articulo punción italia-2 ·...

11
Tratamiento de dolor lumbar mediante punción seca. A propósito de un caso. 1. INTRODUCCIÓN. El dolor musculoesquelético es la mayor causa de morbilidad en la sociedad actual, dentro de la cual, uno de cada tres pacientes con dolor musculoesquelético se diagnostica como Síndrome de Dolor Miofascial (SDM) (1,2) siendo una situación miálgica caracterizada por la presencia de Puntos Gatillo Miofasciales (PGM), que comúnmente aparecen por un sobreuso del músculo, bien como resultado de traumatismos o el mantenimiento de posiciones o ejercicios repetitivos produciendo un estrés anormal en uno o un grupo de músculos, (3,4) que se localizan de manera colectiva en una región específica del cuerpo (5) y originan dolor local y/o referido a lo largo de las extremidades y / o tronco (5,6,7) . Dentro de esta situación miálgica, el dolor lumbar bajo es una de las principales afectaciones por la cual los pacientes recurren a fisioterapia. (8) El uso de la punción seca para el tratamiento de los PGM es una técnica de un alto grado de especialización que está en aumento entre los fisioterapeutas y que consiste en la introducción de una aguja estéril de acupuntura en un nódulo hiperirrtable dentro de una banda tensa del músculo con el objetivo de la inactivación del PGM, la disminución del acortamiento del músculo y la irritación muscular, la normalización del entorno químico del PGM activo, la normalización de la sensibilización periférica, la promoción de la autoregeneración del tejido lesionado y la disminución de la actividad muscular espontánea. (2) La presencia de PGM a nivel del iliopsoas provocan con frecuencia un dolor referido en la zona lumbar baja e incluso en la parte anterior del muslo. Además pueden encontrarse alteraciones asociadas como la disminución de la extensión de cadera y el aumento de la lordosis lumbar, las cuales pueden afectar a las actividades de la vida diaria del paciente, así como evolucionar a un problema recurrente. (4,8) El propósito de este estudio fue describir el abordaje fisioterapéutico de un paciente con dolor miofascial inespecífico y valorar los posibles cambios en el dolor y en la función del paciente.

Upload: dinhphuc

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tratamiento  de  dolor  lumbar  mediante  punción  seca.  A  propósito  de  un  caso.      

1. INTRODUCCIÓN.  

 El  dolor  musculoesquelético  es  la  mayor  causa  de  morbilidad  en  la  sociedad  

actual,  dentro  de  la  cual,  uno  de  cada  tres  pacientes  con  dolor  musculoesquelético  se  diagnostica  como  Síndrome  de  Dolor  Miofascial  (SDM)(1,2)  siendo  una  situación  miálgica  caracterizada  por  la  presencia  de  Puntos  Gatillo  Miofasciales  (PGM),  que  comúnmente   aparecen   por   un   sobreuso   del   músculo,   bien   como   resultado   de  traumatismos   o   el   mantenimiento   de   posiciones   o   ejercicios   repetitivos  produciendo   un   estrés   anormal   en   uno   o   un   grupo   de   músculos,(3,4)   que   se  localizan   de   manera   colectiva   en   una   región   específica   del   cuerpo(5)   y   originan  dolor  local  y/o  referido  a  lo  largo  de  las  extremidades  y  /  o  tronco(5,6,7).  Dentro  de  esta  situación  miálgica,  el  dolor  lumbar  bajo  es  una  de  las  principales  afectaciones  por  la  cual  los  pacientes  recurren  a  fisioterapia.(8)        

El  uso  de  la  punción  seca  para  el  tratamiento  de  los  PGM  es  una  técnica  de  un  alto  grado  de  especialización  que  está  en  aumento  entre   los   fisioterapeutas  y  que  consiste  en   la   introducción  de  una  aguja  estéril  de  acupuntura  en  un  nódulo  hiperirrtable   dentro   de   una   banda   tensa   del   músculo   con   el   objetivo   de   la  inactivación  del  PGM,   la  disminución  del  acortamiento  del  músculo  y   la   irritación  muscular,   la  normalización  del  entorno  químico  del  PGM  activo,   la  normalización  de   la   sensibilización   periférica,   la   promoción   de   la   auto-­‐regeneración   del   tejido  lesionado  y  la  disminución  de  la  actividad  muscular  espontánea.(2)      

La  presencia  de  PGM  a  nivel  del  iliopsoas  provocan  con  frecuencia  un  dolor  referido  en   la  zona   lumbar  baja  e   incluso  en   la  parte  anterior  del  muslo.  Además  pueden  encontrarse  alteraciones  asociadas  como  la  disminución  de  la  extensión  de  cadera   y   el   aumento   de   la   lordosis   lumbar,   las   cuales   pueden   afectar   a   las  actividades   de   la   vida   diaria   del   paciente,   así   como   evolucionar   a   un   problema  recurrente.(4,8)      

El  propósito  de  este  estudio  fue  describir  el  abordaje  fisioterapéutico  de  un  paciente   con   dolor   miofascial   inespecífico   y   valorar   los   posibles   cambios   en   el  dolor  y  en  la  función  del  paciente.    

 

2. MATERIAL  Y  MÉTODOS  

2.1  PRESENTACIÓN  DEL  CASO    

Varón  de  31  años.  Presentaba  dolor  lumbar  en  la  zona  izquierda  de  5  meses  de  evolución  que    descendía  hasta  la  zona  glútea.  El  paciente  atribuye  sus  síntomas  a  una  sobrecarga  muscular  por  un  aumento  de  la  intensidad  de  la  actividad  física.  El  paciente   realiza  3-­‐4  horas  a   la   semana  de  actividad   física   (running,  bicicleta  y  patines)   de  manera   habitual.   El   inicio   del   dolor   fue   paulatino   y   de  manera   leve,  aumentando  con  la  actividad  física.  Durante  la  actividad  los  síntomas  disminuyen,  e  inmediatamente  después  de  esta  y  días  posteriores  los  síntomas  aumentan.  Los  síntomas   también   aparecen   tras   posiciones   mantenidas   de   bipedestación   y   tras  cambios  de  posición.  Ha  recibido  tratamiento  fisioterápico  previo  de  masoterapia  y  electroterapia  en  la  zona  lumbar  sin  cambios  relevantes.      2.2  EVALUACIÓN    VALORACIÓN  DEL  DOLOR         Se  midió  la  intensidad  del  dolor  percibido  por  el  paciente  en  situaciones  de  reposo  y  durante   la  actividad  mediante  Escala  Visual  Analógica  (EVA)  de  100mm  posicionada   horizontalmente,   etiquetando  0mm   como   “nada   de   dolor”   y   100mm  como  “el  peor  dolor  imaginable”.  (ICC=  0.97)(9)      

EXAMEN  FÍSICO    

Inspección  estática:  aumento  de  la  lordosis  lumbar,  anteversión  de  pelvis  y  ligero  flexum  de  cadera.    

Inspección  dinámica:  Presenta  dificultad  para  volver  a  la  posición  erguida  de  bipedestación  tras  sentadilla  bipodal  y  unipodal.      GONIOMETRÍA    

Se  utilizó  un  goniómetro  para  medir  el  rango  de  movimiento  de   la  cadera.  Es  fácil  de  utilizar,  de  transportar  y  su  coste  es  bajo.  La  fiabilidad  intraexaminador  es  bastante  alta  (CCI  >  0.8)(10,11)  Se  encontró  una  disminución  del  rango  de  movimiento  pasivo  de  extensión  de   la  cadera  izquierda  con  una  sensación  terminal  blanda.    

 TEST  LONGITUD  MUSCULAR      

Se  utilizó   el   Test   de  Thomas  modificado  para  medir   la   longitud  muscular,  para  obtener  medidas  de  la  flexibilidad  de  la  musculatura  flexora  de  cadera  (12).  En  este   test  el  paciente  se  sienta  en  el  borde  de   la  camilla  y  se  deja  caer  hacia  atrás  rodando   sobre   su   espalda   con   la   piernas   firmemente   sujetas   contra   su  pecho.   El  paciente  mantiene  sujeta   la  cadera  contralateral  mientras  que   la  pierna  a  valorar  se  deja  caer  hacia  el  suelo.(13,14)    Se  utilizó  un  inclinómetro  para  medir  la  longitud  muscular  del  iliopsoas  mediante  el   ángulo   de   flexión   de   la   cadera.   Ha   demostrado   tener   de   buena   a   excelente  fiabilidad  intraexaminador  (CCI>  0.88)  (10)      Se  encontró  una  hipomovilidad  estructural  del  iliopsoas  izquierdo.      PALPACIÓN  

 La  palpación  longitudinal  del   iliopsoas  presentaba  una  banda  tensa  dentro  

del   músculo,   con   un   nódulo   hiperirritable   dentro   de   esa   banda   tensa,   que  reproducía  los  síntomas  del  paciente.    2.  3.  TRATAMIENTO    PUNCIÓN  SECA  ILIOPSOAS  

 Se  colocó  al  paciente  en  decúbito  lateral  derecho  con  un  apoyo  bajo  la  parte  

lumbar  derecha  y  se   localizó  el  PGM  del  vientre  muscular  del   iliopsoas.  Se  utilizó  una  aguja  de  acupuntura  de  75mm  x  0,26  en  dirección  a  la  apófisis  transversa  de  L3  por  delante  del  músculo  cuadrado  lumbar  en  busca  del  triángulo  formado  entre  los  oblícuos  abdominales  (o  de  Petit)  con  una  técnica  de  torsión.  

 Figura  1.  Tratamiento  de  punción  seca.  

 ESTIRAMIENTO  ILIOPSOAS  

 Se  realizó  un  estiramiento  específico  para  el  ilipsoas  siguiendo  el  protocolo  

descrito  por  Evjenth.(4,15)  Se   colocó   al   paciente   en   decúbito   prono   con   un   apoyo   en   la   zona   abdominal.   El  miembro  inferior  a  estirar  por  dentro  de  la  camilla  y  el  otro  apoyado  en  el  suelo  en  posición  de  flexión  de  cadera.      

El   fisioterapeuta  se  colocó  contralateral  al   iliopsoas  a  estirar  estabilizando  con  el  pie  la  pierna  del  paciente  apoyada  en  el  suelo.  Con  la  mano  craneal  estabilizó  la  pelvis  del  paciente  y  con  la  mano  caudal  realizó  la  rotación  interna  de  la  cadera  mediante  una  toma  en  el  maléolo  tibial.    El   estiramiento   se   realizó   de  manera  mantenida   al   presentar   una   hipomovilidad  estructural  del  iliopsoas.    

 Figura  2.  Estiramiento  del  iliopsoas.  

         

3. RESULTADOS  

 Escala  Visual  Analógica  (EVA):  

Los   resultados   de   la   EVA   mejoraron   tras   24   horas   del   tratamiento   tanto  reposo    (3  puntos)  como  durante  la  actividad    (3  puntos).  (Tabla  1)    

EVA     Pre-­‐intervención   Post-­‐intervención  Dolor  en  reposo   4   1  

Dolor  durante  la  actividad   7   4  Tabla  1.  EVA  antes  y  después  del  tratamiento.  

 Goniometría:  

Tras   el   tratamiento   se   observaron   cambios   relevantes   en   la   goniometría  para   los  movimientos  de  extensión  de  cadera  y  rotación   interna.  La  extensión  de  cadera   mejoró   en   6º   tras   el   tratamiento   y   la   rotación   interna   en   7º.   (Tabla   2).  (Figura  3)    

GONIOMETRÍA     Pre-­‐intervención   Post-­‐intervención     Derecha   Izquierda   Derecha   Izquierda  

Flexión   138º   138º   138º   138º  Extensión   9º   0º   9º   6º  Abducción   43º   42º   42º   42º  Rotación  Externa   51º   52º   51º   53º  Rotación  interna   27º   16º   27º   23º  

Tabla  2.  Goniometría  bilateral  de  cadera  antes  y  después  del  tratamiento.    

   Figura  3.  Medición  de  la  goniometría  de  cadera  antes  y  después  del  tratamiento.    Test  de  Thomas:       La  medición  tomada  por  el  inclinómetro  durante  el  test  de  Thomas  mostró  un   aumento   del   rango   de   movimiento   de   11º   después   del   tratamiento,  consiguiendo  sobrepasar  la  horizontal.    (Tabla  3).  (Figura  4).    

TEST  DE  THOMAS     Pre-­‐intervención   Post-­‐intervención  Inclinometría   -­‐6º   7º  

Tabla  3.  Inclinometría  durante  el  test  de  Thomas  antes  y  después  del  tratamiento.

   Figura  4.  Inclinometría  durante  el  test  de  Thomas,  antes  y  después  del  tratamiento.    

4. DISCUSIÓN  

Diversos  autores  han  estudiado  la  relación  existente  entre  el  dolor  lumbar  y  la   disminución   del   rango   de     movimiento   de   la   cadera,   pues   en   la   clínica   es   un  hallazgo   que   aparece   con   frecuencia.   Murray   et   al.(16)   encontraron   que   existe  correlación  entre  la  disminución  de  la  rotación  interna  de  cadera  y  la  presencia  de  dolor  lumbar  en  jugadores  de  golf.  El  movimiento  repetido  de  swing  en  pacientes  que  presentaban  esta  limitación,  generaba  grandes  cargas  con  vectores  de  rotación  sobre  la  columna  produciendo  dolor  lumbar.    

También  Vad  et  al.(17)    encontró  un  hallazgo  similar  en   jugadores  de   tenis,  donde  aquellos  jugadores  con  dolor  lumbar  presentaban  mayor  limitación  hacia  la  rotación  interna  de  cadera.  Si  pensamos  en  estos  hallazgos  el  músculo  psoas-­‐iliaco  parece  uno  de  los  músculos  indicados  para  tratar,  ya  que  puede  limitar  la  rotación  interna  de  cadera  y  está  en  estrecha  relación  con  la  columna  lumbar.    En  nuestro  caso,  el  tratamiento  de  este  músculo  mediante  punción  seca  consiguió  aumentar   el   rango   de   movimiento   en   rotación   interna   de   cadera   en   7º,  disminuyendo  a  su  vez  el  dolor  medido  mediante  escala  EVA  en  3  puntos,  tanto  en  reposo  como  durante  la  actividad,  con  una  única  sesión  de  tratamiento.  

 En  corredores,  como  es  el  caso  de  nuestro  paciente,  no  solo  se  ha  estudiado  

esta  relación  sino  también  las  adaptaciones  de  la  región  lumbopélvica  y  la  cadera  al   gesto   deportivo.   Bach   et   al.(18)   indica   que   durante   la   fase   de   oscilación   de   la  carrera,  el  muslo  se   flexiona  en  mayor  medida  que  durante   la  marcha  por   lo  que  hay  una  mayor  contracción  de  la  musculatura  flexora  de  cadera.  De  esta  manera  la  pelvis   bascula   en   anteversión,   lo   que   acorta  más   ésta  musculatura,   creando   una  postura  lordótica  para  compensar  la  anteversión.  Estas  posiciones  mantenidas  en  

el  tiempo  generan  mayor  estrés  articular  y  muscular  en  la  región  lumbar  que  a  la  larga  generará  dolor.  Este  es  uno  de   los  motivos  que  nos   llevan  a   apostar  por  el    tratamiento  de  los  PGM  mediante  punción  seca  combinado  con  el  estiramiento  de  la  musculatura,  visto  que  el  acortamiento  de  este  tipo  de  músculos  genera  un  gran  estrés  sobre  la  columna  lumbar.      

Los  resultados  de  nuestro  estudio  muestran  que  el  tratamiento  del  PGM  del  vientre   muscular   del   iliopsoas   mediante   punción   seca   produce   un   aumento   del  rango  de  movimiento  articular  además  de  una  disminución  del  dolor  percibido  por  el  paciente.  Según  Travell  y  Simons(4)  la  presencia  de  PGM  en  la  musculatura  puede  causar   situaciones   de   limitación   del   rango   de   movimiento   articular   por   la  presencia   de   una   banda   tensa   que   incrementa   la   tensión   de   la   musculatura   y  restringe   el   rango   de   movimiento   así   como   situaciones   de   debilidad   y   de  alteraciones   del   control   motor   entre   otras.     No   existe   demasiada   evidencia   que  hable  de  que  el   tratamiento  de   los  PGM  mediante   la   técnica  de  punción  seca   sea  una   intervención   efectiva   para   el   tratamiento   de   la   restricción   del   rango   de  movimiento  articular,  pero  existen  numerosos  autores  (Travell  and  Simons,  1983,  1992;  Simons  et  al.,  1999;  Lucas  et  al.,  2004;  Fernández  de  las  Peñas  et  al.,  2005;  Blanco  et  al.,  2006;  Ge  and  Arendt-­‐Nielsen,  2011)(4,19,20)  que  hablan  de  la  relación  entre   la   existencia   de   PGM   y   una   limitación   del   rango   de   movimiento   articular  provocada   por   el   acortamiento   sarcomérico   de   la   musculatura.   Y   otros   autores  (Lucas  et  al  2004,2008)(19,21)  que  hablan  de  una  relación  entre  la  presencia  de  PGM  y  la  alteración  del  patrón  de  activación  muscular.    A   pesar   de   esto,   Grieve   et   al.(22,23)  mostró   en   2011   y   2012   que   el   tratamiento  manual  de   los  PGM  del   sóleo  aumenta  el   rango  de  movimiento  de   la  articulación  del   tobillo.   Y   Lucas   et   al.   (21,24)   en   2004   y   2008   que   la   eliminación   de   los   PGM  mejoran  el  patrón  de  activación  muscular  por  lo  que  los  resultados  mostrados  en  nuestro   estudio   podrían   deberse   al   tratamiento   del   PGM   del   iliopsoas  mediante  punción  seca.      

La  mejora  del   rango  de  movimiento  articular  de   la  cadera,  probablemente  también  ha   estado   influido  por   la   técnica  de   estiramiento  posterior   a   la  punción  seca,   ya   que   como   evidencian   otros   autores,   el   estiramiento   mantenido   de   los  flexores   de   cadera   es   una   buena   técnica   para   el   incremento   del   rango   de  movimiento  articular  de  la  cadera.(18,25–27)      

Los  resultados  de  nuestro  estudio  muestran  que  el  tratamiento  de  los  PGM  mediante  la  técnica  de  punción  seca  es  efectivo  para  la  disminución  del  dolor  del  paciente   a   corto   plazo.   Estos   resultados   están   en   concordancia   con   los   de   otros  

autores   (2,28–31)que  hablan  de  que   la   técnica  de  punción   seca   es  más  efectiva  que  cualquier  otro  tipo  de  tratamiento  a  corto  plazo.    

 Esta  disminución  del  dolor,  probablemente  también  se  vio  influenciada  por  

el  estiramiento  muscular  posterior  a   la  técnica  de  punción,  que  como    Edwards  y  Knowles   et   al.(3)   hipotetizaron,   la   combinación   de   estas   dos   técnicas     es   más  efectiva  para  la  disminución  del  dolor  a  corto  plazo.      

5. CONCLUSIÓN  

 El   tratamiento   fisioterápico  basado   en   la   técnica  de  punción   seca  para  un  

PGM  activo  en  el  músculo  psoas-­‐iliaco  combinado  con  el  estiramiento  mantenido  del  mismo,  ha  resultado  efectivo  en  la  reducción  del  dolor,  el  aumento  del  rango  de  movimiento  de  la  rotación  interna  de  cadera  y  aumento  del  rango  de  movimiento  del  test  de  Thomas  en  un  paciente  con  dolor  lumbar  y  acortamiento  del  iliopsoas.                                                  

6. BIBLIOGRAFÍA  

1.     Rickards   LD.   The   effectiveness   of   non-­‐invasive   treatments   for   active  myofascial   trigger   point   pain:   A   systematic   review   of   the   literature.   Int   J  Osteopath  Med.  2006;9:120–36.    

2.     Ziaeifar  M,  Arab  AM,  Karimi  N,  Nourbakhsh  MR.  The  effect  of  dry  needling  on  pain,   pressure   pain   threshold   and   disability   in   patients   with   a   myofascial  trigger   point   in   the   upper   trapezius  muscle.   J   Bodyw  Mov  Ther   [Internet].  Elsevier  Ltd;   2014;18(2):298–305.   Available   from:  http://dx.doi.org/10.1016/j.jbmt.2013.11.004  

3.     Edwards  J,  Knowles  N.  Superficial  dry  needling  and  active  stretching   in  the  treatment  of  myofascial  pain-­‐-­‐a  randomised  controlled  trial.  Acupunct  Med.  2003;21(3):80–6.    

4.     David  G.   Simons,   Janet  G.  Travell,   Lois   S.   Simons  BDC.  Myofascial   Pain   and  Dysfunction:  The  Trigger  Point  Manual.  1998.    

5.     Gerwin   RD,   Dommerholt   J,   Shah   JP.   An   expansion   of   Simons’   integrated  hypothesis  of  trigger  point  formation.  Curr  Pain  Headache  Rep.  2004;8:468–75.    

6.     Sala   Garcia   X.   S??ndrome   de   impactaci??n   subacromial   y   puntos   gatillo  miofasciales.   Fisioterapia   [Internet].   Elsevier;   2006;28(1):29–34.   Available  from:  http://dx.doi.org/10.1016/S0211-­‐5638(06)74019-­‐6  

7.     Fernández-­‐de-­‐las-­‐Peñas   C,   Dommerholt   J.   Myofascial   Trigger   Points:  Peripheral  or  Central  Phenomenon?  Curr  Rheumatol  Rep.  2014;16:1–6.    

8.     Furlan   AD,   van   Tulder   M,   Cherkin   D,   Tsukayama   H,   Lao   L,   Koes   B,   et   al.  Acupuncture   and   dry-­‐needling   for   low   back   pain:   an   updated   systematic  review  within  the  framework  of  the  cochrane  collaboration.  Spine  (Phila  Pa  1976).  2005;30(8):944–63.    

9.     Bijur   PE,   Silver   W,   Gallagher   EJ.   Reliability   of   the   visual   analog   scale   for  measurement  of  acute  pain.  Acad  Emerg  Med.  2001;8(12):1153–7.    

10.     Roach  S,  Sorenson  E,  Headley  B,  San  Juan  JG.  Prevalence  of  myofascial  trigger  points   in   the  hip   in  patellofemoral  pain.  Arch  Phys  Med  Rehabil   [Internet].  Elsevier  Ltd;   2013;94(3):522–6.   Available   from:  http://dx.doi.org/10.1016/j.apmr.2012.10.022  

11.     Pua   YH,   Wrigley   TW,   Cowan   SM,   Bennell   KL.   Intrarater   Test-­‐Retest  Reliability  of  Hip  Range  of  Motion  and  Hip  Muscle  Strength  Measurements  in  Persons  With  Hip  Osteoarthritis.  Arch  Phys  Med  Rehabil.  2008;89(6):1146–54.    

12.     Harvey  D.  Assessment   of   the   flexibility   of   elite   athletes   using   the  modified  Thomas  test.  Br  J  Sports  Med.  1998;32(1):68–70.    

13.     Kendall   F.P.,  Mc  Creary,   E  K&  P.  Muscle  Testing   and   function  with  posture  and  pain.  5th  ed.  Wilkins.  BLW&,  editor.  2005.    

14.     Clapis,   P.A.,   Davis   ,   S.   M.,   &   Davis   ,   R   O.   Reliability   of   inclinometer   and  goniometric   measurements   of   hip   extension   flexibility   using   the   modified  thomas  test.  Physiother  Theory  Pract.  2008;24(2):135–41.    

15.     Tricás   JM.   Estiramiento   y   autoestiramiento   muscular   en   fisioterapia   OMT  [Internet].   OMT   Espa{ñ}a;   2012.   Available   from:  http://books.google.es/books?id=rrLQmAEACAAJ  

16.     Murray   E,   Birley   E,   Twycross-­‐Lewis   R,   Morrissey   D.   The   relationship  between  hip   rotation   range  of  movement  and   low  back  pain  prevalence   in  amateur  golfers:  An  observational  study.  Phys  Ther  Sport  [Internet].  Elsevier  Ltd;   2009;10(4):131–5.   Available   from:  http://dx.doi.org/10.1016/j.ptsp.2009.08.002  

17.     Vad  VB,  Bhat  AL,  Basrai  D,  Gebeh  A,  Aspergren  DD,  Andrews   JR.  Low  back  pain  in  professional  golfers:  the  role  of  associated  hip  and  low  back  range-­‐of-­‐motion  deficits.  Am  J  Sports  Med.  2004;32(2):494–7.    

18.     Bach  DK,  Green  DS,  Jensen  GM,  Savinar-­‐Nogue  E.  A  comparison  of  muscular  tightness  in  runners  and  nonrunners  and  the  relation  of  muscular  tightness  to  low  back  pain  in  runners.  J  Orthop  Sports  Phys  Ther.  1985;6(6):315–23.    

19.     Lucas  KR,  Polus  BI,  Rich  P  a.  Latent  myofascial   trigger  points:  Their  effects  on   muscle   activation   and   movement   efficiency.   J   Bodyw   Mov   Ther.  2004;8:160–6.    

20.     Ge  H,  Arendt-­‐nielsen  L.   Latent  Myofascial  Trigger  Points.   2011;(May):386–92.    

21.     KR  L.  The   impact  of   latent   trigger  points  on  regional  muscle   function.  Curr  Pain  Headache  Rep.  12(5):344–9.    

22.     Grieve   R,   Clark   J,   Pearson   E,   Bullock   S,   Boyer   C,   Jarrett   A.   The   immediate  effect   of   soleus   trigger   point   pressure   release   on   restricted   ankle   joint  dorsiflexion:   A   pilot   randomised   controlled   trial.   J   Bodyw   Mov   Ther  [Internet].   Elsevier  Ltd;   2011;15(1):42–9.   Available   from:  http://dx.doi.org/10.1016/j.jbmt.2010.02.005  

23.     Grieve  R,  Barnett  S,  Coghill  N,  Cramp  F.  Myofascial  trigger  point  therapy  for  triceps   surae   dysfunction:   Acaseseries.   Man   Ther   [Internet].   Elsevier   Ltd;  2013;18(6):519–25.   Available   from:  http://dx.doi.org/10.1016/j.math.2013.04.004  

24.     Lucas   KR,   Polus   BI,   Rich   PAPA.   Puntos   gatillo   miofasciales   latentes :   sus  efectos   en   la   activación   muscular   y   en   la   e   fi   cacia   del   movimiento   .  2004;160–6.    

25.     R   DV.   Flexibility   conditioning   for   running.   D’Ambtosia   R   Prevention   and  Treatment  of  Running  Injuries,.  1982.  p.  147–53.    

26.     Am  KK.  Mechanical  problems  of  marathoners  and  joggers.  1976.  30:187-­‐191,  p.    

27.     W  S.  Neurophysiology  of   stretching.  Prevention  and  Treatment  of  Running  Injuries.  1982.  p.  134–45.    

28.     Irnich  D,  Behrens  N,  Gleditsch   JM.   Im-­‐  mediate   effects   of   dry  needling   and  acupuncture  at  distant  points  in  chronic  neck  pain:  results  of  a  randomized,  double-­‐blind,  sham-­‐controlled  crossover  trial.  Pain.  2002;(99)::83–9.    

29.     Tsai   CT,   Hsieh   LF,   Kuan   TS,   Kao   MJ,   Chou   LW   HC.   Remote   effects   of   dry  needling   on   the   irritability   of   the   myofascial   trigger   point   in   the   upper  trapezius  muscle.  Am  J  Phys  Med  Reha-­‐  bil.  2010;(89):133–40.    

30.     Tekin  L,  Akarsu  S,  Durmuş  O,  Cakar  E,  Dinçer  U,  Kıralp  MZ.  The  effect  of  dry  needling   in   the   treatment   of   myofascial   pain   syndrome:   a   randomized  double-­‐blinded   placebo-­‐controlled   trial.   Clin   Rheumatol   [Internet].  2013;32(3):309–15.   Available   from:  http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23138883  

31.     Hsieh   YL,   Kao   MJ,   Kuan   TS,   Chen   SM,   Chen   JT   HC.   Dry   needling   to   a   key  myofas-­‐  cial  trigger  point  may  reduce  the  irritability  of  satellite  MTrPs.  Am  J  Phys  Med  Rehabil.  2007;(86):397–403.