articulo original prevalencia de hipertension arterial en adventistas

9
Artículo Original Prevalencia de Hipertensión Arterial en Adventistas del Séptimo Día de la Capital y del Interior Paulista Leilane Bagno Eleutério da Silva, Stael Silvana Bagno Eleutério da Silva, Amanda Garcia Marcílio, Angela Maria Geraldo Pierin Escola de Enfermagem da Universidade de São Paulo, SP, Brasil Correspondencia: Angela Maria Geraldo Pierin • Rua Heitor Penteado, 250 / 63, Sumaré – 05438-000 - São Paulo, SP, Brasil E-mail: [email protected]  Artículo recibido el 06/05/11; revisado recibido el 13/10/11; aceptado el 09/11/11. Resumen Fundamento: Se sabe que hábitos de vida inadecuados favorecen la hipertensión, y los adventistas preconizan hábitos saludables. Objetivo: Evaluar la prevalencia de la hipertensión en los adventistas del séptimo día en la capital y en el interior paulistas. Métodos: Fueron estudiados 264 adventistas (41,17 ± 15,27 años, 59,8% mujeres, con alto nivel de religiosidad evaluada por la escala Duke–DUREL). La medida de la presión arterial fue realizada con aparato automático validado. Nivel de significación adoptado fue p < 0,05. Resultados: La prevalencia total de hipertensión fue 22,7%, (27,4% en el interior y 15% en la capital). Los adventistas de la capital difirieron de los del interior (p < 0,05), respectivamente, en cuanto a: escolaridad superior (62% vs 36,6%); tener vínculo laboral (44%) vs autónomos (40,9%); renta familiar (8,39 ± 6,20 vs 4,59 ± 4,75 salarios mínimos) y renta individual (4,54 ± 5,34 vs 6,35 ± 48 salarios mínimos); pareja responsable por la renta familiar (35% vs 39,6%); vegetarianismo (11% vs 3%); presión arterial (115,38 ± 16,52/68,74 ± 8,94 vs 123,66 ± 19,62/74,88 ± 11,85 mmHg); etnia blanca (65% vs 81,1%); casados (53% vs 68,9%); menor apoyo social en el dominio material (15,7 ± 5,41 vs 16,9 ± 4,32) y recordar la última vez que se midió la presión arterial (65% vs 48,8%). El análisis multivariado asociado hipertensión con: 1) vegetarianismo (OR 0,051, IC95% 0,004-0,681), 2) escolaridad (OR 5,317, IC95% 1,674-16,893), 3) recordar cuando midió la presión (OR 2,725, IC95% 1,275-5,821), 4) jubilados (OR 8,846, IC95% 1,406-55,668), 5) responsable por la renta familiar (OR 0,422, IC95% 0,189-0,942). Conclusión: La prevalencia de hipertensión de los adventistas fue menor si era comparada con estudios nacionales, siendo menor en la capital en relación al interior posiblemente por mejores condiciones socioeconómicas y hábitos de vida. (Arq Bras Cardiol 2012;98(4):329-337) Palabras clave: Hipertensión, prevalencia, protestantismo, hábitos alimentarios, estilo de vida. Las VI Directrices Brasileñas de Hipertensión 2  preconizan la adopción de hábitos y estilos de vida saludables no sólo como forma de tratamiento, sino también en la prevención de la enfermedad. Entre ellos se destacan control de peso corporal, estilo alimentario, reducción del consumo de sal, abstinencia de tabaco, moderación en la ingestión de bebidas alcohólicas y actividad física. Miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día ya fueron blanco de varios estudios internacionales 3,4  en razón de las prácticas de salud distintas que poseen. Son orientados por sus líderes religiosos a adoptar una dieta saludable, preferentemente vegetariana (libre del consumo de productos de origen animal), abstinencia de tabaquismo y etilismo, como forma de expresión de su religiosidad basada en el principio bíblico de que “el cuerpo humano es el templo (morada) del Espíritu Santo de Dios”, según lo escrito en I Corintios 6:19. Aunque orientados, se observa que el número de vegetarianos en esa población no es mayor que el de ovolactovegetarianos (no consumen carnes, pero consumen leche y huevos) y omnívoros (consumen alimentos de origen animal, inclusive productos industrializados). Introducción Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “en las próximas dos décadas, serán las enfermedades crónicas que, entre las afecciones no comunicables, las que ocuparán el liderazgo de las causas de incapacidad. Las enfermedades cardiovasculares son responsables por 30% de las muertes en el mundo” 1 . Dentro de ese contexto, se destaca la hipertensión arterial como uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. La hipertensión es altamente prevalente en nuestro medio, estimándose que afecte cerca de 30% de los adultos, duplicando ese valor en los añosos 2 . Sin embargo, el control de la enfermedad aun es muy bajo, a pesar de la comprobación de medidas efectivas de tratamiento medicamentoso y no medicamentoso. 329

Upload: jose-escalante

Post on 15-Oct-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Artculo Original

    Prevalencia de Hipertensin Arterial en Adventistas del Sptimo Da de la Capital y del Interior PaulistaLeilane Bagno Eleutrio da Silva, Stael Silvana Bagno Eleutrio da Silva, Amanda Garcia Marclio, Angela Maria Geraldo PierinEscola de Enfermagem da Universidade de So Paulo, SP, Brasil

    Correspondencia: Angela Maria Geraldo Pierin Rua Heitor Penteado, 250 / 63, Sumar 05438-000 - So Paulo, SP, BrasilE-mail: [email protected] Artculo recibido el 06/05/11; revisado recibido el 13/10/11; aceptado el 09/11/11.

    ResumenFundamento: Se sabe que hbitos de vida inadecuados favorecen la hipertensin, y los adventistas preconizan hbitos saludables.

    Objetivo: Evaluar la prevalencia de la hipertensin en los adventistas del sptimo da en la capital y en el interior paulistas.

    Mtodos: Fueron estudiados 264 adventistas (41,17 15,27 aos, 59,8% mujeres, con alto nivel de religiosidad evaluada por la escala DukeDUREL). La medida de la presin arterial fue realizada con aparato automtico validado. Nivel de significacin adoptado fue p < 0,05.

    Resultados: La prevalencia total de hipertensin fue 22,7%, (27,4% en el interior y 15% en la capital). Los adventistas de la capital difirieron de los del interior (p < 0,05), respectivamente, en cuanto a: escolaridad superior (62% vs 36,6%); tener vnculo laboral (44%) vs autnomos (40,9%); renta familiar (8,39 6,20 vs 4,59 4,75 salarios mnimos) y renta individual (4,54 5,34 vs 6,35 48 salarios mnimos); pareja responsable por la renta familiar (35% vs 39,6%); vegetarianismo (11% vs 3%); presin arterial (115,38 16,52/68,74 8,94 vs 123,66 19,62/74,88 11,85 mmHg); etnia blanca (65% vs 81,1%); casados (53% vs 68,9%); menor apoyo social en el dominio material (15,7 5,41 vs 16,9 4,32) y recordar la ltima vez que se midi la presin arterial (65% vs 48,8%). El anlisis multivariado asociado hipertensin con: 1) vegetarianismo (OR 0,051, IC95% 0,004-0,681), 2) escolaridad (OR 5,317, IC95% 1,674-16,893), 3) recordar cuando midi la presin (OR 2,725, IC95% 1,275-5,821), 4) jubilados (OR 8,846, IC95% 1,406-55,668), 5) responsable por la renta familiar (OR 0,422, IC95% 0,189-0,942).

    Conclusin: La prevalencia de hipertensin de los adventistas fue menor si era comparada con estudios nacionales, siendo menor en la capital en relacin al interior posiblemente por mejores condiciones socioeconmicas y hbitos de vida. (Arq Bras Cardiol 2012;98(4):329-337)

    Palabras clave: Hipertensin, prevalencia, protestantismo, hbitos alimentarios, estilo de vida.

    Las VI Directrices Brasileas de Hipertensin2 preconizan la adopcin de hbitos y estilos de vida saludables no slo como forma de tratamiento, sino tambin en la prevencin de la enfermedad. Entre ellos se destacan control de peso corporal, estilo alimentario, reduccin del consumo de sal, abstinencia de tabaco, moderacin en la ingestin de bebidas alcohlicas y actividad fsica.

    Miembros de la Iglesia Adventista del Sptimo Da ya fueron blanco de varios estudios internacionales3,4 en razn de las prcticas de salud distintas que poseen. Son orientados por sus lderes religiosos a adoptar una dieta saludable, preferentemente vegetariana (libre del consumo de productos de origen animal), abstinencia de tabaquismo y etilismo, como forma de expresin de su religiosidad basada en el principio bblico de que el cuerpo humano es el templo (morada) del Espritu Santo de Dios, segn lo escrito en I Corintios 6:19. Aunque orientados, se observa que el nmero de vegetarianos en esa poblacin no es mayor que el de ovolactovegetarianos (no consumen carnes, pero consumen leche y huevos) y omnvoros (consumen alimentos de origen animal, inclusive productos industrializados).

    IntroduccinSegn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), en las

    prximas dos dcadas, sern las enfermedades crnicas que, entre las afecciones no comunicables, las que ocuparn el liderazgo de las causas de incapacidad. Las enfermedades cardiovasculares son responsables por 30% de las muertes en el mundo1. Dentro de ese contexto, se destaca la hipertensin arterial como uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. La hipertensin es altamente prevalente en nuestro medio, estimndose que afecte cerca de 30% de los adultos, duplicando ese valor en los aosos2. Sin embargo, el control de la enfermedad aun es muy bajo, a pesar de la comprobacin de medidas efectivas de tratamiento medicamentoso y no medicamentoso.

    329

  • Artculo Original

    Silva et alPrevalencia de hipertensin entre adventistas

    Arq Bras Cardiol 2012;98(4):329-337

    Considerando la posibilidad de que la prevalencia de la hipertensin arterial sea influenciada por los hbitos alimentarios y estilos de vida y por la falta de investigaciones de ese tipo en el Brasil, los objetivos de este estudio fueron evaluar la prevalencia de la hipertensin arterial en miembros bautizados de la Iglesia Adventista del Sptimo Da en la ciudad de So Paulo y en el interior de So Paulo y identificar variables asociadas.

    MtodosSe trat de un estudio comparativo, transversal, de campo,

    descriptivo y de abordaje cuantitativo, con 264 miembros de las Iglesias Adventistas del Sptimo Da (100 de la capital y 164 miembros del interior paulista). Para el clculo del tamao de la muestra se utiliz la estimativa de la prevalencia de hipertensin de 25%, variacin de 8%, 5% de error tipo I, y 80% de poder del test. Con esos parmetros el tamao de la muestra establecido fue de 242 participantes.

    Los criterios de inclusin fueron: tener 18 aos o ms; ser miembro bautizado y frecuentador de las actividades religiosas; saber leer y escribir; y firmar el trmino de consentimiento libre y aclarado (TCLA). En la capital paulista, las iglesias sorteadas pertenecan a la regin sur de la ciudad, por tratarse de la zona urbana con mayor concentracin de adventistas por habitante, de acuerdo con datos provistos por la Asociacin Paulista Sur de la Iglesia Adventista. Las escogidas fueron: Santo Amaro y Campo Limpo. En el interior, las iglesias sorteadas pertenecan a la Asociacin Paulista Sudoeste (sede en Sorocaba). Las ciudades englobadas en el estudio fueron Itapeva y Itarar, cuyas caractersticas socioeconmicas y de las iglesias son bastante semejantes permitiendo la equiparacin de los individuos de la investigacin. Fueron incluidas todas las iglesias en los dos municipios. La seleccin de los participantes tambin fue hecha mediante sorteo aleatorio, por computador, utilizando la lista de miembros bautizados provista por la secretara de cada iglesia. Despus del sorteo, los individuos fueron invitados personalmente a participar en el estudio firmando el TCLA. El proyecto fue aprobado por el Comit de tica bajo n 803/2009.

    Fueron evaluadas las variables biosocioeconmicas incluyendo edad, sexo, estado civil, etnia (autorreferida), ocupacin, vivienda, tiempo de bautismo en la Iglesia, renta personal y familiar. En estilos de vida fueron contemplados: tipo de alimentacin (vegetariano o no), tabaquismo, ingestin de bebida alcohlica y actividad fsica. El aspecto social fue evaluado por la Escala de Apoyo Social5 compuesta por 19 preguntas con cinco dominios: material, afectivo, emocional, informacin e interaccin social positiva. Para cada respuesta, son atribuidos escores que varan de 1 (nunca) a 5 (siempre), efectundose, enseguida, la suma de los puntos obtenidos en cada pregunta. El total de puntos posibles vari entre 19 puntos (mnimo) y 95 puntos (mximo). Despus del clculo de la mediana, la media de puntos qued establecida en 38, siendo considerado bajo apoyo social los participantes que obtuvieron de 19 a 38 puntos, y alto apoyo social los que obtuvieron de 39 a 95 puntos.

    El peso (en kilogramos) fue verificado con el uso de balanza digital (Tanita Solar Scale HS 301) y la altura (en centmetros) fue medida con cinta mtrica no distensible, posicionada formando un ngulo de 90 con el piso, en una pared sin zcalo, a un 1 (un) metro del piso. Se le solicit al participante que se quitase

    los zapatos, los pies unidos contra la pared, a fin de apoyar los cinco puntos del cuerpo (taln, pantorrilla, glteos, omplatos y la cabeza), y que mantuviese su cuerpo erecto, mirando al horizonte. Utilizando regla de 30 cm posicionada en lo alto de la cabeza fue realizada la lectura de la medida de la altura. Tales medidas posibilitaron el clculo del ndice de Masa Corporal (IMC) (peso/altura2), clasificado de acuerdo con la OMS en: normal (

  • Artculo Original

    Arq Bras Cardiol 2012;98(4):329-337

    Silva et alPrevalencia de hipertensin entre adventistas

    Tabla 1 - Caractersticas biosocioeconmicas de los participantes Adventistas de la capital y del interior, So Paulo 2011

    VariablesCapital (n =100) Interior (n = 164) Total (n = 264)

    Valor pn % n % n %

    Etnia (auto-referida) 0,01

    Blanca 7 7 11 6,7 18 6,8

    Negra 10 10 6 3,7 16 6,1

    Mulata 11 11 11 6,7 22 8,3

    Mestiza 7 7 3 1,8 10 3,8

    Amarilla 65 65 133 81,1 198 75

    Estado Civil 0,02

    Soltero 35 35 32 19,5 67 25,4

    Casado 53 53 113 68,9 166 62,9

    Separado 6 6 13 7,9 19 7,2

    Viudo 6 6 6 3,7 12 4,5

    Escolaridad 0,00

    Lee y escribe 14 14 15 9,1 29 11

    1 Grado (completo/incompleto) 5 5 26 15,9 31 11,7

    2 Grado (completo/incompleto) 19 19 63 38,4 82 31,1

    Superior 62 62 60 36,6 122 46,2

    Ocupacin 0,00

    Autnomo 31 31 67 40,9 98 37,1

    Ama de casa 5 5 27 16,5 32 12,1

    Jubilado 5 5 6 3,7 11 4,2

    Empleado 44 44 60 36,6 104 39,4

    Desempleado 15 15 4 2,4 19 7,2

    Tipo de vivienda 0,23

    Casa Propia 56 56 109 66,5 165 62,5

    Alquilada 38 38 46 28,0 84 31,8

    Cedida 3 3 7 4,3 10 3,8

    Otro 3 3 2 1,2 5 1,9

    Responsable por los ingresos familiares 0,00

    Participante 31 31 54 32,9 85 32,2

    Cnyuge 7 7 27 16,5 34 12,9

    Pareja 35 35 65 39,6 100 37,9

    Hijo 2 2 1 0,6 3 1,1

    No Inform - - 1 0,6 1 0,4

    Otro 25 25 16 9,7 41 15,5

    Edad (en aos) 0,07

    Media de 39,17 15,27 42,39 15,19 41,17 15,27

    331

  • Artculo Original

    Arq Bras Cardiol 2012;98(4):329-337

    Silva et alPrevalencia de hipertensin entre adventistas

    menores niveles tensionales en los individuos de la capital cuando eran comparados a los del interior, y mayor ndice de masa corporal y circunferencia abdominal en los participantes del interior, tanto en las mujeres como en los hombres (tab. 2).

    En relacin a hbitos y est i los de vida, hubo comportamiento distinto (p < 0,05) de la capital en relacin al interior, respectivamente, en cuanto a la mayor proporcin de vegetarianos (11% vs 3%), y menor de ovolactovegetarianos (9% vs 15,9%). Se resalta que la mayora refiri nunca haber sido tabaquista y practicar actividades fsicas regularmente (tab. 3).

    La prevalencia de hipertensin arterial identificada fue de 22,7%, siendo estadsticamente menor (p < 0,05) en la capital en relacin al interior (15% vs 27,4%), ocurriendo lo mismo con la prevalencia referida (13% vs 20,1%). La mayora (60,6%) refiri no tener el hbito de medirse la presin. Entre tanto, entre los que se medan hubo diferencia significativa (p < 0,05) en relacin al lugar de medida. La mayor parte de los participantes del interior se meda en unidad bsica de salud (45,9% vs 20,9%) mientras que los de la capital se medan en casa (39,5% vs 21,3%). En cuanto a acordarse de cuando fue realizada la ltima medida de la presin, los participantes de la capital se acordaban ms, difiriendo significativamente de los participantes del interior (65% vs 48,8%, p < 0,05%) (tab. 3).

    En la evaluacin del apoyo social, los participantes del interior presentaron apoyo significativamente mayor

    en el dominio material cuando fueron comparados a los participantes de la capital (16,9 4,32 vs 15,7 5,41) (Fig. 1).

    En relacin a la religiosidad, no hubo comportamiento distinto entre los participantes de la capital y del interior. En el aspecto organizativo y no organizativo, respectivamente, la mayora refiri frecuentar la iglesia, templo o encuentro religioso ms de una vez por semana (68,2%) y la mayor parte dedicarse a las actividades religiosas individuales una vez por semana (47,3%). Cuanto a la religiosidad intrnseca, la mayora relat ser totalmente verdad la afirmacin: en mi vida, siento la presencia de Dios (o del Espritu Santo) (90,5%); mis creencias religiosas estn realmente detrs de toda mi manera de vivir (77,3%) y me esfuerzo mucho para vivir mi religin en todos los aspectos de la vida (80,6%) (tab. 4).

    En el anlisis de regresin logstica las variables que se mantuvieron en el modelo de asociacin con la presencia de hipertensin arterial fueron: ser vegetariano, en relacin a no ser vegetariano (OR 0,051, IC95% 0,004-0,681) y ser la pareja responsable por la renta familiar, cuando fue comparado al participante como responsable (OR 0,422, IC95% 0,189-0,942) tuvieron efecto protector para la hipertensin. En contrapartida, tener baja escolaridad, cuando fue comparado a tener educacin superior; ser jubilado, en relacin a tener vnculo laboral y no recordar cuando se midi la presin, aument, respectivamente, en 5,3 veces, 8,8 veces y 2,75 veces la posibilidad de tener hipertensin (tab. 5).

    Tabla 2 - Presin arterial (Media de, mmHg), ndice de Masa Corporal (Media de) y Circunferencia Abdominal (Media de) de los participantes Adventistas de la capital y del interior, So Paulo 2011

    Variables Capital (n = 100) Interior (n = 164) Total (n = 264) Valor p

    Presin Sistlica 115,38 16,52 123,66 19,62 120,53 18,91 0,00

    Presin Diastlica 68,74 8,94 74,88 11,85 72,55 11,23 0,00

    ndice de Masa Corporal (kg/m2) 25,08 4,76 26,21 4,70 25,78 4,75 0,06

    Circunferencia Abdominal (cm)Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

    91,40 9,66 90,83 12,78 91,78 11,08 94,15 11,20 91,63 10,52 92,89 11,89

    Valor p 0,81 0,18 0,38

    Total 91,06 11,59 93,20 11,18 92,39 11,36

    Valor de p = capital vs interior.

    Continuatin

    Renta Individual (sal. mnimos media de) 0,00

    4,54 5,34 6,35 48 5,67 37,94

    Renta Familiar (salarios mnimos) 0,00

    8,39 6,20 4,59 4,75 6,03 5,64

    Tiempo de bautismo (media de, aos) 0,17

    19,70 12,79 19,42 16,20 19,53 14,97

    Valor de p = capital vs interior.

    332

  • Artculo Original

    Arq Bras Cardiol 2012;98(4):329-337

    Silva et alPrevalencia de hipertensin entre adventistas

    DiscusinInvestigaciones poblacionales nacionales realizadas

    en las dos ltimas dcadas indican que la prevalencia de hipertensin arterial viene aumentando, con ndices encima de 30%2 y el principal hallazgo del presente estudio mostr que la prevalencia total identificada (22,7%) fue un poco menor. Comparando las prevalencia obtenidas en las ciudades estudiadas del interior del estado de So Paulo (Itapeva e Itarar) con la de la capital, el porcentual ms elevado en el interior (27,4%) se aproxim al estimado para el pas, mientras en la capital (15%) qued muy abajo de los hallazgos nacionales. Se destaca la menor prevalencia en la capital paulista, pues se crea que la alta exposicin a

    agentes estresantes y mayor posibilidad de estilos y hbitos de vida inadecuados, propios de una ciudad grande, podran contribuir a una mayor prevalencia de hipertensin. Estudios nacionales sealan mayores prevalencias de hipertensin en ciudades mayores, como las capitales de los Estados de Gois (36,4%)9, Mato Grosso del Sur (41,4%)10 y Brasilia (37.9%)11 cuando son comparadas a ciudades menores, como Sinop en el interior del Mato Grosso (23,2%)12, So Jos do Rio Preto en el Estado de So Paulo (25,2%)13, y Luzerna en Santa Catarina (14,7%)14.

    La mayor prevalencia de hipertensin en el interior paulista puede estar asociada a la presencia de factores socioeconmicos desfavorables, que fueron distintos de

    Tabla 3 - Caracterizacin de los participantes Adventistas de la capital y del interior en cuanto a la hipertensin arterial (referida y medida), hbitos de vida y control de la presin, So Paulo 2011

    VariablesCapital (n = 100) Interior (n = 164) Total (n = 24)

    Valor pn % n % n %

    Algn profesional le dijo que tiene hipertensin 0,30

    S 13 13 33 20,1 46 17,4

    No 87 87 131 79,9 218 81,9

    Hbito de medir la presin 0,34

    S 43 43 61 37,2 104 39,4

    No 57 57 103 62,8 160 60,6

    Donde se mide la presin arterial 0,01

    Farmacia 1 2,3 5 8,2 6 5,8

    En casa 17 39,5 13 21,3 30 28,8

    Puesto de salud 9 20,9 28 45,9 37 35,6

    Otro 16 37,2 15 24,6 31 29,8

    Sabe cuando fue la ltima vez que verific la presin 0,01

    S 65 65 80 48,8 145 54,9

    No 35 35 84 51,2 119 45,1

    Hipertensin arterial 0,01

    S 15 15 45 27,4 60 22,7

    No 85 85 119 72,6 204 77,3

    Vegetariano 0,01

    S 11 11 5 3 16 6,1

    No 80 80 133 88,1 213 80,7

    Ovolactovegetariano 9 9 26 15,9 35 13,3

    Tabaquismo 0,44

    No, nunca fum 87 87 137 83,5 224 84,8

    No, dej 13 13 27 16,5 40 15,2

    Actividad fsica 0,10

    S 50 50 76 46,3 126 47,7

    No, nunca practiqu 16 16 44 26,8 60 22,7

    No, dej 34 34 44 26,8 78 29,5

    Valor de p = capital vs interior.

    333

  • Artculo Original

    Arq Bras Cardiol 2012;98(4):329-337

    Silva et alPrevalencia de hipertensin entre adventistas

    la capital, como baja escolaridad, menor renta familiar y ocupacin no calificada. Estudios evidencian la relacin entre baja renta y escolaridad con la hipertensin15,16 as como su influencia en el proceso de adhesin al tratamiento9,17. La escolaridad fue una variable tan importante que se mantuvo en el modelo final de regresin logstica para la hipertensin arterial, pues los que saban leer/escribir y con primer grado tuvieron ms posibilidades de presentar la enfermedad, cuando fueron comparados a los de nivel superior. Menor poder adquisitivo y menor escolaridad de los participantes del interior podran ser agentes dificultadores para la adopcin de hbitos y estilos de vida saludables, deteccin precoz de la enfermedad y, consecuentemente, el tratamiento antihipertensivo. Probablemente, los adventistas de la capital, por poseer escolaridad ms elevada y ocupacin con predominio de vnculo laboral, garantan mayor renta familiar mensual. La condicin de ser jubilado entre los adventistas estudiados elev en casi nueve veces ms la posibilidad de presentar hipertensin arterial en relacin a los que tenan vnculo laboral.

    Adems de factores socioeconmicos desfavorables que contribuyeron a la presencia de hipertensin, merece ser destacada la influencia del hbito alimentario, pues en el anlisis de regresin logstica la alimentacin vegetariana tuvo efecto protector para la hipertensin. Se considera el estndar alimentario de los adventistas una diferencia de los dems grupos religiosos por su abstinencia y/o uso reducido de alimentos de origen animal, adems de ser abstemios de bebidas alcohlicas y tabaco de cualquier especie. La significativa mayora de los estudios internacionales envolviendo los adventistas enfatizan las preguntas sobre

    alimentacin, pues estas estn ligadas a las orientaciones promovidas por la Iglesia para ser adoptadas por sus miembros. Se cree que esas recomendaciones alimentarios interfirieron en los resultados encontrados en los estudios. Investigacin18 con adventistas afro-americanos mostr que la presin arterial fue significativamente mayor en los no vegetarianos. De la misma forma, otros estudios19,20

    mostraron que tanto hombres como mujeres que consumen carne presentaron mayores valores presricos, ndice de masa corporal, colesterol y triglicridos cuando son comparados a los vegetarianos.

    El recuerdo de la ltima vez que se midi la presin arterial es un fuerte indicador de que los hipertensos estaran preocupados y posiblemente ms envueltos en el tratamiento, ya que esa variable permaneci en el modelo de regresin logstica. Uno de los grandes desafos relacionados a la hipertensin es la falta de control de los niveles tensionales de los hipertensos. Se considera que apenas cerca de 30%21,22 de los hipertensos estn con su presin arterial controlada (PA 140/90 mmHg) y gran parte del problema se relaciona a la falta de adhesin al tratamiento. El hecho de comparecer a un servicio de salud para consulta, recibir los medicamentos, en el caso de las Unidades Bsicas de Salud, o hasta aun solamente para medida de la presin arterial denotaran mayor envolvimiento con su salud y consecuentemente adhesin al tratamiento.

    La prevalencia de hipertensin tambin puede ser influenciada por la etnia, a pesar de que los datos del presente estudio muestren que en el interior predomin el color blanco. Estudios realizados en nuestro medio23,24

    Figura 1 - Distribucin de los participantes Adventistas de la capital y del interior de acuerdo con los dominios de la Escala de Apoyo Social, So Paulo - 2011.

    Capital Interior

    A Apoyo social total

    B Dominio material

    C Dominio afectivo

    D Dominio emocional

    E - Domnio informacin

    F - Domnio interaccin social positiva

    * p < 0.05

    *

    334

  • Artculo Original

    Arq Bras Cardiol 2012;98(4):329-337

    Silva et alPrevalencia de hipertensin entre adventistas

    Tabla 4 Caracterizacin de los participantes Adventistas de la capital e interior de acuerdo con la Escala de Religiosidad Duke-DUREL, So Paulo 2011

    VariablesCapital (n = 100) Inner area (n = 164) Total (n = 24) p value

    n % n % n %

    CON QUE FRECUENCIA UD.

    1-Va a una iglesia, templo o encuentro religioso? 0.11

    Ms de una vez por semana 60 60 120 73.2 180 68.2

    Una vez por semana 29 29 28 17.1 57 21.6

    Dos a tres veces por mes 10 10 15 9.1 25 9.5

    Algunas veces por ao 1 1 1 0.6 2 0.8

    Una vez por ao o menos - - - - - -

    Nunca - - - - - -

    2-Dedica su tiempo a actividades religiosas individuales, como oraciones, rezos, meditaciones, lectura de la Biblia o de otros textos religiosos?

    0.34

    Ms de una vez por semana 42 42 67 40.9 109 41.3

    Una vez por semana 47 47 78 47.6 125 47.3

    Dos a tres veces por mes 10 10 13 7.9 23 8.7

    Algunas veces por ao - - 2 1.2 2 0.8

    Una vez por ao o menos - - 4 2.4 4 1.5

    Nunca 1 1 - - 1 0.4

    ANOTE CUANTO SE APLICA A UD. CADA FRASE

    3-"En mi vida, siento la presencia de Dios (o del Espritu Santo)". 0.83

    Totalmente verdad 91 91 141 90.2 239 90.5

    En general es verdad 9 9 16 9.8 25 9.5

    No estoy seguro - - - - - -

    En general no es verdad - - - - - -

    No es verdad - - - - - -

    4-"Mis creencias religiosas estn realmente detrs de toda mi manera de vivir". 0.80

    Totalmente verdad 76 76 128 78 204 77.3

    En general es verdad 21 21 33 20.1 54 20.5

    No estoy seguro 3 3 3 1.8 6 2.3

    En general no es verdad - - - - - -

    No es verdad - - - - - -

    5-"Me esfuerzo mucho para vivir mi religin en todos los aspectos de la vida" 0.66

    Totalmente verdad 77 77 135 82.2 212 80.6

    En general es verdad 19 19 22 13.5 41 15.6

    No estoy seguro 3 3 4 2.5 7 2.7

    En general no es verdad 1 1 2 1.2 3 1.1

    No es verdad - - - - - -

    Valor de p = capital vs interior.

    mostraron que, en general, los no blancos son ms hipertensos que los blancos. Entre adventistas americanos25 se verific que 33,6% de los negros eran hipertensos, mientras la prevalencia en los blancos fue de 25,4% (p < 0,05). Adems de los mayores niveles de presin arterial en

    los negros, pardos y mulatos, se verifica aun menor control y adhesin al tratamiento. Tal situacin podra ser explicada por el contexto menos favorable de condiciones de vida a que esas personas estn sujetas. Otra variable que revel diferencias entre los grupos del interior y de la capital se

    335

  • Artculo Original

    Arq Bras Cardiol 2012;98(4):329-337

    Silva et alPrevalencia de hipertensin entre adventistas

    refiere al estado civil. En ambos grupos predomin ser casado y la pareja como responsable por la renta familiar, esto ltimo ejerciendo accin protectora para la hipertensin. Adems de eso, el soporte familiar ofrecido no slo por el cnyuge, sino por los dems miembros de la familia servira como apoyo para el hipertenso, motivndolo en el envolvimiento de su tratamiento y en el entendimiento de su enfermedad.

    En relacin al apoyo social, los participantes del interior indicaron tener ms apoyo en el dominio material. A pesar de que esa variable no permaneci en el modelo de regresin logstica ese hecho es relevante. El alto envolvimiento de los miembros de esa comunidad religiosa con las actividades de la Iglesia y, por lo tanto, la conservacin de estrechos lazos sociales puede ayudar en la manutencin de la salud. Se resalta que aunque no haya habido diferencia entre la capital y el interior, la religiosidad evaluada de los adventistas se mostr elevada en todos los cuestionamientos del instrumento usado. Metaanlisis26 mostr que envolvimiento religioso y espiritualidad estn asociados con mejores ndices de salud, incluyendo mayor longevidad, habilidades de manejo y calidad de vida, y menos casos de ansiedad, depresin y suicidio.

    ConclusinEstudios transversales no posibilitan atribuir causalidad a

    las asociaciones encontradas, ya que analizan desenlace y exposicin simultneamente, pudiendo esa ser una de las limitaciones del presente estudio. Sin embargo, los hallazgos son inditos en nuestro medio en referencia a mostrar

    la influencia de la dieta vegetariana en la hipertensin arterial, adems de ratificar una vez ms que condiciones socioeconmicas desfavorables pueden ser condicionantes para la enfermedad. Se verifica la estrecha relacin entre hbitos y estilos de vida como factores que influencian en los niveles de la presin arterial, indicando que la adopcin de un estilo de vida saludable es de suma importancia en la prevencin y control de la hipertensin. Los profesionales de salud deben direccionar acciones que consideren todas las etapas del proceso salud enfermedad, con estrategias direccionadas a la prevencin de la enfermedad, identificacin precoz de la elevacin de la presin arterial, proposicin del tratamiento farmacolgico y no farmacolgico y control de los hipertensos. Sin embargo, siempre considerando el contexto socioeconmico de la poblacin, visto que el mismo es un factor extremamente importante en la gnesis de la enfermedad y en la conduccin de su tratamiento.

    Potencial Conflicto de InteresesDeclaro no haber conflicto de intereses pertinentes.

    Fuentes de FinanciacinEl presente estudio no tuve fuentes de financiacin

    externas.

    Vinculacin AcadmicaEste artculo forma parte de Disertacin de Maestra de

    Leilane Bagno Eleutrio da Silva, por la Escola de Enfermagem da Universidade de So Paulo.

    Tabla 5 Resultado del modelo de regresin logstica en relacin a la hipertensin entre los Adventistas, So Paulo 2011

    Variables Valor p Odds Ratio IC 95%

    Vegetariano 0,02 0,051 0,004 0,681

    Escolaridad ( 1 Grado) 0,00 5,317 1,674 16,893

    Ocupacin (jubilado) 0,02 8,846 1,406 55,668

    Recordar la ltima medida de la presin 0,01 2,725 1,275 5,821

    Responsable por los ingresos familiares (pareja) 0,03 0,422 0,189 0,942

    Referencias1. Withworth JA; World Health Organization, International Society of Hypertension

    Writing Group. 2003 World Health Organization (WHO)/International Society Hypertension (ISH) statement on management of hypertension. J Hypertens. 2003;21(11):1983-92.

    2. Sociedade Brasileira de Cardiologia; Sociedade Brasileira de Hipertenso; Sociedade Brasileira de Nefrologia. VI Diretrizes brasileiras de hipertenso. Arq Bras Cardiol. 2010;95(1 supl.1):1-51.

    3. Butler TL, Fraser GE, Beeson WL, Knutsen SF, Herring RP, Chan J, et al. Cohort profile: The Adventist Health Study-2 (AHS-2). Int J Epidemiol. 2008;37(2):260-5.

    4. Giaquinto S, Spiridigliozzi C. Possible influence of spiritual and religious beliefs on hypertension. Clin Exp Hypertens. 2007;29(7):457-64.

    5. Griep RH, Chor D, Faerstein E, Werneck GL, Lopes CS. Validade de constructo de escala de apoio social do Medical Outcomes Study adaptada para o portugus no Estudo Pr-sade. Cad Sade Pblica. 2005;21(3):703-14.

    6. Organizao Mundial da Sade (OMS). Obesidade: prevenindo e controlando a epidemia global. So Paulo: Roca; 2004.

    7. Sociedade Brasileira de Hipertenso, Sociedade Brasileira de Cardiologia, Sociedade Brasileira de Endocrinologia e Metabologia, Sociedade Brasileira de Diabetes, Associao Brasileira para o Estudo da Obesidade. I Diretriz brasileira de diagnstico e tratamento da sndrome metablica. Arq Bras Cardiol. 2005;(84 supl 1):1-28.

    8. Almeida AM, Peres MF, Aloe F, Lotufo Neto F, Koenig HG. Verso em portugus da escala de religiosidade da Duke DUREL. Rev Psiq Clin. 2008;35(1):31-2.

    336

  • Artculo Original

    Arq Bras Cardiol 2012;98(4):329-337

    Silva et alPrevalencia de hipertensin entre adventistas

    9. Jardim PC, Gondim MR, Monego ET, Moreira HG, Vitorino PV, Souza WK, et al. Hipertenso arterial e alguns fatores de risco em uma capital brasileira. Arq Bras Cardiol. 2007;88(4):452-7.

    10. Souza AR, Costa A, Nakamura D, Mocheti LN, Stevanato Filho PR, Ovando LA. Um Estudo sobre hipertenso arterial sistmica na cidade de Campo Grande, MS. Arq Bras Cardiol. 2007;88(4):441-6.

    11. Conceio TV, Gomes FA, Tauil PL, Rosa TT. [Blood pressure levels and their association with cardiovascular risk factors among employees of the University of Braslia, a Brazilian public university]. Arq Bras Cardiol. 2006;86(1):26-31.

    12. Martins MS, Ferreira MG, Guimares LV, Vianna LA. Hipertenso arterial e estilo de vida em Sinop, municpio da Amaznia Legal. Arq Bras Cardiol. 2010;94(5):639-44.

    13. Cesarino CB, Cipullo JP, Martin JF, Ciorlia LA, Godoy MR, Cordeiro JA, et al. Prevalence and sociodemographic factors in a hypertensive population in So Jos do Rio Preto, So Paulo, Brazil. Arq Bras Cardiol. 2008;91(1):29-35.

    14. Nunes Filho JR, Debastiani D, Nunes AD, Peres KG. Prevalncia de fatores de risco cardiovascular em adultos de Luzerna, Santa Catarina, 2006. Arq Bras Cardiol. 2007;89(5):289-93;319-24.

    15. Ferreira SRG, Moura EC, Malta DC, Sarno F. Frequncia de hipertenso arterial e fatores associados: Brasil, 2006. Rev Sade Pblica. 2009;43(supl. 2):98-106.

    16. Mion Junior D, Pierin AM, Bambirra AP, Assuno JH, Monteiro JM, Chinen RY, et al. Hypertension in employees of a University General Hospital. Rev Hosp Clin Fac Med Sao Paulo. 2004;59(6):329-36.

    17. Gus I, Harzheim E, Zaslavsky C, Medina C, Gus M. Prevalncia, reconhecimento e controle da hipertenso arterial sistmica no estado do Rio Grande do Sul. Arq Bras Cardiol. 2004;83(5):429-33;424-8.

    18. Melby CL, Toohey ML, Cebrick J. Blood pressure and blood lipids among vegetarian, semivegetarian, and nonvegetarian African Americans. Am J Clin Nutr. 1994;59(1):103-9.

    19. Teixeira RCMA, Molina MCB, Flor DS, Zandonade E, Mill JG. Estado nutricional e estilo de vida em vegetarianos e onvoros Grande Vitria ES. Rev bras epidemiol. 2006;9(1):131-43.

    20. Appleby PN, Davey GK, Key TJ. Hypertension and blood pressure among meat eaters, fish eaters, vegetarians and vegans in EPICOxford. Public Health Nutr. 2002;5(5):645-54.

    21. Mion Jr D, Pierin AM, Bensenor IM, Marin JC, Costa KR, Henrique LF, et al. Hypertension in the city of So Paulo: self-reported prevalence assessed by telephone surveys. Arq Bras Cardiol. 2010;95(1):99-106.

    22. Pierin AM, Marroni SN, Taveira LA, Bensenor IJM. Hypertension control and related factors at primary care located in the west side of the city of So Paulo, Brazil. Cienc Sade Colet. 2011;16(supl 1):1389-400.

    23. Pierin AM, Jesus Edos S, Augusto MA, Gusmo J, Ortega K, Mion D Jr. Variveis biopsicossociais e atitudes frente ao tratamento influenciam a hipertenso complicada. Arq Bras Cardiol. 2010;95(5):648-54.

    24. Lessa I, Magalhes L, Arajo MJ, de Almeida Filho N, Aquino E, Oliveira MM. Hipertenso arterial na populao adulta de Salvador (BA) - Brasil. Arq Bras Cardiol. 2006;87(6):747-56.

    25. Montgomery S, Herring P, Yancey A, Beeson L, Butler T, Knutsen S, et al. Comparing self-reported disease outcomes, diet, and lifestyles in a national cohort of black and white seventh-day adventists. Prev Chronic Dis. 2007;4(3):A62.

    26. Mueller PS, Plevak DJ, Rummans TA. Religious involvement, spirituality, and medicine: implications for clinical practice. Mayo Clin Proc. 2001;76(12):1225-35.

    337