arquitectura y territorio · el poblamiento de la zona comienza con la llegada de la gente del sur,...

10
ENERGIA Y HABITABILIDAD 28 de AGOSTO de 2015 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA - A R Q U I T E C T U R A - Miguel Sánchez - Maricarmen Irrazabal - Nicole Quilodran - Norma Ramo Servato LARMAHUE ARQUITECTURA Y TERRITORIO Chile es un País que se caracteriza por ser una larga franja de tierra ubicada en Sudamérica, al ser de gran extensión norte-sur en él podemos distinguir una enorme variedad de climas, desde clima desértico en la zona norte, clima mediterráneo en la zona central, y un clima más húmedo y lluvioso en la zona sur, así como también una amplia gama de flora, fauna y vegetación. Cordillera, lagos y ríos se pueden encontrar en su geografía. Uno de esos varios ríos es el Río Cachapoal ubicado en la VI Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, en la Provincia del Cachapoal, bautizada en honor al mismo. Esta provincia se encuentra constituida por 17 comunas: - Codegua - Las Cabras - Pichidegua - Coinco - Machalí - Quinta de Tilcoco - Coltauco - Malloa - Rancagua - Doñihue - Olivar - Requinoa - Graneros - Peumo - Rengo - Mostazal - San Vicente de Tagua Tagua Centraremos nuestro análisis en el asentamiento rural de Larmahue, comuna de Pichidegua en la VI región de nuestro país. La comuna de Pichidegua se encuentra a 50 kms al surponiente de la capital regional Rancagua, en el centro agrícola del valle del Cachapoal. 1. POBLACION DEL VALLE El poblamiento de la zona comienza con la llegada de la gente del sur, que arranca de los alzamientos indígenas en 1548 y la perdida de siete prósperas ciudades. La gente ocupa la zona que hasta ese entonces había estado en paz y abandono (tierras entre el Maipo e Itata). En este tiempo comenzó el desarrollo del medio rural, disminuyendo la población urbana. El lugar presentaba similares características que la madre patria, por lo cual eran beneficiosos y practicables los conocimientos, en especial, de agricultura y ganadería que poseían las

Upload: others

Post on 06-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARQUITECTURA Y TERRITORIO · El poblamiento de la zona comienza con la llegada de la gente del sur, que arranca de los alzamientos indígenas en 1548 y la perdida de siete prósperas

ENERGIA Y HABITABILIDAD 28 de AGOSTO de 2015

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA

- A R Q U I T E C T U R A - Miguel Sánchez - Maricarmen Irrazabal - Nicole Quilodran - Norma Ramo Servato

LARMAHUE ARQUITECTURA Y TERRITORIO

Chile es un País que se caracteriza por ser una larga franja de tierra ubicada en Sudamérica, al ser de gran extensión norte-sur en él podemos distinguir una enorme variedad de climas, desde clima desértico en la zona norte, clima mediterráneo en la zona central, y un clima más húmedo y lluvioso en la zona sur, así como también una amplia gama de flora, fauna y vegetación. Cordillera, lagos y ríos se pueden encontrar en su geografía. Uno de esos varios ríos es el Río Cachapoal ubicado en la VI Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, en la Provincia del Cachapoal, bautizada en honor al mismo. Esta provincia se encuentra constituida por 17 comunas:

- Codegua - Las Cabras - Pichidegua - Coinco - Machalí - Quinta de Tilcoco - Coltauco

- Malloa - Rancagua - Doñihue - Olivar - Requinoa - Graneros - Peumo

- Rengo - Mostazal - San Vicente de Tagua Tagua

Centraremos nuestro análisis en el asentamiento rural de Larmahue, comuna de Pichidegua en la VI región de nuestro país. La comuna de Pichidegua se encuentra a 50 kms al surponiente de la capital regional Rancagua, en el centro agrícola del valle del Cachapoal.

1. POBLACION DEL VALLE

El poblamiento de la zona comienza con la llegada de la gente del sur, que arranca de los alzamientos indígenas en 1548 y la perdida de siete prósperas ciudades. La gente ocupa la zona que hasta ese entonces había estado en paz y abandono (tierras entre el Maipo e Itata). En este tiempo comenzó el desarrollo del medio rural, disminuyendo la población urbana. El lugar presentaba similares características que la madre patria, por lo cual eran beneficiosos y practicables los conocimientos, en especial, de agricultura y ganadería que poseían las

Page 2: ARQUITECTURA Y TERRITORIO · El poblamiento de la zona comienza con la llegada de la gente del sur, que arranca de los alzamientos indígenas en 1548 y la perdida de siete prósperas

ENERGIA Y HABITABILIDAD 28 de AGOSTO de 2015

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA

- A R Q U I T E C T U R A - Miguel Sánchez - Maricarmen Irrazabal - Nicole Quilodran - Norma Ramo Servato

personas. Asentamientos La base de la economía en el Siglo XVII, eran las numerosas Haciendas que habían aparecido en la mencionada zona. Se centraban en el desarrollo de la agricultura y la ganadería. La evolución que estas haciendas sufrieron, se concretó en los Siglos XVIII y XIX, generando las complejas estructuras (Conjunto Casas Patronales), como una "unidad de producción económica' y "el instrumento de la instalación de un orden en el vacío del agro. El sistema de poblamiento del Valle se definió por los caminos, la agricultura, y el dominio de la extensión. La dimensión de las haciendas, y las grandes distancias entre los asentamientos, crearon una red de caminos que se extiende por todo el plano, Este sistema de comunicación, comenzó a definir zonas y puntos relevantes en el Valle, primeras líneas organizadoras de la extensión. La agricultura, detalló el dibujo del plano, lo geometriza, reduce la escala, y lo dota de la textura que permite la utilización de los suelos. Las construcciones, basándose en la arquitectura española, toman los materiales del lugar, y se posa, extendiéndose en la planicie, como un lugar de dominio, proyectándose horizontalmente hacia el campo. Con el tiempo, el camino principal se concreta, eje central esteoeste, que une los caminos secundarios, ordenando el sistema en el Valle.

2. LA COMUNA DE PICHIDEGUA

Pichidegua es la comuna con mayor porcentaje proporcional de población rural de la región, la que alcanza el 68%. El 71% de sus 318 hectáreas de extensión corresponde a terrenos cultivables lo que resalta la vocación agrícola de la comuna. Pichidegua está conformada por un centro urbano de 6.135 habitantes (28% de la población comunal) y los restantes 15.775 habitantes se distribuyen a través de 14 asentamientos rurales los cuales en su mayoría son fruto de la evolución de los antiguos conjuntos patronales típicos de la zona central.

Page 3: ARQUITECTURA Y TERRITORIO · El poblamiento de la zona comienza con la llegada de la gente del sur, que arranca de los alzamientos indígenas en 1548 y la perdida de siete prósperas

ENERGIA Y HABITABILIDAD 28 de AGOSTO de 2015

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA

- A R Q U I T E C T U R A - Miguel Sánchez - Maricarmen Irrazabal - Nicole Quilodran - Norma Ramo Servato

3. EL ASENTAMIENTO RURAL DE LARMAHUE

La localidad de Larmahue, corresponde a una antigua hacienda que data del siglo XVII, y que dio origen junto a las haciendas de Santa Amelia y Pencahue, a un sistema de redes de intercambio y caminos que en la actualidad corresponden a la ruta H76 que une las comunas de Pichidegua y San Vicente de Tagua Tagua. En la actualidad Larmahue es un asentamiento rural de casi 2.000 habitantes, y es una de las 15 localidades rurales que conforman la comuna de Pichidegua. Se ubica 10 kms al suroriente del centro urbano comunal y al igual que el resto de la zona, posee notables condiciones para el desarrollo de la actividad agrícola. Su estructura vial se conforma por una vía local principal a lo largo de la cual se disponen la mayoría de las viviendas y de la cual surgen numerosos caminos interiores que conducen a los predios agrícolas.

VISTA AEREA DE LARMAHUE, FUENTE DE GOOGLE EARTH

Se reconoce en Larmahue un lugar con alto grado de identidad local debido a la existencia de un notable sistema de regadío único en el país. Las azudas o molinos de agua, declarados Monumentos Nacionales en el año 1998., son una invención de origen árabe traspasada al mundo hispánico y posteriormente a nuestro territorio en el siglo XVII. Las azudas surgen ante la imposibilidad de regadío de muchas tierras del lugar, debido a la diferencia de cota con el rio Cachapoal. De esta manera estos molinos levantan el agua hasta la altura necesaria para llevarla a través de mangueras o tuberías hasta los predios cultivados. Las azudas que funcionan solo con el empuje del agua de los canales, constituyen una solución ecológica y de muy bajo costo de mantención, por lo que en la actualidad se siguen construyendo y se contabilizan 38 molinos, de los cuales 17 poseen la categoría de Monumento Nacional.

Page 4: ARQUITECTURA Y TERRITORIO · El poblamiento de la zona comienza con la llegada de la gente del sur, que arranca de los alzamientos indígenas en 1548 y la perdida de siete prósperas

ENERGIA Y HABITABILIDAD 28 de AGOSTO de 2015

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA

- A R Q U I T E C T U R A - Miguel Sánchez - Maricarmen Irrazabal - Nicole Quilodran - Norma Ramo Servato

“La necesidad de accesibilidad y abastecimiento de agua constituye la principal problemática social en el territorio rural, en donde este elemento es un componente básico y común para la comunidad, constituyéndose de esta manera en un móvil social que promueve una forma y un estilo particular de asentamiento.” (Tapia 2002) En sentido las azudas se convierten en hitos relevantes que configuran el sistema rural de la comunidad de Larmahue, ya que a partir de cada una de ellas se genera una amplia red que lleva el agua a cada uno de los terrenos agrícolas.

4. CARACTERISTICAS DEL LUGAR

Está formado por vías de carácter local que lo estructura y que corresponde al antiguo camino que unía las localidades del interior, los asentamientos que se ubicaron históricamente a lo largo de ésta comenzando a definir zonas y puntos relevantes en el valle, y la red de canales de dotan de riego a las viviendas campesinas y se transforma en un sistema de ordenamiento del territorio. Este sistema de relaciones caracteriza los asentamientos y el modo de vida de sus habitantes. Relaciones La principal característica de los asentamientos es su ruralidad, por lo que carecen de servicios a escala urbana, e induce una relación de abastecimiento con las ciudades cercanos como San Vicente de T.T. Y Pichidegua y San Fernando. Agricultura de subsistencia y el agua como móvil social En este territorio se da la agricultura campesina, en chacras al interior de las viviendas y que constituye una producción de subsistencia, con baja tecnología, y en ocasiones con posibilidades de intercambio de productos entre los vecinos. Es por esto que la necesidad de abastecimiento del agua a través de canales constituye un problema común, es decir un móvil social, que promueve un estilo de vida particular. El camino como lugar En el territorio rural, el camino se configura como un lugar, como espacio social común, además de estructura vial. Esto se explica por la diferente forma de concebir el tiempo y las distancias, propio de la ruralidad. El conocimiento de grandes distancias se debe a referentes visuales. Un árbol puede ser referente, la casa del vecino, etc. Tramos largos entre dos puntos, donde el tiempo, por la velocidad del recorrido promueve el habitar del camino, estableciendo allí la vida social, el encuentro, el intercambio etc. Esto se logra también por la densidad de los asentamientos, (la poca población permite el conocimiento entre vecinos), Además de la interioridad que protege esta manera de habitar. El camino es fuente de información, arraigo, identidad y conocimiento.

Page 5: ARQUITECTURA Y TERRITORIO · El poblamiento de la zona comienza con la llegada de la gente del sur, que arranca de los alzamientos indígenas en 1548 y la perdida de siete prósperas

ENERGIA Y HABITABILIDAD 28 de AGOSTO de 2015

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA

- A R Q U I T E C T U R A - Miguel Sánchez - Maricarmen Irrazabal - Nicole Quilodran - Norma Ramo Servato

4.1. CLIMA

La extrema longitud de Chile y su topografía con fuertes gradientes altitudinales, determinan la gran variedad de climas en el país. Según la dosificación internacional climática de Kóeppen, los climas de Chile se agrupan en seis grandes tipos: tropical, desértico, semiárido, templado, de tundra y polar. A su vez, cada uno de estos se divide en subtipos a un nivel más local. Clima Templado Cálido Con Lluvias Invernales (CSb) La Zona Central comprendida entre los valles del Río Aconcagua por el norte y el Río Imperial por el sur, responde en mejor forma a la definición de los climas de tipo Mediterráneo. En efecto, las lluvias procedentes de la incursión del frente polar activo se presentan en la estación fría, en cantidades y secuencias de episodios que aumentan gradualmente de norte a sur. Las temperaturas, con rasgos moderados de variación, registran sus máximas en la estación seca o de verano, de lo que resultan dos períodos bien definidos: el de superávit de humedad, que transcurre preferentemente entre mayo y septiembre, y el de déficit hídrico, entre octubre y abril en términos generales. La irregularidad del régimen pluviométrico, tanto en el tiempo como en el espacio, señala límites variables para una región de transición que, durante algunos años y en su sector septentrional, tiende a asimilarse a los paisajes del semiárido y en su región austral en años particularmente lluviosos tiende a asemejarse a las latitudes más australes.

Las tendencias generales de la variación espacial de los patrones climáticos se ven de nuevo claramente modificadas por la influencia del relieve, el que junto con recuperar su alineamiento longitudinal fundamental, introduce una creciente complejidad, al hacerse ahora paralelos los ejes de las principales cordilleras permitiendo la existencia de cuencas intermontañas y al aparecer nuevas formas de precordilleras. Por otro lado, la depresión intermedia es ocupada en su sector norte por cuencas fluviales, que generan esta vez climas claramente continentalizados, debido a la altura y coherencia con que se presenta la Cordillera de la Costa. Al mismo tiempo están sometidas a la acción estabilizadora de la inversión térmica de subsidencia, acentuada por inversiones radiactivas de superficie derivadas de su mayor enfriamiento y de la casi nula penetración de influencias marinas. Hacia el sur de Zona Central, en la Cuenca de Rancagua, se mantiene el clima del tipo templado cálido con lluvias, las cuales se intensifican en las laderas occidentales de ambas cordilleras. En este tramo (34° y 35° latitud sur aproximadamente) el comportamiento de las temperaturas es menos contrastado en su variación en latitud, que el de las precipitaciones. Así por ejemplo Rancagua con 14,3°C de temperatura media anual registra 432,6mm de agua caída anual y San Fernando con 13,4°C casi duplica el monto anual alcanzando 780mm.

Page 6: ARQUITECTURA Y TERRITORIO · El poblamiento de la zona comienza con la llegada de la gente del sur, que arranca de los alzamientos indígenas en 1548 y la perdida de siete prósperas

ENERGIA Y HABITABILIDAD 28 de AGOSTO de 2015

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA

- A R Q U I T E C T U R A - Miguel Sánchez - Maricarmen Irrazabal - Nicole Quilodran - Norma Ramo Servato

4.2. MICROCLIMAS

La localidad de Larmahue responde a las características anteriormente descritas, sin embargo en cada ambiente natural y/o artificial se producen variaciones y tendencias claramente medibles. En el área del proyecto, hay dos factores relevantes; por un lado es posible apreciar la influencia de los vientos predominantes en el sentido Sur_Norte, los cuales descienden ladera abajo y son constantes la gran parte del año, y por otra parte la presencia de los cursos de agua, presentes en el lugar los cuales incrementan la humedad relativa del aire. Además de la presencia de estos cursos de agua menores la cercanía al Rio Cachapoal se hace sentir con su influencia moderadora de las temperaturas.

4.3. FLORA

Esta región como presenta humedad y precipitaciones permite conocer nuevos ambientes, presentando en la zona alto andina estepa hidrófila (son especies vegetativas que provienen del agua) , donde hay matorrales y bosques, se pueden encontrar otras especies acondicionadas por las precipitaciones y la nieve como la Hierba Blanca, La Chaurilla, y La Llareta, entre otras.

Es en esta región donde empieza a formarse el bosque de montaña tipo, habitando especies como el ciprés de la cordillera, el roble, el maqui, el litre, el Avellano,y el coigue.

Page 7: ARQUITECTURA Y TERRITORIO · El poblamiento de la zona comienza con la llegada de la gente del sur, que arranca de los alzamientos indígenas en 1548 y la perdida de siete prósperas

ENERGIA Y HABITABILIDAD 28 de AGOSTO de 2015

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA

- A R Q U I T E C T U R A - Miguel Sánchez - Maricarmen Irrazabal - Nicole Quilodran - Norma Ramo Servato

4.4. FAUNA

La integran animales como el Degú, la Laucha de pelo largo, la Llaca, el Murciélago coludo y el Zorro culpeo.

También es importante señalar que en los cielos se destacan aves como el Cóndor, el Loro tricahue y la Loica .

5. ARQUITECTURA RURAL O EN TIERRA

Margarita Durán Muñoz, señala en su investigación “Arquitectura tradicional de José de Maipo” bajos los antecedente recabados en el libro “Arquitectura en tierra” de Luis Guerrero B. en su libro (1994),que las características de la Arquitectura Tradicional son las siguientes:

- Existe una respuesta a la tradición histórica y cultura de la zona

- Las obras deben estar plenamente adaptadas o integradas al contexto Geográfico

- Predomina el Sentido común (Funcionalismo)

- Estilo grupal

- Cada solución es única; por sus proporciones orientación, uso de los materiales

situación en el terreno, etc.

- Arquitectura no industrializada

- Construida tanto por profesiones como la comunidad.

- Es atemporal o ahistórica

- Paisaje cultural, es decir relación entre territorio y su hábitat

- Ciclo cerrado de materiales.

Page 8: ARQUITECTURA Y TERRITORIO · El poblamiento de la zona comienza con la llegada de la gente del sur, que arranca de los alzamientos indígenas en 1548 y la perdida de siete prósperas

ENERGIA Y HABITABILIDAD 28 de AGOSTO de 2015

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA

- A R Q U I T E C T U R A - Miguel Sánchez - Maricarmen Irrazabal - Nicole Quilodran - Norma Ramo Servato

CASO DE ESTUDIO

VIVIENDA: Unifamiliar

UBICACIÓN: Casa esquina en el pasaje, hacia el lado poniente.

MATERIALES: Existe una unidad constructiva en toda la vivienda, los muros están

confeccionados de bloques de adobe dispuesto adoquinadamente con un espesor de 30cm o

40 cm, el muro alcanza una altura de 2,70mts. De altura.

Los muros están asociados a una base de piedra que está unida por medio de argamasa de

barro.

La techumbre es una estructura de envigado de madera, en el cual se colocan las tejas sobre el entramado horizontal de madera que actuará como la base donde se posaran las tejas musleras. En los espacios restantes se rellena con adobe. PROGRAMA : - Comedor - Estar - Corredor - Cocina - Dormitorios

- Baño - Patio - Huerto

Page 9: ARQUITECTURA Y TERRITORIO · El poblamiento de la zona comienza con la llegada de la gente del sur, que arranca de los alzamientos indígenas en 1548 y la perdida de siete prósperas

ENERGIA Y HABITABILIDAD 28 de AGOSTO de 2015

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA

- A R Q U I T E C T U R A - Miguel Sánchez - Maricarmen Irrazabal - Nicole Quilodran - Norma Ramo Servato

La vivienda tiene como paisaje al oriente, las faldas del cerro. Al norte se aprecia cultivos

agrícolas. Al poniente y sur se aprecia el desarrollo del poblado de Larmahue a un costado de

la calle principal con el canal que va a un costado y más allá, el río Cachapoal.

Las habitaciones están dispuestas hacia el lado nor-poniente, el cual recibe los rayos del sol.

A su vez, estos dormitorios tienen acceso al corredor de la casa que da hacia el exterior de la

casa. El corredor en sí, tiene una función de conectar entre sí, logrando la continuidad a los

espacios de recorrido interior de la vivienda, con el exterior y con el huerto. Es una especie

de “hall” que cumple con ser decepcionador, articulador y recorrido.

La disposición de los dormitorios, zonas húmedas (cocina y baño)y zonas común (estar-

comedor- corredor), esta relacionadas con la orientación, el dormitorio principal tiene

ventana hacia el norte al igual que el comedor y el estar. Los dormitorios hacia el poniente,

existen ventanas para cada habitación para que puedan recibir el soleamiento de gran parte

del día.

El acceso principal a la vivienda queda en segundo plano con respecto al protagonismo que tiene el corredor, ya que, es en este lugar de la casa que se pasa mayor parte del día en el cual se hace vida social y también es un balcón hacia el patio. Este tipo de vivienda es elaborada por artesanos del lugar que tienen la capacidad de razonamiento intelectual tanto técnico como práctico que les permite resolver y aplicar sistemas de construcción. El método de construcción se denomina albañilería simple la cual solo se basa en muros autosoportantes que son amarrados con la techumbre que trabaja a la compresión debido al peso que tiene.

Los muros se componen por bloques que son la base de la construcción que van puestos uno

sobre otro, estos bloques se componen por agua, tierra arcillosa y fibra. A esta mezcla de

materiales se le denomina Adobe; debe ser utilizado en zonas de clima “templado –

mediterráneo”; que posee cuatro estaciones bien diferenciadas, con temperaturas que no

bajan casi nunca los 0°C en invierno, ni en verano más allá de los 30°C en verano. Las lluvias

moderadas.

Page 10: ARQUITECTURA Y TERRITORIO · El poblamiento de la zona comienza con la llegada de la gente del sur, que arranca de los alzamientos indígenas en 1548 y la perdida de siete prósperas

ENERGIA Y HABITABILIDAD 28 de AGOSTO de 2015

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA

- A R Q U I T E C T U R A - Miguel Sánchez - Maricarmen Irrazabal - Nicole Quilodran - Norma Ramo Servato

5. BIBLIOGRAFÍA

-http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/112495/MEMORIA.pdf?sequence=1

-http://regiondeohigginsgeofisica.blogspot.cl/p/biogeografiaflorayfauna

-ARQUITECTURA SIN ARQUITECTOS: Patrimonio Vernáculo y Arquitectura sostenible, CLASE 6 ARQUITECTURA DEL VALLE CENTRAL CHILENO Docente: Arq. Dr. Natalia Jorquera, Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, carrera de Arquitectura, 4ºsemestre , - archivo PDF. - Cátedra de construccion II por Jorge Bravo, material de clases. - Sistemas constructivos y sostenibilidad; compatibilidad con las estrategias pasivas de acondicionamiento ambiental, -PDF. - arquitectura y climas , rafael serra, barcelona 2004, Ed. GG basico - ARQUITECTURA Y CLIMA. VICTOR OLGYAY, 2010 (Original 1963).