behague, villa lobos, cap nacionalismo (traducción)

Upload: oagb

Post on 02-Jun-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Behague, Villa Lobos, Cap Nacionalismo (Traduccin)

    1/9

    1

    Behague, Gerard. Heitor Villa-Lobos: la bsqueda del alma musical brasilera. Austin (Texas),

    Universidad de Texas en Austin, 1994.

    Traduccin: Silvina Luz Mansilla

    ESTILO NACIONAL VERSUS NACIONALISMO MUSICAL:

    "Considero mis obras como cartas que escrib

    EL ECLECTICISMO DE VILLA-LOBOS.( Cap. 3, pg. 145/157)

    a la posteridad, sin esperar respuesta..."

    Heitor Villa-Lobos

    TEORIAS DEL NACIONALISMO MUSICAL

    Si bien la musicologa se ha interesado por el nacionalismo musical, su tratamiento ha

    carecido de la necesaria profundidad y sofisticacin en lo que hace a las dimensiones cultural e

    histrica de este fenmeno. En la tendencia romntica europea del siglo XIX, el nacionalismo

    musical fue entendido como la referencia a las composiciones de msica culta originadas en la

    periferia de la corriente principal de la tradicin europea occidental, esto es Alemania, Austria,

    Italia y Francia. La msica escrita en la ltima parte del siglo XIX por compositores rusos,

    escandinavos, bohemios, ingleses y espaoles que deliberadamente incorporaron materiales

    folklricos o parecidos al folklore fueron rotulados nacionalistas, ya que estos materiales eran

    identificables con la nacionalidad o el grupo nacional del compositor y en tanto resultaban

    exticos y nuevos para los oyentes de la msica culta tradicional occidental. En el siglo XX, la

    msica de los compositores nacionalistas fue tambin considerada en funcin de su relacin con la

    msica folklrica, y se reconoce que los lenguajes folklricos a menudo generaron la creacin de

    nuevos estilos, a ms de su mera incorporacin en los estilos tradicionales como suceda en los

    compositores del siglo XIX. El significado del nacionalismo continu siendo percibido, sin

    embargo, en la misma tendencia de los estilos nacionales. Se le prest escasa atencin a la

    motivacin por la que un compositor dado elige incorporar elementos nacionales en su msica, al

    desarrollo de la conciencia de aquella motivacin, a la percepcin de los resultados musicales por

    parte de la misma audiencia para quien tal msica estaba pensada, y a otras numerosas

    consecuencias problemticas de la ideologa del nacionalismo musical mismo. La mayor de estasproblemticas es el poder sociopoltico de la msica para definir la nacionalidad, y la posicin

    ideolgica que guarda el compositor "nacionalista" en aquel proceso condicionante.

    Sin duda, desde que se formularon las preguntas sobre tales temas, especialmente en

    relacin con varios de los nacionalismos de Europa oriental, las dificultades que se advierten para

    correlacionar los factores especficos del estilo musical con los rasgos culturales nacionales, han

    constituido el principal obstculo. Pero esto fue el resultado de la creencia falaz segn la cual las

    obras de los grandes compositores trascendan las fronteras nacionales sobre la base de su supuesta

    apelacin a un carcter universal. La nocin general de la msica "absoluta", desarrollada a travs

    del concepto idealista de la autonoma de la msica, ha sido siempre contraria a la msica

    nacionalista, visualizada como el eptome de un sistema musical no-autnomo. As, muchos

    musiclogos asignaron un valor artstico mayor a aquellas grandes obras de msica pensadas paradepender de sus propias cualidades intrnsecas, asignando (con notables excepciones) un valor

    mucho menor a las composiciones que cuentan con justificaciones extramusicales. En la actualidad,

  • 8/11/2019 Behague, Villa Lobos, Cap Nacionalismo (Traduccin)

    2/9

    2

    la opinin general entre los musiclogos y etnomusiclogos, de la no-viabilidad del concepto de

    autonoma puede ayudarnos substancialmente a explicar y comprender mejor el fenmeno del

    nacionalismo musical como un movimiento sociocultural y esttico. Metodolgicamente, el paso

    ms esencial exige una evaluacin objetiva del movimiento en un pas dado o grupo social, desde la

    perspectiva de los compositores representativos de tal grupo. Esto es, aquellos elementos que

    definen una expresin o estilo musical nacional tienen que ser identificados micamente, en otraspalabras, desde la cultura del compositor o grupo. La perspectiva mic debe, de este modo,

    convertirse en la fuente principal de estudio.

    Charles Seeger fue uno de los primeros estudiosos norteamericanos que prestaron atencin

    a la relacin entre las tradiciones musicales orales y escritas del Nuevo Mundo y a la importancia de

    su interaccin (o "continua aculturacin", como l deca) en el curso de la historia del Nuevo

    Mundo. En su debate acerca del folklorismo y el belletrism , l ilustr dos tipos de designacin de

    "folklorista", uno el "cantante folklrico" proveniente de la tradicin oral, el otro, el "cantante

    folklrico" de la tradicin escrita. En este segundo tipo, ubic "...sobre el nivel ms alto de arte

    puro ms arte folk como, "cabello largo" [long-hair], "city-billy", msica folklrica, eventuales

    sublimaciones tales como algunas obras de Villa-Lobos, Chvez y Copland" (Seeger 1945: 342).

    Escribiendo en 1950-51, Seeger adems deline cinco generaciones de compositores de lasrepblicas americanas estableciendo un paralelo entre Villa-Lobos y Charles Ives, ocho aos antes

    de que lo hiciera Copland. Para Seeger, esta tercera generacin de compositores,

    " nacidos en los aos 1880, vislumbraron ms especficamente cmo entretejer las

    melodas populares locales y folklricas en un gnero de un carcter europeo

    menos convencional, de manera que llegaron a una semblanza del

    nacionalismo, o de aquel dilatado chauvinista "americanismo musical". La

    caracterstica distintiva de esta generacin fue, sin embargo, la de darle al

    individuo la posibilidad de ser un individuo, y, por primera vez en la historia de la

    msica americana, la de conocer un grupo y as trascender el nivel del grupo.

    Carlos Gomes ha tenido xito en componer buena msica. Pero Heitor VillaLobos y Charles Ives crearon msica buena que, si bien es primordialmente

    europea en carcter, tiene indudablemente algo no europeo en ella" (Seeger

    1977:189).

    Aunque Seeger no explic que era, para l, ese "algo" no-europeo, seal los problemas

    intrnsecos de los compositores americanos al adoptar a las msicas vernculas, avanzando una

    orientacin histrico-social para la explicacin de los problemas, ciertamente una aproximacin

    ms inteligente que la del "genio aislado".

    En uno de los trabajos recientes ms claros y conceptuales acerca del nacionalismo y la

    msica escrita, Carl Dahlhaus, tratando con el concepto histrico del siglo XIX europeo, distingueentre el estilo nacional de la msica y el nacionalismo: "Nacionalismo, la creencia en el espritu de

    un pueblo como fuerza activa creadora, es una idea con un carcter y una funcin que resulta

    simplista identificar con el fenmeno de un estilo nacional: en otras palabras, ellos [el nacionalismo

    y el estilo nacional] no deberan hallarse homologados (?) por el mero hecho de describir

    caractersticas musicales tangibles." (Dahlhaus 1980:85). La visin tradicional de un estilo nacional

    definiendo estrictamente al nacionalismo es precisamente lo que ha impedido por tanto tiempo, una

    conceptualizacin clara, totalizadora del nacionalismo musical. Mientras que esa perspectiva puede

    tener validez en numerosos casos donde el nacionalismo estuvo limitado al estilo nacional

    (especialmente en el nacionalismo romntico del siglo XIX), no puede ser el principal agente

    determinante del nacionalismo, como si fuera una esttica encapsulante, que en un mecanismo

    interpretativo altamente simblico abarca el sistema total de valores culturales forjados por factoresdiacrnicos y sincrnicos. As, Dahlhaus pone muy bien en discusin la idea del nacionalismo

    como un "factor esttico: si un compositor se propone que un trozo de msica tenga carcter

  • 8/11/2019 Behague, Villa Lobos, Cap Nacionalismo (Traduccin)

    3/9

    3

    nacional y los oyentes creen que as es, eso es algo que los historiadores deben aceptar como un

    hecho esttico, an si el anlisis estilstico - la tentativa de "verificar" la premisa esttica por

    referencias a rasgos musicales- no lograra producir alguna evidencia". (ibid: 86-87)

    El nacionalismo musical como una ideologa puede tener lugar, por consiguiente, y de

    hecho lo tiene, fuera de la nocin preconcebida de un formato estilstico. Lo que parece definirlo,

    por tanto, es el complejo total de actitudes conscientemente expresadas o no hacia gruposespecficos de valores culturales, igualmente percibidos por los transmisores y por los receptores

    como cualidades poseedoras de la identidad colectiva e individual. Ciertamente, muchos parmetros

    musicales especficos pueden referirse a aquella identidad, pero aquellas relaciones estn

    culturalmente determinadas por asociacin o invencin. Vale decir que numerosas estructuras

    puramente sonoras que se muestran similares o idnticas en lo abstracto pueden haber mostrado

    significacin totalmente distinta en diferentes culturas. An ms, las relaciones potenciales del

    sonido con la identidad social/cultural siguen un proceso ordenado de transformacin a lo largo de

    un perodo de tiempo.

    Dahlhaus adems explora el significado del exotismo y el folklorismo en la msica del

    perodo 1870-1889 y seala que " el principio clave no es la substancia tnica original de estos

    fenmenos, tanto como el hecho de diferir de la msica culta europea, y de funcionar comodesviaciones de la norma europea". (Dahlhaus 1989:306). Para l "sound-sheet" o Klangflcheconstituye un principio que sigue traducciones musicales de la naturaleza, "exteriormente esttico

    pero interiormente en constante movimiento", que "lleg hasta los extremos en la msica culta

    moderna, sirviendo igual como las bases de obras ntegras" (ibid:307). Este concepto muy til

    puede ser visto como uno de los componentes permanentes de un estilo musical nacional en Europa,

    pero tambin de uno extico, y encuentra mltiples aplicaciones en muchas de las composiciones

    de Villa-Lobos.

    La pregunta incmoda acerca de la autenticidad de actitud en relacin a las culturas

    folklricas y , por consiguiente, del tipo de uso de los materiales folklricos o similares al

    folklrico, tiene tambin directa relevancia en funcin o no de la percepcin de los oyentes de un

    trozo de msica en relacin a su carcter nacional. Adems, la decisin igualmente espinosa de laapropiacin de cierta msica popular o folklrica por compositores de msica culta, herederos de

    un concepto de nacionalidad especfico de una clase social o de un grupo cultural, acarrea

    importantes implicancias sociopolticas en la determinacin del verdadero sentido de la identidad

    nacional. Frecuentemente, la sola seguridad de tal apropiacin no es factor suficiente para

    garantizar el reconocimiento de tales compositores como nacionalistas. Los pblicos nativos

    tienden a ir ms all de la utilizacin de sonidos para identificar tales expresiones como parte de su

    propia tradicin, incluyendo su propia percepcin del compositor como un portavoz de su cultura o

    nacin. La identidad es en efecto el rasgo clave y puede ser forjado en varios niveles de

    significacin, desde la asociacin ms franca (como en el caso de un himno nacional), pasando por

    conexiones ms disimuladas con los estilos musicales folklricos (como en la msica de Bartok), ala intrincacin sublimada, decididamente abstracta, con la pluralidad de msicas regionales o

    nacionales (como en el caso de numerosos compositores del tercer mundo, desde los aos 1960).

    An los compositores experimentales cuyos materiales sonoros no tienen relacin obvia con las

    tradiciones musicales locales, han desarrollado una ms o menos biendenifida identidad nacional.

    A la inversa, no todos los materiales de msica "tnica" pueden proporcionar cualidades

    "nacionalizantes" dentro de los lmites de una "nacin" dada. En algunos pases, ciertas msicas

    folklricas o tradicionales se han desarrollado en relativo aislamiento de otras msicas que vienen a

    representar la corriente principal de una cultura nacional, algunas veces por la fusin de la

    pluralidad de expresiones musicales. Este fue el caso, por ejemplo, de las tradiciones musicales

    nativas de los EEUU que no tuvieron la fuerza de una expresin nacional como lo esperaban los

    compositores de la Wa Wan Press al comienzo del siglo XX. Asimismo, la msica indgena deBrasil se ha mantenido fuera del crisol cultural nacional, y sus sonidos han permanecido

    extranjeros para la mayora de los brasileros. En otros casos, las msicas populares urbanas

  • 8/11/2019 Behague, Villa Lobos, Cap Nacionalismo (Traduccin)

    4/9

    4

    internacionalizadas han tenido escasa o nula potencia para los compositores nacionalistas, salvo

    cuando dichas msicas, en el proceso de nacionalizacin, han logrado alterar considerablemente los

    modelos originalmente extranjeros. La determinacin de los significados del nacionalismo musical

    justifica, por consiguiente, ms reflexin, a lo cual el presente estudio intenta contribuir, ya que

    todas estas ideas tiene aplicaciones relevantes al caso del nacionalismo musical brasilero en

    general, y a la posicin de Heitor Villa-Lobos dentro de l, en particular.

    EL SELLO ESPECIAL DEL NACIONALISMO DE VILLA-LOBOS

    Si bien Brasil fue una nacin polticamente independiente desde 1822, continu funcionando

    como una colonia intelectual y artstica de Europa (al menos en la esfera del arte culto) al menos

    hasta finales de la Segunda Guerra mundial, esto es, virtualmente a lo largo de toda la vida de Villa-

    Lobos. Dentro de la historia cultural del pas en la primera parte del siglo XX, los valores

    postromnticos franceses, italianos y alemanes dominaron los crculos musicales oficiales en Ro de

    Janeiro y en San Pablo. Mediante una combinacin de varios factores, Villa-Lobos fue predestinado

    para convertirse en el liberador simblico de la msica de Brasil: la intempestiva muerte de su

    padre, su exposicin de primera mano a lo popular y, en menor grado, a la cultura folklrica, sutrato con Milhaud y Rubinstein, su encuentro directo con el modernismo en 1922, sus xitos y

    estadas en Pars, su asociacin oportuna con la representacin del rgimen populista y fuertemente

    nacionalista del "Estado Novo", y su posterior reconocimiento internacional como elcompositor

    brasilero por excelencia.

    Al principio fue, sin embargo, su identificacin genuina con la cultura popular urbana

    representada por los chores lo que ms probablemente lo gui hacia la expresin de su propio

    entorno artstico. Toda la evidencia que conocemos nos permite creer firmemente en el inters

    autntico y espontneo del violo clssico( "guitarrista clsico": este era el sobrenombre dado a

    Villa-Lobos por los chores) por la msica de las clases urbanas ms bajas. Desde sus obras ms

    tempranas, la gran superioridad de Villa-Lobos como un compositor potencialmente nacionalista,

    comparado con sus predecesores Alexandre Levy y Alberto Nepomuceno, por ejemplo, fuesuficiente para expresar su natural empata y su afinidad con la cultura popular de su ciudad, una

    suerte de inters innato en el arte de la sociedad. Luego, independientemente del grado de verdadera

    asimilacin y de la cantidad de recolecciones de campo del folklore brasilero y de las culturas

    musicales primitivas realizadas en sus largos y curiosos viajes por su pas, regres a la gran ciudad,

    la cuna de la intelligentcia brasilera, presumiblemente con el conocimiento de las "realidades"

    musicales de la gente comn y de los indgenas, como ningn otro compositor de la poca podra

    haber exigido. Esto en s mismo result un logro prodigioso, ya que le dio una veracidad y

    credibilidad que nadie ms en los aos 1910 y 1920, pudo invocar. An ms, cuando los

    organizadores de la "Semana del arte moderno" ponderaron quien podra y debera representar a la

    msica en aquel evento simblicamente importante, el nombre de Villa-Lobos surgi como el nicoposible por su reputacin como artista nacionalista-modernista "avant la lettre" y como

    compositor innovador. Y esto, lo debe a s mismo. Como lo expres el compositor vanguardista

    Gilberto Mendes: "...El no necesit la "Semana", ya que l exista por s mismo, antes de entonces."

    (Mendes 1975:131).

    El discurso ideolgico del movimiento modernista, sin embargo, tuvo profunda influencia

    no slo en Villa-Lobos sino en la recepcin de su msica por parte de los artistas e intelectuales de

    este perodo. La consecuencia ms obvia fue la emergencia y el reconocimiento general de un

    movimiento de nacionalismo musical modernista cuyo ms grande defensor vino a ser Heitor Villa-

    Lobos. El modernismomusical, representado primordialmente por Mrio de Andrade, acentu el

    valor social y la utilizacin educacional de la msica, pero bsicamente la msica culta

    nacionalizada a travs del fortalecimiento de la msica rural folklrica. Implcitamente, Andrademismo rechazaba la msica popular urbana bajo la influencia de la moda internacional, en favor del

    folklore urbano "tradicionalmente nacional" tal como el choro y la modhina (1962: 163-67). La

  • 8/11/2019 Behague, Villa Lobos, Cap Nacionalismo (Traduccin)

    5/9

    5

    cultura popular rural fue tan idealizada como la verdadera fuente de la identidad nacional, que se

    propuso la exclusin de los gneros musicales populares urbanos, por sus alegadas "impurezas".

    Tal actitud result de una visin "centralizada, homognea y paternalista de la cultura nacional"

    (Wisnik:1982:133) que haba sido propugnada oficialmente desde el establecimiento de la Primera

    Repblica (1889). El concepto de autonoma nacional de esa poca asumi un sesgo defensivo

    contra la modernidad. Afortunadamente, el estigma del modernismo de Oswald de Andrade logr, ala vez, el reconocimiento implcito de la compatibilidad potencial entre la modernidad y el

    nacionalismo y de la fragmentacin y pluralidad de la cultura tradicional-popular de Brasil.

    Por otro lado, el proyecto nacionalista de Mrio de Andrade aport nociones interesantes

    acerca de qu constituye el carcter nacional y la cultura popular. En las bases de su entramado

    terico-ideolgico se halla la creencia en "un arte nacional que ya est hecho en el inconsciente de

    la gente" (Andrade 1962:16), lo cual no es diferente de la hiptesis de la "Volksgeist". As, su

    inters especfico de nacionalizar la msica culta se vincula con la confianza sistemtica en la

    msica folklrica, tanto como inspiracin o como documentacin. La legitimidad de su campaa

    nacionalista viene de la necesidad de la poca: "determinar y normalizar los rasgos tnicos

    permanentes de la musicalidad brasilera" (ibid:28), encontrndolos en la msica folklrica. El

    pensamiento de Andrade nunca es dogmtico, sin embargo, por cuanto reconoce que " la msicabrasilera debe significar toda la msica nacional como creacin, tenga o no un carcter tnico"

    (ibid:16). Sin embargo, el "carcter nacional" puede ser observado en las fuentes populares a travs

    de una transposicin cultivada que convierta a la msica popular en msica culta. La concepcin de

    este programa nacionalista claramente remite a la nocin romntica del elemento folklrico como la

    fuente esencial de identidad para una cultura nacional autntica. Tambin sugiere una visin

    contrapuesta de las poblaciones folklricas como masas incultas, brutas, que necesitan

    instruccin poltica y educativa. As, el artista nacionalista tiene una misin tanto artstica como

    social, esto es, lograr una expresin nacional y un fortalecimiento del carcter nacional, y el re-

    acercamiento cultural entre la clase social intelectual-artstica y el grupo folk. Wisnik sintetiza el

    programa esttico-social de este ciclo modernista de nacionalismo musical as: "...sintetizar y

    estandarizar una expresin musical de base popular, como un medio para conquistar un lenguajeque reconcilie el campo en la horizontalidad de su territorio y la verticalidad de sus clases (elevando

    la cultura rstica [rudimentaria] a la esfera universalizada de la cultura burguesa y dando a la

    produccin musical burguesa una base social de la que carece...") (1977:148).

    Con su inmersin temprana en la msica popular urbana y la combinacin con sus

    experiencias en el rea de la msica aborigen, la msica rural de Brasil y la vanguardia europea de

    los aos 20, la trayectoria de Villa-Lobos fue considerablemente ms all de los lmites del

    nacionalismo ortodoxo. La dilucidacin de su profesin de fe como compositor debe comenzar con

    un intento de comprender su propia personalidad. No debe quedar ninguna duda acerca de su

    identificacin ntima y natural con su propio entorno cultural (milieu). Antes que ninguna

    consideracin poltica, social o circunstancial, dirigi su atencin a aquel mbito (milieu)que leprovey de ideas e inspiracin para su trabajo creativo. Se ha hablado mucho de su temperamento

    no-conformista, independiente y obstinado que le hizo rechazar el entrenamiento acadmico

    tradicional que los msicos aspirantes de su clase social deban recibir para considerarse

    profesionales. Aquel sentido personal de independencia en definitiva se volvi uno de los ms

    importantes factores del legado de Villa-Lobos a la msica de Brasil, esto es, un proceso gradual de

    descolonizacin de aquella msica, permitiendo a las generaciones posteriores de compositores

    brasileros pensar y crear por s mismos. El hecho de que haya sido atacado tan sistemticamente por

    los defensores de los valores neocolonialistas, tales como Oscar Guanabarino y Vincenzo

    Cernicchiaro, es sintomtico de su actitud rebelde hacia el status quooficial de la composicin y

    de la enseanza musical.

    Aunque uno pueda oponerse a la comparacin algo forzada que realiza Aaron Copland en sulibroMsica e Imaginacin(1959) entre la msica de Villa-Lobos y la del norteamericano Charles

    Ives, la bsqueda del pensamiento y el mensaje creativo, csmico y trascendental, a travs del

  • 8/11/2019 Behague, Villa Lobos, Cap Nacionalismo (Traduccin)

    6/9

    6

    sentimiento nativo fue tan fuerte en Villa-Lobos como en Ives, bien que con motivos y resultados

    totalmente diferentes. El reconocimiento de Gilberto Mendes del ejemplo de Villa-Lobos como

    figura liberadora e individualista dice mucho, procediendo de un compositor brasilero exitoso en el

    terreno de lo experimental:

    Otro importante punto en comn [con Ives] es la utilizacin que amboshicieron de los procedimientos compositivos politonales y polirrtmicos mucho

    antes de que tomaran contacto con la msica europea. Llevados por una inventiva

    intuitiva, independientemente y sin preconceptos, ellos llegaron a los mismos

    resultados sistematizados por los compositores europeos, sin la ms mnima

    influencia de ellos. Villa-Lobos escribi msica como l quera, sin la pretensin

    de crear una escuela o discpulos, y sin atarse a ninguna tendencia. Se sirvi de

    todo lo que le interes, pero cre su propia msica, cuya distincin fundamental

    es la sonoridadque l pudo crear (Mendes 1975:130).

    Aquella sonoridad" fue el resultado de la combinacin de esa confianza tpicamente

    desvergonzada del hemisferio occidental en desatender los convencionalismos y en mantener laautenticidad y la independencia de expresin.

    Se dice con frecuencia que Villa-Lobos habra dicho que la creacin musical constitua

    para l una necesidad biolgica. Si bien esto puede explicar en parte su enorme produccin ("el

    fruto de una tierra clida, extensiva, generosa", como l mismo deca), revela la tendencia instintiva

    de su personalidad. Su instinto, junto a su vvida imaginacin y su talento para la asimilacin, le

    sirvi muy bien a lo largo de su vida creativa. Este naturalismo le hizo sentir y comprender en su

    propia manera las muchas facetas de la patria y la gente de un pas tan grande y diversificado como

    Brasil. Tambin explica la aversin del compositor a los planteos composicionales preconcebidos y

    la resultante natural, an cuando desigual, que aparece en sus creaciones tanto como en el lenguaje

    aparentemente espontneo, improvisatorio de sus composiciones. Esta aproximacin instintiva a la

    vida tambin debe haber contribuido a facilitarle su identificacin con toda la escena musicalpopular urbana en sus aos de juventud, ya que nadie en su crculo familiar pudo haber sido influido

    en esto.

    Intentando examinar la tendencia compositiva de Villa-.Lobos y como la llev a cabo,

    debemos averiguar su propia posicin en relacin a la naturaleza de la composicin. Expres sus

    ideas acerca del tema en los siguientes trminos:

    Como los intrpretes, el compositor es frecuentemente tildado de una filosofa que

    puede ser expresada as: "Yo vivo para mi arte, todo lo dems carece de inters

    para m." Pero que es este arte sino una expresin de la sociedad y de todo lo que

    se refiere a ella ? Existen tres tipos de compositores: aquellos que escriben"msica para el papel" de acuerdo con las reglas de la moda; aquellos que

    escriben para ser originales y lograr algo que los otros no han logrado y

    finalmente, aquellos que escriben msica porque no pueden vivir sin hacerlo. Slo

    esta tercera categora tiene valor. Estos compositores trabajan para el ideal, nunca

    para el objetivo prctico. Y la conciencia artstica, que es un prerrequisito para la

    libertad artstica, impone sobre ellos la obligacin de hacer el esfuerzo por

    encontrar la expresin sincera no slo de ellos sino de la sociedad. Para alcanzar

    tal expresin, el compositor serio tendr que estudiar la herencia musical de su

    pas, la geografa y la etnografa de su tierra y de otras, tanto en sus aspectos

    literario, potico y poltico como en el musical. Slo en esta forma podr l

    comprender el alma de la gente. (Presenca de Villa-Lobos, vol.2, 1966)

  • 8/11/2019 Behague, Villa Lobos, Cap Nacionalismo (Traduccin)

    7/9

    7

    No debe quedar la ms mnima duda acerca de la adhesin de Villa-Lobos al

    nacionalismo musical como esttica. Para l, todos sus esfuerzos creativos fueron armados hacia la

    comprensin y la expresin de el "alma" del pueblo. Cierto, en muchas de sus obras l realmente

    cultiv un estilo de msica abiertamente nacional, lo que frecuentemente se denomina en Brasil el

    nacionalismo folclorizante. Pero ya sea que l tratara directamente con fuentes musicales

    folklricas o populares o, indirectamente, con los indgenas amaznicos del noreste y las leyendascaboclo, sus objetivos ltimos eran los mismos: ser una parte central de la construccin del mito del

    nacionalismo musical, mezclados con los conceptos de lo "folk", la "msica folklrica", de

    "nacin soberana" y finalmente de la "raza brasilera" (cf. Contier 1985:65-75).

    Mrio de Andrade admir grandemente algunas obras de Villa-Lobos y lo defendi en

    numerosas ocasiones. Pero hay ciertas pruebas de que, por los aos 30 y principios de los 40, l

    abog ms fuertemente por los otros dos compositores nacionalistas ms en evidencia, Camargo

    Guarnieri y Francisco Mignone, cuyas obras continuaban siendo en la poca, de un estilo

    fuertemente nacional. Particularmente con los Choros y las piezas para piano Prole do Bebn 2 y

    Rudepoema, Villa-Lobos por los aos 1920 ya trascenda el mero estilo "folklorizante" de

    composicin, a pesar de que, como en todo lo dems, no lo hizo en una manera sistemtica y

    consistente. Por ejemplo, las 16 piezas para piano Cirandas(1926) tienen un estilo muy "nacional"(cada pieza est construida sobre una meloda infantil tradicional) y son, al mismo tiempo, bastante

    expresivas de la esttica nacionalista del compositor. Las prescripciones de Andrade para escribir

    msica nacionalista fueron claramente incorporadas dentro los principios de escritura en un "estilo

    nacional", a pesar de su insistencia en la necesidad de que los compositores inventaran sus propias

    melodas "folk". Defendi, si embargo, una posicin nacionalista orientada crticamente. Hay una

    clara inferencia en sus escritos del rechazo a la nocin de utilizar fuentes musicales folklricas

    como exotismo, y de su finalidad ltima de descolonizacin de la msica culta de Brasil.

    Aunque Villa-Lobos reuna las premisas bsicas de la empresa esttica nacionalista, estas

    prescripciones eran demasiado limitadas para una personalidad artstica tan vitalmente dinmica

    como la suya. Su propio nacionalismo tuvo que ser caleidoscpico para corresponder a sus

    numerosas ideas compositivas, muchas de las cuales sublimaron la simple incorporacin de msicasindgenas. La expresin de esas ideas adquiri numerosas formas, pero adems de la seleccin

    subjetiva y la reinterpretacin de numerosos smbolos msico-culturales de la comunidad brasilera

    completa, Villa-Lobos cre sus propios smbolos individuales de identidad y los hizo aceptables

    para su pas como smbolos igualmente nacionales. Su sentido personal de la identidad cultural y la

    interpretacin de ella en sus partituras, fueron tambin multifacticas. Tan ampliamente diferentes

    en estructura sonora o estilo como lo son Uirapuru, Noneto, Choros n 10, Bachianas n 5, Ciclo

    Brasileiro, oAssobio a Jato,el propsito expreso apunt hacia la mejor representacin posible de

    lo que l perciba como poderosamente sugestivo del ancho continuumde las tradiciones culturales

    brasileras, mltiples y variadas.

    Uno no debera creer, sin embargo, como verdad absoluta aquella opinin frecuentementeestablecida segn la cual la produccin creativa de Villa-Lobos sera una sntesis comprehensiva de

    la pluralidad de las tradiciones musicales orales de Brasil. El folklorista brasilero Rossini Tavares

    de Lima (1969) distingui las rondas infantiles como elementos recurrentes en su msica, y

    reconoci la asimilacin musical supuestamente indgena, como un aspecto importante de su

    sentimiento nacionalista. Pero si bien el repertorio de canciones infantiles aparecen con frecuencia

    en muchas de sus piezas piansticas y en algunas de sus canciones y obras corales, la extensin del

    indigenismo en sus obras ha sido exagerada. Como se sugiri en la primera parte de este estudio, es

    dudoso que el compositor tuviera un conocimiento de primera mano de la msica aborigen.

    Adems, probablemente intua la inadecuacin de la msica aborigen como expresin potencial de

    msica nacional, que qued hasta hace poco fuera de la corriente principal de la msica brasilera.

    Acudi a la msica indgena principalmente como una evocacin de esta visin mltiple y total deBrasil. Igualmente, sus incursiones en las tradiciones musicales puramente afro-brasileras fueron

    superficiales (como lo revelan las canciones Xang y Estrela lua nova, de las series Cances

  • 8/11/2019 Behague, Villa Lobos, Cap Nacionalismo (Traduccin)

    8/9

    8

    Tpicas Brasileiras). Cuando l necesit acceso a materiales "autnticos" indgenas y afro-

    brasileros, recurri a las publicaciones de Roquette Pinto y Mrio de Andrade.

    Desde un punto de vista sonoro-estructural, la tradicin verdaderamente nacional que

    Villa-Lobos conoca bien y con la que l poda identificarse de lleno y ms directamente, fue con la

    msica popular urbana carioca de su poca, incluidos no slo los gneros cultivados por los

    chores, sino por el choromismo como un gnero, el sambade carnaval y el baile de samba de losaos 1920 y 1930. No es una coincidencia que el Choro n1,por ejemplo, haya sido arreglado por

    varios msicos populares en las dcadas recientes. Adems, l conoca tambin suficientes

    canciones folklricas luso-brasileras y trozos instrumentales tanto del sudeste como del noreste de

    Brasil como para poder construir ideas temticas que estuvieran estrechamente relacionadas con los

    contornos meldicos de esas canciones folklricas. Pero la riqueza de los modos folklricos

    ofrecidos por estos repertorios musicales folklricos o la variedad de la organizacin polirrtmica

    afro-brasilera apuntalada, no retuvieron tanto su atencin.

    LA NATURALEZA DEL ECLECTICISMO DE VILLA-LOBOS

    En ltimo anlisis, importa poco si las fuentes folklricas y populares que inspiraron lamsica de Villa-Lobos fueron verdaderamente "autnticas", porque l logr imprimir en los oyentes

    de Brasil -si es que no convencerlos del todo- la fuerza de su propia conviccin en que su msica

    era tan "folk" como la del pueblo. De acuerdo con su entorno altamente personal, casi mstico, en

    un mundo indgena reinventado, mediante una suerte de "sonido amaznico", l se adelant en

    llamar la atencin de los artistas predominantemente urbanos hacia los factores culturales

    contrastantes que presentaba la herencia brasilera. En realidad, "el indio blanco, vestido de lujo",

    revelador en su forma nica y modernista del alma de la msica de Brasil de su propia poca, hizo

    posible su posterior descubrimiento para las generaciones posteriores de compositores brasileros.

    Concurrentemente, ms que ningn otro compositor de su generacin, l defini el eclecticismo

    estilstico exuberante que contina caracterizando a la msica culta actual de Brasil. La naturaleza

    de aquel eclecticismo vale desprestigiada. (?)Efectivamente, desde los aos 20, Brasil ha presentado un verdadero mosaico musical

    formado de disparidades pronunciadas a las cuales solamente un bricolage antropofgico, a la

    Oswald de Andrade, podra traer alguna cohesin. Como una de las personalidades ms creativas

    del movimiento modernista, Oswald de Andrade ofreci en suManifiesto antropofgico (1928) una

    visin deliberadamente sarcstica,(casi Dadasta) pero realista, de las problemticas del quehacer

    cultural moderno de Brasil. La primera metfora del manifiesto: "...Tupi, or not tupi, that is the

    question...", ilustra perfectamente el concepto cultural canibalstico. Vale decir, en la construccin

    de la cultura moderna brasilera, uno considera si conviene retornar o no a las culturas nativas, tales

    como la de los indios Tupi, o si no convendra adquirir y asimilar las herramientas y habilidades de

    otras culturas, vengan de donde vengan. La segunda alternativa es obviamente la preferida, con lacomprensin de que en el proceso de asimilacin, tiene lugar una seleccin natural cualitativa,

    seguida de una imitacin, re-creacin y transformacin de los elementos culturales forneos de

    acuerdo con condiciones y necesidades individuales e histricas. Lo que significaba para las figuras

    literarias modernistas y los msicos era bsicamente una justificacin para la absorcin

    (literalmente, la "deglucin") de experiencias artsticas y musicales forneas a las necesidades

    especficas del momento.

    Particularmente en Villa- Lobos, muchas de sus obras pueden ser interpretadas como

    parte de este proceso, pero las series de Choros representan especialmente su primer gran avance

    hacia la incorporacin, no slo de la inspiracin y la documentacin de lo nativo, sino de la

    asimilacin de muchas tcnicas compositivas europeas contemporneas. No es coincidencia que l

    comenzara con la expresin ms simple del gnero urbano, (Choros n1) y que construyeragradualmente formas y expresiones cada vez ms complejas mediante la amalgama de trozos y

    piezas de la msica tradicional nativa y afro-brasilera, melodas de rondas infantiles, y otros gneros

  • 8/11/2019 Behague, Villa Lobos, Cap Nacionalismo (Traduccin)

    9/9

    9

    musicales populares urbanos bailables, frecuentemente en una atmsfera del suceso carnavalesco,

    pero todo con un vocabulario tcnico decididamente modernista. Efectivamente, tenemos en esta

    msica un "magma sonoro en permanente transfiguracin" cuya elaboracin "es una consecuencia

    del despliegue de material [de-construido] (...) que investig previamente y luego multiplic en un

    torrente de eventos musicales siempre nuevos". (Mendes 1975:132).

    El ejemplo composicional de Villa-Lobos fue bien entendido por las generacionessiguientes de compositores brasileros. Mendes particularmente observa los procesos compositivos

    de Villa-Lobos como respuestas a la racionalidad europea con un "catico informalismo, joven y

    lleno de vida, en una libertad total experimental, antropofgica", cuyos resultados disparatados son

    una parte integral de la bsqueda apasionada de lo "trascendente y lo csmico, a travs del

    sentimiento nativo...Slo en Amrica pudo haber emergido el pop art, eljazz, el "tropicalismo", y

    la msica de Villa-Lobos y Ives" (ibid:131). Tomando el Choro,o serenata, como punto de partida,

    Villa-Lobos acab construyendo la visin apotetica de la realidad brasilera de su poca, mediante

    la articulacin de un nmero de signos indicativos de la diversidad brasilera, mientras contribuy a

    la creacin del mito de una cultura nacional unificada. Y aqu est quiz la explicacin esencial del

    eclecticismo de Villa-Lobos y los compositores posteriores: la necesidad de ser no exclusivos y

    comprehensivos, concurrentemente con la intencin de dar luz a las vibraciones culturales variadasde Brasil.

    Tal disposicin, frecuentemente intuitiva, demanda los ms diversos medios de expresin

    y tcnicas. Tambin trae consigo una consideracin sociopoltica relacionada con la posicin

    antropofgica que implica la ruptura de la dialctica entre el primer y el tercer mundo (o entre los

    colonizadores y colonizados). Mediante la apropiacin del colonizador, el compositor nativo no

    puede ser ms considerado "colonizado", si utiliza formas y medios de la composicin europea. En

    el centro de esta disposicin est obviamente el cambio de percepcin del concepto de "cultura

    nacional". Para Villa-Lobos, en ltimo anlisis, el concepto estaba claro: su vida y sus obras dan

    testimonio de su visin del Brasil como una nacin fragmentaria, a la cual la msica, eclctica y

    experimental, le poda traer tanto disciplina como redencin.

    ----------------o0o----------------