boletín kunan pacha

Upload: partido-nacionalista-peruano

Post on 14-Oct-2015

73 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Despacho congresista Hugo Carrillo

TRANSCRIPT

  • HUGO CARRILLO CAVEROCONGRESISTA DE LA REPBLICA

    EL PERU PROGRESA Huancavelica tambien

    Edificio Ruiz Dvila - Jr. Ancash 568 - Oficina 229 - Lima 1

    Pginas web: http://www.congreso.gob.pe/congresista/2011/hcarrillo/cargos.asp

    [email protected] 311-7680

    Oficina del Congresista Hugo Carrillo Cavero:

    Equipo de trabajo:

    Luis Gonzlez Oscar Zamudio Miguel Aguirre Vctor Manzur Yolanda Marina

    Fax: 01 311-7681

    Felipe Ruiz

    Mi responsabilidad como Congresista, es poner en el debate nacional los problemas de Huancavelica, que son los problemas de los pueblos del interior del pas, ante los cuales el Per como nacin tiene una deuda histrica

    N 6 - Mayo 2014

  • 32EL PER PROGRESAHuancavelica tambin

    A pesar de los agoreros profesionales enquistados en la poltica del pas en los ltimos aos, nuestra sociedad est avan-zando, en lo econmico y lo social, a paso redoblado. Podemos comprobarlo, no so-lamente con las cifras del INEI, sino con la informacin indiscutible de la CEPAL, que seala que, a pesar de los nubarrones de la crisis europea, la desaceleracin de la economa China y el casi estancamien-to de los EEUU, la economa peruana si-gue siendo la de mayor crecimiento entre los pases de Sud Amrica; el PBI per c-pita de los ltimos tres aos es superior al promedio del perodo 2001 2010; la tasa de desempleo en el ao 2013 (6.8 %) es la menor de los ltimos decenios y el coeficiente Gini, que mide la evolucin de la desigualdad del ingreso en la socie-dad, presenta importantes signos de dis-minucin. No lo decimos nosotros, sino lo afirma la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe de las Nacio-nes Unidas.

    El estudio de CEPAL seala que el 20% ms pobre del pas ha pasado de disponer el 4.5% del ingreso total en el ao 2001 a disponer el 5.0% a fines del ao 2012 y que el 20% ms rico, que dispona del 49% de todo el ingreso nacional en el 2001, ha bajado en el ao 2012 a 43.70%. Esto quiere decir que el crecimiento de la economa ha tenido un mayor impacto positivo en las personas con menores re-cursos, reduciendo por tanto los niveles de desigualdad.

    En el citado estudio se observa que el in-greso de las personas ha mejorado y la pobreza ha disminuido. El gasto real por persona en el Per ha pasado de 568 soles en el ao 2010 a 790 soles en el ao 2013 y que la Pobreza se ha reducido notable-mente de 30.8% en el ao 2010 a 23.9% en el ao 2013, lo que permite proyectar que para julio del 2016, cuando culmine esta gestin de gobierno, tendremos me-nos del 15 % de la poblacin en situacin de pobreza. Estamos en el camino correcto y los efec-tos de la poltica de inclusin social del gobierno del Presidente Ollanta pueden verse con claridad.

    Con relacin a Huancavelica tambin te-nemos buenas noticias. Podemos dar fe de los avances logrados con la poltica de inclusin social, congratulndonos con la reduccin de dos ignominiosos indica-dores: la anemia y desnutricin crnica en nios menores de 5 aos que, segn la OMS (Organizacin Mundial de la Sa-lud), la ENDES (Encuesta Demogrfica de Salud Familiar) y el INEI (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica), la proporcin de nios de 6 a 36 meses de edad con anemia se ha reducido del 64.3% al 54.3% y la desnutricin crnica infantil baj del 50.2% al 42.6%. La reduccin de estos indicadores as como los avances en la lucha contra la pobreza, que ha permitido a nuestro de-partamento salir del ltimo lugar en el ranking nacional, son los resultados, en-tre otros, de la inversin social del gobier-no en Huancavelica: 87,372 nios benefi-ciarios del Programa Qali Warma; 3,159 hogares que han mejorado sus condicio-nes productivas con el Programa Haku Wiay; 39,537 hogares beneficiados del Programa JUNTOS; 2,982 nios y nias en servicio de cuidado del programa CU-NAMAS; 16,171 adultos beneficiarios de PENSION 65; 341,515 personas asegura-das en el SIS; 1,516 jvenes capacitados con el Programa JOVENES A LA OBRA; 10,162 empleos temporales generados por el Programa TRABAJA PERU y, para no ser ms amplia la nota, 699 jvenes huancavelicanos que estudian en las prin-cipales universidades del pas y los insti-tutos tecnolgicos, gracias al Programa BECA 18.

    Todo esto como parte del compromiso con el desarrollo de Huancavelica, y toda-va falta sumar la inversin que viene en lo queda de nuestro gobierno, como las obras viales, infraestructura productiva y social, etc., a lo que hay que agregar, la in-versin del gobierno regional y nuestros gobiernos locales.

    Gobernando para los ms necesitadosBeneficiarios en Huancavelica

    2,982 Nios y nias

    en servicio de cuidado

    87,372Escolares beneficados

    39,537 Hogares Beneficiarios

    3,159Hogares en Haku Wiay

    699Becarios a Universidades e

    Institutos Superiores Tecnolgicos 10,162Empleos temporales

    460Personas capacitadas

    16,171Beneficiarios

    1,516Jvenes capacitados

    341,515Personas

    aseguradas

  • 54

    N Proyecto de Ley Tema Situacin

    00310/2011-CR00375/2011-CR00522/2011-CR

    00532/2011-CR

    Proyecto de Ley que propone declarar de necesidad, utilidad pblica y preferente inters nacional, el asfaltado de la carretera:1. Huancavelica-Cunyac-Lircay, provincia de Angaraes2. Izcuchaca-Mejorada-Paucar-Acobamba en la provincia de Acobamba3. Pampas-Colcabamba-Churcampa-Puente Mayoc, en las provincias de Ta-

    yacaja y Churcampa4. Imperial-Pampas, en la provincia de Tayacaja

    13/11/2013 Publicado - Ley N 30106Ley que declara de necesidad pblica el asfalta-do de diversas carreteras en el departamento de Huancavelica.

    00920/2011-CR Proyecto de Ley que reconoce el derecho de las comunidades campesinas de Huaytar y Castrovirreyna, al pago de indemnizaciones por los daos ambien-tales causados y compensaciones adecuadas por el uso de los recursos hdricos de su territorio.

    22/03/2012 En comisin de Pueblos Andinos, Ama-znicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecologa

    01100/2011-CR Proyecto de Ley que propone establecer una asignacin mnima presupuestal equivalente a una Unidad Impositiva Tributaria mensual para las Municipalida-des de Centros Poblados

    17/05/2012 En comisin de Economa, Banca, Fi-nanzas e Inteligencia Financiera

    01179/2011-CR Proyecto de Ley que ordena que los bienes y dinero decomisados en los juicios por delitos de trfico ilcito de drogas, se utilicen exclusivamente para mejorar el equipamiento de la Polica Nacional del Per.

    30/06/2013 Publicado - Ley N: 30055Ley que modifica la ley 27933, Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana, la Ley 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, y la Ley 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales.

    01619/2012-CR Modifica el artculo 21 de la Ley 26859, Ley Orgnica de Elecciones, a fin de crear los distritos electorales de los pueblos originarios Quechuas, Aymaras y Amaznicos.

    25/10/2012 En comisin de Constitucin y Regla-mento

    02139/2012-CR Proyecto de Ley que propone declarar de prioritario inters nacional la creacin de un organismo pblico que fomente la inclusin de las comunidades de cria-dores de camlidos sudamericanos de los altos andes, as como la proteccin y desarrollo de sus especies.

    25/06/2013 Publicado - Ley N 30048Modifica el Decreto Legislativo 997, que aprueba la Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Agricultura - Creacin del Viceministerio de Polticas Agrarias.

    02136/2012-CR Proyecto de Ley que propone declarar de necesidad, utilidad pblica y preferente inters la ejecucin del proyecto Sistema de Riego de la Provincia de Acobamba del departamento de Huancavelica.

    28/01/2014 Publicado - Ley N 30160 Ley que declara de inters nacional, necesidad y utilidad pblica la construccin y mejoramiento de infraestructura de riego para la ampliacin de la frontera agrcola en la sierra del pas.

    02472/2012-CR Proyecto de Ley que propone modificar el artculo 23 de la Ley 23733 Ley Uni-versitaria para establecer la obligatoriedad de poseer un certificado de suficien-cia en el idioma Quechua o Aymara, para los candidatos a cualquier ttulo profe-sional expedido por las universidades del pas.

    26/02/2014 Orden del Da - CD tom conocimiento de los dictamenes y lo incluy en el Orden del Da

    02627/2013-CR Proyecto de Ley que propone modificar el artculo 11, de la Ley 27933, ley del sistema nacional de seguridad ciudadana.

    13/09/2013 En comisin de Defensa Nacional

    02635/2013-CR Proyecto de Ley que propone modificar los numerales 6, 7 y 8 del inciso a) del artculo 45 de la Ley 28359-Ley de Situacin militar de los oficiales de las fuerzas armadas.

    24/12/2013 Publicado - Ley N 30136Ley que modifica el artculo 45 de la Ley 28359, Ley de Situacin Militar de los Oficiales de las Fuerzas Armadas.

    02770/2013-CR Proyecto de Ley que propone declarar de prioridad nacional la ejecucin del programa de electrificacin rural del departamento de Huancavelica, as como el establecimiento de una nivelacin tarifaria para el servicio de electricidad domi-ciliaria en todo el territorio del departamento.

    16/10/2013 En comisin de Energa y Minas

    02990/2013-CR Proyecto de Ley que propone modificar los artculos 3, 5, 9, 11, 13 y 17 de la Ley 27986, Ley de los trabajadores del hogar, referente a mejorar las condiciones la-borales de ms de 450 mil peruanos que prestan este servicio en el pas.

    28/11/2013 En comisin de Trabajo y Seguridad So-cial

    03104/2013-CR Proyecto de Ley que propone declarar de prioritario inters de la Repblica la realizacin de un programa nacional de introduccin de alternativas tecnolgi-cas y gestin social del agua de riego en la sierra peruana.

    23/12/2013 En comisin de Pueblos Andinos, Ama-znicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecologa

    03344/2013-CR Proyecto de Ley que propone modificar los artculos 55 y 56 de la Ley 29248, referidos al servicio militar no acuartelado.

    24/04/2014 En comisin de Defensa Nacional

    03434/2013-CR Proyecto de Ley que propone modificar la Ley 26858 que declara a los delfines y otros mamferos marinos como especies legalmente protegidas.

    06/05/2014 En comisin de Pueblos Andinos, Ama-znicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecologa

    03436/2013-CR Proyecto de Ley que propone autorizar la transferencia de terreno del Estado para la construccin de nuevo local del Colegio Juan Espinoza Medrano, en la provincia de Andahuaylas, departamento de Apurmac.

    06/05/2014 En Comisin de Vivienda y Construc-cin

    Produccin legislativa Comisin de Defensa Nacional

    SESIONES CANTIDADInstalacin y eleccin mesa directiva 1Ordinarias 12Extraordinarias 8Descentralizada 2Audiencias Descentralizadas 5TOTAL 28

    En el periodo legislativo 2013-2014 el congresista Carrillo es ele-gido Presidente de la Comisin de Defensa Nacional, Orden In-terno y Desarrollo Alternativo contra las Drogas. Comisin que adems de las tareas de las FF.AA. y Policiales, viene evaluando los problemas de seguridad ciudadana y los asuntos referidos al trfico ilcito de drogas.

    Ica San Martn de Pangoa Lima Este Tumbes

    A lo largo de los casi dos aos y medio de gestin en el Congreso de la Repblica, el congresista Hugo Carrillo, adems de cumplir con las funciones parlamentarias habituales y presidir la Comisin de De-fensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, ha desarrollado la coordinacin del Grupo Parlamentario Indgena (GPI) del Congre-so de la Repblica y tambin ha presidido el Parlamento Indgena de Amrica (PIA). La primera de estas dos ltimas institucio-nes est compuesta por los congresistas de la repblica que se identifican con los pueblos originarios de nuestra patria y la segunda rene a los congresistas indgenas de 15 pases de Amrica, que sesionan pe-ridicamente para impulsar la legislacin que reconozca los derechos de todos los pueblos prehispnicos, promover acciones de proteccin de nuestros pueblos y elevar la voz de protesta cuando sus derechos no son reconocidos.

    Grupo Parlamentario Indgena

    Miembros de la Comisin de Defensa

    En el marco de estas acciones el Grupo Parlamentario Indgena ha realizado 34 even-tos pblicos de gran importancia para el reconocimiento de los derechos de los pue-blos originarios entre los que se encuentran los siguientes: 9 de agosto del 2012: Foro por el Da Internacional de los Pueblos Indgenas. Agosto del 2012: Ciclo de Cine Indgena efectuado en el Museo Afroperuano. 20-21 de setiembre del 2012: Asamblea Ordinaria del PIA en Quito Ecuador. 3 y 4 de diciembre del 2012: Foro Nacional de Pueblos Artesanos en la Comunidad

    Andina en Lima. 18 22 de enero del 2013: Ciclo de cine indgena en Andahuaylas. El 13 de marzo de 2013: Sesin extraordinaria de Junta Directiva ampliada del Parla-

    mento Indgena de Amrica en La Paz, Bolivia. Los das 8 y 9 de abril de 2013: Sesin Ordinaria del Parlamento Indgena de Amrica

    en Managua - Nicaragua. 20 de abril de 2013: presentacin del libro Las primeras mitas de Apurmac al servi-

    cio de las minas de Castrovirreyna 1591-1599 en el Hemiciclo Ral Porras. El 3 de mayo de 2013: presentacin del libro Msica popular tradicional del valle del

    Chili. El 5 de setiembre de 2013: Acto artstico cultural organizado en coordinacin con

    el Colectivo Cultural El Cndor Pasa, en homenaje al compositor nacional Daniel Aloma Robles.

    16. 20 de setiembre: Huancavelica Vive en el hemiciclo Ral Porras. 18 -16 de octubre: Primer concurso literario por expresin oral en Runa Simi en Ica.

    Lima Norte

  • 76

    El Programa Nacional Beca 18 fue creado en noviembre del 2011, poste-riormente mediante Ley N 29837 del 12 de febrero del 2012, el Congreso de la Repblica aprueba la creacin del Programa Nacional de Becas y Crdi-to Educativo PRONABEC.

    En este periodo tan corto el programa ha logrado dar la oportunidad a mi-les de jvenes en situacin de vulne-rabilidad, para acceder y permanecer en la educacin superior mediante el otorgamiento de becas y crditos edu-cativos, contribuyendo a mejorar las expectativas de xito y formacin de capital humano de miles de jvenes de todas las regiones, provincias y dis-tritos de todo el pas.

    En el proceso de ejecucin se ha ve-nido implementando las modalida-des Ordinaria, Licenciados del Ser-vicio Militar Voluntario, VRAEM y REPARED. En Huancavelica a marzo del 2014 el programa ha otorgado en la modalidad Ordinaria (2012:126, 2013:110, 2014:60), Servicio Mili-tar Voluntario (2012: 28, 2013:16), VRAEM (2012: 102, 2013: 257, 2014:17), albergues (1) y REPARED (9). Los jvenes becarios vienen rea-lizando sus estudios en las 35 uni-versidades y 75 institutos superiores tecnolgicos pblicos o privados que forman parte del Programa Beca 18, en 145 carreras profesionales o tcni-cas y en las especialidades de ciencia y tecnologa. Las provincias de Ta-yacaja, Huancavelica y Angaraes son aquellas que cuentan con mayor n-mero de becarios.

    Es importante reconocer el esfuerzo del Gobierno Regional de Huancave-lica a travs de la Academia de prepa-racin "Talento Beca 18" que permiti el ingreso de 370 jvenes a prestigio-sas universidades del pas.

    Todos convenimos que la educacin, como derecho fundamental del ser humano, es un factor clave en la promocin del cambio y desarrollo, en el ascenso social y bienes-tar de la poblacin. El ejemplo de los pa-ses emergentes, llamados tigres del Asia, que en menos de 20 aos revertieron su situacin de pases atrasados para conver-tirse en protagnicos del progreso indus-trial, tuvo en el desarrollo de su educacin el elemento principal para dicho logro; es-pecialmente en su inversin en el sistema educativo y en la investigacin cientfica y tecnolgica.

    Por ello, saludamos y respaldamos el Pro-yecto del GR Mejoramiento de la Aplica-cin de Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC) en las Instituciones Educativas de Huancavelica que entrega-r 8,994 Laptops al magisterio de la regin (una laptops para cada maestro) e instalar 7,348 proyectores multimedia en las aulas de las II.EE. de la regin.

    Proyecto, que estamos seguros, se suma al esfuerzo que viene efectuando el gobierno nacional por mejorar la educacin en el pas, priorizando las condiciones educati-vas de las poblaciones del Per profundo como reclamaba el maestro Arguedas, y que sin lugar a dudas, contribuir a reducir las brechas en los pueblos del interior.

    Reduccin que debe permitirnos, en Huancavelica, mejorar nuestros logros de aprendizaje, tanto en comprensin lectora como en lgico-matemtica, en ciencias,

    tecnologa y ambiente como en formacin ciudadana, de manera tal que el proceso educativo y nuestros educandos se con-viertan en palanca del desarrollo econ-mico social y promotores del bienestar y progreso de nuestra regin.

    Los 8,994 docentes beneficiarios de este Proyecto, tienen el reto y responsabilidad de elevar los niveles y logros de aprendiza-je de los alumnos as como la tasa de esco-laridad con el uso adecuado de las laptops. Igualmente, los Directores de las II.EE. beneficiarias con los Proyectores Multime-dia tienen la tarea, no solo de preservarlos sino de convertirlos en los instrumentos didctico pedaggicos que amplen el ho-rizonte de aprendizaje de los educandos y la comunidad educativa.

    Por una educacin de calidad en la regin

    En cumplimiento de la funcin de repre-sentacin el Congresista Hugo Carrillo ha recorrido las 7 provincias del departamen-to de Huancavelica en varias oportunida-des, visitado las comunidades campesinas alpaqueras y realizando numerosas gestio-nes ante los diferentes rganos del Poder Ejecutivo para impulsar los proyectos pre-

    sentados por el Gobierno Regional y los gobiernos locales. En las visitas parlamentarias se realizan au-diencias pblicas con las autoridades locales y los vecinos de la localidad donde se infor-ma la labor del congresista y del gobierno central en favor del desarrollo de la regin,

    en algunos casos llevando funcionarios de los diferentes sectores del Ejecutivo. Es importante sealar que el congresista Carrillo ha visitado distritos donde nunca antes ha ido ningn parlamentario, como es el caso de Callanmarca, Sangayco, Quer-co, entre otras.

    Semana de Representacin Parlamentaria

    Reconocimiento al Capital Cultural HuancavelicanoGracias a una iniciativa conjunta de los Congresistas Hugo Carrillo Cavero y Wuilian Monterola, se lle-v a cabo un merecido Primer Ho-menaje de reconocimiento al capi-tal cultural de Huancavelica, cuyo prestigio alcanza el mbito regional, nacional e internacional.

    El evento se realiz en el Congreso de la Repblica el da viernes 20 de setiembre. Los valores huancaveli-canos recibieron un diploma y un trofeo valorativo al aporte de nues-tro capital cultural.

    En la ceremonia de reconocimien-to fueron premiados las conocidas Hermanitas Snchez, Diamante Andino, Estrellita de Lircay, Gru-po Huayanay, Tro Huancavelica, el cientfico social Max Meneses, Elo-sa Quijada hija del folklorista Sergio Quijada Jara, el periodista y novelis-ta Antonio Muoz, el poeta Carlos Ziga y el intrprete Paulino To-rres Torres, autor del huayno-him-no del Trencito Macho. Tambin estuvieron presentes Violeta Sisay y el danzante de tijeras Kichkamico.

  • 98

    88 millones para mejorar la infraestructura de riego

    y elevar la produccin

    Luego de promover la difusion y sensibilizacin a los alcaldes y las municipalidades, el Programa Mi Riego, conjuntamente con los tcnicos de la Direccin General de Infraestructura Hidrulica del MINAGRI en las ciudades de Ica, Chincha, Churcampa, Acobam-ba y Lima, hace realidad la eje-cucion de 37 proyectos: 18 obras, 17 expedientes tcnicos y un per-fil que asciende a 88221,249.96 soles, que ayudar a ampliar y mejorar la frontera agrcola con riego y elevar la produccin.

    Una tarea pendiente para conti-nuar el desarrollo productivo de Huancavelica, es fortalecer las capacidades institucionales de los gobiernos locales para contar con ms perfiles y expedientes tcnicos. Compromiso que debe ser compartido con el gobierno regional.

    37 Proyectos de riego en Huancavelica

    ACOBAMBA2 proyectos

    S/. 928,902.79

    ANGARAES5 proyectos

    S/. 11,390,602.47CASTROVIRREYNA

    4 proyectosS./ 7,349,866.56

    CHURCAMPA4 proyectos

    S./ 1,231,464.07HUANCAVELICA7 proyectos

    S./ 27,881,126.98

    HUAYTAR7 proyectos

    S/. 10,898,669.65

    TAYACAJA8 proyectos

    S/. 28,540,617.44

    Sabido es que la parte sur del territorio pe-ruano es la extensin del desierto de Ataca-ma, uno de los ms ridos del planeta. En esta zona, ms concretamente en el depar-tamento de Ica, desde tiempos inmemo-riales, han florecido culturas originarias como los Nazca, Paracas y Chincha que desarrollaron economas agrcolas sosteni-bles en base al uso racional del recurso h-drico y obras de ingeniera hidrulica que hasta hoy perduran y que evidencian su saber al combinar adecuadamente las po-tencialidades de los pisos ecolgicos con el balance hdrico de las cuencas, as como el manejo armonioso de la flora y fauna de la regin costa con la regin sierra.

    Desgraciadamente esta sapiencia de nues-tros pueblos ancestrales no se ha manteni-do, especialmente por nuestros hermanos agricultores de la costa de Ica, quienes han desarrollado una economa agroex-portadora en base a productos agrcolas, como el esprrago y otros que no guardan

    correspondencia con la caracterstica de-srtica de la zona por ser cultivos de alto consumo hdrico. Adems, no mantienen una adecuada armona entre el desarrollo agrcola de la costa con la conservacin y desarrollo de las fuentes del recurso h-drico que sustentan dicho desarrollo. Es-tamos hablando de los glaciares, lagunas y bofedales as como de las cuencas hdricas del departamento de Huancavelica, sin las cuales los actuales agricultores de Ica no hubieran logrado dicho desarrollo. Por ello su estrs hdrico y el sombro panorama que amenaza a su agricultura.

    A esto se agrega, los efectos del cambio cli-mtico, que segn estudios de Ingemmet sobre la hidrologa de las cuencas de las regiones de Ica y Huancavelica, manifiesta que las reservas de agua en las altas cum-bres andinas disminuyen por el retroceso de los nevados y la disminucin de los deshielos a causa del calentamiento glo-bal. Corroborado por la ANA (Autoridad

    Nacional del Agua), quien en su inventa-rio de glaciares y lagunas del ao pasado, confirma que el glaciar que ms superficie ha perdido desde 1970 es el Chonta, gla-ciar emblemtico y madre de la Laguna de Choclococha, paccarina de la cultura Chanka.

    Todo esto amerita que en la discusin y planteamientos sobre la perspectiva y de-sarrollo de la agricultura iquea tenga como coprotagonista al pueblo de Huan-cavelica, en especial a las comunidades alto andinas en cuyos territorios se originan las cuencas y vertientes que dan lugar al de-sarrollo agrcola de Ica; comunidades que, adems con el mantenimiento del sistema de bofedales, crianza de camlidos y cul-tivos andinos han desarrollado formas de vida y prcticas culturales que conservan nuestra biodiversidad y el medio ambien-te, preservando nuestros recursos natura-les. Y esto, los agricultores iqueos tienen que saber valorar y compensar.

    El desarrollo agroexportador de Ica yEl aporte invisible de Huancavelica

    En enero de 2012, fue creado el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), con el objetivo de mejorar el acceso de la poblacin rural a los servicios de agua y saneamiento de calidad de manera soste-nible; como parte de las polticas de in-clusin social del Gobierno y su aporte a la reduccin de la desnutricin infantil.La falta de acceso a agua potable y alcan-tarillado es uno de los principales factores que afectan el desarrollo y calidad de vida de las poblaciones de las zonas rurales; esta realidad es ms grave y se presenta con mayor incidencia en el departamento de Huancavelica.

    En mrito a ello, el Ministerio de Vivienda, a travs del PNSR, viene implementando

    54 proyectos de saneamiento bsico, eje-cutados entre agosto del 2012 a marzo del 2014, con una inversin de 136817,713 que benefician a una poblacin de 80,165 personas, que contribuye a la reduccin y disminucin de las cifras de desnutricin crnica infantil y anemia en nios y nias menores de 5 aos de edad. Dos resulta-dos positivos que el Congresista Carrillo viene apoyando en las diferentes munici-palidades de las 7 provincias de Huanca-velica. La tarea es continuar gestionando ms recursos para el desarrollo social de Huancavelica, a partir del apoyo a los go-biernos locales para contar con ms per-files y expedientes tcnicos. Compromiso que debe ser compartido con el gobierno regional y gobiernos locales.

    Saneamiento bsico para combatir la desnutricin crnica

    Provincia N de proyec-tos

    Costo S/. Benefi-ciarios

    Hvca. 4 15,807,798 12585Acobam-ba

    2 6,251,450 4454

    Angaraes 4 5,723,120 7497Castro. 1 2,067,479 630Chur-campa

    5 15,530,478 5585

    Huaytar 6 13,141,558 6704Tayacaja 32 90,182,474 42710TOTAL 54 148,704,357 80165

    Programa Nacional de Saneamiento Urbano y Rural - PNSU - PNSR

    (Agosto 2011 al 11 de marzo 2014)

    Fuente: Ministerio de Vivienda, Construccin y Sanea-miento 2014

  • 1110

    Ms de

    1,400 familiasbeneficiadas

    600Familias

    400Familias

    400Familias

    Por fin una buena noticia para las comunidades cam-pesinas de la regin, especialmente para las comuni-dades alpaqueras, quienes sern beneficiadas con la implementacin del Seguro Alpaquero a partir de la presente campaa 2014, ms concretamente a partir de la primera quincena de junio.

    Por gestin directa del Congresista Hugo Carrillo y con el respaldo del Presidente de la Repblica, el Mi-nisterio de Agricultura ha asignado 5 millones de so-les para que el FOGASA (Fondo de Garanta para el Campo y del Seguro Agrario) implemente un fondo de Reposicin de animales que atienda a los producto-res alpaqueros del Per afectados por eventos drsticos climticos, como: friajes, heladas y extrema sequa.

    Estamos hablando de un beneficio que abarcara una poblacin, aproximada, de 3685,516 alpacas, ubicadas en las regiones de Puno, Cuzco, Arequipa, Huancave-lica, Ayacucho, Apurimac, Moquegua, Pasco, Junn y Tacna. Las regiones priorizadas por este beneficio son las que mayor vulnerabilidad presentan a los cambios climticos, segn factores evaluados, son: Puno, Huan-cavelica, Apurimac, Cuzco, Ayacucho y Arequipa.

    El Seguro Alpaquero se implementar mediante la insta-lacin, como inicio, de dos Centros Alpaqueros en las instalaciones experimentales del INIA: uno en Quim-sachata (Puno) y el otro en Santa Ana-Carhuacpampa (Huancavelica-Ayacucho). Los 5 millones son para im-plementar dichos centros y adquirir 10,000 alpacas para la operacin de reposicin lite y como programa de mejoramiento gentico. Dichos Centros Alpaqueros se constituirn como un Banco de animales para las re-posiciones correspondientes as como centros de mejo-ramiento gentico para la oferta de animales lite. Sin lugar a dudas, estamos frente a un beneficio que, por fin, salda una deuda del Estado peruano con una pobla-cin que constituye un sector importante, por su nme-ro y por la ocupacin territorial de la zona rural andina del pas, y que por su funcin socioproductiva se desem-pean como guardianes de nuestra riqueza y diversidad biolgica y del conocimiento ancestral del pas.

    Seguro alpaquero: Un aporte a la familia

    alpaquera del Per

    Reposicin de prdida de alpacas

    Centros Alpaqueros para mejoramiento gentico

    EL CONGRESO de la Repblica ha deba-tido y aprobado el dictamen presentado sobre Seguridad y soberana alimentaria, tema de capital importancia para nuestro pas, que compromete el quehacer de este y los futuros gobiernos en la materia.

    La Cumbre Mundial sobre Alimentacin, en 1996, define a la seguridad alimenta-ria: Cuando todas las personas de un pas tienen en todo momento acceso fsico y econmico a suficientes alimentos de ca-lidad para atender sus necesidades bsicas de alimentacin y llevar una vida activa y sana.

    Segn el mismo foro, se dice que existe so-berana alimentaria cuando los pases de-ciden, de manera autnoma y sostenible, la produccin y consumo de los alimentos que requieren para su desarrollo y el bien-estar de su poblacin.

    En esta perspectiva, an tenemos mucho que hacer como pas en todos los aspec-tos sealados, pero sobre todo en lo que se refiere a la recuperacin y utilizacin de alimentos que fueron relegados por la cul-tura hispnica y que ha sido arinconada a los altos Andes.

    No hace mucho tiempo los granos maravi-llosos de la quinua, la kaiwa o la kiwicha eran rechazados en las mesas de las clases altas de la capital y las provincias por ser comida de indios, pero hoy en da son demandados, incluso, en el exterior, por-que al fin se reconocen sus enormes valo-res proteicos.

    Son muchos los alimentos y muchas las tc-nicas de produccin que debemos rescatar de nuestro pasado prehispnico para apro-ximarnos a la meta de disponer de seguri-dad y soberana alimentaria en nuestro pas.

    Nuestros antepasados supieron aclimatar plantas y animales, y obtener el mximo provecho de ellos sin daar el ecosistema.

    En lo referente a la produccin y consumo de protenas de origen animal, es necesa-rio como un aspecto bsico promover el consumo y la adquisicin del charqui y la chalona de camlidos sudamericanos, no solo mediante su inclusin en los progra-mas de apoyo alimentario, sino tambin estimular su consumo por la poblacin en general.

    Se trata de aprovechar su aporte para una vida sana y, a la vez, mejorar los ingresos de los criadores de alpaca y llamas asenta-dos en los altos Andes, que son las zonas de mayor pobreza del pas.

    El consumo de la carne, charqui y la cha-lona de camlidos en un pas deficitario de protenas y caloras, con un incremento alarmante de anemia en mujeres gestan-tes y de nios de 0-5 aos, es, sin lugar a dudas, una alternativa vlida para revertir esta situacin y una significativa contribu-cin a la seguridad alimentaria del pas.

    Avanzar hacia la meta de disponer de se-guridad y soberana alimentaria significa tambin revalorar el aporte de los peque-os productores agrarios y ganaderos de

    los Andes, por cuanto la Sierra provee ms del 60% de todos los alimentos que consume nuestra poblacin.

    De ah que incentivar y mejorar la pro-duccin y el consumo de los alimentos andinos implica dinamizar la economa local para generar mayores ingresos y me-joras en la calidad de vida de los pequeos productores y de la poblacin en general.

    En el Per tenemos 13 millones 800,000 peruanos que sufren de inseguridad ali-mentaria. Esta poblacin est concentrada en los departamentos con mayores ndices de pobreza y desnutricin, que mayorita-riamente se encuentran en la Sierra pe-ruana.

    Los ndices de desnutricin crnica infan-til an son preocupantes, a pesar de haber disminuido en los ltimos aos.

    A manera de ejemplo, con esta ley po-demos aprovechar, solo considerando a Huancavelica, de manera inmediata, cer-ca de 1,000 toneladas anuales de carne de alpaca, oferta que, sin duda, aumen-tar de manera significativa e impulsar el mercado de la carne de alpaca y llama, dinamizando la economa del corredor de pequeos productores de 3 provincias y 7 distritos que albergan ms del 70% de la poblacin de camlidos del departamen-to: Huancavelica, Ascensin, Pilpichaca, Santa Ana, Lircay, Acobambilla y Nuevo Occoro.

    En los ltimos aos, grupos focalizados de criadores en regiones de Puno, Ayacucho, Cusco y el centro del pas han venido tec-nificando y elevando la cantidad y calidad de carne (fresca y seca) a travs de simples e innovadoras tcnicas, en las distintas etapas de produccin.

    La alpaca y la seguridad alimentariaArtculo publicado en el 28/12/13

    Esta conceptualizacin implica que, como pas, para garantizar la se-guridad y soberana ali-mentaria debemos ase-gurar:

    El acceso a los ali-mentos.

    La disponibilidad de alimentos.

    El uso de los alimen-tos.

    La estabilidad de los suministros.

    La institucionalidad del pas que controla estas variables.

  • 1312Nuevos distritos para pacificar el VRAEM

    Por fin luego de ms de tres dcadas de gestin, se har realidad la crea-cin de los nuevos distritos de Quichuas y Andaymarca en Colcabamba el distrito ms poblado y territorialmente ms extenso de la provincia de Tayacaja. El otro nuevo distrito es Pichos en el distrito histrico de Hua-ribamba, que en la colonia fue la primera sede de la capital provincial.

    Estos centros poblados en la poca de la violencia poltica fueron escenario de destruccin y desplazamiento por ser co-lindantes con Ayahuanco y Vizcatn, epi-centro de la presencia senderista en los aos 80 y que hoy se han constituido en corredores de trnsito del narcotrfico. Actualmente estn considerados como zonas de intervencin directa y de influen-cia del DS 074, que declara de prioridad nacional el desarrollo econmico social y la pacificacin del valle de los ros Apur-mac, Ene y Mantaro. Justamente, acogin-donos a esta norma, se ha orientado a los comits de gestin para hacer realidad el

    anhelo de convertirse en futuros distritos.En este marco. los comits han recibido la opinin favorable de la Secretara Tcnica del CODEVRAEM y cumplido con los re-quisitos que exige la Ley de Demarcacin Territorial. Los trmites finales del expe-diente tcnico y el anteproyecto de ley se ultiman en la Direccin Nacional Tcni-ca de Demarcacin Territorial - DNT-DT de la PCM, para pasar al Consejo de Ministros para su aprobacin y luego ser enviado al Congreso de la Repblica.

    Estas demandas de distritalizacin son antiguas aspiraciones de la poblacin que

    exige el autogobierno y empoderamien-to, permitirn contar con un presupues-to propio para gestionar el desarrollo, lo que ayudar a fortalecer la presencia del Estado, superar el abandono y rom-per el ciclo pernicioso de la pobreza.

    Entonces hermanos, la nueva tarea que se nos aproxima es pensar en la planificacin del desarrollo, en cmo debemos cons-truir nuestro futuro en pleno siglo XXI, para no repetir las tradicionales formas de gestin municipales, olvidando construir ciudadana y democracia participativa.

    La ausencia del Estado es uno de los ma-les endmicos del pas. Ya hemos dicho en diversas oportunidades que esta si-tuacin se deriva de los largos siglos del centralismo con el que se ha gobernado el Per, lo que ha trado como consecuencia que el Estado, es decir la organizacin que mantiene la autoridad y presta los servi-cios pblicos esenciales solo est presen-te, aun hoy en da, en las capitales de los departamentos y no en todas las capitales de las provincias, permaneciendo muchos de los 1800 distritos con poca o ninguna presencia del Estado. Este abandono ha sido lo que ha permitido que medre el terrorismo entre los aos 80 y 90 y tam-bin que se extienda el narcotrfico, hasta convertir a nuestra nacin en la principal productora de cocana.

    Es recin con el gobierno del presidente Ollanta Humala, que el Estado tiene un plan integral para revertir esta situacin, entendiendo que la inclusin social no es solamente un discurso, sino amplios programas sociales y la instalacin de ser-vicios pblicos donde antes no existan, cuyo objetivo es crear las condiciones para que el desarrollo alcance a las pobla-

    ciones de pobreza secular, generando em-pleo y creando riqueza.

    Es en este contexto que las Municipalida-des de Centros Poblados tienen un enor-me papel que cumplir, pues se encuen-tran en las zonas rurales, donde viven los ms pobres del pas y precisamente donde la accin del Estado debe hacerse efecti-va para acabar con la exclusin. Ms de 2 millones de personas habitan en las 2177 Municipalidades de Centros Poblados re-gistrados por el INEI, que cumplen fun-ciones por delegacin de los gobiernos distritales y provinciales, pero no reciben para realizar estas tareas sino exiguas su-mas que no alcanzan a veces a los 500 so-les mensuales.

    Cuando se ha debatido en el Congreso, en perodos legislativos pasados, sobre la necesidad de fortalecer estas Municipali-dades de Centros Poblados no ha habi-do unanimidad. Han surgido voces dis-crepantes en torno a la conveniencia de fortalecerlos, pues se pensaba que podra debilitar a los ya frgiles municipios dis-tritales, sin embargo nuestra opinin es que los MCP se han creado en casi todos

    los casos en las zonas rurales de difcil acceso, adonde no es posible llegar an desde las capitales de distrito.

    Por esa razn consideramos que el Con-greso de la Repblica debe reformar la Ley Orgnica de Municipalidades para asignar un mnimo de una UIT al mes a las Municipalidades de Centros Poblados (3,800 nuevos soles) a partir de los recur-sos del FONCOMUN. Esta asignacin no afectar significativamente este fondo que asciende a ms de 5 mil millones de soles en el presupuesto 2014, pues representa-r menos de 100 millones de soles al ao, es decir menos del 2 % del total del fon-do. A cambio mejoraremos la presencia del Estado notablemente en el segmento de personas con mayores ndices de po-breza. Este recurso no deber ser usado para pagar sueldos o dietas de alcaldes o regidores de Municipalidades de Centros Poblados, sino para realizar el mnimo de los trabajos municipales que mejoren la calidad de vida de la poblacin. Hemos renovado nuestra iniciativa legislativa sobre este tema para su discusin en la Comisin de Descentralizacin en el pre-sente ao.

    Las Municipalidades de Centros Poblados requieren un mnimo de recursos

    En estos das en que, lamentablemente, nos vemos encimados por noticias de sica-rios, corrupcin y muertes en Ancash, Tru-jillo y otras partes del pas, hemos querido traer buenas noticias del Per profundo.

    Huancavelica sigue produciendo el 36% de la electricidad de Per y pronto producir el 55 % por la construccin de la IV etapa del Mantaro, eso es una buena noticia y hay que difundirla; Huancavelica sigue apor-tando el recurso hdrico para el boom agro exportador de los valles de Ica y Chincha y eso es una buena noticia y tambin hay que difundirla; Huancavelica ha produ-cido minerales durante 500 aos que han generado grandes fortunas y ha sido una colaboracin enorme para el erario nacio-nal y esa es una buena noticia que nunca se ha difundido de manera adecuada.

    Pero ahora tambin tenemos buenas no-ticias en Huancavelica y es que por fin se comienza a pagar la deuda histrica del pas con nuestra regin: el gobierno na-cional ha dispuesto de 4 mil millones de soles para los prximos 3 aos y esa es una buena noticia, no por el monto, sino por la decisin de reconocer el aporte del pueblo huancavelicano al pas y resarcirlo del olvi-do histrico que ha sufrido.

    Otra gran noticia es que en los ltimos 3 aos se ha reducido la desnutricin infan-til en nuestra regin en 11.5 %, esa es una importante noticia. Como no va a ser una buena noticia, si 77 de cada 100 huancave-licanos eran pobres en el 2011, ahora esta-mos hablando de 55 de cada 100; en el caso de pobreza extrema, la reduccin ha sido an mayor y absolutamente significativa, 46 personas de cada 100 eran pobres ex-tremos en el 2011, hoy apenas tenemos 16 pobres extremos de cada 100 y esa por su-puesto es una muy buena nueva en un terri-torio en que por mucho tiempo nos postra-ban en el ltimo rincn de las estadsticas.

    Tambin nos dijeron por ejemplo, que un gobierno anterior haba solucionado el problema de analfabetismo recuerdan ustedes?, el Per dej de ser analfabeto y eso era un juego nada ms que de nme-ros, hoy recin estamos enfrentando esa situacin y por eso estamos absolutamente complacidos de que haya este tipo de bue-nas noticias.

    En Huancavelica igualmente se est co-menzando a trabajar sistemas de riego. Ah donde producamos agua, sembrbamos y cosechbamos el agua por fin se estn instalando pequeos reservorios, canales para regar nuestras chacras. Mejorar as nuestra produccin agrcola y pecuaria y eso es tambin fuente de alegra.

    Asimismo, la pronta entrega de laptops para todos los profesores de Huancavelica en aplicacin del proyecto de mejoramien-to de la aplicacin de tecnologas de la in-formacin y comunicacin en las institu-ciones educativas de la regin, tambin es una gran noticia que debemos agradecerla a nuestro gobierno regional. Tambin es un logro que los estudiantes del departa-mento que no tenan oportunidades para continuar sus estudios, participen en una academia denominada De talentos, la primera en su gnero en el pas para en-marcarse en el programa Beca 18, donde estudian cientos de jvenes de Huancaveli-ca, tambin es una buena noticia.

    Es cierto que queda mucho por hacer. Los parmetros sociales y econmicos son an inaceptables y la lucha por superarlos se-guir por varios aos, pero los huancave-licanos estamos demostrando que slo ne-cesitbamos una oportunidad para probar nuestra vala y que desde tiempos inme-moriales venimos aportando al desarrollo del pas, solo que ahora es un poco ms visible.

    Buenas noticias para Huancavelica:Gobierno central paga deuda histrica

    Todo pas o sociedad, para garantizar su desa-rrollo sostenible requiere de una infraestruc-tura vial moderna que facilite su comunica-cin y articulacin territorial. Infraestructura vial que es el sustento para el desarrollo de los dems componentes productivos y sociales.

    El Per como pas tiene un dficit en infraes-tructura vial. En el siglo XIX, a pesar de haber sido pioneros, en esta parte del continente, con la introduccin y construccin de vas frreas, perdimos la oportunidad de articular e integrar a nuestros pueblos y regiones me-diante este medio de comunicacin y trans-porte terrestre. Y en esta prdida, los ms per-judicados fuimos los pueblos del interior. En Huancavelica, el Tren Macho y el trazo in-concluso hacia Pisco, constituyen la evidencia, en primer lugar del perjuicio y postergacin del que somos vctimas, y en segundo lugar, de la prdida de oportunidad como pas.

    Consciente de esta realidad, y consecuente con la aspiracin y demanda del pueblo huan-cavelicano, en mi condicin de Congresista present oportunamente una propuesta legis-lativa que fue aprobada como LEY N 30106 QUE DECLARA DE NECESIDAD PBLICA EL ASFALTADO DE DIVERSAS CARRETE-RAS EN EL DEPARTAMENTO DE HUAN-CAVELICA, y que incluye en su considerando la realizacin del asfaltado de las carreteras y construccin de puentes siguientes:

    1. Huancavelica-Cunyac-Lircay-Seclla- Julcamarca-Puente Laramate.2. Izcuchaca-Mejorada-Paucara-Aco- bamba-Puente Alcomachay.3. Pampas-Colcabamba-Churcampa- Puente Mayoc.4. Imperial-Pampas.5. Huancavelica-Santa Ins-Rumichaca- Empalme Ruta PE 28.6. Izcuchaca-Mayoc-Huanta7. Huancavelica-Lachocc-Vila de Arma- Chincha8. Hvca-Yauli-Paucar-Acobamba9. Ica-Crdova-Ruta 08-10610. Huancavelica-Santa Ins-Castrovi- rreyna-Ticrapo-Pampano.11. Ica-Puente Los Molinos-Ayavi- Huaytar

    Son un total de 695.9 Km de carreteras asfal-tadas, que, sin lugar a dudas, es un importante aporte para el desarrollo productivo que re-quiere Huancavelica. Aporte al que hay que sumar los 1,250 millones del gobierno central y regional en infraestructura vial, gracias al trabajo tcnico de mi despacho congresal, y que como un primer impacto en la economa regional logr una generacin de empleos que nos coloc en segundo lugar a nivel nacional. De ah la importancia de la Ley aprobada y su secuela positiva para el desarrollo regional.

    Huancavelica requiereCarreteras asfaltadas para el desarrollo

  • 1514Terremoto climtico a la vistaLos peruanos estamos preocupados, con justa razn, por el reciente terre-moto de Iquique de 8.3 grados en la escala de Mercalli y sus secuelas, que estn afectando a los habitantes de la zona sur del Per y norte del pas ve-cino. Los expertos en los temas geo-lgicos, asocian la ola de desastres y fenmenos naturales con el cambio climtico global, que ya es reconoci-do como un factor fundamental de riesgo para la supervivencia de nues-tra civilizacin.

    Segn la Convencin Marco de las Naciones Unidas, el cambio climti-co es El cambio del clima atribuido, directa o indirectamente, a la activi-dad humana, que altera la composi-cin de la atmsfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante perodos comparables.

    El efecto invernadero se produce por la retencin en la atmsfera del 30% de la luz solar que llega al planeta, lo que se origina por la presencia de gases como el dixido de carbono (CO2), metano (CH4) y xido nitroso (NO2), entre otros, y que permiten al 70% restante de la luz solar atravesar la atmsfera para calentar la super-ficie de nuestro planeta y hacer po-sible la vida tal como la conocemos.

    Cuando los seres humanos alteramos la composicin atmosfrica mundial, modificamos la forma como interac-ta la energa solar con la atmsfe-ra, provocando una muy importante variacin del efecto invernadero.

    Debemos resaltar que el Per es uno de los pases ms vulnerables al cam-bio climtico, por las siguientes razo-nes: en primer lugar, gran parte, por no decir la mayora de la poblacin, vive en zonas ridas, semiridas y su-bhmedas. En segundo trmino, las fuentes de agua, como los glaciares, estn retrocediendo. En tercer lugar, nuestro territorio, por sus caracte-rsticas geogrficas y orogrficas, es altamente vulnerable a un aumento de la precipitacin pluvial, as como a perodos prolongados de estiaje.

    Adems, las cuencas, especialmente las del ocano Pacfico, son directa-mente dependientes de las precipi-taciones pluviales. Y, por ltimo, la riqueza ictiolgica de nuestro mar es altamente sensible a irregulares cam-bios de temperatura; entre las prin-cipales razones. La paradoja es que al mismo tiempo poseemos la quin-ta parte del agua dulce de la Tierra, fundamentalmente por los enormes cursos de agua de nuestra Amazona.

    Por ello, es urgente que prioricemos el cambio climtico en la agenda po-ltica nacional. No solo para elaborar los instrumentos legales y disponer los recursos necesarios para enca-rar dicho cambio, sino tambin para desarrollar una corriente de opinin y conocimientos que eduquen, or-ganicen y movilicen a los diferentes sectores econmicos y sociales.

    Artculo publicado en el 14/04/14

    Con el objetivo de reducir la vul-nerabilidad de las poblaciones sus-ceptibles a posibles impactos del cambio climtico en las dos cuen-cas birregionales de los ros Ica y Pisco cuyas actividades se ejecu-tan en las provincias de Huayta-r y Castrovirreyna, la Direccin Regional Agraria ha presentado el proyecto Adaptacin al Cambio Climtico y Reduccin del Riesgo de Desastres.

    Las cuatro lneas desarrolladas por la GIZ - organizacin alema-na en esta zona priorizada fueron: la adaptacin de la agricultura al cambio climtico, vivienda segura y saludable, dilogo entre actores de cuenca y fortalecimiento insti-tucional en adaptacin al cambio climtico y reduccin del riesgo de desastres.

    Klaus Kruse de la GIZ dio a co-nocer que ellos buscan espacios de dilogo para que los actores de di-chas cuencas hidrogrficas puedan resolver sus problemas y las pre-ocupaciones que implica el fen-meno climtico en las zonas bajas, intermedias y altas de los departa-mentos de Ica y Huancavelica.

    Acciones en Huancavelica

    A raz de la presencia de un grupo de gobernadores en Palacio de Gobierno con ocasin del informe que realizara el Presidente de la Repblica sobre el Fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya, diversos personajes de la poltica nacional han formulado pedidos para que estos cargos sean eliminados de la estructura del Estado, por considerar que son puestos devenidos en intiles por existir un proceso de descentralizacin y regionalizacin en marcha.

    Debemos decir que esta no es la primera vez que se plantea esta propuesta, pues ya en la poca de la dictadura fujimon-tesinista se plante este tema y tambin durante el segundo gobierno del ex presidente Alan Garca Prez. En el plan de gobierno para el perodo 2006 2011 del Apra se seal en el acpite de Modernizacin del Estado, el objetivo de eliminar las prefecturas, subprefecturas y gobernadores.

    Esta fue una propuesta que se plas-m rpidamente en varios proyectos de ley del ao 2006, no solo del Apra sino tambin de otras fuerzas polticas, incluyendo a Accin Popular y el propio nacionalismo. A la postre, esta propuesta no tuvo xito y la ley nicamente propu-so que sean eliminadas las prefecturas y subprefecturas.

    Lo cierto es que la propuesta de eliminar los 1838 cargos de gobernador, se encon-tr descabellada por el hecho de que, en primer lugar, eso supona al mismo tiem-po eliminar los 30 mil cargos de teniente gobernador, que son puestos ad honorem y constituyen la bisagra entre el Estado y miles de comunidades y centros poblados de las zonas ms pobres de nuestro pas.

    Los cargos de gobernador y teniente gobernador estn vinculados slidamen-te entre s pues forman una red de autori-dades locales que funciona ante desastres naturales como derrumbes, inunda-ciones o terremotos; contribuyen en la vigilancia de los programas sociales que

    ejecuta el Estado, cooperan con la PNP cuando se les requiere y otras funciones delega-das. Pero esta red no solo responde a las demandas que les formulan los organismos pblicos, sino que tambin son representantes de sus comunidades para hacer llegar demandas ante los diferentes orga-nismos pblicos, como en la discu-sin de los presu-puestos participa-tivos. Las ms de las veces son elegi-dos por las asam-bleas comunales y son autoridades reconocidas de los pueblos. El gober-nador distrital centraliza a los tenientes gobernadores de su distrito, creando una red de auto-ridades locales polticas que aun cuando a veces es precaria, rene a las autorida-des existentes en cientos de distritos de nuestro pas. Destruir esta organizacin sera una irresponsabilidad mayscula para con la poblacin rural, es decir con la poblacin ms pobre de la Nacin.

    El gobierno propone potenciar esta red de autoridades establecida en el pas desde los albores de la Repblica y an antes, sobre todo el teniente gobernador que en gran medida recoge funciones de la autoridad tradicional de las comuni-dades andinas. Puede ser que hoy en da tengamos que corregir algunas prcticas administrativas y que la nueva ONAGI deba ser ms eficiente en la seleccin y direccin de este importante conjunto de funcionarios, pero sin duda estamos muy lejos de haber construido con ellos

    una red proselitista, como la que se construy en la dcada fujimontesinista, donde hasta los generales del Ejrcito distribuan los calendarios reeleccio-nistas de Fujimori de mano en mano o cuando en otro perodo de gobierno, la inmensa mayora de gobernadores eran carnetizados del Apra y clamaban por la reeleccin.

    No debemos olvidar adems que la red de gobernadores y teniente gobernado-res fue el primer escollo contra las hordas terroristas. Muchos de ellos cayeron en combate en defensa de la democracia. Ellos participaron en la creacin de los grupos de autodefensa que a pesar de estar armados de manera primitiva lograron detener a Sendero Luminoso en los lugares ms apartados de la patria. Es entonces correcto que en lugar de destruirlos debamos fortalecerlos.

    GobernadoresEl ltimo escaln del Estado

    Nevado de Chonta en Huancavelica

    Artculo publicado en el 15/05/14

  • 16Idioma Quechua: Una necesidad urgente

    Al trmino de la legislatura pasada, en el mes de julio para ser ms preciso, present un proyecto de ley que propo-ne que los egresados del pregrado uni-versitario, para optar cualquier ttulo profesional deban presentar un certifi-cado de suficiencia en el conocimien-to del idioma quechua o aimara, en el entendido que es urgente establecer las bases para incorporar a los millones de usuarios de las lenguas originarias, al proceso de desarrollo y as fortalecer la inclusin social en marcha.

    Pero no solo por esa importante ra-zn, sino tambin porque una medida legislativa como esta, constituye un avance en el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios en mate-ria lingstica, que la Constitucin esta-blece en su Artculo 48 y porque las lenguas origi-narias cons-tituyen en s mismas, un legado de gran riqueza, un ingre-diente fundamental en la identidad de los pueblos que la

    sociedad tiene la obligacin de recu-perar y preservar.

    Haciendo una comparacin perti-nente, podemos decir que el idioma quechua es tan o an ms importante que Machu Picchu o ese sincretismo culinario de nuestro pas que asom-bra a propios y extraos. Tal vez sera correcto decir que el idioma quechua es la nica herencia del incario que no est en ruinas; pero hay peruanos de estos tiempos que quisieran ver a nuestra lengua perderse para siempre. La riqueza del quechua y el aimara en gran medida est por explorar y con seguridad su preservacin y desarrollo permitir a nuestro pas incrementar sustancialmente su acervo cultural,

    fortalecer su auto estima y el reconocimiento de nuestro pas

    como nacin nica, con un pasado ri-qusimo y un futuro

    prometedor. En nues-tros idiomas originarios

    subyacen, como en todas las lenguas, una visin del mun-do y del universo, los saberes de las ciencias y las letras de una civilizacin asombro-sa, que sin ruedas, lpiz o

    papel desarroll formas constructivas

    irrepetibles, que domin la piedra, el agua, construy miles de kilmetros de caminos y muchas ciudades cuyos fundamentos persisten retando al cli-ma, los terremotos y los aos.

    Que los profesionales de nuestro pas hablen quechua o aimara no es una exigencia estril, como algunos opi-nlogos de manera interesada o des-informada afirman, sino que es en realidad una obligacin de todo aquel que en el ejercicio de su especialidad, deba tratar con la poblacin que usa esos idiomas de manera habitual. No imaginamos un mdico o un abogado o cualquier otro profesional que tenga que trabajar en las zonas andinas, que no pueda comunicarse adecuadamen-te en los idiomas nativos.

    Los curas de la poca colonial enten-dieron esto perfectamente y por ello la religin catlica pudo imponerse con facilidad. Hoy, cuando reconocemos que el mal de la nacin es principal-mente la exclusin, que ha construido en 4 siglos de colonialismo enormes brechas sociales y que la globalizacin amenaza con destruir la identidad de los pueblos, proponiendo a los jvenes paradigmas de vida ajenos a nuestra forma de entenderla, es ms urgente que nunca volver la mirada a nuestros valores culturales y defenderlos, no para negar el progreso sino para adap-tarlo a nuestra forma de vida y poten-ciarla.

    Artculo publicado en el 11/09/13