rebeliones alzamientos y movimientos preindependentistas en venezuela

161

Upload: milagros-guzman

Post on 13-Aug-2015

312 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela
Page 2: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela
Page 3: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela
Page 4: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

REBELIONES, ALZAMIENTOS YMOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS

EN VENEZUELA

Ediciones de la Presidencia de la República, 2001

COORDINADORES:TERESA PINTO GONZÁLEZ - MIKE AGUIAR FAGUNDEZ

PRESENTACIÓN:PROF. LUIS CIPRIANO RODRÍGUEZ

Page 5: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍASPresidente de la República Bolivariana de Venezuela

DIOSDADO CABELLO RONDÓNMinistro de la Secretaría de la Presidencia

TERESA I. PINTO GONZÁLEZDirectora General de Archivos y Publicaciones (E)

Portada: Juan José Perdomo Boza.Fondo de Portada: “Regreso de Miranda a Venezuela en 1810” deJohann Moritz Rugendas, s/f, tinta sobre papel 25,2 x 33,1 cms.Colección Fundación John Boulton.

Diseño y diagramación: María Guadalupe Castillo X.2001 Ediciones de la Presidencia de la RepúblicaReservados todos los derechos

Depósito Legal: if53320019002086ISBN: 980-03-0319-7

Edición realizada con motivo de la promulgación del “Año deExaltación del Pueblo Soberano”, según Decreto N° 1.160-05de enero de 2001, del Sr. Presidente de la República Hugo RafaelChávez Frías.

Page 6: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

PresentaciónProf. Luis Cipriano Rodríguez. 07

La Rebelión de Andresote l730-1733Iliana Gómez Tovar. 15

La Rebelión de San Felipe 1740-1741Yumila Marín González. 27

La Sublevación de la Ciudad de el Tocuyoen el año de1744Yulianny Quiroz Mireles. 37

La Insurgencia de Juan Francisco de León yLa Compañía Guipuzcoana de Caracas 1749-1752Enrique Acuña Mendoza. 51

Los Comuneros de Mérida. Una RebeliónPopular de Pre-IndependenciaHasdrúbal Becerra Miranda. 75

La Insurrección de José Leonardo Chirino (1795)Gladys Ortega Dávila. 89

INDICE

Page 7: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

La Conspiración de Manuel Gual,José María España y Simón RodríguezMike Aguiar Fagundez. 101

La Sublevación de Maracaibo en 1799José Guzmán Silva. 115

Las Expediciones de Francisco de MirandaCésar Correa Mijares. 129

La Conspiración de los MantuanosTeresa Pinto González. 147

Los Autores 159

Page 8: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

7

PRESENTACIÓN

I

En los heterodoxos y polémicos campos de la Historiografía ydel análisis filosófico e ideopolítico de la Historia, es un lugar comúndecir que ésta, la Historia, suele ser escrita por los vencedores. Tal cir-cunstancia explicaría que, por ejemplo, el Estado Español en América -como diría J. M.Ots Capdequi - haya identificado al zambo José LeonardoChirino como un “reo de alta traición”. Sin embargo, hoy conocemoslas reivindicaciones que en torno a la figura de José Leonardo han hechoalgunos investigadores y artistas de diversas generaciones e ideologías:desde Pedro Manuel Arcaya hasta Pedro Gil y Luis Duvale, incluyendola canción popular de Alí Primera.

Si tales reivindicaciones las pudiera conocer hoy el Juez Pesquisidor dela causa anti-Chirino, quizá lamentaría esa “contaminación” del pasado, yluego diría: “éstas son las lamentables falsificaciones propias del subjetivismode aquellos historiadores que imponen sus intereses políticos para manipularlos datos, adulterar los análisis y encubrir la verdad”.

Por otra parte, hay quienes estiman que la Historia la escriben lossobrevivientes, y no faltan aquéllos que consideran de elemental justicia eldesarrollo de otro tipo de Historia escrita por los vencidos, ó en nombre deellos, para honrar su memoria (casi siempre estigmatizada por la HistoriaOficial convertida en textos académicos de brúnidas exégesis elitistas).

Formal y conceptualmente existen, pues, tres modalidades deHistoria: la de los vencedores, la de los sobrevivientes y la de los venci-dos. Cada una se considera fiel a la verdad, y cada una intenta cumplir los“preceptos técnicos” que contribuyan a darle validez a sus datos, soli-dez a sus conclusiones y veracidad a su discurso. Ahora bien, enVenezuela ¿qué nivel tienen estas modalidades? No es posible dar

Page 9: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

8

respuestas definitivas; sin embargo, más allá de dichas modalida-des, podemos decir que la Ciencia histórica cultivada hoy en nues-tras Universidades, Fundaciones y Academias es, en discreta peroevidente medida, digna de compartir experiencias con la de otrospaíses latinocaribeños.

IIEn este orden de apreciaciones e ideas, sentimos una complacencia

al presentar este libro sobre Rebeliones, Alzamientos y MovimientosPreindependentistas en Venezuela. Los textos que lo integran demues-tran una temprana disciplina laboral y un específico profesionalismo que alpaso del tiempo, con la madurez que casi siempre aportan las experiencias ylos reciclajes, habrán de convertir a sus jóvenes autores en aún más idóneoshistoriadores. O en otros términos, cabe hablar de ellos como parte integran-te de la generación de relevo, capaz de constituir equipos especializados, ytambién redes transdisciplinarias de investigadores para emprender proyec-tos comunes y elevar la calidad académica del saber científico-social en nues-tro país.

Es posible y justo visualizarlos también como uno de los frutos apor-tados por la Universidad Central en marcha, orientada a su reafirmacióninstitucional, como centro de esfuerzos que, desde hace cuatro décadas, vie-ne consolidando sus bases respecto de nuestros estudios humanísticos ycientíficos.

IIIUna brevísima síntesis de sus contenidos nos permite per-

cibir los elementos comunes mínimos que existen en todos, ocasi todos, los movimientos cuyas motivaciones evidenciancondicionamientos desestabilizadores del orden colonial. Pertur-baciones filiadas a etnias y clase diversas -e incluso con diferen-cias estructurales entre sí- pero que globalmente son demostrati-vas de crisis, descontentos y contradicciones las cuales hacen dudarde la calma, la paz ó la siesta de una sociedad agrotradicionalcaracterizada -al parecer- por la rutina, la religiosidad y la inercia.

Page 10: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

9

O por la calma, como diría años más tarde el joven aristócratacontestario Simón Bolívar.

La síntesis temática nos permite informar que Iliana Gómez Tovarexpone una de las rebeliones ocurridas en la Provincia de Caracas con-tra la Compañía Guipuzcoana en este caso, la de Andresote en el Valledel Yaracuy (1730-1733); Yumila Marín se refiere a otra rebelión contradicha Compañía (la de los vecinos de San Felipe, 1740-1741); YuliannyQuiroz aborda los sucesos de El Tocuyo, (1744); Enrique Acuña Mendozase aproxima a la insurgencia de Juan Francisco de León contra la referi-da Guipuzcoana, (1749-1752); Hasdrúbal Becerra revisa la rebelión co-munera de Mérida 1781 como “uno de los levantamientos anticoloniales”del siglo XVIII; Gladys Ortega estudia la insurrección de José LeonardoChirino (1795), sin arriesgar interpretaciones no fundamentadasdocumentalmente; Mike Aguiar Fagundez aborda la conspiración deGual y España (1797) y la poco debatida participación de SimónRodríguez; José Alejandro Guzmán se refiere a la sublevación deMaracaibo (1799) “como una manifestación en contra del Imperio Es-pañol”; César Correa presenta una síntesis de las dos expediciones delPrecursor Miranda y la causa del infortunio de estas (1806); y TeresaPinto analiza la conspiración de los Mantuanos en Caracas (1808) mo-vilizados contra “la voracidad fiscal” de la corona española y otros asun-tos del dominio colonial.

Cabe decir que cada texto conserva su estilo, su nivel informativoy de correlaciones internas, su libertad interpretativa y su grado de clari-dad expositiva. Bueno es que en estos trabajos iniciales, los novelesautores expongan sus frutos de investigaciones tal como lo conciben ylo redactan. El tiempo futuro -ya lo hemos dicho- contribuiría al logrode deseables excelencias, reveladoras de nuevos aprendizajes.

IVEl período correspondiente a esta obra (1730-1808) cons-

tituye un momento significativo en el proceso de formación deVenezuela como País. Por una parte, recordemos que a mitad de dicho perío-

Page 11: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

10

do, año de 1777, se funda la Capitanía General de Venezuela, es decir, elRey Carlos III, mediante Real Cédula del 8 de septiembre centraliza militar,política y económicamente, las Provincias que integrarán más tarde la Re-pública venezolana. Por otra parte, durante los casi ochenta años de dichoperíodo, ocurren otros sucesos religiosos y judiciales integradores del País;además de los importantes movimientos sociopolíticos estudiados, precisa-mente, en este libro, cuya naturaleza, motivaciones y dinámica evidencianuna ruptura, ó una diferencia, ó un descontento, ó una definición de entidadsoberana frente a la España Imperial.

Estos movimientos demuestran también la formación de unaestructura sociodemográfica de clases, grupos y sectores etnosocialescapaces de emprender y liderar -cada uno desde su especificidad,necesidades e intereses- acciones no sólo reivindicativas y de protes-tas, sino también, de contenido independentista. Demuestra, pues,el perfil de un heterogéneo y a la vez mestizo país naciente que co-mienza a luchar en función de diversas metas, particularmente lasorientadas a liberarse de la Corona española, dejar de ser Colonia (ó“provincia” gobernada desde Madrid) e iniciar sus intentos paraestructurarse como República.

Estimamos que, más allá de algunas innegables lealtades nativasen favor de España, éstos son hechos e hitos valiosos, inscritos en la yaanotada perspectiva de la formación nacional de Venezuela.

Sin muchas dudas, el lector hallará pertinencia en la seleccióndel período y en la elección de los temas-problemas. Igualmente,reconocerá la coherencia de estos trabajos que, correlacionados en-tre sí, nos dan la imagen histórica de una entidad societaria en susparticularidades locales y regionales pero con un sentido nacional.Esto último, ó sea: la nacional, es una palabra que hemos utilizadovarias veces, pero sólo para englobar el conjunto de la Capitanía, yaque cualitativamente Venezuela no existía aun como Nación sinocomo Colonia. (Sin embargo, la existencia de la Capitanía Generalha permitido que algunos historiadores afirmen que, bajo una pers-

Page 12: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

11

pectiva militar, geopolítica y administrativa, el nacimiento pre-re-publicano y pre-independiente de Venezuela ocurre en 1777, esdecir, veintisiete años después del nacimiento de Miranda, seis añosantes del nacimiento de Bolívar, treintitrés años antes del 19 deabril y cuarenticuatro años antes de la Batalla de Carabobo).

Traemos a colación estos datos (¿curiosidades?, ¿nimiedades?)para destacar la dinámica evolutiva -y a veces involutiva- de las socie-dades y países, en marcos plurilineales de continuidades ydiscontinuidades, de reacomodos y rupturas, dialécticamente condi-cionados, protagonizados y procesados por la Historia.

VAhora bien, ¿a qué sector sociocultural va dirigido este libro?, ¿cuál

fue la motivación prioritaria de sus autores y editores? Estas preguntas re-quieren respuestas directas, desinhibidas, sin prejuicios ni circunloquios.Por ello es necesario decir que, tomando en cuenta la vieja necesidad peda-gógica de enseñarle al colectivo básico venezolano los principales aspectosconcientizadores de nuestro pasado societario, y ubicándonos además en elactual contexto republicano de Venezuela, los autores de este libro handecidido involucrarse en la tarea de orientar la conciencia del Pueblo venezo-lano. ¿Hacia dónde? Hacia su Identidad sociocultural, su sentido de Perte-nencia y su Praxis de Soberanía e Integración solidaria. Para el cumplimientode tal objetivo, la investigación y la divulgación historiográficas deben abordar-entre otros períodos- el ya referido de 1730-1808 cuyas incidencias son ne-cesarias para la comprensión de la Venezuela pre-republicana.

En este mismo orden de ideas, dichos autores han percibidola urgencia de escribir para un sector mayoritario de vecinos cuyosniveles de conocimientos históricos son deficitarios. No escriben,por lo tanto, para la respetable minoría ilustrada, ni para iniciadosautodidactas, ni para docentes diplomados; mucho menos para doc-tos académicos. Respetando la alta y bien labrada dignidad de éstos,el presente libro va dirigido al pueblo llano, a los hombres y mujeresde este País, a quienes la dialéctica socioeconómica interna y foránea

Page 13: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

12

ha excluido de la Educación básica, es decir, de la Instrucción Pú-blica, Gratuita y Obligatoria, decretada hace más de un siglo porAntonio Guzmán Blanco, el siempre polémico “Autócrata Civiliza-dor”. Tales compatriotas excluidos no son “desertores” del Sistema Edu-cacional sino expulsados del mismo, condenados a la marginalidad y el anal-fabetismo, sin posibilidades de ser lectores de nuestra realidad actual e histó-rica.

VIDe lo expuesto a lo largo de esta “Presentación”, es conveniente

retener dos asuntos que tienen sentido -o deberían tenerlo- para quienesestablezcan futuras valoraciones historiográficas y apreciaciones críticas:

a) El carácter divulgativo de cada texto. Es necesario insis-tir en esta condición por cuanto hoy cobra mayor vigencia (yurgencia) la necesidad de divulgar conocimientos acerca de nues-tro proceso histórico, visto desde perspectivas no tradicional-mente oficiales. Difundir tales conocimientos a nivel popular -comunal (del gran público no escolarizado) significa un acto deliberación mental en un País convertido en Petropaís con altosíndices de desmemoria individual y colectiva. Desmemoriadesconcientizante que forma parte de la “Cultura del Petróleo” yde la Ideología Tecnocrática, implantadas en el alma venezolanahace más de medio siglo. Contra esto insurgen dichos autores.

En estas circunstancias, ¿conoce el Pueblo la Historia de su Tra-bajo y de sus Luchas?, ¿conoce su participación en las iniciativas anterio-res al 19 de abril? ¿En cuáles experiencias y a que niveles participaronlos esclavizados, explotados, discriminados, oprimidos, excluidos y ofen-didos de aquellos tiempos?, ¿quiénes fueron sus aliados y quiénes contri-buyeron a profundizar sus niveles de sometimiento?

Debido a estas y otras razones, es indispensable escribir laHistoria del Pueblo y divulgarla a través de diversos medios, entrelos cuales, son muy fructíferos los Círculos de Estudios Vecinales yParroquiales. Tal es uno de los propósitos de esta edición.

Page 14: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

13

b) El esfuerzo de síntesis investigativo-reflexiva realizado por cadaautor requiere de nuestro alentador reconocimiento. En consecuencia, he-mos de valorar afirmativamente sus aciertos en el procesamiento y organi-zación de los datos documentales, bibliográficos y hemerográficos, así comola diversidad (y desigualdad) de sus estilos, categorías analíticas, criteriosmetodológicos, perspectivas de interpretación y particularidades concep-tuales de cada discurso. De igual manera, debemos apreciar comprensiva-mente sus diferentes apreciaciones (polémicas y/o contradictorias), sus usosy giros lingüísticos, así como las variadas denominaciones relativas a loshechos centrales, concebidos pluralmente como “movimientos”, “levanta-mientos”, “rebeliones”, “motines”, “insurrecciones”, “insurgencias”,“asonadas”, “tentativas”, “invasiones”, “alzamientos”, etc.

VIIFinalizamos estas breves anotaciones con el convencimiento de

la utilidad informativa y reflexiva que tienen los trabajos de esta obra.Una utilidad ideopedagógica que ha de ser especial -ya lo dijimos- paralas capas populares cuya conciencia sociohistórica debe fortalecerse yclasificarse en función de sus luchas y sus cambios transformadores.

Tal condición y semejante requisito cobran mayor sentido enun país como el nuestro donde requerimos ciudadanas y ciudadanoscon una identidad cultural fundada en referencias surgidas de lasraíces etnosociales que nos configuran y nos nutren colectivamente.No desestimemos la grave circunstancia de ser una comunidad na-cional donde predomina la desmemoria. Aquí y ahora nos faltanindicadores y paradigmas nacionales, regionales, locales, microlocales,biográficos que nos permitan asumirnos como una Entidad con basesy tradiciones propias, más allá del hecho inocultable de ser una so-ciedad desigual y heterogénea, de haber sido colonia, y de hallarnostodavía bajo la recurrente asechanza externa de penetraciones e im-posiciones neocolonizantes.

Estudiemos, pues, nuestra Historia. Estudiémosle, evaluémosla,reinterpretémosla y divulguémosla. Superemos nuestra relativa ig-

Page 15: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

14

norancia del pasado (encubierto ó falsificado por la Historia Ofi-cial) y empinémosnos por encima de mitos, mistificaciones, falsifi-caciones, prejuicios y leyendas eurocéntricos, para enfrenarnos sincomplejos a nuestra verdad, a nuestra legítima y auténtica Historiade Pueblo. De esta manera, podríamos conocer mejor nuestros erro-res y aciertos, en función de construir humanistas destinos comu-nes, comunales y comunitarios.

Una futura sociedad transformada y liberada para Venezuela,nos solicita el aporte de datos y reflexiones históricas que sirvan deherramienta teórica para contribuir a diseñarla, partiendo de suautoconocimiento sociohistórico. Simón Rodríguez dijo: “hay queformar ciudadanos”; Domingo Faustino Sarmiento agregó: “hayque educar al soberano”, y por su parte, Simón Bolívar estableció lospolos de la República: luces para ciudadanizar la soberanía, y éticapara solventar la esencia del republicanismo. Ambas cualificaronnuestras propias alternativas frente a los dos retos de entonces: libe-rarse del colonialismo (para ser soberanos) y sustituir la Monarquíapor la República (para ser ciudadanos).

Hoy, ante la reiterada presencia de ambos retos, la Historiapuede ser una útil herramienta teórica. Pero no la Historia de losvencedores ni la de los sobrevivientes, sino la de los vencidosconcienciados y organizados. Ella puede ofrecernos las claves parala fractura que conduce al cambio. Visto así, lo ocurrido entre 1730y 1808, constituye un hito válido para dicho estudio, tal como lotestimonian los textos que integran este libro. Libro de principiantescon temprana madurez de iniciados.

LUIS CIPRIANO RODRÍGUEZ

(Prof. Jubilado UCV)/ Caracas, 12/06/01

Page 16: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

15

MONOPOLIO COMERCIAL IMPLANTADOPOR LA COMPAÑÍA GUIPUZCOANA

A comienzos del siglo XVIII la Provincia de Vene-zuela era continuamente acechada por mercaderes ingle-ses y holandeses, quienes encontraban condiciones favora-bles para ejercer el contrabando, ante el fácil contacto des-de puertos caribeños con las costas de Venezuela; ejemplode ello lo representó Curazao, de dependencia holandesa,cuyos mercaderes mantenían un comercio ilícito entreChuao, Tucacas y las Bocas del Yaracuy.

Los motivos que dieron lugar al establecimientode la Compañía Guipuzcoana, como medida de la Co-rona española para controlar el contrabando en una desus dependencias de América, ha sido bastante estudia-do por diversos autores, por lo que en nuestra exposi-ción, hablaremos brevemente de algunos factores queestuvieron vinculados al levantamiento del zamboAndresote.

El interés de España por recuperar los ingresosde la Hacienda vino dado, entre otros elementos, por la

LA REBELIÓN DE ANDRESOTE 1730-1733ILIANA GÓMEZ TOVAR

Page 17: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

16

importancia que representaba para la metrópoli el cultivo del cacaoque ... “fue quizás el símbolo de la fecundidad del suelo, cuya rentabilidad

podía generar jugosos ingresos a la débil hacienda española”. (1)

Una de las funciones de la Compañía vasca fue combatir el con-trabando, para lo cual, fue necesario tener presencia en las ciudades y enotros sitios de riesgo de cometer actos ilícitos, contando con directoresen distintas localidades, imponiendo cómo debía realizarse el comerciocolonial, haciendo énfasis en el monopolio sistematizado, ubicando Fac-torías en regiones claves, como las costeras por ser económicamenteactivas...“la labor marítima y terrestre de vigilancia anticontrabando estaba perfecta-

mente coordinada para garantizar así el decomiso e impedir la circulación de las

mercancías introducidas en violación de las disposiciones metropolitanas sobre la ma-

teria”.(2) Estos controles eran amparados por los Gobernadores, en es-pecial por el Gobernador Juan Sebastián García de La Torre, quiendebía seguir las órdenes y presiones de la Compañía Guipuzcoana, dealgunos vecinos y enfrentarse al levantamiento de Andresote quien contócon apoyo de holandeses. Para ejercer su control el Gobernador cerróel puerto de Coro, por conocer el tráfico de naves que ejercían el co-mercio ilícito con Curazao y otras colonias extranjeras; asimismo, man-dó a publicar un bando en las ciudades de Coro, Barquisimeto, Carora ySan Felipe en las que daba a conocer los castigos a los transgresores. (3)

Estos controles originaron movimientos de oposición de tipoeconómico, como las de Andresote, Juan Francisco de León y el de losComuneros del Socorro.

El Comercio en el Valle del Yaracuy

En líneas anteriores hemos mencionado, que la rebelión deAndresote giraba en contra de las disposiciones de la Real CompañíaGuipuzcoana, para controlar el comercio ilícito, por tanto, debemos

(1) Manuel González Abreu. Dependencia colonial de Venezuela. p. 99.(2) Ibidem. p.107.(3) Leticia Vaccari. Sobre Gobernadores y Residencias en la Provincia de Venezuela.pp. 134 – 135.

Page 18: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

17

estar claros con respecto a la dinámica económica de la región dondese desarrollaron los hechos. Para tal fin, hemos de relacionar el puntode vista geográfico de dicha región con el elemento económico, en elcual el cultivo del cacao cobra un rol importante.

El Dr. Carlos Felice Cardot, en su libro titulado La rebeliónde Andresote, presenta una descripción geográfica del Valle delYaracuy, haciendo énfasis en la separación de San Felipe de la ciudadde Nueva Segovia de Barquisimeto, así como las características delsuelo; otro autor que nos aporta datos importantes es RamónAizpurúa, en su libro titulado Curazao y las costas de Caracas, enel que ofrece una visión más allá de la localidad del Valle del Yaracuy,tomando en cuenta la vinculación comercial que sostenía esta regióncon la isla de Curazao.

El Valle del Yaracuy se constituye como una fosa tectónicaentre varios sistemas montañosos, abriéndose hacia los valles mari-nos y los altos llanos orientales en suelos planos y de suave inclina-ción; (4) su principal río es el Yaracuy que nace en la Serranía de LaEnjalma corre en dirección sur-oeste a nor-este y se precipita al Marde la Antillas, fertilizando grandes extensiones de terreno.

La Región del Yaracuy estuvo poblada en tiemposprehispánicos por tribus de caquetíos, nivares, cayones y jirajaras.Con la colonización española, sus primeros pobladores estaban en-tre los castellanos, belzares, canarios, vascos y el hombre africanocomo componente de la mano de obra esclava; ellos determinaronla vida social de esta región. Asimismo las misiones ocuparon unaparte importante en el crecimiento económico del Valle. Entre lasmás importantes destaca la misión de San Francisco Javier de AguasCulebras, del religioso franciscano Fray Marcelino de San Vicente, yhacia finales del siglo XVII un grupo de blancos peninsulares, cana-rios y pardos se destacaban como miembros del vecindario de losCerritos de Cocorote. Ellos practicaban el contrabando del cacao

(4) Carlos Felice Cardot. La rebelión de Andresote. p. 16.

Page 19: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

18

con los holandeses que se acercaban a las costas caribeñas... “con embar-

caciones de poco calado que llegaban al desaparecido puerto fluvial de los cañizos”(5).El mencionado grupo tuvo que soportar las duras represalias del cabil-do de la ciudad de Nueva Segovia de Barquisimeto, cuyos miembrosentorpecían sus transacciones mercantiles mediante la destrucción delos caminos, incendio de las casas y cultivos, lo que condujo a la bús-queda de otra vía para realizar el comercio, de allí que se desplazaranpor las veredas selváticas de la costa, para hacer transacciones conholandeses, en franco contrabando de cacao y tabaco.

Fray Marcelino de San Vicente, denunció la situación al Go-bernador Portales y Meneses, quien las dio a conocer en la Corte deFelipe V, dando lugar a una Real Cédula el 6 de noviembre de 1729,en la que se autorizaba la separación del pueblo de los Cerritos deCocorote de Nueva Segovia de Barquisimeto, y la elevación de aquél,al rango de ciudad, con jurisdicción del vasto Valle hasta la desem-bocadura del río Yaracuy; su nombre luego lo cambiarían sus pobla-dores por el de San Felipe el Fuerte, su primer Justicia Mayor seráDon Juan de Larrea.

Con respecto a la vinculación del Valle de Yaracuy y su actividad decontrabando, Ramón Aizpurúa, presenta a esta región como de fácil acceso,cercano a los centros urbanos, sin graves problemas de comunicación, en lasque fácilmente se podía llegar a Coro y desde el interior se podía hacer co-nexión con Barquisimeto y El Tocuyo; también destaca su cercanía a la costa,y la formación de varios puertos que según la condiciones de los vientos seríade gran ayuda para recibir a los navíos, ya que la persistencia de los alisiosdurante todo el año era ideal para la navegación:

“los alisios predominantes, dejaban o recogían las em-barcaciones que, ya cerca de la costa, utilizaban las bri-sas para acercarse o alejarse, según fuese el caso, durantela noche o el día, siendo ésta una situación ideal para elcomercio, especialmente el furtivo”. (6)

(5) Alejandro Di Stasio. Yaracuy en síntesis. p. 6.(6) Ramón Aizpurúa. Curazao y la Costa de Caracas. p. 50.

Page 20: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

19

Además, destaca el predominio de Curazao como centro comer-cial, por su privilegiada posición geográfica en el Caribe, colocando alcomercio de las costas en una dinámica interna y externa.

Hemos explicado brevemente la geografía del Valle del Yaracuy comofactor fundamental que conlleva al comercio ilícito; ahora señalaremos susprincipales cultivos, enfatizando en el más importante para la época: el cacao.

El cultivo de éste en el valle del Yaracuy, se fue diseminandopaulatinamente desde la misión San Francisco Javier, extendiéndosepor los campos de Cocorote, Guama, Chivacoa, Cuara, Urarichehasta Yaritagua. En este marco, Chivacoa y San Felipe alcanzaronmayor producción en cultivo de caña de azúcar y la introducción delganado vacuno, cerdos y aves de corral asimismo; por su parte, elValle de Termela contaba con una buena producción de cacao,caña, tabaco y maíz. Los pueblos de Yaritagua, Urariche, Cuara yChivacoa hacían transacciones comerciales con la jurisdicción deBarquisimeto, pero una vez instalada la Factoría de San Felipe por laGuipuzcoana, debieron hacerla con ésta. En Aroa el cultivo del ca-cao también ocupó un lugar importante, mientras que otros cultivoscomo las siembras de plátano, cambures, aguacates y naranjas agriasy dulces eran importantes pero en menor grado. (7)

El cacao de esta región fue considerado como uno de losmejores de la Provincia de Venezuela, logrando un gran rendimien-to fiscal, por los impuestos de salida de cuatro pesetas por cada guíade fruto, creado por el Gobernador Larrea. Además del cultivo delcacao, en el Valle del Yaracuy, también se establecieron pulperías ytiendas pertenecientes a los pardos libres; asimismo, formaron unmercado donde expendían carne de ganado vacuno y de cerdo; ga-nado que provenía de los Llanos. En años posteriores a nuestroestudio, se conoce del cultivo del tabaco, pero solamente para elconsumo local. En tiempos de la Compañía Guipuzcoana, ésta su-ministraba los elementos para el abastecimiento de la región.

(7) Nicolás Perazzo. Historia del Yaracuy. p. 57.

Page 21: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

20

Así se establecía la vida económica de esta región, en unasociedad estratificada bajo los privilegios, según el color de piel ysus posibilidades económicas.

LEVANTAMIENTO DE JUAN ANDRÉS LOPEZ DELROSARIO

La importancia de estudiar la rebelión del zambo Andrés Lópezdel Rosario, en el Valle del Yaracuy entre los años de 1730-1733, radicaen que fue la primera protesta que se levantó en contra de los controlesdispuestos por la Real Compañía Guipuzcoana, establecida en la Pro-vincia de Venezuela en 1728.

En párrafos anteriores hemos señalado las condiciones geográfi-cas del Valle del Yaracuy y su posibilidad para facilitar el contrabando, laimportancia que tenía el cultivo del cacao para la economía de la región,y la continua relación de comercio ilícito que mantenían algunos habi-tantes con comerciantes holandeses, provenientes de la isla de Curazao.

En este contexto Juan Andrés López de Rosario, zambo descendien-te de africanos, se convirtió en la persona que luchaba por los intereses dequienes estaban involucrados en el comercio ilícito, razón por la cual tuvo elapoyo de negros cimarrones, indios y comerciantes holandeses.

Es importante señalar que esta rebelión estuvo sujeta a varioselementos convergentes que dieron lugar a situaciones conflictivas;estos elementos son: 1º el auge de los cultivos del cacao; 2º el esta-blecimiento de la Compañía Guipuzcoana en la Provincia de Vene-zuela; y 3º la elevación del pueblo al rango de ciudad, lo que contri-buyó para la instalación de una Factoría de la Compañía en estaregión, lo cual implicaba un cambio en el desenvolvimiento de lavida económica, política y social de la región.

El establecimiento de la referida Compañía en dicha Provin-cia, trajo consigo una práctica de represión, especialmente para en-

Page 22: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

21

frentar a los contrabandistas curazoleños, buscando evitar la entra-da y salida de las embarcaciones provenientes de Curazao en laCosta de Venezuela, lo que implicaba un control riguroso en dichascostas, cuestión que los contrabandistas de Curazao, trataban deesquivar convenciendo a los Factores con mercancías más barata.(8)

Tenemos clara la posición de la Guipuzcoana; ahora veremoscuál fue la respuesta de los involucrados en acciones de contraban-do, ante los controles de la corona para recuperar su Hacienda.

Para el momento de nuestro estudio les correspondió la Go-bernación de la Provincia de Venezuela al Coronel de Infantería DonSebastián García de La Torre (1730-732) y a Martín de Lardizábal(1732-1737); mientras que el Juez Pesquisador Joseph de Olavarriagaestará como Director general de la Compañía vasca.

Joseph de Olavarriaga en 1731 inicia las acusaciones contrael zambo Andrés a quien no sólo acusaban de contrabandistasino de asesino, salteador, traidor y homicida; pero la persecu-ción en su contra la determina el cargo de contrabando de unode los frutos más importantes para la Corona española como elya referido cacao. Como señalamos anteriormente, Andresoteestaba apoyado por un gran número de indios y negros cimarro-nes, quienes según Felice Cardot, estaban provistos de flechas yarmas de fuego para insultar, robar, asesinar y continuar su co-mercio furtivo, con la ayuda de holandeses armados. (9)

A causa de la denuncia realizada por Olavarriaga en 1731, JuanAndrés fue sorprendido en el río Yaracuy, con armas de fuego yvarios acompañantes; él mismo comenzó a insultar a aquéllos que leperseguían y amenazó con destruir los depósitos de Puerto Cabello.Esta acción de Andresote condujo a las autoridades a tomar unamedida incoherente, como fue la prohibición de navegación por el

(8) Ramón Aizpurúa. Ob. Cit. pp. 193 – 195.(9) Carlos Felice Cardot. Ob. Cit. p. 19.

Page 23: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

22

río Yaracuy, lo que evidenciaba cierta incapacidad para apresarlo;claro está: éste era apoyado y protegido por diferentes grupos queintentaban fortalecer su movimiento.

El río Yaracuy se convirtió en el principal escenario de la rebe-lión de Andresote, quien era gran conocedor de esta vía fluvial. Enotro encuentro sostenido el 30 de julio de 1731, las autoridades es-pañolas no lograron capturarlo ... “sólo canoas con mercaderías pudie-

ron capturar, y esto a costa de pérdidas de hombres y materiales de guerra y la

pena moral de Arias Altamirano”, (10) y comprendieron que el apoyo delos vecinos y la relación de favores que mantenía con éstos, vendién-doles sus cargas a los holandeses, era el factor que tenían en su con-tra, además de las condiciones geográficas favorables para quien lasconociera, pero no para las autoridades reales.

Tras este fracaso, el Gobernador García La Torre, motivadopor los autos que le hace de su conocimiento Olavarriaga, delega el8 de octubre de 1731 a Juan Manzaneda para que inicie otra persecu-ción contra Andresote. Una vez en San Felipe, Manzaneda comien-za su labor dirigida a la aprehensión del cabecilla de la rebelión, coninterrogatorios a los testigos de los hechos. Según lo descrito porFelice Cardot, de las respuestas dadas, se concluye que Juan Andrésera conocido en los parajes de Cabría y Taría, que reside en Riecito,esclavo de un hombre en Valencia, además de ser el responsable detoda clase de fechorías que cometía antes del establecimiento de laCompañía Guipuzcoana y de ser opositor de los ministros de justi-cia y que continuamente amenazaba con destruir todas las propie-dades de la compañía vasca.

Ante el temor de las autoridades españolas por la propagación delos conflictos, Juan Manzaneda, enviado del Gobernador La Torre, de-cidió publicar un bando el 21 de enero de 1732, en el que ofrecía 600pesos a la persona que asesinara al cabecilla de la rebelión, además de lalibertad, si se trataba de un esclavo, y si tuviere delitos, sería libre de

(10) Ibidem. p.21.

Page 24: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

23

toda culpa. Pero esto fue infructuoso, por lo que Manzaneda trató de dete-nerlo él mismo, dirigiéndose hasta el cerro de Guabimas con algunos acom-pañantes; sin embargo, lo que se produjo fue un violento enfrentamientocon la gente de Andresote; ante la furia de aquel grupo, se vio obligado aretirarse hasta San Felipe, padeciendo otra derrota ante la sublevación.

El Gobernador García La Torre se movilizó con la noticia de estenuevo fracaso, dirigiéndose hasta el escenario de los acontecimientos.En febrero de 1732 ya estaba en San Felipe, pero Andresote se ausentórefugiándose en una balandra holandesa en Chichiriviche, por lo que laestadía del Gobernador en la región tampoco fue satisfactoria. Despla-zado Manzaneda de su cargo, fue nombrado Juan de Fuentes, quientenía órdenes de incendiar todas las plantaciones y casas de los rebeldes,orden ejecutada el 19 de marzo de 1732.

El apoyo procedente de los holandeses de Curazao provocó una acu-sación por parte del Gobernador, en la cual les acusaba de pagar armas yotros efectos en ayuda de la rebelión; además pedía la restitución del cacaoadquirido ilícitamente en las costas de la Provincia de Venezuela, así como laentrega de Andresote, quien estaba refugiado en una de sus balandras.

García La Torre regresa a Caracas. Tras intentos fallidos para aprehen-der a Juan Andrés, solamente se logró capturar a algunos de sus compañeros,incluyendo a su hermano Joseph Francisco, pero seguía el nombre deAndresote incitando al levantamiento en contra de la Guipuzcoana.

LA PACIFICACIÓN EN EL VALLE DEL YARACUY

A finales de 1732, la persecución contra Andresote y sus acom-pañantes contó con otro elemento, en el cual se cambiaron las ar-mas de guerra por las armas espirituales, ya que el Obispo Don JoséFélix de Valverde, en unión de los capuchinos, buscará la pacifica-ción y reducción (11) de la rebelión del Valle del Yaracuy mediante

(11) Trataba generalmente del sometimiento de los Indios sublevados y se metían en unpueblo, para su evangelización.

Page 25: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

24

la conversión de los rebeldes a los principios cristianos de la obe-diencia. Esta es una clara acción que demuestra la influencia de laIglesia Católica en la sociedad colonial bajo la dicotomía Iglesia-Estado.

Según los testimonios señalados por el Dr. Felice Cardot, estaacción espiritual del Obispo Valverde obtuvo resultados satisfacto-rios, ya que a través de su prédica logró convencer a dichos rebeldes,bajo la promesa de un indulto si se entregaban:

“Todo el Valle del Yaracuy estaba limpio de gente y seredujeron 168 personas, de las cuales 133 eran levanta-dos y negros cimarrones, 22 mujeres y 3 niños (...). El12 de noviembre el guanareño Juan Agustín Pardo (...)se entregó con un grupo de sus compañeros, en total21, entre indios, negros y pardos” (12)

Diversas confusiones giraron en torno al cumplimiento del indul-to ofrecido a los alzados, por el Gobernador La Torre, cuestión quedesilusionó a algunos sacerdotes que lucharon por la pacificación; envista de los rumores que corrían en cuanto al traslado de los amotinadospara llevarlos a trabajar a un castillo en Puerto Cabello. Además se suma-ban las acusaciones realizadas por Martín Madera de los Ríos, Contadorde la Real Hacienda de Caracas, contra el Gobernador La Torre conimputaciones de diversos aspectos como, malversación de fondos de lascajas reales, ineptitud militar, trato ilícito del comercio del cacao y nepo-tismo, por lo que la Corona decidió nombrar a Martín de LardizábalJuez Pesquisador con el añadido de algunos poderes especiales superio-res, inclusive a los del Gobernador y Capitán General. (13)

Una vez que Martín de Lardizábal asume su cargo, promete cum-plir con el indulto ofrecido por su antecesor, pero se encuentra con lahuída hacia las riberas del río Orinoco de Fray Tomás de Pons, seguidode los negros reducidos del levantamiento, todo ello por el temor del

(12) Ibidem. p. 35.(13) Leticia Vaccari. Ob. Cit. p. 134.

Page 26: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

25

incumplimiento del referido indulto a favor de los amotinados. Huyó elFraile hacia el Orinoco con más de 140 personas incluyendo mujeres ymuchachos, armados con escopetas y pistolas; hombres esclavos que leseguían para escapar de su condición de vida, (14) libertad que alcanza-ron tras escapárseles al propio Fraile en Parmana, sitio cercano al Orinoco,regresando éste solo a Caracas.

Así termina un episodio, donde la violencia y la sangre fueronlos protagonistas. Mientras el Obispo Valverde y el Fraile Pons lu-chaban para que se cumpliera el indulto a los alzados, el JuezPesquisador Martín de Lardizábal, desechaba toda propuesta y esta-ba firme en hacer castigar a todos los involucrados en la rebelión deAndresote. En cuanto a éste, según las fuentes consultadas, ya ha-bría fallecido a mediados de 1733, pero no se dan detalles de sumuerte. Recordemos, sin embargo la huída que protagonizó y la pro-tección que obtuvo en una balandra holandesa.

(14) Carlos Felice Cardot. Ob. Cit. p. 37.

Page 27: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

26

FUENTES CONSULTADAS

AIZPURÚA, Ramón. Curazao y la costa de Caracas (Introducción alestudio del contrabando de la Provincia de Venezuela en tiempos de la CompañíaGuipuzcoana 1730-1780). Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de laHistoria. 1993.

CARDOT FELICE, Carlos. La rebelión de Andresote 1730-1733.Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1952.

DI STASIO, Alejandro. Yaracuy en síntesis. San Felipe. Imprenta Oficialdel Estado Yaracuy,, 1990.

GONZALEZ, Manuel. Dependencia Colonial venezolana. Caracas,Ediciones de la Universidad Central de Venezuela, 1992.

HUSSEY, Ronald. La Compañía de Caracas 1728-1784. (Colecciónhistórico-económica venezolana), Caracas, Banco Central de Venezuela Vol. III,1962.

PERAZZO, Nicolás. Historia del Estado Yaracuy. Caracas, Edicionesde la Presidencia de la República, 1982.

VACCARI, Letizia. Sobre Gobernadores y Residencias en la Provinciade Venezuela (siglos XVI, XVII, XVIII). Caracas, Biblioteca de la AcademiaNacional de la Historia, 1992.

Page 28: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

27

La Rebelión de San Felipe es considerada por lahistoriografía venezolana como uno de los hechosconspirativos que antecedieron al 19 de abril de 1810 cuan-do fue declarada la Independencia. Pequeños o grandesgrupos, provincias, hatos, esclavos, hacendados, comercian-tes; en fin, en cualquier lugar y momento sí alguien no esta-ba conforme con la Corona española y sus instituciones, ysobre todo no se aceptaba la monopolización del más co-tizado y principal producto agrícola como lo era el cacao,cuya comercialización exclusiva era realizada en el sigloXVIII por la Compañía Guipuzcoana.

Lo que hoy conocemos como el estado Yaracuy noescapó de esa realidad y el año 1732 Andrés López del Rosario“Andresote”, dio inicio a una contienda apoyada por negros,indios, contrabandistas holandeses y numerosas provincianosa quienes esta institución colonial había sesgado sus posibilida-des como pequeños o grandes productores.

Esta llama tardó casi tres años en apagarse pero suextinción no fue total, ya que seis años más tarde, el mismomotivo y el mismo espacio fueron testigos de un nuevohecho histórico social de levantamiento, contra la Madre

LA REBELIÓN DE SAN FELIPE. 1740 – 1741YUMILA MARIN GONZÁLEZ

Page 29: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

28

Patria: La Rebelión de San Felipe. Es importante señalar que este alza-miento fue un hecho local que muy pronto repercutió y traspasó hasta lascostas mediterráneas. Por esto, para hacer un estudio sobre el proceso deIndependencia, es necesario revisar a fondo estos pequeños perotranscendentales hechos que perfilan la conducta del venezolano.

DEL CERRITO O LOS CERRITOS DE COCOROTE A SANFELIPE EL FUERTE

La fundación de San Felipe se remonta a finales del siglo XVII,y en su origen, llevaría el nombre de El Cerrito o los Cerritos deCocorote; para algunos en singular porque era un solo cerro; paraotros en plural pues lo relacionaban con las montañas cercanas. Suspobladores venían de diversos lugares atraídos por su hermosa geo-grafía compuesta por el río Yaracuy y sus ricos suelos productoresde cacao y de tabaco; además, su zona montañosa se prestaba para elcomercio ilícito.

Para 1693 este poblado es señalado en las Reales Cédulas y en1694 es erigida su iglesia con paredes livianas y techo pajizo; cele-brando su primer bautizo el 4 de julio del mismo año por el curadoctrinero de Guama y Cocorote, Don Carlos Becerra, previa auto-rización de la jurisdicción política y eclesiástica de Barquisimeto, Pro-vincia de la cual dependía. Sin embargo, los integrantes del Cabildode Barquisimeto -quienes a su vez ejercían la autoridad en El Cerritoo los Cerritos de Cocorote-, eran los controladores del comercio delcacao y del tabaco y veían a los pobladores como enemigos poten-ciales, ya que se inmiscuían en sus negocios en compañía de los ho-landeses que habían establecido factorías en Tucacas y en la desem-bocadura del río Yaracuy.

Esto produjo un conflicto entre autoridades y pobladores lo cualgeneró una cadena de acontecimientos y abusos de poder en contra delcomercio de los habitantes de esta región de Yaracuy, debido a que lescerraron los caminos por donde transportaban sus mercancías, y para

Page 30: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

29

mayo de 1710 por orden expresa del Teniente Gobernador deBarquisimeto, Martín de Gaizan y del Alcalde Luis de la Parra, quema-ron sus casas y cultivos agravando la situación.

Los pobladores tuvieron que refugiarse en conucos y haciendasvecinas ya que sólo la iglesia permaneció en pie. Pese a esto, poco a pocofueron construyendo sus viviendas alrededor de dicha iglesia, y para1717 ya existían veinticinco casas cuya suerte no mejoró debido a laintervención del Gobernador y Capitán General de la Provincia, Briga-dier Marcos de Betancourt y Castro, quien en lugar de apoyar este nue-vo establecimiento, el 12 de mayo de ese mismo año, dio orden al Alcal-de Ordinario y Administrador de la Real Hacienda de Barquisimeto San-tiago de la Parra, para hacer un nuevo desalojo mediante un comunica-do en los siguientes términos:

“Que las justicias ordinarias de la Ciudad de Barquisimetocorrexidores de estos Balles y tenientes de ellos Hagan por losque no fueren Vezinos Casados de estos dhos. Balles aunquetengan Casas Conucos Lavores arendados en los montes, se lesdemuelan las Casas y ranchos que tubieren, y salgan y hagansalir fuera desta jurisdicción ymponiendoles para ellos la penade Diez años de presidio en servicio de su Magd. y Doscientosps. aplicados en la forma ordinaria”. (1)

Bajo una aparente calma, para septiembre de 1724 se re-construyeron nuevamente alrededor de sesenta casas que fueronquemadas de forma intencional siendo dirigida tal acción por elAlcalde Mayor Luis López Varaona; sólo con el apoyo de la Igle-sia, especialmente con la intervención del Fray Marcelino de SanVicente y con la valiosa intervención del Gobernador Portales yMeneses. El 7 de marzo de 1725, se obtiene la autorización pararealizar de la nueva fundación, siendo firmada en Sevilla por elRey Felipe V, la Real Cédula del 6 de noviembre de 1729; según lacual no sólo se protegería a los habitantes de nuevas devastacionessino que sería elevada a ciudad.

(1) Nicolás Perazzo. Historia del Estado Yaracuy. p. 43.

Page 31: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

30

En 1730 el Gobernador Sebastián García de la Torre designó el Ayun-tamiento siendo instalado el 1º de mayo de 1731, cambiando el nombre de ElCerrito o los Cerritos de Cocorote por San Felipe por ser el día del santo y enhonor al Rey. Es también conocido como San Felipe “El Fuerte” quizás porla constancia de sus habitantes ó por negarse a desaparecer.

En la actualidad, San Felipe limita por el norte con el estado Fal-cón y el Municipio Bolívar del estado Yaracuy; por el sur con el Munici-pio Nirgua; al este con el estado Carabobo y por el oeste con el Munici-pio Sucre. Está conformado por las Parroquias Independencia, SanFelipe, Albarico, Cocorote, San Javier y Marín y es la capital del estadoYaracuy.

LOS ACONTECIMIENTOS

La Rebelión de San Felipe fue un movimiento organizado por loshabitantes de la ciudad entre los años de 1740 y 1741; diez años despuésde su fundación demostrando una vez más su arraigo y la necesidad develar por sus intereses económicos.

Fue impulsada por la clase política y económica dominante, los blan-cos criollos, junto con los pardos. Participaron aproximadamente un millarde personas apoyados por ingleses y holandeses, en contra de la CompañíaGuipuzcoana y la designación del Teniente y Justicia Mayor Don Ignacio deBasazábal, pues consideraron que con tal nombramiento se buscaba ejercerun mayor control sobre el comercio ilegal y erradicar el contrabando de esaregión extensa y próspera de los valles del río Yaracuy.

Los hechos se iniciaron a partir del 1º de diciembre de 1740 des-pués que el Gobernador de la Provincia de Venezuela, Mariscal de Cam-po Don Gabriel de Zuloaga, designó, como señalamos anteriormente, alvasco Basazábal Teniente y Justicia Mayor de San Felipe, cargo que tambiénocupaba en Carora. El nombramiento se produjo debido a la muerte deDon Juan Ángel de la Rea en 1739. Este cargo, en un primer momento,estuvo ocupado por Don José Villafañe, quien continuaba con el mismo

Page 32: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

31

sistema de Juan Ángel de la Rea, es decir, cobrando pequeños impuestosque los criollos aceptaban, hasta el nombramiento de Basazábal.

El nuevo mandatario, desde el inicio de su administración, demostródureza en la persecución del llamado comercio ilegal, que constituía en lostiempos coloniales una actividad común ejercida por la mayoría de los veci-nos de las ciudades. Esta conducta demostró claramente la vinculación queBasazábal tenía con la Compañía Guipuzcoana, lo cual perjudicaba a loshacendados y terratenientes de la jurisdicción, pues sus intereses se veíanamenazados.

Por este motivo, algunos de los miembros del cabildo advirtieron quelo admitían interinamente, según lo dispuesto por la Real Cédula de SanIldefonso de fecha 20 de agosto de 1739.

En la madrugada del 4 de enero de 1741 estalló la insurrección. Elpueblo se levantó y se dirigió a detener a las autoridades de la ciudad quienesapoyaban de forma silenciosa la rebelión, pero aparentaban que los obliga-ban a asistir a la casa de Don Bernardo de Matos y Machado con el fin defirmar una capitulación y levantar la sumaria de los hechos.

Los vecinos, unidos en una sola voz, pedían a gritos justicia y decían:“abajo los vascos”. En vista de no poder asumir el cargo una persona taninfluyente como lo era Don Esteban Ramos Morado, por haber sido proce-sado el año anterior como contrabandista, pretendían nombrar a su cuñado,Pablo de Arias Escobar o cualquiera de los integrantes del Cabildo tales comolos Alcaldes Gaspar Pinto y Santiago Moneda, los Regidores Bernardo deMatos y Juan Bautista Windivoghel, el Alcalde de Santa Hermandad JuanPrudencio Gutiérrez de la Flor y el mismo factor de la Compañía Sebastiánde Olasiregui o el Escribano Francisco de Viñas. El conflicto lo tratabande resolver entre ellos en el momento que suscribían un acta en la que sedemuestran la reacción en contra de Basazábal.

En los primeros días la rebelión triunfó; sin embargo, Don Gabrielde Zuloaga envió al Licenciado Domingo López de Urrelo, Teniente de

Page 33: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

32

Gobernador y auditor de la gente de guerra, a reducir a la obediencia ala amotinada ciudad. Dicho enviado parte de Nirgua para San Felipe el28 de enero de 1741.

Pero ante la tensa situación, el recién nombrado Teniente huyóde la ciudad en conflicto y se refugió en la misión de San FranciscoJavier de Agua de Culebras, en espera de apoyo por parte del Gober-nador. Mientras tanto, a la Compañía no le quedaba otra opción queobservar cómo el comercio con los holandeses se daba en plenalibertad por todas los caminos y por todas las vías, hecho que moles-taba mucho al Gobernador Don Gabriel de Zuloaga, además de ladesautorización, por lo que en carta enviada al Virrey del NuevoReino de Granada, Don Sebastián de Estebas, de fecha 25 de fe-brero de 1741, expresa como deseo:

“...el de libertarse del celo y opresión con que los Tenien-tes embarazan la frecuencia del ilícito comercio, convinien-do conservar los medios que conducen a su reparo y a laexpedición de las órdenes que tan repetidamente se hanlibrado a ese fin, vengo desde luego en aprobar y por elrepresente apruebo el nombramiento de Teniente Mayorde la Ciudad de San Felipe hecho en don Ignacio Basasabaly a mayor abundamiento lo confirmo para que en su vir-tud sea restituido a su posesión y ejerza con las mismasprerrogativas autoridades y comisiones que le estaban con-feridas y de nuevo se le añadieron”. (2)

En esa carta pide además se castigue severamente a todos losinvolucrados en dicho acto sin importar quienes sean:

“... y que si resultaren implicadas algunas personas eclesiáticaslibre su señoría los despachos necesarios a sus respectivosjueces y pase los más eficaces oficios para que se les destie-rre del territorio...”. (3)

(2)Manuel C. Pinto. Documentos para la Historia de la Ciudad de San Felipe ElFuerte. p. 130.(3) Ibidem. p. 131.

Page 34: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

33

Por otro lado, sale una comisión de la ciudad en conflicto conuna carta del cabildo dirigida:

“para el mayor sosiego y quietud del común, se dignemandar hacer alto a la gente y entrar con el escribano ydemás comitiva de sus criados, a quienes, para la mayordesensia de vuestra señoría, pueden acompañar docehombres de su guardia” (4)

La respuesta no fue la esperada, el Comisionado tomó pri-sionero a los delegados enviados por el Cabildo. La ciudad, alconocer la noticia organiza una nueva defensiva contra las fuer-zas de guerra enviadas, para la cual reclutan soldados y acondi-cionan tanto cañones como viejos fosos usados en la lucha deAndresote.

Esta situación obligó al Gobernador Zuloaga a reflexionar yemplear una nueva táctica considerando la posición conciliadora quesolicitaba la colectividad, ya que esta ciudad poseía antecedentes derebeliones armadas, demostrando no rendirse en el primer intento;por lo cual exige el regreso a los puestos de origen de las tropas quese hallaban concentradas en Guama y ordena que se organicen unoscincuenta o cuarenta hombres y que retiren a toda persona sospe-chosa y la confine a determinados lugares de donde no podrá salir, yde seguir el amotinamiento se considerará a San Felipe como: “un

pueblo rebelde sublevado y conspirativo contra los ministros de su Majestad y sin

obediencia a ellos ni a la justicia...”. (5)

Finalmente, con la intervención del Canónigo de la Cate-dral de Caracas, Bernardo Raimundo Dacosta Romero, quien sehallaba en San Felipe, y con la participación del Teniente Gober-nador, López de Urrelo quien actúa esta vez de forma pacifica, sefirmó la capitulación.

(4) Carlos Felicet Cardot. Rebeliones, motines y movimientos de masas en el sigloXVIII venezolano, 1730 – 1781. p. 44.(5) Ibidem. p. 46.

Page 35: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

34

Los brotes de violencias son calmados y el cabildo es suspen-dido; son dictadas medidas de confinamientos y embargos de bienescambiando el panorama; y el 29 de abril de 1741, San Felipe tendránueva autoridad, asumida por Don Tomás Rodríguez Correa.

Historiográficamente este movimiento es de gran importan-cia porque fue una reacción local contra el monopolio que ejercíanlas autoridades españolas a través de la Compañía Guipuzcoana, ade-más fue una reacción, también en contra de los poderosos funciona-rios vascos dueños de las compañías y que ejercían funciones guber-namentales.

De igual forma, es importante destacar la habilidad y astuciapolítica con la cual Zuloaga resuelve esta polémica evitando underramamiento de sangre y acortando una situación, que por lascaracterísticas de sus participantes hubiese conducido a sucesosmenos deseados por él.

Page 36: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

35

FUENTES CONSULTADAS

CHIOSSONE, Tulio. Diccionario Toponímico de Venezuela. Bibliotecade Autores y Temas Tachirenses, Caracas. 1992.

FELICET CARDOT, Carlos. Rebeliones, motines y movimientos demasas en el siglo XVIII venezolano, 1730 – 1781. Ediciones Guadarrama,.Madrid 1961.

MAGALLANES, Manuel Vicente. Luchas e insurrecciones en laVenezuela Colonial. Academia Nacional de la Historia, Caracas, 1982.

PERAZZO, Nicolás. Historia del Estado Yaracuy. Biblioteca de Autoresy Temas Yaracuyanos. Ediciones de la Presidencia de la República, Caracas. 1982.

PINTO C., Manuel. Documentos para la Historia de la Ciudad deSan Felipe El Fuerte. Ediciones de la Presidencia de la República, Caracas.1969.

TRUJILLO, León. Motín y sublevación en San Felipe. Jaime VillegasEditor, Caracas. 1955.

Page 37: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela
Page 38: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

37

El objetivo de este trabajo radica en el estudio dela sublevación de la ciudad de El Tocuyo, movimientopoco conocido dentro de nuestra historia, pero muy in-teresante por los elementos que convergen dentro deella y que la convirtieron en una franca rebeldía contralas autoridades españolas. Esta sublevación se enmarcabajo la influencia del escenario de la guerra entre Espa-ña e Inglaterra, iniciada en 1739, por la obtención y do-minio de los mercados ultramarinos en las posesionesespañolas y la fundación de nuevas colonias británicasen América. Dicha guerra se extendió por nueve años, ytuvo su repercusión directa sobre las colonias españo-las, las cuales tuvieron que hacerle frente a varios ata-ques de la armada británica, y al constante peligro re-presentado por las incursiones de los corsarios y piratas,los cuales no estaban dispuestos por ningún motivo aceder el terreno ganado en el ámbito comercial. El mo-nopolio comercial sostenido por España, obligaba a suscolonias a comprar y vender sus productos únicamentea la metrópolis, a través de los puertos legalmente auto-rizados y mediante los dos galeones comerciales que vi-sitaban América anualmente para la actividad comercial.En muchos casos, motivados a los conflictos bélicos deEspaña con otras naciones, se produjo la ausencia total

LA SUBLEVACIÓN DE LA CIUDAD DE EL TOCUYO

EN EL AÑO DE 1744YULIANNY QUIROZ MIRELES

Page 39: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

38

de los barcos antes mencionados en el Nuevo Continente. Lo cualdejó a sus colonias desprovistas de sus compradores y proveedoresnaturales, dejando un vacío, que fue llenado rápidamente por loscomerciantes ingleses, piratas y corsarios.

La metrópolis española, orientada a recuperar el control sobre el co-mercio colonial, ejecutó una serie de medidas enérgicas para lograrlo, y en elcaso especifico de Venezuela lo hizo con la fundación en el año 1728, de laCompañía Guipuzcoana en La Guaira, organismo encargado de todo lorelativo al intercambio comercial y de combatir el contrabando en el territo-rio, convirtiéndose en duro bastión de España contra esta actividad ilegal. Sinembargo dicha Compañía, con el tiempo se convirtió en el centro de grandescríticas, protestas y rebeliones, debido al manejo viciado de sus actividades yque en años posteriores conduciría a su total remoción.

Los antecedente de la sublevación

En este escenario de confrontación entre España e Inglate-rra, por el dominio del comercio ultramarino, los colonos venezola-nos tuvieron que hacerle frente a muchas incursiones armadas ingle-sas, de piratas y corsarios. Entre éstas destaca la incursión realizadaen 1739 por Charles Brown, contra el puerto de La Guaira, dondedespués de una dura lucha entre ingleses y colonos españolesmaltrechos, se logró impedir el desembarco de los invasores. En1740 se recuerda la irrupción de varios barcos ingleses por el Orinocoque llegaron hasta la ciudad de Guayana la vieja, la cual fue objetosde saqueos al igual que las misiones vecinas; igualmente el ataque delpuerto de Cumana en 1741, por varias naves inglesas, que se apode-raron de unos barcos atrancados en el puerto; sin embargo el contraataque librado desde el Fuerte de Santa Catalina en unión de losmilitares y vecinos de la ciudad, logró derrotar a los ingleses.

El ataque británico más fuerte y persistente contra los puertos deLa Guaira y Puerto Cabello, y el cual traería repercusiones inesperadassobre el territorio y algunos de sus pobladores, más allá del ataque arma-

Page 40: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

39

do, se produjo en 1743, específicamente contra Puerto Cabello en-tre el 26 de abril y el 7 de mayo, bajo el mando del obstinado CharlesKnowles, el cual no sólo bombardeó a Puerto Cabello y a las ciuda-des circunvecinas con su artillería, sino que también se encargó deenviar una serie de cartas a personas que podrían coincidir con susideas, y en las cuales expresaba que venía “... en nombre de su Reypara luchar contra las tropelías que cometen los guardacostas de laCompañía con los barcos ingleses e incluso los españoles (...) esta-blecer una colonia inglesa en Puerto Cabello (...) en esta fundaciónvivirán protegidos, dejándoles seguir su religión y tener sus propiasautoridades eclesiásticas y civiles; libertad de movimiento y la mismaconsideración, que si fueran ingleses. Su único fin -dice- es dejar serealice el libre comercio (...) ofrecen sus fuerzas para destruir laGuipuzcoana (...) Darán libertad a los indios, negros y mulatos ytendrán las mismas consideraciones que los españoles...”(1).

A pesar de todas estas promesas, atractivas para los criollos, comolo eran, la posibilidad de la eliminación de la Guipuzcoana que tantodaño les había ocasionado, la libertad comercial, que bajo el velo de laclandestinidad habían disfrutado mediante la actividad contrabando,mucho antes de la fundación de la Compañía, no lograron convencer-los, porque a pesar de que deseaban el derrumbe de la Guipuzcoana, nosería de esta forma como lo lograrían. El resto de las promesas expues-tas por el inglés, los conducirían irremediablemente a una situación queera insostenible y contraproducente para sus intereses, como lo era elhecho de colocarse bajo la protección de otra monarquía, lo cual impli-caba necesariamente independizarse de España, -pensamiento que noexistía aún en sus conciencias- y que inminentemente pondría en peli-gro su religión, su vida política, social y económica. La libertad de losesclavos –propuesta por los ingleses- era una idea impensable para loscriollos, debido a que toda la actividad económica de la región, girabaalrededor de la mano de obra esclava. Dentro de este ambiente, se libróla batalla de Puerto Cabello, que se extendió a nueve días y donde, gra-cias a la política de fortificación de las defensas de los puertos iniciado

(1) Nectario María. Derrota inglesa en Puerto Cabello 1743. pp.16-17.

Page 41: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

40

por el Gobernador de la Provincia de Venezuela Gabriel Zuloagadesde 1737, unido al valor y entereza de las milicias de la Compañíay los vecinos, lograron derrotar a la armada inglesa y replegarla todamaltrecha hasta las Antillas.

Un nuevo ataque contra los puertos de La Guaira y Puerto Cabellodirigido por Charles Knowles se comenzó a gestar a partir de 4 de noviembrede 1743, con la salida de naves inglesas desde Postmourt hacia la Isla deAntigua, para reunir fuerzas y posteriormente partir hacia Venezuela. ElGobernador Zuloaga teniendo conocimiento de la proximidad de Knowles,dispuso: “... poner ambos puertos y sus fortalezas en el mejor estado y res-guardo (...) [hacer] marchar al de La Guaira, alguna tropa miliciana de estaciudad y sus cercanías, a fin de que se acuartelasen en aquel puerto y dispusea este intento que de los lugares de tierra adentro más cercanos al de Cabellomarchasen a él porción de aquellas milicias españolas e indias...”(2).

El inicio de la sublevación

Dentro de los requerimientos del Gobernador Zuloaga, para ladefensa de los puertos, se encontraba la ciudad de El Tocuyo, en la cualdebían reunirse un regimiento de 200 españoles y 150 aborígenes fle-cheros que debían partir con tiempo hacia la defensa de Puerto Cabello.El 1 de mayo de 1744 las autoridades civiles y militares de El Tocuyo seencargaron de dar a conocer las órdenes de Zuloaga y de dictar lasmedidas necesarias, con el fin de agrupar el número de hombres reque-rido para Puerto Cabello. Se reunió a los hombres sin distinción de clasey se hizo salir a los indígenas de las misiones para que se incorporaran alcontingente que debía partir en un lapso no mayor de diez días, divididoen dos grupos con treinta días de diferencia entre ambos.

La emisión de estas órdenes traería una serie de consecuencias inespe-radas que colocaría a las autoridades españolas frente a un serio problema delealtad de los habitantes de la ciudad. El día 11 de mayo de 1744 se reunióen la plaza pública de la ciudad el primer grupo presto para marchar

(2) Carlos Felice Cardot. La Sublevación del Tocuyo en 1744. p. 270.

Page 42: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

41

hacia Puerto Cabello. De la congregación de personas se levantó unavoz que decía que no era conveniente ir hacia Puerto Cabello. Esta opi-nión se fue generalizando y a golpe de disparos salió un gran número dehombres armados de varios lugares de la plaza, a los cuales las autorida-des civiles y militares no pudieron enfrentarse. Las cartas enviadas alGobernador Zuloaga donde relataron los hechos señalan que: “... selevanto una voz de toda la gente plebe que decía que no convenía dichamarcha (...) ocurrieron por todas partes más de doscientos hombres(sic) armados con espadas, chafarotes y rejones, y se incorporaron en eltumulto, continuando la dicha voz (...) y viéndonos nosotros con ununiversal tumulto de dicha plebe, y que con los pocos hombres princi-pales que allí estábamos, pues solo íbamos en dicha marcha veinte hom-bres, era imposible hacerle la menor resistencia ...”(3).

Ante esta situación las autoridades optaron por tratar de conven-cer a los sublevados, llamándoles a la reflexión “... instándolos a salir endefensa de la religión, del rey y de su propia patria...”(4). Pero éstos semostraron inflexibles ante las peticiones de las autoridades. Exponíanque de partir a Puerto Cabello, se arriesgaban en primer lugar a perder lavida a causa de las calenturas que allí reinaban y en segundo lugar loshombres que lograran sobrevivir a estas fiebres, más que ir a lucharcontra los ingleses en ese sitio, serían reducidos a la servidumbre deltrabajo para las autoridades de la Compañía Guipuzcoana, cuyos des-precios y malos tratos hacia los locales era ampliamente conocido entoda la provincia. Este pensamiento estaba apoyado en el hecho de quemeses atrás, había sido destruida la armada inglesa en casi su totalidad,únicamente con el esfuerzo de las milicias de la Compañía y de los loca-les, sin requerir ayuda de otras regiones.

Las autoridades hicieron todo lo posible por convencer a lossublevados diciéndoles que ellos irían solamente como refuerzos,ante cualquier contingencia inesperada y la razón de su tempranapartida se debía a la gran distancia que separaba la ciudad de El Tocuyo

(3) Idem. p. 271.(4) Manuel Vicente Magallanes. Luchas e Insurrecciones en laVenezuela Colonial.pp. 155-156.

Page 43: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

42

de su objetivo final. Ni siquiera estas explicaciones lograron hacerlosceder en su negativa y ante esta situación las autoridades decidieronque la marcha debía iniciarse sólo con los voluntarios - los cualescasualmente no eran más que los hombres principales de la ciudad -sin embargo esta iniciativa fue rechazada impidiéndose inmediata-mente que cualquier persona saliera de la ciudad para perder la vida.Ante esta situación el Vicario de la ciudad y demás eclesiásticos in-tervinieron para tratar de cambiar su actitud, pero al no lograrlo ypara calmar los ánimos exaltados, optaron por reconocer la validezde sus razones e instaron en su defecto a contribuir con un donativopara colaborar a la causa de la defensa contra los ingleses. La posibi-lidad de colaboración no armada calmó momentáneamente el tu-multo y lo dispersó, y las autoridades de la ciudad fueron escoltadaspor seguridad hasta sus casas por los eclesiásticos.

La intensificación y desarrollo de la sublevación

Pero la aparente tranquilidad duro pocos días, porque la posibili-dad del donativo voluntario pareció no satisfacer a nadie y por ello losamotinados en un número mayor atacaron los cuarteles de la ciudad, seapoderaron de todas las armas y fijaron su cuartel general en el sitiollamado la Guajirita. Desde allí los sublevados encabezados por los mu-latos Pedro de la Cruz, Onofre, Gregorio Rodríguez, el mestizo JoséIgnacio Silva y el Teniente de Caballería e Infantería José de NicolásLucena, dirigieron todas las operaciones para sitiar la ciudad, para quenadie saliera o entrara a ella, extendieron una amplia red de espionajepor toda la ciudad para así poder mantener el control sobre la misma ysus habitantes, y así mismo dispusieron privar de toda autoridad a losjueces y demás autoridades de El Tocuyo.

Las autoridades, junto con los hombres principales de la ciu-dad, fueron el objeto de una constante vigilancia, que los manteníaen una permanente zozobra, así lo expresaron a través de las cartasque lograron llegar hasta el Gobernador Zuloaga: “... todas las no-ches nos refugiamos en los conventos para librarnos de cualquier

Page 44: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

43

traición que nos quieran hacer y salimos de día para no darles más alaspara que hagan en esta ciudad alguna hostilidad por no poderlo noso-tros resistirla por armas (...) Estas eran solo de cincuenta hombres y conprovisión de pólvora y balas muy escasas, y los revoltosos montaban ados mil hombres, por haberse ya mezclados con los primitivos insurrectos,mestizos, mulatos, negros y zambos, coligados todos con los indios dela jurisdicción ...”(5).

En su acción mediadora del conflicto los representante dela iglesia expusieron la necesidad de dar a conocer el problemaante la autoridad superior, que era el Gobernador Gabriel Zuloaga,para que él ayudara a buscar una salida satisfactoria al asunto.Después de dialogar con los insurrectos se logró obtener el per-miso para el Vicario de la ciudad y el señor Don José BernabéGonzáles, para dar a conocer al Gobernador los pormenores detoda la tensa situación ocurrida en El Tocuyo, los motivos dellevantamiento, la magnitud de los hechos, el número a que ascen-dían los sublevados, así como la extraña petición por parte de lasautoridades y de los hombres principales de la ciudad, que a pe-sar de ser víctimas del constante hostigamiento y amenaza demuerte, pedían sin embargo tratar a “... dicha plebe usando subenignidad y piedad acostumbrada, pues la causa de haber come-tido semejante yerro ha sido su mucha ignorancia y persuadidosde algunas voces que se han divulgado de otras ciudades y pormucha incapacidad no ha sido posible apearlos de su herradodictamen...”(6). Pero la comisión anteriormente autorizada porrazones desconocidas nunca llegó a salir, sin embargo a pesar dela constante vigilancia se logró enviar un correo por la vía deCarora, trasmitida por los señores Félix Alonso Gonzáles Yépez,Luis Escalona y Córdova y Diego Pérez Hurtado, así como otraspersonalidades respetables de la ciudad para el Gobernador so-bre todo lo ocurrido en la ciudad de El Tocuyo, a la vez queratificaban su lealtad hacia él y el Rey de España.

(5) Carlos Felice Cardot. La Sublevación del Tocuyo en 1744. p. 272(6) Idem. p. 276.

Page 45: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

44

La posición de las autoridades españolas frente a lasublevación

El Gobernador Gabriel Zuloaga no se encontraba muy conven-cido de la lealtad de los hombres principales de la ciudad, y muchomenos que la gente del pueblo era la responsable de la revuelta armaday de la obstinada desobediencia a sus órdenes. Tenía razones bien fun-dadas para pensar que era así, la información oficial y extraoficial quellegaba a su despacho así lo revelaba; pero el hecho que al parecer le diomás peso a su presunción, fue la persecución que se llevó a cabo contrael antiguo Corregidor de Humocaro Bajo, Sanare y sus alrededores, elseñor Juan Ignacio Álvarez Cienfuegos, quien siendo comerciante y sur-tidor directo de la Compañía Guipuzcoana, se encontraba para el mo-mento de los hechos en la ciudad, por motivos comerciales. La presen-cia del antiguo Corregidor constituyó un motivo de preocupación paralos sublevados, quienes pensaron que éste venía de parte del Goberna-dor Zuloaga, para investigar sobre la revuelta, sus alcances e implicados.Ante el peligro representado por Álvarez Cienfuegos, se dio inicio a unaconspiración en su contra, la cual estuvo alternada por el constantehostigamiento hacia su persona y las frecuentes visitas de buena volun-tad de las personalidades de la ciudad, que a pesar de estar bajo lapresión de una extrema vigilancia, le comunicaban la situación y pe-dían la presencia de un juez para tratar de solucionar el conflicto.

Contra Cienfuegos se fraguó un atentado -acción orientada a ha-cerlo salir de la ciudad, más que a asesinarlo- del cual logró escaparsegracias al aviso de un desconocido* que le advirtió que en la casa delAlcalde “... Se estaban juntando una gran porción de hombres armados,para venir a golpe de ánimas a matar a vuestra merced o echarlo de latierra, porque dicen traer despachos del gobernador para pesquisar so-bre el porque no conviene ir a Puerto Cabello, y así vuestra mercedprocure poner en cobro su persona y haciendo antes que le sucedaalguna fatalidad ...”(7). El 15 de julio de 1744 Cienfuegos se refugió en el

* Que probablemente fue enviado por los mismos autores intelectuales de la revueltaarmada, que no eran más que criollos, quienes conocían la magnitud que podían alcanzarlos hechos, si Álvarez Cienfuegos era asesinado. Porque ante un hecho así, el GobernadorZuloaga se vería obligado irremediablemente al a enviar tropas a la ciudad de El Tocuyo.(7) Carlos Felice Cardot. La Sublevación del Tocuyo en 1744. p. 277.

Page 46: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

45

convento de Nuestra Señora de los Ángeles, el cual no abandonó hasta salirde la ciudad. Todo ocurrió como estaba previsto, con la única variante que enla persecución asaltaron también la casa del isleño Nicolás de Valladolid, -quecasualmente era amigo del Alcalde- y al cual le exigían que saliera de la ciudad,pero al parecer nunca lo hizo. En un ambiente cargado de informacionescontradictorias, donde muchos trataban de salvar su participación en los he-chos. Cienfuegos sale de la ciudad rumbo a Barquisimeto, llevándose consigouna clara impresión de la sublevación, la cual comunica días después al Go-bernador Zuloaga a través de sus cartas, en las cuales señalaba: “... que losmismos blancos dicen son malos, aunque los dichos mulatos dicen que estosse lo mandan, que ellos son unos pobres sujetos, a ellos se descubrirá clara-mente los blancos que lo fomentan...”(8).

Ante esta situación, el Gobernador Zuloaga se encontraba con lasmanos atadas, sin poder hacer absolutamente nada para restablecer el ordenen la ciudad, la cual permaneció por más de once meses bajo el control de lossublevados. El 22 de diciembre de 1744 Zuloaga le comunicó al Rey todo loocurrido en El Tocuyo y su decisión de no intervenir “... ni pacifica ni violen-tamente, primero porque temía que cualquier enviado suyo pudiera ser mal-tratado, y luego, porque una acción armada dejaría desprotegida las principa-les plazas de la provincia, decisión no recomendable ante el peligro que aúnrepresentaban los ingleses en el mar Caribe...”(9). Por ello el gobernador optópor su prioridad que era el resguardo y protección de los puertos de LaGuaira y Puerto Cabello, a pesar del riesgo que se corría debido a la posibili-dad de que la situación de la ciudad tocuyana empeorara aún más y que estaactitud de rebeldía se extendiera hacia otras regiones.

Conclusión

La rebelión de la ciudad de El Tocuyo se extendió por más de oncemeses, y no se conoce la fecha exacta en que culminó, pero lo más seguro esque este movimiento se disolviera progresivamente a la vez que se disipó laposibilidad de la salida de un contingente armado requerido para Puer-

(8) Idem. p. 277.(9) “La Rebelión de El Tocuyo”. Diccionario de la Polar. 2000.

Page 47: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

46

to Cabello. Pero lo que esta claro es que la forma peculiar en que sesuscitaron los hechos, indican que la revuelta no fue sólo obra del co-mún del pueblo, que sin bien era cierto que estaba encabezada por ungrupo de mulatos, mestizos y un jefe militar de la ciudad, no se puedeexcluir de ninguna forma la autoría intelectual de los criollos, quieneshábilmente movieron los hilos de un movimiento armado, que desde elprincipio estuvo fríamente calculado y fue dirigido cuidadosamente enel trascurso de todo su desarrollo, para así evitar que dentro del mismo,ocurriera algún suceso que no estuviera planeado desde el comienzo.**Sin embargo en ningún momento se vió a esta sublevación como unmovimiento armado con miras independentistas, porque no lo fue, nohabía una necesidad para ello, ni mucho menos existía una concienciade independencia para ese momento. Era sólo una reacción de descon-tento ante una situación determinada, basada en la suma de un grandespliegue de resentimientos e inconformidades ante el desempeño dela Compañía Guipuzcoana.

Las razones para la insurrección eran muy claras, y a pesar deljustificado temor de morir en Puerto Cabello debido a las perjudi-ciales fiebres que allí reinaban, y que habían costado la vida a un grannúmero de personas. Esto no constituía realmente el trasfondo delasunto, que era en primer lugar el hecho inconcebible de prestaralguna clase de ayudar a la Compañía Guipuzcoana, cuyos malostratos y desprecios hacia los criollos era ampliamente conocido y a lacual los hacendados debían comprar los productos provenientes deEspaña y a la vez venderle los rubros que les estaba permitido pro-ducir, al precio regulado por la Metrópolis, además de tener quepagar un flete y el seguro para su mercancía, lo cual elevaba el preciode los costos para su importación. Todo esto conducía a su vez a unaumento en el costo de producción de sus rubros para los manufac-tureros y a la disminución considerable del margen de ganancias quedebían devengar los hacendados en su actividad agrícola.

**Porque de no ser un movimiento ampliamente organizado, se corría el peligro que estealcanzara magnitudes inmanejables, debido a que la misma gente utilizada por ellos para suejecución material, pudo en algún momento levantarse en su contra.

Page 48: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

47

Esta situación resultaba muy perjudicial para los productores de laprovincia de Venezuela, que muchos años antes de la fundación de la Com-pañía, venían disfrutando de las ventajas del contrabando, por parte de losingleses, piratas y bucaneros, que comerciaban entre sí con las posesionesinglesas, holandesas y las otras colonias españolas. Estos llenaron el vacíodejado por los dos galeones mercantes que visitaban a América dos veces alaño y los casos de su ausencia total en tiempos de guerra, lo cual permitió alos criollos aumentar sus ganancias, mediante la compra de una gran canti-dad de productos de consumo y mercancía de lujo a precios considerable-mente bajos, y a través de la venta de sus rubros a precios que les reportabangrandes beneficios económicos. El resentimiento de los habitantes de ElTocuyo contra la Compañía Guipuzcoana, fue un sentimiento que se gene-ralizó a lo largo y ancho de toda la Provincia de Venezuela y que dio pie amuchas protestas e insurrecciones armadas.

Sin embargo lo antes expuesto no representaba el caso de los aparen-tes iniciadores y conductores de la sublevación armada de El Tocuyo. Porquesi bien es cierto la existencia del repudio que albergaba la gente del pueblo,constituido mayoritariamente por negros, mulatos y zambos, contra la Com-pañía, no fue éste un elemento suficiente para que se materializase una suble-vación que se gestó, desarrolló y se desenvolvió con una facilidad asombrosa,que colocó en jaque a las autoridades civiles y militares de la ciudad y ademásestuvo orientada desde un principio a salvaguardar la vida de todas las perso-nas de El Tocuyo. Ya que a pesar del rechazo contra la Guipuzcoana, éstenunca pudo ser mayor al desprecio contra los criollos que los esclavizaron ensus propiedades y a los cuales estaban obligados a servir incondicionalmentepor generaciones. Por lo tanto esta claro que dicha reacción contra los vizcaí-nos fue un acto “... fomentado especialmente por las clases pudientes, y habíatomado conciencia en todos ellos ...”(10), sentimiento que fue hábilmentemanejado y distorsionado por los criollos, que sólo buscaban proteger susintereses.

Otras de las razones inherentes a la revuelta y con justificada razón, lorepresentó la posibilidad de salida de un contingente de mano de obra útil y

(10) Manuel Vicente Magallanes. Luchas e insurrecciones en la Venezuela Colonial. p. 156.

Page 49: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

48

necesaria para el normal desenvolvimiento de la actividad agrícolade la región, que no estaría constituido solo por los hombres nota-bles de la ciudad, sino también por esclavos, indígenas y mano deobra asalariada y cuya ausencia o pérdida total, como consecuenciade las fiebres existente en Puerto Cabello o por su trabajo para losfuncionarios de la Guipuzcoana, repercutiría negativamente sobre lamisma. Unido a esto se encuentra la derrota sufrida por los inglesesfrente a las autoridades de la Guipuzcoana y los locales, en la batallalibrada en el año de 1743, por la defensa de los puertos de La Guairay Puerto Cabello, y para la cual en ningún momento requirió la ayu-da de otras regiones. Por esta razón el llamado del GobernadorZuloaga en el año de 1744, para que un grupo de hombres salierande El Tocuyo, a defender a Puerto Cabello de la amenaza inglesa,generó un clima de desconfianza, porque este puerto podía ser de-fendido perfectamente por las milicias de la Compañía y el esfuerzode los vecinos; por esta razón dicho requerimiento fue consideradocomo un engaño que estaba destinado a aumentar las filas de em-pleados de la Guipuzcoana.

Estos elementos unidos a una serie de precedentes iniciadospor la misma España, hicieron que los criollos perdieran las pers-pectivas reales del problema que representaba el posible ataque ex-terior de los ingleses, presumiendo solamente que era un engañoideado por las autoridades españolas en complicidad con los vizcaí-nos, y que si obedecían al mandato terminarían trabajando para ellosen sus factoría. Situación que resultaba inconcebible trabajar parasus enemigos, los españoles, a los cuales los criollos considerabancomo extranjeros y cuyo rencor hacia ellos era cada vez mayor, fo-mentado por el trato especial que les fue otorgado por el Rey, me-diante títulos y nombramientos para ejercer puestos de alta enver-gadura, a los cuales los criollos tenían poco acceso. Estas accionescondujeron progresivamente a España, a abrir una brecha insalva-ble en el seno de sus propias colonias, motivado por su conductapreferencial hacia sus designados especiales y su descuido frentelas necesidades y capacidades de sus colonias, las cuales habían

Page 50: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

49

demostrado que eran capaces de sobrevivir sin ella, hacer producir,florecer estas tierras y del mismo modo defender sus intereses fren-te a cualquiera que osara entorpecerlos; determinación que añosvenideros las conducirían a levantar su mano contra la Metrópoli, lacual tras la sangrienta Guerra de Independencia perdería irremedia-ble sus posesiones en América.

Page 51: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

50

FUENTES CONSULTADAS

FELICE CARDOT, Carlos. “La sublevación de El Tocuyo en 1744”. E n:Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Caracas, Tm. XLIV Abril –Junio, 1961.

______________________. Rebeliones, motines y movimiento demasas en el siglo XVIII 1730-1781. Madrid, ediciones Guadarrama, 1961.

NECTARIO, María. Derrota inglesa en Puerto Cabello 1743. Madrid,s.e, 1971.

MAGALLANES, Manuel Vicente. Luchas e insurrecciones en laVenezuela Colonial. Caracas, Italgrafica S.R.L., 1983.

_____________________.Historia Política de Venezuela. Caracas,Ediciones Centauro, 3 Tms, 1988.

MARTINEZ MENDOZA, Jerónimo. El ataque de los ingleses a PuertoCabello el año de 1743. Caracas, Tipografía Vargas S.A., 1959.

Page 52: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

51

El presente ensayo es una aproximación a los acon-tecimientos ocurridos en la Provincia de Caracas, a media-dos del siglo XVIII, por parte de las insurrecciones adelan-tadas por Juan Francisco de León contra la Real CompañíaGuipuzcoana de Caracas. Este movimiento, que se originóen la región de Barlovento, en las cercanías de la desembo-cadura del río Tuy; constituyó uno de los distintos y varia-dos alzamientos contra los privilegios que ostentaba la Com-pañía Guipuzcoana y su monopolio comercial dentro de lajurisdicción de toda la provincia caraqueña, durante el de-sarrollo de sus actividades desde la década de los años treintahasta que finalizó como Compañía Guipuzcoana en 1784.Es de resaltar que las acciones liderizadas por Juan Francis-co de León, se caracterizaron por iniciarse como unaentramada red de protestas por la intromisión de los fun-cionarios de la Compañía en las actividades políticas pro-pias de la Provincia, pero luego tomaron un viso de protes-ta social y económica que desencadenó la vinculación detodos los sectores de la sociedad, hasta el punto de tenerrepercusión en la corte española.

Los objetivos fundamentales del trabajo se orienta-ron en una primera parte a realizar algunas consideraciones

LA INSURGENCIA DE JUAN FRANCISCO DE LEÓN Y LA

COMPAÑÍA GUIPUZCOANA DE CARACAS. 1749 – 1752ENRIQUE ACUÑA MENDOZA

Page 53: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

52

sobre la creación e instauración de la Compañía Guipuzcoana en la Provin-cia de Caracas con su doble finalidad. En principio como ente regulador delas actividades del contrabando tan arraigado en la zona. En segundo lugar,como ente que fomentara y canalizara el comercio de la producción de todala Provincia hacia la metrópoli. En este sentido las negociaciones en Españaentre el Rey y los vizcaínos fueron bien meticulosas en la elaboración de lanormativa y atribuciones conferidas a las actividades de la compañía, ya que elRey fue accionista y partícipe directo de los beneficios a obtener. Por lo tanto,se le confirieron privilegios especiales a dicha empresa, mediante los cuales loscriollos hacendados y comerciantes quedaron a su disposición y obediencia.Precisamente como consecuencia de los poderes conferidos y la preponde-rancia de sus atribuciones adquiridas, fue que se gestaron los movimientos deprotestas en su contra.

La segunda parte del trabajo, se centró en analizar los acontecimientosque desencadenaron las tres insurgencias, comandadas por el Capitán JuanFrancisco de León, desde que lo relevaron de su cargo de Teniente Justicia yCabo de Guerra de la población de Panaquire en la región de Barlovento enabril del año 1749, hasta su rendición final y captura por parte del Goberna-dor Felipe Ricardos a principios del año 1752.

Finalmente se realizaron algunas consideraciones de lo que signi-ficó directamente el impacto de las insurgencias de Juan Francisco deLeón contra la Compañía Guipuzcoana de Caracas, como la JuntaReguladora de la Provincia. En definitiva, el movimiento armado delCapitán León, luego de su captura y remisión a España, no fue en vano,ya que el cambio de rumbo tomado por la Compañía sujeta a regulacio-nes específicas, calmaron a los hacendados en sus aspiraciones.

La Compañía Guipuzcoana de Caracas: necesidad de reprimir elcontrabando y fomentar el comercio

La situación que enmarca las primeras décadas del siglo XVIIIpara España, está matizada por una crisis tanto política, por los proble-mas de la sucesión a la Corona, como económicas por los intereses

Page 54: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

53

del comercio internacional de sus provincias americanas, sobre todopor el control marítimo del Caribe. Debido a estos problemas, las rela-ciones comerciales desde Sevilla hacia los puertos habilitados de Améri-ca se vieron afectadas en cuanto al tráfico anual de las flotas mercantes,lo que derivó en que las clases dominantes del comercio criollo se vieranen la necesidad de incurrir en el mercado clandestino con otras poten-cias europeas que para la época se encontraban en pleno auge mercantil:por ejemplo los holandeses y los ingleses. Estos últimos utilizaron lasprerrogativas obtenidas en los acuerdos luego de la guerra de sucesiónespañola, para realizar la trata negrera, con lo cual se veían posibilitadosa traficar y adulterar su comercio con las provincias americanas.

Ya hacia finales de la segunda década de siglo XVIII, se iba con-formando la idea de la creación de una compañía privada al servicio dela Corona española para encargarse del monopolio comercial con laprovincia de Caracas. Así las cosas, en el año 1728 se abrieron las recep-ciones de suscriptores para la creación de la Real Compañía Guipuzcoanade Caracas. Los principales propósitos concretos de la creación de laCompañía Guipuzcoana eran los siguientes: 1.- Darle a la provincia deCaracas el cauce de su producción hacia España, procurando evitar eldescamino hacia el comercio extranjero, que era realizado de manerailícita; y 2.- Combatir y controlar el contrabando que lesionaba directa-mente a la Real Hacienda.

Es de resaltar que uno de los principales intereses comercialespara el establecimiento de la Compañía residía en el aumento de laproducción del cacao y combatir el evidente descamino de los cir-cuitos dominados por España. La creciente demanda de este pro-ducto requirió la intensificación de la actividad agrícola relacionadacon el privilegio de la plantación del mismo, en desmedro de losotros rubros que se producían en la época. De esta forma la nuevamonarquía confiaba en que la Compañía privada resguardaría susintereses, con efectos negativos para la clase dominante criolla quese había apoderado paulatinamente del poder municipal en el trans-curso del siglo anterior.

Page 55: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

54

Consideraciones sobre la creación de la Compañía Guipuzcoana

La conformación de la Real Compañía Guipuzcoana se ejecutópor una Real Cédula con fecha de 25 de septiembre de 1728, entre elrepresentante del grupo vasco “Felipe de Aguirre y el Secretario delDespacho Universal de Indias José Patiño”(1). Las principales disposi-ciones que se dieron para aquella fueron las siguientes:

1. La Compañía podía enviar anualmente dos navíos de registro, de 40 a50 cañones equipados en guerra y con doble finalidad: a- Fomentar elcomercio legal, b- Reprimir el trato ilícito en Venezuela.2. No se fijaron límites de duración para la Compañía.3. No se estipulaba el monopolio comercial, aunque de hecho loposeía.4. La Compañía podía a través de sus navíos, transportar desde Españatoda clase de mercancías y géneros hacia La Guaira y llevar lo considera-do como conveniente para Puerto Cabello.5. También poseía atribuciones para reprimir el contrabando y fomen-tar el comercio legal, no sólo con la Provincia de Venezuela, sino tam-bién con las demás que conformaban el litoral de Tierra Firme y las Islasde Margarita y Trinidad.6. Finalmente tenía la atribución de poder construir embarcaciones más ap-tas para la persecución y represión de los barcos contrabandistas.

El establecimiento de la Compañía Guipuzcoana en territorio dela Provincia de Venezuela hacia 1730, permitió desarrollar su come-tido: abastecer a la provincia de los productos que se necesitaban yencargarse de trasladar a España los que la misma ofrecía, que enprimer lugar como se dijo anteriormente, era el cacao, el productomás estimado para la época en Europa. En la medida que este co-mercio legal se desenvolvía, los beneficios obtenidos por la Compa-ñía y la Corona española fueron muy provechosos, de manera que elcomercio “ilegal” se vio afectado por las formas en que se cumplie-

(1) Celestino Arauz Monfante. El Contrabando Holandés en el Caribe en la PrimeraMitad del Siglo XVIII. p. 11.

Page 56: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

55

ron las finalidades de represión y control por parte de la Compañía,en los primeros años de su actividad.

El reglamento concertaba una compañía por acciones de 500pesos escudos cada una. Como en toda corporación los negociosordinarios serían manejados por directores. Recibirían un “sueldode 5.000 pesos por año, debían poseer al menos diez acciones y noser parientes por consanguinidad. Por lo menos, cada cinco añosdebían de convocar una junta general de accionistas en que cadapersona que poseyera ocho o más acciones tenía derecho a votos”(2).

La junta debía oír el informe completo de los directores administra-tivos, podía elegir ó deponer a cualquier funcionario, dictar reglaspara la conducción general de los negocios, declarar dividendos yhacer negocios regulares de cualquier especie. Reglas estrictas prohi-bían a los miembros el empleo de los navíos de la empresa paraejercer el comercio por cuenta propia. Una cláusula especial ordena-ba la reunión de una junta general cuando hubiera fondos suficien-tes para adquirir en primer navío.

Es de notar que este establecimiento formal estuvo contraria-do por la lentitud general de suscriptores debido a una controversiaen España de acceder ó no a los inversionistas extranjeros. Estamedida - de no aceptar a comerciantes del exterior beneficiaba a loscomerciantes vascos y mermaba la posibilidad de legalizar la partici-pación de los principales comerciantes del Caribe: los holandeses. Asu vez, en la medida que se afianzó y controló el tráfico en las costasde Tierra Firme, se le dio un duro golpe a los activistas criollos delcontrabando. En términos generales, hubo una reacción de los veci-nos de las ciudades de la Provincia de Caracas en contra de los abu-sos - que a su juicio - cometían los administradores de la CompañíaGuipuzcoana. En este sentido, se llevaron a efectos varias comuni-caciones provenientes de distintos cabildos hacia el Consejo de In-dias para que intercediera por sus derechos y privilegios obtenidosde los gobiernos municipales en materia de políticas comerciales.

(2) Ronald Hussey. La Compañía de Caracas. 1728-1784. p. 69.

Page 57: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

56

Repercusión de la implantación de la Compañía Guipuzcoana enla Provincia de Venezuela

El ámbito de control llevado a cabo por la CompañíaGuipuzcoana en función de reprimir el contrabando, se centró prin-cipalmente en el establecimiento de flotas llamadas Guardacostasque efectuaban las funciones de patrullaje, represión, persecución yaprehensión de los contrabandistas; además de los resguardos demar y tierra y la creación de factorías y patrullas en los puertos yciudades vecinas.

Debido a la efectiva forma en que la Guipuzcoana combatióel contrabando en favor de sus accionistas y por el monopolio obte-nido de hecho en el comercio de la Provincia de Caracas y las cir-cunvecinas, los principales afectados fueron los hacendados prove-nientes de la clase dominante comercial criolla incurrieran o no en laactividad ilegal. Esto se explica por lo injusto de las actividades delos administradores de la compañía que se encargaban tanto de re-gular los precios de los productos - ya fueran los que se introducíano los que extraían de la provincia - como de su comercialización. Laconsecuencia inmediata de esta situación repercutía directamentecontra el margen de ganancias y la rentabilidad interna de la produc-ción de esos hacendados, y además, fomentó en algunas regiones dela costa la intensificación del comercio clandestino.

Las actividades de la Compañía Guipuzcoana en las costas de laProvincia

Es interesante plasmar aquí las referencias que han hecholos investigadores expertos en la materia, tanto del contrabandocomo de la Compañía Guipuzcoana. Lo que la investigación nospermitió consultar, refleja en mayor o menor grado, la influenciatan grande que tuvo la Compañía Guipuzcoana en contra delcomercio clandestino. Al respecto, el investigador Celestino ArauzMonfante señala:

Page 58: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

57

“La primera noticia que tenemos sobre la captura de embarca-ciones contrabandistas por parte de las naves de la Compañía,data del 12 de noviembre de 1730, cuando el nuevo Goberna-dor Sebastián García de la Torre, informó que las lanchas de lafragata ‘San Ignacio’, bajo el mando de Ignacio de Noblesia,apresaron el 5 de septiembre de aquel año a una balandra holan-desa, la ‘Tufan Elida’, capitán Loert Franken”(3)

Así mismo, tenemos la aseveración de Ramón Aizpúrua quiennos relata: “Obviamente, el acontecimiento más importante en lo que se refiere al

comercio y al contrabando de la primera mitad del siglo (XVIII) fue la aparición de

la Compañía Guipuzcoana en la vida de la provincia de Venezuela, entre 1728 y

1730.”(4); ya que el autor hace referencia a los artículos del acuerdo defundación, relativos a la relevancia que en la Real Cédula se le dio a losobjetivos represivos contra el comercio ilícito. En última instancia, elinvestigador Ronald Hussey, señala que: “toda Venezuela ardía en resenti-

miento por la intromisión de la Compañía en un comercio ilícito, practicado por tanto

tiempo que parecía un derecho adquirido.”(5). Lo que nos conduce a interpretarque desde el mismo comienzo de la puesta en marcha de los planes de laCompañía Guipuzcoana, se vieron reflejadas sus influencias.

Para la investigación que hemos realizado no pudimos encontrarlos datos oficiales de primera mano, sobre el desenvolvimiento y utilida-des de la compañía en la provincia. No obstante, de acuerdo con lainformación suministrada por Hussey, aquellos costos y utilidades quedebió contraer la instauración de las flotas necesarias para realizar losprimeros envíos y la organización de los guardacostas para que dichacompañía cumpliera con su doble objeto de fundación:

“Calculo de los primeros viajes.

I.- EquipoPrimer viaje2 fragatas (46 cañones) apropiados para

(3) Celestino Arauz. Ob. Cit. p. 18.(4) Ramón Aizpúrua. Curazao y la costa de Caracas. p. 150.(5) Ronald Hussey. Ob. Cit. p. 71.

Page 59: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

58

guardacostas ---------------------------------------------------------110.0001 fragata (24 cañones) ----------------------------------------------- 40.0001 galera (16 cañones) ---------------------------------------------------8.000Segundo viaje2 fragatas, como las de arriba ----------------------------------- 110.000Tripulaciones para dos viajes1.400 hombres; 50 oficiales ------------------------------------- 140.0001.401 Raciones ------------------------------------------------------70.000

II.- Derechos y otras expensas para viajes de ida----------------------------------------------------------------------- 900.000

III.- Gastos de administración80.000 fanegas de cacao, al precio corriente de 10 pesospor fanega de 110 libras ------------------------------------------- 80.000Derechos en España (33 mrs. Por libra) ---------------------- 563.430Gastos Generales ------------------------------------------------- 100.000Descarga --------------------------------------------------------------20.000

Costos Totales ----------------------------------------------- 2.861.430”(6)

(Calculadas en pesos).

Para el cálculo de las utilidades, Hussey estableció el criteriosegún el cual los apoderados de la Compañía Guipuzcoana, una vezrealizado el intercambio de estos primeros viajes, podrían vender lamercancía americana en un valor de 45 pesos por fanega. Esto setraduciría en una utilidad de 3.600.000 pesos. Si se descuentan deeste valor las cantidades utilizadas para la realización de los viajes, lasganancias netas para los accionistas serían de 738.570 pesos.

Estos datos fueron hallados en el Archivo de San Sebastián en elinforme intitulado Presupuestos de los dos primeros armamentospara Caracas, su coste, el de los retornos, y producto en España,de una recopilación citada por Hussey de una publicación de Humbert.No obstante, según otro documento utilizado por Hussey intituladoPresupuesto del primer armamento para Caracas, su coste, el deretorno, y producto en España, que se encuentra en el Archivo Pro-

(6) Ídem. p. 76-77.

Page 60: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

59

vincial de Guipúzcoa, la utilidad para la Compañía fue de 343.000pesos, si eran vendidas a 35 pesos las 40.000 fanegas de cacao quellevaron a España. De todas formas, es preciso tomar los datos máscerteros de los registros de los navíos que regresaron a España y que seencuentran en el apéndice del libro de Hussey, quien afirma que fueronextraídos del Archivo de Indias. Esta es la relación:

“Navíos y cargamentos de la Compañía de Caracas: de Venezuela a España.Para los años del período en cuestión 1731-1732 tenemos las siguientes cuentas:

Año 1731, barco:.- Santa Rosa con un total de 4.161 fanegas de cacao.Año 1732, barcos:.- San Juan.- San Joaquín.- Santa Ursula.- Santa Bárbara; con un total entre todos de 13.961 fanegas”(7).

Entre los dos años montaría la suma de las fanegas a 18.122fanegas. Y estipulando el precio de venta promedio entre los dosaproximados de las citas anteriores de 45 o 35 pesos por fanega, nosquedaría en 40 pesos por fanega. El resultado en el bienio de estastransacciones sería de 724.880 pesos. Tales cifras muestran lo difícilque había sido comprometer a personas privadas para la suscripciónde acciones de la Compañía y de seguro intentaban incrementar elatractivo para posibles futuros accionistas. Además, lo que sí resultóseguro, es que la Compañía, en la medida que se consolidaba en laProvincia con las prerrogativas que obtenía del Rey en desmedro delos comerciantes criollos, se beneficiaba en la práctica con el pode-roso comercio del cacao venezolano.

Golpe directo al contrabando

Las disposiciones reales desde tiempo anterior a la creación de la Com-pañía Guipuzcoana, en materia de restricción y control del contrabando

(7) Ídem. Apéndice número 2.

Page 61: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

60

fueron muy enfáticas, existiendo en innumerables cédulas y ordenanzas lasdirectrices pautadas desde España para la erradicación del comercio clandes-tino. Dada esta situación, la creación de la empresa vino a ser un duro golpepara las actividades clandestinas. En primer lugar porque en algunas de lascláusulas de la fundación se establecía su papel protagónico en función deerradicar el contrabando y en segundo lugar porque los intereses de los accio-nistas eran bien claros: el monopolio, de hecho, de las actividades comercia-les. La primera parte de los acuerdos se llevaría a cabo de la siguiente manera,“se le otorgó a la Compañía a la hora de los remates de las embarcaciones yfrutos que apresase, pudiendo obrar con ellos con entera libertad, repartien-do, una vez reducidos los derechos pertinentes, 2/3 partes del valor de losremates a la Compañía y 1/3 a la tripulación”(8), lo que se traduciría en que laconciencia de búsqueda y aprehensión de contrabandistas reportaba unasituación ventajosa para la Corporación: pescar en río revuelto; además, eneste mismo sentido, había concesión para los vizcaínos de poder tomar po-sesión de estas embarcaciones para acrecentar su flota. En segundo término,por controlar el comercio legal, para ello obtenía facilidades de fijar los pre-cios en las mercancías de la provincia y de asegurar sus ganancias en España.

Juan Francisco de León: La Insurgencia antivizcaína

El Capitán Juan Francisco de León, era un hacendado que seestableció en la región de Barlovento y fue fundador de un pueblollamado Panaquire. Desde el año 1744, el Gobernador de la Provin-cia de Caracas, lo nombró Comisario de la Jurisdicción Real del Vallede Panaquire (que estaba situado cerca de la población de El Gua-po), con facultad de hacer investigaciones sumarias, detener perso-nas y conocer de las causas civiles y criminales contra cualquier indi-viduo, con el cargo de Teniente Justicia y Cabo de Guerra. En esaépoca hubo una caída en los precios de la producción agrícola de laProvincia, principalmente del cacao, que se acentuó en el transcursode la década de 1740 a 1750. Este hecho constituyó uno de los fun-damentos, conjuntamente con la guerra anglo-hispana, de las altera-ciones políticas ocurridas al final de esa década.

(8) Ramón Aizpúrua. Ob. Cit. p. 150.

Page 62: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

61

De acuerdo con un informe solicitado a los funcionarios de laReal Hacienda, en el curso de esos 10 años las extracciones para Españafueron de 171.200 fanegas de cacao, en tanto que las exportacioneshacia México, más algunas pequeñas cantidades enviadas a las islas delCaribe, pasaron de 258.300 fanegas. Y en cuanto a los precios, ese infor-me demostró que de 20 pesos la fanega en 1730, descendió a sólo 8pesos en 1747. Este precio no alcanzaba a cubrir el costo, conforme atodas las estimaciones hechas en esa oportunidad, y el cultivo y produc-ción podían mantenerse sólo gracias al comercio con México que com-pensaba la pérdida sufrida por los cultivadores.

El movimiento de protesta contra la Compañía Guipuzcoana,encabezado por Juan Francisco de León entre 1749 y 1752, fue una delas varias manifestaciones de oposición de los sectores vinculados alagro de la provincia. Dicho movimiento se debió principalmente almonopolio que la compañía ejercía, y precisamente, fue uno de los demayores proporciones por el número de personas implicadas y por lasconsecuencias que dejó.

Juan Francisco de León y los capitulares caraqueños contra laCompañía Guipuzcoana

A principios de marzo del año 1749 el Gobernador de la Provin-cia, Luis Francisco Castellanos, a solicitud del entonces Factor Principalde la Compañía Guipuzcoana Juan Manuel Goyzueta, nombra al vizcaí-no y dependiente de la propia compañía, Martín de Echeverría, comoCabo de Guerra y Teniente Justicia de las poblaciones de Panaquire yCaucagua. Esta designación desplazaba a Juan Francisco de León yal Juez de Comisos de Caucagua de sus cargos. Con el nuevo nom-bramiento se reunía en una sola persona ambos puestos, con la in-tención de ejecutar la aniquilación del contrabando de cacao en esazona de la desembocadura del río Tuy, que se había convertido enuna salida habitual para los productores de aquél anhelado fruto,parajes que se encontraban sin control terrestre por parte de losfuncionarios de la Compañía.

Page 63: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

62

(9) Francisco Morales Padrón. Rebelión contra la Compañía de Caracas. p. 46.

El nombramiento oficial del guipuzcoano nos lo presenta Fran-cisco Morales Padrón, y con las siguientes características: “Títulopara don Martín de Echeverría como Cabo de Guerra para celar elcomercio ilícito en los valles de Caucagua y Panaquire. El título lo dadon Luis Francisco Castellanos.

Se sustituían a:A) Pedro José de Ortiz. Juez de Comiso.B) Juan Francisco de León. Teniente Cabo de Guerra.Causas:A) Ser vecinos de esta ciudad.B) Estar entretenidos con otras ocupaciones que les impide ejer-cer su función para cortar el contrabando.Se les sustituye por:Don Martín de Echeverría, Teniente de Infantería. Que anterior-mente ha ejercido en las citadas provincias diferentes empleos.Aparte de ello concurrían en su persona las notas de valor, expe-riencia, práctica y actividad, aplicación y celo al real servicio.

Lo nombra para los dos cargos. En tal función defendería la Pro-vincia:A) De hostilidades e invasiones.B) De contrabando.C) De la introducción de negros.D) Romperá toda barca y canoa que halle en los ríos y sirvan parael contrabando.E) Impedirá que se fabriquen canoas que no sirvan para el legíti-mo comercio de la Provincia”(9).

La primera insurgencia de Juan Francisco de León, se dio precisa-mente por no aceptar al nuevo funcionario enviado por el gobiernocentral de la provincia, alegando que tal designación era propiciada porlos directivos de la Compañía Guipuzcoana. Además, Juan Francisco deLeón y sus compañeros hacendados, verían lesionados sus intereses decomercialización del cacao, al tener que estar sujetos a las restriccionesimputadas por los funcionarios de la Compañía. De esta forma se pro-cedió a alzar una protesta al Gobernador Castellanos en Caracas, pormedio de cartas con la finalidad de dejar sin efecto la designación de

Page 64: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

63

Martín de Echeverría, las cuales al no ser respondidas, incitaron a deLeón para que iniciara su marcha a la capital a ser oído.

Así las cosas, la primera insurgencia se inició en Panaquire, el 2 deabril de 1749, con éste liderizando la protesta que se extendió a las de-más poblaciones vecinas en la zona de Barlovento. Logró reunir de unamultitud de pobladores, siendo de resaltar que las cifras de los diversosautores y actores de acuerdo a los distintos testimonios y documentosno están del todo precisadas; pero entre todos concuerdan más o me-nos en que al llegar a Caracas después de haber atravesado muchas po-blaciones en el trayecto, se llegaron a juntar al insurrecto entre unas6.000 y 8.000 personas armadas.

A mediados del mes de abril, este grupo irregular llegó al sectorde Chacao, donde se iniciaron las diligencias para contactar con el Go-bernador Luis Francisco de Castellanos. Los insurgentes seguidamentellegaron a la plaza de La Candelaria, donde de León tenía su casa enCaracas, sitio que comúnmente habitaban los canarios.

Para el día 20 del mismo mes, los levantados avanzaron haciala plaza mayor de Caracas, hoy Plaza Bolívar, donde se ubicaban losedificios de los poderes públicos, o sea, las Casas Reales de la Gober-nación y el sitio donde se reunía el Cabildo. En estas circunstancias,dos días después, el Gobernador Castellanos convocó inmediatamentea los Cabildos secular y eclesiástico y a los Prelados de las Religiones paraque, en vista de la gravedad del asunto, nombrasen Diputados que salie-ran al camino, detuvieran a León, y le hicieran las proposiciones quejuzgaran oportunas. A partir de cuya resolución en ese momento sedeclaró Cabildo abierto que duró desde abril hasta agosto de 1749.

Encontrándose los insurgentes en las inmediaciones de la casadel Gobernador, la que habían rodeado con guardias para que no saliesede ella, le enviaron una comunicación con sus reclamos y protestas. Enesta solicitud expusieron no sólo el problema de la sustitución de JuanFrancisco de León, sino que alentados por mayores sectores de des-

Page 65: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

64

(10) Documentos relativos a la insurrección de Juan Francisco de León. pp. 48-49.

contentos, inclusive los miembros de los cabildos seglar y eclesiástico,elevaron sus aspiraciones encaminadas a la expulsión de los factores ydependientes de la Compañía.

Los miembros del Cabildo reunidos en junta:

“dijeron que mediante la suma escasez y necesidad en queha mantenido la Compañía esta Provincia de las ropas, fru-tos y efectos que de los reinos de España necesitan sushabitadores, para el más moderado y limitado vestuario yde los bastimentos tan necesarios e indispensables, comoel pan, el vino y el aceite... igualmente se comprueba laescasa saca que han hecho de Cacao, y tabaco, y la ningunade Corambre que son los comerciables que con abundan-cia grande produce esta Provincia... Y finalmente el conti-nuo, y sucesivo adelantamiento que de unos en otros regis-tros ha hecho dicha Compañía en los precios de dichos susefectos, y ropas, especial y principalmente en los tiemposde rapiña, y con muy notable gravedad de algunos años aesta parte, y la decadencia que con igual sucesión se haexperimentado en los precios de dichos frutos de Cacao,hasta reducirlo los factores de la dicha Compañía de veintey dos pesos que era su corriente al tiempo de su estableci-miento a el ínfimo de ocho dichos en que la han situado deocho años a esta parte... es bajo de estos respectos, perjudi-cial a la Provincia, la dicha Compañía Guipuzcoana...”(10)

La reacción del Gobernador fue de apaciguar los ánimos enar-decidos, tanto de los rebeldes como de los miembros del Cabildoabierto, y ofreció que se efectuaría la salida de dichos factores y de-pendientes, con la mayor brevedad posible. Por lo tanto al sabersecumplido el objetivo de la insurgencia, de León acordó con sus com-pañeros refugiarse en la sede eclesiástica, que se hallaba desocupada,para esperar que los vizcaínos de la Compañía se embarcaran fuerade la Provincia. Esta situación permitió en principio que se tranqui-lizaran los rebeldes y se dispusieran a retirarse definitivamente. Perodespués de varias incidencias se renovó el conflicto, al enterarse Leónde la trama del Gobernador Castellanos, quien los engañó, ya que

Page 66: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

65

los dependientes de la Compañía sólo estuvieron navegando por elmar durante seis días para despistar a los insurgentes y a los pobla-dores de la capital.

En el fondo, no se cumplió con las expectativas de los deman-dantes alzados. Más bien, a principios de mayo se supo en Caracasque el Gobernador Castellanos, se había retirado clandestinamenteal puerto de La Guaira. Su traslado fue hecho efectivamente con elobjeto de dirigirse a diversos sectores e individuos de la provincia, afin de fundamentar un informe que sobre la materia preparaba parael Rey, lo que él consideró como graves sucesos que habían puestoen peligro su autoridad y la tranquilidad de la Provincia. Al tenerconocimiento de tales sucesos, de León marchó también sobre elpuerto de La Guaira y presionó al Gobernador, quien de nuevo apa-rentó haber aceptado las demandas de expulsar a la compañía de lajurisdicción de su territorio y con esto el dirigente de los rebeldesdispersó a sus compañeros amotinados en agosto.

Las promesas no cumplidas a los alzados

Pocos días habían transcurrido de la dispersión de los seguidoresde Juan Francisco de León, cuando a principios del mes de septiembrede 1749, se conoció en Caracas la llegada a la provincia del licenciadodon Francisco Galindo Quiñónez, Oidor de la Audiencia de SantoDomingo, quien procuró colaborar en el arreglo de las peticiones de losinsurgentes, suscitadas por los incidentes.

El Oidor trató de hacer una averiguación de lo ocurrido, pero sevio imposibilitado, ya que la Compañía Guipuzcoana gozaba de privile-gios especiales y los tribunales de Indias no eran aptos para deliberar ensus asuntos. Por esos fueros, sólo el Capitán General como Juez Con-servador de la Compañía Guipuzcoana, o el Rey en su Supremo Conse-jo de Indias, podían administrar justicia en sus litigios.

En ese ambiente de finales de agosto y principios de septiembrefue donde se llevó a cabo la segunda insurrección de los compañeros

Page 67: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

66

de León, debido al incumplimiento oficial por parte de Castellanos y laimposibilidad del Oidor de lograr un entendimiento final. En este sen-tido, se logró la sustitución en noviembre del Gobernador, cuyo cargopasó a manos de Julián de Arriaga, con el encargo especial de llevar acabo la pacificación de la insurrecta Provincia, ya que en España habíandado crédito a los informes de Castellanos, y suponían que toda la Pro-vincia de Venezuela estaba en armas contra su Rey.

Una de las primeras providencias de Julián de Arriaga como Gober-nador, fue nombrar un nuevo Factor de la Compañía, Gilberto Ignacio deFuentes, con lo que se pretendió mantener los intereses de la Monarquía:políticos, en virtud de restituir la autoridad de la provincia; y económicos, yaque como se dijo, el Rey era de los principales accionistas de la Compañía. Endefinitiva, se pretendía favorecer también los intereses económicos de loshacendados, auspiciando la concordia, fomentando la paz y promoviendo alolvido los acontecimientos pasados.

Para alcanzar tan encomiables mandatos, el 18 del propio mes dediciembre de 1749, Julián de Arriaga, convocó a su despacho de la Goberna-ción a las personalidades más destacadas y de mayor distinción de la ciudad,con la finalidad de dar a conocer sus instrucciones emanadas del Rey, para latranquilidad de la Provincia.

A esta reunión se presentaron el Teniente de Gobernador y Auditorde Guerra Domingo de Aguirre y Castillo, los sacerdotes representantes delCabildo Eclesiástico, el Rector de la Real y Pontificia Universidad de CaracasDoctor Carlos de Herrera, individuos de la nobleza criolla como el Marquésde Mijares y el Conde de San Javier y otros ricos hacendados, además decomerciantes, funcionarios políticos, militares y de hacienda.

Luego de estar todos en pleno, el Gobernador Julián de Arriagaordenó al escribano del gobierno que leyera el capítulo de las instruccio-nes, en el que el Rey le ordenaba “el restablecimiento de su autoridad

Page 68: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

67

suprema, concedía garantías a la Real Compañía Guipuzcoana y traza-ba normas conducentes a la definitiva pacificación de la Provincia”(11).

En este supuesto era su voluntad que volviesen a la Provincia losFactores y Dependientes de la Compañía, con todos los efectos que hubie-sen sacado de ella, y tuviesen el libre uso y posesión de lo que hubierandejado, que se abriesen los almacenes de la Compañía y se vendiese en elloslos géneros y frutos a precios regulares que, sin extorsión de los vecinos,produjeran a la Compañía una equitativa ganancia, de la que debía de cuidarel Capitán General. Además, que los precios a que comprara o admitiera enpago la Compañía del cacao, tabaco y demás frutos de la Provincia fueran losmás arreglados y justos a la recíproca conveniencia. En los puertos se admi-tirían también las embarcaciones de las islas Canarias, las del tráfico regular deVeracruz y otros a quienes fuera lícito ejecutarlo, para la venta de sus génerosy extracción de los de la Provincia de Caracas.

Los contrarios a la Compañía quedaron satisfechos de su actua-ción, debido a que consentían en las reformas planteadas por el propioJuez Conservador de la Guipuzcoana, o sea, el Gobernador de la Pro-vincia. El objetivo fundamental de las reformas fue que estarían encami-nadas a favorecer los intereses económicos tanto de los hacendados,como de los comerciantes, bajo normas de equidad y justicia, con locual, quedaba en su juicio el levantamiento de León satisfecho.

Los resultados de este ordenamiento fueron evidentemente perjudi-ciales para los intereses monopólicos de los guipuzcoanos, ya que estaban apunto de perder, o de ver muy disminuidas, las jugosas ganancias que lesproducía la hegemonía del intercambio comercial. En tal situación se pro-pusieron entonces dedicar sus esfuerzos a promover una serie de misivascon la finalidad de obtener un ascenso para el Gobernador Arriaga, pormedio de sus partidarios en la Corte, haciendo ver al Rey que hombres conlos méritos de servicio de Arriaga, debían estar en otras altas funciones y noen un cargo de segundo orden. Lograron los guipuzcoanos su propósito alobtener el traslado del Gobernador Arriaga a España.

11) Héctor García Chuecos. Siglo XVIII venezolano. pp. 112-113.

Page 69: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

68

Captura de Juan Francisco de León y cambio de rumbo de laCompañía Guipuzcoana

Culminadas las negociaciones de la promoción de Julián de Arriagaa la Presidencia de la Casa de Contratación de Indias, se nombró comonuevo Gobernador de la Provincia de Caracas a Felipe Ricardos, a tra-vés de los manejos a su favor por parte de los directivos guipuzcoanosinfluyentes de España. Este segundo nuevo Gobernador Ricardos, lle-gó a mediados de junio de 1751 a Caracas. Posteriormente se presentóen la residencia del sustituido Julián de Arriaga, ante el que hizo presen-tación de su Título de Gobernador y Capitán General de Venezuelapara que éste procediera a tomarle el debido juramento.

Instalado en el Gobierno de la Provincia de Caracas, el CapitánGeneral Felipe Ricardos, abrió correspondencia directamente con Es-paña, a través del Despacho Universal de Indias, que estaba en manosdel Marqués de la Ensenada, con la finalidad de dar cuenta de sus prime-ras actuaciones, a la vez que informaba al Rey del estado general de laProvincia a su cargo, después de los últimos movimientos rebeldes. Comovenía prevenido de la situación de hostilidad en la Provincia contra laCompañía Guipuzcoana, y como quedó dicho él era partidario suyo,Felipe Ricardos restableció los anteriores abusos de la Compañía y co-menzó a perseguir a los que se había señalado como adversarios de ésta.La reacción de desagrado por parte de los partidarios de Juan Franciscode León, conllevó a que de nuevo se alzaran en el tercer levantamiento,cuyo plan era llegar a Caracas, someter al Gobernador, finiquitar defini-tivamente a la Compañía y entregar el mando de la Provincia al Tenien-te de Gobernador y Auditor de Guerra Domingo de Aguirre y Castillo,con quién en los anteriores levantamientos habían tratado como media-dor, ya que no era afecto de ninguno de los Gobernadores.

Esta nueva insurrección contra la restitución de los abusos yarbitrariedades de la Compañía amparados bajo el GobernadorRicardos, se desarrolló hacia mediados de julio de 1751, y como lasanteriores fue dirigida por don Juan Francisco de León. El Gober-

Page 70: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

69

nador Felipe Ricardos estaba preparado ante cualquier situación irre-gular y afrontó enérgicamente la gravedad de los sucesos. Al contra-rio de sus antecesores funcionarios reales, Luis Castellanos y Juliánde Arriaga, les hizo frente con su fuerza militar traída especialmente,levantó tropas, encarceló y deportó sospechosos, persiguió sin tre-gua a los rebeldes, les cortó toda posibilidad de concentración yterminó por pasar por horca a muchos de ellos. Según afirma Anto-nio Arellano Moreno, estas persecuciones ocurrieron porque el Go-bernador Ricardos tenía “afinidad con los conservadores y conlos intereses de la compañía -hasta tal punto de poner- precio a lacabeza del líder y siembra el terror por todos lados”(12).

En esta oportunidad, Juan Francisco de León, quien se encontróya sin el apoyo de los terratenientes y grandes hacendados que acataronlas instrucciones del Rey, dependió abiertamente del apoyo y auxilio delos holandeses contrabandistas, quienes le suministraron municio-nes y armamentos por vía de balandras que se encontraban en la des-embocadura del Tuy, sitio por el que habitualmente hacían su comercioilegal, los implicados con los extranjeros.

Felipe Ricardos tenía expresa autorización para someter a los re-beldes y los asedió duramente hasta que el 12 de diciembre, cuando JuanFrancisco de León le escribió, para luego a finales de enero del año 1752entregarse a las autoridades junto con su hijo Nicolás. Finalmente entreel 9 y 12 de febrero de ese año, se les sometió a juicio por medio de unfuerte interrogatorio y ya para el 28 de marzo, fueron enviados comoprisioneros a España. También, como consecuencia de su vinculanteparticipación en este levantamiento, el Teniente de Gobernación yAuditor de Guerra Domingo de Aguirre y Castillo, fue tomado comoprisionero, calificado como traidor y enviado a España.

Como consecuencia de esta última insurrección de Juan Francisco deLeón, ya puesto preso y deportado a España, la Compañía Guipuzcoana, fuerestituida en sus facultades, pero quedó sujeta a severas condiciones. Entre

(12) Antonio Arellano Moreno. Orígenes de la economía venezolana. p. 229.

Page 71: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

70

(13) Ramón Aizpúrua. Ob. Cit. pp. 159-160.

ellas, la principal fue la constitución de una Junta Reguladora dePrecios, conformada por el Gobernador como árbitro, el Factor dela Compañía y un diputado del Cabildo en representación de todala Provincia. La Junta se reuniría en los meses de enero y en ella, laspartes, el representante de la Provincia y el de la Compañía, expon-drían sus argumentos. Una de las cuestiones más importantes quedecidió la Junta, según Ramón Aizpúrua, fue que “se acordó queningún dependiente de la Compañía que goce de sueldo de ella seapropuesto por el Director ni Factores para Teniente, Cabo, Soldadoo Guarda de los que nombre el gobernador, para que sean así ente-ramente imparciales sus elecciones”(13).

La compañía fue obligada a ceder a los embarcadores caraqueñoshasta una sexta parte de la capacidad de carga de sus naves, y se le fijaronfletes moderados. Además, no obstante sus protestas, tuvo que admitirla participación de 300 accionistas de la provincia de Caracas y 100 de lade Maracaibo. También se la obligó a un mayor abastecimiento de lademanda local de artículos españoles y europeos, entre ellos algunos tanindispensables como el aceite, la harina y otros comestibles, tejidos ytoda clase de materiales para el vestido.

A manera de conclusión

Como se apuntó al principio del trabajo, parte de las actividadesde la Compañía Guipuzcoana estaba orientada a combatir el comercioilegal de la provincia. Para lograr estos objetivos se habían creado losresguardos de mar y tierra, pero debido a las circunstancias especiales dela costa venezolana, los funcionarios no se daban abasto en la custodiade todos los sitios donde se hacían los intercambios de los contraban-distas. Es en este empeño de los guipuzcoanos de reprimir las activida-des ilícitas de la región de la desembocadura del río Tuy, cuando a finalesde la década de los años cuarenta, se dispusieron a hacer efectivo sucometido de afianzar el resguardo de tierra, a través de la solicitud delnombramiento de uno de sus dependientes Martín de Echeverría, en

Page 72: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

71

sustitución de Juan Francisco de León, quien posteriormente dirige ellevantamiento insurgente en contra de la Compañía Guipuzcoana.

Luego de todos los sucesos armados, la insurgencia terminó conla captura de Juan Francisco de León y la Compañía Guipuzcoana fuerestablecida con todas sus atribuciones, pero se le hizo una serie dereajustes que marcaron su actividad dentro de la Provincia, concedién-dole a los criollos mayor participación en las actividades comerciales.

También se mostró que el interés de la aristocracia criolla de laProvincia, en la fase inicial del conflicto de los insurgentes con que llegóde León a Caracas, fue de decidido apoyo a las protestas antivizcaínas,pero que al pronunciarse el Rey a favor de la Compañía, se hicieronsumisos esos hacendados y comerciantes. Posteriormente los criollos,en el transcurso de las posteriores insurrecciones, oficialmente dejarona Juan Francisco de León, quien a la final mostró abiertamente el apoyorecibido por parte de los holandeses en la tercera y última insurgencia.

Page 73: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

72

FUENTES CONSULTADAS

DOCUMENTALES

Juan Francisco de León. Diario de una Insurgencia. 1749. Caracas, ConsejoMunicipal del Distrito Libertador, 1977.

DOCUMENTOS RELATIVOS A LA INSURRECCION DE JUANFRANCISCO DE LEON. Buenos Aires, Instituto Panamericano de Geografía e Historia(Comité de Orígenes de la Emancipación), 1949.

SECUNDARIAS

AIZPURUA, Ramón. Curazao y la costa de Caracas. Caracas, AcademiaNacional de la Historia, 1993.

ARAUZ MONFANTE, Celestino. El Contrabando Holandés en el Caribedurante la primera mitad del siglo XVIII. Caracas, Academia Nacional de la Historia,1984, t. II.

ARCILA FARIA, Eduardo. Economía Colonial en Venezuela. Caracas,Italgráfica S.R.L., 1973, ts. I y II.

______________________. Fundamentos del Imperio Español en América.Caracas, Facultad de Humanidades y Educación UCV., 1985.

ARELLANO MORENO, Antonio. Orígenes de la Economía Venezolana.Caracas, Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1982.

DELGADO, Luis. Los tipos de documentos y su relación con lasInstituciones y la burocracia en la Venezuela Colonial. Caracas, Tesis de Grado,UCV. Escuela de Historia, 1995.

ESCRICHE, Joaquín. Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia.Madrid, Ediciones Cultura, 1847.

FELICE CARDOT, Carlos. Rebeliones, motines y movimientos de masasen el siglo XVIII venezolano. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1977.

GARCIA CHUECOS, Héctor. Historia Colonial de Venezuela. Caracas,Archivo General de la Nación, 1985.

________________________. Siglo XVIII venezolano. Madrid, EdicionesEdime, s/f.

GRASES, Pedro. Preindependencia y Emancipación. (Protagonistas yTestimonios). Barcelona, Editorial Seix Barrial, 1981.

HUSSEY, Ronald. La Compañía de Caracas. 1728-1784. Caracas, Banco Centralde Venezuela, 1962.

Page 74: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

73

IZARD, Miguel. Historia de Venezuela y Colombia. Madrid, Alianza América,1987.

MORALES PADRÓN, Francisco. Rebelión contra la Compañía de Caracas.Sevilla, Escuela de Estudios Hispano – Americanos / Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas, 1955.

NUÑEZ, Enrique Bernardo. Juan Francisco de León o el levantamientocontra la Compañía Guipuzcoana. Caracas, Ávila Gráfica, 1949.

Recopilación de Leyes de Indias. Madrid, Ediciones Cultura, 1973,cuatro tomos.

VIVAS, Fabricio. Una periodificación de Venezuela Colonial, en: Los grandesperíodos y temas de la Historia de Venezuela. Instituto de EstudiosHispanoamericanos UCV., 1993, pp. 51-116.

_____________. Hacienda Colonial Venezolana, en: Primeras Jornadas deInvestigación Histórica. Caracas, Rectorado UCV., 1991, pp. 27-34.

Page 75: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

74

Page 76: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

75

ERUPCIÓN Y TRASFONDO SOCIO-ECONÓMICO DE LA REBELIÓNCOMUNERA VENEZOLANA

El movimiento Comunero de Mérida en 1781, cons-tituyó uno de los levantamientos anticoloniales de mayortrascendencia, ocurridos a lo largo del siglo XVIII venezo-lano. Sus acciones reivindicativas colocaron en entredichola vigencia de la autoridad española, y abrieron un nuevocapítulo en las luchas pre-independentistas nacionales.

El origen de esta insurrección hunde sus raíces en lacrisis que vivió el sistema de dominación colonial en la segundamitad del siglo XVIII y que la Corona española intentó superarmediante la aplicación de ciertas políticas económicas, orienta-das a fortalecer su poder político y a extraer un mayor exceden-te económico aumentando las rentas fiscales. Sin embargo, es-tas medidas lejos de paliar la crisis, agudizaron las tensiones so-ciales y estimularon el estallido de revueltas que hicieron estre-mecer la estructura colonial.

La insurrección comunera comprometió a diversossectores sociales, afectados por las políticas borbónicas; los

LOS COMUNEROS DE MÉRIDA. UNA REBELIÓN

POPULAR DE PRE INDEPENDENCIAHASDRÚBAL BECERRA MIRANDA

Page 77: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

76

terratenientes y pequeños propietarios, vieron disminuidas sus posi-bilidades de expansión y progreso con el incremento de los impues-tos, como el de la Armada de Barlovento, la Alcabala, los Estancosdel Tabaco, el aguardiente y otros mecanismos de extracción tributaria.De allí, que algunos de ellos se sumaron como capitanes al movi-miento, para expresar su indignación por la política fiscal.

Por otra parte, los jornaleros, artesanos, campesinos y otrostrabajadores aunaron a su inferioridad económica, social, política ycultural, las nuevas cargas impositivas de la Corona. Este grupo dedesposeídos eran víctimas de la explotación de los dueños de la tie-rra, quienes acaparaban los espacios productivos antiguos y nuevos,surgidos del proceso de despojo de los resguardos indígenas y suconsiguiente incorporación a la producción de acuerdo con las nue-vas orientaciones borbónicas.

Venezuela, por sus amplias costas y su privilegio natural de serpuerto de acceso a Tierra Firme, representó para la Corona un centrode producción y comercio de materias primas de gran demanda enEuropa, como lo fueron el tabaco y el cacao. Por otra parte, resultabaser una zona clave de interés metropolitano por su vecindad a las colo-nias antillanas que servían de centro de operación y penetración econó-mica de ingleses y holandeses (1).

Dada la importancia de Venezuela en cuanto a la producción, suubicación geográfica y a la necesidad metropolitana de obtener los ma-yores provechos fiscales de la región, se crea en Caracas la Intendenciade Ejército y Real Hacienda, en el año de 1776(2) “... adscribiendo a lamisma las provincias de Venezuela, Cumaná, Guayana, Maracaibo y lasislas de Trinidad y Margarita” (3). Esta institución se caracterizó por serel fiel reflejo de la política colonial española de tiempos de Carlos III,marcada por una concepción y procedimientos coloniales de centraliza-ción política- administrativa, de organización fiscal y de una mayor in-

(1) Carlos Muñoz Oraá. Los Comuneros de Mérida. p. 390.(2) Diccionario Multimedia de Historia de Venezuela. Rebelión de los comuneros.(3) Carlos Muñoz Oraá. Ob .Cit. p. 392.

Page 78: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

77

terferencia del Estado. Ello originó un descontento general que se ma-nifestó a través de los Ayuntamientos de mayor relevancia, así como porprotestas reivindicativas, que contribuyeron a despertar en la sociedadvenezolana una mayor conciencia de sus intereses y facilitaron elemen-tos anticolonialistas y nacionales básicos al proceso de independencia.Es sobre este conflictivo trasfondo socio-económico que hace erup-ción el movimiento de los comuneros.

La rebelión comunera venezolana, tuvo como objetivo básico la bús-queda de la rebaja de los impuestos tan absurda y desconsideradamente au-mentados a consecuencia de la instrucción aprobada el 8 de diciembre de1776, en Real Cédula de Carlos III; cuyas medidas son características deldespotismo y del régimen intendencial(4). Así, pues, la rebelión comuneradiseña originalmente una naturaleza autonomista, que se inicia con la insu-rrección de la Villa del Socorro el 16 de marzo de 1781 en el Virreinato de laNueva Granada; adheriendose al clamor de las necesidades insatisfechas delos miembros de la colectividad. Este movimiento sé extiende e influye nota-blemente en la rebelión venezolana, esgrimiendo la consigna de “ Viva el Reyy muera el mal gobierno”(5). La expansión e influencia que tiene esta insu-rrección sobre la Provincia de Maracaibo* es originada por razonescomunicacionales, geográficas y económicas. Hacía apenas cuatro años queestas Provincias se habían agregado a la Capitanía General de Venezuela,mediante la emisión de una Real Cédula del 8 de septiembre de 1777(6). Lascomunicaciones existían desde los momentos iniciales de la fundación de lasciudades de Mérida, San Cristóbal, Barinas, Gibraltar las cuales tuvieron sunacimiento en expediciones salidas de Pamplona. En lo geográfico y econó-mico, los departamentos que llevan hoy el nombre de Santander y las tierrasdel Táchira, Mérida y Barinas, exportaban su cacao y su magnífico tabaco porlos puertos del Lago de Maracaibo hacia México y España. A esto podemosagregar el inevitable y a veces “agradable” contrabando. Se trataba enton-ces, de personas y productos muy parecidos, y como aglutinante, impuestos

(4) Rafael María Rosales, “La Gesta Comunera”, en: Boletín de la Academia Nacionalde la Historia, nro. 257. p. 99.(5) Diccionario Multimedia de Historia de Venezuela. Rebelión de los comuneros. * Incluía a los actuales estados Táchira y Mérida.(6) Hasdrúbal Becerra, Haydee Miranda y David Ruiz. Documentos fundamentales dela Historia de Venezuela., p. 11-13.

Page 79: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

78

gravosos, desafueros de las autoridades, miseria y trabas al comercio(7).El contagio de la revuelta era inevitable, y tenía el terreno abonadopor los caminos de la Cordillera.

Mérida. Inicio, desarrollo y fin de los comuneros

La rebelión comienza en la Villa del Socorro el 16 de marzode 1781, en protesta por el establecimiento de los Estancos del Ta-baco, aguardiente, y otras medidas impositivas que originaron undescontento que se expandió a varios lugares del Virreinato de laNueva Granada. Y no es sino hasta el mes de mayo cuando aparecenen San Antonio y San Cristóbal los primeros pasquines(8) incitandoa seguir los ejemplos del Perú(9) y de la Nueva Granada, amenazas alos funcionarios de la Real Hacienda y estímulos a las comunidades aponer fin a los odiados impuestos, quedando así solidificado el ejedel común La Grita- Tinta- El Socorro. Una de las consecuenciasinmediatas de éstos acontecimientos, fue la ejecución del líder de larevuelta peruana, Túpac Amaru el 18 de mayo de 1781. Fue descuar-tizado, decapitado y sus restos fueron repartidos en varios sitios parasembrar el terror entre la población aborigen. El resultado fue con-traproducente, ya que cuatro días después se incorpora la localidadde Pamplona al movimiento comunero neogranadino.

Para el 5 de junio de 1781, aparecen en las puertas del Cabildo deMérida dos pasquines que informaban de la sublevación del Virreinato, asícomo ofertas de ayuda externa para expandir la rebelión a toda Venezuela.

El avance del movimiento insurreccional logró, en cierta me-dida, sus objetivos cuando son aprobadas y confirmadas en su tota-lidad las llamadas “Capitulaciones de Zipaquirá”(10), propuestas por

(7) Aurelio Ferrero Tamayo. “Una Interpretación de la Revolución de los Comuneros”, en: Boletínde la Academia Nacional de la Historia, nro.272. p. 1006.(8) Publicación de carácter satírico que se imprime clandestinamente y se fija en sitios públicos.(9) Revolución que se inicia el 4 de septiembre de 1780 en Tinta región peruana, dirigidapor José Gabriel Gondorcanqui ( Túpac- Amaru ) proyectando un mensaje antiesclavistay revolucionario en contra de las cargas impositivas de España.(10) Población cercana a Santa Fe de Bogotá.

Page 80: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

79

los Comuneros de la Nueva Granada a las autoridades del Virreinato.Las mismas constan de 32 artículos que establecen reivindicacioneseconómicas, sociales y político-militares, que en su totalidad habíanconstituido las metas de la rebelión. Los encargados de éste acuerdofueron: el Virrey Arzobispo Caballero y Góngora, representante delgobierno colonial, y el líder rebelde Francisco Berbeo.

Aunque algunos analistas consideran que las capitulaciones cons-tituyeron un primer estatuto político de la Nueva Granada, destinado aimpulsar la liberación de las condiciones de dependencia colonial, enningún momento abordaron lo relacionado con la libertad de los escla-vos, la abolición de las nuevas formas de servidumbre indígena y larestitución de las tierras de los resguardos.

En lo que sí cumplieron sus objetivos fue en la división del ejérci-to comunero(11). A partir de ese momento, quedó clara la existencia dedos horizontes de lucha: por un lado, la de los sectores acaudalados, quepese a mantener sus contradicciones con la Corona española, no esta-ban dispuestos a perder su hegemonía política, y económica y por otro,las masas oprimidas que buscaban sus reivindicaciones sociales.

Pero la revuelta continúa y para el 24 de junio de 1781 aparecen en LaGrita varios panfletos que evidencian la actitud anti- española. Los insurrectosde Pamplona ayudan en la sublevación de la Villa del Rosario de Cúcuta. Y noes sino hasta el 30 de junio de 1781, cuando ocurre el primer encuentro entrerepresentantes de la ciudad de San Antonio del Táchira (Venezuela) y losrebeldes de la Villa de Cúcuta y Pamplona (Nueva Granada) cuyo interés erael de promover la insurrección en toda la Provincia de Maracaibo y extenderel movimiento hasta Caracas.

Este encuentro tuvo lugar en las márgenes del río Táchira, cons-tituyéndose así un gobierno rebelde, cuyos integrantes en su mayoría

(11) Los comuneros constituyeron un ejército armado con un mando central unificado yun Supremo Consejo de Guerra dispuesto a desmantelar el aparato de dominación colo-nial en donde la autoridad del monarca español fue sustituida en forma simbólica.

Page 81: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

80

eran ricos propietarios de la región. Desde allí se extendió a Lobatera,organizándose una nueva administración integrada por labradores demodestos recursos. Para el 11 de julio los insurrectos de San Antonio,San Cristóbal y Lobatera entran a La Grita y sitian la ciudad, despojan desu cargo al administrador de la Real Hacienda, se posesionan del dineroexistente en las arcas reales, reparten el tabaco entre el pueblo, sometena prisión a los españoles y griteños opuestos al movimiento. Y organi-zan el gobierno rebelde bajo el mando de Juan José García, miembro deuna familia de blancos pudientes.

El 15 de julio de 1781 ocupan Bailadores, siendo ésta la siguientepoblación controlada por los Comuneros. Desde allí se planificó la inva-sión a Mérida. Para el 20 de julio, los rebeldes toman Estanques(12) tras-ladándose posteriormente a Lagunillas, donde son aclamados por unagran concurrencia de población indígena. Aquí se nombra Capitán aSimón Molina un rico propietario de la región. Vía Mérida, se suman almovimiento los poblados de El Morro, Acequias y Pueblo Nuevo.

Para el 25 de julio del mismo año, los insurrectos tienen controla-do al poblado de Ejido. “Esta ciudad abrazó con gran fuerza la rebelióncomunera. El monopolio del Aguardiente debió estimular tal actitud,pues la mayor parte de la población vivía del cultivo, corte y procesa-miento de la caña de azúcar”(13) Por otra parte, al otorgarse el Estancodel Aguardiente en forma de monopolio que acapararon unos pocosmerideños, éstos, valiéndose de ardides y en connivencia con autorida-des realistas, hicieron perder muchos cultivos, destruyeron botijas y pe-queños alambiques, quedando en la mayor indigencia numerosas fami-lias. El gobierno rebelde fue integrado por personas de bajos recursos,entre los que destacan el labrador Francisco Javier de Angulo**, personade gran prestigio en los sectores populares que logró sumar al movi-miento las simpatías de casi todos los habitantes de aquella localidad.

(12) Importante centro agrícola de jurisdicción merideña.(13) Alí Enrique López. Los Comuneros de Mérida. p. 536 ** Nació en Ejido el 25 de octubre de 1732, hijo de Pedro de Angulo y María de la Oliva.Casado con Hipólita Toro, tuvo dos hijos. Descendiente de una familia de Agricultores.Entre sus posesiones estaban un trapiche y tres cuadras de cultivo de caña.

Page 82: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

81

Entre el 27 y 28 de julio de 1781 la expedición comunerahace su entrada en Mérida, aclamada por casi toda la población. Alfrente del movimiento se encontraba el rico merideño FranciscoAntonio Uzcátegui y Rivas***. Esta ciudad era la segunda en impor-tancia en la ruta comunera, y por su acceso a Trujillo, Maracaibo yBarinas, resultaba ser una zona clave para el avance hacia Caracas.El Gobernador de Maracaibo Manuel de Ayala, como medida pre-ventiva, ordena una expedición para evitar la invasión de Trujillo.El Gobernador de la Provincia de Venezuela, Unzaga y Amézaga,es el que remite las instrucciones de la expedición en contra de losinsurgentes de Mérida.

Hechos los preparativos en Mérida para marchar hacía Trujillo,comandaron al frente de mas de mil rebeldes, José Ignacio Briceño,Ignacio de Rivas, Antonio de la Cruz, Francisco Javier de Angulo yTomás Dávila, acompañados por el neogranadino José Garrido y elescribano Joaquín Trillo.

El 7 de agosto de 1781 partieron rumbo a Timotes, no sinantes remitir con esa misma fecha un mensaje al Ayuntamientotrujillano, dándole cuenta de los éxitos comuneros neogranadinos ylos beneficios que implicaban las Capitulaciones de Zipaquirá; asícomo la adhesión de diversos lugares de la Provincia de Maracaibo almovimiento insurreccional, explicándole sus intenciones de incor-porar a los trujillanos al movimiento y la disposición de utilizar cual-quier medio para cumplir dicho cometido.

Sin oposición alguna, los rebeldes se apoderaron el 8 de agostodel pueblo de Santa Lucía de Timotes. Pero el ambiente de tensión popularque existía en Trujillo era contraproducente, ya que los sectores desposeídosacogieron con agrado las noticias sobre el movimiento comunero, pero losricos hacendados, no. Estos aplicaron ciertas restricciones en contra de la

*** Nació en Mérida, propietario de una hacienda de cultivo de caña, cacao y plátano.Murió hacía el 20 de mayo de 1782, por lo que no ejerció en la práctica su cargo deCapitán General, pues casi desde el momento mismo de su nombramiento, cayó en cama,víctima de una grave enfermedad.

Page 83: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

82

insurgencia “... sin pérdida de tiempo presionaron al Ayuntamiento a adop-tar medidas y, deseosos de robustecer y ameritar su lealtad al Rey, organiza-ron la resistencia contra los que avanzaban desde Mérida.”(14)

Luego que los insurgentes se posesionaron de Timotes y lostrujillanos aplicaron sus medidas de seguridad, se inició un intensointercambio de correspondencia entre ambos bandos. Los merideñostrataron de persuadir a los dirigentes trujillanos para que se uniesenal movimiento, quienes insistían que los objetivos de la insurreccióneran la liberación del pueblo de las cargas impositivas y que sus in-tenciones no eran atentar en contra de la obediencia al Rey de Es-paña. Los jefes trujillanos respondían con sutiles evasivas, estrategiapara ganar tiempo para el arribo de los auxilios militares de Maracaibo,los cuales habían partido el 5 de agosto, bajo el mando del AyudanteMayor Francisco de Albuquerque y el Sub- Teniente Jaime Moreno.

Otra forma que utilizaron los trujillanos para que los insurgentesmerideños desistieran de sus propósitos, fue hacerles saber que el Go-bernador de Maracaibo les había hecho llegar una oferta de perdón sideponían las armas. Pero la respuesta, en un intento de ganarse y con-mover a los trujillanos fue la de redactar y firmar una proclama(15) diri-gida a los nobles y plebeyos de esa ciudad incitándolos a sumarse almovimiento, en clara justificación de los motivos de su rebeldía.

A causa de la fuerte oposición trujillana, Juan García de Hevia marchaa Mérida el 29 de agosto de 1781, para reforzar a los merideños acantonadosen Timotes. Desde la capital se emprende la llamada “Expedición de la Fron-tera”, comandada por Juan de Salas. Para entonces, “la insurrección era co-nocida en Caracas, pues el día 7 de septiembre apareció un pasquín en laiglesia de San Francisco instando al gobernador Unzaga y Amégaza a elimi-nar el cobro de impuestos o de lo contrario el pueblo caraqueño no haríaoposición a los comuneros”(16). Irónicamente, a partir de este momento el

(14) Carlos Muñoz Oraá. Ob Cit.. p. 485.(15) El texto completo de la misma puede ser consultado en: MUÑOZ, Carlos. LosComuneros de Mérida. p. 487 a 490.(16) Diccionario Multimedia de Historia de Venezuela. Rebelión de los comuneros.

Page 84: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

83

movimiento comunero empieza a decaer. Confiados en las ofertas de auxi-lios neogranadinos y otros prometidos en La Grita, se encarga a FranciscoJavier de Angúlo para que informase a García de Hevia sobre el rechazo delos trujillanos, además de recibirlo y acompañarlo en los planes que se creye-ran necesarios para llevar adelante la insurgencia. Pero en las altas autoridadescomuneras, el entusiasmo por la rebelión caía en el mayor deterioro. Ambi-guos jefes insurrectos designados por la euforia popular, enterados que sehabían enviado tropas en contra del movimiento, se liberaban del terror delas primeras arremetidas y se abanderaban al lado de la causa realista. Además,lógicamente se interpretó como un duro golpe a la insurgencia la decisióntrujillana de rechazar el movimiento comunero y hallarse ellos dispuestos acombatirla. Por otra parte, el temor y la desilusión se apoderó de muchos alconocerse la noticia de la derrota y asesinato de Túpac- Amaru, ya que “...veían alejarse las posibilidades de éxito y de ayuda neogranadina...”(17)

La base de la insurrección venezolana empieza a desmantelarse, y seproducían deserciones que contribuían a crear incertidumbre en las filas re-beldes. Algunos de los más altos jefes comuneros hicieron caso omiso alllamado de García de Hevia para reforzar a Mérida. Otros huían y hasta sesumaban a las tropas realistas.

Ya para el 11 de septiembre de 1781, la revuelta se encuentraprácticamente derrotada; el Gobernador de Maracaibo propone es-cuchar a los insurgentes e interceder en favor de aquéllos que de-pongan las armas. Mientras tanto, en San Cristóbal el Ayuntamientoacuerda mantener su lealtad al Rey. Posteriormente el Cabildo deSan Antonio apoya la decisión del organismo táchirense y el pueblode Mérida redacta un comunicado(18) dirigido a los jefes comune-ros para que se sometieran a los planteamientos del GobernadorAyala.

Todas las decisiones de las diferentes comunidades, aunadas a losfracasos de las revueltas del Perú y la Nueva Granada y a las noticias

(17) Carlos Muñoz Oraá. Ob. Cit. p. 492.(18) Donde se precisaban las causas de la rebelión, y la petición de hacerlo llegar alGobernador, para que interviniera con buena voluntad en los requerimientos solicitados.

Page 85: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

84

sobre el envío de grandes contingentes militares realistas, se sumaron“al conjunto de factores que venían deteriorando las esperanzas deéxito de la rebelión”(19). Esto trajo como consecuencia inmediata larendición y huida de los principales jefes comuneros, que buscaronrefugio en diversos lugares de la Nueva Granada y Venezuela. Dondeesperaron que las promesas de perdón emanadas por el Gobernador dela Provincia de Maracaibo se hicieran efectivas.

El 20 de enero de 1782, se inicia el expediente en contra dedichos jefes de la revuelta comunera de los Andes venezolanos. Losmismos son sentenciados a la pena capital y para el 30 de enero esejecutado el líder neogranadino José Antonio Galán.

Posteriormente, comienzan las declaraciones de los ricos pro-pietarios y los funcionarios realistas adversos a la rebelión, remitién-dose el expediente al Gobernador y Capitán General de la Provinciade Venezuela, Unzaga y Amézaga, quien ordena la captura de losinsurrectos y el embargo de sus propiedades.

Para el 30 de junio de 1782, se pone en práctica el plan decaptura de los rebeldes comuneros, obteniendo como resultado ladetención de 27 de los 69 implicados, quienes son encarcelados endiferentes lugares de la ciudad de Caracas.

Comienza entonces una polémica en torno al perdón de lossublevados, y para el 6 de agosto de 1782, el Virrey Caballero yGóngora “concede indulto, perdón general y amnistía a todos losque participaron en las sublevaciones”(20).

Se informa a los Gobernadores de Caracas y Maracaibo que el indultoabarca por igual a los insurrectos de Mérida, por no ser los autores intelectua-les de la rebelión. Al final, por orden del Virrey Caballero y Góngora enviadaal Teniente Gobernador y Auditor de Guerra Francisco Ignacio Cortínes el

(19) Carlos Muñoz Oraá. Ob. Cit. p. 497.(20) Alí Enrique López. Ob. Cit. p. 539.

Page 86: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

85

26 de octubre de 1782, se suspende el proceso y se recomienda dejar enlibertad, bajo fianza, a los detenidos.

Al ser absueltos, los comuneros debían permanecer en Cara-cas hasta la llegada del dictamen final por parte del Rey Carlos III.Pero, debido a las muchas calamidades y precario estado en que esta-ban los mismos, se ordena que paguen la pena carcelaria en sus res-pectivos lugares de origen.

El 31 de enero de 1783 el Rey “resuelve conceder indulto a los impli-cados en la rebelión de la provincia de Maracaibo, exceptuando a los cabeci-llas Juan García de Hevia, Silvestre Carnero, José Joaquín Medina, MiguelSuárez y Joaquín Yánez Caballero”(21) . Y para el 10 de agosto del mismo año,una Real Orden establece el indulto definitivo, sin excepciones, a losinvolucrados en el movimiento comunero venezolano.

El pensamiento colectivo anticolonial. Bases independentistas

La Rebelión de los Comuneros de Mérida fue un movimientovital en el proceso pre- independentista venezolano. Se caracterizó porser una insurrección fundamentalmente popular, donde la participaciónde los propietarios estaba marcada más por un interés personal ya que:

“ muchos de estos ricos estaban ligados de una u otra for-ma a la corona, y temerosos de que por el curso de losacontecimientos la rebelión llegara a convertirse en unamayor amenaza (...) se vieron involucrados en la insurgen-cia, bien por el acoso popular o para contener los excesosde la plebe. Otras para minar la rebelión o para medrar acosta de la misma en actitud astuta y ambivalente”(22)

Sin embargo, la rebelión puso de manifiesto la profundizaciónde una “conciencia anticolonial” en contra de las políticas borbónicasde Carlos III, que sólo beneficiaban a la Corona.

(21) Ibidem. p. 540.(22) Carlos Muñoz Oraá. Ob. Cit. p. 522.

Page 87: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

86

Además, surgieron dos elementos para el nacimiento de estarebelión venezolana como fueron: los acontecimientos del Perú yde la Nueva Granada, los cuales influyeron notablemente en el co-lectivo nacional. Por un lado, se encuentra la revuelta encabezadapor el indígena peruano Túpac- Amaru, que como dijimos anterior-mente, proyectaba un mensaje antiesclavista y revolucionario encontra de las cargas impositivas de España. Por el otro, el movi-miento comunero del Reino de la Nueva Granada, que por su cer-canía a Venezuela, empapa de entusiasmo a los pobladoresMerideños.

Ambos movimientos tienen como objetivos principales, la rebajade los impuestos, la suspensión de los Estancos del Tabaco y el aguar-diente, y la aplicación de una política colonial económica más flexible.

Con estos elementos la rebelión venezolana, nace, se desarrolla yse expande por gran parte del territorio, principalmente en la Provinciade Maracaibo. Pero irónicamente los factores que habían estimulado ydado fuerza a la revuelta hacen que la misma decaiga, el fracaso y asesi-nato del líder peruano, desmoraliza a gran parte de los líderes insurrectos,así como la rendición de los comuneros de la Nueva Granada, de quie-nes se esperaba recibir una gran ayuda.

Por otro lado, los intereses particulares y la “falsa imagen popularque se contaría con el apoyo de los ricos propietarios”(23) fueron sem-brando la duda en los insurgentes, trayendo como consecuencia inme-diata la fragmentación del ejército comunero. Deserciones y traicionespasaron a ser características negativas del movimiento. No obstante, ypese a que buena parte de los insurrectos expresaron su disposición delucha, el ejército no logra la coalición necesaria. El daño infligido por ladeserción de sus máximos capitanes estaba hecho y son los elementosque obstaculizaron la materialización de sus propósitos.

(23) Ibidem. p. 522.

Page 88: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

87

Es importante señalar que el hábil manejo de la situación porparte de las autoridades coloniales también influyó en la derrota comu-nera. El envío y movilización de tropas realistas desde Caracas yMaracaibo siembra el pánico y terror en los insurgentes. La astuta labordel Gobernador de Maracaibo que “además de ofrecer perdón a losque depusieran las armas, hizo ver que las Capitulaciones de Zipaquiráno eran válidas para Venezuela”(24), socavaron aún más la ya destruiday acabada rebelión comunera.

“Un observador tan agudo de la sociedad venezolanadel siglo XVIII, como lo fue el Intendente José deAbalos, dejó escrito su convencimiento probado por loshechos tres décadas más tarde, que aquellos sucesos dela Provincia de Maracaibo y su repercusión en la Capita-nía General, unidos a los de Perú y Nueva Granada, evi-denciaban la existencia de condiciones proclives a la In-dependencia. Señaló que sólo faltaban líderes y algunosotros elementos para conseguir lo que en aquel enton-ces estaban a punto de lograr los colonos de la Américadel Norte”(25).

Sin embargo, las bases anticoloniales que se heredan de estemovimiento son trascendentales para Venezuela. Es verdad que nopudo destruir la estructura colonial española, pero la estremece, y lomás importante: deja las semillas que posteriormente recogen losgrandes próceres venezolanos en pro de nuestra independencia.

(24) Ibidem. p. 523.v(25) Idem.

Page 89: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

88

FUENTES CONSULTADAS

BIBLIOGRAFICAS

BECERRA, Hasdrúbal, MIRANDA, Haydeé, y RUIZ, David.Documentos fundamentales de la Historia de Venezuela. Caracas, colecciónde libros del Nacional, 1999. 247 p.

CASTILLO LARA, Lucas Guillermo. La Grita, una ciudad que gritasu silencio. Caracas: Congreso de la República, 1981. 2 v.

DÁVILA, Vicente Y Otros. Los comuneros de Mérida: estudios.Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1981. 2 v.

FELICE CARDOT, Carlos. Rebeliones, motines y movimientos demasas en el siglo XVIII venezolano, 1730-1781. Caracas: Academia Nacionalde la Historia, 1977, I vol.

LOPEZ, Alí Enrique. Los Comuneros de Mérida: estudios. Caracas:Academia Nacional de la Historia, 1981 2v

MUÑOZ ORÁA, Carlos Emilio. Los comuneros de Mérida: estudios.Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1981. 2 V.

HEMEROGRAFICAS

FERRERO TAMAYO, Aurelio, “Una interpretación de la Revoluciónde los Comuneros”. En: Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Caracas,núm. 272, octubre-diciembre, 1985.

ROSALES, Rafael María, “La gesta comunera”. En: Boletín de la AcademiaNacional de la Historia. Caracas, núm. 257, enero-marzo, 1982.

MULTIMIEDIA

Diccionario de Historia de Venezuela. Rebelión de los Comuneros.Fundación Polar, Caracas, 2000.

Page 90: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

89

El movimiento insurreccional del zambo JoséLeonardo Chirino en Curimagua, pueblo de la serranía deCoro, constituye una de las primeras manifestaciones im-portantes de la crisis en la sociedad colonial venezolana delsiglo XVIII. En la región de Coro no existía un clima deviolencia social superior al de otras partes de Venezuela, alcontrario podría decirse que el régimen de explotación quesufrían los esclavos del área, era bastante benévolo compa-rado con las plantaciones del centro de Venezuela. No obs-tante será la Sierra de Coro el escenario de la rebelión.

En la jurisdicción de Coro habitaban 3.261 esclavosnegros, de ellos 960 en la ciudad propiamente dicha(1).Existía además una comunidad de once mil negros libres ypardos; muchos de estos negros libres formaban un grupoaparte, con barrios propios; éstos eran los llamados negros“loango”, la mayoría fugitivos de Curazao. Asimismo, jun-to a los grupos indicados anteriormente, formaban partedel cuerpo social los indios, divididos en dos grupos: loslibres o exentos de tributos (descendientes de los caquetíos)y los tributarios o “demorados” (descendientes de losJiraharas y Ayaguas). Para completar el cuadro social, agre-

LA INSURRECCION DE JOSE LEONARDOCHIRINO (1795)GLADYS ORTEGA DÁVILA

(1) Pedro Manuel Arcaya. Historia del Estado Falcón. 1953.

Page 91: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

90

garemos que el grupo blanco -dentro de él los propietarios de tierras,esclavos y dinero- representaba la minoría étnico-social, aproximada-mente diez por ciento del conjunto en total.

Como bien lo señala Marialena Ponce, a diferencia de la pobla-ción aborigen para la cual fue menester crear un nuevo derecho, la escla-vitud ya tenía un estatuto legal en Europa antes de crecer en Hispano-américa(2). Bajo las directrices del derecho castellano y los preceptosestablecidos en la legislación de Indias, funcionó en Hispanoaméricala legislación para la esclavitud. Estas normas se hallan recogidas en laNueva Recopilación de las Leyes de Castilla, publicada en 1567bajo el reinado de Felipe II y en el Código de las Siete Partidas, elabo-rado por Alfonso X El Sabio entre los años 1250 y 1263(3). Esas leyes(que, a su vez, toman lo sustancial del derecho romano), son las que seaplican en Hispanoamérica hasta el fin del dominio español a comien-zos del siglo XIX. A medida que fue en aumento el número de esclavos,la realidad local impuso las características peculiares de cada esclavitud,con diferentes matices.

Es por ello que, además de estos ordenamientos, existía gran cantidadde disposiciones reales para la esclavitud, representadas en Reales Cédulas,Reales Ordenes, Reales Provisiones, Pragmáticas, etc, dirigidas a resolver pro-blemas concretos del esclavo hispanoamericano. De éstas, la última disposi-ción real sobre la esclavitud que llega a América antes del amotinamiento deJosé Leonardo Chirino y que pareciera haber creado gran expectativa entrelos esclavos, fue la Real Cédula del 31 de mayo de 1789(4).

Orígenes de la Insurrección

Distintas causas -de diferentes órdenes- dieron origen a estemovimiento. La variable condición social en que se encontraban los

(2) Marianela Ponce. El ordenamiento jurídico y el ejercicio del derecho de libertadde los esclavos en la Provincia de Venezuela, p. 12.(3) Ibídem, p.15.(4) Este documento se encuentra reproducido por Miguel Acosta Saignes en su obra Vidade los esclavos negros en Venezuela, 1984, pp. 380 - 388.

Page 92: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

91

negros y los aborígenes, representa un motivo de importancia, puestodos los negros aspiraban a ser libres y todos los indígenas a serexentos. Así estaban las situaciones cuando llegó la noticia, en lacual el Rey de España había acordado la libertad de los esclavos. Lacédula que esto ordenaba habría llegado a Venezuela, pero las auto-ridades reales y especialmente el Cabildo de Caracas se oponían adarle cumplimiento, por ser atentatoria a los derechos de los propie-tarios. Para 1790 ésta era una verdad, aceptada por los negros de laserranía, pues un hechicero llamado Cocofió se había encargado depropagarla por todas las haciendas. Se decía incluso que José Cari-dad González, un negro que tuvo la oportunidad de ir a la Penínsulay logró conseguir con el Monarca títulos de propiedad para los ne-gros loangos de las tierras de Macuquita, había visto en España lareferida cédula. Dentro de este esquema, el Rey aparecía como un“Santo” dispensador de bondades, y las autoridades y los amos, comounos seres despreciables. Así se fue encendiendo el rencor,sembrándose el germen de la rebeldía.

Esta vez tenían cierta razón los negros por sus sospechas. Setrataba en verdad del llamado Código Negro, el que, si bien no teníael alcance que le daban los esclavos, pues en lo absoluto se refería ala concesión de libertad, si establecía un régimen de mejor conside-ración para ellos.

Para el tiempo en que se propagaban estos rumores, llegó aCoro como recaudador de los Derechos Reales, Juan ManuelIturbe, quien puso todo su empeño en cobrar formalmente lascontribuciones. Los aborígenes demorados debían pagar sus tri-butos -según el recaudador Iturbe- en dinero efectivo; el derechode alcabala debía extenderse a todas las transacciones, por pe-queñas que ellas fueran. A las mujeres -afirma Arcaya(5)- les em-bargaban en garantía de los impuestos sus rosarios, zarcillos yhasta los pañuelos con que se cubrían la cabeza. Estos hechos

(5) Ver discurso de incorporación a la Academia Nacional de la Historia del Dr. PedroManuel Arcaya, 1966.

Page 93: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

92

perjudicaban principalmente a los esclavos y labradores libres dela Sierra, los cuales no disimulaban su descontento.

Otra causa fue el inicio de la Revolución Francesa, de la cual llega-ba noticias. A Coro llegaban a través de La Guaira y Curazao. Durante eltranscurso de la guerra franco-española aparecerían con frecuencia loscorsarios franceses en las cercanías del puerto de La Vela. Los terrate-nientes corianos, quienes vivían gran parte del año en sus haciendas,comentaban los sucesos de dicha Revolución.

Uno de ellos, Don José Tellería, tenía como huésped en su ha-cienda de Curimagua al mejicano José Nicolás Martínez, que había llega-do a Coro en 1794. Este Martínez era un hombre ilustrado, como tam-bién Tellería, y en sus tertulias, entre otras cosas, hablaban de los acon-tecimientos de Francia, del derrumbamiento del antiguo orden social,de la proclamación de la República y la igualdad para todos, del ajusticia-miento del Rey y de la guerra con España; además preveían que el triun-fo de los franceses podría traer como consecuencia un desembarco delos corsarios de esta nacionalidad para apoderarse de Coro.

Estas conversaciones las escuchaban los criados y los esclavosquienes las comentaban entre los suyos. Todas estas cosas llegaban aconocimiento de un negro libre de nombre José Leonardo Chirino,quien además las escuchaba directamente pues vivía en la casa de DonJosé de Tellería, señor a quien servía. Él era hijo de un esclavo de DonCristóbal Chirino -de donde venía su apellido- y de una india libre -caquetía- llamada Cándida Rosa.

José Leonardo Chirino había acompañado a Don José Tellería ensus viajes de negocios a Curazao y Haití, donde había observado cómovivían los negros de esta última isla, los cuales se habían sublevado, parahacer valer sus derechos y abolir la esclavitud. ¿Por qué no hacer lomismo con los negros de la Sierra?. Los viajes, las conversaciones y lainteligencia de este zambo le permitieron cultivarse y adquirir ciertoprestigio entre los trabajadores de la Sierra coriana, pues además, era un

Page 94: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

93

negro que había vivido experiencias distintas y enriquecedoras, que elresto de sus iguales. La agitación en que se encontraban los esclavos enesos momentos hacía la ocasión propicia.

Los acontecimientos

A fines de marzo de 1795, José Leonardo Chirino empezó a tra-mar la conspiración con otros dos negros llamados Cristóbal Acosta yJuan Bernardo Chiquito. En el mes de abril, de regreso de un viaje aCoro, informó a sus compañeros que se había puesto de acuerdo conJosé Caridad González(6), quien acababa de llegar de Caracas, y le habíaofrecido su apoyo, el de sus amigos, extranjeros que andaban por lacosta y de los negros loangos que él comandaba. Según informabaChirino, el plan de José Caridad era tomar a Coro, invadir a PuertoCabello y luego atacar a Maracaibo, contando con la ayuda de los corsariosfranceses. Luego, quedó demostrado que nada de esto era cierto, peroChirino supo utilizar el nombre de José Caridad González -negro degran prestigio entre la gente de su raza- levantándolo como bandera.

Ciertamente, en meses anteriores a la insurrección, se escucha-ban rumores que parecen haber llegado desde la Sierra hacia la pobla-ción negra de Coro, tal como lo cita Lucas Guillermo Castillo Lara:

“las especies que más le llamaron la atención, decía Jacot,fue lo que le refirió el Cura Párroco, Pbro. Pedro Pérez:antes del levantamiento se hacían unos bailes o zambasen las que se cantaban unos versitos muy deshonestos yse bailaba mil obscenidades; me acuerdo de una que dice:mas vale negro con placa, que caveza de blanco: candelaarriba, candela abajo saca la muchacha, corta la cabeza,come los zamuros, beva la aguardiente”(7)

(6) José Caridad González, era un negro “loango”, que llegó a convertirse en un líder de granparte de su grupo, gracias a su inteligencia y habilidad intelectual. Hablaba el francés y ademásel patúa, dialecto propio de Curazao. Viajó a Caracas y otras partes de Venezuela, así comoHaití y otras islas del Caribe y también a España, Donde fue como “Procurador” o represen-tante de los negros loangos para defender unas tierras. José Caridad González no se quisoinvolucrar en el movimiento de José Leonardo Chirino no obstante los comprometidos enca-bezados por Chirino afirmaban durante la revuelta que contaban con su apoyo.(7) Lucas Guillermo Castillo Lara. Curiepe, Origenes Históricos. 1981.

Page 95: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

94

Y otro vecino llamado Nicolás Coronado le mencionó a Jacototros versos, que también se cantaban en los expresados bailes “Can-dela abajo, candela arriba, muera lo blanco, lo negro viva...”. De sercierto estos dos testimonios, nos conduce a pensar que los negroscorianos se burlaban de las autoridades y de la aristocracia de Coro, albailar y al cantar al son de los tambores y en sus propias narices pronos-ticar el alzamiento, aparentemente de acuerdo con los futuros alzados.Esto se expresa en todo el contenido de las coplas, además planeabancon anticipación la insurrección y la expansión de las ideas de libertad,desde la Sierra hasta Coro “candela arriba, candela abajo”.

Así llegó el domingo 10 de mayo de 1795, con el objeto deno despertar sospechas los conjurados, bajo la jefatura de JoséLeonardo Chirino organizaron un baile en el trapiche de la ha-cienda de Macanillas, Sierra de Coro; y el mismo día en la nochese trasladaron a la Hacienda “El Socorro”, donde dieron el gritode rebelión. Con los ánimos exaltados, empezaron a poner enpráctica sus planes en la propia hacienda. Asaltaron la casa ymataron al mejicano José Nicolás Martínez, quien fue la primeravíctima; también resulto gravemente herido el joven IldefonsoTellería. Después de saquear la casa, pasaron a la Hacienda Va-rón, Donde mataron a José María Manzanos e hirieron amachetazos a Doña Nicolasa Acosta. Luego incendiaron las ca-sas de las Haciendas La Magdalena y Sabana Redonda. De aquí,ya en la madrugada, regresaron a El Socorro, donde habían esta-blecido su cuartel general.

Los blancos huían temerosos a esconderse en los montes; uno deellos, el joven Manuel Urbina, logró escapar y llevó la noticia a la ciudad.

En la mañana del once, José Leonardo Chirino designó comi-siones y una de ellas salió a levantar a los negros de Canire y elNaranjal. La que fue a la cumbre de Curimagua dio muerte en estesitio a Don José Tellería y a Pedro Francisco Rosillo. Con algo másde doscientos hombres -negros en su mayoría-, Juan Cristóbal, uno

Page 96: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

95

de los jefes subalternos de José Leonardo, fue enviado a Coro, con lafirme creencia de que esta ciudad caería fácilmente pues le habíandicho que además de no existir fuerza armada, los loangos con JoséCaridad González a la cabeza se les unirían. A media noche llegarona la aldea de Caujarao y ultimaron a los guardias de la aduana; amane-cieron allí esperando al zambo Chirino.

Mientras tanto, en la ciudad se enteraron de la proximidad delos insurrectos, la mala organización y calidad de sus armas. Loshabitantes de Coro, encabezados por los principales ciudadanos blan-cos: el Doctor Pedro Chirino, Don Diego de Castro y Don PedroGarcía de Quevedo, organizaron y armaron junto con las autorida-des, una milicia que traía, además de otras armas, dos cañones pe-dreros. Bajo el mando del Justicia Mayor Don Mariano RamírezValderraín, se prepararon para el ataque; en enfrentamiento con JuanCristóbal Acosta, murieron veinticinco negros y quedaron heridosveinticuatro. Ramírez Valderraín, alegre por el triunfo fácilmente lo-grado, mandó a decapitar a los heridos y prisioneros.

Entre el 12 y 13 de mayo se completó la derrota de losinsurrectos, pues a la pequeña pero bien armada milicia blanca,se le agregaron las milicias de Indias, que contribuyeron a perse-guir y capturar a los fugitivos de la Sierra. Cuando José LeonardoChirino iba a reunirse con los suyos, supo de la trágica derrota;pretendió entonces reorganizar sus fuerzas con los negros quehuían pero ya no era posible. Ante la proximidad de las comisionesque subían en su búsqueda, optó por internarse en las serranías.

Es necesario mencionar que, una vez ocurridos los suce-sos, la reacción inmediata del Teniente de Justicia Mayor de Coro,Don Mariano Ramírez Valderraín, fue sofocar el motín por losmedios más rápidos y expeditos -obviamente violentos-, matan-do de inmediato y sin procedimiento judicial a los primeros par-ticipantes apresados. Precisamente, por esto fue criticado,alegándose que sin conocimiento de causa, sin audiencia ni consul-

Page 97: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

96

ta, sin aplicación del derecho ni la justicia, procediera a eliminar yencarcelar a un conjunto de personas que supuso estaban involucradasen el tumulto.

La persecución que desató Ramírez Valderraín fue atroz (8).

José Caridad González y dos negros más, apresados al presentarse aofrecer sus servicios, fueron muertos el mismo día cuando tratabande fugarse. En los días siguientes, todos los que cayeron prisionerosfueron ajusticiados. Treinta y cinco, apresados en San Luis, Pecaya yPedregal, perecieron a golpe de pistola. Igual muerte corrieron otroscinco que cayeron en Paraguaná. Veinticuatro detenidos en la Sierramurieron degollados; a otros los decapitaron. Hasta tres mujeres(Polonia y Trinidad, esclavas de Doña Nicolasa Acosta y JuanaAntonia, morena esclava de Don Francisco Manzanos), fueron con-denadas al castigo de azotes. Sus dueños debían deshacerse de ellas,en el término de dos meses, vendiéndolas fuera de jurisdicción.

José Leonardo Chirino y los que le acompañaban, fueronatrapados hacia el mes de agosto, tres meses después de la insurrec-ción, por Juan Manuel de Aguero en el pueblo de Baragua y llevadosa Coro. Como el juicio de allí se vio complicado por múltiples acusa-ciones que involucraban a personalidades como el Dr. Chirino y alfinado José Caridad González en la insurrección, la Real Audienciade Caracas tomó cartas en el asunto y José Leonardo fue trasladadoa Caracas para ser juzgado.

El 10 de diciembre de 1796 la Real Audiencia de Caracas locondenó “a muerte de horca que se ejecutará en la plaza principalde esta capital a donde será arrastrado desde la Cárcel Real y verifica-da su muerte, se le cortará la cabeza y las manos y se pondrá aquellaen una jaula de fierro sobre un palo de veinte pies de largo en elcamino que sale de esta misma ciudad para Coro y para los Valles deAragua, y las manos serán remitidas a esa misma ciudad de Coro,

(8) Manuel Vicente Magallanes. Historia Política de Venezuela. p. 120

Page 98: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

97

donde una de ellas se clave en un palo de la propia altura, y se figeen la inmediación de la Aduana llamado Caujarao, y la otra en lospropio términos en la altura de la Sierra donde fue muerto Don JoséTellería”(9).

En la misma sentencia donde se decreta la muerte de Chirino,se toman decisiones contra otros personajes presos, fugitivos o fa-miliares de los mismos. La sentencia ordenaba la libertad y el perdónde todos los negros “loangos” que habían sido apresados; fue encierta forma una tardía absolución a José Caridad González, asesina-do sin derecho a juicio; por esto no quedó suficientemente clara suparticipación o no en estos sucesos.

Otro decreto importante de esta misma sentencia fue el desti-no de la familia de José Leonardo Chirino, siendo sus miembrossometidos a un status particular, puesto que no se trata sólo deesclavos sujetos a un inventario, sino de la familia del jefe de la insu-rrección, a la cual había que vender fuera de la jurisdicción.

Crítica Historiográfica

El hombre no podía ir en contra del orden natural de la socie-dad y la debida obediencia del Rey legítimo, ya que al hacerlo come-tía el pecado de la impiedad, es decir, estaba alterando el orden queDios había impuesto en la sociedad, y por lo tanto, separando aDios de su propia obra. Cuando un vasallo subvertía el orden ysubstraía la debida obediencia, no solamente iba en contra del buenorden, sino que también se estaba rebelando contra su legítimo Reyy por consiguiente contra Dios.

Se trataba, pues, y como constantemente se dice a lo largo delproceso judicial, de un delito de “lessa majestad”. De allí la anorma-lidad del pecado cometido por José Leonardo y sus cómplices según

(9) Pedro Manuel Arcaya. La insurrección de los negros en la serranía de Coro en1795, Discurso de Incorporación, 1966.

Page 99: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

98

las versiones de las autoridades. Las implicaciones políticas y reli-giosas son inmensas, como era lógico en un reino en el cual la cabe-za gobernante era el “Rey, nuestro señor”.

Ahora bien, siempre se ha estudiado el motín de Chirino apartir de la versión oficial dada por las autoridades de la época,siendo la fuente fundamental para hacerlo, ya que no han sidoencontradas otras. En consecuencia, resta esclarecer si, en reali-dad, Chirino llegó a cuestionar la autoridad del Rey legítimo, cosaque ponemos en duda. Evidentemente, se trata de un motín queexpresa la lucha de los esclavos por su libertad y la protesta por elpago de los impuestos, lo cual no equivale a cuestionar la autori-dad del Rey legítimo ni mucho menos a plantear la independen-cia política de su provincia.

Por supuesto que, dada su violencia y la evidente influencia de lasideas de la Revolución Francesa, vía Haití; su insurrección si llevó a unaalteración del orden. La presencia de influencias exógenas conllevó a lapolitización de los hechos y a la magnificación de este aspecto de lasublevación por parte de las autoridades locales, en un momento en elcual España era particularmente sensible a las consecuencias políticas dela Revolución Francesa y se preocupaba constantemente por evitar unaposible influencia de este proceso en sus reinos del Nuevo Mundo.

Este es un elemento constantemente en la versión oficial delos sucesos y que influyó en la tipificación del delito cometido porJosé Leonardo Chirino, dado que pareciera ser fatalmente definitivala pérdida del interrogatorio hecho a Chirino. Es muy difícil para elhistoriador interesado en el tema, acceder a la versión de los amoti-nados y buscar allí nuevas evidencias susceptibles de ser confronta-das con las versiones oficiales.

Estas versiones pasaron a la historiografía venezolana, comoexpresión de las primeras manifestaciones de los procesos pre-independentistas venezolanos. No obstante, es necesario señalar que,

Page 100: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

99

si bien no podemos contrastar la versión de las autoridades (segúnla cual José Leonardo pretendió alterar el orden y substraerse a ladebida obediencia al Rey, proclamar la “ley de los franceses” y “for-mar República” con la de los amotinados), no es menos cierto quelas consecuencias de los sucesos desbordaron por completo a losmismos, y que la historiografía venezolana ha encontrado en ellosuna de las primeras manifestaciones importantes de la crisis de lasociedad colonial.

No nos cabe duda que José Leonardo luchó y se amotinó paraconseguir la libertad de los esclavos -que él no lo era- y para protestarcontra la política del cobro de impuestos implementada poco tiempoantes, la cual perjudicaba a pobladores de la zona. No cabe duda que esuno de nuestros más importantes mártires de la lucha por la liberaciónde la esclavitud. Pero no tenemos la misma certeza documental paraconcluir que esa lucha pretendió ir más allá, que pretendió cuestionar laautoridad del Rey legítimo, que pretendió la independencia política, nimucho menos tenemos la certeza que la aspiración de aplicar la “ley delos franceses” y “formar República” en la serranía de Coro, fuera algomás que la visión de las autoridades locales.

Page 101: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

100

FUENTES CONSULTADAS

ACOSTA SAIGNES, Miguel. Vida de los esclavos negros enVenezuela. Caracas, 1967.

AIZPURUA, Ramón. La insurrección de los negros de la serranía deCoro de 1795: una revisión necesaria. Caracas, Boletín de la Academia Nacionalde la Historia, t. LXXI, N° 283.

ARCAYA, Pedro Manuel. Historia del Estado Falcón. Caracas,Tipografía La Nación, 1953.

_____________________. La insurrección de los negros de laserranía de Coro en 1795. Caracas, Discurso de Incorporación a la AcademiaNacional de la Historia, t. I, 1966.

ARCILA FARIAS, Eduardo. Economía Colonial de Venezuela. México,Fondo de Cultura Económica, 1946.

BEAUJON, Oscar. Historia del Estado Falcón. Caracas, Ediciones dela Presidencia de la República, 1982.

BRITO FIGUEROA, Federico. Las insurrecciones de los esclavosnegros. Caracas, Editorial Cantaclaro, 1961.

CARRERA DAMAS, Germán. La crisis de la sociedad colonial. Caracas,Editorial Monte Avila, 1993.

CASTILLO LARA, Lucas Guillermo. Curiepe: Orígenes Históricos.Caracas, Biblioteca de autores y temas mirandinos, 1981.

MAGALLANES, Manuel Vicente. Historia Política de Venezuela.Caracas, Ediciones Centauro, 1988.

PONCE, Marianela. El ordenamiento jurídico y el ejercicio delderecho de libertad de los esclavos de la Provincia de Venezuela 1730 -1768. Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1994.

Page 102: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

101

La Conspiración de Manuel Gual y José MaríaEspaña

El movimiento insurreccional encabezado por ManuelGual, José María España y la destacada participación de JuanBautista Picornell, se encuentra enmarcado dentro de lahistoriografía venezolana, como el más … “perfecto y completo de

los proyectos revolucionarios preparados en Venezuela” (1).

Los antecedentes históricos de esta insurrección seremontan al movimiento de San Blas, en España, que de-bió consumarse el 03 de febrero de 1796(2), cuya direcciónestaba a cargo de los pedagogos Juan Bautista Picornel, elprofesor en matemáticas Sebastián Andrés y el de Huma-nidades José Lax, así como también un miembro del RealColegio de Pajes, Manuel Cortés Campomanes. Dichomovimiento que contaba con el apoyo de las logiasmasónicas, aspiraba sustituir la Monarquía por la Repúbli-ca(3). Sin embargo, los conspiradores fueron delatados an-tes de la fecha pautada y fueron hechos prisioneros, juz-

(1) José Luis Salcedo Bastardo. Historia Fundamental de Venezuela. p. 198.(2) Día de dicho santo, y es por ello que se llamó luego la Conspiración de SanBlas.(3) Manuel Vicente Magallanes. Historia Política de Venezuela. pp. 133 - 134.

LA CONSPIRACIÓN DE MANUEL GUAL,JOSÉ MARÍA ESPAÑA Y SIMÓN RODRÍGUEZMIKE AGUIAR FAGUNDEZ

Page 103: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

102

gados y condenados a la horca, además de la confiscación de susbienes; pero la sentencia fue conmutada al encierro en presidios deAmérica, gracias a la intervención del agente francés Perignon, quienapeló que no podía ejecutarse a ninguna persona por motivos políti-cos (4). Debido a este alegato, las autoridades españolas sustituyeronla pena Capital, por la reclusión perpetua en los castillos de PuertoCabello, Portobelo y Panamá, los “lugares malsanos de América” (5).

A finales de 1796 y comienzos de 1797, los cuatro cabecillas de lainsurrección española llegaron sucesivamente al Puerto de La Guaira,donde fueron encerrados en las bóvedas. El primero de ellos, Juan Bau-tista Picornell llegó a La Guaira en el bergantín “La Golondrina”, condestino a Panamá. Según el historiador Pedro Grases, Picornell era ma-són: …“hombre de corazón, odiaba el poder absoluto por que España se regía (…)

educado en los libros de los enciclopedistas (…) y ardía en deseos de ver realizados en

el mundo todos los principios democráticos” (6).

El 27 de febrero de 1797, llegó al puerto de La Guaira la lanchacorsaria “San Francisco”, con destino a Puerto Cabello; debido a unarribo forzoso, es encerrado en la mazmorra de La Guaira, SebastiánAndrés, aragonés y compañero de Picornell en la aventura revoluciona-ria. El pedagogo José Lax ingresó en las bóvedas guaireñas el 29 de abrilde 1797, trasladado en el bergantín “El Lanzarote”, también con desti-no final Puerto Cabello. El último en arribar a dicho puerto fue ManuelCortés Campomanes, quien llegó el 24 de mayo de 1797. A pesar deestar destinados a lugares diferentes, se vuelven a encontrar reunidos enLa Guaira los más destacados cabecillas de aquella conjuración de SanBlas (7). Desde su llegada a tierra venezolana, Picornell estuvo convenci-do de que este ambiente caribe y tropical, era el apropiado para llevar acabo la tarea interrumpida, que había comenzado junto a sus otros com-pañeros en febrero de 1796 (8).

(4) Pedro Grases. La Conspiración de Gual y España. p. 19.(5) Ibídem. p. 20.(6) Ibídem. p. 20 - 21.(7) Ibídem. p. 23.(8) Idem.

Page 104: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

103

Entre los años 1794 y 1795, un grupo de hombres intelectua-les medios, integrantes de la sociedad guaireña, se venían reuniendoclandestinamente, con el único objetivo de discutir sobre temas po-líticos. Entre los principales protagonistas se encontraban José Ma-ría España y Manuel Gual; ambos eran instruidos y conocedores delfrancés, el idioma de la revolución.

El primero de los jefes de ésta Manuel Gual, nació en LaGuaira en el año 1759 y murió el 25 de octubre de 1800, en la pobla-ción de San José de Oruña, en la isla de Trinidad. Gual era un Capi-tán retirado de granaderos de las milicias de infantería de Caracas.Fueron sus padres el Coronel Mateo Gual y Josefa Inés Curbello eIbieta. Manuel Gual era un personaje dotado de una inteligencia bri-llante, hablaba francés e inglés, además se expresaba con propiedady exhibía gran dominio artístico ejecutando el violín. Fue quien dise-ñó la bandera que se adoptaría, aparte de elaborar el plan general,militar y político de la conspiración (9).

Por su parte José María España, nació en La Guaira el 28 defebrero de 1761 y murió en Caracas, el 08 de mayo de 1799. Hijo delmilitar español José de España, sargento mayor de guarnición de LaGuaira, y de Anastasia Rodríguez. Vivió durante su infancia en Bayona(Francia) y desde muy joven se incorporó a la milicia. Aficionado alestudio, además de asiduo lector de filosofía y política. En su casa teníauna biblioteca de unos 130 volúmenes, con obras en francés, inglés yespañol. En 1793 el Gobernador y Capitán General Pedro Carbonell lonombró Teniente Justicia Mayor del pueblo de Macuto. En esta épocacomenzó su simpatía por los ideales revolucionarios provenientes deFrancia, y en tertulias privadas con íntimos amigos, apoyaba las medi-das que en este país se venían ejecutando, a favor de la República. Suparticipación en los preparativos para la conspiración, la podemosobservar en la ayuda que prestó para la fuga de los revolucionariosespañoles, encarcelados en La Guaira, la cual se llevó a cabo el 04 dejunio de 1797.

(9) Diccionario multimedia. Historia de Venezuela.

Page 105: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

104

Las ideas de provocar un levantamiento independentista y cam-biar las estructuras monárquicas, germinaban cada vez con mayor fuer-za en la mente de estos revolucionarios. Estando en prisión Picornelldesplegó una gran actividad en pro de la conspiración. Cada día quepasaba iba ganando la confianza de los guardias y del propio alcaldeOramas (10). El soldado Catalán José Resinol, lo puso en contacto conManuel Gual y José María España, quienes venían desarrollando unaactividad conspirativa, en contra de la Corona Española. Rápidamenteintercambiaron opiniones e ideas en cuanto a la insurrección y la formade llevarla a cabo.

La cárcel de inmediato se transformó en el lugar de la Conspira-ción; estando en reclusión, Picornell escribió la más variada literaturarevolucionaria, y junto a sus compañeros se encargaba de copiarlas ydistribuirlas entre los comprometidos y simpatizantes de la causa. Den-tro de esta literatura subversiva destacaban: 1) Vida del AdmirableBitatusa; donde reflejó una síntesis autobiográfica, señalando los as-pectos más importantes del autor como reformador social. 2) Cartadel abuelo a su nieto; epístola donde señalaba las condiciones de tira-nía y opresión que se vivía en la península. 3) Diálogo entre un more-no Teniente Coronel de la República Francesa y otro moreno es-pañol primo suyo. En esta conversación se discutía la eliminación ra-cial en Francia y afianzaba la igualdad y libertad de las razas. 4) Porúltimo, encontramos un documento de gran importancia histórica; esun testimonio documental, titulado la Exhortación de Nos Fray JoséMaría de la Concepción, del Orden de San Francisco. En este escri-to Picornell recoge el espíritu de insurrección, iniciado por José LeonardoChirino (11) .

Los días iban pasando y la conspiración tomaba cada vez mayorfuerza. Picornell dirigía todas las acciones desde la cárcel. Entre los me-ses de abril, mayo y junio de 1797, se realizaron reuniones frecuentesentre los conjurados. El lugar más común para realizar dichas reuniones

(10) José Luis Salcedo Bastardo. Ob. Cit. p. 199(11) Ibídem. pp. 199 - 200.

Page 106: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

105

era la casa de José María España; sin embargo, contaban adicionalmentecon la casa de los Ronán, la de los Mendiri, y en algunas oportunidadesse reunían a las orillas de una discreta quebrada aledaña a Macuto. Peroel hogar de España reunía todas las condiciones de seguridad y libertadde acción; debemos recordar que España era la primera autoridad deMacuto. En dicha casa se protagonizaban encuentros cargados de gransentimiento patriótico (12) .

Los primeros pasos de los revolucionarios estuvieron centradosen organizar la fuga de los presos españoles, la cual se llevó a efecto lanoche del 04 de junio, contando con la ayuda y complicidad de suscarceleros; los fugados fueron: Picornell, Cortés Campomanes y SebastiánAndrés, por su parte, José Lax había sido trasladado poco antes a Puer-to Cabello. El primero en ser arrestado nuevamente fue Sebastián An-drés, quien se encontraba en Caracas; entre tanto Picornell y CortésCampomanes se escondieron en un lugar llamado La Vigía de Chacon.El 25 de junio, desde Macuto, salen éstos, rumbo a Curazao, no sin antesdejar las intrucciones claras y precisas a Gual y España, para así poderejecutar los planes conspirativos revolucionarios. Desde Curazao, am-bos pasaron a la Isla de Guadalupe, colonia francesa, donde el jefe rebel-de reprodujo aproximadamente 8.000 ejemplares de la Canción Ame-ricana(13); además de los 2.000 folletos sobre los Derechos del Hombrey del Ciudadano(14). Por otro lado, en La Guaira el movimiento revolu-cionario continuaba su curso, estaba planificado para el 16 de julio, díade la Virgen del Carmen; sin embargo por azares del destino, no pudoconsumarse.

El comerciante Manuel Montesinos Rico, quien estaba resi-denciado en la ciudad de Caracas, fue el encargado por Manuel Gualde promover la conspiración en la capital. El 11 de julio MontesinosRico visitó a su barbero, -quien a su vez era también oficial de Mili-cias de Pardos- y mientras le afeitaba trató de convencerlo para que

(12) Diccionario multimedia. Ob. Cit.(13) Es un canto revolucionario, propio de la época, y fue compuesta sin precisión algunaentre Juan Bautista Picornell y Manuel Cortés Campomanes.(14) Diccionario multimedia. Ob. Cit.

Page 107: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

106

participara y apoyara la conspiración. Su participación sería la de facilitarel acceso al depósito de armería del cuartel, el mismo día de la insurrec-ción. El barbero Chirino no se dejó convencer y rápidamente habló convarios compañeros, entre ellos el capellán del batallón y uno de los pá-rrocos de la Catedral, y de esta manera, la noticia llegó a los predios delGobernador y Capitán General Pedro Carbonell, en la tarde de 13 dejunio; la conspiración había sido abortada (15).

Fracaso de un movimiento

Una vez develada la conspiración, las autoridades españolasencabezados por el Gobernador y Capitán General Pedro Carbonell,iniciaron los allanamientos en las casas de los principales involucrados.La primera en ser allanada fue la residencia de Manuel MontesinosRico, donde localizaron documentos revolucionarios. Dentro de lospasquines y panfletos se encontraban las ordenanzas, constituidaspor 44 artículos, donde se establecía las bases del nuevo gobiernorevolucionario al igual que los fundamentos ideológicos del movi-miento, que consistían en: la razón, la justicia y la virtud. También seconsagraba la abolición de la esclavitud y los 4 fundamentos de losderechos del hombre: Igualdad, Libertad, Propiedad y Seguridad.

El fracaso de este movimiento revolucionario se debió funda-mentalmente a la falta de protección de las informaciones y estrategias,además de la excesiva confianza de los promotores en creer que conta-ban con el apoyo de todas las personas. Sin embargo, desde el punto devista ideológico, estuvo muy bien estructurado. En el aspecto político, seacogían los principios plasmados en los “Derechos del Hombre y delCiudadano”, constituyendo las bases para la República. En el campoeconómico, se abogaba por la libertad de comercio, la exención de algu-nos impuestos y la prohibición total de la salida de la plata y del oro (16).En lo social, abanderaban la igualdad natural y hermandad entre blan-cos, aborígenes y pardos.

(15) Idem.(16) Manuel Vicente Magallanes. Ob. Cit. p. 134.

Page 108: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

107

Medidas disciplinarias

El 21 de julio de 1797, el Gobernador y Capitán General PedroCarbonell, había librado las requisitorias judiciales antes las autoridades de laCapitanía General en contra de los citados insurgentes, donde se ofrecíanquinientos pesos por cada uno de ellos. En el caso que hicieran resistencia alarresto, la recompensa ascendía a diez mil pesos por Gual y cinco mil porEspaña (17). Pero estos cabecillas de la conspiración, Manuel Gual y JoséMaría España se embarcaron rumbo a las Antillas. Después de un mes, elCapitán General Pedro Carbonell informó a la Corte Española que todos losimplicados ya estaban encarcelados.

Hasta principios de 1799 hubo una relativa calma; sin embar-go, para esta fecha llegó a Caracas el nuevo Gobernador y CapitánGeneral Don Manuel de Guevara Vasconcelos, quien venía a reem-plazar a Pedro Carbonell. Dentro de las intrucciones iniciales, traíael encargo de concluir el proceso judicial de la conspiración, ademásde aplicar “mano dura” en los territorios a su cargo, hasta lograr lapacificación y el restablecimiento del orden (18).

Una vez posesionado del cargo el nuevo Capitán General GuevaraVasconcelos, procedió a aplicar justicia. Seis de los principales conjura-dos, fueron condenados a muerte, ahorcados y descuartizados; entreellos, Don José María España, quien había regresado clandestinamentedesde la Isla de Trinidad, pasando a Barcelona y luego a La Guaira,adonde llegó a finales de enero de 1799 con el objetivo de reunirse consu esposa. Había logrado burlar la vigilancia, gracias a los disfraces (19).

Durante la noche del 29 al 30 de abril, España es descubierto ensu casa, intenta escapar, sin lograr mayor éxito. Es enviado a la ciudad deCaracas fuertemente custodiado al amanecer del día 30 de abril de 1799.

(17) Héctor García Chuecos. Documentos relativos a la Revolución de Gual yEspaña. pp. 33 - 34.(18) Alí Enrique López Bohórquez (compilador). Manuel Gual y José María Es-paña. p. 186.(19) Ídem.

Page 109: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

108

A partir del día 06 de mayo se instala el tribunal especial integrado porManuel de Guevara Vasconcelos quien lo presidía. También se encon-traban el regente de la Audiencia Antonio López Quintana, los OidoresFrancisco Ignacio Cortínez y José Bernardo de Astiguieta, y el escri-bano Rafael Diego Mérida, quien era el secretario. Este tribunal sen-tenció a muerte a José María España; quien fue trasladado en la ma-ñana del 07 de mayo de 1799 a la capilla de la Real Cárcel, con elobjetivo de notificarle la sentencia (20). Observemos en la siguienteafirmación cual es el dictamen:

... “Los señores presidente, regente y oidores de esta realaudiencia, en consecuencia, confirmación y ejecución de lasprovidencias dada contra José María España, reo de altatraición, mandamos que procedidas sin la menor dilación,las diligencias ordinarias conducentes a su alma, sea sacadode la cárcel arrastrado de la cola de una bestia de albarda yconducido a la horca, publicándose por voz de pregonerosus delitos: que muerto naturalmente en ella por mano delverdugo, le sea cortada la cabeza y descuartizado: que lacabeza se lleve en una jaula de hierro al puerto de La Guaira,y se ponga en el extremo alto de una viga de treinta pies (...)que se ponga uno de sus cuartos a la entrada del pueblo deMacuto (...) otro en la vigía de Chacón, en donde tuvo ocul-tos los citados reos de estado: otro en el sitio llamado ‘Quitacalzón’, (...) en donde recibió juramento de rebelión contrael rey; y otro en la Cumbre donde proyectaba reunir lasgentes que se proponía mandar”... (21)

Por su parte Manuel Gual, se encontraba muy enfermo a prin-cipios de 1800; sin embargo, se sobrepone y viaja a Saint Thomas enbusca de armas y de voluntarios, con la intención de involucrarlos enuna invasión a Venezuela. Pero no tiene éxito en la empresa. EnTrinidad tampoco logra conseguir apoyo a su proyecto de invasión,y lo único que logra conseguir es la muerte el 25 de septiembre de1800 en San José de Oruña (Trinidad), probablemente envenadopor un espía de la Corona Española.

(20) Héctor García Chuecos. Ob. Cit. pp. 42 – 43.(21) Juan Vicente González. José Félix Ribas. pp. 04 – 05.

Page 110: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

109

SIMÓN RODRÍGUEZ: SINTESIS BIOGRÁFICA

Simón Carreño Rodríguez, a quien la historiografía consagrócomo el maestro de mayor influencia en la educación de SimónBolívar, el Libertador, nació en Caracas el 28 de octubre de 1769,hijo de Don Cayetano Carreño y Doña Rosalía Rodríguez. Filósofo,pedagogo con obra intelectual perdurable y penetrante conocedorde la sociedad hispanoamericana. En mayo de 1791 el Cabildo deCaracas le permitió ejercer el cargo de maestro en la escuela de pri-meras letras para niños. Para el año siguiente, el niño Simón Bolívarrecibiría clases junto a un grupo de niños, que para fines de mayo de1793 ascendía a 114. En junio de ese año contrajo matrimonio conMaría de los Santos Ronco (22).

En el año 1794, presentó al Ayuntamiento de Caracas sus Re-flexiones sobre los defectos que viciaban a la Escuela de Pri-meras Letras de Caracas. Se trataba de un planteamiento críticosobre la enseñanza colonial y la forma de mejorar sus fallas y vicios.

Por jugadas del destino se vio en la necesidad de salir de Vene-zuela durante el año 1797. El descubrimiento y fracaso de la conspi-ración revolucionaria de Gual y España, determinó su salida del país,que será para siempre. Ese mismo año pasó a Kingston (Jamaica)donde residirá por algún tiempo y cambiará su nombre por el deSamuel Robinson. Luego se trasladó a Estados Unidos donde viviráhasta fines de 1800, y en abril de 1801 se halla en Bayona (Francia)de donde pasa a París y allí traduce, ese mismo año, la Atala deChateaubriand, en esa ciudad se encontrará de nuevo con SimónBolívar en 1804 (23).

El viejo maestro Simón Rodríguez participó de manera decisi-va en el nuevo rumbo de Bolívar, quien a partir de allí, se compro-mete para siempre con la política. Juntos parten, en abril de 1805, a

(22) Diccionario multimedia. Ob. Cit.(23) Ídem.

Page 111: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

110

un viaje que los llevó a Lyon y Chambery para luego atravesar los Alpesy visitar a las ciudades italianas de Milán, Venecia, Ferrara, Bolonia yFlorencia. En Milán presencian la coronación de Napoleón Bonapartecomo Emperador de Italia. La gira tiene como destino final la ciudad deRoma. Estando en dicha ciudad tuvo lugar un acontecimiento que tras-cendió en la historia de Venezuela. Allí el 15 de agosto de 1805, SimónBolívar, junto a Simón Rodríguez y a Fernando Toro, juró dedicarse a lacausa de la independencia de Hispanoamérica (24).

A partir del año 1806, el maestro Simón Rodríguez, inició unlargo recorrido por Europa viviendo en Italia, Alemania, Prusia, Poloniay Rusia. Es probable que haya ejercido la docencia durante el tiempoque estuvo en estos países. Durante el año 1823 sostuvo un encuentrofortuito con Andrés Bello en la ciudad de Londres. Ese mismo año,Samuel Robinson emprendió el retorno al continente americano. Entrópor Cartagena de Indias, y retoma su nombre de Simón Rodríguez.

Otro momento importante en su vida, fue la carta que el Li-bertador le envió, al enterarse que su viejo maestro se encontrabanuevamente en tierras americanas. El 19 de enero de 1824 el Liber-tador, desde Pativilca (Perú), le escribió una de las más expresivasepístolas de toda su vida:

“Vd. formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para logrande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que Vd. meseñaló [...] No puede Vd. figurarse cuán hondamente se hangrabado en mi corazón las lecciones que Vd. me ha dado; nohe podido jamás borrar siquiera una coma de las grandes sen-tencias que Vd. me ha regalado” (25)

En noviembre de 1825 el Libertador lo nombró Director deEnseñanza Pública, Ciencias Físicas, Matemáticas y de Artes; ade-más de Director General de Minas, Agricultura y Caminos públicosde la República de Bolivia. Para 1828 inicia la redacción de su obra

(24) Ídem.(25) Ídem.

Page 112: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

111

Sociedades Americanas; donde insiste en la necesidad de buscarsoluciones propias de Hispanoamérica (26).

Durante el año de 1830 aparece su libro El Libertador delMediodía en América, en cuyo texto defiende a su amigo entodos los órdenes. Entre 1830 y hasta los años finales de su vidaSimón Rodríguez continuaba sembrando ideas en el campo de laEducación y abriendo conciencia sobre la importancia de ésta enel desarrollo de los países recientemente emancipados. “Inventa-mos o Erramos”, era una de sus principales consignas.

El 28 de febrero de 1854 en el pueblo de Amotape (Perú), a laedad de 85 años, muere un americanista integral, hombre de lucha ydedicación. Sus ideas revolucionarias no suprimen con el pasar del tiem-po y están presentes en la esencia del pueblo venezolano.

Samuel Robinson: La Conspiración

Simón Rodríguez siempre tuvo presente un ideal revolu-cionario, estuvo ganado para la causa revolucionaria, la cual esta-ba influenciada por la lectura de los pensadores y filósofos de laIlustración.

Un hecho trascendental en la vida de Simón Rodríguez fue suparticipación en la conspiración de Manuel Gual y José María España.Al descubrirse la insurrección, Rodríguez, toma algunas pertenencias ypor temor de sufrir la persecución y la muerte, abandona el país, desdeel puerto de La Guaira se dirigió a Jamaica y estando en Kingston adop-tó el seudónimo de Samuel Robinson, nombre bajo el cual anduvo porel mundo hasta su regreso al continente americano en 1824. Durante supermanencia en la capital jamaiquina, Samuel Robinson aprendió inglés.De Jamaica salió rumbo a Estadios Unidos, en donde trabajó en unaimprenta con la única finalidad de ganarse el pan (27).

(26) Idem.(27) Gonzalo Picón Febres. Don Simón Rodríguez, maestro del Libertador. pp. 19 – 20.

Page 113: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

112

Su participación en la conspiración de Gual y España fue di-recta; los objetivos estaban centrados en implantar un régimen re-publicano e independiente en Venezuela. Las ideas de los revolucio-narios eran las más avanzadas dentro del campo democrático, pro-pio de la revolución francesa.

El mejor testimonio que tenemos sobre la actuación de SimónRodríguez, dentro de la conspiración, es del propio protagonista:

“Yo era presidente de una Junta secreta de conspiradores.Denunciados por un traidor y hechos blanco de las iras delCapitán General, logré sustraerme a las persecuciones y ala muerte, porque ya embarcado en el puerto de La Guairaen un buque norteamericano, y antes de darnos a la vela,supe que muchos de mis compañeros habían sido pasadospor las armas sin juicio previo y sin capilla” (28)

Como consecuencia de la insurrección, Simón Rodríguez nopasará jamás por España, que será el país vetado en su andar porEuropa. Habían transcurridos ocho años y aun llevaba consigo en laconciencia el temor de la crueldad hispana y cual había sido la suertede los principales cabecillas. Cuenta el General Florencio O’Learyen sus Memorias: “Después de visitar a Nápoles, volvió Bolívar a Francia

con Simón Rodríguez. Fue inútil instarle a Rodríguez a que volviese a Venezue-

la, porque todavía temía la persecución española” (29).

Las lecturas ideológicas de Rousseau y de Voltaire, trajeron como con-secuencia el despertar de un continente y la necesidad de romper el yugo, quepor más de trescientos años venía azotando a los pueblo de América.

Aunque la conspiración de Manuel Gual y José María Españafracasó como movimiento revolucionario-ideológico, el 13 de julio de1797 y se extinguió definitivamente con la muerte de sus principalesexponentes José María España en 1799 y Manuel Gual en 1800, los

(28) Alí Enrique López Bohórquez (compilador). Ob. Cit. p. 633.(29) Daniel Florencio O’Leary. Memorias. Tomo I. p. 17

Page 114: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

113

textos originados de esta conspiración tuvieron una considerable tras-cendencia dentro del movimiento emancipador en Hispanoamérica.

El germen de la revolución había llegado al continente y apesar de que el movimiento fue develado, no se pudo detener lafuerza emancipadora que se estaba gestando. El conjunto de manus-critos ideológicos que surgieron de la conspiración, le dieron a estesuceso un lugar importante en la historia de Venezuela, al convertir-se esta conjura en la de mayor contenido ideológico, teórico, ademásde ser la más orgánica y completa, con una perfecta definición desus ideas y fines.

Únicamente pasaron trece años y la chispa de la Independen-cia tomó nuevamente fuerza y vigor con los movimientos registra-dos el 19 de abril de 1810, donde se alzaron las banderas revolucio-narias, plasmadas en los Derechos del Hombre y del Ciudadano, lascuales se pueden observar en las primeras constituciones promulga-das por los Estados independientes a partir de 1810.

Page 115: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

114

FUENTES CONSULTADAS

TESTIMONIALES

O’Leary, Daniel Florencio . Memorias del General Daniel Florencio O’Leary.2ª ed. Caracas, Ediciones del Ministerio de la Defensa, 1981. 34 v.

RODRÍGUEZ, Simón. Escritos de Simón Rodríguez. Caracas: SociedadBolivariana de Venezuela, 1954. 3 v.

_________________.- Obras Completas. Caracas: Universidad SimónRodríguez, 1975. 2 v.

SECUNDARIAS

DICCIONARIO MULTIMEDIA. Historia de Venezuela. Caracas, Edicionesde la Fundación Polar, 2000.

GARCÍA CHUECOS, Héctor. Documentos relativos a la revolución de Gualy España. Caracas, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1949.

GONZÁLEZ, Juan Vicente. José Félix Ribas. Caracas, Ediciones del Ministeriode Educación – Academia Nacional de la Historia, 1988.

GRASES, Pedro. La conspiración de Gual y España y el ideario de laindependencia. 2ª ed. Caracas, Ministerio de Educación, 1978.

JONES PARRA, Juan. Conspiración de Gual y España. Caracas, EditorialSucre, 1956.

LÓPEZ BOHÓRQUEZ, Alí Enrique (compilador). Manuel Gual y José MaríaEspaña. (Valoración múltiple de la conspiración de La Guaira de 1797). Caracas, Edicionesde la Comisión Presidencial del Bicentenario de la conspiración de Gual y España, 1997.

MAGALLANES, Manuel Vicente. Historia Política de Venezuela.7ª ed. Caracas,Ediciones de la Biblioteca Central de la Universidad Central de Venezuela, 1990.

PICÓN FEBRES, Gonzalo. Don Simón Rodríguez, maestro del Libertador.Caracas, Ediciones Cooperativa de Artes Gráfica, 1939.

RUMANZO GONZALEZ, Alfonso. Ideario de Simón Rodríguez. Caracas,Ediciones Centauro, 1980.

SALCEDO BASTARDO, José Luis. Historia Fundamental de Venezuela.10ª ed. Caracas, Ediciones de la Biblioteca Central de la Universidad Central de Venezuela,1993.

USLAR PIETRI, Arturo. Letras y hombres de Venezuela. Caracas, MonteÁvila Editores Latinoamericana, 1995.

Page 116: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

115

BREVE RESEÑA HISTÓRICA Y DESCRIPCIÓNDE LA PROVINCIA DE MARACAIBO A FINALESDEL SIGLO XVIII

La sublevación de Maracaibo en 1799, fue un intento encontra del Imperio Español, que buscaba la creación de unaRepública independiente que rigiese sus propias leyes y admi-nistrara su producción e intercambio con los viajeros y co-merciantes que llegaban a su puerto, así como la reivindicaciónde la clase parda respecto a la de los nobles españoles y blancoscriollos*. Asociado a esto también destaca el modelo revolu-cionario de las ideas de la ilustración y de los derechos del Hom-bre y el ciudadano que durante el siglo XVIII tuvieron lugar aconsecuencia del pensamiento ilustrado en Francia, América yel Caribe en distintos momentos históricos y que despertaronen sectores de la sociedad colonial como fue el caso de la provin-cia de Maracaibo, la necesidad de cambiar a los representantesdel poder monárquico debido al declive de las institucionescoloniales y a la pérdida del control metropolitano, que dejó deser beneficioso para las clases pardas y criollas en lo sucesivo.

LA SUBLEVACIÓN DE MARACAIBO EN 1799JOSÉ GUZMAN SILVA

* Los blancos criollos, eran españoles nacidos en América y que en sumayoría poseían familias adineradas y representaban a la nobleza.

Page 117: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

116

Para el momento en que la provincia de Maracaibo se convirtióen protagonista de una sublevación parda, el Imperio Español arrastra-ba desde mediados del siglo XVIII (1759-1788), durante la Monarquíade Carlos III, y luego con su sucesor Carlos IV (1788-1808), la conse-cuencia del impacto de las reformas borbónicas** y el despotismo ilus-trado sobre la Metrópoli Española, que genera el descuido de las colo-nias, entre otras cosas por las guerras constantes contra Inglaterra yFrancia en las que se ve involucrada, así como el gran déficit económicoque le impide controlar sus dominios eficazmente y que finalmente ge-nera un vacío de poder y una mayor explotación de sus colonias.

A raíz de la participación de Carlos IV y su ministro Manuel Godoy,en una política de Estado torpe y un desmejoramiento notable de laadministración, se genera de manera creciente una oposición que agravasu situación en las colonias, las cuales profundizan su exigencia de liber-tad de comercio con otros países, atención a la agricultura, baja de losimpuestos y libertad en el siglo de la ilustración. De tal forma que lasublevación de Maracaibo pudo finalmente planificarse, organizarse eintentarse como un movimiento armado propuesto por corsarios fran-ceses provenientes de la isla de Santo Domingo a Francisco Javier Pirelacomandante de milicias Pardas, para deponer a las autoridades de laProvincia de Maracaibo y tomar el control el 19 de mayo de 1799.

Este ensayo que se enmarca dentro del período prerrevolucionariose genera cuando el ideal de igualdad y libertad cobran vida, idealizado yponderado por el espíritu luchador de un sector de la Provincia deMaracaibo que aparentemente orientado por las ideas revolucionariasde Francia, América y Santo Domingo deseó liberarse de sus opresores.

Tal es el caso de la tentativa de Francisco Javier Pirela en el año de1799, en la ciudad de Maracaibo, esta buscaba aparentemente la apertura

** Las Reformas Borbónicas se llevaron a cabo durante el siglo XVIII en España, con la finalidadde transformar el Estado, recuperar tierras perdidas en las guerras, y reestablecer la economía;nutriéndose de varias corrientes de pensamiento como la de los fisiócratas franceses quienes des-tacaban la importancia del desarrollo agrícola y del Estado. El Mercantilismo en cambio, justificabauna mayor explotación de los recursos coloniales y el liberalismo económico, destacaba medidaspara erradicar las restricciones comerciales e industriales del comercio de la Metrópoli.

Page 118: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

117

y liberación de un gobierno absolutista para cambiarlo por una posibilidadrepublicana, que defendiese la identidad de un sector de la población endeclive y que aún respondía a la monarquía española padeciendo el deteriorocreciente de los rubros de primera necesidad, así como el abandono delcultivo enfatizando súbitamente la crisis, subsistencia y manutención de lasfamilias. Esta inquietud despertó el deseo de cambiar y superar la suerte de laregión, mediante la realización de una revolución que como en el movimien-to de Gual y España en 1797, representara una revuelta que pretendía ade-más de borrar las distinciones raciales y culturales al punto de declarar unaigualdad, abolir las prácticas tiránicas pasadas que generarían una expansiónterritorial a la Provincia de Maracaibo.

Aunado a estos antecedentes la característica interna de inestabilidad,maltrato y pago elevado de impuestos en los rubros de principal consumo yen las clases mayormente desprovistas, así como en las minorías socialesindígenas y negras contribuyen a que la idea de sublevar a Maracaibo puedeen efecto llevarse a cabo, como se muestra a continuación:

“Porque aunque abundaban los ingenios (...) los ciudadanos notenían medios que les proporcionaran progreso a sus talentos.La situación económica tampoco era floreciente por los exce-sivos tributos que se cobraban en todos los ramos de primeranecesidad, como maíz, plátanos, arroz, queso, cacao y las car-nes frescas y saladas. Dado el estado de miseria de la ciudadlacustre, no es de sorprender que el malestar económico fueraterreno abonado para sembrar ideas revolucionarias” (1)

Hacia 1799, Francisco Javier Pirela se desempeñaba como sastrede profesión y además era subteniente de una compañía de milicias depardos*** en Maracaibo; hijo del capitán de tropas pardas José VicentePirela, quien prestaba sus leales servicios a la Corona Española. A pesarde tener un modelo fiel hacia los entes gubernativos por la imagen de su

(1) Ildefonso Leal.Nuevas Crónicas de Historia de Venezuela. pp. 263 – 266.*** El término Pardo es explicado en el diccionario de Historia de Venezuela de la Funda-ción Polar como: la designación de manera imprecisa de los descendientes del cruce étni-co entre negros y blancos, como identificador de un tipo de color de piel intermedio entrenegro y blanco en Venezuela durante el Siglo XVIII, aunque el término comenzó a utili-zarse inicialmente desde el siglo XVII sin mayor aceptación.

Page 119: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

118

padre, Francisco Javier se planteó la renovación y sustitución de lainstitucionalidad española en América que se encontraba en crisis, con-siderando las propuestas de agentes clandestinos provenientes del Cari-be, cuando escuchó sus ofrecimientos y dio pie a que se organizara yplanificara finalmente la sublevación sin ánimos de alzar sospechas, delo que sería el movimiento armado que se planteó permisible en la pro-vincia marabina el 19 de mayo de 1799.

CARACTERIZACIÓN DEL MOVIMIENTO INTENTADOEN MARACAIBO EN MAYO DE 1799

La idea de hacer una revolución en la ciudad marabina estuvosujeta a la entrada de tres embarcaciones el día 6 de mayo de 1799,dos de las cuales eran comandadas por capitanes franceses y la res-tante de procedencia inglesa, apresada durante el viaje hastaMaracaibo. Las mismas se habían embarcado desde Puerto Príncipe(Isla de Santo Domingo) siendo admitidas por el Gobernador de laprovincia Don Ignacio Armada, siguiendo los métodos de costum-bre para ganar la entrada al puerto, donde se pide identificación de laembarcación, que transporta y quienes son sus tripulantes. Al verifi-car que todo se encontraba en orden, Armada permite que las em-barcaciones ingresen al puerto para hacer reparaciones y manteni-miento a los barcos y les permite también intercambiar mercancíamediante el sistema de compra y venta durante su estadía:

“Gobernaba la Provincia de Maracaibo en el año de 1799,el Marqués de Santa Cruz Don Juan Ignacio Armada,cuando en la noche del 6 de mayo arribaron al puertode la ciudad del Lago tres buques bien armados y tripu-lados, dos procedentes de Puerto Príncipe, Isla de San-to Domingo, con una partida de café con destino a SanThomas y el tercero, indicado como goleta inglesa quese dijo apresada sobre las costas de Coro durante el via-je. Los dos primeros denominados El Bruto y La Patru-lla, estaban comandadas, respectivamente, por JuanGaspar Bocé y Agustín Gaspar Bocé. La nave inglesa sellamaba El Arlequín y se les permitió permanecer en la

Page 120: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

119

rada, además de imponerlo así las relaciones de amis-tad y alianza entre Francia y España por la necesidadde carenar los buques y de comprar las vituallas reque-ridas” (2)

Una vez admitidas dichas embarcaciones, corroborada su proceden-cia y la autenticidad de sus credenciales, se borran las sospechas aparentes decualquier subversión, razón por la cual los tripulantes destinaron gran partede su tiempo a dialogar, disertar y organizar el movimiento armado junto aFrancisco Javier Pirela, desde el día 12 de mayo, justificando que iba a ofrecer-les sus servicios como sastre para no llamar la atención, pero en realidadorganizaban la sublevación que tendría lugar en las postrimerías de mayo. Deigual forma se comenzó a emprender reuniones en las embarcaciones con laexcusa de intercambiar mercancía o la de organizar una fiesta en honor a lavirgen de Chiquinquirá, fiesta disfrazada que daría inicio a la revuelta del 19 demayo. Entre tanto, y con el transcurrir de los días se terminó de planificar endetalle la razón de ser del movimiento, donde se darían las señales y la logísticanecesaria para conseguir la victoria previendo la posible resistencia del Go-bernador y sus súbditos. Observemos por ejemplo en la siguiente cita cualfue la estrategia a seguir para llevar a cabo la sublevación:

“El plan estaba tan bien preparado y manejado, que apesar de las visitas de Pirela a bordo de los buques y desus conferencias con los llamados Capitanes, no se ha-bía traslucido nada. Pirela ofreció conseguir 200 hom-bres para ayudar la sublevación; se habían preparadobailes en las casas de Petronila Montero y de una damade apellido Henríquez, a fin de que la tripulación pudie-ra saltar a tierra sin llamar la atención de las autoridadesy hasta se dieron el santo y seña, el cual consistió en lapalabra Antillen. La víspera del suceso fue sacada enprocesión a la Virgen de Chiquinquirá con motivo delprolongado verano que sufría la región y al verla uno delos marinos preguntó para que era eso? Y al responder-le que, para obtener la lluvia, replicó: “sangre lloverá”;lo que no pudieron explicarse ni comprender los ino-

(2) Ángel Francisco Brice. La Sublevación de Maracaibo en 1799, Manifestación desu lucha por la Independencia. pp. 22 - 44.

Page 121: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

120

centes y tranquilos habitantes de la pacífica ciudadlacuestre” (3)

Una vez estructurado y definido el plan y especificados los parti-cipantes entre los que destacan Francisco Javier Pirela y los corsariosfranceses como cabecillas, se acuerda atacar la ciudad estratégicamentepara tomar posesión de la misma y concretar una distribución de losparticipantes entre la tierra firme y las embarcaciones respectivamente,con el fin de asegurar el éxito de la insurrección y garantizar la domina-ción de la provincia como se muestra a continuación:

“El proyecto que concibieron y trataban de llevar á caboera en realidad horrible pues pensaban nada ménos (...)que incendiar los suburbios de la ciudad [que eran depaja] para degollar sin distinción de sexo ni edad á cuan-tos acudiesen á apagar el incendio, y robar al propiotiempo los establecimientos mercantiles y apoderarseademas, (...) del cuartel y de la casa de gobierno. Dieroná Francisco Javier Pirela, subteniente de milicias pardas,el encargo de seducir, á fuerza de óro, que no recibió, laguarnición de la playa; pero este hombre sencillo porcarácter y tímido por su clase, se comunicó con Tomasde Ochoa, sargento (...) de milicias del estado llano, queansiaba elevarse á la clase noble para llevar el plan ácabo”(4)

Francisco Javier Pirela, confió en que el cabo Tomás de Ochoale secundaría en el proyecto de sublevar a Maracaibo, y contactaríaalgunos conocidos para que se uniesen al movimiento, mientras élejecutaba la encomienda de dar al resto de los hombres la señalinductiva que comenzaría la revuelta, así como la tarea de certificarla asistencia de los 200 hombres que comandaría como apoyo a larevolución. Todo ello sin saber que iba a ser delatado por Ochoaante el Gobernador Armada, quien desconocía por completo la in-tención de Pirela y la de los corsarios franceses.

(3) Ibídem. p. 23.(4) Silvestre Sánchez. Geografía y Breve Historia de la sección Zulia desde su des-cubrimiento, 1499 hasta nuestros días. pp. 94 - 95.

Page 122: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

121

Ochoa le confiesa al Gobernador que fue llamado a partici-par de la sublevación, pero que su honor no le permitía traicionar ala corona y que a las doce de la noche del 19 de mayo de 1799,comenzaría una revuelta que le competía detener rápidamente:

“Pero todo no salió a la medida de los deseos: Pirelaconfió el secreto al cabo primero veterano de las fuer-zas acantonadas en la ciudad, Tomás de Ochoa, a fin deinvitarlo a tomar parte en la sublevación. Ochoa, sinperder tiempo dio parte al Gobernador y así quedó bienaclarada la conjuración, la forma de realizarla y propósi-tos perseguidos”(5)

Armada mandó a llamar a los Tenientes Coroneles de Infan-tería Rafael Delgado y Fabián Salinas, así como a la escasa tropa deque disponía para organizarse y capturar a los implicados en el in-tento por sublevar a Maracaibo. Las tropas son movilizadas rápida-mente para capturar a Francisco Javier Pirela y traerlo ante el Go-bernador, así como neutralizar la sublevación, localizando con unlevantamiento conjunto los cabecillas de la revuelta y sus seguidores,así como su pronta aprehensión e interrogación, la cual proporcio-naría datos relevantes para la captura de los cómplices y la disgrega-ción muy a pesar de la escasez de tropas para ello, como se muestraa continuación:

“El gobernador con el mayor sigilo, dispuso la poca tro-pa que tenia, y con el mismo avisó al (...) teniente coro-nel don Rafael Delgado y demas oficiales, empleados, yvecinos de su mayor confianza, los que juntos y arma-dos esperaron contribuir á la idea del gobierno, que erala de sorprender á los revoltosos á tiempo de que saltarenen tierra, como tenian tratado estos con el mencionadosubteniente de milicias pardas Francisco Javier Pirela,según se habian valido y confiado para la empresa, dán-dole su santo y contraseña, hora y demas señales delefecto..”(6)

(5) Ángel Francisco Brice. Ob. Cit. p. 23.(6) José Félix Blanco y Ramón Azpurua. Documentos para la Historia de la vidaPública del Libertador. pp. 352 – 353.

Page 123: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

122

El gobernador tuvo entonces que plantearse la necesidad de ex-tinguir los brotes subversivos desde varias perspectivas, puesto que Pirelaya se encontraba bajo custodia tres horas antes de que se llevara a cabola sublevación y había delatado todos los detalles de la revuelta al Gober-nador para salvar su vida, puesto que la pena generalmente para estetipo de levantamientos era la de muerte y al verse apresado no dudó enacusar al resto de sus compañeros revolucionarios, ya que muchos deellos aguardaban la señal de Pirela para atacar.

Armada no sólo se ocupó de atrapar a los corsarios franceses quese encontraban en tierra firme y algunos de sus cómplices, sino que tuvoque pedirle al Teniente de Infantería Fabián de Salinas, que junto a unaexpedición de 25 hombres armados y abordo de un bote se acercara alas embarcaciones y les sorprendiera antes de que lograran escapar oque les atacasen y tomasen prisioneros a los hombres de abordo, caño-nes y municiones; situación difícil, porque ya a cierta distancia del lugardonde los barcos aguardaban la señal, Salinas escucho gritos de adver-tencia que pedían la pronta identificación y además pudo divisar quecargaban sus cañones dispuestos a atacar la falúa porque el Capitán fran-cés, no se encontraba con ellos.

Salinas regresa ante el Gobernador y le advierte lo ocurrido, estele propone que lleve consigo al Capitán del corsario para aligerar laresistencia y poder tomar a la tripulación prisionera, cuando al acercarde nuevo la falúa escuchó la tripulación la voz de su Capitán, permitie-ron que los ocupantes descendieran sobre el corsario y les tomasencomo prisioneros sin ninguna resistencia, pudiendo controlar el focosubversivo rápidamente y apresando 68 ocupantes en total.

De esta forma la intentona es frustrada y devastado su foco deacción, cuando se entorpecen las labores planificadas de los revoltosos yse produce el ataque contra los alzados. El Gobernador declara su gra-titud a los agentes participantes que ayudaron a neutralizar a las fuerzasenemigas y en algunos casos les ofrece regalías por sus acciones valero-sas, como fue el caso del Cabo Tomás de Ochoa, quien es ascendido a

Page 124: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

123

sargento, y del padre de Francisco Javier Pirela Capitán de MiliciasPardas José Vicente Pirela como acreedor de la gracia del Rey. Ade-más, se establecen los comunicados respectivos en torno a la tentativapara así agilizar el conocimiento de la misma y tomar represalias poste-riores y sentencias para los implicados.

Las consecuencias directas de la sublevación de Maracaibo se re-flejaron en las sentencias que en el año de 1800 les dictaron a los impli-cados en el movimiento, dando por sentada la autoridad provincial yestableciendo responsabilidades durante los actos subversivos de mayode 1799, como se muestra a continuación:

“Descubierto el plan por los españoles, presos los conjura-dos, la audiencia de Caracas dictó sentencia el 31 de Julio de1800. Conviene destacar que a Francisco Javier Pirela, porhaber delatado tres horas antes el levantamiento, se leconmutó la pena de muerte por la de confinamiento enuna de las bóvedas de los castillos de la Habana por el tiem-po de diez años, ‘Con prevención de que aún cumplidosno ha de salir ni después ha de volver a las provincias deldistrito de esta Real Audiencia’. A los comandantes y a latripulación de los tres buques mencionados se le impusie-ron también penas severas. (...) Igualmente se dispuso laconfiscación de todos los tres barcos y que los Inglesesapresados en la Goleta “El Arlequín” fuesen puestos a lasórdenes del Gobernador y Capitán General GuevaraVasconzelos “para que se sirva disponer su entrega dondey como más convenga” (7)

Luego de cumplir su sentencia Francisco Javier Pirela, hacia1821 y desde el exilio, escribe unas cartas dirigidas al Rey, tratando dereivindicar su nombre y asegurando su lealtad a la Corona, demos-trando que gracias al hecho denunciante de la revolución de 1799 dela que formó parte, fue posible salvar a la provincia de una eminenteocupación, asignándose a su propia persona los adjetivos de leal servidor ybenemérito de su patria, pidiendo el auxilio expreso de Su Majestad, para

(7) Ildefonso Leal. Ob. Cit. p. 264.

Page 125: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

124

(8) Ildefonso Leal. “Francisco Javier Pirela y su intento de sublevar a Maracaibo”, en:Revista de Historia. Caracas, Número 21, noviembre de 1964. pp. 41 – 69.

sobrevivir a las penas y vicisitudes que pasó durante su encarcelamien-to y luego en su expatriación, como se muestra en el siguiente texto:

“Don Francisco Xavier Pirela, natural de Maracaibo, Pro-vincia de Venezuela, capital de Caracas, (...) habiendo sidoun benemérito, un defensor y un libertador en favor deDios, del Estado y de la Nación española; justos motivospara reclamar la justicia que le asiste a vista de procedimien-to injusto y del modo con que le complicaron (...) y que haprofesado a la Real Corona de V.M. dio parte inmediata-mente al gobernador de la plaza de Maracaibo en la nochedel día 19 de mayo de 1799 a las 9 de dicha y la ejecuciónestaba preparada para las 12 de la misma noche que sinduda hubiesen peligrado Américas y Provincias dio a dichoGobernador entregándole el santo y seña que los mismosenemigos se dieron para la hora señalada del asalto, y todoeste servicio se le compensó ingratamente con prisiones,grillos, cadenas, calabozos subterráneos, (...) y separado delseno de su numerosa familia (...) pide a su soberano, pode-roso padre y protector, como lo es V.R.M., se sirva mandarse le dé una posesión de las muchas que hay en la plaza deCádiz para recogerse con su familia con ánimo de estable-cerse en dicha plaza en donde vivirá tranquilo y continuaráel real servicio hasta el fin de sus días” (8)

El 16 de Julio del citado año Francisco Javier Pirela, desesperadoporque la corte no responde sus solicitudes, envía esta última carta:

“Excelentísimo SeñorDon Francisco Javier Pirela, natural de Maracaibo, una delas de América, Provincia de Venezuela de la ciudad deSantiago de León de Caracas, defensor y libertador de ellas,con su debido respeto ante V.E.a expone: Que para mejoracreditar su conducta y buenos servicios necesita del pode-roso auxilio y bondad de V.E. a fin de conseguir los antece-dentes de la causa seguida de oficio remitida por la RealAudiencia de Caracas el año de 1800, contra unos corsariosde la nación francesa, una vil causa en que se le mezcló

Page 126: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

125

injustamente contra las leyes del Reino, (...) como así constapor sus mismos hechos como se ha verificado, y así mismolo acreditó el que expone el año de 1799, y por este servi-cio tan señalado interesante a favor del Estado y de suPatria, sufrió 14 años de una cruelísima prisión de encie-rros, grillos, cadenas y corto alimento, para que acabasemás presto, y hasta la fecha siendo un hombre benemérito,como la plaza nada le pasa para su subsistencia perece demiserias en un país que no le conocen, ni el conoce. Encuya virtud a V.E. suplica reverentemente se digne expedirorden(...) implorando del nobilísimo empleo que tan dig-namente V.E. ejerce para el más breve despacho del infelizque con tanta justicia pide”(9)

De sus intentos fallidos por reconocimiento real de su valentía yesfuerzos, se desconoce la suerte que signó la vida de Francisco Javier,luego de condensar sus aparentes ideales políticos hacia la causa Espa-ñola. Sin embargo, a pesar del desmantelamiento de la tentativa de Pirela,algunos estudios concuerdan en que dicha intentona propuso un cam-bio de conciencia que progresivamente creo la necesidad de alternar losdestinos de lo que luego se convertiría en nación al consolidarse comoVenezuela durante las luchas independentistas del Siglo XIX, tomandocomo punto de partida el acto de promulgar movimientos de mayorenvergadura y duración que después serían transformados en la inde-pendencia de nuestro país.

El complot de Maracaibo significó una actitud revolucionaria, porintentar cambiar los esquemas caducos que la Corona había ejercido sobresus colonias y que ya no podía controlar por sus cuantiosos problemas eco-nómicos y guerras constantes que abrieron una brecha para que las coloniasdetectaran que independientemente de España ellas por si solas eran capacesde mantenerse y producir acorde a sus necesidades. Como doble discurso seincursionó en el ámbito político y económico de una época en que la apertu-ra y la renovación venían implícitas, en el ideario de un grupo social queansiaba que las propuestas de igualdad y libertad fuesen de la mano paratransformar los destinos de los pueblos oprimidos por la corona.

(9) Ildefonso Leal. Ob. Cit. pp. 265 – 266.

Page 127: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

126

SUBLEVACIÓN DE MARACAIBO EN 1799. BASESINDEPENDENTISTAS

La intentona que tendría lugar en la ciudad de Maracaibo, dirigidapor el pardo Francisco Javier Pirela, tenía como finalidad una orienta-ción clara de liberación, cambios políticos y económicos respecto deuna de las provincias de Venezuela, que poseía apertura comercial, porun lado mediante el intercambio de mercancía en el puerto, la cría deganado, los cultivos y por otro la posibilidad de establecer una nuevaconcepción de Estado a imagen de las estructuras establecidas en elCaribe y la América producto de las revoluciones vividas por estos.

La idea de que Maracaibo fuese el principio de una sublevaciónde mayor envergadura en el futuro, se explica a través del hecho decontrolar fácilmente o con mayor rapidez un área de extensión venezo-lana que se encontraba desprovista a grandes rasgos de armamento yfuerza militar para repeler cualquier revolución, puesto que los últimosaños del siglo XVIII se caracterizaron por una diversidad de alzamien-tos sobre todo hacia Caracas que requerían de asistencia y logística detropas pertenecientes a otras provincias aledañas.

Parte del hecho de que Francisco Javier Pirela participara en latentativa, quizás se explique por la opresión que las clases pardas vivíana causa de los españoles y blancos criollos, y las autoridades representa-tivas de la monarquía como era el caso de los altos funcionarios religio-sos. Francisco Javier Pirela una vez capturado decide delatar los detallesde la conspiración, de alguna manera demuestran la factibilidad que estevisualizó de salvarse oportunamente de la muerte y hacerse acreedor dela confianza de los reales funcionarios, sin necesidad de pagar por elerror que había cometido, aunque a la final siempre cargó en sus espal-das la responsabilidad de ser miembro de la sublevación.

Quizás el trasfondo de esta revuelta cobro mayor relevanciacon el ideario traslúcido del Movimiento de Gual y España en 1797.Muchos historiadores no coinciden en su posible relación, algunos

Page 128: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

127

documentos, como los referentes al proceso en que se desenvuelvela sublevación de Maracaibo dirigidos a altos funcionarios reales delas provincias y al mismo Rey, aportan información, que enlaza lasrevueltas por un razonamiento básico: Gual y España luego de sufuga y desde el exilio mantuvieron una constante propaganda sub-versiva e intercambio informativo con el Caribe y Venezuela en tor-no a nuevas revueltas.

Las fuentes referentes al tema de la sublevación, son escasas yen algunos casos inaccesibles, razón por la cual la mayoría de losestudios realizados en torno al tema tienden a ser repetitivos en eltiempo, así como la cita de ciertos autores que ubicaron documen-tos relevantes a la tentativa no señalan su ubicación física, para sersometidos a investigaciones posteriores, son la consecuencia de lavaguedad discursiva y de la rigurosidad limitada de los análisis entorno a su contenido.

Page 129: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

128

FUENTES CONSULTADAS

BESSON, Juan. Historia del Estado Zulia. Maracaibo, EditorialHermanos Belloso Rossell, 1945, 2 Vols.

BLANCO, José Félix y AZPURUA, Ramón. Documentos para laHistoria de la vida Pública del Libertador. Caracas, Ediciones de la Presidenciade la República, 1977, Tomo I.

BRICE, Angel Francisco. La Sublevación de Maracaibo en 1799,manifestación de su lucha por la Independencia. Caracas, Italgráfica C.A.,1960.

Diccionario Multimedia de Historia de Venezuela. Francisco Javier Pirela.Caracas, Fundación Polar, 2000.

GIL FORTOUL, José. Historia Constitucional de Venezuela. Caracas,S.E., Tomo I.

HERNANDEZ, Marcial. Sinopsis de la Historia de Venezuela.Maracaibo, Hermanos Belloso Rossell, Tipografía de Comercio, 1914.

___________________. Temas de Clío. Caracas, Editorial corporativade Artes Gráficas, 1937.

LEAL, Ildefonso. Francisco Javier Pirela y su intento de sublevar aMaracaibo, En: Revista de Historia. Caracas, Número 21, noviembre, 1964.

______________. Nuevas Crónicas de Historia de Venezuela. Caracas,Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1985, Tomo I.

SALCEDO BASTARDO, J. L.. Historia Fundamental de Venezuela.Caracas, Ediciones de la Universidad Central de Venezuela, 1993.

SÁNCHEZ, Silvestre. Geografía y Breve Historia de la sección Zuliadesde su descubrimiento, 1499 hasta nuestros días. Maracaibo, S.E.

“La Conspiración de Pirela” http://iiglesias.tripod.com/pirela.htm [Fecha15-03-01].

Historia Latinoamericana, “Colapso de la Monarquía Española” http://www.contenidos.com/historia/historia-latina/antecedentes/colapso-monarquia.htm y http://www.contenidos.com/historia/historia-latina/antecedentes/reformas-borbonicas.htm [Fecha 02-05-01]

Page 130: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

129

MIRANDA: 1750-1806

El objetivo principal de este trabajo es presentarlos sucesos más importantes de las dos expediciones deFrancisco de Miranda y el conjunto de causas que expli-can el desenlace de este antecedente independentista.

En tal sentido, hemos considerado pertinente enprimer termino realizar un bosquejo de la vida del Precur-sor en la etapa (1750-1806) previa a la descripción y análi-sis de las dos expediciones, ya que no se puede realizaruna narración orgánica y mucho menos entender estosdos sucesos, sin recordar a grandes rasgos la primera par-te de la carrera del hombre que es figura central de estoshechos.

En segundo lugar hemos dedicado un capítulo alas expediciones de Miranda donde destacamos los pre-parativos de estas, el fracaso del primer intento y las cau-sas que confluyeron para que se produjera el infortuniode Coro y de la empresa libertadora en general. En esesentido destacamos la falta de apoyo externo que tuvie-ron las expediciones, las medidas acertadas que tomó el

LAS EXPEDICIONES DE FRANCISCO DE MIRANDACÉSAR CORREA MIJARES

Page 131: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

130

gobierno español para enfrentar a los insurgentes, el desconocimientoque había sobre Miranda y la atmósfera de odio en la que había sidoenvuelto, en fin, la falta de identificación para ese entonces entre elproyecto político del precursor y los intereses de la aristocracia criolla.

Nacimiento, Formación y Limitaciones en su Ciudad Natal

El 28 de mayo de 1750 nació en Caracas Francisco de Miranda.Se educo en su ciudad natal, en cuya Universidad estudio historia, filoso-fía, matemática y derecho. Tal formación le sirvió de base o terreno paragerminar las ideas de libertad que ocuparon la mayor parte de su vida.Por ello, siempre guardará un profundo respeto y gratitud por esa casade estudios y señal de ello está en su testamento, de fecha 1805 (1).

El 25 de enero de 1771 cuando Miranda embarco para España,su motivación era la búsqueda de mejor futuro, según parece , porque enCaracas aun cuando su padre se empeñara en comprar certificados delimpieza de sangre para dar respetabilidad a su hijo, los mantuanos nun-ca le perdonarían ser el hijo de un mercader canario. Y en efecto, fue así.De manera que en 1806 cuando desembarca en la provincia de Vene-zuela, la reacción negativa hacía él por parte de este grupo social, se debeen parte a este hecho (2).

Incorporado en 1772 como Capitán del ejército español en elregimiento de infantería de la Princesa, el joven Miranda pronto proyec-ta sus cualidades militares. Ya en 1774 -75,aporta sus hazañas guerrerasen la expedición que tiene como objetivo la defensa de Melilla, en elnorte de Africa, la cual estaba sitiada entonces por el Sultán de Marrue-cos. Después de ese triunfo sirve en las guarniciones de Málaga, Cádiz yMadrid. En 1780 es destinado a Cuba para actuar en la guerra marítimafranco- hispana contra Inglaterra y a favor de la causa de las Colonias

(1) Francisco de Miranda. América Espera. p. 329.(2) Su adolescencia estuvo signada por la anidmaverción que los mantuanos tenían contra supadre por ser este comerciante. Según la aristocracia criolla .,la ocupación de Sebastián Miran-da le inhabilitaba para desempeñar el cargo de Capitán de Batallón de Milicias de Blancos deCaracas, conflicto este que llego al Rey Carlos III, quién reconoció los derechos de Miranda.

Page 132: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

131

Inglesas de la América del Norte. Es así como combate en el sitio de Pensacola,lo cual le vale ser ascendido a Teniente Coronel. Por otra parte, va a conocerla lucha de aquel pueblo para alcanzar su libertad política. Para muchos es enese lugar donde decide su destino, pues la experiencia norteña contribuye agerminar en su espíritu la idea de una patria libre. Poco después se retira delejército español víctima de intrigas y denuncias que lo comprometían enhechos en los cuales no había participado. Se le acusaba del cargo de habermostrado las fortificaciones de La Habana al General inglés Campbell. Denada sirvieron los esfuerzos de su amigo el General Cajigal, Gobernador deCuba, quién logró liberarlo en un primer momento, pero que no pudo impe-dir que cesaran las acusaciones. Por tal motivo, para evitar una injusta prisiónse embarca a los Estados Unidos.

Los Viajes y la Idea Fija de Independencia

Miranda arriba a los Estados Unidos el 9 de junio de 1783 e inme-diatamente observa y analiza, como lo evidencian sus diarios, aquellanovedad política. Se entrevista con Washington y con otros personajesdestacados tanto civiles como militares, entre ellos, Alexander Hamilton,Henry Knox, John Adams, Rufus King, Thomas Paine y el CoronelSmith. Recorre lugares donde se dieron batallas por la Independenciade esa recién creada nación. En ese proceso se interesa cada vez más enrealizar algo similar en las colonias españolas de América, idea que pos-teriormente se dedicará a promover a través de las cortes de Europa.

A fines de 1784 va a Inglaterra, para conocer la política parlamen-taria, el régimen de libertades públicas y el sistema político anglosajón.Según Caracciolo Parra - Pérez … “Durante nueve años, interrumpidosapenas por su viaje en los países del Continente, observa el mundopolítico, social y literario inglés, entra en contacto con él, se crea sólidasrelaciones” (3). Allí conoce a hombres importantes entre los cuales estánPitt, Castelreagh, Weles y el futuro Duque de Wellington. Vienen luegolos viajes, a partir de agosto de 1785 por casi todos los países de Europay otros del Mediterráneo oriental. El periplo que había comenzado en

(3) Caracciolo Parra Pérez. Historia de la Primera República de Venezuela. p. 14.

Page 133: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

132

Estados Unidos y continuado en Inglaterra, ahora seguía en el continenteeuropeo donde visita Italia y Grecia, cunas de la cultura clásica, conoce elimperio Otomano y luego pasa por el sur hacia Rusia. Regresa por el norte,visitando Suecia, Noruega, Dinamarca, los principados alemanes, Holanda,Suiza, Francia, Italia, Suiza nuevamente, Australia, Hungría (4).

Durante este tiempo escribe la mayor parte de sus Diarios, inicia-dos en 1771. Incrementa constantemente su Archivo, al que titularáColombeia: todo lo referente a Colombia, el continente de Colón.

Al concluir los viajes por Europa continental regresa a Londresen junio de 1789 procedente de Francia, donde estaba a punto de esta-llar la Revolución Francesa. En 1792, en vista que no logra los apoyosingleses para liberar a las Colonias Españolas reembarca hacia Francia.Está interesado en los sucesos revolucionarios por estar alimentadoscon los ideales de libertad que siempre lo han animado, y sobre todo,por lo que pudiera contribuir su participación en este hecho a favor dela independencia de las colonias españolas en América. Quiere saber siese país podría o no ayudarlo en semejante propósito.

Esa idea irrenunciable de servir en algún momento a supatria, que no era otra cosa que toda la América española, esexpresada una vez más por Miranda el 24 de agosto de 1792,enuna carta dirigida a Joseph Servan, entonces Ministro de Guerra.Allí dice : “Persuadido de la justicia y de la magnanimidad con lascuales la Nación francesa defiende su soberanía, y de la gloria queen consecuencias alcanzarán aquellos que tendrán el honor deunirse a ella para defender la libertad , única fuente de la felicidadhumana, consiento a servirla fielmente y a unirme íntimamente aella.(…) Como la libertad de los pueblos es un objetivo que inte-resa igualmente a la Nación francesa y principalmente aquélla delos pueblos que habitan la América del Sur [o colonias Hispano-americanas] (…), es necesario que su causa sea protegida eficaz-mente por Francia, puesto que es la de la Libertad, y también que

(4) Miguel Castillo Didier. Grecia y Francisco de Miranda. p. 25.

Page 134: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

133

me conceda el permiso [en el momento que se presente la oca-sión] para ocuparme principalmente de la felicidad de ellas, esta-bleciendo la libertad y la independencia de sus países” (5).

Al servicio de la Francia Revolucionaria

Miranda en Francia confirmaría sus cualidades militares cuando sirvióen el ejército de la Revolución. Su desenvolvimiento le hacen obtener unascenso rápido. Con relativa facilidad se inició como Mariscal de Campo en elejército francés no sólo por la necesidad que había de oficiales para hacerlefrente a los enemigos externos de Francia sino también, por las excelentesreferencias que desde un principio llegaron a las autoridades francesas sobresus experiencias militares. El 10 de septiembre de 1792 está bajo el mando deDumouriez. Participa en la victoria de Valmy y en octubre es nombradoTeniente General. En esa plaza es vencedor de los Prusianos. En noviembre,tiene bajo su mando el ejército del norte, toma Amberes a los austríacos yllega a ser Jefe de los Ejércitos del Norte. En febrero del 93 parece eclipsarsesu estrella en Maestricht y Neerwinde, sin embargo, en el fracaso de Maestrichel principal responsable es Dumoriez, quién le obliga a sitiar el lugar en contrade su consejo. Y en marzo, en el sitio de Neerwinden, el enemigo era muysuperior en número y armamento. Cuando Miranda es llamado a París paracomparecer por las acusaciones que realizo Dumoriez sobre su responsabi-lidad en la derrota, en ningún parte del proceso le reprochan la menor in-competencia militar.

Libre a mediados de mayo de 1793, pronto es encarcelado nuevamen-te bajo la acusación de ser monarquista. Absuelto definitivamente en julio de1795, no dejará de ser perseguido por su vocación republicana y humanista,expresada a través de escritos como el folleto Opinión de general Mirandasur la situación actuelle de la France et les remédes convenables á sesmaux. Finalmente proscrito, deberá pasar a Inglaterra.

En enero de 1798, Miranda está en Londres y reanuda susgestiones a favor de la independencia de las colonias españolas

(5) Biblioteca Nacional. Miranda y la Revolución Francesa. p. 9.

Page 135: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

134

en América. Realiza gestiones ante el Ministro Pitt y el gabinetebritánico. Al mismo tiempo establece contactos con diversos pa-triotas de América entre los que se encuentran, Gual , España y eljoven Bernardo Riquel, más tarde O´Higgins. Allí redacta sus pro-yectos de Constituciones para el gran Estado Colombiano. En 1805,sin embargo, su activismo en pro de la Independencia de la Améri-ca Hispana se eclipsa. Decepcionado del Ministro Pitt y sus prome-sas, decide buscar otra puerta que le lleve al camino de la Indepen-dencia.

Cuando Miranda decide partir de Inglaterra, ya era un hom-bre culto gracias a su formación universitaria en su ciudad natal, lasexperiencias en las que se vio involucrado durante su participaciónen esos dos grandes acontecimientos del mundo contemporáneo: larevolución norteamericana y la revolución francesa; y por supuesto,debido a sus vivencias y aprendizajes por casi toda Europa, algunospaíses del mediterráneo oriental y norteamérica, los cuales le habíanpermitido observar de cerca los modos de vida de esas sociedades yparticularmente sus sistemas políticos. Era un hombre con talentomilitar indiscutible probado en dos tiempos de su faceta militar, comooficial del ejército español y luego como oficial del ejército francés.Y el más acreditado y entusiasta promotor de la revolución en lasColonias Españolas en América, tal como lo califica J. L. SalcedoBastardo al prologar la obra América Española.

LAS EXPEDICIONES DE MIRANDA (1806)

Cansado de las promesas de apoyo del ministro inglés WilliamPitt, a finales de 1805 Miranda viaja de Inglaterra hacia los Estados Uni-dos procedente de Londres, donde sigue en busca del apoyo externopara el proceso de liberación de las colonias de Hispanoamérica. El 9 denoviembre de ese mismo año, desembarca en New York y acto seguidovisita al presidente Jefferson el 7 de diciembre. Además se reúne conimportantes ciudadanos de esa nación, entre los cuales se encuentran:James Madison, Secretario de Estado, el Coronel William Smith, Ins-pector del puerto de New York; Samuel Ogden, armador que comer-

Page 136: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

135

ciaba con Haití y Thomas Lewis, dueñode una importante casa de co-mercio en Haití y amigo de Alejandro Petión.

Entre los personajes mencionados, fue el Coronel William Smith elprincipal aliado de Miranda en los Estados Unidos, a tal punto que su hijo seincorporó como edecán a la causa que representaba el Precursor. Razonesmas que suficientes había para que esto fuese así, el Coronel Smith al empezarla Guerra de Independencia de los Estados Unidos se alista en el ejército yllega a ser ayudante de campo del General Sullivan. Tuvo bajo sus ordenes el13º Regimiento de Massachusetts y terminó su carrera militar como edecándel General Washington. En 1785 fue a Londres como Secretario de la Lega-ción que tenía como ministro a John Adams, su suegro y futuro presidentede los Estados Unidos. Durante todo ese tiempo hizo una gran amistad conel Precursor, con quién compartió en los viajes que hicieron por Europa.

Durante los febriles preparativos el Coronel Smith le presentó a SamuelOgden, quien le ayudo a fletar y armar un viejo velero, al cual bautizo con elnombre de su hijo, “Leander” (Leandro). El Coronel además se encargó delreclutamiento de la tripulación, captando como voluntarios a estudiantesdesocupados, marineros desempleados y hasta gariteros a quienes en un prin-cipio se le esconde la finalidad de dicha expedición.

El profesor William Spence Robertson al referirse a la tripula-ción de estas expediciones dice lo siguiente: “El coronel Smith fue pues-to a la cabeza del departamento de reclutas; él mismo contrató algunoshombres y muchos otros lo fueron por sus agentes subordinados. Po-cos, si acaso alguno de los comprometidos, tuvieron conocimientos delverdadero objeto en que se les empleaba. Fueron inducidos a alistarseen el servicio de Miranda con varios pretextos. Fink, un carnicero de lacalle Bowry, uno de los agentes más conspicuos de la expedición, pareceque contrató a varios(…) Además de la promesa que se les hizo de unsueldo fijo, se le ofrecieron atractivas recompensas y halagadoras pro-mociones. Muchos se alistaron, sin duda, con la esperanza de mejorarsus fortunas destruidas”(6).

(6) Andrés F. Ponte. La Revolución de Caracas y sus próceres. p. 31.

Page 137: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

136

Al lado de los aventureros que partieron con Miranda en la pri-mera expedición, había también personajes comprometidos con la cau-sa de la liberación, como lo fueron: El Coronel William Armstrong(Inglés), el Coronel George W. Kiskland, el Capitán Daniel R. Durning,el secretario del Precursor Tomas Molini y el comandante JeremiachPowell, entre otros. James Biggs, expedicionario distinguido y quién es-cribió un relato de las dos expediciones de Miranda, señala al respecto:

“La mayoría de aquellos oficiales que se unieron a Mi-randa en New York eran de familias respetables y algu-nos estaban liberalmente educados. Hosack, Sands,Lowdon, Burnett, Scofield y otros pertenecían a estacategoría(…) los marinos y los soldados con pocas ex-cepciones eran hombres vigorosos y atrevidos, hechoscomo para los peligros de la empresa.” (7)

Mientras el gobierno norteamericano se mantuvo neutral antelos preparativos, los espías españoles siguieron con atención los movi-mientos del Precursor. El “Leandro” arranca finalmente del puerto deNew York el 2 de febrero de 1806, capitaneado por Thomas Lewis ycon aproximadamente 200 hombres. El 19 del mismo mes, llegó Miran-da al puerto de Jacmel (Haití), donde permanecería desde ese día hastael 27 de marzo. Mas tiempo de lo que esperaban. La razón principal,según parece, fue la insubordinación del Capitán del Leandro y su malavoluntad, a la cual se sumó su hermano con aprobación de casi toda latripulación. En Haití, a pesar de ampliar su fuerza (adquieren las GoletasBacchus y Bee), Miranda parte sin el apoyo principal: el de El Emperor,gran barco perteneciente a Ogden y cuyo capitán era Jacobo, herma-no de Thomas Lewis.

Durante la permanencia en Jacmel, merece mención apartelos actos del día 12 de marzo de 1806. Miranda consciente que lanación se reconoce en un emblema: la Bandera Nacional; iza elTricolor Mirandino en ese puerto, acompañándolo con una gran

(7) James Biggs. Historia del intento de don Francisco de Miranda para efectuaruna revolución en Sudamérica. p. 95.

Page 138: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

137

celebración. James Biggs lo destaca en su relato de la expedición dela siguiente manera:

“En este día los colores colombianos fueron desplega-dos abordo por primera vez. Esta enseña formada porlos tres colores primarios que predomina en el arcoiris.Hicimos una fiesta en esta ocasión: se disparo un ca-ñón e hicimos brindis por los auspicios de un pendónque se espera nos lleve al triunfo de la libertad y de lahumanidad en un país largamente oprimido” (8)

El 27 de marzo de 1806 zarpó la expedición de Puerto Españay el 9 de abril fondeo en Aruba para obtener agua y víveres. El 27 deabril se acerca a las playas de Ocumare donde harían desembarconocturno; sin embargo una serie de inconvenientes les impidió lo-grar el objetivo. El 28 de abril, frente a las costas de Ocumare setrabó un combate, entre dos buques españoles, Argos y Ceres, co-mandados por el Teniente de Navío Agustín Blanco, y la débil floti-lla de la expedición mirandina. Dos goletas del Precursor fueroncapturadas y con ellas 60 prisioneros, los cuales fueron trasladados aPuerto Cabello. De éstos, 10 fueron ahorcados el 21 de julio delmismo año por estar comprometidos con los planes de Miranda.Los expedicionarios ejecutados fueron los siguientes oficiales:Thomas Donahue, James Gardner, Gustavus Burgudd (Bergud),Thomas Billopp, Charles Johnson, Daniel Kemper, John Ferris, MilesL. Hall, Francis Farquarson y Paulo George.

Al parecer la tragedia de Ocumare se explica en cierto modo,por las disposiciones erradas del Capitán Lewis. “De la maraña deacusaciones, defensas y comentarios entretejida por ciertos oficialesde a bordo -dice Parra Pérez- puede deducirse en resumidas cuentasque la fuga del Leander fue obra del norteamericano, reñido con elcomandante en jefe y deseoso de salvar su barco y su piel ”(9). Auncuando no hay que perder de vista -aclara el autor- que Miranda

(8) Ibídem. p. 31.(9) Caracciolo Parra Pérez. Historia de la Primera República de Venezuela. p. 104.

Page 139: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

138

(10) Andrés F. Ponte. Ob. Cit. p.133.(11) Francisco de Miranda. Ob. Cit. p. 366.

llevaba intenciones de desembarcar y no de librar batalla a los bu-ques españoles.

Entre los comentarios a los que se refiere el autor, seguramen-te se encuentran los de John Sherman, quien estuvo en la primeraexpedición y fue apresado, escapándose posteriormente de la pri-sión de Santa Clara el 7 de noviembre de 1807. Sherman escribióuna historia de la primera expedición titulada: Relación general dela expedición de Miranda. Para este testigo de excepción el princi-pal responsable del infortunio frente a las costas de Ocumare no esMiranda sino Lewis. Dato nada desestimable, por el concepto que éltenía del Precursor, a quién llama “el villano más desamparado y sinprincipios”. Al referirse a estos acontecimientos Sherman dice :

“Durante este tiempo [se refiere al tiempo de espera] se prepa-raron los españoles para defenderse en el mar y el bergantín y lagoleta fueron arreglados expresamente con el propósito de quesalieran a perseguir aquella expedición…Mucha culpa y proba-blemente con bastante justicia, se le ha echado al capitán Lewis,por los amigos de Miranda, a causa de haber retardado la parti-da de Jacquemel, y malgastado al tiempo con su hermano en lorelativo al Emperor; por haber demostrado repugnancia en ircontra el enemigo, y formar altercados con Miranda relaciona-dos con la extensión del mando de aquél de a bordo de laLeander” (10)

Más tarde, Miranda al reflexionar en Londres sobre el proce-so histórico de la tentativa, también responsabiliza a la oficialidadnorteamericana del fracaso de la primera expedición. De acuerdocon su opinión, el revés que sufrió en ese momento la empresalibertadora, se debió no solo a la mala fe de los agentes del gobiernode los Estados Unidos, quienes revelaron el secreto a sus enemigos,sino también “a la infame y traidora conducta de los oficiales norte-americanos a los que se había confiado el mando de los buques quecomponían la expedición” (11).

Page 140: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

139

La tragedia de Coro

Después del fracaso de su primera expedición en Ocumare,Miranda vaga por las Antillas en busca de nuevos auxilios. Primerose trasladó a Bonaire, y de allí pasó a Granada y luego a Barbados.En esta isla estableció relación con su Gobernador el contralmiranteAlejandro Cochrane, quién le dispensó ayuda después de firmar unacuerdo con él, basado en papeles probatorios de sus negociacionescon los ministros ingleses. Como se sabe, Cochrane se comportócon el Precursor sin las ambigüedades de la política inglesa. El 20 dejunio salió Miranda desde Barbados con los recursos facilitados porel contralmirante rumbo a Trinidad. De allí zarpó nuevamente haciaVenezuela entre el 23 y 25 de julio del mismo año. Su fuerza se habíaincrementado, ahora era de 400 hombres, 5 bergantines, 3 cañone-ras y dos barcos mercantes desarmados. Sin embargo, aun era muyfrágil para la magnitud de la empresa. El expedicionario James Biggs,percibe este hecho y lo comenta:.. “Con la pequeñez de las fuerzascon las cuales se propone entrar en el país, es evidente que debedepender en mucho de la prontitud y habilidad de los habitantespara unirse a su bandera” (12).

Esa opinión que tenía ese expedicionario distinguido sobre laposibilidad de éxito con esas fuerzas tan débiles, también la compar-te Miranda para ese momento. Esta consciente que la ayuda recibi-da en Puerto España ... “está muy lejos de alcanzar los medios nece-sarios para una empresa tan importante como la que vamos a ini-ciar”… Esa debilidad, inclusive, le lleva a pensar cual será el juicioque hará la posteridad a su esfuerzo, independientemente de los re-sultados de la expedición. “Abrigo la esperanza de que la Providen-cia, secundando los nobles deseos que nos animan, querrá bien con-cedernos el éxito y que la sabia posteridad hará un juicio con equi-dad sobre los acontecimientos que podrán ser el resultado de unaabnegación patriótica y honorable” (13).

(12) James Biggs. Ob. Cit. p. 93.(13) Francisco de Miranda. Ob. Cit. p. 355.

Page 141: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

140

Miranda creía que apenas al desembarcar en Tierra Firme, ladebilidad de sus fuerzas serían compensadas por la incorporaciónmasiva de los criollos y demás grupos sociales a su Ejército Colombia-no. Eso explica su impaciencia e insistencia por llegar a la CapitaníaGeneral de Venezuela, a pesar de la desigualdad militar que tenía fren-te a las fuerzas del Imperio Español. No obstante, su percepción sobrelos intereses de la sociedad colonial y particularmente de la clase domi-nante, era desacertado. Quizás el distanciamiento que mantuvo portantos años de su ciudad natal unido a la valoración que dio a las inter-pretaciones de algunos patriotas sobre la situación en las colonias es-pañolas en América, le llevaron a creer que había en el ambiente de lasociedad colonial un interés inusitado por construir una patria y, por lotanto, en romper con las instituciones que representaban el orden so-cial y político establecido por el Imperio a lo largo de tantísimos años.

El poco contacto que había mantenido con los mantuanos, por lascircunstancias conocidas, no le permitía apreciar con claridad que el móvilpolítico de ellos no era el de construir una patria, lo cual implicaba una ruptu-ra con lo español, sino el de defender sus intereses económicos y fiscales demanera puntual. Mientras no hubiese la necesidad de tomar el control políti-co de las instituciones o cambiarlas por otras para defender estos intereses,los mantuanos no consideraron seriamente oponerse al rey y sus institucio-nes. Por lo menos ése era el sentimiento de la gran mayoría.

Un breve paseo por los diversos movimientos ocurridos en lascolonias durante el siglo XVIII, corrobora esta afirmación. El caráctergeneral de dichos movimientos fue en gran parte económico y fiscal.De hecho no existe diferencia esencial, bajo este aspecto, entre las rei-vindicaciones de los criollos blancos que acompañaron a Francisco deLeón y las de aquellos que se alzaron con los comuneros. Las accionesbajo sus diferentes formas eran fundamentalmente contra los impues-tos y monopolios, mas no contra el rey a quien declaraban fidelidad.

Eso explica en parte el desinterés de los mantuanos por la pro-puesta de Miranda de crear una nación en las Colonias Españolas de

Page 142: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

141

América. La nación implicaba levantar un conjunto de institucionesque dieran un nuevo orden social, algo hasta entonces desconocidopor la mayoría de la población y particularmente por ese grupo social.

El 2 de agosto de 1806 amaneció la expedición en la ensenadade la Vela de Coro. Al parecer el mal tiempo y la inexperiencia delpiloto, retrasaron considerablemente el desembarco, lo que facilito laevacuación total del pueblo de La Vela por parte de las autoridades. El3 desembarcaron la primera y segunda divisiones, apoyadas por el fue-go de la artillería de los buques; el fortín y algunos cañones cayeron enmano de los insurgentes La fase siguiente fue la ocupación de Coro, locual se llevo a cabo el día 4. En la primera capital de Venezuela, Miran-da izó la bandera como lo hizo en La Vela. También, intenta ganarseadeptos con sus proclamas, impresas en la imprenta que trae en elLeander.

Merece destacarse la proclama que el 2 de agosto entregó en laciudad de Coro, testimonio llamado Mirandino a la acción y la unidad delos pueblos de América Hispana. En ella convoca a sus “Valerosos Com-patriotas y Amigos” del continente “Américo Colombiano” a incorpo-rase a la empresa libertadora. Recuerda que se encuentra en estas tierraspor el llamado que le han hecho sus compatriotas y a las condicionesinmejorables para lograr la independencia. También aprovecha para acla-rar a la población que el componente del ejército que lo acompaña “sonamigos o compatriotas vuestros”. Habla allí, de la importancia que paralas libertades en estas tierras tiene la independencia, ya que “podrán sushijos libremente manifestar al Universo sus ánimos generosos”. Consi-dera fundamental para recobrar los derechos ciudadanos, expulsar “lospocos odiados agentes de Madrid”. En el documento también hacereferencia al principio de igualdad al que responde su causa “Que losbuenos e inocentes indios, así como los bizarros pardos, y morenoslibres crean firmemente, que somos todos conciudadanos, y que lospremios pertenecen exclusivamente al mérito y a la Virtud en cuya su-posición obtendrán en adelante infaliblemente, las recompensas milita-res y civiles, por su mérito solamente”. Finaliza la proclama exaltando alos habitantes del continente “Colombiano” a tomar en sus manos el

Page 143: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

142

(14) Ibídem. pp. 356 - 357.(15) Ibídem. p. 357.

destino de sus territorios, tal como lo hicieron otros países con menospoblación.. “Y si los pueblos holandeses, y portugueses pudieron en otrotiempo sacudir el yugo de la opresora España; si los suizos, y americanosnuestros vecinos igualmente consiguieron establecer su Libertad e Indepen-dencia, con aplauso general del mundo, y en beneficio de sus habitantes,cuando cada uno de estos pueblos separadamente apenas contaba de dos a 3millones de habitantes ¿por qué, pues, nosotros que somos por lo menos 16millones no lo ejecutaríamos fácilmente?”(14).

Para hacer realidad este ideario, decreta la suspensión de sus funcionesa todo empleado civil, militar, judicial, o eclesiástico nombrado por la Cortede Madrid. Manda a los cabildos a ejercer todas las funciones de gobierno,civiles, administrativas y judiciales. También ordena a los cabildos enviar unoo dos Diputados al cuartel General del Ejército “ a fin de reunirse en Asam-blea General a nuestro arribo a la capital y formar allí un gobierno provisorioque conduzca en tiempo oportuno a otro general y permanente, con acuer-do de toda la Nación”. Establece la obligatoriedad del alistamiento: “Todociudadano desde la edad de 16 años, hasta la de 55 años, se reunirá sin dilacióna este Ejército, trayendo consigo las armas que pueda procurarse y si no lastuviese, se le darán en los depósitos militares del Ejército.” El ciudadano quese mantuviera fiel al Gobierno Español era considerado traidor, señala unode los nueve artículos (15).

En este conjunto de medidas Miranda deja ver los pasos iniciales pararomper con la estructura política - administrativa y militar del Imperio en laColonias Españolas. El ejército y los cabildos serían las organizaciones funda-mentales en el ínterin revolucionario, mientras que surgieran las otras institu-ciones que darían nacimiento de hecho a la Nación. Por ello, los cabildos y elejército ocuparían las funciones de gobierno y administración de las institu-ciones del Imperio Español, es decir, Capitán General, Real Audiencia, In-tendencia de Real Hacienda y Gobernaciones de las distintas provincias. ElEjército además representaría el levantamiento en armas de toda la nación,para enfrentar la reacción de la metrópoli y de los grupos internos afectadosen sus intereses por la Independencia.

Page 144: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

143

Se conoce el desenlace fatal por el cual no pudo Miranda concre-tar este plan inicial, cuyo propósito era promover la creación de lapatria: la ayuda externa que requiere toda revolución exitosa y cuyasolicitud realizó a Jamaica, Trinidad y Barbados, nunca llegó, aun cuandoMiranda- como en otros tiempos- hizo los mayores esfuerzos.

Cabe destacar que la falta de apoyo externo en Tierra Firme antes ydurante la expedición, forma parte de las causas principales que confluyenpara evitar la intención de Miranda de establecer un orden social distinto alque hasta entonces había regido en las Colonias Españolas de América, aun-que , como se sabe, Miranda desde que asumió la idea de una América inde-pendiente, centró su preocupación y sus esfuerzos en la búsqueda de eseapoyo externo. Por eso de una manera encomiable se interna en los círculosde poder para animar a los actores principales de la política internacional.Habla con personalidades destacadas de Norteamérica, Francia e Inglaterra,es decir, países con un peso especifico en las relaciones de poder mundial.Pero la expedición parte con escasos recursos de Norteamérica, no logra elapoyo en las Antillas británicas, que más que esperar, desea Miranda y desem-barca casi en las mismas condiciones en las que partió. Ya en Tierra Firmetiene que reembarcar, entre otras razones, por el aislamiento en que se en-contraba.

Por otra parte, los pobladores de Coro mostraron total indiferen-cia a las ofertas de libertad, igualdad y fraternidad expresadas por Mi-randa en sus proclamas. “Hemos visitado el Continente español, to-mando posesión de la Vela de Coro, de la ciudad de Coro y otros luga-res. Y todo eso lo acabamos de evacuar. Los españoles no querían sabernada de nosotros. Nadie había pensado allí aceptar nuestra oferta delibertad. Y no podíamos obligarlos a que la aceptaran”(16), señala JamesBiggs, al referirse a los resultados del desembarco en Tierra Firme.

En Coro y otros pueblos de la Capitanía General fue visto comoun desconocido, sobre el cual, además, había muy malas referencias;tanto por parte de las instituciones más representativas de la vida colo-

(16) James Biggs. Ob. Cit. p. 95.

Page 145: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

144

nial así como de la oligarquía criolla que no podían perdonarle su ori-gen. La Iglesia, por lo menos, se encargó de proyectar una imagen deMiranda contraria a los valores y principios religiosos con los cualescomulgaban la mayoría de los habitantes de la Capitanía General.Lo presentaron como ateo, enemigo de Cristo, representante en es-tas tierras de los extranjeros herejes, en fin, traidor a la patria. Se-gún Parra - Pérez, el obispo de Mérida Hernández Milanés, distri-buyó una pastoral en la que daba gracias a Dios por haber librado alos pueblos de caer en manos del “enemigo de la patria”. La reac-ción de los mantuanos contra el Precursor también fue desmedida,la oligarquía criolla a raíz de la primera expedición, convoco a uncabildo extraordinario, el 9 de mayo de 1806, en donde pusieronprecio a la cabeza del hijo de Don Sebastián de Miranda, llamándo-lo “el traidor Miranda”. Bajo esta atmósfera de odio y rencor en laque fue envuelta la figura del precursor, y con unas fuerzas tanfrágiles, ¿quién podría estar interesado en unírsele?.

A la falta de apoyo externo y la total indiferencia de los pobla-dores de la Capitanía General, se suman las medidas acertadas de lasautoridades españolas para el bloqueo, entre las causas que explicanel infortunio de la expedición de Miranda.

En ese sentido, cabe destacar que el manejo por parte de lasautoridades españolas del aparato político-administrativo y militardel Imperio, fue bastante acertado desde los preparativos de la expe-dición hasta los sucesos de Coro; hecho que contribuyó a neutralizarel fortalecimiento de la expedición. Las autoridades españolas hicie-ron un seguimiento impecable de la expedición; por ello, la ruta oposibles lugares de desembarco, ya eran del conocimiento de lasautoridades de la Capitanía General antes de que la expedición seacercara a las costas. El patrullaje de los buques españoles, Argos yCeres, no eran producto meramente de ejercicios de rutina, se trata-ba de algunas de las previsiones tomadas por las autoridades de laCapitanía para enfrentar la ya delatada expedición. Y en tierra, elbloqueo realizado para cerrar todas las vías hacia la ciudad a los

Page 146: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

145

insurgentes, fue también producto de un conjunto de medidas acer-tadas. Igualmente, el uso de los rumores fue otro de los mecanis-mos usados por las autoridades del Imperio para enfrentar la expe-dición de Miranda. Con el propósito de desacreditarla, destacan laparticipación de los ingleses como una evidencia del carácter inva-sor de la empresa, y para atemorizar aun más a la población, dejanver la participación de un numero importante de hombres negros(que no era tal), en las filas del ejército del Precursor. Ambas mani-pulaciones, como se sabe, creaban en el seno de la aristocracia crio-lla y en gran parte de la población de las colonias, un sentimientode rechazo y miedo hacia la tentativa mirandina. Sobre todo, en elcaso de los mantuanos que no querían seguir la misma suerte quesus homólogos en Haití.

Ya el 7 de agosto de 1806 la Provincia de Caracas, que elPrecursor tenía como destino, se había convertido en una murallainsalvable. Ese día reembarca rumbo a Aruba con sus sueños delibertad.

Page 147: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

146

FUENTES CONSULTADAS

BIBLIOGRAFICAS

BIGGS, James. Historia del intento de don Francisco de Miranda paraejecutar una revolución en Sur América. Caracas, Ávila Gráfica S.A. 1950.

CASTILLO DIDIER, Miguel. Grecia y Francisco de Miranda, Chile,Editorial Universitaria, 1995.

MIRANDA, Francisco de. América Espera, Caracas, Biblioteca Ayacucho,Caracas, 1982.

PARRA PEREZ, Caracciolo. Historia de la Primera República deVenezuela. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1992..

PONTE, Andrés. La Revolución de Caracas y sus próceres, Caracas,Imprenta Nacional, 1918.

HEMEROGRAFICAS

“Homenaje a Francisco de Miranda con motivo a los 250 años de sunatalicio ( 1750-2000 )” . En: Boletín de la Academia Nacional de la Historia,Caracas, enero-marzo,2000, tomo LXXXIII, nro.329.

“Miranda y la Revolución Francesa: exposición conmemorativa delBicentenario de la Revolución Francesa”, Caracas, 1989.

Page 148: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

147

ANTECEDENTES

La invasión de Napoleón Bonaparte a España en1808, marca el comienzo de la lucha por la Independenciade América, y en particular, de Venezuela. La anarquía po-lítica fue sembrada en España producto de la ambigüedaddel poder: unos estaban con los franceses y otros, los pa-triotas, se constituían en juntas defensoras del poder de laCorona española.

La situación de Europa tuvo sus consecuencias in-mediatas: la economía colapsó debido a los embargos im-puestos entre los países europeos, mientras se dificultabamercadear los productos de las provincias americanas.

En este contexto, los mantuanos son los directa-mente afectados, ya que su riqueza se ve disminuida, ypor lo tanto, deciden confrontar a la Corona exigiendomayor participación en la conducción de la provincia.En este sentido plantean a las autoridades de la Colonia,emular a los patriotas españoles de la península y for-mar una Junta de Gobierno, con diferentes sectoressociales, que respalde los derechos de Fernando VII.

LA CONSPIRACIÓN DE LOS MANTUANOSTERESA PINTO GONZÁLEZ

Page 149: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

148

Pero las autoridades locales ven con desconfianza esta propuesta, que ge-neró todo un debate en el seno de la elite caraqueña, llegando a convertirseen una conspiración que finalizó con la encarcelación y confinamiento delos conspiradores.

Durante este proceso encontraremos elementos que condicio-nan la situación económica y política de Venezuela así como una rela-ción de los hechos que convulsionaron la Caracas de 1808, detalles de laintervención de Simón Bolívar y la incidencia de Francisco de Mirandaen este singular suceso que precedió al 19 de abril de 1810.

La invasión de los franceses a España, en abril de 1808, provocóla abdicación del Rey de España Carlos IV a favor de Napoleón Bonaparteen detrimento de su hijo Fernando VII, quien había sido proclamado susucesor en marzo del mismo año. Napoleón colocó al frente de la Co-rona a su hermano José Bonaparte, lo cual suscitó una movilizaciónpopular en España que desconoció el poder de los franceses y confor-mó Juntas de resistencia, entre las cuales destacó la de Sevilla que procla-mó los derechos de Fernando VII y declaró la Guerra al invasor francés.

La situación de anarquía que se vive en España repercutirá en las“provincias de ultramar” hispanoamericanas que desde hacia tiempoconfrontaban problemas propios de su condición de Colonia. Talesproblemas eran fundamentalmente de orden económico y político, ex-presión de la oposición de intereses entre la metrópoli y la provincia.

Condiciones Económicas de las Colonias en América

La economía de la Colonia, atacada por la voracidad fiscal de laCorona, está basada en la necesidad de mantener su política guerreristay en el cerrado monopolio que limitó los intereses económicos de loscriollos y privilegió a los productores y comerciantes peninsulares.

De acuerdo a su concepción mercantilista, la Corona basabasu relación con las Colonias en extraer de ellas el máximo de benefi-

Page 150: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

149

cios económicos. De allí que sometiera a éstas a una fuerte políticade requerimientos fiscales, que se profundizó con motivo de la gue-rra en Europa. Esta avidez fiscal se convirtió en la causa principaldel enfrentamiento entre la Corona y la Colonia; así lo demuestranlevantamientos como el de José Leonardo Chirino, en el cual se cri-ticaba, entre otras cosas, la carga impositiva hacia los más humildes yla Conspiración de Gual y España que contemplaba en su programala reforma del sistema fiscal.

Por otra parte la Corona asoció su interés al de los comerciantespeninsulares y en tal sentido, se impone el monopolio. España tenía elderecho exclusivo de comerciar con sus posesiones debilitando aun másla situación de las colonias que recurrían al comercio ilegal.

Esta situación que caracterizó la economía colonial de Venezuelatuvo su particularidad más crítica en los primeros años del siglo XIXcomo consecuencia de la aludida guerra en Europa.

La paralización del comercio entre los países interimperiales eu-ropeos (España, Inglaterra y Francia) provocó una confrontación entrelos hacendados de Venezuela y los comerciantes españoles. A la deman-da de estos para que se suspendieran las restricciones al comercio exte-rior y colocar sus productos en los países neutrales, los comerciantesespañoles se opusieron, ya que perderían el control de venta sobre laproducción de los ricos terratenientes (1).

El distanciamiento entre Venezuela y España como resultado delos desencuentros que generaba la estructura económica, se agravó envirtud de las prácticas ventajistas que la Metrópoli imponía a la Colonia.El monopolio del comercio de la harina otorgado al Marqués deBranciforte fue - por ejemplo- un episodio que desencadenó la oposi-ción de los “grandes cacao” quienes en sus argumentos contra la medi-da, incluían elementos de orden social (2).

(1) Humberto Tandron. El real Consulado de Caracas y el Comercio Exterior deVenezuela. p. 231(2) Ibidem. p. 233.

Page 151: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

150

Situación Política de las Colonias en América

Las desventajas que durante años sufrió la clase económicamenteprivilegiada de la Colonia estaban íntimamente ligadas a la estructura demando político. En este aspecto, encontramos a los blancos criollosdesplazados de los cargos de máxima autoridad. La Corona españolaoptó por el centralismo y ni las primitivas capitulaciones, en las queotorgaba el gobierno a los conquistadores y sus descendientes, las res-petó. Los Virreyes, Gobernadores y Capitanes Generales, Oidores,Auditores y las autoridades militares y eclesiásticas eran enviadas des-de España, mientras los criollos quedaron relegados a la acción muni-cipal, aunque era legítimo para ellos, con intereses económicos, tenerparticipación en las decisiones de la Colonia.

La permanente confrontación con las autoridades locales provo-có un distanciamiento de la Corona y la incorporación progresiva de losmantuanos al proceso de emancipación.

Desarrollo de una conspiración

La conspiración de los mantuanos (3) podemos dividirla y anali-zarla en dos momentos: el primero corresponde a los hechos que seinician el 15 de julio de 1808 con la revuelta en Caracas, y el segundo, alproceso que se reactiva en el mes de noviembre de ese mismo año.

El 15 de julio de 1808 llega a Caracas la noticia de los cambiospolíticos sufridos en España. El Teniente Paúl Lamanon, al serviciofrancés, le comunicó al Capitán General Juan de Casas, la orden de

(3) Mantuanos: voz originaria de Caracas, derivada de «manto», que fundada en el uso exclusivo dedicha prenda por las señoras de los grandes propietarios y nobles de la Colonia, sirvió para designara toda una clase social. A fines del siglo XVIII los mantuanos de Caracas, que junto con los pocosdel interior del país escasamente sobrepasaban un centenar de cabezas de familia, estrechamentevinculados entre sí, se esforzaron por perfeccionar su control de la sociedad (...) el papel social ypolítico desempeñado por los mantuanos, es de singular y de vital importancia para comprender elproceso político autonómico primero, y luego emancipador, de 1808-1811. Los mantuanos cara-queños desencadenaron un prolongado y profundo proceso político, militar e ideológico que con-dujo a la emancipación y a sentar las bases iniciales de una sociedad más igualitaria. En: Diccio-nario de Historia de Venezuela. Edic. Multimedia. Fundación Polar.

Page 152: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

151

apoyar a José Bonaparte como nuevo Rey de España. La noticia causóconmoción en la sociedad caraqueña originando una movilizaciónliderizada por Manuel de Matos Monserrate y Diego Melo Muñoz enrespaldo a los derechos de Fernando VII y demandando el regreso delcomisionado francés a La Guaira, donde ya se encontraba una fragatainglesa, que traía la noticia de la resistencia española y el establecimientode las Junta Suprema de Sevilla.

El Informe posterior del Teniente Lamanon describe la intensi-dad de los hechos en Caracas:

“...hablo con los jefes sobre los acontecimientos de Euro-pa... estalla un motín; voy nuevamente a ver al CapitánGeneral y le incito a proclamar sin demora rey de España aSu Majestad José Napoleón y a dispersar los grupos; élconvoca la Junta... el pueblo esta en plena revuelta: mas dediez mil (sic) sediciosos corren por las calles. El goberna-dor me excita a no presentarme ante la Junta... nos propo-nen unos capotes para librarnos del pueblo...” (4)

La exaltación popular obligó al Capitán General Casas a convo-car una reunión extraordinaria del Ayuntamiento en la cual se ratificó lafidelidad a Fernando VII. El Cabildo abierto iniciado el 15 de julio tuvosucesivas reuniones; el 27 de julio el Ayuntamiento dictó su resoluciónfinal de obediencia a Fernando VII y su desconocimiento a otra sobera-nía; por su parte, el Capitán General, en un intento por controlar losacontecimientos, propone la creación de una Junta similar a la de Sevilla:

“Y, así el ayuntamiento, en reunión del 29, aprobó el pro-yecto para la creación de una junta similar a la de Sevilla,formado y producido por Don Isidoro Antonio LópezMéndez y Don Manuel Echezuría,... el referido proyecto,verdadero estatuto constitutivo de la Junta decía muy clara-mente en su introducción, que la misión de esta, era ratifi-car la lealtad y obediencia a Fernando...” (5)

(4) Guillermo Morón. Historia de Venezuela. p. 253.(5) Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Conjuración de 1808 en Caracas paraformar una Junta Suprema Gubernativa. Tomo I. p. XIX.

Page 153: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

152

La Junta fue bautizada con el nombre de “Junta Suprema deEstado y Gobierno”, y estaría formada por el Capitán General, el Ar-zobispo, regente y fiscal de la Audiencia, el Intendente, el Inspector deArtillería, diputados del comercio y de la universidad, entre otros (6).

Este proyecto, aprobado el mismo día 29, fue presentado al CapitánGeneral Casas, quien, sin embargo, se desentendió de la iniciativa. Casas pare-ce haber conjurado, con la propuesta de Junta y la detención de los líderes dela revuelta, un posible movimiento que promoviera la autonomía de Vene-zuela y el cual parecía gestarse y profundizarse en las discusiones que la élitecaraqueña mantenía, a propósito de los sucesos de Europa y del propiodescontento que significaba la subordinación de sus intereses económicos ala Corona. Sin embargo, la tentativa de los mantuanos no culminó en elmes de julio. La situación política de España, signada por la ausencia deuna autoridad central, constituía un momento estelar para este sectoreconómicamente privilegiado. A pesar del reconocimiento hecho por laJunta de Sevilla a Casas y al resto de las autoridades, el descontento delos mantuanos persistió, así como su deseo de conformar una Junta deGobierno. Visualizaban en esta etapa el comienzo de su poder político.

Por ello, el 22 de noviembre de 1808, encabezados por el terratenienteAntonio Fernández de León, se dirigen al Capitán General con la propuestade constituir la tan anhelada Junta, representativa de los diversos grupos so-ciales, para que ejerciera la autoridad en representación de Fernando VII.

La solicitud se fundamentó en el hecho de que “La nobilísima

Ciudad de Caracas fue el primer escollo que halló en la España Americana la

criminal felonía cometida (...) contra el honor y libertad de la Nación” (7).

Continúa el texto explicando la lealtad de Caracas y exaltando laactitud de resistencia de España, que ha sido posible gracias a la partici-pación de los pueblos expresada en las Juntas garantes de la soberaníadel Rey y de la Libertad e integridad del Estado (8).

(6) Ídem.(7) Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Ob. Cit. Tomo II. p. 667.(8) Ídem.

Page 154: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

153

Los proponentes manifestaban estar convencidos de que “... lagloria de la nación consiste (...) en la unión íntima, y en adoptar medios uniformes

como lo asienta la Suprema Junta de Sevilla en su manifiesto...” Es por ello querequieren que se lleve a efecto la resolución del Gobernador y el CapitánGeneral, de formar una Junta que ejerza la autoridad suprema con sub-ordinación a la soberana Junta de Sevilla (9).

Aunque la subordinación está, planteada es importante resaltarque la propuesta de los criollos en torno a la Junta recoge ideas avanza-das que incluyen conceptos como Estado, a la vez que, le da relevancia ala representación del pueblo. En atención a lo anterior, plantean comoun medio para resolver el conflicto “... elegir y constituir, representantes del

pueblo que traten personalmente con el Sr. Presidente, Gobernador y Capitán Gene-

ral de la organización y formación de dicha Junta Suprema...” (10)

Finalmente, proponen como representantes a los señores Condede Tovar, Conde de San Javier, Conde de la Granja, Marqués del Toro,Marqués de Mijares, Don Antonio Fernández de León, Don José Vi-cente Golguerra y Don Fernando Key, todos de la aristocracia criolla,quienes tendrían todas las facultades necesarias -junto a las autoridades-para convocar al “cuerpo de la capital”, es decir, a representantes dediferentes sectores: militares, letrados, eclesiásticos, comerciantes y veci-nos particulares, donde, en una especie de cuerpo representativo, losmantuanos intentarían, subordinados a la junta de Sevilla, conducir losdestinos de la provincia.

Las expresiones que señalan “libertad e integridad del Estado” y“representantes del pueblo” tienen un sentido político revolucionario, ypodemos considerarlas indicadores de la madurez que habían alcanzadoestos conceptos a propósito de las diferentes protestas, alzamientos yrebeliones que a finales de S. XVIII y comienzos del XIX habían prota-gonizado diversos sectores de la sociedad colonial solicitando libertad,igualdad y participación.

(9) Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Ob. Cit. p. 668.(10) Ídem.

Page 155: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

154

El proyecto de junta fue respaldado por más de 45 firmantesentre quienes destacan, El Marqués del Toro, El Conde de Tovar, Anto-nio Fernández de León, Martín Tovar, Vicente Blanco, Miguel Ustáriz,Manuel Monserrate, Andrés Ibarra, Vicente Ibarra y José Félix Ribas.

El Capitán General, no accedió a esta petición pues consideróla gestión criolla como un atentado contra el orden, la paz pública yla estabilidad de su gobierno, por lo que –inflexiblemente- ordenó elenjuiciamiento de los firmantes. Las autoridades coloniales dispusie-ron el encarcelamiento de los comprometidos, algunos de los cualesquedaron confinados a sus residencias, otros permanecieron en elCuartel San Carlos, y Fernández León, fue enviado a España. Enmayo de 1809, previo proceso, los conjurados fueron indultados.

El de los mantuanos fue un movimiento que congregó el pensa-miento de los notables caraqueños. En su seno prevalecieron las posi-ciones moderadas, pero a lo largo de las declaraciones hechas por losdetenidos, podemos entender que hubo posturas radicales que se incor-poraron al debate entre las cuales destaca, la del joven Simón Bolívar.

LOS PROTAGONISTAS de 1808 son en gran medida losmismos que el 19 de abril de 1810 participaron en la formaciónde la Junta Suprema de Caracas y proclamaron la autonomía deVenezuela para gobernar sus provincias. No obstante queremos desta-car la presencia e influencia de personajes como Bolívar y Miranda.

La participación de Simón Bolívar en el movimiento de 1808, noha sido lo suficientemente reconocida debido a que no aparece entre losfirmantes del documento que proponen la constitución de la Junta, sinembargo su interés en aquellos sucesos, queda develado en el estudio delos documentos relativos a la “Conjuración de 1808 en Caracas”.

Las distintas declaraciones hechas durante el proceso seguido a losincursos en la conspiración indican que: algunas de las reuniones donde setrataba el asunto de la Junta se realizaron en la llamada “Cuadra de Bolívar” o

Page 156: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

155

“Cuadra Bolívar”, junto al río Guiare; además señalan “...que los hermanos

Juan Vicente y Simón Bolívar han sido partes muy esenciales de las reuniones donde se

trató de la formación de la Junta y de los principios de Independencia...” (11).

De acuerdo al testimonio de varios firmantes, cabe deducir que eldebate sobre el objetivo de la Junta, se tornó en algunos momentosradical, tanto que “... llegaron a darse de trompadas Bolívar y el tenientede Gobernador don Juan Jurado” (12).

La declaración de Mariano Montilla, uno de los mantuanos acu-sados y procesados, nos acerca a la posición de Bolívar con respecto a laformación de la Junta: “...Don Juan Vicente Bolívar y don Simón Bolívar eran

también partidarios de la junta y que cuando se trató de obedecer las letras credencia-

les, que se remitieron de la Junta de Sevilla, se dijo que eran opuestos dichos Bolívares

que se presentase la obediencia a dicha Suprema Junta” (13).

En otra declaración, hecha por José Benito Austria, se recoge larazón de la negativa de Bolívar a firmar el documento de respaldo a laformación de la Junta: “... don Simón se excusó a firmar la petición del estableci-

miento de la junta, por no haberse estudiado la representación que se dio al señor

Capitán General como él quería que estuviese” (14).

A partir de las referencias anteriores, podemos afirmar que SimónBolívar tuvo un carácter beligerante en este proceso y que su aporte consistióen las definiciones estructurales de la Junta y sus participantes. El jugó unpapel visionario en el debate y mantuvo una postura radical que planteaba latotal independencia en contraposición a la propuesta de un gobierno subor-dinado a la Junta de España.

Otro personaje que desde lejos influyó en esta jornada fue Franciscode Miranda. Así se desprende de la declaración del Marqués del Toro dondeverifica haber recibido cartas suyas, en las cuales hace referencia a la Indepen-

(11) Ibidem. p. XXXV.(12) Ibidem. p. XXXVI.(13) Ídem.(14) Ídem.

Page 157: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

156

dencia de Venezuela y analiza el proceso político que vive España, genera-do por la invasión de Napoleón (15).

En carta fechada en Londres el 20 de julio, dirigida al Marqués delToro, Miranda expresa su preocupación por las repercusiones, que paraAmérica, tuvo el conflicto de España y le sugiere la conformación de unaJunta que asuma el control de la provincia:

“.. suplico a VS. que reuniéndose en un cuerpo munici-pal representativo, tomen a su cargo el Gobierno de esaprovincia (...) de ningún modo conviene se precipitenV: S por consejo de partes interesadas, en resolucioneshostiles, o alianzas ofensivas que puedan traer tratos tanfunestos para nuestra Patria, como los señores españo-les han traído sobre la mía; sin habernos éstos siquieraconsultado ni ofrecido la menor ventaja en sus proyec-tos vanos e insensatos con las demás potencias de Eu-ropa. Lo cierto es, que las vistas o intereses de las Juntasactuales de Oviedo, Sevilla, Madrid, etc., tienen muy pocacompatibilidad con los intereses y autoridades de nues-tra de nuestras provincias en América” (16)

El 6 de octubre, Miranda envía otra carta, dirigida, en estaoportunidad al cabildo de Buenos Aires, Marqués del Toro y cabil-do de Caracas. En dicha carta, Miranda hace una relación de losúltimos acontecimientos ocurridos en Europa y reflexiona sobre laopresión de España en América a la vez que ofrece documentospersonales que recogen su experiencia en los procesos de Francia yEEUU por lograr la libertad e independencia (17).

Sin duda, el pensamiento precursor de Miranda recorría lasdistancias en busca del momento adecuado para -una vez más- par-ticipar e influir con su experiencia internacional en el éxito de lacausa independentista.

(15) Ibidem. p. XXXI.(16) Francisco Miranda. América Espera. p. 378.(17) Ibidem. p. 384.

Page 158: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

157

Importancia de la Conspiración de los Mantuanos

Los sucesos de 1808 no son más que la continuidad del proce-so de emancipación que bajo diversas modalidades -a vecesreivindicativas- recorrió a la provincia de Venezuela desde mediadosdel siglo XVIII. En este caso la conspiración es la expresión de ungrupo socialmente privilegiado –el mantuanaje– por su condiciónde productor y a la vez profundamente afectado por el sometimien-to a las políticas económicas de la Corona Española.

Durante los sucesos de 1808 podemos observar una sociedadque expresa la crisis del poder colonial español en Hispanoamérica.Aunque con ausencia de un proyecto como nación y socialmente en-frentada entre si debido a las diferencias socio-económicas internas, nosencontramos con la búsqueda de una respuesta nacional a la crisis.

Los hechos de Caracas en 1808 pusieron de manifiesto el yafracturado poder económico y político de la metrópoli y desborda-ron las perspectivas de una clase que por muchos años apostó alorden y al mantenimiento de sus riquezas, pero que entonces vió lasposibilidades del poder político y no descansó hasta lograrlo. Estolo vemos también en los sucesos del 19 de abril de 1810 cuandofinalmente se constituye una Junta Suprema que es considerada lagénesis de la emancipación venezolana. Sin embargo, la diferenciaentre ambos sucesos consiste en el pleno éxito de 1810, continuidaddialéctica y clasista de 1808.

Page 159: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

158

FUENTES CONSULTADAS

DOCUMENTALES

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFIA E HISTORIA.Conjuración de 1808 en Caracas. (Documentos completos). Caracas. AcademiaNacional de la Historia. 1968 T. I – II.

MIRANDA, Francisco. América Espera. Caracas. Biblioteca Ayacucho.1982.

BIBLIOGRÁFICAS

CARRERA DAMAS, Germán. Una Nación Llamada Venezuela. Caracas.Dirección de Cultura, Universidad Central de Venezuela. 1980.

TANDRON, Humberto. El Real Consulado y el Comercio Exteriorde Venezuela. Caracas. Ediciones de la Universidad Central de Venezuela. 1976.

MORON, Guillermo. Historia de Venezuela. Caracas. Cromotip. IV Edición.1987.

HEMEROGRAFICAS

Nucete Sardi, José. “Conjuración de Caracas en 1808” En: Boletín de laAcademia Nacional de la Historia. Caracas, N° 207 julio-septiembre. 1969

MULTIMEDIA

Diccionario Historia de Venezuela. Caracas. Ediciones de la Fundación Polar.2000.

Page 160: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

159

LOS AUTORES

ILIANA GÓMEZ TOVAR. Licenciada en Historia egresada de la UniversidadCentral de Venezuela (1999). Formó parte del equipo de investigación de los Proyectos:“Los 200 años de la expedición científica de Alejandro de Humboldt y la UniversidadCentral de Venezuela” y “Viruela, inoculación y vacuna en la Provincia de Caracas 1763– 1810”, como Auxiliar de Investigación. Ha -presentado ponencias en varios eventosnacionales, además de varias publicaciones en revistas arbitradas relacionadas con laHistoria de la Salud en Venezuela. Cursante de la Maestría de Historia de VenezuelaRepublicana (Facultad de Humanidades y Educación - UCV). Es docente en lasCátedras de Historia de la Comunicación II e Historia de América Contemporánea,en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Santa Rosa. Docente en lasáreas de Ciencias Sociales de la III etapa en el Colegio Santa Luisa - Caracas.

YUMILA MARÍN GONZÁLEZ. Investigadora del Archivo Histórico deMiraflores, adscrito a la Dirección de Archivos y Publicaciones del Ministerio de la Secretaríade la Presidencia. Integra el equipo de investigación para Exposiciones, Catalogación yConservación tanto de Fotografías, como de Documentos y Atención al Publico. Tesistade la Escuela de Historia y Estudiante del Componente Docente - Escuela de Educaciónde la Universidad Central de Venezuela.

YULIANNY QUIROZ MIRELES. Tesista de la Escuela de Historiade la Universidad Central de Venezuela, con el Trabajo de Grado: “La presenciade la plaga de la langosta en la zona Centro Occidental de Venezuela. 1912 -1914”, bajo la tutoría del Prof. Germán Yépez Colmenares. Asistente deinvestigación del Lic. Frank Bermúdez en el Archivo de la Academia Nacionalde la Historia 1996 -1997. Asistente de investigación del Prof. Germán YépezColmenares en el Instituto de Estudios Hispanoamericanos 1999.

ENRIQUE ACUÑA MENDOZA. Auxiliar de Investigación del Institutode Estudios Hispanoamericanos y Tesista de la Escuela de Historia, adscritos a la Facultadde Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela. Ha presentadoponencias en varios Congresos Nacionales: Historia Regional (Ciudad Guayana 1996;Valencia 1998); VI Jornadas Facultad de Humanidades y Educación U.C.V. (Caracas-1997); ASOVAC (Valencia 1997-Maracaibo 1998-Maracay-1999); Congreso de Estudiantesde Historia (Barquisimeto-1999); Venezolano de Extensión (Coro-2000); y CongresosInternacionales: 50° Congreso Internacional de Americanistas (Varsovia, Polonia-2000).Publicación: “Alejandro de Humboldt y su relación con la élite de la ciudad de Caracas.1799-1800, en Anuario del I.E.H., 1998,1 N° 10.

HASDRUBAL BECERRA MIRANDA. Tesista de la Escuela de Historiade la Universidad Central de Venezuela. Forma parte del equipo de Investigación delArchivo Histórico de Miraflores. Ha participado como investigador en varios proyectos,entre los que destacan: “Pensamiento Económico Venezolano en el siglo XIX”,coordinado por el Doctor Tomás Enrique Carrillo Batalla; así mismo ha ejercidolabores profesionales en la UCV, en la C.A Editora El Nacional, entre otras. Compiladore Investigador en el libro “Documentos Fundamentales de la Historia de Venezuela1777-1994”. Autor del artículo “ Los eternos y nuevos rivales ”, en la sección NuevasFirmas de la C.A Editora El Nacional. Asistencia a diferentes talleres, congresos,jornadas y coloquios de reflexión histórica. Actualmente culmina su Tesis de Grado

Page 161: Rebeliones Alzamientos y Movimientos Preindependentistas en Venezuela

160

titulada: “ Debate Político entre Conservadores y Liberales en la Prensa Venezolana.1858-1864 ”, bajo la tutoría del Profesor David Ruiz Chataing.

GLADYS ORTEGA DÁVILA. Licenciada en Historia egresada de laUniversidad Central de Venezuela (2001). Investigadora del Archivo General de la Nación.Forma parte del equipo de investigación del “Estudio de las Marcas de Agua del Librode los Oficiales de la Real Hacienda de la Provincia de Venezuela en 1535”. Ha presentadoponencias en varios eventos nacionales. Actualmente cursa la Especialización de Derechoy Política Internacional en la UCV.

MIKE AGUIAR FAGUNDEZ. Licenciado en Historia egresado de laUniversidad Central de Venezuela (2000). Obtuvo mención publicación en su TrabajoEspecial de Grado: “El Impacto de la Fiebre Amarilla en los Puerto de La Guaira yPuerto Cabello. 1798 - 1802”; bajo la Tutoría del profesor Germán Yépez Colmenares.Formó parte del equipo de investigación de los Proyectos: “Los 200 años de la expedicióncientífica de Alejandro de Humboldt y la Universidad Central de Venezuela” y “Fiebresy Calenturas en los Valles de Aragua. 1800 - 1810”, como Auxiliar de Investigación.Ha presentado ponencias en varios eventos nacionales, además de varias publicacionesen revistas arbitradas relacionadas con la Historia de la Salud en Venezuela. Cursantede la Maestría de Historia de Venezuela Republicana, de la Facultad de Humanidadesy Educación, de la Universidad Central de Venezuela. Forma parte del Consejo deRedacción de Tierra Firme (Revista de Historia y Ciencias Sociales). En la actualidadse desempeña como Coordinador en la Dirección de Archivos y Publicaciones, adscritaal Ministerio de la Secretaría de la Presidencia.

JOSÉ GUZMÁN SILVA. Tesista de la Escuela Historia en la UniversidadCentral de Venezuela. Ha participado en investigaciones documentales en materias dela escuela como “El debate político entre conservadores y liberales visto a través dela prensa del año 1858”, “Federalismo y Centralismo en Tiempos de la RevoluciónAzul” y “La poesía de Juan Antonio Pérez Bonalde durante el Septenio”. Ha participadoen charlas de conservación de libros y fotografías realizadas por El Nacional.

CÉSAR CORREA MIJARES. Licenciado en Historia egresado de laUniversidad Central de Venezuela (1992). Entre sus experiencias profesionales destacan:Investigador en la División de Exposiciones de la Biblioteca Nacional, coordinando lassiguientes muestras: “Las Constituyentes Ayer y Hoy”, “Rostros, Manos y Manuscritos”,“El Agua”; Investigador Histórico en Monte Ávila Editores Latinoamericana. Haparticipado en la preparación de los siguientes volúmenes de colección: PensamientoLiberal del siglo XIX; Pensamiento Conservador del siglo XIX; Ideas de la Federaciónen Venezuela, entre otros. Actualmente se desempeña como Jefe del Archivo Históricode Miraflores.

TERESA PINTO GONZALEZ. Licenciada en Historia (UCV) con estudiosde especialización en Relaciones Internacionales y Globalización de la Facultad de CienciasEconómicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela. Investigadora de losServicios de Publicaciones de la Asamblea Nacional. Investigadora de la “ColecciónPensamiento Político Venezolano del Siglo XX” en los periodos correspondientes a:Rómulo Gallegos y Juntas Provisorias (1948-1952) Investigadora del proyecto “RelacionesVenezuela- La India” dirigida por el Embajador Walter Márquez. Historiadora deCine Archivo, Bolívar Films. Investigadora del proyecto Fotografías del sigloXIX de la Biblioteca Nacional. En la actualidad se desempeña como DirectoraGeneral de Archivos y Publicaciones del Ministerio de la Secretaría de laPresidencia.