apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación

425
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación MF1019-2 Formador: Carlos Gestal [email protected]

Upload: carlos-gestal-gestal

Post on 26-Jul-2015

145 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación

MF1019-2

Formador: Carlos [email protected]

Apoy

o ps

icos

ocia

l, at

enci

ón re

laci

onal

y

com

unic

ació

n en

inst

ituci

ones

M

F101

9_2

(130

h)Animación social de personas dependientes en instituciones UF0129 (30h)

Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones UF0131 (50h)

Mantenimiento y mejora de actividades diarias de personas dependientes en instituciones UF0130 (50h)

Anim

ació

n so

cial

de

pers

onas

de

pend

ient

es e

n in

stitu

cion

es

UF0

129

(30h

)

T1. Participación en la atención psicosocial de las personas dependientes en instituciones

T2. Reconocimiento de las características psicológicas de las personas dependientes en instituciones

T3. Acompañamiento de los usuarios

Participación en la atención psicosocial de las personas dependientes en la institución sociosanitaria

Fomento de la adaptación a la institución de las personas dependientes.

Fomento de la relación social de personas dependientes

Utilización del ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social.

Fomento de la adaptación a la institución de las personas dependientes

Características

Factores que favorecen o dificultan la adaptación

Apoyo durante el periodo de adaptación

Estrategias de intervención

Motivos de institucionalización

La soledad y el aislamiento

Pérdida de autonomía

Trastornos psicológicos o psicoafectivos

Edad avanzada

Problemas de salud, enfermedades

Razones familiares

Falta de cobertura de necesidades básicas

Insuficiencia de recursos económicos

Características

La adaptación es el conjunto de cambios que acontecen en la conducta de la persona dependiente durante la fase que transcurre desde que se toma la decisión de trasladar su residencia habitual a una institución sociosanitaria hasta su plena integración en ella.

Características

Pérdidas

Pérdida de autonomía personal y económica

Pérdida de la familiaridad

Pérdida de intimidad

Pérdidas relacionales

Vivir en duelo

Factores que favorecen o dificultan la adaptación

Fact

ores

resi

dent

eElección del centroVoluntariedad

Estado físico y psíquico

Ideas preconcebidas sobre el centro

Fact

ores

inst

ituci

ónTipo de centro

Funcionamiento del centro y su forma de organización.

Redes sociales y familiares

Grado de cambio ambiental

Apoyo durante el periodo de adaptación

Apoyo: relación de ayuda

Figura de apoyo: orientar y acompañar al residente y familia

Observar, escuchar y motivar

inseguridad

miedo

ansiedad

culpa

confusión

Estrategias de intervención

Antes del ingreso

Recogida de información: entrevista con el usuario y familia/escalas de valoración.

Comunicación entre familia y usuario

comunicación familia - usuario

Exponer la situación

Preguntar al usuario por su punto de vista

Planear conjuntamente la manera de actuar

Visitar centro escogido

Plan de Atención Individual (PAI)

Estrategias de intervención

Momento del ingreso

Asignar persona de referencia

Acogida

Estrategias de intervención

Durante la estancia en el centro

Tener horarios flexibles de comidas, visitas y actividades.

Personalizar su habitación

Organizar actividades en las que también pueden participar personas ajenas al centro.

Estimular al usuario a participar de la vida y los servicios del centro.

Implicación del ingresado en la elección de actividades socioculturales, su organización.

Vigilar síntomas de inadaptación

Tendencia al aislamiento

Falta de interés en participar en las actividades

Dejadez personal

Conductas agresivas

Tristeza

Aumento de la dependencia

Buenas prácticas

Apoyo al ingreso y adaptación delas usuario

Favorece bienestar y adaptación al centro

No tiene porque ser negativo y suponer un abandono por parte de la familia. Recurso necesario que puede dar oportunidades de calidad de vida

Ayuda a las familias generando confianza y propiciando buena colaboración

Buenas prácticas

Pre-ingreso

Conocimiento inicial de la situación de la persona y de su familia.

Información sobre el centro: ajuste de expectativas

Escucha y expresión de sentimientos (miedos, reproches, culpa..) de la persona y sus cuidadores

Conocimiento directo del lugar y de sus gentes que propicia la anticipación preparatoria.

Toma de decisiones sobre aspectos concreto relacionados con su ingreso.

Buenas prácticas

Acogida

Acompañamiento en su llegada a la Residencia

Contacto y recepción: profesional de referencia

Incorporación a alguna actividad

Información complementaria sobre el centro

Inicio gradual del proceso de valoración integral

Participación de la persona residente en el centro

Participación de sus familiares

Información y anticipación de respuestas

Fomento de la relación social de las personas dependientes.

Características

Habilidades sociales fundamentales

Factores que influyen en las relaciones sociales

Dificultades

Técnicas para favorecer la relación social

Actividades de acompañamiento y de relación social individual y grupal

Medios y recursos: aplicaciones de las nuevas tecnologías, recursos del entorno

Fomento de la relación social de las personas en situación de dependencia

Riesgos de institucionalización

Tendencia al aislamiento

Estrategias que promuevan la comunicación y permitan crear relaciones entre los residentes

Características

Red social

Fam

ilia

Amig

os

Com

pañe

ros

de

traba

jo o

est

udio

s

Com

pañe

ros

de

ocio Cui

dado

res

Apoyo social

Afrontamiento del estrés

Mantenimiento y recuperación de la salud

Habilidades sociales

Conductas o destrezas sociales específicas que nos permiten actuar con más eficacia en nuestras relaciones interpersonales.

Mecanismos básicos de aprendizaje

Reforzamiento positivo y directo

Experiencias observaciones

Retroalimentación

Creencias y expectativas cognitivas

Componentes esenciales de las habilidades sociales

Fisiológicos Conductuales

No verbales

Cinestésicos Proxémicos Paralingüísticos

Cognitivos

Verbales

Imagen personalPostura

Mirada

Expresión facial

Sonrisa

Gestos

Distancia íntima

Volumen

Entonación

Fluidez

Ritmo

Silencio

Personal

Social

Pública

Componentes de tipo fisiológico

Respiración, sudoración, activación

Reacciones físicas que aparecen de forma incontrolada en determinadas situaciones y que afectan a la relación y comunicación.

Componentes de tipo conductual

No verbales

Cinestésicos Proxémicos Paralingüísticos

Verbales

Imagen personal

Postura

Mirada

Expresión facial

Sonrisa

Gestos

Distancia íntima

Volumen

Entonación

Fluidez

Ritmo

Silencio

Personal

Social

Pública

Contacto físico

Componentes de tipo cognitivo

Percepción del entorno, conocimiento de la experiencia y características propias de la persona

Percepción de formalidad

Percepción de ambiente privado

Percepción de familiaridad

Percepción de restricción

Percepción de ambiente cálido

Percepción de la distancia

Percepción ambiente de comunicación (Caballo, 2007)

Componentes de tipo cognitivo

Variables cognitivas de la persona

Competencias cognitivas

Estrategias de codificación y constructor personales

Expectativas

Preferencias y valores subjetivos

Sistemas y planes de autorregulación

Locus de control

Habilidades sociales básicas

Escuchar

Iniciar una conversación

Mantener una conversación

Formular una pregunta

Dar las gracias

Presentar a otras personas

Hacer un cumplido

Habilidades sociales avanzadas

Pedir ayuda

Participar

Dar o seguir instrucciones

Disculparse

Expresar y comprender sentimientos

Enfrentarse con el enfado de otro

Afrontar el miedo

Habilidades sociales relacionadas con los sentimientos

Habilidades sociales alternativas a la agresión Pedir permiso

Compartir algo

Ayudar a los demás

Negociar

Defender los propios derechos

No entrar en peleas

Responder a las bromas

Caso práctico

Julio es un chico de 12 años que, fruto de un accidente de tráfico, perdió sus dos piernas. Sus niveles motivaciones y su estado anímico son muy bajos, lo cual condiciona los avances en las sesiones de rehabilitación a las que asiste. Además, Julio se niega a participar en cualquier tipo de actividad en el colegio o fuera de este. ¿Qué habilidades crees que sería necesario trabajar con Julio? ¿Qué actividades realizarías con él para desarrollarlas?.

Dificultades

Modelos que explican las dificultades

Modelo centrado en el sujeto

Modelo de déficitModelo de

interferencia

Modelo centrado en el ambiente

Dificultades

Falta de habilidad para comunicarse con otros y para iniciar o mantener conversaciones

Ausencia de interés al contacto con los demás

Incapacidad para expresar opiniones de forma adecuada

Dificultad para hacer peticiones

Impedimento para realizar o aceptar cumplidos

Dificultad para aceptar criticas

Dificultades personas en situación de dependencia

Tienen dificultad para expresarse y comprender

Olvidan rápidamente lo que se les dice

Repiten lo mismo una y otra vez

Pueden no recordar los nombre de los familiares, ni saber quienes son estos.

Pueden describir un objeto, pero no saben su nombre.

Dicen que han comprendido lo que se les dice pero no lo hacen.

Cuentan historias que no tienen lógica

Dificultades para las relaciones sociales en las personas mayores

Pérdidas de determinadas funciones

Olvidan rápidamente lo que se les dice

Repiten lo mismo una y otra vez

Pueden no recordar los nombre de los familiares, ni saber quienes son estos.

Pueden describir un objeto, pero no saben su nombre.

Dicen que han comprendido lo que se les dice pero no lo hacen.

Cuentan historias que no tienen lógica

Técnicas para favorecer la relación social

Empatía

Técnicas para favorecer la relación socialEmpatía

Actitud, proceso activo consciente e intencional, unidireccional.

No es simpatía/feeling/proyección/no es dar la razón.

El objetivo de la empatía es: comprensión + transmitir comprensión

“El arte de captar de manera precisa el mundo de los significados, sentimientos, valores, contradicciones y devolver compresión de manera ajustada y sin juicios”

Técnicas para favorecer la relación social

Fases de la empatía

Identificación persona y situación

Repercusión: hacerme consciente de lo que me pasa cuando me meto en el mundo del otro

Incorporación: despierta nuestra vulnerabilidad, conciencia y manejo de la vulnerabilidad como recurso, aumenta potencial de comprensión.

Separación: saber alejarse y evitar codependencia y quemarse.

Técnicas de respuesta empática

Reformulación

Reiteración: devolver al otro pocas palabras, las clave.

Dilucidar: poner orden lo que el otro expone y devolverlo con mas claridad.

Devolución del fondo emotivo: dar nombre al fondo emotivo percibido en el ayudado con palabras propias.

Confrontación: ayudar a descubrir los recursos que se poseen para adaptarse a una situación de dificultad.

Técnicas para favorecer la relación social

Escucha activa

Técnicas para favorecer la relación social

Escucha activa

Escuchar sin interrumpir: hablar/pisar/objetar/contradecir/criticar.

Cien por cien de atención interna y externa

Ir más allá de las palabras

Incentivar a la persona, repreguntar

Técnicas para favorecer la relación social

Retroalimentación

Técnicas para favorecer la relación social

Retroalimentación

Refuerza su autoestima

Le ayuda a saber que está siendo escuchado y de que manera se está recibiendo

Estímulo para las relaciones sociales

Técnicas para favorecer la relación social

Asertividad

Técnicas para favorecer la relación social

Asertividad

La conducta asertiva supone ser capaz de defender los propios derechos, así como expresar opiniones y sentimientos de manera adecuada y sin vulnerar los derechos de otros.

estilo pasivoestilo agresivo

estilo asertivo

Actividades de acompañamiento y de relación social, individual y grupal

Actividades de acompañamiento

Estimular recursos personales para mantener y generar relaciones sociales que contribuyan a la autorrealización, aumenten bienestar y minimicen sentimiento de dependencia institucional

Participación activa del usuario, es el protagonista

El papel del profesional es acompañar ese proceso, dar las pautas necesarias, favorecer encuentros, momentos y espacios, pero no ser sustituto de las redes sociales de la persona ni en restablecerlas ni vivirlas por ella.

Actividades de acompañamiento y de relación social, individual y grupal

Intervenciones individuales

Intervenciones grupales

Profesional de referencia

“Hermano mayor”

Voluntariado personalizado

Grupos de apoyo

Actividades recreativas

Actividades de animación sociocultural

Medios y recursos: aplicaciones de las nuevas tecnologías, recursos del entornoTIC

Medios y recursos: aplicaciones de las nuevas tecnologías, recursos del entorno

TIC

Perder el miedo, motivarles

Asegurarnos que sea accesible

Talleres

Uso para adquirir información y relacionarse

Medios y recursos: aplicaciones de las nuevas tecnologías, recursos del entornoRecursos del entorno

Realización de la misma actividad por diferentes colectivos

Medios y recursos: aplicaciones de las nuevas tecnologías, recursos del entorno

Recursos del entornoDiferentes tareas para cada colectivo con un fin común

Medios y recursos: aplicaciones de las nuevas tecnologías, recursos del entorno

Recursos del entornoActividades de otros colectivos a desarrollar en el centro

Utilización del ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social

Elementos espaciales y materiales: distribución y presentación.

Decoración de espacios

Diseño y elaboración de materiales

Características especificas de la motivación y el aprendizaje de las personas enfermas dependientes

Utilización del ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social

Las características ambientales de la institución influyen en desempeño de las actividades cotidianas, independencia y autonomía, seguridad y autoestima de cada usuario y por tanto en satisfacción, bienestar y calidad de vida.

Utilización del ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social

Minimizar problemas: riesgos de caída

Facilitar movilidad

Favorece la orientación espacio temporal

Favorece relaciones sociales y evita aislamiento

Dis

eño

ambi

enta

l

Elementos espaciales y materiales: distribución y presentación.

Accesibilidad integralEntorno accesible

Movilidad horizontal

Movilidad vertical

Organización exterior

Organización interior

Integración en el entorno

Relación con el mundo exterior

Espacios: privados y públicos

Condiciones ambientales (luz, ruido, temperatura..)

Decoración de espacios

Espacios personales: seguridad y tranquilidad/ cálido y acogedor

Espacios personales: seguridad y tranquilidad/ cálido y acogedor

Espacios comunes: decoración como actividad.

Diseño y elaboración de materiales

Materiales de orientación

Tableros de orientación

Calendarios

Etiquetas o carteles orientativos

Materiales de simbolización

Dibujos, fotos, imágenes o pictogramas.

Sensación de control y seguridad en el desempeño de tareas.

Mejorar orientación

Diseño y elaboración de materiales

Materiales de señalización

Señalización identificativa

Señalización direccional

Señalización organizadora

Motivación

Personalidad motivadora

Optimismo

Energía física

Proactividad

Positividad

Efusividad

Aprendizaje

Aprendizaje no asociativo

Habituación Sensibilización

Aprendizaje

Condicionamiento clásico

Condicionamiento operante

Aprendizaje observacional

Aprendizaje asociativo

Reconocimiento de las características psicológicas de las personas dependientes

Conceptos fundamentales

Proceso de envejecimiento

Enfermedad y convalecencia

Discapacidad

Conceptos fundamentales

Psicología básica

Psicología básica y dependencia

El ciclo vital

De que manera piensan y sienten, características específicas, cómo repercute y vivencian el proceso de envejecimiento, discapacidad y enfermedad.

Ciclo vitalEl desarrollo de la persona sería un proceso dinámico y continuo de crecimiento y cambio, influenciado por factores biológicos, ambientales y socioculturales.

Pérdidas y ganancias

Inteligencia fluida y cristalizada

Capacidad funcional

Capacidad de reserva: compensar el declive mediante entrenamiento

Ciclo vital

Características del desarrollo humano

Toda nueva adquisición (lo que se aprende) supone modificación de lo que ya se sabía.

El proceso de desarrollo es un proceso continuo, a lo largo de toda la vida.

Los cambios pueden suponer un avance, un retroceso o una pérdida.

El ritmo de desarrollo no es el mismo en todas las personas, cada individuo tiene su propio ritmo.

El desarrollo siempre se produce por la interacción de dos factores: innato y lo ambiental.

Psicología básica

Conducta

Procesos cognitivos

emociones y sentimientos

Personalidad

Conducta

Conducta cualquier manifestación que efectúe el ser humano

Lo que hace - conducta

Lo que piensa - procesos mentales

Lo que siente - emociones y sentimientos

Personalidad

Conducta

Fisiológico: conducta corporal

Cognitivo: conducta mental

Conductual: conducta sobre el entorno

Componentes o procesos

Conductas estereotipadas

actos reflejos

Conductas aprendidas

aprendizaje

Conductas complejas

razonamiento

Tipos

Emocional: emociones y sentimientos

Ejercicio

Indica qué componente del comportamiento humano corresponde cada ejemplo:

a/ Creo que “caigo mal”

b/ Levanto rápidamente la cabeza

c/ Alzo la voz

d/ Me pongo nervioso

e/ Quizás no sea capaz de hacer eso

f/ Estoy triste

Caso práctico

emocional conductualcognitivo

Caso práctico

emocional

conductualcognitivo

demasiado joven,es un impedimento para que Ángela pueda cuidarlo

inseguridad, malestar y nerviosismo

le dice que no confía en ella, le insulta y realiza gestos violentos

Procesos cognitivos

Funciones de recepción Atención y percepción

Funciones de almacenamiento Memoria y aprendizaje

Funciones de procesamiento Pensamiento y orientación espaciotemporal

Funciones de expresión y comunicación Lenguaje

Percepción y atenciónPercepción: función que permite a una persona a través de los sentidos, recibir, interpretar y elaborar la información del entorno.

Atención: es la capacidad que nos permite focalizar la percepción en aquellas cosas que necesitamos en cada momento.

Características:

Selección de información Capacidad limitada Activación o alerta.

Dimensiones:

Amplitud: amplia - reducida

Dirección: externa - interna

Factores que influyen: De la persona (fatiga, estrés..) y del estímulo percibido (forma, tamaño, movimiento,…)

Memoria

Memoria: proceso mental por el cual se registra, retiene y recupera información.

Registro: manera en que se almacena o representa la información.

Retención: modo en que la información es conservada.

Recuperación: forma de reintegrar dicha información.

Memoria sensorial

Memoria corto plazo

depósitotemporal

+memoria de

trabajo

Memoria largo plazo

depósito permanente

Registrosensorial

Respuesta

250-300 msg

15-30 seg7 bloques de información

Memoria

Memoria a largo plazo

ExplícitaDeclarativa

ImplícitaNo declarativa

Procedimental

Episódica Semántica

MCP MLP

Memoria

Motivación

La motivación es lo que causa el comportamiento, lo que le da energía y dirección a la conducta.

Comienzo

Mantenimiento

Dirección

Intensidad

Finalización

get set

Da explicación a efectos en el comportamiento

motivación

Motivación

La motivación es lo que causa el comportamiento, lo que le da energía y dirección a la conducta.

Motivación

Estímulos

Impulsos

Motivo

Conducta

Meta

Motivos primarios (biológicos y de adaptación ambiental) secundarios (logro, afiliación y poder)

Motivación intrínseca y extrínseca

Motivación

Teorías de la motivación

Teorías homeostáticas

Teorías del incentivo

Teorías cognitivas

Teorías humanistas

Fisiológicas

Seguridad

AceptaciónAfecto

RespetoReconocimiento

Autorrealización

Prim

aria

s

Secu

ndar

ias

Teoría de la jerarquía de necesidades Maslow

Motivación

Personalidad motivadora

Optimismo

Energía física

Proactividad

Positividad

Efusividad

Emoción y sus alteracionesEmoción: estado de ánimo que surge al dar significado a determinados cambios fisiológicos y corporales, así como ciertos pensamientos

La parte subjetiva y consciente de la emoción es el sentimiento, que tiene una duración más extendida en el tiempo.

Tipos de emociones

Emociones primariasbásicas Emociones secundarias

MiedoIra

TristezaAsco

Alegría Sorpresa

AnsiedadHostilidad

Amor/cariñoHumor

Emoción y sus alteraciones

Emoción y sus alteraciones

Alteraciones emocionales

DepresiónAnsiedad

Autonomía y dependencia1

24

5. Consecuencias emocionales y conductuales de la dependencia

En este último apartado vamos a describir brevemente las principales alteraciones emo-cionales y conductuales (Tabla 1.9) que son consecuencia de la dependencia (Fig. 1.14).Cuando estudies cada colectivo profundizarás con más detenimiento en cada una deellas.¿Por qué ocurren?

La situación de dependencia origina con frecuencia pensamientos y emociones de frustración y malestar, influyendo en el comportamiento que manifiestan los usuarios;por ejemplo, cierta agresividad.Conocer estas alteraciones ayuda a:– comprender mejor al usuario,– interpretar más adecuadamente su conducta para mejorar tu empatía con él.

Importante

Estos comportamientos proble-máticos influyen en la calidad de vida de los cuidadores, fun-damentalmente en los familiares.A  veces, incluso, pueden supo-ner un riesgo añadido. Tratarestas situaciones es imprescin-dible para estos cuidadores ypara los propios usuarios.

24. Como ya sabes, es impor-tante tratar estas conse-cuencias emocionales yconductuales de las per-sonas con dependencia.Resume el apartado titu-lado «Plan de Acción» queencontrarás en la páginaweb del IMSERSO/mayo-res/documentación. Te pro-ponemos que identifiqueslas fases del plan:1. Describir el problema.2. Plantear posibles expli-

caciones.3. Plantear objetivos.4. Diseñar el plan.5. Evaluar el plan.

Practica

Tabla 1.9. Tipos de alteraciones emocionales y conductuales que se pueden encontrar en el trabajo con personas dependientes.

Alteraciones emocionales Alteraciones conductuales

Frustración e impotencia por la pérdida de capacidadesy por el esfuerzo para conseguir pequeñas metas.

Agresividad e irritabilidad ante lasdificultades.

Desconsuelo y tristeza por su peculiar situación. Inactividad constante a causa de laapatía y la pérdida de la motivación.

Sentimientos de miedo e indefensión, pues se ven másvulnerables.

Llamadas de atención mediantecomportamientos inadecuados.

Apatía, desmotivación y pérdida de iniciativa hacia eldesarrollo de actividades que formaban parte de losgustos y preferencias personales.

Problemas de sueño (hipersomnio/insomnio).

Depresión y ansiedad. Falta de apetito.

Sensación de incomprensión por parte del entorno(rechazo). Desorientación, deambulación.

Sentimientos de soledad. Otros.

Baja autoestima y autoconcepto. Infravaloración delas propias capacidades y sentimientos de inutilidad.

Dependencia emocional hacia el cuidador.

Fig. 1.14. Algunas causas de las alteraciones emocionales y conductuales de la persona dependiente.

Presenciade dolor.

Experienciasfrecuentes

de frustración.

Demasiadassituaciones

de incapacidad.

Limitacionesa la hora de expresar

sentimientospropios.

Efectossecundarios

de los medicamentos.

Limitacionessensoriales.

Actitudes negativaso de sobreprotección

de las personasdel entorno.

Causas de alteraciones emocionales y conductuales de la persona dependiente

Alteraciones emocionales y conductuales en personas con dependencia

Alteraciones emocionales Alteraciones conductuales

Frustracción e impotencia Agresividad e irritabilidad

Desconsuelo y tristeza Inactividad constante

Miedo e indefensión Llamadas de atención

Apatía, desmotivación, pérdida de iniciativa

Problemas de sueño

Depresión y ansiedad Falta de apetito

Sensación de incomprensión Desorientación, deambulación

Sentimientos de soledad Otros

Baja autoestima y autoconcepto

Dependencia emocional

Proceso de envejecimiento

Saber envejecer: prevenir la dependencia ¡ cómo nos cambian los años!

Proceso de envejecimiento

Envejecimiento normal o fisiológico

Envejecimiento patológico

Envejecimiento saludable, competente, activo

Edades de la persona

Cronológica

Biológica

Psicológica

Social

Funcional

Proceso de envejecimiento

Cambios biopsicosociales

Cam

bios

bio

lógi

cos

Cam

bios

psi

coló

gico

s

Personalidad

Memoria

Capacidad de aprendizaje

Funcionamiento intelectual

Cam

bios

soc

iale

s

cambio del rol individual

cambio del rol comunitario

individuo único/grupo familiar/afrontar pérdidas

jubilación/grupos

Calidad de vida

Predisposición genética

Influencias medioambientales

Hábitos de vida

Dieta/actividad física/consumo alcohol, tabaco/ medio ambiente

Longevidad/predisposición a enfermar

Condiciones socioeconómicas

buena salud y estado físico

funcionamiento intelectual

afecto

compromiso

enve

jeci

mie

nto

activ

o

Calidad de vida

Enfermedad en la vejez

Multicausalidad

Tendencia a la cronicidad

Riesgo invalidez

Polipatología

Prudencia terapéutica

Opacidad sintomática

Enfermedad y edad avanzada

Factores que aumentan el riesgo Hábitos de vida no saludable

Problemas psicosociales

Problemas previos de salud

Algunas patologías

ACV

Enfermedades cardíacas

Neumonía, EPOC

Diabetes

Artrosis

Fractura de cadera

Cáncer

Delirium

Enfermedad de Parkinson

Enfermedad de Alzheimer

Síndromes geriátricos

Inmovilidad Alteraciones vista y oído

Úlceras Confusión

Alteraciones del sueño Incontinencia urinaria/fecal

Alteraciones del ánimo Estreñimiento severo

Malnutrición Transtorno de la marcha y caídas

Infecciones

Son escenarios clínicos frecuentes de las personas mayores y que no pueden clasificarse estrictamente como enfermedad

Necesidades especiales de atención y apoyo integral

Apoyo emocional Participación

Compañía Seguridad

Comunicación Ambiente adecuado

Expresión de emociones Expresión de la sexualidad

Relación con el entorno Poder de decisión

El ocio Consideración/respeto

Estimulación cognitiva

Calidad de vida, apoyo y autodeterminación

Marginación por cuestión de edad

Ejercicio de autonomía personal sobre razones clínicas

Maltrato a mayores

Derecho sobre la propia vida

Enfermedad y convalecencia

Conceptos fundamentales

Enfermedad y salud

Enfermedad: “pérdida de salud, alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, de etiología en general conocida, que se manifiesta por signos y síntomas característicos, y cuya evolución es más menos previsible”.

Ausencia de salud Enfermedad

Atención integral

Atención física Atención psíquica Atención social

Enfermedad y convalecenciaEl proceso de enfermarFase 1 Aparición de los síntomas

Fase 2 Aceptación de la condición de persona enferma

Fase 3 Contacto con los profesionales de la salud

Fase 4 Aceptación del tratamiento

Fase 5 Recuperación o cronificación - muerte

Enfermedad y convalecenciaClasificación de las enfermedades

Agudas CrónicasSe manifiestan rápidamente pero son de corta duración.

Suelen aparecer más lentamente

Pueden precisar o no hospitalización.

Su duración es muy larga, convive con ella.

Se tratan con fármacos, cirugía,… dependiendo de la situación

Es mas frecuente que el profesional lo atienda

El profesional no suele trabajar con estos pacientes Ejemplo: Artritis reumatoide

Ejemplo: Neumonía

Enfermedad y convalecenciaPaciente crónico Paciente terminal

Necesita adaptarse a su enfermedad.

Necesidad de morir en paz en las mejores condiciones

Buscará estilos de vida compatibles con su enfermedad

Valoración positiva de uno mismo y de lo que ha sido en su vida. Reflexión sobre logros y satisfacción del amor de la gente que le rodea

Muchas pueden ser degenerativas, producen deterioro progresivo El apoyo emocional y

espiritual cobran especial importanciaEliminar culpa, reconciliación

Enfermedad y convalecenciaConvalecencia y sus características

Periodo de convalecencia: periodo de recuperación tras una enfermedad, lesión o intervención quirúrgica, durante la cual se restablecen progresivamente las funciones del organismo alteradas.

Tratar de animar a la persona convaleciente

Recuperar el ritmo de vida anterior

143

7Enfermedad y dependencia (I): características y necesidades psicosociales

1.4. La convalecencia y sus características

Ejemplo:

Después de un proceso gripal viene un periodo de convalecencia: una vez que han desa-parecido los síntomas (tos, fiebre, malestar, etc.), el cuerpo necesitará un tiempo para re-cuperarse del todo (todavía notará cansancio, debilidad, etc.). Es decir, necesitará un pe-riodo de convalecencia más o menos duradero en función de cómo haya sido el proceso.

Como TAPSD, debes tratar de animar a la persona convaleciente con una adecuadamotivación y un estado de ánimo positivo (Fig. 7.6), lo cual resulta de gran importanciapara que mejore y se recupere totalmente.Según el tipo de enfermedad de la persona convaleciente, este estado variará:

Una enfermedad leve y corta no suele tener tratamiento durante este tiempo.Las enfermedades infecciosas, en la mayoría de los casos, por no decir en todos,requieren tratamiento y cuidados especiales.Las enfermedades que precisan un tratamiento prolongado también necesitan un largoperiodo de recuperación.

Durante la convalecencia, la persona se debe preparar para recuperar el ritmo de vida anterior. Es muy frecuente que esto genere en los pacientes respuestas que suelen ser per-judiciales: ansiedad por la reincorporación a la vida activa y el desarrollo de actividadesque antes de la enfermedad realizaba o, por el contrario, una respuesta de rechazo avolver al ritmo de vida anterior, provocado por la rutina que ha generado la enfermedad.

Se describe como periodo de convalecencia de una persona con enfermedad elestado por el que pasa el sujeto desde la cura o finalización de la enfermedadhasta la completa desaparición de todos los efectos derivados de esta. En términoscoloquiales, significa «terminar de recuperarse».

La convalecencia es el periodo de recuperación tras una enfermedad, lesión o in-tervención quirúrgica, durante el cual se restablecen progresivamente las funcionesdel organismo alteradas.

Situación:

Daniela es una mujer de cuarenta años, muy inquieta, queha padecido una enfermedad de larga duración por la que ha tenido que estar hospitalizada durante cinco meses.Ahora está en casa pero no se atreve a levantarse de la cama porque le da miedo caerse.

Como TAPSD, ¿de qué forma crees que tendremos que ac-tuar con Daniela en su casa?

Solución:

Al estar en cama durante ese tiempo tan prolongado debe-mos tener en cuenta que:

Daniela se sentirá débil.

Es posible que presente mareos. Por eso es importanteque pongamos especial atención a los momentos enlos que hay que dejarla sola.

Es conveniente que Daniela empiece a incorporarse de la cama permaneciendo unos minutos sentada.Una vez que ha permanecido en esa postura, debemosindicarle que se apoye en nosotros para incorporarse ydesplazarse unos pocos pasos hasta un lugar adecua-do, para que pueda estar sentada por breve tiempo, obien volver a su cama para echarse de nuevo.Todo esto se debe realizar de forma lenta y progresiva.

Según el paciente y el tipo de convalecencia, avanzaremosa un ritmo u otro, hasta que empiece a realizar las tareas sinningún tipo de ayuda.La persona convaleciente a veces se desespera. En el casode Daniela, el TAPSD debe proporcionar:

Apoyo y compañía.Comprensión en sus conversaciones y quejas.Posibilidades de charla y debate para evitar que se deses-pere en ciertos momentos.

Caso Práctico 3. Cómo actuar ante una convalecencia prolongada

Fig. 7.6. Se debe realizar un seguimiento una vez que finalice la hospitalización, tarea que puede realizar el TAPSD, y comprobar cómo se encuentra la persona para poder informar a los demás profesionales. La convalecencia termina cuando la persona recobra el estado de salud anterior a la enfermedad.

3. Entra en la página web deEroski Consumer y realizauna búsqueda del vídeosobre la alimentación en laconvalecencia.Una vez que lo hayas visto,responde razonadamentea la siguiente cuestión:¿Cómo debe ayudar elTAPSD en este tipo de situa-ciones?

Actividades

Enfermedad y convalecencia

Características y necesidades psicosociales

Proceso individual: Vivencia de la enfermedad

Tipo de enfermedad (duración ,gravedad, tratamiento, hospitalización, pronóstico)

Edad, sexo y otras variables demográficas

Factores que determinan experiencias distintas

Recursos que cuenta la persona (sociales, económicos)

Enfermedad y convalecencia

Características y necesidades psicosociales

Creencias y valores que pueden ayudar a superar la enfermedad (espirituales)

Personalidad (fortaleza, actitud, capacidad de superación..)

La capacidad para afrontar situaciones adversas

Otros padecimientos simultáneos en el tiempo y experiencias previas con la enfermedad

Enfermedad y convalecenciaEmociones y reacciones personales

Inmadurez: exigencias y caprichos/falta de colaboración/demandas continuas de atención/conductas agresivas u hostiles.

Irritabilidad: más delicada, menos paciente y tolerante, más vulnerable, cambios en el ánimo, hostilidad.

Ansiedad: miedo o angustia ante la amenaza, tensión preocupación, nerviosismo y malestar.

Enfermedad y convalecencia

Emociones y reacciones personales

Negación: niega el problema, le quita importancia

Frustración: impotencia, no entiende el porqué, incertidumbre, se revela ante los cambios

Depresión: tristeza, falta de ilusión, apatía, dentro de un trastorno depresivo, falta de atención, insomnio, cansancio, perdida de apetito y otros síntomas

Enfermedad y convalecenciaFases ante la enfermedad

Ira y furor

Pacto con la realidad

Negación

Aceptación o depresión

Enfermedad y convalecencia

Ira y furor manifiesta reacción de contrariedad, se revela ante la realidad y se cuestiona ¿por qué a mi?

Pacto con la realidad realidad con la que se debe pactar, etapa de transición:

Negación No es verdad, no puede ocurrirle: aislamiento/euforia

Aceptación o depresión Aceptación: asimila la situación, paz consigo mismo, aceptando enseñanza de la vivencia. Depresión: sentimientos de tristeza profunda que conlleva angustia vital permanente, requiere apoyo profesional, que a veces rechaza.

Enfermedad y convalecenciaInfluencia en la dimensión social

Disminución de las relaciones sociales

Repercusión en las actividades de ocio y tiempo libre

Interferencias con personas de su entorno

Enfermedad y convalecencia

Necesidades psicosociales

Apoyo emocional ante el sufrimiento

Comunicación clara y fácil acceso a la información

Preservar su intimidad

Necesidad de expresarse

Mantenimiento de la esperanza

Sentirse útil

Percepción de control sobre la enfermedad

Desconectar de la enfermedad

Discapacidades en las personas dependientesConceptos fundamentales

Enfermedad Deficiencia Discapacidad Minusvalía

Modelo secuencial

Modelo biopsicosocial

Nivel biológico, existencia de deficiencia

Nivel de la persona, al que referir actividades y limitaciones

Nivel social, grado de participación social

Discapacidades en las personas dependientes

Conceptos fundamentales

Discapacidades en las personas dependientes

Clasificación de la discapacidad

Sensorial y de la comunicación

Física

Psíquica (intelectual/psiquiátrica)

Discapacidad auditiva

Discapacidad visual

Discapacidad de la comunicación

Limitación de la actividad motora

Limitación de la función intelectual y la conducta adaptativa.

Discapacidad

Características de las personas con discapacidad

Excesiva dependencia de otros

Distorsión en la valoración de sus propias capacidades

Inseguridad y baja autoestima

Dificultades en la relación con otras personas

La discapacidad (II): necesidades y repercusión en la vida cotidiana6

116

1. Necesidades psicosociales de las personas con discapacidad

1. Realizad la siguiente actividad de simulación en clase:dos de vosotros simularéis ser aspirantes a un puestode trabajo relacionado con la conserjería de un centroeducativo. Uno de los dos tiene problemas de audición.Una tercera persona será el entrevistador. El resto de laclase preparará el cuestionario que los aspirantes relle-narán antes de la entrevista (nombre, dirección, etc.) ydespués las preguntas que se les van a hacer.

Representad al entrevistador mientras explica a losdos aspirantes cómo deben rellenar el formulario, deforma que se vea la diferencia en el comportamientoque tiene hacia uno y otro.Durante la entrevista, simulad que existen dificultadespara el aspirante que tiene problemas de audición.

Explicad las sensaciones que habéis vivido durante larepresentación de esta situación en el aula.

Practica

Tabla 6.1. Descripción de los tipos de necesidades psicosociales de las personas con discapacidad.

Necesidades cognitivas. Según el tipo y grado de discapacidad, lapersona puede presentar dificultades en el proceso de aprendizaje,por lo que precisan una mayor cantidad de experiencias para asimilarlos contenidos, así como problemas para generalizar lo que hanaprendido a otras situaciones, etc. Por ejemplo, es frecuente que resultedifícil trasladar lo que aprende una persona con discapacidad en lasesión de rehabilitación con el profesional a lo que debe hacer en suambiente cotidiano.

Necesidades psicosociales. En muchas ocasiones la falta deconocimiento ocasiona rechazo ante personas con discapacidad, loque provoca una serie de secuelas en la persona. Los falsos mitos ycreencias también provocan la falta de interacción social que en otrasocasiones se puede encontrar afectada no solo por la discapacidaden sí sino también por no saber cómo actuar, es decir, por la carenciade habilidades sociales.Por ejemplo, existen familiares que no participan en algunos eventossociales porque no saben cómo actuar ante determinadas situaciones(comentarios inadecuados sobre la discapacidad de su familiar, etc.).Esto no mejora la situación, sino que la empeora, por lo que esconveniente que las personas con discapacidad se relacionen igualque los demás y aprendan de esas situaciones, para lo cual puedencontar con la ayuda del TAPSD.

Necesidades físicas. Como profesional comprobarás que algunaspersonas requieren ayuda para realizar funciones básicas comola alimentación, el aseo o la higiene. En estas situaciones debescontemplar el tipo de apoyo que requiere la persona, en función desu grado de discapacidad.

Necesidades de seguridad y reconocimiento. El ambiente familiary social de las personas con discapacidad debe evitar lasobreprotección y tratar de potenciar sus capacidades y habilidades.Esto en algunas situaciones puede resultar difícil, ya que a vecestendemos a «no dejar hacer», por pena, por preocupación, etc.,y eso dificulta la autonomía de la persona. Es importante, por tanto, que la persona con discapacidad perciba que su entorno confía en sus capacidades. Por ejemplo, que participe en aquellas laboresdomésticas que pueda realizar.

Necesidades comunicativas. En ocasiones, según el tipo dediscapacidad, la persona necesita un sistema alternativoy/o aumentativo de comunicación. Por ejemplo, La Palabra Complementada (LPC) en una persona con sordera profunda. Setrata de un sistema aumentativo de comunicación que hace posiblela percepción del habla a través de la vista. Es un sistema decomunicación oral compuesto de dos elementos fundamentales: lalectura labial (palabra en los labios) y los complementos manualessin significado lingüístico.

Fig. 6.1. Es imposible separar los factores personales (motivación, edad, etc.) de los factores sociales (familia, amigos, barreras, etc.) que rodean a la persona. Tenemos que partir de un punto de vista integrador, considerando además los aspectos psicológicos.

Debemos considerar las necesidades psicosociales de las personas condiscapacidad, que parten del modelo psicosocial, tal y como estudiamosen la unidad anterior, y tener en cuenta el hecho de que la sociedadeduca e influye en cada uno de nosotros.Las personas somos diferentes, pero es fundamental que nos conciencie-mos de que, además de nuestras diferencias, existen personas a nuestroalrededor con discapacidad, y que el concepto de discapacidad tambiénestá muy relacionado con las circunstancias culturales y sociales del país.

Estas necesidades pueden ser (Tabla 6.1):

Por tanto, las necesidades de las personas con discapacidad de-penden en gran medida del contexto social y cultural (Fig. 6.1), yno solo del tipo y grado de discapacidad, es decir, no solo de lapersona, sino también de la sociedad que la rodea.

Discapacidad

Necesidades de las personas con discapacidad

Necesidades de apoyos

Necesidad de acompañamiento

Necesidades de respeto

Necesidades de motivación

La discapacidad (II): necesidades y repercusión en la vida cotidiana6

116

1. Necesidades psicosociales de las personas con discapacidad

1. Realizad la siguiente actividad de simulación en clase:dos de vosotros simularéis ser aspirantes a un puestode trabajo relacionado con la conserjería de un centroeducativo. Uno de los dos tiene problemas de audición.Una tercera persona será el entrevistador. El resto de laclase preparará el cuestionario que los aspirantes relle-narán antes de la entrevista (nombre, dirección, etc.) ydespués las preguntas que se les van a hacer.

Representad al entrevistador mientras explica a losdos aspirantes cómo deben rellenar el formulario, deforma que se vea la diferencia en el comportamientoque tiene hacia uno y otro.Durante la entrevista, simulad que existen dificultadespara el aspirante que tiene problemas de audición.

Explicad las sensaciones que habéis vivido durante larepresentación de esta situación en el aula.

Practica

Tabla 6.1. Descripción de los tipos de necesidades psicosociales de las personas con discapacidad.

Necesidades cognitivas. Según el tipo y grado de discapacidad, lapersona puede presentar dificultades en el proceso de aprendizaje,por lo que precisan una mayor cantidad de experiencias para asimilarlos contenidos, así como problemas para generalizar lo que hanaprendido a otras situaciones, etc. Por ejemplo, es frecuente que resultedifícil trasladar lo que aprende una persona con discapacidad en lasesión de rehabilitación con el profesional a lo que debe hacer en suambiente cotidiano.

Necesidades psicosociales. En muchas ocasiones la falta deconocimiento ocasiona rechazo ante personas con discapacidad, loque provoca una serie de secuelas en la persona. Los falsos mitos ycreencias también provocan la falta de interacción social que en otrasocasiones se puede encontrar afectada no solo por la discapacidaden sí sino también por no saber cómo actuar, es decir, por la carenciade habilidades sociales.Por ejemplo, existen familiares que no participan en algunos eventossociales porque no saben cómo actuar ante determinadas situaciones(comentarios inadecuados sobre la discapacidad de su familiar, etc.).Esto no mejora la situación, sino que la empeora, por lo que esconveniente que las personas con discapacidad se relacionen igualque los demás y aprendan de esas situaciones, para lo cual puedencontar con la ayuda del TAPSD.

Necesidades físicas. Como profesional comprobarás que algunaspersonas requieren ayuda para realizar funciones básicas comola alimentación, el aseo o la higiene. En estas situaciones debescontemplar el tipo de apoyo que requiere la persona, en función desu grado de discapacidad.

Necesidades de seguridad y reconocimiento. El ambiente familiary social de las personas con discapacidad debe evitar lasobreprotección y tratar de potenciar sus capacidades y habilidades.Esto en algunas situaciones puede resultar difícil, ya que a vecestendemos a «no dejar hacer», por pena, por preocupación, etc.,y eso dificulta la autonomía de la persona. Es importante, por tanto, que la persona con discapacidad perciba que su entorno confía en sus capacidades. Por ejemplo, que participe en aquellas laboresdomésticas que pueda realizar.

Necesidades comunicativas. En ocasiones, según el tipo dediscapacidad, la persona necesita un sistema alternativoy/o aumentativo de comunicación. Por ejemplo, La Palabra Complementada (LPC) en una persona con sordera profunda. Setrata de un sistema aumentativo de comunicación que hace posiblela percepción del habla a través de la vista. Es un sistema decomunicación oral compuesto de dos elementos fundamentales: lalectura labial (palabra en los labios) y los complementos manualessin significado lingüístico.

Fig. 6.1. Es imposible separar los factores personales (motivación, edad, etc.) de los factores sociales (familia, amigos, barreras, etc.) que rodean a la persona. Tenemos que partir de un punto de vista integrador, considerando además los aspectos psicológicos.

Debemos considerar las necesidades psicosociales de las personas condiscapacidad, que parten del modelo psicosocial, tal y como estudiamosen la unidad anterior, y tener en cuenta el hecho de que la sociedadeduca e influye en cada uno de nosotros.Las personas somos diferentes, pero es fundamental que nos conciencie-mos de que, además de nuestras diferencias, existen personas a nuestroalrededor con discapacidad, y que el concepto de discapacidad tambiénestá muy relacionado con las circunstancias culturales y sociales del país.

Estas necesidades pueden ser (Tabla 6.1):

Por tanto, las necesidades de las personas con discapacidad de-penden en gran medida del contexto social y cultural (Fig. 6.1), yno solo del tipo y grado de discapacidad, es decir, no solo de lapersona, sino también de la sociedad que la rodea.

Necesidades en personas con discapacidad

AVD Comunicación

Sexualidad Accesibilidad

Educación Empleo y apoyo profesional

Relaciones sociales Formación profesional

Acompañamiento de los usuarios

Concepto de acompañamiento

Áreas de intervención, límites y deontología

Funciones y papel del profesional de acompañamiento

Intervenciones más frecuentes

Técnicas y actividades para favorecer la relación social

Técnicas básicas de comunicación

Acompañamiento en actividades

375Animación social para personas dependientes en instituciones

5

Relación de Ayuda

Concepto y objetivo

La Relación de Ayuda es la relación comunicativo-terapéutica que debe establecer el profesional asistencial —sanitario o sociosanitario— con la per-sona discapacitada, así como con su familia (entendiéndose que también es familia toda persona íntima y próxima al discapacitado, aunque no tenga lazos de sangre).

Al cuidar enfermos existe el riesgo de enfocar la tarea sobre el con-trol de los síntomas en vez de profundizar en el «auténtico malestar» del paciente: sus miedos, angustias, dudas, etc., que nos exige una implicación personal mucho mayor. Si no se es sensible al sufrimiento, y no se sabe cómo afrontarlo, es poco probable que se llegue a ser un profesional sociosanitario competente (aunque se posean excelentes conocimientos técnicos). El Auxiliar Domiciliario, cuando se compromete a ayudar, ha de hacerlo en todos los aspectos de la persona.

Ayudar (del latín, Ad Iuvare = ser útil) significa, en relación de ayuda, pro-mover un cambio constructivo en la mentalidad y en el comportamiento. Enten-diendo por mentalidad el conjunto de las reacciones habituales características de un individuo ante los problemas de la vida. Es la mentalidad la que condiciona la conducta; por ello, será necesario introducir en el ámbito de los comportamientos una nueva estructura mental.

LA RELACIÓN DE AYUDA, SENCILLAMENTE EXPRESADA, CONSISTE EN «CAMINAR JUNTOS» (AYUDA Y AYUDANTE).

NO SE TRATA DE HACER ALGO POR UNA PERSONA, SINO HACERLO CON ELLA

16

¿Qué es la relación de ayuda?

No se busca solucionar, sino promover y facilitar el cambio personal.

El objetivo es promover el cambio, movilizando los recursos de la persona.

Centrado en la persona, sus recursos y potencialidades para resolver sus propio problemas del “Aquí y Ahora”.

Encaminado a la ayuda.

Un proceso de acompañamiento a una persona.

Relación de ayuda

Trabajamos con personas. Reconocemos su singularidad

Creamos entornos flexibles, facilitadores y creadores de apoyo

Construimos relaciones basadas en la confianza y en el respeto

373Animación social para personas dependientes en instituciones

5

1. Primera idea. Trabajamos con personas. Reconocemos su singularidad.

2. Segunda idea. Construimos relaciones basadas en la confianza y el respeto.

3. Tercera idea. Creamos entornos flexibles, facilitadores y creadores de apoyo.

En este marco, nos planteamos el acompañamiento de las personas depen-dientes. Será un espacio de singularidad, donde la persona es reconocida como única, donde se favorece y respeta su autonomía y donde somos capaces de buscar un entorno de encuentro flexible.

El acompañamiento de las personas dependientes surge cuando hay un pro-fesional y una persona, en este caso dependiente, que está viviendo una situación dificultosa que le genera un sufrimiento y unos sentimientos.

El profesional sociosanitario empezará una relación de acompañamiento, una relación de ayuda, para intentar hacer surgir una mejor apreciación de los recursos latentes del paciente, y un uso más funcional de estos.

Es importante acompañar a la persona desde sus cinco dimensiones. El acompañamiento considera a la persona de manera holística.

ACOMPAÑAMOS EN LAS CINCO DIMENSIONES DE LA PERSONA

CORPORAL INTELECTUAL

EMOTIVAESPIRITUAL

SOCIAL

Actitudes y habilidades del ayudante

Actitudes

Aceptación incondicional

Empatía

Acogida del mundo emotivo

Ausencia de juicio moralizante

Visión positiva del ayudado

Calidad en el trato

Congruencia o autenticidad

Actitudes y habilidades del ayudante

Habilidades

Reformulación/respuesta empatica

Escucha activa

Personalización

Confrontación

Inicio en la acción

Reiteración

Dilucidación

Devolución del fondo emotivo

Dinámica de la relación

379Animación social para personas dependientes en instituciones

5

No obstante, la relación de ayuda que se puede ofrecer en el SAD «goza» de una cierta continuidad, al tratarse de un servicio que, en muchos casos, tiene una periodicidad diaria. Por ello, el profesional debe conocer muy bien el proceso terapéutico que se podría aplicar al usuario y le sugerimos que profundice en este estilo de trabajo, así como educarse en habilidades sociales y en la práctica de la inteligencia emocional.

En el apartado siguiente mostramos algunas ideas principales de la dinámica de la relación de ayuda: la escucha activa, la respuesta empática y la prevención del burn-out del ayudante. También nos introducimos en las habilidades sociales y la conducta asertiva.

Dinámica de la relación de ayuda: adaptación y dificultades, límites y prevención de riesgos

Estamos ante una persona que está viviendo una situación de necesidad y de inseguridad, que desea ser comprendida antes que confrontada, y que le den soluciones.

la persona necesitada de ayuda:

1. Está viviendo una situación que le supone una dificultad concreta. Nadie mejor que la persona afectada por el problema conoce lo que está viviendo. Él es el protagonista, no el ayudante.

2. La dificultad que vive genera sufrimiento.

3. El sufrimiento se expresa en diferentes sentimientos: Inseguridad, miedo, ansiedad, culpabilidad, confusión.

CONFLICTO

AYUDA

Situación ...................... Dificultad ..................... Sufrimiento ...................... Sentimientos ......................

Concepto de acompañamiento

Acompañamiento social

Autonomía

Persona dependiente activa

Relación de ayuda profesional

Capacidad y recursos personales

Profesional como mediador

Desarrollo personal y social

Concepto de acompañamiento

Establecer proximidad

Dejarse transformar por el otro

Aprender a mirar

Aprender a escuchar

Acallar no solo la voz, sino nuestros sentimientos

Transformación bidireccional

Atento a las potencialidades

Áreas de intervención, límites y deontología

Área de ocio y tiempo libre

Área informacional

Área psicoemocional

Área de relaciones sociales y comunicación

Áreas de intervención, límites y deontología

Vivir la vida del dependiente

Aumentar la dependencia

Límites de actuación

La manipulación

Las situaciones de abuso

El aislamiento

Áreas de intervención, límites y deontología

Principio de bienestar

Principios y reglas éticas que regulan y orientan la actividad profesional

Deontología profesional

Principio de individualidad

Principios de autodeterminación

Principio de secreto profesional

Funciones y papel del profesional en el acompañamientoSer guía, apoyo y fuente de procedimientos favorecedores para la persona dependiente, en colaboración y complemento al trabajo del equipo

Funciones del profesional

Apoyo

Motivación

Supervisión

Apoyo emocional

Fomento de la seguridad

Fomento de autonomía

Impulso de confianza y autoestima

Observación

Seguimiento

Intervenciones más frecuentes

Área psicoemocional

Facilitar y respetar la expresión de sentimientos

Escuchar con respeto

Respeto e incentivar al cuidado de las pertenencias

Dar pautas relacionases y de interacción

Apoyar la realizaciones de elecciones

Intervenciones más frecuentes

Área informacional

Transmitir información actualizada de las actividades

Informar sobre los recursos comunitarios o económicos

Área funcional

Cuidar la imagen personal

Servir de apoyo en la alimentación

Apoyar al residente en las transferencias y movilizaciones

Ayudar en la movilización

Intervenciones más frecuentes

Área de relaciones sociales y de comunicación

Facilitar la relación con familiares y amigos

Facilitar los apoyos necesarios para que el participante pueda desarrollar sus aficiones.

Área de ocio y tiempo libre

Informar sobre las actividades

Realizar las elecciones entre las diferentes propuestas

Técnicas y actividades para favorecer la relación social

Técnicas

Empatía

Retroalimentación

Escucha activa

Asertividad

Individuales

Grupales

Contacto visual

Grupos pequeños

Metodología cooperativa

Introducción de asamblea

Técnicas y actividades para favorecer la relación social

Actividades artísticas manuales

Grupos de conversación y prensa

Actividades

Taller de revista

Videoforum

Fiestas y celebraciones

Ludoteca y actividades lúdicas

Salidas y excursiones

Expresión corporal/musicoterapia

Actividades con animales

Técnicas básicas de comunicación

Entrevista

Grupales

Individuales

Grupos de apoyo

Dinámicas de grupo

Acompañamiento en actividades

Crear, desarrollar y fortalecer relaciones socialesDinamizador, motivadorMarcar objetivosCriterios de elección de actividades

Usuarios a los que va dirigida

Objetivos que se pretenden

Lugar donde van a realizarse

Man

teni

mie

nto

y m

ejor

a de

act

ivid

ades

dia

rias

de p

erso

nas

depe

ndie

ntes

en

inst

ituci

ones

U

F013

0 (5

0h)

T4. Mantenimiento y entrenamiento de las funciones cognitivas en situaciones cotidianas de la institución

T5. Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía personal en situaciones cotidianas de la institución

Mantenimiento y entrenamiento de las funciones cognitivas en situaciones cotidianas de la institución

Objetivos en la intervención

Técnicas para el entrenamiento de la memoria

Técnicas para el entrenamiento de la atención

Técnicas para el entrenamiento de la orientación espacial, temporal y personal

Técnicas para el entrenamiento del razonamiento

Elaboración de estrategias básicas de intervención

Técnicas para el entrenamiento

Objetivos en la intervención

Actuación adaptada a cada persona

Objetivos

Prevenir Mantener Ralentizar Recuperar

Intervenciones estructuradas (individuales-grupales) Ambiente rico en estímulos y diseño adecuado

Plan de entrenamiento cognitivo

Psicólogo, Terapeuta ocupacional, Enfermería, Médico

Cuidador profesional

Técnicas para el entrenamiento de la memoriaMemoria: Registro, retención y recuperación

Fase de registroEstimulación sensorial

Atención voluntaria

Fase de retención

Estructuración intelectual

La asociación

El lenguaje

Fase de recuerdoReferencias espacio temporales

Integración asociativa

cadena/historia/imagen mentallugares/palabra gancho/visualización

Agrupación y repetición

Técnicas para el entrenamiento de la memoria

Memoria sensorialJugar a recordar objetos. Primero se muestra un objeto y después se esconde, y tienen que recordar que objeto era.

Memoria a corto plazoCon la lectura de un relato, fijarse en hechos específicos e importantes que tengan algún vínculo con experiencias previas, para facilitar su retención y posteriormente, hacer un resumen del mismo.

Memoria a largo plazoHacerle recordar informaciones que conocen hace tiempo o hechos significativos de su vida.

Memoria prospectivaRecuerdo de acciones que tenemos la intención de realizar sin que nos haya dado instrucciones para ello.

Técnicas para el entrenamiento de la atenciónLa atención es una función cognitiva importante para concentrarse en la realización de actividades y poder incorporar informaciones relevantes al propio conocimiento a través de la fase de registro de la memoria.

Atención voluntaria

Atención involuntaria

Atención selectiva

Atención dividida

Atención sostenida: concentración

Técnicas para el entrenamiento de la atención

Factores que influyen en la atención

Relativos a la persona

Relativos al estímulo

Fatiga/sueño/conocimiento/experiencia/medicación….

Intensidad, tamaño, forma, movimiento, relevancia…

Técnicas de entrenamiento de atención voluntaria

Localizar en un texto las consonantes “r” “t” “s”

En una lámina con varios dibujos, debe encontrar uno concreto

Actividades de dibujar figuras siguiendo puntos de plantilla

Técnicas para el entrenamiento de la orientación

Orientación temporal

Orientación espacial

Orientación personal

Orientación alopsíquica

Orientación atopsíquica

Orientación espacial: capacidad para situarse en el espacio

Orientación temporal: capacidad para situar acontecimientos en el tiempo

Orientación personal: conciencia de la propia identidad y reconocimiento de otras personas

Técnicas para el entrenamiento de la orientación

Orientación espacial

Conceptos generales

Entorno habitual y AVD

Orientación geográfica

Orientación temporal

Orientación personal

Conceptos generales

Entorno habitual y AVD

Fechas especiales

Identidad personal

Reconocimiento de los otros

Técnicas para el entrenamiento del razonamientoEl razonamiento es una aptitud intelectual que sirve para organizar la información y elaborarla

Técnicas de entrenamiento

Categorización

Funciones ejecutivas

Jerarquía

Seriación

Razonamiento

Control atencional

Toma de decisiones

Terapias de estimulación cognitivaTerapia de orientación a la realidad (OR)

Orientación a la realidad 24hOrientación a la realidad estructurada (sesiones grupales)

Terapia de reminiscencia

Terapia de validación

Ayuda a recordar, de manera natural, experiencias pasadas para estimular la capacidad de autorreconocimiento y mantenimiento de la identidad.

Terapia de estimulación sensorial

Terapia para comunicarse con persona con Alzheimer, alto grado de empatía y un intento de comprender el marco referencial de una persona, con independencia de su perturbación.

Técnica para mejorar la calidad de vida de las personas ancianas con estados de confusión

Elaboración de estrategias de intervenciónM

ante

nim

ient

o y

entre

nam

ient

o de

fu

ncio

nes

cogn

itiva

s

Evaluación de las funciones cognitivasEl objetivo es determinar

El déficit se debe a un trastorno psicológico

Para

Manifestación del proceso normal de envejecimiento

Conocer el origen

Frenar su evolución

Restablecer funciones afectadas

Mejorar el rendimiento

Si esta asociado a otro trastorno

Instrumentos de evaluaciónPara valorara las capacidades cognitivas

Escala mental de Pfeiffer (Short Portable Mental State Questionnaire).SPMSQ

Mini Examen Cognitivo (MEC) de Lobo

Para evaluar área emocional

Escala de Hamilton

Escala de depresión geriátrica de Yesavage

Escala de deterioro global de Reisberg (Global Deterioration Scale). GDS

Cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ)

Deterioro cognitivo en pacientes mayores

Valora memoria a corto plazo, atención, orientación, información sobre hechos cotidianos, capacidad de cálculo.

Puede ser administrado a cualquier persona

No detecta deterioros leves

Cuestionario heteroadministradoMuy utilizada en atención primaria (5 minutos)

Punto de corte esta en 3 o mas errores personas que al menos sepan leer y escribir y de 4 o más para los que no.

323

CUESTIONARIO DE PFEIFFERRealice las preguntas 1 a 11 de la siguiente lista y señale con una X las respuestas inco-rrectas.

Puntúan los errores, 1 punto por error. Una puntuación igual o superior a tres indica deteriorocognitivo. En ese caso, deben valorarse criterios de demencia.

• Puntuación máxima: 8 errores• 0-2 errores: normal• 3-4 errores: leve deterioro cognitivo• 5-7 errores: moderado deterioro cognitivo, patológico• 8-10 errores: importante deterioro cognitivo

Si el nivel educativo es bajo (estudios elementales) se admite un error más para cada categoría.Si el nivel educativo es alto (universitario), se admite un nivel menos.

ESCALAS DE VALORACIÓN FUNCIONAL Y COGNITIVA

¿Qué día de la semana es hoy?

¿Cómo se llama este sitio?

¿En qué mes estamos?

¿Cuál es su número de teléfono? (Si no hay teléfono,dirección de la calle)

¿Cuántos años tiene usted?

¿Cuándo nació usted?

¿Quién es el actual presidente (del País)?

¿Quién fue el presidente antes que él?

Dígame el primer apellido de su madre

Empezando en 20 vaya restando de 3 en 3 sucesivamente

¿Qué día es hoy? (Mes, día, año)

TOTAL DE ERRORES

323

CUESTIONARIO DE PFEIFFERRealice las preguntas 1 a 11 de la siguiente lista y señale con una X las respuestas inco-rrectas.

Puntúan los errores, 1 punto por error. Una puntuación igual o superior a tres indica deteriorocognitivo. En ese caso, deben valorarse criterios de demencia.

• Puntuación máxima: 8 errores• 0-2 errores: normal• 3-4 errores: leve deterioro cognitivo• 5-7 errores: moderado deterioro cognitivo, patológico• 8-10 errores: importante deterioro cognitivo

Si el nivel educativo es bajo (estudios elementales) se admite un error más para cada categoría.Si el nivel educativo es alto (universitario), se admite un nivel menos.

ESCALAS DE VALORACIÓN FUNCIONAL Y COGNITIVA

¿Qué día de la semana es hoy?

¿Cómo se llama este sitio?

¿En qué mes estamos?

¿Cuál es su número de teléfono? (Si no hay teléfono,dirección de la calle)

¿Cuántos años tiene usted?

¿Cuándo nació usted?

¿Quién es el actual presidente (del País)?

¿Quién fue el presidente antes que él?

Dígame el primer apellido de su madre

Empezando en 20 vaya restando de 3 en 3 sucesivamente

¿Qué día es hoy? (Mes, día, año)

TOTAL DE ERRORES

Mini examen Cognoscitivo de Lobo (MEC)

Realizar cribado de déficit cognitivo

Valora orientación, memoro de fijación, concentración y cálculo, memoria diferida,nominación, repetición, comprensión, lectura, escritura y dibujo.

Dispone de dos puntos de corte en función de la edad: adultos no geriátricos 29 puntos, mayores de 65 años 24 puntos

Rendimientos muy influenciados por nivel cultural, por lo que hay que adaptar puntos de corte. Elevado índice de falsos positivos

Cuestionario heteroadministrado. 10 minutos

Puede ser administrado a cualquier persona que requiera valoración cognitiva.

325

MINI EXAMEN COGNOSCITIVO DE LOBO, MEC

ESCALAS DE VALORACIÓN FUNCIONAL Y COGNITIVA

Puntos

¿En qué día de la semana estamos?

¿Qué día (nº) es hoy?

¿En qué mes estamos?

¿En qué estación del año estamos?

¿En qué año estamos?

¿Dónde estamos?

Provincia

País

Ciudad o pueblo

Lugar, centro

Planta, piso

ORIENTACIÓN

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Repita 5-9-2. Hasta que los aprenda. Ahora hacia atrás

Puntos

Si tiene 30 pesetas y me las va dando de 3 en 3, ¿cuántas le vanquedando?. Hasta 5

CONCENTRACIÓN Y CÁLCULO

5

3

Repetirlas hasta que las aprenda

Puntos

Repita estas tres palabras: peseta – caballo- manzana

FIJACIÓN

3

Puntos

¿Recuerda las tres palabras (objetos) que le he dicho antes?

MEMORIA

3

325

MINI EXAMEN COGNOSCITIVO DE LOBO, MEC

ESCALAS DE VALORACIÓN FUNCIONAL Y COGNITIVA

Puntos

¿En qué día de la semana estamos?

¿Qué día (nº) es hoy?

¿En qué mes estamos?

¿En qué estación del año estamos?

¿En qué año estamos?

¿Dónde estamos?

Provincia

País

Ciudad o pueblo

Lugar, centro

Planta, piso

ORIENTACIÓN

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Repita 5-9-2. Hasta que los aprenda. Ahora hacia atrás

Puntos

Si tiene 30 pesetas y me las va dando de 3 en 3, ¿cuántas le vanquedando?. Hasta 5

CONCENTRACIÓN Y CÁLCULO

5

3

Repetirlas hasta que las aprenda

Puntos

Repita estas tres palabras: peseta – caballo- manzana

FIJACIÓN

3

Puntos

¿Recuerda las tres palabras (objetos) que le he dicho antes?

MEMORIA

3

326

Valoración35 puntos máximo. 30-35: normal. De 24-29 puntos: borderline. Por debajo de 24 puntos enmayores de 65 años sugiere deterioro cognitivo. Por debajo de 29 puntos en ≤ de 65 años sugie-re deterioro cognitivo.

PROGRAMA DE ATENCIÓN A ENFERMOS CRÓNICOS DEPENDIENTES

Puntos

Señalar un bolígrafo y que el paciente lo nombre. Repetirlo con el reloj.

Que repita: “En un trigal había cinco perros”

“Una manzana y una pera son frutas, ¿verdad?” ¿Qué son el rojo y el verde?

¿Qué son un perro y un gato?

Coja este papel con su mano derecha, dóblelo por la mitady póngalo en la mesa

“Lea esto, haga lo que dice: CIERRE LOS OJOS”

“Escriba una frase cualquiera”

LENGUAJE Y CONSTRUCCIÓN

2

1

1

1

3

1

1

Copie este dibujo.

326

Valoración35 puntos máximo. 30-35: normal. De 24-29 puntos: borderline. Por debajo de 24 puntos enmayores de 65 años sugiere deterioro cognitivo. Por debajo de 29 puntos en ≤ de 65 años sugie-re deterioro cognitivo.

PROGRAMA DE ATENCIÓN A ENFERMOS CRÓNICOS DEPENDIENTES

Puntos

Señalar un bolígrafo y que el paciente lo nombre. Repetirlo con el reloj.

Que repita: “En un trigal había cinco perros”

“Una manzana y una pera son frutas, ¿verdad?” ¿Qué son el rojo y el verde?

¿Qué son un perro y un gato?

Coja este papel con su mano derecha, dóblelo por la mitady póngalo en la mesa

“Lea esto, haga lo que dice: CIERRE LOS OJOS”

“Escriba una frase cualquiera”

LENGUAJE Y CONSTRUCCIÓN

2

1

1

1

3

1

1

Copie este dibujo.

Escala de deterioro global de Reisberg (GDS)Sistema de clasificación para establecer el nivel de capacidad cognitivo y funcional en pacientes mayores y con demencia

Perm

ite c

lasi

ficar

a lo

s us

uario

s en

7 e

stad

ios

GDS 3 Deterioro cognitivo leve/ compatible con enfermedad de Alzheimer incipiente

GDS 4 Deterioro cognitivo moderado/ demencia leve

GDS 2 Deterioro cognitivo muy leve/olvido benigno

GDS 1 Sin deterioro cognitivo/normalidad

GDS 5 Deterioro cognitivo moderadamente grave/ demencia moderada

GDS 6 Deterioro cognitivo grave/ demencia moderadamente grave

GDS 7 Deterioro cognitivo muy grave/ demencia grave

Características de las funciones cognitivas en los usuariosPersonas mayores

Pérdida de memoria, mayor memoria de acontecimientos del pasado con gran carga afectiva

Limitaciones perceptivas y de coordinación visomotriz

Afectación de la agilidad mental, procesamiento mas lento (necesita más tiempo)

El lenguaje se mantiene, pueden existir errores semánticos

Atención disminuida (consumo de fármacos)

Deterioro del pensamiento abstracto y lógico

Características de las funciones cognitivas en los usuariosPersonas con discapacidad intelectual

Atención dispersa. Atención muy selectiva y subjetiva

Presentan dificultad para improvisar y resolver situaciones nuevas

Alteraciones en la abstracción o simbolización

Dificultades para compenetrarse con otras personas

Baja capacidad de memoria, percepción y atención

Dificultades en las habilidades conversaciones

Falta de pensamientos propios

Características de las funciones cognitivas en los usuariosPersonas con discapacidad intelectual (CI<70)

Dificultades para realizar generalizaciones y en la resolución de problemas.

Dificultades para la lectura, escritura y cálculo

Presentan mala orientación espacial y temporal

Escasas destrezas psicomotoras, que se ponen de manifiesto en el equilibrio, la marcha y la motricidad fina.

Falta de autocontrol en ocasiones

Dependencia de otras personas

Características de las funciones cognitivas en los usuariosPersonas con discapacidad intelectual

Ansiedad cuando no controlan las situaciones

Tendencia a imitar las conductas y a responder bien a las órdenes

Características de las funciones cognitivas en los usuariosPersonas con trastorno mental

Dificultad de atención y concentración

Alteraciones e la percepción (alucinaciones)

Lenguaje desorganizado, incoherente y pobre

Alteraciones del pensamiento, aparición de ideas delirantes y dificultad para diferenciar realidad y fantasía.

Pobreza afectiva, falta de interés por todo

Efectos secundarios de la medicación

Pueden existir alteraciones de la orientación

Alteraciones de la memoria (amnesia, disminución de fijación y evocación..)

Características de las funciones cognitivas en los usuariosPersonas con demencias

Pobre capacidad de atención y concentración

Pérdida de memoria. Desde olvido de algunas palabras hasta aparición de agnosia (incapacidad para reconocer personas y cosas)

Dificultades de orientación, tanto espacial - temporal

Pensamiento empobrecido. Dificultad para realizar operaciones básicas, labores cotidianas,…

Afectación del lenguaje

Aparece apatía e irritabilidad, depresión

La movilidad y las AVD afectadas

Características de las funciones cognitivas en los usuariosPersonas con discapacidad física (motriz)

Desarrollo intelectual normal, puede haber retraso por falta de experiencias de interacción con el entorno.

El grado de afectación dependerá del tipo y grado de discapacidad

La adquisición del lenguaje puede estar algo retrasada por inhibición afectiva, o por falta de motivación o de relación con el mundo exterior.

Ausencia de experiencias en comparación con otros grupos de edad similar.

Falta de confianza en sí mismos y en sus posibilidades

Características de las funciones cognitivas en los usuariosPersonas con discapacidad sensorial (ciegos)

El desarrollo del lenguaje no esta afectado salvo palabras que tengan significado visual (alto-bajo, feo-bonito)

Desarrollo cognitivo y motor es mas lento, debido a que no pueden comprender las relaciones de los objetos con el espacio.

El aprendizaje matematico puede verse afectado, ya que la enseñanza utiliza un lenguaje muy visual

No es posible el aprendizaje por imitación

Se dispersan con mas facilidad, la capacidad de atención puede ser menor.

Características de las funciones cognitivas en los usuariosPersonas con discapacidad sensorial (ciegos)

Es posible encontrar distintos grados de ansiedad y depresión, originados por las dificultades de interacción con el entorno y la comprensión de la realidad.

Tienen alterada la orientación espacial, condiciona que el desarrollo motor y el aprendizaje por descubrimiento sea mas tardío.

Sentarse, levantarse,caminar, comer por su cuenta se encuentran afectados.

Características de las funciones cognitivas en los usuariosPersonas con discapacidad sensorial (sordos)

El lenguaje puede estar retrasado, porque ademas de la discapacidad entra en juego la alteración de la comunicación entre padres e hijos sordos (conversar menos y habitualmente encaminada a controlarlos utilizando el si y el no)

Se encuentran alteradas la percepción, la atención y el lenguaje

Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía personal en situaciones cotidianas de la institución.Definición de hábitos de autonomía personal

Técnicas básicas de observaciónIntervención en situaciones de crisis

Técnicas de resolución de conflictos

Técnicas, procedimientos y estrategias de intervención

Procedimientos y estrategias de modificación de conducta

Comportamientos en grupo

Utilización de las dinámicas de grupoObservación del usuario en situaciones especiales, fiestas y eventos.

Comunicación de incidencias al equipo interdisciplinar

Definición de hábitos de autonomía personal

Asistencia de otra u otras personas para poder realizar las AVD

DependenciaPérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorialDificultad para el desempeño de las actividades cotidianas

Capacidad para realizar las AVD sin necesidad de la ayuda de otra persona.

AVD

ABVD AIVD

uso del teléfono

cuidado de otros

uso de transporte

manejo de dinero

higiene personalcomer y beber

vestirsecontrol de esfínteres

movilidad

Autonomía

Apoyos personalesIntermitenteApoyo esporádico que solo se da en actividades y momentos concretos

También se ofrece en actividades concretas en las que es necesario esta ayuda, pero en este caso es continuado. El periodo durante el que se ofrece el apoyo es limitado.

Aunque el apoyo se da de forma continuada, con bastante probabilidad para toda la vida. Es mas intenso y se requiere con mas frecuencia. No se precisa en todas las actividades, solo en algunas situaciones.

Limitado

Extenso

GeneralizadoIgual que el anterior, solo que se da en todas y todas o casi todas las situaciones de su vida (cuidador permanete)

Definición de hábitos de autonomía personal

Hábitos de autonomía personal

Realización autónoma y automatizada de las AVD

Habilidad: capacidad de realizar una actividad correctamente

Hábito: conducta aprendida previamente que se realiza de forma cotidiana en el momento oportuno y de forma correcta, sin necesidad de control externo.

Requiere entrenamiento y práctica diaria, y promueve autonomía personal

Técnicas, procedimientos y estrategias de intervenciónTécnicasResolución de conflictos, modificación de conducta y dinámicas grupales

Fase de preparación

Fase de consolidación

Procedimiento de entrenamiento y mantenimiento de hábitos

Fase de aprendizaje

Fase de automatización

Autonomía y dependencia1

16

En la Tabla 1.3 se clasifican las actividades de la vida diaria según se correspondancon distintas áreas o facetas:

Tabla 1.3. Clasificación de las AVD. Fuente: Encuesta sobre Discapacidad, Deficiencias y Estado de Salud, EDDES, 1999 (INE, IMSERSO, Fundación ONCE, 2001).

AVD (Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, EDDES)

Cuidado personal

Asearse solo, lavarse y cuidar el aspecto pesonal.Controlar las necesidades fisiológicas y utilizar solo el servicio.Vestirse, desvestirse y arreglarse.Comer y beber.

Movilidad en el hogarCambiar y mantener las diversas posiciones del cuerpo.Levantarse, acostarse y permanecer de pie o sentado.Desplazarse dentro del hogar.

Tareas domésticas

Compras y control de suministros y servicios.Comidas.Limpieza y planchado de la ropa.Limpieza y mantenimiento de la casa.Cuidar del bienestar de los demás miembros de la familia.

Movilidad extradoméstica Desplazarse sin medio de transporte.

Otras actividades significativas

Reconocer a personas y objetos y orientarse.Entender y ejecutar órdenes y/o tareas sencillas.

La intervención con un usuario empieza por hacer una valoración del grado de depen-dencia/independencia que presenta, es decir, una evaluación previa para concretar elplan de atención individualizado que mejor se ajuste a sus necesidades. Por la funcionali-dad de las AVD, estas son unas de las protagonistas en dicha valoración, pues las dificul-tades encontradas en ellas por la persona definen qué tipo de ayuda requiere (Fig. 1.8).La misma Ley de Dependencia, en su artículo 27, hace referencia a la valoración de lasituación de dependencia a través de un baremo. Entre los criterios objetivos de valo-ración del grado de autonomía se encuentra «la capacidad de la persona para llevara cabo por sí misma las actividades básicas de la vida diaria, así como la necesidadde apoyo y supervisión para su realización por personas con discapacidad intelectualo con enfermedad mental».

¿Sabías que…?

Existen en el mercado escalasestandarizas de valoración delgrado de autonomía y depen-dencia. Muchas de ellas sebasan en la realización de lasAVD; por ejemplo, el Índice Katzde independencia en las activi-dades de la vida diaria básicas.Estudiarás algunas de ellas enel módulo de Atención y apoyo psicosocial.

Toma nota

En el módulo de Organización de la atención a las personas en situación de dependenciaencontrarás más informaciónsobre el plan de atención indi-vidualizado para las personasdependientes.

Fig. 1.8. Muchas actividades básicas, tan sencillas como esta, no pueden realizarlas

algunas personas dependientes. Quizá sabían o podían hacerlas en etapas

anteriores de su vida y, sin embargo, en un momento determinado pierden la capacidad de llevarlas a

cabo, necesitando ayuda para ello. Otras personas presentarán dificultades para realizar algo tan

básico ya desde su nacimiento.

Técnicas, procedimientos y estrategias de intervenciónFase de preparación

Valorar si el dependiente tiene las habilidades para el aprendizaje del hábito (motrices, cognitivas..)

Comentar las repercusiones positivas que va a tener su aprendizaje de cara a su autonomía (motivación)

Valorar los aspectos organizativos y funcionales (productos de apoyo, lugar de realización..)

Informar a la persona del tipo de hábito que se pretende ejercitar, del proceso, técnicas a utilizar.

Técnicas, procedimientos y estrategias de intervenciónFase de aprendizaje

Garantizar la comprensión de la secuencia de cada tarea para poder realizarla de forma sistemática.

Metas progresivas y motivación constante

Actitud positiva del profesional que transmita confianza

Análisis de los errores cometidos en la ejecución desde un punto de vista positivo

Técnicas, procedimientos y estrategias de intervenciónFase de automatización

El objetivo es que realice el hábito de forma autónoma cuando se presenten las condiciones adecuadas.

La función del profesional es observar y apoyar a la persona dependiente

Dar pautas que ayuden a desenvolverse de forma independiente.

Técnicas, procedimientos y estrategias de intervenciónFase de consolidación

El usuario es capaz de aplicar hábitos aprendidos en situaciones de forma correcta y espontánea.

Practicar en distintas situaciones en las que estén presentes diferentes personas

Técnicas, procedimientos y estrategias de intervención

Estrategias de actuación

Establecer vínculos relacionales

Aprendizaje progresivo, constante y flexible

Actitud estable y coherente del profesional

Entorno de confianza, seguridad y respeto que facilite el aprendizaje

Gradual, reforzando los pequeños logros, dar tiempo y ser constante.

Prevenir y controlar desmotivación, resistencias para mantener disposición y colaboración del usuario

Entrenar y mantener hábitos de autonomía personal

Técnicas Procedimientos Estrategias de intervención

Resolución de conflictos

Modificación de conducta

Dinámicas grupales

Fase de preparación

Fase de aprendizaje

Fase de automatización

Fase de consolidación

Vínculos relaciones

Aprendizaje progresivo,constante y flexible

Actitud estable y coherente del profesional

Gestión de conflictos

Gestión de conflictos

Tipos de conflictos

Intrapersonales

Conflictos

Diferencia de opiniones, de ideas, de deseos

Situación de incompatibilidad en que se expresan las diferencias en percepciones, intereses, poder, etc. entre personas.

Interpersonales

Grupales

Intergrupales

Con los usuarios

Con los compañeros y jefes

Personales

Actuales y pasados

Gestión de conflictos

Consideraciones a tener en cuenta

Conflicto es una experiencia subjetiva de incompatibilidad

Esta experiencia tiene un asunto con componentes afectivos y cognitivos, el asunto del conflicto.

Desencadenan reacciones dirigidas al otro individuo o grupo, los comportamientos del conflicto.

Gestión de conflictos

Conflicto constructivo

Clarifica asuntos importantes

Involucra a las partes en la solución

Ayuda a mitigar la ansiedad

Permite la solución a un problema latente

Ayuda a desarrollar nuevos entendimientos y destrezas

Gestión de conflictosConflicto destructivo

Más importancia de lo que tiene

Afecta a la ética y a la autopercepción

No plantea cooperación

Aumenta las diferencias

Comportamientos irrespetuosos y dañinos, insultos y peleas

Gestión de conflictosNegociación

Proceso constante en el trabajo y en la sociedad.

Mejorar afrontamiento de situaciones conflictivas

¿Qué es una buena negociación?

Objetivos de un buen manejo de conflictos

Resolver

Resolver rápido

Resolver de forma justa

Resolver de “raiz”

Prevenir nuevos conflictos

Aprender

Gestión de conflictos

¿Qué significa negociación estratégica?Negociación estratégica = negociación lógica, controlada, consciente...

Negociación NO estratégica = negociación “impulsiva”, “descontrolada”, “inconsciente”

Gestión de conflictos

Estilos de Negociación

Duro o dominante Integrador

Evasivo Suave o condescendiente

Objeto

Relación

Transaccional

Gestión de conflictos

Se discute una situación objetiva, no esta en “tela de juicio” la calidad de las personas involucradas.

Enfrente al problema y no a las personas

1º Foco

Centrarse en el problema concreto

Separar a las personas del problema

Principios de negociación

Gestión de conflictos

Las posiciones definen una problema “potencial”

Los intereses definen el problema real

2º Profundidad

Concentrarse en intereses y no en posiciones

Ir al fondo del problema

Identificar las necesidad es subyacentes de las partes y no sus síntomas (¿por qué, por qué no?)

Detrás de posición opuestas hay intereses compartidos y compatibles, además de los conflictivos.

Gestión de conflictos

Ampliar el alcance de la negociación, incorporar todas las variables.

Diferir el juicio en la generación de opciones

3º Visión

Generar opciones de mutuo beneficio

No encerrarse

Barreras a superar

Juicio prematuro

La búsqueda de una única respuesta

Gestión de conflictos

Fijar reglas lógica sobre las cuales pueda basarse el resultado

Valores de mercado, costos, eficiencia

4º Objetividad

Definir criterio objetivo

Controlar subjetividades

Precedentes

Criterios profesionales

Decisión de un tribunal

Manejar el conflicto

Creación de un clima favorable

Favorecer el diálogo: tomarse distancia y calmarse

El profesional puede intervenir utilizando un tono de voz suave y de acercamiento.

Clarificar el problema: evitar lenguaje con carga emocional negativa, identificar y corregir distorsiones cognitivas

Análisis del conflicto: diferenciara intereses de posiciones

Crear diferentes posibles soluciones

Proyecto de aplicación: planificar como se va a llevar a cabo la solución escogida.

Ejemplos de conflictos

Disconformidad respecto a situaciones diarias habituales: comidas, aseo….

Cambios en la preferencia del usuario

Llegada o salida de la institución

Situaciones especiales: fiestas o eventos

21

1Autonomía y dependencia

4.1. Factores que favorecen o inhiben el mantenimiento de la autonomía personal

Es importante que reflexiones ahora sobre cómo determinados factores pueden tener un efecto sobre la autonomía personal. Algunos de ellos tendrán una influencia positivasobre la vida independiente, mientras que otros, por el contrario, limitarán aún más el día a día de la persona. ¿Por qué es importante para el técnico de atención a la dependencia tener esto en cuenta? Es posible favorecer la autonomía de los usuarios con los que se trabaja; el estadode dependencia de una persona no tiene por qué estancarse o empeorar (a veces esinevitable). La promoción de la autonomía debe ser, por tanto, uno de los objetivos fun-damentales de este profesional, que deberá estimular los factores favorecedores y evitarla presencia de aquellos que la merman.Vamos a diferenciar entre dos tipos de factores: los de carácter personal y los que de-penden del entorno.a) Factores personales. Dentro de estos hay que destacar:

– La personalidad. El carácter de cada persona, la manera de afrontar sus miedosy dificultades son por sí mismos elementos que pueden favorecer o inhibir la pro-pia autonomía. Sería interesante trabajar siempre hacia una personalidad fuerte,caracterizada por un adecuado control emocional y capacidad para adaptarsea los cambios y situaciones diarias.

– La motivación. Este es un factor importantísimo para la autonomía personal. Enmuchas situaciones es la clave; es la actitud necesaria para afrontar las dificul-tades, de modo que muchas veces personas con características aparentementemás limitantes consiguen desenvolverse con una mayor autonomía que otras conmejores capacidades. Como futuro técnico en atención a la dependencia debesconsiderar también los factores personales (Fig. 1.12).

Fig. 1.12. La frustración por no poder hacer las cosas al mismo ritmo que los demás y otros sentimientos de impotencia que vive la persona con dependencia pueden tener un efecto negativo sobre la motivación. Es importante estar atentos a ello y fomentar en el usuario una actitud positiva.

18. Esta actividad es una propuesta para reflexionar sobre la motivación comofactor favorecedor de la autonomía personal. Para ello, os invitamos a conocerla historia de Tony Meléndez, un hombre que carece de miembros superioresdesde su nacimiento. Podéis buscar en Internet como «hombre que toca la guita-rra con los pies» o el «músico sin manos».Para la reflexión, responded a las siguientes cuestiones y plantead un debateen clase:a) El protagonista cuenta que cuando era pequeño los niños lo señalaban al

grito de ¡no tiene brazos, no tiene brazos!; y comenta que «eso le dolía elcorazón». ¿Crees que pudo ser una experiencia con un gran riesgo para per-der la motivación y las ganas de vivir?

b) Tony cuenta que su familia fue muy importante para él; recuerda que «le die-ron mucho amor». ¿Qué opinas sobre el efecto del entorno social cercano enrelación a la motivación personal?

c) ¿Qué piensas sobre los comentarios «yo veo a una persona que tiene losbrazos, las piernas… que tiene todo, y dice “no puedo”» y «cuando veo aalguien levantar las manos... para mí eso es un milagro»?

d) Como cuestión final, ¿consideras que la motivación y la fuerza personal son verda-deros factores favorecedores de la autonomía? ¿Crees que favorecer la motivaciónen los usuarios debería ser uno de los objetivos fundamentales en el trabajo de losprofesionales de atención directa con personas en situación de dependencia?

e) Propuesta final: con los pies, intentad escribir una carta o haced un dibujoque refleje algo sobre la motivación personal. Después, comentad las dificul-tades y sentimientos de la experiencia.

Practica

19. Como verás, el entorno so-cial puede favorecer oinhibir la autonomía perso-nal. Analiza los siguientescomentarios e indica si tie-nen uno u otro efecto sobrela persona dependiente:

¿Te parece que pense-mos qué ropa quieresponerte para dar el pa-seo?Te peino yo que tarda-mos menos tiempo.¿Qué tal si pruebas alevantarte y andas unpoco?Es mejor que te que-des en tu sillón. Nohay mucho que pue-das hacer.No creo que pueda ha-cerlo, será mejor que lohaga yo para evitar quese desanime.No te preocupes, escierto que te cuesta unpoco, pero seguro queal final lo consigues. Túpuedes.¿Te parece que cam-biemos la colcha de tucama por algún colorque te guste?

Actividades

Procedimientos y estrategias de modificación de conducta

Procedimientos y estrategias de modificación de conducta

Las reacciones que siguen inmediatamente a la acción determinarán, probablemente, que la conducta se repita en el futuro o no.

¿Cómo se aprende una conducta?

Se lleva a cabo a través de la imitación

Depende de las consecuencias que sigan a sus actos

Implantar y fomentar una nueva conductaIncrementar y optimizar conductasReducir

¿Qué es modificar la conducta?

Extinguir o eliminar

Procedimientos y estrategias de modificación de conducta

Objetivos

Mantener, incrementar o perfeccionar

conductasAdquirir una conducta Reducir o eliminar una

conducta

Refuerzo positivoRefuerzo negativo

Refuerzo positivoRefuerzo negativoModeladoMoldeadoEncadenamientoInstigación

ExtinciónCoste de respuestaRefuerzo de conductas incompatibles/alternativasTiempo fueraSaciedad y práctica negativaSobrecorrección y práctica positiva

Economía de fichas/Contrato de conducta/Autoinstrucciones

Procedimientos y estrategias de modificación de conductaReforzador positivo

Tipo

s de

refu

erzo

s

Es un estímulo (evento, conducta u objeto) cuya presentación contingente a una conducta da lugar a un aumento o mantenimiento de esta.

Materiales: alimentos, bebidas. libros, discos, juguetes, vestidos, dinero.Canjeables: fichas, puntos

Sociales: felicitaciones, elogios o aprobación

Retroalimentación informativa positiva: información que se le da a una persona sobre aspectos positivos de su propio comportamiento.

De actividad: poder realizar actividades preferidas se puede usar para reforzar actividades menos preferidas

Procedimientos y estrategias de modificación de conductaGuía para aplicar reforzamiento positivo

Especificar claramente la conducta

Seleccionar reforzadores que sean tales para la persona: entrevista, cuestionarios y observación.

Reforzadores por encima de lo que la persona esté acostumbrada a recibir libremente.Informar a la persona de la contingencia en positivo

Si la conducta deseada no existe o de muy baja probabilidad de ocurrencia, puede emplearse moldeamiento, instrucciones o modelado

El reforzador debe ser contingente a la conducta

Procedimientos y estrategias de modificación de conductaGuía para aplicar reforzamiento positivo

Entregar el reforzador inmediatamente después de la conducta.

Entregar siempre el reforzador cuando se haya ganado

Cuando se entregue un reforzador a la persona, decirle la conducta por la que se esta dando.

Utilizar elogios y otros tipos de reforzadores sociales antes de entregar un reforzador.

Utilizar reforzamiento continuo o muy frecuente para establecer conducta, pero mantenerla, usar refuerzo intermitente.

Procedimientos y estrategias de modificación de conductaGuía para aplicar reforzamiento positivo

Inicialmente, la administración del reforzador debe ser frecuente y en pequeñas cantidades.

Para evitar la saciedad se aconseja emplear diferentes reforzadores.

Una vez que la conducta esté establecida, deben eliminarse gradualmente los reforzadores.

No añadir una crítica o comentario negativo a un reforzador positivo.

Procedimientos y estrategias de modificación de conductaReforzamiento negativo

Incremento en la frecuencia de una conducta por la terminación de un estímulo aversivo inmediatamente después de que se ejecuta la conducta.

Ejemplo: Un profesor aumenta la puntualidad de sus alumnos, eliminando una falta de cada estudiante que llegara puntual a cale todos los días de la semana (5 faltas suponía la expulsión).

Objetivo: Mantener o incrementar conductas

Procedimientos y estrategias de modificación de conductaModeladoObservar en otra persona (modelo) la realización de una nueva conducta que se desea aprender para repetirla inmediatamente después.Se acompaña de instigaciónEl modelo debe ser adecuado y tiene valor de refuerzo

Procedimientos y estrategias de modificación de conducta

Moldeado

Procedimiento operante por el cual se refuerzan las aproximaciones sucesivas a una conducta meta determinada.ProcedimientoEspecificar conducta final

Elección de conducta inicial

Elección de los pasos de moldeado

Determinar el tamaño de cada paso y el tiempo a permanecer en cada uno de ellos.

Procedimientos y estrategias de modificación de conducta

MoldeadoInstigadoresVerbales: Ayudas e indicaciones verbales acerca de como realizar la conducta

Físicos: Guías físicas, ayudando a realizar la conducta conduciendo fisicamente al sujeto.

Gestuales; Movimientos que ayudan sin tocar

Procedimientos y estrategias de modificación de conductaEncadenamiento

Enseñar al usuario a realizar una conducta compleja que esta formada por la sucesión de conductas que ya tiene integradas en su repertorio.

Se puede completar con modelado

Debe ejecutarse una secuencia de respuestas discretas

Cada respuesta adquiere la propiedad de ser reforzador de la anterior respuesta y de estímulo discriminativo de la siguiente.

Toda la cadena se ejecuta siguiendo una secuencia específica.

Procedimientos y estrategias de modificación de conductaEncadenamientoProcedimiento

Presentación de la cadena completa

Encadenamiento hacia delante

Encadenamiento hacia atrás

Aplicaciones

Educación especial, adquisición de habilidades de autocuidado (aseo, vestido, etc.( juego, manualidades y deportes.

Procedimientos y estrategias de modificación de conductaDesvanecimiento

Procedimiento

Fase aditiva: ofrecer instigadores

Fase sustractiva: se retiran gradualmente las ayudas

Aplicaciones

Aprendizaje de escritura, denominación de objetos, habilidades motoras.

Se proporcionan ayudas externas para que el sujeto realice la conducta, pasando posteriormente a retirar dichas ayudas

Procedimientos y estrategias de modificación de conducta

Reducción o eliminación de conductas

Técnicas positivas: Reforzamiento diferencial de tasas bajas(RTB), reforzamiento diferencial de otras conductas(RDO) y reforzamiento diferencial de conducta incompatible(RDI).

Técnicas de castigo: castigo por aplicación, sobrecorrección, coste de respuesta y tiempo fuera

Otras técnicas aversivas: extinción y saciedad

Procedimientos y estrategias de modificación de conducta

Técnicas de castigo

Efectos indeseables

Perturbaciones emocionales

Escape/evitación de las consecuencias punitivas, ya sea evitando el agente punitivo o buscando medios para seguir realizando la conducta inapropiada sin ser castigado.

Agresión

Generalización de la supresión a conductas deseables

Procedimientos y estrategias de modificación de conducta

Castigo positivo

Un estímulo punitivo es aquel cuya presentación contingente a una conducta da lugar a una disminución de esta.

Consiste en presentar un supuesto estímulo punitivo contingentemente a una conducta con el objetivo de reducirla o eliminarla.

Objetivo: Reducir o eliminar conductas

Procedimientos y estrategias de modificación de conducta

Extinción

Procedimiento

Combinar la extinción con el refuerzo de conductas alternativas o incompatibles.

Consiste en suprimir el reforzamiento de una conducta que previamente era reforzada

Identificar los reforzadores que mantienen la conducta

Aplicar la extinción el tiempo suficiente. No en conductas peligrosas o que precisen eliminación inmediata.

Procedimientos y estrategias de modificación de conducta

Extinción

Características y efectos del procedimiento

Agresión inducida por la extinción

Estallido de extinción

Reacciones emocionales

Recuperación espontánea

Procedimientos y estrategias de modificación de conducta

Coste de respuesta

Consiste en retirar un supuesto reforzador positivo contingentemente a una conducta con el objetivo de reducirla o eliminarla.

Retirar tiempo de tv, tiempo de recreo o de juego, salir de paseo.

Objetivo: Reducir o eliminar conductas

Procedimientos y estrategias de modificación de conductaReforzamiento diferencial de tasa bajas (RTB)

Consiste en otorgar reforzador por una reducción en la ocurrencia de la conducta meta. Como consecuencia la conducta disminuye.Reforzar número de intervenciones en clase, número de micciones diarias, número de cigarrillos fumados, número de errores gramaticales.

Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO)

Otorgar reforzador contingentemente a la no emisión de una conducta particular durante un periodo de tiempo especificado.

Conductas agresivas, disruptivas, autolesivas.

Procedimientos y estrategias de modificación de conducta

Reforzamiento diferencial de conducta incompatible (RDI)

Consiste en reforzar positivamente una o más conductas deseables especificadas que sean incompatibles con la conducta inadecuada que se quiere suprimir.

A un niño que pide las cosas gritando, alabarle cuando las pide con voz normal.

Procedimientos y estrategias de modificación de conducta

Tiempo fuera

Eliminación del acceso a los reforzadores positivos durante un cierto periodo de tiempo y de modo contingente a la ocurrencia de cierto comportamiento.

Tiempo fuera mediante aislamiento

Tiempo fuera con exclusión

Tiempo fuera sin exclusión

Procedimientos y estrategias de modificación de conductaSobrecorrección

Administración contingente de consecuencias aversivas que se relacionan con la conducta inapropiada a la que siguen.Sobrecorrrección restitutiva:el sujeto deja su entorno en un estado mucho mejor al que tenía antes de la conducta.

Sobrecorrección mediante práctica positiva: El sujeto practica repetidamente una conducta positiva.

Objetivo: Eliminar conductas inapropiadas

Aplicaciones: conductas agresivas, autoestimulación, enuresis, etc.

Procedimientos y estrategias de modificación de conducta

Saciación

Consiste en proporcionar frecuente y repetidamente un reforzador positivo hasta que se reduce o elimina el atractivo o eficacia de este.

Fumar en cadena, algunos tics, decir tacos, encender cerillas, conductas de atesoramiento.

Objetivo: Eliminar conductas inapropiadas

Procedimientos y estrategias de modificación de conducta

Economía de fichas

Determinar las conductas que se desea trabajar y explicar al usuario de que manera se ganan y se pierden las fichas. A medida que se mejora se debe ir retirando el sistema de fichas.

Consiste en entregar fichas (puntos, vales, marcas, estrellas, etc.) contingentemente a realizar o no realizar determinadas conductas, de modo que tales fichas pueden ser cambiadas por una variedad de bienes, actividades o privilegios (algunos incluyen penalizaciones).

Procedimientos y estrategias de modificación de conducta

Contrato de conducta

Acuerdo escrito entre el profesional y usuario en el que se determinan unos compromisos que adquiere cada parte y las consecuencias que derivarán de su cumplimiento o incumplimiento.

Contratos de intercambio: Una de las partes acuerda cambiar en algo a cambio de un determinado cambio en la conducta de la otra parte.

Contratos paralelos o de buena fe: Si cumple, tiene beneficios.

Comportamientos de grupo

Comportamientos de grupoGrupo

Percepción de pertenencia, motivación, metas comunes, organización, interacción personal e interdependencia.

Dinámica y comportamiento de los grupos

Estructura de grupo: conjunto de relaciones que se establecen entre las distintas posiciones grupales, que estarán determinadas por las diferencias y desigualdades derivadas de la interacción.

Estatus: valoración que se le da a cada posición del grupo.

Rol: papel que se le atribuye a cada posición dentro del grupo

Comportamientos de grupo

Dinámica y comportamiento de los gruposNormas: lo que se considera aceptable o no

Roles orientados a la constitución y el mantenimiento del grupo

Roles orientados a la tarea del grupo

Roles orientados a las necesidades individuales

Favorecer la creación del grupo y fortalecer las relaciones establecidas, manteniendo buen clima social y emocional.

Facilitar y organizar los esfuerzos del grupo hacia un objetivo común.

Comportamientos de grupoDinámica y comportamiento de los grupos

Roles orientados a la constitución y el mantenimiento del grupo

Estimulador

Conciliador

Transigente

Regulador de la comunicación

Seguidor

Observador o comentarista

Comportamientos de grupoDinámica y comportamiento de los grupos

Iniciador

Buscador de información

Buscador de opiniones

Informador

Coordinador

Orientador

Roles orientados a la tarea del grupo

Evaluador

Dinamizador

Registrador

Comportamientos de grupoDinámica y comportamiento de los grupos

Agresor

Obstructor

Buscador de reconocimiento

Confesante

Dominador

Monopolizador

Buscador de ayuda

Francotirador

Silencioso

Roles orientados a las necesidades individuales

Chivo espiatorio

Comportamientos de grupoDinámica y comportamiento de los grupos

Líder: Persona con capacidad para cohesionar y guiar al grupo hacia sus objetivos

Dos dimensiones: la orientación hacia los objetivos comunes y la orientación hacia el bienestar psicosocial y emocional de sus miembrosEl trabajo en grupo es un instrumento valioso para activar a las personas dependientes, no solo por el beneficio psicoemocional sino por su utilidad para los procesos de aprendizaje.Importante conocer las características del grupo y técnicas específicas para formar y mantener los grupos, como fin en sí mismos y como medio para afrontar tareas

Utilización de las dinámicas de grupoTécnicas de dinamización de grupos

Procedimientos destinados a regular la actividad del grupo, organizando sus deferentes potenciales

Rasgos característicos: la estructuración (aprendizaje) y la vivencialidad (participación activa)

Terapéuticos: favorece el tratamiento de trastornos o conflictos psicoemocionales.

Educativos: benefician los procesos de aprendizaje y el desarrollo personal.

Fines

Sociabilizadores: ayudan a la comunicación entre los miembros y las interacciones sociales.

Utilización de las dinámicas de grupoElección de técnicas

Objetivos

Tamaño del grupo

Ambiente físico y social

Características de los miembros del grupo

Experiencia del dinamizador

Tiempo y recursos disponibles

Utilización de las dinámicas de grupoClasificación

Dinámicas para trabajar el desarrollo del grupo

Dinámicas para trabajar procesos y tareas

Dinámicas de presentación

Dinámicas de conocimiento

Dinámicas de confianza

Dinámicas de crecimiento personal

Ejercicios de discusión y análisis, expositivos, de toma de decisiones, de resolución de conflictos, cooperativos, comunicativos y de evaluación.

Observación del usuario en situaciones especiales, fiestas y eventosParticipación activa

Posibilidad de aplicar sus hábitos de autonomía personal en la preparación de un acontecimiento extraordinario y concreto.

Incremento de la autoestima y del sentimiento de utilidad.

Mantenimiento de la orientación espacial y temporal

Incremento de la vinculación con el entorno exterior al centro.

Observación del usuario en situaciones especiales, fiestas y eventosPlanificación desde el profesional

Conciencia de la propia tarea

Visión global

Flexibilidad en las funciones

Dar información

Actitud de tranquilidad y calma

Observación del usuario en situaciones especiales, fiestas y eventosTécnicas básicas de observación

Objetivos

Recoger información transmitida de manera no verbal: miradas, gestos, posturas corporales, etc

Detectar el tipo, cantidad y calidad de las interacciones que se establecen en el grupo.

Contemplar las conductas o las emociones que los usuarios no exteriorizan habitualmente.

Observación del usuario en situaciones especiales, fiestas y eventosTécnicas básicas de observaciónClasificación según funcionalidad

Sistematización del proceso de recogida de información.

No estructurada

Estructurada

Integración del observador en cuanto a la situación observada

Directa

Indirecta

Registros

Participante/no participante

medios indirectos: cámaras, cristales..

Observación del usuario en situaciones especiales, fiestas y eventosTécnicas básicas de observación

ConsideracionesObjetividad

Definición del número de observadores

Criterios comunes

• Cada observador se centra en determinados usuarios o aspectos del evento.

• Todos contemplan todos los usuarios y aspectos y luego puesta en común.

Observación del usuario en situaciones especiales, fiestas y eventos

Técnicas básicas de observación

Fichas de observación

Observación grupal

Observación individual

Clima de grupo/relaciones e interacciones/conflictos y facilitadores/otros.

Actitud general/actitud hacia la celebración/relación con los compañeros/relación con los profesionales y voluntarios/participación en conflictos.

Intervención en situaciones de crisis

Crisis

Situación de intensa alteración emocional que supera los mecanismos normales de control de la persona que la padece y genera sufrimiento.

Aparición repentina y malestar intenso.

Causas

Trastornos orgánicos o psicológicos

Medicación

Interacción de factores propios de la persona y de las características del contexto.

Intervención en situaciones de crisisCrisis de angustia

Intervención

Acercarse a la persona de forma tranquila

Tranquilizar a la persona: sacarle de la situación

Hacerle saber que reconocemos su malestar e informar de la evolución.

Crisis situacionales/predispuesta por situaciones

Episodios de emoción intensa

Ayudarle a inducir relajación a través de la respiración

Cambiar foco de atención

Tratamiento psicológico y farmacológico

Intervención en situaciones de crisisCrisis de angustia + agitación motora

Intervención

Proteger la integridad del usuario y de las personas que le rodean.

Establecer contacto verbal de forma tranquila, sin demostrar miedo, inseguridad o nerviosismo. Emplear tono de voz moderado y mostrar disposición a escuchar y comprender.

Contención física

Contención farmacológica

Intervención en situaciones de crisis

Expresión de emociones: observación y ver si es capaz de autocontrol.

Consecuencia de un estímulo que tiene un efecto de recuerdo en el usuario con una intensa carga emocional.

Episodios de emoción intensa

Detectar expresiones físicas: llanto, ojos enrojecidos, temblores, mareos, desmayos, sensación de ahogo..

Intervención

Intervención en situaciones de crisis

Hablarle despacio, en tono tranquilo y cordial

Acercarse al usuario con tranquilidad

Episodios de emoción intensa

Utilizar un lenguaje no verbal apropiado: postura abierta, mirada directa. contacto físico para transmitir apoyo (coger la mano, abrazar, tocar el hombro…)

Si la persona es superada por la emoción

Emplear un fórmula verbal de acercamiento acogedora

Darle indicaciones al residente para que respire despacio y profundamente. Hacerlo con él y ayudarle a llevar el ritmo.

Conductas problemáticas: Estrategias reactivasEtapas de una crisis

Ansiedad

Actitud defensiva

Fases de intervención

Fase de identificación de la crisis

Fase de intervención

Fase de desactivación de la crisis

Ataque

Reducción del nivel de tensión

Plan de intervención

Intervención en situaciones de crisisEstrategias para responder a una conducta antes de que empeore

Ignorar la conducta

Redirigir a la persona hacia otra actividad

Aplicar escucha activa

Controlar la conducta por proximidad

Controlar la conducta mediante instrucciones

Dar retroalimentación

Practicar habilidades alternativas

Intervención en situaciones de crisis

Estrategias orientadas a evitar que la conducta empeore

Mejorar el estado de ánimo

Facilitar la comunicación

Facilitar la relajación

Intervención en situaciones de crisisEstrategias para responder a la conducta cuando la persona está fuera de control

El cambio de estímulos

El uso del ambiente físico para prevenir daños

La contención física en casos de emergencia en sus dos variantes: custodial y conductual

La contención farmacológica

Comunicación de incidencias al equipo

Equipo interdisciplinar. Metodología de intervención y trabajar de forma conjunta para conseguir los objetivos.

Planes de intervención par cada usuario

Actuaciones coordinadas

Acordar criterios comunes de actuación, coherentes y consistentes.

Establecer canales de comunicación sistematizados y fluidos.

Respetar el trabajo del otro

Delimitar competencias

Comunicación de incidencias al equipoSituaciones especiales pueden producir incidencias

Comunicar incidencias de manera ágil. Intervenciones adoptadas y propuestas de actuación.Canales de comunicación de incidenciasTeléfono

Reuniones de equipo

Registros escritos

Libros de incidencias

Formato

Fichas de incidencias

Registro de incidenciasDescripción de la incidencia

Personas implicadas

Intervenciones adoptadas

Profesionales que han intervenido

Acuerdos adoptados y propuestas de actuación

Responsable

Técn

icas

de

com

unic

ació

n co

n pe

rson

as

depe

ndie

ntes

en

inst

ituci

ones

UF0

131

(50h

)

T7. Mejora del proceso de comunicación con el usuario

T8. Utilidad de técnicas de comunicación alternativa y aumentativa

T7. Mejora del proceso de comunicación con el usuario

Objetivos

Estrategias comunicativas para favorecer la relación social a personas con dependencia.

Técnicas de comunicación verbal y no verbal

Recursos y estrategias de actuación favorecedores de la comunicación entre el profesional y los usuarios.

Mejora del proceso de comunicación con el usuario

Proceso de comunicación, características

Pautas para mejorar la comunicación con el usuario: claridad, sencillez, atención y empatía.

Barreras en la comunicación, interferencias y ruidos

Técnicas básicas de comunicación no verbal

Adaptación del léxico de la institución a las características del usuario.

Comunicación con los familiares y el entorno del usuario.

Proceso de comunicaciónComunicación es el proceso que se da entre dos o más personas por el que se produce un intercambio de ideas, información, opiniones, etc de forma verbal y no verbal.

Proceso de comunicación

Emisor ReceptorMensaje

Canal

Código

Retroalimentación

Modelo de comunicación

Contexto

Proceso de comunicaciónEmisorPersona que, de manera consciente o inconsciente expresa un mensaje. (Es imposible no comunicar)ReceptorTrabajo de elaboración del mensaje, condicionado por las características de la persona y el contexto.

En la comunicación interpersonal el proceso es dinámico y continuo.

Retroalimentación o “feedback”

Son las respuestas que el receptor va enviando al emisor (preguntar, responder, cambiar expresión facial..), incluye comunicación verbal y no verbal y puede ser positivo o negativo.

Proceso de comunicaciónCódigoConjunto de elementos y reglas que configuran un sistema comunicativo . Código lingüístico - verbal (oral, escrito) Código no lingüístico (gestual, acústico, visual)MensajeContenido de la comunicación, que utiliza un código para tomar forma. el mensaje puede ser transmitido de forma consciente o inconsciente.CanalMedio mediante el que se transmite el mensaje. Aire, teléfono, vídeo, @, correo postal..).Canal oral-auditivo

Canal gráfico-visual

Proceso de comunicaciónContextoSituación y condiciones en las que se produce la comunicación, influye en la interpretación y comprensión.

Situacional: circunstancias espaciales o temporales

Socio-histórico: conocimiento de la época en la que se produce el mensaje.

Lingüístico: lo dicho antes y después del mensaje

Decisión del emisor de enviar un

mensaje sobre algo

Codificación del mensaje

por el emisor

Canal a través del cual se envía el

mensaje al receptor

Respuesta interna del receptor del

mensaje

Decodificación delmensaje por parte

del receptor

Proceso de comunicación

Expresión Llegada

EscuchaProf

esio

nal

Usu

ario

Proceso de comunicación

Proceso de comunicación

Comunicación verbal y no verbal

Comunicación verbal

Funciones del lenguaje

Función representativa o referencial: comunicación informativa sobre un conocimiento o un hecho.

Función expresiva o emotiva: expresa emociones a través del mensaje.

Función conativa o apelativa: el emisor en el mensaje expresa una acción, orden o mandato mediante frases imperativas.

Lenguaje

Conjunto de palabras, signos y reglas de uso convenidas dentro de una sociedad.

Proceso de comunicaciónFunciones del lenguaje

Función fática o de contacto: asegurar que el canal a través del cual se establece la comunicación funciona: iniciar, mantener, interrumpir, continuar y finalizar la comunicación a través de frases interrogativas, expresiones de saludo y despedida, etc.

Función metalingüistica: explicar y aclarar aspectos referidos al código, es decir a la lengua.

Función poética o estética: tiene como finalidad la estética de la forma del propio mensaje mediante la utilización de figuras literarias.

Ejercicio¿Qué edad tienes?

Estoy muy contento

El oxígeno es un gas

¡Qué feliz soy!

Ana… ¿me oyes?

Me alegro de tu éxito

Son de abril las aguas mil

“Ola” es un nombre común

Ejercicio¿Qué edad tienes? Conativa o apelativa

Estoy muy contento Emotiva o expresiva

El oxígeno es un gas Representativa o referencial

¡Qué feliz soy! Emotiva o expresiva

Ana… ¿me oyes? Fática o de contacto

Me alegro de tu éxito Emotiva o expresiva

Son de abril las aguas mil Poética o estética

“Ola” es un nombre común Metalingüística

Proceso de comunicaciónFunciones de la comunicación con el usuario

Función de autopresentación: Hablar acerca de quién es uno mismo.

Función referencial: permite explicar el qué, cómo, por qué.

Función de heteropresentación: se centra en transmitir información (verbal o no verbal) de modo que el usuario sienta lo importante que es para el profesional.

Función de metacomunicación: aquella por la cual se asegura que la persona preste atención al propio proceso comunicativo.”hazme caso” “escúchame”

Barreras en la comunicación, interferencias y ruidos

Barreras debidas al entornoB

arre

ras

debi

das

al e

mis

or

Bar

rera

s de

bida

s al

rece

ptor

Barreras en la comunicación, interferencias y ruidos

Barreras debidas al entorno

Medioambiente: ruidos, frío o calor excesivo…

Características físicas del espacio: espacios públicos, sociales y privados, comodidad, confortabilidad.

Organización de la actividad: planificación inadecuada, (interrupciones, tiempo insuficiente).

Barreras en la comunicación, interferencias y ruidos

Barreras debidas al emisor

Relacionadas con el código

Relacionadas con la habilidad personal

Falta de habilidades comunicativas

Filtros (inmediatos/largo plazo)

Falta de código comúnAmbigüedad del mensaje

Utilización inadecuada de la redundancia

Actitudes negativas

Falta de capacidad de autocontrol

Barreras en la comunicación, interferencias y ruidos

Barreras debidas al receptor

Relacionadas con la habilidad personal

Falta de habilidades comunicativas

Filtros

Defensa psicológica

Por falta de retroalimentación

Falta de escucha activa

SolucionesBarreras debidas al entornoMedioambiente

Características físicas del espacio.

Organización de la actividad

La evitación (buscando otro lugar)Actuar sobre las personas participantes (abrigo, bebidas frescas)

Adaptar o seleccionar según el tipo de comunicaciónAsegurar comodidad y confortabilidad

Control y planificación de las actividades

SolucionesBarreras debidas al emisorRelacionadas con el código

Relacionadas con la habilidad personal

Falta de habilidades comunicativas/EntrenamientoFiltros (inmediatos/largo plazo)/Identificar y controlar

Falta de código común/ seleccionar el código mas apropiado o aprenderlo (LSE)Ambigüedad del mensaje/Tener claros los objetivos y planificación previa de la comunicaciónUtilización inadecuada de la redundancia/ Utilizar la redundancia necesaria y no en exceso.

Actitudes negativas/Técnicas de autocontrol

Soluciones

Barreras debidas al receptor

Relacionadas con la habilidad personal

Falta de habilidades comunicativas/ Entrenamiento

Filtros/Identificación y control

Defensa psicológica/Seleccionar forma y momento de dirigirse al usuario

Por falta de retroalimentación

El usuario no da muestras de recibir el mensaje/ Realizar preguntas

Pautas para mejorar la comunicación

Claridad: El mensaje que transmitimos se entienda, en su forma externa. Pronunciación, velocidad, volumen, la entonación y la fluidez. En la comunicación no verbal: velocidad, fluidez, utilización adecuada de gestos, contacto físico y adecuada iluminación.

Sencillez: nivel de complejidad del mensaje, estructura interna del mensaje: especificar objetivos de la comunicación, planificar como se va hacer.

Atención: observar y atender a cualquier expresión verbal y no verbal: observación y escucha activa.

Empatía:Comprensión y que se sienta comprendido

Estructura

Contenido

Énfasis

Repetición

Sencillez

Claridad

Reforzador

Credibilidad

Cortesía

Cercanía

Pautas para mejorar la comunicación verbal

Técnicas básicas de comunicación no verbal

Importancia de la comunicación no verbal

Técnicas básicas de comunicación no verbal

Funciones del lenguaje no verbal

Repetición: el gesto repite lo que se dice a través de las palabra.

Contradicción: cuando el gesto contradice lo que se dice a través de la palabra.

Sustitución: se produce cuando el gesto sustituye a lo que se dice a través de la palabra.

Refuerzo: el gesto refuerza lo que se dice a través de la palabra.

Regulación: el gesto sirve como regulador de la conversación.

VolumenTonoTimbreFluidezRitmoClaridadTiempo de hablaPausas/Silencios

Comunicación no verbal

Distancia

Contacto

Expresión facialMiradaSonrisaPosturaOrientaciónGestosAutomanipulacionesMovimientos nerviosos de manos y piernas

Cinestésicos Proxémicos Paralingüísticos

Apariencia personal/Imagen

7%

38% 55%paraverbal corporal

palabras

Impacto de la comunicación

Componentes verbales

Contenido: Tema que se habla, forma que utilizamos para referirnos al tema.

Humor: “punto” al margen del contenido

Atención personal: Muestras concretas de interés por la persona o por ideas, sentimientos, actividad..

Preguntas: Abiertas y cerradas

Respuesta a preguntas: se ajusten al tipo de preguntas que nos formulen, tipo de lenguaje, adaptación a los conocimientos del receptor.

Estilos de comunicación

Estil

o in

hibi

do

Estil

o ag

resi

vo

Estilo asertivo

Estilos de comunicaciónEstilo de comunicación inhibido

Expresión facial seria

Mirada huidiza

Sonrisa minima y tensa

Postura distante y contraída

Orientación ladeada

Distancia amplia y nulo contacto físico

Gestos escasos

Automanipulaciones abundantes

Movimientos nerviosos manos y piernas

Com

pone

ntes

no

verb

ales

Estilos de comunicaciónEstilo de comunicación inhibido

Volumen de voz bajo

Tono tendiendo a la monotonía

Fluidez verbal escasa y muy entrecortada

Velocidad rápida

Claridad escasa

Tiempo de habla escaso

Pausas largas y silencios abundantes

Com

pone

ntes

par

aver

bale

s

Estilos de comunicaciónEstilo de comunicación inhibido

Contenido condicional

Atención personal escasa

Formula pocas preguntas

Responde a preguntas sin extenderse

Com

pone

ntes

ver

bale

s

Estilos de comunicaciónEstilo de comunicación agresivo

Expresión facial seria

Mirada directa, fija

Muy pocas sonrisas

Postura intimidatoria (por mirada, distancia y orientación .

Orientación enfrentada

No respeta las distancias

Gestos abundantes y amenazadores

Com

pone

ntes

no

verb

ales

Estilos de comunicaciónEstilo de comunicación agresivo

Volumen de voz elevado

Tono tendente a monótono por lo alto

Habla fluida

Velocidad rápida

Claridad escasa

Tiempo de habla excesivo

No hace pausas ni silenciosCom

pone

ntes

par

aver

bale

s

Latencia de respuesta muy rápida

Estilos de comunicación

Estilo de comunicación agresivo

Contenido imperativo y amenazador

Atención personal escasa o nula

Abundantes “tacos” y palabras malsonantes

Lenguaje machistas, sexista y homófobo

Com

pone

ntes

ver

bale

s

Al preguntar enlaza muchas preguntas a la vez

Contesta sin relación a la pregunta

Estilos de comunicaciónEstilo de comunicación asertivo

Expresión facial amistosa

Contacto ocular directo

Sonrisa frecuente

Postura erguida

Orientación frontal

Distancia adecuada con posibilidad de contacto físico.

Gestos firmes pero no bruscos, acompañando el discurso.C

ompo

nent

es n

o ve

rbal

es

Manos sueltas

Estilos de comunicaciónEstilo de comunicación asertivo

Volumen conversacional

Entonación variada que resulta agradable

Fluidez verbal adecuada

Velocidad ajustada, mas bien pausada

Claridad adecuada

Tiempo de habla proporcional a los participantes

Pausas y silencios adecuadosCom

pone

ntes

par

aver

bale

s

Latencia de respuesta suficiente

Estilos de comunicación

Estilo de comunicación asertivo

Contenido directo que expresa personalmente

Atención personal abundante

Presencia de elogios y refuerzo verbal

Formula preguntas variadas y abundantes

Com

pone

ntes

ver

bale

s

Responde a las preguntas según la formulación de las mismas (abiertas o cerradas)

Habilidades para una buena comunicación

Empatía

Asertividad

Escucha activa

Retroalimentación

Expresión Llegada

Escucha

Prof

esio

nal

Usu

ario

Escucha activa

El emisor emite un mensaje

El receptor escucha con esfuerzo físico y mental

El receptor

Se concentra en el otro

Trata de comprender el mensaje

Resume el mensaje

Confirma el mensaje

Proceso de escucha activa

Proceso de escucha activa

Obstáculos en la escucha activa

Atender solo a lo que nos interesa

Los filtros

Realizar solo esfuerzo físico

No permitir expresarse

Ansiedad

Barreras del entorno

Proceso de escucha activa

Ventajas de la escucha activa

Mayor conocimiento del emisor

Disminuye la ansiedad del emisor

Mejora la predisposición del emisor

Mas tiempo para responder

Más seguridad en las decisiones

Facilita alcanzar acuerdos

Proceso de escucha activaMejora de la escucha activa

Clima físico agradable

Estudie previamente el tema

Actitud positiva

Utilice la empatía

No tenga prisa

No pretenda cambiar a su interlocutor

Concéntrese y evite distracciones

No adivine ni adelante conclusiones

Resuma con frecuencia

Pregunte y tome notas

Adaptación del léxico de la institución a las características del usuario.Utilización de léxico adecuadoLa institución como entorno principal. Sistema de relaciones. Importancia de la manera de hablar y expresarse del personal cuidador.

Adaptar vocablos técnicos al usuario

Disposición suficiente de tiempo para el usuario

Personalizar el léxico: nombre, edad, experiencia vital, nivel cultural, estado de ánimo, necesidades expresadas.

Lenguaje positivo y optimista (motivación)

Evitar palabras con connotaciones negativas: “viejo”, “enfermo”, “discapacitado” “deficiente”

Adaptación del léxico de la institución a las características del usuario.Utilización de léxico adecuado

Cuidar el lenguaje

Contribuye a construir la realidad en la que se desarrollan los pensamientos.

Colabora con el mantenimiento de la dignidad de los residentes

Tiene efectos positivos en su bienestar personal y en la relación con los demás.

Comunicación con los familiares y el entorno del usuario.

Comunicación con los familiares y el entorno del usuario.

La familia es un fuerte apoyo en el mundo emocional

La familia como fuente de información

Comunicación entre la familia y los profesionalesInformación sobre los protocolos de actuación

Información sobre el usuario

Apoyo emocional

Importancia de que la familia se encuentre inmersa en la vivencia del usuario en la institución y que existan unas relaciones saludables entre ella y profesionales.

Ambiente de coordinación entre familia y profesional

Asesoramiento

Comunicación con los familiares y el entorno del usuario.Asesoramiento

Control de actitudes incorrectas

Actuaciones para la mejora de las relaciones entre familia y usuario.

Negación a aceptar la realidad

La sobreprotecciónInterrupción de las actividades lúdicasCaer en el servilismo

Tener una actitud pasiva o inepta

Personalizar la ira hacia la persona con dependenciaSobrecargar de responsabilidades a un único familiar

Comunicación con los familiares y el entorno del usuario.

Necesidades de los familiares

Necesidad de información y orientación

Necesidad de apoyo emocional

La institucionalidad por dependencia puede generar en los familiares dudas e inseguridad. Facilitar información clara y precisa sobre los cuidados a proporcionar y cómo hacerlo.

Todo proceso de institucionalización, el avance de la enfermedad, la gravedad de la discapacidad, pueden producir sentimientos de estrés, malestar, sentimientos de culpa, tristeza, rabia, enfado, preocupación, miedo, etc. junto con la necesidad de expresarlos. Escucha

Comunicación con los familiares y el entorno del usuario.

Claves de la comunicación

La escucha activa

La empatía

La repetición y clarificación de la información

La resolución de dudas

La estimulación y el refuerzo

Caso práctico

En un Centro de Apoyo a la Integración CAI, el profesional que ejerce de cuidador entra en el aula y con voz suave avisa a las personas usuarias que deben pasar al comedor. Observa que Manuel, un usuario que presenta déficit auditivo, no acude a comer.

1. Analiza el proceso comunicativo

2. ¿Por qué crees que Manuel no ha acudido al comedor?

Cómo afrontar situaciones concretasLa persona con dependencia tiende a excederse en su demanda de atención.

Cuando haga menos cosas de las que realmente puede por miedo al dolor o para captar nuestra atención más tiempo del necesario.

Cuando la persona con dependencia culpa al cuidador de los errores que hace de manera involuntaria o se lamenta constantemente para acaparar la atención.

Cuando la persona dependiente se enfada si piensa que no recibe atención que él cree que se merece o el cuidador no accede a sus peticiones.

Cómo afrontar situaciones concretas

La persona con dependencia tiende a excederse en su demanda de atención.

1.- Escuchar activamente la demanda:

Persona dependiente: Ayúdame, por favor.

Cuidador: ¿A qué quieres que te ayude?

Cómo afrontar situaciones concretas

La persona con dependencia tiende a excederse en su demanda de atención.

2.- Ser precisos, dar respuestas seguras.

Cuidador: no, a eso no te voy a ayudar, puedes ponerte el jersey tú solo.

Cómo afrontar situaciones concretas

La persona con dependencia tiende a excederse en su demanda de atención.

3.- Insistir y reiterar de manera educada

Cuidador: Confío en que puedes hacerlo y no te enfades, por favor, porque creo que puedes y debes hacerlo solo.

Cómo afrontar situaciones concretas

La persona con dependencia tiende a excederse en su demanda de atención.

4.- Dar explicaciones necesarias

Persona dependiente: ¿Es que ya no me ayudas? ¿No ves que no puedo?.

Cuidador: Yo, siempre que lo necesites, te ayudaré, pero ahora realmente no lo necesitas.

Cómo afrontar situaciones concretas

La persona con dependencia tiende a excederse en su demanda de atención.

5.- Manifestar nuestro sentimientos

Cuidador:No me siento bien diciéndote que no, pero se que puedes hacerlo y confío en que lo vas a hacer.

Cómo afrontar situaciones concretas

La persona con dependencia tiende a excederse en su demanda de atención.

6.- Buscar soluciones

Cuidador: Mira, yo te ayudo a pasar la mano y el brazo que mas te cuesta, pero luego sigues tu ¿vale?

Cómo afrontar situaciones concretas

1. Maria se enfada porque no encuentra su monedero y piensa que se lo han robado. Se siente atacada y grita cuando su marido le dice “lo habrás dejado en cualquier sitio…”.

2. María intenta marcharse del Centro de Día. Tratamos de detenerla y cerrar la puerta.

3. Su hijo detecta mal olor y se da cuenta de que María lleva el pantalón mojado. Al decírselo ella se justifica diciendo que se ha sentado en un banco del parque.

Cómo afrontar situaciones concretas1. Habilidad: practicar una comunicación eficiente (contacto visual, voz clara y tranquila, lenta, frases cortas) “Tranquila seguro que aparece. Vamos a buscar por la habitación. Si no esta aquí, preguntaremos a ver si alguien la ha visto?.

2. Habilidad: analizar la congruencia entre lo que decimos y nuestros gestos ¿Hay que actuar por la fuerza? “María, ¿me puedes ayudar a poner las mesas? Carmen se ha tenido que marchar y estoy sola para hacerlo.

3.Habilidad: practicar la empatía, tranquilizar y evitar las críticas “María me parece que se ha escapado un poco el pipí. A veces pasa, no tiene importancia. Si te aseas y te pones ropa limpia, estarás mas cómoda ¿Quieres que te ayude?.

Factores que influyen en la comunicación

Favorecer Interferir

——

——-

——

——

——

——

——

——

——

——-

——

——-

——

——

——

——

Factores que influyen en la comunicación

Favorecer Interferir

Empatía

Naturalidad

Sencillez

Objetividad

Escucha

Reflexión

Egocentrismo

Diálogo

Tiempo

Impulsividad

Complejidad

Subjetividad

Interrupción

Monólogo

Prisa

Nerviosismo

Factores que influyen en la comunicación

Favorecer Interferir

Tranquilidad

Cercanía

Optimismo

Objetividad

——

Distanciamiento

—-

——

Negatividad

—-

—-

—-

—-

—-

T8. Utilización de técnicas de comunicación alternativa y aumentativa

Objetivos

Reconocer los sistemas que garanticen la comunicación con la persona dependiente a la hora de llevar a cabo su cuidado y atención integral a lo largo del día.

Conocer los lenguajes alternativos habituales que se utilizan en un centro de atención a la dependencia.

Saber las estrategias que se deben emplear en la comunicación con personas con demencia.

Contenidos

Necesidades especiales de comunicación

Estrategias y recursos de intervención comunitaria

Sistemas alternativos de comunicación

Productos de apoyo para la comunicación alternativa y aumentativa.

Técnicas de comunicación con enfermos de alzhéimer

Necesidades especiales de comunicación NECLa comunicación

La comunicación es un acto intencional que debe apoyarse en un sistema de símbolos y reglas para que sea más eficaz. Este sistema es el lenguaje.

La comunicación puede realizarse a través de diferentes vías, utilizando gestos, expresiones faciales y corporales. No esta limitada a la lengua hablada, podemos recurrir a diversos códigos: gestual, mímico, pictográfico, numérico, etc..

Proceso comunicativo: emisor, receptor, mensaje, retroalimentación, canal. código, contexto

Barreras de la comunicación: ambientales, verbales, psicológicas, fisiológicas…

Necesidades especiales de comunicación NECTérminos

Comunicación: Transmisión de señales, mediante un código común, entre un emisor y un receptor.

Lenguaje. Conjunto convencional de símbolos y reglas que permiten representar ideas con un propósito comunicativo.

Lengua. Sistema de signos orales y escritos que utiliza una comunidad de hablantes para comunicarse.

Habla. Manifestación oral del lenguaje

Necesidades especiales de comunicación NEC

Identifica en las siguientes situaciones comunicativas si hay presencia de comunicación, de lenguaje o de ambas.

b/ Una persona saluda con la mano a otra que va en autobús.

c/ Un niño esta jugando y se asusta al ver a un perro. Se dirige corriendo a los brazos de su madre en busca de consuelo.

a/ Un anciano tiene sed y le dice a su cuidador. “¡Quiero agua!”

d/ Un anciano con alzhéimer pregunta a cualquier persona que se le acerca: “¿Qué hora es?”

Necesidades especiales de comunicación NEC

f/ El atleta que acaba de ganar los 100 metros lisos, saluda al público haciendo una “V” con los dedos índice y corazón y agitando ambas manos.

g/ Te dispones a cruzar la calle y observas que hay una persona con un bastón blanco dudando para cruzar. Te acercas y le preguntas si quiere que le ayudes.

e/ Una niña se corta en un dedo y grita a su madre: “¡Ay ay, me duele!”

h/ Los residentes del centro donde trabajas están viendo una película cómica. en un momento determinado oyes que todos se ríen a la vez.

Necesidades especiales de comunicación NECActividad

Indica que tipo de barrera comunicativa se ha producido

a/ Vas por la calle y una persona te para y te dice: “Sorry, could you help me, please?”.

b/ Estás viendo el partido en el bar y justo cuando todo el meneo grita “gol”, a ti te suena el móvil. Intentas contestar pero no te enteras de nada.

c/ Francisco ha sido operado recientemente y se queja de las molestias que tiene. La cuidadora que le ayuda en su aseo contesta. “¡no se queje usted tanto que otros están peor”!

Necesidades especiales de comunicación NECComunicación eficaz

Nuestros mensajes tienes que ser:

Claros y sencillos: con frases cortas y usando palabras que se adecuen a las posibilidades del receptor/a.

Bien articulados y entonados

Atractivos y estimulantes para la persona, apoyando la información con ejemplos prácticos o gestos corporales.

Que demuestren empatía, sensibles con las necesidades o demandas de la persona usuaria dando a entender que compartimos sus sentimientos.

Necesidades especiales de comunicación NECComunicación eficaz

Y deberemos:

Escuchar con atención cuando nos hablan

Evitar la información irrelevante que despiste y las expresiones que obstruyen la comunicación.

Hacer uso de la retroalimentación para ver si se ha comprendido el mensaje a aclarar lo que sea necesario.

Tratar de dejar los prejuicios a un lado

Controlar las emociones que puedan perjudicar la comunicación.

Necesidades especiales de comunicación NECTipos de comunicación

Atendiendo al código utilizado

Comunicación verbal: oral y escrita

Comunicación no verbal: lenguaje del cuerpo

Comunicación vocal: comunicación oral, el medio de expresión para poder articular las palabras es la voz.

Comunicación no vocal: se utilizan otros medios para la articulación distintos del aparato donador. Implican el uso de gestos, mímica, grafismos, etc.

Atendiendo al canal utilizado

Necesidades especiales de comunicación NECTipos de comunicación

Comunicación Vocal No vocal

Verbal

Habla

Comunicadores de habla sintetizada

Escritura LSE Código Morse Comunicador

para escritura Braille

No verbal

LloroGemidoRisaSilbido

Gesto Dibujos,fotografías

Expresiones faciales SPCPostura corporal Bliss

Necesidades especiales de comunicación NEC

Adquisición del lenguaje

Madurez suficiente del sistema nervioso

Madurez a nivel fisiológico

Ambiente estimulante

Nivel óptimo de inteligencia

Buen funcionamiento del sistema sensorial

Interacción

Procesos de imitación

Estructuras y mecanismos de adquisición del lenguaje

Necesidades especiales de comunicación NEC

Componentes del lenguaje

Contenido: nivel semántico. Entender el significado de las palabras y de las combinaciones que se realizan con ellas (lo que se dice).

Forma: nivel fonológico. Comprender y emitir los sonidos del habla (cómo se dice).

Uso: nivel pragmático. Comprender como se debe participar en una comunicación eficaz y adecuada con los demás (por qué se dice).

Necesidades especiales de comunicación NEC

Problemas de comunicación y lenguajeCondiciones del lenguaje normalUso preciso de las palabras

Vocabulario con calidad y cantidad

Articulado con claridad

Adecuada forma gramatical

Ritmo y velocidad apropiados

Volumen de voz audible

Tono adecuado a la edad y sexo

Entonación de las frases en concordancia con su significado y necesidades expresivas.

Necesidades especiales de comunicación NEC

Dificultades comunicativas

Causas Consecuencias

OrgánicasLesiones en los sistemas u órganos que intervienen en la expresión y producción del lenguaje

Funcionales Funcionamiento patológico de los órganos emisores

Endocrinas Anomalía en la secreción hormonal

Ambientales Relacionadas con el entorno familiar, social, cultural y natural

Psicosomáticas Problemas emocionales que derivan en patologías del lenguaje

Necesidades especiales de comunicación NEC

Niveles de afectación

Nivel Afectación

Expresión - comprensión

Alteración del lenguaje. Personas sordas, sordociegas, con demencias, tumores cerebrales, ACV, traumatismos craneales.

ComprensiónExisten dificultades para descodificar el mensaje. Puede ser debido a trastornos neuronales.

ExpresiónAlteración del habla. Muchas patologías conllevan problemas de expresión: síndrome de Down, personas con afasia..

Necesidades especiales de comunicación NEC

Consecuencias

Dificultades de aprendizaje

Dificultades en el estado psicológico de la persona

Aislamiento social

Al no poder comunicarse, no se obtienen informaciones del entorno, que son necesarios para aprender.

Estados depresivos o agresividad

Puede darse autoaislamiento, al verse imposibilitada para la comunicación. Rechazo social

Necesidades especiales de comunicación NEC

Actividad

En el centro de atención a la dependencia donde trabajas. se incorpora un joven, Jose Carlos, que a raíz de un accidente de moto sufrió un traumatismo craneoencefálico que le afecto al área cerebral que regula el habla. Por fortuna, la capacidad intelectual está preservada pero tiene dificultades a la hora de comunicarse de forma oral.

1. ¿Qué tipo de causa origina el problema de comunicación?

2. ¿Qué consecuencias tendrá no poder comunicarse correctamente?

Necesidades especiales de comunicación NECPersonas con NEC

Trastornos en la recepción del mensaje

Trastorno en la emisión del mensaje

Trastornos en la comprensión y elaboración de mensajes

Personas ciegas o con déficit visual profundo

Personas sordas o con baja audición

Personas sordociegas

Trastornos localizados o sistémicos que afectan a la producción del habla.

Personas con autismo, discapacidad intelectual, demencias.

Necesidades especiales de comunicación NEC

Personas ciegas o con déficit visual profundo

Capacidad de escuchar y adquirir el lenguaje oral igual que los videntes.

Afectada la comunicación con su entorno

Adquirir información a través de otros sentidos: oído y tacto.

No reciben la información de tipo visual-gestual que proporcionan las interacciones cara a cara.

Menor habilidad social y mayor tendencia al aislamiento.Tr

asto

rnos

en

la re

cepc

ión

del m

ensa

je

Necesidades especiales de comunicación NECPersonas sordas o con baja audición

Dificultades para desarrollar el habla por la existencia de trastornos en el principal canal implicado en el aprendizaje y desarrollo del lenguaje.

Efectos en función del momento de la falta de audición

Prelocutivo: antes de aprender a hablar, tendrá repercusiones en el área intelectual, lingüística y afectivo-relacional.

Poslocutivo: si habrá adquirido unos fundamentos lingüísticos que le permuten organizar el pensamiento, por lo que las posibilidades de intervención son más amplias.Tr

asto

rnos

en

la re

cepc

ión

del m

ensa

je

Necesidades especiales de comunicación NEC

Personas sordociegas

Esta pérdida de información por ambos canales provoca problemas de comunicación y movilidad, limitación grave de interacción social.

El mundo queda circunscrito a lo que puede sentir a través del tacto.

No puede considerarse la suma de dos deficiencias, ya que las características y necesidades son diferentes.Tr

asto

rnos

en

la re

cepc

ión

del m

ensa

je

Necesidades especiales de comunicación NEC

Afectan a los órganos que intervienen en la articulación del habla y la emisión de la voz.

Pueden ser localizados o sistémicos que afecten a la producción del habla.

No tendrá afectado el lenguaje ni los órganos implicados en la percepción del mensaje.

Tras

torn

os e

n la

em

isió

n

Tendrá dificultades o imposibilidad total de comunicarse a través del habla de forma inteligible , lo que afectará a sus relaciones sociales y tendencia al aislamiento.

Que tenga dificultades para hablar no implica que tenga déficit mental.

Necesidades especiales de comunicación NEC

Afectan a la capacidad para comprender los mensajes que otras personas emiten, así como elaborar mensajes que se desean transmitir.

Las personas tendrán capacidad física para emitir y recibir los mensajes, pero no podrán hacerlo o lo harán de forma deficitaria (autismo, discapacidad intelectual profunda, demencias..)

Tras

torn

os e

n la

com

pren

sión

y

elab

orac

ión

del m

ensa

je

Habilidad de elaboración del mensaje: decidir que es lo que quiere expresar y cómo lo desea transmitirCapacidad de comprensión del mensaje: tiene dificultades para entender el significado de las palabras y frases que percibe, por lo que no puede dar respuesta.

Estrategias y recursos de intervención comunicativa

Consideraciones básicas

No ha de fingirse que se le entiende si no es así: genera desconfía, impide una comunicación adecuada.

Dirigirse a ella conforme a la edad que tiene: no infantilizar.

Respetar la dignidad de la persona: no quiere decir nada de su nivel cognitivo/no actitudes de sobreprotección.

Emplear todos los recursos disponibles con el objeto de mejorar la comunicación del usuario. Reforzar los esfuerzos de comunicación.

Adaptar el lenguaje y la forma de dirigirse a la persona con NEC a sus características personales

Estrategias y recursos de intervención comunicativa

Estrategias para la intervención

Llamar su atención para que perciba que nos vamos a dirigir a ella, verbalizando al acercarnos e incluso haciendo uso del contacto físico, además de informarle de quienes somos.

Cuando se dé finalizada la conversación, se le avisará siempre verbalmente.

Personas ciegas o con déficit visual profundo

Estrategias y recursos de intervención comunicativa

Estrategias para la intervención

Evitar hablarles cuando se encuentren de espaldas

Llamar la atención con una señal tocándoles en el hombro o brazo antes de hablarles.

Personas sordas o con déficit auditivo

Hablar despacio y vocalizar bien

Utilizar frases cortas y concretas

Que una persona lleve audífono no significa que sea oyente, tenerlo en cuenta a lo hora de dirigirse a ella.

Utilización de LSE

Estrategias y recursos de intervención comunicativaEstrategias para la intervención

Valorar restos auditivos o visuales.

Personas sordociegas

Sordoceguera congénita y personas sordas que han perdido la vista a lo largo de los años se utilizará lenguaje signado de apoyo táctil o el alfabeto dactilológico sobre la palma de la mano.

Las personas que han perdido ambos sentidos a lo largo del tiempo o ceguera congénita que ha quedado sordas años después, seguirán expresándose en lenguaje oral y podrán recibir información a través de la lengua de signos y alfabeto dactilológico con apoyo táctil.

Estrategias y recursos de intervención comunicativaEstrategias para la intervención

Darles seguridad para que mantengan y desarrollen el habla en sus intervenciones

Personas con trastornos del habla

Favorecer la comunicación situándose frente a ellas de forma que podamos ver su expresión facial y movimiento de labios.

Favorecer la retroalimentación no verbal sobre el mensaje escuchado.

Dejar tiempo suficiente para que elaboren el mensaje, sin ayudarlas a terminar las frases ni adivinar lo que quieren transmitir.

Estrategias y recursos de intervención comunicativaEstrategias para la intervenciónPersonas con dificultades en la comprensión y elaboración del mensaje

Elaborar frases y preguntas cortas y claras que tengan significado completo.

Uso adecuado del repertorio de la comunicación no verbal, empleando gestos y expresiones faciales adecuadas y coherentes con la conversación.

Dejar tiempo de latencia suficiente para procesar la información y responder.

Estrategias y recursos de intervención comunicativaEstrategias para la intervención

Personas con SAAC

Explicar la experiencia previa e interesarse por la manera en que hace uso del sistema.

Estrategias y recursos de intervención comunicativaRecursos para favorecer la comunicación

Fotografía e imágenes: representaciones gráficas asociadas a elementos reales.

Pictogramas y símbolos: dibujos esquemáticos y símbolos con diverso grado de abstracción.

Objetos: elaboración de un horario de actividades del día (esponja, platos, cubiertos)

Mímica natural: representación gestual descriptiva, habitualmente espontánea, generalizada y fácilmente entendible.

Signos con y sin valor lingüístico: se realizan con las manos (LSE y alfabeto dactioloógico)

Sistemas alternativos de comunicación SAAC

Comunicación alternativa hace referencia a todos aquellos recursos que empleamos para reemplazar al habla cuando está ausente o no es comprensible

SAAC

Comunicación aumentativa, se refiere a aquellos recursos que refuerzan, apoyan o ayudan a aumentar el habla.

La comunicación alternativa y aumentativa hace referencia a todas las formas de comunicación que mejoran o complementan el lenguaje y/o el habla.

Sistemas alternativos de comunicación SAAC

Proporcionar un medio eficaz de comunicación a las personas que no pueden hablar, ya sea de manera temporal o permanente.

Objetivos de los SAAC

Facilitar la capacidad del habla y proporcionar más fluidez a sus actos comunicativos.

Mejorar la calidad de vida, permite el desarrollo de la autonomía y participación social.

Sistemas alternativos de comunicación SAACVentajas e inconvenientes

Ventajas Inconvenientes

. Favorecen el desarrollo de estrategias de comunicación y mejora del lenguaje oral. Facilitan la socialización. Se adaptan a nuevas tecnologías. Representan las ideas importantes en formatos usuales y manejables que contribuyen a la comprensión.Permiten fomentar conceptos de manera clara y comprensible.. Son fáciles de aprender y utilizar en la vida diaria

. La comunicación se ve restringida a un emisor y receptor.. Perjudican en ocasiones, por su comodidad, el desarrollo de la capacidad verbal ola.. Son lentos y requieren tener capacidad de memoria.Es necesario que los interlocutores conozcan los SAAC para poderse comunicar entre ellos.

Sistemas alternativos de comunicación SAAC

Personas con discapacidad física

Secuelas de parálisis cerebralTraumatismos craneoencefálicosMalformaciones craneofacialesEnfermedades neuromusculares

Personas con discapacidad

intelectual, cognitiva o psíquica

Discapacidad cognitiva o trastornos del lenguajeTrastornos graves del desarrolloAutismo

Personas con discapacidad

sensorial

SorderaCegueraSordoceguera

Otros colectivosPersonas sometidas a operaciones o con lesiones que impliquen a órganos del habla, entre otros.

Usuarios de un sistema alternativo de comunicación

Sistemas alternativos de comunicación SAACClasificación

Sistemas alternativos de comunicación sin

ayuda

Lengua de signosDactilologíaPalabra complementadaBimodal

Sistemas alternativos de comunicación con

ayuda

Símbolos Pictográficos para la comunicación (SPC)BlissOtros: Rebus, PECS, Premack, etc.

20

3.4. Clasificación de los SAAC

comunicación «sin ayuda»

comunicación «con ayuda».

Comunicación dependiente.

Comunicación independiente.

Importante

Sistemas de comunicación con ayuda:

Sistemas de comunicación sin ayuda:

Clasifi cación de los SAAC

Sistemas con ayuda Sistemas sin ayuda

Sopo

rte

Tipo

s

(Cued-Speech).

Tabla 1.10. Clasifi cación de los SAAC.

Sistemas alternativos de comunicación SAACSistemas alternativos de comunicación sin ayudaEl emisor elabora el mensaje con su propio cuerpo y no requiere de ningún utensilio o material para ser desarrollado.

Sistemas cómodos, económicos y dinámicos, pueden utilizarse en cualquier momento y situación.

Se producen y se consumen en el mismo momento (no perduran) por lo que requieren unas buenas condiciones cognitivas (atención y MCP).

Exigen buenas habilidades motrices para la correcta realización de los signos.

Gestos comunes, lengua de signos, dactilología, la palabra complementada y el sistema bimodal

Sistemas alternativos de comunicación SAACLengua de signosLenguaje natural de las personas sordas. Se basa en la representación gestual de signos lingüísticos que son percibidos visualmente.

Representación gestual de las letras del alfabeto. Se utiliza como apoyo a otros sistemas de comunicación y no sistema único, elaboración lenta y requiere gran esfuerzo atenciones.

Sistema de comunicación que hace posible percibir visualmente el habla. Consta de dos elementos: lectura labiofacial y el apoyo gestual manual.

Dactilología

Palabra complementada

18

diagnosticadas

¿Sabías que…?

16.

a) b) c) d)

Practica

Fig. 1.13. Alfabeto dactilológico.

3. Sistemas alternativos y aumentativosde comunicación (SAAC)

facilitar la comunicación

códigos no vocales

3.1. Objetivos de los SAAC

3.2. Ventajas e inconvenientes de los SAAC

Sistemas alternativos:

Sistemas aumentativos:

Ventajas Inconvenientes

socialización

nuevas tecnologías.

restringida

lentos

Tabla 1.8. Ventajas e inconvenientes de los SAAC.

Alfabeto dactilológico

Sistemas alternativos de comunicación SAACSistema bimodal

Uso simultáneo de gestos de lengua de signos acompañando a la producción de la palabra hablada, complementa al lenguaje oral.

Se utiliza en personas con déficit auditivo, con dificultades para la producción oral y en trastornos generalizados del desarrollo.

Sistemas alternativos de comunicación SAACSistemas alternativos de comunicación con ayudaNecesitan utensilios independientes al emisor para poder elaborar el mensaje.

Son mas estables, favorecen el procesamiento de la información, requieren menos habilidades motrices y cognitivas y su manejo suele ser sencillo.

El usuario debe llevar siempre el soporte comunicativo con él, lo que resulta incómodo. También pueden ser caros.

Posibilitar al usuario un soporte físico con determinados símbolos, dibujos, pictogramas, fotografías e incluso objetos que puede señalar para comunicarse.

Sistemas alternativos de comunicación SAACSistemas alternativos de comunicación con ayuda

Sistemas de imágenes o arbitrarios (fotos, dibujos) no estructurados pero que pueden ser sistematizados.

Sistemas pictográficos: SPC (Sistema pictográfico de comunicación), PIC (Pictogrmas e ideogramas de comunicación), PICSYMS (símbolos pictográficos).

Sistemas que combinan símbolos pictográficos, ideográficos y arbitrarios. BLISS y REBUS

Sistemas con palabras codificadas: Braille y Morse

Actividad

Indica en cada ejemplo si se trata de una comunicación con ayuda o sin ayuda.

a/ Una persona sorda ve las noticias con subtítulos

b/ Una niña ciega toma apuntes en sistema Braille con una máquina Perkins.

c/ Una anciana sorda va al médico con un interprete de LSE

d/ Un joven con parálisis cerebral utiliza un comunicador de voz.

e/ Un chico con autismo utiliza un sistema bimodal para comunicarse con su profesora.

Sistemas alternativos de comunicación SAAC

El sistema de comunicación

Componentes del SAAC

Método elegido como base para la comunicación, al que no dentemos limitarnos. Podemos usar elementos de distintos sistemas y otras estrategias puesto que lo que nos interesa es dotar a la persona de herramientas que se adapten a sus necesidades comunicativas.

Sistemas alternativos de comunicación SAAC

La forma de acceso

Componentes del SAAC

Modo en que la persona accede al sistema o sistemas y las estrategias utilizadas para comunicarse. Las dificultades motrices son las que suelen condicionar la forma en que la persona va a indicar los signos del sistema elegido.

Directas: Puede realizarse con alguna parte del cuerpo (con un dedo de la mano o del pie, con la mano o pie, puño cerrado, mirada, etc) o con alguna ayuda externa como un licornio o un ratón (en el pie, o en la boca)

19

Licornio.

Vocabulario3.3. Componentes del SAAC

17. Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

Practica

El sistema de comunicación

distintos sistemas adapten a sus necesidades comunicativas.

La formade acceso

Directas

realizarse con alguna parte del cuerpo

o con alguna ayuda externa

Por barrido

la persona va afi rmando o negando hasta seleccionar el signo deseado

Codifi cadas código de una o dos entradas

Mixta combinado

El soporte que se utilice

Tableros de comunicación

Comunicadores electrónicos

Comunicado-res de pantalla dinámica

Productosde acceso

Tabla 1.9. Principales componentes del SAAC.

Sistemas alternativos de comunicación SAAC

La forma de acceso

Componentes del SAAC

Por barrido: El interlocutor indica los signos y la persona va afirmando o negando hasta seleccionar el signo deseado (barrido dependiente). Es un barrido independiente cuando el usuario activa un conmutador en el momento en el que el sistema automatizado presenta el signo que quiere expresar.

Codificadas: Se utiliza un código de una o dos entradas (por colores, números, letras, etc). También se puede usar mediante sistema automatizado.

Mixta: Uso combinado de los anteriores

Sistemas alternativos de comunicación SAAC

El soporte que se utiliceComponentes del SAAC

Material o producto de apoyo que se necesita como soporte de los signos elegidos.

Tableros de comunicación: Paneles, cuadernos personalizados, trípticos, etc..

Comunicadores electrónicos: Su objetivo es convertir los movimientos del individuo en señales fáciles de interpretar.

Comunicadores de pantalla dinámica: Facilitan la autonomía de la comunicación (ordenador personal, móviles, pantallas táctiles..)

Sistemas alternativos de comunicación SAAC

El soporte que se utilice

Componentes del SAAC

Productos de acceso: Elementos técnicos y programas facilitadores de la comunicación (pulsadores, teclados adaptados, ratones controlados con mentón, sintetizadores de voz, lectores de pantalla)

19

Licornio.

Vocabulario3.3. Componentes del SAAC

17. Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

Practica

El sistema de comunicación

distintos sistemas adapten a sus necesidades comunicativas.

La formade acceso

Directas

realizarse con alguna parte del cuerpo

o con alguna ayuda externa

Por barrido

la persona va afi rmando o negando hasta seleccionar el signo deseado

Codifi cadas código de una o dos entradas

Mixta combinado

El soporte que se utilice

Tableros de comunicación

Comunicadores electrónicos

Comunicado-res de pantalla dinámica

Productosde acceso

Tabla 1.9. Principales componentes del SAAC.

Sistemas alternativos de comunicación SAACProceso de valoración de SAC

El objetivo principal del proceso de valoración de SAAC es decidir si una persona con problemas en la comunicación, el habla o el lenguaje, puede ser candidata al uso de un sistema alternativo y/o aumentativo de comunicación.

Evaluación previa: posibilidades de la persona como características del SAAC

21

18.

a) b) c) d) e)

Actividades

3.5. Proceso de valoración de SAAC

objetivo

evaluación previa,

Fig. 1.14. Paneles de símbolos que no precisan de soporte.

Fases en el proceso de valoración de SAAC

1 Valoración de capacidadesde la persona usuaria y de su entorno

a)

b)c)

d)e)

2 Análisis de los SAAC disponibles

3 Análisis para la selección de unoo varios productos de apoyo

4 Valoración del sistema y los productos de apoyo para un usuario concreto

5 Selección fi nal de uno o varios sistemas y productos de apoyo

Tabla 1.11. Fases del proceso de valoración para uso de sistemas de comunicación.

Sistemas alternativos de comunicación SAACFases en el proceso de valoración de SAAC1.Valoración de capacidades de la persona usuaria y de su entorno.

Desarrollo cognitivo (atención, memoria, razonamiento, simbolización, motivación..)

Capacidad de comunicación tanto expresiva como comprensiva.

Desarrollo de sus capacidades motoras y manipulativas: coordinación, motricidad, tono postural

Desarrollo áreas de percepción visual, auditiva y táctil.

El entorno en que se utilizará el sistema y sus posibilidades de desplazamiento, nos indicará el tipo de soporte y su necesidad.

Sistemas alternativos de comunicación SAACFases en el porceso de valoración de SAAC

2.Análisis de los SAAC disponibles

Se estudiarán los diferentes sistemas de comunicación comparando las posibilidades que aporta cada uno con relación a las necesidades del usuario.

Deberán analizarse los productos de apoyo disponibles para seleccionar el que mejor se ajuste a sus necesidades.

3.Análisis para la selección de uno o varios productos de apoyo.

Sistemas alternativos de comunicación SAACFases en el porceso de valoración de SAAC4.Valoración del sistema y los productos de apoyo para un usuario concreto

En esta fase el posible usuario/a del sistema probará lo que se le propone y, en función de los resultados, se tomará la decisión de utilizar el sistema y los productos de apoyo elegidos.

Después de haber evaluado las necesidades y posibilidades de la persona candidata, se tomará la decisión final sobre el sistema a utilizar y los soportes, si son necesarios.

5.Selección final de uno o varios sistemas y productos de apoyo

Sistemas alternativos de comunicación SAACUso de vocabulario básico en los lenguajes alternativos usuales: Bliss, SPC y LSE

Conocer vocabulario básico que emplea y materiales que precisa para ello, con el objetivo de incentivar y conseguir la máxima eficacia en la comunicación.

Este tipo de sistemas son dinámicos y precisan adaptarse a las nuevas situaciones o cambios que afectan al residente.

Muestra de reconocimiento y de interés hacia ellos, efectos positivos en su autoestima e incrementará la confianza en sus posibilidades comunicativas, mejorando predisposición a las relaciones sociales.

Sistemas alternativos de comunicación SAACUso de vocabulario básico en los lenguajes alternativos usuales: Bliss, SPC y LSE

Traslado de una persona a un centro supone un cambio importante que afectará al usuario de SAAC:

Respecto a los elementos utilizados para la comunicación, al trasladarse a la institución su vocabulario habitual se verá afectado.

Al proceso comunicativo: disminuir el deseo y la intención comunicativa, agravado por la dificultad que puede suponer adaptarse a la comunicación con personas nuevas.

Sistemas alternativos de comunicación SAAC

Sistema Bliss

Sistema alternativo de comunicación, simbólico visual, que puede ser utilizado por personas con dificultades para la expresión oral que tengan capacidades cognitivas suficientes para reconocer el símbolo como señal comunicativa.

Desarrollado por Charles k. Bliss en 1949 con la intención de crear un lenguaje universal.

Se basa en la combinación de formas geométricas sencillas (círculos, triángulos, rayas, puntos..) aunque también se utilizan formas adicionales(corazón) o símbolos internacionales (números)

Sistemas alternativos de comunicación SAAC

Sistema Bliss

55

2. Principales sistemas de comunicacióncon ayuda

2.1. Sistema BLISS

¿Sabías que…? lenguaje universal

A. Características

fácilmente memorizables

Claves de color BLISS

Tabla 3.7. Categorías semánticas por colores.

Importante

Formas geométricas básicas

Línea de cielo

Línea de tierra

Línea de cielo

Línea de tierra

Formas adicionales

Línea de cielo

Línea de tierra

Línea de cielo

Línea de tierra

Símbolosinternacionales

Tabla 3.8. Aspectos gráfi cos del sistema BLISS.

B. Tipos de símbolos

Pictográfi cos Arbitrarios

Ideográfi cos Compuestos

Tabla 3.9. Clasifi cación de los símbolos BLISS.

Sistemas alternativos de comunicación SAACSistema Bliss

Esta formado por 100 símbolos gráficos básicos que pueden combinarse y variarse para formar otros nuevos. Tiene una sintaxis propia, lo que permite comunicarse entre usuarios de varios países.

Es necesario que los usuarios que utilicen este sistema tengan una agudeza y capacidad de discriminación visual aceptable, buena comprensión auditiva y posibilidad de señalar el símbolo elegido.

Sistemas alternativos de comunicación SAAC

Sistema Bliss

Tipos de símbolos

55

2. Principales sistemas de comunicacióncon ayuda

2.1. Sistema BLISS

¿Sabías que…? lenguaje universal

A. Características

fácilmente memorizables

Claves de color BLISS

Tabla 3.7. Categorías semánticas por colores.

Importante

Formas geométricas básicas

Línea de cielo

Línea de tierra

Línea de cielo

Línea de tierra

Formas adicionales

Línea de cielo

Línea de tierra

Línea de cielo

Línea de tierra

Símbolosinternacionales

Tabla 3.8. Aspectos gráfi cos del sistema BLISS.

B. Tipos de símbolos

Pictográfi cos Arbitrarios

Ideográfi cos Compuestos

Tabla 3.9. Clasifi cación de los símbolos BLISS.

Sistemas alternativos de comunicación SAAC

Sistema Bliss

55

2. Principales sistemas de comunicacióncon ayuda

2.1. Sistema BLISS

¿Sabías que…? lenguaje universal

A. Características

fácilmente memorizables

Claves de color BLISS

Tabla 3.7. Categorías semánticas por colores.

Importante

Formas geométricas básicas

Línea de cielo

Línea de tierra

Línea de cielo

Línea de tierra

Formas adicionales

Línea de cielo

Línea de tierra

Línea de cielo

Línea de tierra

Símbolosinternacionales

Tabla 3.8. Aspectos gráfi cos del sistema BLISS.

B. Tipos de símbolos

Pictográfi cos Arbitrarios

Ideográfi cos Compuestos

Tabla 3.9. Clasifi cación de los símbolos BLISS.

Símbolos agrupados en categorias

Sistemas alternativos de comunicación SAAC

Sistema Bliss

Sistemas alternativos de comunicación SAAC

Sist

ema

Blis

s

Sistemas alternativos de comunicación SAACSPC (Símbolos Pictográficos para la Comunicación)Sistema de comunicación no oral basado en símbolos pictográficos que recuerdan a la realidad.

Creado en 1981 por Roxana Mayer Johnson, proporciona un lenguaje visual a personas que tienen dificultades para hablar, leer o escribir.

Sistemas alternativos de comunicación SAACSPC (Símbolos Pictográficos para la Comunicación)CaracterísticasRepresentan las palabras y conceptos de uso más común.

Pueden ser usados por personas de diferentes edades, necesidades y capacidades.

El diseño es adaptable a distintas realidades culturales

Se puede reproducir fácilmente y con pocos medios económicos, lo cual facilita elaborar materiales.

Son fácilmente distinguibles unos de otros, lo que favorece el aprendizaje.

Sistemas alternativos de comunicación SAACSPC: Tipos de símbolos

Según representatividad

57

código de color

Importante

¿Sabías que…?

2.2. Sistema SPC

A. Características

B. Tipos de símbolos del SPCcuatro

no oral símbolos pictográficos

Según representatividad Según signifi cado

Pictográ-fi cos

Ideográfi -cos Abstractos Internacio-

nalesSignos de

puntuación

Personas Acciones Cosas

Sentimientos Ideas Relaciones espacio/tiempo

Según su composición Símbolos culturales

Sim

ples

Com

pues

tos

Halloween Día de San Valentín Navidad Semana Santa

Tabla 3.11. Clasifi cación de los símbolos SPC.

madre

yo, a mí

contento

asustado

comer

dormir

Construir

Banco

Yoquiero

Picante

Bolígrafo

Clases dedibujo

No estoypreparado

Vestirse

pelota

casa

centro

(por)la tarde

afortunado

confuso

Sistemas alternativos de comunicación SAACSPC: Tipos de símbolos

Según significado

57

código de color

Importante

¿Sabías que…?

2.2. Sistema SPC

A. Características

B. Tipos de símbolos del SPCcuatro

no oral símbolos pictográficos

Según representatividad Según signifi cado

Pictográ-fi cos

Ideográfi -cos Abstractos Internacio-

nalesSignos de

puntuación

Personas Acciones Cosas

Sentimientos Ideas Relaciones espacio/tiempo

Según su composición Símbolos culturales

Sim

ples

Com

pues

tos

Halloween Día de San Valentín Navidad Semana Santa

Tabla 3.11. Clasifi cación de los símbolos SPC.

madre

yo, a mí

contento

asustado

comer

dormir

Construir

Banco

Yoquiero

Picante

Bolígrafo

Clases dedibujo

No estoypreparado

Vestirse

pelota

casa

centro

(por)la tarde

afortunado

confuso

Sistemas alternativos de comunicación SAACSPC: Tipos de símbolos

Según su composición

57

código de color

Importante

¿Sabías que…?

2.2. Sistema SPC

A. Características

B. Tipos de símbolos del SPCcuatro

no oral símbolos pictográficos

Según representatividad Según signifi cado

Pictográ-fi cos

Ideográfi -cos Abstractos Internacio-

nalesSignos de

puntuación

Personas Acciones Cosas

Sentimientos Ideas Relaciones espacio/tiempo

Según su composición Símbolos culturalesSi

mpl

esCo

mpu

esto

s

Halloween Día de San Valentín Navidad Semana Santa

Tabla 3.11. Clasifi cación de los símbolos SPC.

madre

yo, a mí

contento

asustado

comer

dormir

Construir

Banco

Yoquiero

Picante

Bolígrafo

Clases dedibujo

No estoypreparado

Vestirse

pelota

casa

centro

(por)la tarde

afortunado

confuso

Sistemas alternativos de comunicación SAACSPC: Tipos de símbolos

Símbolos culturales

57

código de color

Importante

¿Sabías que…?

2.2. Sistema SPC

A. Características

B. Tipos de símbolos del SPCcuatro

no oral símbolos pictográficos

Según representatividad Según signifi cado

Pictográ-fi cos

Ideográfi -cos Abstractos Internacio-

nalesSignos de

puntuación

Personas Acciones Cosas

Sentimientos Ideas Relaciones espacio/tiempo

Según su composición Símbolos culturales

Sim

ples

Com

pues

tos

Halloween Día de San Valentín Navidad Semana Santa

Tabla 3.11. Clasifi cación de los símbolos SPC.

madre

yo, a mí

contento

asustado

comer

dormir

Construir

Banco

Yoquiero

Picante

Bolígrafo

Clases dedibujo

No estoypreparado

Vestirse

pelota

casa

centro

(por)la tarde

afortunado

confuso

Sistemas alternativos de comunicación SAAC

58

C. Organización del sistema

categorías semánticas, código de color

tres tamaños:

estructura gramatical lengua de origen

agudeza

D. Aprendizaje del SPC

tarjetas;tableros

librosordenadores.

Solución:1.

2. personas

accionescosas

sentimientos

3.

4.

Caso práctico 3

ARASAAC,

on line, soft-ware

www.arasaac.org

Importante

Fig. 3.9. Tablero de comunicación de Adrián en SPC.

yo

mamá

papá

comer

tomar

jugar

dormir

pasear

ver tv

galletas

frutas

zumo

triste

enfadado

contento

nosíHola, me llamo Adrián y me comunico

señalando estos pictogramas por favor, dame tiempo para contestarte

; .

Tabl

ero

de c

omun

icac

ión

Adriá

n SP

C

Sistemas alternativos de comunicación SAACLSE Lengua de signos

La lengua de signos es un sistema de comunicación que utiliza una serie de signos gestuales, que se articulan con las manos y se acompañan de expresiones faciales, mirada intencional y movimientos del cuerpo, con una función comunicativa.

Es la lengua natural utilizada por las personas sordas para comunicarse, sobre todo aquellas personas con sordera prelocutiva.

Sistemas alternativos de comunicación SAACLSE Lengua de signos

La lengua de signos no es única, cada país tiene la suya

La LS española, varía dependiendo de cada Comunidad

Características

La LSE va evolucionando y cambiando, adaptándose a la época en que se desarrolla y creando nuevos signáis si son necesarios.

Tiene una estructura y gramática propias

La comunicación se realiza de manera gestual, mediante la realización de signos con las manos.

El canal mediante el que se transmite es la información visual.

Sistemas alternativos de comunicación SAACLSE Lengua de signos

Los movimientos que forman los signos se desarrollan de manera simultánea en el espacio.

Características

Su carácter espacial condiciona la posición de las personas interlocutoras, que para percibir el mensaje deben colocarse una frente a otra.

Para transmitir adecuadamente los mensajes se cuenta también con la expresividad de las manos, cara y el cuerpo.

Sistemas alternativos de comunicación SAACLSE Lengua de signos

Motivados: tienen relación con la palabra representada

Tipos de signos

Arbitrarios

Icónicos: basados en aquello que representan

Deícticos: identifican al referente señalándolo. Sirven para identificar a la persona, al tiempo, al espacio. Tambien pueden señalar partes del cuerpo.

No guardan relación directa con su referente, no son fácilmente identificables.

Sistemas alternativos de comunicación SAACLSE Tipos de signos

Mot

ivad

osA

rbitr

ario

s

Icón

icos

Deí

ctic

os

70

5.

6. i) j)

Practica

(CNSE)

www.cnse.es.

¿Sabías que…?

7.

8.

9.

Actividades

a) b)

B. Estructura

Tipos de signos

Mot

ivad

osIcónicos

Deícticos

Arb

itrar

ios

Tabla 4.4. Tipos de signos en LSE.

Sistemas alternativos de comunicación SAAC

Productos de apoyoClasificación en función de su complejidad tecnológica

Productos de apoyo mecánicos, eléctricos o electrónicos sencillos.

Productos de apoyo básicos

Productos de apoyo complejos

Sistemas alternativos de comunicación SAAC

Productos de apoyo básicos

Tableros de comunicación: instrumentos sencillos, de fácil fabricación y bajo coste. Utilizan papel impreso, fundas de plástico, flexibles o rígidas. Organizan los signos del sistema en un espacio que se adapta al tamaño y tipo de material a las características visuales y motrices de la persona usuaria.

Sistemas alternativos de comunicación SAAC

Tipos de tableros de comunicación

Paneles de pared Cuadros transparentes

TrípticosCuadernos personalizados

49

tablero,

Importante1.2. Productos de apoyo de baja y alta tecnología

soporte producto

recursos tecnológi-cos soporte

A. Productos de baja tecnología

Tableros de comunicación

espacio

2. 3. Actividades

Paneles de pared Cuadros transparentes (Etran)

Trípticos Cuadernos personalizados

Agendas Hules PCMtabliercom

Paneles especiales

Tabla 3.2. Tipos de tableros de comunicación.

49

tablero,

Importante1.2. Productos de apoyo de baja y alta tecnología

soporte producto

recursos tecnológi-cos soporte

A. Productos de baja tecnología

Tableros de comunicación

espacio

2. 3. Actividades

Paneles de pared Cuadros transparentes (Etran)

Trípticos Cuadernos personalizados

Agendas Hules PCMtabliercom

Paneles especiales

Tabla 3.2. Tipos de tableros de comunicación.

49

tablero,

Importante1.2. Productos de apoyo de baja y alta tecnología

soporte producto

recursos tecnológi-cos soporte

A. Productos de baja tecnología

Tableros de comunicación

espacio

2. 3. Actividades

Paneles de pared Cuadros transparentes (Etran)

Trípticos Cuadernos personalizados

Agendas Hules PCMtabliercom

Paneles especiales

Tabla 3.2. Tipos de tableros de comunicación.

49

tablero,

Importante1.2. Productos de apoyo de baja y alta tecnología

soporte producto

recursos tecnológi-cos soporte

A. Productos de baja tecnología

Tableros de comunicación

espacio

2. 3. Actividades

Paneles de pared Cuadros transparentes (Etran)

Trípticos Cuadernos personalizados

Agendas Hules PCMtabliercom

Paneles especiales

Tabla 3.2. Tipos de tableros de comunicación.

Sistemas alternativos de comunicación SAAC

Tipos de tableros de comunicación

Agendas Hules

Paneles especiales: petos

49

tablero,

Importante1.2. Productos de apoyo de baja y alta tecnología

soporte producto

recursos tecnológi-cos soporte

A. Productos de baja tecnología

Tableros de comunicación

espacio

2. 3. Actividades

Paneles de pared Cuadros transparentes (Etran)

Trípticos Cuadernos personalizados

Agendas Hules PCMtabliercom

Paneles especiales

Tabla 3.2. Tipos de tableros de comunicación.

Sistemas alternativos de comunicación SAACProductos de apoyo mecánicos, eléctricos o electrónicos

Señalador de reloj

Comunicadores electrónicos

50

predicción de palabras,

síntesis de voz,

reconocimiento de voz,

¿Sabías que…?

B. Productos de alta tecnología

compleja,

adaptados

Comunicadores electrónicos

voz artificial.

tipo de archivo de so-nido

Fig. 3.1. Comunicador digital.

Fig. 3.2. Hermes en PC. Programa de comunicación mediante conversión texto-voz. El programa permite comunicarse a personas con discapacidad para leer y escribir. Utiliza voces sintéticas y grabadas.

Fig. 3.3. Comunicador dinámico basado en una de 12 pulgadas.

Comunicadores de pantalla dinámica

múltiples pantallas de selección.

tablets,

Ordenadores personales

control del entorno

Vozdigitalizada

pictograma,

Vozsintetizada

síntesis de voz.

Tabla 3.3. Características de la voz en función del archivo de sonido.

50

predicción de palabras,

síntesis de voz,

reconocimiento de voz,

¿Sabías que…?

B. Productos de alta tecnología

compleja,

adaptados

Comunicadores electrónicos

voz artificial.

tipo de archivo de so-nido

Fig. 3.1. Comunicador digital.

Fig. 3.2. Hermes en PC. Programa de comunicación mediante conversión texto-voz. El programa permite comunicarse a personas con discapacidad para leer y escribir. Utiliza voces sintéticas y grabadas.

Fig. 3.3. Comunicador dinámico basado en una de 12 pulgadas.

Comunicadores de pantalla dinámica

múltiples pantallas de selección.

tablets,

Ordenadores personales

control del entorno

Vozdigitalizada

pictograma,

Vozsintetizada

síntesis de voz.

Tabla 3.3. Características de la voz en función del archivo de sonido.

50

predicción de palabras,

síntesis de voz,

reconocimiento de voz,

¿Sabías que…?

B. Productos de alta tecnología

compleja,

adaptados

Comunicadores electrónicos

voz artificial.

tipo de archivo de so-nido

Fig. 3.1. Comunicador digital.

Fig. 3.2. Hermes en PC. Programa de comunicación mediante conversión texto-voz. El programa permite comunicarse a personas con discapacidad para leer y escribir. Utiliza voces sintéticas y grabadas.

Fig. 3.3. Comunicador dinámico basado en una de 12 pulgadas.

Comunicadores de pantalla dinámica

múltiples pantallas de selección.

tablets,

Ordenadores personales

control del entorno

Vozdigitalizada

pictograma,

Vozsintetizada

síntesis de voz.

Tabla 3.3. Características de la voz en función del archivo de sonido.

Sistemas alternativos de comunicación SAAC

Productos de apoyo complejos (ordenadores)

Adaptaciones de hardware

Adaptaciones para teclado normal (carcasas que impidan pulsar dos teclas a la vez)

51

C. Otros productos de apoyo para el acceso al ordenador

vidades cotidianas,

movimiento voluntario

Dispositivos de entrada de la información

Licornio Conmutadores o pulsadores

Punteros o varillasPantalla táctil

Puntero láser Teclados alternativos Teclado Braille

Emuladores de ratón Joystick

Lápiz óptico Micrófono

Emulador de teclado Carcasas

Tabla 3.4. Dispositivos de entrada de la información.Teclados especiales: mini teclados, expandidos, ergonómicos para facilitar pulsación.

Sistemas alternativos de comunicación SAAC

Productos de apoyo complejos (ordenadores)

Adaptaciones de hardware

Pulsadores o conmutadores para acceder al ordenador, se activan mediante soplo, succión, desplazamiento, presión…

Emuladores de teclado

51

C. Otros productos de apoyo para el acceso al ordenador

vidades cotidianas,

movimiento voluntario

Dispositivos de entrada de la información

Licornio Conmutadores o pulsadores

Punteros o varillasPantalla táctil

Puntero láser Teclados alternativos Teclado Braille

Emuladores de ratón Joystick

Lápiz óptico Micrófono

Emulador de teclado Carcasas

Tabla 3.4. Dispositivos de entrada de la información.

51

C. Otros productos de apoyo para el acceso al ordenador

vidades cotidianas,

movimiento voluntario

Dispositivos de entrada de la información

Licornio Conmutadores o pulsadores

Punteros o varillasPantalla táctil

Puntero láser Teclados alternativos Teclado Braille

Emuladores de ratón Joystick

Lápiz óptico Micrófono

Emulador de teclado Carcasas

Tabla 3.4. Dispositivos de entrada de la información.

Sistemas alternativos de comunicación SAAC

Productos de apoyo complejos (ordenadores)

Software

Programas específicos para el aprendizaje de SAAC, como Bliss o el SPC

Procesadores de textos adaptadosProgramas para el manejo de accesorios

Sistemas alternativos de comunicación SAAC

Productos de apoyo para señalización directaLicornio/varilla bucal, varillas para manos y pies/ punteros ópticos

Técnicas de comunicación con enfermos de alzhéimerEnfermedad de Alzheimer

Dr. Alöis Alzheimer Auguste D.

Técnicas de comunicación con enfermos de alzhéimerEnfermedad de Alzheimer

Técnicas de comunicación con enfermos de alzhéimerEnfermedad de Alzheimer

Tipo de demencia más común entre personas mayores de 65 años (puede afectar a personas más jóvenes).

Es degenerativa e irreversible, de etiología aún desconocida. Su evolución puede variar de una persona a otra.

Se caracteriza por deterioro progresivo y global de las funciones superiores. El impacto depende de factores: estado físico previo, modo de vida, personalidad…

Pérdida de memoria, alteraciones del comportamiento y el estado de ánimo, presencia de alucinaciones, delirios, ansiedad y depresión.

Técnicas de comunicación con enfermos de alzhéimer

Enfermedad de Alzheimer

Dificultad progresiva para el lenguaje y la comunicación (afasia), dificultad creciente para ejecutar determinados movimientos (apraxia) y para reconocer objetos, lugares y personas (agnosia)

Desorientación espacial y temporal, trastornos de las funciones ejecutivas, etc.

La comunicación se ve afectada de forma paulatina, inicialmente pérdidas ocasionales de vocabulario y poco a poco dificultades para expresarse con palabras adecuadas, pierden con facilidad el hilo de la conversación, utilizan palabras inventadas, resulta difícil organizar las palabras de manera lógica.

Técnicas de comunicación con enfermos de alzhéimer

Enfermedad de Alzheimer

Según avanza la enfermedad, resulta más difícil construir frases con sentido, lentamente olvidarán la manera de articular las palabras y su comunicación se limitará a la emisión de sonidos.

Técnicas de comunicación con enfermos de alzhéimerPautas básicas para dirigirse a la persona con alzhéimer

Establecer contacto visual

Utilizar construcciones lingüísticas sencillas y concretasVocalizar y usar un volumen de voz adecuadoTransmitir calmaHablar en positivo

Repetir su nombreApoyar comunicación verbal con refuerzos visualesEvitar las discusiones

Técnicas de comunicación con enfermos de alzhéimerPautas básicas para comprender lo que la persona de alzhéimer quiere expresar.Referirse a un objeto que no recuerda el nombre: sugerir que lo señale.

Si utiliza una palabra errónea: confirmar si se ha comprendido lo que quiere decir, sin poner énfasis en la corrección.

Se pausa en mitad de la frase. dejarle tiempo para terminarla, repetir las dos o tres últimas palabras. Si no recuerda olvidarlo y cambiar de tema.

Dificultad para construir frases completas: tratar de interpretar sus palabras y formular lo que quiere decir, ayuda a romper la reiteración realizar actividad que le distraiga.

Técnicas de comunicación con enfermos de alzhéimerPautas básicas para comprender lo que la persona de alzhéimer quiere expresar.

Incapaz de explicarse pero hay señales que indiquen que se siente mal. Tratar de determinar la causa.

Ser sincero, no fingir que le ha entendido cuando no es así, hacer uso de la escucha activa, repetir lo que ha entendido para confirmar la información.

Técnicas de comunicación con enfermos de alzhéimer

Planteamiento de preguntas

Simplificar las cuestiones en su formulaciónCuando deba elegir entre varias opciones de respuesta, éstas se limitarán a un máximo de dos.

Evitar realizar cuestiones que requieran una buena memoria para ser contestadas, apoyar con comunicación no verbal.

Mantenimiento de conversaciones

Plantear preguntas generales o sobre actividades que se estén realizando en ese momento.

Comentarios sobre cosas que se estén observando con el objetivo de incentivar la comunicación.

Técnicas de comunicación con enfermos de alzhéimerConsideraciones respecto al ambiente e interlocutores

Ambiente tranquilo sin ruidos o interferencias que puedan distraer al usuario.

Dirigirse a él de uno en uno para evitar dispersar la atención o confundirle.

Minimizar situaciones de alta estimulación: ruidos, varias personas..

Técnicas de comunicación con enfermos de alzhéimer

Importancia de la comunicación no verbal

Expresión facial adecuada

Apoyo del mensaje verbal con el lenguaje gestual adecuado.

Importancia del tacto

Cuidado del tono de voz e identificación de la persona en la conversación.

Construir una nueva relación

“Receta de relaciones sociales”

Palabras especialmente emotivas y lenguaje corporal expresivo

Identificar las cosas que puede hacer para despertar los recuerdos inherentes de la persona.

Crear una rutina que llene el día del enfermo de actividades significativas.

Las relaciones y los apoyos sociales son necesarios para que las personas que viven con el Alzheimer tengan buena calidad ddd vida.

Las relaciones sociales pueden ser un tratamiento para reducir los síntomas del Alzheimer.

Construir una nueva relación

La comunicación comienza por la mútua comprensión

La comunicación fática reconoce la presencia de la otra persona y crea una conexión sin tener que dar una larga respuesta.

La persona con Alzheimer no percibe que lo que dice no tiene sentido. Sea lo que sea lo que oigan los demás, lo que la persona oye internamente tiene sentido.

Construir una nueva relación

Las cinco reglas de la comunicación

Escuchar y responder a la “realidad” de la otra persona

Ser sincero

Dirigirse siempre a la persona directamente

No hacer exámenes

Nunca decir “no” cambiar de tema y redirigir en su lugar.

Construir una nueva relaciónLas siete reglas para la construcción de una relación

No sea como una piedra, responda, no reaccione

Permanecer presente

Hacer lo menos posible para ayudar a la persona a conseguir lo que quiere (pero no dejar nada necesario sin hacer).

La comunicación junto con la comprensión y la aceptación son los materiales de construcción de las relaciones.

Construir una nueva relaciónLas siete reglas para la construcción de una relación

Utilizar todos los sentidos

Encontrar la habilidad especial de la persona

El principio del “yo” en el “nosotros”

Seguir el ritmo del día