boletín electrónico mensual de la dirección general de tecnologías de … · 2018. 9. 6. · e...

10
i de n f í cate Tecnologías de la Información y Comunicaciones DECÁLOGO DE LA SERENIDAD Año 2 | Número 1 | Enero 2013 Boletín Electrónico Mensual de la Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones Asociando el Cambio y la Transición (1a Parte) La Importancia de un Proyecto de Vida” (2a Parte) Administración de Proyectos ¿Es realmente necesaria? CONVOCATORIA a la creación del Logotipo para la DGTIC

Upload: others

Post on 19-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Electrónico Mensual de la Dirección General de Tecnologías de … · 2018. 9. 6. · e ir ajustando los planes, el alcance y el resto de las variables que intervienen

iden fícateTecnologías de la Información y Comunicaciones

DECÁLOGO DE LA SERENIDAD

Año 2 | Número 1 | Enero 2013Boletín Electrónico Mensual de la Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Asociando el Cambio

y la Transición

(1a Parte)La Importancia de un

Proyecto de Vida” (2a Parte)

Administración de Proyectos

¿Es realmente necesaria?

CONVOCATORIA a la creación del Logotipo para la

DGTIC

Page 2: Boletín Electrónico Mensual de la Dirección General de Tecnologías de … · 2018. 9. 6. · e ir ajustando los planes, el alcance y el resto de las variables que intervienen

iden fícateTecnologías de la Información y Comunicaciones

2

EditorialLlega un año nuevo, lleno de esperanzas y de buenos deseos para compañeros y amigos, de amor, ilusiones y éxito para todos nosotros.

El inicio del 2013 nos da energías para planear nue-vos proyectos (personales y profesionales) y volverlos realidad, la oportunidad de fijar nuevos objetivos y me-tas para cumplirlas.

Es época de cambios, el país se reestructura polí-ticamente y esa vorágine nos ha alcanzado; la asig-nación de un nuevo secre-tario, oficial mayor y de los

líderes que darán un nuevo rumbo a esta Secretaría, con ideas de progreso y de-sarrollo nos hace pensar en el lugar que ocupamos y en la relevancia que inviste el trabajo que desempeñamos, compartiendo una gran res-ponsabilidad entre capitanes, marineros y la tripulación de este barco en el que todos estamos abordo.

Esta nueva aventura nos ofrece una oportunidad única de mostrar quienes somos, de reorganizarnos, de reca-pitular y tomar fuerzas para ser partícipes de ese cambio y aportar con ideas, energía, entusiasmo y trabajo en equi-po, otorgar lo mejor de no-sotros mismos para realizar un pequeño o gran aporte a

Jorge Augusto Luque González01 de Enero

José David Vazquez Tapia01 de Enero

Bernardo Quirino Hernández Hernández03 de Enero

Erika Alejandra Avendaño Arredondo 08 de Enero

Alicia Gómez Frias 10 de Enero

Sara Ramos Cruz10 de Enero

Jersson Geovani Alberto Carrales Reyna14 de Enero

Ariel Aguilar García17 de Enero

Responsables de InfoRmátIca en delegacIones

Ludivina Mora Gómez (Tamaulipas) 03 de Enero

Susana Hernández Juárez (Zacatecas) 06 de Enero

Vicente A. Grimaldo Escalante (Sinaloa)02 de Febrero

Cumpleaños del mes de Enero

nuestro crecimiento perso-nal y ¿Por qué no?, al cre-cimiento de la DGTIC y con ello el de toda la institución.

En este movimiento de ideas, no olvidemos com-partir una parte de lo que somos, de lo que nos mue-ve, nos alegra o por lo que simplemente tenemos un gusto particular, influencian-do a las personas que tene-mos cerca y con ello volver-nos proactivos y entusiastas de nuestro propio trabajo.

“No tenemos que prever el futuro, solo tenemos que hacerlo posible…” (Antoine de Saint.- Escritor Francés, autor de “El principito”).

Por Isaac Ruiz

Página...............................6- La importancia de un proyecto de vida (2a parte)

Página...............................4- Administrción de Proyectos¿Es realmente necesaria?

Página...............................3- Asociando el cambio y la transición (1a Parte)

Página..............................9- Convocatoria para la creación del logotipo para la DGTIC

Página..............................8- Decálogo de la Serenidad

INDICE

Daniel Antonio Mariles Aguirre17 de Enero

Jaime Ambriz Flores24 de Enero

José Nicolás Flores García26 de Enero

Ángel Eduardo Santiago Reyes26 de Enero

Raúl A. Hernández Mendoza27 de Enero

Roberto Salgado Ochoa01 de Febrero

peRsonal de la dgtIc

MISIÓN DGTICDiseñar e implementar las mejores estrategias y proyectos en materia de tecnologías de la información y comuni-caciones, con el fin de brindar un servicio eficaz, de calidad, oportuno y acorde a las necesidades de la Secretaría y de los productores.

Page 3: Boletín Electrónico Mensual de la Dirección General de Tecnologías de … · 2018. 9. 6. · e ir ajustando los planes, el alcance y el resto de las variables que intervienen

3

“Los inicios son cosas extrañas. La gente quiere que sucedan, y a la vez les teme”

“La transición inicia con un fin y termina con un inicio”, lo que implica que “Donde hay cambio, hay transición”

Asociando el Cambio y la Transición (1a Parte)Por Josue Lobsang Pichardo Mendez

Ver hacia adelante.- Vea y comparta su punto de vista so-bre los beneficios del cambio.

Identificar pérdidas.- Entendiendo el cambio y sus conse-cuencias, identifique las pérdidas tangibles e intangibles.

Reconocer la realidad.- Tenga en cuenta que las pérdidas subjetivas y emocionales son tan reales como cualquier otro tipo de pérdida.

Esperar reacciones intensas.- Pudiera parecer que la gen-te reacciona de manera exagerada, sin embargo, se debe entender que si una organización se reduce en un 10% de su personal, un sobreviviente se preguntará si será el si-guiente en irse; habrá angustia, enojo, tristeza, desorienta-ción e incluso depresión.

Es importante tener presente que las emociones mueven más al personal que cualquier otro elemento, por lo que es necesario encaminar positivamente las emociones.

Ser abierto.- La comunicación debe ser clara en todas di-recciones, no obviar ni dar por sentado nada, para los direc-tivos hacer saber a la gente que entiende su situación y a la gente hacer saber a sus directivos su sentir y pensar.

Mantener consistencia en la información.- Nunca mienta, nunca esconda y nunca pierda la oportunidad de mantener a la gente actualizada. Cerciórese que la información que se divulgue sea la misma en todos los sentidos. El no man-tener consistencia en la información crea incertidumbre e incredibilidad.

Respetar el pasado.- Sea claro e indique al personal lo que termina y lo que no termina. Como ejemplo recuerde que “Hernán Cortés quemó sus naves en Veracruz y así puso en claro a sus hombres que por mal que se pusieran las cosas en México, no podrían regresar a España”.

Continuará en el siguiente boletín idenTICfícate…

BibliografíaManaging Transitions, Making the Most of Change

Autor: William Bridges and Associates, Inc.Publicado por: Da Capo Press

El cambio es situacional, externo y tangible, sucede cuan-do ocurren situaciones diferentes a las que se presentan de manera cotidiana. En una empresa, el cambio puede incluir un nuevo equipo de administración, ajustes en el tamaño de la organización y el traslado del personal (o de las oficinas) a otra ubicación física, entre otros. Por otro lado, la transición es interna, psicológica e intan-gible, es una transformación individual y emocional que se resume en el proceso de “ajustarse al cambio” y consta de tres fases:

1.FIN. La transición inicia cuando termina un estado, etapa o momento anterior; las personas (que dan forma a una organización) deben terminar lo que eran y abandonar o de-jar ir lo que tenían (par-cial o totalmente).

2.ZONA NEUTRAL. Es la etapa donde se asimilan los ajustes la cual puede incluir: Caos, confusión, dudas e incomodidad.

3.INICIO. La gente pasa la Zona Neutral y puede comen-zar de nuevo para hacer que el cambio funcione.

Por lo tanto:

Manejar la Transición debe ser en sí, ayudar a las personas a enfrentar el miedo en tiempos de incertidumbre, a pasar por las fases que la integran con mayor rapidez y las meno-res complicaciones, fomentando confianza y seguridad.

La fase “FIN”: Haga lo que sea necesario para hacer que las personas enfrenten el fin de una situación anterior, de la mejor forma posible. Oblíguese a ver claramente lo que va a terminar y qué pérdidas habrá como resultado, considere los siguientes puntos:

Entender el cambio.- Primero entienda Ud. mismo el cam-bio que se avecina y divúlguelo en forma clara y detallada en palabras, siendo específico de lo que ocurrirá.

Page 4: Boletín Electrónico Mensual de la Dirección General de Tecnologías de … · 2018. 9. 6. · e ir ajustando los planes, el alcance y el resto de las variables que intervienen

4

Administración de Proyectos ¿Es realmente necesaria?Por A. Isaac Ruiz Arias

Si alguna vez te ha to-cado administrar un proyecto y has iden-tificado alguna de las sentencias anteriores, créelo, llevar una admi-nistración metódica, de fácil entendimiento, repetible y de manera escrupulosa en tus proyectos es la solución.

“El uso de técnicas de administración de proyectos puede parecer una carga adicional, sin embargo, ahorra tiempo y dinero a largo plazo”.

Empecemos por definir que es un proyecto. Un pro-yecto es una secuencia de tareas con un principio y un final, con recursos limitados, esto es, el proyecto tiene un resultado deseado, una fecha límite y un pre-supuesto en personal, suministros y dinero.

De acuerdo al PMI (Project Management Institute), exis-ten 5 fases que debes tomar en cuenta para la admi-nistración exitosa de un proyecto. A continuación des-cribo cada una de ellas de manera resumida:

1.Etapa de “Inicio”:

•Reconocer formalmente que un proyecto puede llevarse a cabo.

•Determinar claramente lo que el proyecto debe lo-grar.

•Definir la meta global del proyecto

•Definir las expectativas generales de los clientes, de la administración y del resto de los interesados. Ojo: Se deben considerar tooodos los afectados por el proyecto en menor o mayor escala.

•Precisar el alcance general del proyecto

•Seleccionar los miembros iniciales del equipo

“El alcance es el tamaño del proyecto y determina cuántos recur-sos y tiempo se requieren para su implementación”.

La administración de proyectos es el proceso de combinar sistemas, técnicas y personas para completar un pro-ducto o servicio dentro de las metas establecidas de tiempo, presupuesto y calidad.” (Baker, 1999), pero llevar a cabo una administración escrupulosa, con diversas acciones y documentos de control ¿es realmente necesaria?, veamos las siguientes frases:

“¡El proyecto no acabó a tiempo!”

“¡Todo mundo está enojado, falta comunicacióoon!”

“…¡yo se los había dicho antes… es muy riesgoso!”“!Esto ya nos había pasado!”

“¡El proyecto salió mucho más caro $$$ de lo esperado!” “¡Nos quedamos otra vez a trabajar tiempo extra!”

“¡Entregamos algo totalmente distinto a lo que nos habían pedido!”

Page 5: Boletín Electrónico Mensual de la Dirección General de Tecnologías de … · 2018. 9. 6. · e ir ajustando los planes, el alcance y el resto de las variables que intervienen

5

2.Planeación.-

•Perfeccionamiento del alcance del proyecto

•Elaborar un listado de tareas y actividades que lle-varán al logro de las metas del proyecto

•Secuenciar actividades, estableciendo sus depen-dencias

•Desarrollo de un calendario de tiempos, activida-des y presupuesto

•Integrar planes de calidad, riesgos, comunicacio-nes, control de cambios y adquisiciones

•Conseguir que el plan de planes sea aprobado por los involucrados

“Es muy importante planear las actividades a realizarse y realizar las actividades planeadas, ni más ni menos…”

3.Ejecución.-

•Dirigir el equipo del proyecto

•Reunirse y retroalimentar con los miembros del equipo

•Comunicarse con los terceros involucrados

•Resolver los conflictos o problemas que puedan surgir

•Asegurar los recursos necesarios (dinero, perso-nal, equipo, tiempo).

4.Monitoreo y Control.-

•Vigilar, acordar y ajustar las desviaciones del plan y del alcance del proyecto

•Emprender acciones correctivas

•Recibir, evaluar y aplicar cambios solicitados

•Adaptar los niveles de recursos

•Regresar a la etapa de planeación para hacer ajus-tes

“Las fases de planeación, ejecución, monitoreo y control son cíclicas durante el tiempo de vida del proyecto”

5.Cierre.-

•Reconocimiento de logros y resultados

•Cierre de las operaciones y dispersión del equipo

•Aprendizaje de la experiencia del proyecto

•Revisión del proceso y resultados

•Redacción del informes finales y cierre de contra-tos

Al Administrar un proyecto debes considerar que du-rante su implementación sufrirá cambios constantes, para ello hay que estar preparado y tener definidas las acciones a tomar cuando estos cambios se presenten e ir ajustando los planes, el alcance y el resto de las variables que intervienen en el proyecto. Recuerda, “en un proyecto la única constante es el cambio…”

Para saber más… “Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos PMBOK 4ª. y 5ª edición”, basa-da en PMI: www.pmi.org

Page 6: Boletín Electrónico Mensual de la Dirección General de Tecnologías de … · 2018. 9. 6. · e ir ajustando los planes, el alcance y el resto de las variables que intervienen

6

La Importancia de un “Proyecto de Vida” (2a parte)Por Susana Medina López

cluso los principales fracasos y éxitos. Lo anterior nos ayudará a responder los siguientes cuestionamientos: ¿Qué es lo que he hecho hasta hora?, ¿Qué es lo que quiero hacer?, ¿Cuáles son las condiciones que facilitan mi desarrollo?, ¿Cuál será el plan de acción a seguir?

3.Cambios de actitud y pensamiento. Se ne-cesita fomentar una actitud positiva, ya que esto nos ayudará a sufragar los tropiezos a los que nos enfren-temos, a defender nuestras ideas con convicción y a tener confianza en lo que hagamos. El pensamiento positivo cambia nuestra realidad y nos da fuerza, por-que mientras más pensemos en nuestros propósitos, mayor será la posibilidad de llegar a lograrlos, además el conjunto de valores, actitudes y comportamientos que demostremos harán que nuestra vida tenga una orientación y un sentido auténtico.

4.Planteamiento de objetivos. Definamos éstos según nuestra realidad actual, las condiciones y po-sibilidades necesarias para lograr nuestro objetivo, es importante el planteamiento de cosas reales, que podamos conquistar, ya que de lo contrario podemos caer en frustraciones. El definir claramente nuestras metas y realizar nuestro plan de acción, nos permitirá realizar lo que queremos y superar los obstáculos.

Un proyecto de vida debe verse como el camino para lograr nuestra autorrealización y comprender

a dónde queremos llegar en un futuro próximo, es de-cir, plasmar nuestros deseos e ideas intangibles en un proyecto que se convierta en realidad, donde se visualicen los distintos caminos que hay para lograrlo y tratar de escoger la mejor opción, considerando de dónde partimos y las herramientas con las que conta-mos.

Es importante que definamos lo que queremos hacer en la vida, nuestros objetivos y metas tanto a corto, mediano como largo plazo, para ello debemos con-siderar aspectos como: el entorno y conocimiento de nosotros mismos; la búsqueda de información para satisfacer nuestras inquietudes y posibilidades que nos rodean para alcanzar las metas propuestas y te-ner flexibilidad, ya que como seres humanos posee-mos múltiples intereses y habilidades y sobre todo la capacidad de rectificar, considerando que los resulta-dos no dependen sólo de nosotros.

Para comenzar nuestro proyecto de vida debemos pensar con objetividad, experimentar y reflexionar, empecemos tomando en cuenta las siguientes ideas:

1.Conocimiento de sí mismo. El objetivo es re-flexionar, hacer un balance de nuestra vida y diagnós-tico personal, esto mediante nuestro autoconocimiento propiciando una sana acepta-ción de nosotros mismos y las circunstancias que nos rodean, identificando nuestras fortale-zas y debilidades. Algunas pre-guntas que son importantes de responder en este paso son: ¿Quién soy?, ¿cómo estoy? Esto nos ayudará a identificar valores y comportamientos so-bre los que estamos apoyando nuestra vida.

2.Punto de partida. Debemos identificar a las personas que han influido en nuestra vida y de qué manera, con quiénes contamos, cuáles son los acon-tecimientos que han influido en forma decisiva en no-sotros, cuáles son nuestros intereses y gustos, cuáles han sido nuestras decisiones más significativas e in-

“El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene.”

Anónimo

Page 7: Boletín Electrónico Mensual de la Dirección General de Tecnologías de … · 2018. 9. 6. · e ir ajustando los planes, el alcance y el resto de las variables que intervienen

7

Recuerda que no existe una técnica o fórmula definida para elaborar tú proyec-to de vida, existen bases tal cómo una receta de pastel, pero esa sazón e ingre-diente secreto solo depende del cocine-ro, o sea, ¡de ti mismo!

- Y tú; ¿Ya tienes tú proyecto de vida?

- ¿Tienes claro, que es lo que quieres?, y

- ¿Qué es lo que deseas lograr?

Consejos:•Para las empresas como para las personas, es importante tener una Misión y una Visión.

•También es importante saber quién eres en realidad y adónde quieres llegar, porque si tú no trazas lo que quieres ser,

serás lo que otros quieren que seas.

•Haz todos los días algo en cuanto a tu proyecto de vida y cuando te des cuenta habrás hecho hasta lo imposible.

Advertencias:

•Plantéate metas cortas, posibles y medibles. Tal vez no exista una meta imposible, pero al menos comprende que con

los recursos que tienes debes ponerte una meta alcanzable, de lo contrario podrías llegar a frustrarte en el intento.

•No te plantees metas negativas como acabar con la vida de alguien, ni hacer daño a las personas o a algo similar, todo

lo malo que hagas en esta vida te será cobrado.

•Es importante mantener la fe y el valor con mente positiva y confiando en que eso que queremos lo vamos a lograr.

•Un proyecto de vida no tiene por qué ser épico o lo mejor del mundo, sino aquél que te haga feliz siempre.

Page 8: Boletín Electrónico Mensual de la Dirección General de Tecnologías de … · 2018. 9. 6. · e ir ajustando los planes, el alcance y el resto de las variables que intervienen

8

•Solo por hoy trataré de vivir exclusivamente el día, sin querer resolver el problema de mi vida todo de una vez.

•Solo por hoy me adaptaré a las circunstancias, sin pretender que las circunstancias se adapten todas a mis deseos.

•Solo por hoy tendré el máximo cuidado de mi aspec-to; cortés en mis maneras; no criticaré a nadie y no pretenderé mejorar o disciplinar a nadie sino a mí mis-mo.

•Solo por hoy seré feliz en la certeza de que he sido creado para la felicidad, no sólo en el otro mundo, sino en este también.

•Solo por hoy haré por lo menos una cosa que no de-seo hacer, y si me sintiera ofendido en mis sentimien-tos, procuraré que nadie se entere.

•Solo por hoy dedicaré diez minutos de mi tiempo a una lectura, recordando que, como el alimento es ne-cesario para la vida del cuerpo, así la lectura es nece-saria para la vida del alma.

DECÁLOGO DE LA SERENIDADPor José Cervantes de la Torre

•Solo por hoy haré una buena acción y no lo diré a nadie.

•Solo por hoy me haré un programa detallado. Qui-zá no lo cumpliré cabalmente, pero lo redactaré y me guardaré de dos calamidades: la prisa y la indecisión.

•Solo por hoy creeré firmemente (aunque las circuns-tancias demuestren lo contrario), que la providencia de Dios se ocupa de mí como si nadie más existiera en el mundo.

•Solo por hoy no tendré temores. De manera particu-lar no tendré miedo de gozar de lo que es bello y de creer en la bondad.

Puedo hacer el bien durante doce horas. Lo que me descorazonaría es si pensase que lo tengo que hacer durante toda mi vida.

Papa Beato Juan XXIII

“El hombre es el verdadero creador de su destino. Cuando no está convencido de ello, no es nada en la vida”

Gustave Le Bon

Page 9: Boletín Electrónico Mensual de la Dirección General de Tecnologías de … · 2018. 9. 6. · e ir ajustando los planes, el alcance y el resto de las variables que intervienen

9

CHISTES

- Le pregunta un niño a Terminator, ¿con cual ver-sion de windows se quedo tu pc?

- Hasta la vista, baby

José Luis!! – grita el jefe de planta – que no sabes que beber en horas de trabajo esta prohibido.

Responde José Luis, ni se preocupe jefecito, no estoy trabajando

Hay amiguita, por fin mi novio me hablo de matrimonio,

– y que fue lo que te dijo?

– El desgraciado ya esta casado y tiene cuatro hijos.

por Hugo Hernández G.

El Comité Editorial del boletín IdenTICfícate te recuerda que está abierta la convocatoria para participar en la creación del Logotipo de la DGTIC, imagen que identificará institucionalmente a nuestra Dirección General.

Consulta las bases en la edición de diciembre 2012:

http://extranet.sagarpa.gob.mx/dgtic/SiteAssets/Boletines/Diciembre/FLASH/index.html

¡ El 31 de Enero se cierra la convocatoria, no te quedes fuera y participa enviándonos tus propuestas !

Comité editorial del boletín idenTICfícate

Para mayores informes:

Correo electrónico: [email protected] Ext. 40060

Con: Susana Medina López

CONVOCATORIA a la creación del

Logotipo para la DGTIC

Page 10: Boletín Electrónico Mensual de la Dirección General de Tecnologías de … · 2018. 9. 6. · e ir ajustando los planes, el alcance y el resto de las variables que intervienen

[email protected]

SAGARPA - DGTIC

¿Dudas?, ¿Comentarios?

A. Isaac Ruiz Arias Ext. [email protected]

Susana Medina López Ext. [email protected]

Agradecimientos:

Agradecemos la colaboración de todos aquellos que hicie-ron posible la emisión de este primer número del año. Asi-mismo, aquellos que emprenden nuevos retos por mejores horizontes, les deseamos mucho éxito.

“El que está acostumbrado a viajar, sabe que siempre es necesario partir algún día.”

Paulo Coelho

Te invitamos a participar en el Boletín¿Practicas algún deporte o tienes alguna afición que deseas compartir? ¿Deseas publicar artículos, fotos o cualquier otro material interesante?¿Quieres enviar algún comentario? Envíanos un correo electrónico a: Si no ha salido tu reportaje en el Boletín, pronto saldrá.

Comité Editorial

Director EjecutivoLic. Javier Mario Chávez Gutiérrez

[email protected]

Consejo EditorialLic. Héctor Alcalde Méndez

[email protected]

Ing. Jorge Augusto Luque González [email protected]

C. José Luis Reyes Pé[email protected]

Mtro. Raúl A. Hernández [email protected]

DiseñadoresLic. Sara Ramos Cruz

[email protected]

D.G. Hugo Hernández Garcí[email protected]

Revisión y corrección de estiloIng. Andrés Isaac Ruiz [email protected] .mx

Ing. Susana Medina Ló[email protected]

OficinasAv. Municipio Libre #377Col. SantaCruz Atoyac

Del. Benito JuárezC.P.03310

México, D.F.Tel. 38-71-10-00