areíto sábado 14 de febrero de 2015

8
Areíto Zona de la Cultura y de las ideas www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Aimée Piccirillo SÁBADO 14.02.2015 LEONARDO BOFF Pueblo: en busca de un concepto Página 2 TRAS DESEMBARCO DE CAAMAÑO Policía buscaba comunistas hasta debajo de las piedras En los informes del general José Ernesto Cruz Brea, jefe de la Policía, al presidente Joaquín Balaguer, se evidencia una implacable persecución a varias figuras de organizaciones de la izquierda. Pá g i n a 5 Los Premios Goya 2015 Resurgimiento del cine español Consideramos que los Premios Goya que disfrutamos la noche del sábado 7 de febrero en curso han marcado un nuevo camino y un resurgimiento de calidad, en todo el sentido de la palabra. Pá g i n a 7 ¡Sujeto crítico y burocracia cultural en Santo Domingo! Iniciando el 2015, los artistas, profesores de Bellas Artes y guías de museos han decidido organizar una serie de acciones reivindicativas que incluyen el radical recurso de la huelga por tiempo indefinido. Pá g i n a 8 JULIA DE BURGOS Juan Isidro y Juan Bosch: amor, amistad y enemistad Página 3

Upload: periodico-hoy

Post on 07-Apr-2016

237 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Areíto sábado 14 de febrero de 2015

A re í t o Zona de laCultura y de

las ideas

w w w. h oy.co m .d oEditor: BavegadoDiseño: Aimée PiccirilloS Á BA D O 14 .02.2 015

LEONARDO BOFF

Pueblo: en busca de un concepto Página 2

TRAS DESEMBARCO DE CAAMAÑOPolicía buscaba comunistashasta debajo de las piedrasEn los informes delgeneral José ErnestoCruz Brea, jefe de laPolicía, al presidenteJoaquín Balaguer, seevidencia unaimplacable persecucióna varias figuras deorganizaciones de laizquierda. Pá g i n a 5

Los Premios Goya 2015Resurgimiento del cine español

Consideramos que losPremios Goya quedisfrutamos la nochedel sábado 7 de febreroen curso han marcadoun nuevo camino y unresurgimiento decalidad, en todo elsentido de la palabra.Pá g i n a 7

¡Sujeto crítico y burocraciacultural en Santo Domingo!

Iniciando el 2015, losartistas, profesores deBellas Artes y guías demuseos han decididoorganizar una serie deacciones reivindicativasque incluyen el radicalrecurso de la huelgapor tiempo indefinido.Pá g i n a 8

JULIA DE BURGOSJuan Isidro y Juan Bosch: amor, amistady enemistad Página 3

Page 2: Areíto sábado 14 de febrero de 2015

2 Sábado 14 de fe b re rode 2 015H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

Jorge Luis Borges (Escritor argentino)Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museode formas inconstantes, ese montón de espejos rotos.

1928 NACE EL 14 DE FEBRERO. JuanGarcía Hortelano, novelista cuentista

y ensayista español. Su novela “N u e va samistade s” obtuvo el premio Biblioteca Breve y

“Tormenta de verano” setradujo a doce idiomas._

1898 NACIÓ EL 15DE

FE B RE RO. Masuji Ibuse,novelista japonés,galardonado con la ordenal Merito Cultural, el másalto honor que puede

LA HISTORIA/Fuente: Portal del Bibliófilo Enmascarado

obtener un autor japonés. Su trabajo másconocido es “Kuroi Ame” (Lluvia Negra), porahora su único trabajo traducido al español._

1831 NACIÓ EL 16 DE FEBRERO. N i ko l á iLeskov, novelista ruso, autor de títulos

de narrativa corta como “Vida de una mujer delp u e b l o”, ” La pulga de acero”, quizá su mejorobra, o “Lady Macbeth de Mtsensk”._

1914 NACIÓ EL 17 DE FEBRERO. Julia deBurgos, poetisa y dramaturga

puertorriqueña, considerada por muchos como la

mejor poetisa de toda Latinoamérica. Entre susobras cabe destacar “Poema para mi muerte” y“Yo misma fui mi ruta”._

1883 NACIÓ EL 18 DE FEBRERO. N i ko sKazantzakis, importante escritor

griego de poemas, novelas, ensayos, obras deteatro y libros de viaje.Traducido a varios idiomas,sin embargo no fue muyconocido hasta que suobra, “Alexis Zorbas”, fuellevada al cine con el títulode “Zorba el griego”.

Pueblo: en busca de un conceptoLeonardo Boff

P ocas palabras hay más usadas pordistintas retóricas que esta de«pueblo». Su sentido es tan fluc-tuante que las ciencias sociales le

tienen poco aprecio prefiriendo hablar desociedad o de clases sociales. Pero comonos enseñaba L. Wittgenstein «el signifi-cado de una palabra depende de su uso».Entre nosotros, quienes más usan positi-vamente la palabra «pueblo» son aquellosque se interesan por la suerte de las clasessubalternas: el «pueblo».

Vamos a intentar hacer un esfuerzo teó-rico para dar un contenido analítico a«pueblo» a fin de que su uso sirva a aque-llos que se sienten excluidos de la sociedady quieren ser «pueblo».

El primer sentido filosófico-social tienesus raíces en el pensamiento clásico de laantigüedad. Ya Cicerón y después sanAgustín y Tomás de Aquino afirmaban que«pueblo no es cualquier reunión de hom-bres de cualquier modo, es la reunión deuna multitud en torno al consenso del de-recho y de los intereses comunes». Corres-ponde al Estado armonizar los distintosi n t e re s e s.

Un segundo sentido de «pueblo» nosviene de la antropología cultural: es la po-blación que pertenece a la misma cultura,y habita un determinado territorio. Tantasculturas, tantos pueblos. Este sentido es le-gítimo porque distingue un pueblo deotro: un quechua boliviano es diferente deun brasileño. Pero ese concepto de «pue-blo» oculta las diferencias y hasta las con-tradicciones internas: tanto pertenece al«pueblo» un hacendado del agronegociocomo el peón pobre que vive en su ha-cienda. Pero en el Estado moderno el po-der solo se legitima si está enraizado en el«pueblo». Por eso la Constitución reza que«todo poder emana del pueblo y debe serejercido en su nombre».

Un tercer sentido es clave para la po-lítica. Política es la búsqueda común delbien común (sentido general) o la activi-dad que busca el poder del Estado paraadministrar a partir de él la sociedad (sen-tido específico). En boca de los políticosprofesionales «pueblo» presenta una granambigüedad. Por un lado expresa el con-junto indiferenciado de los miembros deuna sociedad determinada (populus), ypor el otro significa la gente pobre y conescasa instrucción y marginalizada (plebs= plebe). Cuando los políticos dicen que«van al pueblo, hablan al pueblo y actúanen beneficio del pueblo, piensan en lasmayorías pobres».

Aquí surge una dicotomía entre las ma-yorías y sus dirigentes o entre la masa y lasélites. Como decía N. W. Sodré: «una se-creta intuición hace que cada uno se juz-gue más pueblo cuanto más humilde es.Nada tiene, y por eso mismo se enorgu-llece de ser «pueblo» (Introdução à revo-lução brasileira, 1963, p. 188). Por ejemplo,nuestras élites brasileñas no se sienten«pueblo». Como decía antes de morir en2013 Antônio Ermírio de Moraes: «las élitesnunca piensan en el pueblo, solamente ensí mismas». Ese es el problema.

Hay un cuarto sentido de «pueblo» quederiva de la sociología. Aquí se imponecierto rigor del concepto para no caer en elpopulismo. Inicialmente posee un sentidopolítico-ideológico en la medida en queoculta los conflictos internos del conjuntode personas con sus culturas diferentes,estatus social y proyectos distintos.

Ese sentido tiene escaso valor analíticopues es demasiado globalizador aunquesea el más usado en el lenguaje de los me-dios de comunicación y de los poderosos.

Sociológicamente «pueblo» aparecetambién como una categoría histórica quese sitúa entre masa y élites. En una socie-dad que fue colonizada y de clases, es clarala figura de la élite: los que detentan el po-der, el tener y el saber. La élite posee suethos, sus hábitos y su lenguaje. Frente aella surgen los nativos, los que no gozan deplena ciudadanía ni pueden elaborar unproyecto propio. Asumen, introyectado, elproyecto de las élites. Estas son hábiles enmanipular «al pueblo»: es el populismo. El«pueblo» es cooptado como actor secun-dario de un proyecto formulado por las éli-tes y para las élites.

Pero siempre hay rasgaduras en el pro-ceso de hegemonía o dominación de clase:de la masa lentamente surgen líderes ca-rismáticos que organizan movimientossociales con una visión propia del país y desu futuro. Dejan de ser «pueblo-masa» y

empiezan a ser ciudadanos activos y re-lativamente autónomos. Surgen sindica-tos nuevos, movimientos de los sin tierra,de los sin techo, de mujeres, de afrodes-cendientes, de indígenas, entre otros. De laarticulación de esos movimientos entre sínace un «pueblo» concreto. Ya no dependede las élites. Elabora una conciencia pro-pia, un proyecto diferente para el país, en-saya prácticas de resistencia y de transfor-mación de las relaciones sociales vigentes.El «pueblo», por lo tanto, nace y es el re-sultado de la articulación de los movi-mientos y de las comunidades activas. Estees el hecho nuevo en Brasil y en AméricaLatina de los últimos decenios que culmi-na hoy con las nuevas democracias de cu-ño popular y republicano. Bien decía unlíder del nuevo partido Podemos» en Es-paña: «no fue el pueblo quien produjo elhecho de levantarse, fue el levantarsequien produjo el pueblo». (Le Monde Di-plomatique, enero, p. 16).

Ahora podemos hablar con cierto ri-gor conceptual: aquí hay un «pueblo»emergente a medida que tiene concien-cia y proyecto propio para el país. «Pue-blo» posee también una dimensión axio-lógica: todos están llamados a ser pue-blo: no haber dominados y dominado-res, élites y masas, sino ciudadanos-ac-tores de una sociedad en la cual todospueden participar.

Page 3: Areíto sábado 14 de febrero de 2015

A RE Í TO 3Sábado 14 de fe b re rode 2 015 H OY

Julia de Burgos, JuanIsidro y Juan Bosch:amor, amistad y enemistad(parte 1)

H ay un episodio en la historia del exi-lio dominicano antitrujillista queno puede narrarse sin hacer refe-rencia a la poeta Julia de Burgos. En

el escenario puertorriqueño un gran sectorde la crítica insinuó por décadas que el mé-dico, exiliado y escritor Juan Isidro JimenesGrullón, además de haber sido el gran amorde la poeta cargó con una cuota de respon-sabilidad en su final trágico al despreciarla yno casarse con ella. Su relación sentimentalfue reducida a un drama maniqueo: Julia fuela víctima y Juan Isidro el victimario. Perosería muy mezquino seguir pensando queen algún momento Juan Isidro no fue apoyopara Julia y Julia para Juan Isidro: ambos car-gaban con sus deudas.

Históricamente la figura de Juan Isidro fuerepresentada como sombría y difusa. Fuedemonizado al grado de que su obra escrita yacciones revolucionarias para intentar de-rrocar a Trujillo jamás fueron estimadas nivaloradas cuando se le mencionaba y se lesigue mencionado al interior de la biografíade Julia. Se le tildó peyorativamente como elamante de Julia. Desde los tiempos del exiliótambién corrió de boca en boca la versión deque la génesis de la enesmitad entre JuanBosch y Juan Isidro tenía de por medio elamor de la poeta puertorriqueña. Esterelatotambién circuló en el país luego del regresode ambos exiliados tras la muerte de Trujilloen 1961. Llegó incluso a decirse que Juan Isi-dro se vengó de Bosch al apoyar el golpe deEstado en su contra en 1963. Este trabajo as-pira a arrojar luz sobre lo que pueda tener demitos esta trama.

Reducido al machismo, clasismo, elitismoy a la cobardía por someterse a sus padres entorno a Julia, entre otros calificativos, la con-dena temprana que cayó sobre Juan Isidroimpidió que en Puerto Rico la inmensa ma-yoría de los estudiosos se interesaran en sa-ber a fondo quién había sido ese individuodel cual equivocadamente se había enamo-rado locamente la poeta. Era el malo y coneso bastaba, no era necesario conocer suhistoria y pensamiento. Los vagos referentesbiográficos que se habían levantado sobre éleran suficientes. Entonces se creó todo unsistema de repeticiones orientados a demos-trar que Julia había sido su víctima. Esa le-yenda negra sobre Juan Isidro quedó certi-ficada cuando en 1992 Juan Bosch vino co-mo invitado especial al Primer Congreso In-ternacional de Julia de Burgos, celebrado enel Ateneo, a corroborar que todo, y más de loque se decía sobre su enemigo, ya muerto, entorno a Julia era cierto. Parece que era su tur-no de vengarse de lo del golpe de 1963.

Baste con decir, por ahora, que Juan Isidro

nació en 1903 y murió en 1983 a los 80 años.Luego de completar parte de sus estudios se-cundarios en Alemania y de ingresar a la Uni-versidad Autónoma de Santo Domingo, fueenviado a estudiar medicina a La Sorbona,donde en 1929 se graduó de médico. En lacapital francesa conoció e hizo amistad conVíctor Raúl Haya de la Torre, Miguel de Una-muno, José Ingenieros, José Vasconcello, Vi-cente Blasco Ibánez, Julio Antonio Mella,Carlos Quijano y Miguel Angel Asturias, entreotros notables intelectuales de la época. Allípublicó un poemario titulado “Aguas de re-m a n s o”, en 1926. Durante esos años adoptóel americanismo antiimperialista de orien-tación populista. Se convirtió en un demó-crata revolucionario y antillanista influencia-do por un cierto arielismo de izquierda. JoséVasconcelo es quien escribe el prólogo de suprimer libro de ensayos titulado “Lu c h e m o spor nuestra américa”. (1936)

En 1929 regresa casado alpaís casado yabre un consultorio médico en Santiago.Luego de ser nombrado Presidente de la So-ciedad Amantes de la luz, en 1934 participaenuna conspiración para asesinar a TrujilloAl ser descubierto fue arrestado y enviado ala carcel de Nigua. En el presidio fue vejado,torturado y sometido a trabajo forzado en lasfincas agrícolas de la familia Trujillo. En lacárcelcontrajo la enfermedad de paludismoy vio morir a muchos de sus compañeros portorturas o fusilamientos. Por ser hijo de fa-milia de abolengo, luego de muchas presio-nes,Juan Isidro fue indultado y liberado a fi-nales de 1935 no sin antes jurarque no sededicaría a atacar al régimen de Trujillo.

Poco meses después salió hacia Cubadonde había un nutrido grupo de exiliados.Allíescribe artículos y ofrece charlas en con-tra del régimen trujillista.Por decreto de Tru-jillo fue despojado del indulto que se le habíadado para salir de la cárcel y se convirtieraposiblemente en el primer dominicano, detodos los tiempos, al que se le revocara unaabsolución. Esto significa, en teoría, quemientras estuvo en el exilio Juan Isidro eraun prófugo de la justicia dominicana Al li-garse sentimentalmente con Julia estaquedófichada como una de las pocas mujeres queaparecíanen la lista negra que tenía Trujilloen su despacho de sus enemigos en el ex-t ra n j e ro.

Desde Cuba Juan Isidro se desplaza a NewYork, donde también se nucleaba otro gruposignificativo de exiliados, y es desde esa ciu-dad que viene a Puerto Rico a finales en 1938a ofrecer una serie de conferencias en el Ate-neo que le había gestionado su amigo de en-tonces Juan Bosch, quien había llegado aPuerto Rico en enero de ese mismo año. Juan

Isidro y Julia se conocen en el marco de esasconferencias. Cuando Julia conoce a JuanIsidro estaba separada de su primer esposoRubén Rodríguez Beauchan desde 1937 y noes hasta mayo de 1939 que se completa eldivorcio. Aunque separados de sus respec-tivas parejas legales, es posible que entraranen una relación estando ambos casados, al-go que de ser cierto definitivamente tuvoque haber alimentado el chisme en los cir-cuitos literarios y culturales del país.

Desde sus inicios el vínculo sentimentalentre Juan Isidro y Julia fue objeto de ha-bladurías dada la santurronería que se le exi-gía a la mujer de la época. A Julia se le mirabacon cierta ojeriza posiblemente no solo porsu condición de mulata y mujer separada odivorciada, sino también porque no tenía losrangos académicos de las élites femeninasque participaban de la cultura letrada delpaís. Julia solo se había graduado de maestranormalista. Se sabe, por ejemplo, que la em-blemática intelectual Nilita Vientós fue unade las que más resintió de la relación entreJulia y Juan Isidro. Ella también se vio atraídapor el médico y exiliado, pero este prefirio aJulia en vez de a ella.

Establecida la relación entre Julia y JuanIsidro, la poeta le presenta a su familia y JuanIsidro en su condición de médico asiste adoña Paula García, madre de Julia, y cultivauna gran amistad con su hermana Consuelo.En algunos de los originales de las 131 cartasque manejó la Dra. Grisselle Merced para sutesis doctoral, y que se publicarán 62 añosdespués de la muerte de Julia en estos días,hay evidencia de que Juan Isidro llegó a con-siderarse como hermano y hasta padre pos-tizo de Consuelo. En los márgenes de algu-nas de estas misivas, pocos legibles por serfaxcímiles y copias de copias, dirigidas porJulia a su hermana, hay notas escritas a ma-no por Juan Isidro para Consuelo que de-muestran la gran familiaridad y afecto quellegó a existir entre ellos. En una de esas car-tas aparece, incluso, Juan Isidro enviándoleuna modesta ayuda monetaria a su cuñada,dadas sus precariedades económicas y de lafamilia Burgos García.

(Nota: Este trabajo es una síntesis apreta-dísima de una conferencia leída en el Sim-posio Internacional de Julia de Burgos, lle-vado a cabo los días 4-5-6 de febrero de2015, en la Universidad de Puerto Rico deHumacao y que reunió a más de 40 ex-positores especializados en el tema. Todaslas ponencias serán publicadas íntegra-mente este año en un volumen especial dela revista Exégesis, órgano oficial de estau n ive rs ida d )

EUG

ENIO

GAR

CÍA

CUEV

AS/

EU G

E N I O

GA R

CI AC

U E V

AS @

G M

A I L .

CO M

L i t e

ra t u

ra

Profesor Juan Bosch Julia de Burgos Juan Isidro Jimenes Grullón

FUENTE EXTERNA

Page 4: Areíto sábado 14 de febrero de 2015

4 Sábado 14 de fe b re rode 2 015H OY A RE Í TO

La primera finalidad de la enseñanza fueformulada por Montaigne; vale más una ca-beza bien puesta que una repleta. El signi-ficado de “una cabeza repleta” es claro: esuna cabeza en la que el saber se ha acumu-lado, apilado y no dispone de un principiode selección y de organización que le otorgues e n t i d o.

Una cabeza bien puesta significa que mu-cho más importante que acumular el saberes disponer simultáneamente de: una apti-tud general para plantear y analizar los pro-blemas; principios organizadores que per-mitan vincular los saberes y darles sentido.Edgar Morín, La Cabeza bien puesta, p. 23.

Seguimos con este libro apasio-nante titulado: “La cabeza bienpuesta. Repensar la reforma.Reformar el pensamiento. Basespara una reforma educativa”,publicado en el año 2002 en su

versión en español.Dice Morín que la educación debe pro-

piciar la aptitud natural del pensamiento aconocer, plantear y resolver los problemas;pero también debe estimular el pleno em-pleo de la inteligencia, que en los niños y losadolescentes se desarrolla cuando tienen elpleno ejercicio de la curiosidad. Se trata deapoyar e incentivar la apti-tud para cuestionar. Pero, di-ce el gran pensador, esa ap-titud no se escribe en unprograma, sino que debe es-tar animada e inducida porla energía de un educador.

Para desarrollar la inteli-gencia, se necesita sembrarla duda, que es la semilla detoda actitud crítica; e inclusodebemos enseñar a sembrarla duda sobre la duda mis-ma. Enseñar a dudar es con-tribuir a desarrollar nuevasaptitudes mentales: el olfato,la sagacidad, la previsión, laductilidad del espíritu y la atención vigilante(P. 25). A partir de entonces Morín hace unareflexión de las disciplinas. Por ejemplo, parala enseñanza de las matemáticas se requiereenseñar más allá del cálculo, se necesitamostrar la:

“naturaleza intrínsecamente problemáti-ca de la matemática. El cálculo es un ins-trumento del razonamiento matemático…Alo largo de los años de enseñanza habría queponer en evidencia, progresivamente, el diá-logo del pensamiento matemático con el de-sarrollo de los conocimientos científicos y,finalmente, los límites de la formalización yde la cuantificación. (P. 25)

En relación a la filosofía, Morín afirma quetiene que contribuir al desarrollo del espírituproblematizador, pues es ante todo un po-der de interrogar y de refle-xionar sobre los grandesproblemas del conocimien-to, y ante todo de la condi-ción humana. Debería reno-var la visión que se ha desa-rrollado desde Aristóteleshasta nuestros días. El pro-fesor de filosofía tendría queayudar y aportar al conoci-miento no solo reflexivo, si-no interrogatorio sobre losconocimientos científicos, laliteratura y la ciencia.

Cuando se habla de cabe-za bien puesta, afirma Morín, es cuando es-tamos en capacidad de organizar los cono-cimientos para poder evitar la acumulaciónestéril de información. Todo conocimiento,sigue afirmando, conduce a la interpreta-ción y a la reconstrucción a partir de signos,símbolos, señales que ayudarán a interpre-tar las teorías y los discursos. El proceso escircular, pues pasa de la separación a launión; y de la unión a una nueva separaciónen un proceso dialógico del saber de síntesisal análisis; y del análisis a la síntesis. En pa-labras del autor: “El conocimiento implica almismo tiempo separación y unión, análisis ys í n t e s i s”. (P. 26).

Todo esto lo lleva a plantear la necesidadde un nuevo “espíritu científico”. En vista de

que el desarrollo de las ciencias llevó a lafracturación y parcelación del conocimien-to, provocando la quiebra de las entidadesnaturales sobre las que se habían producidolas grandes interrogantes: el cosmos, la na-turaleza, la vida, y, en última instancia, el serhumano mismo. Por suerte, dice Morín, sehan creado nuevas ciencias que son trans-disciplinarias y sus objetos no son parcelas,sino un sistema complejo del todo organi-zador. Estos nuevos aportes a la ciencia son:ecología, la cosmología, para citar algunas.

Todas estas ciencias rompen el viejo dog-ma reduccionista de explicación por lo ele-mental: consideran sistemas complejos enlos que las partes y el todo se producen con-juntamente y se organizan mutuamente yen el caso de la cosmología, una comple-jidad que va más allá de todo sistema. Yaexistían ciencias multidimensionales, comola geografía, que va de la geología a los fe-nómenos económicos y sociales. Existenciencias que se ha vuelto poliscópicas comola historia, y ciencias que ya lo eran, como laciencia de las civilizaciones… Luego apare-cieron las nuevas ciencias sistémica: ecolo-gía, ciencias de la Tierra, cosmología….( P. 3 0 )

Por mi propia curiosidad, y porque ya es-cribí un artículo sobre la posición de Morín

acerca de la ecología, voy aabundar un poco sobre unaciencia sistémica que no co-nozco en absoluto: la cos-mología.

Dice el autor que el cos-mos había sido dado de bajaa principios del siglo XX de-bido a que primaba la visiónde Einstein en materia de es-pacio-tiempo expresado ensu teoría de la relatividad.Gracias a la persistencia ycapacidad investigativa ycreativa de Edwin PowellHubble cambió la perspec-tiva. El famoso físico astró-

nomo de los Estados Unidos que vivió la mi-tad del siglo XX, demostró en 1929 la expan-sión del universo midiendo el corrimiento alrojo de galaxias distantes. Es considerado elpadre de la cosmología observacional, a pe-sar de sus grandes aportes en astronomía yastrofísica. Posteriormente, en los años 60,se descubrió la radiación isótropa que vienede todos los horizontes del Universo, el cualpodría interpretarse como el residuo fósil deun hecho térmico inicial:

“A partir de ese momento se impuso laconcepción de un cosmos singular en su de-venir. Para conocerlo y, sobre todo, para con-cebir la formación de núcleos, átomos y lasinter-retroacciones internas de los astros, seasocia la observación astrofísica con los re-sultados de las experimentaciones microfí-

sicas, es decir, la disciplinade lo infinitamente pequeñocon la disciplina de lo infi-nitamente grande. Y algunoscosmólogos que, a la mane-ra de Pascal, reflexionan so-bre la situación humana en-tre estos dos infinitos, inten-tan introducir la posibilidadde la vida y de la concienciaen su idea de cosmos (prin-cipio antrópico). De estemodo, disciplinas diversas(astronomía de la observa-ción física, microfísica, ma-

temática), más una reflexión casi filosófica,se utilizan de manera reflexiva para accederde la mejor manera posible a la inteligibi-lidad de nuestro Universo. (P.32)

A pesar de los avances, la interdisciplina-riedad o multidisciplinariedad no están to-davía generalizadas; y en algunos centroscientíficos siguen despedazados “entre sunaturaleza de ser vivo estudiado en la bio-logía y su naturaleza física y social estudiadaen las ciencias humanas”. (P.33)

Wao ¡Qué profundidad de pensamiento!¡Difícil a veces de asimilarlo! Seguimos en lapróxima. Espacio agotado.

De vuelta conEDGAR MORÍN¿Qué significa estar con la cabeza bien puesta?A unahermana-amiga mexicana, Patricia Gascón Muro

‘‘ De acuerdo a lapropuesta de

Morín, el profesor defilosofía tendría queayudar y aportar alconocimiento no soloreflexivo, sinointerrogatorio sobre losconocimientos científicos,la literatura y la ciencia.

‘‘ Para desarrollarla inteligencia,

se necesita sembrar laduda, que es la semillade toda actitud crítica; eincluso debemosenseñar a sembrar laduda sobre la dudam i s m a”.

MU

-KIE

NAD

RIAN

ASA

NG

E n

cu e n

tro sCÁPSUL AS

G E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o

Mónica Boyar,talento dominicanode fama mundialPor Julio González

H asta hace unos pocos años, elnombre de Mónica Boyar eradesconocido en el país, pese a seruna dominicana que descolló en

diversas disciplinas artísticas a un muy al-to nivel internacional. No fue hasta 2005cuando el acucioso historiador domini-cano del merengue Américo Mejía "ladescubrió" en los Estados Unidos, estu-diando y profundizando sobre su brillan-te trayectoria en el plano mundial.

Todo empezó el 20 de diciembre de 1920en Mao, Valverde, cuando nació ArgentinaMercedes González Morel, hija del fotógrafoPablo González Valerio (n. 1896) y JuanitaMorel. Sus abuelos paternos lo fueron Fran-cisco Antonio González (n. 1862), heladero,y Mercedes Valerio (n. 1869).

Sus primeros años transcurrieron en laciudad de los bellos atardeceres, pero poralguna razón que desconocemos, en 1929sus padres emigraron aNueva York llevándose asu hija.

Ya en 1930, un censolos registra viviendo enel distrito 0751-1000 deManhattan, New York.

Allí, Argentina Merce-des se integró a la escue-la que le correspondía. Alos 12 años, por sus condiciones excep-cionales para el canto, fue seleccionadaentre miles de niños para formar parte delcoro del Metropolitan Opera House.

En 1939 se llevó a cabo una feria in-ternacional en New York en la que par-ticipó República Dominicana. En ella de-butó nuestra Argentina Mercedes, can-tando por primera vez un merengue en laGran Manzana con un traje típico denuestra nación.

En 1940 y a sugerencia de unos pro-ductores de Miami, cambió su nombre auno "más artístico": Mónica Boyar.

Así dio inicio su carrera de diva inter-nacional, cantando en lugares como elHotel Waldorf Astoria de New York, el ca-baret Lido de París y El Tropicana de LaHabana, Cuba.

Sus condiciones para el canto eran ex-cepcionales. Llegó a cantar en siete idio-mas y cuatro dialectos. Fue invitada acantar ante el príncipe Rainiero de Mó-naco, la reina Beatriz de Holanda y la reinaIsabel de Inglaterra.

En Nueva York realizó más de cien pre-sentaciones de la obra "Verano y humo"del famoso escritor Tennessee Williams.En televisión actuó en series tales como"Studio one" y "Mister Peepers".

Su primer matrimonio fue con Fede-rico Horacio Henríquez Vásquez(1921-1949), conocido como Gugú, hijode Enriquillo Henríquez García y EstelaVásquez Gautier, quien desembarcó en1949 en la playa de Luperón, Puerto Plata.Su esposo fue arrestado y ejecutado por elrégimen de Trujillo. Su condición de viudade un personaje de esa magnitud la con-virtió en "desafecta" de la dictadura. Estaes la razón por la cual en las décadas de1940 y 1950, años de su mayor esplendor,en el país no se le conociese.

En Hollywood, California, casó en 1950con el actor Leslie Nilsen, quien más tardese haría famoso por su película "¿Dóndeestá el piloto?". El matrimonio duró unoscinco años.

En marzo de 1958 se casó con el co-mediante Lee Tully, posteriormente se di-vorciaron. Con ninguno de sus espososdejó descendencia.

Otras actividades de este polifacéticotalento lo fue la pintura y el diseño de mo-das. Llegó a hacer diseños por pedido pa-ra las grandes luminarias de Hollywood.Su apartamento de New York era frecuen-tado por artistas tales como Marlon Bran-do y María Montez.

Falleció olvidada el 2 de octubre de2013 en la ciudad de Las Vegas, Nevada,Estados Unidos.

Instituto Dominicano de Genealogía

Page 5: Areíto sábado 14 de febrero de 2015

A RE Í TO 5Sábado 14 de fe b re rode 2 015 H OY

Tras desembarco de

CA A M A Ñ OPolicía buscaba comunistas hasta debajo de las piedras

C uáles contactos, compromisos o in-formaciones sobre el desembarcodel coronel Caamaño supondría laPolicía que tenían Mirna Santos, Ra-

fael Enrique Rivera Mejía y Juan Aracena, re-conocidos militantes de partidos de izquier-da? ¿Qué soplaron en torno a ellos?

En los informes del general José ErnestoCruz Brea, jefe de esa institución, al presi-dente Joaquín Balaguer, se evidencia unaimplacable persecución a estos y otras figu-ras de la izquierda supuestamente ocultasjunto a los citados.

El 9 de febrero, Cruz Brea reportó que serealizó un “allanamiento legal” a la casa nú-mero 18 de la calle Américo Lugo “por haberdenuncia de que en la misma se encontra-ban los connotados comunistas Rafael E. Ri-vera Mejía, Juan Aracena y Mirna Santos, conresultado negativo”.

Ese mismo día los buscaron en la Samaná63, casa de Luis Barruos, por haber sido in-formados de que en ese lugar estaban ce-lebrando reuniones “los dirigentes comu-n i s t a s” Rafael E. Rivera Mejía, Mirna Santos,Juan Aracena y Luis Barruos Santos. Solo en-contraron y detuvieron al hijo menor de Ba-rruos, Luisito Barruos Sánchez, de 14 años.

También fueron tras ellos a la Juana Sal-titopa 219, casa de Juan Brea Vallejo. No es-taban y aparentemente ahí desistieron deapresarlos para interrogarlos.

A quien capturaron fue a Jaime CésarCruz, guardaespaldas de Bosch.

El 8 de febrero, el general debió habersesentido sumamente frustrado cuando escri-bió a Balaguer: “La Policía Nacional realizó11 visitas domiciliarias en igual número deresidencias de esta ciudad en busca de con-notados miembros de partidos de extremaizquierda para ser sometidos a investigaciónen relación con el desembarco de los comu-nistas por playa Caracoles, jurisdicción deAzua, sin que pudiera encontrar ninguno delos buscados”. No identifica tras quienes an-daban. Como este hay varios otros memo-rándums a Balaguer.

Fallaron al allanar la casa número 30, de la30 de Marzo, residencia de Lourdes Santanadel Villar, en busca de José Israel Fernández;la número 10 de la 16 de Agosto, de NicolásEspinosa, tras José Ángel Serulle Ramia; lanúmero 21, de la Santiago Mota, propiedadde Virgilio Manuel Ureña Soto, buscando aDiómedes Maríñez, alias Plebí.

Sin éxito trataron de ubicar, además, a Isi-dro Romer Salas, en una casa del EnsancheLuperón propiedad de Rafael Amable AbreuPimentel; a Mercedes I. Matos de Grullón yCándido Kapp, alias Titico, a quienes pre-sumían ocultos en la casa número 11 de laFabio Fiallo; al ingeniero Rafael AugustoSuárez, que creían se escondía en la residen-cia “del locutor de televisión” René Alfonso,en la Espaillat 20.

Y no resultaron premiados en otros cincoallanamientos en donde además de los “po -líticos de la extrema izquierda”, buscaban

ÁNG

ELA

PEÑ

AA .

PE N

A @ .C

O M

. D O

Viaj

e po

r la

His

tori

a

“armas de fuego y material subversivo”.Detrás de esos destacados dirigentes acu-

dieron a la residencia del doctor Miguel Án-gel Santamaría Demorizi, en la tercera plan-ta de la casa número 2 de la 19 de Marzo; enel segundo piso de la Félix María Ruiz, de ladoctora Laura Hernández, y en la casa nú-mero 4 de la 19 de Marzo, de Aníbal Castillo.En estos casos Cruz Brea solo especifica quese perseguía a “destacadas personas de la ex-trema izquierda”.

Los encontrados. El 19 de febrero, en un alla-namiento al local de la Federación de Sin-dicatos Cristianos, en la Juan Pablo Pina es-quina Barahona, detuvieron “para investiga-ción a Eugenio Pérez Cepeda, Nélsida Alta-gracia Marmolejo (sic) Capellán y Julián Fer-nando Morales Tavárez”, habiéndoles ocupa-do “varios afiches del Comité RevolucionarioCamilo Torres (Corecato), del cual el primeroes dirigente, así como un sello gomígrafo conla inscripción del Comité Central de la Ju-ventud Revolucionaria Cristiana”.

Por otro lado, detuvieron a BelarminioEmilio Brito (Botellita) sobre quien el generalapunta que este era buscado “por haber par-ticipado con otros en la muerte de José Frías,militante del Frente Estudiantil Flavio Suero,hecho ocurrido en 1970”.

Dos supuestos militantes del MovimientoPopular Dominicano fueron capturados en

sendos registros de domicilio: Adolfo Lanti-gua Gross, en la Eusebio Manzueta 166, “enrazón de que este sujeto es miembro activodel MPD, que lo utiliza para planificar atracos,a quien se le vio últimamente en actitud sos-pechosa en el Hipódromo Perla Antillana”. Elotro fue José Francisco Díaz Pineda (Frank) de22 años, “dirigente barrial del MPD”.

De todos los allanamientos en el únicoque localizaron material aparentemente re-lacionado con el desembarco fue en PuertoPlata, en las residencias de Higinio BonillaVentura y Luis Alberto Guillén. El memorán-dum afirma que en la primera fue detenidoJosé Inés Bonilla, “a quien se le ocuparonalgunos documentos escritos que lo vincu-lan con los comunistas guerrilleros… En laúltima fue detenido Luis Alberto Guillén Pe-l e g r í n”. Ambos eran estudiantes.

Donde parece que realmente se unirían aun foco guerrillero fue en los barrios Hoyo deLima y Ensanche Bermúdez, de Santiago.Según Cruz Brea encontraron: “armas y per-trechos: tres revólveres, dos calibre 38 y elotro para balitas “U”; una pistola calibre 7.65mm., 34 cartuchos para escopeta calibre 12;100 perdigones para rifles de distintos ca-libres; tres estuches para escopetas, un cin-turón porta-cartuchos para escopeta, unamochila verde olivo, un cargador para pis-tola, dos cananas para revólver, un mimeó-grafo marca Dick número 90, una máquinade escribir Olimpia, dos cuchillos de cam-paña y gran cantidad de libros y panfletos deliteratura comunista”. Detuvieron a EmilioGenaro Hernández Betances, Luis LaureanoFigueroa y José Puello.

En la capital ocurrió algo parecido con Da-niel Ozoria, de 18 años, allanado en la Abreu174, altos. Le ocuparon un nombramiento decabo del Ejército a nombre de Rafael AntonioBatista Jorge, seis camisas color kaki, cuatropares de medias, tres pantaloncillos, dos ca-misillas, dos pares de botas negras tipo militar,dos pares de zapatos negros, una gorra verdeolivo, dos correas color kaki y cuatro revistas“Po l í t i c a”, órgano del PRD. Lo detectaron pordenuncias de que ahí se fabricaron “gran can-tidad de bombas caseras”. En relación con lasbombas requisaron a Sergio Augusto TerreroSantana, de 37 años.

Un apoyo al desembarco fue el demos-trado por Ramón Antonio Almonte, en Gua-yubín, preso por dedicarse a “incitar a loscampesinos a sublevarse contra el Gobiernolegalmente constituido y apoyar a los comu-nistas invasores… ”. Lo más escandaloso pa-ra la Policía fue que “este sujeto osó destruirdos fotografías de Su Excelencia”.

En otros casos, como se verá, detuvieronpersonas por intrascendencias que no re-presentaban ese respaldo, como fue el apre-samiento del abogado Luis Manuel MejíaPeña, de Baní, porque “predicó a la juventudque el conflicto que tiene el país en las lomasde San José de Ocoa no es más que una tác-tica del Gobierno para deportar a Juan Boschy a José Francisco Peña Gómez”.

René Alfonso

Eugenio Pérez Cepeda

Mirna Santos Nélsida Marmolejos Rafael Enrique Rivera Mejía

NAPOLEÓN MARTE

Page 6: Areíto sábado 14 de febrero de 2015

6 Sábado 14 de fe b re rode 2 015H OY A RE Í TO

Los conflictosdo m í n ico - h a it i a n o sa través de los discursos literarios(4. Según lectura de textos)

L uego de decapitada la dictadura, es-critores, ensayistas y poetas domini-canos se volcaron al tema haitiano, lovieron con simpatía y algunos asumie-

ron incluso la culpa por la matanza ordenadapor Trujillo para controlar el poder políticoen Haití como paso previo al control del Ca-ribe y parte de Centroamérica e, incluso, aimportantes senadores y representantes delCongreso norteamericano, a un sector de laprensa y a algunos prominentes bufetes deabogados, como el de Richard Nixon.

Manuel Rueda volvió al tema con su libroLa metamorfosis de Makandal (SD: BancoCentral, 1999) y Carlos Esteban Deive coninvestigaciones sobre el negro dominicano,los guerrilleros negros y una novela de asun-to haitiano como Viento negro, Bosque deCaimán (SD: Centenario, 2002). Rueda no sequedó en el poema del rayano ni en “los can-tos de la frontera”, sino que en Makandal ela-bora la idea de la unidad de la isla conformea tradiciones culturales comunes: composi-ción étnica, religiosidad y que ambos pue-blos han estado divididos no por la frontera,sino por los políticos. Ma-kandal es el símbolo de esaunidad deseada y de esat ra n s u b j e t i v i d a d .

La novelade Deive se de-tiene el 26 de enero de 1801,día de la llegada de Toussainta Santo Domingo.

La escritura dota simbó-licamente de la categoría desujeto a Toussaint, a los hai-tianos y a los negros esclavosde la parte Este de la isla queal día siguiente, 27, seránconvertidos en sujetos libresmediante la proclama verbal que abolió laesclavitud –el texto no lo dice, pero lo con-nota a causa de la algarabía de la población yla actitud del exgobernador español: “Muy asu pesar, don Joaquín García Moreno recor-daría, ya entrado en años, que nunca antesSanto Domingo había estado tan metido enf i e s t a”. (244)–.

En la diáspora dominicana en los EstadosUnidos, sobre todo la de Nueva York, por cir-cunstancias de debilidad política, intelec-tuales, políticos y líderes comunitarios hanestado obligados a pactar con la comunidadhaitiana para poder avanzar posiciones depoder con respecto a otras comunidadesmás fuertes (puertorriqueños, judíos o ita-lianos) que tratan de subordinarse a la do-minicana a sus intereses.

No es coincidencia si un libro de un in-telectual de aquella diáspora, DiógenesAbreu, titulado “Sin haitianidad no hay do-m i n i c a n i d a d” (Premio de Ensayo Letras deUltramar 2013. SD: Nacional, 2014) sea ungrito de denuncia y rebeldía a favor del de-

recho de la ciudadanía de los niños nacidosen nuestro país de padres haitianos indo-c u m e n t a d o s.

¿Cuál es la teoría del lenguaje y la historia,del sujeto y la literatura, del signo y el dis-curso con que Abreu aborda la especificidadde lo haitiano y lo dominicano? No extrañaque en Abreu el poema esté totalmente au-sente y que haya escogido la z(s)arandungabanileja o los instrumentos de percusión co-mo los panderos, altamente semióticos, pa-ra analizar un lado de la cultura popular ensu obra.

Es la misma teoría con la que los inte-lectuales ancilares del frente oligárquicoanalizan el lenguaje y la historia, el sujeto y laliteratura, el signo y el discurso, el Estado y elpoder. Por eso el discurso de Abreu, al igualque el de los ideólogos de los derechos de ladiáspora en los Estados Unidos, se queda endenuncias, reclamos, condenas y maldicio-nes y aunque reivindica el derecho de ciu-dadanía para los niños haitianos hijos de pa-dres indocumentados, pero nacidos en laRepública Dominicana, al igual que se les

reconoce automática-mente esa ciudadanía sinacen en los Estados Uni-dos, Abreu no puede es-tablecer por qué eso nopuede ocurrir en su paísde origen.

El otorgamiento deciudadanía a los niños na-cidos aquí de padres hai-tianos indocumentadosno puede ocurrir porqueHaití y la República Do-minicana no son un Esta-do nacional verdadero,

como los Estados Unidos, sino que ambosson países gobernados por un frente oligár-quico que se ha subsumido a las fraccionesindustrial, financiera, burocrático-estatal,cultural, religiosa, universitaria, deportiva,sindical, etc., con las que gobierna y com-parte una cuota de la extracción absoluta deplusvalía al proletariado y a las clases subal-ter nas.

Abreu da por sentado la existencia de lanación dominicana y haitiana (pp.19, 21, 22,27, 29, 31, 36). Esa inexistencia de la naciónes la responsable de la existencia en ambospaíses de dos Estados clientelistas y patri-monialistas. Por eso, la respuesta que brindael frente oligárquico al reclamo de ciudada-nía de los niños de padres haitianos indo-cumentados nacidos en la República Domi-nicana, es la sentencia 168/13 del TribunalConstitucional (TC), un órgano del Estadoclientelista y patrimonialista que facilita y le-gitima la violenta acumulación originariaque se verifica hoy en la formación socialdominicana. Abreu mismo describe en su

obra (p. 29, nota 10) la labor del presidentedel TC, Milton Ray Guevara, en la contra-tación de mano de obra barata con el ré-gimen haitiano durante los gobiernos deGuzmán y Jorge Blanco.

Abreu cita también la justificación, desdeel Estado mismo, del uso de indocumenta-dos haitianos en las labores de construccióndel metro por parte de Diandino Peña y laposición propalada en la prensa en contra detal proceder por los constructores de vivien-das Fermín Acosta y José Rodríguez al de-nunciar ese hecho, así como la declaracióncínica del director de Migración al abogarpor sanciones a quienes usen mano de obraextranjera ilegal (p. 30, nota 11). Incluso enun país con un Estado nacional verdaderocomo lo es Estados Unidos de América, Oba-ma inició las deportaciones de indocumen-tados y sus hijos nacidos en los Estados Uni-dos. Una contradicción constitucional y delpropio Estado de derecho de aquel país, pe-ro en esta hora de gran dificultad de acu-mulación mundial de riquezas, la razón po-lítica violenta hasta los cimientos de un Es-tado dirigido por la clase burguesa gober-nante y dominante norteamericana.

Mientras los teóricos e ideólogos de la diás-pora dominicana y latinoamericana en los Es-tados Unidos sigan analizando el problemacon las mismas nociones de lenguaje e his-toria, Estado y poder, sujeto y literatura, signoy discurso que utilizan los intelectuales de losfrentes oligárquicos hispanoamericanos, re-forzarán, por más denuncias y rebeldías queasuman, los mismos intereses del partido delsigno, es decir, la metafísica. Su acción y sudiscurso corren el riesgo de ser cooptados yrecuperados por el poder del frente oligárqui-co, del mismo modo que, como lo señalaAbreu, “algunos gobiernos dominicanos ‘cie -r ra n’ la frontera para ‘p ro t e g e r’ la patria, [pero]los grandes empresarios haitianos de color‘logran aterrizar tranquilos y protegidos’ (has -ta en aviones privados) en los aeropuertos do-m i n i c a n o s”. (Nota 6, p. 22).

Para el frente oligárquico, RD es su ne-gocio privado. Hoy, en momentos de nacio-nalismo exacerbado, la gran mayoría de lapequeña burguesía, del proletariado y de lasclases populares, en vez de dirigir su luchapolítica en contra del frente oligárquico queles explota inmisericordemente, prefierenorientar su violencia en contra de la mano deobra barata haitiana que viene al país enbusca de mejor vida a realizar los trabajosque los dominicanos consideran humillan-tes y degradantes, pero que en Puerto Rico ylos Estados Unidos los hacen sin rechistar afin de sobrevivir a la miseria que los gobier-nos oligárquicos les ofrecen en su propiopaís. Los haitianos indocumentados y po-bres son, para esos dominicanos, los sujetosmalos a quienes hay que liquidar.

DIÓ

GEN

ES C

ESPE

DES

/D

I O G

E N ES

.CES

PE D

ES @

G M

A I L .

CO M

Apor

te

‘‘ Incluso en un paíscon un Estado

nacional verdadero comolo es Estados Unidos deAmérica, Obama inició lasdeportaciones deindocumentados y sushijos nacidos en losEstados Unidos.

Carlos Esteban Deive Diógenes Abreu Manuel Rueda

FUENTE EXTERNA

Page 7: Areíto sábado 14 de febrero de 2015

A RE Í TO 7Sábado 14 de fe b re rode 2 015 H OY

Los Premios Goya 2015RESURGIMIENTO DEL CINE ESPAÑOL

L os Premios Goya son una fiesta para elcine. La ceremonia se realiza desde hace29 años entre los últimos días de enero yprimeros de febrero, creando una ex-

pectativa y muchos nervios en la profesión ci-nematográfica desde 1987. Es una convoca-toria de premiación siempre audaz y atrevidacon el arte del toreo de las ideas, que manejancon garbo los españoles. En el 2003 una grancantidad de profesionales del cine españolaprovechó la gala de entrega de los premiospara expresar su rechazo al apoyo del gobiernode José María Aznar a la invasión estadouni-dense de Irak, bajo el lema de “No a la gue-r ra”… Luego en el 2004 hubo una manifes-tación durante la entrega de premios, porqueentre las nominadas estaba el largometraje do-cumental de Julio Médem “La pelota vasca”,con mucho cuestionamiento del tema, quedaba el mismo tratamiento a las víctimas que alos asesinos de la ETA.

Definitivamente, los premios se politiza-ron, y los presidentes como Rodríguez Za-patero, del PSOE, y el actuar Rajoy, Ministrode Cultura, Educación y Deportes, junto aotros funcionarios públicos tuvieron susabucheos. Depende del momento del éxito ola crisis del cine español. Ahora bien, con-sideramos que los Premios Goya que disfru-tamos la noche del sábado 7 de febrero encurso, han marcado un nuevo camino y unresurgimiento de calidad, en todo el sentidode la palabra. La vehemencia, y la críticaabierta, no detuvieron el cine, ni en la ce-remonia que siempre se defiende “la liber-tad con arte”.

Este resurgimiento y éxito del cine espa-ñol se debe a que los profesionales del cinedecidieron –como muchos de ellos señala-ron en sus discursos de premiación, y en en-trevistas a la prensa- “desafiar la crisis”, y lolograron. Las estadísticas hablan por la víade la Unión Internacional de Cines, de queen España han pasado de 507,1 millones deeuros en el 2014, lo que significa en aportesen impuestos o IVA para el Estado de un 3%,o 109,7 millones de euros.

Quizás por esa resistencia o desafío delsector a la crisis, fueron seleccionados parainiciar –luego de la glamorosa alfombra ro-ja-con la canción “Re s i s t i r é ”, popularizadaen España por el Dúo Dinámico, tambiénpor Celia Cruz, y de la autoría de Gloria Gay-nor “I Willsurvive”. En esta 29ª edición, fue elgrito del cine español que cerró el númeromusical del comienzo de los premios. Em-pezó Ana Belén, y la siguieron muchos:Eduardo Noriega, Asunción Balaguer, Lolita,Miguel Poveda, Clara Lago, Loles León, HugoSilva, Macarena García, quienes mostraronun orgullo en tarima y una fuerza en el cantoque movió al gran público a aplaudir fuertesaplausos por minutos.

La escenografía fue sobria, elegante y lanoche fue mágica con un maestro de cere-monias como Dani Rovira, quien entre ex-celentes chistes con una chispa única y unoscomentarios de doble sentido, como porejemplo que el Estado había recaudado los123 millones de euros en el 2014 gracias al“ivazo cultural”: "Este año ha sido el cine elque ha ayudado a los orcos del... Qué digoorcos. No, orcos no. A las arcas del Estado.Bueno...a los dos". Así comenzó la noche,que recuperó audiencia respecto al año pa-sado con un 24,7% de cuota de pantalla(19,8% en 2014). Este Rovira es un verdadero“repentista del humor, espontáneo, y quienrecogió también su Goya como el mejor ac-tor revelación, al mismo ritmo escénico. Seconectó con el público, bajaba del escenarioa la grada, jugaba como pez en el agua contodos y todas los invitados, sobre todo, losseleccionadores ganadores en diferentesrenglones de películas, documentales, espa-ñolas y europeas o extranjeras, entre las quefue seleccionada la de Polonia.

LOS GANADORES Y PRESENTADORESCarmen Machi, mejor actriz de reparto

por Ocho apellidos vascos:"Fue vivir el cine a tope, fue divertido,

levantarte por la mañana con ganas de ro-dar, con un equipo cojonudo, como nopuede ser menos, y más si está Emilio Mar-tínez Lázaro al frente, que creo que es unapersona que también debería estar pre-sente, porque gracias a él es por lo que esun fenómeno esta película". También, Ka-rra Elejalde, mejor actor de reparto porOcho apellidos vascos. Este excelente fil-me lo pudimos disfrutar en Santo Domin-go hace unos meses.

Bárbara Lennie, mejor actriz por Magi-cal Girl.

"Yo soy actriz, entre otras cosas, porque hayalguien que se fija en ti. Gracias a todos esosdirectores que te dan la oportunidad: MontxoArmendáriz, Isaki Lacuesta y Daniel Monzón yun tipo que compartió su pasión por hacercine, Jonás Trueba".

Javier Gutiérrez, mejor actor por La isla mí-nima, señaló: "Estoy al borde del colapso".

Alberto Rodríguez señaló ¡viva la madreque te parió! Gracias por hacer el cine quehaces, gracias por tu descomunal talento ypor tu enorme humanidad".

"Raúl Arévalo, gracias por tu compañeris-mo. Esta noche me aplaudes tú a mí pero yo tevoy a aplaudir muchas otras porque eres undirector en ciernes y el actor con más presentey más futuro de este país. Te quiero, amigo".

Nerea Barros, mejor actriz revelación porLa isla mínima. "Jolín, muchas gracias. Nome lo esperaba en absoluto".

Alberto Rodríguez, mejor director por Laisla mínima.

"Muchas gracias a todos. Yo me siento es-ta noche un poco recogiendo este premio ennombre de un montón de gente que decidióhace 20 años intentar hacer cine en Anda-lucía como fuese; por encima de que no hu-biese medios, de que no hubiera dinero, in-cluso sin saber muy bien lo que estábamoshaciendo, porque talento quizás teníamos,pero nos faltaba hasta el lenguaje".

Antonio Banderas, Goya de Honor."Creo que todo premio debe ser dedica-

do, y yo mandaré esta dedicatoria a quienquizás haya sufrido más mi pasión por elcine, mis ausencias prolongadas, mis com-promisos profesionales. Es la persona de laque me perdí los mejores planos, las mejoressecuencias y que, sin embargo, ha sido mimejor producción. Te dedico este premio,pidiéndote perdón a ti, Stella del Carmen, ati, hija mía".

El gran amigo de Banderas y quien le des-cubre, Pedro Almodóvar, presentó el Goyade Honor, con orgullo y emotivas palabras.

Curro Sánchez Varela, el hijo de Paco deLucía, mejor película documental por Pacode Lucía: La búsqueda.

"Hoy cuando volvamos de celebrar mis her-manas y yo, este Goya va a descansar junto alGoya de mi padre. Dedicar este premio a mishermanas por ayudarme, a esa mujer de ahítan guapa, que es mi madre. ¿Sabes, mamá,que sin ti este proyecto hubiera sido imposiblede llevar a cabo? Nos has dado esperanzascuando las perdíamos por el camino".

El Langui, presentó el Goya a la mejorbanda sonora.

"Esto de las escaleras es como el IVA. Unajodienda".

Giovanni Maccelli, mejor cortometraje deanimación por Juan y la nube.

"No estoy de acuerdo en que seamos elfuturo del cine español. Somos el presente.Somos el presente, solo que un presente des-conocido, por eso nos gustaría ver más cinede animación en las salas y en la televisión. Siestamos todos aquí es porque en algún mo-mento nos hemos quedado fascinados poruna película. Tenemos que seguir educandoa los niños. Y eso se consigue con buenaspelículas y con educación".

Estos premios demuestran la calidad y ca-lidez de un cine de excepción que tanto hanaportado los grandes directores, producto-res, guionistas, actores y actrices. ¡QUE VIVAEL CINE ESPAÑOL! Y que nos siga aportan-do sus valores.

DEL

IA B

LAN

COD

e Se

ñal a

Señ

al

Bárbara Lennie

Dani Rovira

José Antonio Felez

Javier Gutiérrez

A FP / A P

Antonio Banderas y Pedro Almodóvar

Page 8: Areíto sábado 14 de febrero de 2015

8 Sábado 14 de fe b re rode 2 015H OY A RE Í TO

¡Sujeto crítico y burocraciaCULTURAL EN SANTO DOMINGO!

I niciando el 2015, los artistas, profesoresde Bellas Artes y guías de museos han de-cidido organizar una serie de acciones rei-vindicativas que incluyen el radical recur-

so de la huelga por tiempo indefinido. Entresus principales reivindicaciones figuran unreajuste salarial y mejores condiciones labo-rales para todos los trabajadores del sectorcultural. Asimismo, las demandas incluyen elacondicionamiento de las edificaciones quealojan a las Escuelas de Bellas Artes y la rea-pertura de la sala Manuel Rueda, que perma-nece cerrada desde hace cinco años.

Precisamente, la tarde del pasado lunes 9de febrero, los profesores de la Escuela Na-cional de Arte Dramático; los integrantes delCoro Nacional; de la Compañía Lírica; de laEscuela de Música Elila Mena y los guías de losmuseos de las Casas Reales y el Faro a Colón,realizaron una marcha desde el Palacio de Be-llas Artes hasta el Ministerio de Cultura. “So -mos preparados, pero mal pagados". "Suel-dos dignos". "Dignidad al teatro". "Dignidadal arte", eran solo algunos de los mensajes enpancartas de los manifestantes.

Al llegar a la sede del MINC, los artistas ydocentes coreaban organizados y al ritmo desus tambores: "Él no puede estar ahí, si nosabe dirigir", refiriéndose al ministro de Cul-tura, José Antonio Rodríguez, quien ha ad-mitido públicamente la legitimidad de lasdemandas y la misma complejidad del caso,mientras los viceministros invitaban al diá-logo y los agentes policiales custodiaban eldesolado “b u n k e r” de la cultura oficial…

Desde mi particular punto de vista, en laRepública Dominicana, las estructuras, mo-delos, estilos y dinámicas operativas de lamayoría de las instituciones culturales, re-sultan anacrónicas y calamitosamente bu-rocratizadas. Asi que una "huelga de artis-tas" en el Santo Domingo de estos deslum-brantes y precarios umbrales del siglo XXI secorresponde con la reafirmación de su ca-lidad de trabajadores y con el carácter emi-nentemente "material" de su producción,aunque la obra creativa no siempre ni ne-cesariamente se manifieste como objeto.

Pero, más importante aún, la “huelga delos artistas” atañe al reconocimiento de laestrecha interrelación entre las distintasáreas de la vida humana, la actividad pro-ductiva y el libre ejercicio de la imaginaciónque al mismo tiempo se constituye en unadesmitificación de la función del arte comoexpresión de “lo divino" y lo inefable. De estamanera, los artistas han tenido que accionara través de la huelga para enfrentar al sis-tema burocrático improductivo y negarse acontinuar alimentándolo con su esfuerzo ycon sus obras.

Ahora bien, a la hora del debate sobre lacondición artística y en torno a la “comple -j i d a d” de la situación cultural en Santo Do-mingo, lo primero que se impone es refle-xionar y autocuestionarnos sobre la actitudo responsabilidad de la crítica y los intelec-tuales. Y es que en su relación directa con lasinstituciones artísticas y culturales, la prác-tica crítica se materializa como una accióneminentemente creadora. Y lo que el sujetocrítico ha de subvertir son los paradigmas dela burocracia: las trabas y “p a p e l e o s” quetambién norman y retrancan la industria dela representación cultural. La rebeldía delsujeto crítico es frente a la ignorancia y lainsensibilidad como cimientos de las creen-cias, dispositivos y procedimientos burocrá-ticos improductivos.

Frente a la burocratización del arte y la cul-tura, el sujeto crítico apuesta a la ruptura delos círculos estáticos y viciosos del poder. Des-de esta postura, genera vanguardias a nivel depensamiento e imaginación. Los efectos de sugestual, contribuyen a la renovación de laconciencia y a despertar la capacidad crea-dora y crítica del ser humano, propiciandoque la acción del pensamiento prevalezca

más allá del simulacro: sobre la forma, la apa-riencia o el estilo. Como creador y pensador, elsujeto crítico define y matiza su entrega desdela trascendencia cinética de sus ideas.

Para romper paradigmas, la práctica crí-tica no tiene que minimizar la importanciade la sociedad ni las aspiraciones colectivas(conciencia social, ideologías comunitarias,estados benefactores, metas de bienestar so-cial, etcétera), sino solo ejecutar un viraje delúcida convicción hacia la valoración delverdadero núcleo social: el individuo, el úni-co realmente existente, porque la sociedadno deja de ser un concepto o un acuerdo;puede desintegrarse, desaparecer o expan-dirse; puede formarse artificialmente me-diante un discurso político, un interés eco-nómico o cultural, por mencionar algunasmotivaciones o propósitos.

El individuo, en cambio, es capaz de tras-cender todas esas instancias y circunstan-cias de la organización social, porque se re-nueva en cada ser humano que, como loconcede la ley natural y reconoce toda ac-titud crítica, nace libre de ataduras. Perso-nalmente, entiendo que la individualidadresulta fundamental no solo en la produc-ción artística sino justamente en los umbra-les y a lo largo del trayecto de la modernidad.Y de ahí que el artista, el arte y el sujeto cri-tico hayan defendido siempre esta idea fren-te a lo institucional; frente a un burocratismo

autoritario que ha creado al hombre y a lamujer unidimensionales.

Sin embargo, el crítico tiene que compro-meter su apuesta por una visión integral delser humano que contrarreste la fragmenta-ción individualista que aflige a la mayoría delas sociedades occidentales. Su visión refle-xiva tiene que contener un cuestionamientodel sistema, de las mitologías del progreso,de la “máquina paranoica” del neocapitalis-mo y apostar resueltamente a la posibilidadde la recuperación espiritual de la condiciónhumana.

Esto implica confrontar cómo y por quélos escollos burocráticos y hasta algunos de-talles insignificantes, producto, en muchasocasiones, de actitudes individuales frías,calculadoras y caprichosas, pueden dar altraste con programas, eventos, proyectos ex-positivos o de investigación cultural, algunasveces de manera dramática. Junto a los ar-tistas, el crítico no tiene más opción que rea-firmar la espiritualidad como valor trascen-dental frente a las aflicciones materiales de laposhumanidad; frente al doloroso espectá-culo global de la nueva esclavitud, la miseria,el terrorismo, la intolerancia, la violencia ylas “guerras preventivas”.

Algunos creen que el crítico solo debeconcentrarse en los asuntos del arte y la cul-tura. Sin embargo, lo que la verdadera prác-tica crítica nos revela es que todos las dis-ciplinas, saberes y acontecimientos están re-lacionados. De ahí que, por ejemplo, hastapara conocer la situación o los niveles de vi-talidad de una realidad artística, el crítico tie-ne que asumir una actitud cognitiva que nosolo le permita deconstruir los distintos es-pacios, redes e instancias de la sociedad,desde los estratos marginales hasta los gru-pos poderosos, como la burguesía, la clasemedia, la clase política y los intelectuales.

El crítico como subvertidor de valores,normas y actitudes retrógradas no tiene po-sibilidad de coros o defensores públicos niprivados. Y si acaso sigue soñando con lautopía de la libertad de expresión, no tienemás opción que seguir siendo crítico y con-tinuar su travesía por las neblinas de la in-gratitud. ¿El sujeto crítico debe aspirar a laverdad?... ¿Y estaría la verdad en su credi-bilidad?...Lo que no puede es aspirar a oro-peles ni a ser “millonar io” ni a las rosadasalfombras de la farándula, sino tan solo ysencillamente a sobrevivir. Y si apuesta a laética y a la dignidad del oficio, será mejor quese prepare para la humillación.

Entonces, la opción crítica no debe temerser vista como “el último romanticismo po-s i b l e” ni navegar siempre a contracorriente.El sujeto crítico tiene que volver a accionar yresistir desde los territorios de la sensibili-dad, la eticidad y la lucidez entre burócratas,creadores, mercaderes y “zo m b i s”. Solo poreste camino podrá seguir mostrando la im-portancia que ha tenido, tiene y tendrá siem-pre el arte en la vida y en la sociedad.

AMAB

LE L

ÓPE

Z M

ELÉN

DEZ

A RTO

PI A 0

1 @ G

M A I

L .CO

MAr

te C

onte

mpo

ráne

o

Policias en el MINC. Artistas reclaman frente al MINC.Raul Recio La Ultima Noche. Mixta sobre tela, 2010.

Elvis Avilés. Maletón con bisutería, funditas y algomás. Mixta sobre tela, 2006.

Rosalba Hernández. Mercedes cállate. Mixta sobretela, 2013.

RosaTavarez, La silla inquietante, 1998. Colección Cámara de Diputados.

FUENTE EXTERNA