aristóteles mas en secundaria

6
ARISTÓTELES MAS EN SECUNDARIA Anna Baiges Jardi IES LES CORTS. Barcelona Artículo publicado en la revista Aula de innovación educativa, nº 128. Enero 2004. Cuando conocimos los materiales que componen el proyecto Filosofía 3/18, años ha, nos pareció que podríamos trabajarlos en la dirección de “aprender a filosofar”, que decía Kant. Era necesario, no obstante, encontrar un espacio en la escuela, un espacio en el que no se enseñara filosofía, sino que se practicara la actividad de filosofar. Encontramos ese espacio en las clases de ética de BUP y la cosa funcionaba; vino la reforma educativa y los chicos y chicas que llegaban eran más pequeños. En el Instituto, IES Les Corts de Barcelona, tuvimos claro que, en nuestro proyecto educativo, tenía que haber un lugar para el proyecto Filosofía 3/18. Pero, ¿cuál era el espacio más apropiado? ¿La secundaria obligatoria o la postobligatoria? La decisión era difícil, porque siempre habíamos trabajado con alumnos de la postobligatoria, pero apostamos por hacerlo con los de la secundaria obligatoria y, concretamente, con los del primer ciclo de ESO. Muchas son las razones que nos llevaron a tal decisión, pero las más importantes eran las siguientes: el alumnado de edades comprendidas entre los 12 y los 14 años es inquisitivo, pregunta, indaga, conserva aún la capacidad de sorprenderse, se admira de todo lo que le rodea; es, en definitiva, un alumnado al que trabajar en comunidad de investigación le resulta atractivo e interesante. Pero el currículum, a pesar de la autonomía de los centros escolares, se componía totalmente de materias regladas. Por suerte, teníamos el espacio de los créditos variables, que nos permitía trabajar con un grupo reducido de alumnos a lo largo de 35 horas. Ya teníamos el espacio idóneo. Trabajaríamos en segundo de ESO y en la franja de créditos variables, pero, ¿qué programa? No dudamos de la propuesta de Mattew Lipman cuando dice que lo más apropiado 1

Upload: roberto-inguanzo

Post on 13-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fv

TRANSCRIPT

ARISTTELES MAS EN SECUNDARIA

Anna Baiges Jardi

IES LES CORTS. Barcelona

Artculo publicado en la revista Aula de innovacin educativa, n 128. Enero 2004.

Cuando conocimos los materiales que componen el proyecto Filosofa 3/18, aos ha, nos pareci que podramos trabajarlos en la direccin de aprender a filosofar, que deca Kant.

Era necesario, no obstante, encontrar un espacio en la escuela, un espacio en el que no se enseara filosofa, sino que se practicara la actividad de filosofar. Encontramos ese espacio en las clases de tica de BUP y la cosa funcionaba; vino la reforma educativa y los chicos y chicas que llegaban eran ms pequeos.

En el Instituto, IES Les Corts de Barcelona, tuvimos claro que, en nuestro proyecto educativo, tena que haber un lugar para el proyecto Filosofa 3/18. Pero, cul era el espacio ms apropiado? La secundaria obligatoria o la postobligatoria? La decisin era difcil, porque siempre habamos trabajado con alumnos de la postobligatoria, pero apostamos por hacerlo con los de la secundaria obligatoria y, concretamente, con los del primer ciclo de ESO.

Muchas son las razones que nos llevaron a tal decisin, pero las ms importantes eran las siguientes: el alumnado de edades comprendidas entre los 12 y los 14 aos es inquisitivo, pregunta, indaga, conserva an la capacidad de sorprenderse, se admira de todo lo que le rodea; es, en definitiva, un alumnado al que trabajar en comunidad de investigacin le resulta atractivo e interesante.

Pero el currculum, a pesar de la autonoma de los centros escolares, se compona totalmente de materias regladas. Por suerte, tenamos el espacio de los crditos variables, que nos permita trabajar con un grupo reducido de alumnos a lo largo de 35 horas. Ya tenamos el espacio idneo.

Trabajaramos en segundo de ESO y en la franja de crditos variables, pero, qu programa? No dudamos de la propuesta de Mattew Lipman cuando dice que lo ms apropiado para esa edad s El descubrimiento de Aristteles Mas. A partir de ese material, elaboramos un crdito, Piensa por ti mismo, y pedimos su tipificacin al Departament dEnsenyament de la Generalitat de Catalunya, tipificacin que nos fue concedida de inmediato.

Los objetivos que perseguamos eran:

1. Analizar una cuestin, descomponindola en todos aquellos elementos que puede ser til considerar separadamente.

2. Construir argumentos en favor o en contra de una tesis.

3. Detectar errores en un razonamiento.

4. Evaluar diferencias.

5. Definir y redefinir conceptos clave.

Se trataba, pues, de trabajar desde la lgica. Por qu trabajar el arte de la lgica? Porque mejorar el pensamiento es un objetivo bsico en educacin. Ahora bien, mejorar el pensamiento significa, bsicamente, mejorar el lenguaje y eso implica la necesidad de ensear a razonar. El razonamiento es aquel aspecto del pensamiento que puede ser formulado discursivamente, que est sujeto a criterios de evaluacin puede haber razonamientos vlidos y razonamientos no vlidos-, y puede ser enseado. Razonar implica, por ejemplo, hacer inferencias consistentes, ofrecer razones convincentes, detectar asunciones, establecer clasificaciones y definiciones, formular analogas, organizar explicaciones, descripciones y argumentos coherentes. En general, implica una sensibilidad por los aspectos lgicos del discurso.

Una experiencia concreta

Muchas son las experiencias que hemos vivido en las aulas de secundaria, pero hemos escogido un ejemplo reciente, llevado a cabo este trimestre (primer trimestre del curso 2003-2004).

Todo surgi a partir de la lectura del captulo cuatro del libro El descubrimiento de Aristteles Mas. El tema del dilogo era la mente y los pensamientos y las preguntas planteadas por los alumnos y alumna sern muchas y variadas. De entre todas ellas resaltamos:

la mente y el pensamiento estn relacionados?

(Ismael)

estn relacionados el cerebro y la mente?

(Aitor)

creis que cuando pensamos sobre el pensar parece que nos entendemos mejor a nosotros mismos?

(Paula)

de donde vienen los pensamientos?

(Anna)

A partir de las preguntas anteriores se inici un dilogo que comenz por la ltima pregunta, despus de muchas intervenciones todo el alumnado acept la aportacin de su compaero Llus, que haba dicho: Los pensamientos estn. A esta aportacin se le aadi: Esto es cierto, pero los pensamientos se van desarrollando a lo largo de la vida del ser humano y cada experiencia queda en la cabeza y recuerda otras, formando como una cuerda.

Habamos entrado en el campo de las analogas y la profesora intervino pidiendo que se hicieran nuevas analogas: los pensamientos son como ...

Las respuestas no se hicieron esperar: Los pensamientos son como cajas, Los pensamientos son como olas que llegan a la costa, Los pensamientos crecen como crecen los rboles, etc.

Dejando que nuestros razonamientos se desplegaran, nos acercamos a buscar respuesta para el resto de preguntas, concretamente las relacionada con el cerebro, el pensamiento y la mente. De entre todas las intervenciones destacamos la que recoge Paula en su libreta: La mente no es lo mismo que el cerebro, y el pensamiento es pensar con la mente (pensa-ment) (pensamiento en cataln es pensament). A esta intervencin se le aadi la siguiente: La mente forma parte del cerebro.

La semilla estaba sembrada y la profesora propuso una actividad en pequeos grupos que materializara lo que se haba dicho en clase. Surgieron: dos poemas, tres trabajos, y dos obras plsticas (vanse les ilustraciones).

Los poemas, traducidos del cataln, son:

Qu es la mente?

Tiene que ver con el pensamiento,

Eso es lo que yo creo.

Y el cerebro, qu es?

Quizs una caja con mente y pensamiento.

(Ismael, Marina, Francesc y Clia)

Dentro del cerebro

tienes los pensamientos

los sueos y los deseos

de la mente.

Para extraerlos, el lenguaje

Utilizamos

Y con signos y onomatopeyas

Lo perfeccionamos.

(Anna y Paula)

Los trabajos consistieron en informacin sobre filsofos (con la ayuda de Inernet google/filsofos- se interesaron por Aristteles, Hume, Descartes y Platn). Gracias al mismo medio (Internet) se elabor un segundo trabajo compuesto por la fotografa siguiente y diversas cuestiones sobre como conocemos, para qu sirve el conocimiento y qu obtenemos de l. El ltimo trabajo traduca en imgenes las analogas hechas sobre los pensamientos.

Las obras plsticas surgieron tal y como lo explican sus autores. Gerard, Xavi, Albert y Aitor dicen: Este proyecto surgi a partir de una clase en la que comparamos los pensamientos con objetos como una caja, una cuerda, olas ... Nuestro grupo pens en materializar la mente comparndola con los objetos antes mencionados. Para hacer el trabajo necesitamos una caja, una cuerda y fotografas filosficas. Enganchamos las fotos filosficas alrededor de la caja y dentro de ella pusimos una fotografa del cerebro. La cuerda atravesaba el cerebro, representando que la mente comienza en el cerebro y se alarga en la medida en que vamos almacenando experiencias. Adems, dentro de la caja escribimos frases que se haban dicho en clase relacionadas con el pensamiento. Creemos que ha sido un trabajo original y entretenido, porque hemos podido aprender que no todo se dice con palabras, sino que tambin se puede representar con objetos e imgenes.

El ltimo trabajo consisti en realizar un cerebro donde se determinaran zonas destinadas, segn los alumnos del grupo Joel, Lin y Llus, a diversas actividades de la mente, como recordar, soar, entender, etctera. Dada la dificultad de modelar un cerebro, Joel dijo que le podra pedir ayuda a su abuelo. Entonces la actividad traspas las fronteras del Instituto, ya que el abuelo de Joel estuvo encantado de ayudar al grupo de su nieto. Al cabo de pocos das tenamos el cerebro en el aula; los tres miembros del grupo engancharon los papelitos con las diversas actividades del cerebro. Entonces vieron que faltaba una base donde colocar el cerebro y una foto de un pensador, que haban sacado de Internet. Buscamos una base y la actividad qued como muestra la foto.

Para terminar

Como conclusin, podemos decir que el programa El descubrimiento de Aristteles Mas permite trabajar en comunidad de investigacin, tal como se experimenta en los dilogos filosficos de clase. Permite el uso de nuevas tecnologas, permite, tambin, la prctica de un pensamiento imaginativo y darse cuenta que todas las posibilidades son buenas si las basamos en argumentos que fundamenten aquello que decimos.

El alumnado del IES Les Corts, que durante aos ha trabajado en el proyecto, opina que es una manera excelente de entrar en el mundo de la filosofia. Su profesora lo ratifica.

Anna Baiges

IES Les Corts

4