenc ias yacumplidas. ( or ej em pl o s i l a l ey m od i! ic ar a l a t as a d e i nt er #s d e l os p r# st am os y q ue

    modi!icara los intereses de las cuotas ya pagadas .@tro caso de e fec to re t roac t io es cuando la ley ue le sobre la e#t inc in de la s i tuac in jur d ica .(or e jemplo s i una ley derogara e l d iorc io incular " y d i je ra !ue todos lo d iorc ios inculares

    producidos !uedan s in efecto" es tar a actuando sobre la etapa de e#t incin de esa relacin jur dica.

    'l e !ec to d i !er ido e s t con templado s o lamen te en e l 3digo 3 i i l " para las leyes supletor iasrespecto de los contratos en curso de eCecucin . $as nueas leyes suple tor ias no ent ran a regi r las consecuencias pendientes de cumplimiento" slo suplen e l s i lencio de las partes . o son leyesde orden pElico no son leyes imperativas &!ue el acuerdo de las partes no pueda derogar'.

    "''*9IA%I+ "'L %O%'PO "' *'*OA%I:I"A" (*ivera)

    $os cd igos c i i l e s de l s ig lo 1F e s t ab lecen un p r inc ip io l ega l de i r r e t roac t i idad de l a sleyes . Era una regla d i r ig ida a l juez " pues e l legis lador puede sanc ionar leyes re t roac t ias ."cundo una ley es retroactiva#

    "octrina de los derec@os adquiridos/Iiene s u o r igen en l a e s cue la de l de recho na tu ra l . Hol! de s a r ro l l a l a idea de !ue hay derec@osinnatos ( l ier tad e igua ldad) e s talec idos por l eyes natura le s y derec@os adquir idos quenacen de la ac t iv idad par t i cu lar de los @omres que por tanto pueden s er renunc iados enaCenarlos modi!icarlos e tc .

    E s to s d er ec h os a d !u i ri d os " n o p u ed e n t en e r i ge n ci a s i no d e sd e q u e e s a v ol u nt ad s eexpresa " por lo !ue slo regirn hacia el futuro" s in tocar el pasado.

    $a idea es desarro l lada luego de la sanc in de l 3digo apolen por 9londeau y Berl n .)omin durante el s iglo 787.

    As3 e l derec@o adquir ido dee s er re spe tado por la nueva l ey . )eb a en tende rs e !uee#ist a un derecho ad!uirido cuando se renen todos los presupuestos e#igidos por la norma

    para su imputacin a faor del sujeto en cal idad de prerrogat ia jurdica indiidualizada" osea" !ue el derecho ya est incorporado al patrimonio antes de la sancin de la nuea ley.

    La mera expectat iva exis te cuando todav3a no se @an cumplido todos los recaudos para que seimpute el suCeto esa prerrogativa Cur3dica individuali8ada . (ara dar un ejemplo se recurra a unaley !ue modif icara los grados sucesor ios . & ley 111" has ta ? to . 2rado y luego has ta * to . ' . en es teca s o " l a nuea l ey no podr a a fec ta r l a s i tuac in ju r d ica cons o l idada a l ampa ro de l an te r io r r % gi m en . E n c am b io " l o s p r im o s s eg un d os d e ! u ie n es n o h ub i es en f al l ec id o a l a e nt r ad a e nigenc ia " no tenan ms !ue una mera e#pec ta t ia " por lo !ue %s ta s poda modif icar respec to aellos " e l grado sucesorio s in ser considerado carcter retroactio.(or lo tanto " para es ta doc t r ina " la ley es retroact iva s i a!ecta derec@os adquir idos a l amparo de

    la an te r ior l egi s l ac in" y n o l o e s c u a n d o s l o s e d i r i g e a l a s m e r a s e x p e c t a t i v a s . E s t o f u ereceptado en nuestro derecho en los art . *H** y *H* !ue fueron derogados por la ley 111.

    "octrina de los @ec@os cumplidosE#pues ta por los i ta l ianos 3hironi y 4bel lo para !uienes en pr inc ip io " no puede exis t ir con!l ic tode l eyes sucesivas pues cada una dee regir lo s @ec@os cumpl idos en e l momento en que s eencuentran en v igor . E l conf l i c to s lo podr a t ene r luga r cuando un hecho cumpl ido ba jo l aigencia de una ley" t iene efectos !ue se prolongan en el t iempo y resultan alcanzadas entonces porl a nuea l ey . $a s o luc in p ropues ta e s !ue lo s e fec tos deben cons ide ra r s e comprend idos en e lhecho cumplido" y por lo tanto !uedan sometidos a la ley anterior.Es ta t eo r a tuo des ar ro llo s poste r io re s con 3oie l lo !u ien a f i rma !ue l a l ey t endr a e fec tore t roact io s i empre !ue a fec te hechos cumpl idos y consecuencia s an ter io re s a l a en t rada en

    i g e n c i a d e l a n u e a l e y " y a g r e g a a d e m s ! u e l a n u e a l e y n o p u e d e a f e c t a r c o n s e c u e n c i a sposter iores a la ent rada en igencia" cuando %stas tengan relacin de causa a efecto con el hechocumplido bajo la igencia de la ley antigua.

    /

  • 7/23/2019 Bolilla 2 Civil Nueva

    8/12

    Derecho Civi l I Bol i l la 2 Claudio RubenRafone

    E s ta t e si s d i fe re nc i e nt r e h e ch o s c um p li d os y s us c on se cu en ci a s" y e nt r e r e tr oa ct i i d ad yaplicacin inmediata .

    "octrina de *ouier/ Es la del art. ; reformado por ley 111

    's la explicacin de 9usotto sore el art. 4.'s el autor que Borda tuvo en cuenta para la modi!icacin del art. 4 por la ley1DD11 .

    *ouier plantea una excepcin , l o s con tra tos !ue t i enen durac in & t r ac to s uces io ' !uedans omet idos a l ey en igor a l t i empo de s u conc lus in" como modo de re spe tar l a o lun tad de lo scontratantes . & leyes supletorias'.'ntonces una ley ser3a retroactiva ,

    3uando uele sore la constitucin de una relac. Kurdica. 3uando ue le sore la ext inc in de una re l . K u r d ica . po r e j emplo o l iendo s obre lo s

    diorcios decretados al amparo de una ley anterior !ue los permita . 3uando se re f ie re a los e !ectos(ya cumplidos) de una re l . Kur d ica producida a l amparo de

    una ley anter ior por e j " s i se pre tendiese !ue una ley !ue reduce la tasa de in te r%s tuieseefecto sobre los ya pagados por el deudor.

    3uando a t r ibuye e fec tos !ue an te s no t en an c i e r tos hechos o ac tos ju r d icos . (o r e j . unimpuesto a una actiidad desarrollada antes de la igencia de la nuea ley.

    'n cuanto al terr i tor io/ El problema !ue ac se presenta es cuando los e lementos de la re lac injur d ica no estn comprendidos en igual jur isd iccin estatal . /e plantea la cuestin de saber cual esla norma !ue habr de regir el caso" s i ser del tr ibunal ante el cual se someta la controersia " o s iser la ley e#tranjera en cuyo mbito t iene sede tal o cual elemento de la relacin jurdica.Es te e s e l p rob lema de lo s e fec tos de l a l ey con re l ac in a l t e r r i to r io !ue enca ra lo s ca s os de

    posible col is in de dos o ms leye s en un mismo terri tor io en funcin de la relacin jurdica de!ue se trate .4s " s i se discute acerca de un contrato ce lerado en e l extranCero para tener cumplimiento ennuestro pa3s " debern cons iderarse ar ios problemas " a saber , cua l es la ley !ue r ige la forma dederecho y de hecho de los contratantes " cual es la ley !ue rige la forma del acto" cual es la !ue rigela p rueba de l mis mo y cua l l a !ue e s t ab lece l a a l idez de l con t ra to a t end iendo a l con ten ido uobje to de l mismo."e la determinacin de la ley apl icale se ocupa e l derec@o internacional pr ivado " d isc ip l ina!ue t iene autonoma c ient f ica y se es tudia en la facul tad de derecho. (ero como los pr inc ip ios deese derecho es tn sus tanc ia lmente contenidos en e l cdigo c i i l " de ah e l es tudio sumario !ue sehace de los mismos en los cursos de derecho ciil .%oncepto de terr i tor io , E l t e r r i tor io de nuest ro pa s a lo s e fec tos de l a ap l i cac in de l a s l eyesargentinas esta integrado por los s iguientes lugares,1' 'l suelo " comprendido dentro de los l imites " y todo lo !ue este debajo en cual!uier profundidad

    en l nea perpendicular.+' 'l espacio a#reo " sobre el suelo nacional.;' 'l mar terr i tor ial " !ue es e l !ue ba:a las cos tas has ta +HH mil las marinas medidas desde la

    l nea ms baja de marea.*' Los r3os l im3tro!es hasta la l nea del cauce mas profundo.' Los gol!os a@3as o ensenadas aun!ue no !ueden totalmente cubiertos por el mar terri torial .?' Las emaCadas y delegaciones del pa3s en el extranCero .' Los arcos y aeronaves de guerra " donde se encuentren.L' Los arcos y aeronaves mercantes de andera argentina " cuando es tn en a l tamar . 3uando

    entran en aguas terri toriales caen bajo jurisdiccin.

    "eterminac in de la l ey ap l icale , 4 l o l ar go d e l a h is to ri a e st e p ro bl em a t u o d is ti nt assoluciones,1' &is tema de la persona l idad de la l ey , 'dad antigua , $a l ey s e ap l i caba pe r s ona lmen te " e s

    dec i r a los sbdi tos de l soberano !ue d ic taba la ley . (or e jemplo " en roma e l derecho c i i l e rael derecho propio de los ciudadanos romanos y alcanzaba a estos en donde estos estuieran" esee s tado de cos a s pe rduro aun des pu%s de l a inas in de lo s b rba ros " pues e s tos t ambi%n s esuje taban a l pr inc ip io de la personal idad de la ley . $uego de l es tablec imiento de los brbarosen e l imper io romano y l a fo rmac in de d ier s as monar!u a s ge rmn ica s " coni ieron encarcter de legis lacin del pas leyes romano germnicas.

    +' &is tema de la terr i tor ial idad de la ley , 'dad 9edia , /urge con el r%gimen feudal" consis te enl a a pl i ca ci n" d i ct a da p o r e l s ob e ra no " a t o do s s us s b di t os o h ab i ta nt es d el p a s " s indiscriminacin de nacionalidades.

    0

  • 7/23/2019 Bolilla 2 Civil Nueva

    9/12

    Derecho Civi l I Bol i l la 2 Claudio RubenRafone

    ;' &is tema de los e s ta tutos , a l ta 'dad 9edia , $a s i tuac in p receden te daba luga r a g randesdificultades" por!ue una misma persona" !ue ejerca sus actiidades en dos o ms pases " lo !uee ra mas o menos f recuente po r l a e s ca s a e# tensin de c i e rtos e s t ados . (a ra re s o le r e s to lo s

    postglosadores i ta l ianos crearon la teor a de los estatutos !ue d is tinguan los estatutospersonales !ue se apl icaban a la re lac in jur d ica en la cua l la persona aparec a como fac tor

    primordial " por ejemplo s i se t rataba de apreciar la capacidad del sujeto para real izar un acto= ylos estatutos reales !ue se aplicaban a relaciones donde las cosas eran el factor primordial . 4scuando se t ra taba de aprec ia r e l modo de ena jenacin de una cosa se apl icaba e l es ta tu to rea l .(or regla genera l se apl icaba e l derecho romano y como e#cepcin los es ta tu tos personales "s egn ac tua ran pe r s onas e# t ran je ra s o e l ob je to de l a r e l ac in lo fue ra . Es to s e hac ia po r cortesa y era reciproco.

    *' &is tema de la comunidad de derec@o , &avigny, /os t iene !ue las nac iones !ue forman par te dela misma cultura" part icipan de una comunidad de derecho. 3uando se aplica una ley e#tranjera"no es por cortesa s ino por!ue el respeto del derecho as lo impone &adems por!ue esta ley estarespaldada por razones cientficas'.La ley es extraterr i tor ial por!ue ha de e legi rse lo !ue corresponda a cada re lac in jur d ica "segn su naturaleza" independientemente de !ue sea la ley nacional del pas donde deba hacerseapl icac in de e l la . $as e#cepciones !ue encuentra es ta teor a son en cues t in de l orden publ icodonde no acepta s ino su propia legis lacin.

    ' eor3a de la nacional idad , s ig lo I , En 8 t a l i a s e d i fund i e s t a t eo r a de Bauc in i " l a cua lsostiene como cri terio para determinar !ue ley es aplicable" la nacionalidad de las personas !uefo rman l a r e l ac in ju r d ica . (a ra e s t a t e s i s l a nac in " e s l a e rdade ra un idad s oc ia l y no e le s t ado !ue e s una fo rma po l t i c a y a r t i f i c i a l " po r e s o e l ind i iduo e s t a s u je to a l a l ey de s unac in . Es ta t eo r a no tuo mucha repercusin po r!ue e s t a en cont ra de l e s t ado y po r!ue ennues t ro pa s " con g ran can t idad de inmigran te s " e s t a t eo r a c rea r a una l eg i s l ac in mos a icodebido a la gran cantidad de legis laciones e#tranjeras .

    Aplicacin en nuestro pa3s/ Las leyes son el principio de aplicacin territorial . 4s surge del art . 1 33. 5ay excepciones !uemarca la misma ley e#presamente en las cuales la ley se aplica e#traordinariamente" es decir Cuecesargentinos aplican una ley extranCera .'l art. 16 dice que las leyes extranCeras no ser7n aplicales ,1' 3uando su apl icac in se oponga al derecho publ ico o a l c r imina l de la repbl ica o a la re l ig in

    del estado o a la tolerancia de cultos o a la moral y buenas costumbres.+' 3uando su apl icacin sea incompat ib le con e l esp r i tu de la legislac in de es te cdigo.; ' 3uando fue ran de mero p r ii l eg io .*' 3uando las leyes de este cdigo" en col is in con las leyes e#t ranjeras " fueran ms faorables a

    la alidez de los actos .&alvat sos t i ene que e s ta enumerac in no e s l imi tada y a ! u e s i e l j u e z a d i e r t e ! u e u n a l e ye#tranjera pudiera perjudicar nuestras insti tuciones la dejara de lado y aplicara leyes nacionales " secuadre o no el caso en algn inciso del art . 1*.

    %uando la l ey terr itor ia l a s 3 lo d i spone ce sa la ap l icail idad de e s ta para @acer lugar a laaplicacin de la ley extranCera " la enunciac in de la s i tuac in en la !ue la ley te rr i tor ia l cede a laapl icacin de la ley e#t ranjera " in tegra e l contenido de l derecho in te rnac iona l pr iado" esos casosest7n enunciados en nuestro cdigo c iv i l en e l art . , 0#a capacidad o la incapacidad de las

    personas domici l iadas en el terr i torio de la rep blica sea nacionales o extranjeras, ser ju(ada

    por las leyes de este cdio, aun cuando se t rate de actos ejecutados o de bienes exis tentes en pa"sextranjero .A rt . D / 0$a incapacidad de las personas domici l iadas fuera del terri torio de la repbl ica ser

    ju(ada por las leyes de su res pect ivo domici l io, aun cuando se t rate de actos ejecutados o de

    bienes ex is tentes en la repbl ica . / ign i f i c a !ue pa ra de te rmina r l a c apac idad de hecho de unapersona" se apl ica la ley del lugar de domicil io" s in importar o t ro factor nacional . 9orda dice, Els i s t ema de domic i l io pa ra de te rmina r !ue l ey ap l i ca r e s una innoac in de Ae lez /a rs f i e ld !ue

    permit i la asimi lacin de los inmigrantes a nuest ro derecho" ya !ue si se apl icaban las leye s de supas de origen se hubiera debil i tado nuestra unidad. /i bien el ar t . no declara !ue esa capacidad deh ec h o e s i n du d ab l e" y a ! u e e n m at e ri a d e c ap a ci d ad d e d e re ch o s e r i ge p o r e l p r in ci p io d eterri torial idad de la ley.Art. J/ 0#os contratos son reidos por las leyes del luar en que se han veri f icado .Art. 1K, 0#os bienes inmuebles s i tuados en la rep bl ica son re idos por las leyes del pa"s . E l

    t i tu lo de una propiedad puede ser ad!uir ido " t rans ferido o perdido de conformidad con las leyes dela repbl ica . En cuanto a las cosas s i tuadas en e l e#t ranjero e l cdigo no de te rmina nada " pero ladoc t r ina confo rme a l de recho in te rnac iona l p r iado s os t i ene !ue habr a !ue ap l i ca r e l de rechoigente en el lugar de s i tuacin de la cosa.

  • 7/23/2019 Bolilla 2 Civil Nueva

    10/12

    Derecho Civi l I Bol i l la 2 Claudio RubenRafone

    Art. 11, 0#os bienes muebles que t ienen s i tuacin permanente y que se conservan s in intencin detransportarlos son reidos por las leyes de l luar donde estn s i tuados, pero los muebles que e l

    propietario l leva consio, o que son de su uso personal , es tn o no en su domicil io, o los que t iene

    para ser vendidos o t ransportarlos , son reidos por las leyes del domicil io del dueo .Art. 12/ 0#as ref ormas y solemnidades de los contratos y de todo instrumento publ ico son reidas

    por la ley del pa"s donde se hal lan otorado . Es te a r t i cu lo acep ta e l p r inc ip io de l de rechopr iado" por el cual la forma de los actos jurd icos !ueda sujeta a las prescripciones del lugardonde se realizan.Art. 42J4 , 0#as sucesiones son re idas por ley del u lt imo domici l io del causante cualquiera sea lanacionalidad del domicil io de los herederos o del luar de si tuacin de los bienes .

  • 7/23/2019 Bolilla 2 Civil Nueva

    11/12

    Derecho Civi l I Bol i l la 2 Claudio RubenRafone

    just icia " controlando el contrato" e l derecho ad!uir ido o la conducta basada en el e#t ranjero con laley para apreciar cual es el factor cuya aplicacin arroja un resultado ms alioso &ms justo'.Borda/ en to rno a e s t e p rob lema e s t e au to r ha a s umido una pos ic in muy pa r t i cu la r . $a noc inc ls i ca de l o rden pb li co e s fundamenta lmen te e!u ioca , u n a c u e s t i n e s d e o r d e n p E l i c ocuando responde a un inter#s general (colect ivo) por opos ic in a las cuest iones de derec@oprivado en la que slo Cuega un inter#s part icular . Ioda ley impera t ia es de orden pbl ico . Enconclusin las leyes imperatias y leyes de orden pblico" son conceptos s innimos.Llamias/ o r de n p bl i co e s e l conCunto de pr inc ip ios !undamenta le s en que s e c imienta laorgani8acin social .$a d i f i cu l t ad p ro iene de l a mis ma ma te r i a de l o rden pb l i co !ue obs ta a l a e l aborac in de unconcepto prec iso y def in ido de l mismo" pero no impide su e#is tenc ia en cada Es tado o pa s comoese ncleo de principios fundamentales de la organizacin social .

    Importancia pr7ct ica/ d e sd e e l p u nt o d e i st a p r c ti c o t i e ne u n a g r a n i m po r ta nc ia p o r s uinc idenc ia respec to de l func ionamiento de la autonoma de la oluntad de los par t icula res y de laaplicabil idad e#traterri torial de la ley e#trajera.

    Orden pElico y leyes extranCeras/ e l art . 16 indica cuales son los casos y s i tuaciones en !ue estprohibido la apl icacin e#t raterr i tor ial de la ley" por ejemplo cuando se oponga al derecho pblicocr imina l " o a la mora l y buenas cos tumbres " o a la re l ig in ca t l ica " o !ue fuera incompat ib le conla legis lac in de l 3 .3. " e tc . 'stos casos son apl icac iones de l pr incipio de l orden pEl ico " t odaez !ue la ley e#t ranjera les ione una ins t i tuc in fundamenta l de la organizac in soc ia l " como por ejemplo la familia " es inaplicable aun!ue no est encuadrado en el art . 1*.

    Orden pEl ico y retroact iv idad de la ley/ e l art . * , deroado por ley +++, dec "a- &ninunapersona pude tener derechos irrevocablemente adquir idos contra una ley de orden pbl ico " e sdec i r " a!irmaa una excepcin al pr incipio de irretroact iv idad . / in embargo" la /uprema 3ortef ie l a sus pr inc ip ios de !ue las leyes no pueden afec ta r derechos ad!uir idos de orden pa t r imonia l "ha dec la rado !ue n i s i!uiera las leyes de orden pbl ico pueden les ionar los ya !ue es tn amparados

    por el ar t . 1 de la 3 ..La ley 1DD11 modi! ica e l art . 4 y sos t iene que las leyes no t ienen e!ecto retroact ivo sean o node orden pEl ico sa lvo dispos ic in en contrario . Es dec i r !ue una ley por se r de orden pbl icono es retroactia a menos !ue lo disponga e#presamente.

    9O"O "' %OA* LO& I'*:ALO& "'L "'*'%5OIodas las acc iones humanas es tn encuadradas en e l t iempo" es por e l lo !ue e l 3 .3. f i ja c ie r tasnormas referentes al transcurso de los plazos &art . +; al +F'./ e g n e l a rt . + F l as d i sp o si c io ne s d e l o s a rt . a nt e ri o re s s er n a pl i ca bl e s a t o do s l o s p l az o sse:a lados por las leyes " por los jueces o por las par tes en los ac tos jur d icos " s iempre !ue en lasleyes o esos ac tos no se d isponga de o t ro modo. Es to s ignif ica !ue t ienen un carc te r meramentesuple tor io " es dec i r " !ue los par t icula res pueden de ja r de lado esas prescr ipc iones " es tablec iendo! u e e l p l a z o d a d o a l d e u d o r s e c o n t a r a p o r e l c a l e n d a r i o j u l i a n o y n o p o r e l a d o p t a d o p o r e lcodificador.%alendario gregoriano , e l art . +; establece para el computa de los plazos el calendario gregoriano&2regorio 78 8 8" 1L+' . E l c a lendar io ju l iano & implantado por ju l io ce sa r ' a s ignaba a l a:o una

    durac in de ;? das y se is horas " !ue cada cua t ro a:os formaban un d a en e l a:o b is ies to " pero ladurac in de l a:o s o la r po r lo s e!u inocc ios s e fue co r ri endo hasta l l ega r a l a d i ferencia de d iezdas " por e l lo e l (apa 2regorio de te rmin !ue los a:os de f in de s ig lo perdie ran su carc ter normalde bis iestos " salo !ue tuieran una cifra &s in contar los ceros' diis ible por cuatro.(or la apl icac in de es ta re forma se logr una apro#imacin de l ca lendar io c i i l con e l ca lendar iosolar.En la actualidad todos los pases e#cepto 5usia se rigen por este calendario.

    Pla8os de d3as / art . 26 , 0e l d "a es e l in tervalo entero que corre de media noche a media noche ylos p la(os de d "as no se contarn de momento a momento n i por horas, s ino desde la media noche

    en que termina e l d "a de su fecha . Ej , s i se cons t i tuye una obl igac in a d iez d as e l 1 de l enero "el primer da del plazo es el 1? y el lt imo el + a las +* horas .

    Pla8os de meses y aMos , art . 2N , 0 los p la(os de mes o meses , de ao o aos, terminarn e l d "a quelos respectivos meses tenan el mismo nmero de d"as de su fecha. $s" un pla(o que principie el +*

    de un mes, terminar e l +* de l mes correspondiente cualquiera sea e l nmero de d "as que tenan

    los meses o aos .

    11

  • 7/23/2019 Bolilla 2 Civil Nueva

    12/12

    Derecho Civi l I Bol i l la 2 Claudio RubenRafone

    Art. 2 , 0si el mes en que ha de principiar un p la(o de meses o aos constare de ms d "as que elmes en que ha de t e rminar e l p la(o , y s i e l p la(o corr i e se de sde a luno de lo s d "as en que e l

    pr imero de dichos meses exceda el seundo, el l t imo d"a del pla(o ser el lt imo d"a de ese

    seundo mes%. /j- una obliacin consti tuido el 0+ de octubre, con pla(o de cuatro meses vence el

    12 o 13 de febrero sen el caso.

    %ont inuidad de los p la8os , ar t . 2D , 0 t odos lo s p la(os sabrn con t inuos y comple tos deb iendos iempre cont inuar en la medianoche del lt imo d"a y as" los actos que deban ejecutarse en o

    dentro de cierto pla(o, valen si se ejecutan antes de la medianoche en que se termina el lt imo d"a

    de l p la(o . Es ta regla s ienta un pr inc ip io genera l " s in per ju ic io de las modif icac iones de l mismo!ue pueden establecer otras disposiciones legales con respecto de insti tuciones part iculares .