asignatura: historia, teoría y métodos de la enfermería i · 1 asignatura: historia, teoría y...

59
1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor: Manuel Jesús García Martínez Curso académico: 2009/2010 Primer curso. Grado en Enfermería Unidad Docente: Macarena Guión de las clases Unas palabras a modo de Introducción. Tema 1. Fundamentación histórica de los orígenes de la Enfermería. Tema 2. Desarrollo histórico de la práctica de los cuidados en la Edad Media. Tema 3. Evolución de la Enfermería hacia la profesionalización. Precursores de la Enfermería Moderna. Tema 4. Nacimiento de la Enfermería Moderna: Florence Nightingale. Tema 5. Factores condicionantes de la integración de la Enfermería en la Universidad y de su desarrollo disciplinar y profesional. ooOO--OOoo

Upload: hakhanh

Post on 11-May-2018

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

1

Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I

Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor: Manuel Jesús García Martínez Curso académico: 2009/2010 Primer curso. Grado en Enfermería Unidad Docente: Macarena

Guión de las clases Unas palabras a modo de Introducción. Tema 1. Fundamentación histórica de los orígenes de la Enfermería. Tema 2. Desarrollo histórico de la práctica de los cuidados en la Edad Media. Tema 3. Evolución de la Enfermería hacia la profesionalización. Precursores de la Enfermería Moderna. Tema 4. Nacimiento de la Enfermería Moderna: Florence Nightingale. Tema 5. Factores condicionantes de la integración de la Enfermería en la Universidad y de su desarrollo disciplinar y profesional.

ooOO--OOoo

Page 2: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

2

Unas palabras a modo de Introducción. El conocimiento de la historia de una profesión es fundamental para llegar a entender y comprender el momento en que se encuentra y poder establecer así nuevas líneas de trabajo. La Asignatura de Historia, impartida en el Primer Curso de la nueva titulación de Grado en Enfermería, intenta transmitir al alumno/a la idea de la necesidad de formar profesionales íntegros, con conocimientos humanísticos, que puedan completar la formación técnica adquirida durante el desarrollo de su período de aprendizaje. Con el objeto de contribuir y facilitar dicho aprendizaje al alumno/a, presentamos este manual o breve libro de apuntes sobre Historia de la Enfermería y de los Cuidados, una visión que, necesariamente debe ser completada con el trabajo del alumno, profundizando en cada uno de los temas expuestos, para lo cual se le facilita la bibliografía general y especializada correspondientes. Esperamos, pues, y ello sería nuestra mejor recompensa como docente, que nuestros alumnos hoy, profesionales excelentes mañana, compartan esta idea y llenen sus vidas con los valores humanos que siempre han distinguido a nuestra profesión a lo largo de los siglos.

Ése es el deseo de vuestros prefesores y mío particularmente, como responsable de la materia Historia de la Enfermería. Recibid, pues, un cordial saludo y mis felicitaciones por haber elegido esta Carrera, Enfermería, la más humana de todas las profesiones. Que vuestro período de aprendizaje os resulte especialmente agradable y disfrutéis durante los cuatro años de formación.

Manuel Jesús García Martínez

Page 3: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

3

Tema 1.- Fundamentación histórica de los orígenes de la Enfermería. 1.- Enfermería y Cuidados: etimología de los Cuidados de Enfermería. 2.- Objeto de la Historia de la Enfermería, ¿por qué debemos estudiar Historia de la Enfermería en la Diplomatura? 3.- Fuentes historiográficas en Enfermería. 4.- Evolución histórica de los Cuidados de Enfermería: enfoque de la Asignatura. 5.- Evolución histórica de los cuidados de enfermería (primeras civilizaciones). Bibliografía base: Santo Tomás, M.(1995): “Historia de la Enfermería”. Ed. Masson, S. A., pp. 3-10; Hernández Conesa, J. (1999): Historia de la Enfermería. Un análisis histórico de los Cuidados de Enfermería, pp. 23-44; Siles González, J. (1999): Historia de la Enfermería. Editorial Aguaclara, pp. 16-23; Donahue, Patricia: Historia de la Enfermería. Ediciones Doyma, pp. 34 y ss; Hernández Martín, F. (coord.): Historia de la Enfermería en España (desde la Antigüedad hasta nuestros días), pp. 23-26; Santo Tomás, Magdalena: Historia de la Enfermería, pp. 13 y ss.; Donahue, Patricia: Historia de la Enfermería, pp. 90 y ss. 1.- Enfermería y Cuidados: etimología de los Cuidados de Enfermería.

Al hablar de los comienzos de la Enfermería es preciso diferenciar la propia actividad de cuidar, realizada generalmente por las mujeres desde los albores de la vida de la Humanidad y con unos fines orientados exclusivamente a la preservación de la especie, de la Enfermería relacionada directamente con los hospitales y con los enfermos, aunque durante muchos siglos ambas cuestiones, “Enfermería” y “Cuidados” tengan connotaciones exclusivamente vocacionales.

Podemos avanzar que la Enfermería, desde el punto de vista de su evolución histórica, abarca dos grandes períodos: un primer momento, exclusivamente vocacional, que se dilata en el tiempo, pero que estaría íntimamente relacionado con el nacimiento de los hospitales, y un segundo período, que se iniciará a partir de la profesionalización del trabajo de las enfermeras y del acceso de éstas a la formación de un modo institucional. Este segundo período se producirá a finales del siglo XIX, cuando la segunda revolución industrial abra nuevos horizontes para el acceso de las mujeres al trabajo, a la vez que el movimiento de liberación femenina posibilite su acceso a la educación y a una vida profesional que antes le estuvo vedada.

Hoy concebimos la Enfermería como una profesión encuadrada en el área de las Ciencias de la Salud, con unos criterios definidos y unos objetivos que alcanza mediante una metodología que le permite ir desarrollándose y avanzando en su campo específico de conocimiento. Esto no ha sido siempre así, lo que motiva que sea necesario plantearse “cómo” y “cuál” ha sido su origen y evolución.

Page 4: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

4

En su origen, se considera la actividad de Enfermería, es decir, el “cuidar”, como el precedente de la profesión enfermera. Hablar actualmente de cuidados es hablar de Enfermería; sin embargo, otras sociedades, en otros momentos históricos, seguramente no manejaban ni se regían por los mismos criterios. La palabra “cuidar” tiene origen latino: «cogitare», que significa “pensar o discurrir para algo”. Entre las varias acepciones de “cuidar” se encuentra la de “asistir a un enfermo”.

A lo largo de los tiempos, las mujeres se han encargado de “cuidar” a los miembros

de su familia: las madres han cuidado de sus hijos y tradicionalmente lo siguen haciendo; pero también estos “cuidados maternales” han sido prestados por las mujeres a otros miembros de la familia e incluso del grupo social, siempre que la situación de alguna persona en particular requería un tipo concreto de ayuda. Estos cuidados realizados por las mujeres, bien por su condición femenina, bien por sus capacidades, les han sido generalmente encomendados por el resto de la sociedad, tanto de forma implícita como explícita y por distintos motivos.

Para referirnos al origen de la propia palabra “Enfermería” es necesario analizar algunos términos latinos, muy relacionados con los enfermos y hospitales: * Hospes-itis: referida a huésped, tanto el que hospeda como el hospedado, o extranjero, viajero, desconocedor... * Hospitalis-e: referido a hospitalario, bondadoso, benéfico. * Hospitalitas-atis: referido a hospitalidad. * Hospitium-ii: referido a hospitalidad como acto de recibir como huésped, vínculo de hospitalidad, es decir, el compromiso a prestarse mutuamente hospitalidad o albergue. * Infirmus: enfermo (no-firme). * Infirmitas-atis: debilidad (del cuerpo), complexión débil, es decir, enfermedad. * Infirmor: acepción latina antigua con la que se designaba a los enfermos. * Valetudinarium-ii: enfermería, hospital. Por tanto, el término “Enfermería” en su raíz está directamente relacionado con los términos “enfermo” y “hospital”. Según el profesor Siles (Siles, p. 17), El término anglosajón “nurse” con el que se designa a la enfermería, se deriva de palabras latinas tales como “nutrire” (alimentar) y “nutrix” (mujer que cría). Conforme la sociedad fue evolucionando, estas palabras fueron ampliando su significado para adaptarlo a las nuevas realidades que iban surgiendo, tales como la aparición de mujeres que lactaban y criaban niños de otras (nodrizas). La palabra “enfermería” es mucho más reciente pues es coetánea del término “enfermedad” (infirmitas) y, tal vez por ello, paradójicamente, define de forma mucho más concreta la actividad del cuidador restringiendo la misma a los cuidados de los enfermos (cuidador de enfermos/enfermero-a), lo cual ha llevado a confusión a la hora de interpretar de forma demasiado estrecha una actividad ancestral que desde sus orígenes se ha ocupado de tareas que iban mucho más allá del mero cuidado de enfermos.

Page 5: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

5

2.- Objeto de la Historia de la Enfermería, ¿por qué debemos estudiar Historia de la Enfermería en la Diplomatura? El estudio y conocimiento de la Historia de la Enfermería nos va a permitir lo siguiente: 1.- Conocimiento de la antigüedad de la profesión. 2.- Identidad de grupo profesional. 3.- Toma de conciencia de la evolución de la profesión. 4.- Apreciación de la evolución de los hechos y avances de la profesión. 5.- La profesión de la Enfermería ha experimentado profundos cambios en el último siglo, pasando de un oficio sin titulación a una carrera universitaria. 6.- El conocimiento de la Historia de la profesión ayuda a comprender las etapas evolutivas de la Enfermería y a tomar conciencia del momento en que se encuentra en la actualidad. 7.- En los últimos años se está produciendo un aumento considerable de los estudios y publicaciones sobre Historia de la Enfermería, auténtica laguna que otras disciplinas comenzaron a “rellenar” hace tiempo. A lo largo del Curso iremos estudiando la evolución de los cuidados en los distintos períodos de la Historia, a saber: Prehistoria, Antigüedad, Edad Media, Edad Moderna (con especial atención al siglo comprendido entre los años 1550-1650) y Edad Contemporánea (Ley Moyano del año 1857: creación de los Títulos de Practicante y Matrona; Año 1915: Titulación de Enfermera -Siervas de María-; Año 1953: Titulación de A.T.S.; Año 1977: Titulación de D.U.E.; Especialidades de enfermería –Matrona y Salud Mental-; Siglo XXI: ¿Licenciatura y Doctorado?). El objeto de la Enfermería. El saber enfermero se configura como un conjunto de conocimientos, rigurosos y sistemáticos, sobre una materia concreta de la ciencia: el cuidado. El cuidado es la causa o motivo de la acción profesional enfermera, el objeto de la Enfermería. El cuidado constituye la función propia de la profesión. 3.- Fuentes historiográficas en Enfermería.

La Historia, en cuanto a «estudio científicamente elaborado», como definía L. Fébvre, descansa sobre las fuentes1.

De esto se sigue la afirmación de la importancia fundamental que tiene un exacto conocimiento, clasificación, valoración y tratamiento de las fuentes como presupuesto obligado para la labor del historiador, tanto en su actividad investigadora del pasado como para en el ejercicio de su función docente. A) El concepto general de fuente histórica. Son muy diversas las definiciones de fuente histórica y han evolucionado con el tiempo, con el avance de la investigación histórica. Entre las clásicas, merecen

1 Juan Ignacio Ruiz de la Peña: Introducción al estudio de la Edad Media. Siglo XXI de España Editores, S.A. Madrid, 1984.

Page 6: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

6

destacarse las de E. Bernheim, que en su Introducción al estudio de la Historia2 habla de la fuente histórica como «material del cual nuestra ciencia obtiene sus conocimientos», para completar en una segunda definición que las fuentes son el «resultado de la actividad humana que por predestinación, por su misma existencia, origen u otras circunstancias son especialmente apatas jpara el conocimiento y la comprobación de los hechos históricos». Otros autores posteriores, han matizado esta definición inicial. Bauer dice que «puede ser fuete de la historia en el sentido más amplio de la palabra, todo lo que nos proporciona el material para la reconstrucción de la vida histórica», considera como «fuentes históricas propiamente dichas todo lo que ha llegado hasta nosotros como efecto cognoscible de los hechos». Modernamente, M. Riu, en su introducción a la obra colectiva Textos comentados de época medieval, propone la siguiente definición, a la vez sencilla y extensamente comprensiva:

«En sentido amplio, entendemos por “fuentes históricas” todos aquellos instrumentos, escritos, objetos, restos y testimonios directos o indirectos que utilizamos para conocer los tiempos pasados y escribir su historia».

Modernamente, el horizonte tradicional de las fuentes históricas se ha ensanchado de forma considerable. El propio Bauer hacía notar cómo «lo que puede ser puesto a contribución y utilización como fuente depende de dos circunstancias: a) de la elección del objeto a tratar, y b) del estado de investigación en que en ese momento se encuentre la ciencia y, desde luego, no sólo del de la ciencia histórica, sino también del de las demás ciencias». B) Clasificación de las fuentes. Del concepto de fuente histórica se sigue el problema de su clasificación, tan controvertido como la determinación misma de dicho concepto. Aunque los primeros intentos de clasificación de las fuentes remontan a la Edad Moderna —J. Bodin en la segunda mitad del siglo XVI y, sobre todo, la escuela erudita del siglo XVII con las primeras colecciones de documentos y la aparición de la preocupación crítica y de las inquietudes heurísticas de autores como J. Mabillon—, será la historiografía decimonónica la que en sus manuales y obras de introducción comience a desarrollar una sistematización u ordenación de las fuentes con pretensiones totalizadoras, aunque desde perspectivas y de fundamentos muy discutibles. El autor Bauer afirma que: “los hechos en sí mismos pueden ser también fuentes, del mismo modo que es fuente todo lo que oralmente, por escrito o de cualquier otra manera, nos da a conocer aquellos hechos». Distingue entre: - Fuentes históricas en sentido amplio. - Fuentes históricas en sentido estricto. - En sentido amplio: a.- realidades como tales: hechos geográficos, corporales, de la vida práctica, del orden

volitivo, de las facultades intelectuales.

2 Traducción española por P. Galindo, Barcelona, Colección Labor, 1937.

Page 7: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

7

b.- exteriorizaciones de esas realidades: en correspondencia con las diversas manifestaciones que ofrece cada uno de los “hechos citados”.

- En sentido estricto: a.- Fuentes transmitidas oralmente. b.- fuentes transmitidas por escrito o impresas. c.- fuentes transmitidas por medio de la representación plástica. Para cada época y según sea el ámbito cultural que se considere, las fuentes de conocimiento histórico se ofrecen en número, bajo formas y en condiciones de utilización muy diversas. 4.- Evolución histórica de los cuidados de enfermería: enfoque de la Asignatura. Tal como se expuso en el primer día de clase, uno de los objetivos que nos hemos marcado en el presente Curso es el de conocer, si bien de manera sintética, la evolución que a lo largo del tiempo han experimentado los cuidados de salud, centrándonos, como es lógico, en la parcela desarrollada por el personal de Enfermería. La Asignatura Evolución de los Cuidados tiene una carga lectiva de cuatro créditos y medio, es decir, 45 horas, de las que 40 (cuatro créditos) son teóricas y 5 (medio crédito) prácticas. Tanto la metodología a seguir como el sistema de evaluación ya se explicó en dicha clase. Con respecto a la bibliografía recomendada, importante al tratarse de una asignatura con un alto componente o contenido humanístico, el profesor la irá citando oportunamente, señalando la más adecuada para cada uno de los temas impartidos a la finalización de la clase. Se recomienda la asistencia del alumno a las clases teóricas, así como su participación y activa colaboración. Ello, sin duda, le va a facilitar la preparación de la materia. Las dos clases prácticas son obligatorias. Las fechas de las mismas se indicarán en el tablón de anuncio con la debida antelación. Se realizará un único examen teórico al final de las clases teóricas. 5.- Evolución histórica de los cuidados de enfermería (primeras civilizaciones). 5.1. Los cuidados en la Prehistoria. 5.2.- Orígenes y contribución del cuidado a los enfermos en Oriente Medio (Egipto, Persia, Babilonia, Asiria, Palestina) y en Extremo Oriente (India, China). 5.3.- Orígenes y contribución del cuidado a los enfermos en el mundo mediterráneo (Grecia y Roma). 5.1.- Los cuidados en la Prehistoria. La terapéutica primitiva. Los primeros pensamientos del hombre primitivo eran a un tiempo simples y complejos. El hombre primitivo, que personificaba todo lo que veía en la Naturaleza y creía que los fenómenos de la misma eran sus mayores misterios, desarrolló ritos místicos para el tratamiento y curación de las enfermedades y conservación de la salud. Estos hechos históricos, junto con la conexión íntima y universal entre religión y medicina, dieron lugar a unas creencias lógicas que iban a impregnar a la mayoría de civilizaciones antiguas.

Page 8: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

8

La mayor preocupación del hombre primitivo va a ser combatir las enfermedades y las agresiones externas que atentaban su bienestar. Como respuesta a estos maleficios, la magia y el empirismo son los medios que utilizan para terminar con ellos. a.- La magia. El animismo consiste en atribuir a los elementos de la Naturaleza (plantas, piedras, animales...) la posesión de un alma o espíritu. Así, surge la creencia en espíritus sobrenaturales, que, según el comportamiento del hombre, serán nocivos o favorables. De esta forma, la enfermedad se consideraba un castigo provocado por la furia de las fuerzas del mal (Laín Entralgo). A consecuencia de estos principios se origina la sabiduría mítico-mágica, que el hombre aplicaba mediante conjuros, encantamientos, ensalmos y ceremonias religiosas. Estos ritos se practicaban basándose en el mal y en el espíritu que lo provocaba; realizaban una seria de maniobras y elaboraban pócimas con fines preventivos que eran administradas por vía oral o intestinal. Otro recurso era el fuego que, junto con los instrumentos candentes, utilizaban para abrasar y ahuyentar a los espíritus. b.- El empirismo. Consiste en recurrir a un remedio sólo porque su empleo ha sido o ha parecido ser favorable en las cosas semejantes a la que se contempla (Laín Entralgo). La práctica empírica sana las enfermedades que precisan de técnicas complicadas y especiales. Así, las trepanaciones craneales, las inmovilizaciones, curas y sangrías..., serán los primeros inicios de la terapéutica quirúrgica. Otra variedad a considerar fueron las actividades preventivas como el masaje, cauterizaciones, etc. La eficacia de estos ritos (magia y empirismo) va a depender de tres aspectos principalmente: de la persona que ejecuta la acción (hechicero, curandero...), del lugar de celebración (montañas, fuentes...) y del rigor y seriedad que se le diera al acto. La adoración de la Naturaleza, pues, fue el principio básico sobre el que se cimentaron las mitologías y religiones de las civilizaciones antiguas. La creencia de que los espíritus malignos eran los causantes de las enfermedades evolucionó hacia la idea de que la enfermedad era consecuencia del incumplimiento de los deseos divinos o de algún tipo de transgresión moral. Así, la enfermedad era una maldición, un castigo instituido por los dioses y dirigido contra los individuos, las familias y sus descendientes, así como contra los pecadores. Los numerosos dioses de los tiempos antiguos “eran en principio dioses de la Naturaleza, fuerzas externas de ésta o simplemente atributos del hombre físico e intelectual simbolizados y personificados” (Nutting y Dock, 1937, p. 26). Los pueblos creaban y cultivaban leyendas y mitos acerca de las divinidades que vigilaban la salud y poseían poderes sobre la vida y la muerte. Esto sirvió para poner un poco de orden en la confusión reinante sobre los innumerables demonios que se asociaban a la medicina mágica de las épocas anteriores. Ahora eran menos los seres a los que había que aplacar. Además, se establecieron las tradiciones de adoración y los ritos para solicitar la ayuda divina para los enfermos. Con frecuencia se erigieron templos a estos dioses, que se convirtieron en templos para la curación y, por último, en santuarios para los enfermos. La forma de vida propia de las tribus primitivas les llevaba a una transhumancia constante. Estas gentes nómadas, que obviamente seguían el rastro de los alimentos,

Page 9: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

9

tendían a emigrar hacia el sur, donde el calor, la tierra fértil y la vegetación permitían vivir con menor esfuerzo y mayor bienestar. Las comunidades tribales fueron las primeras instituciones que desarrollaron una estructura económica y social en las que resalta la práctica de cuidados para la supervivencia (el hombre salía a cazar y la mujer se quedaba en el campamento cuidando a niños y ancianos...). De esta forma, la práctica de cuidar está unida a la necesidad de conservación de la especie. Los progresos evolutivos, como por ejemplo la aparición de herramientas (Edad de Piedra), seguida del uso de diversos metales (Edad de Hierro), se dieron de forma simultánea a la domesticación de las plantas y los animales. Estos adelantos pavimentaron el camino para que los hombres de las tribus se asentaran como pastores y granjeros y cambiaran la vida errante por una vida rural. Lentamente, en ciertas áreas fértiles comenzó a desarrollarse la civilización. 5.2.- Orígenes y contribución del cuidado a los enfermos en Oriente Medio (Egipto, Persia, Babilonia, Asiria, Palestina) y en Extremo Oriente (India, China). Existe la creencia generalizada de que el movimiento de estas tribus radiaba desde el interior de Europa y Asia hacia las cálidas costas del Mar Mediterráneo, la India y China. Una emigración de menor importancia se dirigió hacia el oeste de Europa y las Islas Británicas. En la mayoría de los casos el movimiento seguía los cauces de los grandes ríos. Aunque también hubo civilizaciones en China y Japón, éstas tuvieron poca influencia sobre el mundo occidental debido al escaso contacto existente. Las regiones a orillas del Mediterráneo constituían la mayor parte del mundo conocido. Se creía que esta masa de agua ocupaba el centro de la Tierra, tal como su nombre indica. Por consiguiente, todas las áreas al este del Mar Mediterráneo se llamaron “orientales” y las situadas al oeste “occidentales”. Los modelos culturales de estos primeros centros de civilización mostraban una interdependencia entre religión, gobierno, bienestar social y salud. Al igual que en las sociedades tribales primitivas, la magia, la superstición y las formas primarias de religión se utilizaron para controlar las fuerzas de la naturaleza cuando otras medidas no resultaban eficaces. Mediante el uso de la magia y la superstición se reforzaba la autoridad gubernamental, se clarificaban las disputas de propiedad, se determinaba el lugar de la mujer, se aseguraba el bienestar social y se curaban la enfermedad y las lesiones. En algunas culturas se enseñaban la justicia y la caridad hacia los pobres, los débiles y los enfermos. Se podía denunciar el sacrificio humano y no se fomentaba la mutilación del cuerpo. Las creencias y mitos religiosos constituyeron los fundamentos de la práctica médica de las primeras civilizaciones. Así, a los líderes religiosos se les otorgó inicialmente la responsabilidad de la curación y tratamiento de los enfermos y heridos. Con el paso del tiempo, se aceptaron dos ideas en lo que concierne a la causa de la enfermedad: la enfermedad era debida al enfado de los dioses; todas las enfermedades eran consecuencia de causas naturales. De esta forma se concretó el dualismo, primer paso en la transición de lo mágico a lo racional que forzosamente debía realizar la medicina. Las observaciones y tratamientos racionales iban precedidos y seguidos de cánticos y ritos religiosos que aseguraban la curación. Con el desarrollo del conocimiento empírico, el cuidado de la salud fue delegado a los sacerdotes-médicos, y,

Page 10: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

10

finalmente, a médicos seglares. Este último avance correspondió principalmente a las civilizaciones griega y romana. El resultado de esta evolución fue una serie de aportaciones médicas significativas (procedimientos especiales, ciencias biológicas, métodos de diagnóstico, clasificación de enfermedades y registro de las observaciones), que empezaron a transformar la medicina de lo mágico a lo científico. Sin embargo, una investigación a través de la Historia antigua revela muy poco sobre los cuidadores de enfermos: las enfermeras. Esto puede deberse, en parte, a que son los acontecimientos poco habituales o notables, más que los cotidianos, los que suelen registrarse en la Historia. Los pueblos han cuidado siempre a sus enfermos como algo natural. Fue con el crecimiento de las ciudades y la agravación de los problemas cuando la cuestión del cuidado de la enfermedad exigió mención específica. Pero, a pesar de ello, cabe estar razonablemente seguro de que los enfermos, hombres o mujeres, ya existían en las primeras civilizaciones. Desde lo más remoto de los tiempos la comadrona ha sido aceptada en su papel durante el alumbramiento, como lo ha sido la cuidadora de niños. Las esclavas, asistentas y mujeres con buena disposición probablemente eran las que cuidaban de aquellos que necesitaban ser cuidados. Ciertamente, las creencias y la cultura de cada civilización influyeron directamente en la forma de practicar el cuidado de enfermería. Además, los que brindaban el cuidado de enfermería y lo que constituía dicho cuidado eran reflejo de la sociedad predominante. Egipto. - El sistema de escritura se basó primero en imágenes y después en signos o jeroglíficos. - Escritura en piedras talladas y papiros (designados por sus descubridores o dueños: Ebers...). - Alto nivel de la práctica quirúrgica. - El papiro de Ebers describe muchas enfermedades y sus síntomas. - En estos manuscritos sobresalen tres elementos: religión, magia y descripción de enfermedades. - Imhotep (2900-2800 a. C.): sacerdote-médico más grande de Egipto. - Momias. Arte del vendaje. - Altas cotas de higiene y sanidad pública. Inspectores sanitarios. - Parece ser que hubo en Egipto instituciones muy similares a las enfermerías u hospitales. - Los templos ofrecían algún tipo de alojamiento para los enfermos. - En los templos estaban los sacerdotes-médicos y sacerdotisas o “mujeres del templo”. - En los hogares, las madres y las hijas tenían la responsabilidad de los cuidados. Persia (Irán). - La religión persa: el zoroastrismo (Zoroastro vivió hacia el año 600 a. C.). - Los persas asimilaron gran parte de la cultura de las tierras que conquistaban, incluyendo la medicina y cirugía de Egipto. - Darío funda una institución médica gubernamental. - De este centro médico surgieron tres tipos de médicos: los que curaban mediante la cuchilla, los que utilizaban las plantas y los que curaban con el exorcismo y los encantamientos.

Page 11: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

11

- Este pueblo aportó poco a la Medicina. Se menciona poco a la Enfermería. Babilonia. - Mientras florecía la civilización egipcia en el Valle del Nilo, se estaba produciendo un avance comparable en la región de los valles del Tigris y Eufrates: Mesopotamia. - La ciudad más importante fue Sumer (civilización muy avanzada y más antigua). - Los babilonios fueron un pueblo de origen semítico que conquistaron a los sumerios (2100 a. C.). - La religión babilónica se fundamentaba en principios mágicos y supersticiosos y en una poderosa influencia astral. - Creían en varios dioses (politeísmo): la mayoría de éstos eran de la Naturaleza. - La enfermedad era desencadenada por la ira de los dioses y por los espíritus malignos (espíritus benéficos y maléficos). - Hubo una etapa muy primitiva de la medicina babilónica en la que los enfermos eran sacados al mercado y se les pedía a los transeúntes que se detuvieran y les aconsejaran según sus experiencias. - La práctica de la medicina se dividía en dos áreas: cirugía y medicina interna (ésta se mantenía en la esfera de lo mágico: expulsión de los demonios del cuerpo, espíritus...). - Código de Hammurabi (1900 a. C.): compensación a los pacientes dañados... Control muy rígido. Asiria. - No tenemos información acerca de la Enfermería asiria. - Tampoco existe ninguna evidencia de que se usasen edificios como hospitales. - Las mujeres no tuvieron una posición demasiado privilegiada. - Los textos médicos asirios han llegado hasta nosotros en forma de tabletas de arcilla con escritura cuneiforme (mezcla de remedios terapéuticos racionales y sortilegios mágicos). - creían en el influjo de los cambios lunares y utilizaban talismanes y amuletos. Palestina. - Los hebreos (“gente de más allá”) se encontraban bien instalados cuando Hammurabi reinaba en Babilonia (1955 a. C.). - Los hebreos abrazaron una filosofía teocéntrica: un dios personal, es decir, el hombre, con una voluntad libre y una alma inmortal creada por Dios, es una unidad cuerpo-mente-espíritu. - Condenaban las prácticas mágicas y supersticiosas. - Es posible que gran parte de los conocimientos fueron tomados de los egipcios. - Ley Mosaica: consideración por los pobres y débiles, tenía carácter religioso y significado higiénico, protegía la salud pública (higiene personal, limpieza...): proteger el grupo judío. - Los sacerdotes-médicos también ejercían de inspectores de salud: debían comunicarse las enfermedades infecto-contagiosas y el aislamiento era obligatorio. - Leyes sobre la dieta. - El Antiguo Testamento y el Talmud (recopilación posterior de leyes) nos aporta información valiosa sobre la antigua medicina judía.

Page 12: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

12

- Las enfermeras eran amas de cría o cuidadoras de niños y no se dedicaban a cuidar a los enfermos. - La partera judía era importante. Higiene durante el embarazo. - Débora es la primera enfermera citada en la Historia (capítulo 24 del Génesis). - Los judíos creían que todos los hombres debían tener acceso a la atención médica. De acuerdo con la noción de fraternidad y justicia social, se fomentaban los deberes de hospitalidad hacia los extraños y el consuelo de las viudas, huérfanos, ancianos y pobres. - La visita a los enfermos era una característica importante de la vida cotidiana, al tiempo que una obligación. - Se instituyeron casas para forasteros: Xenodochia, que más tarde se ampliaron para incluir el cuidado de los enfermos. Estas casas se financiaban mediante un sistema de recaudación. Se desconoce si había enfermeras en estas instituciones, verdaderos predecesores de las posadas y hospitales modernos. - En conjunto, los hebreos lograron avances en la práctica de la higiene, el saneamiento y la prevención sistemática y organizada de la enfermedad. India. - Dos sistemas filosóficos tuvieron enorme influencia en la vida de los pueblos hindúes: el brahmanismo y el budismo. - Los códigos morales y religiosos del brahmanismo quedaron recopilados en los Vedas (libros sagrados): 1600 a. C. - Los Vedas son cuatro: El Rig-Veda, el Yajur-Veda y el Sama-Veda (son religiosos) y el Atharva-Veda (enfermedades, encantamientos, hechizos, heridas, salud). - Otros libros complementarios son los Upavedas, de los que el Ayur-Veda (Ciencia de la Vida) trata de temas de medicina y cirugía. - La cirugía en la India estaba más perfeccionada que la de cualquier otra cultura antigua. - Los médicos hindúes drogaban a sus pacientes con belladona, beleño y “cannabis indica”. - La historia de la India proporciona una descripción más completa de los principios y práctica de enfermería que la de cualquier otra civilización. - En los documentos históricos de la India se hacen referencias frecuentes a los enfermeros: generalmente eran varones y, en situaciones excepcionales, mujeres ancianas. - Cualidades de los enfermeros: altos principios morales, habilidad y capacidad de inspirar confianza. - Existían hospitales. Las mujeres eran parteras y, en algunos casos, expertas en fármacos. - Las mujeres tenían una elevada posición social y hacían de enfermeras en el hogar. China. - La China estaba influida por tres sistemas religiosos: el taoísmo y el confucionismo, que eran autóctonos, y el budismo, importado de la India. - La medicina china se centró en la prevención. La salud se consideraba como un estado de armonía o equilibrio interior del individuo y de éste con el Universo: el yang (principio masculino), positivo, cálido, seco y lleno de vida, y el yin (principio

Page 13: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

13

femenino), negativo, pasivo, oscuro, frío, húmedo, débil y sin vida. Un desequilibrio entre estas energías originaba el malestar y la enfermedad. - El conocimiento médico en la antigua China incluía técnicas de disección, estudios del sistema circulatorio, masaje, baños y el significado de la frecuencia del pulso. - Se identificaban cinco métodos terapéuticos: curar el espíritu, alimentar el cuerpo, dar medicación, tratar el cuerpo en su conjunto y utilizar la acupuntura y la cauterización con moxa. - Hay pocas referencias a hospitales, aunque se ha descrito una especie de “salas de curación”, junto a los templos, donde los enfermos oraban para curarse. - Falta de referencias a la enfermería. Las mujeres tenían una posición más baja que los hombres. 5.3.- Orígenes y contribución del cuidado a los enfermos en el mundo mediterráneo (Grecia y Roma). Características de los cuidados en la Era Cristiana. Grecia. - Los griegos tenían los antiguos dioses de la tierra y los infiernos, así como agentes especiales de la curación, como las serpientes y los topos. - Apolo, el dios del sol, también era el dios de la salud y de la medicina. - Esculapio (Asklepios) en griego), hijo de Apolo y de madre humana, era el principal sanador. - Entre sus seis hijas figuraban: Higea (diosa de la salud), Panacea (restauradora de la salud), Meditrina (conservadora de la salud)... - Existían centros de salud -templos-, frecuentados por enfermos y sanos que disfrutaban de la belleza y tranquilidad del entorno. - Otras dos instituciones dedicadas al cuidado de los enfermos: xenodochium e iatrion. - El xenodochium, similar al hebreo, proporcionaba cuidados al viajero, enfermos y heridos, bajo la administración municipal, posible precursor del moderno hospital comarcal. - El iatrion era un establecimiento donde se dispensaban cuidados de tipo ambulatorio, parecido al actual ambulatorio. - El culto a Esculapio proporcionaba una curación de carácter religioso y ofrecía una mezcla de remedios naturales y sobrenaturales. - Con el “nacimiento de la razón”, se intentó dar una explicación natural de los fenómenos (filosofía clásica de Sócrates, Platón, Aristóteles): se buscaba la verdad a través del pensamiento claro y la observación atenta de los fenómenos físicos (ciencia) y sociales. - La institución de la medicina racional o científica se atribuye a Hipócrates de Cos (460-370 a. C.), reconocido como el “Padre de la Medicina”. - Mantenía Hipócrates que la enfermedad no era obra de los espíritus, demonios o dioses sino la consecuencia de quebrantar las leyes naturales. El verdadero arte del médico consistía en ayudar a la naturaleza a proporcionar un remedio. - En el Corpus Hipocraticum se describen casi todos los aspectos de la medicina, incluyendo la importancia de la higiene. - El tratamiento se relacionaba con los cuatro elementos básicos: fuego, aire, tierra y agua.

Page 14: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

14

- El método hipocrático se basaba en los cuatro principios siguientes: observarlo todo, estudiar al paciente más que la enfermedad, hacer una evaluación imparcial y ayudar a la naturaleza. - Estos cuatro principios debían combinarse con el espíritu profesional o la conducta ética. Roma. - Los romanos no tuvieron religión, sistemas médicos ni artes propios, sino que los tomaron prestados en sus conquistas de otros pueblos (griegos...). - Poseían dioses cuyas funciones eran en gran medida prácticas: Juno, patrona de las mujeres; Júpiter cuidaba del bienestar de la ciudad; Martes, dios de la guerra... - La prosperidad surgía cuando se complacía a los dioses; el fracaso era la consecuencia de las iras divinas. Prevaleció el politeísmo: Higea y Esculapio. - Antes de la conquista de Grecia, la medicina romana combinaba las prácticas populares, la magia y la religión. - Después del 200 a. C., los médicos griegos, que fueron hechos esclavos, asumieron el trabajo médico y sus prácticas se propagaron por toda Roma. - Médicos romanos famosos: Dioscórides, Asclepiades, Galeno y Celso. - Alcanzaron gran desarrollo en los trabajos de higiene pública (desagües, acueductos, baños...). - Estaban muy adelantados en cuestiones de medicina militar. Se brindaban primeros auxilios en el mismo campo de batalla y se creó un servicio de ambulancias de campaña. - Los valetudinaria eran hospitales militares. - Una clase de ordenanzas -los nosocomi- hacían de enfermeros. Es probable que los esclavos actuasen como enfermeros en estos hospitales. - Las mujeres romanas eran muy independientes y se dedicaban a numerosas actividades fuera del hogar. Sin duda, el cuidado del enfermo lo asumían los sirvientes y esclavos, hombres o mujeres, de la casa. - Los principales papeles de enfermería para las mujeres seguían siendo los de cuidadora de niños y partera. Características de los cuidados en la Era Cristiana. El Cristianismo supuso cambios importantes en todos los órdenes de la vida y también en la forma de comportarse ante los enfermos y la enfermedad y en la manera en que ésta es vivida por el propio enfermo y por la sociedad. En los textos evangélicos es donde se plasma el camino a seguir por las sociedades cristianas: «[...] porque tuve hambre y me disteis de comer; tuve sed y me disteis de beber; era forastero y me acogisteis; estaba desnudo y me vestisteis; enfermo y me visitasteis; en la cárcel y vinisteis a verme [...]» Evangelio de San Mateo. De estos versículos del Evangelio de San Mateo arrancan los planteamientos cristianos que serán recogidos en gran parte de los textos medievales y que centran en la caridad la actitud a seguir por los hombres para conseguir salvar su alma (parábola del buen samaritano). La caridad se plasmará tradicionalmente en las obras de misericordia y los enfermos se convierten así en los sujetos pasivos merecedores como tales de recibir “cuidados caritativos” que se centran principalmente en cama, comida, vestido y oración.

Page 15: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

15

De estos planteamientos, los enfermos se convierten en un medio para que otros miembros de la sociedad consigan la salvación eterna, aunque evidentemente ellos mismos también pueden obtenerla si aceptan su enfermedad y el dolor con resignación y, a imitación y semejanza de Cristo, saben ofrecer sus sufrimientos por la salvación de su propia alma, llegando a alcanzar de esta manera un lugar en el paraíso. La caridad es, por tanto, desde la óptica del Cristianismo, una obligación para todos. Los pobres y enfermos ocupan un lugar preferente en el cumplimiento de uno de los preceptos cristianos, el de la caridad. Estos planteamientos explican por qué el cuidado de los enfermos se aborda desde planteamientos caritativos y, por tanto, voluntarios, y por qué los primeros hospitales (enfermerías) son fundados por la Iglesia y por los reyes, para inmediatamente después los nobles y ricos pasar a mostrar la misma actitud, fundando ellos mismos casas para acogida de pobres y enfermos. La historia de la Enfermería se convierte en una constante con el advenimiento del Cristianismo. La doctrina de Cristo del amor y la fraternidad no sólo transformó la sociedad sino que además dio lugar al desarrollo de la Enfermería. La “enfermería organizada”, consecuencia directa de estas enseñanzas, traducía el concepto de “altruismo” (“otro”) puro introducido por los primeros cristianos. La inspiración original de los cristianos de cuidar a los enfermos entroncaba directamente con las enseñanzas del propio Cristo. Los principales frutos del Cristianismo fueron un planteamiento evidentemente humanitario del cuidado de los enfermos y de los pobres y el desarrollo de los servicios de enfermería organizados. Los primeros hospitales. El desarrollo y construcción de los primeros hospitales cristianos no se dejó por entero a la caridad de algunas mujeres aisladas. Al establecerse libremente la Iglesia, los obispos asumieron la responsabilidad de ampliar las instituciones dedicadas a la caridad y el cuidado de los enfermos. En consecuencia, ya en el siglo IV hay testimonios de la existencia de casas para enfermos, forasteros, pobres y ancianos. Las habitaciones originarias en las casas para la hospitalidad y el cuidado de los enfermos se llamaban “diakonia”. Este nombre denota la estrecha asociación entre el cuidado de los enfermos pobres en hogares privados y las actividades del diaconado. El término “diaconos” se convirtió posteriormente en sinónimo de director de hospital o de enfermería. Una de las pretensiones del Cristianismo era que todos cuantos necesitasen ayuda la recibieran. Así, con el crecimiento de las congregaciones se hizo necesario expandir los servicios sociales de la Iglesia. Como resultado de ello, las “diakonias” resultaron insuficientes y hubo que añadir nuevas habitaciones, alas y edificios. «Por lo general, parecía más económico reunir a todo tipo de desvalidos en una misma institución, conocida como “xenodocheion”, que fue el predecesor del hospital moderno y de la mayoría de demás instituciones caritativas”» (Shryock).

Estos centros incluían alojamientos para los forasteros (centros de hospitalidad); hospitales para los enfermos, dementes y leprosos; hogares de ancianos; casas de caridad; asilos para niños abandonados y huérfanos, mutilados y deformes; habitaciones para enfermeros y médicos y oficinas. Ya en el I Concilio de Nicea (325 d. C.) se decidió que cada obispo establecería un xenodocheion. estas instituciones estaban administradas por diaconisas y eran visitadas por las viudas de la Iglesia. Se financiaban con las limosnas de la Iglesia y los donativos directos de cristianos ricos.

Page 16: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

16

Con el tiempo, las diversas divisiones especiales de estas instituciones adoptaron nombres propios: - “xenodochia”: alojamientos para extranjeros o viajeros - “nosocomio”: pabellones o habitaciones para los enfermos - “brephotrophia”: asilos para niños abandonados - “orphanotrophia”: asilo para huérfanos - “gerontokomia”: hogares para ancianos - “cherotrophia”: hogares para viudas - “ptochotrophia”: casas de caridad para los pobres. Según Nutting y Dock, las primeras instituciones cristianas dedicadas al cuidado de los enfermos evolucionaron de la siguiente forma: «[...] las “diakonia”, o habitaciones en hogares privados; las “xenodochia”, ampliaciones de los “diakonia”, y, finalmente, los hospitales; por su parte, las formas de las primeras organizaciones de enfermería empezaron con la congregación, pasaron por el diaconado, las hermandades de viudas y los “parabolano”, para llegar finalmente a los monjes y monjas». El más famoso de los “xenodocheion” fue el fundado por San Basilio el Grande en Cesárea (370 d. C.), al que a menudo se designa como “Basilias” (era casi como una segunda ciudad, autosuficiente y autoproveída). El Basilias fue un ejemplo notable de la caridad cristiana que abarcaba la totalidad de cuidados hospitalarios: prevención, tratamiento y servicio social. Grupos e Instituciones que cuidaban a los enfermos: primeras órdenes cristianas de mujeres. Las Diaconisas. Las Matronas romanas. Primeras órdenes cristianas de mujeres. Las mujeres de la primera iglesia (cinco primeros siglos) compartieron las actividades con los hombres en todas las tareas de la comunidad. La principal de ellas era el cuidado de los enfermos y débiles. Se sabe con certeza que las mujeres de estos grupos se concentraron en el trabajo social y la enfermería, iniciando el camino que habría de conducir al papel actual de la Enfermería de salud pública/salud comunitaria. Estos grupos de Enfermería (órdenes) florecieron y se convirtieron en expresión de los deseos filantrópicos para unos y en una especie de seguridad para otros. Debían ser hospitalarios, piadosos y estar comprometidos con el alivio de los afligidos. Según Tuker y Malleson, las primeras órdenes de mujeres trabajadoras fueron las diaconisas y las viudas. Más tarde se incorporaron las vírgenes, las presbíteras, las canónigas y las monjas. Sólo las diaconisas, las viudas y las monjas se dedicaban a la Enfermería. Las diaconisas. La palabra “diakonos” podría referirse a un grupo especial, a un cristiano que servía a sus hermanos en Cristo o a aquellos que servían a sus amos. El verbo “diakonein”, “servir”, se utilizaba para indicar el hecho de servir la mesa o distribuir limosnas. Según algunos escritores, Cristo también utilizó el sustantivo con el sentido de “atender”. Por consiguiente, existe cierta confusión en torno a lo que significaba el

Page 17: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

17

término realmente, aunque parece que la palabra se utilizaba en su sentido genérico de “aquel que atiende a las necesidades de otro”. Febe (60 d. C.), amiga de San Pablo, es la única mujer a la que se cita como diaconisa en el Nuevo Testamento. Así, Febe fue reconocida como la primera diaconisa y la primera enfermera visitadora. Atendía a los pobres en su propio hogar. Muy pronto, la Iglesia, siguiendo las enseñanzas de Cristo, creó funcionarios para que actuaran al servicio de la comunidad cristiana. La atención a los enfermos era un componente esencial y ponderado de este servicio. Los hombres y mujeres dedicados a estas tareas evolucionaron rápidamente hacia órdenes eclesiales con una jerarquía muy definida. Durante este período, las diaconisas se hicieron muy populares por la calidad personal y social de sus miembros: hijas de familias ricas, mujeres de talento y de buena cuna, que a menudo eran hermanas de obispos o las esposas e hijas de emperadores. La enfermería como tal no era su principal ocupación, sino que constituía una forma de ayudar a la salvación del alma. Las diaconisas generalmente eran ordenadas para el servicio y trabajaban sobre una base de igualdad con el diácono; se les exigía que fueran solteras o viudas. Solían ser mujeres maduras capaces de juzgar de acuerdo con las experiencias de su vida. Su principal misión era atender a las catecúmenas (“las que se instruyen”) en su bautismo por inmersión y ungirlas con aceite. Sus deberes de visitar y cuidar a los pobres y enfermos constituían funciones secundarias que tenían por objetivo acercar a la Iglesia al hogar de los desamparados. Las diaconisas les proporcionaban comida, dinero, vestido, medicamentos y atención física y espiritual. Algunas diaconisas famosas fueron: Olimpia, Sabiniana, Pentadia, Amprucla y Procla. Las órdenes de diaconisas mantuvieron una posición importante durante muchos años. Sin embargo, al hacerse menos frecuentes los bautismos de adultos y no ser necesarias las diaconisas para asistir a las catecúmenas, este grupo se fue extinguiendo gradualmente. Es posible que la importancia creciente del movimiento monástico también contribuyera a dicho fenómeno. No obstante, estas órdenes nunca desaparecieron por completo. A lo largo de la historia se han producido períodos de resurgimiento relacionados con los movimientos religiosos, particularmente en el siglo XIX, cuando la orden volvió a cobrar auge con la iglesia luterana y otras iglesias protestantes. Las viudas y vírgenes. Constituyeron uno de los primeros estamentos de la Iglesia. En algunos períodos vestían atuendos distintivos, vivían en sus propios hogares o en monasterios y tomaban el voto de castidad. Estaban estrechamente relacionadas con las diaconisas por sus obligaciones y compartían con ellas el trabajo de ayuda y enfermería. Además, no siempre resultaba fácil diferenciar estos grupos, ya que los aspirantes al diaconato a menudo eran viudas y vírgenes. Las viudas conformaban un segundo grupo de mujeres con funciones reconocidas entre los pobres en la primera época de la Iglesia. No eran viudas en sentido estricto, es decir, no tenían que ser necesariamente mujeres cuyo marido hubiera fallecido; el título de “viuda” también se utilizaba como acepción de respeto por la edad. Sin embargo, si la mujer había enviudado, tenía que hacer voto de no volver a casarse. Sus características las define explícitamente San Pablo en la primera Epístola a Timoteo (5:6): la mujer debe ser piadosa, devota en hospitalidad hacia los extraños y los santos y deseosa de aliviar a los afligidos; la edad requerida era de 60 años. A pesar de

Page 18: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

18

las restricciones, las viudas llegaron a formar un grupo numéricamente importante, dedicado a trabajar con los enfermos y los pobres y que, tiempo después, desempeñó un papel importante en la creación de los hospitales. En el siglo III, el trabajo de las viudas se vio muy recortado como consecuencia de la celosa desaprobación de los hombres. El voto de castidad adquirió carácter público y llevó a la integración de las viudas en la vida comunitaria de las “monastriae” o monjas. Hay discrepancias en la literatura acerca de los deberes y responsabilidades de las vírgenes. En algunos casos se les atribuye su papel en los ejercicios religiosos y obligaciones de la Iglesia más que un trabajo de tipo caritativo. Según otros autores, sin embargo, se dedicaban a visitar y cuidar a los enfermos o a tareas misioneras. Está claro que las vírgenes eran muy respetadas y se situaban al nivel del clero. Esta posición, que en principio era compartida por hombres y mujeres, es comparable a la de la monja consagrada, la descendiente directa de la virgen. La virgen se «[...] conocía por su velo blanco, aunque en Roma el primer signo distintivo de su atuendo fue un filete dorado, el símbolo de la virginidad. Mucho más tarde se le añadieron un anillo y un brazalete» (Tuker y Malleson). Así, la virginidad empezó a interpretarse como algo esencial para la pureza de vida. Con el tiempo, las vírgenes también se incorporaron a la vida comunitaria como monjas (“non nuptae”, “no casadas). Las matronas romanas. Hubo mujeres ilustres en Roma que se dedicaron al cuidado de los enfermos y otras labores caritativas. Las nobles matronas romanas alcanzaron su máximo apogeo durante los siglos IV y V tras la conversión al Cristianismo. Por entonces, las mujeres romanas de las clases más altas habían conseguido una considerable libertad social y legal. Habían demostrado ser brillantes administradoras de las haciendas de sus adinerados maridos y participaban en acontecimientos públicos. Los nombres e historias de estas matronas, en número de unas quince, se han conservado gracias a los escritos de San Jerónimo. Sus posiciones independientes y su gran riqueza permitieron establecer una vida comunitaria y crear la base para el trabajo caritativo y de enfermería. La vida ascética de estas mujeres se tenía en gran estima. Tres de estas matronas, mujeres muy cultas, Marcela, Fabiola y Paula, tuvieron una especial influencia en el progreso ininterrumpido de la enfermería. Ellas convirtieron sus casas en monasterios para cuidar a pobres y enfermos. Instruían a sus seguidoras en los cuidados, trabajos caritativos y en el estudio. Fabiola fundó en el 390 d. C. el primer hospital gratuito de Roma en su propio palacio. San Jerónimo lo describió como un “nosocomium” o lugar donde se cuidaba a enfermos, estableciendo una diferencia entre éstos y los que eran simplemente pobres. A Fabiola se la ha considerado como la matrona de la enfermería primitiva. Colaboró igualmente en la creación de un gran hospicio para peregrinos y extranjeros en Ostia, un puerto de Roma. Igualmente, Paula y su hija Eustaquia fundaron un monasterio en Belén y hospicios para peregrinos y hospitales para los enfermos a lo largo del camino de Belén.

Page 19: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

19

Los hombres en la enfermería. Una de las primeras organizaciones de hombres en Roma fue la hermandad de los “parabolano”. El nombre designa literalmente a aquellos que arriesgan sus vidas al entrar en contacto con los enfermos. Se cree que este grupo se originó durante el siglo III, cuando la peste negra asoló toda el área mediterránea. Cuando esta temida enfermedad estaba en pleno auge en Alejandría, los “parabolano” organizaron un hospital y recorrieron la ciudad atendiendo a los enfermos.

Page 20: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

20

Tema 2. Desarrollo histórico de la práctica de los cuidados en la Edad Media 2.1. Ámbito en el que se desarrollan los cuidados en la Alta Edad Media (siglos V al X). 2.2. Ámbito en el que se desarrollan los cuidados en la Baja Edad Media (siglos X al XV). 2.3. Ámbito en el que se desarrollan los cuidados en la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII). Referencias bibliográficas para el desarrollo del tema. Nogales Espert, A. (2001): “La atención a los enfermos en el Camino de Santiago: su importancia para la enfermería medieval y de principios de la Edad Moderna”. En Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 8, pp. 119-129; Donahue, M. P. (1988): Historia de la Enfermería, pp. 123-183. Hernández Martín, F. (1996): Historia de la Enfermería en España..., pp. 49-118); Nogales Espert, A. (1996): “La peste y las grandes epidemias en Europa, escenario de la actividad de enfermería como respuesta social”, pp. 113-120. En Hernández Martín, F. (1996): Historia de la Enfermería en España (desde la Antigüedad hasta nuestros días). Editorial Síntesis, S. A., capítulo 9. García Martínez, Manuel J. y otros (1996): “Del Renacimiento al Barroco: la génesis de la Enfermería moderna”. En Hernández Martín, F. (1996): Historia de la Enfermería en España (desde la Antigüedad hasta nuestros días). Editorial Síntesis, S. A., capítulos 10 y 11. 2.1. Ámbito en el que se desarrollan los cuidados en la Alta Edad Media (siglos V al X). La Alta Edad Media. Contexto social (siglos V al X). Podemos definir la Edad Media como el período comprendido entre la caída de Roma (476 d. C.) y la caída de Constantinopla (1453 d. C.). Se divide en Alta y Baja Edad Media. Algunas características de esta época son las siguientes: - Existe un dominio indiscutible de la Iglesia sobre la sociedad. Estructura bien organizada. - Personas provenientes de la realeza y nobleza se dedican igualmente a administrar cuidados. - Impera el pensamiento de llevar a cabo estos cuidados sin esperar una recompensa terrena. - La sociedad de este período se estructura en tres niveles:

- Siervos (granjeros, agricultores...) - Señores-aristócratas (clase guerrera) - Clero (celibato).

- La mujer se halla subordinada al hombre. - Las monjas estaban bien consideradas y tenían cierta dignidad. - Surgen y se desarrollan órdenes religiosas masculinas y femeninas.

Page 21: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

21

- Nos encontramos con un mundo en decadencia: invasiones bárbaras, deterioro moral extremo. - Desaparece la clase media: impuestos abusivos, grandes epidemias, desastres naturales, guerras. - Disminuye la población. Profundizando en el estudios del contexto social de la Alta Edad Media, y atendiendo al aspecto de la organización social, destacamos las siguientes ideas. - FEUDALISMO. Se trata de un nuevo sistema de tenencia de tierras, con una compleja distribución social, todo ello encaminado a defenderse de las agresiones y constantes ataques. Se constituyen las unidades cooperativas de granjeros-agricultores aisladas y gobernadas por los caballeros (condes, marqueses...). Se trataba, en definitiva, de una especie de gobierno patriarcal.

Se proporciona casa y alimentos a cambio de protección. En caso de guerra, los granjeros se convertían en soldados. La tierra adquiere una gran importancia. Se construyen haciendas o fincas rurales, protegidas con murallas y torres, a veces inexpugnables. Existía un fuerte lazo de lealtad del señor hacia el siervo y viceversa. Aunque, efectivamente, se prestaba un servicio de protección, ello impedía el progreso. Las mujeres se casaban jóvenes y generalmente contra su voluntad, siendo su finalidad la procreación y cuidados del hijo. La mujer hacía de médico y enfermera, prestando los primeros auxilios y cuidados. - GREMIOS. Los trabajadores de un mismo oficio se reunían y formaban los gremios, contribuyendo con ello a su defensa (sueldos, intrusismo...). Surgen asimismo las cofradías y hermandades para la defensa del propio trabajador (ayudas a la familia en caso de muerte, ayudas para el entierro...), generalmente bajo la advocación de un santo o santa. Los cirujanos y médicos constituían el suyo propio. - ISLAMISMO. Junto con el cristianismo y el judaísmo, el islamismo constituye la otra gran religión monoteísta. Alá es el dios y Mahoma (570-632 d. C.) su profeta. Éste nace en La Meca, centro religioso por excelencia de los árabes.

Se abandonan los dioses primitivos y animismos nativos. Se traducen las obras de Hipócrates y Galeno, siendo la cultura islámica una mediadora entre la Antigüedad clásica y el Renacimiento. Estudian higiene y levantan grandes hospitales, como el de El Cairo, en los cuales existen salas diversas, entre ellas de aislamientos.

Se contempla en estos hospitales la figura del enfermero y enfermera, los cuales dan gran importancia al agua (importancia de la higiene). Entre los médicos célebres, destacan Rhazes, Avicena y Maimónides (judío cordobés).

Page 22: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

22

Atención a los enfermos en los hospitales monacales. El ideal de los monjes era alcanzar el amor de Dios mediante la renuncia al mundo. En muchos casos, las mujeres y hombres se refugiaban en los monasterios para escapar del caos del mundano; ello le daba seguridad y protección. Entre los monjes de Occidente, destacó como reformador San Basilio, que vivió en el siglo IV. En el siglo V nos encontramos que los monjes llevaban una “vida relajada”, y había que reformarla. A partir del siglo VI, el Monasticismo adquiere un gran valor práctico y espiritual: el monje se retira de la sociedad para santificar la propia alma. El monasticismo de los primeros siglos se caracteriza por el ascetismo, es decir, la autonegación, mortificación y autodisciplina. La Iglesia reconoce cuatro reglas: Basilio, Agustín, Benito y Francisco, en las que se recoge la hospitalidad del pobre y enfermo. Los monjes y monjas eran, al mismo tiempo, enfermeros (diaconisas). - San Benito de Nursia (480-543 d. C.). Fundó la Orden de los benedictinos en el siglo VI, siendo un gran organizador del movimiento monástico. Ermitaño y asceta estricto, fundó el Monasterio de Montecasino, el más influyente de la Cristiandad occidental.

Estos monasterios eran unas fortalezas culturales y físicas, centros de influencia y aprendizaje. Estos monjes eran al mismo tiempo agricultores y eruditos. En el monasterio estaba el Infirmarium, enfermería para los monjes, y Hospitalarius, donde se atendía a la comunidad. Los hospitales de la Alta Edad Media. En principio eran casas de caridad para pobres, enfermos y peregrinos (“casas de Dios u Hotel Dieu”). En nuestros días perduran tres hospitales medievales famosos fuera de los monasterios: 1.- Hotel Dieu de Lyon (casa de Dios de Lyon). Fue fundado por el Arzobispo de Lyon en el 542 d. C. 2.- Hotel Dieu de París, fundado por el Obispo Landerico en el 650-651 d. C. Era atendido por las Hermanas Agustinas (monjas de clausura) y los Hermanos Agustinos. 3.- Hospital del Santo Spirito de Roma, fundado en el 717 d. C. por el Papa. Fue el más grande de todos. Estos hospitales eran asimismo atendido por personal laico (viuda y penitentes), incorporándose posteriormente los hombres. 2.2. Ámbito en el que se desarrollan los cuidados en la Baja Edad Media (siglos X al XV). La Baja Edad Media (siglos X al XV). La Baja Edad Media comprende el período de tiempo que va entre los años 1000 al 1500, aproximadamente cinco siglos. Estas divisiones cronológicas, lógicamente, son

Page 23: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

23

aproximadas y nos permiten estudiar los distintos períodos históricos con mayor facilidad.

Esta etapa de la Historia se caracterizó por grandes movimientos de población y por la desvinculación de los individuos de las unidades protectoras. Fue un tiempo en el que se realizaron progresos sorprendentes en las artes, escritura (invención de la imprenta), arquitectura y artes de la curación. En ciertos aspectos estuvo marcado por un espíritu de optimismo y entusiasmo. En general, algunas características fueron: - En los últimos siglos de la Edad Media se produjeron cambios de enorme magnitud: el sistema feudal se deterioró, se desarrollaron las ciudades y la clase media - Coexistían el lujo y la miseria, el conocimiento y la ignorancia - El comercio promovió el desarrollo de ciudades y de una clase media (mercaderes, banqueros, tenderos) - Surgieron los artesanos, quienes alcanzaron la misma riqueza y poder que los señores de la tierra - Se reavivó la cultura y la educación universitaria se convirtió en privilegio de la clase media - Las ciudades están amuralladas (los anteriores siervos se iban liberando y pasaban a éstas) - La Iglesia seguía siendo el principal factor de influencia sobre la gente (ahora hay un nuevo espíritu, caracterizado por un interés creciente por las cosas terrenales y la vida del presente) - Fuertes críticas para la Iglesia que se había vuelto rica y poderosa (relajación de costumbres...) - Se hace evidente una nueva interpretación de la doctrina de la Iglesia (Santo Tomás de Aquino y su Summa Teológica resumen esta nueva doctrina de la Iglesia). - El resurgir del fervor religioso quedó reflejado en las reformas acaecidas en los monasterios y el sacerdocio, en las Cruzadas contra los infieles del Próximo Oriente y en el aumento de las Peregrinaciones a Tierra Santa. - La Enfermería experimentó la influencia de estos acontecimientos (aparición de órdenes para el cuidado). Sale de las Instituciones y vuelve a los domicilios. Las personas atraídas por la Enfermería seguían procediendo de niveles y clases sociales elevados. Numerosos hombres se hicieron enfermeros, y el ideal de disciplina y orden se introdujo en la Enfermería (santidad). Los hospitales de la Baja Edad Media: organización, cuidados a los enfermos, cuidadores. Durante la Baja Edad Media, el Papa Inocencio III apoyó el desarrollo de hospitales en las ciudades europeas. A los jerarcas de la Iglesia y a los ciudadanos influyentes que le visitaban los instaba a estudiar el modelo del Hospital del Santo Spirito y a organizar instituciones similares en sus propias comunidades. Esta idea de los hospitales urbanos fue acogida con apoyo y aprobación, y en algunos casos los hospitales pasaron de forma amistosa del control eclesiástico al seglar. Aumentó rápidamente el número de hospitales, cuyo tamaño variaba ostensiblemente. Varios factores contribuyeron a la demanda de más hospitales: los hospitales existentes se habían organizado como orfanatos, hostales para viajeros y enfermos y casas de caridad, las enfermedades contagiosas eran incontrolables; la vida urbana se había

Page 24: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

24

desarrollado de forma acelerada y las condiciones de hacinamiento en que se vivía contribuían a propagar las enfermedades. En general, los hospitales se construían para cuidar a los enfermos pobres. Las salas eran muy espaciosas y la intimidad solía obtenerse mediante el uso de cubículos. Las estructuras eran, por lo general, de gran belleza. El primer hospital británico fue el de York, construido por Athelstane alrededor del año 936. El St. Giles´Hospital fue erigido por la Reina Matilde en 1101 para los leprosos. El St. Bartholomew´s Hospital se fundó en 1123 por Rahere. El st. Thomas´Hospital fue fundado en 1213 por Ricardo, prior de Bermondsey. El Ospedale santa Maria degli Innocenti (Florencia) fue construido en 1451 como asilo para niños abandonados. Al tiempo que se construían hospitales en la mayoría de las ciudades europeas, también se iban desarrollando nuevas universidades con sus escuelas de Medicina. El renacimiento de una profesión médica laica atrajo a los médicos hacia los hospitales durante la última parte de la Edad Media. Los médicos más reputados eran aquellos que habían asistido a la universidad y habían obtenido el grado de doctor en medicina. El comienzo de la interrelación entre los médicos y los hospitales se produjo cuando aquéllos empezaron a ser llamados a las instituciones para que visitaran o controlaran a un paciente. Durante este tiempo siguieron siendo habituales las grandes lagunas de conocimiento y las supersticiones, heredadas del mundo antiguo. Astrología, alquimia, epidemias y plagas (“Muerte Negra”, gripe...) caracterizaron este período de tiempo. Órdenes religiosas: hospitalarias, militares, mendicantes. Las órdenes seglares de enfermería. Al tiempo que se desarrollaban las órdenes militares y religiosas, aparecieron grupos de trabajadores que se unieron para formar órdenes semirreligiosas. Estas órdenes no seguían los votos de la vida monástica y, a menudo, se las ha descrito como “órdenes seglares de enfermería”. Hicieron grandes contribuciones a la enfermería y sirvieron a los enfermos, los pobres, los abandonados y los huérfanos en sus propias comunidades. En ocasiones también ejercieron la enfermería hospitalaria. El desarrollo de estas órdenes marca un hito de suma importancia en la secularización de la enfermería. Su éxito fue debido en parte a su “libertad” dentro de la comunidad. Otra orden de hombres durante este período fue la de los Antoninos (Hermanos Hospitalarios de San Antonio), fundada alrededor de 1095 y que elaboró su regla en 1218. Se crearon casas en Francia, España e Italia. Se dedicaron a los afectos del “fuego de San Antonio” o ergotismo. Erigieron diversos hospitales para estos enfermos. El origen del movimiento Beguino es incierto y la etimología del nombre permanece confusa. Se suele atribuir a un sacerdote de Lieja, Lambert le Begue, quien promovió la instauración de “mulieres sancta” en torno a su iglesia (eran mujeres ricas, unas, pobres, otras, que donaban su patrimonio y servían a los pobres y enfermos. No tomaban votos y vivían en sus casas). Las Beguinas de Flandes constituyeron una de las órdenes seglares de enfermería más prominentes. Posteriormente, muchas de estas comunidades se hicieron Terciarias de San Francisco o de Santo Domingo. Algo más tarde, aparecieron otros grupos de mujeres. Uno de ellos fue la Hermandad de la Vida Común, reunida en torno a Gerhard Groot, un idealista y líder intelectual. Otra confraternidad fue la Hermandad de la Misericordia, aparecida hacia 1244 en Florencia. La Orden de los Hermanos Alejianos se formó en 1348 para

Page 25: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

25

colaborar en el cuidado de las víctimas de la peste bubónica y su entierro -su nombre se debe a San Alejo, un romano del siglo V dedicado al cuidado de los enfermos en un hospital de Edesa-. Las Órdenes militares de Enfermería. Las guerras y las enfermedades hicieron aumentar la necesidad de hospitales a lo largo de estas rutas: se desarrollaron las órdenes militares de Enfermería, la caballería y las órdenes mendicantes, la fundación de nuevos hospitales y el nacimiento de varios grandes santos que dedicaron su vida a la Enfermería. Todo lo anterior afectó profundamente el progreso y la formación de Enfermería. Las órdenes militares de enfermería (OME) fueron una consecuencia de las Cruzadas a Tierra Santa; surgieron en el seno de las hermandades militares. Las OME combinaban los atributos de la religión y la caballería, del militarismo y la caridad, en su servicio al prójimo. Se construyeron y equiparon grandes hospitales y los caballeros cuidaban a los enfermos. Sin embargo, la acumulación de las grandes riquezas y amplias extensiones de tierras provocó a la larga su caída. Poco después de concluidas las Cruzadas, la devoción a la llamada de la Enfermería disminuyó, las obras de misericordia empezaron a flaquear y la guerra contra los no creyentes se convirtió en el único objetivo. Se formaron grandes órdenes, todas ellas con el nombre de Hospitalarios. Los miembros de estas órdenes se dividían en tres clases: caballeros (llevaban armas, protegían a los peregrinos y luchaban en las Cruzadas; cuando no luchaban, cuidaban a los enfermos), sacerdotes (atendían las necesidades religiosas) y hermanos sirvientes (atendían a los viajeros cansados y a los enfermos). Tres de estas órdenes de enfermería sobresalen como las más famosas e importantes de la historia: los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, los Caballeros Teutónicos y los Caballeros de San Lázaro; todas ellas fundaron grandes hospitales. - Orden de los C. H. de S. J. de Jerusalén (fundada en 1050): fundan en 1575 su hospital más importante en la ciudad de La Valetta (Malta). Las ocho puntas de la cruz de Malta que llevaban significan las ocho virtudes: goce espiritual, vivir sin malicia, arrepentirse de los pecados, humillarse ante los que te injurian, amar la justicia, ser misericordioso, ser sincero y puro de corazón y sufrir la persecución con abnegación. - Los Caballeros Teutónicos: orden germánica creada en 1191 y desaparecieron en el siglo XIV. Tomaban los tres votos habituales de pobreza, castidad y obediencia y siguieron las normas hospitalarias de los Caballeros de San Juan y la estructura militar de los Templarios. - Los Caballeros de San Lázaro: fueron la más antigua de las órdenes hospitalarias. La lepra se convirtió en su razón de ser. Éstos habían sido excluidos de la sociedad y confinados en instituciones llamadas “lazarettos”, en honor al leproso que se cita en la parábola del hombre rico. En aquel tiempo, el término “lepra” se aplicaba además a la sífilis y otras enfermedades dérmicas. Los miembros de esta orden no sólo eran guerreros sino que habían padecido la lepra. Se estructuraban en dos categorías: guerreros y hospitalarios. Se suprime la orden en el siglo XV.

Page 26: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

26

Las órdenes mendicantes. La rápida propagación de los males y enfermedades y el miedo asociado a las plagas dieron lugar a una tendencia a la agrupación social para las labores de Enfermería y el trabajo en la comunidad. El fervor religioso aumentó y llevó al desarrollo de tipos de cuidados diferentes de los que se habían requerido cuando los monasterios eran los puntos focales de las comunidades. Se empezó a ponderar la enorme gratificación que podía alcanzarse mediante el retiro total de este mundo. De este modo surgieron las órdenes religiosas de misioneros, que se comprometían a una vida de pobreza absoluta. Estos grupos eran un ejemplo de las tendencias democráticas y seculares que se desarrollaron junto con las órdenes militares. Sin embargo, en este caso la expansión del cristianismo se produciría por medios pacíficos. Muchas personas se adhirieron a este movimiento. El éxito de la empresa suponía llevar la religión y la enfermería al propio entorno de la gente. Las órdenes mendicantes se fundaron para cumplir este objetivo. Sus miembros vivían como parte del mundo, no poseían nada en propiedad, daban sus pertenencias a los pobres y seguían las enseñanzas de Cristo. Dependían de la mendicidad para su sustento, práctica que les ganó el nombre de “mendicantes”. La personificación de este planteamiento fue San Francisco de Asís (1182-1226), quien creó tres órdenes religiosas: la primera, los Frailes Menores (Hermanos Menores), era para frailes; la segunda, las Clarisas Pobres, era para monjas, y, la tercera, los Terciarios, se dirigía a los hombres y mujeres laicos que deseaban seguir con su vida seglar (Santa Isabel de Hungría fue probablemente la más renombrada de las mujeres terciarias de San Francisco). Santo Domingo -1170-1221- también fundó tres órdenes que seguían este mismo esquema, los Dominicos u Orden de los Predicadores. Santa Clara de Asís (1194-1253) estuvo estrechamente unida a la vida de San Francisco de Asís. Su Orden experimentó numerosos cambios; ha sido conocida como la Orden de las Damas Pobres, Clarisas, Minorisas y Claras Pobres. Era una orden estrictamente de clausura. Las Cruzadas. Los hombres han considerado, a lo largo de la historia, como sagrados ciertos lugares, acontecimientos y objetos y se han desplazado a grandes distancias para reverenciarlos. Desde el siglo IV se hicieron peregrinaciones a los lugares sagrados y a Tierra Santa. Hacia el siglo XI tanto el número como la magnitud de estas peregrinaciones aumentaron de forma considerable (se hicieron 6 en el siglo VII, 12 en el IX, 16 en el X y 117 en el XI). Los cruzados podían ser identificados como soldados de Cristo por una cruz roja en la cabeza o el pecho. La primera expedición se emprendió en 1096. Se suelen dividir en 4 expediciones principales y 4 secundarias. Las principales fueron: Primera Cruzada (1096-1099), dirigida por caballeros franceses y normandos; la Segunda Cruzada (1147-1149), por los reyes de Francia y Alemania; la Tercera Cruzada (1189-1192), por los reyes de Francia, Inglaterra y Alemania, y la Cuarta Cruzada (1202-1204), por la nobleza francesa y el Dux de Venecia. Las Cruzadas menores se produjeron en los períodos de 1216-1220, 1228-1229, 1248-1254 y 1270-1272.

Page 27: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

27

Por tanto, las Cruzadas eran grandes expediciones dirigidas a conquistar Tierra Santa que estaba en manos de los mahometanos desde 1187. Representaron cosas muy distintas para mucha gente: los ideales aristocráticos y militares en la vida social, la ambición política, el beneficio económico, el deseo de aventura, la propagación del Cristianismo (guerra santa). Importancia de las peregrinaciones: la peregrinación a Santiago de Compostela. Hay abundantes referencias bibliográficas a las peregrinaciones. La peregrinación -según la profesora Nogales Espert- es un hecho constante en la vida del ser humano; significa la búsqueda de los lugares relacionados con los grandes hombres, héroes o dioses, para beneficiarse de sus poderes mágicos y para rendirles homenajes. Los peregrinos emprendían con el Camino una vida llena de esfuerzos y riesgos, expresada por Alfonso X el Sabio en Las Partidas. Fue a partir del siglo X, según la profesora Nogales Espert, cuando se iniciaron con regularidad las peregrinaciones a Compostela con la creación del Camino de Santiago, que daría lugar a lo que hoy se considera el primer itinerario cultural europeo. Durante la Edad Media tuvieron lugar tres grandes peregrinaciones en la cristiandad. De entre ellas, El Camino de Santiago alcanzó un auge extraordinario, debido a un conjunto de causas favorecedoras, unas circunstancias peninsulares y otras de carácter extrapeninsular. A lo largo de los siglos XI al XIII, una riada de viajeros transitó como peregrinos por el Camino de Santiago, guiados por motivaciones diferentes:

- Devoción (veneración de la tumba del Apóstol Santiago). Salvación de las almas - Enfermedad (poder curativo del Apóstol) - Cumplimiento de una promesa (agradecimiento al Apóstol por haberle resuelto

una situación difícil; recuperación de una enfermedad...) - Para los caballeros peregrinos se trataba de un ejercicio propio de su condición - La Peregrinación como deleite (ver nuevos paisajes, costumbres...): el médico

Jerónimo Münzer (1498) - Peregrinos por delegación: cumplimientos de mandos testamentarios - Peregrinación como condena: pena impuesta a clérigos y seglares por cometer

determinados delitos contra la Iglesia, adulterio... - Pillaje y ocultamiento para vagabundos, delincuentes y bandidos

El Liber Sancti Iacobi o Códice Calixtino es un códice dedicado al Apóstol

Santiago, un gran volumen compuesto de cinco libros, que Arnaldo del Monte, monje del Monasterio catalán de Ripoll, encontró entre los libros de la Biblioteca de la Catedral de Santiago. Este monje realizó la peregrinación a Compostela entre 1172 y 1173. Resalta este Códice el poder curativo atribuido a Santiago (devuelve la vista a los ciegos, el paso a los cojos, el oído a los sordos, el habla a los mudos...). Este poder para sanar lo obtenía Santiago, dice el texto, por la gracia que Dios le concedía y no por la utilización de medicamentos o antídotos.

Page 28: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

28

2.3. Ámbito en el que se desarrollan los cuidados en la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII). Epidemias. Influencia de los cambios sociales en la asistencia al enfermo. De entre las grandes epidemias que han asolado a la Humanidad en todos los tiempos, destaca la epidemia de peste. Se tienen noticias de que ya en el año 549 hubo una terrible epidemia de peste en la Galia, extendiéndose en poco tiempo por Lyon, Borges y otras ciudades francesas. Se trataba de la peste bubónica, que venía propagándose desde Constantinopla. Pocos años después, fueron Marsella y Avignon las ciudades afectadas. Una segunda gran oleada de peste se produce en centroeuropa, ya en la Baja Edad Media, en el año 1347. A partir de esa fecha, se producirán sucesivos brotes de esta epidemia hasta el siglo XVIII. Entre los años 1338 y 1339 hizo su aparición en Rusia, propagándose desde allí con gran rapidez. En 1346-47 ya se hallaba en Crimea. Los puertos de mar se convirtieron en activos centros de difusión. Las ratas, que transportaban las pulgas, viajaban escondidas en las bodegas de los barcos, entre las mercancías (telas, pieles...). En la Península Ibérica, la peste comenzó en 1348 en Mallorca, Aragón y Valencia. Como recordatorio, esta enfermedad mortal, la peste, se manifiesta de tres formas distintas:

- Forma bubónica (picadura de la pulga portadora del bacilo pasteurella pestis). Aparecen bubones o tumefacciones inflamatorias de ganglios inguinales y axilares.

- Forma neumónica (el bacilo se transmite por las gotitas de pflügge, produciendo manifestaciones respiratorias agudas, como la neumonía aguda).

- Forma septicémica (infección generalizada, con hemorragias en piel que dan lugar a placas oscuras –de ahí el nombre de peste negra-. Termina en shock).

Ante la aparición de estas terribles epidemias, se dieron varias actitudes como

respuesta. Unos emprendieron el camino de la religiosidad y vida piadosa, mientras otros, contrariamente, se entregaban a excesos de todo tipo.

Ante la impotencia de la medicina, se buscaban causas hasta entonces desconocidas, como la influencia de los astros (conjunción de planetas, eclipses...). Otros echaban la culpa a extranjeros y viajeros foráneos. Lo cierto es que, entre las causas reales, las principales causas de la propagación de la peste era la existencia de un entorno medioambiental deficiente (convivencia con parásitos e insectos, como las pulgas y piojos), nula desinfección de las ropas, escasa higiene... La muerte masiva de apestados significó una catástrofe demográfica, que arruinó a naciones y Estados (Inglaterra perdió el 25% de la población; Francia y Alemania casi el 50%; en Valencia, se dijo, morían 300 personas diariamente...). La peste se cebó especialmente sobre las gentes más necesitadas, que vivían en condiciones precarias, sin alimentos suficientes. - Asistencia a los enfermos apestados. Se realizaba fundamentalmente en los propios domicilios; en los hospitales, en aquellas poblaciones que contaban con ellos y, más tarde, en casas de aislamiento habilitados en situaciones de epidemias, guardándose la correspondiente cuarentena de los sospechosos.

Page 29: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

29

Las grandes ciudades eran las que contaban con más recursos, tanto materiales como humanos. Los hospitales, de fundación religiosa, municipales o particulares se hallaban más dispuestos para la recepción de enfermos, aunque en muchos casos se hallaban totalmente desbordados. No hemos de olvidar la ignorancia médica sobre la etiología de la epidemia, y, por tanto, la imposibilidad de un tratamiento efectivo. La enfermería iba a seguir las enseñanzas de los médicos respecto a la asistencia a los apestados. Las personas que se dedicaban a la enfermería debían ser buenas conocedoras de los tratamientos prescritos por los médicos en los hospitales, llegando a adquirir una gran práctica. Dos eran las grandes soluciones a las que se acogía la sociedad del medioevo en la lucha contra las epidemias. La primera de ellas, la huida de los lugares donde se hubieren declarado (cito, longe, tarde, es decir, huir pronto, lejos y volver tarde, era la primera reacción ante la aparición de la peste). La segunda solución era el aislamiento en las “casas del morbo” –morbo = enfermedad-, habilitadas por la administración en donde se guardaba la cuarentena). En muchos casos, el traslado a estas casas no era aceptado de buen grado. A partir de la peste de 1348, tuvieron lugar importantes cambios en las ciudades, mejorándose notablemente su situación sanitaria (calles anchas, prohibición de vertidos, regulación del transporte de ganado..). - Respuesta de la población y del gobierno. Las autoridades, ante estas situaciones catastróficas, tomaban decisiones y decretaban medidas. La publicación de pregones era la forma más habitual de difundir por las calles las medidas a tomar. En Valencia y otras ciudades se desarrollaron normativas dirigidas a detener el avance de la epidemia, a través de disposiciones (Ordinacions o Memorials). Se escribieron numerosas obras por parte de los médicos sobre la peste (como la titulada Regiment preservatiu e curatiu de la pestilencia, escrita por el médico Lluys D´Alcanyz, 1490). Entre las medidas preventivas se encontraban: prohibición de entrar en la ciudad a aquellos que venían de zonas apestadas (se les castigaba severamente si se incumplían estas medidas); cierre de las puertas de la ciudad, colocándose vigilantes; expedición de salvoconductos para circular por la ciudad; colocación de vigilantes en las calles y en los puertos; vigilancia de las playas; inspecciones médicas de casos sospechosos. Las medidas asistenciales tenían como primer objetivo descubrir a los infectados y darles asistencia y tratamiento (en sus casas, hospitales o casas de morbo). Se habilitaban casas de cuarentena para los que habían tenido contacto con apestados y para los convalecientes de la enfermedad. Otra medida era el reparto de alimentos y ayudas de primera necesidad. Otras medidas de carácter general eran: sellado de las casas donde había fallecido un infectado; reglamentación de medidas sanitarias (alimentos...); riego de las calles; purificación de la ciudad con plantas aromáticas, entre otras.

Page 30: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

30

Tema 3. Evolución de la Enfermería hacia la profesionalización. Precursores de la Enfermería Moderna. Bibliografía base: Nogales Espert, A. (1996): “La peste y las grandes epidemias en Europa, escenario de la actividad de enfermería como respuesta social”, pp. 113-120. En Hernández Martín, F. (1996): Historia de la Enfermería en España (desde la Antigüedad hasta nuestros días). Editorial Síntesis, S. A., capítulo 9. García Martínez, Manuel J. y otros (1996): “Del Renacimiento al Barroco: la génesis de la Enfermería moderna”. En Hernández Martín, F. (1996): Historia de la Enfermería en España (desde la Antigüedad hasta nuestros días). Editorial Síntesis, S. A., capítulos 10 y 11. Introducción. Edad Media y Renacimiento. Edad Media y Renacimiento no han de ser considerados como mundos totalmente separados, diferentes. El paso de un período a otro se hizo de modo continuo y la Edad Media, sin confundirse con el Renacimiento, preparó su aparición.

El Renacimiento consistió en una expansión en diversos órdenes de la vida, alcanzando sus más altas manifestaciones en los años que van desde 1490 hasta el año 1560, por situarlo cronológicamente y de una manera aproximada. Roland Mousnier afirma que el Renacimiento, más que una doctrina y un sistema, fue un conjunto de aspiraciones y un despliegue interior que renovó la vida de la inteligencia y de los sentidos, el saber y el arte. Aparece en pleno período medieval en las ciudades cuya estructura económica y social era capitalista.

Las letras, las ciencias y las artes tomaron su impulso en los círculos de los

comerciantes enriquecidos a la vez por el negocio, la industria y la banca; al calor de soberanos de tendencias absolutistas, capaces de imponer una sociedad en plena expansión económica, de absorber el dinero por las contribuciones y los préstamos y de mantener a los cortesanos. Se difundió primero en las grandes ciudades comerciales italianas: en Florencia, de donde partió el movimiento desde el siglo XIV, con los Médicis y otras familias de banqueros y mercaderes, quienes fundaron academias y reuniones particulares, y en Venecia, ciudad de aristócratas dedicados al negocio.

El Renacimiento científico es un descubrimiento de la Naturaleza y del hombre: curiosidad por el mundo inspirado por el individualismo de la época; en la difusión por la imprenta de las obras científicas de los antiguos y, sobre todo, en la resurección del punto de vista estético de los clásicos.

En resumen, la Edad Moderna experimenta la confluencia de circunstancias lo suficientemente significativas como para hablar de un cambio muy importante en las estructuras mentales del hombre, cambios que trajeron consecuencias trascendentales en los distintos órdenes de la vida. La salud no quedó al margen de ellos, y la evolución de las ciencias y disciplinas que trataban de ella, se vieron poderosamente influidas por los mismos, al igual que ocurrió con la Enfermería y Medicina.

Page 31: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

31

Reforma y Contrarreforma. La Reforma, iniciada en 1517, empezó como una reforma y terminó como una revuelta. Fue un movimiento religioso que tuvo como resultado la división del cristianismo. Fue desencadenada por dos factores fundamentales: a) los abusos generalizados que se habían convertido en parte de la vida y práctica de la Iglesia, como la venta de indulgencias y penitencias, la veneración de reliquias y la ignorancia y depravación del clero b) las dificultades doctrinales. En esencia, se produjo una confrontación entre la filosofía de San Agustín, que había dominado a la Iglesia en sus principios, y la de Santo Tomás de Aquino, que ganó preponderancia en el siglo XIII. La doctrina liberal de Aquino permitía al hombre la libre voluntad de elegir entre el bien y el mal y así alcanzar la gracia tanto a través de las buenas obras como de la fe. Durante varios siglos personas influyentes tanto de dentro como de fuera de la Iglesia habían abogado por la Reforma. Erasmo se burlaba de los ridículos abusos y Tomás Moro rezaba por la revisión interna. Sin embargo, la Iglesia no tomó tipo alguno de medida, sentando así las bases para una intervención drástica. Cuando Martín Lutero (1483-1546) colgó sus 95 tesis en la puerta de la iglesia del castillo de Wittenburg en 1517, ya había mucha gente dispuesta a enfrentarse al régimen establecido. La rebelión contra el Papa y las reglas patriarcales de la Iglesia fue dirigida por Martín Lutero, monje mendicante alemán. Éste se convirtió en el dirigente de un grupo de gente insatisfecha que se separó de la Iglesia Católica. Estos separatistas fueron denominados “protestantes” (“los que protestan”), grupo que llegaría a englobar numerosas denominaciones religiosas.. A los seguidores de Lutero se les llamó luteranos. El mundo occidental se había dividido en católicos, que se adherían a las enseñanzas de Cristo según dictaba la Iglesia, y protestantes, que rechazaban la autoridad de esta Iglesia. Las ideas del Renacimiento y sus influjos en las prácticas sanitarias. Hay que considerar que las corrientes de pensamiento desarrolladas en el Renacimiento se implantan en unas estructuras físicas y mentales ya existentes. Por ello, el esfuerzo del hombre del Renacimiento iba dirigido a la utilización de los recursos heredados del período anterior, y de los que tenían que partir para su adaptación a la lógica del nuevo pensamiento. a). La herencia medieval: la multiplicidad hospitalaria. La España del siglo XVI, como heredera del período precedente, conoció una gran diversidad hospitalaria y, con ella, el planteamiento por parte de la monarquía de aumentar la eficacia y control de estas instituciones (bajo el nombre de “hospitales” se encontraban casas que recogían a hombres y mujeres, pobres, mendigos, peregrinos... También, los de fundación real, atendían a diversas patologías).

Page 32: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

32

b) Los intentos de reunificación hospitalaria. La adaptación a las nuevas necesidades. La asistencia sanitaria prestada en los hospitales del siglo XVI va a experimentar un importante avance, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo. Muchas de estas instituciones, que eran mero lugares de recogida a pobres y enfermos pasaron a ser centros de atención médica y de enfermería, al reunir los bienes y rentas y poder costear así al personal y mantener las instalaciones. En Madrid, el proceso de reunificación hospitalaria se inicia en el último tercio del siglo XVI, en 1585, reduciéndose 11 hospitales a uno sólo, el H. General. En Sevilla se inicia este proceso en 1585, desapareciendo 76 hospitales, refundiéndose en dos: el de Santa Catalina de los Desamparados, que se llamaría posteriormente Hospital del Espíritu Santo (curación de llagas), y el Hospital del amor de Dios (todo tipo de calenturas). c) Reglamentaciones hospitalarias y Hospitales reales, de gremios y cofradías. Para encontrar referencias legales al trabajo de Enfermería en este período, se ha de acudir a las reglamentaciones de instituciones hospitalarias, constituciones y reglas de hermandades, cofradías, gremios, congregaciones y órdenes hospitalarias. El interés de la monarquía por dotar al Reino de espaciosos y modernos hospitales (Santiago de Compostela, Granada, Madrid) hacía necesario la implantación de unas cosntituciones, de una normativa de funcionamiento. El Emperador Carlos V establece unas Cosntituciones para los Hospitales Reales en el año 1524, en las que se especifica, entre otro, el trabajo realizado por el enfermero. d) La matrona o partera (siglos XVI-XVII).

Existían asistentes que atendían a los estratos altos de la sociedad (reinas, princesas...) y las que lo hacían a las mujeres de clase media y baja. La transmisión del saber de estas profesionales se llevaba a cabo de forma oral, recogiéndose las cuatro funciones: asistencial (embarazo, parto, puerperio, consejos, aborto...), jurídico-legal (testificación en los juicios como peritas y expertas), docente y religiosa (por ejemplo, la administración del bautismo de urgencia). Existía una pragmática de 1498, por la que la matrona debía superar un examen, llevado a cabo por el Real Tribunal del Protomedicato, pero Felipe II, en 1576, lo prohíbe. En el siglo XVIII, en 1750, el monarca Fernando VI dispone de nuevo el establecimiento del examen (se publica el texto Cartilla nueua, útil y necesaria para instruirse las matronas, que vulgarmente se llaman comadres, en el oficio de partear, por el Dr. Antonio Medina. Madrid, 1750). e) “Período obscuro de la Enfermería” (países protestantes). La corrección de los abusos dentro de la Iglesia se afrontó finalmente con el Concilio de Trento, un Consejo General de las autoridades eclesiásticas que se organizó en Trentino, Italia, en 1545. Con el fin de identificar los medios para erradicar las causas de las críticas y esclarecer la posición de la Iglesia, este concilio continuó sus sesiones durante 18 años, hasta 1563. Sin embargo, los esfuerzos por reconciliar el catolicismo con el protestantismo fracasaron, y Europa se deslizó hacia un forcejeo trágico entre ambos grupos. El resultado fue una era de odio, contiendas civiles, el desarrollo de facciones múltiples para potenciar la individualidad y un conflicto internacional conocido como la Guerra de los Treinta Años (1618-1648).

Page 33: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

33

La Reforma no tuvo un efecto directo sobre los hospitales en los países católicos, e, incluso, algunos de ellos sobrevivieron en los países protestantes. No obstante, la mayoría de hospitales dirigidos por órdenes religiosas católicas fueron cerrados o pasaron a manos de los protestantes. En los países que se adhirieron a la Reforma los monjes y monjas fueron expulsados de las instituciones, lo que produjo un tremendo déficit de gente que cuidase a los enfermos y a los pobres. La situación de los más desafortunados llegó a hacerse insostenible al quedar reducidos a un estado de paupérrima ignominia (el Catolicismo siempre había tenido en consideración a los pobres y enfermos). Los hospitales se convirtieron en lugares de horror, puesto que no quedaba ningún grupo cualificado que sustituyera a los religiosos enfermeros. Las consecuencias más graves tuvieron lugar en Inglaterra, donde Enrique VIII suprimió todas las órdenes religiosas y confiscó las propiedades de unas 600 fundaciones caritativas. Se reclutó a mujeres de todos los orígenes para engrosar las filas de la enfermería. A muchas se ellas se les asignaban tareas de enfermería en conmutación de las penas de cárcel que debían cumplir. Este “Período Oscuro de la Enfermería”, entre 1550 y 1850, fue testigo de las peores condiciones jamás vividas por la enfermería (Dra. Patricia Donahue: Historia de la Enfermería, pp. 192-193). Un “Siglo de Oro” para la Enfermería española (1550-1650). Se ha decidido denominar el siglo comprendido entre 1550 y 1650 como un auténtico “Siglo de Oro” de la Enfermería española por darse en dicho período la siguiente confluencia de los hechos que a continuación se van a exponer, en contraste con el denominado “Período Oscuro de la Enfermería”. a) Aparición y expansión en España de órdenes y congregaciones que tenían como objetivo fundamental la aistencia a los pobres enfermos. Destacaron, por su importancia, las siguientes: Orden de San Juan de Dios, la Mínima Congregación de los Hermanos Enfermeros Pobres (denominada popularmente “Obregones”) y la Orden de los Belemitas, que se expandió por América. b) Redacción de manuales escritos por y para enfermeros. Destacaron, entre otros, el escrito por los Obregones, titulado Instrucción de Enfermeros, y Directorio de Enfermeros, escrito por un enfermero, Simón López, además del escrito por los Hermanos de San Juan de Dios titulado Breve compendio de Cirugía. c) Planteamiento de un nuevo marco de actuación en Enfermería, que contempla las cuatro funciones reconocidas en la actualidad: asistencia, administración-gestión, docencia e investigación. Había una preocupación por contemplar al enfermo en la triple visión biológica, psicológica-espiritual y social. Este período supuso un proceso de ruptura con las formas de practicar la Enfermería de períodos precedentes y marcó notablemente el devenir de esta profesión posteriormente. Fuera de nuestras fronteras tendrían lugar, igualmente, fundaciones de instituciones dedicadas al cuidado al pobre y enfermo, como la Orden de San Camilo Lelis, denominada Ministros de los Enfermos, y la fundada por San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, llamada Hijas de la Caridad. Ambas fundaciones jugaron un papel importante asimismo en la España de los siglos XVII hasta nuestros días.

Page 34: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

34

Precursores de la Enfermería Moderna. 1.. La Orden Hospitalaria de los Hermanos de San Juan de Dios (San Juan de Dios). Siglo XVI.

Su fundador fue Juan Ciudad (1495-1550), posteriormente San Juan de Dios, patrono de los enfermeros. Nace en Montenor O Novo (Évora, Portugal). Sale de su casa a corta edad y se cría con una familia haciendo tareas de campo y ganadera. Posteriormente se alista en el ejército, formando parte de los tercios españoles en Europa. Cuando se licencia viaja por varias ciudades de Andalucía y norte de África (Ceuta). Después se dedica a varios oficios, como vendedor de libros y estampas religiosas, estableciéndose en Granada. Allí sufre una profunda crisis personal tras escuchar un sermón predicado por Juan de Ávila; tras ello fue internado en un hospital para locos, y tras el alta decide dedicarse al cuidado de los enfermos. Desde esos momentos comienza una nueva etapa de su vida, viajando por varias ciudades y visitando hospitales. De vuelta en Granada alquila en la calle Lucena una pequeña casa para acoger a pobres y enfermos desamparados; posteriormente compra otra mayor (1547), convertida igualmente en un hospital. Ya cansado muere el 8 de marzo de 1550, continuando su obra por toda España gracias a la labor de los Hermanos que le siguieron. Hoy día existen centros de estos Hermanos por todo el mundo. En Sevilla acaba de inaugurarse uno de ellos, concretamente en en Bormujos (Aljarafe). 2.. La Congregación de los Enfermeros Obregones (Bernardino de Obregón). Siglo XVI. Bernardino de Obregón (1540-1599) fue su fundador en el último tercio del siglo XVI, desapareciendo en el siglo XIX. De familia noble, nace Bernardino en Las Huelgas (Burgos), quedando huérfano junto a sus dos hermanas, a temprana edad. Marcha a Toledo y allí estudia, gracias a su tío. Se alista en el ejército, teniendo una labor muy destacada, como en San Quintín. Cuando vuelve, desengañado de la vida mundana, decide dedicarse al cuidado de los enfermos en los hospitales de Madrid, donde fundaría su Congregación, concretamente en el Hospital General. Fundó en principio un pequeño hospital para enfermos convalecientes y, posteriormente, por mandato de Felipe II, marcha al Hospital General e interviene en la reunificación hospitalaria de Madrid. Muere en 1599 contagiado de la peste. Su Congregación, denominada Enfermeros Obregones, se extendería por toda España, realizando una gran labor, sentando un modelo de cuidar, contemplando al ser humano en su triple visión bio-psico-social. En Sevilla fundó en 1635 el Hospital de Convalecientes del Buen Suceso, entre otros. Ejercieron su labor, al igual que la Orden de San Juan de Dios, en hospitales y la Armada, además de en las cárceles. 3.. La Orden de las Hermanas de la Caridad (San Vicente de Paúl, Santa Luisa de Marillac). Siglo XVII. Esta Orden fue fundada por San Vicente de Paul, manteniendo su importancia y plena actuación hasta nuestros días. Se creó en un momento en que la miseria y la enfermedad causadas por las continuas guerras estaban aniquilando Francia. La agitación política también era un factor a tener en cuenta en esa época. San Vicente de

Page 35: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

35

Paúl ofreció soluciones para estos problemas que eran, a la vez, revolucionarios y visionarios.

San Vicente de Paul -1576-1660- fue un sacerdote católico, franciscano, francés, modesto, cuyas experiencias de juventud le prepararon para luchar contra los sufrimientos de la humanidad. Fue capturado por los piratas berberiscos y vendido posteriormente como esclavo a los turcos. Posteriormente regresa a París, donde quedó impresionado por las condiciones de vida de los pobres y los enfermos en una ciudad tan grande. Empezó a ayudar a los Hermanos de San Juan de Dios cuidando a los pacientes en el Hospital de la Charité de París. Pronto sus intereses se dirigieron hacia las comunidades de provincias, y en 1617, se trasladó a la parroquia de Chatillon-en-Bresse. Instituyó una sociedad de damas llamada La Confrérie de la Charité (Dames de Charité), cuyos miembros visitaban a los enfermos en sus casas para proporcionarles cuidados enfermeros y espirituales. Las once mujeres de esta asociación no tomaron votos ni hicieron ningún tipo de promesa. A partir de estos humildes comienzos, surgieron asociaciones en numerosos pueblos y aldeas. Al principio, todas las ramas estaban compuestas por mujeres, pero más tarde se fundó una organización para hombres en Folleville. En los siglos que siguieron a San Vicente la extensión de los servicios hasta los hogares, se convirtió en un elemento regular de trabajo de ciertas comunidades. La simpatía por los pobres se combinaba con el talento para la reforma organizada, lo que dio lugar a un sistema de servicio social, un método para que la gente pudiera ayudarse a sí misma.

Santa Luisa de Marillac (Mlle. Le Gras) -1591-1660- fue la primera supervisora de estas enfermeras comunitarias. Era mujer de buena familia, que acababa de enviudar cuando se unió al trabajo de San Vicente. En 1629 y 1631 fue enviada a recorrer las asociaciones provinciales para investigar su trabajo y ayudarlas a mejorar sus cuidados. En 1633 se fundó una orden de enfermería seglar llamada Les Filles de Charité, o Hermanas de la Caridad, de la que santa Luisa fue la superiora. Al principio, las Filles de la Charité no estaban bajo ninguna regla escrita, sino que simplemente se atenían a unas cuantas normas elaboradas por esta supervisora. Se reclutó a jóvenes solteras, a las que se les exigía inteligencia, refinamiento y un interés sincero por los enfermos pobres. Se elaboró un programa de preparación que incluía experiencia en el hospital, visitas a domicilio y cuidado de los enfermos. Este fue el comienzo de las Hermanas de la Caridad, aunque debería llamárseles Hijas de la Caridad, porque San vicente se refería a ellas como “Filles”, es decir, Hijas. El 25 de marzo de 1634, un año después de que se formara dicha comunidad, Santa Luisa hizo el voto formal de dedicarse a esta vida. Así, se convirtió en la primera Hermana o Hija de la Caridad de San Vicente de Paul. En 1642, las cuatro primeras Hermanas hicieron los votos, que son anuales. Esta Orden representó una tremenda innovación, dado que era activa pero no de clausura. La preparación espiritual de las Hermanas quedaba a cargo de San Vicente, quien les daba una conferencia cada semana. Estas charlas las escribía Santa Luisa, conservándose en la actualidad unas 160. Pueden considerarse como clases de ética enfermera. En 1809 las Hermanas se introdujeron en América por medio de la madre Elizabeth Seton (1774-1821), la primera persona americana de nacimiento que fue canonizada. Se estableció una comunidad en Emmitsburg, Maryland, tras haber conseguido de Francia la Regla de la casa madre. No fue hasta 1815 cuando la madre Mary Aikenhead organizó una comunidad en Dublin. Las Hijas de la Caridad se instalan en España por primera vez en el Hospital de la Santa Cruz, en Barcelona, en 1790. En 1799 organizan y prestan cuidados a los niños en la Inclusa de Madrid. En 1803, se establece en Madrid el Real Noviciado, que era el

Page 36: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

36

centro para formar a las futuras Hijas. Posteriormente, se extienden por toda España: Barcelona, Lérida, Reus, Madrid, Pamplona, Tortosa, Valencia, Segovia... En 1917 ve la luz la primera edición del Manual de la Carrera de Enfermeras para el uso de las Hijas de la Caridad Españolas, en Madrid. Atendían niños abandonados, enfermos mentales, enseñaban en escuelas, colaboraron en guerras y desastres naturales. En resumen, esta Orden ocupa un lugar preferencial como precursora de la Enfermería moderna, encargándose de prestar cuidados tanto en hospitales como en casas particulares, sembrando los principios de la enfermería domiciliaria y del servicio social. Crean, asimismo, escuela en la organización de la asistencia y desarrollo de los cuidados. 4.. La Orden de los Belemitas (Pedro de Betancurt). Siglo XVII.

Fundada por Pedro de Betancurt, que nació en Tenerife en 1626, tuvo su principal área de actuación en la América hispana, especialmente en Guatemala. Hace pocos meses ha sido santificado por el Papa Juan Pablo II. Desde 1667 hasta 1716, la Orden vive su época más fecunda, aumentando las vocaciones de manera notoria y fundando varios hospitales. Actualmente sólo queda una rama femenina de la Orden, pues desaparece en el siglo XIX. Ésta redactó un Manual para novicios, en donde se recogía el trabajo enfermero. 5.. La Orden de las Diaconisas de Kaiserswerth (Theodor Fliedner). Siglo XIX.

Una vez comentada la evolución histórica de la Enfermería en países católicos, desde la Reforma hasta el siglo XVIII, vamos a tratar a continuación el siglo XIX. Los países que habían vivido el período o etapa oscura de la Enfermería encuentran en este siglo su, digámoslo así, renacimiento (nacimiento de la Enfermería moderna) y en ello jugó un papel muy importante el Instituto de Diaconisas de Kaiserswerth, creado en 1836 por el pastor Theodor Fliedner (1800-1864).

Las órdenes de diaconisas que habían existido en la época de Cristo fueron reavivadas por las iglesias protestantes durante el siglo XIX. A ello contribuyó, sin duda, el reconocimiento del papel de la mujer en la sociedad. En ciertos casos, una motivación religiosa impulsaba a las mujeres a realizar un servicio social, y el cuidado de los enfermos se convirtió en su principal deber. Kaiserswerth se erigió en la principal organización de diaconisas protestantes para el servicio de Enfermería. Se le atribuye la creación de la primera orden moderna de diaconisas.

Este instituto se puso en marcha a nivel modesto, pedro dejó una huella indeleble en toda la Enfermería, que lo seguiría. Influyó indirectamente a personas como Florence Nightingale, quien permaneció allí durante un breve período breve de tiempo. El pastor Fliedner, que había sido nombrado párroco de Kaiserswerth en 1822, comenzó su labor social fundando la Rheinisch-Westfälischer Gefängnisverein (Asociación de Prisiones de Alemania) en 1826, pionera de su clase en ese país, estaba inspirada en las reformas penitenciarias que se habían llevado a cabo en Inglaterra y Holanda. Fliedner había conocido a Elizabeth Fry y quedó impresionado de su labor en la prisión de Newgate.

En 1828 se casó con Friederike Münster (1800-1842), y la labor conjunta de ambos para la reforma carcelaria se tradujo en la creación de un pequeño refugio para presos liberados en 1833. A continuación, el matrimonio Fliedner centró su atención en el cuidado de los enfermos y abrió un pequeño hospital con una escuela de formación

Page 37: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

37

para diaconisas. Este hospital se puso en marcha en una casa, y su primera diaconisa, Gertrude Reichardt, hija de un médico, ingresó en 1836. A finales del primer año otras seis mujeres se le habían unido para recibir formación.

Estas diaconisas no hacían votos sino que simplemente prometían trabajar por Cristo. Aunque no recibían un salario, eran cuidadas de por vida, acuerdo que se reconocía con el nombre de Asistema de casa madre@. Era una réplica del sistema monástico y ofrecía seguridad, ya que las diaconisas disponían de un hogar y protección permanentes. Se las enviaba a cumplir tareas de distrito, hospitales o privadas, o bien a lejanos campos de misión. Su atuendo consistía en una sencilla bata de algodón azul con un delantal blanco y un gran cuello vuelto. Una cofia de muselina blanca con un volante alrededor del rostro se ataba bajo la barbilla con un gran lazo blanco. En el exterior llevaban largos mantos negros y tocas del mismo color encima de la cofia.

El movimiento del Instituto se extendió rápidamente, teniéndose que ampliar para 1840 las instalaciones. En 1842 la capacidad total de camas ya superaba las 200. La formación de las diaconisas se dirigía a prepararlas tanto para la enseñanza como para la enfermería.

El programa de enfermería incluía una rotación por los servicios clínicos hospitalarios (salas de hombres, mujeres, niños, enfermedades infecciosas, diaconisas enfermas y convalecientes), formación en enfermería domiciliaria, aprendizaje teórico y práctico del cuidado de los enfermos, conocimientos de ética y doctrina religiosa y farmacia. Este programa de estudio duraba tres años. Se subrayaba el principio de que las enfermeras debían cumplir exactamente las órdenes del médico y que éste era el único responsable del resultado.

En Kaiserswerth la estructura de organización evolucionó hasta incorporar numerosas facetas de servicio, que se dividieron en cuatro áreas: enfermería, ayuda a los pobres, cuidado de los niños y trabajo de auxilio a las mujeres presas y las Magdalenas. El Instituto adquirió tal renombre que muchas personas acudían a él para estudiar sus métodos. La segunda esposa de Fliedner, Caroline Bertheau (1811-1892), quien había ejercido durante tres años como superintendente del departamento de cirugía de mujeres del Hospital de Hamburgo, aportó su experiencia valiosa como enfermera al Instituto, enriqueciéndolo notablemente.

La influencia de Kaiserswerth se extendió más allá de las fronteras alemanas. En 1849, Fliedner acompañó a cuatro diaconisas a Pittsburgh, Pennsylvania, donde asumirían la responsabilidad del Pittsburgh Infirmary (en la actualidad Passavrant Hospital); también se fundaron ramas de la organización en Jerusalén, Esmirna, Constantinopla, Beirut y Alejandría. Las graduadas del programa se esparcieron por todos los rincones del mundo para ayudar en el cuidado de los enfermos y necesitados. Estos comienzos sentaron la base para la fundación de un nuevo sistema de enfermería por parte de Florence Nightingale, cuyas reformas cambiaron radicalmente el cuidado de los enfermos en todo el mundo. Los manuales de enfermeros. Siglo XVII. 1.- Instrucción de Enfermeros (1617).

Fue redactado por los enfermeros Obregones, realizándose su primera edición en el año 1617. Posteriormente, fue el Hermano obregón Andrés Fernández quien en 1625 realizara la segunda edición (en total conocería esta obra cuatro ediciones entre los siglos XVII y XVIII). Se trata de uno de los más importantes manuales enfermeros en el mundo, escrito por y para enfermeros, conteniéndose en él descripciones de técnicas y

Page 38: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

38

procedimientos enfermeros, su actuación ante situaciones de emergencia, preparación, indicación y administración de medicamentos, descripciones anatómicas, consejos y orientaciones dietéticas y, en general, se describe el trabajo enfermero. Consta de 232 páginas y se le adosa otro manual o Tratado del bien morir, donde se expone el trabajo enfermero ante pacientes en situación terminal. 2.- Directorio de Enfermeros (1668). Se trata de un manuscrito escrito por el enfermero Simón López en 1651, terminándose de componer, ya corregido, en 1668. Consta de 565 páginas y 150 capítulos y en él se recoge de forma muy amplia todo el trabajo del enfermero de la época. Ha permanecido inédito, es decir, no se ha publicado, hasta hace tan sólo unos años. Creemos se trata de una obra de capital importancia para la Enfermería, pues, entre otras cosas, vemos en ella reflejado un interés del autor por dotar a la Enfermería de su independencia de otras profesiones y ocupaciones sanitarias, además de constituir todo un tratado conteniendo las técnicas y los conocimientos propios del trabajo enfermero. 3.- Otros manuales para la Enfermería. Son importantes los ya mencionado Breve Compendio de Cirugía, redactado por el Hermano de San Juan de Dios, Fray Matías de Quintanilla, en el siglo XVII, y el titulado Manual para novicios, de los Belemitas. El estudio de todos estos manuales se hace necesario para el conocimiento de la Enfermería de esos siglos.

Page 39: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

39

Tema 4. Nacimiento de la Enfermería Moderna: Florence Nightingale. Bibliografía básica del tema. Donahue, P.: Historia de la Enfermería, pp. 234-249. Siles, J.: Historia de la Enfermería, pp. 215-217. Origen de la Enfermería como disciplina profesional en los países anglosajones. Florence Nightingale. Florence Nightingale (1820-1910) nació en Florencia (Italia) el 12 de mayo de 1820. Sus padres, ingleses acomodados, residían en Embley Park (Hampshire) durante el verano y en Lea Hurst (Derbyshire) durante el invierno. Florence, aunque nació en Florencia, se crió en Inglaterra, con su hermana mayor Parthenope y recibió una esmerada educación. A la edad de 17 años ya dominaba varios idiomas antiguos y modernos, tenía una gran formación en literatura, filosofía, religión, historia, economía política y ciencias, y era maestra en matemáticas superiores. Desde muy temprana edad expresó su deseo de dedicarse a la Enfermería; sus padres se opusieron debido a las condiciones hospitalarias del momento. Durante los 16 años que le costó a Miss Nightingale vencer los obstáculos familiares, se sucedieron innumerables acontecimientos, algunos de ellos de gran trascendencia en su empeño por convertirse en enfermera. Estudió sistemáticamente varias instituciones que visitó en sus viajes por el continente. Quizás el momento crucial de su carrera fue una visita que hizo a Roma (1847), donde inició amistad vitalicia con Mr. Sidney Herbert y su esposa. Sir Sidney sería quien más influiría en su vida, ya que por mediación suya iría posteriormente a Crimea y formaría con él “la pequeña oficina de guerra”. Durante este viaje también se familiarizó con la enfermería de las órdenes religiosas católicas. Sus viajes la llevaron a Egipto, Grecia y, más tarde, a Alemania, donde pasó 15 días en Kaiserswerth y completó el programa de 3 meses. Se refería a este Instituto como “su casa espiritual”, aunque no quería admitir que se había formado allí. En 1853 Miss Nightingale estudió en París con las Hermanas de la Caridad en la Maison de la Providence. De regreso a Londres, tomó un puesto administrativo como superintendente del Establishment for Gentlewomen During Illness. Durante el año que permaneció allí consiguió crear una institución modelo según los cánones de la época. Sin embargo, se sintió defraudada al ver que no podía poner en marcha una escuela formal de formación para enfermeras. La Guerra de Crimea: una experiencia de humanización, investigación y desarrollo en los cuidados enfermeros. Cuando empezaba a prepararse para el puesto de superintendente en el King´s College Hospital, las tropas británicas y francesas invadieron Crimea (Península de la Rusia meridional) en apoyo de Turquía en su contienda con Rusia. Este acontecimiento le brindó una oportunidad inesperada. Poco después de estallar la guerra, Inglaterra se hacía eco de las historias de la base de Scutari: muy deficiente asistencia sanitaria a los heridos, grandes carencias de personal y material, trato inhumano. El público se formó una imagen realmente aterradora de la ineficacia del ejército que se reflejaba en el alto índice de mortalidad

Page 40: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

40

debido a las heridas, infecciones, cólera y falta de cuidados. Una carta en The Times se preguntaba por qué no tenían Hermanas de la Caridad. Sir Sidney Herbert, que por entonces era Secretario de Guerra, decidió desafiar los precedentes y, por primera vez en la historia británica, enviar un contingente de mujeres enfermeras a los hospitales militares. Escribió una carta (15 de octubre de 1854) a Florence en la que le solicitaba sus servicios, pusiera orden en equel caos y supervisara los hospitales militares de Turquía (Donahue, p. 242). Florence fue nombrada superintendente del Female Nursing Establishment of the English General Hospitals de Turquía. Partió para el hospital base de Scutari el 21 de octubre de 1854 acompañada de 38 enfermeras (10 hermanas católicas, 8 anglicanas y el resto de diversos hospitales). El amplio Hospital militar estaba diseñado para acomodar a 1.700 pacientes, pero realmente en él se habían amontonado entre 3.000 y 4.000, siendo las condiciones sanitarias muy deficientes: no había agua corriente, jabón, instrumental...; la comida estaba putrefacta, incomestible; los hombres yacían prácticamente desnudos por la carencia de ropa, etc. El índice de mortalidad era del 42'7%. Miss Nightingale demostró sus dotes como administradora, pero encontró serias resistencias por las autoridades militares (ella era mujer y, además, civil). También encontró dificultades con las enfermeras, incluso más que con los médicos. Sobreponiéndose a estos obstáculos y obteniendo el material de primera necesidad, Florence transformó un lugar de horror en un refugio donde los pacientes podían recuperarse realmente. Creó cinco cocinas dietéticas, una lavandería, salas de café con música y recreo, salas de lectura y clases. Por las noches, después de que se hubieran retirado las demás enfermeras, hacía rondas en solitario, con su famosa lámpara (era conocida como la “Dama de la lámpara”). Tuvo Florence muchos problemas, la mayoría de ellos consecuencia de su fuerte carácter: siempre dispuesta al trabajo y celosa guardiana de todo el proceso de atención que debía recibir el enfermo. Ello le llevó a frecuentes disputas con los médicos e, incluso, con sus propias enfermeras.

El éxito más grande de Miss Nightingale fue el descenso del índice de mortalidad total (hasta el 2'2%) a los 6 meses de su incorporación. Posteriormente, Florence cruzó el Mar Negro hasta Crimea, en donde había dos hospitales militares. Allí contrajo la “fiebre de Crimea”, que le llevó al borde de la muerte. Toda Inglaterra esperaba su recuperación. Quedó semiinválida para el resto de su vida. Regresó a Inglaterra en julio de 1856, cuatro meses después del final de la Guerra. Como testimonio de gratitud, el pueblo inglés le regaló 50.000 libras, fundando con ello la Fundación Nightingale, que más tarde serviría para crear una escuela de formación de enfermeras.

Gracias a las estadísticas publicadas por Miss Nightingale mejoraron los cuidados médicos y de enfermería en los hospitales militares y civiles (Notas sobre las cuestiones relativas a la salud, eficacia y administración hospitalaria del ejército británico -año 1857-). Asimismo Florence Nightingale ejerció una influencia similar sobre la administración británica en la India (Observaciones sobre la situación sanitaria del ejército en la India -1863-, y ¿Vida o muerte en la India? -1873-). Esta revolución de los hospitales militares también se trasladó a los hospitales civiles, en parte gracias a la obra Notas sobre los hospitales (1859).

Page 41: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

41

La Escuela Nightingale. Primera Escuela de Enfermería. Florence Nightingale desarrolló el primer programa organizado de formación para enfermeras. La Nightingale Training School for Nurses se inauguró en 1860 como institución educativa independiente financiada por la Fundación Nightingale. Se eligió el St. Thomas´s Hospital para las prácticas, y cuyo oficial médico de residentes, R. G. Whitfield era simpatizante del proyecto y cuya matrona, Mrs. Wardroper se había destacado por su rectitud, entrega a su trabajo y lucha contra los malos tratos en los hospitales. Una gran mayoría de los médicos de Londres se opuso al proyecto (96%); en el propio Hospital encontró seria oposición. El objetivo de la Escuela Nightingale era preparar enfermeras de hospital, enfermeras de distrito para los enfermos pobres y enfermeras capacitadas para formar a otras.. En consecuencia, las enfermeras cuidaban en los hospitales y los domicilios de los enfermos, jugando un papel importante en la prevención de la salud. La duración del programa era de un año; posteriormente, durante dos años, formaban parte del propio personal del hospital. Las graduadas de este programa estaban destinadas a convertirse en líderes de la enfermería a escala internacional. Esta Escuela sirvió de modelo para otras escuelas, elevó a la enfermería de la degradación y la deshonra al rango de profesión respetable para las mujeres. Un pequeño libro de 77 páginas escrito por Florence, Notas sobre Enfermería (1859), revestía un especial interés para las enfermeras. Se utilizó como libro de texto en muchas escuelas. En 1860 se reescribió el libro, ampliando su contenido y tradujo a varios idiomas. En 1946 se hizo una nueva reimpresión. Su contenido sigue siendo válido en la actualidad. En agosto de 1910 muere la ilustre enfermera Florence Nightingale, punto de partida de la Enfermería profesional moderna.

Florence Nightingale: primer modelo conceptual de Enfermería. Supone la consideración de la Enfermería como una opción profesional, con un contenido específico; aglutinó el contenido de los cuidados de enfermería derivado de las órdenes religiosas, del voluntariado y de las incipientes escuelas de adiestramiento e incorporó connotaciones militares y religiosas. Es suya la idea de una formación superior, alejadas de la ignorancia y desidia en que se habían instalado los cuidados en los siglos precedentes en el contexto protestante.

Destacamos a continuación algunos rasgos que definen su modelo:

- Orientación centrada en el enfermo y no en la enfermedad. - Consideración de los aspectos psicológicos y ambientales en relación a la salud y los cuidados. - Orientación pseudomilitar, laica, profesional y religiosa. - Orientación centrada en la observación de los hechos y su planificación. - Formación específica y sistemática para ejercer la Enfermería. Dependencia médica y actitudes morales de la enfermera (época y estatua de la mujer). Las enfermeras se forman entre ellas. Participación de la enfermera en la administración de las instituciones de salud. - Orientación centrada en aspectos de prevención y fomento de la salud. - Orientación hospitalaria y extrahospitalaria. - Orientación remunerada de los cuidados de Enfermería como servicio profesional.

Page 42: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

42

Tema 5. Factores condicionantes de la integración de la Enfermería en la Universidad y de su desarrollo disciplinar y profesional. Desarrollo de la Enfermería en España y Europa (siglos XIX-XXI). 5.1. Primer Período (1857-1952). Hacia la identidad profesional. Los comienzos oficiales. Nacimiento de una profesión. Primeras Escuelas de Enfermeras en España. 5.2. Segundo Período (1953-1977). Unificación de los estudios de Enfemeras, Practicantes y Matronas. Reorganización de las profesiones sanitarias de Enfermería. El Ayudante Técnico sanitario (ATS). Las Escuelas de ATS. Las Especialidades para los ATS. 5.3. Tercer Período (1977 hasta la actualidad). Desarrollo presente y futuro de Enfermería como ciencia y como profesión. Integración de los estudios de Enfermería en la Universidad. Plan de Estudio a desarrollar. 5.4. La Licenciatura en Enfermería. Las Especialides para Enfermería. El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El Título de Grado en Enfermería. Organismos nacionales e internacionales que representan a la Enfermería. Bibliografía de base:

- Hernández Martín, F.: Historia de la Enfermería en España, pp. 291 y ss. - Clemente, Josep Carles: Historia de una iniciativa humanitaria de la Cruz Roja Española -1918-1997-. La Escuela Universitaria de Enfermeras de Madrid. Editorial Fundamentos. Madrid, 1999. - Siles González, J.: Historia de la Enfermería, pp. 234-264. - Hernández Conesa, J.: Historia de la Enfermería, pp. 141-168. - Donahue, P.: Historia de la Enfermería, pp. 358-373. - García-Martín Caro, C.; Martínez Martín, M.ª L.: Historia de la Enfermería. Evolución histórica del Cuidado Enfermero. Ediciones Harcourt, Madrid, 2001, páginas 173 y siguientes. - Wesley, R. L.: Teorías y modelos de enfermería. McGraw-Hill, Interamericana, 2.ª edición, Madrid, 2000.

5.1. Primer Período (1857-1952). Hacia la identidad profesional. Los comienzos oficiales. Nacimiento de una profesión. Primeras Escuelas de Enfermeras en España. La mayoría de los autores están de acuerdo en que el origen de la enfermería “moderna” europea se sitúa en torno a Florence Nightingale, que, como precursora de la enfermería organizada, creó la primera escuela de enfermeras en 1860 (en el Hospital

Page 43: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

43

londinense de Santo Tomás). En España la primera escuela se fundaría por el Dr. Federico Rubio y Galí en Madrid en 1896. A lo largo de la primera mitad del siglo XX, la práctica asistencial de enfermería se constituye en torno a los cuidados que administran practicantes, matronas y personal religioso, este último en los hospitales, en los que residía, mediante un contrato con la Institución. Los dos primeros, practicantes y matronas, realizaban su ejercicio en el ámbito extrahospitalario y rural, y puntualmente en los hospitales. La figura de la enfermera hasta mediado el siglo XX está encarnada por las religiosas. El 7 de mayo de 1915, a instancias de las Siervas de María. Ministras de los Enfermos, el rey Alfonso XIII aprobó una Real Orden del Ministerio de Instrucción Pública que determina el programa de conocimientos necesarios para “habilitar de enfermeras a las que lo soliciten, pertenecientes o no a comunidades religiosas” y las condiciones para realizar dichos estudios. La formación teórica estaba compuesta por un programa de 70 temas, que incluían las siguientes materias: anatomía y fisiología, cualidades físicas, intelectuales y morales de la enfermera, deberes y obligaciones, tanto en asistencia domiciliaria como institucional, patologías, distintas técnicas de cuidados básicos, vendajes, masajes, asepsia y antisepsia, cuidados postmortem, entre otras. Así pues, desde esta fecha, año 1915, se reconoce la Enfermería por vez primera, con carácter legal, como una ocupación profesional con reglamentación específica, al igual que sucediera con practicantes y matronas en 1857, y con idéntico carácter de dependencia y sumisión a la medicina. Para el colectivo de practicantes supuso un impacto negativo la creación de la enfermera, viendo en ello un menoscabo a sus intereses. Disposiciones legales posteriores irían regulando determinados aspectos de estas tres titulaciones auxiliares. La Ley de Instrucción Pública de 1921 recogería las enseñanzas de carreras como practicantes y matronas, sin mencionar a la de enfermeras. La reforma de enseñanzas medias (1926-1928) establece el bachillerato en dos etapas: el elemental y el superior (para practicantes y matronas era obligatorio el elemental, mientras que para las enfermeras sólo se exigían dos años de bachillerato). El gobierno de la República introduce modificaciones en los estudios de enfermera, reconociéndose el título de enfermera con carácter general, tanto para hospitales civiles, militares y de la Cruz Roja, clínicas y dispensarios. En mayo de 1932, se reglamentan los contenidos que deben recibir los estudiantes, unificándose los criterios para todo el país: en total serían tres los cursos a realizar. Así, durante el primer curso se daban las materias: anatomía, fisiología, patología, bacteriología, higiene, técnicas del cuidado de enfermos; en segundo curso: química, dietética, farmacología, terapéutica y técnicas del cuidado de enfermos II, y, finalmente, en tercer curso, se cursaban las materias: especialidades médico-quirúrgicas, técnicas del cuidado III y acción social. Tras la aprobación del reglamento de la Escuela Nacional de Sanidad, se señala como misión del nuevo organismo la enseñanza y formación del cuerpo de enfermeras visitadoras (Decreto de 3 de junio de 1932). Asimismo, se crea el cuerpo de enfermeras especializadas en la lucha antituberculosa (7 de enero de 1931). Se crea el título de enfermera psiquiátrica (mayo de 1932). En nuestro país, la primera escuela de enfermeras se crea en 1896, en Madrid, por el Dr. Federico Rubio y Galí, médico gaditano. Las primeras disposiciones específicas de reconocimiento de la enfermería aparecen en 1912. El Dr. Rubio y Galí fue el fundador del Instituto Operatorio, en el Hospital de la Princesa (Madrid), como centro de enseñanza libre de la medicina, instalándose allí la

Page 44: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

44

Escuela de Enfermeras de Santa Isabel de Hungría. El Dr. Rubio vivió varios años en Inglaterra, en calidad de embajador de España, cuando Florence Nightingale fundaba su escuela en 1860. A su vuelta a España, desarrolló el proyecto de conseguir enfermeras capaces de prestar cuidados a los enfermos; tenían carácter de internado -el primer año podía cursarse en régimen de internado o con carácter externo-, expendiéndoseles al final de sus estudios el correspondiente certificado de aptitud (dos años duraban esos estudios). Este proyecto supone la posibilidad d un medio de independencia, una profesión respetable para la mujer y una manera de realizarse al servicio de los demás. Para el Dr. Rubio, la actividad de enfermería era un arte; los cuidados de enfermería incluían dos aspectos: el humanístico y el científico; valoraba la enseñanza enfermera. Planteando las diferencias entre las escuelas de Nightingale y la de Santa Isabel de Hungría, tenemos las siguientes: a.- en Inglaterra la iniciativa partió de una enfermera, mientras que en España lo fue de un médico b.- la formación era impartida por otras enfermeras en la de Florence, mientras que en la del Dr. rubio lo era por médicos c.- la actividad de la Escuela de Enfermeras Santa Isabel de Hungría se mantuvo hasta el comienzo de la Guerra Civil. Las siguientes escuelas enfermeras del país se crean en Barcelona, a expensas de iniciativas privadas o sociales, como la de Santa Madrona (1917) y la de la Mancomunidad (1919). La de la Casa de Salud de Valdecilla se fundó en 1929. La Cruz Roja creó escuelas en bastantes capitales de provincias, siendo la primera en Madrid. Para la formación de practicantes, matronas y enfermeras se editaron varios manuales en distintos puntos de la geografía nacional, dando respuesta a los distintos programas de estudio. 5.2. Segundo Período (1953-1977). Unificación de los estudios de Enfemeras, Practicantes y Matronas. Reorganización de las profesiones sanitarias de Enfermería. El Ayudante Técnico sanitario (ATS). Las Escuelas de ATS. Las Especialidades para los ATS. Una mirada a la historia de la profesión enfermera en España, pone de manifiesto la relatividad del tiempo en relación a la consecución de hechos que han desembocado en la actual figura del Diplomado en Enfermería. Hace tan sólo siglo y medio, antes de crearse por ley los títulos de Practicante, Matrona y Enfermera, antecedentes del Ayudante Técnico Sanitario, existía un número muy elevado de profesiones auxiliares de la Medicina: cirujanos menores, topiqueros, ministrantes, barberos... Se imponía, por tanto, una reorganización de las profesiones sanitarias, para concretar las competencias profesionales de cada una, beneficiándose de ello, en última instancia, el usuario del sistema de salud. Ya hemos visto en clases anteriores como el Gobierno, y más concretamente el Ministro Claudio Moyano Samaniego, en 1857, en vista de lo referido anteriormente, ve necesario la reunificación de todas estas profesiones auxiliares, creándose los Títulos de Practicante y Matrona, con unas funciones específicas, desapareciendo, en consecuencia, las restantes. Posteriormente, en 1915, y gracias a la intercesión de la

Page 45: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

45

Congregación de las Siervas de María. Ministras de los Enfermos, que en la actualidad siguen en activo, se crea la titulación de Enfermera. Esta situación permanecería hasta mediado el siglo XX, en la que aparece la figura del Ayudante Técnico Sanitario (ATS), que englobaba a las anteriores de Practicante, Matrona y Enfermera. Es en 1952 cuando se produce este hecho trascendental para la Enfermería española: la unificación de los estudios de Practicante, Matrona y Enfermera en la del ATS. ¿Qué significó este hecho para la Enfermería española? 1.- Unificación en una sola titulación de las tres carreras existentes. El nuevo título de ATS le posibilitaba para el ejercicio auxiliar de la Medicina con carácter general y para realizar bajo la dirección médica las siguientes funciones: aplicar medicamentos, inyecciones o vacunas y tratamientos curativos. 2.- Elevación del nivel profesional. A partir de 1952 era imprescindible cursar cuatro años de Bachillerato (Bachillerato Elemental) y tres de Carrera. Los contenidos de los programas se centraban en ciencias médicas y eran de clara orientación técnica. 3.- Vinculación de los estudios a las Facultades de Medicina. Al amparo de la Ley de Ordenación Universitaria de 1943, surgen las Escuelas de ATS como centros vinculados a las Facultades de Medicina. 4.- Ampliación de la formación con las Especialidades. A partir de 1957 se establecen las Especialidades para ATS, que siguieron la tónica de medicalización de la formación de la formación de los ATS. Entre estas nuevas especialidades quedó englobada la de Matrona. Estas Especialidades siguieron modelos diferentes: a) Radiología y Electrología y la de Análisis Clínicos se orientaron a los servicios de diagnóstico y tratamiento. b) Neurología, Urología y Nefrología y Psiquiatría se orientan al cuidado del enfermo en diversas áreas médicas. c) Asistencia Obstétrica (Matrona) y Pediatría y Puericultura, orientadas hacia la preparación del profesional enfermero en distintas etapas del ciclo vital. d) Fisioterapia y Podología, hacia la atención sanitaria en general. Como hechos anecdóticos comentamos que la Especialidad de Matrona hasta 1978 sólo podía ser cursada por mujeres, siendo en la década de los ochenta cuando accede el hombre a estos estudios. Muchas de las Escuelas de ATS tenían carácter de internado femenino. En la actualidad, Fisioterapia y Podología constituyen dos carreras independientes de la Enfermería, que pueden cursarse en esta Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Page 46: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

46

5.3. Tercer Período (1977 hasta la actualidad). Desarrollo presente y futuro de Enfermería como ciencia y como profesión. Integración de los estudios de Enfermería en la Universidad. Plan de Estudio a desarrollar.

El último cuarto del siglo XX va a traer cambios fundamentales en la concepción de la disciplina y profesión enfermeras, tanto a nivel nacional como internacional. Surge un número importante de teóricas que proponen modelos y definiciones de Enfermería, como se expuso en el tema anterior, que intentan explicar y dar sentido a la Enfermería como profesión autónoma. Igualmente, se profundiza en la metodología enfermera y en su epistemología. En España se produce un gran despegue: la figura del Ayudante Técnico Sanitario (ATS), no universitario, pasa a integrarse en la Universidad, transformándose sus Escuelas en Escuelas Universitarias de Enfermería. Se crean nuevos planes de estudios, que sufrirán modificaciones con el paso del tiempo, adaptados a la nueva carrera universitaria. Se amplía el número de créditos teóricos y prácticos, con un total de más de 4.000 horas en sus inicios, llegándose a rebajar considerablemente en la última revisión curricular llevada a cabo hace unos años. Se van a crear nuevas especialidades para los Diplomados en Enfermería, desapareciendo las anteriores para ATS. Estas nuevas especialidades vienen a dar respuesta a la nueva situación académica planteada y a las exigencias sociales. Es en 1992, mediante el Decreto de 1 de junio, cuando se pone en marcha la Especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona), por el sistema EIR -Enfermero Interno Residente-, y, unos años más tarde, la de Enfermería en Salud Mental, que son las dos Especialidades vigentes en la actualidad y las que los alumnos de la Diplomatura de Enfermería pueden acceder. En el momento presente, ya existe un acuerdo con el Ministerio de Salud para poner en marcha el resto de las Especialidades pendientes. Todo ello, lógicamente, va a suponer un gran avance en la Enfermería española, considerada como de muy nivel con respecto al resto de Europa. En el plano académico, se está luchando igualmente por la consecución del Segundo y Tercer Ciclos, es decir, la Licenciatura y Doctorado en Enfermería, que, esperamos, se conviertan en una realidad dentro de pocos años. Los cambios sociales, sanitarios y educativos, que suponen nuevas concepciones en materia de salud, al mismo tiempo que una demanda más selectiva por parte de los usuarios de salud, exigen que la Enfermería y el resto de las Ciencias de la Salud vayan evolucionando y adaptándose de forma rápida y cualificada. Ese es el sentido de las nuevas especialidades: Geriatría (existe un número mayor de personas que alcanzan edades próxima a los 90 y 100 años,impensable hace tan sólo unas décadas, situándose la esperanza de vida en la actualidad en alrededor de los 80 años para el hombre y algunos más para la mujer), Gestión y Administración (Enfermería va ocupando puestos cada vez de mayor responsabilidad en la gestión y administración de centros hospitalarios), Cuidados Especiales (las nuevas tecnologías y avances científicos suponen que la Enfermería tenga que especializarse en campos muy concretos para desarrollar su trabajo con eficacia), Salud Pública y otras. Integración del ATS en la Universidad como Diplomado en Enfermería. En 1977, mediante el Real Decreto 2128/77, de 23 de julio (BOE de 22 de agosto de 1977), se integran en las Universidades las Escuelas de ATS como Escuelas Universitarias de Enfermería. En ese Real Decreto se recogen las funciones del Diplomado en Enfermería, que son las siguientes:

Page 47: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

47

a) Dispensar cuidados enfermeros a las personas sanas y enfermas, a la familia y a la comunidad, en el medio hospitalario y extrahospitalario, orientando los cuidados hacia la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, la reparación de la salud y la rehabilitación. b) Participar en el equipo de salud cumpliendo funciones propias de Enfermería. c) Contribuir a la formación de los distintos niveles del personal de Enfermería. d) Investigar en el campo de la Enfermería. La duración de los estudios se fijó en tres cursos académicos y un total de 4.600 horas lectivas. Las asignaturas y contenidos del plan de estudios fueron concebidos para formar un/una enfermero/a capacitado para prestar cuidados integrales, tanto a nivel individual como grupal y en las diferentes situaciones de salud. Diferencias de los planes de estudios del ATS y D. E. 1.- El plan de estudios del ATS fomentó un profesional hospitalario, mientras que el del Diplomado en Enfermería es hospitalario y comunitario. 2.- El enfoque dado a los estudios de ATS era eminentemente técnico, mientras que el del Diplomado lo es científico. 3.- El profesional ATS estaba subordinado a otras profesiones; el Diplomado en Enfermería tiene una identidad propia dentro del equipo de salud. 4.- La asistencia prestada por el ATS era parcializada, con un enfoque organicista. El diplomado en Enfermería contempla al individuo de manera integral, considerando al hombre en su triple aspecto bio-psico-social. La nueva concepción de la Enfermería española, simbolizada en la figura del Diplomado en Enfermería, ha supuesto, en definitiva, romper con la imagen de un personal exclusivamente técnico, subordinado a otros profesionales del campo de la salud. El diplomado en Enfermería dispone de un campo de actuación propio en donde desarrollar su labor profesional. Al mismo tiempo, comparte con otros profesionales, caso de la Medicina, Psicología o Trabajo Social, una serie de tareas y funciones, todo ello encaminado al bienestar del usuario de los servicios de salud. 5.4. La Licenciatura en Enfermería. Las Especialides para Enfermería. El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El Título de Grado en Enfermería. Organismos nacionales e internacionales que representan a la Enfermería. La Licenciatura en Enfermería en el Espacio Europeo de Educación Superior. Según un acuerdo internacional en materia de educación (“Espacio Europeo de Educación Superior”), firmado en la ciudad italiana de Bolonia el 16 de junio de 1999, se decidió reorganizar los estudios universitarios, con el objetivo de que todos los países miembros de la Unión Europea tuviesen un mismo referente en este campo y no hubiese problema alguno para que un profesional pudiese ejercer su profesión en el país que decida.

Page 48: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

48

Este Espacio Europeo de Educación Superior estructura los estudios universitarios en dos grandes niveles: GRADO y POSTGRADO, desapareciendo los ciclos universitarios de Diplomatura y Licenciatura. Por ello, la entrada en vigor dentro de pocos años (en 2010) de este acuerdo nos va afectar de lleno a nuestra titulación de Enfermería, desapareciendo, por tanto, el actual título de Diplomado en Enfermería. La consecución del nuevo título de Enfermería ha sido una de las metas más deseadas en nuestro país, pues la carga docente de la carrera enfermera, entre otros aspectos, era muy superior al grado académico que se le reconocía. Así, por ejemplo, se daba la paradoja de que determinadas titulaciones reconocidas con el grado universitario de Licenciatura tenían una carga crediticia inferior al de la Diplomatura de Enfermería. Por ello, la nueva titulación no viene más que hacer justicia reconociendo el nivel superior académico que le corresponde a la profesión enfermera. Las Especialidades en Enfermería. La Formación Continuada en España.

A lo largo del Curso se ha ido comentando que a partir del año 1977 sucede un hecho trascendental para la disciplina y profesión enfermera: adquiere el rango de diplomatura universitaria. Desde esos años, décadas de los ochenta y noventa, la Enfermería ha experimentado un desarrollo impresionante en todos los órdenes: académico, social, profesional. Este desarrollo es especialmente notable en el campo de la docencia, pues a la misma se incorpora un gran número de docentes provenientes del campo de la Enfermería. Los enfermeros y enfermeras son conscientes de que deben jugar un papel central en la docencia, en la formación de sus propios compañeros; ello no quiere decir, en absoluto, que se debe prescindir del resto de profesionales: médicos, psicólogos..., al contrario, Enfermería, al igual que estas otras disciplinas, si quiere avanzar, necesita de la colaboración de éstas. En la nueva ley, que contempla el plan de estudio de la Diplomatura de Enfermería, se recoge las distintas asignaturas y sus características: número de créditos, troncalidad..., así como las distintas áreas y descriptores (Evolución de los Cuidados, por ejemplo, tiene una carga lectiva de cuatro créditos y medio, cuatro teóricos y el medio restante práctico). Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que la docencia impartida en las Escuelas Universitarias de Enfermería tiene que ver muy poco con la llevada a cabo en los años anteriores a 1977, es decir, en las Escuelas de ATS, tanto en su aspecto cuantitativo como en el cualitativo (desarrollo de nuevas áreas y nuevas asignaturas, nuevas visiones del ser humano y del proceso de enfermar, nueva concepción del concepto “salud”...). A los profesionales titulados ATS, las autoridades académicas ofreció la posibilidad de convalidar su título de ATS por el nuevo de Diplomado en Enfermería, que es el que ustedes van a obtener dentro de dos años. Se encargó de llevar a cabo tal proceso a la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), que ha venido realizando varias convocatorias a lo largo de dos décadas. De esta manera, se le ha dado la posibilidad a todo profesional enfermero de equiparar su título y obtener con ello las ventajas que la ley concede (impartir docencia en la Universidad...). Continuando con el desarrollo de la disciplina, es en el año 1997, mediante la Resolución de 17 de noviembre de dicho año, de la Universidad de Sevilla, cuando se publica el nuevo plan de estudios conducente a la obtención del título de Diplomado en Enfermería (BOE n.º 302, jueves 18 de diciembre de 1977, p. 37.114 y siguientes). El total de horas lectivas que el alumno ha de cursar es de 3.900, correspondiéndose 3.195 con las materias troncales, 225 con materias obligatorias, 240 con materias optativas y

Page 49: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

49

240 con materias de libre configuración. Este nuevo plan de estudios queda homologado, de esta manera, con el de las demás Universidades españolas. Esta nueva reforma es un reflejo de la evolución de la Enfermería y un nuevo paso para llegar a conseguir algún día, esperemos que no muy lejano, la Licenciatura en Enfermería. Hemos de destacar, igualmente, la aparición de las Especialidades de Enfermería en la década de los noventa, concretamente en junio de 1992 aparece el correspondiente decreto que regula la de Enfermero especialista interno (EIR) en Asistencia Obstétrico-ginecológica (Matrona) y unos años más tarde la de Salud Mental. Estas son las dos Especialidades que podéis cursar en la actualidad, quedando pendiente un grupo de ellas que en los próximos meses del presente año de 2005 verán la luz, pues ya han pasado los trámites para su aprobación. Como puede verse, en tan sólo unas décadas, dos, la Enfermería española ha experimentado un importante desarrollo en todos los niveles. Junto a todo lo anterior, hemos de resaltar el gran avance habido en la formación postgrado, necesaria para dicho avance. Ésta se pone de manifiesto por los siguientes hechos: - Desarrollo de la investigación en distintos campos de la Enfermería, llevada a cabo por los propios enfermeros, formándose grupos de investigación - Creación de asociaciones especializadas en distintas áreas del conocimiento enfermero - Celebración de reuniones, jornadas y congresos de diversa temática relacionada con la Enfermería - Edición de obras escritas por y para enfermeros (el número de libros para la formación enfermera ha crecido en los últimos años de manera espectacular) - Organización de cursos de postgrado para actualizar los conocimientos de los profesionales, organizados por Escuelas Universitarias, Colegios profesionales, Consejo General, Sindicatos, Administraciones sanitarias, Sindicatos, Unidades de Formación Continuadas de los Hospitales y otras Instituciones). En resumen, y como conclusión, debemos insistiros los docentes sobre la importancia de la formación de postgrado del profesional. Organismos nacionales e internacionales que representan a la Enfermería. A finales del siglo XIX, las líderes enfermeras comprendieron que un grupo siempre es más fuerte que un individuo, que una organización puede conseguir cosas que un individuo jamás alcanzaría y que de la unión nace la fuerza. Estaban convencidas de que el verdadero poder y potencial de la Enfermería podría a llegar a ser una realidad a través del esfuerzo conjunto de los miembros en lucha por promocionar sus intereses. Con ello se conseguía un triple objetivo: proteger al público de los enfermeros/as mal preparadas, formar y elevar el nivel del personal enfermero, así como defender sus intereses profesionales (económicos, estatus social...) y obtener el reconocimiento estatal.. El consejo Internacional de Enfermeras (CIE). El CIE, creado en 1899, es la más antigua de todas las organizaciones internacionales para trabajadores profesionales. Fue fundado por Mrs. Bedford Fenwick en colaboración con líderes enfermeras de numerosos países. En 1900 se aceptaron los estatutos del Consejo, y la primera reunión se celebró en la Exposición Mundial de Buffalo, Nueva York, en 1901. La pertenencia a este consejo está abierta a las asociaciones nacionales autogestionadas de enfermeras y no a las personas individuales, es decir, es una

Page 50: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

50

asociación de asociaciones. Sus objetivos establecidos fueron proporcionar un medio de comunicación entre las enfermeras de todos los países y ofrecerles la oportunidad de reunirse y discutir las cuestiones relacionadas con el bienestar del paciente y la profesión de Enfermería. Apoya el desarrollo integral del ser humano y del ciudadano que hay en cada enfermero/a y la consolidación de unos estándares elevados de educación, ética profesional, utilidad pública y espíritu cívico. Los Colegios profesionales de Enfermería. En el año 1944 se crean en España los Colegios oficiales de Auxiliares Sanitarios y el Consejo General de Colegios que acogían a Practicantes, Enfermeras y Matronas (aunque su precedente data de hace un siglo). El Consejo General, que constituye la agrupación de Colegios Provinciales, máximo órgano profesional y de representación, estaba estructurado en tres secciones, correspondientes a las tres titulaciones existentes. En 1945, la legislación obligó a estas tres profesiones a estar colegiados para ejercer la profesión (actualmente existe un intenso debate sobre este tema). La creación de los Colegios oficiales fue un hecho que de forma importante contribuyó al desarrollo de la Enfermería debido a las competencias que en el ámbito gubernamental tenían reconocidos. Estas responsabilidades se resumen en: - velar por el prestigio y el buen nombre de la clase profesional - perseguir el intrusismo - proponer a los poderes públicos las reformas legislativas que proporciones el perfeccionamiento cultural, profesional y económico. La Asociación Española de Enfermería Docente (AEED). Con la finalidad de velar por el desarrollo de la disciplina enfermera y elevar su nivel surge en España en 1978 la AEED. Periódicamente organiza congresos nacionales, donde los profesionales presentan trabajos de investigación, los cuales son editados posteriormente. Otras asociaciones. Igualmente, en las dos últimas décadas en España se han ido fundando asociaciones diversas, unas con la finalidad de defender expresamente los intereses, como los distintos sindicatos (SATSE, UPE...); otras con el objetivo de elevar el nivel de las especialidades enfermeras (Cardiología, Nefrología...). Se han fundado seminarios (Seminario Permanente de Investigación de Historia de la Enfermería, entre otros) y grupos de trabajo de temática variada a lo largo de la geografía nacional, los cuales exponen sus resultados en Jornadas y Congresos. Todo ello está permitiendo que la Enfermería vaya ocupando el lugar que merece en el conjunto de las Ciencias de la Salud. La Enfermería en el Reino Unido. El primer intento de establecer una organización de enfermeras tuvo lugar en Inglaterra. Mrs. Bedford Fenwick, una líder londinense de fama internacional, comenzó en 1887 una campaña en favor del registro de las enfermeras. Esta idea no fue aceptada

Page 51: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

51

de buen grado. Mrs. Fenwick estaba convencida de que eran necesarios unos estándares para poder mejorar la Enfermería, y en 1888 fundó la British Nurses´Association con el fin de alcanzar la sanción legal. Esta asociación fue la primera de su estilo de todo el mundo. Creció rápidamente y, a finales del primer año, ya contaba con 1.000 miembros. La pertenencia a la Asociación no se limitaba a las enfermeras graduadas sino que incluía a algunos médicos. En 1892 obtuvo finalmente la acreditación real con el título de The Royal British Nurses´Association. A partir de ese momento se fueron creando sociedades militares en otros países. El Real Colegio de Enfermería (RCN) se creó en el Reino Unido en 1916. Este organismo formula y controla las normas que regulan la profesión en este país. La Enfermería en América. La primera asociación de enfermeras de América fue la Philomena Society. Se estableció en Nueva York en 1886, pero sólo duró un año. Sin embargo, al irse creando nuevas escuelas de enfermeras, se formaron asociaciones de alumnas para fomentar el compañerismo y el apoyo mutuo y proporcionar ayuda económica cuando fuera necesario. Estos grupos resultaron posteriormente ser de gran ayuda al crearse la organización nacional. Las primeras asociaciones de alumnas se formaron en el Bellevue Hospital de Nueva York (1889), en la Illinois Training School del Cook County Hospital en Chicago (1891), en el Johns Hopkins Hospital de Baltimore (1892), en el general Hospital Massachusetts de Boston (1895) y en el Boston City Hospital (1896). La Asociación americana de Enfermería (ANA). La American Nurses´Association sucedió a la Nurses´Associated Alumnae of the United States en 1911. La ANA es la organización profesional para las enfermeras registradas de los Estados Unidos y, como tal, pertenece al CIE. En los primeros años de la organización, la certificación estatal fue una de sus mayores preocupaciones. Sus objetivos siempre han sido defender unos estándares elevados para la práctica de la Enfermería, promover el bienestar de las enfermeras y mejorar sus condiciones generales de trabajo.

Page 52: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

52

Apéndice Documental

1. La Cruz Roja. 2. Nuevos planteamientos de la Salud y las profesiones sanitarias

(siglo XX). La Ley de Bases de Sanidad. La Seguridad Social.

3. El concepto de profesión. Rol del profesional de enfermería en España.

4. Breve exposición del desarrollo histórico de las teorías enfermereas durante el siglo XX.

Page 53: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

53

1.. La Cruz Roja, una Institución que ha influido de manera importante en el desarrollo histórico de la Enfermería a nivel nacional e internacional. La influencia de la Cruz Roja en la Enfermería española. Un hito histórico de esta centuria lo constituye el nacimiento de una institución que va a alcanzar gran popularidad y que reportará grandes beneficios a la Humanidad: la Cruz Roja. El fundador de la Cruz Roja fue J. Henri Dunant, un banquero de Ginebra (Suiza), hombre de talante humanitario, aficionado a los viajes. En Solferino (municipio de Mantua, Italia) fue testigo de los horrores de la batalla más sangrienta en la guerra entre Francia y Austria. Deprimido al comprobar la falta de servicios sanitarios (médicos y enfermeros), Dunant reclutó a gente de la localidad para que proporcionara la ayuda o cuidados de enfermería que le fuera posible. A continuación hizo un llamamiento a varios gobiernos europeos para crear un organismo internacional que brindara ayuda voluntaria de enfermería en los campos de batalla. Dunant se refería continuamente a Florence Nightingale y a su labor en Crimea como inspiración para su crucial viaje a Italia. En 1862 publicó el famoso Recuerdos de Solferino, que contenía la idea embrionaria para el nacimiento de la Cruz Roja. Primero presentó su plan a la Sociedad de Utilidad Pública en Ginebra (1863). Tras cinco años de arduo trabajo, Dunant consiguió que se celebrara un congreso nacional en Ginebra para considerar las formas y medios de reclutar voluntarios para servir en el caso de otra guerra. El 22 de agosto de 1864 doce gobiernos firmaron lo que hoy se conoce como la Convención de Ginebra, que contenía los principios para el trato y protección de los heridos de guerra, la provisión del material necesario para su cuidado y el personal que atendería a estos heridos a través del uso de un emblema único y establecido. El diseño elegido para la bandera común de la organización fue el de la bandera Suiza pero con los colores invertidos: una cruz roja sobre un fondo blanco (en los países musulmanes utilizan una media luna roja sobre fondo blanco como bandera). Todos los gobiernos acordaron honrar a las enfermeras de la Cruz Roja como no combatientes y respetar sus hospitales y demás instalaciones. Asimismo, se permitiría que las sociedades de los países neutrales prestaran servicios humanitarios a ambos bandos. En muchos países se constituyeron sociedades nacionales de la Cruz Roja, y algunos grupos que habían llevado a cabo tareas humanitarias en guerras anteriores del siglo XIX se afiliaron a ella. La Convención de Ginebra fue firmada por el Reino Unido en 1870. Los Estados Unidos se abstuvieron de refrendarla hasta 1882, cuando Clara Barton sentó las bases para que el Congreso la ratificara. La Cruz Roja en España. El 2 de marzo de 1864 se constituyó en Madrid la primera Junta o Asamblea de la Cruz Roja en España: la llamada entonces Junta Preparatoria y, en adelante, Junta Organizadora. Naturalmente, no se estableció bajo la denominación con que se conoce actualmente, de la Cruz Roja, sino con la de Asociación Internacional de Socorro a Heridos en Campaña de Mar y Tierra. Sección Española.

Page 54: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

54

Con respecto a la formación de enfermeras de la Cruz Roja en España, Cruz Roja Española inició esta formación de enfermeras profesionales en 1918. Las candidatas debían tener de 20 a 35 años y poseer una buena instrucción general. Antes de ser admitidas, pasaban un examen médico de ingreso. Los estudios duran dos años, precedidos de un curso preparatorio de tres meses. La enseñanza teórica está impartida por médicos, los cursos prácticos se efectuaban bajo la vigilancia de las Hermanas de la Caridad del hospital, que son enfermeras diplomadas y que dirigen igualmente los cursos de actualización. Las alumnas son examinadas por un comité compuesto del médico-jefe del Ejército, del director del hospital y de dos médicos nombrados por las autoridades militares. Las enfermeras de la Cruz Roja están clasificadas en tres categorías: las enfermeras profesionales que han realizado dos años de estudios en el hospital de la cruz Roja, las enfermeras diplomadas que han realizado un año suplementario de servicio en el hospital y las enfermeras-jefes que han realizado seis meses de trabajo como directora de un servicio o de un dispensario de la Cruz Roja. Dos pioneras e impulsoras españolas de la Enfermería y de la Cruz Roja fueron Concepción Arenal y Carmen Angoloti.

Page 55: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

55

2.. Nuevos planteamientos de la Salud y las profesiones sanitarias (siglo XX). La Ley de Bases de Sanidad. La Seguridad Social. * Ley de Bases de Sanidad. Durante los años 40, la legislación más importante relativa a la sanidad es, sin duda, la Ley de Bases de Sanidad Nacional (2 de noviembre de 1944), que conlleva cambios tanto a nivel sanitario como en materia de educación. Entre otros puntos se cita la coordinación docente, hospitales y profesiones sanitarias, la Escuela Nacional de Sanidad y las Esciuelas especiales de Puericultura e Instructoras Sanitarias como filiales de aquélla. En materia sanitaria determina los fines de la Seguridad Social como: “garantizar la protección adecuada y progresiva elevación del nivel de vida en los órdenes sanitario, económico y cultural”, para lo cual establece el Seguro Obligatorio de Enfermedad (SOE). * La Seguridad Social. La idea de un seguro de enfermedad empezó en España en 1917, concretándose en el Instituto Nacional de Previsión (INP) en 1919, definiéndose 6 períodos hasta nuestros días. La Seguridad Social está basada en un seguro obligatorio sufragado básicamente mediante cuotas aportadas por los trabajadores, bien de forma directa o indirectamente a través de las cuotas de los empresarios. De esta forma se protege tanto a los trabajadores como a sus familias y pensionistas. A partir de 1978 se produce un gran cambio en la Seguridad Social española: el Estado va a participar en la financiación de la misma aportando unas cantidades que se han ido incrementando hasta que, en 1989, la financiación del Estado pasa a ser fundamental (presupuestos generales del Estado).

Page 56: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

56

3.. El concepto de profesión. Rol del profesional de enfermería en España. Con respecto a los rasgos que definen a una actividad profesional, la profesora Adela Cortina, en su trabajo “Ética de las profesiones” (en Pilar Arroyo y cols.: Ética y legislación en Enfermería, 1996, p. 52), señala los ocho siguientes: 1.- Ofrece un servicio único. 2.- Es vocacional. 3.- Está ejercida por profesionales. 4.- Controla la actividad. 5.- Requiere preparación específica. 6.- Es autónoma. 7.- Asume su responsabilidad. 8.- Es altruista. Anteriormente, en 1958, el sociólogo Taylor apoyó las profesiones en dos pilares fundamentales: poseer un código ético y un cuerpo propio de conocimientos. En cuanto a la definición del profesional enfermero, en noviembre de 2001, en nuestro País, entra en vigor el Real Decreto 1231/2001 que, entre otros temas, trata sobre el perfil y las competencias profesionales, definiéndose la figura del “enfermero generalista”. En el Título III de los Estatutos de la Organización Colegial, cuyo enunciado es Principios básicos del ejercicio profesional, se define al Enfermero generalista como: «el profesional legalmente habilitado, responsable de sus actos profesionales de enfermero que ha adquirido los conocimientos y aptitudes suficientes acerca del ser humano, de sus órganos, de sus funciones biopsicosociales, en estado de bienestar y de enfermedad, del método científico aplicable, sus formas de medirlo, valorarlo y evaluar los hechos científicamente probados, así como el análisis de los resultados obtenidos, auxiliándose para ello de los medios y recursos clínicos y tecnológicos adecuados, en orden a detectar las necesidades, desequilibrios y alteraciones del ser humano, referido a la prevención de la enfermedad, recuperación de la salud y su rehabilitación, reinserción social y/o ayuda a una muerte digna» (articulo 53.2). Los cuidados de enfermería deben llevarse a cabo de conformidad con el Código Deontológico de la Enfermería Española y se proporcionarán de forma individual o coordinada dentro de un equipo de salud, al individuo (sano o enfermo), a la familia y a la comunidad (artículos 54.2 y 54.3). Asimismo se trata del ejercicio liberal de enfermería, el cual se realizará en régimen de libre competencia y estará sujeto a las correspondientes leyes de la defensa de la competencia y competencia desleal (artículo 55). La Enfermería como disciplina profesional orientada a la práctica. En el momento presente, ya no se duda de que Enfermería es una profesión. No obstante, se hace necesario definir y aclarar los conceptos “disciplina” y “profesión”, pues, como se ha ido exponiendo a lo largo del Curso, Enfermería, cuyo objetivo central es la administración de cuidados, comenzó siendo una ocupación, un oficio y, ya muy avanzado el tiempo, en el siglo XX, una profesión. Estos términos significan cosas distintas, aunque frecuentemente se vienen empleando como conceptos sinónimos.

Page 57: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

57

Como cualquier otra profesión, Enfermería está construyendo en la actualidad su cuerpo disciplinar a partir de las diferentes ramas del saber humano y, también como cualquier otra profesión, Enfermería aporta a la sociedad sus conocimientos específicos, que le distingue del resto de las profesiones del campo de las Ciencias de la Salud (Medicina, Fisioterapia...) y le da su propia identidad: los cuidados enfermeros. Una disciplina es un conjunto de conocimientos rigurosos y sistemáticos sobre una determinada materia que explica (describe, analiza y confiere unos conocimientos ordenados y sistemáticos, interrelacionados con otras áreas disciplinares pero con independencia de ellas) e implica un ejercicio profesional, con actitudes determinadas, aptitudes específicas y técnicas aplicada y se caracteriza por: 1.- Posee un cuerpo de conocimientos sistemáticos y relacionados entre sí que da significado global al objeto de la disciplina. 2.- Utiliza en su actividad el método de la Ciencia. 3.- Los conocimientos de la disciplina se organizan y ordenan con un lenguaje científico.

Page 58: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

58

4.. Breve exposición del desarrollo histórico de las teorías enfermereas durante el siglo XX. Con objeto de que el alumno tenga conciencia del momento en que se encuentra, en relación con las distintas propuestas metodológicas sobre teorías y modelos enfermeros, se hace necesario un breve repaso histórico. Esquemáticamente, y agrupados por períodos, es importante recordar a nivel internacional los siguentes hitos y nombres: A.- De 1860 a 1959. 1.- En 1860, Florence Nightingale desarrolló su Teoría del Entorno. Se le considera como la primera teórica enfermera. 2.- En 1952, se fundó la revista Nursing Research, animando a las enfermeras a participar en la investigación científica. 3.- En el mismo año, Hildegard Peplau publicó Interpersonal Relations in Nursing; sus ideas han influido sobre teóricas enfermeras posteriores. 4.- En 1955, Virginia Henderson publicó Definition of Nursing. 5.- A mediados de los cincuenta, el Teachers College, de la Universidad de Columbia, de la ciudad de Nueva York, comenzó a ofrecer programas doctorales y de experto sobre educación y administración en enfermería, que desembocó en la participación de los estudiantes en el desarrollo y la comprobación de las teorías. B.- De 1960 a 1969. 1.- Durante la década de 1960, la Escuela de Enfermería de la Universidad de Yale (Connecticut), definió la enfermería como un proceso, interacción y relación. 2.- También, durante la década de 1960, el gobierno de los Estados Unidos consolidó los programas de doctorado y de experto en enfermería. 3.- En 1960, Faye Abdellah publicó Twenty-One Nursing Problems. 4.- En 1961, Ida Orlando publicó su teoría en The Dynamic Nurse-Patient Relationship: Function, Process and Principles of Professional Nursing. 5.- En 1962, Lydia Hall publicó Core, Care and Cure Model. 6.- En 1964, Ernestine Wiedenbach publicó Clinical Nursing: A Helping Art. 7.- En 1965, la American Nurses Association publicó un documento afirmando que el desarrollo de la teoría era un objetivo importante para la enfermería. 8.- En 1966, Myra Levine publicó Four Conservation Principles. 9.- En 1969, Dorothy Johnson publicó Behavioral Systems Model. C.- De 1970 a 1979. 1.- Durante la década de 1970, la Case Western Reserve University, de Cleveland, patrocinó simposia para estimular el desarrollo de la teoría. 2.- A mediados de la década de 1970, la National League for Nursing estableció un requisito de acreditación por el que las escuelas de enfermería deberían basar sus curricula en un marco conceptual de la enfermería.

Page 59: Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I · 1 Asignatura: Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería I Bloque I: “Historia de la Enfermería” Profesor:

59

3.- En 1970, Martha Rogers publicó su modelo bajo el título An Introduction to the Theoretical Basis of Nursing. 4.- En 1971, Dorothea Orem publicó Self-Care Deficit Theory of Nursing; Imogene King publicó Theory of Goal Attainment, y Joyce Travelbee publicó Interpersonal Aspects of Nursing. 5.- En 1972, Betty Neuman publicó Health Care Systems Model. 6.- En 1976, la Hermana Callista Roy publicó Adaptation Model. 7.- En 1976, J. G. Paterson y L. T. Zderad publicaron Humanistic Nursing. 8.- En 1978, Madeleine Leininger publicó Cultural Care Theory. 9.- En 1979, Jean Watson publicó Nursing: Human Science and Human Care. A Theory of Nursing. D.- De 1980 a 1989. 1.- En 1980, Evelyn Adam publicó To Be a Nurse, y Joan Riehl-Sisca publicó Symbolic Interactionism. 2.- En 1982, Joyce Fitzpatrick publicó Life Perspective Model. 3.- En 1983, Kathryn Barnard publicó Parent-Child Interaction Model y Helen Erickson, Evelyn Tomlin y Mary Ann Swain publicaron Modeling and Role Modeling. 4.- En 1984, Patricia Benner publicó From Novice to Expert: Excellence and Power in Clinical Nursing Practice. 5.- En 1985, Ramona Mercer publicó Maternal Role Attainment. 6.- En 1986, Margaret Newman publicó Model of Health.