boletin iniam nº29 · el tembé y la chonta y 4. la importancia de la choms y el tembé en las...

20
... Año 4 NI!29 _ ~gosto - Septieml;>re 2002 SERIE: ETNOHISTORIA .. - ... -

Upload: others

Post on 11-Oct-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin INIAM Nº29 · el tembé y la chonta y 4. la importancia de la choms y el tembé en las sociedades prehispánicas y colonial temprana tanto detierras altas como detierras

...Año 4 NI!29 _

~gosto - Septieml;>re2002

SERIE:ETNOHISTORIA.. - ... -

Page 2: Boletin INIAM Nº29 · el tembé y la chonta y 4. la importancia de la choms y el tembé en las sociedades prehispánicas y colonial temprana tanto detierras altas como detierras

Fotos: Walts( SánchezC.Tapa: Dibujo de Guaman.Poma de Ayafa

Dirección:Jordan E·199 (EsquinaNalaníelAguirre)· Teléfono:(4) 4250010Fax: (4) 4524772· Casilla Postal: 992 • COCHABAMBA·BOLlVfA

·.·

Ricardo Céspedes P.M~r'¡ad~ los Angeles Muñoz C,V'{alter~.ánchez 'C. . .Ramón~anzeteReaR.

, ,Rauf'Meñeses U.

,.!nvestlgadores:

.. :.·.·Oírector INIAN·MUSEO: David Pereira H.Editor: wéiJterSánchez C.

•.' El trabajo que.'se-ptesente en este número, es un acercamiento primario a dos. \.Ralmeras importantes pa_raeste grupo como para otras en las tierras altas: lac{'lonta y.el tembé: 'Su conocimiento" es posible que pueda arrojar luces sobrela interre/~ci9n entre el medio .ambiente y los hombres en una sociedad enparticular. "

No obs,tante de tales investigaciones, sigue constituyendo una zona pococonocida, principalmente cuando nos acercamos a comprender a los gruposque haI;Jitaron tos llano? boscosos, más allá de las últimas estribacionescordilleranas, como los Yurecsré. Diestros meneieaores de los ríos, con ungran dominto sobre 'eibosque denso tropical hiperhúmedo, los Yuracarésiguenconstituyendo, -éJ~sde ést» p'erspectiva, uno de los enigmas etnohistóricos.. ', .,,' ,

':.El Este 'de los Andes de Cochebetnbe, concebido en la actualidad como en lacolonia.como une zona'tórrida e inhospita, constituyó, según las más actualesinvestigaciones realizadas por los arqueólogos del.Instituto de Investigaciones

,., I ,.

Antrepológicas-Mi.,séo Arqueológico, un espacio donde una diversidad de-unidedes spciocultu;'ales·y polític¿s tanto locales como provenientes de las

',,0- ~.... '~,

.tier.rasaltas; déspleqsrori sus sistemas de vida, desde el Periodo Formativo.'. J"." •

Page 3: Boletin INIAM Nº29 · el tembé y la chonta y 4. la importancia de la choms y el tembé en las sociedades prehispánicas y colonial temprana tanto detierras altas como detierras

l. ts en ~, pet$pCCtlvaque se han InlelalJo. por ~cmpIO. estudios sobre almo delermtnlldos «tII1Icdm/entosellm.1tkos.por t¡jemplo. ~n generadorespuestas 1lUtllRtlaSy prOC/lW$dI! ~mbio _/al (cf. Le Roy L~/c 2t1OO).

Es sabido que los hombres han ocupado y transformado los paisajes que más les hagustado (Troll 1987). No es menos cierto. sin embargo. que el contexto blogeográfico ymedioambiental ha tenido un importante impacto en el despliegue sociocultural de lassociedades'. Esta constatación ha hecho que el presupuesto ecológico haya incursionadoen las ciericias sociales.

Es en este contexto de reformulación teórica que se intentará un acercamiento alsistema de poblamiento de los Yuracaré. habitantes de un entorno biogeográficoconcreto: el bosque tropical siempre húmedo; al patrón cultural de asentamiento y aluso de dos tipos de palmeras de gran importancia no sólo de la vida cotidiana sino enotros aspectos: ritual. poutico y social. A partir de estos elementos. se esbozará unaaproximación al papel de estas dos palmeras en las sociedades indrgenas de las tierrasaltas y de los valles adyacentes. intentando comprender los sistemas de intercambios

En este tipo de visiones fatalistas y universalistas. los contextos biogeográficos ymedioambientales sólo constituían una suerte de marco escenoqrañco que no tenía mayorrelevancia en los procesos históricos pues no influlan en el devenir de las sociedades querecorrían un camino prefijada. Concebido el cambio como intrrnsecamente endógeno.producto de "leyes sociales" universales a las que estaban sometidas todas lassociedades. las interrelaciones entre los hombres o de estos con la naturaleza sólo eranimportantes en la medida que llevaran a desembocar en lo previsto. No habla lugar parala contingencia como factor de cambio. sea éste producto de un acontecimiento humano(socio-individual) o natural.

En los últimos años. los cientistas sociales han comenzado a cuestionar las teortas y lasmetodologías con las que se habían acercado e interpretado la realidad. LaS teorías delcambio social, devenidas de una tradición decimonónica evolucionista que vela el devenirhistórico como fruto de un proceso constante. uniforme y lineal. similar en todas lassociedades del planeta. comenzaron a ser cuestionadas.

INTRODUCCiÓN

Waller SllnchezC.

CHONTA y TEMBE: Sistemas de paisajes,ocupación del territorio e intercambio

de los Yuracaré

Page 4: Boletin INIAM Nº29 · el tembé y la chonta y 4. la importancia de la choms y el tembé en las sociedades prehispánicas y colonial temprana tanto detierras altas como detierras

2. Impona wmprender que et concepro de "montaña" /l8cia el siglo XVI-XIX, se refiere a esa masa cordillerana, al Esre ele(os Andesy que divide (os valfes mesolérmicos de los Ifanos Ifamados en el siglo XV(. de los Moxas y que vanaesae el ttoCfJracl!fesal rlo (chi(o, iimbiro de vida de (os Yuracaré.3. Debido a esta aleapluviosidad, de esu lona salen Imponames de (/05 entre los que destacan: el San Mareo-lViriru,Espíritu Sanco, ehimoré, Sajla. Ichos, San Maleo-Ic/lilo. los que desembocan en e( río MamorB.4. Paisaje Regional (R2gionaJ landscope), "es un terriror;o geográfico extenso, definido por un bioc(ima pecufiat quecontro(a la 8paricicln de determinadas formas de retteve, asocIaciones de suelos y formaciones vegetales. tsse territorioinregr'a unas culturas humanas adaptadas al mismo. con IIna historia de inreraccicln enrr8 ambos que da lugar adetenninad8s fNluras de uso de los recursos nsturstos, que modelan y ccnfiguran el paisl!fc'Un determinado paisajeregional, asl definido, incluye v8rios sistemas depaisVes, que consriwyen unidades ambientales a menor escalaN(Navarro& Fucnles 1999: 26).5. SiSleflla do paisaje (Ia,ldsc~p8 systcm) "os un terrItorIo gcogrilfico en et cual existe una sola geoserie ·enten<lIéndosegeoserie como el co'IJunrode ecosistemas o series de vegeraci6n asociados de forma leperitlva en el paIsaje a lo targo degriHIicnles geo"siccs ccndlc(onildos gcomorfolO[JicJmenre. En(uncIón de la geoserie existente en un deretmin,do sistemllde paisaje, se estructUTanlos usos Ilumonos tradicionoles y parencioles, confIgurando pauras o parrones repetil/vos deutilil~,dn del espacloN- y una determinod8 pauta de usodel slIelo. Se trata, en todo caso, de un modelo de síntesis, conpoderexplicativo y lesulctlvo (Navarro & Fuentes 1999: 26).

que debieron ocurrir entre estas sociedades.

1. Sistemas de paisajes al Este de los Andes

El amplio territorio de vida de lOS Yuracaré.hasta la primera mitad del s XX. comprendiólas últimas estribaciones de la "rnontaña'", hacia el Norte y hacia el Sur, los bosquesinundables del actual Parque Nacional Isidoro-Sécure, en sus pnncipales ríos.Esta amplia zona se articula a la extensa faja "montañosa" (la cordillera de Cochabamba),la misma que presenta una variación altitudinal que va desde los 4600 m.s.n.m. en su partemás alta, hasta los 250 m.s.n.m. en las llanuras aluviales que se proionqen al Norte (BOliviaEcológica 2000: 11). Este bloque forma una especie de valla ó los vientos de la hoyaamazónica que soplan de Norte a Sur. Estas corrientes eólicas húmedas. al chocar contrael maciso montañoso, producen un efecto de evaporación conforme ascienden haciaarriba, lo que da como resultado lluvias constantes (Munoz Reyes 1991 62 ss). Debido aeste efecto, todo éste espacio presenta fuertes Indices de precipitación pluvial, con unpromedio del orden de 3100 m.m. anuales. recibiendo de 180 a 200 días de lluvia (ob.cit.:72). la mayor precipitación se produce en la zona del rto San Mateo (Sector "Cavernas delRepechón") con valores próximos a los 6500 m.m. anuales (Medrano & Villarroel 1995)'.lOS meses ·secos· son junio. julio, agosto, aunque en la practica llueve todo el ano. Todala región presenta una temperatura media de 25° C.

Debido a estas condiciones cllmatícas. constituye una de las áreas más ricas enbiodiversldad de sudameríca El paisaje Regional' de de esta zona posee una gran variedadde ecosistemas que articulan, a su vez, una diversidad de sistemas de paisajes' naturales(Navarro & Ferreíra 2000) de manera "escalonada" (TroIl1987).

A fin de trazar un acercamiento bíogeográfico y caracterizar los diversos sistemas depaisaje que dominaron los Yuracar~.retomaremos la clasificación propuesta por Navarro& Ferreira para esta zona (2000).

Page 5: Boletin INIAM Nº29 · el tembé y la chonta y 4. la importancia de la choms y el tembé en las sociedades prehispánicas y colonial temprana tanto detierras altas como detierras

1. La Región BiogeogrdficaAmazónicacomprende el piedemonte andino, incluyendo por el Surlas primeras alineaciones montañosas del suoandioo hasta los 800 m. de altitud y, hacia el Norte,la llanura aluvial donde sus limites no son suficientemente conocidos. En esta RegiónBiogeognlfica se clasifica el 'Paisaje Regional del Chapare', el mismo que comprende dos'sistemas de paisajes' (geoseries): 1. El "sistema de paisaje del Chapare Aluvial" que incluye lasterrazas fluviales de la llanura aluvial y los abanicos aluviales del piedemonte andino. Aunque enalgunas lonas existen coHnaso sistemas de colinas bajas y dispersas, todo el sistema de paisajees rundamentalmente de origen aluvial. Su limite por el Sur, que toca con el 'sistema de paisajedel Chapare subandino', es la primera alineación cordlllerana. Su limite Norte loca con el'sistemade paisaje de los Llanos de Moxos' predominando en éste, las pampas de bajro. 2. El "sistemade paisaje der Chapare Subandino', constituido por las primeras alineaciones cordilleranas hastauna altitud de 800-900 m. Su bioclima es termotropical inrerior pluvial hiper húmedo.

11.Dentro el espacio blogeográfico de los nrecete. no existen significativos espacios quepuedan ser caracterizados dentro de la Región Biogeográfica Brasile,'o-Paranense por loque no se lo tomará en cuenta.

,,1. La Región Biogeogrdfica Andina contiene dos grandes 'Provincias': la ProvinciaBiogeográfica de los Yungas Peruano-Boliviano y la Provincia Biogeográfica de la Puna Peruana.

La provincia Biogeográfica de lOSYungas Peruano-Boliviano, constituye la porción andina dela cuenca Oeste del Ichilo. Incluye en sí, dos sistemas de 'paisajes regionales': 1. el de losYungas Pluviales del Alto Ichilo y 2. los Yungas Pluviestaciones del Alto Ichilo.

Dentro del 'paisaje regional de los Yungas pluviales del Alto Ichito', se reconocen seis"sistemas de paisajes": 1. El "sistema de paisaje de los Yungas Pluviales TermotropicalesInferiores· que ocupa la mayor parte de la cuenca andina Oeste del Ichilo en sus nivelesaltitudinales inferiores, a excepción de la zona oriental correspondiente a la serranía Siberia

REGIONES BIOGEOGRAflCAS SISTEMAS DEPAISAJE

l. ~ B~flCa Amazónica 1.Sistema de Paisaje del Chapare Subarñno(Paisaje Regional del Chapare) 2.SISlema de Paisaje del Chapare Aluvial

11.Región Biogeografica BraslleM·Paranense Sístema de Paisaje de los Llanos de Moxos.(PaísaJe Regional del Beni)

111. RegIOnBiogeográfica Andina ti. Provincia Biogeográfica de los 1.Sistema de Paisaje de los YIfl9asYoogas Peruano·BoIManos. pluviales termotropicales inferiores

, (Paisaje Regional de los 2.Sistema de Paisaje de los yoogasYoogas pluviales del a~o Ichiio) pluviales termotropicates ~es

B. Provincia Biogeográfica de laPuna Peruana(Paisaje Regional de la PunaPeruana)

Page 6: Boletin INIAM Nº29 · el tembé y la chonta y 4. la importancia de la choms y el tembé en las sociedades prehispánicas y colonial temprana tanto detierras altas como detierras

Antes de realizar un acercamiento a estas dos palmeras. es importante señalar que existeuna suerte de confusión cuando se habla del tembé y de la chonta -por parte principalmentede investigadores históricos.

Según Urquidi (1943?: 122), los Yuracare llaman tembé a la cbome . Luis Terrazas F., ensu articulo "Flora Boliviana" (Geo-Agricullura. 1938) es quien asienta tal similitud:"Palmera espinoza (Guilielma insignes-Martius). Chonta o palma real: tembe en Yuracaré".Esta confusión se acrecienta cuando Urquidi señaía: "EL TEMBECILLO es probablementela palmera que el señor Terrazas denomina "Guilielma Inslgnis", tembe en Yuracaré oPalma real", que también se conoce con el nombre de "chontilla".

Es en tal entorno biogeográfico que dlseñaremos: 1. Qué sistemas de paisajes ocuparonlos Yuracaré 2. Cómo la serie de vegetación configuró pautas o patrones de uso delespacio 3. Dentro de las series de vegetación, la importancia de dos palmeras como sonel tembé y la chonta y 4. la importancia de la choms y el tembé en las sociedadesprehispánicas y colonial temprana tanto de tierras altas como de tierras bajas

2. LA CHONTA y El TEMBf

y que altitudinalmente ocupa la franja situada entre los 800 m. y los 1100 m. de altitud. 2.El "sistema de paisaje de los Yungas Pluviales Termotropicales Superiores" situado en unafranja altitudinal inmediatamente encima del anterior, desde los 1100 m. a los 1750 m. 3.El "sistema de paisaje de los Yungas pluviales mesotropicales Inferiores" extendido porcasi lodos los niveles altitudinales medios de la cuenca andina entre los 1600 a los 1900m. y los 2600 a 2700 m. de altitud, 4. El "sistema de paisaje de los Yungas pluvialesmesotropicales Superiores" que ocupa la franja altitudinal entre los 2600 a los 2700 m. ylos 3000 a los 3100 m. de altitud, inmediatamente por encima del anterior. 5. El "sistemade paisaje de la ceja de monte supra-tropical del Alto tcnílo" extendido por las zonas masaltas de la cuenca andina Oeste del lchilo", desde los 3100 m. de altitud. 6. El "sistema depaisaje de la ceja de monte orotropical del AI.to Ichilo" situado inmediatamente por encima

. del anterior sistema de paisaje, entre unos 3700m. y 4300 m. de altitud.

Dentro del "paisaje regional de los Yungas Termotropicales Pluviestacionales· del AltoIchilo. se reconocen dos sistemas de paisajes que ocupan exclusivamente la zona masoriental de la cuenca alta Oeste del rlo Ichilo: 1. El "sistema de paisaje de los yungastermotropicales pluviestacionales del Alto lchüo", extendido en los Yungas de San Mateo2. El "sistema de paisaje de los Yungas mesotropicales pluviestacionales del Alto IchiloH

que ocupa fundamentalmente los niveles altltudlnales medios y altos de la serranía Siberia,hacia el Ifmite entre los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz.

Finalmente tenemos la Provincia Blo-geográfica de la Puna Peruana que corresponde a laspartes mas elevadas de la cuenca y superan los 4000 m de altitud en la Cordillera deTiraque y que no fueron ocupadas por los grupos Yuracaré.

Page 7: Boletin INIAM Nº29 · el tembé y la chonta y 4. la importancia de la choms y el tembé en las sociedades prehispánicas y colonial temprana tanto detierras altas como detierras

De esta palmera dice urquidi:

LA PALMERA CHONTAO ESPINOSA.- (Astrocarium cnonta. Mart.). De tronco recto ycubierto de espinas negras y duras; de madera dura, ñna, pesada. de color oscuro, casinegro o café muy etasnca... La altura de esta planta no pasa de 20 metros. Abunda en laregión. TIenen hojas pinadas de mediano tamano y bien formadas. Su fruto en racimo,

El tembé. es una palmera que corresponde, según Cárdenas (1989: 164), a la especieGuilíelma insígnls Mart (Familia: Palmae):

El 'tembe", es una palmeraalrededor de la cual, se instalaban los "Yuracarés"grupo étnicoque constituía una gran nación en el siglo pasado entre el noroeste del Departamento deSantaCruz y gran parle de la Provincia del Chapareen Cochabamba... Estapalmera existelambiéClen el Oriente Boliviano y en el Brasil. En Bolivia todavía, se la conoce por losnombres vernaculares de "chonta de comer", y "palma real" (Cárdenas 1969).

Esta palmera crece dentro de los sistemas de paisajes del Chapare Aluvial y del ChapareSubandino, hasta una altitud de 800·900 m.s.n.m. es decir, en un bioclima termotropical húmedo.

Según Cárdenas, en el Chapare se conocen dos formas de-tembe: una de frutos anaranjadosy otra de frutos rojos (1989: 164).

La cnome (Aslrocaryum chanca MarI. Familia: Palmae) (Urquidi 1943?: 122), se ubicaigualmente dentro de los sistemas de paisajes del Chapare Aluvial y del Chapare Subandino,de la Región Biogeográfica Amazónica. aunque también en otros ubicados en la RegiónBiogeogn1fica srasüeno-Peranense. por lo que su área de expansión es amplia, alcanzandolos llanos de Santa Cruz, Moxos y Guarayos en Bolivia, el Malto Grosso en el Brasil y todala franja amazónica del Perú (Cárdenas 1989: 168).

Page 8: Boletin INIAM Nº29 · el tembé y la chonta y 4. la importancia de la choms y el tembé en las sociedades prehispánicas y colonial temprana tanto detierras altas como detierras

7. SegOn HoImberg. los Siriono. cosechan de febrero a abril las pequeltas frutas rojas de la palmera chonla(en: CMdenas1989: 168). C4rdenas sella/a que los frulOS dellemlJé fueron 18mbltJn ccnocidos como siriba:

LOs "Sitonos- o ntJmatús deScrilOS por el antr0p6log0 americano A.R. HoImberg en AgNomllds of Long fk1wAh.Smil/tsQnian InslilJJlion. WlIshingtonD.C.• 1950y qullltabilalllas psnes suss de los Rios Blancoy Grande. ennuestro Oriente. recogen los tanos del AgrembeAlI. conocidos por el/os como AgslfibllAh MIos meses de febrero.mena y abril. Los AgguarByosAh que habitan el N.O. dol Dnpartamcnto do Sanla cna, 111mb/di!CDmIlfl los fflllOSdel AglembeM y üenen parlJ su nomlnaci6n. la palabra Ag5IrlvlI/ah. que como se ve. 8516generlllil8dll no 5610 enel Oriente boliviallo. sIn 18mb/un en e/ Brasil.

TIImbltJn recibe 18mblfln el nombre de Chlplehlqula y clllqua·clllqul) (CnrdntlBS1989: 168). EII/re lOSGlIsrnytJtNa empleadaen 1/1 (abrícación de arcos y ncch:JS. Según neanos« Virrein8. 18 chonlH crece en los parl!1es hdmedos de es//llOflll (1972:25).Coba (1964: 263), en pe/Iodos lempranos de la colonIa. habla de un,) p.l/ma llamada slriba que dJN en Sanl,) CrIn: "d.J ,"(tul» en fICmIOS. 1/1CIJIIISil como cocida y os poco mayor que INI !}f811O de lIIa(I; la maclerlt es recia. y de el/a suelen "­los indIOS sus MeOS-. Sin Ibú. se /fetl de 1/1(rutl de la ,/tonta.

Su madera dura era la apropiada para la fabricación de arcos y flechas y. sus pequen osfrutos rojas. eran utilizados en la alimentación'.

son unos cocos pequeños, como damasco. "colorados". que dan un aceite abundante yagradable. Su corteza exterior se compone de una masa harinosa y amarillenta.comestible. secándola antes.Los cocos descarnados. de color negro. sirven a los indfgenas para hacer anillos y otrosadomos (Urquidl , 9437: 122).

Similar concepto al esbozado por Hermosa Vlrreira emre los Guarayu:

Gallarda palmera de estipo recto. marcado por anilllos paralelos constituidos por huellasde las hojas de veinte a treinta pies de alto. hojas pinadas. linares. y con peciolo trígono<1972: 25).

Page 9: Boletin INIAM Nº29 · el tembé y la chonta y 4. la importancia de la choms y el tembé en las sociedades prehispánicas y colonial temprana tanto detierras altas como detierras

8. Enefecto, avescomo lOSguscamayosOlos glJl1chnrosciegos, 58 ¡¡I/montonprlncipslmente de los tnnos dcltcmbey de la ,hOnlll. Por tal motivo, estos lugaros fuoron~prOpi8dusp.,r~ 111CIlISdesvcs.

Sus frutos eran cosechados entre enero y marzo -aunque podían durar hasta mayo- y era enesta época un alimento codiciado, tanto así que llevó a señalar a Haenke,a fines del siglo XVIII:

Los frutos aceitosos de la palma tembe y urupa son por varios meses del año elalimento general de los indios Yuracarés «1796> 1898: 12).

Los Yuracaré realizaban chicha de los frutos de la palmera Guilielma insignis, por lo quesu cosecha representaba un momento de regocUo y por lo tanto, también propicio para losconvites.

Las palmeras del tembé y de la chonta, tuvieron una incidencia importante en la vida social,económica y ritual de los Yuracaré. A decir de Ricllter. "la época en que maduraba estefruto oleaginoso era tiempo de fiesta" «1930> 1997: 109). Su maduración inauguraba untiempo distinto en el que se intensificaban los convites y. los grupos familiares alcanzabanniveles de gran cohesión social. La gente se visitaba, bebía, bailaba y cantaba durante todoeste tiempo.

3. EL TEMBt: Y LA CHONTA EN LA VIDA SOCIAL y RITUAL DE LOS YURACARÉ

Ambas palmeras constituyen endémicas en determinados sistemas de paisaje del PaisajeRegional del Chapare. Por tal motivo, los bosques donde abundan fueron especialmenteapetecibles no sólo por los humanos, sino que, debido a Sus frutos. también concentrabanuna gran cantidad de aves principalmente'.

Page 10: Boletin INIAM Nº29 · el tembé y la chonta y 4. la importancia de la choms y el tembé en las sociedades prehispánicas y colonial temprana tanto detierras altas como detierras

Haenke, quien reporta los primeros datos etnográficos sobre los Yuracaré a fines del sigloXVII nos da importantes pautas:

Esta nación es poco numerosa y vive muy esparcida por familias en los montes que seextienden al pié de la última serranra, que desde la misión de la Asunción sigue hasta la'misión de San Carlos. en las inmediaciones de Santa Cruz «1796> 1898: 13).

Poco afecto a vivir en pueblos concentrados. los Yurecsre preferían vivir dispersos porfamilias, alejados unos de otros.

Si bien muchos investigadores han señaladoque del tembe los diversos grupos realizabanarcos. esmás cierto queestos objetos eran realizadosde la palmera Astrocaryum ctoms. Estoes válido tantopara los grupos de tierras bajas. como de tierras altas. como nos muestran las siguientes citas:

Hacen los indios (del Perú) de su madera o corteza. que es negra. pesada y lisa. lanzas.puntas de flechas. bastones o macanas. arcos y otras armas; porque es la madera muyrecia. que. sin hender ni remachar. entra mucho (Coba 1964: 263).Fabrican (los Yuracaré) los arcos del tronco de una palma qué se llama chonta (Haenke«1796> 1898: 14).Los salvajes (Yuracaré) utilizan para fabricar sus arcosy flechas o dardos, como armade cazay guerra. La herida que causael dardo esdolorosa y de difIcil curación (Urquldi 1943?: 122).

Otros artefactos menores fueron también hechos con la madera dura de estas palmerascomo juguetes, etc.

4. PATRONES DE ASENTAMIENTO Y SISTEMA DE MOVILIDAD DE LOS YURACAR(

Page 11: Boletin INIAM Nº29 · el tembé y la chonta y 4. la importancia de la choms y el tembé en las sociedades prehispánicas y colonial temprana tanto detierras altas como detierras

9, SsnzetenelJy Pereira tienen tal percepción; "los grupos del trópico parecen no haber superado nunca su etapaprotoneo/Mca de recolectores, cazadoresy agricultores Incipientes" (1978).Se (,ararla, por lo temo, de UIIgrufJ(Iderenido en e/ tiempo,

El bosque enorme y húmedo que no es atacado por el fuego no es posible que seachaqueado con herramientas primitivas. por eso antiguamente cuando no se teníanhachas de acero, era muy dincil poder cultivar plantaciones suficientemente grandes.Quizélsdepende de la naturalezade estos indios el que no sejunten, sino que cada unovaya lo más que le sea posible su propio camino,

El acceso a recursos escasos como los bosques donde abundaba cierto tipo de palmera,los ríos en los que abundaban peces o, los "salitrales", es posible que hayan concentradoa varios grupos durante ciertos periodos del ano. siendo un elemento que fomentaba ladiscordia civil y promovia las rivalidades, conduciendo, en muchos casos, a la guerra,

La falta de desarrollo agrícola se debió, según algunos investigadores. al tipo de bosquetropical húmedo que no permite la aqrtcuírera de roza, técnica importante en los pueblossituados más al Norte:

Tal sistema de habitad disperso será el mismo percibidO por Blanco. en 1901:

Tienen (105 Yuracaré) SUS tolderlas o pecuenos ranchos esparcidos en la orillas de tosnos o en sus cabeceras donde moran sus habitantes. los que son bastante reducidosen número á causa de su modo de vivir (1901: 142),

y señalado por Nordenskióld unos años mas tarde:

Los Yuracaré en cambio. no son.. ,tan comunitarios, Una o dos familias viven juntas,eso es todo, Hasta las próximas edificaciones haya menudo varias millas ..Los yuracaréviven en la gran selva virgen en la que no hay claros, Esto inHuye a que no vivan enaldeas, pues la cacerta en el gran bosque es pobre y estos indios son conocidos comobuenos cazadores.. ,Quizásdependede la naturalezade estos indios elque no sejunten.sino que cada uno vaya lo más que le sea posible su propio camino.El indio yuracaré es sedentario. pero cambia a menudo y se consigue un nuevo terreno(NordenskiOld <1922>1997: 61).

Siendo un pueblo poco afecto a la vida comunitaria y sedentaria y con una gran movilidad.la agricultura no fue precisamente una actividad importante. no porque no habría"evolucionado" a esta nueva etapa'. sino debido a su emos guerrero. el mismo que definíasu identidad y cuya actividad importante era la caza y pesca con arco y necha:

Fuera de aigunos vegetales, la caza y la pesca son el mayor recurso para sumanutención, No hay pájaro chico ni grande. ni en el agua pescado por veloz que sea.que no caiga presa de su flecha.. .Sus alimentos son la yuca. el plátano, varias frutassilvestres. pescado fresco y seco y algunas aves mayores. como las pavas; y si lafortuna les favorece también animales mayores. como lasantas. el sarí y otros, (Haenke<1796> 1890: 14),

Page 12: Boletin INIAM Nº29 · el tembé y la chonta y 4. la importancia de la choms y el tembé en las sociedades prehispánicas y colonial temprana tanto detierras altas como detierras

Un tercer espacioera la "montana" (Zona 3), lugar que al margen de los recursos. se vinculabacon el lugar primigenio de los Yuracaréy todas las humanidadesconocidas por ellos (cL Sánchez

El dominio sobre las primeras estribaciones cordilleranas y sus terrazas aluvionales sedebió a sus características geológicas más estables: ahí. además, se hallaban las "puertas"de salida de los principales ríos de la "montaña", al mismo tiempo que eran las "puertas"de entrada de los Yuracaré hacia la "montaña", donde se ubicaban importantes recursoscomo los "salitrales" de la zona del Palmar (Zona 2).

Cochobomb••

---........._ ...__ ....

Las chozas de los indios yuracaré están generalmente bien situadas. pero no es elmérito de los indios sino de la naturaleza...Como el rto siempre busca nuevos caminosy ataca siempre grandes pedazos de la orilla alta cubierta de bosque, se buscan losindios con gusto lugares donde ellos, al menos por un tiempo, pueden estar protegidosdel ataque del rro: pero puede suceder que a veces se ven restos de alguna viejaplantación en una elevación de la orilla, restos que el río, pedazo por pedazo vavolteando y arrasirancoselo (Nordenskiold <1922>1997: 61).

Estamovilidad tenia también fundamentos geográficos. En efecto. más allá de cierto limite,ya en plena llanura, los ríos cambiaban constantemente de curso, por lo que resultabadifícil tener asentamientos estables (Zona 1):

Los grupos tenían una movilidad constante a través de un extenso territorio.

El indio yuracaré es sedentario, pero cambia a menudo y se consigue un nuevo terreno(NordenskiOld<1922>1997: 61).

Page 13: Boletin INIAM Nº29 · el tembé y la chonta y 4. la importancia de la choms y el tembé en las sociedades prehispánicas y colonial temprana tanto detierras altas como detierras

5. INTERRELACIONESV SISTEMAS DE INTERCAMBIOS: CHONT~V TEMBÉ

Bordeando las "montañas", hacia el Este y Sur-Este, los grandes ríos como el/chito, el Piraio el río Grande o I-guapay, fueron las principales vías de comunicación con otrassociedades. Particularmente importantes fueron los contactos con los Tomacocies, con losque se visitaban hacia el siglo XVI (Mujia). No sabemos el tipo de "contrataciones" quetenían; no obstante, es posible que los Tomacocies hayan obtenido cnont» para sus arcosy flechas de los Yuracaré, si tomamos en cuenta que estos habitaban en el Chaco.

Igualmente destacado, fueron las interrelaciones con los Chiriguano a los que les entregabancomo "tributo", palos de chonta. Tales contactos es posible que se hayan realizado a través delrío tchilo, hacia los valles de Comarapay por el Pirar.

Hacia la zona de la "montaña", los dos funcionaron como vtas de. transito durante losmeses "secos", entre julio y octubre. A través de ellos se establecían contactos con grupos

Entre las chozases raro encontrar caminos bien trazados. pues el indio yuracaré prefiere.por lo general. visitar a sus vecinos en canoa. A veces viajan a bordo de untronco rioabajo. Esto puede parecer un juego alegre y divertido. porque estos indios son buenosnadadores «1922>1997: 61).

Estedominio del territorio a través del rto los hizo expertos en el manejo fluvial;

Son casi anfibios, quedándose durante horas en el agua; su pericia para nadar yzambullirse puede ser juzgada durante las torrentes más violentas; sin ningún miedo selanzan al rlo con un pequeño pedazo de madera medulosa llamada caballito. colocadaentre sus piernas, y cruzan el riachuelo en estas circunstancias peligrosas (uoyd 1854)

Expertos cazadores y pescadores, los vuacere tuvieron ciertas preferencias pordeterminados sistemas de paisaje y series de vegetación. El manejo del territorio tuvo, sinembargo, no sólo componentes practicas, sino' también rituales.

Habrá que anotar, en esta lInea el sistema de paisaje tmportante en la vida de losYuracaré: el rto, en tanto en cuanto, fue el canal a través del cual se estructuró el usoy el dominio del espacio, al margen de su componente comunicativo y vinculado a lacohesión social macro.

2002); hallá también moraba Simpelete. "ente malo del fuego" que. con su furia expresada enlos truenos y los rayos. intentaba destruir a los Yuracaré (Haenke <1796> 1898: 15).

En este contexto de bosque denso con gran variación en cuanto a los sistemas de paisajesy geoseries. los ríos fueron las verdaderas vtas de comunicación. Este hecho hizo que susasentamientos ubicaran preferentemente en lugares próximos a los grandes ríos como ensus afluentes, menos susceptibles a los desbordes. Nordenskiéild es fundamental paracomprender de que manera se estructuraba Poi territorio y los procesos sociales a través delos nos:

Page 14: Boletin INIAM Nº29 · el tembé y la chonta y 4. la importancia de la choms y el tembé en las sociedades prehispánicas y colonial temprana tanto detierras altas como detierras

10. Visible en ''valles"con imporlaflle ("esencia ~rqueoldglc8como TablasMMte. Parllctl, ArepucllO.El Palmar. etc. Esielógica de asentamientoya fue notadu por los primeros cronistas quienes llamaban a las zonaspobladaspor mitmaq1cUtlac«no los "valles de los Yungos"(ef. SdnclJel2002). Unacomprensiónslm//or OOSfue P.tlse/ladapor el arquedlogoRicardoCésproes coo respecto a lOS asen/amie/llOs8rqu6ológico$aC/llales, por lo CII81le agradecemos,ya que nos permitióentendermejor esta lógica.11.La coca '10 fUlIproducidapor los Yulacaré:tampococonsumida.Es/ahoja. ape/ecldapor los Chlllguanos efBentregadaBéstospor los Yuracardy era ob/enlda de los COCDc"",ayoe.11. La arqucologla mln no ho mostrado que el 1150 de me/ales cn/re euos guerreros del bosqueI,aya sido lmponan/o enperiodos prchlspifnicos. ES/e/lecho es relevante si Sil compDrael//I ID imporl8nle canlidad de objetos de me/sI (IIachas,cineeles. clrcllil/os. e/c.) encontradosen silios Inkas dentrode la "monttma" (ct. Céspedes.Slinchcz.Meneses2002).Por el contrario, la presenciade hachasde piedray cinceles IIllcos es importante desdeel PeriodoFonnalivo (Broc/(Ingron.Pereira. Same/enea2000: 21), En un Adendumrealizado por el arqueólogo Ramón Sanze/enea.él so,lala. a panir decxcilvacionesrealizadas, el hal/algo de gran cantidad de si/exy calcedonia en el snio dellrópico de Cocllabambalo queseria una evidenciaque el lrabajo en piedra tae local. Enefecto. este autor sebala que fueron las "fuentes locales paraobIenermateriaprima para producir las lascasqua hemosoncrmtmdnfm nua.~tr.¡.~axcavaclonl!S"(O.cit.: 114).Con la llegada de los españoles,el hierro tomóun lugar importantee" la vida de las poblacionesde la amazonla.Haenke,a fines del siglo XVIII setlala que entre los Yuracarl.':"Su Illjo y sus riqueUJsson (entre olros) cuchillos. machetes,y otrosutensilios de üen». para labrar sus chacrasy cortar la madera" «1796> 1898: 14).13.Elguacamayo-paral1aroja (AraMacao)oparaba 8~ul(AraAraraulla) (Terrazas1934: 49)-, eraUnaveque existia engrane.nlidild en la selva virgeny cercade los grandesríos, Susplumas, principalmente de la cola. eranmuy codiciadospor loscaciquesy ·principales" (Cota, Charcas,Colla. etc.), habitantesde los vallesmesotérmicos. Tenlanun gran valor ritual y.luegode la conquista.monetario.14. El Huairuru. semilla de color escarlata. con una manella negra. fue muy apreciada para la confección de cotteres,bnllsletes. botones.eOJ llamado Betúen Yuraearey Sira'; (fri/rina Escarlata)demsna» vulg.r en lodo el Oriente. Tambiénera conocido comoArbol de Corill (Uitrina Corallodendrón·Li,m),de la fami/ia de las leguminosas (UrquldI1S43?: 134).Coba. SOIIrespectoa esteArOOIy S" semiu« señala: "El guayroro esun árbol muy grande, q"e seha//a en las provincias delosAlldes. en el Perú. Eellaunas vainaso canutosal modode los de la carlaf/stola. en cuyacavidad sehallan unaspepitasmásred<Jndas,8um¡ueIIM.U y 115015, de color de IIn fino coral; tiene cadalI"a. 11/10 manehaneg'" que la neanose».Estimanmuchoostaspepitas 105indios, afinnando valer conu« el mol de ,'Uroidny melancol/as, tomandode $lISpolvos on vino oaguadeBlahar poco mss de media drama. Oemdsde es/o, dicen que tralda una sana de ellas al cuello que caiga sobreelpecho. aprovccflM contra IDS/rls/Bzasde corazó".y que confortanla vistay cetebro" « >1964: 272).15.Esposlllle quelos gruposmilimaes IIaeiael siglo XVy XVI/loyun tambiénbeneficiadocllO,,18.NOobSt8nte,la tccnologiade preparaciónde la chontB.con fuego. era una especIalidadde los gruposde tierras b~3S .

De esta manera. puede comprenderse como los Yuracaré generaron un amplio abanico deinter-relaciones e intercambios con otros grupos tanto amazónicos. del Chaco como de lastierras altas.

mitmaqkunaquc vivían en los "valles de los Yungas". Es importante notar en este punto quemientras las vías de acceso de los vurecsre se vinculaban a los cursos de los rlos. desdearriba. los grupos de tierras altas y los Inkas descendían a través de las sorrantas ubicandosus asentamientos en "valles" abiertos y rodeados por altas "montañasr", Este hechomuestra dos lógicas distintas de manejo del espacio que condicionará los asentamientos:unos. desde los bordes de los rros: los otros. en los "valles" encajonados en las"montañas". Distintas visiones; distinto poblamiento sistemas de paisaje; distinta manerade ordenar el mundo.

Los datos indican que los Yiuecsre realizaron intercambios con coca camayac habitantesen los Yungas de El Palmar, Arepucho. Vandiola y Chuquiurna, de quienes obtenían coca".nacnas" y otros objetos. a cambio de miel. plumas de guacamayo". semillas de huayruru"y principalmente cnonts".

Page 15: Boletin INIAM Nº29 · el tembé y la chonta y 4. la importancia de la choms y el tembé en las sociedades prehispánicas y colonial temprana tanto detierras altas como detierras

No se tienen reportes arqueológicos vinculados allembé, tanto en cuanto a su uso maderablecomo sus frutos, por lo que nos abocaremos a los escasos datos vinculados a la chanca.

Brockington, Pereira y Sanzetenea (2000: 70) han reportado la presencia de numerososfragmentos de chonta (Astrocaryum chonta) carbonizada en Valle Ibirza, dentro del sistemade paisaje del Chapare aluvial. en una ocupación cuyas fechas aceptables para la cerámicaes puesta en 1518 a.C. (ob.cit.: 90). Sostienen que la Importante cantidad de madera decnome seria un indicador de una actividad relevante en este sitio asi como su preparacióncomo ítem de intercambio con las tierras altas. Otro silio importante con registro de estapalmera tropical, es el El Chasqui dentro el mismo sistema de paisaje (240 rn.s.n.rn.). cuyofechado calibrado de C14 da una fecha de 1449 a.C. aproximadamente. Ellos señalan paraeste pertoco que los "artefactos y/o herramientas de enema seguramente fueronimportantes para intercambios con las tierras altas" (2000~: 170.171).

Al margen de su preparación o no para el intercambio con grupos de tierras altas, esimportante destacar la importancia de la palmera chonta para las sociedades prehispánicasdentro del Chapare. Esta importante presencia en diversos niveles excavados tanto en vallede lbírza como en El Chasqui, sería un indicador de las bondades atribuidas a esta palmapor las sociedades que la habitaron. Por lo tanto, puedo suponerse que el sistema depoblamiento segura. en gran medida, el sistema de paisaje dominado por esta palmeradestacado tanto para la elaboración de utensilios (posiblemente arcos y flechas y adornos),como posiblemente en la alimentación.

A fin de comprender Su verdadero valor, en las tierras altas veamos algunos reportes desu uso e importancia. Del Vocabulario de Ludovico Bertonio aprendemos sobre el uso deesta madera entre los Lupaca del lago Títícaca:

Chunta: La punta de palo duro que atan a efcardillo (Benonlo <1612:>: 92: 11).

6. HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOSy REFERENCIASETNOHISTÓRICAS

Otros grupos 'yungas'-/ Yuracaré

l\/\/\/\/\/\6~1'W. ~Altiplano ~~. ~ A

... Mitimaes, Cota, ChUlI\.'A./\ /\ Tomacoci/\/\~~ Chiriguano

Page 16: Boletin INIAM Nº29 · el tembé y la chonta y 4. la importancia de la choms y el tembé en las sociedades prehispánicas y colonial temprana tanto detierras altas como detierras

LA SEGUNDAArma del ynga que le pintan el primero quiquixana, el segundo un albolchunta y detras del arbol otorongo - el terzero mascapaycna el quarto dos amaros conunas borlas en la boca esto se pinta del bestido y de su pluma y de su nombre q. ellosse nornbraron-otoronqo amaro ynga (1941).

Entre los Inkas, la chonta fue una palmera destacada y tenia un carácter emblemático. Asílo señala Guaman Poma de Ayala cuando describe el segundo escudo de Mango Capac.

Vini; Vn palo duro, y negro de los yungas, con que oy efgrim!\ ojuegan, y antiguamentepeleauan los indios (ob.cit.: 388)Palo negro, o espada de los indios con quejuegan: Vini, Vinu.

También era usado como un palo para determinados juegos varoniles, réplica de unaanlígua arma de guerra.

El escardillo era llamado en aymara licuccene (ob.cít.: 222) y era un instrumento agrícolacon el cual se desyerbaba y se trabajaba en las chacras (ob.cit.: 195). He ah! el porque desu gran demanda

Page 17: Boletin INIAM Nº29 · el tembé y la chonta y 4. la importancia de la choms y el tembé en las sociedades prehispánicas y colonial temprana tanto detierras altas como detierras

A partir de hallazgos de madera ehonta en las tierras altas. los arqueólogos han planteadointercambios entre grupos de tierras bajasy "andinos". Talhecho, deberávisualizarse -hacladelante- si tales contactos se realizaron a partir de esporádicos encuentros o supuso. porel contrario, articulaciones mucho más complejas.

Para el siglo XVI, son conocidas las "contrataciones" de los Yuraearécon otros grupossimilares del Chaco como eran los Tomacocies y los Chiriguanos. a quienes entregabanmadera de chonta así como coca. Este último producto nos devuelve a los anterioressujetos de contacto: los grupos de mitimaes provenientes de tierras altas y que seencontraban dentro de la "montana", en los "valles de los Yungas" de Arepuel1o, tcuns,Chuquiuma. Sociedad no vinculada a la e0C3, la Yuracaré, intercambiaba ésta hoja, porplumas de guacamayo, miel, semillas de huayruru y, maderade crome.

NO sabemos si los habitantes prehispánicos de los llanos aluviales del Ghapare'yaquellos ubicados en las primeras estribaciones cordilleranas fueron Yuracaré u otrogrupo emparentado a ellos. No obstante, las escasas evidencias arqueológicasreportadas destacan la presencia de grupos que beneficiaban de manera importante laspalmeras locales, principalmente la chonta. Si bien es dificil plantear una continuidadcultural en su uso -en rangos temporales larqos-. es importante destacar que el entornobiogeográfico aparece como relevante para el despliegue de las sociedades quehabitaron este espacio. En este caso. los bosques de palmera, con todos suscomponentes anexos. vinculados a la alimentación. el uso y manejo del espacio. laconfección de artefactos materiales, etc.

RESUMEN

Por su parte. el Vocabulario de Gonzalez Holguin da una escueta referencia: "Chuma. Palmaárbol" «1608> 1989:122), destacando su valor en el Perú.

Por su parte, el Padre Bernabé Coba señala lo siguiente:

La palmademás reciamaderasedice en la lenguageneraldel Perúchonta;es muy alta.el tronco grueso, liso y todo él lleno de agudísimaspúas; llevauna frula del lamanoyforma de una pera mediana,la cual. cuandomadura, es amarilla,pero nuncase comecruda. sino cocida: tiene la carneamarillay harinosay dentro un huesodel tamañodeunaavellana.con cáscaranegray dura;el meollodedentro es blanco.comodecastaña,quetambiéñse come. llaman enalgunaspartesaestafruta chontaruroo chontariros.Elcogollo destapalmaes sabrosopalmito (1964: 263).

Todos estos iniciales datos sugieren no solo la presencia cultural de la madera chonta enlas sociedades de las lierras altas, sino la alta estima que le guardaban. Hacia el futuro,habrá que ver si existió una presencia relevante del tembé, ya seacomo fruto comestible uobjeto ritual, en estas zonas. .

Page 18: Boletin INIAM Nº29 · el tembé y la chonta y 4. la importancia de la choms y el tembé en las sociedades prehispánicas y colonial temprana tanto detierras altas como detierras

Sociedad guerrera. no conocemos los mecanismos de cohesión social. pero es posibleque estos se hayan desarrollado a través de alianzas familiares en grupos locales.fortalecidos a través de convites de chicha de tembé, por lo cual entendernos laimportancia de esta fruta. tanto social. como posiblemente ritual. Por tal motivo. las zonasen las que abundaban esta palmera debieron ser muy apreciadas.

Dos elementos son importantes de considerar en la relación de la sociedad Yuracaré conla "montaña": el carácter sagrado que tenia, debido a que en esta zona se ubicaba elespacio genésico de donde había salido la humanidad Yuracaré y. el acceso a ciertosrecursos como los "salitrales". Las "puertas" de ingreso hacia la montaña eran los nosque salían de este espacio; por tal motivo, los lugares cercanos a estos ingresos sehallaban densamente habitados.

Así, aprendemos que los Yuracaré ocuparon principalmente dos espacios vinculados adeterminados sistemas de paisajes que a ellos les gustaba: el Chapare subandino y elChapare aluvial. aunque dominando también hacia el Sur. el sistema de paisaje de losllanos de Moxos. Para ellos. los ríos constituyeron las vias de comunicación másexpeditas. lo que les permitió una gran movilidad y el dominio de un extenso territorio apesar de constituir una sociedad de poca densidad oemoqrañca. Lugares cercanos a losríos fueron los espacios en los cuales colocaron sus asentamientos -lo que les permitióacceder a la caza. a recursos del bosque (frutas como el tembé o madera de choms parala confección de arcos y flechas) y, a la pesca. Tal lógica se mantuvo incluso dentro de la"montaña". donde seguran los cursos de los ríos, principalmente en perradas "secos".

No obstante. es preciso insistir cómo el territorio geográfico extenso. definido por unbioclima peculiar asociado a formaciones vegetales (sistemas de paisajes) característicos.dieron lugar a determinadas pautas de ocupación y manejo cultural del espacio como unmecanismo de interacción entre los grupos humanos y el entorno natural.

Durante la colonia. muchas zonas antes ocupadas por mnmeqsune cocacamayoc fueronabandonadas lo que permitió el avance Yuracart1y de otros grupos hacia zonas como lasde El Palmar. Arepucho. etc. El abandono definitivo de toda la zona de "montaña" por partede los hacendados de la coca en el siglo XVIII rompió las articulaciones que los gruposYuracaré habían creado durante siglos. est como los sistemas de intercambios con losgrupos de tierras altas. Hacia el Sur-Este. la ruptura con los grupos cneouenos sera unhecho a partir de la erección de villas intermedias hispanas.

Page 19: Boletin INIAM Nº29 · el tembé y la chonta y 4. la importancia de la choms y el tembé en las sociedades prehispánicas y colonial temprana tanto detierras altas como detierras

BERTONIO, Ludovico1612 Vocabulario de la Lengua Aymélra,Cochabamba-la Paz: CERES-IFEA-MUSEF.BROCKINGTON,Donald; PEREIRAM. David; SANZETENEARamón2000 'Investigaciones arqueológicas en Sehuencas y Valle tbrza de la zona tropical del

departamento de Cochabamba-Bolivia", en: Investigaciones Arqueológicas en las TierrasTropicalesdel Departamento de CoclJabamba,Bolivia, UMSS-Pretectura del Departamentode Cochabamba, 9-114. .

BROCKINGTON,Donald; PEREIRAM. David; SANZETENEARamón2000 'El Chasqui-Chapare: un sitio tardio en las tierras bajas tropicales de Cochabarnba", en:

Investigaciones Arqueológicas en las Tierras Tropicalesdel Departamento de Cochabamba,Bolivia, UMSS-Prefectura del Departamento de Cochabamba, 163-176.

CARDENAS,Martín1989 Manual de Plantas Económicas do Bolivia, La Paz: Editorial los Amigos del Libro, 200. Edic.COBO, Bernabé1964 Historia del Nuevo Mundo, Madrid: Biblioteca de Autores Españoles.GONZALEZHOLGUIN, Diego1608-1989 Vocabulario de la LenguaGeneralde todo el Peru llamada LenguaQuechuao delInca. Perú:

CONCYTEC.GUAMANPOMA DE AVALA, Phelipe1941 'El Primer Nueva Coroníca i buen Gobierno Compuesto por Don Phelipe Guaman Poma de

Aíala" (Primera Parte), en: Bolelfn de la Sociedad Geográfica de La Paz,Año lIl, W 63, laPaz-Bolivia: Editorial "Voluntad".

HAENKE,Tadeus1796-1898 'Descripción Geográfica, Flsica e Histórica de las montanas habitadas por la nación de los

indios vuracsrés'. en: Tadeo Ilaenke. Escritos precedidos de algunos apuntes para subiografía y acompañados de varios documentos iluslralivos (por: M.V.Ballivián y PedroKramer), La Paz: Imprenta y Litografía de 'El Nacional' de Isaac V. Vila.,1-17.

HERMOSAVIRREIRA, Walter1972 Los Pueblos Guarayos. Una tribu del Oriente Boliviano. La Paz: Academia Nacional de

Ciencias de Bolivia.LE ROV LADURIE, Emmanuel2000 "Historia del Clima, historia de los acontecimientos", en: Unir los Conocimientos (Edgar

Morfn), La Paz: Plural. 311-317.lLOVD, J.A.1854-1997 'Reportaje de un viaje a través de los Andes entre Cochabambay Chimoré aliado occidental

de la ruta de los comerciantes con observáciones sobre la propuesta comunicación entreBolivia y el Atlántico a través del rto Amazonas' ('Repoit of a ourney across the Andes,bctween Cochabamba and Chimoré, to the Westward of the Iraders Rauta, wilh Remarkson lhe Proposed Comincation belween Bolivia an the Atlantic, via lhe Amazon. Journal ofthe Royal Geographical Society, London, XXIV, pp. 259-266. Traduc.: Mauricio Rochc yRené Julio Ribera Paniagua), en: Anotaciones sobre los Yuracaré,Trinidad.

BIBlIOGHAFIA

Page 20: Boletin INIAM Nº29 · el tembé y la chonta y 4. la importancia de la choms y el tembé en las sociedades prehispánicas y colonial temprana tanto detierras altas como detierras

MUJIA, R1912 Bolivia - Paraguay..., Anexos T. 2, La PazMUNOZREYES,Jorge1991 Geograffade Bolivia, La Paz: Librería Editorial "Juventud".RICHTER,Hans .<1930>1997 'Un viaje a los indios yuracarés en el noreste de Bolivia' ('Eine Reise zu den Yuracare

Indianer in Nordosl.-Bolivien', Rev. ErdballlV, pp. 178-184). Traduc.: Edmundo AbastoHorM. y Rene Julio ribera P. en: Anotaciones sobre los Yuracaré,Trinidad" pp.105-109.

SAIGNES,Thierry1990 Avay Karal. La Paz: HISBOLSANZETENEA,Ramón; PEREIRAH., David1978 '''Material etnográfico de algunas tribus orientales contemporaneas". en: los Tiempos. 2-

V11.1978.SANCHEZ,Wálter2002 "Música Misional y Producción Sonora erare los Yuracaré. Un primer acercamiento', en: La

Música en Bolivia. De laprehistoria a la actualidad.Cochabamba: FundaciónSimón 1.PaMo(en prensa).

TERRAZAS,Luis1934 Catálogode Aves Bolivianas.Cochabamba: Imp. "Unión Palza", 2da. Edic.TROLl, Carl1987 "Las culturas superiores andinas y el medio geográfico", en: El Eco-sistemaAndino, La Paz.:

Hisbol, 7-67.URQUIDI, Guillermo1943(7) "Monografia de la Provincia de Arani. En: Revista de la Sociedad Geográfica de

Cocflabamba, 1·166 (cornpaginación especial).HERMOSAVIRREIRA,Walter1972 Los pueblos Guarayos,La Paz:Academia Nacional de Cienciasde Bolivia

NAVARRO,Gonzalo, FERREIRA,Wanderley2000 "Caracterización ecológica y biodiversidad de la cuenca oeste del rro Ichilo (Cochabamba,

BOlivia),en: Revisra Boliviana de EcolograN° 7, 3-23.NAVARRO,Gonzalo, FUENTES,Alvaro1999 'Geobo~nica y sistemas ecológicos de paisaje en el Gran Chco de Bolivia', en: Revista

Boliviana de EcolograN° 5, 25-50.NORDENSKIOlD, Erland192.2-1997 'Indios y Blancos en el Noreste de Bolivia" (Capitulos V,VI,VII., VIII). (Indianer und weisse

in Nordostbolívien" (Stuttgart, 1922; Stckholm, 1911. Traducción de Moseñor EdmundoAbatonor y Julio Ribera P.).en: Anotaciones sobre los Yuracare,Trinidad.

MEDRANO,Magdalena, VILLARROEl, Martín1995 Areas Protegidas del Departamento de Cocl1abambay de Bolivia (una síntesis oQjeliva),

Cochabamba: FOCOMADE. .