auditorÍa energÉtica del alumbrado … · alto uso que se hace de estas instalaciones las medidas...

130
AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 1 de 130 AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ (TOLEDO) Anesca Servicios Energéticos S.L. Oficina Central Camino de la Zarzuela 15 28023 Madrid

Upload: doancong

Post on 27-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 1 de 130

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO

DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ (TOLEDO)

Anesca Servicios Energéticos S.L.

Oficina Central

Camino de la Zarzuela 15 28023 Madrid

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 2 de 130

1. ANTECEDENTES ....................................................................................................................................... 4

2. OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 4

3. DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO ............................................................................. 5

3.1. Ratios del alumbrado exterior ................................................................................................. 6

4. REGLAMENTACIÓN, NORMATIVA Y RECOMENDACIONES ............................................................. 6

4.1. Reglamentación y normas de obligado cumplimiento .................................................... 6

4.2. Recomendaciones internacionales ...................................................................................... 7

4.3. Otras Recomendaciones ......................................................................................................... 9

5. TOMA DE DATOS DE LAS INSTALACIONES .......................................................................................... 9

5.1. Inventario de los centros de consumo eléctrico y obtención de medidas eléctricas

y lumínicas ................................................................................................................................................. 10

5.2. Recopilación de documentación sobre facturación eléctrica .................................... 10

5.3. Toma de datos lumínicos de los centros de consumo ................................................... 10

5.4. Descripción de los cuadros de mando .............................................................................. 11

5.5. Cumplimiento del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión ITC-BT-09 .................. 54

5.5.1. Situación cuadros de mando ........................................................................................... 55

5.6. Contadores ............................................................................................................................... 60

5.7. Descripción de las facturas eléctricas ................................................................................ 61

6. PUNTOS DE LUZ ...................................................................................................................................... 63

6.1. Tipos de lámparas instaladas ................................................................................................ 65

6.2. Balance energético de las diferentes lámparas ............................................................... 66

6.3. Luminarias ................................................................................................................................. 66

6.4. Clasificación y tipos de modelos de las luminarias ......................................................... 68

7. SOPORTES .............................................................................................................................................. 72

8. CONSUMOS Y POTENCIA INSTALADA ............................................................................................... 74

9. ILUMINACIÓN NAVIDEÑA ................................................................................................................... 78

10. COSTE ANUAL ................................................................................................................................... 78

11. SISTEMAS DE ENCENDIDO Y APAGADO ....................................................................................... 79

11.1. Identificación de los sistemas de encendido y apagado .............................................. 79

11.2. Análisis del horario de la salida y puesta de sol ................................................................ 82

11.3. Sistema de regulación ............................................................................................................ 83

12. NIVELES DE ILUMINACIÓN ............................................................................................................... 84

12.1. Clasificación de viales ............................................................................................................ 85

12.2. Contaminación lumínica ....................................................................................................... 86

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 3 de 130

12.3. Análisis de las vías principales ............................................................................................... 88

12.4. Resumen .................................................................................................................................... 97

12.5. Calificación energética de las instalaciones de alumbrado ......................................... 98

13. MANTENIMIENTO Y REPOSICIONES .............................................................................................. 101

14. PROPUESTA DE MEJORAS .............................................................................................................. 101

14.1. Optimización tarifaria ........................................................................................................... 101

14.2. Mantenimiento ...................................................................................................................... 103

14.3. Tecnología LED ...................................................................................................................... 103

14.3.1. Descripción de la tecnología ......................................................................................... 103

14.3.2. Definiciones ........................................................................................................................ 104

14.3.3. Características ................................................................................................................... 105

14.3.4. Legislación aplicable........................................................................................................ 108

14.4. Adaptación de luminarias convencionales a LED ......................................................... 108

14.5. Regulación del flujo luminoso ............................................................................................. 111

14.6. Sistemas de Telegestión punto a punto ............................................................................ 112

14.7. Corrección del factor de potencia y eliminación del recargo por consumo de

energía reactiva en los Centros de Mando ..................................................................................... 113

15. RESULTADOS .................................................................................................................................... 114

16. AHORRO TRAS LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEJORAS ......................................................... 117

16.1. Resumen .................................................................................................................................. 119

16.2. Ratios del alumbrado exterior futuro ................................................................................. 120

17. ANÁLISIS ECONÓMICO ................................................................................................................. 121

17.1. Detalle de los costes ............................................................................................................. 121

17.1.1. Costes de adquisición de los elementos y dispositivos que procurarán la mejora

de la eficiencia energética de la instalación .............................................................................. 121

17.1.2. Coste adecuación de los cuadros a la normativa .................................................... 121

17.1.3. Coste sistema de Telegestión ......................................................................................... 122

17.2. Resumen de costes ............................................................................................................... 123

17.3. Resumen de ahorros ............................................................................................................. 123

17.4. Amortización .......................................................................................................................... 124

18. IMPACTO MEDIO AMBIENTAL ....................................................................................................... 124

19. CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 125

20. ILUMINACIÓN ORNAMENTAL ....................................................................................................... 125

21. ILUMINACIÓN DEPORTIVA ............................................................................................................ 129

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 4 de 130

1. ANTECEDENTES

La energía es un elemento clave en el desarrollo económico y social. El incremento del

consumo energético, ligado al crecimiento económico y a las cada vez más numerosas y

complejas necesidades, hace que cada vez sea más urgente la integración de los aspectos

medioambientales y el desarrollo sostenible de la política energética.

El alumbrado público es una de los principales servicios que los ayuntamientos ofrecen a los

ciudadanos.

En términos energéticos, el alumbrado público supone generalmente entre un 40% y un 60%

del consumo energético municipal.

La explicación de un consumo local tan elevado debe encontrarse, en general, en el tipo de

diseño del alumbrado y en la antigüedad de muchas instalaciones, lo cual conlleva que se

produzca un aprovechamiento poco eficiente de la energía lumínica producida por los

elementos y sistemas de iluminación, y a menudo, unos elevados niveles de contaminación

lumínica.

La prueba de lo anterior, y en muchos casos, el aumento del consumo al crecer el tejido

urbano y ampliarse la red de puntos de luz, hace aconsejar a las Administraciones Locales el

realizar diagnósticos de sus instalaciones de alumbrado con el fin de reducir su consumo,

disminuir su coste económico, facilitar su mantenimiento y dar mejor servicio a los ciudadanos.

El uso de las instalaciones de alumbrado público es de más de 4.000 horas al año. Debido al

alto uso que se hace de estas instalaciones las medidas de ahorro energético en alumbrado

público generalmente son muy rentables, permitiendo una reducción considerable del

consumo energético con inversiones razonables.

2. OBJETIVOS

El objeto de este informe es la evaluación luminotécnica, energética y económica (modo de

explotación, funcionamiento y prestaciones de las instalaciones de alumbrado, el estado de

sus componentes, sus consumos energéticos y sus correspondientes costes de explotación),

de las instalaciones de alumbrado público en el municipio de Gálvez (Toledo),

Con la información que se recoge al inicio del estudio sobre las características energéticas de

las citadas instalaciones y conjuntamente con los datos que se obtienen empíricamente "in

situ", se elabora un informe en el que se estudian y proponen soluciones técnicas, posibles

medidas para reducir los consumos energéticos y tecnologías para mejorar la gestión

energética de las instalaciones.

Los objetivos que se persiguen con la auditoría son los siguientes:

Analizar en profundidad las condiciones reales de funcionamiento de las instalaciones de

alumbrado exterior.

Determinar el potencial de ahorro energético de las instalaciones en términos cuantitativos.

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 5 de 130

Evaluar las alternativas de mejora más viables, tanto desde un punto de vista económico

como técnico.

Para conseguir estos objetivos fundamentales, en el proceso de auditoria se han de cumplir

otra serie de objetivos:

Determinar los consumos de energía.

Hacer un diagnóstico sobre la eficiencia de las instalaciones de alumbrado exterior

municipales.

Detectar y evaluar las posibles mejoras a introducir para obtener un ahorro energético.

Fomentar el uso racional de la energía, que en ningún caso debe ir en detrimento de la

seguridad de los usuarios.

Mejorar la gestión de la energía en el ámbito municipal.

Dotar al Ayuntamiento de un inventario actualizado de las instalaciones de alumbrado

exterior.

Adecuar las instalaciones a los requisitos y características técnicas exigidos por las

recomendaciones y normativas vigentes.

Prevenir y corregir los efectos del resplandor luminoso nocturno.

Proporcionar al Ayuntamiento de Gálvez una herramienta que le permita gestionar su

consumo energético y establecer actuaciones de ahorro de energía.

Reducir el consumo y la factura energética Municipal.

3. DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO

Gálvez es un municipio español de la provincia de Toledo y Comunidad autónoma de

Castilla-La Mancha.

Ilustración 1: Situación Gálvez en España Ilustración 2: Mapa Gálvez

Su término municipal tiene una superficie de 55 km², y se encuentra a unos 712 m de altitud a

nivel del mar.

GÁLVEZ

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 6 de 130

Su población según datos registrados en 2016 es de 3.136 habitantes y posee una densidad

de 57,75 hab/km².

3.1. Ratios del alumbrado exterior

El alumbrado público presenta las siguientes dimensiones:

DIMENSIONADO DEL ALUMBRADO PÚBLICO

Superficie del municipio (km²) 55

Número de habitantes (hab) 3.136

Densidad (hab/km²) 57,75

Número de centros de mando (CM) 28

Número de luminarias (PL) 1.100,00

Potencia total instalada (kW) 142,02

Tabla 1: Dimensiones

A partir del análisis de las instalaciones, se obtienen los siguientes ratios característicos de la

instalación de alumbrado exterior estudiada:

INDICADORES

TIPO ACTUAL UNIDADES

Habitantes/Punto de luz 2,851 hab/PL

Potencia instalada por habitante 0,05 kW/hab

Consumo de energía eléctrica por habitante 178,845 kWh/hab

Superficie por punto de led 0,05 m2/PL

Relación potencia instalada superficie población 2,58 kW/Km2

Factura anual/Potencia instalada 631 €/kW

kWh anuales por KW instalados 3.949,3 kWh/kW

Emisiones de CO2 por punto de luz 168,77 kgCO2/PL

Tabla 2: Ratios del alumbrado exterior

4. REGLAMENTACIÓN, NORMATIVA Y RECOMENDACIONES

4.1. Reglamentación y normas de obligado cumplimiento

En la actualidad, las luminarias de alumbrado exterior, están sometidas a la siguiente

Legislación:

-Real Decreto 1890/2008 de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de

eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas

complementarias EA-01 a EA-07

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 7 de 130

-Orden de 04/06/1984, CONSTRUCCIÓN. Norma Tecnológica de la Edificación NTE-IER

"Instalaciones de Electricidad. Red Exterior". Órgano emisor: Ministerio Obras Públicas y

Urbanismo. BOE 19/06/1984

-Real Decreto 2642/1985 de 18/12/1985, INDUSTRIAS EN GENERAL. Especificaciones técnicas de

los candelabros metálicos (báculos y columnas de alumbrado exterior y señalización de

tráfico) y su homologación Órgano emisor: Ministerio Industria y Energía. BOE 24/01/1986

(báculos y columnas de alumbrado exterior y señalización de tráfico) y su homologación

Órgano emisor: Ministerio Industria y Energía. BOE 24/01/1986

-Orden de 16/05/1989, INDUSTRIAS EN GENERAL. Modifica el anexo del Real Decreto

2642/1985, de 18-12-1985, sobre especificaciones técnicas de los candelabros metálicos

(báculos y columnas de alumbrado exterior y señalización de tráfico) y su homologación

Órgano emisor: Ministerio Industria y Energía. BOE 15/07/1989

-Real Decreto 401/1989 de 14/04/1989, SIDEROMETALURGIA. Modifica Real Decreto 2642/1985,

de 18-12-1985, sobre sujeción a especificaciones técnicas y homologación de los candelabros

metálicos (báculos y columnas de alumbrado exterior y señalización de tráfico). Órgano

emisor: Ministerio Industria y Energía. BOE 26/04/1989

-Orden de 12/06/1989, SIDEROMETALURGIA. Establece la certificación de conformidad a

normas como alternativa a la homologación de los candelabros metálicos (báculos y

columnas de alumbrado exterior y señalización de tráfico). Órgano emisor: Ministerio Industria

y Energía. BOE 07/07/1989

-Resolución de 25/10/2005, de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, por la que se

regula el período transitorio sobre la entrada en vigor de las normas particulares y condiciones

técnicas y de seguridad, de Endesa Distribución S.L.U. en el ámbito de esta Comunidad

Autónoma Órgano emisor: Conserjería de Innovación, ciencia y empresa. BOJA 22/11/2005

-Real Decreto 842/2002 de 02/08/2002, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico

para baja tensión. Órgano emisor: Ministerio de Ciencia y Tecnología. BOE 18/09/2002

-Real Decreto 1955/2000 de 01/12/2000, ELECTRICIDAD. Regula las actividades de transporte,

distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de

energía eléctrica. Órgano emisor: Ministerio Economía. BOE 27/12/2000

4.2. Recomendaciones internacionales

-Vocabulario internacional de iluminación. Publicación CIE 17.4: 1987

-Modelo Analítico para la Descripción de la Influencia de los Parámetros de Alumbrado en las

Prestaciones Visuales. Publicación CIE 19.21/22: 1981

-Recomendaciones para la Iluminación de Autopistas. Publicación CIE 23: 1973

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 8 de 130

-Cálculo y mediciones de la luminancia y la iluminancia en el alumbrado de carreteras.

Publicación CIE 30.2: 1982

-Deslumbramiento y uniformidad en las instalaciones de alumbrado de carreteras. Publicación

CIE 31: 1936

-Puntos especiales en alumbrado público. Publicación CIE 32/AB: 1977

-Depreciación y mantenimiento de instalaciones de alumbrado público. Publicación CIE 33:

1977

-Luminarias para alumbrado de carreteras: datos fotométricos, clasificación y prestaciones.

Publicación CIE 34: 1977

-Alumbrado de carreteras en condiciones mojadas. Publicación CIE 47: 1979

-Retrorreflexión: definición y mediciones. Publicación CIE 54: 1982

-Alumbrado de la entrada de túneles: fundamentos para determinar la luminancia en la zona

de umbral. Publicación CIE 61: 1984

-Pavimentos de carreteras y alumbrado. Publicación CIE 66: 1984

-Medición del flujo luminoso. Publicación CIE 84: 1989

-Guía para la iluminación de túneles y pasos inferiores. Publicación CIE 88: 1990

-Iluminación de carreteras como contramedida a los accidentes. Publicación CIE 93: 1992

-Guía para la iluminación con proyectores. Publicación CIE 94: 1993

-Contraste y visibilidad. Publicación CIE 95: 1992

-Fundamentos de la tarea visual en la conducción nocturna.- Publicación CIE 100: 1992

-Recomendaciones para el alumbrado de carreteras con tráfico motorizado y peatonal.

Publicación CIE 115: 1995

-Fotometría y gonio fotometría de las luminarias. Publicación CIE 121: 1996

-Guía para minimizar la luminosidad del cielo. Publicación CIE 126: 1997

-Guía para el alumbrado de áreas de trabajo exteriores. Publicación CIE 129: 1998

-Métodos de diseño para el alumbrado de carreteras. Publicación CIE 132: 1999

-Guía para la iluminación de áreas urbanas. Publicación CIE 136: 2000

-Métodos de cálculo para la iluminación de carreteras. Publicación CIE 140: 2000

-Recomendaciones para las Exigencias de la Visión en Color para el Transporte. Publicación

CIE 143: 2001

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 9 de 130

-Características Reflectantes de las Superficies de las Calzadas y de las Señales de Tráfico.

Publicación CIE 144: 2001.

4.3. Otras Recomendaciones

Al mismo tiempo, se han tenido en consideración, con carácter orientativo, las siguientes

normas y recomendaciones:

-Normativa para la Protección del Cielo. Criterios en alumbrados exteriores. (Instituto

Astrofísica de Canarias).

-Informe técnico CEI. "Guía para la reducción del resplandor luminoso nocturno"(Marzo 1999).

-Recomendaciones para la Iluminación de Carreteras y Túneles del Ministerio de Fomento de

1999.

-Recomendaciones CELMA.

-Recomendaciones relativas al Alumbrado de las Vías Públicas, de la Asociación Francesa de

Iluminación AFE.

-Resumen de recomendaciones para la iluminación de instalaciones de exteriores o en

recintos abiertos. (Ofic. Tec. para la protección de la calidad del cielo: versión junio 2001).

-CIE Division 5 Exterior and Other Lighting Applications.

-TC5.12-Obstrusive Light: Guide on the limitation of the effects of obstrusive light from outdoor

lighting installations (Final Draft –January 2001).

-Guía para la Eficiencia Energética en Alumbrado Público (IDAE-CEI), de marzo de 2001.

-Draft Report de 21 de Junio de 2001 de CEN/TC 169. (Comité Europeo de Normalización).

5. TOMA DE DATOS DE LAS INSTALACIONES

Para la toma de datos, se realizará sobre cada una de las instalaciones de alumbrado público

el análisis de los elementos integrantes de la misma.

También se analizarán las distintos tipos de contratación de suministro eléctrico con el fin de

revisar y en su caso optimizar el tipo de contrato y potencia contratada para adecuar

consumos y potencias, con el objetivo principal de reducir costos tarifarios analizando las

distintas alternativas de ofertas que ofrece la liberalización del mercado.

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 10 de 130

5.1. Inventario de los centros de consumo eléctrico y obtención de medidas

eléctricas y lumínicas

Se han adquirido y catalogado los valores y parámetros relacionados con los elementos

constituyentes de las instalaciones de alumbrado público.

Se ha confeccionado pues, un inventario tomando todos los datos posibles, estimando

experimentalmente aquellos necesarios, a través de trabajos de campo con la

instrumentación adecuada.

Se ha diseñado una hoja de cálculo informatizada para la toma de estos datos, que recoge

información relativa a:

Puntos de luz. Información técnica sobre los tipos de lámparas y luminarias empleadas en las

vías municipales con las potencias instaladas en cada una de ellas.

Cuadros de mando. Información detallada sobre los sistemas de encendido y de medida,

elementos de maniobra y protección, así como sistemas de reducción en el caso de que

éstos se aplicasen.

Consumos y costes eléctricos. Información detallada sobre los consumos y costes eléctricos

asociados a cada cuadro de mando, en función de las luminarias existentes por cada uno.

5.2. Recopilación de documentación sobre facturación eléctrica

Por cada cuadro eléctrico de alumbrado público municipal será necesario, con carácter

fundamental, realizar el estudio detallado de la documentación sobre su facturación

eléctrica.

Se ha partido de un resumen del ejercicio 2016 de consumo en kWh y facturación en euros de

cada uno de los contratos correspondientes a los diferentes cuadros de mando y protección,

facilitado por la compañía suministradora.

5.3. Toma de datos lumínicos de los centros de consumo

Durante los trabajos diurnos de campo, debe completarse con mediciones nocturnas de los

niveles de iluminación de todas las calles y vías municipales, con el objetivo de determinar el

nivel de servicio prestado.

Por tanto las visitas o inspecciones diurnas a las instalaciones tienen también por finalidad:

Verificar las características de las zonas.

Diferenciar las tipologías de puntos de luz.

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 11 de 130

Con respecto a los trabajos nocturnos, éstos tienen como misión fundamental:

Comprobar el nivel y características de la iluminación.

Comprobar el funcionamiento de las luminarias.

5.4. Descripción de los cuadros de mando

El número de centros de mando asciende a 28 unidades, repartidas en todo el municipio.

Los 28 centros de mando que gestiona el Ayuntamiento, centralizan 1.100 puntos de luz, lo

que ofrece una media de 39 puntos de luz por centro de mando.

CM1

GENERAL

SAN MARTÍN DE MONTALBAN 1

ACOMETIDA ELECTRICA

X

X X

CAJA GENERAL DE PROTECCION

X

X

80

NÚMERO FOTO

DIRECCIÓN

INDIVIDUAL SI

NO

MONTAJE AEREA

SUBTERRANEA

LONGITUD (m) 8

SECCION (mm²) 6

MATERIAL Cu

Al

SITUACION ALOJADA EN CUADRO SI

EXTERIOR SI

GRADO DE PROTECCION IP 43 INT. NOMINAL FUSIBLE (A)

IK 9

NO

NO

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 12 de 130

CUADRO DE PROTECCION

DRIO

O

X

X

PUESTA A TIERRA DEL CUADRO

16 RESISTENCIA (Ω) 22

PROTECCIONES GENERALES

6

EQUIPOS DE MEDIDA DE COMPAÑÍA

80A

230/400V

PROTECCION, DIMENSIONADO Y CONSUMO DE LOS CIRCUITOS

INTERRUPTOR MAGNET. POLOS(Nº)

INTENSIDAD(A)

4 4 4

16 20 32

MATERIAL FIBRA DE VI

MONTAJE ZÓCAL

MÓDULOS DE LA

COMPAÑÍA

SEPARADOS

UNIDOS

TIPO DE ENCENDIDO

CÉLULA FOTOELÉCTRICA

RELOJ

PROGRAMADOR ASTRONÓMICO

EXISTE SI X

NO X

PICA

TIPO PLACA

OTROS

SECCION LINEA PRINCIPAL (mm²)

INTERRUPTOR

MAGNETOTERMICO

CORTE OMNIPOLAR SI X

NO

POLOS (Nº) 4 INTENSIDAD(A) 40

TENSION (V) 400 PODER DE CORTE (Ka)

REARMABLE SI

NO X

INTERRUPTOR DIFERENCIAL

POLOS (Nº) 4 INTENSIDAD(A) 40

TENSION (V) 400 PODER DE CORTE (Ka)

SENSIBILIDAD (mA) 300

REARMABLE SI

NO X

MAXIMETRO

SI

INTENSIDAD CONTADOR

TENSION CONTADOR

RELACCION LECTURA

NO

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 13 de 130

INTERRUPTOR DIFERENCIAL

POLOS(Nº)

INTENSIDAD(A)

SENSIBILIDAD (mA)

4

40

300

4

40

300

4

40

300

CONTACTOR SI X NO

TIPO

SECCION (mm²)

MONTAJE

FASES (Nº)

4X40A

6

SUBTERRANEO

4X40A

6

4X32A

6

AEREO X

3

DOBLE ENCENDIDO

R

S

T

SI

SI

SI

NO

NO

NO

X

X

X

CIRCUITO Nº

POTENCIA (KW) sin

reducción de flujo

COS ϕ sin reducción de flujo

LONGITUD (m)

SECCION (mm²)

MATERIAL

1 2 3 4

R 0,01 0,45 1

S 0,2 0,4 0,27

T 0,1 0,65 0,45

0,99/0,18/0,22 0,31/0,62/0,49 0,69/0,6/0,74

CM2

GENERAL

DIRECCIÓN TOLEDO A NAVALPINO (CM-401), 12-2

10

X

X

CAJA GENERAL DE PROTECCION

ALOJADA EN CUADRO

SITUACION EXTERIOR

SI

SI

X

X

NO

NO

OTRA SITUACION (ESPECIFICAR)

NÚMERO FOTO

ACOMETIDA ELECTRICA

INDIVIDUAL

MONTAJE

SI

NO

AEREA

SUBTERRANEA

Cu

Al

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 14 de 130

PUESTA A TIERRA DEL CUADRO

EXISTE SI

NO

EQUIPOS DE MEDIDA DE COMPAÑÍA

CONTADOR DE ACTIVA SI

INTENSIDAD CONTADOR

TENSION CONTADOR

RELACCION LECTURA

SEPARADOS

UNIDOS

CÉLULA FOTOELÉCTRICA

RELOJ

PROGRAMADOR ASTRONÓMICO

COORDENADAS UTM

GRADO DE PROTECCION IP 43 INT. NOMINAL FUSIBLE (A) 80

IK 9

FIBRA DE VIDRIO

EMPOTRADO

X

X

X

NO

80A

230V

PROTECCION, DIMENSIONADO Y CONSUMO DE LOS CIRCUITOS

INTERRUPTOR MAGNET. POLOS(Nº)

INTENSIDAD(A)

POLOS(Nº)

INTERRUPTOR DIFERENCIAL INTENSIDAD(A)

SENSIBILIDAD (mA)

2

40

2

40

300

CONTACTOR

SECCION (mm²)

MONTAJE

FASES (Nº)

SI

TIPO

X NO

4P/40A

DOBLE ENCENDIDO

10

AEREO

3

R

S

T

SUBTERRANEO X

SI

SI

SI

NO

NO

NO

X

X

X

CIRCUITO Nº 1

3,6

2 3 4

POTENCIA (KW) sin reducción de flujo

R

S

T

COS ϕ sin reducción de flujo 0,82

MATERIAL

MONTAJE

MÓDULOS DE LA COMPAÑÍA

TIPO DE ENCENDIDO

CUADRO DE PROTECCION

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 15 de 130

SEPARADOS

UNIDOS

CÉLULA FOTOELÉCTRICA

RELOJ

PROGRAMADOR ASTRONÓMICO

GENERAL

DIRECCIÓN ALCABUCES 10

FIBRA DE VIDRIO

ZÓCALO

X

X

NÚMERO FOTO

CM3

ACOMETIDA ELECTRICA

INDIVIDUAL

MONTAJE

SI

NO

AEREA

SUBTERRANEA

x LONGITUD (m)

SECCION (mm²) 6

x MATERIAL

Cu

Al

x

SITUACION

CAJA GENERAL DE PROTECCION

ALOJADA EN CUADRO

EXTERIOR

OTRA SITUACION (ESPECIFICAR)

COORDENADAS UTM

SI

SI

x NO

x NO

GRADO DE PROTECCION IP

IK

43 INT. NOMINAL FUSIBLE (A)

9

80

CUADRO DE PROTECCION

EXISTE

TIPO

SI

NO

PICA

PLACA

OTROS

PUESTA A TIERRA DEL CUADRO

x

x

SECCION LINEA PRINCIPAL (mm²) 16

RESISTENCIA

(Ω) 15

PROTECCIONES GENERALES

SI x

INTERRUPTOR MAGNETOTERMICO CORTE OMNIPOLAR

POLOS (Nº) 4

NO

INTENSIDAD(A) 25

MATERIAL

MONTAJE

MÓDULOS DE LA COMPAÑÍA

TIPO DE ENCENDIDO

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 16 de 130

EQUIPOS DE MEDIDA DE COMPAÑÍA

MAXIMETRO

6

SI

INTENSIDAD CONTADOR

TENSION CONTADOR

80

230/400V

RELACCION LECTURA

NO

CM4

GENERAL

DIRECCIÓN CALLE RAMON Y CAJAL 20

PROTECCION, DIMENSIONADO Y CONSUMO DE LOS CIRCUITOS

INTERRUPTOR MAGNET. POLOS(Nº)

INTENSIDAD(A)

POLOS(Nº)

INTERRUPTOR DIFERENCIAL INTENSIDAD(A)

SENSIBILIDAD (mA)

4

25

4

40

300

4

25

4

25

300

CONTACTOR

SECCION (mm²)

MONTAJE

FASES (Nº)

SI X NO

TIPO 4X25A

6

4X25A

6

AEREO SUBTERRANEO X

3

R SI NO X

DOBLE ENCENDIDO S SI NO X

T SI NO X

CIRCUITO Nº

POTENCIA (KW) sin reducción de

flujo

COS ϕ sin reducción de flujo

1

3,33

2 3 4

R

S

T

1,2

0,92 0,51

2,3

0,97

NÚMERO FOTO

INTERRUPTOR DIFERENCIAL

TENSION (V)

REARMABLE

POLOS (Nº)

TENSION (V)

SENSIBILIDAD (mA)

REARMABLE

400

SI

NO

PODER DE CORTE (Ka)

x

INTENSIDAD(A)

PODER DE CORTE (Ka)

SI

NO

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 17 de 130

CUADRO DE PROTECCION

MATERIAL

MONTAJE

MÓDULOS DE LA COMPAÑÍA

TIPO DE ENCENDIDO

SEPARADOS

UNIDOS

CÉLULA FOTOELÉCTRICA

RELOJ

PROGRAMADOR ASTRONÓMICO

EXISTE

TIPO

SI

NO

PICA

PLACA

OTROS

SECCION LINEA PRINCIPAL (mm²)

EQUIPOS DE MEDIDA DE COMPAÑÍA

MAXIMETRO

INDIVIDUAL SI

NO

MONTAJE AEREA

SUBTERRANEA

TIPO DE CONDUCTOR

POTENCIA MAXIMA ADMISIBLE (KW)

LONGITUD (m)

SECCION (mm²)

MATERIAL Cu

Al

X 4

16

X X

AISLAMIENTO

FIBRA DE VIDRIO

ZÓCALO

X

X

X

INTENSIDAD CONTADOR 80

SI TENSION CONTADOR 230/400

RELACCION LECTURA

NO

ACOMETIDA ELECTRICA

SITUACION

CAJA GENERAL DE PROTECCION

ALOJADA EN CUADRO

EXTERIOR

OTRA SITUACION (ESPECIFICAR)

COORDENADAS

UTM

SI

SI

X NO

X NO

GRADO DE PROTECCION IP

IK

43 INT. NOMINAL FUSIBLE (A)

9

80

PUESTA A TIERRA DEL CUADRO

RESISTENCIA

(Ω)

PROTECCION, DIMENSIONADO Y CONSUMO DE LOS CIRCUITOS

INTERRUPTOR MAGNET. POLOS(Nº)

INTENSIDAD(A)

POLOS(Nº)

INTERRUPTOR DIFERENCIAL INTENSIDAD(A)

SENSIBILIDAD (mA)

4

40

4

40

300

4

40

4

25

300

CONTACTOR

SECCION (mm²)

MONTAJE

SI NO

TIPO 4X40A

6

4X40A

6

AEREO SUBTERRANEO X

X

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 18 de 130

MATERIAL

MONTAJE

MÓDULOS DE LA COMPAÑÍA

TIPO DE ENCENDIDO

SEPARADOS

UNIDOS

CÉLULA FOTOELÉCTRICA

RELOJ

PROGRAMADOR ASTRONÓMICO

FASES (Nº) 3

R SI NO X

DOBLE ENCENDIDO S SI NO X

T SI NO X

CIRCUITO Nº 1 2 3 4

POTENCIA (KW) sin reducción de

flujo

R 12

S 11

T 8,8

COS ϕ sin reducción de flujo 0,95/0,9/0,91

CM5

GENERAL

DIRECCIÓN SANTA HIPÓLITA 3

FIBRA DE VIDRIO

EMPOTRADO

X

X

SITUACION

CAJA GENERAL DE PROTECCION

ALOJADA EN CUADRO

EXTERIOR

OTRA SITUACION (ESPECIFICAR)

COORDENADAS UTM

SI X NO

SI X NO

GRADO DE PROTECCION IP

IK

43 INT. NOMINAL FUSIBLE (A)

9

80

NÚMERO FOTO

ACOMETIDA ELECTRICA

INDIVIDUAL

MONTAJE

SI

NO

AEREA

SUBTERRANEA

X LONGITUD (m)

SECCION (mm²)

X MATERIAL

10

Cu X

Al

CUADRO DE PROTECCION

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 19 de 130

PUESTA A TIERRA DEL CUADRO

EXISTE SI

NO

EQUIPOS DE MEDIDA DE COMPAÑÍA

CONTADOR DE ACTIVA

SI

INTENSIDAD CONTADOR

TENSION CONTADOR

RELACCION LECTURA

X

NO

80A

230/400

PROTECCION, DIMENSIONADO Y CONSUMO DE LOS CIRCUITOS

INTERRUPTOR MAGNET. POLOS(Nº)

INTENSIDAD(A)

2

25

POLOS(Nº) 2

INTERRUPTOR DIFERENCIAL INTENSIDAD(A) 40

SENSIBILIDAD (mA) 300

CONTACTOR SI X NO

TIPO

4X25A

SECCION (mm²) 6

MONTAJE AEREO SUBTERRANEO X

FASES (Nº) 3

R SI NO X

DOBLE ENCENDIDO S SI NO X

T SI NO X

CIRCUITO Nº 1 2 3 4 R 4,7

POTENCIA (KW) sin reducción de flujo S

T

COS ϕ sin reducción de flujo 0,98

GENERAL

DIRECCIÓN VALLE INDIANO 31

ACOMETIDA ELECTRICA

INDIVIDUAL SI X LONGITUD (m)

NO SECCION (mm²) 6

MONTAJE AEREA

MATERIAL Cu X

SUBTERRANEA X Al

NÚMERO FOTO

CM6

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 20 de 130

EQUIPOS DE MEDIDA DE COMPAÑÍA

CONTADOR DE ACTIVA SI

INTENSIDAD CONTADOR

TENSION CONTADOR

RELACCION LECTURA

NO

NO

SEPARADOS

UNIDOS

CÉLULA FOTOELÉCTRICA

RELOJ

PROGRAMADOR ASTRONÓMICO

X

X

80

FIBRA DE VIDRIO

ZÓCALO

X

X

X

NO

80A

230/400V

PROTECCION, DIMENSIONADO Y CONSUMO DE LOS CIRCUITOS

INTERRUPTOR MAGNET. POLOS(Nº)

INTENSIDAD(A)

POLOS(Nº)

INTERRUPTOR DIFERENCIAL INTENSIDAD(A)

SENSIBILIDAD (mA)

2

32

2

40

30

CONTACTOR

SECCION (mm²)

MONTAJE

FASES (Nº)

SI X

TIPO

4

NO

2X25A

DOBLE ENCENDIDO

AEREO

1

R

S

T

SUBTERRANEO X

SI

SI

SI

NO

NO

NO

X

X

X

CIRCUITO Nº 1

9,3

2 3 4

POTENCIA (KW) sin reducción de flujo

R

S

T

COS ϕ sin reducción de flujo 0,97

CAJA GENERAL DE PROTECCION

CUADRO DE PROTECCION

PUESTA A TIERRA DEL CUADRO

SITUACION

ALOJADA EN CUADRO

EXTERIOR

OTRA SITUACION (ESPECIFICAR)

COORDENADAS

UTM

SI

SI

GRADO DE PROTECCION

IP

IK

43 INT. NOMINAL FUSIBLE (A)

9

MATERIAL

MONTAJE

MÓDULOS DE LA COMPAÑÍA

TIPO DE ENCENDIDO

EXISTE SI

NO

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 21 de 130

ACOMETIDA ELECTRICA

INDIVIDUAL

MONTAJE

SI

NO

AEREA

SUBTERRANEA

LONGITUD (m)

SECCION (mm²)

MATERIAL Cu

Al

CUADRO DE PROTECCION

MATERIAL

MONTAJE

MÓDULOS DE LA COMPAÑÍA

TIPO DE ENCENDIDO

SEPARADOS

UNIDOS

CÉLULA FOTOELÉCTRICA

RELOJ

PROGRAMADOR ASTRONÓMICO

PUESTA A TIERRA DEL CUADRO

EXISTE SI

NO

EQUIPOS DE MEDIDA DE COMPAÑÍA

CONTADOR DE ACTIVA SI

INTENSIDAD CONTADOR

TENSION CONTADOR

RELACCION LECTURA

GENERAL

DIRECCIÓN SANTA TERESA 4

X

6

X

X

CAJA GENERAL DE PROTECCION

ALOJADA EN CUADRO

SITUACION EXTERIOR

SI

SI

X

X

NO

NO

OTRA SITUACION (ESPECIFICAR)

COORDENADAS UTM

GRADO DE PROTECCION IP

IK

43 INT. NOMINAL FUSIBLE (A)

9

80

METÁLICO

ZÓCALO

X

X

X

NO

60A

230/400V

NÚMERO FOTO

CM7

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 22 de 130

LONGITUD (m)

SECCION (mm²)

MATERIAL

GENERAL

DIRECCIÓN GREGORIO SANCHEZ 17

X

6

X

X

INTERRUPTOR MAGNET.

INTERRUPTOR DIFERENCIAL

POLOS(Nº)

INTENSIDAD(A)

POLOS(Nº)

INTENSIDAD(A)

SENSIBILIDAD (mA)

NO

2

40

30

CONTACTOR

SECCION (mm²)

MONTAJE

FASES (Nº)

SI X NO

TIPO 2X25

6

AEREO SUBTERRANEO X

1

R SI NO X

DOBLE ENCENDIDO S SI NO X

T SI NO X

CIRCUITO Nº 1

4,2

2 3 4

POTENCIA (KW) sin reducción de

flujo

R

S

T

COS ϕ sin reducción de flujo 0,97

PROTECCION, DIMENSIONADO Y CONSUMO DE LOS CIRCUITOS

NÚMERO FOTO

CM8

ACOMETIDA ELECTRICA

SITUACION

CAJA GENERAL DE PROTECCION

ALOJADA EN CUADRO

EXTERIOR

OTRA SITUACION (ESPECIFICAR)

COORDENADAS UTM

SI X NO

SI X NO

GRADO DE PROTECCION IP

IK

43 INT. NOMINAL FUSIBLE (A)

9

63

INDIVIDUAL

MONTAJE

SI

NO

AEREA

SUBTERRANEA

Cu

Al

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 23 de 130

CUADRO DE PROTECCION

MATERIAL

MONTAJE

MÓDULOS DE LA COMPAÑÍA

TIPO DE ENCENDIDO

SEPARADOS

UNIDOS

CÉLULA FOTOELÉCTRICA

RELOJ

PROGRAMADOR ASTRONÓMICO

PUESTA A TIERRA DEL CUADRO

EXISTE SI

NO

EQUIPOS DE MEDIDA DE COMPAÑÍA

MAXIMETRO

FIBRA DE VIDRIO

EMPOTRADO

X

X

X

SI

INTENSIDAD CONTADOR

TENSION CONTADOR

80A

230/400V

RELACCION LECTURA

NO

PROTECCION, DIMENSIONADO Y CONSUMO DE LOS CIRCUITOS

INTERRUPTOR MAGNET. POLOS(Nº)

INTENSIDAD(A)

POLOS(Nº)

INTERRUPTOR DIFERENCIAL INTENSIDAD(A)

SENSIBILIDAD (mA)

2

10

2

40

300

CONTACTOR

SECCION (mm²)

MONTAJE

FASES (Nº)

SI X NO

TIPO

6

2X25

AEREO SUBTERRANEO X

1

R SI NO X

DOBLE ENCENDIDO S SI NO X

T SI NO X

CIRCUITO Nº 1

8

2 3 4

POTENCIA (KW) sin reducción de flujo

R

S

T

COS ϕ sin reducción de flujo 0,98

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 24 de 130

CAJA GENERAL DE PROTECCION

SITUACION

GRADO DE PROTECCION

MATERIAL

MONTAJE

MÓDULOS DE LA COMPAÑÍA

TIPO DE ENCENDIDO

CM9

GENERAL

DIRECCIÓN RÍO DE JANEIRO

ALOJADA EN CUADRO

EXTERIOR

SI

SI

X

X

NO

NO

OTRA SITUACION (ESPECIFICAR)

COORDENADAS UTM IP 43 INT. NOMINAL FUSIBLE (A)

80

IK 9

FIBRA DE VIDRIO

ZÓCALO

X

X

PUESTA A TIERRA DEL CUADRO

EXISTE SI

NO X

MAXIMETRO

EQUIPOS DE MEDIDA DE COMPAÑÍA

SI INTENSIDAD CONTADOR

TENSION CONTADOR

80A

230/400V

NÚMERO FOTO

ACOMETIDA ELECTRICA

INDIVIDUAL SI

NO

X LONGITUD (m)

SECCION (mm²) 16

MONTAJE AEREA

RANEA

Cu

Al

X

SUBTER X MATERIAL

CUADRO DE PROTECCION

INTERRUPTOR

MAGNETOTERMICO

CORTE OMNIPOLAR

POLOS (Nº)

PROTECCIONES GENERALES

SI X

4

400

SI

NO

4

400

NO

INTENSIDAD(A)

PODER DE CORTE (Ka)

40

TENSION (V)

REARMABLE

POLOS (Nº)

TENSION (V)

SENSIBILIDAD (mA)

REARMABLE

6

INTERRUPTOR DIFERENCIAL

X

INTENSIDAD(A)

PODER DE CORTE (Ka)

300

40

SI

NO X

SEPARADOS

UNIDOS

CÉLULA FOTOELÉCTRICA

RELOJ

PROGRAMADOR ASTRONÓMICO

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 25 de 130

MATERIAL

MONTAJE

MÓDULOS DE LA COMPAÑÍA

TIPO DE ENCENDIDO

SEPARADOS

UNIDOS

CÉLULA FOTOELÉCTRICA

RELOJ

GENERAL

DIRECCIÓN VALLE INDIANO 2

FIBRA DE VIDRIO

ZÓCALO

X

X

CAJA GENERAL DE PROTECCION

ALOJADA EN CUADRO

EXTERIOR

OTRA SITUACION (ESPECIFICAR)

COORDENADAS

UTM

SI

SI

X NO

X NO

SITUACION

GRADO DE PROTECCION

IP

IK

43 INT. NOMINAL FUSIBLE (A)

9

80

RELACCION LECTURA

NO

PROTECCION, DIMENSIONADO Y CONSUMO DE LOS CIRCUITOS

CONTACTOR

SECCION (mm²)

MONTAJE

FASES (Nº)

SI X NO

TIPO 4X40

6

4X40

6

AEREO SUBTERRANEO X

3

R SI NO X

DOBLE ENCENDIDO S SI NO X

T SI NO X

CIRCUITO Nº 1

POTENCIA (KW) sin reducción 5

de flujo 2,2

3,2

COS ϕ sin reducción de flujo 0,96/0,93/0,9

2

3,1

3,2

4

0,88/0,82/0,82

3 4

R

S

T

NÚMERO FOTO

CM10

ACOMETIDA ELECTRICA

INDIVIDUAL

MONTAJE

SI

NO

AEREA

SUBTERRANEA

X 3

16

X

LONGITUD (m)

SECCION (mm²)

MATERIAL Cu

Al

X

CUADRO DE PROTECCION

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 26 de 130

PUESTA A TIERRA DEL CUADRO

EXISTE SI

NO

EQUIPOS DE MEDIDA DE COMPAÑÍA

MAXIMETRO

PROGRAMADOR ASTRONÓMICO

X

SI

INTENSIDAD CONTADOR

TENSION CONTADOR

RELACCION LECTURA

80A

230/400V

NO

CM11

GENERAL

DIRECCIÓN TOLEDO A NAVALPINO (CM-401), 10

ACOMETIDA ELECTRICA

INDIVIDUAL

SI

X LONGITUD (m)

16

SECCION (mm²) NO

PROTECCION, DIMENSIONADO Y CONSUMO DE LOS CIRCUITOS

INTERRUPTOR MAGNET. POLOS(Nº)

INTENSIDAD(A)

POLOS(Nº)

INTERRUPTOR DIFERENCIAL INTENSIDAD(A)

SENSIBILIDAD (mA)

4

16

4

40

30

4

25

4

25

30

CONTACTOR

SECCION (mm²)

MONTAJE

FASES (Nº)

SI NO

TIPO 4X40

10

4X40

6

DOBLE ENCENDIDO

AEREO

3

R

S

T

SUBTERRANEO X

SI

SI

SI

NO

NO

NO

X

X

X

CIRCUITO Nº

POTENCIA (KW) sin reducción de R

flujo S

T

COS ϕ sin reducción de flujo

1

7,4

4,2

8,8

0,95/0,77/0,95

2

3,5

1,8

1

0,94/0,91/0,85

3 4

X

NÚMERO FOTO

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 27 de 130

MATERIAL

MONTAJE

MÓDULOS DE LA COMPAÑÍA

TIPO DE ENCENDIDO

EXISTE SI

NO PICA

TIPO PLACA

OTROS

X

X

FIBRA DE VIDRIO

ZÓCALO

X

X

X

X

SECCION LINEA PRINCIPAL (mm²) 35 RESISTENCIA (Ω) 16

EQUIPOS DE MEDIDA DE COMPAÑÍA INTENSIDAD

CONTADOR 80A

MAXIMETRO SI

TENSION

CONTADOR

RELACCION

LECTURA

230/400V

NO

CAJA GENERAL DE PROTECCION

SITUACION

ALOJADA EN CUADRO

EXTERIOR

OTRA SITUACION (ESPECIFICAR)

COORDENADAS UTM

SI

SI

X NO

X NO

GRADO DE PROTECCION IP

IK

43 INT. NOMINAL

FUSIBLE (A) 80A

9

CUADRO DE PROTECCION

PUESTA A TIERRA DEL CUADRO

PROTECCIONES GENERALES

CORTE OMNIPOLAR SI

NO

X

INTERRUPTOR

MAGNETOTERMICO

POLOS (Nº)

TENSION (V)

REARMABLE

4 INTENSIDAD(A)

400 PODER DE CORTE (Ka)

SI

63

6

NO X

PROTECCION, DIMENSIONADO Y CONSUMO DE LOS CIRCUITOS

INTERRUPTOR MAGNET.

INTERRUPTOR DIFERENCIAL

CONTACTOR

SECCION (mm²)

MONTAJE

FASES (Nº)

POLOS(Nº)

INTENSIDAD(A)

POLOS(Nº)

INTENSIDAD(A)

SENSIBILIDAD (mA)

SI

TIPO

4

16

4

40

30

4

16

4

40

30

4

16

4

40

30

4

16

4

40

30

NO

4X40A

16

4X40A

10

4X40A

6

4X40A

6

AEREO SUBTERRANEO X

3

R SI NO X

DOBLE ENCENDIDO S SI NO X

T SI NO X

X

MONTAJE AEREA

SUBTERRANEA MATERIAL

Cu

Al

SEPARADOS

UNIDOS

CÉLULA FOTOELÉCTRICA

RELOJ

PROGRAMADOR ASTRONÓMICO

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 28 de 130

PUESTA A TIERRA DEL CUADRO

EXISTE SI

NO

MATERIAL

MONTAJE

MÓDULOS DE LA COMPAÑÍA

TIPO DE ENCENDIDO

SEPARADOS

UNIDOS

CÉLULA FOTOELÉCTRICA

RELOJ

PROGRAMADOR ASTRONÓMICO

CIRCUITO Nº 1 2 3 4

POTENCIA (KW) sin reducción

de flujo

R 4,7 0,86 0,55 1,4

S 2,8 0,93 0,5 0,9

T 1,25 1,3 1,2 1,5

COS ϕ sin reducción de flujo 0,94/0,9/0,4 0,51/0,58/0,82 0,67/0,74/0,8 0,84/0,88/0,89

DIRECCIÓN TOLEDO 53

FIBRA DE VIDRIO

ZÓCALO

X

X

X

SITUACION

CAJA GENERAL DE PROTECCION

ALOJADA EN CUADRO

EXTERIOR

OTRA SITUACION (ESPECIFICAR)

COORDENADAS UTM

SI X NO

SI X NO

GRADO DE PROTECCION IP

IK

43 INT. NOMINAL FUSIBLE (A)

9

80

NÚMERO FOTO

CM12

GENERAL

ACOMETIDA ELECTRICA

INDIVIDUAL

MONTAJE

SI

NO

AEREA

SUBTERRANEA

X LONGITUD (m)

SECCION (mm²)

X MATERIAL

10

Cu X

Al

CUADRO DE PROTECCION

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 29 de 130

EQUIPOS DE MEDIDA DE COMPAÑÍA

CONTADOR DE ACTIVA

SI

INTENSIDAD CONTADOR

TENSION CONTADOR

RELACCION LECTURA

6

6

NO

60A

230V

CM13

GENERAL

DIRECCIÓN GÁLVEZ A TOTANES, 3

PROTECCION, DIMENSIONADO Y CONSUMO DE LOS CIRCUITOS

INTERRUPTOR MAGNET.

CONTACTOR

SECCION (mm²)

MONTAJE

FASES (Nº)

POLOS(Nº)

INTENSIDAD(A)

SI

TIPO

2

25

NO

4X40A

AEREO SUBTERRANEO X

1

R SI NO X

DOBLE ENCENDIDO S SI NO X

T SI NO X

CIRCUITO Nº

POTENCIA (KW) sin reducción de

flujo

COS ϕ sin reducción de flujo

1

0,5

2 3 4

R

S

T

0,2

X

PROTECCIONES GENERALES

NÚMERO FOTO

CORTE OMNIPOLAR

INTERRUPTOR MAGNETOTERMICO POLOS (Nº)

TENSION (V)

REARMABLE

POLOS (Nº)

TENSION (V)

2

230

SI

NO

2

230

SI

NO

INTENSIDAD(A)

PODER DE CORTE (Ka)

X

25

X

INTENSIDAD(A)

PODER DE CORTE (Ka)

30

X

40

INTERRUPTOR DIFERENCIAL SENSIBILIDAD (mA)

REARMABLE SI

NO

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 30 de 130

CUADRO DE PROTECCION

MATERIAL

MONTAJE

MÓDULOS DE LA COMPAÑÍA

TIPO DE ENCENDIDO

SEPARADOS

UNIDOS

CÉLULA FOTOELÉCTRICA

RELOJ

PROGRAMADOR ASTRONÓMICO

EQUIPOS DE MEDIDA DE COMPAÑÍA

MAXIMETRO

FIBRA DE VIDRIO

ZÓCALO

X

X

SI

INTENSIDAD CONTADOR

TENSION CONTADOR

80A

400V RELACCION LECTURA

NO

ACOMETIDA ELECTRICA

INDIVIDUAL

MONTAJE

SI

NO

AEREA

SUBTERRANEA

X 3

10

X

LONGITUD (m)

SECCION (mm²)

MATERIAL Cu

Al

X

SITUACION

CAJA GENERAL DE PROTECCION

ALOJADA EN CUADRO

EXTERIOR

OTRA SITUACION (ESPECIFICAR)

COORDENADAS UTM

SI

SI

X NO

X NO

GRADO DE PROTECCION IP

IK

43 INT. NOMINAL FUSIBLE (A)

9

40

EXISTE

TIPO

SI

NO

PICA

PLACA

OTROS

PUESTA A TIERRA DEL CUADRO

X

X

SECCION LINEA PRINCIPAL (mm²) 6

RESISTENCIA

(Ω) 17

PROTECCIONES GENERALES

POLOS (Nº)

TENSION (V)

INTERRUPTOR DIFERENCIAL SENSIBILIDAD (mA)

REARMABLE

2

230

INTENSIDAD(A)

PODER DE CORTE (Ka)

300

X

40

6

SI

NO

PROTECCION, DIMENSIONADO Y CONSUMO DE LOS CIRCUITOS

CONTACTOR

SECCION (mm²)

MONTAJE

FASES (Nº)

DOBLE ENCENDIDO

SI X NO

TIPO 4X40A

6

4X40A

6

AEREO SUBTERRANEO X

3

R

S

SI

SI

NO

NO

X

X

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 31 de 130

PUESTA A TIERRA DEL CUADRO

EXISTE SI

MATERIAL

MONTAJE

MÓDULOS DE LA COMPAÑÍA

TIPO DE ENCENDIDO

SEPARADOS

UNIDOS

CÉLULA FOTOELÉCTRICA

RELOJ

PROGRAMADOR ASTRONÓMICO

T SI NO X

CIRCUITO Nº 1 2 3 4

POTENCIA (KW) sin reducción de

flujo

R 1,1 0,7

S

T

COS ϕ sin reducción de flujo 0,39 0,3

GENERAL

DIRECCIÓN POLAN (URB EL ATALAQUE) 8, A

FIBRA DE VIDRIO

SEMIEMPOTRADO

X

X

X

SITUACION

CAJA GENERAL DE PROTECCION

ALOJADA EN CUADRO

EXTERIOR

OTRA SITUACION (ESPECIFICAR)

COORDENADAS

UTM

SI

SI

X NO

X NO

GRADO DE PROTECCION IP

IK

43 INT. NOMINAL FUSIBLE (A)

9

50

NÚMERO FOTO

CM14

ACOMETIDA ELECTRICA

INDIVIDUAL

MONTAJE

SI

NO

AEREA

SUBTERRANEA

X LONGITUD (m)

SECCION (mm²) 6

X MATERIAL

Cu

Al

X

CUADRO DE PROTECCION

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 32 de 130

NO

PICA X

TIPO PLACA

OTROS

SECCION LINEA PRINCIPAL (mm²)

6 RESISTENCIA

(Ω) 15

EQUIPOS DE MEDIDA DE COMPAÑÍA INTENSIDAD CONTADOR 60A

CONTADOR DE ACTIVA SI TENSION CONTADOR 230V

RELACCION LECTURA

NO

PROTECCION, DIMENSIONADO Y CONSUMO DE LOS CIRCUITOS

INTERRUPTOR MAGNET. POLOS(Nº) 2

INTENSIDAD(A) 25

POLOS(Nº) 2

INTERRUPTOR DIFERENCIAL INTENSIDAD(A) 40

SENSIBILIDAD (mA) 300

CONTACTOR SI X NO

TIPO 2X40A

SECCION (mm²) 6

MONTAJE AEREO SUBTERRANEO X

FASES (Nº) 1

R SI NO X

DOBLE ENCENDIDO S SI NO X

T SI NO X

CIRCUITO Nº 1 2 3 4

POTENCIA (KW) sin reducción de

flujo

R 1,9

S

T

COS ϕ sin reducción de flujo 0,21

GENERAL

DIRECCIÓN ALBACETE 1

ACOMETIDA ELECTRICA

INDIVIDUAL SI X LONGITUD (m)

NÚMERO FOTO

CM15

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 33 de 130

CUADRO DE PROTECCION

MATERIAL

MONTAJE

MÓDULOS DE LA COMPAÑÍA

TIPO DE ENCENDIDO

SEPARADOS

UNIDOS

CÉLULA FOTOELÉCTRICA

RELOJ

PROGRAMADOR ASTRONÓMICO

PUESTA A TIERRA DEL CUADRO

EXISTE SI

NO

EQUIPOS DE MEDIDA DE COMPAÑÍA

CONTADOR DE ACTIVA SI

INTENSIDAD CONTADOR

TENSION CONTADOR

RELACCION LECTURA

6

X

X

IK 9

FIBRA DE VIDRIO

ZÓCALO

X

X

X

60A

230V

NO

PROTECCION, DIMENSIONADO Y CONSUMO DE LOS CIRCUITOS

INTERRUPTOR MAGNET.

INTERRUPTOR DIFERENCIAL

POLOS(Nº)

INTENSIDAD(A)

POLOS(Nº)

INTENSIDAD(A)

SENSIBILIDAD (mA)

2

25

2

40

30

CONTACTOR SI X NO

TIPO

SECCION (mm²)

MONTAJE

FASES (Nº)

4X40A

6

AEREO SUBTERRANEO X

3

DOBLE ENCENDIDO

R

S

T

SI

SI

SI

NO

NO

NO

X

X

X

CIRCUITO Nº 1

POTENCIA (KW) sin reducción de flujo 0,2

2

0,57

3 4

R

MONTAJE

NO

AEREA

SUBTERRANEA

SECCION (mm²)

MATERIAL Cu

Al

CAJA GENERAL DE PROTECCION

ALOJADA EN CUADRO

SITUACION EXTERIOR

SI

SI

X

X

NO

NO

OTRA SITUACION (ESPECIFICAR)

COORDENADAS UTM

GRADO DE PROTECCION IP 43 INT. NOMINAL FUSIBLE (A) 80

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 34 de 130

PUESTA A TIERRA DEL CUADRO

EXISTE

TIPO

SI

NO

PICA

PLACA

OTROS

SECCION LINEA PRINCIPAL (mm²) RESISTENCIA

(Ω)

MATERIAL

MONTAJE

MÓDULOS DE LA COMPAÑÍA

TIPO DE ENCENDIDO

SEPARADOS

UNIDOS

CÉLULA FOTOELÉCTRICA

RELOJ

PROGRAMADOR ASTRONÓMICO

S

T

COS ϕ sin reducción de flujo 0,27 0,16

GENERAL

DIRECCIÓN TOLEDO 20,1

FIBRA DE VIDRIO

ZÓCALO

X

X

X

X

16 14

PROTECCIONES GENERALES

SITUACION

CAJA GENERAL DE PROTECCION

ALOJADA EN CUADRO

EXTERIOR

OTRA SITUACION (ESPECIFICAR)

COORDENADAS UTM

SI

SI

X NO

X NO

GRADO DE PROTECCION IP

IK

43 INT. NOMINAL FUSIBLE (A)

10

125

NÚMERO FOTO

CM16

ACOMETIDA ELECTRICA

INDIVIDUAL

MONTAJE

SI

NO

AEREA

SUBTERRANEA

X 3

16

X

LONGITUD (m)

SECCION (mm²)

MATERIAL Cu

Al

X

CUADRO DE PROTECCION

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 35 de 130

EQUIPOS DE MEDIDA DE COMPAÑÍA

MAXIMETRO

6

SI

INTENSIDAD CONTADOR

TENSION CONTADOR

RELACCION LECTURA

80A

230/400V

NO

GENERAL

DIRECCIÓN CUERVA 43

ACOMETIDA ELECTRICA

INDIVIDUAL SI X LONGITUD (m) 3

NO SECCION (mm²) 16

PROTECCION, DIMENSIONADO Y CONSUMO DE LOS CIRCUITOS

INTERRUPTOR MAGNET.

INTERRUPTOR DIFERENCIAL

CONTACTOR

SECCION (mm²)

MONTAJE

FASES (Nº)

POLOS(Nº)

INTENSIDAD(A)

POLOS(Nº)

INTENSIDAD(A)

SENSIBILIDAD (mA)

SI TIPO

4

63

4

40

300

4

63

4

40

300

NO

4X63A

16

4X63A

16

AEREO SUBTERRANEO X

3

R SI NO X

DOBLE ENCENDIDO S SI NO X

T SI NO X

CIRCUITO Nº

POTENCIA (KW) sin reducción R

de flujo S

T

COS ϕ sin reducción de flujo

1

4

2,5

3,5

0,37/0,34/0,39

2

3,1

2,3

2,9

0,41/0,47/0,51

3 4

X

NÚMERO FOTO

CM17

CORTE OMNIPOLAR

INTERRUPTOR

MAGNETOTERMICO

POLOS (Nº)

TENSION (V)

REARMABLE

4

400

SI

NO

SI

NO

INTENSIDAD(A)

PODER DE CORTE (Ka)

X

80

X

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 36 de 130

MATERIAL Cu

Al

CAJA GENERAL DE PROTECCION

SITUACION

GRADO DE PROTECCION

MATERIAL

MONTAJE

MÓDULOS DE LA

COMPAÑÍA

TIPO DE ENCENDIDO

SEPARADOS

UNIDOS

CÉLULA FOTOELÉCTRICA

RELOJ

PROGRAMADOR ASTRONÓMICO

X X

ALOJADA EN CUADRO

EXTERIOR SI

SI

X

X NO

NO

OTRA SITUACION (ESPECIFICAR)

COORDENADAS UTM

IP 43 INT. NOMINAL FUSIBLE (A)

80

IK 9

FIBRA DE VIDRIO

ZÓCALO

X

X

PROTECCION, DIMENSIONADO Y CONSUMO DE LOS CIRCUITOS

INTERRUPTOR MAGNET. POLOS(Nº) 4

63

4

40

300

4

63

4

40

300

INTENSIDAD(A)

INTERRUPTOR POLOS(Nº)

DIFERENCIAL INTENSIDAD(A)

SENSIBILIDAD (mA)

CONTACTOR SI X NO

MAXIMETRO SI

EQUIPOS DE MEDIDA DE COMPAÑÍA

INTENSIDAD CONTADOR

TENSION CONTADOR

RELACCION LECTURA

80A

230V

NO

CONTADOR INTEGRAL SI

INTENSIDAD CONTADOR

TENSION CONTADOR

RELACCION LECTURA

NO

ICP SI

NO

INTENSIDAD NOMINAL

Nº DE POLOS

INTERRUPTOR

MAGNETOTERMICO

CORTE OMNIPOLAR

POLOS (Nº)

TENSION (V)

PROTECCIONES GENERALES

SI X

NO

4 INTENSIDAD(A)

400 PODER DE CORTE (Ka)

100

6

REARMABLE SI

NO X

CUADRO DE PROTECCION

PUESTA A TIERRA DEL CUADRO

EXISTE SI

NO

PICA

PLACA

OTROS

X

X

TIPO

SECCION LINEA PRINCIPAL (mm²) 6 RESISTENCIA

(Ω) 18

MONTAJE AEREA

SUBTERRANEA

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 37 de 130

ACOMETIDA ELECTRICA

INDIVIDUAL

MONTAJE

SI

NO

AEREA

SUBTERRANEA

LONGITUD (m)

SECCION (mm²)

MATERIAL Cu

Al

MATERIAL

MONTAJE

MÓDULOS DE LA COMPAÑÍA

GENERAL

DIRECCIÓN SAN PABLO DE LOS MONTES

X

6

X

X

CAJA GENERAL DE PROTECCION

ALOJADA EN CUADRO

EXTERIOR SITUACION

SI

SI

X

X

NO

NO

OTRA SITUACION (ESPECIFICAR)

COORDENADAS UTM

GRADO DE PROTECCION IP

IK

43 INT. NOMINAL FUSIBLE (A)

9

40

FIBRA DE VIDRIO

ZÓCALO

SEPARADOS

TIPO

SECCION (mm²)

MONTAJE

FASES (Nº)

4X63A

10

4X40A

10

AEREO SUBTERRANEO X

3

R SI NO X

DOBLE ENCENDIDO S SI NO X

T SI NO X

CIRCUITO Nº 1

POTENCIA (KW) sin 1

reducción de flujo 0,7

1,3

COS ϕ sin reducción de flujo 0,33/0,26/0,33

2

2,3

2

1,8

0,35/0,43/0,44

3 4

R

S

T

NÚMERO FOTO

CM18

CUADRO DE PROTECCION

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 38 de 130

PUESTA A TIERRA DEL CUADRO

EXISTE SI

NO

EQUIPOS DE MEDIDA DE COMPAÑÍA

CONTADOR DE ACTIVA SI

INTENSIDAD CONTADOR

TENSION CONTADOR

RELACCION LECTURA

TIPO DE ENCENDIDO

UNIDOS X

CÉLULA FOTOELÉCTRICA

RELOJ

PROGRAMADOR ASTRONÓMICO X

X

PROTECCIONES GENERALES

CORTE OMNIPOLAR SI

NO

X

INTERRUPTOR MAGNETOTERMICO POLOS (Nº) 2

TENSION (V) 230

INTENSIDAD(A)

PODER DE CORTE (Ka)

40 6

REARMABLE

SI

NO

X

60A

230V

NO

PROTECCION, DIMENSIONADO Y CONSUMO DE LOS CIRCUITOS

INTERRUPTOR MAGNET.

INTERRUPTOR DIFERENCIAL

CONTACTOR

POLOS(Nº)

INTENSIDAD(A)

POLOS(Nº)

INTENSIDAD(A)

SENSIBILIDAD (mA)

SI

TIPO

2

20

2

40

30

X NO

SECCION (mm²)

MONTAJE

FASES (Nº)

4X25A

6

AEREO SUBTERRANEO X

1

DOBLE ENCENDIDO

R

S

T

SI

SI

SI

NO

NO

NO

X

X

X

CIRCUITO Nº 1

1,1

2 3 4

POTENCIA (KW) sin reducción de

flujo

R

S

T

COS ϕ sin reducción de flujo 0,34

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 39 de 130

CUADRO DE PROTECCION

MATERIAL

MONTAJE

MÓDULOS DE LA COMPAÑÍA

TIPO DE ENCENDIDO

SEPARADOS

UNIDOS

CÉLULA FOTOELÉCTRICA

RELOJ

PROGRAMADOR ASTRONÓMICO

DIRECCIÓN CUERVA 110

FIBRA DE VIDRIO

ZÓCALO

X

X

NÚMERO FOTO

CM19

GENERAL

ACOMETIDA ELECTRICA

INDIVIDUAL

MONTAJE

SI

NO

AEREA

SUBTERRANEA

X 5

10

X

LONGITUD (m)

SECCION (mm²)

MATERIAL Cu

Al

X

SITUACION

CAJA GENERAL DE PROTECCION

ALOJADA EN CUADRO

EXTERIOR

OTRA SITUACION (ESPECIFICAR)

COORDENADAS

UTM

SI

SI

X NO

X NO

GRADO DE PROTECCION IP

IK

43 INT. NOMINAL FUSIBLE (A)

9

80

EXISTE

TIPO

SI

NO

PICA

PLACA

OTROS

PUESTA A TIERRA DEL CUADRO

X

X

SECCION LINEA PRINCIPAL (mm²) 35

RESISTENCIA

(Ω) 14

CONTADOR DE ACTIVA

EQUIPOS DE MEDIDA DE COMPAÑÍA

SI INTENSIDAD CONTADOR

TENSION CONTADOR

60A

230V

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 40 de 130

ACOMETIDA ELECTRICA

INDIVIDUAL

MONTAJE

SI

NO

AEREA

SUBTERRANEA

LONGITUD (m)

SECCION (mm²)

MATERIAL Cu

Al

CAJA GENERAL DE PROTECCION

SITUACION

NO

PROTECCION, DIMENSIONADO Y CONSUMO DE LOS CIRCUITOS

INTERRUPTOR MAGNET. POLOS(Nº) 2

INTENSIDAD(A) 40

POLOS(Nº) 2

INTERRUPTOR DIFERENCIAL INTENSIDAD(A) 40

SENSIBILIDAD (mA) 30

CONTACTOR SI X NO

TIPO 2X40A

SECCION (mm²) 10

MONTAJE AEREO SUBTERRANEO X

FASES (Nº) 1

R SI NO X

DOBLE ENCENDIDO S SI NO X

T SI NO X

CIRCUITO Nº 1 2 3 4

R 0,7

POTENCIA (KW) sin reducción de flujo S

T

COS ϕ sin reducción de flujo 0,47

GENERAL

DIRECCIÓN CRUZ VERDE 55

X 5

16

X X

ALOJADA EN CUADRO

EXTERIOR

SI

SI

X

X

NO

NO

OTRA SITUACION (ESPECIFICAR)

RELACCION LECTURA

NÚMERO FOTO

CM20

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 41 de 130

EXISTE

TIPO

SI

NO

PICA

PLACA

OTROS

X

X

SECCION LINEA PRINCIPAL (mm²)

PUESTA A TIERRA DEL CUADRO

EQUIPOS DE MEDIDA DE COMPAÑÍA

MAXIMETRO

RESISTENCIA

(Ω)

COORDENADAS

UTM

GRADO DE PROTECCION IP 43 INT. NOMINAL FUSIBLE (A) 100 IK 9

CUADRO DE PROTECCION

FIBRA DE VIDRIO

ZÓCALO

X

X

16 15

SI

INTENSIDAD CONTADOR

TENSION CONTADOR

80A

230/400V

RELACCION LECTURA

NO

PROTECCION, DIMENSIONADO Y CONSUMO DE LOS CIRCUITOS

INTERRUPTOR MAGNET. POLOS(Nº) 4

INTENSIDAD(A) 63

4

63

POLOS(Nº) 4 4

INTERRUPTOR DIFERENCIAL INTENSIDAD(A) 25 25

SENSIBILIDAD (mA) 300 300

CONTACTOR SI X NO

TIPO 4X63A

4X40A

SECCION (mm²) 16 16

MONTAJE AEREO SUBTERRANEO X

FASES (Nº) 3

R SI NO X

DOBLE ENCENDIDO S SI NO X

T SI NO X

CIRCUITO Nº 1 2 3 4

POTENCIA (KW) sin reducción de

flujo

R 3,2

S 2,3

T 1

2

1,6

3,1

COS ϕ sin reducción de flujo 0,36/0,32/0,24 0,33/0,33/0,41

MATERIAL

MONTAJE

MÓDULOS DE LA COMPAÑÍA SEPARADOS

UNIDOS CÉLULA FOTOELÉCTRICA

TIPO DE ENCENDIDO RELOJ PROGRAMADOR ASTRONÓMICO

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 42 de 130

PUESTA A TIERRA DEL CUADRO

EXISTE SI

NO

EQUIPOS DE MEDIDA DE COMPAÑÍA

CONTADOR DE ACTIVA

SI

INTENSIDAD CONTADOR

TENSION CONTADOR

RELACCION LECTURA

PROTECCION, DIMENSIONADO Y CONSUMO DE LOS CIRCUITOS

INTERRUPTOR MAGNET. POLOS(Nº) 2 2

MATERIAL

MONTAJE

MÓDULOS DE LA COMPAÑÍA

TIPO DE ENCENDIDO

GENERAL

DIRECCIÓN SAN MARTÍN 20

FIBRA DE VIDRIO

ZÓCALO

X

X

X

NO

60A

230V

INTENSIDAD(A) 40 40

INTERRUPTOR DIFERENCIAL POLOS(Nº) 2 2

CAJA GENERAL DE PROTECCION

ALOJADA EN CUADRO

EXTERIOR

OTRA SITUACION (ESPECIFICAR)

COORDENADAS UTM

SI X NO

SI X NO

SITUACION

GRADO DE PROTECCION

IP

IK

43 INT. NOMINAL FUSIBLE (A)

9

80

NÚMERO FOTO

CM21

ACOMETIDA ELECTRICA

INDIVIDUAL

MONTAJE

SI

NO

AEREA

SUBTERRANEA

X LONGITUD (m)

SECCION (mm²)

X MATERIAL

16

Cu X

Al

CUADRO DE PROTECCION

SEPARADOS

UNIDOS

CÉLULA FOTOELÉCTRICA

RELOJ

PROGRAMADOR ASTRONÓMICO

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 43 de 130

MATERIAL

MONTAJE

MÓDULOS DE LA

COMPAÑÍA

TIPO DE ENCENDIDO

SEPARADOS

UNIDOS

CÉLULA FOTOELÉCTRICA

RELOJ

PROGRAMADOR ASTRONÓMICO

INTENSIDAD(A) 40 40

SENSIBILIDAD (mA) 30 30

CONTACTOR SI X NO

TIPO 2X25A 2X25A

SECCION (mm²) 10 10

MONTAJE AEREO SUBTERRANEO X

FASES (Nº) 3

R SI NO X

DOBLE ENCENDIDO S SI NO X

T SI NO X

CIRCUITO Nº 1 2 3 4

POTENCIA (KW) sin reducción de

flujo

R 0,5 2,22

S

T

COS ϕ sin reducción de flujo 0,21 0,24

GENERAL

DIRECCIÓN MIGUEL DE CERVANTES 19

METÁLICO

ZÓCALO

X

X

SITUACION

CAJA GENERAL DE PROTECCION

ALOJADA EN CUADRO

EXTERIOR

OTRA SITUACION (ESPECIFICAR)

COORDENADAS UTM

SI

SI

X NO

X NO

GRADO DE PROTECCION IP

IK

43 INT. NOMINAL FUSIBLE (A)

9

160

NÚMERO FOTO

CM22

ACOMETIDA ELECTRICA

INDIVIDUAL

MONTAJE

SI

NO

AEREA

SUBTERRANEA

X LONGITUD (m)

SECCION (mm²) 16

X MATERIAL

Cu

Al

X

CUADRO DE PROTECCION

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 44 de 130

SI NO

TIPO 2X25A

PUESTA A TIERRA DEL CUADRO

EXISTE SI X

NO

PICA X

TIPO PLACA

OTROS

SECCION LINEA PRINCIPAL (mm²)

35 RESISTENCIA

(Ω) 13

EQUIPOS DE MEDIDA DE COMPAÑÍA INTENSIDAD CONTADOR 60A

CONTADOR DE ACTIVA SI TENSION CONTADOR 230V

RELACCION LECTURA

NO

PROTECCION, DIMENSIONADO Y CONSUMO DE LOS CIRCUITOS

INTERRUPTOR MAGNET. POLOS(Nº) 2

INTENSIDAD(A) 32

INTERRUPTOR

DIFERENCIAL

POLOS(Nº) 2

INTENSIDAD(A) 63

SENSIBILIDAD (mA) 300

CONTACTOR X

SECCION (mm²) 4

MONTAJE AEREO SUBTERRANEO X

FASES (Nº) 3

R SI NO X

DOBLE ENCENDIDO S SI NO X

T SI NO X

CIRCUITO Nº 1 2 3 4

POTENCIA (KW) sin

reducción de flujo

R 1,2

S

T

COS ϕ sin reducción de flujo 0,21

GENERAL

DIRECCIÓN SAN ANTON 2

ACOMETIDA ELECTRICA

NÚMERO FOTO

CM23

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 45 de 130

CUADRO DE PROTECCION

MATERIAL

MONTAJE

MÓDULOS DE LA COMPAÑÍA

TIPO DE ENCENDIDO

SEPARADOS

UNIDOS

CÉLULA FOTOELÉCTRICA

RELOJ

PROGRAMADOR ASTRONÓMICO

PUESTA A TIERRA DEL CUADRO

EXISTE SI

NO

EQUIPOS DE MEDIDA DE COMPAÑÍA

CONTADOR DE ACTIVA SI

INTENSIDAD CONTADOR

TENSION CONTADOR

RELACCION LECTURA

X

6

X

X

FIBRA DE VIDRIO

EMPOTRADO

X

X

X

NO

60A

230V

PROTECCION, DIMENSIONADO Y CONSUMO DE LOS CIRCUITOS

INTERRUPTOR MAGNET. POLOS(Nº)

INTENSIDAD(A)

POLOS(Nº)

INTERRUPTOR DIFERENCIAL INTENSIDAD(A)

SENSIBILIDAD (mA)

2

40

2

40

30

CONTACTOR

SECCION (mm²)

MONTAJE

FASES (Nº)

SI X NO

TIPO 4X40A

6

DOBLE ENCENDIDO

AEREO

1

R

S

T

SUBTERRANEO X

SI

SI

SI

NO

NO

NO

X

X

X

CIRCUITO Nº

POTENCIA (KW) sin reducción de

flujo

1

3,2

2 3 4

R

S

SITUACION

CAJA GENERAL DE PROTECCION

ALOJADA EN CUADRO

EXTERIOR

OTRA SITUACION (ESPECIFICAR)

COORDENADAS

UTM

SI X NO

SI X NO

GRADO DE PROTECCION IP

IK

43 INT. NOMINAL FUSIBLE (A)

9

80

INDIVIDUAL

MONTAJE

SI

NO

AEREA

SUBTERRANEA

LONGITUD (m)

SECCION (mm²)

MATERIAL Cu

Al

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 46 de 130

ACOMETIDA ELECTRICA

INDIVIDUAL

MONTAJE

SI

NO

AEREA

SUBTERRANEA

LONGITUD (m)

SECCION (mm²)

MATERIAL Cu

Al

CUADRO DE PROTECCION

MATERIAL

MONTAJE

MÓDULOS DE LA COMPAÑÍA

TIPO DE ENCENDIDO

SEPARADOS

UNIDOS

CÉLULA FOTOELÉCTRICA

RELOJ

PROGRAMADOR ASTRONÓMICO

EQUIPOS DE MEDIDA DE COMPAÑÍA

CONTADOR DE ACTIVA SI INTENSIDAD CONTADOR

T

COS ϕ sin reducción de flujo 0,24

GENERAL

DIRECCIÓN SAN MARTÍN DE MONTALBÁN 2

X

10

X

X

IK 9

FIBRA DE VIDRIO

ZÓCALO

X

X

X

60A

NÚMERO FOTO

CM24

PUESTA A TIERRA DEL CUADRO

EXISTE SI

NO

CAJA GENERAL DE PROTECCION

ALOJADA EN CUADRO

SITUACION EXTERIOR

SI

SI

X

X

NO

NO

OTRA SITUACION (ESPECIFICAR)

COORDENADAS UTM

GRADO DE PROTECCION IP 43 INT. NOMINAL FUSIBLE (A) 80

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 47 de 130

ACOMETIDA ELECTRICA

INDIVIDUAL

MONTAJE

SI

NO

AEREA

SUBTERRANEA

X

X

LONGITUD (m)

SECCION (mm²)

MATERIAL Cu

Al

CAJA GENERAL DE PROTECCION

SITUACION

ALOJADA EN CUADRO

EXTERIOR

OTRA SITUACION (ESPECIFICAR)

SI

SI

NO

NO

TENSION CONTADOR

RELACCION LECTURA

230V

PROTECCION, DIMENSIONADO Y CONSUMO DE LOS CIRCUITOS

INTERRUPTOR MAGNET. POLOS(Nº)

INTENSIDAD(A)

2

32

POLOS(Nº) 2

INTERRUPTOR DIFERENCIAL INTENSIDAD(A) 40

SENSIBILIDAD (mA) 30

CONTACTOR SI X NO

TIPO

2X40A

SECCION (mm²) 6

MONTAJE AEREO SUBTERRANEO X

FASES (Nº) 1

R SI NO X

DOBLE ENCENDIDO S SI NO X

T SI NO X

CIRCUITO Nº 1 2 3 4

R 7

POTENCIA (KW) sin reducción de flujo S

T

COS ϕ sin reducción de flujo 0,19

DIRECCIÓN CAÑOS

16

X

X

X

NO

NÚMERO FOTO

CM25

GENERAL

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 48 de 130

EQUIPOS DE MEDIDA DE COMPAÑÍA

MAXIMETRO

CUADRO DE PROTECCION

MATERIAL

MONTAJE

MÓDULOS DE LA COMPAÑÍA

TIPO DE ENCENDIDO

SEPARADOS

UNIDOS

CÉLULA FOTOELÉCTRICA

RELOJ

PROGRAMADOR ASTRONÓMICO

COORDENADAS UTM

GRADO DE PROTECCION IP 43 INT. NOMINAL FUSIBLE (A) 100 IK 9

FIBRA DE VIDRIO

ZÓCALO

X

X

SI

INTENSIDAD CONTADOR

TENSION CONTADOR

80A

230/400V RELACCION LECTURA

NO

PUESTA A TIERRA DEL CUADRO

EXISTE SI

NO X

CORTE OMNIPOLAR

PROTECCIONES GENERALES

SI X

INTERRUPTOR MAGNETOTERMICO POLOS (Nº)

TENSION (V)

REARMABLE

NO

4 INTENSIDAD(A)

400 PODER DE CORTE (Ka)

40

6

SI

NO X

PROTECCION, DIMENSIONADO Y CONSUMO DE LOS CIRCUITOS

INTERRUPTOR MAGNET.

INTERRUPTOR DIFERENCIAL

CONTACTOR

SECCION (mm²)

MONTAJE

FASES (Nº)

POLOS(Nº)

INTENSIDAD(A)

POLOS(Nº)

INTENSIDAD(A)

SENSIBILIDAD (mA)

SI

TIPO

2

25

2

40

30

NO

2X25A

6

AEREO SUBTERRANEO X

1

R SI NO X

DOBLE ENCENDIDO S SI NO X

T SI NO X

CIRCUITO Nº

POTENCIA (KW) sin reducción de

flujo

COS ϕ sin reducción de flujo

1

0,9

2 3 4

R

S

T

0,3

X

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 49 de 130

ACOMETIDA ELECTRICA

INDIVIDUAL

MONTAJE

SI

NO

AEREA

SUBTERRANEA

LONGITUD (m)

SECCION (mm²)

MATERIAL Cu

Al

CUADRO DE PROTECCION

MATERIAL

MONTAJE

MÓDULOS DE LA COMPAÑÍA

TIPO DE ENCENDIDO

SEPARADOS

UNIDOS

CÉLULA FOTOELÉCTRICA

RELOJ

PROGRAMADOR ASTRONÓMICO

PUESTA A TIERRA DEL CUADRO

EXISTE SI

NO

DIRECCIÓN CAÑOS

X

10

X

X

FIBRA DE VIDRIO

EMPOTRADO

X

X

X

NÚMERO FOTO

CM26

GENERAL

SITUACION

CAJA GENERAL DE PROTECCION

ALOJADA EN CUADRO

EXTERIOR

OTRA SITUACION (ESPECIFICAR)

COORDENADAS UTM

SI

SI

X NO

X NO

GRADO DE PROTECCION IP

IK

43 INT. NOMINAL FUSIBLE (A)

9

100

PROTECCIONES GENERALES

INTERRUPTOR

MAGNETOTERMICO

CORTE OMNIPOLAR

POLOS (Nº)

TENSION (V)

4

SI

NO

INTENSIDAD(A)

X

40

400 PODER DE CORTE (Ka)

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 50 de 130

EQUIPOS DE MEDIDA DE COMPAÑÍA

MAXIMETRO

X

SI

INTENSIDAD CONTADOR

TENSION CONTADOR

80A

230/400V

RELACCION LECTURA

NO

PROTECCION, DIMENSIONADO Y CONSUMO DE LOS CIRCUITOS

INTERRUPTOR MAGNET. POLOS(Nº)

INTENSIDAD(A)

POLOS(Nº) 4 4

INTERRUPTOR DIFERENCIAL INTENSIDAD(A) 40 40

SENSIBILIDAD (mA) 30 30

CONTACTOR SI

TIPO

X NO

4X25A

4X25A

SECCION (mm²) 6 6

MONTAJE AEREO SUBTERRANEO X

FASES (Nº) 3

R SI NO X

DOBLE ENCENDIDO S SI NO X

T SI NO X

CIRCUITO Nº 1 2 3 4

POTENCIA (KW) sin reducción

de flujo

R

S

T

0,4

0,23

0,35

0,9

0,6

0,72

COS ϕ sin reducción de flujo 0,37/0,36/0,52 0,76/0,64/0,69

DIRECCIÓN IGLESIA 13

ACOMETIDA ELECTRICA

INDIVIDUAL SI

NO

X LONGITUD (m)

SECCION (mm²)

5 6

MONTAJE AEREA X MATERIAL Cu X

NÚMERO FOTO

CM27

GENERAL

REARMABLE SI

NO

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 51 de 130

PUESTA A TIERRA DEL CUADRO

EXISTE SI

NO

EQUIPOS DE MEDIDA DE COMPAÑÍA

CONTADOR DE ACTIVA

SI

INTENSIDAD CONTADOR

TENSION CONTADOR

RELACCION LECTURA

MATERIAL

MONTAJE

MÓDULOS DE LA COMPAÑÍA

TIPO DE ENCENDIDO

FIBRA DE VIDRIO

ADOSADO EN PARED

X

X

X

NO

60A

230V

PROTECCION, DIMENSIONADO Y CONSUMO DE LOS CIRCUITOS

INTERRUPTOR MAGNET. POLOS(Nº)

INTENSIDAD(A) POLOS(Nº)

INTERRUPTOR DIFERENCIAL INTENSIDAD(A)

SENSIBILIDAD (mA)

4

20

4

40

30

CONTACTOR

SECCION (mm²)

MONTAJE

FASES (Nº)

SI X NO

TIPO 4X40A

6

AEREO SUBTERRANEO X

1

R SI NO X

DOBLE ENCENDIDO S SI NO X

T SI NO X

CIRCUITO Nº 1

1,8

2 3 4

POTENCIA (KW) sin reducción de flujo

R

S

T

COS ϕ sin reducción de flujo 0,22

SITUACION

CAJA GENERAL DE PROTECCION

ALOJADA EN CUADRO

EXTERIOR

OTRA SITUACION (ESPECIFICAR)

COORDENADAS UTM

SI X NO

SI X NO

GRADO DE PROTECCION IP

IK

43 INT. NOMINAL FUSIBLE (A)

9

80

CUADRO DE PROTECCION

SEPARADOS

UNIDOS

CÉLULA FOTOELÉCTRICA

RELOJ

PROGRAMADOR ASTRONÓMICO

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 52 de 130

ACOMETIDA ELECTRICA

INDIVIDUAL

MONTAJE

SI

NO

AEREA

SUBTERRANEA

LONGITUD (m)

SECCION (mm²)

MATERIAL Cu

Al

CUADRO DE PROTECCION

MATERIAL

MONTAJE

MÓDULOS DE LA COMPAÑÍA

TIPO DE ENCENDIDO

SEPARADOS

UNIDOS

CÉLULA FOTOELÉCTRICA

RELOJ

PROGRAMADOR ASTRONÓMICO

PUESTA A TIERRA DEL CUADRO

EXISTE

TIPO

SI

NO

PICA

PLACA

OTROS

GENERAL

DIRECCIÓN COSTANILLO 34

X

6

X X

IK 9

FIBRA DE VIDRIO

ADOSADO EN PARED

X

X

X

X

NÚMERO FOTO

CM28

CAJA GENERAL DE PROTECCION

ALOJADA EN CUADRO

SITUACION EXTERIOR

SI

SI

X

X

NO

NO

OTRA SITUACION (ESPECIFICAR)

COORDENADAS UTM

GRADO DE PROTECCION IP 43 INT. NOMINAL FUSIBLE (A) 80

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 53 de 130

EQUIPOS DE MEDIDA DE COMPAÑÍA

MAXIMETRO

RESISTENCIA

(Ω)

6 21

SI

INTENSIDAD CONTADOR

TENSION CONTADOR

80A

230/400V

RELACCION LECTURA

NO

Tabla 3: Características y medidas de los cuadros de mando

Según el REBT, el equipo de medida de la compañía eléctrica no debe encontrarse en el

interior del cuadro de mando, y debe estar separado del mismo, si hacemos un análisis de

cada cuadro, vemos que no cumplen con esta norma el CM5, CM11, CM12, CM14, CM18,

CM21, CM22, CM23, CM24.

Así mismo los armarios deberán reunir los siguientes requisitos, la envolvente del cuadro

proporcionará un grado de protección mínima IP55, según UNE 20.324, e IK10 según UNE-EN

50.102, y dispondrá de un sistema de cierre que permita el acceso exclusivo al mismo del

PROTECCIONES GENERALES

CORTE OMNIPOLAR SI

NO X

INTERRUPTOR MAGNETOTERMICO POLOS (Nº)

TENSION (V)

REARMABLE

3 INTENSIDAD(A) 38

380 PODER DE CORTE (Ka)

SI

6

NO X

PROTECCION, DIMENSIONADO Y CONSUMO DE LOS CIRCUITOS

INTERRUPTOR MAGNET.

INTERRUPTOR DIFERENCIAL

CONTACTOR

POLOS(Nº)

INTENSIDAD(A)

POLOS(Nº)

INTENSIDAD(A)

SENSIBILIDAD (mA)

SI

TIPO

NO

2

16

2

40

30

X

SECCION (mm²)

MONTAJE

FASES (Nº)

2,5

AEREO SUBTERRANEO X

1

DOBLE ENCENDIDO

R

S

T

SI

SI

SI

NO

NO

NO

X

X

X

CIRCUITO Nº

POTENCIA (KW) sin reducción de

flujo

1

0,05

2 3 4

R

S

T

COS ϕ sin reducción de flujo 0,5

SECCION LINEA PRINCIPAL (mm²)

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 54 de 130

personal autorizado, con su puerta de acceso situada a una altura comprendida entre 2 m y

0,3 m.

5.5. Cumplimiento del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión ITC-BT-09

Se muestra en la siguiente tabla el cumplimiento o no, de los distintos aspectos recogidos en el

REBT por cada cuadro de mando y control

CM

PROTECCIONES

CORTE

OMNIPOLAR

AUTOMÁTICO

GENERAL: PC≥

4,5 KA

DIFERENCIAL

GENERAL O

INDIVIDUAL

SENSIBILIDAD

DIFERENCIALES≥

300 mA

RESISTENCIA

PUESTA A

TIERRA ≤ 30

Ω

SECCIÓN

PUESTA A

TIERRA ≥16

mm2

CONTADOR

EN

ARMARIO

DISTINTO

AL CM

1 √ X √ √ √ √ √

2 X X √ √ X X √

3 √ X √ √ √ √ √

4 X X √ √ X X √

5 X X √ √ X X X

6 X X √ X X X √

7 X X √ X X X √

8 X X √ √ X X √

9 X X √ √ X X √

10 X X √ X X X √

11 X X √ X X X X

12 √ √ √ X X X X

13 X √ √ √ √ X √

14 X X √ √ √ X X

15 X X √ X X X √

16 √ √ √ √ √ √ √

17 √ √ √ √ √ X √

18 √ X √ X X X X

19 X X √ X X X √

20 X X √ √ √ √ √

21 X X √ X X X X

22 X X √ √ √ √ X

23 X X √ X X X X

24 X X √ X X X X

25 X X √ X X X √

26 X X √ X X X √

27 X X √ X X X √

28 X X √ X √ X √ Tabla 4: Cumplimiento REBT

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 55 de 130

A continuación se resumen los puntos de análisis a partir de los cuales se han determinado si

se cumplía o no la normativa:

- “Los cuadros de mando y control deberían poseer, al menos un interruptor general

automático de corte omnipolar, con accionamiento manual y que proteja de

sobrecargas y cortocircuitos, independientemente del interruptor de control de

potencia; un interruptor diferencial general, destinado a la protección contra

contactos indirectos, dispositivos de corte omnipolar para proteger cada circuito de

sobrecargas y cortocircuitos.

- Si por carácter de la instalación, se instalase un diferencial por cada circuito, se podría

prescindir del diferencial general, siempre que estén protegidos todos los circuitos. Por

tanto el centro de mando debe tener o un diferencial general y/o uno para cada

circuito.

- El interruptor general de corte omnipolar tendrá poder de corte suficiente para la

intensidad de cortocircuito que pueda producirse en cualquier punto de la instalación,

de 4.500 A como mínimo.

- La sensibilidad de los interruptores diferenciales será de 300 mA como mínimo si la

resistencia de puesta a tierra es de 30 Ω o inferior.

- La resistencia de puesta a tierra, medida en la puesta en servicio de la instalación, será

como máximo de 30 Ω. La sección mínima del cableado de puesta a tierra será de

16mm2 para cables aislados y 35mm” para cables desnudos.”

5.5.1. Situación cuadros de mando:

A continuación en el siguiente mapa se muestra la ubicación de cada cuadro de mando, así

como las calles que abarca cada uno:

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 56 de 130

Ilustración 3: Plano situación Cuadros de Mando

Existen dos cuadros de mando más, (CM27 y CM28), que corresponden el primero a las 6

balizas que se encuentran en la fuente de la plaza del General Primo de Rivera y el segundo,

corresponde con los 8 focos de Halogenuro metálico de 150W, que iluminan la fachada de la

iglesia.

En la siguiente tabla se hace un resumen en función de los cuadros de mando, de las calles a

las que dan servicio, y de los tipos y unidades de luminarias que se encuentran en cada una

de ellas:

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 57 de 130

CM DIRECCIÓN SITUACIÓN UD POTENCIA

CM1 CARRETERA DE TOLEDO VIAL SAP 100 5 100

CM1 CARRETERA A MENSALBAS VIAL SAP 150 18 (*) 150

CM1 CAMINO DE SAN MARTÍN VIAL VM 125 4 125

CM1 CAMINO DE SAN MARTÍN PROYECTOR HM 250 4 (**) 250

CM1 CAMINO DE NAVAHERMOSA VIAL SAP 100 5 100

CM2 CARRETERA DE TOLEDO VIAL SAP 100 32 100

CM2 COLÓN VIAL VM 125 5 125

CM2 AVENIDA DEL INSTITUTO VIAL SAP 100 7 100

CM2 REYES CATÓLICOS FAROLA PLC 72 3 72

CM2 FRANCISCO DE QUEVEDO FAROLA PLC 72 6 72

CM2 CARLOS III FAROLA PLC 72 9 72

CM2 PLAZA REINA SOFIA FAROLA PLC 72 8 72

CM2 PLAZA REINA SOFIA VILLA VM 125 4 125

CM3 ALCABUCES VIAL SAP 100 13 100

CM3 ALCABUCES FAROLA SAP 100 21 100

CM4 REGAJOS VIAL VM 125 11 125

CM4 RAMON Y CAJAL VIAL VM 125 27 125

CM4 RAMON Y CAJAL FERNANDINO VM 125 3 125

CM4 MARIA CRISTINA VIAL LED 38 10 38

CM4 MARIA CRISTINA VILLA VM 125 4 125

CM4 SANTA MARÍA DE MELQUE VIAL VM 125 4 125

CM4 CALLE ALAMILLO VIAL VM 125 2 125

CM5 SANTA HIPÓLITA VILLA VM 125 7 125

CM6 FRAY LUIS DE LEON VILLA VM 125 5 125

CM6 SAN JUAN DE LA CRUZ VILLA VM 125 2 125

CM6 SAN IGNACIO DE LOYOLA VILLA VM 125 3 125

CM7 SANTA TERESA VILLA SAP 100 8 100

CM8 REVERENDO DON GREGORIO

SANCHEZ VILLA SAP 100 23 100

CM9 PRUDENCIO MORA VILLA SAP 100 3 100

CM9 BUENOS AIRES VILLA VM 125 30 125

CM9 RIO DE JANEIRO VILLA VM 125 9 125

CM9 MONTEVIDEO VILLA VM 125 3 125

CM10 VALLE DEL INDIANO 2 VIAL SAP 150 23 150

CM10 PRUDENCIO MORA VILLA SAP 100 12 100

CM10 JOSE ANTONIO MOMPÓ VIAL VM 125 6 125

CM10 FUNDADORES VIAL VM 125 6 125

CM11 CARRETERA DE TOLEDO PROYECTOR HM 100 2 100

CM11 CARRETERA DE TOLEDO VIAL SAP 150 23 150

CM11 CARRETERA DE TOLEDO VIAL SAP 150 48 150

CM11 VALLE DEL INDIANO 2 VILLA VM 125 5 125

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 58 de 130

CM DIRECCIÓN SITUACIÓN UD POTENCIA

CM12 VALLE DEL INDIANO 31 VILLA VM 125 2 125

CM12 VALLE DEL INDIANO 31 FERNANDINO VM 125 2 125

CM12 ANTONIO MACHADO FERNANDINO VM 125 3 125

CM12 MIGUEL HERNANDEZ FERNANDINO VM 125 4 125

CM12 FEDERICO GRACÍA LORCA VILLA VM 125 5 125

CM13 CAMINO DE TOTANES VIAL SAP 100 8 100

CM13 PARQUE CEMENTERIO VIAL SAP 100 6 100

CM13 TOLEDO VIAL SAP 100 13 100

CM13 TOLEDO VIAL SAP 100 3 100

CM14 GUADALAJARA VILLA VM 125 9 125

CM14 GUADALAJARA VIAL VM 125 1 125

CM14 POLAN VILLA VM 125 3 125

CM14 CIUDAD REAL VILLA VM 125 6 125

CM14 CUENCA VILLA VM 125 2 125

CM14 POLAN VILLA VM 125 1 125

CM15 TOTANES VILLA VM 125 2 125

CM15 GUADALAJARA VILLA VM 125 1 125

CM15 ALBACETE VILLA VM 125 4 125

CM15 POLAN VILLA VM 125 5 125

CM16 CARRETERA DE TOLEDO VIAL SAP 100 7 100

CM16 CARRETERA DE TOLEDO VIAL SAP 100 5 100

CM16 GUADAMUR VILLA VM 125 8 125

CM16 NOEZ VILLA VM 125 3 125

CM16 JARDINES VIAL VM 125 7 125

CM16 18 DE JULIO VIAL VM 125 2 125

CM16 MONTES VIAL VM 125 9 125

CM16 27 DE MARZO VIAL VM 125 10 125

CM16 DONANTES DE SANGRE VIAL VM 125 9 125

CM16 TOLEDO VIAL VM 125 15 125

CM16 CARNERILLO VIAL VM 125 6 125

CM16 JOSE ANTONIO VIAL SAP 100 9 100

CM16 CALVO SOTELO VIAL SAP 100 5 100

CM16 COSTANILLO VIAL VM 125 10 125

CM16 NUEVA VIAL VM 125 7 125

CM16 PLAZA GARRIDO FERNANDINO VM 125 11 125

CM16 PLAZA PRIMO DE RIVERA FERNANDINO VM 125 13 125

CM16 IGLESIA FERNANDINO VM 125 21 125

CM16 CALLE DEL AGUA VIAL VM 125 14 125

CM16 ESPEJO VIAL VM 125 8 125

CM16 JOAQUÍN CALVO VIAL VM 125 5 125

CM16 JOAQUÍN CALVO PROYECTOR LED 30 1 30

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 59 de 130

CM DIRECCIÓN SITUACIÓN UD POTENCIA

CM17 ARCO VIAL VM 125 7 125

CM17 TENIENTE ARRIBAS VIAL VM 125 5 125

CM17 MORAL VIAL VM 125 12 125

CM17 CRISTO VIAL VM 125 4 125

CM17 SANTA CATALINA FERNANDINO VM 125 9 125

CM17 SANTA CATALINA VIAL VM 125 5 125

CM17 ESTRECHA VIAL VM 125 9 125

CM17 ERAS VIAL LED 30 6 30

CM17 SANTA MÓNICA VIAL VM 125 7 125

CM17 SAN JUAN VIAL VM 125 8 125

CM17 TRAVESÍA DE SAN JUAN VIAL VM 125 3 125

CM17 TOTANES VIAL VM 125 10 125

CM17 18 DE JULIO FAROLA PLC 72 1 72

CM17 18 DE JULIO VIAL VM 125 6 125

CM17 CALVO SOTELO VIAL SAP 100 8 100

CM17 CUERVA VIAL VM 125 20 125

CM18 SAN PABLO DE LOS MONTES VILLA LED 30 3 30

CM18 VENTAS VILLA LED 30 6 30

CM19 CARRETERA DE CUERVA VIAL SAP 100 5 100

CM19 CARRETERA DE CUERVA VIAL SAP 100 10 100

CM20 JUMELA VIAL SAP 100 14 100

CM20 JUMELA VIAL VM 125 3 125

CM20 CRUZ VERDE VIAL VM 125 19 125

CM20 BARRANCA VIAL VM 125 8 125

CM20 BARRANCA VILLA VM 125 13 125

CM20 ROLLO VIAL VM 125 1 125

CM20 ROLLO PROYECTOR SUELO 150 12 150

CM20 ROLLO FERNANDINO VM 250 3 250

CM20 POSITO VIAL VM 125 5 125

CM20 BOTICA VIAL VM 125 4 125

CM20 SANTA CAROLINA VIAL VM 125 4 125

CM20 ERMITA VIAL VM 125 4 125

CM20 LEPANTO VIAL VM 125 6 125

CM20 LEPANTO VILLA VM 125 3 125

CM20 SANTA MÓNICA VIAL VM 125 3 125

CM20 SAN AGUSTÍN VIAL VM 125 12 125

CM20 PLAZA DEL AYUNTAMIENTO FERNANDINO VM 250 7 250

CM20 PLAZA DEL AYUNTAMIENTO VILLA VM 125 3 125

CM21 ARROYO DE LOS CAÑOS VILLA VM 125 4 125

CM21 CAMINO DE SAN MARTÍN VILLA VM 125 6 125

CM21 CALLE DEL TESO VILLA VM 125 3 125

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 60 de 130

CM DIRECCIÓN SITUACIÓN UD POTENCIA

CM21 ACACIAS VILLA VM 125 4 125

CM21 JUAN RAMÓN JIMENEZ VILLA VM 125 4 125

CM21 SEVERO OCHOA VILLA VM 125 4 125

CM21 CAMILO JOSE CELA VILLA VM 125 4 125

CM22 SAN ANTÓN VILLA VM 125 4 125

CM22 MIGUEL DE CERVANTES VILLA VM 125 9 125

CM23 VIRGEN DE LOS DOLORES VILLA VM 125 2 125

CM23 ARROYO DE LOS CAÑOS VILLA VM 125 3 125

CM23 CAMINO DE SAN MARTÍN VILLA VM 125 14 125

CM23 CALLE DEL PARQUE VILLA VM 125 5 125

CM23 SAN ANTÓN VILLA VM 125 9 125

CM24 COLÓN VILLA VM 125 1 125

CM24 VIRGEN DE LOS DOLORES VILLA VM 125 4 125

CM24 NORIA VILLA VM 125 6 125

CM24 AVENIDA DEL INSTITUTO VILLA VM 125 3 125

CM24 CAMINO DE SAN MARTÍN VILLA VM 125 3 125

CM25 PARQUE ARROYO DE LOS CAÑOS VILLA SAP 100 8 100

CM25 ARROYO DE LAS FUENTES VILLA SAP 100 18 100

CM26 VIRGEN DE LOS DOLORES PROYECTOR HM 250 1 250

CM26 VIRGEN DE LOS DOLORES VIAL SAP 100 6 100

CM26 VIRGEN DE LOS DOLORES VILLA VM 125 5 125

CM27 PLAZA PRIMO DE RIVERA BALIZA 6 10

CM28 IGLESIA PROYECTOR HM 150 7 150

CM28 IGLESIA PROYECTOR HM 400 1 400

TOTAL 1.100

Tabla 5: Tipos de luminarias por Cuadro de Mando y calle

(*) De las 18 Luminarias, actualmente 9, se encuentran apagadas.

(**) De los 4 focos, 3 de ellos están sin uso.

5.6. Contadores

A continuación se muestra el número de serie y el tipo de contador correspondiente a cada

cuadro de mando:

CM DIRECCIÓN CONTADOR Nº DE SERIE TIPO

CM1 SAN MARTIN DE MONTALBAN 1 ACTIVO 136229244 TRIFÁSICO

CM2 TOLEDO A NAVALPINO (CM-401), 12-2 ACTIVO 045871220 MONOFÁSICO

CM3 ALCABUCES 10 ACTIVO 060131591 TRIFÁSICO

CM4 CALLE RAMON Y CAJAL 20 ACTIVO 060131634 TRIFÁSICO

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 61 de 130

CM DIRECCIÓN CONTADOR Nº DE SERIE TIPO

CM5 SANTA HIPÓLITA 3 ACTIVO 001541271 MONOFÁSICO

CM6 VALLE INDIANO 0031 ACTIVO 001541738 MONOFÁSICO

CM7 SANTA TERESA DE JESUS 4 ACTIVO 001541292 MONOFÁSICO

CM8 GREGORIO SANCHEZ 17 ACTIVO 095303261 TRIFÁSICO

CM9 RIO DE JANEIRO 1 ACTIVO 166061578 TRIFÁSICO

CM10 VALLE INDIANO 2 ACTIVO 156010112 TRIFÁSICO

CM11 TOLEDO A NAVALPINO (CM-401), 10 ACTIVO 45245847 TRIFÁSICO

CM12 TOLEDO 0053 ACTIVO 001551766 MONOFÁSICO

CM13 GÁLVEZ A TOTANES, 3 ACTIVO 060124550 TRIFÁSICO

CM14 POLAN (URB EL ATALAQUE) 8, A ACTIVO 001541808 MONOFÁSICO

CM15 ALBACETE 0001 ACTIVO 001621806 MONOFÁSICO

CM16 TOLEDO 20,1 ACTIVO 18287939 TRIFÁSICO

CM17 CUERVA 43, D1 ACTIVO 3155916 TRIFÁSICO

CM18 SAN PABLO DE LOS MONTES ACTIVO 6069714 MONOFÁSICO

CM19 CUERVA 110 ACTIVO 001623303 MONOFÁSICO

CM20 CRUZ VERDE 55 ACTIVO 45114965 TRIFÁSICO

CM21 SAN MARTIN 20 ACTIVO 165368173 MONOFÁSICO

CM22 MIGUEL DE CERVANTES 19 ACTIVO 165368171 MONOFÁSICO

CM23 SAN ANTON 0002 ACTIVO 001621754 MONOFÁSICO

CM24 SAN MARTIN DE MONTALBAN 2 ACTIVO 165368036 MONOFÁSICO

CM25 CAÑOS COMPARTIDO 085268509 TRIFÁSICO

CM26 CAÑOS COMPARTIDO 085268509 TRIFÁSICO

CM27 IGLESIA, 13 ACTIVO 060124589 TRIFÁSICO

CM28 COSTANILLO 34 ACTIVO 001551831 MONOFÁSICO

Tabla 6: Contadores

5.7. Descripción de las facturas eléctricas

A continuación se muestran las tarifas que tienen contratadas actualmente para cada

contrato de alumbrado público, así como su CUPS y a qué cuadro de mando pertenece:

CUPS TARIFA POTENCIA

CONTRATADA

CUADRO DE

MANDO DIRECCIÓN DE SUMINISTRO

ES0021000007372504VN 2.0DHA 3,3 CM1 SAN MARTIN DE MONTALBAN 1

ES0021000007371119AF 2.0DHA 5,5 CM2 TOLEDO A NAVALPINO (CM-401),

12-2

ES0021000016316787SD 2.1DHA 10,39 CM3 ALCABUCES 10

ES0021000007370506ES 2.0DHA 5 CM4 CALLE RAMON Y CAJAL 20

ES0021000007370903QK 2.0A 3,3 CM5 SANTA HIPÓLITA 3

ES0021000011273159DM 2.0DHA 2,2 CM6 VALLE INDIANO 0031

ES0021000007371507CG 2.0DHA 6,6 CM7 SANTA TERESA DE JESUS 4

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 62 de 130

CUPS TARIFA POTENCIA

CONTRATADA

CUADRO DE

MANDO DIRECCIÓN DE SUMINISTRO

ES0021000007371804XW 3.0A 15,1; 15,1; 26,4 CM8 GREGORIO SANCHEZ 17

ES0021000010743012MP 2.0A 9,9 CM9 RIO DE JANEIRO 1

ES0021000007371652AB 2.1DHA 13,2 CM10 VALLE INDIANO 2

ES0021000013778290EE 3.0A 15,1; 15,1; 24,12 CM11 TOLEDO A NAVALPINO (CM-401),

10

ES0021000007371430QL 2.0DHA 2,2 CM12 TOLEDO 0053

ES0021000007371839BZ 2.0A 3,3 CM13 GÁLVEZ A TOTANES, 3

ES0021000007371732YE 2.0DHA 3,3 CM14 POLAN (URB EL ATALAQUE) 8, A

ES0021000010375298WH 2.0DHA 3,3 CM15 ALBACETE 0001

ES0021000007371380ZS 2.1DHA 13,2 CM16 TOLEDO 20,1

ES0021000007372364BX 3.0A 15,1; 15,1; 29,7 CM17 CUERVA 43, D1

CM18

ES0021000013791437LJ 2.0A 4,6 CM19 CUERVA 110

ES0021000007372209GQ 2.1DHA 13,2 CM20 CRUZ VERDE 55

ES0021000007371167MD 2.0DHA 4,4 CM21 SAN MARTIN 20

ES0021000007371464HF 2.0DHA 3,3 CM22 MIGUEL DE CERVANTES 19

ES0021000007372512VC 2.0A 1,1 CM23 SAN ANTON 0002

ES0021000007372505VJ 2.0DHA 5,5 CM24 SAN MARTIN DE MONTALBAN 2

CM25

CM26

ES0021000007370784BV 2.0DHA 6,6 CM27 IGLESIA, 13

ES0021000007372101TT 2.0DHA 8 CM28 COSTANILLO 34

Tabla 7: Contratos eléctricos

No se tienen facturas de los contratos referentes a los cuadros de mando CM18, CM25 y

CM26.

A continuación se muestra gráficamente por tipologías los distintos contratos eléctricos:

14

12

10

8

6 TARIFA

4

2

0

2.0A 2.0DHA 2.1DHA 3.0A

Gráfico 1: Tipología de facturación de Gálvez

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 63 de 130

Las tarifas eléctricas en España están compuestas por un Término de Potencia, que será

función de la potencia contratada y demandada por el cliente y un Término de Energía,

proporcional a la energía consumida y medida por el contador.

Las tarifas más usuales en baja tensión son:

- 2.0A, potencia contratada no superior a 10 kW.

- 2.1A, potencia contratada mayor de 10 kW y no superior a 15 kW.

- 3.0A, potencia contratada mayor de 15 kW.

Opcionalmente, los consumidores acogidos a las tarifas citadas anteriormente que dispongan

del equipo de medida, podrán aplicar un complemento por discriminación horaria que

diferencia dos periodos tarifarios al día. Es una modalidad de la tarifa en baja tensión que,

con el equipo de medida adecuado, permite obtener una bonificación sobre el precio del

kWh consumido exclusivamente en las horas valle, por la noche. Existe un precio para los

consumos en las horas del día y otro para las horas de la noche.

La tarifa más habitual que se encuentra en el Municipio de Gálvez es la 2.0DHA.

6. PUNTOS DE LUZ

Las principales tecnologías en las lámparas utilizadas en el alumbrado público del municipio

de Gálvez son:

Vapor de mercurio

− Las lámparas de vapor de mercurio consisten en un tubo de descarga de cuarzo relleno de

vapor de mercurio, el cual tiene dos electrodos principales y uno auxiliar para facilitar el

arranque

− La luz que emiten es de color blanco

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 64 de 130

Vapor de sodio

− El foco de vapor de sodio está compuesto de un tubo de descarga de cerámica

translúcida con el fin de soportar la alta corrosión del sodio y las altas temperaturas que se

generan; en los extremos tiene dos electrodos que suministran la tensión eléctrica necesaria

para que el vapor de sodio se encienda

− La operación de estas lámparas requiere de un balasto y uno o dos condensadores para el

arranque

− El color de la luz que producen es amarillo brillante

Fluorescente Compacta

-La lámpara fluorescente compacta o lámpara fluocompacta (LFC) es un tipo de lámpara

que aprovecha la tecnología de los tradicionales tubos fluorescentes para hacer lámparas de

menor tamaño.

-La luminosidad emitida por un fluorescente depende de la superficie emisora, por lo que este

tipo de lámparas aumentan su superficie doblando o enrollando el tubo. Sustituyen los

antiguos balastros electromagnéticos por balastros electrónicos.

− El color de la luz que producen puede ser fría, neutra o cálida.

En la tabla que se muestra a continuación se pueden ver las principales características de

cada tipo de lámparas expuesto:

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 65 de 130

36%

56%

Sodio alta presión Vapor de mercurio Fluorescente

compacta

Eficiencia 90 - 150 lm/W ≈ 50 lm/W ≈ 80 lm/W

IRC 25 40 80

Vida útil Hasta 26.000 h 10 – 12 kh 10.000 h

Equipo

Reactancia o balasto

electrónico

Reactancia o

balasto electrónico

Balasto electrónico

integrado

Tipo de luz Amarillo naranja Blanco neutro Fía, neutra o cálida

Tabla 8: Principales características de los tipos de lámparas

6.1. Tipos de lámparas instaladas

El alumbrado municipal de Gálvez cuenta con 1.100 puntos de luz. Actualmente las

tecnologías mayoritarias son el vapor de sodio de alta presión (VSAP) y las de Vapor de

mercurio.

A continuación se muestra la distribución de los puntos de luz según la tecnología de la

lámpara.

VM SAP LED FLUORESCENCIA HALOGENURO METÁLICO

3% 3% 2%

Gráfico 2: Distribución de los puntos de luz

Las lámparas de vapor de mercurio suponen el 56% de las lámparas totales del municipio. La

potencia más común es VM 125W, un tipo de lámpara poco eficiente y que según la Ley

15/2010, de 10 de diciembre, de prevención de la contaminación lumínica y del fomento del

ahorro y eficiencia energéticos derivados de instalaciones de iluminación, se prohibieron en su

uso para iluminación exterior.

En el gráfico siguiente se muestra el número de lámparas que hay en el alumbrado público de

Gálvez y la potencia.

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 66 de 130

Gráfico 3: Relación de unidades, potencias y tipo de lámpara

6.2. Balance energético de las diferentes lámparas

Ilustración 4: Balance energético de una lámpara de vapor de mercurio

Ilustración 5: Balance energético de una lámpara de vapor de sodio a alta presión

6.3. Luminarias

La luminaria se define como un aparato de alumbrado que reparte, filtra o transforma la luz

emitida por una o varias lámparas y que comprende todos los dispositivos necesarios para el

soporte, la fijación y la protección de lámparas (excluyendo las propias lámparas) y, en caso

350

300

250

200

150

100

50

0

303

240

190

112

66 72

1 1 2 5 6 6 7 9 10 10 12 21 27

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 67 de 130

necesario, los circuitos auxiliares en combinación con los medios de conexión con la red de

alimentación.

A la luminaria le corresponde resolver el control luminoso según las necesidades, el control

térmico que haga estable su funcionamiento, el control eléctrico que ofrezca garantías al

usuario, así como una relativa sencillez en su instalación y un mínimo mantenimiento durante

su uso.

Entre los elementos genéricos más característicos se encuentran la carcasa, el equipo

eléctrico, el reflector, el difusor y el filtro:

6.3.1. Carcasa: Sirve de soporte y delimita el volumen de la luminaria conteniendo

todos sus elementos. Se distinguen varios tipos (interiores o exteriores; de superficie o

empotradas; suspendidas o de carril; de pared, para brazo o sobre columna; abierta,

cerrada o estanca; para ambientes normales con riesgo)

6.3.2. Equipo eléctrico: Depende del tipo de fuente de luz. Para lámparas de

descarga, habituales en alumbrado público, se utilizan reactancias o balastos,

condensadores e ignitores, o conjuntos electrónicos de encendido y control

6.3.3. Reflectores: Son determinadas superficies en el interior de la luminaria que

modelan la forma y dirección del flujo de la lámpara. En función de cómo se emita la

radiación luminosa pueden ser de diferentes tipos (simétrico o asimétrico;

concentrador o difusor; especular o no especular; frío o normal)

6.3.4. Difusores: Son elementos de cierre o recubrimiento de la luminaria en la

dirección de la radiación luminosa. Hay diferentes tipos (opal liso o prismática; lamas o

reticular; especular o no especular)

6.3.5. Filtros: En combinación con los difusores sirven para potenciar o mitigar

determinadas características de la radiación luminosa

En función de estos elementos, se establecen diferentes clasificaciones de las luminarias. Las

más relevantes en alumbrado público son:

6.3.6. Según el grado de protección eléctrica, en función del aislamiento que

proporcionan (clases 0, I, II y III, de menor a mayor protección)

6.3.7. Según el grado de protección contra el ingreso de materias, mediante el

sistema IP, donde la primera cifra indica la protección contra el ingreso de cuerpos

extraños y polvo (de 0 a 6), y la segunda cifra indica el grado de sellado para evitar la

entrada de agua (de 0 a 8)

6.3.8. Según el grado de protección contra impactos mecánicos externos, mediante

el sistema IK (de 00 a 100)

6.3.9. Según sus condiciones de servicio. Para luminarias de alumbrado público, el

sistema de la CIE3 clasifica según tres propiedades básicas: el alcance (extensión de la

distribución de la luz a lo largo de un camino), la apertura (cantidad de diseminación

lateral a lo ancho de un camino) y el control (alcance para controlar el

deslumbramiento)

Además de estas clasificaciones, son característicos de cada luminaria sus valores de

eficiencia o rendimiento y de flujo hemisférico superior:

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 68 de 130

6.3.10. El rendimiento se define como el porcentaje de salida de luz de la luminaria con

respecto a la salida de luz de la lámpara cuando ésta es utilizada fuera de la

luminaria.

6.3.11. El flujo hemisférico superior se define como el porcentaje dirigido por encima

del plano horizontal respecto al flujo total emitido por la luminaria.

Por otra parte, el IDAE4 establece una clasificación estándar de las luminarias. A continuación

se muestra esta clasificación:

6.3.12. Asimétrica Tipo I

6.3.13. Asimétrica Tipo II

6.3.14. Asimétrica Tipo III

6.3.15. Artística o clásica

6.3.16. Peatonal o decorativa

6.3.17. Globo o esférica

6.4. Clasificación y tipos de modelos de las luminarias

A continuación se hace una clasificación de los tipos y modelos de todas las luminarias

instaladas en el municipio:

FOTO DESCRIPCIÓN

TIPO: VILLA FERNANDINA

LÁMPARA: VAPOR DE MERCURIO

UNIDADES: 66

POTENCIA: 125W

SOPORTE: COLUMNA

ALTURA: 3m

TIPO: PROYECTOR

LÁMPARA: HALOGENURO METÁLICO

UNIDADES: 7

POTENCIA: 150W

SOPORTE: PARED

ALTURA: 3m

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 69 de 130

FOTO DESCRIPCIÓN

TIPO: PROYECTOR

LÁMPARA: HALOGENURO METÁLICO

UNIDADES: 1

POTENCIA: 100W

SOPORTE: PARED

ALTURA: 4m

TIPO: VIAL

LÁMPARA: VAPOR DE MERCURIO

UNIDADES: 303

POTENCIA: 125W

SOPORTE: BRAZO

ALTURA: 4m

TIPO: VIAL

LÁMPARA: VAPOR DE SODIO

UNIDADES: 64

POTENCIA: 100W

SOPORTE: BRAZO

ALTURA: 4m

TIPO: VIAL

LÁMPARA: PLC

UNIDADES: 27

POTENCIA: 72W

SOPORTE: COLUMNA ALTURA: 5,5m

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 70 de 130

FOTO DESCRIPCIÓN

TIPO: VIAL

LÁMPARA: VAPOR DE SODIO

UNIDADES: 21

POTENCIA: 100W

SOPORTE: COLUMNA

ALTURA: 3m

TIPO: VIAL

LÁMPARA: VAPOR DE SODIO

UNIDADES: 126

POTENCIA: 100W

SOPORTE: COLUMNA

ALTURA: 5m

TIPO: VILLA

LÁMPARA: VAPOR DE SODIO

UNIDADES: 72

POTENCIA: 100W

SOPORTE: COLUMNA

ALTURA: 3m

TIPO: VILLA FERNANDINA

LÁMPARA: VAPOR DE MERCURIO

UNIDADES: 10

POTENCIA: 250 W

SOPORTE: COLUMNA

ALTURA: 3m

TIPO: VILLA

LÁMPARA: VAPOR DE MERCURIO

UNIDADES: 240

POTENCIA: 125W

SOPORTE: COLUMNA ALTURA: 3m

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 71 de 130

FOTO DESCRIPCIÓN

TIPO: VIAL

LÁMPARA: VAPOR DE SODIO

UNIDADES: 112

POTENCIA: 150W

SOPORTE: COLUMNA

ALTURA: 7m

TIPO: PROYECTOR

LÁMPARA: HALOGENURO METÁLICO

UNIDADES: 4

POTENCIA: 250W

SOPORTE: COLUMNA

ALTURA: 9m

TIPO: VIAL

LÁMPARA: LED

UNIDADES: 10

POTENCIA: 38W

SOPORTE: BRAZO

ALTURA: 4m

TIPO: PROYECTOR

LÁMPARA: HALOGENURO METÁLICO

UNIDADES: 12

POTENCIA: 150W

SOPORTE: SUELO

ALTURA: 0m

TIPO: BALIZAS

LÁMPARA: LED

UNIDADES: 6

POTENCIA: 10W

SOPORTE: SUELO

ALTURA: 0m

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 72 de 130

FOTO DESCRIPCIÓN

TIPO: PROYECTOR

LÁMPARA: HALOGENURO METÁLICO

UNIDADES: 2

POTENCIA: 100W

SOPORTE: SUELO

ALTURA: 0m

Tabla 9: Clasificación de las distintas luminarias

7. SOPORTES

A continuación se describen los tipos de soportes principales donde se encuentran instaladas

las diferentes luminarias en el municipio:

FOTO DESCRIPCIÓN FOTO DESCRIPCIÓN

-SOPORTE: COLUMNA

-ALTURA: 3m

-SOPORTE: BRAZO

SOBRE PARED

-ALTURA: 3m

-LONGITD DEL BRAZO:

1m

-SOPORTE: COLUMNA

-ALTURA: 3m

-LONGITD DEL BRAZO: 1m

-SOPORTE: COLUMNA

-ALTURA: 5m

-LONGITD DEL BRAZO: 1,5m

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 73 de 130

FOTO DESCRIPCIÓN FOTO DESCRIPCIÓN

-SOPORTE: COLUMNA

-ALTURA: 7m

-SOPORTE: COLUMNA

-ALTURA: 8m

-SOPORTE: COLUMNA

-ALTURA: 9m

-SOPORTE: COLUMNA

-ALTURA: 7m

-LONGITD DEL BRAZO:

1,5m

-SOPORTE: COLUMNA

-ALTURA: 3m

-SOPORTE: COLUMNA

-ALTURA: 8m

-LONGITD DEL BRAZO: 1,5m

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 74 de 130

FOTO DESCRIPCIÓN FOTO DESCRIPCIÓN

-SOPORTE: BRAZO

SOBRE PARED

-ALTURA: 5,5m

-LONGITD DEL BRAZO:

1m

-SOPORTE: COLUMNA

-ALTURA: 7m

-LONGITD DEL BRAZO:

1,5m

Tabla 10: Clasificación de los distintos soportes

8. CONSUMOS Y POTENCIA INSTALADA

A continuación se describen la tipología de luminaria, potencia unitaria, potencia instalada y

consumos eléctricos asociados a cada cuadro de mando:

CM

SITUACIÓN

UD

POTENCIA

POTENCIA TOTAL CONSUMO

(kWh)

POT.

INSTALADA

(KW)

CM1 VIAL SAP 100 10 100 110 4.416,50 1,10

CM1 VIAL SAP 150 9 150 165 5.962,28 1,49

CM1 VIAL SAP 150 9 150 165 - -

CM1 VIAL VM 125 4 125 137,5 2.208,25 0,55

CM1 PROYECTOR HM 250 3 250 275 - -

CM1 PROYECTOR HM 250 1 250 275 1.104,13 0,28

CM2 VIAL SAP 100 39 100 110 17.224,35 4,29

CM2 VIAL VM 125 5 125 137,5 2.760,31 0,69

CM2 FAROLA PLC 72 26 72 79,2 5.633,32 2,06

CM2 VILLA VM 125 4 125 137,5 2.208,25 0,55

CM3 VIAL SAP 100 13 100 110 5.741,45 1,43

CM3 FAROLA SAP 100 21 100 110 9.274,65 2,31

CM4 VIAL VM 125 38 125 137,5 20.978,38 5,23

CM4 FERNANDINO VM 125 3 125 137,5 1.656,19 0,41

CM4 VIAL LED 38 10 38 38 1.525,70 0,38

CM4 VILLA VM 125 4 125 137,5 2.208,25 0,55

CM4 VIAL VM 125 6 125 137,5 3.312,38 0,83

CM5 VILLA VM 125 7 125 137,5 3.864,44 0,96

CM6 VILLA VM 125 10 125 137,5 5.520,63 1,38

CM7 VILLA SAP 100 8 100 110 3.533,20 0,88

CM8 VILLA SAP 100 23 100 110 10.157,95 2,53

CM9 VILLA SAP 100 3 100 110 1.324,95 0,33

CM9 VILLA VM 125 42 125 137,5 23.186,63 5,78

CM10 VIAL SAP 150 23 150 165 15.236,93 3,80

CM10 VILLA SAP 100 12 100 110 5.299,80 1,32

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 75 de 130

CM

SITUACIÓN

UD

POTENCIA

POTENCIA TOTAL CONSUMO

(kWh)

POT.

INSTALADA

(KW)

CM10 VIAL VM 125 12 125 137,5 6.624,75 1,65

CM11 VIAL SAP 150 71 150 165 47.035,73 11,72

CM11 PROYECTOR HM 100 2 100 110 883,30 0,22

CM11 VILLA VM 125 5 125 137,5 2.760,31 0,69

CM12 VILLA VM 125 7 125 137,5 3.864,44 0,96

CM12 FERNANDINO VM 125 9 125 137,5 4.968,56 1,24

CM13 VIAL SAP 100 30 100 110 13.249,50 3,30

CM14 VILLA VM 125 22 125 137,5 12.145,38 3,03

CM15 VILLA VM 125 12 125 137,5 6.624,75 1,65

CM16 VIAL SAP 100 41 100 110 18.107,65 4,51

CM16 VILLA VM 125 11 125 137,5 6.072,69 1,51

CM16 VIAL VM 125 87 125 137,5 48.029,44 11,96

CM16 FERNANDINO VM 125 45 125 137,5 24.842,81 6,19

CM16 PROYECTOR LED 30 1 30 30 120,45 0,03

CM17 VIAL VM 125 82 125 137,5 45.269,13 11,28

CM17 VIAL LED 30 6 30 30 722,70 0,18

CM17 FERNANDINO VM 125 9 125 137,5 4.968,56 1,24

CM17 VIAL SAP 100 22 100 110 9.716,30 2,42

CM17 FAROLA PLC 72 1 72 79,2 317,99 0,08

CM18 VILLA LED 30 9 30 30 1.084,05 0,27

CM19 VIAL SAP 100 15 100 110 6.624,75 1,65

CM20 VIAL SAP 100 14 100 110 6.183,10 1,54

CM20 VIAL VM 125 69 125 137,5 38.092,31 9,49

CM20 VILLA VM 125 19 125 137,5 10.489,19 2,61

CM20 PROYECTOR SUELO 150 12 150 165 7.949,70 1,98

CM20 FERNANDINO VM 250 10 250 275 11.041,25 2,75

CM21 VILLA VM 125 29 125 137,5 16.009,81 3,99

CM22 VILLA VM 125 13 125 137,5 7.176,81 1,79

CM23 VILLA VM 125 33 125 137,5 18.218,06 4,54

CM24 VILLA VM 125 17 125 137,5 9.385,06 2,34

CM25 VILLA SAP 100 26 100 110 11.482,90 2,86

CM26 PROYECTOR HM 250 1 250 275 60,50 0,28

CM26 VIAL SAP 100 6 100 110 2.649,90 0,66

CM26 VILLA VM 125 5 125 137,5 2.760,31 0,69

CM27 BALIZA 6 10 10 240,90 0,06

CM28 PROYECTOR HM 150 7 150 165 540,54 1,16

CM28 PROYECTOR HM 400 1 400 440 205,92 0,44

TOTAL 1.100 560.858,38 142,02

Tabla 11: Consumos energéticos y potencia instalada

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 76 de 130

Se han calculado los consumos de cada cuadro de mando a partir de la potencia instalada

en cada uno y estimando un tiempo de utilización de 4.015 horas anuales.

La tabla anterior muestra el consumo y la potencia que hay instalada en cada cuadro de

mando, tanto de las lámparas como de sus equipos auxiliares. Estos equipos consumen,

dependiendo del fabricante y de la tecnología que utilicen las lámparas, entre un 10 y un 15%

de la potencia de la lámpara.

En el siguiente gráfico se muestran las diferentes tipologías de luminarias que existen el pueblo:

BALIZA PROYECTOR VIAL VILLA FERNANDINA FAROLA

Gráfico 4: Distribución de luminarias

La tipología más común es la luminaria funcional vial, con un 56%.

En los siguientes gráficos se hace una comparativa del consumo, puntos de luz y potencia

instalada de cada cuadro de mando:

200,00

150,00

100,00

50,00

-

PUNTOS DE LUZ

CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 CM7 CM8 CM9 CM10 CM11 CM12 CM13 CM14 CM15 CM16 CM17 CM18 CM19 CM20 CM21 CM22 CM23 CM24 CM25 CM26 CM27 CM28

1% 3%

7% 4%

29%

56%

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 77 de 130

150,00

100,00

50,00

-

CONSUMO (kWh)

CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 CM7 CM8 CM9 CM10 CM11 CM12 CM13 CM14 CM15 CM16 CM17 CM18 CM19 CM20 CM21 CM22 CM23 CM24 CM25 CM26 CM27 CM28

30,00

25,00

20,00

15,00

10,00

5,00

-

POT. INSTALADA (kW)

CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 CM7 CM8 CM9 CM10 CM11 CM12 CM13 CM14 CM15 CM16 CM17 CM18 CM19 CM20 CM21 CM22 CM23 CM24 CM25 CM26 CM27 CM28

Gráfico 5: Consumo, puntos de luz y potencia instalada de cada cuadro de mando

El mayor consumo y potencia contratada se centra en el cuadro nº16.

CM

DIRECCIÓN

PUNTOS DE LUZ

CONSUMO (kWh)

POT.

INSTALADA

(kW)

CM1 SAN MARTIN DE MONTALBAN 1 36,00 13.691,15 3,41

CM2 TOLEDO A NAVALPINO (CM-401), 12-2 74,00 27.826,23 7,59

CM3 ALCABUCES 10 34,00 15.016,10 3,74

CM4 CALLE RAMON Y CAJAL 20 61,00 29.680,89 7,39

CM5 SANTA HIPÓLITA 3 7,00 3.864,44 0,96

CM6 VALLE INDIANO 0031 10,00 5.520,63 1,38

CM7 SANTA TERESA DE JESUS 4 8,00 3.533,20 0,88

CM8 GREGORIO SANCHEZ 17 23,00 10.157,95 2,53

CM9 RIO DE JANEIRO 1 45,00 24.511,58 6,11

CM10 VALLE INDIANO 2 47,00 27.161,48 6,77

CM11 TOLEDO A NAVALPINO (CM-401), 10 78,00 50.679,34 12,62

CM12 TOLEDO 0053 16,00 8.833,00 2,20

CM13 GÁLVEZ A TOTANES, 3 30,00 13.249,50 3,30

CM14 POLAN (URB EL ATALAQUE) 8, A 22,00 12.145,38 3,03

CM15 ALBACETE 0001 12,00 6.624,75 1,65

CM16 TOLEDO 20,1 185,00 97.173,04 24,20

CM17 CUERVA 43, D1 120,00 60.994,68 15,19

CM18 SAN PABLO DE LOS MONTES 9,00 1.084,05 0,27

CM19 CUERVA 110 15,00 6.624,75 1,65

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 78 de 130

CM20 CRUZ VERDE 55 124,00 73.755,55 18,37

CM21 SAN MARTIN 20 29,00 16.009,81 3,99

CM22 MIGUEL DE CERVANTES 19 13,00 7.176,81 1,79

CM23 SAN ANTON 0002 33,00 18.218,06 4,54

CM24 SAN MARTIN DE MONTALBAN 2 17,00 9.385,06 2,34

CM25 CAÑOS 25 26,00 11.482,90 2,86

CM26 CAÑOS 25 12,00 5.470,71 1,62

CM27 IGLESIA, 13 6,00 240,90 0,06

CM28 COSTANILLO 34 8,00 746,46 1,60

TOTAL 1.100,00 560.858,38 142,02

Tabla 12: Resumen por Cuadro de Mando

La potencia total instalada en el alumbrado público del municipio de Gálvez, asciende a

142,02 kW, que corresponde al total de lámparas instaladas junto con la potencia de los

equipos auxiliares.

9. ILUMINACIÓN NAVIDEÑA

El alumbrado navideño se conecta a las instalaciones de alumbrado público. Actualmente se

instalan elementos con una potencia total de 1,77 kW, repartidos en varios Cuadros de

Mando:

CM POTENCIA ALUMBRADO

NAVIDEÑO

CM1 0,16 kW

CM11 0,20 kW

CM16 1,11 kW

CM20 0,30 kW

TOTAL 1,77 kW

Tabla 13: Potencia del alumbrado Navideño

Estos equipos se encienden del 15 de diciembre al 10 de enero.

10. COSTE ANUAL

Se han calculado los consumos de cada cuadro de mando a partir de la potencia instalada

en cada uno y estimando un tiempo de utilización en función del tipo de encendido. Para el

cálculo del coste total anual, se han utilizado los precios medios por contrato,

correspondientes a las facturas aportadas por el Ayuntamiento de Gálvez.

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 79 de 130

CM TARIFA DIRECCIÓN CONSUMO (kWh) IMPORTE (€) (*)

CM1 2.0DHA SAN MARTIN DE MONTALBAN 1 13.691,15 1.695,60 €

CM2 2.0DHA TOLEDO A NAVALPINO (CM-401), 12-2 27.826,23 4.036,35 €

CM3 2.1DHA ALCABUCES 10 15.016,10 2.480,01 €

CM4 2.0DHA CALLE RAMON Y CAJAL 20 29.680,89 3.650,67 €

CM5 2.0A SANTA HIPÓLITA 3 3.864,44 812,45 €

CM6 2.0DHA VALLE INDIANO 0031 5.520,63 752,79 €

CM7 2.0DHA SANTA TERESA DE JESUS 4 3.533,20 1.019,79 €

CM8 3.0A GREGORIO SANCHEZ 17 10.157,95 4.082,91 €

CM9 2.0A RIO DE JANEIRO 1 24.511,58 4.484,24 €

CM10 2.1DHA VALLE INDIANO 2 27.161,48 5.884,28 €

CM11 3.0A TOLEDO A NAVALPINO (CM-401), 10 50.679,34 7.252,43 €

CM12 2.0DHA TOLEDO 0053 8.833,00 1.239,11 €

CM13 2.0A GÁLVEZ A TOTANES, 3 13.249,50 2.417,63 €

CM14 2.0DHA POLAN (URB EL ATALAQUE) 8, A 12.145,38 1.595,85 €

CM15 2.0DHA ALBACETE 0001 6.624,75 1.340,33 €

CM16 2.1DHA TOLEDO 20,1 97.173,04 13.350,51 €

CM17 3.0A CUERVA 43, D1 60.994,68 8.953,56 €

CM18 SAN PABLO DE LOS MONTES 1.084,05 173,81 €

CM19 2.0A CUERVA 110 6.624,75 1.399,94 €

CM20 2.1DHA CRUZ VERDE 55 73.755,55 10.482,17 €

CM21 2.0DHA SAN MARTIN 20 16.009,81 2.940,29 €

CM22 2.0DHA MIGUEL DE CERVANTES 19 7.176,81 1.499,27 €

CM23 2.0A SAN ANTON 0002 18.218,06 3.051,77 €

CM24 2.0DHA SAN MARTIN DE MONTALBAN 2 9.385,06 1.273,77 €

CM25 CAÑOS 11.482,90 2.344,61 €

CM26 CAÑOS 5.470,71 1.117,02 €

CM27 2.0DHA IGLESIA, 13 240,90 66,02 €

CM28 2.0DHA COSTANILLO 34 746,46 214,92 €

TOTAL 560.858,38 89.612,11 €

Tabla 14: Resumen del coste total anual del municipio asociado a la iluminación exterior

(*) IVA incluido

11. SISTEMAS DE ENCENDIDO Y APAGADO

11.1. Identificación de los sistemas de encendido y apagado

La mayoría de los cuadros de mando tienen un sistema de encendido mediante célula

fotoeléctrica. Estas células, son componentes sensibles a la irradiación solar, que detectan la

cantidad de luz natural que existe en el lugar de instalación, comparando este valor con el

ajustado previamente y cuando no alcanzan un mínimo de luz establecido, ordena encender

las luminarias.

Se caracterizaban por las siguientes ventajas e inconvenientes:

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 80 de 130

Ventajas:

• Son en general elementos muy simples y baratos, al poder utilizarse uno por cada punto de

luz o incluso por cada cuadro de alumbrado.

• Se pueden añadir en instalaciones existentes con control de encendido únicamente

manual, siempre que no superen los 5 kW de potencia instalada.

Inconvenientes:

• No se puede utilizar en instalaciones cuya potencia total instalada supere los 5 kW.

• El fallo de este dispositivo genera automáticamente la imposibilidad de encender o apagar

el alumbrado.

• El polvo o las sustancias en suspensión en la atmósfera, al depositarse, sobre la carcasa que

protege el elemento fotosensible, acaban incidiendo, en la calibración del dispositivo, y dan

lugar a errores o funcionamientos incorrectos. Y esto provoca que se necesite un

mantenimiento periódico de limpieza.

• También existen problemas relacionados con modificaciones del entorno, que afecten a las

condiciones originales, respecto a la incidencia de la luz natural sobre el elemento

fotosensible, tales como la existencia de obstáculos que arrojan sombra sobre la fotocélula.

• En cuanto a sus funciones no desempeña la misión de control, pues en ningún caso

proporciona información sobre el estado de la instalación, ni a nivel de cuadro de alumbrado,

ni a nivel de punto de luz.

• Encendidos diurnos intempestivos no necesarios, en circunstancias de baja iluminación

natural (por ejemplo la proximidad de tormentas).

• Mayor riesgo de averías, vandalismo, etc. al ser instalados en el exterior del centro de

mando.

Todo esto hace que la fiabilidad de una célula fotoeléctrica no sea muy buena.

CM DIRECCIÓN TIPO ENCENCIDO

CM1 SAN MARTIN DE MONTALBAN 1 CÉLULA FOTOELÉCTRICA

CM2 TOLEDO A NAVALPINO (CM-401), 12-2 CÉLULA FOTOELÉCTRICA

CM3 ALCABUCES 10 REJOJ ASTRONÓMICO

CM4 CALLE RAMON Y CAJAL 20 CÉLULA FOTOELÉCTRICA

CM5 SANTA HIPÓLITA 3 REJOJ ASTRONÓMICO

CM6 VALLE INDIANO 0031 CÉLULA FOTOELÉCTRICA

CM7 SANTA TERESA DE JESUS 4 REJOJ ASTRONÓMICO

CM8 GREGORIO SANCHEZ 17 REJOJ ASTRONÓMICO

CM9 RIO DE JANEIRO 1 CÉLULA FOTOELÉCTRICA

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 81 de 130

CM DIRECCIÓN TIPO ENCENCIDO

CM10 VALLE INDIANO 2 CÉLULA FOTOELÉCTRICA

CM11 TOLEDO A NAVALPINO (CM-401), 10 REJOJ ASTRONÓMICO

CM12 TOLEDO 0053 CÉLULA FOTOELÉCTRICA

CM13 GÁLVEZ A TOTANES, 3 CÉLULA FOTOELÉCTRICA

CM14 POLAN (URB EL ATALAQUE) 8, A REJOJ ASTRONÓMICO

CM15 ALBACETE 0001 CÉLULA FOTOELÉCTRICA

CM16 TOLEDO 20,1 CÉLULA FOTOELÉCTRICA

CM17 CUERVA 43, D1 CÉLULA FOTOELÉCTRICA

CM18 SAN PABLO DE LOS MONTES REJOJ ASTRONÓMICO

CM19 CUERVA 110 CÉLULA FOTOELÉCTRICA

CM20 CRUZ VERDE 55 CÉLULA FOTOELÉCTRICA

CM21 SAN MARTIN 20 CÉLULA FOTOELÉCTRICA

CM22 MIGUEL DE CERVANTES 19 CÉLULA FOTOELÉCTRICA

CM23 SAN ANTON 0002 REJOJ ASTRONÓMICO

CM24 SAN MARTIN DE MONTALBAN 2 CÉLULA FOTOELÉCTRICA

CM25 CAÑOS CÉLULA FOTOELÉCTRICA

CM26 CAÑOS REJOJ ASTRONÓMICO

CM27 IGLESIA, 13 CÉLULA FOTOELÉCTRICA

CM28 COSTANILLO 34 CÉLULA FOTOELÉCTRICA

Tabla 15: Sistemas de encendido y apagado

De los 28 centros de mando, solo 9 poseen relojes astronómicos, los cuales favorecen en gran

medida una gestión correcta del alumbrado y un ahorro energético en dichos centros de

mando.

TIPO DE ENCENDIDO

REJOJ ASTRONÓMICO CÉLULA

Gráfico 6: Tipos de encendido

El reloj astronómico es un programador electrónico-digital específicamente diseñado para la

maniobra automática del encendido y apagado de las instalaciones de alumbrado exterior.

Los relojes astronómicos calculan automáticamente la hora de salida y puesta del sol según la

ubicación geográfica. Su coordinación con el encendido y apagado del alumbrado público

permite aprovechar al máximo la luz solar

32%

68%

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 82 de 130

Los relojes astronómicos tienen las siguientes ventajas:

• Es un sistema sencillo muy fiable.

• Basta con colocar un solo dispositivo en cada cuadro de alumbrado para provocar el

encendido o apagado de todos los puntos de luz alimentados desde ese cuadro.

• Permite desde el encendido y apagado, hasta el cambio del régimen máximo al régimen

reducido.

• Su fallo no presupone el apagado del alumbrado.

Según la ITC-EA-04 del Reglamento de Eficiencia Energética en Instalaciones de Alumbrado

Exterior:

“Los sistemas de accionamiento deberán garantizar que las instalaciones de alumbrado

exterior se enciendan y apaguen con precisión a las horas previstas cuando la luminosidad

ambiente lo requiera, al objeto de ahorrar energía.”

“Toda instalación de alumbrado exterior con una potencia de lámparas y equipos auxiliares

superiores a 5kW, deberá incorporar un sistema de accionamiento por reloj astronómico o

sistema de encendido centralizado, mientras que en aquellas con una potencia en lámparas

y equipos auxiliares inferior o igual a 5kW también podrá incorporarse un sistema de

accionamiento mediante fotocélula.”

En los cuadros de mando CM3, CM5, CM7, CM8, CM14, CM18, CM23 y CM26, no se cumple lo

establecido.

11.2. Análisis del horario de la salida y puesta de sol

En la siguiente tabla se muestran las horas promedio mensual de la salida y puesta del sol del

municipio:

MES SALIDA SOL PUESTA SOL

Enero 8:34 18:17

Febrero 8:23 18:37

Marzo 7:25 19:24

Abril 7:36 20:34

Mayo 7:30 21:25

Junio 6:48 21:45

Julio 7:27 21:41

Agosto 7:29 21:25

Septiembre 7:32 20:23

Octubre 8:28 19:35

Noviembre 8:28 18:31

Diciembre 8:30 18:48

Tabla 16: Horario de salida y puesta del sol

Las horas transcurridas entre la salida y la puesta del sol para el municipio de Gálvez son:

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 83 de 130

MES HORAS

Enero 443,06

Febrero 385,31

Marzo 372,35

Abril 321,09

Mayo 297,38

Junio 271,24

Julio 289,34

Agosto 319,54

Septiembre 347,16

Octubre 399,19

Noviembre 420,34

Diciembre 452,39

TOTAL 4.320,39

Tabla 17: Total horas transcurridas entre la salida y puesta de sol

Según el Artículo 8 del Reglamento de Eficiencia Energética en Instalaciones de Alumbrado

Exterior:

“Las instalaciones de alumbrado exterior con excepción de túneles y pasos inferiores, estarán

en funcionamiento como máximo durante el periodo comprendido entre la puesta de sol y su

salida o cuando la luminosidad ambiente lo requiera.”

11.3. Sistema de regulación

La regulación de estos equipos es bastante importante a la hora de conseguir una diferencia

considerable en el ahorro energético de las instalaciones de alumbrado, puesto que

dependiendo de la hora de encendido y apagado se pueden reducir las horas anuales de

funcionamiento de los equipos sin pérdida de servicio para los ciudadanos.

Según el Artículo 8 del Reglamento de Eficiencia Energética en Instalaciones de Alumbrado

Exterior:

“Para potencias instaladas mayores o iguales a 5kW, los alumbrados exteriores tendrán dos

niveles de iluminación de forma que en aquellos casos del periodo nocturno en los que

disminuya la actividad o características de utilización, se pase del régimen de nivel normal de

iluminación a otro con nivel de iluminación reducido, manteniendo la uniformidad.”

Según la ITC-EA-02 del Reglamento de Eficiencia Energética en Instalaciones de Alumbrado

Exterior:

“Con la finalidad de ahorrar energía, disminuir el resplandor luminoso nocturno y limitar la luz

molesta, a ciertas horas de la noche, deberá reducirse el nivel de iluminación en las

instalaciones de alumbrado vial, alumbrado específico, alumbrado ornamental y alumbrado

de señales y anuncios luminosos, con potencia instalada superior a 5kW salvo que, por razones

de seguridad, a justificar en el proyecto, no resultara recomendable efectuar variaciones

temporales o reducción de los niveles de iluminación.”

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 84 de 130

La instalación no cuenta con ningún sistema de regulación de flujo luminoso en

funcionamiento. Esto provoca que el nivel de iluminación no se reduzca en las horas de

menor utilización.

Solo en el CM2, en las calles correspondientes a Reyes católicos, Francisco de Quevedo,

Carlos III y la Plaza de Reina Sofía, a partir de las 00:30, se apagan la mitad de las luminarias de

esas vías.

12. NIVELES DE ILUMINACIÓN

El nivel de iluminación es la magnitud más importante del objeto o medio a iluminar, en este

caso las vías públicas, y se define como “la cantidad de flujo luminoso incidente por unidad

de superficie del objeto iluminado”, siendo su unidad de medida el lux (Ix). Para cada tarea

visual o clasificación de vía existe un nivel luminoso adecuado prefijado en la legislación. Si los

niveles luminosos registrados en las calles del municipio son superiores a los establecidos por el

reglamento de eficiencia energética en las instalaciones de alumbrado público querrá decir

que el consumo de energía es superior al necesario.

Según el Artículo 7 del Reglamento de Eficiencia Energética en Instalaciones de Alumbrado

Exterior:

“Se cumplirán los niveles máximos de luminancia o iluminancia, y de uniformidad mínima

permitida, en función de los diferentes tipos de alumbrado exterior, según lo dispuesto en la

ITC-EA-02.”

Según la ITC-EA-02 del Reglamento de Eficiencia Energética en Instalaciones de Alumbrado

Exterior:

“Los niveles máximos de luminancia o de iluminancia media de las instalaciones de

alumbrado descritas a continuación no podrán superar en más de un 20% los niveles medios

de referencia establecidos en la presente ITC.

Deberá garantizarse asimismo el valor de la uniformidad mínima, mientras que el resto de

requisitos fotométricos, por ejemplo, valor mínimo de iluminancia en un punto,

deslumbramiento e iluminación de alrededores, descritos para cada clase de alumbrado, son

valores de referencia, pero no exigidos, que deberán considerarse para los distintos tipos de

instalaciones.”

Además, según la ITC-EA-02 del Reglamento de Eficiencia Energética en Instalaciones de

Alumbrado Exterior:

“Cuando se reduzca el nivel de iluminación, es decir, se varíe la clase de alumbrado a un

hora determinada, deberán mantenerse los criterios de uniformidad de

luminancia/iluminancia y deslumbramiento establecidos en esta instrucción”.

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 85 de 130

12.1. Clasificación de viales

El Real Decreto 1890/2008 establece los requisitos lumínicos que deben cumplir los viales en

función del tipo de vía, la velocidad del tráfico y el flujo de vehículo. A partir de esta

clasificación, se obtiene la clase de alumbrado que debe disponer los viales estudiados:

CLASIFICACIÓN TIPO DE VÍA VELOCIDAD TRÁFICO RODADO

(Km/h)

A de alta velocidad v>60

B de moderada velocidad 30<v<=60

C carriles bici --

D de baja velocidad 5<v<=30

E vías peatonales v<=5

Tabla 18: Clasificación en función del tipo de vía

En Gálvez, las calles pertenecen a la clasificación B, viales de moderada velocidad:

Situaciones

de proyecto

Tipos de Vía Clase de

Alumbrado

B1 · Vías urbanas secundarias de conexión a

urbanas de tráfico importante.

·Vías distribuidoras locales y accesos a

zonas residenciales y fincas

Flujo de tráfico

IMD > 7000………..

IMD < 7000............

ME2 / ME3c ME4b / ME5 /ME6

B2

· Carreteras locales en áreas rurales.

Intensidad de tráfico y complejidad del

trazado de la carretera:

IMD > 7000………..

IMD < 7000............

ME2 / ME3b ME4b / ME5

(*) Para todas las situaciones de proyecto B1 y B2, cuando las zonas próximas sean claras (fondos claros), todas las

vías de tráfico verán incrementadas sus exigencias a las de la clase de alumbrado inmediata superior.

Tabla 19: Clase de alumbrado para vías de tipo B

En esta tabla vemos que para vías urbanas secundarias de conexión a urbanas de tráfico

importante y vías distribuidoras locales y accesos a zonas residenciales y fincas e IMD<7000, la

clase de alumbrado es ME4b/ME5/ME6.

Según la ITC-EA2 del Reglamento de Eficiencia Energética en Instalaciones de Alumbrado

Exterior, los niveles de iluminación exigibles a cada una de las clases de alumbrado estudiadas

son las siguientes:

Clase de

Alumbrado

Luminancia de la superficie de la calzada

en condiciones secas

Deslumbramiento

Perturbador

Iluminación

de

alrededores

Luminancia

(4) Media

Lm (cd/m2)(1)

Uniformidad

Global

Uo

[mínima]

Uniformidad

Longitudinal

U

[mínima]

Incremento

Umbral

TI (%)(2)

[máximo]

Relación

Entorno

SR (3)

[mínima]

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 86 de 130

ME1 2 0,4 0,7 10 0,5

ME2 1,5 0,4 0,7 10 0,5

ME3a 1 0,4 0,7 15 0,5

ME3b 1 0,4 0,6 15 0,5

ME3c 1 0,4 0,5 15 0,5

ME4a 0,75 0,4 0,6 15 0,5

ME4b 0,75 (11,25 lux) 0,4 0,5 15 0,5

ME5 0,5 (7,5 lux) 0,35 0,4 15 0,5

ME6 0,3 (4,5 lux) 0,35 0,4 15 Sin requisitos

(1) Los niveles de la tabla son valores mínimos en servicio con mantenimiento de la instalación

de alumbrado, a excepción de (TI), que son valores máximos iniciales. A fin de mantener

dichos niveles de servicio, debe considerarse un factor de mantenimiento (fm) elevado que

dependerá de la lámpara adoptada, del tipo de luminaria, grado de contaminación del aire

y modalidad de mantenimiento preventivo.

(2) Cuando se utilicen fuentes de luz de baja luminancia (lámparas fluorescentes y de vapor

de sodio a baja presión), puede permitirse un aumento de 5% del incremento umbral (TI).

(3) La relación entorno SR debe aplicarse en aquellas vías de tráfico rodado donde no

existan otras áreas contiguas a la calzada que tengan sus propios requisitos. La anchura de

las bandas adyacentes para la relación entorno SR será igual como mínimo a la de un carril

de tráfico, recomendándose a ser posible 5 m de anchura.

(4) Los valores de luminancia dados pueden convertirse en valores de iluminancia,

multiplicando los primeros por el coeficiente R (según C.I.E.) del pavimento utilizado,

tomando un valor de 15 cuando éste no se conozca.

Tabla 20: Series ME de clase de alumbrado para viales secos Tipos A y B

El nivel de iluminación requerido por una vía depende de múltiples factores como son el tipo

de vía, la complejidad de su trazado, la intensidad y sistema de control del tráfico y la

separación entre carriles destinados a distintos tipos de usuarios.

12.2. Contaminación lumínica

Para evitar la contaminación lumínica, la contaminación medioambiental por consumo

innecesario de electricidad, etc. se deben tener en cuenta unos parámetros y rendimientos a

las luminarias. Estos parámetros se exponen en los puntos siguientes.

Resplandor luminoso nocturno:

El resplandor luminoso nocturno o contaminación lumínica es la luminosidad producida en el

cielo nocturno por la difusión y reflexión de la luz en los gases, aerosoles y partículas en

suspensión en la atmósfera, procedente, entre otros orígenes, de las instalaciones de

alumbrado exterior, bien por emisión directa hacia el cielo o reflejada por las superficies

iluminadas.

En la Tabla siguiente se clasifican las diferentes zonas en función de su protección contra la

contaminación luminosa, según el tipo de actividad a desarrollar en cada una de las zonas.

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 87 de 130

CLASIFICACIÓN

DE ZONAS

DESCRIPCIÓN

E1

ÁREAS CON ENTORNOS O PAISAJES OSCUROS:

Observatorios astronómicos de categoría internacional, parques

nacionales, espacios de interés natural, áreas de protección

especial (red natura, zonas de protección de aves, etc.), donde las

carreteras están sin iluminar.

E2

ÁREAS DE BRILLO O LUMINOSIDAD BAJA:

Zonas periurbanas o extrarradios de las ciudades, suelos no

urbanizables, áreas rurales y sectores generalmente situados

fuera de las áreas residenciales urbanas o industriales, donde las

carreteras están iluminadas.

E3

ÁREAS DE BRILLO O LUMINOSIDAD MEDIA:

Zonas urbanas residenciales, donde las calzadas (vías de tráfico

rodado y aceras) están iluminadas.

E4

ÁREAS DE BRILLO O LUMINOSIDAD ALTA:

Centros urbanos, zonas residenciales, sectores comerciales y de

ocio, con elevada actividad durante la franja horaria nocturna.

Tabla 21: Descripción y clasificación de zonas para la contaminación lumínica.

Limitaciones de las emisiones luminosas

Se limitarán las emisiones luminosas hacia el cielo en las instalaciones de alumbrado exterior.

La luminosidad del cielo producida por las instalaciones de alumbrado exterior depende del

flujo hemisférico superior instalado (FHSinst) y es directamente proporcional a la superficie

iluminada y a su nivel de iluminancia, e inversamente proporcional a los factores de utilización

y mantenimiento de la instalación.

El flujo hemisférico superior instalado FHSinst o emisión directa de las luminarias en cada zona,

no superará los límites establecidos en la tabla siguiente:

CLASIFICACIÓN

DE ZONAS

FLUJO HEMISFÉRICO SUPERIOR INSTALADO FHSINST

E1 ≤ 1%

E2 ≤ 5%

E4 ≤ 25%

Tabla 22: Flujo Hemisférico Superior Instalado máximo para cada zona.

E3 ≤ 15%

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 88 de 130

Además de ajustarse a los valores de la tabla, para reducir las emisiones hacia el cielo tanto

directas, como las reflejadas por las superficies iluminadas, la instalación de las luminarias

deberá cumplir los siguientes requisitos:

- Se iluminará solamente la superficie que se quiere dotar de alumbrado.

- Los niveles de iluminación no deberán superar los valores máximos establecidos en las tablas

de los Niveles de Iluminación.

12.3. Análisis de las vías principales

Siguiendo las directrices del protocolo se han realizado las mediciones luminotécnicas y

fotométricas (luminancia, iluminancia, uniformidad, deslumbramiento, relación de entorno,

etc. ) para cada una de los sistemas de alumbrado existentes en el municipio, de tal manera

que tras una clasificación de las vías y una selección de las clases de alumbrado, el nivel de

iluminación recogido durante las distintas mediciones está dentro de los valores de referencia

reflejados en dicho protocolo de auditoría.

Para la toma de los valores de niveles de iluminación se han tomado manualmente con un

luxómetro justo sobre el nivel del suelo. La medida de los niveles de iluminación de cada calle

se ha realizado utilizando un método aproximado de cálculo de la iluminación media sobre la

calzada.

Sobre la calzada se definen una serie de puntos obtenidos a partir de una retícula dividiendo

la calzada y la acera en sentido transversal y longitudinal, en función del tipo de distribución

de los puntos de luz (tresbolillo, bilateral, unilateral). Posteriormente, y como calculo adicional,

se ha procedido a ensayar las instalaciones actuales mediante el software DIALUX, de forma

que se ha simulado la instalación por tramos de calle en las condiciones actuales para

contrastarlas con las medidas empíricas tomadas.

A continuación se hace una selección de los principales viales y tipos de luminarias del

municipio:

CARRETERA DE TOLEDO:

Ilustración 6: Carretera de Toledo

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 89 de 130

Las características de la calle son: 1 calzada de 7 m compuesto por dos carriles, con una vía

de salida cada lado de la calzada. El alumbrado presente en esta calle tiene una distribución

a tresbolillo. Está formado por luminarias tipo viales, con lámparas de vapor de sodio de 150w.

La interdistancia entre los puntos de luz es de 40m.

A continuación se muestra la simulación lumínica de la vía:

Ilustración 7: Simulación lumínica Carretera de Toledo

CALLE ALCABUCES:

Ilustración 8: Foto Calle Alcabuces

Las características de la calle son: 2 calzadas de 6m cada una, con dos carriles de

circulación, una acera a cada lado de la calle y un arcén central. El alumbrado presente en

esta calle tiene una distribución central. Está formado por luminarias tipo vial, con lámparas

Organización: Tresbolillo

Distancia entre mástiles: 40 m

Altura del punto de luz: 8 m

Longitud del brazo: 1,5 m

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 90 de 130

de vapor de sodio de 100w. La interdistancia entre los puntos de luz es de 32m. Cada mástil

está compuesto por 2 luminarias excepto uno que tiene 3.

A continuación se muestra la simulación lumínica de la vía:

Ilustración 9: Simulación lumínica Calle Alcabuces

AVENIDA DEL VALLE INDIANO:

Ilustración 10: Foto Avenida del Valle Indiano

Las características de la calle son: 2 calzadas de 6m, un arcén central de 4,5m y una acera a

cada lado de las calzadas de 1m. El alumbrado presente en esta calle tiene una distribución

bilateral desplazado. Está formado por luminarias tipo vial, con lámparas de vapor de sodio

de 150w. La interdistancia entre los puntos de luz es de 20m.

A continuación se muestra la simulación lumínica de la vía:

Organización: sobre arcén central

Distancia entre mástiles: 32,2 m

Altura del punto de luz: 5 m

Longitud del brazo: 1,5 m

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 91 de 130

Ilustración 11: Simulación lumínica Avenida del Valle Indiano

CALLE CALVO SOTELO:

Ilustración 12: Foto Calle Calvo Sotelo

Las características de la calle son: 1 calzada de 7,5 m, y una acera a cada lado de la

calzada. El alumbrado presente en esta calle tiene una distribución unilateral sobre fachada

con un brazo de 1m. Está formado por luminarias tipo vial, con lámparas de vapor de sodio de

100w. La interdistancia entre los puntos de luz es de 24m.

A continuación se muestra la simulación lumínica de la vía:

Organización: bilateral desplazado

Distancia entre mástiles: 20 m

Altura de montaje: 7 m

Longitud del brazo: 1,5 m

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 92 de 130

Ilustración 13: Simulación lumínica Calle Calvo Sotelo

CALLE PRUDENCIO MORA:

Ilustración 14: Foto Prudencio Mora

Las características de la calle son: 1 calzada de 5m, con dos carriles de circulación y una

acera a cada lado de la calzada. El alumbrado presente en esta calle tiene una distribución

bilateral. Está formado por luminarias ambiental villa, con lámparas de vapor de sodio de

100w. La interdistancia entre los puntos de luz es de 40m.

A continuación se muestra la simulación lumínica de la vía:

Organización: unilateral

Distancia entre mástiles: 24 m

Altura del punto de luz: 5,5 m

Longitud del brazo: 1 m

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 93 de 130

Organización: bilateral desplazado

Distancia entre mástiles: 40 m

Altura del punto de luz: 4 m

Ilustración 15: Simulación lumínica Prudencio Mora

CALLE ROLLO:

Ilustración 16: Foto Calle Rollo

Las características de la calle son: 1 calzada de 7,5m, con dos zonas de estacionamiento y

una acera a cada lado de la calzada. El alumbrado presente en esta calle tiene una

distribución bilateral. Está formado por luminarias ambiental villa fernandina, con lámparas de

250w y una luminaria tipo vial de 125W. Todas ellas con lámparas de vapor de mercurio. La

interdistancia entre los puntos de luz es de 13,2m.

A continuación se muestra la simulación lumínica de la vía:

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 94 de 130

Organización: bilateral

Distancia entre mástiles: 13,2 m

Altura del punto de luz: 4 m

Longitud del brazo: 1 m

Ilustración 17: Simulación lumínica Calle Rollo

CALLE REVERENDO DON GREGORIO SANCHEZ:

Ilustración 18: Foto Calle Reverendo Gregorio Sánchez

Las características de la calle son: 1 calzada de 7m, con una acera a cada lado de la

calzada. El alumbrado presente en esta calle tiene una distribución bilateral. Está formado por

luminarias ambiental villa, con lámparas de 125w de vapor de mercurio. La interdistancia

entre los puntos de luz es de 13,6m.

A continuación se muestra la simulación lumínica de la vía:

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 95 de 130

Ilustración 19: Simulación lumínica Calle Reverendo don Gregorio Sánchez

CARRETERA DE CUERVA:

Ilustración 20: Foto Carretera de Cuerva

Las características de la calle son: 1 calzada de 5,5m, con dos carriles circulación. El

alumbrado presente en esta calle tiene una distribución unilateral. Está formado por luminarias

ambiental tipo vial, con lámparas de 100w de vapor de sodio. La interdistancia entre los

puntos de luz es de 35m.

A continuación se muestra la simulación lumínica de la vía:

Organización: bilateral desplazado

Distancia entre mástiles: 13,6 m

Altura del punto de luz: 3 m

Longitud del brazo: 1m

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 96 de 130

Organización: unilateral

Distancia entre mástiles: 35m

Altura del punto de luz: 7m

Longitud del brazo: 1,5 m

Ilustración 21: Simulación lumínica Carretera de Cuerva

CALLE CUERVA:

Ilustración 22: Foto Calle Cuerva

Las características de la calle son: 1 calzada de 5,2m, con una zona de estacionamiento. El

alumbrado presente en esta calle tiene una distribución unilateral. Está formado por luminarias

ambiental tipo vial, con lámparas de 125w de vapor de mercurio. La interdistancia entre los

puntos de luz es de 27m.

A continuación se muestra la simulación lumínica de la vía:

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 97 de 130

Ilustración 23: Simulación lumínica Calle Cuerva

12.4. Resumen

Se han calculado, a partir de las mediciones de luxes realizadas en las vías, los parámetros

que determinan el nivel de iluminación, a fin de concretar si las lámparas instaladas proveen a

cada vía con el nivel mínimo exigido por la normativa.

VÍA

ILUMINANCI

A MEDIDA

Lm [cd/m²]

ILUMINAN

CIA

MEDIA Lm [cd/m²]

CUMPLE

UNIFORMIDAD

GLOBAL

CALCULADA Uo

UNIFORMIDAD

GLOBAL Uo

CUMPLE

CLASE DE

ALUMBRAD

O

NIVEL

ILUMINACIÓN

CARRETERA DE TOLEDO

2,19 0,75 X 0,57 0,4 SI ME4b EXCESIVO

CALLE ALCABUCES

0,85 0,75 SI 0,16 0,4 X ME4b ÓPTIMO

AVENIDA DEL

VALLE INDIANO 1,66 0,5 X 0,5 0,35 SI ME5 EXCESIVO

CALLE CALVO SOTELO

0,57 0,5 SI 0,12 0,35 X ME5 ÓPTIMO

CALLE

PRUDENCIO

MORA

0,37

0,5

X

0,15

0,35

X

ME5

DEFICIENTE

CALLE ROLLO 0,89 0,75 SI 0,63 0,4 SI ME4b ÓPTIMO

CALLE

REVERENDO

DON GREGORIO SANCHEZ

0,91

0,75

X

0,48

0,4

SI

ME4b

EXCESIVO

CARRETERA DE

CUERVA 0,39 0,75 X 0,41 0,4 SI ME4b DEFICIENTE

CALLE CUERVA 0,46 0,75 X 0,46 0,4 SI ME4b DEFICIENTE

Tabla 23: Resumen nivel de iluminación

Organización: unilateral

Distancia entre mástiles: 27m

Altura del punto de luz: 5,5 m

Longitud del brazo: 1,5 m

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 98 de 130

Estableceremos unos ratios de tolerancia en función de los resultados obtenidos de acuerdo

al siguiente criterio (ITC – EA- 02 y UNE-EN 13201):

-Si el nivel medido está por debajo del 1*nivel de referencia → el nivel es deficiente

-Si el nivel medido está comprendido entre el 1*nivel de referencia y el 1,2* nivel de referencia

→ el nivel es óptimo

-Si el nivel medido está por encima del 1,2*nivel de referencia → el nivel es excesivo

Según se ha podido comprobar en una inspección de campo, existen varios viales en los

cuales la instalación actual de alumbrado no es capaz de cumplir simultáneamente con los

valores de iluminancia media y uniformidad global exigidos por la normativa vigente

aplicable. Esto es debido a un dimensionamiento incorrecto de la instalación, en concreto:

12.4.1. Relación entre la anchura de la calle y la altura de las luminarias demasiado baja

12.4.2. Relación entre la interdistancia entre puntos de luz y la altura de las luminarias

demasiado alta

12.4.3. Uso de lámparas de baja eficacia lumínica

Con el objetivo de cumplir los requisitos lumínicos exigibles en los viales, es necesaria la

actuación sobre la instalación de alumbrado para subsanar los errores de dimensionamiento

de la instalación.

12.5. Calificación energética de las instalaciones de alumbrado

Las instalaciones de alumbrado exterior, excepto las de alumbrados de señales y anuncios

luminosos, festivos y navideños, se calificarán en función de su índice de eficiencia

energética. Así lo dice el art. 5 del Reglamento de Eficiencia Energética en Instalaciones de

Alumbrado Exterior, aprobado por Real Decreto 1980-2008 de 14 de noviembre.

El índice de eficiencia energética (Iε) se define como el cociente entre la eficiencia

energética de la instalación (ε) y el valor de eficiencia energética de referencia (εR) en

función del nivel de iluminancia media en servicio proyectada.

A continuación se muestra el nivel mínimo de eficiencia energética estipulado por el

Reglamento de Eficiencia Energética de Alumbrado Exterior, en función del nivel de

iluminancia mantenido en la calle:

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 99 de 130

Alumbrado vial funcional Alumbrado vial ambiental

Iluminancia media

mantenida en

servicio Em (lux)

Eficiencia

energética de

referencia (εR)

Iluminancia media

mantenida en

servicio Em (lux)

Eficiencia

energética de

referencia (εR)

≥30 32 - -

25 29 - -

20 26 ≥20 13

15 23 15 11

10 18 10 9

≤7,5 14 7,5 7

- - ≤5 5

Tabla 24: Valores de eficiencia energética de referencia en instalaciones de

alumbrado

Con objeto de facilitar la interpretación de la calificación energética de la instalación de

alumbrado y en consonancia con lo establecido en otras reglamentaciones, el Reglamento

de eficiencia energética de las instalaciones de alumbrado público define una etiqueta que

caracteriza el consumo de energía de la instalación mediante una escala de siete letras que

va desde la letra A (instalación más eficiente y con menos consumo de energía) a la letra G

(instalación menos eficiente y con más consumo de energía). El índice utilizado para la escala

de letras será el índice de consumo energético (ICE) que es igual al inverso del índice de

eficiencia energética:

La siguiente tabla determina los valores definidos por las respectivas letras de consumo

energético, en función de los índices de eficiencia energética declarados.

Calificación

Energética

Índice de consumo

Energético

Índice de Eficiencia

Energética

A ICE < 0,91 Iε > 1,1

B 0,91 ≤ ICE < 1,09 1,1 ≥ Iε > 0,92

C 1,09 ≤ ICE < 1,35 0,92 ≥ Iε > 0,74

D 1,35 ≤ ICE < 1,79 0,74 ≥ Iε > 0,56

E 1,79 ≤ ICE < 2,63 0,56 ≥ Iε > 0,38

F 2,63 ≤ ICE < 5,00 0,38 ≥ Iε > 0,20

G ICE ≥ 5,00 Iε ≤ 0,20

Tabla 25: Calificación energética de una instalación de alumbrado

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 100 de 130

A continuación se muestra la etiqueta que mide el consumo de energía de la instalación:

Ilustración 24: Etiqueta energética

Atendiendo a estos criterios y de acuerdo con resto de legislación vigente, una vez analizadas

las instalaciones, podemos calificar los distintos sistemas de la instalación municipal de

alumbrado público exterior del municipio de Gálvez conforme a la siguiente tabla:

VÍA

ILUMINACIÓN

MEDIA

EFICIENCIA

ENERGÉTICA

(ε)

EFICIENCIA

ENERGÉTICA

RELATVA (εR)

ÍNDICE DE

EFICIENCIA

ENERGETICA (Iε)

INDICE DE

CONSUMO

ENERGETICO (ICE)

CLASE

CARRETERA DE TOLEDO 32,85 27,9 32 0,87 1,15 C

CALLE ALCABUCES 12,75 13,0 20,5 0,63 1,58 D

AVENIDA DEL VALLE

INDIANO 24,9 19,1 29 0,66 1,52 D

CALLE CALVO SOTELO 8,55 7,0 16 0,44 2,29 E

CALLE PRUDENCIO

MORA 5,55 6,1 6 1,02 0,99 B

CALLE ROLLO 13,35 3,1 10,68 0,29 3,49 F

CALLE REVERENDO DON

GREGORIO SANCHEZ 13,65 3,1 10,92 0,29 3,50 F

CARRETERA DE CUERVA 5,85 5,6 14 0,40 2,51 E

CALLE CUERVA 6,9 3,4 14 0,24 4,11 F

Tabla 26: Calificación energética de las vías analizadas

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 101 de 130

13. MANTENIMIENTO Y REPOSICIONES

Las características y las prestaciones de una instalación de alumbrado exterior se modifican y

degradan a lo largo del tiempo. Una explotación correcta y un buen mantenimiento

permitirán conservar la calidad de la instalación, asegurar el mejor funcionamiento posible y

lograr una idónea eficiencia energética. Las características fotométricas y mecánicas de una

instalación de alumbrado exterior se degradarán a lo largo del tiempo debido a numerosas

causas, siendo las más importantes las siguientes:

- La baja progresiva del flujo emitido por las lámparas.

- El ensuciamiento de las lámparas y del sistema óptico de la luminaria.

- El envejecimiento de los diferentes componentes del sistema óptico de las luminarias

(reflector, refractor, cierre, etc.).

- El prematuro cese de funcionamiento de las lámparas.

- Los desperfectos mecánicos debidos a accidentes de tráfico, actos de vandalismo, etc.

La peculiar implantación de las instalaciones de alumbrado exterior a la intemperie,

sometidas a los agentes atmosféricos, el riesgo que supone que parte de sus elementos sean

fácilmente accesibles, así como la primordial función que dichas instalaciones desempeñan

en materia de seguridad vial, personal y material, obligan a establecer un correcto

mantenimiento de las mismas.

Las tareas de mantenimiento, tales como reposición de lámparas, limpieza de luminarias,

revisión de los equipos, cuadros de mando, y resto de componentes de la instalación

requieren una organización que, dependiendo de las condiciones de suciedad o limpieza de

la zona a iluminar, de la vida de las lámparas y de las solicitaciones a que estén sometidas

estas y los equipos, suponga la adopción de una frecuencia de mantenimiento.

El gasto mensual destinado para mantenimiento y reposición de equipos, asciende a la

cantidad de 676,00 €. (Datos correspondientes al 2.016)

14. PROPUESTA DE MEJORAS

Tras el análisis de la situación existente, se muestran en este bloque las recomendaciones y

mejoras propuestas para adaptar la instalación al Reglamento vigente, a la vez que reduce el

consumo energético y los costes de explotación de la misma.

14.1. Optimización tarifaria

Se recomienda optimizar las contrataciones eléctricas en cuanto a:

- Potencia Contratadas.

- Tarifas Contratadas.

- Precio Término de Energía y Término de potencia.

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 102 de 130

Para determinar el precio de la energía debemos conocer para cada uno de los cuadros de

la instalación, la potencia que se mantendrá contratada y la tarifa asociada.

Los contratos en temas de términos de potencia y uso horario del sistema de alumbrado,

deben ser adaptados al suministro de energía y tipo horario, por tanto se recomienda una

adaptación gradual a una nueva tarificación estudiada y valorada según el sistema de

alumbrado que se presente.

A continuación se muestra una tabla con la potencia inventariada y la contratada. Así como

los ratios I/C:

CM

DIRECCIÓN

POTENCIA

INVENTARIADA

(kW)

POTENCIA

CONTRATADA

(kW)

RATIO I/C

CM1 SAN MARTIN DE MONTALBAN 1 3,41 3,3 1,03

CM2 TOLEDO A NAVALPINO (CM-401), 12-2 7,59 5,5 1,38

CM3 ALCABUCES 10 3,74 10,39 0,36

CM4 CALLE RAMON Y CAJAL 20 7,39 5 1,48

CM5 SANTA HIPÓLITA 3 0,96 3,3 0,29

CM6 VALLE INDIANO 0031 1,38 2,2 0,63

CM7 SANTA TERESA DE JESUS 4 0,88 6,6 0,13

CM8 GREGORIO SANCHEZ 17 2,53 26,4 0,10

CM9 RIO DE JANEIRO 1 6,11 9,9 0,62

CM10 VALLE INDIANO 2 6,77 13,2 0,51

CM11 TOLEDO A NAVALPINO (CM-401), 10 12,62 24,12 0,52

CM12 TOLEDO 0053 2,20 2,2 1,00

CM13 GÁLVEZ A TOTANES, 3 3,30 3,3 1,00

CM14 POLAN (URB EL ATALAQUE) 8, A 3,03 3,3 0,92

CM15 ALBACETE 0001 1,65 3,3 0,50

CM16 TOLEDO 20,1 24,20 13,2 1,83

CM17 CUERVA 43, D1 15,19 29,7 0,51

CM18 SAN PABLO DE LOS MONTES 0,27 Sin facturas

CM19 CUERVA 110 1,65 4,6 0,36

CM20 CRUZ VERDE 55 18,37 13,2 1,39

CM21 SAN MARTIN 20 3,99 4,4 0,91

CM22 MIGUEL DE CERVANTES 19 1,79 3,3 0,54

CM23 SAN ANTON 0002 4,54 1,1 4,13

CM24 SAN MARTIN DE MONTALBAN 2 2,34 5,5 0,43

CM25 CAÑOS 2,86 Sin facturas

CM26 CAÑOS 1,62 Sin facturas

CM27 IGLESIA, 13 0,06 6,6 0,01

CM28 COSTANILLO 34 1,60 8 0,20

Tabla 27: Potencia inventariada, potencia contratada y ratios I/C

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 103 de 130

Para conseguir un mayor ahorro es importante conseguir el mayor ajuste posible, cercano a 1,

para no generar un gasto innecesario.

En general, se propone ajustar las potencias contratadas en función de los cambios que se

vayan a llevar, y al mismo tiempo, revisar los contratos, puesto que al reducir el consumo, el

beneficio anteriormente comentado se verá diluido con los constes de cambio de tarifa.

Se tendrá que tener en cuenta a la hora de optimizar potencia el impacto que causa la

iluminación Navideña en los Cuadros de Mando a los que se les asocia.

Esta optimización tarifaria, en función del régimen de potencia contratada y del régimen

horario puede suponer un 5% de ahorro económico.

14.2. Mantenimiento

Es imprescindible para un óptimo funcionamiento de la instalación un adecuado régimen de

mantenimiento preventivo.

Para ello se recomienda la elaboración de un Plan de Mantenimiento e Inspecciones en el

que se detallarán tareas, periodicidad, planificación en cada sector del municipio y fechas

de inicio y fin de dichas tareas en cada sector y que incluya, al menos, las siguientes labores:

- Conservación, mantenimiento y limpieza de los centros de mando, incluyendo todos sus

componentes eléctricos y electrónicos.

- Conservación y mantenimiento de los tendidos de cables subterráneos y aéreos, conexiones,

cajas de empalme, cajas de fusibles, etc.

- Conservación en perfecto estado de las acometidas de las instalaciones de alumbrado

público.

- Cualquier otro elemento o equipo perteneciente a las instalaciones de alumbrado público

exterior que no estuviera recogido entre los anteriores.

- Conservación de luminarias y lámparas, sobre soporte o fachada, así como las de todos los

elementos para su correcto funcionamiento.

14.3. Tecnología LED

14.3.1. Descripción de la tecnología

En los dispositivos LED, un bajo voltaje de corriente continua (CC) circula a través de dos

capas de material semiconductor. Esto resulta en la generación de fotones de luz de un

reducido rango de frecuencias. El color de la luz depende del material semiconductor

utilizado y del tipo de dopante (impurezas) que se le agregue. El semiconductor se aloja en

una caja epoxi que además funciona como un sistema óptico (lente), que enfoca la luz

producida. Para uso con la red de suministro eléctrico, se necesitan controladores

electrónicos y conversores de voltaje. El nivel de innovación tecnológica y de ingeniería

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 104 de 130

involucrada en los LED modernos es mucho mayor que en las fuentes convencionales de luz.

Los LED convencionales están realizados sobre la base de una gran variedad de materiales

semiconductores inorgánicos produciendo una amplia variedad de colores:

Ilustración 25: Colores producidos por LED de diferentes materiales. Fuente: Philips.

14.3.2. Definiciones

- LED

Se entiende por LED (Light EmittingDiode) a un diodo compuesto por la supervisión de varias

capas de material semiconductor que emite luz en una o más longitudes de onda (colores)

cuando es polarizado correctamente. Un diodo es un dispositivo que permite el paso de la

corriente en una única dirección y su correspondiente circuito eléctrico se encapsula en una

carcasa plástica, de resina epoxi o cerámica según las diferentes tecnologías.

- Módulo LED

Sistema comprendido por uno o varios LED individuales montados adecuadamente sobre un

circuito impreso con la posibilidad de incluir o necesitar otros elementos como disipadores

térmicos, sistemas ópticos o fuentes de alimentación que modificarán las cualidades y

garantías que el propio fabricante LED individual ofrece, haciendo así necesaria su

certificación y pruebas de funcionamiento para la correcta oferta de características.

- Sistema LED Retrofit

Elemento de tecnología LED para la sustitución directa de otras fuentes de luz y equipos

auxiliares asociados, que se realizan sin justificación fotométrica, mecánica ni térmica del

comportamiento de este sistema donde se encuentra alojado (luminaria de instalación

existente).

- Luminaria LED

Luminaria que incorpora la tecnología LED como fuente de luz y que determina unas

condiciones de funcionamiento, rendimiento, vida, etc., propias de esta tecnología.

- Dispositivo de alimentación y control electrónico (DRIVER)

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 105 de 130

Elemento auxiliar básico para regular el funcionamiento de un sistema LED que adecua la

energía eléctrica de alimentación recibida por la luminaria a los parámetros exigidos para un

correcto funcionamiento del sistema.

El Reglamento de Eficiencia Energética en las Instalaciones de Alumbrado Exterior (REEIAE),

pretende proporcionar ahorros energéticos importantes y a la vez mejorar la calidad del

alumbrado público mediante tecnologías disponibles en la actualidad. Sin duda, una gran

solución a esta problemática es la utilización de la luz blanca LED (Light Emiting Diodes), que

proporciona soluciones sostenibles con altos porcentajes de eficiencia energética.

El rápido desarrollo de los LED como nuevas fuentes de emisión luminosa ha permitido que de

ser consideradas en el pasado simplemente indicadores luminosos, pasen a ser habitualmente

empleadas en sistemas de señalización luminosa y en los sistemas de alumbrado e

iluminación. Esto ha sido posible por la elevada vida media de los LEDs de las últimas

generaciones, el notable incremento de su luminosidad y el mantenimiento de su reducido

consumo, dando lugar a sistemas altamente eficaces energéticamente y de bajo coste de

mantenimiento.

14.3.3. Características

Las características más importantes, desde el punto de vista de su aplicación a sistemas de

iluminación, son:

Larga vida útil

Con relación a la vida, un LED puede funcionar durante un período de tiempo que oscila

entre las 50.000 y las 100.000 horas y de modo similar a la lámpara de vapor de mercurio,

puede emitir luz durante toda su vida, pero lo importante de su vida útil es la posibilidad de

emitir el mayor flujo luminoso útil durante la mayor parte de tiempo. Como consecuencia las

operaciones de mantenimiento y reemplazamiento se verán drásticamente reducidas, pues

no serán prácticamente necesarias durante períodos superiores a 14 o 15 años.

Calidad de luz

Con los últimos perfeccionamientos en los dispositivos LED de alta luminosidad se ha

conseguido una excelente calidad de luz, tanto coloreada como blanca. Dicha luz está libre

de UV (ultravioletas) e IR (infrarrojos). Los colores son muy saturados y casi monocromáticos.

La luz blanca LED presenta varias ventajas, tanto estéticas como de seguridad y eficiencia, en

la iluminación urbana o de carreteras. Cuando se produce luz blanca con LED se realiza

mediante un método similar al que se usa para la fluorescencia, se parte de emisión

ultravioleta o azul y se convierte ésta en visible a través del uso del fósforo. Dependiendo de

los fósforos que se use se puede tener temperaturas de color desde muy cálidas (2700 K) hasta

muy frías (más de 9000 K), proporcionando también distinta capacidad de reproducir los

colores.

Las lámparas de vapor de mercurio son muy pobres en eficiencia energética, pero se han

venido usando puesto que proporcionan luz blanca con algo más de reproducción de color

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 106 de 130

que las lámparas de sodio, mucho más eficaces que las primeras, pero con las cuales no

podemos distinguir colores. Con los LED se puede producir luz blanca con muy buena

reproducción de colores y conseguir mejores factores de utilización (poner la luz donde se

necesita) que con las fuentes de luz de sodio, de este modo se consigue una eficiencia total

de la instalación mucho mejor.

Durante los últimos años se han realizado varios estudios sobre la visión periférica de los

conductores en la noche con luz artificial: la sensación visual en una instalación realizada con

luz blanca es mayor que con luz amarilla.

Pero no basta que la luz sea blanca o amarilla para que se dé esta mayor capacidad visual,

sino que es necesario que la luz blanca tenga una reproducción de color adecuada.

Se ha estudiado la relación entre la capacidad de reacción del conductor con las diferentes

fuentes de luz, para los mismos valores de luminancia. Cuanto mejor es la sensibilidad visual,

más rápido se da cuenta de las cosas y antes se puede responder.

Del estudio se puede concluir que cuanto mejor es la reproducción del color menor es el

tiempo de reacción. O, visto de otra manera, se puede reducir los niveles de iluminación para

obtener el mismo tiempo de reacción si se tiene una fuente con mejor reproducción

cromática.

Con la luz blanca en la actualidad se puede dar respuestas para conseguir ambientes

seguros y atractivos mediante luz ecológica y eficiente. Una luz blanca con una buena

reproducción de colores proporciona una mejor percepción de los objetos, y por tanto una

sensación mayor de seguridad y a la vez el alrededor se presenta como un ambiente más

atractivo. Además, si se valora el ahorro energético, no cabe duda que las soluciones que se

ofrecen actualmente con luminarias equipadas con LED especialmente diseñadas para el

alumbrado público son una solución más que atractiva a la hora de realizar este tipo de

proyectos.

Emisión luminosa

Una de las principales ventajas del LED es la direccionalidad del haz luminoso de sus

dispositivos, aprovechando de esta forma un gran porcentaje de su flujo total. Las luminarias

equipadas con tecnologías convencionales están diseñadas pensando en el flujo luminoso de

las tecnologías tradicionales, por lo que su diseño se basa en el aprovechamiento del emitido

por la lámpara en todas direcciones, para concentrarlo en la superficie que se quiere iluminar.

Por esta razón, la implantación de luminarias con módulo LED integrado permite introducir

nuevos diseños en el mercado que permitan aprovechar todo el rendimiento que el LED

produce.

Las luminarias LED permiten direccionar el flujo luminoso solo donde se necesita,

manteniéndose al mismo tiempo un nivel seguro de visibilidad. A diferencia de las fuentes de

luz convencionales, las cuales irradian su luz en un ángulo espacial de casi 360º, las luminarias

LED emiten su luz dirigida desde el primer momento en un ángulo espacial ≤ 180º. De este

modo se evitan pérdidas por luz dispersa o luz irradiada hacia el portalámparas o el exterior,

reduciendo así la contaminación lumínica.

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 107 de 130

Esta ventaja se traduce en una mayor eficiencia de transmisión del flujo luminoso saliente,

permitiendo una mayor separación entre puntos de luz con el consiguiente ahorro en

instalación, energía y mantenimiento, minimizando la luz intrusa o invasiva y aumentando el

confort visual tanto en la calzada como en la acera. Hecho que permite una mayor

uniformidad, luminancia de velo y deslumbramiento en cumplimiento de la normativa

vigente. Ya que al fin y al cabo, el factor determinante en la práctica es la cantidad y calidad

de luz que llega al punto de destino.

Depreciación luminosa

La despreciable depreciación luminosa de los LED de alta luminosidad proporciona una

alternativa de fuente de luz práctica que contrarresta los elevados costes de mantenimiento

de las lámparas convencionales. Del mismo modo que este aspecto ha contribuido

notablemente a la sustitución de las lámparas incandescentes en los semáforos y señales de

tráfico, por este tipo de dispositivos, se espera que conduzca a la adopción de esta

tecnología también en el mundo de la iluminación.

Alumbrado urbano

En cuanto al aspecto de dinamicidad del futuro alumbrado urbano de nuestras ciudades, las

características eléctricas de los LED permitirán una regulación total sin variación de color, un

encendido instantáneo a todo color, un cambio dinámico de color.

Consideraciones especiales de diseño

La aparición de los LED de alta luminosidad ha modificado sustancialmente el nuevo diseño

de las luminarias que incorporen estos dispositivos. Entre las características más aprovechables

de los LED están su pequeño tamaño, la naturaleza direccional de la luz, los elevados

rendimientos de gestión térmica y los avances tecnológicos que permiten una creciente

emisión luminosa, por lo que se ofrecen nuevas oportunidades para los diseñadores.

Ahorro y optimización de costes

La tecnología LED con su óptimo balance energético y sus múltiples formas de regulación

permite una reducción considerable de todos los costes referentes a su uso e instalación.

En todo inicio de una instalación aparecen unos costes denominados costes de inversión. En

este caso, se reducen por el hecho de que las luminarias LED se pueden adaptar con la

mayor facilidad posible a las instalaciones utilizadas hasta el momento. Por este motivo, es

muy común poder aprovechar las columnas de todas las farolas e incluso los cabezales de

farolas tipo villa, fernandina o globo ya que en todas ellas es posible sustituir únicamente las

luminarias de su interior. Gracias a la reutilización de materiales, los costes de inversión por la

tecnología LED se reducen notablemente.

Como todo sistema eléctrico de iluminación, los sistemas de tecnología LED también

requieren de un mantenimiento durante su funcionamiento. La ventaja, en este punto, es que

los costes de mantenimiento son mínimos debido a su larga vida útil, con lo que requieren

menos cambios además, se debe tener en cuenta que con un adecuado sistema de

regulación se podría optimizar aún más su rendimiento con lo que se conseguiría un

incremento de la vida útil y media del LED.

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 108 de 130

Los costes de mantenimiento se reducen también a consecuencia de la protección IP de los

equipos que no se ve alterada durante mucho tiempo evitando, de esta manera,

reparaciones a causa de elementos externos que puedan influir en el correcto

funcionamiento de las luminarias. Ante un posible cambio de materiales, éstos son totalmente

reciclables ya que no contienen ninguna substancia tóxica como el mercurio.

Pero el principal ahorro en la tecnología LED se produce en los costes energéticos. Estos costes

se reducen en porcentajes muy elevados que, en algunos casos, pueden llegar al 85% de

ahorro ya que permite reducir todos los consumos provocando ahorros económicos que

compensan, en la mayoría de los casos, los costes de inversión y de mantenimiento. Estos

ahorros energéticos, por otra parte, son un claro beneficio para el medioambiente.

14.3.4. Legislación aplicable

Todos los productos incluidos en su ámbito están sometidos obligatoriamente al marcado CE,

que indica que todo elemento o componente que exhibe dicho marcado cumple con la

Legislación previamente mencionada y cualquier otra asociada o futura que le sea de

aplicación. La modificación de una luminaria ya instalada y equipada con la lámpara de

descarga adaptándola a diferentes soluciones con fuentes de luz tipo LED (ya sea mediante

“lámparas de reemplazo”, “sustitución del sistema óptico” o “sistema LED Retrofit”) que

implican operaciones técnicas (por ejemplo, desconectar o puentear el equipo existente),

puede comprometer la seguridad y características de la luminaria original y presenta

diferentes problemas en el ámbito de seguridad, funcionamiento, compatibilidad

electromagnética, marcado legal, consideraciones medioambientales y distribución

fotométrica, características de disipación térmica, flujo, eficiencia de la luminaria, consumo,

vida útil y garantía. En estos casos, el producto resultante de las modificaciones anteriormente

mencionadas se convierte en una nueva luminaria; por tanto, quien efectúa dichas

modificaciones pasa a convertirse en fabricante de la misma, siendo aplicable la totalidad de

la legislación, así coma la responsabilidad sobre el producto, su correcto funcionamiento y

sobre su seguridad eléctrica y mecánica.

14.4. Adaptación de luminarias convencionales a LED

Se proponen 2 soluciones de tecnología LED, sustituir las lámparas de las actuales luminarias

ambiental villa y luminaria ambiental villa fernandina, por un sistema de retrofit LED,

conservando la luminaria actual. Por otro lado se sustituyen las luminarias funcional vial, por

luminarias completas LED.

En el siguiente gráfico se ve cómo la mayor parte de la medida de mejora de eficiencia, se

basará en la sustitución mediante Viales LED.

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 109 de 130

VIAL LED PROYECTOR LED RETROFIT LED

Gráfico 7: Distribución de luminarias LED

Las unidades totales en función de la instalación y potencia, se repartirán de la siguiente

manera:

600

500

400

300

200

100

0

Gráfico 8: Relación de unidades, potencias y tipo de lámpara LED

A continuación se muestra una comparativa entre la potencia de las luminarias actuales y las

propuestas:

ILUMINACIÓN ACTUAL ILUMINACIÓN PROPUESTA

CM SITUACIÓN TIPO UD POTENCI

A (W) TIPO UD

POTENCIA

(W)

CM1 VIAL SAP 100 SAP 10 100 VIAL 40W 10 40

CM1 VIAL SAP 150 VM 9 150 VIAL 80W 9 80

CM1 VIAL SAP 150 VM 9 150 VIAL 80W 9 80

CM1 VIAL VM 125 VM 4 125 VIAL 40W 4 40

CM1 PROYECTOR HM 250 HM 3 250 PROYECTOR 100W 3 100

CM1 PROYECTOR HM 250 HM 1 250 PROYECTOR 100W 1 100

CM2 VIAL SAP 100 SAP 39 100 VIAL 40W 39 40

CM2 VIAL VM 125 VM 5 125 VIAL 40W 5 40

CM2 FAROLA PLC 72 PLC 26 72 VIAL 40W 26 40

CM2 VILLA VM 125 VM 4 125 RETROFIT 30W 4 30

CM3 VIAL SAP 100 SAP 13 100 VIAL 40W 13 40

36%

62%

2%

541

306

82 112

3 6 6 6 7 9 10 12

PROYECTOR 30W PROYECTOR BALIZA 10W VIAL 30W PROYECTOR 60W VILLA 30W VIAL 38W PROYECTOR RETROFIT 40W VIAL 80W RETROFIT 30W VIAL 40W

100W SUELO 60W

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 110 de 130

ILUMINACIÓN ACTUAL ILUMINACIÓN PROPUESTA

CM SITUACIÓN TIPO UD POTENCI

A (W) TIPO UD

POTENCIA

(W)

CM3 FAROLA SAP 100 SAP 21 100 VIAL 40W 21 40

CM4 VIAL VM 125 VM 38 125 VIAL 40W 38 40

CM4 FERNANDINO VM 125 VM 3 125 RETROFIT 30W 3 30

CM4 VIAL LED 38 LED 10 38

CM4 VILLA VM 125 VM 4 125 RETROFIT 30W 4 30

CM4 VIAL VM 125 VM 6 125 VIAL 40W 6 40

CM5 VILLA VM 125 VM 7 125 RETROFIT 30W 7 30

CM6 VILLA VM 125 VM 10 125 RETROFIT 30W 10 30

CM7 VILLA SAP 100 VM 8 100 RETROFIT 40W 8 40

CM8 VILLA SAP 100 VM 23 100 RETROFIT 40W 23 40

CM9 VILLA SAP 100 VM 3 100 RETROFIT 40W 3 40

CM9 VILLA VM 125 VM 42 125 RETROFIT 30W 42 30

CM10 VIAL SAP 150 SAP 23 150 VIAL 80W 23 80

CM10 VILLA SAP 100 VM 12 100 RETROFIT 40W 12 40

CM10 VIAL VM 125 VM 12 125 VIAL 40W 12 40

CM11 VIAL SAP 150 SAP 71 150 VIAL 80W 71 80

CM11 PROYECTOR HM 100 HM 2 100 PROYECTOR 30W 2 30

CM11 VILLA VM 125 VM 5 125 RETROFIT 30W 5 30

CM12 VILLA VM 125 VM 7 125 RETROFIT 30W 7 30

CM12 FERNANDINO VM 125 VM 9 125 RETROFIT 30W 9 30

CM13 VIAL SAP 100 SAP 30 100 VIAL 40W 30 40

CM14 VILLA VM 125 VM 22 125 RETROFIT 30W 22 30

CM15 VILLA VM 125 VM 12 125 RETROFIT 30W 12 30

CM16 VIAL SAP 100 SAP 41 100 VIAL 40W 41 40

CM16 VILLA VM 125 VM 11 125 RETROFIT 30W 11 30

CM16 VIAL VM 125 VM 87 125 VIAL 40W 87 40

CM16 FERNANDINO VM 125 VM 45 125 RETROFIT 30W 45 30

CM16 PROYECTOR LED 30 LED 1 30

CM17 VIAL VM 125 VM 82 125 VIAL 40W 88 40

CM17 VIAL LED 30 LED 6 30

CM17 FERNANDINO VM 125 VM 9 125 RETROFIT 30W 9 30

CM17 VIAL SAP 100 SAP 22 100 VIAL 40W 22 40

CM17 FAROLA PLC 72 PLC 1 72 VIAL 40W 1 40

CM18 VILLA LED 30 LED 9 30

CM19 VIAL SAP 100 SAP 15 100 VIAL 40W 15 40

CM20 VIAL SAP 100 SAP 14 100 VIAL 40W 14 40

CM20 VIAL VM 125 VM 69 125 VIAL 40W 69 40

CM20 VILLA VM 125 VM 19 125 RETROFIT 30W 19 30

CM20 PROYECTOR SUELO 150 HM 12 150 PROYECTOR SUELO 60W 12 60

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 111 de 130

ILUMINACIÓN ACTUAL ILUMINACIÓN PROPUESTA

CM SITUACIÓN TIPO UD POTENCI

A (W) TIPO UD

POTENCIA

(W)

CM20 FERNANDINO VM 250 VM 10 250 RETROFIT 40W 10 40

CM21 VILLA VM 125 VM 29 125 RETROFIT 30W 29 30

CM22 VILLA VM 125 VM 13 125 RETROFIT 30W 13 30

CM23 VILLA VM 125 VM 33 125 RETROFIT 30W 33 30

CM24 VILLA VM 125 VM 17 125 RETROFIT 30W 17 30

CM25 VILLA SAP 100 VM 26 100 RETROFIT 40W 26 40

CM26 PROYECTOR HM 250 HM 1 250 PROYECTOR 100W 1 100

CM26 VIAL SAP 100 SAP 6 100 VIAL 40W 6 40

CM26 VILLA VM 125 VM 5 125 RETROFIT 30W 5 30

CM27 BALIZA LED 6 10

CM28 PROYECTOR HM 150 HM 7 150 PROYECTOR 60W 8 60

CM28 PROYECTOR HM 400 HM 1 150 PROYECTOR 100W 1 100

TOTAL 1.100 1.068

Tabla 28: Comparativa de las potencias actuales Vs LED

Como se puede apreciar, la sustitución propuesta proporciona una reducción de potencia en

todo el municipio lo que repercutirá de manera positiva en el importe de las facturas

posteriores.

Se sustituye el 97% de las luminarias, ya que el 3% restante, pertenece a LED.

14.5. Regulación del flujo luminoso

En los alumbrados públicos con fuentes de luz LED puede reducirse el consumo energético en

las horas de madrugada o en circunstancias de menor exigencia visual mediante la

reducción de la iluminancia los puntos luminosos. De esta forma se disminuye el consumo

energético y el resplandor luminoso nocturno, se limita la luz intrusa y se da cumplimiento a lo

estipulado en el Real Decreto 1890/2008 y sus Instrucciones Técnicas Complementarias.

En el caso de fuentes de luz LED, gracias a su principio de funcionamiento las posibilidades de

regulación son muy amplias. Algunas de las características más importantes son:

La regulación del nivel de iluminación permite incrementar la eficacia luminosa y la vida útil

de la fuente de luz LED

Es posible la regulación multinivel así como su combinación junto con sensores de presencia,

tráfico, instalados tanto en el punto de luz como en remoto (este último caso requiere sistemas

inteligentes de mayor complejidad técnica y coste)

La regulación se lleva a cabo mediante un microcontrolador que regula el tiempo de

encendido mediante una señal PWM (modulación del ancho de pulsos) en cada punto de

luz. La alta frecuencia entre pulsos hace que el encendido y apagado sea imperceptible

para la visión humana (efecto estroboscópico)

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 112 de 130

Se propone la instalación de drivers regulables junto con controlador inalámbrico actuado

mediante un sistema de Telegestión. De esta forma, el controlador de cada luminaria se

encuentra conectado con una unidad central encargada de dialogar con cada punto de

luz, lo que permite una regulación punto a punto. Las ventajas de este sistema son muchas,

destacando la posibilidad de adaptar el nivel de iluminación de cada punto de luz en función

de la clasificación de los viales, el tipo de pavimento, etc.

14.6. Sistemas de Telegestión punto a punto

El Reglamento de Eficiencia Energética en instalaciones de alumbrado exterior, aprobado

mediante el REAL DECRETO 1890/2008, de 14 de noviembre, establece que: “Con la finalidad

de ahorrar energía, disminuir el resplandor luminoso nocturno y limitar la luz molesta, a ciertas

horas de la noche, deberá reducirse el nivel de iluminación en las instalaciones de alumbrado

vial, alumbrado específico, alumbrado ornamental y alumbrado de señales y anuncios

luminosos, con potencia instalada superior a 5 kW salvo que, por razones de seguridad, a

justificar en el proyecto, no resultara recomendable efectuar variaciones temporales o

reducción de los niveles de iluminación.”

Los aspectos más importantes de un sistema de Telegestión son la versatilidad, funcionalidad y

simplicidad de uso, sin olvidar, por supuesto, la robustez en las comunicaciones, aspecto que

se puede resolver mediante sistemas de control remoto con diferentes niveles de

implantación y tecnologías portadoras.

El crecimiento urbanístico y la consiguiente complejidad en el mantenimiento de las

instalaciones están demandando sistemas de gestión en alumbrado público que permitan

mayor control sobre las operaciones.

Entre las principales ventajas de un sistema de Telegestión se encuentran:

Ahorro de energía por la regulación del nivel de iluminación

Ahorro económico por la mejora de la eficacia del mantenimiento

Mejor calidad de la iluminación, aumentando la seguridad y reduciendo la

contaminación lumínica y la luz intrusa

Encender/Apagar cada punto de luz individualmente.

Regular cada punto de luz individualmente con varios niveles de regulación.

Poder realizar agrupaciones de puntos de luz

Programar en cada punto de luz o agrupación de puntos de luz un horario de

encendido y apagado

Programar en cada punto de luz o agrupación de puntos de luz un perfil de regulación

de potencia

Monitorización de la instalación de alumbrado y reporte de fallos.

Detección de LED fundido. Alarma registrada en la plataforma

El sistema de monitorización y Telegestión propuesto para las instalaciones de alumbrado

público del municipio de Gálvez contempla la instalación de los siguientes dispositivos:

Sistemas de monitorización y telemedida: se instalarán en los centros de mando

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 113 de 130

− Optimización del horario de encendido/apagado: determinando los horarios óptimos antes

del ocaso y después del orto

− Control de conexión y desconexión, potencia contratada y demandada y consumos por

fase en cada uno de los circuitos de salida

− Servicio de vigilancia (generación de alarmas) e información sobre el consumo

Sistema de Telegestión punto-a-punto por comunicación mediante radiofrecuencia.

Como alternativa a la red cableada, el sistema inalámbrico presenta la ventaja de

tener automáticamente desplegada una red de transporte en el entorno urbano

sobre la que desarrollar otras aplicaciones (gestión de contadores (telemetering),

gestión inteligente de semáforos, información de aparcamientos en vía pública,

servicio público de internet, etc.). El sistema cumplirá las siguientes funciones:

− Actuación remota sobre cada luminaria

− Detección automática y generación de alarmas en tiempo real asociadas a fallos en cada

luminaria, en el suministro eléctrico del centro de mando, consumos anómalos, etc.

− Gestión integral de los centros de mando, de forma directa o programada

− Mantenimiento remoto de todos los elementos que intervienen en el sistema.

Se manejará desde un ordenador central dotado de un software adecuado para la

dimensión de la instalación actual (contemplando la posibilidad de ampliaciones futuras) y

de un módem GPRS con el que comunicarse con las estaciones de control remoto que se

instalarán en los distintos circuitos de salida de los centros de mando seleccionados.

14.7. Corrección del factor de potencia y eliminación del recargo por

consumo de energía reactiva en los Centros de Mando

La energía reactiva es la demanda extra de energía que algunos equipos de carácter

inductivo como motores, transformadores o luminarias, necesitan para su funcionamiento. Esta

energía "extra" puede descompensar la instalación eléctrica.

Efectos negativos de la energía reactiva:

Costes económicos reflejados en las facturas eléctricas.

Pérdida de potencia de sus instalaciones.

Caídas de tensión que perjudiquen sus procesos.

Transformadores más recargados.

Además, esta energía provoca sobrecarga en las líneas transformadoras y generadoras sin

producir un trabajo útil, y por lo tanto es necesario compensarla para optimizar sus

instalaciones eléctricas.

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 114 de 130

Ventajas de la compensación de energía reactiva:

Aumenta la capacidad de las líneas y transformadores instalados.

Mejora la tensión de la red.

Disminuyen las pérdidas de energía.

Consigue una reducción en el coste global de la energía.

En diferentes sectores, se utilizan soluciones que minimizan el impacto derivado del consumo

de este tipo de energía. Básicamente consisten en la utilización de equipos diseñados para

neutralizar la energía reactiva que presentan los sistemas eléctricos. El ejemplo claro es la

instalación de baterías de condensadores.

Por lo que respecta a la energía reactiva, en 2 de los 28 suministros analizados se aplica este

recargo por energía reactiva, concretamente en los suministros correspondientes a los

Cuadros de Mando 8 y 17.

Analizando el conjunto de las facturas de estos 28 suministros, se llega a la conclusión que en

los suministros citados el factor de potencia es mejorable con la sustitución o incorporación de

nuevos condensadores, consiguiéndose así que la compañía no penalice por el consumo de

energía reactiva.

A continuación se representa en una tabla el consumo de energía reactiva por centro de

mando y su coste anual. Los datos han sido obtenidos en función de las facturas suministradas

por el Ayuntamiento.

CM KVArh/AÑO €/TOTAL AÑO (*)

CM8 2489,7 155,17 €

CM17 6313,07 271,78 €

Tabla 29: Energía reactiva

(*)En las cantidades en € no se aplica ningún tipo de impuesto

15. RESULTADOS

A continuación se describen la tipología de luminaria propuesta por cada cuadro así como

potencia unitaria, potencia instalada y consumos eléctricos futuros después de la

implementación de las mejoras comentadas en Gálvez:

CM

DIRECCIÓN

TIPO

UD POTENCIA

(W)

CONSUMO

(kWh)

POT

INSTALADA

(kW)

CM1 CARRETERA DE TOLEDO VIAL 40W 10 40 1.043,90 0,40

CM1 CARRETERA A MENSALBAS VIAL 80W 9 80 1.879,02 0,72

CM1 CARRETERA A MENSALBAS VIAL 80W 9 80 1.879,02 0,72

CM1 CAMINO DE SAN MARTÍN VIAL 40W 4 40 417,56 0,16

CM1 CAMINO DE SAN MARTÍN PROYECTOR 100W 3 100 782,93 0,30

CM1 CAMINO DE SAN MARTÍN PROYECTOR 100W 1 100 260,98 0,10

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 115 de 130

CM

DIRECCIÓN

TIPO

UD POTENCIA

(W)

CONSUMO

(kWh)

POT

INSTALADA

(kW)

CM2 CARRETERA DE TOLEDO VIAL 40W 39 40 4.071,21 1,56

CM2 COLÓN VIAL 40W 5 40 521,95 0,20

CM2 REYES CATÓLICOS VIAL 40W 26 40 2.714,14 1,04

CM2 PLAZA REINA SOFIA RETROFIT 30W 4 30 313,17 0,12

CM3 ALCABUCES VIAL 40W 13 40 1.357,07 0,52

CM3 ALCABUCES VIAL 40W 21 40 2.192,19 0,84

CM4 REGAJOS VIAL 40W 38 40 3.966,82 1,52

CM4 RAMON Y CAJAL RETROFIT 30W 3 30 234,88 0,09

CM4 MARIA CRISTINA VIAL 38W 10 38 991,71 0,38

CM4 MARIA CRISTINA RETROFIT 30W 4 30 313,17 0,12

CM4 SANTA MARÍA DE MELQUE VIAL 40W 6 40 626,34 0,24

CM5 SANTA HIPÓLITA RETROFIT 30W 7 30 548,05 0,21

CM6 FRAY LUIS DE LEON RETROFIT 30W 10 30 782,93 0,30

CM7 SANTA TERESA RETROFIT 40W 8 40 835,12 0,32

CM8 REVERENDO DON GREGORIO

SANCHEZ RETROFIT 40W 23 40 2.400,97 0,92

CM9 PRUDENCIO MORA RETROFIT 40W 3 40 313,17 0,12

CM9 BUENOS AIRES RETROFIT 30W 42 30 3.288,29 1,26

CM10 VALLE DEL INDIANO 2 VIAL 80W 23 80 4.801,94 1,84

CM10 PRUDENCIO MORA RETROFIT 40W 12 40 1.252,68 0,48

CM10 JOSE ANTONIO MOMPÓ VIAL 40W 12 40 1.252,68 0,48

CM11 CARRETERA DE TOLEDO VIAL 80W 71 80 14.823,38 5,68

CM11 CARRETERA DE TOLEDO PROYECTOR 30W 2 30 78,29 0,03

CM11 VALLE DEL INDIANO 2 RETROFIT 30W 5 30 391,46 0,15

CM12 VALLE DEL INDIANO 31 RETROFIT 30W 7 30 548,05 0,21

CM12 VALLE DEL INDIANO 32 RETROFIT 30W 9 30 704,63 0,27

CM13 CAMINO DE TOTANES VIAL 40W 30 40 3.131,70 1,20

CM14 GUADALAJARA RETROFIT 30W 22 30 1.722,44 0,66

CM15 TOTANES RETROFIT 30W 12 30 939,51 0,36

CM16 CARRETERA DE TOLEDO VIAL 40W 41 40 4.279,99 1,64

CM16 GUADAMUR RETROFIT 30W 11 30 861,22 0,33

CM16 JARDINES VIAL 40W 87 40 9.081,93 3,48

CM16 PLAZA GARRIDO RETROFIT 30W 45 30 3.523,16 1,35

CM16 JOAQUÍN CALVO PROYECTOR 30W 1 30 78,29 0,03

CM17 ARCO VIAL 40W 82 40 8.559,98 3,28

CM17 ERAS VIAL 30W 6 30 469,76 0,18

CM17 SANTA CATALINA RETROFIT 30W 9 30 704,63 0,27

CM17 CALVO SOTELO VIAL 40W 22 40 2.296,58 0,88

CM17 18 DE JULIO VIAL 40W 1 40 104,39 0,04

CM18 SAN PABLO DE LOS MONTES VILLA LED 30W 9 30 704,63 0,27

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 116 de 130

CM

DIRECCIÓN

TIPO

UD POTENCIA

(W)

CONSUMO

(kWh)

POT

INSTALADA

(kW)

CM19 CARRETERA DE CUERVA VIAL 40W 15 40 1.565,85 0,60

CM20 JUMELA VIAL 40W 14 40 1.461,46 0,56

CM20 JUMELA VIAL 40W 69 40 7.202,91 2,76

CM20 BARRANCA RETROFIT 30W 19 30 1.487,56 0,57

CM20 ROLLO PROYECTOR SUELO 60W 12 60 1.879,02 0,72

CM20 ROLLO RETROFIT 40W 10 40 1.043,90 0,40

CM21 ARROYO DE LOS CAÑOS RETROFIT 30W 29 30 2.270,48 0,87

CM22 SAN ANTÓN RETROFIT 30W 13 30 1.017,80 0,39

CM23 VIRGEN DE LOS DOLORES RETROFIT 30W 33 30 2.583,65 0,99

CM24 COLÓN RETROFIT 30W 17 30 1.330,97 0,51

CM25 PARQUE ARROYO DE LOS

CAÑOS RETROFIT 40W 26 40 2.714,14 1,04

CM26 VIRGEN DE LOS DOLORES PROYECTOR 100W 1 100 14,30 0,10

CM26 VIRGEN DE LOS DOLORES VIAL 40W 6 40 626,34 0,24

CM26 VIRGEN DE LOS DOLORES RETROFIT 30W 5 30 391,46 0,15

CM27 PLAZA PRIMO DE RIVERA BALIZA 10W 6 10 156,59 0,06

CM28 IGLESIA PROYECTOR 60W 7 60 127,76 0,42

CM28 IGLESIA PROYECTOR 100W 1 100 30,42 0,10

TOTAL 1100 117.950,50 45,75

Tabla 30: Consumos y potencias instaladas después de la implementación de las mejoras

(*)Para el cálculo del consumo, se han estimado 4.015 horas de funcionamiento y se han incluido el ahorro que

genera la Telegestión punto a punto y la sustitución a tecnología LED.

En los siguientes gráficos se hace una comparativa del consumo, puntos de luz y potencia

instalada de cada cuadro de mando:

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 117 de 130

200,00

150,00

100,00

50,00

-

PUNTOS DE LUZ

CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 CM7 CM8 CM9 CM10 CM11 CM12 CM13 CM14 CM15 CM16 CM17 CM18 CM19 CM20 CM21 CM22 CM23 CM24 CM25 CM26 CM27 CM28

20,00

15,00

10,00

5,00

-

CONSUMO (MWh)

CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 CM7 CM8 CM9 CM10 CM11 CM12 CM13 CM14 CM15 CM16 CM17 CM18 CM19 CM20 CM21 CM22 CM23 CM24 CM25 CM26 CM27 CM28

8,00

6,00

4,00

2,00

-

POT. INSTALADA (kW)

CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 CM6 CM7 CM8 CM9 CM10 CM11 CM12 CM13 CM14 CM15 CM16 CM17 CM18 CM19 CM20 CM21 CM22 CM23 CM24 CM25 CM26 CM27 CM28

Gráfico 9: Consumo, puntos de luz y potencia instalada de cada cuadro de mando después de la

implementación de las mejoras

El mayor consumo se centra en el cuadro nº16, así como la potencia instalada.

16. AHORRO TRAS LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEJORAS

Se han calculado los consumos de cada cuadro de mando a partir de la potencia instalada

después de la sustitución a tecnología LED en cada uno y estimando un tiempo de utilización

de 4.015 horas anuales. Para el cálculo del coste total anual, se han utilizado los precios

medios por tarifas, correspondientes a las facturas aportadas por el Ayuntamiento de Gálvez

por cada cuadro de mando.

CM DIRECCIÓN CONSUMO

(kWh) POT. INSTALADA

(kW) IMPORTE (€)

CM1 SAN MARTIN DE MONTALBAN 1 6.263,40 2,40 775,70 €

CM2 TOLEDO A NAVALPINO (CM-

401), 12-2 7.620,47 2,92 1.105,39 €

CM3 ALCABUCES 10 3.549,26 1,36 586,19 €

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 118 de 130

CM DIRECCIÓN CONSUMO

(kWh) POT. INSTALADA

(kW) IMPORTE (€)

CM4 CALLE RAMON Y CAJAL 20 6.132,91 2,35 754,33 €

CM5 SANTA HIPÓLITA 3 548,05 0,21 115,22 €

CM6 VALLE INDIANO 0031 782,93 0,30 106,76 €

CM7 SANTA TERESA DE JESUS 4 835,12 0,32 241,04 €

CM8 GREGORIO SANCHEZ 17 2.400,97 0,92 965,05 €

CM9 RIO DE JANEIRO 1 3.601,46 1,38 658,86 €

CM10 VALLE INDIANO 2 7.307,30 2,80 1.583,06 €

CM11 TOLEDO A NAVALPINO (CM-

401), 10 15.293,14 5,86 2.188,06 €

CM12 TOLEDO 0053 1.252,68 0,48 175,73 €

CM13 GÁLVEZ A TOTANES, 3 3.131,70 1,20 571,44 €

CM14 POLAN (URB EL ATALAQUE) 8, A 1.722,44 0,66 226,32 €

CM15 ALBACETE 0001 939,51 0,36 190,08 €

CM16 TOLEDO 20,1 17.824,59 6,83 2.448,90 €

CM17 CUERVA 43, D1 12.135,34 4,65 1.781,38 €

CM18 SAN PABLO DE LOS MONTES 704,63 0,27 112,98 €

CM19 CUERVA 110 1.565,85 0,60 330,89 €

CM20 CRUZ VERDE 55 13.074,85 5,01 1.858,20 €

CM21 SAN MARTIN 20 2.270,48 0,87 416,99 €

CM22 MIGUEL DE CERVANTES 19 1.017,80 0,39 212,62 €

CM23 SAN ANTON 0002 2.583,65 0,99 432,80 €

CM24 SAN MARTIN DE MONTALBAN 2 1.330,97 0,51 180,64 €

CM25 CAÑOS 25 2.714,14 1,04 554,18 €

CM26 CAÑOS 25 1.032,10 0,49 210,74 €

CM27 IGLESIA, 13 156,59 0,06 42,91 €

CM28 COSTANILLO 34 158,18 0,52 45,55 €

TOTAL 117.950,50 45,75 18.872,02 €

Tabla 31: Resumen del coste total futuro anual

A continuación se muestra una gráfica donde se compara por cuadro de mando el consumo

y coste actual y el futuro:

120.000,00

100.000,00

80.000,00

60.000,00

40.000,00

20.000,00

-

€16.000,00

€14.000,00

€12.000,00

€10.000,00

€8.000,00

€6.000,00

€4.000,00

€2.000,00

€-

Gráfico 10: Comparativa entre el consumo y coste, actual y futuro

kWh ACTUAL kWh FUTURO (€) ACTUAL (€) FUTURO

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 119 de 130

16.1. Resumen

La tabla siguiente muestra un cuadro con el ahorro económico general conseguido en las

instalaciones de alumbrado objeto de estudio en la auditoria, si se llevasen a cabo las

medidas de mejora que se han contemplado en el presente informe:

CONSUMO (KWH) PUNTOS DE LUZ

COSTE ANUAL

(€) kW INSTALADOS kgCO2

ACTUAL 560.858,38 1.088 89.612,11 € 142,02 185.644,12

PROPUESTA 117.950,50 1.100 18.872,02 € 45,75 39.041,62

AHORRO 442.907,88 -12,00 70.740,09 96,27 146.602,51

Tabla 32: Resumen de los ahorros generados

600.000,00

CONSUMO (kWh)

560.858,38

400.000,00

200.000,00

-

ACTUAL FUTURO

160,00

140,00

120,00

100,00

80,00

60,00

40,00

20,00

-

POT. INSTALADA (kW)

ACTUAL FUTURO

142,02

AHORRO 68%

45,75

AHORRO 79%

117.950,50

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 120 de 130

€100.000,00

€80.000,00

€60.000,00

€40.000,00

€20.000,00

€-

IMPORTE (€)

ACTUAL FUTURO

200.000,00

150.000,00

100.000,00

50.000,00

-

EMISIONES CO2

185.644,12

ACTUAL FUTURO

1.105

1.100

1.095

1.090

1.085

1.080

PUNTOS DE LUZ

ACTUAL FUTURO

Gráfico 11: Ahorros en consumo, puntos de luz, cose, potencia instalada y emisiones de CO2

16.2. Ratios del alumbrado exterior futuro

A continuación se muestran los ratios del alumbrado exterior después de la incorporación de

las mejoras descritas:

INDICADORES

TIPO FUTURA UNIDADES

HABITANTES/PUNTO DE LUZ 2,851 hab/PL

POTENCIA INSTALADA POR HABITANTE 0,01 kW/hab

CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR HABITANTE 37,61 kWh/hab

SUPERFICIE POR PUNTO DE LEZ 0,05 m2/PL

RELACIÓN POTENCIA INSTALADA SUPERFICIE POBLACIÓN 0,83 kW/m2

FACTURA ANUAL/POTENCIA INSTALADA 412,50 €/kW

kWh ANUALES POR kW INSTALADOS 2.578,15 kWh/kW

EMISIONES DE CO2 POR PUNTO DE LUZ 35,49 kgCO2/PL

Tabla 33: Indicadores Futuros

AHORRO 76%

39.041,62

€89.612,11

AHORRO 79%

€18.872,02

AHORRO -1% 1.100

1.088

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 121 de 130

17. ANÁLISIS ECONÓMICO

17.1. Detalle de los costes

A continuación se detallarán los costes de la adquisición e instalación de los elementos y

dispositivos que se requiere sustituir en la actual instalación de alumbrado público del

Ayuntamiento de Gálvez, para obtener los consumos energéticos objetivo.

17.1.1. Costes de adquisición de los elementos y dispositivos que procurarán la mejora de la

eficiencia energética de la instalación.

El cambio de lámparas y luminarias permitirá reducir en gran medida la potencia instalada,

mejorando la calidad de iluminación y la eficiencia de las instalaciones.

PARTIDA UNIDADES €/UNIDAD TOTAL

PROYECTOR 100W 6,00 347,63 € 2.085,80 €

PROYECTOR 30W 2,00 265,84 € 531,67 €

PROYECTOR 60W 7,00 289,43 € 2.026,02 €

PROYECTOR SUELO 60W 12,00 289,43 € 3.473,18 €

RETROFIT 30W 306,00 231,23 € 70.756,69 €

RETROFIT 40W 82,00 231,23 € 18.960,94 €

VIAL 40W 520,00 273,70 € 142.325,04 €

VIAL 80W 112,00 314,60 € 35.235,20 €

FAROLA VIAL 40W 21,00 242,24 € 5.087,08 €

TOTAL 1.068,00 280.481,63 €

Tabla 34: Coste Luminarias LED

En el coste está incluido el suministro y montaje de los equipos

Así pues, se estima que la inversión necesaria para la sustitución de todas las lámparas

actuales del municipio por LED es de 280.481,63 €

17.1.2. Coste adecuación de los cuadros a la normativa

A continuación se muestra los costes para la adecuación y legalización completa de los

cuadros de mando para cumplimiento de normativa. Incluye desmontaje de equipos

existentes y montaje de los nuevos así como todo el pequeño material y cableado para la

correcta instalación.

PARTIDA UNIDADES €/UNIDAD TOTAL

ADECUACIÓN DE LOS CUADROS DE

MANDOS DEL MUNICIPIO 1 26.426,40 € 26.426,40 €

TOTAL 26.426,40 €

Tabla 35: Coste Instalación y cuadros de mando

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 122 de 130

Se recomienda adaptar los elementos de la instalación de alumbrado a la Normativa

Vigente, en aquellos cuadros que no cumplan con los siguientes puntos, para ello se deberán:

ARMARIOS:

Señalizar adecuadamente tanto la CGM como los CGMP.

Dotar de toma de tierra a aquellos CGMP que no dispongan de ella.

Conectar las tapas metálicas a las tomas de tierra.

Garantizar un cierre adecuado que impida el acceso a las personas no autorizadas

en los Armarios del CGM y del CGMP.

Garantizar un cierre adecuado que impida el acceso de agua y objetos en los

Armarios del CGM y del CGMP.

CUADRO GENERAL DE MEDIDA (CGM):

Aislar los elementos activos sin protección dentro de los cuadros que resultan un

riesgo potencial.

Instalar fusibles donde no se disponga de ellos.

CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCIÓN (CGMP):

Dotar a todos los circuitos de protección por diferencial.

Dotar a todos los circuitos de protección por magnetotérmico.

Aislar los elementos activos sin protección dentro de los cuadros que resultan un

riesgo potencial.

Reemplazar los elementos deteriorados.

Reemplazar los conductores se encuentra deteriorados.

Detectar los defectos a tierra existentes en las instalaciones y solucionarlos.

TOMAS DE TIERRA:

Revisar la instalación de puesta a tierra en todos aquellos elementos de la

instalación (apoyos, puertas de armarios, etc.) accesibles y verificar el estado de

dicha instalación.

Dotar de instalación de toma de tierra a aquellas instalaciones que teniendo

elementos accesibles no disponen de ella.

17.1.3. Coste sistema de Telegestión

El sistema de Telegestión estaría compuesto de unos equipos que irían instalados por cuadro y

otros que irían punto a punto y se distribuyen económicamente de la siguiente manera:

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 123 de 130

Telegestión Centro de Mando:

PARTIDA UNIDADES €/UNIDAD TOTAL

EQUIPO POR CUADRO 28,00 1.170,00 € 32.760,00 €

COMUNICACIONES 1 3.360,00 € 3.360,00 €

TOTAL 36.120,00 €

Tabla 36: Coste sistema de Telegestión

Telegestión Punto a Punto:

PARTIDA UNIDADES €/UNIDAD TOTAL

CONCENTRADOR 28 188,76 € 5.285,28 €

SISTEMA NODO PUNTO A PUNTO 1.100 62,92 € 69.212,00 €

TOTAL 74.497,28 €

Tabla 37: Coste sistema Punto a Punto

Según fabricantes, se considera que este sistema puede proporcionar un ahorro del 35% de

media sobre el consumo.

17.2. Resumen de costes

DESCRIPCIÓN COSTE

COSTE EQUIPOS 280.481,63 €

COSTE ADECUACIÓN CUADROS 26.426,40 €

COSTE SISTEMA TELEGESTIÓN CENTRO DE MANDO 36.120,00 €

COSTE SISTEMA PUNTO A PUNTO 74.497,28 €

TOTAL 417.525,31 €

Tabla 38: Resumen de costes totales

Después de analizar el coste total por suministro y montaje de los puntos de luz LED, la

adecuación de los cuadros de mando a la normativa vigente y el suministro y montaje del

sistema de Telegestión, obtenemos un total de la inversión de 417.525,31 € (I.V.A. incluido)

17.3. Resumen de ahorros

La tabla siguiente muestra un cuadro con el ahorro económico general conseguido en las

instalaciones de alumbrado objeto de estudio en la auditoria, si se llevasen a cabo todas las

medidas de mejora que se describen a continuación, y que se han contemplado en el

presente informe:

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 124 de 130

SITUACIÓN ACTUAL

COSTE ENERGÍA 89.612,11 €

MANTENIMIENTO Y REPOSICIONES 8.112,00 €

TOTAL 97.724,11 €

SITUACIÓN FUTURA

COSTE ENERGÍA 18.872,02 €

MANTENIMIENTO Y REPOSICIONES 14.520,00 €

TOTAL 33.392,02 €

AHORRO 64.332,09 €

Tabla 39: Resumen de los ahorros generados

17.4. Amortización

En función de los costes de equipos e instalación y los ahorros generados por las mejoras

propuestas se establece un periodo de amortización inferior a 7 años.

AMORTIZACIÓN (AÑOS) 6,49

Tabla 40: Periodo de amortización

18. IMPACTO MEDIO AMBIENTAL

Gracias a las medidas propuestas y nuevos equipos a instalar se espera un ahorro anual de

449.108,95 kWh en la iluminación del municipio de Gálvez. Esta reducción en el consumo

energético del municipio conllevará menores emisiones de CO2 a la atmósfera.

Adicionalmente se espera una importante reducción de la contaminación lumínica gracias a

la mayor direccionalidad de la iluminación. Tras la aplicación de los factores de conversión de

kWh en Tn CO2 (*) se obtiene un valor de reducción de emisiones próximo a Tn/año. A

continuación se facilita un cuadro resumen con cantidades:

AHORRO ENERGÍA TOTAL KWH/AÑO 442.907,88

AHORRO Kg CO2/AÑO 146.602,51

Tabla 41: Ahorro en emisiones de CO2

(*)Se han empleado como factores de conversión: 0,331 Kg CO2/kWh para electricidad

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 125 de 130

200.000,00

180.000,00

160.000,00

140.000,00

120.000,00

100.000,00

80.000,00

60.000,00

40.000,00

20.000,00

-

EMISIONES CO2

ACTUAL FUTURO

Gráfico 12: Ahorros en emisiones de CO2

19. CONCLUSIONES

Las mejoras que se han propuesto en esta auditoría son de múltiple naturaleza, se han incluido

no sólo reformas y de aplicación por normativa, sino también aquellas de confort que se han

considerado importantes para proporcionar una calidad de iluminación adecuada para los

ciudadanos, satisfaciendo así las necesidades de éstos en materia de alumbrado público.

Alcanzar un nivel óptimo de consumo de energía implica actuar en todas las fases del sistema

energético, instalación de equipos eficientes, uso adecuado de los equipos, suministro de

calidad, conservación de las instalaciones y optimización de las potencias y tarifas eléctricas.

Una vez recogida y analizada toda la información sobre el estado y funcionamiento del

alumbrado público en el Municipio de Gálvez, se observa que se puede realizar un sistema de

mejora en la eficiencia energética y en el uso racional de la energía consumida. Como

consecuencia de este ahorro energético no solo se conseguirá un beneficio económico, sino

también medioambiental, ya que se deja de emitir un número elevado de toneladas por año

de CO2 a la atmósfera con la implementación.

20. ILUMINACIÓN ORNAMENTAL

En el siguiente apartado se describe la iluminación ornamental existente en los edificios

singulares del Municipio de Gálvez.

IGLESIA:

Para iluminar la fachada de la Iglesia, actualmente existen 8 Focos de Halogenuro metálico,

siendo 7 de 150W y uno de 400W de potencia.

AHORRO 79%

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 126 de 130

Ilustración 26: Fachada de la Iglesia

Ilustración 27: Proyectores de HM 150W

La iluminación ornamental de la fachada de la iglesia, está incluido en el CM 28, situado en la

Calle Costanillo 34.

El sistema de encendido de estos focos se realiza mediante célula fotoeléctrica, y sólo se

encienden los fines de semana hasta las 00:30 de la noche.

AUDITORIO:

Para iluminar la fachada del auditorio se han dispuesto de 12 Proyectores de Halogenuro

metálico de 150W de potencia. Se encuentran distribuidos a lo largo del perímetro de la

fachada, enrasados en el suelo. Las fachadas del edificio se encuentran en las calles Pósito y

Rollo.

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 127 de 130

Ilustración 28: Fachada del auditorio

Ilustración 29: Proyectores de HM 150W

La iluminación ornamental de la fachada del auditorio, está incluido en el CM 20, situado en

la Calle Cruz Verde 55.

El sistema de encendido de estos proyectores se realiza mediante célula fotoeléctrica, y se

encienden al igual que el resto de la iluminación del Cuadro de Mando.

ERMITA:

Actualmente la ermita carece de iluminación ornamental, sólo tiene la iluminación ambiental

correspondiente a la calle Santa Catalina, compuesta por tres farolas villa de Vapor de

Mercurio de 125W de potencia.

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 128 de 130

Ilustración 30: Fachada Ermita

PUERTA DE ENTRADA:

Para acceder al pueblo por Carretera de Toledo, existe la puerta principal. Ésta se ilumina por

medio de dos focos ubicados de forma contrapuestos que baña uniformemente dicha

construcción emblemática. Estas luminarias son de Halogenuro metálico con una potencia de

100W cada uno. Estos focos están ubicados al ras del suelo que hacen que lo bañen de abajo

a arriba al monumento.

Ilustración 31: Puerta de entrada al pueblo

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 129 de 130

Ilustración 32: Foco HM de 100W

21. ILUMINACIÓN DEPORTIVA

El campo de fútbol principal del municipio se encuentra situado en el área del colegio y la

piscina, en la Calle de San Martín de Montalbán.

Ilustración 33: Campo de Fútbol

Ilustración 34: Focos HM de 1000W

AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE GÁLVEZ Página 130 de 130

La iluminación de esta instalación deportiva se basa en 6 torres de 3 focos cada una. Los

proyectores son de Halogenuro metálico de 1000W cada uno. Estos se encuentran situados a

15 metros aproximadamente en cada torre. Las dimensiones del campo son de 98 x 52 m.