andes, pacha y ciencia

3
n lengua Quechua, “Pacha”, más que tierra, significa tiempo y espacio, todo un conjunto en movimiento (esto incluye el universo y la naturaleza en general). Según la filosofía andina, somos parte del mundo y junto a él nos movemos en el cosmos. La ciencia occidental inmoviliza los hechos para estudiarlos, la ciencia andina los estudia en movimiento; por ende, todo lo que afecte a la “pacha” nos afecta a nosotros. ANDES, PACHA Y Por MARIA DEL MAR DUARTE MALDONADO E La ciencia andina, surge en la parte occidental de Sudamérica, en las civilizaciones andinas, las cuales, según teorías, fueron descendientes de pobladores asiáticos que probablemente emigraron a través de la lengüeta de tierra del estrecho de Bering. Sin embargo, los hallazgos de estas migraciones son muy escasas, pruebas genéticas sugieren que posiblemente se dieron hace unos 30.000 años. En Mesoamérica las >> << civilizaciones se desarrollaron especialmente en la región superior de Centroamérica y en Suramérica, estos asentamientos se dieron en cuatro áreas especiales: en el norte de Sudamérica y el Caribe, los Andes centrales y meridionales y la costa adyacente del Pacífico, la selva tropical del este de Sudamérica, y la Sudamérica meridional. 7 CIENCIA Las migraciones, la supervivencia y su relación con la naturaleza, dan como resultado importantes conocimientos de tipo científico, en la astronomía, topografía, matemáticas, botánica, geología, entre otros, los cuales se enmarcan en una cosmovisión ligada fuertemente a la espiritualidad. La astronomía es de especial importancia en el >> Caminito del indio; sendero colla; sembrao de piedra; caminito del indio; que junta el valle con las estrellas. Caminito que anduvo; de sur a norte; mi raza vieja; antes que en la montaña, la pachamama se ensombreciera. (Camino del indio, Atahualpa Yupanqui)

Upload: others

Post on 06-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANDES, PACHA Y CIENCIA

n lengua Quechua, “Pacha”, más que

tierra, significa tiempo y espacio, todo un

conjunto en movimiento (esto incluye el

universo y la naturaleza en general). Según la

filosofía andina, somos parte del mundo y junto

a él nos movemos en el cosmos. La ciencia

occidental inmoviliza los hechos para

estudiarlos, la ciencia andina los estudia en

movimiento; por ende, todo lo que afecte a la

“pacha” nos afecta a nosotros.

ANDES, PACHA Y

Por MARIA DEL MAR DUARTE MALDONADO

E

La ciencia andina, surge en la parte occidental

de Sudamérica, en las civilizaciones andinas,

las cuales, según teorías, fueron descendientes

de pobladores asiáticos que probablemente

emigraron a través de la lengüeta de tierra del

estrecho de Bering. Sin embargo, los hallazgos

de estas migraciones son muy escasas,

pruebas genéticas sugieren que posiblemente

se dieron hace unos 30.000 años. En

Mesoamérica las >>

<< civilizaciones se desarrollaron

especialmente en la región superior de

Centroamérica y en Suramérica, estos

asentamientos se dieron en cuatro áreas

especiales: en el norte de Sudamérica y el

Caribe, los Andes centrales y meridionales y la

costa adyacente del Pacífico, la selva tropical

del este de Sudamérica, y la Sudamérica

meridional.

7

CIENCIA

Las migraciones, la supervivencia y su relación

con la naturaleza, dan como resultado

importantes conocimientos de tipo científico, en

la astronomía, topografía, matemáticas, botánica,

geología, entre otros, los cuales se enmarcan en

una cosmovisión ligada fuertemente a la

espiritualidad.

La astronomía es de especial importancia en el

>>

Caminito del indio; sendero colla; sembrao de piedra;

caminito del indio; que junta el valle con las estrellas.

Caminito que anduvo; de sur a norte; mi raza vieja; antes

que en la montaña, la pachamama se ensombreciera.

(Camino del indio, Atahualpa Yupanqui)

Page 2: ANDES, PACHA Y CIENCIA

<< para el mundo andino, la Chakana (Cruz

andina o Cruz del sur), ya que servía de guía

para los viajeros del altiplano, usada como

calendario, era necesaria para la toma de

decisiones de producción agrícola y

construcciones, esto debido a que mediante su

posición predecían la estación que se

acercaba, y en lo religioso, ya que esta figura

refleja parte importante de la cosmovisión

andina, permaneciendo como un símbolo que

se puede encontrar en piedra, construcciones

de ciudades, telas, tejidos, entre otras

manifestaciones materiales andinas.

<< pueblo andino, por su relación con la

agricultura, como referencia calendárica y guía

de festejos y rituales. La observación del cielo

y las estrellas, trajo consigo, identificar y

nombrar las “constelaciones”, por ejemplo,

para los incas, lo que conocemos como la vía

láctea era el gran rio Mayu.

Las matemáticas y la geometría aplicadas a la

Chakana contribuían en la distribución de los

pisos climáticos para la construcción de

terrazas agrícolas y de la tierra para cultivar, a

través de la multiplicación y suma aritmética se

obtienen de la Chakana los días y meses del

año andino, esta cruz tuvo un amplio uso como

organizador de conceptos matemáticos.

La forma de la Chakana se origina de un

desarrollo geométrico que toma como punto de

partida a un cuadrado unitario, que, al crecer

por diagonales sucesivas, permite determinar

>>

8

Fuente de la imagen: http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com.co/2013_04_01_archive.html

En el calendario andino, se encuentra una

división temporal, cada una denominada: el

cielo de invierno y el cielo de verano, en la

cual, dependiendo de la época, en el

hemisferio sur se observan diferentes

constelaciones, las cuales tienen un forma y

significación relacionada a la cultura andina,

por ejemplo, en el cielo de invierno se observa

Qarwa nayra (ojos de llama), una constelación

con forma de llama donde los ojos son dos

estrellas de Centauro.

Arriba representación pictórica de la vía láctea o

río sagrado del cielo Mayu en las mitologías

Incas.

En el cielo de verano se observa una de las prin-

>>cipales constelaciones para el mundo andino

Page 3: ANDES, PACHA Y CIENCIA

Esta geometría y matemática, influye en la

aplicación de la topografía andina, en la cual se

tienen terrenos difíciles, valles estrechos y

escarpados, sin embargo, a esto ellos le dieron

solución mediante la construcción de

“andenes”, que son terrazas agrícolas

artificiales escalonadas, donde se aprovecha la

lluvia mediante canales que conectan los

diferentes escalones, y así, la tierra resulta útil

para el sembrío de una gran variedad de

cultivos.

Lo anteriormente nombrado, es solo una

pequeña parte de la riqueza cultural y en

conocimientos que los pueblos andinos

generaron, la cual, en gran parte se desconoce

por la colonización y lo que trajo consigo,

finalmente, lo que sobrevivió fue rescatado

mediante la tradición oral y a través del estudio

de las ruinas de diferentes civilizaciones. >>

Por herencia geográfica, seguimos siendo un

pueblo andino con saberes de un “mundo

occidental” que fue traído a nosotros, los cuales

no se adaptan totalmente a la tierra que nos

pertenece; somos por herencia agrícolas,

cuidadores de la tierra, de la pacha, una pacha

rica en recursos naturales, de los cuales, ya

nuestros ancestros prehispánicos, dejaron todo

preparado para seguir la tradición y aprovechar

para bien lo que somos y tenemos.

9

con bastante exactitud el valor de “Pi” y

conformar un sistema (Alcayhuamán Acostupa,

2005).>>

Fuente de la imagen: pueblosoriginarios.com

Arriba a la derecha: representación geométrica de

la Chakana. Abajo a la izquierda: La chakana en

el cielo ocupando el espacio de la conocidísima

cruz del sur.

Fuente de la imagen: Medina Enríquez (2008, en línea)

REFERENCIAS

Alcayhuamán Acostupa, L. (2005). La ingeniería Andina.

La Chakana. Pueblosoriginarios.com. Recuperado 27 de

enero de 2017, de

http://pueblosoriginarios.com/sur/andina/inca/chakana.html

Medina Enríquez, B. 2008. Chacana cruz. Recuperado 27 de

enero de 2017 de

http://pumaindomable.blogspot.com.ar/2008/05/la-

chacana.html.

Yupanqui, A.(1977). Camino del indio [registrado por

Atahualpa Yupanqui]. Camino del indio [LP].