atención y apoyo psicosocial domiciliario mf0250_2

328
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2 Formador: Carlos Gestal [email protected]

Upload: carlos-gestal-gestal

Post on 26-Jul-2015

121 views

Category:

Health & Medicine


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Atención y apoyo psicosocial domiciliario

MF0250_2

Formador: Carlos [email protected]

Page 2: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Aten

ción

soc

iosa

nita

ria a

per

sona

s en

do

mic

ilio (6

00 h

)MF 1

Higiene y atención sanitaria

MF 2 Atención y apoyo

psicosocial

MF 3 Apoyo domiciliario y alimentación familiar

170 h

210 h

100 h

120 hPrácticas

Page 3: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Material

Page 4: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Metodología

Desarrollo del tema en clase

Repaso del tema anterior

Actividades durante la clase

Resumen

Page 5: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

EvaluaciónTeórica

Práctica Casos prácticos

Prueba de desarrollo UF

Ejercicios en clase

Dinámicas de grupo

Actitud y participación

Valo

raci

ón g

loba

l

Page 6: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Aten

ción

y a

poyo

psi

coso

cial

dom

icilia

rio

MF0

250_

2 (2

10 h

)Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en domicilio. UF0122 (80 h)

Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su entorno. UF124 (80 h)

Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes. UF123 (50 h)

Page 7: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Man

teni

mie

nto

y re

habi

litac

ión

psic

osoc

ial d

e la

s pe

rson

as

depe

ndie

ntes

en

dom

icilio

UF0

122 T1. Psicología básica aplicada a la atención

psicosocial domiciliaria.

T2. Relación social de las personas mayores y con discapacidad.

T3. Prestación de orientación a la persona dependiente.

T4. El ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social

T5. Elaboración de estrategias de intervención psicosocial.

Page 8: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

T1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria.

Page 9: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

T1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria.

Características y necesidades biopsicosociales de las personas en situación de dependencia.Características psicosociales de la unidad de convivencia y principales necesidades de apoyo psicosocial.

Actitudes y valores del profesional

Objetivos

Page 10: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Conceptos fundamentales

Mas allá de la atención a necesidades físicas

Las personas sentimos, pensamos y actuamos

Relación profesional - usuario

Prestar ayuda en diverso grado para realizar AVD

AVD

ABVD AIVDhigiene personalcomer y beber

vestirsecontrol de esfínteres

movilidad

uso del teléfonocuidado de otrosuso de transportemanejo de dinero

toma de medicamentos

Page 11: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Conceptos fundamentales

Vivienda

Tareas de atención personal

Tareas de atención doméstica

Cuidado y mantenimiento del hogar

Intervenciones con las personas

Prof

esio

nal

Espacio personal e íntimo

Rel

ació

n pr

ofes

iona

l

Aten

ción

inte

gral

Page 12: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

T1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria.Conceptos fundamentales

Proceso de envejecimiento

Enfermedad y convalecencia

Page 13: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Conceptos fundamentales

Ciclo vital

Procesos cognitivos

Procesos emocionales

Procesos conductuales

Com

porta

mie

nto

Page 14: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Ciclo vital

El ciclo vital se puede definir como las etapas por las que pasa una persona desde que nace hasta la muerte.

Las personas pasan por diferentes fases a lo largo de su vida,características y necesidades cambian.

Perspectiva dinámica desde la que entender a las personas con las que se va a trabajar.

Page 15: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

El ciclo vital y las necesidades humanas

Pasar de una etapa a otra supone un cambio. Todo cambio puede entenderse como un momento de crisis

Adaptarse supone haber identificado los cambios, entenderlos como parte natural de la vida, aprender a convivir con ellos y, por tanto, valorar su parte positiva.

Crisis evolutivas: consecuencia de cambios normales y esperados dentro del ciclo vital. (incorporación al mundo laboral..)

Crisis inesperadas: son consecuencias de cambios puntuales, que no se reconocen como parte normal del proceso normal del ciclo vital y sobrevienen bruscamente (hijo con discapacidad, enfermedad…).

Page 16: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

El ciclo vital y las necesidades humanasLa manera de afrontar los cambios propios de cada etapa del ciclo vital va a depender de múltiples factores personales y sociales.Es importante pensar en la familia como grupo que se tiene que adaptar a ellos. Cada familia supera esta crisis de forma distinta, pues cada una tiene su propia historia y, a su vez, cada miembro es único.

Page 17: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

El ciclo vital y las necesidades humanasManuela es una usuaria a la que se le da servicio de ayuda a domicilio cada tres días. Tiene 76 años. Siempre ha sido una mujer muy activa; trabajo de maestra y viajaba mucho con su marido, ya fallecido, cuando se jubilaron.

Manuela tiene tres hijos que trabajan y que han formado sus respectivas familias, por lo que no siempre pueden venir a verla. Ente las necesidades específicas de Manuela están: tener compañía, hacer l a c o m p r a s e m a n a l , s u p e r v i s a r t r á m i t e s administrativos, ordenar alguna parte de la casa que ella considere (armarios, despensa, frigorífico..)

¿En que sentido puede ayudarte conocer el concepto de “ciclo vital” a la hora de comprender mejor a esta usuaria? ¿Y si la usuaria tuviera 15 años?

Page 18: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

El ciclo vital y las necesidades humanas

¿Qué son las necesidades?

Una necesidad es el estado en el que se encuentra una persona cuando carece de a l g o q u e s e c o n s i d e r a esencial y/o importante para vivir. Por tanto es todo aquello que debe satisfacerse para conseguir el mantenimiento de una salud adecuada y el mayor bienestar posible.

Autonomía y dependencia1

10

De este modo, el proceso de intervención con un usuario podría resumirse en estos trespasos:

1. Evaluar o valorar las necesidades del usuario.

2. Intervenir (atención y respuesta) ante esas necesidades.

3. Comprobar que la intervención se ajusta al usuario y que, por tanto, las necesida-des que presentaba se están satisfaciendo.

Teoría de las necesidades de Maslow

Abraham Maslow, en su teoría psicológica sobre las necesidades humanas, plantea quelas personas, conforme van satisfaciendo las necesidades más básicas o elementales,desarrollan otras de naturaleza más elevada. La satisfacción de las primeras es funda-mental para la propia supervivencia de la persona, pues poco a poco se van generandonuevas necesidades de nivel superior.

De un modo gráfico, este planteamiento se visualiza en la famosa pirámide de Maslow que se muestra en la Figura 1.2.

1.2. La conducta humana: procesos cognitivos, emocionales y conductuales

Para entender el comportamiento de una persona no es suficiente con observar su con-ducta, es decir la acción que realiza o lo que dice. El comportamiento humano es frutode la interacción de tres procesos: cognitivos, emocionales y conductuales (Fig. 1.3). Enla Tabla 1.1 se detallan las características de estos tres procesos.

Ejemplos:

Las ideas, las creencias, las expectativas y la interpretación de una situación son ejem-plos de pensamientos (dimensión cognitiva).

El miedo, la alegría, el nerviosismo o la tristeza son ejemplos de emociones («te dicencómo se sienten las personas»). La acción (dimensión conductual) es más fácil de identi-ficar, pues es lo que la persona manifiesta con más claridad a los demás.

El caso práctico que aparece en la página siguiente puede ayudarte a entenderlo.

Importante

Estas tres dimensiones están rela-cionadas entre sí. No son elemen-tos independientes, pues influyenunas sobre las otras. Así, unpensamiento provoca una emo-ción determinada y esto te haceactuar de una forma concreta.Esta acción influye a su vez en elpensamiento y en las emociones.

Tabla 1.1. Características que definen las tres dimensiones o procesos del comportamiento humano.

Cognitivo: pensamientos

Emocional: sentimientos y emociones

Conductual: acción

Manera de interpretar unasituación.

Es la parte más visceral,pues son reacciones quesurgen en la persona, que lallevan a vivir la situación deuna manera determinada.

Es la parte observabledel comportamientohumano:– lo que se hace,– lo que se dice.

Ideas y pensamientos. También hay emocionespositivas y otras negativas.

Es la parte más evidente,la más fácil de identificar.

Valoración de unacontecimiento desde tupropia perspectiva.

Es lo que siente la persona.

Se pueden tener pensamientospositivos y racionales, mientrasotros pueden ser negativos ydistorsionados.

Fig. 1.2. Las necesidades más básicas se encuentran en la base de la pirámide (fisiológicas, como comer, descansar, respirar…). El resto de niveles de necesidades van construyendo esta forma piramidal hasta llegar al nivel más alto con las necesidades de autorrealización, también llamadas «necesidad de ser» o «motivación de crecimiento». Para llegar a este nivel, deben estar satisfechas las necesidades de los niveles inferiores, al menos en parte.

Page 19: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

El ciclo vital y las necesidades humanas

Proceso de intervención con un usuario:

1. Evaluar o valorar las necesidades

2. Intervenir (atención y respuesta) ante las necesidades

3. Comprobar que la intervención se ajusta al usuario y que, por tanto. las necesidades se están satisfaciendo.

Page 20: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

La conducta humana: procesos cognitivos, emocionales y conductualesEl comportamiento humano es fruto de la interacción de tres procesos: cognitivos, emocionales y conductuales

Page 21: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Conducta

Las ideas, las creencias, las expectativas y la interpretación de una situación son ejemplos de pensamientos (dimensión cognitiva).

El miedo, la alegría, el nerviosismo o la tristeza son ejemplo de emociones (dimensión emocional).

La acción (dimensión conductual) es mas fácil de identificar.

Page 22: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Conducta

Cognitivo:pensamientos

Emocional:sentimientos y

emociones

Conductual:acción

Manera de interpretar una situación

Reacciones que surgen de la persona

Parte observable del comportamiento:

- lo que se hace/dice que se dice

Ideas y pensamientos

Emociones positivas y negativas

Parte mas evidente. la mas fácil de

identificarValoración de un

acontecimiento, su perspectiva

Es lo que siente la persona

Pensamientos positivos, racionales

y negativos

Page 23: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Conducta

Dimensiones del comportamiento humano

Pensamiento Emoción Conducta

• Forma de interpretar lo que le rodea.

• Creencias e ideas

• Expectativas

Sentimientos que se experimentan

• Parte observable del comportamiento

• Acción

Page 24: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Ejercicio

Indica qué componente del comportamiento humano corresponde cada ejemplo:

a/ Creo que “caigo mal”

b/ Levanto rapidamente la cabeza

c/ Alzo la voz

d/ Me pongo nervioso

e/ Quizás no sea capaz de hacer eso

f/ Estoy triste

Page 25: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Caso práctico

emocional conductualcognitivo

Page 26: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Caso práctico

emocional conductualcognitivo

demasiado joven,es un impedimento para que Ángela pueda cuidarlo

inseguridad, malestar y nerviosismo

le dice que no confía en ella, le insulta y realiza gestos violentos

Page 27: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Procesos cognitivosLas capacidades cognitivas son aquellas que permiten al individuo conocer, pensar, almacenar, organizar y transformar la información con el objeto de establecer relaciones, resolver problemas y lograr aprendizajes perdurables y significativos.

Técnicas y ejercicios de mantenimiento y entrenamiento psicológico, rehabilitador y ocupacional5

92

1. Las capacidades cognitivas

Para autores relevantes del campo de la Psicología como Piaget, las capacidades cognitivas son las que habilitan a las personas para realizar las operaciones mentales. Estas no solo tienen una base orgánica (es decir, se desarrollan de acuerdo al ciclo evolutivo), sino que también tienen que ser estimuladas a través del entrenamiento formal o informal.Las capacidades cognitivas son aquellas que se refieren a todo lo relacionado con el procesamiento de la informa-ción, esto es, la percepción, la atención, la memoria, la re-solución de problemas, la comprensión y el establecimiento de analogías, entre otras (véase la Fig. 5.1). A continuación vamos a describir cada una de ellas.

1.1. Percepción

Los órganos de los sentidos (ojos, tacto, oído…) reciben múltiples mensajes del exterior que viajan a través del sistema nervioso hasta llegar al cerebro, donde son interpreta-dos. No todas las informaciones son siempre conscientes para las personas. Los estímu-los que no son lo suficientemente importantes se reciben, pero no se interpretan.La percepción va más allá de la recogida de datos, ya que se realiza una valoración de estos. Así por ejemplo, en un día de frío extremo, dos personas pueden tener la misma sensación de frío, pero para una de ellas puede ser desagradable y para otra muy agradable porque le gusta el frío.El sistema nervioso es el encargado de mantener informado al cerebro del estado gene-ral del organismo (sensación de frío, hambre, sed, calor, etc.) y del entorno (si hay luz, si está anocheciendo, la visión de los colores, la recepción de los olores, etc.). Otras percepciones son las que se refieren al movimiento, al equilibrio y a la posición de nuestro cuerpo en el espacio, que son imprescindibles para manejarnos en el entorno.En la Tabla 5.1 quedan recogidos de forma resumida los múltiples factores que pueden afectar a la percepción, así como sus características.

1. Cita dos ejemplos de estímulos que sean percibidos por cada uno de los órga-nos de los sentidos.

2. ¿Por qué una enfermedad que afecte a los órganos de los sentidos repercutirá en la capacidad de percepción?

3. Busca el significado del concepto umbral sensorial.

Actividades

Fig. 5.1. Existen muchas formas de entender y mantener las capacidades cognitivas.

Las capacidades cognitivas son aquellas que permiten al individuo conocer, pensar, almacenar, organizar y transformar la información con el objetivo de estable-cer relaciones, resolver problemas y lograr aprendi-zajes perdurables y significativos.

La percepción es la adquisición e interpretación de la información que llega a través de los órganos de los sentidos.

Importante

La percepción selecciona unos estímulos y desecha otros consi-derados «no significativos».

Percepción

Atención

Memoria

Pensamiento

Orientación

Lenguaje

Page 28: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Procesos cognitivos

Funciones de recepción Atención y percepción

Funciones de almacenamiento Memoria y aprendizaje

Funciones de procesamiento Pensamiento y orientación espaciotemporal

Funciones de expresión y comunicación Lenguaje

Page 29: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Percepción y atenciónPercepción: función que permite a una persona a través de los sentidos, recibir, interpretar y elaborar la información del entorno.

Atención: es la capacidad que nos permite focalizar la percepción en aquellas cosas que necesitamos en cada momento.

Características:

Selección de información Capacidad limitada Activación o alerta.

Dimensiones:

Amplitud: amplia - reducida

Dirección: externa - interna

Factores que influyen: De la persona (fatiga, estrés..) y del estímulo percibido (forma, tamaño, movimiento,…)

Page 30: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Memoria

Memoria: proceso mental por el cual se registra, retiene y recupera información.

Registro: manera en que se almacena o representa la información.

Retención: modo en que la información es conservada.

Recuperación: forma de reintegrar dicha información.

Page 31: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Memoria sensorial

Memoria corto plazo

depósitotemporal

+memoria de

trabajo

Memoria largo plazo

depósito permanente

Registrosensorial

Respuesta

250-300 msg

15-30 seg7 bloques de información

Memoria

Page 32: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Memoria a largo plazo

ExplícitaDeclarativa

ImplícitaNo declarativa

ProcedimentalEpisódica Semántica

Memoria

Recuerdo consciente No recuerdo consciente

HechosCultura general

Acontecimientos personales

Habilidades motoras

Page 33: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Motivación

La motivación es lo que causa el comportamiento, lo que le da energía y dirección a la conducta.

Comienzo

Mantenimiento

Dirección

Intensidad

Finalización

get set

motivación

Page 34: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Motivación

Motivos primarios

Motivación intrínseca y extrínseca

Biológicos, guardan una relación con las necesidades corporales (sed, hambre, sueño…) o de adaptación ambiental (evitar dolor y peligro, conducta exploratoria y manipulación de objetos).

Motivos secundarios

La motivación está formada por los impulsos y estímulos que nos inducen a la realización de una conducta determinada.

Relacionados con el logro, la afiliación y el poder

Page 35: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

MotivaciónAutonomía y dependencia1

10

De este modo, el proceso de intervención con un usuario podría resumirse en estos trespasos:

1. Evaluar o valorar las necesidades del usuario.

2. Intervenir (atención y respuesta) ante esas necesidades.

3. Comprobar que la intervención se ajusta al usuario y que, por tanto, las necesida-des que presentaba se están satisfaciendo.

Teoría de las necesidades de Maslow

Abraham Maslow, en su teoría psicológica sobre las necesidades humanas, plantea quelas personas, conforme van satisfaciendo las necesidades más básicas o elementales,desarrollan otras de naturaleza más elevada. La satisfacción de las primeras es funda-mental para la propia supervivencia de la persona, pues poco a poco se van generandonuevas necesidades de nivel superior.

De un modo gráfico, este planteamiento se visualiza en la famosa pirámide de Maslow que se muestra en la Figura 1.2.

1.2. La conducta humana: procesos cognitivos, emocionales y conductuales

Para entender el comportamiento de una persona no es suficiente con observar su con-ducta, es decir la acción que realiza o lo que dice. El comportamiento humano es frutode la interacción de tres procesos: cognitivos, emocionales y conductuales (Fig. 1.3). Enla Tabla 1.1 se detallan las características de estos tres procesos.

Ejemplos:

Las ideas, las creencias, las expectativas y la interpretación de una situación son ejem-plos de pensamientos (dimensión cognitiva).

El miedo, la alegría, el nerviosismo o la tristeza son ejemplos de emociones («te dicencómo se sienten las personas»). La acción (dimensión conductual) es más fácil de identi-ficar, pues es lo que la persona manifiesta con más claridad a los demás.

El caso práctico que aparece en la página siguiente puede ayudarte a entenderlo.

Importante

Estas tres dimensiones están rela-cionadas entre sí. No son elemen-tos independientes, pues influyenunas sobre las otras. Así, unpensamiento provoca una emo-ción determinada y esto te haceactuar de una forma concreta.Esta acción influye a su vez en elpensamiento y en las emociones.

Tabla 1.1. Características que definen las tres dimensiones o procesos del comportamiento humano.

Cognitivo: pensamientos

Emocional: sentimientos y emociones

Conductual: acción

Manera de interpretar unasituación.

Es la parte más visceral,pues son reacciones quesurgen en la persona, que lallevan a vivir la situación deuna manera determinada.

Es la parte observabledel comportamientohumano:– lo que se hace,– lo que se dice.

Ideas y pensamientos. También hay emocionespositivas y otras negativas.

Es la parte más evidente,la más fácil de identificar.

Valoración de unacontecimiento desde tupropia perspectiva.

Es lo que siente la persona.

Se pueden tener pensamientospositivos y racionales, mientrasotros pueden ser negativos ydistorsionados.

Fig. 1.2. Las necesidades más básicas se encuentran en la base de la pirámide (fisiológicas, como comer, descansar, respirar…). El resto de niveles de necesidades van construyendo esta forma piramidal hasta llegar al nivel más alto con las necesidades de autorrealización, también llamadas «necesidad de ser» o «motivación de crecimiento». Para llegar a este nivel, deben estar satisfechas las necesidades de los niveles inferiores, al menos en parte.

Teoría de las necesidades de Maslow

Page 36: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Motivación

Personalidad motivadora

Actitud optimista

Energía física

Actitud proactiva

Actitud efusiva

Actitud positiva

Page 37: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Emoción y sus alteracionesEmoción: estado de ánimo que surge al dar significado a determinados cambios fisiológicos y corporales, así como ciertos pensamientos.

La parte subjetiva y consciente de la emoción es el sentimiento, duración más extendida en el tiempo.

Page 38: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Tipos de emociones

Emociones primariasbásicas

Emociones secundarias

MiedoIra

TristezaAsco

Alegría Sorpresa

AnsiedadHostilidad

Amor/cariñoHumor

Vergüenza

Emoción y sus alteraciones

Page 39: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

funciones de las emociones

motivancomunican

activan conductasvaloran

facilitan relación social

Page 40: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Emoción y sus alteraciones

Alteraciones emocionales

DepresiónAnsiedad

Page 41: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Alteraciones emocionales y conductuales en personas con dependencia

Alteraciones emocionales Alteraciones conductuales

Frustracción e impotencia Agresividad e irritabilidad

Desconsuelo y tristeza Inactividad constante

Miedo e indefensión Llamadas de atención

Apatía, desmotivación, pérdida de iniciativa

Problemas de sueño

Depresión y ansiedad Falta de apetito

Sensación de incomprensión Desorientación, deambulación

Sentimientos de soledad Otros

Baja autoestima y autoconcepto

Dependencia emocional

Page 42: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Causas de alteraciones emocionales y conductuales de la persona dependiente

Limitaciones a la hora de expresar sentimientos propios

Efectos secundarios de los medicamentos

Presencia de dolor

Limitaciones sensoriales

Demasiadas situaciones de incapacidad

Actitudes negativas o de sobreprotección de las personas del entorno.

Experiencias frecuentes de frustración

Page 43: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Test 1

Page 44: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Autonomía y dependencia1

26

Test de repaso

1. Con el concepto de crisis inesperadas se hace referen-cia a que:

a) Se deben a cambios puntuales, que no se reconocencomo parte del proceso normal del ciclo vital.

b) Son inesperadas.

c) Normalmente sobrevienen de forma brusca, sin espe-rarlas.

d) Todas las anteriores son ciertas.

2. Un ejemplo de proceso o dimensión cognitiva es:

a) La satisfacción y alegría por haber conseguido unameta.

b) Levantarse de la silla y salir corriendo.

c) La creencia de que uno es capaz de hacer una tarea.

d) Gritar en voz alta.

3. «La capacidad de controlar, afrontar y tomar, por pro-pia iniciativa, decisiones personales acerca de cómovivir de acuerdo con las normas y preferencias propias,así como de desarrollar las actividades básicas de lavida diaria» define el concepto de:

a) Dependencia, pero muy leve.

b) Autonomía.

c) Dependencia.

d) Ninguna de las anteriores.

4. Sobre la dependencia, el enunciado falso es:

a) Puede aparecer en cualquier momento de la vida,pero nunca de manera progresiva.

b) Ya no se entiende solo como un problema individualo familiar, sino que afecta a la población en general.

c) Puede afectar a cualquier área de la persona (física,psíquica y social).

d) Sus causas son heterogéneas.

5. El tipo de apoyo asociado a la dependencia de grado II(severa) es:

a) Apoyo extenso.

b) Apoyo limitado.

c) Apoyo generalizado.

d) Apoyo intermitente.

6. Para que se hable de dependencia, tiene que darseuna situación en la que la persona:a) Tenga alguna limitación física, psíquica o intelectual

que disminuya sus capacidades (bien por la edad,por una discapacidad o por una enfermedad).

b) Tenga dificultades en el desarrollo de las actividadesde la vida diaria (AVD).

c) Necesite apoyo y cuidados de otra persona.d) Tienen que darse a, b y c juntas.

7. Son ejemplos de actividades básicas de la vida diaria:a) Levantarse, vestirse e ir a comprar el pan.b) Ducharse, vestirse y coger un medio de transporte

público.c) Desplazarse por la casa, alimentarse y asearse.d) Peinarse, vestirse e ir al médico.

8. Sobre las habilidades académicas y funcionales, solohay un enunciado cierto:a) Se trata de adquirir todos los conocimientos teóricos

posibles.b) Se refiere a la aplicación práctica y funcional de los

contenidos aprendidos desde el punto de vista aca-démico.

c) Solo se pueden aprender en el colegio.d) El conocimiento y uso de las nuevas tecnologías no

estaría dentro de este grupo.

9. Un ejemplo de factor inhibidor de la autonomía perso-nal podría ser:a) Prestar la ayuda solo hasta que la necesite.b) La sobreprotección.c) Refuerzo de lo conseguido.d) Entorno físico seguro.

10. Entre las recomendaciones que deben caracterizar larelación con el usuario no se encuentra:a) Preparar la situación de cara a la tarea.b) Mantener una comunicación buena y fluida.c) Hacer sentirse útil a la persona dependiente.d) Hacer la tarea en lugar de que la haga el usuario

para tardar menos.

Soluciones:1d,2c,3b,4a,5a,6d,7c,8b,9b,10d.

Page 45: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Autonomía y dependencia1

26

Test de repaso

1. Con el concepto de crisis inesperadas se hace referen-cia a que:

a) Se deben a cambios puntuales, que no se reconocencomo parte del proceso normal del ciclo vital.

b) Son inesperadas.

c) Normalmente sobrevienen de forma brusca, sin espe-rarlas.

d) Todas las anteriores son ciertas.

2. Un ejemplo de proceso o dimensión cognitiva es:

a) La satisfacción y alegría por haber conseguido unameta.

b) Levantarse de la silla y salir corriendo.

c) La creencia de que uno es capaz de hacer una tarea.

d) Gritar en voz alta.

3. «La capacidad de controlar, afrontar y tomar, por pro-pia iniciativa, decisiones personales acerca de cómovivir de acuerdo con las normas y preferencias propias,así como de desarrollar las actividades básicas de lavida diaria» define el concepto de:

a) Dependencia, pero muy leve.

b) Autonomía.

c) Dependencia.

d) Ninguna de las anteriores.

4. Sobre la dependencia, el enunciado falso es:

a) Puede aparecer en cualquier momento de la vida,pero nunca de manera progresiva.

b) Ya no se entiende solo como un problema individualo familiar, sino que afecta a la población en general.

c) Puede afectar a cualquier área de la persona (física,psíquica y social).

d) Sus causas son heterogéneas.

5. El tipo de apoyo asociado a la dependencia de grado II(severa) es:

a) Apoyo extenso.

b) Apoyo limitado.

c) Apoyo generalizado.

d) Apoyo intermitente.

6. Para que se hable de dependencia, tiene que darseuna situación en la que la persona:a) Tenga alguna limitación física, psíquica o intelectual

que disminuya sus capacidades (bien por la edad,por una discapacidad o por una enfermedad).

b) Tenga dificultades en el desarrollo de las actividadesde la vida diaria (AVD).

c) Necesite apoyo y cuidados de otra persona.d) Tienen que darse a, b y c juntas.

7. Son ejemplos de actividades básicas de la vida diaria:a) Levantarse, vestirse e ir a comprar el pan.b) Ducharse, vestirse y coger un medio de transporte

público.c) Desplazarse por la casa, alimentarse y asearse.d) Peinarse, vestirse e ir al médico.

8. Sobre las habilidades académicas y funcionales, solohay un enunciado cierto:a) Se trata de adquirir todos los conocimientos teóricos

posibles.b) Se refiere a la aplicación práctica y funcional de los

contenidos aprendidos desde el punto de vista aca-démico.

c) Solo se pueden aprender en el colegio.d) El conocimiento y uso de las nuevas tecnologías no

estaría dentro de este grupo.

9. Un ejemplo de factor inhibidor de la autonomía perso-nal podría ser:a) Prestar la ayuda solo hasta que la necesite.b) La sobreprotección.c) Refuerzo de lo conseguido.d) Entorno físico seguro.

10. Entre las recomendaciones que deben caracterizar larelación con el usuario no se encuentra:a) Preparar la situación de cara a la tarea.b) Mantener una comunicación buena y fluida.c) Hacer sentirse útil a la persona dependiente.d) Hacer la tarea en lugar de que la haga el usuario

para tardar menos.

Soluciones:1d,2c,3b,4a,5a,6d,7c,8b,9b,10d.

Page 46: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Autonomía y dependencia1

26

Test de repaso

1. Con el concepto de crisis inesperadas se hace referen-cia a que:

a) Se deben a cambios puntuales, que no se reconocencomo parte del proceso normal del ciclo vital.

b) Son inesperadas.

c) Normalmente sobrevienen de forma brusca, sin espe-rarlas.

d) Todas las anteriores son ciertas.

2. Un ejemplo de proceso o dimensión cognitiva es:

a) La satisfacción y alegría por haber conseguido unameta.

b) Levantarse de la silla y salir corriendo.

c) La creencia de que uno es capaz de hacer una tarea.

d) Gritar en voz alta.

3. «La capacidad de controlar, afrontar y tomar, por pro-pia iniciativa, decisiones personales acerca de cómovivir de acuerdo con las normas y preferencias propias,así como de desarrollar las actividades básicas de lavida diaria» define el concepto de:

a) Dependencia, pero muy leve.

b) Autonomía.

c) Dependencia.

d) Ninguna de las anteriores.

4. Sobre la dependencia, el enunciado falso es:

a) Puede aparecer en cualquier momento de la vida,pero nunca de manera progresiva.

b) Ya no se entiende solo como un problema individualo familiar, sino que afecta a la población en general.

c) Puede afectar a cualquier área de la persona (física,psíquica y social).

d) Sus causas son heterogéneas.

5. El tipo de apoyo asociado a la dependencia de grado II(severa) es:

a) Apoyo extenso.

b) Apoyo limitado.

c) Apoyo generalizado.

d) Apoyo intermitente.

6. Para que se hable de dependencia, tiene que darseuna situación en la que la persona:a) Tenga alguna limitación física, psíquica o intelectual

que disminuya sus capacidades (bien por la edad,por una discapacidad o por una enfermedad).

b) Tenga dificultades en el desarrollo de las actividadesde la vida diaria (AVD).

c) Necesite apoyo y cuidados de otra persona.d) Tienen que darse a, b y c juntas.

7. Son ejemplos de actividades básicas de la vida diaria:a) Levantarse, vestirse e ir a comprar el pan.b) Ducharse, vestirse y coger un medio de transporte

público.c) Desplazarse por la casa, alimentarse y asearse.d) Peinarse, vestirse e ir al médico.

8. Sobre las habilidades académicas y funcionales, solohay un enunciado cierto:a) Se trata de adquirir todos los conocimientos teóricos

posibles.b) Se refiere a la aplicación práctica y funcional de los

contenidos aprendidos desde el punto de vista aca-démico.

c) Solo se pueden aprender en el colegio.d) El conocimiento y uso de las nuevas tecnologías no

estaría dentro de este grupo.

9. Un ejemplo de factor inhibidor de la autonomía perso-nal podría ser:a) Prestar la ayuda solo hasta que la necesite.b) La sobreprotección.c) Refuerzo de lo conseguido.d) Entorno físico seguro.

10. Entre las recomendaciones que deben caracterizar larelación con el usuario no se encuentra:a) Preparar la situación de cara a la tarea.b) Mantener una comunicación buena y fluida.c) Hacer sentirse útil a la persona dependiente.d) Hacer la tarea en lugar de que la haga el usuario

para tardar menos.

Soluciones:1d,2c,3b,4a,5a,6d,7c,8b,9b,10d.

Page 47: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Autonomía y dependencia1

26

Test de repaso

1. Con el concepto de crisis inesperadas se hace referen-cia a que:

a) Se deben a cambios puntuales, que no se reconocencomo parte del proceso normal del ciclo vital.

b) Son inesperadas.

c) Normalmente sobrevienen de forma brusca, sin espe-rarlas.

d) Todas las anteriores son ciertas.

2. Un ejemplo de proceso o dimensión cognitiva es:

a) La satisfacción y alegría por haber conseguido unameta.

b) Levantarse de la silla y salir corriendo.

c) La creencia de que uno es capaz de hacer una tarea.

d) Gritar en voz alta.

3. «La capacidad de controlar, afrontar y tomar, por pro-pia iniciativa, decisiones personales acerca de cómovivir de acuerdo con las normas y preferencias propias,así como de desarrollar las actividades básicas de lavida diaria» define el concepto de:

a) Dependencia, pero muy leve.

b) Autonomía.

c) Dependencia.

d) Ninguna de las anteriores.

4. Sobre la dependencia, el enunciado falso es:

a) Puede aparecer en cualquier momento de la vida,pero nunca de manera progresiva.

b) Ya no se entiende solo como un problema individualo familiar, sino que afecta a la población en general.

c) Puede afectar a cualquier área de la persona (física,psíquica y social).

d) Sus causas son heterogéneas.

5. El tipo de apoyo asociado a la dependencia de grado II(severa) es:

a) Apoyo extenso.

b) Apoyo limitado.

c) Apoyo generalizado.

d) Apoyo intermitente.

6. Para que se hable de dependencia, tiene que darseuna situación en la que la persona:a) Tenga alguna limitación física, psíquica o intelectual

que disminuya sus capacidades (bien por la edad,por una discapacidad o por una enfermedad).

b) Tenga dificultades en el desarrollo de las actividadesde la vida diaria (AVD).

c) Necesite apoyo y cuidados de otra persona.d) Tienen que darse a, b y c juntas.

7. Son ejemplos de actividades básicas de la vida diaria:a) Levantarse, vestirse e ir a comprar el pan.b) Ducharse, vestirse y coger un medio de transporte

público.c) Desplazarse por la casa, alimentarse y asearse.d) Peinarse, vestirse e ir al médico.

8. Sobre las habilidades académicas y funcionales, solohay un enunciado cierto:a) Se trata de adquirir todos los conocimientos teóricos

posibles.b) Se refiere a la aplicación práctica y funcional de los

contenidos aprendidos desde el punto de vista aca-démico.

c) Solo se pueden aprender en el colegio.d) El conocimiento y uso de las nuevas tecnologías no

estaría dentro de este grupo.

9. Un ejemplo de factor inhibidor de la autonomía perso-nal podría ser:a) Prestar la ayuda solo hasta que la necesite.b) La sobreprotección.c) Refuerzo de lo conseguido.d) Entorno físico seguro.

10. Entre las recomendaciones que deben caracterizar larelación con el usuario no se encuentra:a) Preparar la situación de cara a la tarea.b) Mantener una comunicación buena y fluida.c) Hacer sentirse útil a la persona dependiente.d) Hacer la tarea en lugar de que la haga el usuario

para tardar menos.

Soluciones:1d,2c,3b,4a,5a,6d,7c,8b,9b,10d.

Page 48: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Autonomía y dependencia1

26

Test de repaso

1. Con el concepto de crisis inesperadas se hace referen-cia a que:

a) Se deben a cambios puntuales, que no se reconocencomo parte del proceso normal del ciclo vital.

b) Son inesperadas.

c) Normalmente sobrevienen de forma brusca, sin espe-rarlas.

d) Todas las anteriores son ciertas.

2. Un ejemplo de proceso o dimensión cognitiva es:

a) La satisfacción y alegría por haber conseguido unameta.

b) Levantarse de la silla y salir corriendo.

c) La creencia de que uno es capaz de hacer una tarea.

d) Gritar en voz alta.

3. «La capacidad de controlar, afrontar y tomar, por pro-pia iniciativa, decisiones personales acerca de cómovivir de acuerdo con las normas y preferencias propias,así como de desarrollar las actividades básicas de lavida diaria» define el concepto de:

a) Dependencia, pero muy leve.

b) Autonomía.

c) Dependencia.

d) Ninguna de las anteriores.

4. Sobre la dependencia, el enunciado falso es:

a) Puede aparecer en cualquier momento de la vida,pero nunca de manera progresiva.

b) Ya no se entiende solo como un problema individualo familiar, sino que afecta a la población en general.

c) Puede afectar a cualquier área de la persona (física,psíquica y social).

d) Sus causas son heterogéneas.

5. El tipo de apoyo asociado a la dependencia de grado II(severa) es:

a) Apoyo extenso.

b) Apoyo limitado.

c) Apoyo generalizado.

d) Apoyo intermitente.

6. Para que se hable de dependencia, tiene que darseuna situación en la que la persona:a) Tenga alguna limitación física, psíquica o intelectual

que disminuya sus capacidades (bien por la edad,por una discapacidad o por una enfermedad).

b) Tenga dificultades en el desarrollo de las actividadesde la vida diaria (AVD).

c) Necesite apoyo y cuidados de otra persona.d) Tienen que darse a, b y c juntas.

7. Son ejemplos de actividades básicas de la vida diaria:a) Levantarse, vestirse e ir a comprar el pan.b) Ducharse, vestirse y coger un medio de transporte

público.c) Desplazarse por la casa, alimentarse y asearse.d) Peinarse, vestirse e ir al médico.

8. Sobre las habilidades académicas y funcionales, solohay un enunciado cierto:a) Se trata de adquirir todos los conocimientos teóricos

posibles.b) Se refiere a la aplicación práctica y funcional de los

contenidos aprendidos desde el punto de vista aca-démico.

c) Solo se pueden aprender en el colegio.d) El conocimiento y uso de las nuevas tecnologías no

estaría dentro de este grupo.

9. Un ejemplo de factor inhibidor de la autonomía perso-nal podría ser:a) Prestar la ayuda solo hasta que la necesite.b) La sobreprotección.c) Refuerzo de lo conseguido.d) Entorno físico seguro.

10. Entre las recomendaciones que deben caracterizar larelación con el usuario no se encuentra:a) Preparar la situación de cara a la tarea.b) Mantener una comunicación buena y fluida.c) Hacer sentirse útil a la persona dependiente.d) Hacer la tarea en lugar de que la haga el usuario

para tardar menos.

Soluciones:1d,2c,3b,4a,5a,6d,7c,8b,9b,10d.

Page 49: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Autonomía y dependencia1

26

Test de repaso

1. Con el concepto de crisis inesperadas se hace referen-cia a que:

a) Se deben a cambios puntuales, que no se reconocencomo parte del proceso normal del ciclo vital.

b) Son inesperadas.

c) Normalmente sobrevienen de forma brusca, sin espe-rarlas.

d) Todas las anteriores son ciertas.

2. Un ejemplo de proceso o dimensión cognitiva es:

a) La satisfacción y alegría por haber conseguido unameta.

b) Levantarse de la silla y salir corriendo.

c) La creencia de que uno es capaz de hacer una tarea.

d) Gritar en voz alta.

3. «La capacidad de controlar, afrontar y tomar, por pro-pia iniciativa, decisiones personales acerca de cómovivir de acuerdo con las normas y preferencias propias,así como de desarrollar las actividades básicas de lavida diaria» define el concepto de:

a) Dependencia, pero muy leve.

b) Autonomía.

c) Dependencia.

d) Ninguna de las anteriores.

4. Sobre la dependencia, el enunciado falso es:

a) Puede aparecer en cualquier momento de la vida,pero nunca de manera progresiva.

b) Ya no se entiende solo como un problema individualo familiar, sino que afecta a la población en general.

c) Puede afectar a cualquier área de la persona (física,psíquica y social).

d) Sus causas son heterogéneas.

5. El tipo de apoyo asociado a la dependencia de grado II(severa) es:

a) Apoyo extenso.

b) Apoyo limitado.

c) Apoyo generalizado.

d) Apoyo intermitente.

6. Para que se hable de dependencia, tiene que darseuna situación en la que la persona:a) Tenga alguna limitación física, psíquica o intelectual

que disminuya sus capacidades (bien por la edad,por una discapacidad o por una enfermedad).

b) Tenga dificultades en el desarrollo de las actividadesde la vida diaria (AVD).

c) Necesite apoyo y cuidados de otra persona.d) Tienen que darse a, b y c juntas.

7. Son ejemplos de actividades básicas de la vida diaria:a) Levantarse, vestirse e ir a comprar el pan.b) Ducharse, vestirse y coger un medio de transporte

público.c) Desplazarse por la casa, alimentarse y asearse.d) Peinarse, vestirse e ir al médico.

8. Sobre las habilidades académicas y funcionales, solohay un enunciado cierto:a) Se trata de adquirir todos los conocimientos teóricos

posibles.b) Se refiere a la aplicación práctica y funcional de los

contenidos aprendidos desde el punto de vista aca-démico.

c) Solo se pueden aprender en el colegio.d) El conocimiento y uso de las nuevas tecnologías no

estaría dentro de este grupo.

9. Un ejemplo de factor inhibidor de la autonomía perso-nal podría ser:a) Prestar la ayuda solo hasta que la necesite.b) La sobreprotección.c) Refuerzo de lo conseguido.d) Entorno físico seguro.

10. Entre las recomendaciones que deben caracterizar larelación con el usuario no se encuentra:a) Preparar la situación de cara a la tarea.b) Mantener una comunicación buena y fluida.c) Hacer sentirse útil a la persona dependiente.d) Hacer la tarea en lugar de que la haga el usuario

para tardar menos.

Soluciones:1d,2c,3b,4a,5a,6d,7c,8b,9b,10d.

Page 50: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Proceso de envejecimiento

Saber envejecer: prevenir la dependencia ¡ cómo nos cambian los años!

Page 51: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Proceso de envejecimiento

Envejecimiento normal o fisiológico

Envejecimiento patológico

Envejecimiento saludable, competente, activo

Edades de la persona

Cronológica

Biológica

Psicológica

Social

Funcional

Page 52: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

ActividadesTeniendo en cuenta la información anterior, ¿a qué concepto de edad corresponderían las siguientes situaciones:

La mayoría de edad legal La pérdida de memoria

La pubertad La escolarización

La situación de dependencia

La jubilación

El matrimonio

Page 53: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Proceso de envejecimiento

Modelos y teorías sobre el envejecimientoDegradación - exaltaciónLa historia de vida influye en la actitud (disposición del ánimo positiva o negativa) ante la vejez y la adaptación a la misma (capacidad de afrontar y asumir pérdidas).

Factores que inciden en el envejecimiento

Herencia

Entorno familiar

Situación económica

Vida social

Estado de salud

Intereses y motivaciones

Page 54: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Proceso de envejecimientoEstereotiposEstán siempre enfermos

No tiene recursos

Su inteligencia se ha apagado

Se aíslan

No tienen intereses sexuales

Están decrépitos

Son todos parecidos

Son egoístas

Se quejan por todo

Son desagradables

Page 55: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Proceso de envejecimiento

Aspecto externoC

ambi

os fí

sico

s

La piel se arruga y se vuelve flácida

Las mejillas y los ojos se hunden un poco, mientras que la nariz y las orejas aumentan, la barbilla destaca mas, los labios mas finos.Los dientes se vuelven frágiles. Las uñas quebradizas.El pelo se encanece y pierde densidad. Se modifica su textura y su distribución.

Page 56: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Proceso de envejecimiento

Cambios sensorialesC

ambi

os fí

sico

s

La vista pierde capacidad para acomodarse a las distancias cortas, presbicia.

Disminuye la agudeza visual y la adaptación a los cambios de luminosidad.La capacidad auditiva va empeorando (presbiacusia), sobre todo los sonidos mas agudos.Se acumula cerumen en los oídosEl gusto y el olfato pierden sensibilidad

Page 57: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Proceso de envejecimiento

Cambios musculoesqueléticosC

ambi

os fí

sico

s

Se produce pérdida de fuerza, cambio de la figura corporal y disminución de peso. También se reduce la mineralización ósea.

La marcha se hace lenta e insegura

Las articulaciones se desgastan y se vuelven más rígidas (reducción de la estatura y encorvamiento).

Page 58: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Proceso de envejecimiento

Cambios fisiológicosC

ambi

os fí

sico

s

El corazón pierde eficacia, bombea menos sangre y aumenta de tamaño.

Los vasos sanguíneos se estrechan y pierden elasticidad. Aumenta la presión arterial.

Existe una menor capacidad respiratoria de reserva y de recuperación al esfuerzo.

Disminuye la función renal y la capacidad de la vejiga. Aparece incontinencia.

Page 59: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Proceso de envejecimiento

Cambios fisiológicosC

ambi

os fí

sico

s

El proceso digestivo se enlentece en todos sus tramos.

Se produce dificultad en la masticación, a veces en la deglución. Existe menos salivación.

También se reduce su eficacia los sistemas endocrino (baja la producción de hormonas), nervioso (mas lentitud en las respuestas y procesos cognitivos) e inmunológico (vulnerabilidad a infecciones).

Page 60: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Proceso de envejecimiento

Cambios biopsicosocialesC

ambi

os p

sico

lógi

cos

El lenguaje, la comprensión y el razonamiento sufren un declive.

La percepción y la atención se ven afectados por los déficits sensoriales (visión y audición).La memoria: el registro y la recuperación de informaciones y vivencias recientes son las más afectadas.La inteligencia fluida (ligada a la resolución de situaciones nuevas, a la agilidad mental, establecer relaciones entre conceptos, etc) decae, mientras que la cristalizada (conocimientos, juicio, comprensión) se mantiene bastante estable.

Page 61: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Proceso de envejecimiento

Cambios biopsicosociales

Cam

bios

psi

coló

gico

s La actividad mental es más lenta y también aumenta el tiempo de reacción, aunque la capacidad de aprendizaje se mantiene, cambian sus características respecto a otras edades.

Page 62: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Proceso de envejecimiento

Cambios biopsicosocialesC

ambi

os p

sico

lógi

cos

Interés y necesidades sexuales, el deseo sexual se mantiene.

Factores que influyen negativamente

Las patologías

La falta de pareja

Imagen de sí misma negativa

Falta de información

Estereotipos sociales

Page 63: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Proceso de envejecimiento

Cambios biopsicosocialesC

ambi

os p

sico

lógi

cos

La personalidad permanece estable e influye en el proceso de envejecimiento.

Page 64: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Proceso de envejecimiento

Cambios biopsicosocialesC

ambi

os s

ocia

les

Cambios en la vida social, unos tienen un carácter objetivo, fruto del paso del tiempo (la viudez, la desaparición de amigos) y otros de índole más bien cultural (cambio de rol derivado de la jubilación, independencia de los hijos).

En el campo de las relaciones sociales, va a depender de las relaciones sociales preexistentes (vulnerabilidad relacional).

Dos aspectos que inciden fundamentalmente en la vida social de los mayores son la jubilación y las redes sociales.

Page 65: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Proceso de envejecimiento

Cambios biopsicosocialesC

ambi

os s

ocia

les

Jubilación

La pérdida de relaciones

Redes sociales

La pérdida del estatus socialEl disponer de mucho tiempo libre

La disminución de ingresos económicos

Lazos familiaresRelaciones vecinalesRol de abueloSe pierden vínculos

Page 66: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Calidad de vida

Predisposición genetica

Influencias medioambientales

Hábitos de vida

Dieta/actividad física/consumo alcohol, tabaco/ medio ambiente

Longevidad/predisposición a enfermar

Condiciones socioeconómicas

Page 67: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Envejecer no es necesariamente igual a enfermedad ni discapacidad.Mayor probabilidad de enfermar, que al cronificarse incide negativamente en la calidad e vida.

Según el grado de aparición

enve

jeci

mie

nto

activ

o

Envejecimiento, calidad de vida y autonomía de la persona.

Persona mayor sanaPersona mayor frágil (vulnerabilidad)Persona mayor geriátrica

Page 68: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Enfermedad en la vejez

Multicausalidad

Tendencia a la cronicidad

Riesgo invalidez

Polipatología

Prudencia terapéutica

Opacidad sintomática

Page 69: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Síndromes geriátricos

Inmovilidad Alteraciones vista y oído

Úlceras Confusión

Alteraciones del sueño Incontinencia urinaria/fecal

Alteraciones del ánimo Estreñimiento severo

Malnutrición Trastorno de la marcha y caídas

Infecciones

Son escenarios clínicos frecuentes de las personas mayores y que no pueden clasificarse estrictamente como enfermedad

Page 70: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Patología más frecuente en la persona mayor

Factores que aumentan el riesgo

Problemas previos de salud: diabetes, hipertensión, osteoporosis, trastornos cognitivos, trastornos del estado de ánimo.

Hábitos de vida no saludables: nutrición inadecuada, sedentario, tabaco, alcohol..

Problemas psicosociales: aislamiento. viudez, falta de medios, infravivienda..

Page 71: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Patología más frecuente en la persona mayor

Algunas patologías

Accidente cerebrovascular, ictus o ataque cerebral: hemorrágico o trombótico.

Requiere hospitalización

Necesario rehabilitación

Produce pérdida de funcionalidad

Suele afectar al habla (afasia)

Se previene controlando los factores de riesgos cardiovasculares (en especial TA).

Page 72: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Patología más frecuente en la persona mayor

Algunas patologías

Enfermedades cardíacas

Insuficiencia cardíaca

Angina

Ataque cardíaco (infarto)

Arritmia

Page 73: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Patología más frecuente en la persona mayor

Algunas patologías

Neumonía

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC

Bronquitis crónica

Enfisema

Asma

Page 74: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Patología más frecuente en la persona mayor

Algunas patologías

Diabetes

Alteración de la función renal

Retinopatía

Problemas en los pies

Trastornos vasculares

Hipoglucemia

Disfunción sexual

Page 75: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Patología más frecuente en la persona mayor

Algunas patologías

Artrosis

Degeneración de cartílagos de la articulación: manos, cadera, columna y rodilla.

Llega a ser incapacitante, porque produce limitación funcional: manos y dedos, sentarse y levantarse.

Page 76: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Patología más frecuente en la persona mayor

Algunas patologías

Fractura de cadera

Parte superior del fémur

Necesidad de rehabilitación

Adaptación de la vivienda previene accidentes y caídas

Page 77: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Patología más frecuente en la persona mayor

Algunas patologíasCancerDelirium (cuadro confusional agudo)

Los medicamentos

La retirada de medicamentos

Las enfermedades (procesos infecciosos)

La deshidratación

La hospitalización/ periodo postoperatorio

Los accidentes

Pérdida de un ser querido (situaciones estresantes)

Page 78: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Patología más frecuente en la persona mayor

Algunas patologíasEnfermedad de Parkinson

Síntomas motores: temblores, rigidez (apraxia), espasmos, lentitud de movimientos, cara inexpresiva, balanceo de brazos, arrastre de pies, bloqueos, sudación, falta de equilibrio, alteración de sueño, problemas de deglución,..

Síntomas cognitivos-emocionales: problemas de atención y concentración, lentitud y rigidez de pensamiento, dificultad para controlar los impulsos, fallos de orientación, apatía, ansiedad, depresión, delirios y alucinaciones, etc.

Page 79: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Patología más frecuente en la persona mayorAlgunas patologíasEnfermedad de AlzheimerDemencia más frecuente y su incidencia se relaciona con la edad. se degeneran varias áreas cerebrales por causas desconocidas y avanza progresivamente.

AlteracionesCognitivas: memoria, orientación espacio-temporal, reconocimiento de objetos y personas (agnosia), lenguaje oral y escrito, razonamiento..Psicológicos y conductuales: ansiedad, depresión, alucinaciones, agresividad, cambios de humor, apatía, trastornos del sueño y de la alimentación, comportamientos extraños, cambio de hábitos..Orgánicos: deshidratación, malnutrición, estreñimiento, caídas, delirium, úlceras, etc.

Page 80: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Características de la enfermedad en mayores

Presentación atípica: síntomas diferentes o menos claros (enfermedad infecciosa sin fiebre).

Las manifestaciones se mantienen ocultas (se confunden achaques de la edad y síntomas menos llamativos)

Se superponen varias patologías (agudas con crónicas, varias patologías crónicas)

Los efectos de los medicamentos son diferentes debido a que varían su absorción, eficacia, reacciones adversas.

Se da frecuentemente la polimedicación, lo que incrementa las interacciones y el riesgo de errores en su toma.

Page 81: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Características de la enfermedad en mayores

Las enfermedades agudas suelen ser más graves (una simple gripe puede tener consecuencias fatales).

A veces el curso de la enfermedad es más lento (es el caso del cancer).

Se da una tendencia a la cronificación (a mantenerse en el tiempo).

Aparecen más complicaciones y estas son más serias (mayor riesgo de deterioro e incapacidad).

Unas patologías favorecen la aparición de otras (por ejemplo las enfermedades sobrevenidas a causa de hospitalización).

Page 82: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Necesidades especiales de atención y apoyo integral

Apoyo emocional Participación

Compañía Seguridad

Comunicación Ambiente adecuado

Expresión de emociones Expresión de la sexualidad

Relación con el entorno Poder de decisión

El ocio Consideración/respeto

Estimulación cognitiva

Page 83: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Necesidades especiales de atención y apoyo integral

43

2La persona en situación de dependencia

Tabla 2.9. Descripción de los tipos de necesidades de las personas atendiendo a su naturaleza.

Las necesidades son de diferente naturaleza:

– Físicas: tienen que ver con el cuerpo a nivel anatómico y fisiológico,es decir, el funcionamiento del organismo y su supervivencia. Elmantenimiento de la salud física pasa por la satisfacción de este tipode necesidades. Por ejemplo, la necesidad de comer o descansar.Aparentemente son las que requieren ser atendidas con carácterprioritario.

– Psíquicas: se refiere a la parte emocional y psicológica de la persona. Entérminos de salud, hablaríamos aquí de salud mental, de la necesidad deque la persona encuentre el mayor equilibrio psíquico posible, por lo quela satisfacción de este tipo de necesidades también es muy importante.

– Sociales: este grupo de necesidades se refiere a las relaciones de lapersona con el entorno social que la rodea. El ser humano es un sersocial por naturaleza, por lo que las redes sociales son muy relevantesen la vida de la persona. Es necesario sentirse dentro de un grupo yrelacionarse con los demás para poder sentirse pleno.

Las personas somos complejas; no tenemos unaúnica necesidad, sino que son variadas y de distintanaturaleza. Una persona tiene múltiples necesidades.

Para que la persona se sienta plenamente satisfechadeben ser atendidas todas sus necesidades. No tienesentido atender solo una parte de ellas.

A las necesidades psíquicas y sociales se haráreferencia, con frecuencia, como necesidadespsicosociales de la persona. Por lo que se hablarátambién de necesidades físicas y psicosociales parahacer referencia a los tres grupos de necesidades.

Las necesidades físicas, psíquicas y sociales estánestrechamente relacionadas. No deben entendersepor separado, pues influyen unas sobre otras. Soninterdependientes.

Una atención integral supone ofrecer respuesta teniendo en cuenta todas las ne-cesidades que presenta la persona (físicas, psíquicas y sociales); es decir, consi-derando sus necesidades de una forma global, entendiendo que todas ellas sonimportantes y que su satisfacción ayudará a que el usuario consiga el mayor equi-librio personal posible (Fig. 2.8).

Fig. 2.8. Si observas la figura, las flechas circulares indican una relación entre las distintas necesidades de la persona. Cuando hay necesidades a nivel físico que no están satisfechas, esto repercute inevitablemente en el estado emocional, afectando también a la dimensión social. Del mismo modo, si las no satisfechas son las de naturaleza psicosocial, la dimensión física se puede alterar. Por ejemplo: un estado de ánimo positivo puede contribuir a afrontar de mejor manera un estado de salud alterado; o por el contrario, un deterioro físico puede interferir en el estado de ánimo de la persona. En definitiva, todas las necesidades se relacionan, y se debe comprender a la persona abarcando todas ellas en su conjunto.

NECESIDADES

DEL

USUARIO

Atender atodas sus

necesidades

FísicasRequieren atención sanitaria ycuidados a nivel corporal.Muchas se relacionan con lasupervivencia (comer, beber,descansar…).

PsíquicasRequieren apoyo emocional,empatía y comprensión.Son importantes sus valores ycreencias.

SocialesSerá fundamental el conocimientodel entorno social del usuario.Atender a estas necesidadesserá fundamental para prevenirdificultades de integración osentimientos de soledad.

EL

PROFESIONAL

DEBE

Modelo biopsicosocial

Atención integral

Toma nota

Una atención integral respondeal denominado modelo biopsi co-social (lo estudiarás en la Uni-dad 8). Su propio nombre indicaque se caracteriza por atendera  los diferentes tipos de necesi-dades del usuario:

Biológicas (físicas): BIO.Psíquicas: PSICO.Sociales: SOCIAL.

Page 84: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Caso práctico

German es un usuario que lleva encamado sin poder moverse durante largo tiempo debido a un accidente con repercusiones en la movilidad de sus miembros inferiores, entre otras lesiones. Los médicos le permitirán dar algunos paseos a partir del mes que viene, pero necesitan que lo lleven en silla de ruedas.

Necesidades y atención integral

Page 85: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Calidad de vida, apoyo y autodeterminación

Marginación por cuestión de edad

Ejercicio de autonomía personal sobre razones clínicas

Maltrato a mayores

Derecho sobre la propia vida

Page 86: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Test 2

Page 87: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Las personas mayores (I): el proceso de envejecimiento3

68

Test de repaso

1. La sociedad asigna a la persona que se jubila unaedad:a) Psicológica.b) Cronológica.c) Social.d) Biológica.

2. La duración de la vida se denomina:a) Esperanza de vida.b) Longevidad.c) Expectativa de vida.d) Todas son válidas.

3. A la dificultad para ver de cerca con precisión se lellama:a) Presbiacusia.b) Miopía.c) Presbicia.d) Adaptación.

4. En las personas mayores suele estar menos deteriorada:a) La comprensión.b) La agilidad mental.c) La velocidad de aprendizaje.d) Todas se deterioran por igual.

5. Las personas mayores:a) Son muy parecidas.b) Son muy diferentes.c) Están crónicamente enfermas.d) Nunca sienten deseos sexuales.

6. Respecto a la viudedad, indica si:a) Hay menos viudos que viudas.b) Los hombres se adaptan peor.c) Es un factor de riesgo.d) Todas las cuestiones anteriores son ciertas.

7. Como profesional, los factores de riesgo que debescontrolar en las personas que atiendas con enfermeda-des cardiacas son:a) Tabaquismo.b) Obesidad.c) Inactividad.d) Todas las anteriores.

8. La diabetes es una enfermedad que afecta a:a) La cicatrización.b) La vista.

c) La circulación.d) Las tres opciones anteriores.

9. Entre las medidas para la prevención y detección pre-coz del cáncer en las que como profesional vas a cola-borar están:a) Evitar el consumo de tabaco.b) Alimentarse adecuadamente.c) Atender a los cambios en la piel y en la voz.d) Todas las anteriores.

10. La enfermedad de Alzheimer:a) Tiene cura.b) No afecta a la personalidad.c) No afecta al estado de salud general.d) Es una demencia.

11. La apraxia es un problema:a) De control de los movimientos.b) De memoria.c) De lenguaje.d) Nada de lo anterior.

12. En el cuidado de las personas con como pro-fesional procurarás que la persona:a) Mantenga una actitud positiva.b) Siga activa e independiente.c) Se enfrente a situaciones que la estresen.d) Son correctas las dos primeras.

13. Puede ser secundaria a una patología:a) La pérdida de movilidad.b) La pérdida de masa muscular.c) La desnutrición.d) Todo lo anterior.

14. La enfermedad en los mayores es:a) Más fácil de diagnosticar.b) Más difícil de diagnosticar.c) Tiene menos complicaciones.d) Igual que a otras edades.

15. La enfermedad afecta:a) Psicológicamente.b) Socialmente.c) Funcionalmente.d) Todo lo anterior.

Soluciones:1c,2b,3c,4a,5b,6d,7d,8d,9d,10d,11a,12d,13d,14b,15d.

párkinson,

Page 88: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Las personas mayores (I): el proceso de envejecimiento3

68

Test de repaso

1. La sociedad asigna a la persona que se jubila unaedad:a) Psicológica.b) Cronológica.c) Social.d) Biológica.

2. La duración de la vida se denomina:a) Esperanza de vida.b) Longevidad.c) Expectativa de vida.d) Todas son válidas.

3. A la dificultad para ver de cerca con precisión se lellama:a) Presbiacusia.b) Miopía.c) Presbicia.d) Adaptación.

4. En las personas mayores suele estar menos deteriorada:a) La comprensión.b) La agilidad mental.c) La velocidad de aprendizaje.d) Todas se deterioran por igual.

5. Las personas mayores:a) Son muy parecidas.b) Son muy diferentes.c) Están crónicamente enfermas.d) Nunca sienten deseos sexuales.

6. Respecto a la viudedad, indica si:a) Hay menos viudos que viudas.b) Los hombres se adaptan peor.c) Es un factor de riesgo.d) Todas las cuestiones anteriores son ciertas.

7. Como profesional, los factores de riesgo que debescontrolar en las personas que atiendas con enfermeda-des cardiacas son:a) Tabaquismo.b) Obesidad.c) Inactividad.d) Todas las anteriores.

8. La diabetes es una enfermedad que afecta a:a) La cicatrización.b) La vista.

c) La circulación.d) Las tres opciones anteriores.

9. Entre las medidas para la prevención y detección pre-coz del cáncer en las que como profesional vas a cola-borar están:a) Evitar el consumo de tabaco.b) Alimentarse adecuadamente.c) Atender a los cambios en la piel y en la voz.d) Todas las anteriores.

10. La enfermedad de Alzheimer:a) Tiene cura.b) No afecta a la personalidad.c) No afecta al estado de salud general.d) Es una demencia.

11. La apraxia es un problema:a) De control de los movimientos.b) De memoria.c) De lenguaje.d) Nada de lo anterior.

12. En el cuidado de las personas con como pro-fesional procurarás que la persona:a) Mantenga una actitud positiva.b) Siga activa e independiente.c) Se enfrente a situaciones que la estresen.d) Son correctas las dos primeras.

13. Puede ser secundaria a una patología:a) La pérdida de movilidad.b) La pérdida de masa muscular.c) La desnutrición.d) Todo lo anterior.

14. La enfermedad en los mayores es:a) Más fácil de diagnosticar.b) Más difícil de diagnosticar.c) Tiene menos complicaciones.d) Igual que a otras edades.

15. La enfermedad afecta:a) Psicológicamente.b) Socialmente.c) Funcionalmente.d) Todo lo anterior.

Soluciones:1c,2b,3c,4a,5b,6d,7d,8d,9d,10d,11a,12d,13d,14b,15d.

párkinson,

Page 89: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Las personas mayores (I): el proceso de envejecimiento3

68

Test de repaso

1. La sociedad asigna a la persona que se jubila unaedad:a) Psicológica.b) Cronológica.c) Social.d) Biológica.

2. La duración de la vida se denomina:a) Esperanza de vida.b) Longevidad.c) Expectativa de vida.d) Todas son válidas.

3. A la dificultad para ver de cerca con precisión se lellama:a) Presbiacusia.b) Miopía.c) Presbicia.d) Adaptación.

4. En las personas mayores suele estar menos deteriorada:a) La comprensión.b) La agilidad mental.c) La velocidad de aprendizaje.d) Todas se deterioran por igual.

5. Las personas mayores:a) Son muy parecidas.b) Son muy diferentes.c) Están crónicamente enfermas.d) Nunca sienten deseos sexuales.

6. Respecto a la viudedad, indica si:a) Hay menos viudos que viudas.b) Los hombres se adaptan peor.c) Es un factor de riesgo.d) Todas las cuestiones anteriores son ciertas.

7. Como profesional, los factores de riesgo que debescontrolar en las personas que atiendas con enfermeda-des cardiacas son:a) Tabaquismo.b) Obesidad.c) Inactividad.d) Todas las anteriores.

8. La diabetes es una enfermedad que afecta a:a) La cicatrización.b) La vista.

c) La circulación.d) Las tres opciones anteriores.

9. Entre las medidas para la prevención y detección pre-coz del cáncer en las que como profesional vas a cola-borar están:a) Evitar el consumo de tabaco.b) Alimentarse adecuadamente.c) Atender a los cambios en la piel y en la voz.d) Todas las anteriores.

10. La enfermedad de Alzheimer:a) Tiene cura.b) No afecta a la personalidad.c) No afecta al estado de salud general.d) Es una demencia.

11. La apraxia es un problema:a) De control de los movimientos.b) De memoria.c) De lenguaje.d) Nada de lo anterior.

12. En el cuidado de las personas con como pro-fesional procurarás que la persona:a) Mantenga una actitud positiva.b) Siga activa e independiente.c) Se enfrente a situaciones que la estresen.d) Son correctas las dos primeras.

13. Puede ser secundaria a una patología:a) La pérdida de movilidad.b) La pérdida de masa muscular.c) La desnutrición.d) Todo lo anterior.

14. La enfermedad en los mayores es:a) Más fácil de diagnosticar.b) Más difícil de diagnosticar.c) Tiene menos complicaciones.d) Igual que a otras edades.

15. La enfermedad afecta:a) Psicológicamente.b) Socialmente.c) Funcionalmente.d) Todo lo anterior.

Soluciones:1c,2b,3c,4a,5b,6d,7d,8d,9d,10d,11a,12d,13d,14b,15d.

párkinson,

Page 90: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Las personas mayores (I): el proceso de envejecimiento3

68

Test de repaso

1. La sociedad asigna a la persona que se jubila unaedad:a) Psicológica.b) Cronológica.c) Social.d) Biológica.

2. La duración de la vida se denomina:a) Esperanza de vida.b) Longevidad.c) Expectativa de vida.d) Todas son válidas.

3. A la dificultad para ver de cerca con precisión se lellama:a) Presbiacusia.b) Miopía.c) Presbicia.d) Adaptación.

4. En las personas mayores suele estar menos deteriorada:a) La comprensión.b) La agilidad mental.c) La velocidad de aprendizaje.d) Todas se deterioran por igual.

5. Las personas mayores:a) Son muy parecidas.b) Son muy diferentes.c) Están crónicamente enfermas.d) Nunca sienten deseos sexuales.

6. Respecto a la viudedad, indica si:a) Hay menos viudos que viudas.b) Los hombres se adaptan peor.c) Es un factor de riesgo.d) Todas las cuestiones anteriores son ciertas.

7. Como profesional, los factores de riesgo que debescontrolar en las personas que atiendas con enfermeda-des cardiacas son:a) Tabaquismo.b) Obesidad.c) Inactividad.d) Todas las anteriores.

8. La diabetes es una enfermedad que afecta a:a) La cicatrización.b) La vista.

c) La circulación.d) Las tres opciones anteriores.

9. Entre las medidas para la prevención y detección pre-coz del cáncer en las que como profesional vas a cola-borar están:a) Evitar el consumo de tabaco.b) Alimentarse adecuadamente.c) Atender a los cambios en la piel y en la voz.d) Todas las anteriores.

10. La enfermedad de Alzheimer:a) Tiene cura.b) No afecta a la personalidad.c) No afecta al estado de salud general.d) Es una demencia.

11. La apraxia es un problema:a) De control de los movimientos.b) De memoria.c) De lenguaje.d) Nada de lo anterior.

12. En el cuidado de las personas con como pro-fesional procurarás que la persona:a) Mantenga una actitud positiva.b) Siga activa e independiente.c) Se enfrente a situaciones que la estresen.d) Son correctas las dos primeras.

13. Puede ser secundaria a una patología:a) La pérdida de movilidad.b) La pérdida de masa muscular.c) La desnutrición.d) Todo lo anterior.

14. La enfermedad en los mayores es:a) Más fácil de diagnosticar.b) Más difícil de diagnosticar.c) Tiene menos complicaciones.d) Igual que a otras edades.

15. La enfermedad afecta:a) Psicológicamente.b) Socialmente.c) Funcionalmente.d) Todo lo anterior.

Soluciones:1c,2b,3c,4a,5b,6d,7d,8d,9d,10d,11a,12d,13d,14b,15d.

párkinson,

Las personas mayores (I): el proceso de envejecimiento3

68

Test de repaso

1. La sociedad asigna a la persona que se jubila unaedad:a) Psicológica.b) Cronológica.c) Social.d) Biológica.

2. La duración de la vida se denomina:a) Esperanza de vida.b) Longevidad.c) Expectativa de vida.d) Todas son válidas.

3. A la dificultad para ver de cerca con precisión se lellama:a) Presbiacusia.b) Miopía.c) Presbicia.d) Adaptación.

4. En las personas mayores suele estar menos deteriorada:a) La comprensión.b) La agilidad mental.c) La velocidad de aprendizaje.d) Todas se deterioran por igual.

5. Las personas mayores:a) Son muy parecidas.b) Son muy diferentes.c) Están crónicamente enfermas.d) Nunca sienten deseos sexuales.

6. Respecto a la viudedad, indica si:a) Hay menos viudos que viudas.b) Los hombres se adaptan peor.c) Es un factor de riesgo.d) Todas las cuestiones anteriores son ciertas.

7. Como profesional, los factores de riesgo que debescontrolar en las personas que atiendas con enfermeda-des cardiacas son:a) Tabaquismo.b) Obesidad.c) Inactividad.d) Todas las anteriores.

8. La diabetes es una enfermedad que afecta a:a) La cicatrización.b) La vista.

c) La circulación.d) Las tres opciones anteriores.

9. Entre las medidas para la prevención y detección pre-coz del cáncer en las que como profesional vas a cola-borar están:a) Evitar el consumo de tabaco.b) Alimentarse adecuadamente.c) Atender a los cambios en la piel y en la voz.d) Todas las anteriores.

10. La enfermedad de Alzheimer:a) Tiene cura.b) No afecta a la personalidad.c) No afecta al estado de salud general.d) Es una demencia.

11. La apraxia es un problema:a) De control de los movimientos.b) De memoria.c) De lenguaje.d) Nada de lo anterior.

12. En el cuidado de las personas con como pro-fesional procurarás que la persona:a) Mantenga una actitud positiva.b) Siga activa e independiente.c) Se enfrente a situaciones que la estresen.d) Son correctas las dos primeras.

13. Puede ser secundaria a una patología:a) La pérdida de movilidad.b) La pérdida de masa muscular.c) La desnutrición.d) Todo lo anterior.

14. La enfermedad en los mayores es:a) Más fácil de diagnosticar.b) Más difícil de diagnosticar.c) Tiene menos complicaciones.d) Igual que a otras edades.

15. La enfermedad afecta:a) Psicológicamente.b) Socialmente.c) Funcionalmente.d) Todo lo anterior.

Soluciones:1c,2b,3c,4a,5b,6d,7d,8d,9d,10d,11a,12d,13d,14b,15d.

párkinson,

Page 91: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Las personas mayores (I): el proceso de envejecimiento3

68

Test de repaso

1. La sociedad asigna a la persona que se jubila unaedad:a) Psicológica.b) Cronológica.c) Social.d) Biológica.

2. La duración de la vida se denomina:a) Esperanza de vida.b) Longevidad.c) Expectativa de vida.d) Todas son válidas.

3. A la dificultad para ver de cerca con precisión se lellama:a) Presbiacusia.b) Miopía.c) Presbicia.d) Adaptación.

4. En las personas mayores suele estar menos deteriorada:a) La comprensión.b) La agilidad mental.c) La velocidad de aprendizaje.d) Todas se deterioran por igual.

5. Las personas mayores:a) Son muy parecidas.b) Son muy diferentes.c) Están crónicamente enfermas.d) Nunca sienten deseos sexuales.

6. Respecto a la viudedad, indica si:a) Hay menos viudos que viudas.b) Los hombres se adaptan peor.c) Es un factor de riesgo.d) Todas las cuestiones anteriores son ciertas.

7. Como profesional, los factores de riesgo que debescontrolar en las personas que atiendas con enfermeda-des cardiacas son:a) Tabaquismo.b) Obesidad.c) Inactividad.d) Todas las anteriores.

8. La diabetes es una enfermedad que afecta a:a) La cicatrización.b) La vista.

c) La circulación.d) Las tres opciones anteriores.

9. Entre las medidas para la prevención y detección pre-coz del cáncer en las que como profesional vas a cola-borar están:a) Evitar el consumo de tabaco.b) Alimentarse adecuadamente.c) Atender a los cambios en la piel y en la voz.d) Todas las anteriores.

10. La enfermedad de Alzheimer:a) Tiene cura.b) No afecta a la personalidad.c) No afecta al estado de salud general.d) Es una demencia.

11. La apraxia es un problema:a) De control de los movimientos.b) De memoria.c) De lenguaje.d) Nada de lo anterior.

12. En el cuidado de las personas con como pro-fesional procurarás que la persona:a) Mantenga una actitud positiva.b) Siga activa e independiente.c) Se enfrente a situaciones que la estresen.d) Son correctas las dos primeras.

13. Puede ser secundaria a una patología:a) La pérdida de movilidad.b) La pérdida de masa muscular.c) La desnutrición.d) Todo lo anterior.

14. La enfermedad en los mayores es:a) Más fácil de diagnosticar.b) Más difícil de diagnosticar.c) Tiene menos complicaciones.d) Igual que a otras edades.

15. La enfermedad afecta:a) Psicológicamente.b) Socialmente.c) Funcionalmente.d) Todo lo anterior.

Soluciones:1c,2b,3c,4a,5b,6d,7d,8d,9d,10d,11a,12d,13d,14b,15d.

párkinson,

Page 92: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Las personas mayores (I): el proceso de envejecimiento3

68

Test de repaso

1. La sociedad asigna a la persona que se jubila unaedad:a) Psicológica.b) Cronológica.c) Social.d) Biológica.

2. La duración de la vida se denomina:a) Esperanza de vida.b) Longevidad.c) Expectativa de vida.d) Todas son válidas.

3. A la dificultad para ver de cerca con precisión se lellama:a) Presbiacusia.b) Miopía.c) Presbicia.d) Adaptación.

4. En las personas mayores suele estar menos deteriorada:a) La comprensión.b) La agilidad mental.c) La velocidad de aprendizaje.d) Todas se deterioran por igual.

5. Las personas mayores:a) Son muy parecidas.b) Son muy diferentes.c) Están crónicamente enfermas.d) Nunca sienten deseos sexuales.

6. Respecto a la viudedad, indica si:a) Hay menos viudos que viudas.b) Los hombres se adaptan peor.c) Es un factor de riesgo.d) Todas las cuestiones anteriores son ciertas.

7. Como profesional, los factores de riesgo que debescontrolar en las personas que atiendas con enfermeda-des cardiacas son:a) Tabaquismo.b) Obesidad.c) Inactividad.d) Todas las anteriores.

8. La diabetes es una enfermedad que afecta a:a) La cicatrización.b) La vista.

c) La circulación.d) Las tres opciones anteriores.

9. Entre las medidas para la prevención y detección pre-coz del cáncer en las que como profesional vas a cola-borar están:a) Evitar el consumo de tabaco.b) Alimentarse adecuadamente.c) Atender a los cambios en la piel y en la voz.d) Todas las anteriores.

10. La enfermedad de Alzheimer:a) Tiene cura.b) No afecta a la personalidad.c) No afecta al estado de salud general.d) Es una demencia.

11. La apraxia es un problema:a) De control de los movimientos.b) De memoria.c) De lenguaje.d) Nada de lo anterior.

12. En el cuidado de las personas con como pro-fesional procurarás que la persona:a) Mantenga una actitud positiva.b) Siga activa e independiente.c) Se enfrente a situaciones que la estresen.d) Son correctas las dos primeras.

13. Puede ser secundaria a una patología:a) La pérdida de movilidad.b) La pérdida de masa muscular.c) La desnutrición.d) Todo lo anterior.

14. La enfermedad en los mayores es:a) Más fácil de diagnosticar.b) Más difícil de diagnosticar.c) Tiene menos complicaciones.d) Igual que a otras edades.

15. La enfermedad afecta:a) Psicológicamente.b) Socialmente.c) Funcionalmente.d) Todo lo anterior.

Soluciones:1c,2b,3c,4a,5b,6d,7d,8d,9d,10d,11a,12d,13d,14b,15d.

párkinson,

Page 93: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Las personas mayores (I): el proceso de envejecimiento3

68

Test de repaso

1. La sociedad asigna a la persona que se jubila unaedad:a) Psicológica.b) Cronológica.c) Social.d) Biológica.

2. La duración de la vida se denomina:a) Esperanza de vida.b) Longevidad.c) Expectativa de vida.d) Todas son válidas.

3. A la dificultad para ver de cerca con precisión se lellama:a) Presbiacusia.b) Miopía.c) Presbicia.d) Adaptación.

4. En las personas mayores suele estar menos deteriorada:a) La comprensión.b) La agilidad mental.c) La velocidad de aprendizaje.d) Todas se deterioran por igual.

5. Las personas mayores:a) Son muy parecidas.b) Son muy diferentes.c) Están crónicamente enfermas.d) Nunca sienten deseos sexuales.

6. Respecto a la viudedad, indica si:a) Hay menos viudos que viudas.b) Los hombres se adaptan peor.c) Es un factor de riesgo.d) Todas las cuestiones anteriores son ciertas.

7. Como profesional, los factores de riesgo que debescontrolar en las personas que atiendas con enfermeda-des cardiacas son:a) Tabaquismo.b) Obesidad.c) Inactividad.d) Todas las anteriores.

8. La diabetes es una enfermedad que afecta a:a) La cicatrización.b) La vista.

c) La circulación.d) Las tres opciones anteriores.

9. Entre las medidas para la prevención y detección pre-coz del cáncer en las que como profesional vas a cola-borar están:a) Evitar el consumo de tabaco.b) Alimentarse adecuadamente.c) Atender a los cambios en la piel y en la voz.d) Todas las anteriores.

10. La enfermedad de Alzheimer:a) Tiene cura.b) No afecta a la personalidad.c) No afecta al estado de salud general.d) Es una demencia.

11. La apraxia es un problema:a) De control de los movimientos.b) De memoria.c) De lenguaje.d) Nada de lo anterior.

12. En el cuidado de las personas con como pro-fesional procurarás que la persona:a) Mantenga una actitud positiva.b) Siga activa e independiente.c) Se enfrente a situaciones que la estresen.d) Son correctas las dos primeras.

13. Puede ser secundaria a una patología:a) La pérdida de movilidad.b) La pérdida de masa muscular.c) La desnutrición.d) Todo lo anterior.

14. La enfermedad en los mayores es:a) Más fácil de diagnosticar.b) Más difícil de diagnosticar.c) Tiene menos complicaciones.d) Igual que a otras edades.

15. La enfermedad afecta:a) Psicológicamente.b) Socialmente.c) Funcionalmente.d) Todo lo anterior.

Soluciones:1c,2b,3c,4a,5b,6d,7d,8d,9d,10d,11a,12d,13d,14b,15d.

párkinson,

Page 94: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Las personas mayores (I): el proceso de envejecimiento3

68

Test de repaso

1. La sociedad asigna a la persona que se jubila unaedad:a) Psicológica.b) Cronológica.c) Social.d) Biológica.

2. La duración de la vida se denomina:a) Esperanza de vida.b) Longevidad.c) Expectativa de vida.d) Todas son válidas.

3. A la dificultad para ver de cerca con precisión se lellama:a) Presbiacusia.b) Miopía.c) Presbicia.d) Adaptación.

4. En las personas mayores suele estar menos deteriorada:a) La comprensión.b) La agilidad mental.c) La velocidad de aprendizaje.d) Todas se deterioran por igual.

5. Las personas mayores:a) Son muy parecidas.b) Son muy diferentes.c) Están crónicamente enfermas.d) Nunca sienten deseos sexuales.

6. Respecto a la viudedad, indica si:a) Hay menos viudos que viudas.b) Los hombres se adaptan peor.c) Es un factor de riesgo.d) Todas las cuestiones anteriores son ciertas.

7. Como profesional, los factores de riesgo que debescontrolar en las personas que atiendas con enfermeda-des cardiacas son:a) Tabaquismo.b) Obesidad.c) Inactividad.d) Todas las anteriores.

8. La diabetes es una enfermedad que afecta a:a) La cicatrización.b) La vista.

c) La circulación.d) Las tres opciones anteriores.

9. Entre las medidas para la prevención y detección pre-coz del cáncer en las que como profesional vas a cola-borar están:a) Evitar el consumo de tabaco.b) Alimentarse adecuadamente.c) Atender a los cambios en la piel y en la voz.d) Todas las anteriores.

10. La enfermedad de Alzheimer:a) Tiene cura.b) No afecta a la personalidad.c) No afecta al estado de salud general.d) Es una demencia.

11. La apraxia es un problema:a) De control de los movimientos.b) De memoria.c) De lenguaje.d) Nada de lo anterior.

12. En el cuidado de las personas con como pro-fesional procurarás que la persona:a) Mantenga una actitud positiva.b) Siga activa e independiente.c) Se enfrente a situaciones que la estresen.d) Son correctas las dos primeras.

13. Puede ser secundaria a una patología:a) La pérdida de movilidad.b) La pérdida de masa muscular.c) La desnutrición.d) Todo lo anterior.

14. La enfermedad en los mayores es:a) Más fácil de diagnosticar.b) Más difícil de diagnosticar.c) Tiene menos complicaciones.d) Igual que a otras edades.

15. La enfermedad afecta:a) Psicológicamente.b) Socialmente.c) Funcionalmente.d) Todo lo anterior.

Soluciones:1c,2b,3c,4a,5b,6d,7d,8d,9d,10d,11a,12d,13d,14b,15d.

párkinson,

Page 95: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Enfermedad y convalecencia

Conceptos fundamentales

Enfermedad y salud

Enfermedad: “pérdida de salud, alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, de etiología en general conocida, que se manifiesta por signos y síntomas característicos, y cuya evolución es más menos previsible”.

Ausencia de salud Enfermedad

Atención integral

Atención física Atención psíquica Atención social

Page 96: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Enfermedad y convalecenciaEl proceso de enfermarFase 1 Aparición de los síntomas

Fase 2 Aceptación de la condición de persona enferma

Fase 3 Contacto con los profesionales de la salud

Fase 4 Aceptación del tratamiento

Fase 6 Recuperación o cronificación - muerte

Fase 5 Convalecencia

Page 97: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Enfermedad y convalecenciaClasificación de las enfermedades

Agudas CrónicasSe manifiestan rápidamente pero son de corta duración.

Suelen aparecer más lentamente

Pueden precisar o no hospitalización.

Su duración es muy larga, convive con ella.

Se tratan con fármacos, cirugía,… dependiendo de la situación

Es mas frecuente que el profesional lo atienda

El profesional no suele trabajar con estos pacientes Ejemplo: Artritis reumatoide

Ejemplo: Neumonía

Page 98: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Enfermedad y convalecenciaPaciente crónico Paciente terminal

Necesita adaptarse a su enfermedad.

Necesidad de morir en paz en las mejores condiciones

Buscará estilos de vida compatibles con su enfermedad.

Valoración positiva de uno mismo y de lo que ha sido en su vida. Reflexión sobre logros y satisfacción del amor de la gente que le rodea.

Muchas pueden ser degenerativas, producen deterioro progresivo. El apoyo emocional y

espiritual cobran especial importancia.Eliminar culpa, reconciliación

Page 99: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Enfermedad y convalecenciaConvalecencia y sus características

Periodo de convalecencia: periodo de recuperación tras una enfermedad, lesión o intervención quirúrgica, durante la cual se restablecen progresivamente las funciones del organismo alteradas.

Tratar de animar a la persona convaleciente

Recuperar el ritmo de vida anterior

143

7Enfermedad y dependencia (I): características y necesidades psicosociales

1.4. La convalecencia y sus características

Ejemplo:

Después de un proceso gripal viene un periodo de convalecencia: una vez que han desa-parecido los síntomas (tos, fiebre, malestar, etc.), el cuerpo necesitará un tiempo para re-cuperarse del todo (todavía notará cansancio, debilidad, etc.). Es decir, necesitará un pe-riodo de convalecencia más o menos duradero en función de cómo haya sido el proceso.

Como TAPSD, debes tratar de animar a la persona convaleciente con una adecuadamotivación y un estado de ánimo positivo (Fig. 7.6), lo cual resulta de gran importanciapara que mejore y se recupere totalmente.Según el tipo de enfermedad de la persona convaleciente, este estado variará:

Una enfermedad leve y corta no suele tener tratamiento durante este tiempo.Las enfermedades infecciosas, en la mayoría de los casos, por no decir en todos,requieren tratamiento y cuidados especiales.Las enfermedades que precisan un tratamiento prolongado también necesitan un largoperiodo de recuperación.

Durante la convalecencia, la persona se debe preparar para recuperar el ritmo de vida anterior. Es muy frecuente que esto genere en los pacientes respuestas que suelen ser per-judiciales: ansiedad por la reincorporación a la vida activa y el desarrollo de actividadesque antes de la enfermedad realizaba o, por el contrario, una respuesta de rechazo avolver al ritmo de vida anterior, provocado por la rutina que ha generado la enfermedad.

Se describe como periodo de convalecencia de una persona con enfermedad elestado por el que pasa el sujeto desde la cura o finalización de la enfermedadhasta la completa desaparición de todos los efectos derivados de esta. En términoscoloquiales, significa «terminar de recuperarse».

La convalecencia es el periodo de recuperación tras una enfermedad, lesión o in-tervención quirúrgica, durante el cual se restablecen progresivamente las funcionesdel organismo alteradas.

Situación:

Daniela es una mujer de cuarenta años, muy inquieta, queha padecido una enfermedad de larga duración por la que ha tenido que estar hospitalizada durante cinco meses.Ahora está en casa pero no se atreve a levantarse de la cama porque le da miedo caerse.

Como TAPSD, ¿de qué forma crees que tendremos que ac-tuar con Daniela en su casa?

Solución:

Al estar en cama durante ese tiempo tan prolongado debe-mos tener en cuenta que:

Daniela se sentirá débil.

Es posible que presente mareos. Por eso es importanteque pongamos especial atención a los momentos enlos que hay que dejarla sola.

Es conveniente que Daniela empiece a incorporarse de la cama permaneciendo unos minutos sentada.Una vez que ha permanecido en esa postura, debemosindicarle que se apoye en nosotros para incorporarse ydesplazarse unos pocos pasos hasta un lugar adecua-do, para que pueda estar sentada por breve tiempo, obien volver a su cama para echarse de nuevo.Todo esto se debe realizar de forma lenta y progresiva.

Según el paciente y el tipo de convalecencia, avanzaremosa un ritmo u otro, hasta que empiece a realizar las tareas sinningún tipo de ayuda.La persona convaleciente a veces se desespera. En el casode Daniela, el TAPSD debe proporcionar:

Apoyo y compañía.Comprensión en sus conversaciones y quejas.Posibilidades de charla y debate para evitar que se deses-pere en ciertos momentos.

Caso Práctico 3. Cómo actuar ante una convalecencia prolongada

Fig. 7.6. Se debe realizar un seguimiento una vez que finalice la hospitalización, tarea que puede realizar el TAPSD, y comprobar cómo se encuentra la persona para poder informar a los demás profesionales. La convalecencia termina cuando la persona recobra el estado de salud anterior a la enfermedad.

3. Entra en la página web deEroski Consumer y realizauna búsqueda del vídeosobre la alimentación en laconvalecencia.Una vez que lo hayas visto,responde razonadamentea la siguiente cuestión:¿Cómo debe ayudar elTAPSD en este tipo de situa-ciones?

Actividades

Page 100: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Enfermedad y convalecencia

Características y necesidades psicosociales

Proceso individual: Vivencia de la enfermedad

Tipo de enfermedad (duración ,gravedad, tratamiento, hospitalización, pronóstico)

Edad, sexo y otras variables demográficas

Factores que determinan experiencias distintas

Recursos que cuenta la persona (sociales, económicos)

Page 101: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Enfermedad y convalecencia

Características y necesidades psicosociales

Creencias y valores que pueden ayudar a superar la enfermedad (espirituales)

Personalidad (fortaleza, actitud, capacidad de superación..)

La capacidad para afrontar situaciones adversas

Otros padecimientos simultáneos en el tiempo y experiencias previas con la enfermedad

Page 102: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Enfermedad y convalecenciaEmociones y reacciones personales

Inmadurez: exigencias y caprichos/falta de colaboración/demandas continuas de atención/conductas agresivas u hostiles.

Irritabilidad: más delicada, menos paciente y tolerante, más vulnerable, cambios en el ánimo, hostilidad.

Ansiedad: miedo o angustia ante la amenaza, tensión preocupación, nerviosismo y malestar.

Page 103: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Enfermedad y convalecencia

Emociones y reacciones personales

Negación: niega el problema, le quita importancia

Frustración: impotencia, no entiende el porqué, incertidumbre, se revela ante los cambios

Depresión: tristeza, falta de ilusión, apatía, dentro de un trastorno depresivo, falta de atención, insomnio, cansancio, perdida de apetito y otros síntomas

Page 104: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Enfermedad y convalecenciaFases ante la enfermedad

Ira y furor

Pacto con la realidad

Negación

Aceptación o depresión

Page 105: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Enfermedad y convalecenciaFases ante la enfermedad

Ira y furor manifiesta reacción de contrariedad, se revela ante la realidad y se cuestiona ¿por qué a mi?

Pacto con la realidad realidad con la que se debe pactar, etapa de transición:

Negación No es verdad, no puede ocurrirle: aislamiento/euforia

Aceptación o depresión Aceptación: asimila la situación, paz consigo mismo, aceptando enseñanza de la vivencia. Depresión: sentimientos de tristeza profunda que conlleva angustia vital permanente, requiere apoyo profesional, que a veces rechaza.

Page 106: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Enfermedad y convalecenciaInfluencia en la dimensión social

Disminución de las relaciones sociales

Repercusión en las actividades de ocio y tiempo libre

Interferencias con personas de su entorno

Page 107: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Enfermedad y convalecencia

Necesidades psicosociales

Apoyo emocional ante el sufrimiento

Comunicación clara y fácil acceso a la información

Preservar su intimidad

Necesidad de expresarse

Mantenimiento de la esperanza

Sentirse útil

Percepción de control sobre la enfermedad

Desconectar de la enfermedad

Page 108: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Enfermedad y convalecencia

Necesidades psicosociales

Necesidad de cuidados físicos y aprendizaje de técnicas de autocuidado

Necesidades de información

Necesidad de relación social y de expresión emocional

Necesidad de ocio y autorealización

Page 109: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Test nº 3

Page 110: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Enfermedad y dependencia (I): características y necesidades psicosociales7

154

Test de repaso

1. Elige la respuesta correcta sobre las características deldolor crónico:a) Es una fuente de estrés continuo que no repercute en

la vida social.b) Tiene repercusión emocional en la persona.c) Crea una situación de insensibilización hasta que lle-

gas a acostumbrarte.d) A veces crea sufrimiento y desesperación sin llegar a

interferir en nuestra vida diaria.

2. La promoción de la salud se define como el procesoque:a) Permite incrementar el control sobre la salud para

mejorarla.b) Hace posible visitar nuevas instalaciones clínicas.c) Perjudica a la hora de controlar la salud de una per-

sona.d) Ninguna de las anteriores.

3. La definición de salud nos recuerda que para que lapersona se encuentre en un estado de bienestar com-pleto se deben tener en cuenta:a) Los factores físicos de la persona.b) Los factores psicológicos, cognitivos, físicos y sociales.c) Una intervención en los factores físicos y si fuese

necesario en los factores sociales de la persona.d) Todas las respuestas son verdaderas.

4. Podemos definir la enfermedad aguda como:a) Muy grave.b) Una enfermedad de las cuerdas vocales.c) Una enfermedad larga en el tiempo.d) De corta duración y puntual.

5. El proceso de enfermedad:a) Plantea una serie de fases como son las de dolor,

cansancio y tratamiento.b) Pasa por cinco fases en el proceso de enfermedad,

desde la aparición de los síntomas hasta la recupe-ración o aceptación del estado crónico.

c) Se desarrolla en cinco fases: tristeza, irritabilidad,hiperactividad, cansancio y muerte.

d) Ninguna de las anteriores.

6. Señala el enunciado que es falso:a) Las enfermedades de largo tratamiento requieren un

largo periodo de recuperación y convalecencia.

b) Las enfermedades infecciosas en la mayoría de loscasos requieren un tratamiento especial durante laconvalecencia.

c) Una enfermedad leve y corta no suele tener trata-miento durante el proceso de convalecencia.

d) Una enfermedad de larga duración no suele tenertratamiento durante el proceso de convalecencia.

7. Podemos decir que entre los factores que influyen en laforma de experimentar la enfermedad se encuentran:a) La edad, el sexo y otras variables demográficas.b) El tipo y la gravedad de la enfermedad.c) El tratamiento que reciba la enfermedad.d) Todas las respuestas son correctas.

8. Señala la respuesta verdadera:a) La negación es una de las fases de la enfermedad

en la que la persona responde con ira e irritabilidad.b) El pacto con la realidad es una de las fases del pro-

ceso de enfermedad que puede derivar en depresióno aceptación de la situación.

c) Durante la ira (fase del proceso de enfermedad) lapersona suele aislarse y centrarse en sí misma.

d) La negación es una fase del proceso de enfermedaden la que la persona no quiere realizar ninguna acti-vidad sola.

9. La dimensión social de la persona con enfermedad pre-senta una serie de repercusiones en sus relaciones conlos demás:a) Poca motivación para realizar actividades de ocio.b) Las relaciones familiares se ven afectadas ocasional-

mente y en determinadas circunstancias.c) La persona aumenta generalmente sus relaciones con

los demás para sentirse mejor.d) Todas son verdaderas.

10. La persona necesita creer que puede influir sobre la evo-lución de su enfermedad de alguna manera. Esta necesi-dad está relacionada con:a) La necesidad de sentirse útil.b) La necesidad de desconectar de la enfermedad.c) La necesidad de mantener la esperanza.d) La necesidad de percepción de control.

Soluciones:1b,2a,3b,4d,5b,6d,7d,8b,9a,10d.

Page 111: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Enfermedad y dependencia (I): características y necesidades psicosociales7

154

Test de repaso

1. Elige la respuesta correcta sobre las características deldolor crónico:a) Es una fuente de estrés continuo que no repercute en

la vida social.b) Tiene repercusión emocional en la persona.c) Crea una situación de insensibilización hasta que lle-

gas a acostumbrarte.d) A veces crea sufrimiento y desesperación sin llegar a

interferir en nuestra vida diaria.

2. La promoción de la salud se define como el procesoque:a) Permite incrementar el control sobre la salud para

mejorarla.b) Hace posible visitar nuevas instalaciones clínicas.c) Perjudica a la hora de controlar la salud de una per-

sona.d) Ninguna de las anteriores.

3. La definición de salud nos recuerda que para que lapersona se encuentre en un estado de bienestar com-pleto se deben tener en cuenta:a) Los factores físicos de la persona.b) Los factores psicológicos, cognitivos, físicos y sociales.c) Una intervención en los factores físicos y si fuese

necesario en los factores sociales de la persona.d) Todas las respuestas son verdaderas.

4. Podemos definir la enfermedad aguda como:a) Muy grave.b) Una enfermedad de las cuerdas vocales.c) Una enfermedad larga en el tiempo.d) De corta duración y puntual.

5. El proceso de enfermedad:a) Plantea una serie de fases como son las de dolor,

cansancio y tratamiento.b) Pasa por cinco fases en el proceso de enfermedad,

desde la aparición de los síntomas hasta la recupe-ración o aceptación del estado crónico.

c) Se desarrolla en cinco fases: tristeza, irritabilidad,hiperactividad, cansancio y muerte.

d) Ninguna de las anteriores.

6. Señala el enunciado que es falso:a) Las enfermedades de largo tratamiento requieren un

largo periodo de recuperación y convalecencia.

b) Las enfermedades infecciosas en la mayoría de loscasos requieren un tratamiento especial durante laconvalecencia.

c) Una enfermedad leve y corta no suele tener trata-miento durante el proceso de convalecencia.

d) Una enfermedad de larga duración no suele tenertratamiento durante el proceso de convalecencia.

7. Podemos decir que entre los factores que influyen en laforma de experimentar la enfermedad se encuentran:a) La edad, el sexo y otras variables demográficas.b) El tipo y la gravedad de la enfermedad.c) El tratamiento que reciba la enfermedad.d) Todas las respuestas son correctas.

8. Señala la respuesta verdadera:a) La negación es una de las fases de la enfermedad

en la que la persona responde con ira e irritabilidad.b) El pacto con la realidad es una de las fases del pro-

ceso de enfermedad que puede derivar en depresióno aceptación de la situación.

c) Durante la ira (fase del proceso de enfermedad) lapersona suele aislarse y centrarse en sí misma.

d) La negación es una fase del proceso de enfermedaden la que la persona no quiere realizar ninguna acti-vidad sola.

9. La dimensión social de la persona con enfermedad pre-senta una serie de repercusiones en sus relaciones conlos demás:a) Poca motivación para realizar actividades de ocio.b) Las relaciones familiares se ven afectadas ocasional-

mente y en determinadas circunstancias.c) La persona aumenta generalmente sus relaciones con

los demás para sentirse mejor.d) Todas son verdaderas.

10. La persona necesita creer que puede influir sobre la evo-lución de su enfermedad de alguna manera. Esta necesi-dad está relacionada con:a) La necesidad de sentirse útil.b) La necesidad de desconectar de la enfermedad.c) La necesidad de mantener la esperanza.d) La necesidad de percepción de control.

Soluciones:1b,2a,3b,4d,5b,6d,7d,8b,9a,10d.

Page 112: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Enfermedad y dependencia (I): características y necesidades psicosociales7

154

Test de repaso

1. Elige la respuesta correcta sobre las características deldolor crónico:a) Es una fuente de estrés continuo que no repercute en

la vida social.b) Tiene repercusión emocional en la persona.c) Crea una situación de insensibilización hasta que lle-

gas a acostumbrarte.d) A veces crea sufrimiento y desesperación sin llegar a

interferir en nuestra vida diaria.

2. La promoción de la salud se define como el procesoque:a) Permite incrementar el control sobre la salud para

mejorarla.b) Hace posible visitar nuevas instalaciones clínicas.c) Perjudica a la hora de controlar la salud de una per-

sona.d) Ninguna de las anteriores.

3. La definición de salud nos recuerda que para que lapersona se encuentre en un estado de bienestar com-pleto se deben tener en cuenta:a) Los factores físicos de la persona.b) Los factores psicológicos, cognitivos, físicos y sociales.c) Una intervención en los factores físicos y si fuese

necesario en los factores sociales de la persona.d) Todas las respuestas son verdaderas.

4. Podemos definir la enfermedad aguda como:a) Muy grave.b) Una enfermedad de las cuerdas vocales.c) Una enfermedad larga en el tiempo.d) De corta duración y puntual.

5. El proceso de enfermedad:a) Plantea una serie de fases como son las de dolor,

cansancio y tratamiento.b) Pasa por cinco fases en el proceso de enfermedad,

desde la aparición de los síntomas hasta la recupe-ración o aceptación del estado crónico.

c) Se desarrolla en cinco fases: tristeza, irritabilidad,hiperactividad, cansancio y muerte.

d) Ninguna de las anteriores.

6. Señala el enunciado que es falso:a) Las enfermedades de largo tratamiento requieren un

largo periodo de recuperación y convalecencia.

b) Las enfermedades infecciosas en la mayoría de loscasos requieren un tratamiento especial durante laconvalecencia.

c) Una enfermedad leve y corta no suele tener trata-miento durante el proceso de convalecencia.

d) Una enfermedad de larga duración no suele tenertratamiento durante el proceso de convalecencia.

7. Podemos decir que entre los factores que influyen en laforma de experimentar la enfermedad se encuentran:a) La edad, el sexo y otras variables demográficas.b) El tipo y la gravedad de la enfermedad.c) El tratamiento que reciba la enfermedad.d) Todas las respuestas son correctas.

8. Señala la respuesta verdadera:a) La negación es una de las fases de la enfermedad

en la que la persona responde con ira e irritabilidad.b) El pacto con la realidad es una de las fases del pro-

ceso de enfermedad que puede derivar en depresióno aceptación de la situación.

c) Durante la ira (fase del proceso de enfermedad) lapersona suele aislarse y centrarse en sí misma.

d) La negación es una fase del proceso de enfermedaden la que la persona no quiere realizar ninguna acti-vidad sola.

9. La dimensión social de la persona con enfermedad pre-senta una serie de repercusiones en sus relaciones conlos demás:a) Poca motivación para realizar actividades de ocio.b) Las relaciones familiares se ven afectadas ocasional-

mente y en determinadas circunstancias.c) La persona aumenta generalmente sus relaciones con

los demás para sentirse mejor.d) Todas son verdaderas.

10. La persona necesita creer que puede influir sobre la evo-lución de su enfermedad de alguna manera. Esta necesi-dad está relacionada con:a) La necesidad de sentirse útil.b) La necesidad de desconectar de la enfermedad.c) La necesidad de mantener la esperanza.d) La necesidad de percepción de control.

Soluciones:1b,2a,3b,4d,5b,6d,7d,8b,9a,10d.Enfermedad y dependencia (I): características y necesidades psicosociales7

154

Test de repaso

1. Elige la respuesta correcta sobre las características deldolor crónico:a) Es una fuente de estrés continuo que no repercute en

la vida social.b) Tiene repercusión emocional en la persona.c) Crea una situación de insensibilización hasta que lle-

gas a acostumbrarte.d) A veces crea sufrimiento y desesperación sin llegar a

interferir en nuestra vida diaria.

2. La promoción de la salud se define como el procesoque:a) Permite incrementar el control sobre la salud para

mejorarla.b) Hace posible visitar nuevas instalaciones clínicas.c) Perjudica a la hora de controlar la salud de una per-

sona.d) Ninguna de las anteriores.

3. La definición de salud nos recuerda que para que lapersona se encuentre en un estado de bienestar com-pleto se deben tener en cuenta:a) Los factores físicos de la persona.b) Los factores psicológicos, cognitivos, físicos y sociales.c) Una intervención en los factores físicos y si fuese

necesario en los factores sociales de la persona.d) Todas las respuestas son verdaderas.

4. Podemos definir la enfermedad aguda como:a) Muy grave.b) Una enfermedad de las cuerdas vocales.c) Una enfermedad larga en el tiempo.d) De corta duración y puntual.

5. El proceso de enfermedad:a) Plantea una serie de fases como son las de dolor,

cansancio y tratamiento.b) Pasa por cinco fases en el proceso de enfermedad,

desde la aparición de los síntomas hasta la recupe-ración o aceptación del estado crónico.

c) Se desarrolla en cinco fases: tristeza, irritabilidad,hiperactividad, cansancio y muerte.

d) Ninguna de las anteriores.

6. Señala el enunciado que es falso:a) Las enfermedades de largo tratamiento requieren un

largo periodo de recuperación y convalecencia.

b) Las enfermedades infecciosas en la mayoría de loscasos requieren un tratamiento especial durante laconvalecencia.

c) Una enfermedad leve y corta no suele tener trata-miento durante el proceso de convalecencia.

d) Una enfermedad de larga duración no suele tenertratamiento durante el proceso de convalecencia.

7. Podemos decir que entre los factores que influyen en laforma de experimentar la enfermedad se encuentran:a) La edad, el sexo y otras variables demográficas.b) El tipo y la gravedad de la enfermedad.c) El tratamiento que reciba la enfermedad.d) Todas las respuestas son correctas.

8. Señala la respuesta verdadera:a) La negación es una de las fases de la enfermedad

en la que la persona responde con ira e irritabilidad.b) El pacto con la realidad es una de las fases del pro-

ceso de enfermedad que puede derivar en depresióno aceptación de la situación.

c) Durante la ira (fase del proceso de enfermedad) lapersona suele aislarse y centrarse en sí misma.

d) La negación es una fase del proceso de enfermedaden la que la persona no quiere realizar ninguna acti-vidad sola.

9. La dimensión social de la persona con enfermedad pre-senta una serie de repercusiones en sus relaciones conlos demás:a) Poca motivación para realizar actividades de ocio.b) Las relaciones familiares se ven afectadas ocasional-

mente y en determinadas circunstancias.c) La persona aumenta generalmente sus relaciones con

los demás para sentirse mejor.d) Todas son verdaderas.

10. La persona necesita creer que puede influir sobre la evo-lución de su enfermedad de alguna manera. Esta necesi-dad está relacionada con:a) La necesidad de sentirse útil.b) La necesidad de desconectar de la enfermedad.c) La necesidad de mantener la esperanza.d) La necesidad de percepción de control.

Soluciones:1b,2a,3b,4d,5b,6d,7d,8b,9a,10d.

Page 113: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Enfermedad y dependencia (I): características y necesidades psicosociales7

154

Test de repaso

1. Elige la respuesta correcta sobre las características deldolor crónico:a) Es una fuente de estrés continuo que no repercute en

la vida social.b) Tiene repercusión emocional en la persona.c) Crea una situación de insensibilización hasta que lle-

gas a acostumbrarte.d) A veces crea sufrimiento y desesperación sin llegar a

interferir en nuestra vida diaria.

2. La promoción de la salud se define como el procesoque:a) Permite incrementar el control sobre la salud para

mejorarla.b) Hace posible visitar nuevas instalaciones clínicas.c) Perjudica a la hora de controlar la salud de una per-

sona.d) Ninguna de las anteriores.

3. La definición de salud nos recuerda que para que lapersona se encuentre en un estado de bienestar com-pleto se deben tener en cuenta:a) Los factores físicos de la persona.b) Los factores psicológicos, cognitivos, físicos y sociales.c) Una intervención en los factores físicos y si fuese

necesario en los factores sociales de la persona.d) Todas las respuestas son verdaderas.

4. Podemos definir la enfermedad aguda como:a) Muy grave.b) Una enfermedad de las cuerdas vocales.c) Una enfermedad larga en el tiempo.d) De corta duración y puntual.

5. El proceso de enfermedad:a) Plantea una serie de fases como son las de dolor,

cansancio y tratamiento.b) Pasa por cinco fases en el proceso de enfermedad,

desde la aparición de los síntomas hasta la recupe-ración o aceptación del estado crónico.

c) Se desarrolla en cinco fases: tristeza, irritabilidad,hiperactividad, cansancio y muerte.

d) Ninguna de las anteriores.

6. Señala el enunciado que es falso:a) Las enfermedades de largo tratamiento requieren un

largo periodo de recuperación y convalecencia.

b) Las enfermedades infecciosas en la mayoría de loscasos requieren un tratamiento especial durante laconvalecencia.

c) Una enfermedad leve y corta no suele tener trata-miento durante el proceso de convalecencia.

d) Una enfermedad de larga duración no suele tenertratamiento durante el proceso de convalecencia.

7. Podemos decir que entre los factores que influyen en laforma de experimentar la enfermedad se encuentran:a) La edad, el sexo y otras variables demográficas.b) El tipo y la gravedad de la enfermedad.c) El tratamiento que reciba la enfermedad.d) Todas las respuestas son correctas.

8. Señala la respuesta verdadera:a) La negación es una de las fases de la enfermedad

en la que la persona responde con ira e irritabilidad.b) El pacto con la realidad es una de las fases del pro-

ceso de enfermedad que puede derivar en depresióno aceptación de la situación.

c) Durante la ira (fase del proceso de enfermedad) lapersona suele aislarse y centrarse en sí misma.

d) La negación es una fase del proceso de enfermedaden la que la persona no quiere realizar ninguna acti-vidad sola.

9. La dimensión social de la persona con enfermedad pre-senta una serie de repercusiones en sus relaciones conlos demás:a) Poca motivación para realizar actividades de ocio.b) Las relaciones familiares se ven afectadas ocasional-

mente y en determinadas circunstancias.c) La persona aumenta generalmente sus relaciones con

los demás para sentirse mejor.d) Todas son verdaderas.

10. La persona necesita creer que puede influir sobre la evo-lución de su enfermedad de alguna manera. Esta necesi-dad está relacionada con:a) La necesidad de sentirse útil.b) La necesidad de desconectar de la enfermedad.c) La necesidad de mantener la esperanza.d) La necesidad de percepción de control.

Soluciones:1b,2a,3b,4d,5b,6d,7d,8b,9a,10d.

Page 114: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Enfermedad y dependencia (I): características y necesidades psicosociales7

154

Test de repaso

1. Elige la respuesta correcta sobre las características deldolor crónico:a) Es una fuente de estrés continuo que no repercute en

la vida social.b) Tiene repercusión emocional en la persona.c) Crea una situación de insensibilización hasta que lle-

gas a acostumbrarte.d) A veces crea sufrimiento y desesperación sin llegar a

interferir en nuestra vida diaria.

2. La promoción de la salud se define como el procesoque:a) Permite incrementar el control sobre la salud para

mejorarla.b) Hace posible visitar nuevas instalaciones clínicas.c) Perjudica a la hora de controlar la salud de una per-

sona.d) Ninguna de las anteriores.

3. La definición de salud nos recuerda que para que lapersona se encuentre en un estado de bienestar com-pleto se deben tener en cuenta:a) Los factores físicos de la persona.b) Los factores psicológicos, cognitivos, físicos y sociales.c) Una intervención en los factores físicos y si fuese

necesario en los factores sociales de la persona.d) Todas las respuestas son verdaderas.

4. Podemos definir la enfermedad aguda como:a) Muy grave.b) Una enfermedad de las cuerdas vocales.c) Una enfermedad larga en el tiempo.d) De corta duración y puntual.

5. El proceso de enfermedad:a) Plantea una serie de fases como son las de dolor,

cansancio y tratamiento.b) Pasa por cinco fases en el proceso de enfermedad,

desde la aparición de los síntomas hasta la recupe-ración o aceptación del estado crónico.

c) Se desarrolla en cinco fases: tristeza, irritabilidad,hiperactividad, cansancio y muerte.

d) Ninguna de las anteriores.

6. Señala el enunciado que es falso:a) Las enfermedades de largo tratamiento requieren un

largo periodo de recuperación y convalecencia.

b) Las enfermedades infecciosas en la mayoría de loscasos requieren un tratamiento especial durante laconvalecencia.

c) Una enfermedad leve y corta no suele tener trata-miento durante el proceso de convalecencia.

d) Una enfermedad de larga duración no suele tenertratamiento durante el proceso de convalecencia.

7. Podemos decir que entre los factores que influyen en laforma de experimentar la enfermedad se encuentran:a) La edad, el sexo y otras variables demográficas.b) El tipo y la gravedad de la enfermedad.c) El tratamiento que reciba la enfermedad.d) Todas las respuestas son correctas.

8. Señala la respuesta verdadera:a) La negación es una de las fases de la enfermedad

en la que la persona responde con ira e irritabilidad.b) El pacto con la realidad es una de las fases del pro-

ceso de enfermedad que puede derivar en depresióno aceptación de la situación.

c) Durante la ira (fase del proceso de enfermedad) lapersona suele aislarse y centrarse en sí misma.

d) La negación es una fase del proceso de enfermedaden la que la persona no quiere realizar ninguna acti-vidad sola.

9. La dimensión social de la persona con enfermedad pre-senta una serie de repercusiones en sus relaciones conlos demás:a) Poca motivación para realizar actividades de ocio.b) Las relaciones familiares se ven afectadas ocasional-

mente y en determinadas circunstancias.c) La persona aumenta generalmente sus relaciones con

los demás para sentirse mejor.d) Todas son verdaderas.

10. La persona necesita creer que puede influir sobre la evo-lución de su enfermedad de alguna manera. Esta necesi-dad está relacionada con:a) La necesidad de sentirse útil.b) La necesidad de desconectar de la enfermedad.c) La necesidad de mantener la esperanza.d) La necesidad de percepción de control.

Soluciones:1b,2a,3b,4d,5b,6d,7d,8b,9a,10d.

Page 115: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

T2. Relación social de las personas mayores y con discapacidad.

Page 116: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Objetivos

Características fundamentales de las relaciones sociales de las personas dependientes: mayores, discapacidad y convalecientes.

Aplicar técnicas y estrategias de apoyo y desarrollo de habilidades de relación social adaptadas

Identificar medios y recursos expresivos y comunicativos que favorecen el mantenimiento de las capacidades relacionases.

Colaborar en la aplicación de técnicas y estrategias de apoyo y desarrollo de habilidades sociales.

Aplicar recursos informáticos existentes para la mejora y el mantenimiento de la relación social con el entorno.

Page 117: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Contenidos

Características de la relación social de las personas con dependencia.

Relación social de las personas mayores y con discapacidad.

Habilidades sociales fundamentales

Dificultades de relación social

Técnicas para favorecer la relación social. Estrategias de intervención.

Actividades de acompañamiento y de relación social. Estrategias de intervención.

Medios y recursos

Page 118: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Personas mayores y con discapacidad

Características de la relación social de las personas con dependencia

Dependencia: Afecta a las relaciones sociales tanto en número y frecuencia como en la manera y habilidades para relacionarse con los demás.

Profesional: observar esas dificultades y desarrollar estrategas que promuevan la comunicación y eviten la pérdida relacional con su entorno, mantenimiento e incluso la creación de nuevos lazos.

Page 119: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Características de la relación social de las personas con dependencia

Son el conjunto de interacciones que mantiene un individuo con otras personas o grupo de personas

Relaciones sociales

Page 120: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Características de la relación social de las personas con dependencia

Tipos de relaciones en el ser humano

Relaciones interpersonales (amigos, familia, pareja..)

Relaciones intrapersonales

Relaciones intergrupales (mayores - voluntarios)

Relaciones sociales (festejos, teatro..)

Relaciones intragrupales (asociación)

Page 121: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Características de la relación social de las personas con dependencia

Los grupos con los que el individuo puede tener relación Red social

Relaciones familiares

Relaciones de amistad

Relaciones profesionales

Relaciones asistenciales

Relaciones esporádicas

Apoyosocial

Page 122: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Características de la relación social de las personas con dependenciaTipos de relaciones en el ser humano

Relaciones sociales involuntarias

Relaciones sociales voluntarias

Page 123: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Características de la relación social de las personas con dependencia

Apoyo social

Afecto

Ayuda

Imagen positiva

Información

Bienestar

Dependencia

disminución de la movilidad

disminución de los contactos sociales

Restringe o desaparecen relaciones

Disminución de frecuencia de visitas

Sentimientos y emociones en el usuario (vulnerable o inútil) y familiares (lastima. miedo y culpa)

Page 124: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Características de la relación social de las personas con dependenciaRelaciones sociales de las personas mayores

Page 125: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Características de la relación social de las personas con dependenciaRelaciones sociales de las personas mayoresDeterminadas por el estilo de vida y el entorno socioafectivo (estado de salud, condicionantes sociales, estructurales y culturales)

Preferencia por las relaciones primarias

Menor motivación para establecer relaciones sociales nuevas.

Necesidad de afrontamiento de diversas pérdidas relacionases por la consecuencia lógica de la edad o cambios de rol social.

Tendencia al aislamiento/ irritabilidad, depresión, angustia.

Page 126: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Características de la relación social de las personas con dependenciaRelaciones sociales de personas con discapacidad

Page 127: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Características de la relación social de las personas con dependencia

Relaciones sociales de personas con discapacidad

Inseguridad y tendencia al aislamiento

Carencias en habilidades sociales: actitudes sobreprotectoras de su entorno cercano, dificultades de captar o transmitir la información, déficits sensoriales, escasez de ocasiones de interacción social, dificultades de movilidad.

Actitudes de manipulación emocional

Page 128: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Características de la relación social de las personas con dependenciaRelaciones sociales de personas convalecientes o con procesos de enfermedad crónica

Page 129: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Características de la relación social de las personas con dependencia

Relaciones sociales de personas convalecientes o con procesos de enfermedad crónica

Disminución de las redes sociales

Escasa motivación por el establecimiento de nuevas relaciones

Dirección de interés hacia ellas mismas

Tendencia al aislamiento

Page 130: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Habilidades sociales fundamentalesHabilidades sociales son las conductas o destrezas sociales específicas que permiten a las personas actuar con más eficacia en sus relaciones interpersonales.Se pueden aprender

Se dan en contextos interpersonales

Aumentan la satisfacción y el éxito personal

Presentan cierta reciprocidad

Dependen de la situación en la que se desarrollan

Son necesarios unos objetivos

Son de diferente naturaleza: observables y no observables, conscientes e inconscientes, tanto verbales como no verbales.

Page 131: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Habilidades sociales fundamentales

Mecanismos básicos de aprendizaje

Reforzamiento positivo directo

Experiencias observaciones

Retroalimentación

Creencias y expectativas cognitivas

Toda habilidad social tiene un componente cognitivo (saber lo qué es correcto), un componente cultural y un componente emocional.

Page 132: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Habilidades sociales básicas

Habilidades elementales

Habilidades de presentación

Habilidades de cortesía y agrado

Habilidades de petición

Habilidades de caracter social

Habilidades comunicativas

Habilidades de resolución de conflictos

Habilidades de planificación

Habilidades afectivas o emocionales

Page 133: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Caso práctico

Julio es un chico de 12 años que, fruto de un accidente de tráfico, perdió una pierna Sus niveles motivaciones y su estado anímico son muy bajos, lo cual condiciona los avances en las sesiones de rehabilitación a las que asiste. Además Julio se niega a participar en cualquier tipo de actividad en el colegio o fuera de este. ¿Qué habilidades crees que sería necesario trabajar con Julio? ¿Qué actividades realizarías con él para desarrollarlas?.

Page 134: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Caso prácticoDesarrollar sobre todo la dimensión intrapersonal.

Realizar con él un listado de virtudes o cosas positivas de sí mismo.

Utilizar modelos que, en situaciones similares a la suya, hayan conseguido grandes logros.

Reflexionar sobre sus posibilidades y fijar metas a corto plazo que le ayuden a quererse y aceptarse como es.

Buscar situaciones que le hagan experimentar sensaciones positivas y ponerlas en marcha.

Hacer un listado de sus emociones negativas, proponiendo mejoras para controlar la angustia, el miedo, la apatía, etc.

Page 135: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Habilidades sociales

Fisiológicos

Conductuales

Cognitivos

Factores que constituyen las habilidades sociales

Page 136: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Factores fisiológicosReacciones físicas que se desencadenan en el individuo al interactuar socialmente. Grado de ansiedad o de activación que se genera en ese momento.

Page 137: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Factores cognitivos

Percepción del entorno, conocimiento de la experiencia y características propias de la persona

Percepción de formalidad

Percepción de ambiente privado

Percepción de familiaridad

Percepción de restricción

Percepción de ambiente cálido

Percepción de la distancia

Percepción ambiente de comunicación (Caballo, 2007)

Page 138: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Factores que constituyen las habilidades sociales

Conductuales

No verbales

Cinestésicos Proxémicos Paralingüísticos

Verbales

Imagen personal

Postura

Mirada

Expresión facial

Sonrisa

Gestos Distancia interpersonal

Volumen

Entonación

Fluidez

Ritmo

Silencio

Contacto

Lenguaje

Page 139: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Dificultades de relación social

Origen de las dificultades

Falta de habilidades sociales

Características personales (biológicas, psicológicas y sociales)

El ambiente o contexto

Page 140: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Dificultades de relación social

Modelos que explican las dificultades

Modelo centrado en el sujeto

Modelo de déficit Modelo de interferencia

Modelo centrado en el ambiente

Carencia de habilidades sociales

Page 141: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Dificultades de relación social

Factores de interferencia

Cognitivos

Creencias culturales o religiosas radicales y/o erróneas.

Discriminación errónea

Incapacidad para comprender determinadas situaciones

Posibles déficits cognitivos o psicológicos

Page 142: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Dificultades de relación social

Factores de interferencia

Físicos

Posibles déficits asociados a la percepción

Respuestas fisiológicas involuntarias como palpitaciones, taquicardia, sudación….

Emocionales

Estados depresivos

Carencias afectivas

Falta de empatia

Bajos niveles de motivación

Miedos/ vergüenza

Page 143: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Dificultades de relación socialFalta de habilidad para comunicarse con otros y para iniciar o mantener conversaciones.

Ausencia de interés al contacto con los demás

Incapacidad para expresar opiniones de forma adecuada.

Dificultad para hacer peticiones

Impedimento para realizar o aceptar cumplidos

Dificultad para aceptar criticas

Características personales

Page 144: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Dificultades para las relaciones sociales en las personas mayores

Pérdidas de determinadas funciones

Olvidan rápidamente lo que se les dice

Repiten lo mismo una y otra vez

Pueden no recordar los nombre de los familiares, ni saber quienes son estos.

Pueden describir un objeto, pero no saben su nombre.

Dicen que han comprendido lo que se les dice pero no lo hacen.

Cuentan historias que no tienen lógica

Page 145: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Dificultades en las personas con diversidad funcional

Asociados a su discapacidad (sordera, ceguera, problemas de movilidad).

La necesidad de pedir ayuda a los demás o de no poder llevar una vida idéntica a la de otras personas los cohíbe a la hora de relacionarse normalmente.

Suelen infravalorarse, niveles bajos de autoestima y pueden autoexcluirse socialmente.

Page 146: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Dificultades con enfermos o convalecientes

La mayoría son relaciones de carácter forzoso (médicos, enfermeras familiares que los visitan, etc.). Desánimo general y rechazo al contacto social.

Suelen buscar solo la compañía de las personas mas cercanas y queridas, aunque a veces se empeñan en estar en soledad.

Si la enfermedad afecta a la apariencia física u otras enfermedades contagiosas va a provocar exclusión social.

Page 147: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Dificultades personas en situación de dependencia

Grado de iluminación

Características del entorno

Contaminación acustica o ambiental

Decoración

Temperatura ambiental

Confortabilidad y seguridad

Espacios

Dinámica de relación

Page 148: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Caso prácticoAntonio es un anciano de 90 años, viudo y con una importante pérdida de visión y audit iva, que ingreso en un centro residencial para personas mayores hace un mes. Pertenecía a una asociación de comerciantes jubilados en la que todos los días disfrutaba de buenas relaciones con otras personas mayores.

Page 149: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Caso práctico

Aunque era un hombre muy conocido en su barrio que se relacionaba bien con todo el mundo, desde su ingreso en la residencia muestra cierta apatía hacia los cuidadores del centro y no establece relación alguna con los demás usuarios de la residencia, buscando siempre el aislamiento social y adquiriendo comportamientos agresivos (voces, resistencia, etc) cada vez que se le invita a participar en actividades comunes.

Page 150: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Caso práctico

¿Cuáles pueden ser la causas que crees dificultan las relaciones sociales de Antonio dentro de la residencia y que provocan su comportamiento? ¿Crees que se debe a una falta de habilidades o a unas serie de factores que interfieren?

Page 151: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Mantenimiento y desarrollo de las relaciones sociales

Evaluación o diagnóstico

Inte

rven

ción

Entrenamiento

Prevención

Tratamiento

Cuestionarios

Evaluación indirecta

Entrevista personal

Observación

Eval

uaci

ón

Page 152: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Mantenimiento y desarrollo de las relaciones sociales

Evaluación o diagnóstico

Inte

rven

ción

Entrenamiento

Prevención

Tratamiento

El modelado

La simulación o escenificación

La retroalimentación

Instrucciones

Entr

enam

ient

o

Autoreflexiones

Page 153: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Caso práctico

Trabajas con un joven con discapacidad psíquica. Lucas, un joven de 14 años con síndrome de Down que muestra cierta agresividad, sobre todo de cara a las relaciones sociales con chicas.

Page 154: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Caso práctico

¿Qué técnicas de evaluación utilizarías para averiguar a que puede deberse este comportamiento? ¿Qué tipo de técnica o técnicas utilizarías para corregir ese comportamiento social y hacer que Lucas adquiera las habilidades sociales necesarias para relacionarse correctamente con todo el grupo?.

Page 155: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Gestión de conflictos

Page 156: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Gestión de conflictos

Tipos de conflictos

Intrapersonales

Conflictos

Diferencia de opiniones, de ideas, de deseos

Situación de incompatibilidad en que se expresan las diferencias en percepciones, intereses, poder, etc. entre personas.

Interpersonales

Grupales

Intergrupales

Con los usuarios

Con los compañeros y jefes

Personales

Actuales y pasados

Page 157: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Gestión de conflictos

Conflicto constructivo

Clarifica asuntos importantes

Involucra a las partes en la solución

Ayuda a mitigar la ansiedad

Permite la solución a un problema latente

Ayuda a desarrollar nuevos entendimientos y destrezas

Page 158: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Gestión de conflictosConflicto destructivo

Más importancia de lo que tiene

Afecta a la ética y a la autopercepción

No plantea cooperación

Aumenta las diferencias

Comportamientos irrespetuosos y dañinos, insultos y peleas

Page 159: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Gestión de conflictosNegociación

Proceso constante en el trabajo y en la sociedad.

Mejorar afrontamiento de situaciones conflictivas

¿Qué es una buena negociación?

Objetivos de un buen manejo de conflictos

Resolver

Resolver rápido

Resolver de forma justa

Resolver de “raiz”

Prevenir nuevos conflictos

Aprender

Page 160: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Gestión de conflictos

¿Qué significa negociación estratégica?Negociación estratégica = negociación lógica, controlada, consciente...

Negociación NO estratégica = negociación “impulsiva”, “descontrolada”, “inconsciente”

Page 161: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Gestión de conflictos

Estilos de Negociación

Duro o dominante Integrador

Evasivo Suave o condescendiente

Objeto

Relación

Transaccional

Page 162: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Gestión de conflictos

Se discute una situación objetiva, no esta en “tela de juicio” la calidad de las personas involucradas.

Enfrente al problema y no a las personas

1º Foco

Centrarse en el problema concreto

Separar a las personas del problema

Principios de negociación

Page 163: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Gestión de conflictos

Las posiciones definen una problema “potencial”

Los intereses definen el problema real

2º Profundidad

Concentrarse en intereses y no en posiciones

Ir al fondo del problema

Identificar las necesidad es subyacentes de las partes y no sus síntomas (¿por qué, por qué no?)

Detrás de posición opuestas hay intereses compartidos y compatibles, además de los conflictivos.

Page 164: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Gestión de conflictos

Ampliar el alcance de la negociación, incorporar todas las variables.

Diferir el juicio en la generación de opciones

3º Visión

Generar opciones de mutuo beneficio

No encerrarse

Barreras a superar

Juicio prematuro

La búsqueda de una única respuesta

Page 165: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Gestión de conflictos

Fijar reglas lógica sobre las cuales pueda basarse el resultado

Valores de mercado, costos, eficiencia

4º Objetividad

Definir criterio objetivo

Controlar subjetividades

Precedentes

Criterios profesionales

Decisión de un tribunal

Page 166: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Situaciones conflictivas

Periodo de adaptación al servicio

Aceptar que precisa ayuda y que sus necesidades ya no pueden cubrirse acudiendo a los cauces informales.

Hacerse más consciente de su dependencia

Aceptar la presencia de otra persona para la ayuda

Ansiedad y rechazo a la asistencia domiciliaria

Page 167: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Situaciones conflictivas

Periodo de adaptación al servicioCausas más frecuentesSentimientos negativos del usuario ante una situación de dependencia: irritabilidad, desconfianza, vergüenza.

Visión equívoca de la situación de dependencia: Atención insuficiente, discordancia con las tareas a realizar por el auxiliar

Habituación: sustitución del personal domiciliario y rechazo del usuario del cambio.

Cambios en la rutina diaria: celebraciones como fuente de ansiedad, cambios en las preferencias del usuario.

Page 168: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Manejar el conflicto

Creación de un clima favorable

Favorecer el diálogo: tomarse distancia y calmarse

El profesional puede intervenir utilizando un tono de voz suave y de acercamiento.

Clarificar el problema: evitar lenguaje con carga emocional negativa, identificar y corregir distorsiones cognitivas.

Análisis del conflicto: diferenciara intereses de posiciones.

Crear diferentes posibles soluciones

Proyecto de aplicación: planificar como se va a llevar a cabo la solución escogida.

Page 169: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Habilidades para una buena comunicación

Empatía

Asertividad

Escucha activa

Retroalimentación

Page 170: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Técnicas para favorecer la relación social

Empatía

43

2La dimensión social del TAPSD

Vocabulario

empatía

Fig. 2.13. Escuchar a nuestros usuarios de manera activa va a mejorar sus estados emocionales, haciéndoles sentirse queridos y valorados.

B. La empatía

Pautas para la escucha activa o empática

1.

2.

3.(ah, sí; entiendo; ah, claro).

4.

5.

Tabla 2.15. Pautas que debe seguir el TAPSD para escuchar de forma empática o activa.

Tabla 2.14. Actuar de manera asertiva supone hacerlo de acuerdo con una serie de habilidades tanto de carácter social como de carácter personal.

La asertividad: fuente de habilidades

1.

2.

3.

4.

empatía

escucha activa

descuidando la recepción

Page 171: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Técnicas para favorecer la relación socialEmpatía

Actitud, proceso activo consciente e intencional, unidireccional.

No es simpatía/feeling/proyección/no es dar la razón.

El objetivo de la empatía es: comprensión + transmitir comprensión.

“El arte de captar de manera precisa el mundo de los significados, sentimientos, valores, contradicciones y devolver compresión de manera ajustada y sin juicios”

Page 172: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Técnicas para favorecer la relación social

Fases de la empatía

Identificación persona y situación

Repercusión: hacerme consciente de lo que me pasa cuando me meto en el mundo del otro.

Incorporación: despierta nuestra vulnerabilidad, conciencia y manejo de la vulnerabilidad como recurso, aumenta potencial de comprensión.

Separación: saber alejarse y evitar codependencia y quemarse.

Page 173: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Técnicas de respuesta empática

Reformulación

Reiteración: devolver al otro pocas palabras, las clave.

Dilucidar: poner orden lo que el otro expone y devolverlo con mas claridad.

Devolución del fondo emotivo: dar nombre al fondo emotivo percibido en el ayudado con palabras propias.

Confrontación: ayudar a descubrir los recursos que se poseen para adaptarse a una situación de dificultad.

Page 174: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Page 175: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Técnicas para favorecer la relación social

Escucha activa

Page 176: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Técnicas para favorecer la relación social

Escucha activa

Escuchar sin interrumpir: hablar/pisar/objetar/contradecir/criticar.

Cien por cien de atención interna y externa

Ir más allá de las palabras

Incentivar a la persona, repreguntar

Page 177: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Proceso de escucha activa

Obstáculos en la escucha activa

Atender solo a lo que nos interesa

Los filtros

Realizar solo esfuerzo físico

No permitir expresarse

Ansiedad

Barreras del entorno

Page 178: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Proceso de escucha activa

Ventajas de la escucha activa

Mayor conocimiento del emisor

Disminuye la ansiedad del emisor

Mejora la predisposición del emisor

Mas tiempo para responder

Más seguridad en las decisiones

Facilita alcanzar acuerdos

Page 179: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Proceso de escucha activaMejora de la escucha activa

Clima físico agradable

Estudie previamente el tema

Actitud positiva

Utilice la empatía

No tenga prisa

No pretenda cambiar a su interlocutor

Concéntrese y evite distracciones

No adivine ni adelante conclusiones

Resuma con frecuencia

Pregunte y tome notas

Page 180: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Técnicas para favorecer la relación social

Retroalimentación

Page 181: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Técnicas para favorecer la relación social

Retroalimentación

Refuerza su autoestima

Le ayuda a saber que está siendo escuchado y de que manera se está recibiendo

Estímulo para las relaciones sociales

Page 182: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Técnicas para favorecer la relación social

Asertividad

Page 183: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Técnicas para favorecer la relación social

Asertividad

La conducta asertiva supone ser capaz de defender los propios derechos, así como expresar opiniones y sentimientos de manera adecuada y sin vulnerar los derechos de otros.

estilo pasivoestilo agresivo

estilo asertivo

Page 184: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Estilos de comunicación

Estil

o in

hibi

do

Estil

o ag

resi

vo

Estilo asertivo

Page 185: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Estilos de comunicaciónEstilo de comunicación inhibido

Expresión facial seria

Mirada huidiza

Sonrisa minima y tensa

Postura distante y contraída

Orientación ladeada

Distancia amplia y nulo contacto físico

Gestos escasos

Automanipulaciones abundantes

Movimientos nerviosos manos y piernas

Com

pone

ntes

no

verb

ales

Page 186: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Estilos de comunicaciónEstilo de comunicación inhibido

Volumen de voz bajo

Tono tendiendo a la monotonía

Fluidez verbal escasa y muy entrecortada

Velocidad rápida

Claridad escasa

Tiempo de habla escaso

Pausas largas y silencios abundantes

Com

pone

ntes

par

aver

bale

s

Page 187: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Estilos de comunicaciónEstilo de comunicación inhibido

Contenido condicional

Atención personal escasa

Formula pocas preguntas

Responde a preguntas sin extenderse

Com

pone

ntes

ver

bale

s

Page 188: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Estilos de comunicaciónEstilo de comunicación agresivo

Expresión facial seria

Mirada directa, fija

Muy pocas sonrisas

Postura intimidatoria (por mirada, distancia y orientación .

Orientación enfrentada

No respeta las distancias

Gestos abundantes y amenazadores

Com

pone

ntes

no

verb

ales

Page 189: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Estilos de comunicaciónEstilo de comunicación agresivo

Volumen de voz elevado

Tono tendente a monótono por lo alto

Habla fluida

Velocidad rápida

Claridad escasa

Tiempo de habla excesivo

No hace pausas ni silenciosCom

pone

ntes

par

aver

bale

s

Latencia de respuesta muy rápida

Page 190: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Estilos de comunicación

Estilo de comunicación agresivo

Contenido imperativo y amenazador

Atención personal escasa o nula

Abundantes “tacos” y palabras malsonantes

Lenguaje machistas, sexista y homófobo

Com

pone

ntes

ver

bale

s

Al preguntar enlaza muchas preguntas a la vez

Contesta sin relación a la pregunta

Page 191: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Estilos de comunicaciónEstilo de comunicación asertivo

Expresión facial amistosa

Contacto ocular directo

Sonrisa frecuente

Postura erguida

Orientación frontal

Distancia adecuada con posibilidad de contacto físico.

Gestos firmes pero no bruscos, acompañando el discurso.C

ompo

nent

es n

o ve

rbal

es

Manos sueltas

Page 192: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Estilos de comunicaciónEstilo de comunicación asertivo

Volumen conversacional

Entonación variada que resulta agradable

Fluidez verbal adecuada

Velocidad ajustada, mas bien pausada

Claridad adecuada

Tiempo de habla proporcional a los participantes

Pausas y silencios adecuadosCom

pone

ntes

par

aver

bale

s

Latencia de respuesta suficiente

Page 193: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Estilos de comunicación

Estilo de comunicación asertivo

Contenido directo que expresa personalmente

Atención personal abundante

Presencia de elogios y refuerzo verbal

Formula preguntas variadas y abundantes

Com

pone

ntes

ver

bale

s

Responde a las preguntas según la formulación de las mismas (abiertas o cerradas)

Page 194: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Actividades de acompañamiento y de relación social, individual y grupal

Actividades de acompañamiento

Estimular recursos personales para mantener y generar relaciones sociales que contribuyan a la autorrealización, aumenten bienestar y minimicen sentimiento de dependencia institucional.

Participación activa del usuario, es el protagonista

El papel del profesional es acompañar ese proceso, dar las pautas necesarias, favorecer encuentros, momentos y espacios, pero no ser sustituto de las redes sociales de la persona ni en restablecerlas ni vivirlas por ella.

Page 195: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Actividades de apoyo a las relaciones sociales

En el domicilio

Acompañamiento en la realización de tareas fundamentales como la compra, las visitas al médico.

Acompañamiento personal en el domicilio que aleje al usuario de la sensación de soledad, tristeza y monotonía.

Mejorar y aumentar las relaciones sociales entre el individuo y la familia.

Potenciar las habilidades comunicativas en el usuario y conseguir que este sea capaz de expresar sentimientos, emociones, estados anímicos, etc.

Page 196: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Actividades de apoyo a las relaciones sociales

En el domicilio

Potenciar el establecimiento de nuevas amistades en el barrio y el mantenimiento de las amistades que ya se tenían.

Dinamización de las actividades de ocio, tanto en el domicilio (juegos de mesa, lectura, etc.) como fuera del mismo (salida a centros culturales, al teatro, etc.)

Page 197: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Actividades de acompañamiento y de relación social. Estrategias de intervenciónIntervenciones individuales

Actividades de relación directa

Actividades dirigidas a mejorar sus competencias para interactuar socialmente.

Charlas informalesActividades de atención conjunta

Entrenamiento en habilidades socialesIntervenciones dirigidas a preservar y fomentar la relación con las personas allegadas.

Intervenciones dirigidas a preservar y fomentar la relación con el entorno.

Page 198: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Actividades de acompañamiento y de relación social. Estrategias de intervenciónEstrategias de intervención

Establecer una relación de confianza

Utilizar una comunicación no verbal adecuada para transmitir cercanía y seguridad.

Saber acompañar

Reconocer su dignidad

Reforzar lo positivo

Page 199: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Medios y recursos: aplicaciones de las nuevas tecnologías, recursos del entornoTICRecursos sociocomunitarios

Page 200: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Aplicaciones de las nuevas tecnologías

TIC

Telefonía móvil adaptada

Localizadores personales (GPS)

Teclados, monitores… adaptados

Comunicadores

Page 201: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Medios y recursos: aplicaciones de las nuevas tecnologías, recursos del entorno

TIC

Perder el miedo, motivarles

Asegurarnos que sea accesible

Talleres

Uso para adquirir información y relacionarse

Page 202: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Recursos del entorno y vías de acceso a los mismos.

Page 203: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Recursos del entorno y vías de acceso a los mismos.Asociacionismo

Favorece y posibilita la participación social y en la comunidad.

Facilita el establecimiento de relaciones socialesAumenta las posibilidad de acción y resolución de problemas.

Favorecer la integración y su reconocimiento social

Page 204: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Recursos del entorno y vías de acceso a los mismos.Otros medios y recursos existentes en el entorno

Centros de día

Centros cívicos o culturales

Ludotecas, bibliotecas y otros centros de ocio

Recursos urbanos

Page 205: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Medios y recursos: aplicaciones de las nuevas tecnologías, recursos del entorno

Vías de acceso: Inscripción/voluntariado social

Page 206: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Test nº 4

Page 207: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Las relaciones sociales en las personas en situación de dependencia2

46

Test de repaso

1. Una persona empática es aquella caracterizada por:a) Ser totalmente organizada.b) Ser capaz de ponerse en el lugar de los demás.c) Querer siempre imponer sus criterios sin tener en

cuenta a los demás.

2. El líder informal es aquel que:a) Se impone desde fuera, como por ejemplo el técnico

en atención a personas en situación de dependencia.b) Es elegido por el grupo, surge dentro de este.c) Se elige mediante votación.

3. De las siguientes habilidades, no podemos considerar como una habilidad comunicativa:a) Saber preguntar y responder preguntas.b) Escuchar de forma activa a los demás.c) Mirar al suelo mientras hablamos.

4. El ser humano, desde que nace tiene la necesidad de:a) Relacionarse con los demás y, por tanto, formar grupos.b) Relacionarse pero nunca de formar grupos, esto es

algo que sucede de forma accidental.c) Las necesidades en el ser humano no deben aso-

ciarse nunca al contacto e intercambio social.

5. Las habilidades sociales son:a) Todas aquellas conductas aprendidas que el ser

humano utiliza durante su interacción social.b) Todas aquellas conductas observables y no observa-

bles que el ser humano utiliza durante su interacción social.

c) Todas las anteriores son correctas.

6. Entre las características de las habilidades sociales no encontramos:a) Se pueden aprender.b) Su dominio produce satisfacción y placer.c) Son idénticas en todas las culturas y zonas del

mundo.

7. En las personas mayores, las relaciones sociales (RRSS) se van a caracterizar por:a) Van a disminuir considerablemente debido a las pér-

didas cercanas.b) Es difícil establecer relaciones nuevas debido al

temor a lo desconocido que generalmente presentan.c) Las respuestas a) y b) son correctas.

8. En las personas con diversidad funcional, las RRSS se van a caracterizar por:a) Ser lo suficientemente ricas y variadas.

b) Suelen verse influidas por los estados anímicos bajos que estas personas presentan.

c) Se dan siempre con total normalidad.

9. Las nuevas tecnologías (TIC):a) Perjudican siempre las RRSS en los ancianos.

b) Favorecen las relaciones sociales a distancia y el esta-blecimiento de nuevas relaciones.

c) Todas las respuestas son falsas.

10. El role playing es una técnica consistente en:a) Representar obras de teatro.

b) Jugar a detectives.

c) Aprender habilidades sociales a través de la repre-sentación «teatral» de situaciones.

11. Cuando hablamos de relaciones interpersonales nos referimos a:a) Aquellas que ponen en contacto al individuo con

aquellas personas que significan afectivamente algo para él.

b) Aquellas que ponen en contacto a todos los miem-bros de una sociedad determinada.

c) Aquellas que se dan entre personas de diferentes grupos sociales.

12. Entre las tareas de apoyo social en el domicilio no encontramos:

a) Acompañar al usuario en la realización de tareas.

b) Realizar actividades de ocio con él.

c) Planchar la ropa.

13. Entre las características del proceso de adaptación de nuestros usuarios a un centro de atención no encontramos:

a) Es un proceso que cada uno de nuestros usuarios va a realizar de manera diferente ajustándolo a sus peculiaridades.

b) Es un proceso psicológico que únicamente se refiere al mundo interno del individuo.

c) Es un proceso que debe relacionar el mundo interno del individuo con el entorno socioafectivo del mismo.

Soluciones: 1b, 2b, 3c, 4a, 5c, 6c, 7c, 8b, 9b, 10c, 11a, 12c, 13c

Page 208: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Las relaciones sociales en las personas en situación de dependencia2

46

Test de repaso

1. Una persona empática es aquella caracterizada por:a) Ser totalmente organizada.b) Ser capaz de ponerse en el lugar de los demás.c) Querer siempre imponer sus criterios sin tener en

cuenta a los demás.

2. El líder informal es aquel que:a) Se impone desde fuera, como por ejemplo el técnico

en atención a personas en situación de dependencia.b) Es elegido por el grupo, surge dentro de este.c) Se elige mediante votación.

3. De las siguientes habilidades, no podemos considerar como una habilidad comunicativa:a) Saber preguntar y responder preguntas.b) Escuchar de forma activa a los demás.c) Mirar al suelo mientras hablamos.

4. El ser humano, desde que nace tiene la necesidad de:a) Relacionarse con los demás y, por tanto, formar grupos.b) Relacionarse pero nunca de formar grupos, esto es

algo que sucede de forma accidental.c) Las necesidades en el ser humano no deben aso-

ciarse nunca al contacto e intercambio social.

5. Las habilidades sociales son:a) Todas aquellas conductas aprendidas que el ser

humano utiliza durante su interacción social.b) Todas aquellas conductas observables y no observa-

bles que el ser humano utiliza durante su interacción social.

c) Todas las anteriores son correctas.

6. Entre las características de las habilidades sociales no encontramos:a) Se pueden aprender.b) Su dominio produce satisfacción y placer.c) Son idénticas en todas las culturas y zonas del

mundo.

7. En las personas mayores, las relaciones sociales (RRSS) se van a caracterizar por:a) Van a disminuir considerablemente debido a las pér-

didas cercanas.b) Es difícil establecer relaciones nuevas debido al

temor a lo desconocido que generalmente presentan.c) Las respuestas a) y b) son correctas.

8. En las personas con diversidad funcional, las RRSS se van a caracterizar por:a) Ser lo suficientemente ricas y variadas.

b) Suelen verse influidas por los estados anímicos bajos que estas personas presentan.

c) Se dan siempre con total normalidad.

9. Las nuevas tecnologías (TIC):a) Perjudican siempre las RRSS en los ancianos.

b) Favorecen las relaciones sociales a distancia y el esta-blecimiento de nuevas relaciones.

c) Todas las respuestas son falsas.

10. El role playing es una técnica consistente en:a) Representar obras de teatro.

b) Jugar a detectives.

c) Aprender habilidades sociales a través de la repre-sentación «teatral» de situaciones.

11. Cuando hablamos de relaciones interpersonales nos referimos a:a) Aquellas que ponen en contacto al individuo con

aquellas personas que significan afectivamente algo para él.

b) Aquellas que ponen en contacto a todos los miem-bros de una sociedad determinada.

c) Aquellas que se dan entre personas de diferentes grupos sociales.

12. Entre las tareas de apoyo social en el domicilio no encontramos:

a) Acompañar al usuario en la realización de tareas.

b) Realizar actividades de ocio con él.

c) Planchar la ropa.

13. Entre las características del proceso de adaptación de nuestros usuarios a un centro de atención no encontramos:

a) Es un proceso que cada uno de nuestros usuarios va a realizar de manera diferente ajustándolo a sus peculiaridades.

b) Es un proceso psicológico que únicamente se refiere al mundo interno del individuo.

c) Es un proceso que debe relacionar el mundo interno del individuo con el entorno socioafectivo del mismo.

Soluciones: 1b, 2b, 3c, 4a, 5c, 6c, 7c, 8b, 9b, 10c, 11a, 12c, 13c

Page 209: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Las relaciones sociales en las personas en situación de dependencia2

46

Test de repaso

1. Una persona empática es aquella caracterizada por:a) Ser totalmente organizada.b) Ser capaz de ponerse en el lugar de los demás.c) Querer siempre imponer sus criterios sin tener en

cuenta a los demás.

2. El líder informal es aquel que:a) Se impone desde fuera, como por ejemplo el técnico

en atención a personas en situación de dependencia.b) Es elegido por el grupo, surge dentro de este.c) Se elige mediante votación.

3. De las siguientes habilidades, no podemos considerar como una habilidad comunicativa:a) Saber preguntar y responder preguntas.b) Escuchar de forma activa a los demás.c) Mirar al suelo mientras hablamos.

4. El ser humano, desde que nace tiene la necesidad de:a) Relacionarse con los demás y, por tanto, formar grupos.b) Relacionarse pero nunca de formar grupos, esto es

algo que sucede de forma accidental.c) Las necesidades en el ser humano no deben aso-

ciarse nunca al contacto e intercambio social.

5. Las habilidades sociales son:a) Todas aquellas conductas aprendidas que el ser

humano utiliza durante su interacción social.b) Todas aquellas conductas observables y no observa-

bles que el ser humano utiliza durante su interacción social.

c) Todas las anteriores son correctas.

6. Entre las características de las habilidades sociales no encontramos:a) Se pueden aprender.b) Su dominio produce satisfacción y placer.c) Son idénticas en todas las culturas y zonas del

mundo.

7. En las personas mayores, las relaciones sociales (RRSS) se van a caracterizar por:a) Van a disminuir considerablemente debido a las pér-

didas cercanas.b) Es difícil establecer relaciones nuevas debido al

temor a lo desconocido que generalmente presentan.c) Las respuestas a) y b) son correctas.

8. En las personas con diversidad funcional, las RRSS se van a caracterizar por:a) Ser lo suficientemente ricas y variadas.

b) Suelen verse influidas por los estados anímicos bajos que estas personas presentan.

c) Se dan siempre con total normalidad.

9. Las nuevas tecnologías (TIC):a) Perjudican siempre las RRSS en los ancianos.

b) Favorecen las relaciones sociales a distancia y el esta-blecimiento de nuevas relaciones.

c) Todas las respuestas son falsas.

10. El role playing es una técnica consistente en:a) Representar obras de teatro.

b) Jugar a detectives.

c) Aprender habilidades sociales a través de la repre-sentación «teatral» de situaciones.

11. Cuando hablamos de relaciones interpersonales nos referimos a:a) Aquellas que ponen en contacto al individuo con

aquellas personas que significan afectivamente algo para él.

b) Aquellas que ponen en contacto a todos los miem-bros de una sociedad determinada.

c) Aquellas que se dan entre personas de diferentes grupos sociales.

12. Entre las tareas de apoyo social en el domicilio no encontramos:

a) Acompañar al usuario en la realización de tareas.

b) Realizar actividades de ocio con él.

c) Planchar la ropa.

13. Entre las características del proceso de adaptación de nuestros usuarios a un centro de atención no encontramos:

a) Es un proceso que cada uno de nuestros usuarios va a realizar de manera diferente ajustándolo a sus peculiaridades.

b) Es un proceso psicológico que únicamente se refiere al mundo interno del individuo.

c) Es un proceso que debe relacionar el mundo interno del individuo con el entorno socioafectivo del mismo.

Soluciones: 1b, 2b, 3c, 4a, 5c, 6c, 7c, 8b, 9b, 10c, 11a, 12c, 13c

Page 210: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Las relaciones sociales en las personas en situación de dependencia2

46

Test de repaso

1. Una persona empática es aquella caracterizada por:a) Ser totalmente organizada.b) Ser capaz de ponerse en el lugar de los demás.c) Querer siempre imponer sus criterios sin tener en

cuenta a los demás.

2. El líder informal es aquel que:a) Se impone desde fuera, como por ejemplo el técnico

en atención a personas en situación de dependencia.b) Es elegido por el grupo, surge dentro de este.c) Se elige mediante votación.

3. De las siguientes habilidades, no podemos considerar como una habilidad comunicativa:a) Saber preguntar y responder preguntas.b) Escuchar de forma activa a los demás.c) Mirar al suelo mientras hablamos.

4. El ser humano, desde que nace tiene la necesidad de:a) Relacionarse con los demás y, por tanto, formar grupos.b) Relacionarse pero nunca de formar grupos, esto es

algo que sucede de forma accidental.c) Las necesidades en el ser humano no deben aso-

ciarse nunca al contacto e intercambio social.

5. Las habilidades sociales son:a) Todas aquellas conductas aprendidas que el ser

humano utiliza durante su interacción social.b) Todas aquellas conductas observables y no observa-

bles que el ser humano utiliza durante su interacción social.

c) Todas las anteriores son correctas.

6. Entre las características de las habilidades sociales no encontramos:a) Se pueden aprender.b) Su dominio produce satisfacción y placer.c) Son idénticas en todas las culturas y zonas del

mundo.

7. En las personas mayores, las relaciones sociales (RRSS) se van a caracterizar por:a) Van a disminuir considerablemente debido a las pér-

didas cercanas.b) Es difícil establecer relaciones nuevas debido al

temor a lo desconocido que generalmente presentan.c) Las respuestas a) y b) son correctas.

8. En las personas con diversidad funcional, las RRSS se van a caracterizar por:a) Ser lo suficientemente ricas y variadas.

b) Suelen verse influidas por los estados anímicos bajos que estas personas presentan.

c) Se dan siempre con total normalidad.

9. Las nuevas tecnologías (TIC):a) Perjudican siempre las RRSS en los ancianos.

b) Favorecen las relaciones sociales a distancia y el esta-blecimiento de nuevas relaciones.

c) Todas las respuestas son falsas.

10. El role playing es una técnica consistente en:a) Representar obras de teatro.

b) Jugar a detectives.

c) Aprender habilidades sociales a través de la repre-sentación «teatral» de situaciones.

11. Cuando hablamos de relaciones interpersonales nos referimos a:a) Aquellas que ponen en contacto al individuo con

aquellas personas que significan afectivamente algo para él.

b) Aquellas que ponen en contacto a todos los miem-bros de una sociedad determinada.

c) Aquellas que se dan entre personas de diferentes grupos sociales.

12. Entre las tareas de apoyo social en el domicilio no encontramos:

a) Acompañar al usuario en la realización de tareas.

b) Realizar actividades de ocio con él.

c) Planchar la ropa.

13. Entre las características del proceso de adaptación de nuestros usuarios a un centro de atención no encontramos:

a) Es un proceso que cada uno de nuestros usuarios va a realizar de manera diferente ajustándolo a sus peculiaridades.

b) Es un proceso psicológico que únicamente se refiere al mundo interno del individuo.

c) Es un proceso que debe relacionar el mundo interno del individuo con el entorno socioafectivo del mismo.

Soluciones: 1b, 2b, 3c, 4a, 5c, 6c, 7c, 8b, 9b, 10c, 11a, 12c, 13c

Las relaciones sociales en las personas en situación de dependencia2

46

Test de repaso

1. Una persona empática es aquella caracterizada por:a) Ser totalmente organizada.b) Ser capaz de ponerse en el lugar de los demás.c) Querer siempre imponer sus criterios sin tener en

cuenta a los demás.

2. El líder informal es aquel que:a) Se impone desde fuera, como por ejemplo el técnico

en atención a personas en situación de dependencia.b) Es elegido por el grupo, surge dentro de este.c) Se elige mediante votación.

3. De las siguientes habilidades, no podemos considerar como una habilidad comunicativa:a) Saber preguntar y responder preguntas.b) Escuchar de forma activa a los demás.c) Mirar al suelo mientras hablamos.

4. El ser humano, desde que nace tiene la necesidad de:a) Relacionarse con los demás y, por tanto, formar grupos.b) Relacionarse pero nunca de formar grupos, esto es

algo que sucede de forma accidental.c) Las necesidades en el ser humano no deben aso-

ciarse nunca al contacto e intercambio social.

5. Las habilidades sociales son:a) Todas aquellas conductas aprendidas que el ser

humano utiliza durante su interacción social.b) Todas aquellas conductas observables y no observa-

bles que el ser humano utiliza durante su interacción social.

c) Todas las anteriores son correctas.

6. Entre las características de las habilidades sociales no encontramos:a) Se pueden aprender.b) Su dominio produce satisfacción y placer.c) Son idénticas en todas las culturas y zonas del

mundo.

7. En las personas mayores, las relaciones sociales (RRSS) se van a caracterizar por:a) Van a disminuir considerablemente debido a las pér-

didas cercanas.b) Es difícil establecer relaciones nuevas debido al

temor a lo desconocido que generalmente presentan.c) Las respuestas a) y b) son correctas.

8. En las personas con diversidad funcional, las RRSS se van a caracterizar por:a) Ser lo suficientemente ricas y variadas.

b) Suelen verse influidas por los estados anímicos bajos que estas personas presentan.

c) Se dan siempre con total normalidad.

9. Las nuevas tecnologías (TIC):a) Perjudican siempre las RRSS en los ancianos.

b) Favorecen las relaciones sociales a distancia y el esta-blecimiento de nuevas relaciones.

c) Todas las respuestas son falsas.

10. El role playing es una técnica consistente en:a) Representar obras de teatro.

b) Jugar a detectives.

c) Aprender habilidades sociales a través de la repre-sentación «teatral» de situaciones.

11. Cuando hablamos de relaciones interpersonales nos referimos a:a) Aquellas que ponen en contacto al individuo con

aquellas personas que significan afectivamente algo para él.

b) Aquellas que ponen en contacto a todos los miem-bros de una sociedad determinada.

c) Aquellas que se dan entre personas de diferentes grupos sociales.

12. Entre las tareas de apoyo social en el domicilio no encontramos:

a) Acompañar al usuario en la realización de tareas.

b) Realizar actividades de ocio con él.

c) Planchar la ropa.

13. Entre las características del proceso de adaptación de nuestros usuarios a un centro de atención no encontramos:

a) Es un proceso que cada uno de nuestros usuarios va a realizar de manera diferente ajustándolo a sus peculiaridades.

b) Es un proceso psicológico que únicamente se refiere al mundo interno del individuo.

c) Es un proceso que debe relacionar el mundo interno del individuo con el entorno socioafectivo del mismo.

Soluciones: 1b, 2b, 3c, 4a, 5c, 6c, 7c, 8b, 9b, 10c, 11a, 12c, 13c

Page 211: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Las relaciones sociales en las personas en situación de dependencia2

46

Test de repaso

1. Una persona empática es aquella caracterizada por:a) Ser totalmente organizada.b) Ser capaz de ponerse en el lugar de los demás.c) Querer siempre imponer sus criterios sin tener en

cuenta a los demás.

2. El líder informal es aquel que:a) Se impone desde fuera, como por ejemplo el técnico

en atención a personas en situación de dependencia.b) Es elegido por el grupo, surge dentro de este.c) Se elige mediante votación.

3. De las siguientes habilidades, no podemos considerar como una habilidad comunicativa:a) Saber preguntar y responder preguntas.b) Escuchar de forma activa a los demás.c) Mirar al suelo mientras hablamos.

4. El ser humano, desde que nace tiene la necesidad de:a) Relacionarse con los demás y, por tanto, formar grupos.b) Relacionarse pero nunca de formar grupos, esto es

algo que sucede de forma accidental.c) Las necesidades en el ser humano no deben aso-

ciarse nunca al contacto e intercambio social.

5. Las habilidades sociales son:a) Todas aquellas conductas aprendidas que el ser

humano utiliza durante su interacción social.b) Todas aquellas conductas observables y no observa-

bles que el ser humano utiliza durante su interacción social.

c) Todas las anteriores son correctas.

6. Entre las características de las habilidades sociales no encontramos:a) Se pueden aprender.b) Su dominio produce satisfacción y placer.c) Son idénticas en todas las culturas y zonas del

mundo.

7. En las personas mayores, las relaciones sociales (RRSS) se van a caracterizar por:a) Van a disminuir considerablemente debido a las pér-

didas cercanas.b) Es difícil establecer relaciones nuevas debido al

temor a lo desconocido que generalmente presentan.c) Las respuestas a) y b) son correctas.

8. En las personas con diversidad funcional, las RRSS se van a caracterizar por:a) Ser lo suficientemente ricas y variadas.

b) Suelen verse influidas por los estados anímicos bajos que estas personas presentan.

c) Se dan siempre con total normalidad.

9. Las nuevas tecnologías (TIC):a) Perjudican siempre las RRSS en los ancianos.

b) Favorecen las relaciones sociales a distancia y el esta-blecimiento de nuevas relaciones.

c) Todas las respuestas son falsas.

10. El role playing es una técnica consistente en:a) Representar obras de teatro.

b) Jugar a detectives.

c) Aprender habilidades sociales a través de la repre-sentación «teatral» de situaciones.

11. Cuando hablamos de relaciones interpersonales nos referimos a:a) Aquellas que ponen en contacto al individuo con

aquellas personas que significan afectivamente algo para él.

b) Aquellas que ponen en contacto a todos los miem-bros de una sociedad determinada.

c) Aquellas que se dan entre personas de diferentes grupos sociales.

12. Entre las tareas de apoyo social en el domicilio no encontramos:

a) Acompañar al usuario en la realización de tareas.

b) Realizar actividades de ocio con él.

c) Planchar la ropa.

13. Entre las características del proceso de adaptación de nuestros usuarios a un centro de atención no encontramos:

a) Es un proceso que cada uno de nuestros usuarios va a realizar de manera diferente ajustándolo a sus peculiaridades.

b) Es un proceso psicológico que únicamente se refiere al mundo interno del individuo.

c) Es un proceso que debe relacionar el mundo interno del individuo con el entorno socioafectivo del mismo.

Soluciones: 1b, 2b, 3c, 4a, 5c, 6c, 7c, 8b, 9b, 10c, 11a, 12c, 13c

Page 212: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Las relaciones sociales en las personas en situación de dependencia2

46

Test de repaso

1. Una persona empática es aquella caracterizada por:a) Ser totalmente organizada.b) Ser capaz de ponerse en el lugar de los demás.c) Querer siempre imponer sus criterios sin tener en

cuenta a los demás.

2. El líder informal es aquel que:a) Se impone desde fuera, como por ejemplo el técnico

en atención a personas en situación de dependencia.b) Es elegido por el grupo, surge dentro de este.c) Se elige mediante votación.

3. De las siguientes habilidades, no podemos considerar como una habilidad comunicativa:a) Saber preguntar y responder preguntas.b) Escuchar de forma activa a los demás.c) Mirar al suelo mientras hablamos.

4. El ser humano, desde que nace tiene la necesidad de:a) Relacionarse con los demás y, por tanto, formar grupos.b) Relacionarse pero nunca de formar grupos, esto es

algo que sucede de forma accidental.c) Las necesidades en el ser humano no deben aso-

ciarse nunca al contacto e intercambio social.

5. Las habilidades sociales son:a) Todas aquellas conductas aprendidas que el ser

humano utiliza durante su interacción social.b) Todas aquellas conductas observables y no observa-

bles que el ser humano utiliza durante su interacción social.

c) Todas las anteriores son correctas.

6. Entre las características de las habilidades sociales no encontramos:a) Se pueden aprender.b) Su dominio produce satisfacción y placer.c) Son idénticas en todas las culturas y zonas del

mundo.

7. En las personas mayores, las relaciones sociales (RRSS) se van a caracterizar por:a) Van a disminuir considerablemente debido a las pér-

didas cercanas.b) Es difícil establecer relaciones nuevas debido al

temor a lo desconocido que generalmente presentan.c) Las respuestas a) y b) son correctas.

8. En las personas con diversidad funcional, las RRSS se van a caracterizar por:a) Ser lo suficientemente ricas y variadas.

b) Suelen verse influidas por los estados anímicos bajos que estas personas presentan.

c) Se dan siempre con total normalidad.

9. Las nuevas tecnologías (TIC):a) Perjudican siempre las RRSS en los ancianos.

b) Favorecen las relaciones sociales a distancia y el esta-blecimiento de nuevas relaciones.

c) Todas las respuestas son falsas.

10. El role playing es una técnica consistente en:a) Representar obras de teatro.

b) Jugar a detectives.

c) Aprender habilidades sociales a través de la repre-sentación «teatral» de situaciones.

11. Cuando hablamos de relaciones interpersonales nos referimos a:a) Aquellas que ponen en contacto al individuo con

aquellas personas que significan afectivamente algo para él.

b) Aquellas que ponen en contacto a todos los miem-bros de una sociedad determinada.

c) Aquellas que se dan entre personas de diferentes grupos sociales.

12. Entre las tareas de apoyo social en el domicilio no encontramos:

a) Acompañar al usuario en la realización de tareas.

b) Realizar actividades de ocio con él.

c) Planchar la ropa.

13. Entre las características del proceso de adaptación de nuestros usuarios a un centro de atención no encontramos:

a) Es un proceso que cada uno de nuestros usuarios va a realizar de manera diferente ajustándolo a sus peculiaridades.

b) Es un proceso psicológico que únicamente se refiere al mundo interno del individuo.

c) Es un proceso que debe relacionar el mundo interno del individuo con el entorno socioafectivo del mismo.

Soluciones: 1b, 2b, 3c, 4a, 5c, 6c, 7c, 8b, 9b, 10c, 11a, 12c, 13c

Page 213: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Las relaciones sociales en las personas en situación de dependencia2

46

Test de repaso

1. Una persona empática es aquella caracterizada por:a) Ser totalmente organizada.b) Ser capaz de ponerse en el lugar de los demás.c) Querer siempre imponer sus criterios sin tener en

cuenta a los demás.

2. El líder informal es aquel que:a) Se impone desde fuera, como por ejemplo el técnico

en atención a personas en situación de dependencia.b) Es elegido por el grupo, surge dentro de este.c) Se elige mediante votación.

3. De las siguientes habilidades, no podemos considerar como una habilidad comunicativa:a) Saber preguntar y responder preguntas.b) Escuchar de forma activa a los demás.c) Mirar al suelo mientras hablamos.

4. El ser humano, desde que nace tiene la necesidad de:a) Relacionarse con los demás y, por tanto, formar grupos.b) Relacionarse pero nunca de formar grupos, esto es

algo que sucede de forma accidental.c) Las necesidades en el ser humano no deben aso-

ciarse nunca al contacto e intercambio social.

5. Las habilidades sociales son:a) Todas aquellas conductas aprendidas que el ser

humano utiliza durante su interacción social.b) Todas aquellas conductas observables y no observa-

bles que el ser humano utiliza durante su interacción social.

c) Todas las anteriores son correctas.

6. Entre las características de las habilidades sociales no encontramos:a) Se pueden aprender.b) Su dominio produce satisfacción y placer.c) Son idénticas en todas las culturas y zonas del

mundo.

7. En las personas mayores, las relaciones sociales (RRSS) se van a caracterizar por:a) Van a disminuir considerablemente debido a las pér-

didas cercanas.b) Es difícil establecer relaciones nuevas debido al

temor a lo desconocido que generalmente presentan.c) Las respuestas a) y b) son correctas.

8. En las personas con diversidad funcional, las RRSS se van a caracterizar por:a) Ser lo suficientemente ricas y variadas.

b) Suelen verse influidas por los estados anímicos bajos que estas personas presentan.

c) Se dan siempre con total normalidad.

9. Las nuevas tecnologías (TIC):a) Perjudican siempre las RRSS en los ancianos.

b) Favorecen las relaciones sociales a distancia y el esta-blecimiento de nuevas relaciones.

c) Todas las respuestas son falsas.

10. El role playing es una técnica consistente en:a) Representar obras de teatro.

b) Jugar a detectives.

c) Aprender habilidades sociales a través de la repre-sentación «teatral» de situaciones.

11. Cuando hablamos de relaciones interpersonales nos referimos a:a) Aquellas que ponen en contacto al individuo con

aquellas personas que significan afectivamente algo para él.

b) Aquellas que ponen en contacto a todos los miem-bros de una sociedad determinada.

c) Aquellas que se dan entre personas de diferentes grupos sociales.

12. Entre las tareas de apoyo social en el domicilio no encontramos:

a) Acompañar al usuario en la realización de tareas.

b) Realizar actividades de ocio con él.

c) Planchar la ropa.

13. Entre las características del proceso de adaptación de nuestros usuarios a un centro de atención no encontramos:

a) Es un proceso que cada uno de nuestros usuarios va a realizar de manera diferente ajustándolo a sus peculiaridades.

b) Es un proceso psicológico que únicamente se refiere al mundo interno del individuo.

c) Es un proceso que debe relacionar el mundo interno del individuo con el entorno socioafectivo del mismo.

Soluciones: 1b, 2b, 3c, 4a, 5c, 6c, 7c, 8b, 9b, 10c, 11a, 12c, 13c

Page 214: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

T3. Prestación de orientación a la persona con dependencia y sus cuidadores principales

Page 215: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Objetivos

Determinar las necesidades de apoyo psicosocial y situaciones de riesgo mediante observación guiada por un protocolo establecido por el servicio.

Identificar las manifestaciones básicas de deterioro personal o social de los usuarios y su entorno.

Analizar, adaptar y aplicar distintos instrumentos de observación prediseñados a diferentes usuarios de ayuda a domicilio en las AVD.

Page 216: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Contenidos

Observación. Técnicas e instrumentos de observación aplicados a situaciones domiciliarias.

Registro de la evolución funcional

Desarrollo de actividades de atención

Page 217: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Observación. Técnicas e instrumentos

Valoración previa de las capacidades funcionales y las AVD en las que precisa ayuda.

Hacer seguimiento: evolución y si la intervención cumple los objetivos marcados.

Registrar sistemáticamente tanto las intervenciones como la evolución del usuario.

Técnicas de observación y llevar un registro de lo observado (instrumentos).

Page 218: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Observación. Técnicas e instrumentos

Observar: proceso de recopilación de datos e información consistente en utilizar los sentidos para examinar hechos, realidades presentes y a los actores sociales en el contexto real en donde desarrollan sus actividades.

Desempeño de la persona en su vida cotidiana (ambiente domiciliario).

Realizada por Auxiliar de AD, familiares y el propio usuario (autoobservación).

Page 219: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Observación. Técnicas e instrumentos

Ventajas de la observación realizada por Auxiliar AD

Mayor fiabilidad

Formación

Distancia emocional

Proximidad cotidiana

Mayor agilidad en la planificación de intervenciones

Page 220: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Observación. Técnicas e instrumentos

Objetivos de la observación

Recoger información sobre las capacidades funcionales del dependiente.

Disponer de datos sobre las actividades en las que la persona dependiente tiene más dificultad real para su desempeño.

Valorar la evolución funcional a lo largo de un periodo de tiempo.

Recoger información sobre los factores psicológicos, familiares, sociales y emocionales que pueden influir en esta evolución.

Page 221: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Observación. Técnicas e instrumentos

Técnicas básicas de observaciónClasificación según funcionalidad

Sistematización del proceso de recogida de información.

No estructurada

Estructurada

Integración del observador en cuanto a la situación observada

Directa

Indirecta

Registros

Participante/no participante

medios indirectos: cámaras, cristales..

Page 222: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Ventajas e inconvenientesTécnicas básicas de observación

Sistematización del proceso de recogida de información

No estructurada

Obviar muchos aspectos que no se observan al no destacar especialmente sobre el conjunto ni haberlos determinado con anterioridad.

Observación abierta y permite que la atención se fije libremente en los aspectos que mas destacan. Captar elementos no considerados previamente.

Page 223: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Ventajas e inconvenientesTécnicas básicas de observación

Sistematización del proceso de recogida de información

Estructurada

Permite al observador recordar tiempo después como se desarrolló la situación y que aspectos fueron mas relevantes.

Perder información relevante no contemplada previamente.

Page 224: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Observación. Técnicas e instrumentos

Observación en situaciones domiciliarias

Información conocida y manejada por personas diferentes al observador.

Dejar constancia por escrito, permite al observador recordar tiempo después como se desarrolló la situación y que aspectos fueron relevantes.

Elaborar planes de actuación

Valorar objetivamente si ha habido cambios de actuación en la persona con dependencia.

Page 225: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Ventajas e inconvenientesTécnicas básicas de observación

Integración del observador en cuanto a la situación observada

Directa

El observador se integra en la situación que esta examinando.

Necesita tiempo para que la persona observada no se vea influida por su presencia.

Page 226: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Ventajas e inconvenientesTécnicas básicas de observación

Integración del observador en cuanto a la situación observada

Indirecta

Captar lo que sucede sin influir con la presencia del observador.

Interferencias y problemas debido a los medios indirectos utilizados (cámaras, cristales..).

Page 227: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Observación. Técnicas e instrumentos

Observación en situaciones domiciliarias

Objetividad

Determinación previa de los aspectos que se deben observar.

Entrenamiento en el instrumento de registro

Page 228: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Observación. Técnicas e instrumentos

Instrumentos de observación

Diario de campo

Fichas de registro

Fichas de valoración de actividades

Ficha de seguimiento de actividades

Ficha de seguimiento de la asistencia

Page 229: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Observación. Técnicas e instrumentos

Registro de la evolución funcional y cognitiva

Índice de Katz de independencia en las AVD

Escala de Barthel

Escala de incapacidad de la Cruz Roja

Índice de Lawton y Brody de AIVD

Mini Examen Cognitivo (MEC) de Lobo

GDS de Reisberg

Page 230: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Instrumentos de evaluaciónPara valorara las capacidades cognitivas

Escala mental de Pfeiffer (Short Portable Mental State Questionnaire).SPMSQ

Mini Examen Cognitivo (MEC) de Lobo

Para evaluar área emocional

Escala de Hamilton

Escala de depresión geriátrica de Yesavage

Escala de deterioro global de Reisberg (Global Deterioration Scale). GDS

Page 231: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ)

Deterioro cognitivo en pacientes mayores

Valora memoria a corto plazo, atención, orientación, información sobre hechos cotidianos, capacidad de cálculo.

Puede ser administrado a cualquier persona

No detecta deterioros leves

Cuestionario heteroadministradoMuy utilizada en atención primaria (5 minutos)

Punto de corte esta en 3 o mas errores personas que al menos sepan leer y escribir y de 4 o más para los que no.

Page 232: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

323

CUESTIONARIO DE PFEIFFERRealice las preguntas 1 a 11 de la siguiente lista y señale con una X las respuestas inco-rrectas.

Puntúan los errores, 1 punto por error. Una puntuación igual o superior a tres indica deteriorocognitivo. En ese caso, deben valorarse criterios de demencia.

• Puntuación máxima: 8 errores• 0-2 errores: normal• 3-4 errores: leve deterioro cognitivo• 5-7 errores: moderado deterioro cognitivo, patológico• 8-10 errores: importante deterioro cognitivo

Si el nivel educativo es bajo (estudios elementales) se admite un error más para cada categoría.Si el nivel educativo es alto (universitario), se admite un nivel menos.

ESCALAS DE VALORACIÓN FUNCIONAL Y COGNITIVA

¿Qué día de la semana es hoy?

¿Cómo se llama este sitio?

¿En qué mes estamos?

¿Cuál es su número de teléfono? (Si no hay teléfono,dirección de la calle)

¿Cuántos años tiene usted?

¿Cuándo nació usted?

¿Quién es el actual presidente (del País)?

¿Quién fue el presidente antes que él?

Dígame el primer apellido de su madre

Empezando en 20 vaya restando de 3 en 3 sucesivamente

¿Qué día es hoy? (Mes, día, año)

TOTAL DE ERRORES

Page 233: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

323

CUESTIONARIO DE PFEIFFERRealice las preguntas 1 a 11 de la siguiente lista y señale con una X las respuestas inco-rrectas.

Puntúan los errores, 1 punto por error. Una puntuación igual o superior a tres indica deteriorocognitivo. En ese caso, deben valorarse criterios de demencia.

• Puntuación máxima: 8 errores• 0-2 errores: normal• 3-4 errores: leve deterioro cognitivo• 5-7 errores: moderado deterioro cognitivo, patológico• 8-10 errores: importante deterioro cognitivo

Si el nivel educativo es bajo (estudios elementales) se admite un error más para cada categoría.Si el nivel educativo es alto (universitario), se admite un nivel menos.

ESCALAS DE VALORACIÓN FUNCIONAL Y COGNITIVA

¿Qué día de la semana es hoy?

¿Cómo se llama este sitio?

¿En qué mes estamos?

¿Cuál es su número de teléfono? (Si no hay teléfono,dirección de la calle)

¿Cuántos años tiene usted?

¿Cuándo nació usted?

¿Quién es el actual presidente (del País)?

¿Quién fue el presidente antes que él?

Dígame el primer apellido de su madre

Empezando en 20 vaya restando de 3 en 3 sucesivamente

¿Qué día es hoy? (Mes, día, año)

TOTAL DE ERRORES

Page 234: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Mini examen Cognoscitivo de Lobo (MEC)

Realizar cribado de déficit cognitivo

Valora orientación, memoro de fijación, concentración y cálculo, memoria diferida,nominación, repetición, comprensión, lectura, escritura y dibujo.

Dispone de dos puntos de corte en función de la edad: adultos no geriátricos 29 puntos, mayores de 65 años 24 puntos

Rendimientos muy influenciados por nivel cultural, por lo que hay que adaptar puntos de corte. Elevado índice de falsos positivos

Cuestionario heteroadministrado. 10 minutos

Puede ser administrado a cualquier persona que requiera valoración cognitiva.

Page 235: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

325

MINI EXAMEN COGNOSCITIVO DE LOBO, MEC

ESCALAS DE VALORACIÓN FUNCIONAL Y COGNITIVA

Puntos

¿En qué día de la semana estamos?

¿Qué día (nº) es hoy?

¿En qué mes estamos?

¿En qué estación del año estamos?

¿En qué año estamos?

¿Dónde estamos?

Provincia

País

Ciudad o pueblo

Lugar, centro

Planta, piso

ORIENTACIÓN

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Repita 5-9-2. Hasta que los aprenda. Ahora hacia atrás

Puntos

Si tiene 30 pesetas y me las va dando de 3 en 3, ¿cuántas le vanquedando?. Hasta 5

CONCENTRACIÓN Y CÁLCULO

5

3

Repetirlas hasta que las aprenda

Puntos

Repita estas tres palabras: peseta – caballo- manzana

FIJACIÓN

3

Puntos

¿Recuerda las tres palabras (objetos) que le he dicho antes?

MEMORIA

3

Page 236: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

325

MINI EXAMEN COGNOSCITIVO DE LOBO, MEC

ESCALAS DE VALORACIÓN FUNCIONAL Y COGNITIVA

Puntos

¿En qué día de la semana estamos?

¿Qué día (nº) es hoy?

¿En qué mes estamos?

¿En qué estación del año estamos?

¿En qué año estamos?

¿Dónde estamos?

Provincia

País

Ciudad o pueblo

Lugar, centro

Planta, piso

ORIENTACIÓN

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Repita 5-9-2. Hasta que los aprenda. Ahora hacia atrás

Puntos

Si tiene 30 pesetas y me las va dando de 3 en 3, ¿cuántas le vanquedando?. Hasta 5

CONCENTRACIÓN Y CÁLCULO

5

3

Repetirlas hasta que las aprenda

Puntos

Repita estas tres palabras: peseta – caballo- manzana

FIJACIÓN

3

Puntos

¿Recuerda las tres palabras (objetos) que le he dicho antes?

MEMORIA

3

Page 237: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

326

Valoración35 puntos máximo. 30-35: normal. De 24-29 puntos: borderline. Por debajo de 24 puntos enmayores de 65 años sugiere deterioro cognitivo. Por debajo de 29 puntos en ≤ de 65 años sugie-re deterioro cognitivo.

PROGRAMA DE ATENCIÓN A ENFERMOS CRÓNICOS DEPENDIENTES

Puntos

Señalar un bolígrafo y que el paciente lo nombre. Repetirlo con el reloj.

Que repita: “En un trigal había cinco perros”

“Una manzana y una pera son frutas, ¿verdad?” ¿Qué son el rojo y el verde?

¿Qué son un perro y un gato?

Coja este papel con su mano derecha, dóblelo por la mitady póngalo en la mesa

“Lea esto, haga lo que dice: CIERRE LOS OJOS”

“Escriba una frase cualquiera”

LENGUAJE Y CONSTRUCCIÓN

2

1

1

1

3

1

1

Copie este dibujo.

Page 238: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

326

Valoración35 puntos máximo. 30-35: normal. De 24-29 puntos: borderline. Por debajo de 24 puntos enmayores de 65 años sugiere deterioro cognitivo. Por debajo de 29 puntos en ≤ de 65 años sugie-re deterioro cognitivo.

PROGRAMA DE ATENCIÓN A ENFERMOS CRÓNICOS DEPENDIENTES

Puntos

Señalar un bolígrafo y que el paciente lo nombre. Repetirlo con el reloj.

Que repita: “En un trigal había cinco perros”

“Una manzana y una pera son frutas, ¿verdad?” ¿Qué son el rojo y el verde?

¿Qué son un perro y un gato?

Coja este papel con su mano derecha, dóblelo por la mitady póngalo en la mesa

“Lea esto, haga lo que dice: CIERRE LOS OJOS”

“Escriba una frase cualquiera”

LENGUAJE Y CONSTRUCCIÓN

2

1

1

1

3

1

1

Copie este dibujo.

Page 239: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Escala de deterioro global de Reisberg (GDS)Sistema de clasificación para establecer el nivel de capacidad cognitivo y funcional en pacientes mayores y con demencia.

Perm

ite c

lasi

ficar

a lo

s us

uario

s en

7 e

stad

ios

GDS 3 Deterioro cognitivo leve/ compatible con enfermedad de Alzheimer incipiente

GDS 4 Deterioro cognitivo moderado/ demencia leve

GDS 2 Deterioro cognitivo muy leve/olvido benigno

GDS 1 Sin deterioro cognitivo/normalidad

GDS 5 Deterioro cognitivo moderadamente grave/ demencia moderada

GDS 6 Deterioro cognitivo grave/ demencia moderadamente grave

GDS 7 Deterioro cognitivo muy grave/ demencia grave

Page 240: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Observación. Técnicas e instrumentos

Desarrollo de actividades de atención

Planificación de objetivos

Actividades de atención doméstica

Limpieza de estancias y mobiliario

Cuidado de la ropa

Elaboración y programación de comidas

Realización de compras domésticas

Pequeñas reparaciones domésticas

Page 241: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Observación. Técnicas e instrumentos

Desarrollo de actividades de atenciónPlanificación de objetivosActividades de atención personal

Higiene personal

Alimentación

Vestido

Acompañamiento y apoyo comunicativo y relacional

Cuidados personales especiales

Otras actividades

Page 242: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

T4. El ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social

Page 243: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Objetivos

Manejar y aplicar tanto los materiales domésticos disponibles como los creados por el auxiliar para realizar ejercicios destinados a favorecer la autonomía personal, la comunicación y las relaciones sociales de las personas con dependencia.

Identificar los factores ambientales y los elementos espaciales y materiales del domicilio y su entorno que incide en el desarrollo de autonomía, la seguridad, la comunicación, la convivencia y la relación social.

Page 244: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Contenidos

Distribución y decoración de espacios

Uso de materiales domésticos

Page 245: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Distribución y decoración de espaciosCaracterísticas ambientales del domicilio

Componentes físicos (elementos arquitectónicos, disposición de estancias, mobiliario y su ubicación) influye en autonomía, así como en su capacidad y motivación para relacionarse.

Autonomía, seguridad y la autoestima- incremento en la satisfacción, bienestar y calidad de vida, que al sentirse bien, podrá relacionarse socialmente.

Domicilio no adaptado, criterios personales frente a los objetivos de accesibilidad y autonomía.

Page 246: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Distribución y decoración de espaciosDistribución del espacio

Características físicas, psicológicas y funcionales del sujeto que vive en el domicilio.

La finalidad que se pretende conseguir con ese ambiente.

La disposición y presentación de estancias deberán ser dinámicas y permitir que la utilización del espacio sea la apropiada.

Proporcionar unas adecuadas condiciones ambientales en cuanto a iluminación, ruidos, temperatura…

Page 247: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Distribución y decoración de espaciosPrivacidad

El control selectivo de la interacción con los demás: soledad y aislamientoEl control de la información que se muestra a los demás: anonimato y reservaIntimidad

Permite regular las interacciones que se establecen y favorece un sentimiento de control y autonomía personal.

“El control selectivo del acceso a uno mismo o al grupo al que uno pertenece” Altman (1975)

Page 248: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Distribución y decoración de espacios

Privacidad

Funciones

Posibilidad de establecer una comunicación limitada y protegida durante la interacción.

Favorecer un sentimiento de control y de autonomía personal.

Favorecer un sentimiento de identidad

Posibilidad de liberar emociones

Page 249: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Distribución y decoración de espacios

Clasificación de los espacios

Espacios privados: dormitorios, cuarto de baño

Espacios públicos: zonas comunes del edificio, la entrada, jardines, patio, escaleras, pasillos y rellanos

Espacios semiprivados, semipúblicos: vestíbulo, cocina, pasillos domicilio.

La clasificación de los espacios se hará en función de cómo las personas lo interpretan, según el tipo de interacciones sociales que mantienen en ellos.

Page 250: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Distribución y decoración de espacios

Clasificación de los espacios

Respetar área íntima y privada

La distribución de las estancias facilitará las relaciones sociales, la diferenciación de espacios con distintos niveles de privacidad favorecerá que se den relaciones sociales a distintos niveles.

Limitar los muebles, distribución adecuada, evitando obstáculos, muebles inestables y sin aristas o esquinas.

Page 251: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Distribución y decoración de espacios

Condiciones ambientales

Luz, ruido, temperatura, ventilación, humedad…

Influye en las relaciones sociales, la autonomía y la comunicación.

Relación con el mundo exterior

Ventanales, cristaleras

Zonas verdes, terrazas, patios, estímulos naturales

Page 252: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Distribución y decoración de espacios

Facilitar al máximo

La independencia del movimiento

La accesibilidad

El confort

La seguridad

Page 253: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Distribución y decoración de espacios

Decoración

Influencia de los colores en el estado de ánimo

La decoración aporta información sobre el usuario

Cuidado con cambios de espacios y decoración en usuarios con demencia, deficit visual.

Page 254: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Distribución y decoración de espacios

Decoración

Equilibrado

Funcional

Acogedor

Confortable

Page 255: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Uso de materiales domésticos

Materiales domésticos

Fotografías, recuerdos y objetos significativos

Objetos de uso cotidiano en el hogar

Otros elementos: revistas, periódicos, baraja de cartas

Page 256: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Uso de materiales domésticos

Materiales de orientación

Tableros de orientación

Calendarios

Etiquetas o carteles orientativos

Materiales de simbolización

Fotografía, dibujos u otros símbolos que representan un suceso en concreto y se pueden emplear sobre el tablero de orientación, calendario, o de forma aislada

Realización de tareas, fechas señaladas

Page 257: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Uso de materiales domésticos

Materiales de señalización

Estructuración del ambiente y ayudan a que se mantenga orientado espacialmente

Información identificativa

Colores y pictogramas en puertas de diferentes estancias.

Page 258: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

T5. Elaboración de estrategias de intervención psicosocial

Page 259: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Objetivos

Aplicar estrategias de apoyo psicosocial adaptadas al desarrollo de las actividades previstas en un programa establecido.

Describir y aplicar las técnicas y procedimientos de modificación de conducta más adecuados para la atención domiciliaria con personas con necesidades especiales.

Determinar estrategias y actividades de apoyo y desarrollo de habilidades sociales que favorezcan la relación social de la persona en situaciones cotidianas del contexto familiar o convivencial y vecinal.

Page 260: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Contenidos

Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía psicosocial en situaciones cotidianas.

Técnicas, procedimientos y estrategias de intervención

Técnicas de resolución de conflictos

Procedimientos y estrategias de modificación de conducta.

Intervención de acompañamiento y apoyo en la relación social. en la resolución de gestiones y en el entorno familiar.

Disposición para la atención integral

Preferencia de técnicas de humanización de la ayuda

Page 261: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Asistencia de otra u otras personas para poder realizar las AVD

DependenciaPérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorialDificultad para el desempeño de las actividades cotidianas

Capacidad para realizar las AVD sin necesidad de la ayuda de otra persona.

AVD

ABVD AIVD

uso del teléfono

cuidado de otros

uso de transporte

manejo de dinero

higiene personalcomer y beber

vestirsecontrol de esfínteres

movilidad

Autonomía

Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía psicosocial

Page 262: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Hábitos de autonomía personal

Realización autónoma y automatizada de las AVD

Habilidad: capacidad de realizar una actividad correctamente

Hábito: conducta aprendida previamente que se realiza de forma cotidiana en el momento oportuno y de forma correcta, sin necesidad de control externo.

Requiere entrenamiento y práctica diaria, y promueve autonomía personal.

Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía psicosocial

Page 263: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía psicosocial Hábitos de autonomía psicosocial

Desarrollo de la autogestión de la persona en su relación con otros y a la integración en el medio social.

Tener conciencia de uno mismo y de los demás

Normas y pautas de comportamiento que rigen el entorno social en el que vive.

Capacidad para poder aprender y desarrollar unos hábitos adecuados que permitan un desenvolvimiento competente.

Movilizar los recursos y habilidades personales del dependiente para potenciar o mantener su vida social con las personas y con el entorno en el que vive.

Page 264: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Prestar atención

Aspectos comunicativos

Relación con el entorno

Relaciones interpersonales

Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía psicosocial

Conciencia de uno mismo

Page 265: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Cuestiones previas

Proporcionar a la persona dependiente oportunidades para ejercitar dichos hábitos.

Aprovechar todas las actividades cotidianas para mantener y ejercitar los hábitos de autonomía

Favorecer la interacción del dependiente con personas y entornos diferentes a los propios del núcleo familiar.

Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía psicosocial

Page 266: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Técnicas, procedimientos y estrategias de intervenciónTécnicas

Resolución de conflictos y modificación de conducta

Fase de preparación

Fase de consolidación

Procedimiento de entrenamiento y mantenimiento de hábitos

Fase de aprendizaje

Fase de automatización

Autonomía y dependencia1

16

En la Tabla 1.3 se clasifican las actividades de la vida diaria según se correspondancon distintas áreas o facetas:

Tabla 1.3. Clasificación de las AVD. Fuente: Encuesta sobre Discapacidad, Deficiencias y Estado de Salud, EDDES, 1999 (INE, IMSERSO, Fundación ONCE, 2001).

AVD (Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, EDDES)

Cuidado personal

Asearse solo, lavarse y cuidar el aspecto pesonal.Controlar las necesidades fisiológicas y utilizar solo el servicio.Vestirse, desvestirse y arreglarse.Comer y beber.

Movilidad en el hogarCambiar y mantener las diversas posiciones del cuerpo.Levantarse, acostarse y permanecer de pie o sentado.Desplazarse dentro del hogar.

Tareas domésticas

Compras y control de suministros y servicios.Comidas.Limpieza y planchado de la ropa.Limpieza y mantenimiento de la casa.Cuidar del bienestar de los demás miembros de la familia.

Movilidad extradoméstica Desplazarse sin medio de transporte.

Otras actividades significativas

Reconocer a personas y objetos y orientarse.Entender y ejecutar órdenes y/o tareas sencillas.

La intervención con un usuario empieza por hacer una valoración del grado de depen-dencia/independencia que presenta, es decir, una evaluación previa para concretar elplan de atención individualizado que mejor se ajuste a sus necesidades. Por la funcionali-dad de las AVD, estas son unas de las protagonistas en dicha valoración, pues las dificul-tades encontradas en ellas por la persona definen qué tipo de ayuda requiere (Fig. 1.8).La misma Ley de Dependencia, en su artículo 27, hace referencia a la valoración de lasituación de dependencia a través de un baremo. Entre los criterios objetivos de valo-ración del grado de autonomía se encuentra «la capacidad de la persona para llevara cabo por sí misma las actividades básicas de la vida diaria, así como la necesidadde apoyo y supervisión para su realización por personas con discapacidad intelectualo con enfermedad mental».

¿Sabías que…?

Existen en el mercado escalasestandarizas de valoración delgrado de autonomía y depen-dencia. Muchas de ellas sebasan en la realización de lasAVD; por ejemplo, el Índice Katzde independencia en las activi-dades de la vida diaria básicas.Estudiarás algunas de ellas enel módulo de Atención y apoyo psicosocial.

Toma nota

En el módulo de Organización de la atención a las personas en situación de dependenciaencontrarás más informaciónsobre el plan de atención indi-vidualizado para las personasdependientes.

Fig. 1.8. Muchas actividades básicas, tan sencillas como esta, no pueden realizarlas

algunas personas dependientes. Quizá sabían o podían hacerlas en etapas

anteriores de su vida y, sin embargo, en un momento determinado pierden la capacidad de llevarlas a

cabo, necesitando ayuda para ello. Otras personas presentarán dificultades para realizar algo tan

básico ya desde su nacimiento.

Page 267: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Técnicas, procedimientos y estrategias de intervenciónFase de preparación

Valorar si el dependiente tiene las habilidades para el aprendizaje del hábito (motrices, cognitivas..)

Comentar las repercusiones positivas que va a tener su aprendizaje de cara a su autonomía (motivación)

Valorar los aspectos organizativos y funcionales (productos de apoyo, lugar de realización..)

Informar a la persona del tipo de hábito que se pretende ejercitar, del proceso, técnicas a utilizar.

Page 268: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Técnicas, procedimientos y estrategias de intervenciónFase de aprendizaje

Garantizar la comprensión de la secuencia de cada tarea para poder realizarla de forma sistemática.

Metas progresivas y motivación constante

Actitud positiva del profesional que transmita confianza

Análisis de los errores cometidos en la ejecución desde un punto de vista positivo

Page 269: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Técnicas, procedimientos y estrategias de intervenciónFase de automatización

El objetivo es que realice el hábito de forma autónoma cuando se presenten las condiciones adecuadas.

La función del profesional es observar y apoyar a la persona dependiente

Dar pautas que ayuden a desenvolverse de forma independiente.

Page 270: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Técnicas, procedimientos y estrategias de intervenciónFase de consolidación

El usuario es capaz de aplicar hábitos aprendidos en situaciones de forma correcta y espontánea.

Practicar en distintas situaciones en las que estén presentes diferentes personas

Page 271: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Técnicas, procedimientos y estrategias de intervención

Estrategias de actuación

Establecer vínculos relacionales

Aprendizaje progresivo, constante y flexible

Actitud estable y coherente del profesional

Entorno de confianza, seguridad y respeto que facilite el aprendizaje

Gradual, reforzando los pequeños logros, dar tiempo y ser constante.

Prevenir y controlar desmotivación, resistencias para mantener disposición y colaboración del usuario

Page 272: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Entrenar y mantener hábitos de autonomía personal

Técnicas Procedimientos Estrategias de intervención

Resolución de conflictos

Modificación de conducta

Empatía/escucha activa/

retroalimentación/asertividad

Fase de preparación

Fase de aprendizaje

Fase de automatización

Fase de consolidación

Vínculos relaciones

Aprendizaje progresivo,constante y flexible

Actitud estable y coherente del profesional

Page 273: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Gestión de conflictos

Page 274: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Gestión de conflictos

Tipos de conflictos

Intrapersonales

Conflictos

Diferencia de opiniones, de ideas, de deseos

Situación de incompatibilidad en que se expresan las diferencias en percepciones, intereses, poder, etc. entre personas.

Interpersonales

Grupales

Intergrupales

Con los usuarios

Con los compañeros y jefes

Personales

Actuales y pasados

Page 275: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Gestión de conflictos

Consideraciones a tener en cuenta

Conflicto es una experiencia subjetiva de incompatibilidad

Esta experiencia tiene un asunto con componentes afectivos y cognitivos, el asunto del conflicto.

Desencadenan reacciones dirigidas al otro individuo o grupo, los comportamientos del conflicto.

Page 276: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Gestión de conflictos

Conflicto constructivo

Clarifica asuntos importantes

Involucra a las partes en la solución

Ayuda a mitigar la ansiedad

Permite la solución a un problema latente

Ayuda a desarrollar nuevos entendimientos y destrezas

Page 277: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Gestión de conflictosConflicto destructivo

Más importancia de lo que tiene

Afecta a la ética y a la autopercepción

No plantea cooperación

Aumenta las diferencias

Comportamientos irrespetuosos y dañinos, insultos y peleas

Page 278: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Gestión de conflictosNegociación

Proceso constante en el trabajo y en la sociedad.

Mejorar afrontamiento de situaciones conflictivas

¿Qué es una buena negociación?

Objetivos de un buen manejo de conflictos

Resolver

Resolver rápido

Resolver de forma justa

Resolver de “raiz”

Prevenir nuevos conflictos

Aprender

Page 279: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Gestión de conflictos

¿Qué significa negociación estratégica?Negociación estratégica = negociación lógica, controlada, consciente...

Negociación NO estratégica = negociación “impulsiva”, “descontrolada”, “inconsciente”

Page 280: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Gestión de conflictos

Estilos de Negociación

Duro o dominante Integrador

Evasivo Suave o condescendiente

Objeto

Relación

Transaccional

Page 281: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Gestión de conflictos

Se discute una situación objetiva, no esta en “tela de juicio” la calidad de las personas involucradas.

Enfrente al problema y no a las personas

1º Foco

Centrarse en el problema concreto

Separar a las personas del problema

Principios de negociación

Page 282: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Gestión de conflictos

Las posiciones definen una problema “potencial”

Los intereses definen el problema real

2º Profundidad

Concentrarse en intereses y no en posiciones

Ir al fondo del problema

Identificar las necesidad es subyacentes de las partes y no sus síntomas (¿por qué, por qué no?)

Detrás de posición opuestas hay intereses compartidos y compatibles, además de los conflictivos.

Page 283: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Gestión de conflictos

Ampliar el alcance de la negociación, incorporar todas las variables.

Diferir el juicio en la generación de opciones

3º Visión

Generar opciones de mutuo beneficio

No encerrarse

Barreras a superar

Juicio prematuro

La búsqueda de una única respuesta

Page 284: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Gestión de conflictos

Fijar reglas lógica sobre las cuales pueda basarse el resultado

Valores de mercado, costos, eficiencia

4º Objetividad

Definir criterio objetivo

Controlar subjetividades

Precedentes

Criterios profesionales

Decisión de un tribunal

Page 285: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Manejar el conflicto

Creación de un clima favorable

Favorecer el diálogo: tomarse distancia y calmarse

El profesional puede intervenir utilizando un tono de voz suave y de acercamiento.

Clarificar el problema: evitar lenguaje con carga emocional negativa, identificar y corregir distorsiones cognitivas

Análisis del conflicto: diferenciara intereses de posiciones

Crear diferentes posibles soluciones

Proyecto de aplicación: planificar como se va a llevar a cabo la solución escogida.

Page 286: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Ejemplos de conflictos

Disconformidad respecto a situaciones diarias habituales: comidas, aseo….

Cambios en la preferencia del usuario

Adaptación al servicio

Situaciones especiales: fiestas o eventos

21

1Autonomía y dependencia

4.1. Factores que favorecen o inhiben el mantenimiento de la autonomía personal

Es importante que reflexiones ahora sobre cómo determinados factores pueden tener un efecto sobre la autonomía personal. Algunos de ellos tendrán una influencia positivasobre la vida independiente, mientras que otros, por el contrario, limitarán aún más el día a día de la persona. ¿Por qué es importante para el técnico de atención a la dependencia tener esto en cuenta? Es posible favorecer la autonomía de los usuarios con los que se trabaja; el estadode dependencia de una persona no tiene por qué estancarse o empeorar (a veces esinevitable). La promoción de la autonomía debe ser, por tanto, uno de los objetivos fun-damentales de este profesional, que deberá estimular los factores favorecedores y evitarla presencia de aquellos que la merman.Vamos a diferenciar entre dos tipos de factores: los de carácter personal y los que de-penden del entorno.a) Factores personales. Dentro de estos hay que destacar:

– La personalidad. El carácter de cada persona, la manera de afrontar sus miedosy dificultades son por sí mismos elementos que pueden favorecer o inhibir la pro-pia autonomía. Sería interesante trabajar siempre hacia una personalidad fuerte,caracterizada por un adecuado control emocional y capacidad para adaptarsea los cambios y situaciones diarias.

– La motivación. Este es un factor importantísimo para la autonomía personal. Enmuchas situaciones es la clave; es la actitud necesaria para afrontar las dificul-tades, de modo que muchas veces personas con características aparentementemás limitantes consiguen desenvolverse con una mayor autonomía que otras conmejores capacidades. Como futuro técnico en atención a la dependencia debesconsiderar también los factores personales (Fig. 1.12).

Fig. 1.12. La frustración por no poder hacer las cosas al mismo ritmo que los demás y otros sentimientos de impotencia que vive la persona con dependencia pueden tener un efecto negativo sobre la motivación. Es importante estar atentos a ello y fomentar en el usuario una actitud positiva.

18. Esta actividad es una propuesta para reflexionar sobre la motivación comofactor favorecedor de la autonomía personal. Para ello, os invitamos a conocerla historia de Tony Meléndez, un hombre que carece de miembros superioresdesde su nacimiento. Podéis buscar en Internet como «hombre que toca la guita-rra con los pies» o el «músico sin manos».Para la reflexión, responded a las siguientes cuestiones y plantead un debateen clase:a) El protagonista cuenta que cuando era pequeño los niños lo señalaban al

grito de ¡no tiene brazos, no tiene brazos!; y comenta que «eso le dolía elcorazón». ¿Crees que pudo ser una experiencia con un gran riesgo para per-der la motivación y las ganas de vivir?

b) Tony cuenta que su familia fue muy importante para él; recuerda que «le die-ron mucho amor». ¿Qué opinas sobre el efecto del entorno social cercano enrelación a la motivación personal?

c) ¿Qué piensas sobre los comentarios «yo veo a una persona que tiene losbrazos, las piernas… que tiene todo, y dice “no puedo”» y «cuando veo aalguien levantar las manos... para mí eso es un milagro»?

d) Como cuestión final, ¿consideras que la motivación y la fuerza personal son verda-deros factores favorecedores de la autonomía? ¿Crees que favorecer la motivaciónen los usuarios debería ser uno de los objetivos fundamentales en el trabajo de losprofesionales de atención directa con personas en situación de dependencia?

e) Propuesta final: con los pies, intentad escribir una carta o haced un dibujoque refleje algo sobre la motivación personal. Después, comentad las dificul-tades y sentimientos de la experiencia.

Practica

19. Como verás, el entorno so-cial puede favorecer oinhibir la autonomía perso-nal. Analiza los siguientescomentarios e indica si tie-nen uno u otro efecto sobrela persona dependiente:

¿Te parece que pense-mos qué ropa quieresponerte para dar el pa-seo?Te peino yo que tarda-mos menos tiempo.¿Qué tal si pruebas alevantarte y andas unpoco?Es mejor que te que-des en tu sillón. Nohay mucho que pue-das hacer.No creo que pueda ha-cerlo, será mejor que lohaga yo para evitar quese desanime.No te preocupes, escierto que te cuesta unpoco, pero seguro queal final lo consigues. Túpuedes.¿Te parece que cam-biemos la colcha de tucama por algún colorque te guste?

Actividades

Page 287: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Procedimientos y estrategias de modificación de conducta

Page 288: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Procedimientos y estrategias de modificación de conducta

Las reacciones que siguen inmediatamente a la acción determinarán, probablemente, que la conducta se repita en el futuro o no.

¿Cómo se aprende una conducta?

Se lleva a cabo a través de la imitación

Depende de las consecuencias que sigan a sus actos

Implantar y fomentar una nueva conductaIncrementar y optimizar conductasReducir

¿Qué es modificar la conducta?

Extinguir o eliminar

Page 289: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Procedimientos y estrategias de modificación de conducta

Objetivos

Mantener, incrementar o perfeccionar

conductasAdquirir una conducta Reducir o eliminar una

conducta

Refuerzo positivoRefuerzo negativo

Refuerzo positivoRefuerzo negativoModeladoMoldeadoEncadenamientoInstigación

ExtinciónCoste de respuestaRefuerzo de conductas incompatibles/alternativasTiempo fueraSaciedad y práctica negativaSobrecorrección y práctica positiva

Economía de fichas/Contrato de conducta/Autoinstrucciones

Page 290: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Procedimientos y estrategias de modificación de conductaReforzador positivo

Tipo

s de

refu

erzo

s

Es un estímulo (evento, conducta u objeto) cuya presentación contingente a una conducta da lugar a un aumento o mantenimiento de esta.

Materiales: alimentos, bebidas. libros, discos, juguetes, vestidos, dinero.Canjeables: fichas, puntos

Sociales: felicitaciones, elogios o aprobación

Retroalimentación informativa positiva: información que se le da a una persona sobre aspectos positivos de su propio comportamiento.

De actividad: poder realizar actividades preferidas se puede usar para reforzar actividades menos preferidas

Page 291: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Procedimientos y estrategias de modificación de conductaGuía para aplicar reforzamiento positivo

Especificar claramente la conducta

Seleccionar reforzadores que sean tales para la persona: entrevista, cuestionarios y observación.

Reforzadores por encima de lo que la persona esté acostumbrada a recibir libremente.Informar a la persona de la contingencia en positivo

Si la conducta deseada no existe o de muy baja probabilidad de ocurrencia, puede emplearse moldeamiento, instrucciones o modelado

El reforzador debe ser contingente a la conducta

Page 292: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Procedimientos y estrategias de modificación de conductaGuía para aplicar reforzamiento positivo

Entregar el reforzador inmediatamente después de la conducta.

Entregar siempre el reforzador cuando se haya ganado

Cuando se entregue un reforzador a la persona, decirle la conducta por la que se esta dando.

Utilizar elogios y otros tipos de reforzadores sociales antes de entregar un reforzador.

Utilizar reforzamiento continuo o muy frecuente para establecer conducta, pero mantenerla, usar refuerzo intermitente.

Page 293: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Procedimientos y estrategias de modificación de conductaGuía para aplicar reforzamiento positivo

Inicialmente, la administración del reforzador debe ser frecuente y en pequeñas cantidades.

Para evitar la saciedad se aconseja emplear diferentes reforzadores.

Una vez que la conducta esté establecida, deben eliminarse gradualmente los reforzadores.

No añadir una crítica o comentario negativo a un reforzador positivo.

Page 294: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Procedimientos y estrategias de modificación de conductaReforzamiento negativo

Incremento en la frecuencia de una conducta por la terminación de un estímulo aversivo inmediatamente después de que se ejecuta la conducta.

Ejemplo: Un profesor aumenta la puntualidad de sus alumnos, eliminando una falta de cada estudiante que llegara puntual todos los días de la semana (5 faltas suponía la expulsión).

Objetivo: Mantener o incrementar conductas

Page 295: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Procedimientos y estrategias de modificación de conductaModelado

Observar en otra persona (modelo) la realización de una nueva conducta que se desea aprender para repetirla inmediatamente después.

Se acompaña de instigación

El modelo debe ser adecuado y tiene valor de refuerzo

Page 296: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Procedimientos y estrategias de modificación de conducta

Moldeado

Procedimiento operante por el cual se refuerzan las aproximaciones sucesivas a una conducta meta determinada.ProcedimientoEspecificar conducta final

Elección de conducta inicial

Elección de los pasos de moldeado

Determinar el tamaño de cada paso y el tiempo a permanecer en cada uno de ellos.

Page 297: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Procedimientos y estrategias de modificación de conducta

MoldeadoInstigadoresVerbales: Ayudas e indicaciones verbales acerca de como realizar la conducta

Físicos: Guías físicas, ayudando a realizar la conducta conduciendo fisicamente al sujeto.

Gestuales: Movimientos que ayudan sin tocar

Page 298: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Procedimientos y estrategias de modificación de conductaEncadenamiento

Enseñar al usuario a realizar una conducta compleja que esta formada por la sucesión de conductas que ya tiene integradas en su repertorio.

Se puede completar con modelado

Debe ejecutarse una secuencia de respuestas discretas

Cada respuesta adquiere la propiedad de ser reforzador de la anterior respuesta y de estímulo discriminativo de la siguiente.

Toda la cadena se ejecuta siguiendo una secuencia específica.

Page 299: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Procedimientos y estrategias de modificación de conductaEncadenamientoProcedimiento

Presentación de la cadena completa

Encadenamiento hacia delante

Encadenamiento hacia atrás

Aplicaciones

Educación especial, adquisición de habilidades de autocuidado (aseo, vestido, etc.)

Page 300: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Procedimientos y estrategias de modificación de conductaDesvanecimiento

Procedimiento

Fase aditiva: ofrecer instigadores

Fase sustractiva: se retiran gradualmente las ayudas

Aplicaciones

Aprendizaje de escritura, denominación de objetos, habilidades motoras.

Se proporcionan ayudas externas para que el sujeto realice la conducta, pasando posteriormente a retirar dichas ayudas

Page 301: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Procedimientos y estrategias de modificación de conducta

Reducción o eliminación de conductas

Técnicas positivas: Reforzamiento diferencial de tasas bajas(RTB), reforzamiento diferencial de otras conductas(RDO) y reforzamiento diferencial de conducta incompatible(RDI).

Técnicas de castigo: castigo por aplicación, sobrecorrección, coste de respuesta y tiempo fuera

Otras técnicas aversivas: extinción y saciedad

Page 302: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Procedimientos y estrategias de modificación de conducta

Técnicas de castigo

Efectos indeseables

Perturbaciones emocionales

Escape/evitación de las consecuencias punitivas, ya sea evitando el agente punitivo o buscando medios para seguir realizando la conducta inapropiada sin ser castigado.

Agresión

Generalización de la supresión a conductas deseables

Page 303: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Procedimientos y estrategias de modificación de conducta

Castigo positivo

Un estímulo punitivo es aquel cuya presentación contingente a una conducta da lugar a una disminución de esta.

Consiste en presentar un supuesto estímulo punitivo contingentemente a una conducta con el objetivo de reducirla o eliminarla.

Objetivo: Reducir o eliminar conductas

Page 304: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Procedimientos y estrategias de modificación de conducta

Extinción

Procedimiento

Combinar la extinción con el refuerzo de conductas alternativas o incompatibles.

Consiste en suprimir el reforzamiento de una conducta que previamente era reforzada

Identificar los reforzadores que mantienen la conducta

Aplicar la extinción el tiempo suficiente. No en conductas peligrosas o que precisen eliminación inmediata.

Page 305: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Procedimientos y estrategias de modificación de conducta

Extinción

Características y efectos del procedimiento

Agresión inducida por la extinción

Estallido de extinción

Reacciones emocionales

Recuperación espontánea

Page 306: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Procedimientos y estrategias de modificación de conducta

Coste de respuesta

Consiste en retirar un supuesto reforzador positivo contingentemente a una conducta con el objetivo de reducirla o eliminarla.

Retirar tiempo de tv, tiempo de recreo o de juego, salir de paseo.

Objetivo: Reducir o eliminar conductas

Page 307: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Procedimientos y estrategias de modificación de conductaReforzamiento diferencial de tasa bajas (RTB)Consiste en otorgar reforzador por una reducción en la ocurrencia de la conducta meta. Como consecuencia la conducta disminuye.

Reforzar número de intervenciones en clase, número de micciones diarias, número de cigarrillos fumados, número de errores gramaticales.

Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO)

Otorgar reforzador contingentemente a la no emisión de una conducta particular durante un periodo de tiempo especificado.

Conductas agresivas, disruptivas, autolesivas.

Page 308: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Procedimientos y estrategias de modificación de conducta

Reforzamiento diferencial de conducta incompatible (RDI)

Consiste en reforzar positivamente una o más conductas deseables especificadas que sean incompatibles con la conducta inadecuada que se quiere suprimir.

Page 309: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Procedimientos y estrategias de modificación de conducta

Tiempo fuera

Eliminación del acceso a los reforzadores positivos durante un cierto periodo de tiempo y de modo contingente a la ocurrencia de cierto comportamiento.

Tiempo fuera mediante aislamiento

Tiempo fuera con exclusión

Tiempo fuera sin exclusión

Page 310: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Procedimientos y estrategias de modificación de conducta

Saciación

Consiste en proporcionar frecuente y repetidamente un reforzador positivo hasta que se reduce o elimina el atractivo o eficacia de este.

Fumar en cadena, algunos tics, decir tacos, encender cerillas, conductas de atesoramiento.

Objetivo: Eliminar conductas inapropiadas

Page 311: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Procedimientos y estrategias de modificación de conductaSobrecorrección

Administración contingente de consecuencias aversivas que se relacionan con la conducta inapropiada a la que siguen.Sobrecorrrección restitutiva:el sujeto deja su entorno en un estado mucho mejor al que tenía antes de la conducta.

Sobrecorrección mediante práctica positiva: El sujeto practica repetidamente una conducta positiva.

Objetivo: Eliminar conductas inapropiadas

Aplicaciones: conductas agresivas, autoestimulación, enuresis, etc.

Page 312: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Procedimientos y estrategias de modificación de conducta

Economía de fichas

Determinar las conductas que se desea trabajar y explicar al usuario de que manera se ganan y se pierden las fichas. A medida que se mejora se debe ir retirando el sistema de fichas.

Consiste en entregar fichas (puntos, vales, marcas, estrellas, etc.) contingentemente a realizar o no realizar determinadas conductas, de modo que tales fichas pueden ser cambiadas por una variedad de bienes, actividades o privilegios (algunos incluyen penalizaciones).

Page 313: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Procedimientos y estrategias de modificación de conducta

Contrato de conducta

Acuerdo escrito entre el profesional y usuario en el que se determinan unos compromisos que adquiere cada parte y las consecuencias que derivarán de su cumplimiento o incumplimiento.

Contratos de intercambio: Una de las partes acuerda cambiar en algo a cambio de un determinado cambio en la conducta de la otra parte.

Contratos paralelos o de buena fe: Si cumple, tiene beneficios.

Page 314: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Intervención de acompañamiento y apoyo en la relación social, en la resolución de gestiones y en el entorno familiar

Page 315: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Acompañamiento: características

Contempla a la persona de manera integral

No es una técnica es una forma de concebir la relación

La persona que acompaña no dirige, camina al lado del individuo y se ofrece desde el consejo y la orientación.

Intervención de acompañamiento y apoyo en la relación social, en la resolución de gestiones y en el entorno familiar

No se centra en la discapacidad, sí en la competencia

Persona protagonista de su proyecto vital

Page 316: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Acompañamiento socialRelación de ayuda que se establece entre el usuario, sujeto activo de su propia vida y el profesional cuya intervención se centra en favorecer procesos, apoyar cambios y facilitar el acceso a recursos necesarios con el fin de posibilitar el desarrollo personal y social del usuario.

Intervención de acompañamiento y apoyo en la relación social, en la resolución de gestiones y en el entorno familiar

Page 317: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Claves del acompañamiento

Relación de ayuda

Intervención de acompañamiento y apoyo en la relación social, en la resolución de gestiones y en el entorno familiar

Persona con dependencia como sujeto activo

Autonomía: proyecto vital propio

Capacidades y recursos personales

Profesional como mediador, facilitador de procesos

Desarrollo personal y social

Page 318: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Intervención del profesional

Asesorar al usuario y la familia

Intervención de acompañamiento y apoyo en la relación social, en la resolución de gestiones y en el entorno familiar

Motivar al usuario y al núcleo familiar

Asegurar a la persona y sus familiares en las decisiones tomadas.

Apoyar al usuario y su entorno en la realización de acciones necesarias para llevar a cabo acciones.

Page 319: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Atención integral

Actitud y motivación del profesional

Disposición para la atención integral

Perspectiva integral de atención

Atención integral supone atender a la persona con dependencia en todas sus necesidades consideradas y comprendidas desde una perspectiva global que permita conocerla en profundidad, con objeto de aplicar el tratamiento más adecuado a su situación.

Prevenir y retrasar la dependencia

Mantener y mejorar las capacidades funcionales

Page 320: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Actitud del profesional

Apertura y flexibilidad

Disposición para la atención integral

Acercamiento a la persona

Reconocimiento de su dignidad

Implicación activa con el usuario

Page 321: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Cuidar: humanizar la ayuda

Técnicas de la humanización de la ayuda

Conocimiento técnico necesario pero no suficiente

Compromiso ético y actitud

Sistema de valores que respeta la autonomía de los individuos, diversidad de ideas, libertad de expresión y rescate de la subjetividad.

Relación interpersonal

Dignidad y autonomía en la toma de decisiones

Habilidades, destrezas y técnicas dirigidas a humanizar el cuidado de las personas con dependencia a domicilio.

Page 322: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Repaso

Emociones y alteraciones emocionales en personas con dependencia:

Características y necesidades de atención y apoyo integral a usuarios en situación de dependencia

Situaciones conflictivas en ayuda a domicilio: descripción y estrategias de actuación

Técnicas que favorecen la relación social: Empatía y escucha activa.

Page 323: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Repaso

La observación: objetivos, técnicas e instrumentos aplicados en ayuda a domicilio.

El ambiente como favorecedor de autonomía: privacidad e intimidad.

Modificación de conducta: técnicas para adquirir conductas.

Procedimiento y estrategias para el entrenamientos en hábitos de autonomía psicosocial.

Acompañamiento social: claves e intervención del profesional de ayuda a domicilio.

Page 324: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Repaso

Emociones y alteraciones emocionales en personas con dependencia:

Concepto y proceso de la emoción

Clasificación de las emociones

Importancia de las emociones en la ayuda domiciliaria a la persona con dependencia.

Alteraciones emocionales en personas con dependencia

Page 325: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Repaso

Características de la enfermedad en los mayores

Necesidades de atención y apoyo integral

Características del enfermar del mayor y necesidades de atención y apoyo integral.

Page 326: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Repaso

Conflictos en las situaciones cotidianas de ayuda a domicilio.

Estrategias de actuación

Situaciones conflictivas en ayuda a domicilio: descripción y estrategias de actuación

Page 327: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Repaso

Componentes fisiológicos

Componentes cognitivos

Competencias sociales: componentes de las habilidades sociales.

Componentes conductuales

Page 328: Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Repaso

Empatía

Escucha activa

Técnicas que favorecen la relación social: Empatía y escucha activa.