aristóteles desde el punto de vista juridico

28
Integrantes: Magdalena Águila Victoria Pincheira Jaime Guzmán Martín Reyes

Upload: magdalenaaguilamunoz

Post on 20-Dec-2015

231 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Aristóteles Historia

TRANSCRIPT

Integrantes: Magdalena Águila Victoria Pincheira

Jaime Guzmán Martín Reyes

➢ Nace en Estagira, ciudad de Macedonia en el año 384 A.C.

➢ Hijo de un médico, gran influencia en su interés por la física y la biología.

➢ A los 17 ingresa a la Academia de Platón.➢ Profesor de Alejandro Magno por encargo del rey Filipo II

de Macedonia. ➢ Condenado a muerte por impiedad, huye a la isla de

Eubea donde murió en el 322 A.C

 

 

El Ius naturalismo o Derecho Natural es una teoría ética y jurídica que defiende la existencia de derechos del hombre fundados o determinados en la naturaleza humana, universales, anteriores y superiores (o independientes) al ordenamiento jurídico positivo y al Derecho fundado en la costumbre o Derecho consuetudinario.

 

➢Guerra del Peloponeso (431-404 A.C). Victoria de la Liga del Peloponeso (Esparta)

➢Crisis económica y social de las Polis. Decadencia del mundo griego.

➢Hegemonía de Macedonia. Filipo Conquista Grecia.

➢Aparece Alejandro Magno, discípulo de Aristóteles, intento de restaurar la sociedad griega

➢ A su obra se le conoce como “Corpus Aristotelicum”, y abarca diversas ramas del conocimiento:

1. Política.

2. Ética.

3. Retorica y Poética.

4. Física

5. Metafísica

➢ Lógica.

➢La justicia es la dimensión ética de la política.➢Es justicia vivir conforme a la ley.➢Legalidad y justicia se identifican, las leyes son

la expresión de las virtudes de los ciudadanos de la polis.

➢Diferencias conceptuales entre Platón y Aristóteles.

➢ Justicia General: podemos decir que ésta incluye en sí toda virtud, porque para hacer establemente el bien al prójimo se predica de todas las demás virtudes: prudencia, para identificar las acciones debidas; fortaleza para impulsar el apetito cuando éste se retrae ante la acción debida; y, en fin, templanza para moderar el ímpetu de las pasiones que tienen a usurpar o violar el derecho del prójimo. Por lo tanto, podemos decir que la convivencia entre los hombres (la vida política en sentido clásico) actúa como catalizador de todas las potencias del hombre.

❖Justicia Particular: es una virtud moral, especie de la justicia general, que inclina a dar a cada uno lo suyo según una cierta igualdad y una razón perfecta de débito. Se manifiesta en los intercambios y en los repartos. Y así hablamos de justicia conmutativa y distributiva respectivamente.

❖Justicia Conmutativa: es aquella manifestación de la virtud de la justicia particular que se genera como consecuencia del intercambio de bienes, o por la lesión o apoderamiento de los bienes del otro. Las deudas de justicia conmutativa surgen también como consecuencia de la lesión o del apoderamiento de un bien ajeno contra la voluntad del titular.

❖ Justicia Distributiva: es aquella manifestación de la virtud de la justicia que se ejerce en el reparto de bienes y cargas o funciones entre los miembros de una comunidad. En muchas ocasiones, la justicia de la decisión de repartir o no repartir y el fin que se persiga con ese reparto, se medirá teniendo en cuenta el bien común alcanzable en una determinada comunidad, y por lo tanto, será un criterio relativo a las circunstancias concretas. Podemos distingue cuatro criterios del reparto justo: condición, capacidad, aportación y necesidad.

❖ Justicia Legal: Inicialmente identificada con la justicia general, ha ido poco a poco adquiriendo un sentido más limitado, y que ahora podemos definir como aquella manifestación de la virtud de la justicia por la que los miembros de una comunidad, incluido el gobernante, contribuyen directamente al bien de la comunidad en su conjunto en la medida establecida por las leyes.

❖ Justicia Correctiva o Rectificatoria: es aquélla que restaura una situación equitativa al revertir una ilegalidad. En la Ética a Nicómaco (libro V, capítulo III), Aristóteles define a la justicia correctiva como aquélla que tiene lugar cuando un ciudadano ha "cometido una injusticia contra otro, o cuando una de las partes ha provocado un daño y otro lo ha sufrido".

•Justicia Social: se usa para designar aquellas manifestaciones de la justicia que satisfacen el igual derecho de todos los hombres a participar en los bienes de la naturaleza y de la cultura. La justicia social, más que una categoría que haya que añadir a la justicia conmutativa, distributiva y legal, es como una categoría transversal que perfecciona la naturaleza social que por definición tiene toda justicia.

➢Aristóteles relaciona la justicia con la amistad.

➢ La amistad son los lazos afectivos recíprocos, asociados entre aquellos que tienen conciencia de formar una comunidad.

➢Aristóteles clasifica la amistad de distintas maneras.

Platón Aristóteles

Justicia como armonía social. La Justicia es la ley.

La Justicia social es responsabilidad del Filósofo-gobernante.

La Justicia real es fruto de la convivencia amistosa entre ciudadanos.

Critica la democracia. Concepción democrática, aunque bastante peculiar.

➢No hay diferencias entre la ética y la política, fuertemente relacionada.

➢El hombre es un ser social por naturaleza “Zoon Politikon”.

➢La sociabilidad diferencia al hombre de las bestias y los dioses.

➢Tres formas de asociación: La familia, la aldea y la polis.

➢ Aristóteles hablaba de Justicia Distributiva, el poder se distribuye de forma proporcional a los méritos del individuo. Aristóteles entendía la palabra mérito en los siguientes sentidos:

➢ 1º. Como excelencia, los mejores serían los aristócratas.

➢ 2º. El mayor mérito podría considerarse el dinero, por lo que el poder tendría que estar en manos de la oligarquía.

➢ 3º. El mayor mérito podría ser considerado como la libertad, de forma que el poder debe estar en manos del pueblo. En este caso, el mejor régimen sería la democracia.

RESPECTO A LA DISTRIBUCIÓN DEL PODER

Otras veces Aristóteles procede de modo sistemático, diferenciando tres regímenes políticos en función de su ordenación al bien de los ciudadanos. Hay tres regímenes que contribuyen al bien ciudadano: la Monarquía, la Aristocracia y la Politeia (República), gobierno de amplia base social. Estos tres regímenes pueden degenerar cuando los gobernantes no atienden al bien común sino a su propio provecho:

•La Monarquía daría lugar por degeneración a la Tiranía.

•La Aristocracia daría lugar por degeneración a la Oligarquía.

•La Politeia daría lugar por degeneración a la Democracia.

Respecto a la utilización del poder.

Aristóteles defiende que el fin del Estado es el bien de los ciudadanos. Un régimen político se justifica si se orienta al bien de todos, no al de unos pocos. Este fin se puede lograr tanto en la Monarquía como en la Oligarquía y también en un Sistema democrático moderado o Politeia con las siguientes dos características:

1º. Preponderancia de las clases medias, que Aristóteles identifica con el término medio, con lo virtuoso.

2º. Se toma en consideración la excelencia, incorporando ciertos elementos Aristocráticos para el control del pueblo.

Nace la división de formas puras de gobierno:● La Monarquía: que es el gobierno de uno sólo que procura el bien

común.● La Aristocracia: que es el gobierno de una minoría conformada por

hombres de bien y procuran lo mejor para la ciudad y sus ciudadanos.● La República: que es el gobierno de la mayoría y atiende al interés

general.Y las formas impuras:● La Tiranía: que es la que tiene como fin el interés personal del

monarca.● La Oligarquía: que es la que tiene como fin el bien personal de los

ricos.● La Demagogia: que tiene como fin el bien particular de los pobres.

EN RESUMEN

Hay que recordar que Aristóteles frente a Platón es realista, las ideas no tienen carácter ontológico, no son subsistentes, sólo existen en la sustancia individual, junto a la materia. Las ideas de Platón son las formas sustanciales de Aristóteles.

Respecto al conocimiento hay que insistir que para Aristóteles éste comienza siempre por los sentidos, mientras que para Platón sólo es válido el conocimiento intelectual.

Respecto a la ética hemos comparado a Aristóteles con Sócrates y Platón: todos ellos sostienen el intelectualismo moral frente a l relativismo de los sofistas. Nos queda únicamente hablar de las influencias de Aristóteles en el pensamiento posterior respecto a la política.

La política aristotélica se basa en la idea de la sociabilidad natural del hombre, y esto frente a los Sofistas, para los que el estado y las leyes son sólo convenciones arbitrarias que podían ser de otro modo. Aristóteles y Platón, por el contrario proponen que el estado es natural por cuanto brota de la condición humana y la lleva a su plenitud.

ARISTÓTELES Y EL PENSAMIENTO CLÁSICO

La teoría aristotélica influirá en el pensamiento político preilustrado e ilustrado. Todos los autores de los que vamos a hablar intentan explicar el origen de la sociedad civil desde el “estado de naturaleza”. Todos ellos tienen en común que afirman que el estado es necesario no arbitrario, como proponían los Sofistas. Hay tres formas de interpretar la teoría sobre el paso del Estado de Naturaleza al Estado Social: primero la teoría de Hobbes (s. XVII) y posteriormente la teoría de Locke (s. XVII). Según estos autores, el estado surge de la naturaleza humana mediante el pacto o consenso, y, en tercer lugar, está la teoría de Rousseau (s. XVIII):

ARISTÓTELES Y EL PENSAMIENTO MODERNO

a. Para Hobbes, el hombre por naturaleza no es sociable, sin embargo, el estado surge de la naturaleza agresiva y egoísta del ser humano: el Estado de Naturaleza nos conduciría a la guerra de todos contra todos en la que nuestra vida y nuestras propiedades peligrarían, por eso los individuos pactan y crean una sociedad civil.

b. Para Locke, del Estado de Naturaleza surge la sociedad para defender la propiedad privada que es el más importante de los derechos naturales.

c. La tercera forma de entender la necesidad del Estado es la de Rousseau. Para Rousseau el Estado no surge de ninguna necesidad natural, no brota de la fuerza, ni tampoco es una institución natural como la familia. Sin embargo, el Estado no es arbitrario, surge de las necesidades racionales de cara a la convivencia.

ARISTÓTELES Y EL PENSAMIENTO MODERNO

Aristóteles Locke Hobbes Rosseau

El hombre es un ser social por naturaleza.

Acepta que el hombre es un ser social.

El ser humano no es sociable por naturaleza.

El ser humano es bueno por naturaleza, naturaleza social del hombre.

El estado surge para asegurar la vida de los ciudadanos.

Estado surge para proteger la propiedad privada, el más importante derecho natural.

Estado surge de la naturaleza agresiva y egoísta del hombre

El estado no es arbitrario, surge de las necesidades del hombre, teoría del contrato social

➢Pensamiento de Aristóteles constituye un pilar importante en el pensamiento occidental.

➢ Influencia de Aristóteles no puede ser negada.➢ Importancia del imperio de Alejandro en la

difusión de su pensamiento.➢ Influencia de su pensamiento en los

ordenamientos jurídicos a lo largo de la historia.

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA.

● Ética a Nicómaco, Aristóteles.

● LA POLÍTICA, Aristóteles, Editora Nacional, Madrid, 1981 y Ed. Espasa Calpe, Madrid, 2002. Ambas ediciones: Carlos García Gual.

● HISTORIA DEL PENSAMIENTO JURÍDICO, José López Hernández, Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia, 2001.

● Sepúlveda Pablo, Apunte Derecho Político, UCSC Edición 2011, pág 18. Linkografía:www.monografias.comhttp://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_naturalhttp://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/767/6.pdfhttp://cibernous.com/autores/aristoteles/teoria/etica/etica.htmlwww.rae.es

FIN…GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!