arquitectura en el último tercio del siglo xviii seceape.edomex.gob.mx › sites ›...

20

Upload: others

Post on 25-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: arquitectura en el último tercio del siglo xviii seceape.edomex.gob.mx › sites › ceape.edomex.gob.mx › ... · arquitectura neoclásica. esto resulta más evidente cuando vemos
Page 2: arquitectura en el último tercio del siglo xviii seceape.edomex.gob.mx › sites › ceape.edomex.gob.mx › ... · arquitectura neoclásica. esto resulta más evidente cuando vemos

cualquier forma, la preferencia en la práctica de la

arquitectura en el último tercio del siglo xviii se

trasladó del “barroco estípite” a lo que Manrique

identifica como neóstilo. no obstante, cuando

se analizan con cuidado las construcciones de

una temporalidad específica se pueden localizar

arquitectos que, simultáneamente, trabajan moda-

lidades e incluso estilos diferentes en una misma

época.

Si bien es cierto que el propio Manrique reconoce

que desde mediados de dicha centuria se practi-

caban otras modalidades del barroco que convi-

vían con el estípite como el anástilo o el disolvente

(esta última parece disolver sus formas y se uti-

lizó principalmente en retablos), también lo es

que en ambos casos se muestra lo que el autor

califica como “un repertorio más o menos roco-

coizante”, es decir, influenciados por formas y ele-

mentos decorativos propios de Francia (Manrique,

2002: 305). Resulta indudable esa influencia de los

modelos practicados en las cortes europeas, funda-

mentalmente en la arquitectura, la mayoría de ori-

gen francés, que llegaron a la nueva españa pero

que no permiten calificar a estas edificaciones de

rococó. Por lo tanto, no es a esta decoración afran-

cesada a lo que Jorge Alberto Manrique pretende

referirse con el neóstilo, sino a la recuperación

de la columna como el apoyo fundamental del

ejercicio de la construcción y la decoración en la

arquitectura de la nueva españa. De ahí que esta

Page 3: arquitectura en el último tercio del siglo xviii seceape.edomex.gob.mx › sites › ceape.edomex.gob.mx › ... · arquitectura neoclásica. esto resulta más evidente cuando vemos

102

en el cerro de los magueyes : metepec, de la época prehispánica al s iglo xxen el cerro de los magueyes : metepec, de la época prehispánica al s iglo xx

denominación se refiera a la nueva época (moda-

lidad) de la columna (Manrique, 2002: 307).

Tres son los primeros ejemplos que el historiador

mexicano presenta para explicar el cambio del

estípite al neóstilo: la capilla del Pocito, en la

Villa de Guadalupe, del arquitecto novohispano

Francisco Antonio Guerrero Torres (1727-1792),

el templo de San lorenzo en Ciudad de México

del arquitecto novohispano José Joaquín García

Torres y el Santuario de Guadalupe en San luis

Potosí, obra del arquitecto madrileño Felipe Cleere

(1721-1794). en este sentido, el uso de columnas de

fuste liso en dichos edificios no debe engañarnos

y hacernos pensar en el neóstilo como una espe-

cie de modalidad de tránsito entre el barroco y el

neoclásico (Manrique, 2002: 308), pues el regreso

al uso de la columna o la pilastra, según Manrique,

se hace desde el barroco y las modalidades antes

practicadas en la arquitectura del virreinato, pero,

por supuesto, en ocasiones modificadas con ele-

mentos propios de una región o ciudad o de ori-

gen francés o andaluz, sin pretender los valores y

proporciones propuestos, posteriormente, por la

arquitectura neoclásica.

esto resulta más evidente cuando vemos que las

columnas, en la mayoría de estos edificios, rara

vez siguieron los cánones clásicos establecidos en

los tratados de arquitectura, pues gran parte de

éstas, por ejemplo, se encuentran talladas en el

primer tercio de su fuste y, en ocasiones, no son

la parte sustentante de la construcción, más aún,

nunca se acompañan de los otros elementos que

sugieren los tratados: arquitrabe, friso y cornisa,

y la mayoría de las veces sostienen elementos de

una importancia secundaria como en la portada

de Santa Prisca en Taxco (construida entre 1751

y 1758 y proyectada por los arquitectos Diego

Durán, de origen francés, y Cayetano José de

Sigüenza, de origen ibérico) y San Felipe neri en

Querétaro (Manrique, 2002: 309-310).

Un edificio más cercano a la región estudiada y

que puede considerarse parte de esta modali-

dad, por la diversidad presentada en las colum-

nas de su portada, es la parroquia de Santiago

Tianguistenco, dedicada a Santa María del Buen

Suceso y construida entre 1755 y 1773 por el arqui-

tecto Baltasar Chávez. el parentesco político

entre el cura don Francisco Verdugo Aragonés y

el mecenas de Santa Prisca, don José de la Borda,

han llevado a proponer esta relación, entre el acau-

dalado minero y la edificación de la parroquia de

Tianguistenco, nada descabellada y sustentada en

lo formal, pero sin documentación de por medio

(Flores, 1965: 22). Por otro lado, cabe señalar que

entre 1761 y 1767, el padre Dimas Díez radicó en

Santiago Tianguistenco y años más tarde estuvo

en Querétaro cuando se construía el Templo de

San Felipe neri, dedicado en 1805, el cual también

posee características neóstilas (Ávila, 1980: 29-40).

Page 4: arquitectura en el último tercio del siglo xviii seceape.edomex.gob.mx › sites › ceape.edomex.gob.mx › ... · arquitectura neoclásica. esto resulta más evidente cuando vemos

103

la fachada de la capilla de santa maría magdalena ocotitlán…

otro edificio que debe considerarse bajo la moda-

lidad del neóstilo es la fachada del templo de San

Juan Bautista en Metepec, donde se observa la

recuperación del uso de pilastras pero con una

profusa decoración fitomorfa propia de la región

del Valle de Toluca. esta portada fue construida

en las últimas décadas del siglo xviii (González,

2010). otro templo de esta zona que presenta el

uso de columnas en la composición de su fachada

es la parroquia de San Bartolomé Apóstol de

Capulhuac, también edificada entre finales del

siglo xviii y principios de la siguiente centuria.

esta modalidad puede observarse en algunos

palacios de Ciudad de México, por ejemplo, las

fachadas de las casas de los condes de San Mateo

Valparaíso, los condes de Santiago Calimaya y la

de don José de Borda, todas ellas pertenecien-

tes a la nobleza novohispana y edificadas por el

arquitecto Francisco Antonio Guerrero Torres

(Manrique, 2002: 311).

De acuerdo con Jorge Alberto Manrique el ele-

mento local más importante que conservó el neós-

tilo de la anterior modalidad fue el interestípite:

Se trata de ese elemento vertical que inventó

lorenzo Rodríguez en el sagrario metropolitano,

[…] que sustituye a la antigua hornacina del inter-

columnio y que tiene la función fundamental de

resaltar la escultura que alberga, dar vida a un

espacio tradicionalmente pasivo y acentuar, por

Page 5: arquitectura en el último tercio del siglo xviii seceape.edomex.gob.mx › sites › ceape.edomex.gob.mx › ... · arquitectura neoclásica. esto resulta más evidente cuando vemos

104

en el cerro de los magueyes : metepec, de la época prehispánica al s iglo xxen el cerro de los magueyes : metepec, de la época prehispánica al s iglo xx

su verticalidad, el sentido ascensional de una

fachada o retablo (Manrique, 2002: 314).

este componente, señalado por Manrique, vuelve

muy interesante la reflexión sobre esta modalidad

ya que, a pesar de haber extirpado de su repertorio

el uso del estípite, atesoró y cultivó el de elemen-

tos propios de la tradición arquitectónica novo-

hispana en varios de sus edificios, entre los que

destacan los templos de Santa Prisca en Taxco y

San Felipe y Santiago en Azcapotzalco. Más aún,

partes como los intercolumnios, las guardama-

lletas, los remates mixtilíneos y las claraboyas

se siguieron usando en el neóstilo, característica

que denota su pertenencia al estilo barroco prac-

ticado en la nueva españa (Manrique, 2002: 315).

igualmente, debe subrayarse la inclusión de la

línea mixta en las formas y los sitios más variados:

ventanas, remates, cornisas, entablamentos, etcétera.

Jorge Alberto Manrique ubica temporalmente el

auge de la práctica de esta modalidad, entre 1770

y 1775 y su declinación hacia 1790 y 1795. no obs-

tante, el mismo autor se encarga de matizar la prác-

tica del neóstilo en este lapso, principalmente en

su ocaso pues, como bien sabemos, la conclusión

de una obra arquitectónica puede acarrear varias

peripecias que impidan su conclusión y alarguen

su construcción hasta una etapa donde la arquitec-

tura neoclásica se cultivaba con mayor frecuencia

(Manrique, 2002: 318). es importante hacer notar

que la práctica de esta modalidad es paralela a la

de otras como el barroco disolvente o el barroco

anástilo, pero ésta, en particular, es de interés por

el novedoso uso de la columna y su aplicación en

los templos de la Asunción de María en Tenango

del Valle y de Santa María Magdalena en ocotitlán.

es muy común que en los templos neóstilos existan

retablos con estípites o de cualquier otra modali-

dad o estilo. los retablos neóstilos son excepcio-

nes, por ejemplo: San Diego en Aguascalientes, San

José Chiapa y la Biblioteca Palafoxiana de Puebla

(Manrique, 2002: 319). estas son las ideas generales

con las que el historiador del arte mexicano, Jorge

Alberto Manrique, trata de explicar ciertas carac-

terísticas de algunos edificios del último tercio del

siglo xviii que parecen distinguirse claramente de

lo que se había realizado con anterioridad.

el TeMPlo De lA ASUnCión De MARíA en TenAnGo Del VAlle

De acuerdo con datos obtenidos del Archivo del

instituto nacional de Antropología e Historia

del estado de México, la planta de este edificio

debió levantarse durante el siglo xvii; no obstante,

la fachada se modificó posteriormente (Archivo

del inah del estado de México, descripción obte-

nida del expediente de Tenango del Valle). Se tiene

Page 6: arquitectura en el último tercio del siglo xviii seceape.edomex.gob.mx › sites › ceape.edomex.gob.mx › ... · arquitectura neoclásica. esto resulta más evidente cuando vemos

105

la fachada de la capilla de santa maría magdalena ocotitlán…

noticia, por el informe del arquitecto Antonio

González Velázquez (1793), que durante el último

cuarto del siglo xviii este inmueble sufrió un incen-

dio, lo cual planteó su reconstrucción.

la fachada que actualmente se observa está com-

puesta por dos cuerpos y un remate integrados

sobre un eje vertical donde se ubican la puerta de

entrada, un nicho con escultura, la ventana coral

y una talla de la Asunción de María. en el primer

cuerpo se aprecia la entrada principal con una puerta

de dos hojas con marco mixtilíneo moldurado, ésta

se encuentra flanqueada por dos pares de semico-

lumnas toscanas que se elevan sobre un plinto; cabe

señalar que el fuste de las columnas es acanalado

como en los otros órdenes clásicos. llama la aten-

ción un extraño abultamiento de los fustes en su

parte central. También, debe apuntarse que el enta-

blamento se integra por el arquitrabe, friso y cornisa

propios del orden antes mencionado, pero se inte-

rrumpe en su parte central por el nicho principal del

segundo cuerpo. en el intercolúmneo se encuentran

un par de nichos de cantera, compuestos por otro

par de pequeñas semicolumnas toscanas, que rema-

tan de forma mixtilínea, éstos albergan un par de

santos también tallados en cantera.

en la clave del marco de la puerta se encuentra

el nicho central de la fachada, el cual está flan-

queado por un par de estípites que sostienen un

entablamento moldurado con su frontón formado

por un par de volutas que rematan en una talla

Page 7: arquitectura en el último tercio del siglo xviii seceape.edomex.gob.mx › sites › ceape.edomex.gob.mx › ... · arquitectura neoclásica. esto resulta más evidente cuando vemos
Page 8: arquitectura en el último tercio del siglo xviii seceape.edomex.gob.mx › sites › ceape.edomex.gob.mx › ... · arquitectura neoclásica. esto resulta más evidente cuando vemos
Page 9: arquitectura en el último tercio del siglo xviii seceape.edomex.gob.mx › sites › ceape.edomex.gob.mx › ... · arquitectura neoclásica. esto resulta más evidente cuando vemos
Page 10: arquitectura en el último tercio del siglo xviii seceape.edomex.gob.mx › sites › ceape.edomex.gob.mx › ... · arquitectura neoclásica. esto resulta más evidente cuando vemos

109

en el cerro de los magueyes : metepec, de la época prehispánica al s iglo xx

en forma de concha. Alberga una escultura de un

santo mártir, quien lleva en su mano izquierda la

palma del martirio y en la derecha un crucifijo.

Sobre ésta se ubica la ventana coral abocinada

en forma mixtilínea. este par de elementos se

encuentran flanqueados, también, por dos pares

de semicolumnas toscanas acanaladas sobre su

plinto. entre las columnas se ubican un par de

nichos con remate mixtilíneo, pero más sencillos

que los observados en el primero de los cuer-

pos. en ellos se conservan sendas esculturas de

santos. en este cuerpo el arquitrabe se encuentra

decorado, de forma inusual, con figuras geométri-

cas: círculos, diamantes y óvalos, muy probable-

mente, colocados posteriormente. la parte central

del entablamento se levanta para permitir la inclu-

sión del lóbulo superior de la ventana del coro.

el remate de la fachada es de forma mixtilínea y en

éste se encuentra la talla de la Asunción de María

a punto de ser coronada por un par de queru bines

que vuelan sobre su cabeza. esta escultura está

flanqueada por dos pares de semicolumnas tosca-

nas sobre su plinto y con su entablamento. en el

ábside tiene un tablero de lozas de tezontle y un

crucifijo sencillo. la torre campanario de este tem-

plo se encuentra integrada por un elevado cubo de

escalera sin decoración, un cuerpo con sus vanos

de medio punto que se utilizan para sostener las

campanas, cada uno enmarcado por un par de

esbeltas semicolumnas toscanas, sobre éstos un

cuerpo mucho menor en tamaño con una clara-

boya en cada uno de sus cuatro lados, rematado

por una pequeña cúpula de base circular.

en el caso de esta fachada se vuelve muy proble-

mático sostener su pertenencia al estilo neoclásico.

la cantidad de elementos arquitectónicos que no

conciernen a los órdenes clásicos o la incorrección

en su aplicación nos llevan a proponer que ésta

también es cercana a lo que Manrique considera

como neóstilo, pues las columnas si bien regresan

al repertorio de los arquitectos, lo hacen acom-

pañadas de líneas y entablamentos mixtilíneos o

lobulados. en el mismo sentido, debe mencionarse

que las semicolumnas en la parte central de su

fuste se encuentran demasiados abultadas para

ajustarse a lo establecido en los tratados de arqui-

tectura, al aumentar la sensación de movimiento.

es un edificio que en la composición de su fachada

practica la arquitectura basándose en las colum-

nas, pero sin renunciar a la tradición de otros ele-

mentos decorativos que incluyen una importante

cantidad de esculturas.

Más aún, la nave pareciera ser también anterior a

los otros edificios aquí descritos: se trata de una

nave alargada que se integra por coro, feligresía

Page 11: arquitectura en el último tercio del siglo xviii seceape.edomex.gob.mx › sites › ceape.edomex.gob.mx › ... · arquitectura neoclásica. esto resulta más evidente cuando vemos

110

en el cerro de los magueyes : metepec, de la época prehispánica al s iglo xxen el cerro de los magueyes : metepec, de la época prehispánica al s iglo xx

y presbiterio, en este último se eleva una cúpula

de base circul ar en cuyo tambor se encuentran

ocho ventanas que iluminan profusamente esta

parte del templo. A lo largo de toda la estructura

se encuentran ventanas de arco recortado que le

otorgan iluminación al edificio.

A la entrada del templo, del lado derecho, se

encuentra una capilla que cuenta con cúpula

elevada, quizá ésta fue el presbiterio original, de

acuerdo con el expediente del inah. Durante el

registro que realizó la misma institución de este

edificio anotó que en dicha capilla se estaban

realizando trabajos de remodelación en un altar

neoclásico de madera con columnas estriadas,

cornisas y una balaustrada superior, al centro

presenta un óleo de finales del siglo xviii de la

“Santísima Trinidad” (Archivo del inah, estado

de México, información de registro del Templo

de la Asunción de Tenango del Valle).

la distribución de las columnas y el remate de

esta fachada recuerdan la construcción del tem-

plo de Santiago Apóstol en Chalco, de la au toría

del arquitecto novohispano ignacio Castera,

uno de los ejemplos más representativos de la

modalidad del neóstilo, según Manrique. en

este mismo sentido, se encuentra la capilla de

Santa María Magdalena en ocotitlán, pues ésta

posee una composición casi similar a la obser-

vada en la fachada del edificio de Tenango de

Arista.

FACHADA De lA CAPillA De SAnTA MARíA MAGDAlenA oCoTiTlÁn

la evangelización de Metepec se basó en la orga-

nización de la población en barrios. estas peque-

ñas comunidades agrícolas eran visitadas por los

frailes franciscanos que habitaban en el Convento

de San Juan Bautista y todas contaban, desde su

fundación, con un centro religioso fundamental:

la capilla de barrio. Seguramente, el edificio pri-

migenio de todos éstos debió ser similar, pero

con el paso de los años se fueron modificando de

acuerdo con las necesidades de los feligreses, su

disponibilidad de bienes y los estilos arquitectó-

nicos predominantes en el virreinato.

la fachada del templo de Santa María ocotitlán

está constituida por dos cuerpos y remate cuya

composición se integra a partir de un eje vertical

que une la puerta de entrada, la ventana coral y la

escultura del remate. el primero de estos cuerpos

se integra por la puerta principal cuyo arco mixti-

líneo descansa sobre un par de pilastras. De cada

lado se ubican un par de semicolumnas tritóstilas

pareadas con capitel palmiforme, las cuales descan-

san sobre su plinto. el fuste comienza con tallas de

motivos fitomorfos, continúa con grecas zigzagean-

tes y en la parte más elevada presenta enormes esfe-

ras de las que parte el capitel en palmiforme. entre

las columnas se ubican nichos: el primero de éstos

contiene a san isidro labrador y el otro a la virgen

Page 12: arquitectura en el último tercio del siglo xviii seceape.edomex.gob.mx › sites › ceape.edomex.gob.mx › ... · arquitectura neoclásica. esto resulta más evidente cuando vemos

111

la fachada de la capilla de santa maría magdalena ocotitlán…

de Guadalupe. en la clave de la puerta se distingue

una pequeña talla ya muy afectada por el paso del

tiempo, al parecer debió representar a san Francisco

de Asís, acompañado de un sol.

Sobre las semicolumnas descansa un entablamento

que en friso presenta tallas de flores. Sobre la cor-

nisa se eleva el segundo cuerpo cuyo elemento cen-

tral es la ventana coral en forma mixtilínea, ésta se

encuentra enmarcada por cuatro pilastras, elevadas

sobre su plinto, que son de fuste estriado y capitel

jónico. entre cada par de columnas se encuentran

nichos y en éstos esculturas demasiado deteriordas

por las inclemencias del tiempo, lo que me lleva

a suponer que las tallas del primer cuerpo fueron

remplazos de las originales. este cuerpo también

sostiene un entablamento con hexágonos en el

friso. Un elemento, poco frecuente, son los “ange-

lillos” modelados en argamasa que se encuentran

flanqueando la ventana coral. Dos de éstos son

mayores y parecen llevar una canasta con ofrendas,

los más pequeños parecen representar querubines,

pero todos son muy poco convencionales en su eje-

cución, basada en figuras geométricas, y alejados de

las soluciones convencionales.

en el remate se encuentran cuatro pináculos que

se elevan sobre los capiteles del segundo cuerpo

y en el centro una destacada talla en relieve de

la Santísima Trinidad, donde se observa un Dios

Padre como un vigoroso y serio anciano que

sostiene el cuerpo del Hijo muerto. entre éstos

Page 13: arquitectura en el último tercio del siglo xviii seceape.edomex.gob.mx › sites › ceape.edomex.gob.mx › ... · arquitectura neoclásica. esto resulta más evidente cuando vemos

en el cerro de los magueyes : metepec, de la época prehispánica al s iglo xx

dos fue colocada una paloma que representa al

espíritu Santo y que parece ser de otro material.

A los lados de este relive se localizan un par de

volutas, posiblemente ahí se encontraba la altura

máxima del remate original de la capilla que hoy

es más elevado en forma de arco abocinado.

ConClUSioneS

es muy probable que el artífice o arquitecto del

templo parroquial de Tenago del Valle haya sido

el mismo que realizó la capilla de Magdalena

ocotitlán, a esta reflexión sobre la fachada debiera

sumársele la nave de cañón corrido que sobre el

presbiterio se eleva en una cúpula, lo que le otorga

una mayor luminosidad a dicho elemento.

De ser así, se podrían proponer arquitectos que se

trabajaron más cercanos a la modalidad del neós-

tilo como Cayetano de Sigüenza, el arquitecto de

Santa Prisca y muy probablemente de la parro-

quia de Santiago Tianguistenco; Diego Durán,

arquitecto francés activo en la época, o el propio

ignacio Castera, autor del templo de Santiago

Apóstol en Chalco, pero por ahora no serían más

que especu laciones que esperamos resolver con

el tiempo.

Page 14: arquitectura en el último tercio del siglo xviii seceape.edomex.gob.mx › sites › ceape.edomex.gob.mx › ... · arquitectura neoclásica. esto resulta más evidente cuando vemos
Page 15: arquitectura en el último tercio del siglo xviii seceape.edomex.gob.mx › sites › ceape.edomex.gob.mx › ... · arquitectura neoclásica. esto resulta más evidente cuando vemos
Page 16: arquitectura en el último tercio del siglo xviii seceape.edomex.gob.mx › sites › ceape.edomex.gob.mx › ... · arquitectura neoclásica. esto resulta más evidente cuando vemos

115

Victoria, José Guadalupe et al. (1992). Regionalización en el

arte. Teoría y práctica, Gobierno del estado de Sinaloa

/ iie-unam, México.

FUenTeS ConSUlTADAS

Ávila Blancas, luis (1980). “el templo de San Felipe neri de

Querétaro”, en Noticias y documentos históricos, México.

Cole, emily (ed.) (2013). La gramática de la arquitectura, Akal,

españa.

Flores Flores, óscar (coord.) (2014). El clasicismo en la época

de Pedro José Márquez (1741-1820), unam / iie / Real

Academia de Bellas Artes de San Fernando, México.

Flores Marini, Carlos (1965). Santiago Tianguistenco y sus alre-

dedores, inah, México.

Gombrich, ernst (1997). Gombrich Esencial, Phaidon, nueva

York.

González Javier, leticia (2010). “Análisis iconográfico y

comparativo de la fachada de la iglesia del excon-

vento de San Juan Bautista de Metepec”, tesis de

licenciatura, uaem, Toluca.

Halcón, Fátima (2012). Felipe de Ureña. La difusión del estípite en

Nueva España, Universidad de Sevilla, Sevilla.

Manrique, Jorge Alberto (2002). Una visión del arte y la historia

en México, 5 t., unam, México.

Mendiola Quezada, Vicente (1993). Arquitectura del Estado

de México: en los siglos xvii, xviii y xix, instituto

Mexiquense de Cultura, Toluca.

Réau, María Thérèse (1991). Portadas Franciscanas, Gobierno

del estado de México, México.

Vargaslugo, elisa (1999). La iglesia de Santa Prisca de Taxco, ter-

cera edición, iie-unam, México.

(1986). Portadas churriguerescas de la ciudad de México.

Formas e iconología, unam, México.

(1969). Las portadas religiosas en México, iie-unam,

México.

Page 17: arquitectura en el último tercio del siglo xviii seceape.edomex.gob.mx › sites › ceape.edomex.gob.mx › ... · arquitectura neoclásica. esto resulta más evidente cuando vemos
Page 18: arquitectura en el último tercio del siglo xviii seceape.edomex.gob.mx › sites › ceape.edomex.gob.mx › ... · arquitectura neoclásica. esto resulta más evidente cuando vemos
Page 19: arquitectura en el último tercio del siglo xviii seceape.edomex.gob.mx › sites › ceape.edomex.gob.mx › ... · arquitectura neoclásica. esto resulta más evidente cuando vemos
Page 20: arquitectura en el último tercio del siglo xviii seceape.edomex.gob.mx › sites › ceape.edomex.gob.mx › ... · arquitectura neoclásica. esto resulta más evidente cuando vemos

introducción

l presente texto se centra en el estudio histórico y arquitectó-

nico de la capilla de San Sebastián ubicada en el municipio de

Metepec. Una de las razones que motivaron esta investigación

fue exponer la importancia que tiene la protección, cuidado y

restauración del patrimonio artístico en nuestro país, en este caso las capi-

llas de barrio. los estudios de arte regional contribuyen a entender, cada

vez más, la historia del arte estatal. en este análisis se realizó una compa-

ración entre esta capilla y otros edificios con los que tenía una relación

histórica o semejanzas en los elementos arquitectónicos que, vistos con

atención, nos pueden dar indicios de regionalismos, por lo que resulta

fundamental explicar la propagación y gusto por algunos elementos que

hacen a los edificios diferentes de otras zonas.

las capillas de barrio fueron un recinto donde los naturales adaptaron su

pensamiento cosmo-religioso y transformaron su unidad comunal para la

organización de fiestas y celebraciones en honor a su santo patrón. el pro-

ceso de fundación de las capillas no fue sencillo, pues los recursos prove-

nían de los barrios, y junto con el proceso de evangelización, en el caso de

Metepec, fue realizado por la orden franciscana, por lo que posiblemente

éstos fueron los responsables de la construcción de la mayoría de las capi-

llas de los barrios, desde el siglo xvi. la orden franciscana fomentó en

sus edificios algunas características arquitectónicas específicas, algunas de

san sebastián, una capiLLa en eL tiempo

olivia García Guadarrama