anteproyecto definitivo

Upload: macarena-miranda-esbir

Post on 07-Jul-2015

599 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MAYOR ESCUELA MEDICINA VETERINARIA

EVALUACIN DE UN SUPLEMENTO NATURAL EN CRIANZA DE TERNERAS DE LECHERIA

ANTEPROYECTO DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADA EN MEDICINA VETERINARIA Y AL TTULO DE MDICO VETERINARIO

Nombre Alumno Profesor Gua Nombre Ttulo Profesional Profesor Informante Nombre Ttulo Profesional

: : : : :

Macarena Miranda Esbir. Paola Fajardo Rossel. Ingeniero en Alimentos. Claudio Cabello Pino. Mdico Veterinario.

Santiago Chile Ao 2010

UNIVERSIDAD MAYOR ESCUELA MEDICINA VETERINARIA

EVALUACIN DE UN SUPLEMENTO NATURAL EN CRIANZA DE TERNERAS DE LECHERIA

ANTEPROYECTO DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADA EN MEDICINA VETERINARIA Y AL TTULO DE MDICO VETERINARIO

Nombre Alumno Profesor Gua Nombre Profesor Informante Nombre

: :

Macarena Miranda Esbir. Paola Fajardo Rossel. Ingeniero en Alimentos. Claudio Cabello Pino. Mdico Veterinario.

Ttulo Profesional: :

Ttulo Profesional: Recibido con fecha Discutido con fecha Aprobado con fecha Rechazado con fecha : : : :

Santiago Chile Ao 2010

2

NDICE

Ttulo 1 2 3 4 Definicin del Tema Introduccin Justificacin del Estudio Revisin Bibliogrfica 4.1 4.2 4.3 Fisiologa digestiva de los terneros Inmunidad de los terneros Patologas en terneros 4.3.1 13 4.3.2 14 4.4 4.5 4.6 5 6 6.1 6.2 7 7.1 7.2 Hiptesis Objetivos Objetivo General Objetivos Especficos Material y Mtodo Materiales Mtodo 7.2.1 8 9 Mtodo Estadstico 7.1.3.1 Anlisis de varianza Parcelas Divididas (ANDEVA) Plan de Ejecucin: Carta Gantt Financiamiento 20 22 20 19 19 Destete de los terneros Probiticos Digestone-One Patologas Digestivas Patologas Respiratorias

Pgina 4 7 9 10 10 11 12

15 16 17 18 19

20

22 23 24 25

10 Bibliografa

3

1. DEFINICIN DEL TEMA. En toda lechera independiente del tamao y del grado de intensificacin, la crianza de hembras para reposicin de vientres y eventualmente, de machos para venta o engorda es muy importante, debido a la gran importancia econmica que ambas prcticas generan en una lechera (Lpez, 1996). Por lo anterior, es fundamental un manejo correcto en las ternereras para asegurar una eficiente crianza de terneros de lechera y una mayor efectividad en la operacin como un todo. Dentro del manejo adecuado cabe destacar ciertos conceptos, siendo los ms importantes de infraestructura, higiene, nutricin y sanidad animal. La mantencin controlada de los puntos antes mencionados, logra mejorar el manejo total del negocio de crianza y se potencia el futuro de la explotacin. Uno de los puntos importantes a considerar en la crianza de terneros, es el cuidado que requiere el ternero al momento de nacer, lo que principalmente se refiere a otorgar un manejo adecuado al ternero de tal manera que se fortalezca su sistema inmunolgico. Lo anterior debido a que los terneros son hipogamaglobulinmicos agamaglobulinmicos al nacer y dependen de la absorcin de inmunoglobulinas calostrales durante el primer da de vida para lograr concentraciones protectoras de inmunoglobulinas sricas (Silva, 2004). Sin lugar a dudas, las enfermedades del ternero revisten una importancia preponderante en las explotaciones pecuarias por el enorme dao econmico que ellas representan. Durante sus primeros das de vida, el ternero est propenso a sufrir cuadros de diarrea, que muchas veces se asocian a afecciones respiratorias, agravando an ms el problema (Zurita, 1987). Una de las maneras de disminuir estas enfermedades es mediante el desarrollo del sistema inmune de la ternera a travs de la madre por una buena nutricin y un buen programa de alimentacin, logrando garantizar que la ternera reciba calostro adecuadamente.

4

Por lo anterior, es que actualmente en las lecheras se realiza la administracin de calostro entre 3 y 4 horas de nacido y se debe continuar administrando durante el primer da, esto garantiza que existan anticuerpos protectivos en el intestino delgado durante la etapa en que los terneros son ms susceptibles a la colonizacin de microorganismos. La ingesta de 1 a 2 litros de calostro de buena calidad inmunolgica, dentro de las primeras horas de nacido protegera en la mayora de las circunstancias (Zurita, 1987). Sin embargo, la inmunidad calostral no siempre es eficiente. Esto puede deberse a una inadecuada ingesta o al hecho de que la madre est pobremente dotada de los anticuerpos requeridos. An cuando el calostro est disponible en cantidad y calidad, se han registrado amplias variaciones en los ttulos de anticuerpos de los terneros posterior al amamantamiento (Opazo, 1998). Otro factor importante, de cuidado en crianza de terneros es la higiene en la entrega de la alimentacin, ya que es responsable de la mayora de las diarreas que se producen, las cuales en un porcentaje importante pueden llevar a la muerte del animal. En la actualidad, el mercado ofrece productos complementarios a la administracin de calostro realizada en los campos. Uno de esos productos son probiticos, que se definen como alimentos que contienen bacterias vivas que permanecen activas en el intestino, que no causan enfermedades y ejercen importantes efectos fisiolgicos ya que al ser ingeridos en cantidades suficientes, tienen efecto muy beneficioso, contribuyendo al equilibrio de la flora intestinal y a potenciar el sistema inmunolgico (Cocio, 2006). El presente estudio, tiene como finalidad evaluar la efectividad de un producto probitico, bacterias cido lcticas, producidos en a base harina de soya, hierbas y extracto de roble (Digestone- One), utilizado durante el perodo de lactancia hasta el destete en terneros raza Holstein Friesian, en una lechera de la zona central de Chile. Sus efectos, de acuerdo al fabricante se observan por medio de un mayor crecimiento, animales saludables y menor mortalidad.

5

La evaluacin de la eficacia del producto, se desarrollar mediante la medicin de peso corporal de los terneros y de la observacin del estado de salud de esto, para comprobar si los resultados son estadsticamente significativos.

6

2. INTRODUCCIN. El nmero de bovinos en Chile segn, el Censo Agropecuario 2007 es de 4.098.438 cabezas, de las cuales 615.924 cabezas comprenden la poblacin lechera y 1.010.532 cabezas conforman la poblacin de terneras y terneros. Dentro de las Regiones con mayor carcter lechero se encuentran: Los Lagos (38,7%), La Araucana (19,1%) y BoBo (13,4%) y con un porcentaje menor la Regin Metropolitana (4,0%) (INE, 2007). En la explotacin bovina, una de las etapas ms importantes es la crianza artificial del ternero. Al intensificar la explotacin bovina, la situacin de la crianza de terneros ha derivado en una serie de problemas sanitarios y de manejo. Las prdidas en una crianza artificial de terneros se pueden deber a muertes y/o tasas de crecimiento irregulares, producto de enfermedades, deficiencias y estrs (Daz, 1989). Las neumonas y diarreas constituyen las principales causas de enfermedad y muerte durante las primeras semanas de vida del ternero, siendo las diarreas las de mayor incidencia (Merck, 2000). En promedio, de cada 100 terneros nacidos vivos, unos 6 mueren antes de los 6 meses de edad y las tres cuartas partes de las prdidas acontecen durante el primer mes de vida. Adems de estas muertes, se padecen innumerables prdidas econmicas como resultado de enfermedades en terneros que no mueren (Malcolm, 1988). Dentro de las prdidas econmicas se destacan los tratamientos mdico veterinarios, demanda de tiempo y mano de obra (Gonzlez, 2005). Una de las principales causas de la presentacin de patologas en terneros es el excesivo inters hacia los animales adultos que constituye la fuente inmediata de ingresos. A largo plazo, la provisin de terneras de reemplazo sanas y bien desarrolladas es de vital importancia para el xito futuro de la explotacin lechera, y debe prestarse suma atencin a la sanidad y bienestar de los terneros del predio (Malcolm, 1988).

7

A raz de todo lo anterior, es que en el ltimo tiempo los aditivos naturales, han generado inters e importancia, ya que estudios extranjeros han demostrado que mejoran la eficiencia y otorgan efectos positivos en la salud de los animales. Los aditivos naturales mejoran el balance de la microflora, entregando un efecto positivo a nivel digestivo y en general, en el sistema inmunolgico, lo que los hace atractivos en la crianza natural de animales. Es as como existen en el mercado distintas alternativas de este tipo de productos, uno de ellos es Digeston-One, alimento suplementario producido en base a harina de soya, hierbas y extracto de roble. Su efecto provocara animales con mayor crecimiento, saludables y, una menor mortalidad. Ser importante entonces, evaluar la efectividad del producto a nivel de terreno, bajo condiciones de manejo y caractersticas geogrficas de nuestros sistemas productivos. En el presente estudio para la utilizacin del producto Digeston-One, se formaran dos grupos de 30 animales cada uno (grupo control y grupo tratamiento) a estos ltimos se les adicionar al sustituto lcteo 5 gr. del producto en estudio a los animales menores a 60 das y 6 gr. a los mayores de 60 das, de acuerdo a lo recomendado por el fabricante, por un periodo de 75 das. Ambos grupos de animales, estarn conformados en partes iguales por hembras de edades similares (animales no mayores de tres meses). Se controlar el peso, al inicio del ensayo y semanalmente hasta finalizar el ensayo. El anlisis estadstico, se aplicar en forma general entre ambos grupos y por edad.

8

3. JUSTIFICACIN DEL ESTUDIO. Debido a la gran masa de productores de bovinos de leche existentes en Chile, segn el censo agropecuario 2007, 48.773 productores (INE, 2007), a la gran mortalidad de terneros en los predios y las grandes prdidas econmicas que esto genera, se hace necesario realizar estudios para disminuir al mximo este problema. Si se suma a lo anterior, el hecho que el sector lechero chileno, est enfrentando innumerables dificultades econmicas generadas de una fuerte cada de precios e inestabilidad en el mercado, es imprescindible mejorar la eficacia y eficiencia de produccin de leche. Razn por la cual se realiza este estudio, que evaluar la eficacia de Digeston-One, lo que podra se un gran aporte a las lecheras nacionales. Este estudio se realizar en la regin Metropolitana, sector de Lampa, provincia de Chacabuco, e incluir a terneras de raza Holstein Friesian que no superen los 3 meses de edad al inicio del ensayo.

9

4. REVISIN BIBLIOGRFICA. 4.1 Fisiologa digestiva de los terneros. El ternero nace con la capacidad de digerir leche y slo por mtodos enzimticos y no fermentativos. Por esta razn, los pre-estmagos (rumen, retculo y omaso) no son funcionales durante esta etapa. La leche pasa directamente desde el esfago al abomaso gracias al cierre de la gotera esofgica (Relling, 2003). Entre el nacimiento y las tres semanas de vida. El animal posee slo capacidad de digerir leche y depende de la absorcin intestinal de macromolculas, como la glucosa para mantener un valor de glicemia, que es semejante al de un no rumiante. Entre las tres y las ocho semanas de vida, el animal comienza a ingerir pequeas cantidades de alimento slido y se van desarrollando gradualmente los pre-estmagos. Los valores de glicemia comienzan a disminuir mientras aumenta la concentracin plasmtica de cidos grasos voltiles (AGV), especialmente acetato, propionato y butirato. A partir de las ocho semanas de vida. Los pre-estmagos estn bien desarrollados y permiten una digestin fermentativa propia del rumiante adulto (Relling, 2003). El rumen constituye un medio muy favorable para el desarrollo de determinados microorganismos y puede considerarse como un aparato de cultivo continuo y de gran eficacia para el desarrollo de los microorganismos anaerobios. Los microorganismos que se encuentran en mayor nmero son bacterias anaerbicas y protozoos ciliados, sin embargo, adems se encuentran protozoos flagelados (especialmente en rumiantes jvenes y antes de que se establezcan los protozoos ciliados), bacterifagos y actualmente, se han descrito hongos (Grudsky, 1983). El desarrollo de una flora bacteriana en los rumiantes jvenes, semejante a la encontrada en animales adultos, empieza a una edad muy temprana. Este desarrollo se ve afectado por el tipo de dieta suministrada y en cierta medida por el grado de aislamiento del animal joven de los rumiantes que albergan microorganismos tpicos del animal adulto.

10

Los rumiantes jvenes adquieren su poblacin de microorganismos por contacto oral con animales de mayor edad y tambin por inhalacin de bacterias temporalmente suspendidas en el aire. Estudios realizados en terneros indican que existe un gran desarrollo de lactobacilos en las tres primeras semanas de vida, poblacin que tiende a declinar despus de la tercera semana, alcanzando a los tres a cuatro meses, niveles similares a los encontrados en animales adultos. Los microorganismos celulolticos pueden encontrarse en niveles altos, incluso en la primera semana de vida, alcanzando a las tres semanas valores similares a los de los rumiantes adultos (Grudsky, 1983). 4.2 Inmunidad de los terneros. Idealmente, la inmunidad debiera ser transferida in-tero, de la madre al feto, de tal manera que el ternero tenga proteccin contra algunos microorganismos al nacer, hasta que su propio sistema inmune sea capaz de defenderlo. En la vaca esto no sucede debido al tipo de placentacin (epitelio corial cotiledonar), por lo que el ternero, recin nacido es esencialmente agamaglobulinmico. As, el ternero depende de los anticuerpos que su madre pueda entregarle en forma pasiva por medio de la ingestin de calostro (Campos, 2000). Los neonatos requieren asistencia inmune pasiva transferida por la madre a travs del calostro, reflejndose el fracaso de la transferencia pasiva en una baja concentracin de inmunoglobulinas en los terneros. Este mecanismo de defensa representa para los neonatos una garanta de viabilidad en el medio, por lo tanto la falla en la transferencia pasiva de anticuerpos se refleja directamente en la generacin de prdidas econmicas por muerte y enfermedades de los terneros. El suministro de calostro, por lo tanto, es esencial en las primeras horas de vida, pues el nivel de inmunoglobulinas sricas en el neonato es un factor que determina la resistencia del mismo a enfermedades infecciosas (Aricada, 2004).

11

Las inmunoglobulinas producidas por los bovinos son la IgA, IgG1, IgG2, IgM. El 60% de las IgA se sintetizan en la glndula mamaria, las IgG proceden del suero de la madre y la IgM procede de ambas partes. Aproximadamente la capacidad de absorcin de la IgG es del 90 %, de la IgM es del 59 % y de la IgA es del 48 %. El periodo mximo de absorcin de inmunoglobulinas calostrales en el ternero se produce durante las primeras 6 a 8 horas de vida y sta puede ir disminuyendo paulatinamente. Sin embargo, la absorcin de la IgG se puede mantener durante 27 horas, la de la IgA durante 22 horas y de la IgM durante 16 horas, alcanzando el nivel mximo de inmunoglobulinas en el ternero, 24 horas despus nacido (Cano, 2005). El sistema inmune del ternero es maduro entre los 3 y 4 meses de edad (Cano, 2005). 4.3 Patologas en terneros. La incidencia de enfermedades, as como la ocurrencia de muertes en animales en la fase de crecimiento pre-destete es un tema de suma importancia para la produccin animal, si se consideran las consecuencias derivadas del descarte debido a estados fsicos deficientes, lo cual determina prdidas econmicas irrecuperables (Ferrer, 1995). Dentro de las enfermedades que, con mayor incidencia, aparecen en las explotaciones intensivas de terneros destaca por su inters el complejo patolgico llamado neumoenteritis. Con esta denominacin se engloban una serie de enfermedades que se manifiestan por alteraciones en los sistemas respiratorio y digestivo, en uno de ellos ms frecuentemente, en ambos a la vez. Si bien alguno de estos procesos afecta a ganado vacuno adulto, su inters fundamental radica en su accin sobre terneros (Garca, 1981).

12

4.3.1

Patologas Respiratorias.

La Enfermedad Respiratoria de los Bovinos (ERB) son una de las principales causas de enfermedad y muerte en terneros durante las primeras semanas de vida y en la primera etapa de la recra, originando importantes prdidas econmicas, sobre todo en las hembras que son las futuras vaquillas del predio (Berra, 2007). ERB, es una patologa que afecta el aparato respiratorio (trquea, bronquios, bronquolos y pulmones), de origen multifactorial, en donde los agentes infecciosos productores de la enfermedad, el bovino y el entorno en que ste se encuentra, se hallan ntimamente relacionados. Es una enfermedad infecciosa y contagiosa, de curso agudo a crnico, que ms all del agente causal, presenta una sintomatologa similar, que evoluciona por la invasin bacteriana secundaria (Casella, 2005). La ERB se debe a un complejo de factores que interactan para producir la enfermedad: agentes infecciosos (virus y bacterias), ambiente en el que viven los animales y el manejo al que son sometidos. Existe una interaccin dinmica entre el stress, los virus y las bacteria (Casella, 2005). Varios agentes infecciosos estn implicados como causantes de la ERB: Bacterias: Pasteurella multocida, Mannheimia haemolytica, Haemophilus somnus son considerados como habitantes normales de las vas respiratorias altas. Adems, puede estar implicado Mycoplasma spp y Corynebacterium pyogenes como invasor secundario en neumonias crnicas (Casella, 2005). Virus: Parainfluenza 3 (PI3), Virus de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR), Virus de la Diarrea Viral Bovina (BVD) y Virus Sincisial Respiratorio (BRSV) (Casella, 2005).

13

4.3.2

Patologas Digestivas.

Dentro de los problemas sanitarios que afectan a los terneros, tanto en establecimientos de cra como de leche, la diarrea neonatal es la enfermedad ms frecuentemente reportada y una de las principales causas de mortalidad. La incidencia promedio de las diarreas neonatales en terneros se estima en el 20 % (Parreo, 2008). El complejo diarreico neonatal del ternero es una enfermedad multifactorial compleja. Para su manifestacin, deben concurrir distintos factores epidemiolgicos relacionados con el agente etiolgico, el estado nutricional e inmune del husped y las condiciones ecolgicas del establecimiento. Entre los principales factores de riesgo que contribuyen a la aparicin de la enfermedad con elevada incidencia, se encuentran: fallas de vacunacin; carencia de suplementacin vitamnica y mineral de las madres gestantes; fallas de transferencia de inmunidad pasiva entre otros (Parreo, 2008). La diarrea se presenta generalmente desde las 12 horas post-parto hasta los 2 primeros meses de vida. La mayor incidencia se registra en la primera semana de vida. Clnicamente, se caracteriza por excrecin de heces acuosas y profusas, deshidratacin progresiva, acidosis y, en casos severos, muerte en pocos das (Radostits, 2002). Las causas de diarrea pueden ser infecciosas o no infecciosas. Los agentes infecciosos involucrados son diversos y pueden ser de origen viral, bacteriano o parasitario (Merck, 2000): Bacterias: Escherichia coli, Escherichia coli enterotoxignica, Escherichia coli enterohemorrgica, Salmonella spp y Clostridium spp (Parreo, 2008). Virus: Rotavirus bovino (A,B,C), Coronavirus bovino, Calicivirus bovino, Enterovirus bovino, Virus DVB y Parvovirus (Parreo, 2008). Parsitos: Cryptosporidium parvum, Coccidios spp y Giardias spp.

14

4.4 Destete de los terneros. La prctica de destete, es considerada como una operacin de manejo rutinario a travs de los aos, sin otorgar muchas veces la importancia que esta operacin representa para el sistema productivo. El destete es la supresin de la leche y/o los productos lcteos (leche descremada, reconstituida, etc.) en la alimentacin del ternero, aunque tambin se emplea el trmino desleche para referirse a la supresin de los productos lcteos en la crianza artificial de terneros lechera (Bavera, 2008). El destete mayormente utilizado en los predios lecheros es el conocido como destete precoz. Este es empleado en lecheras con terneros que permanecen con sus madres alrededor de una semana, alimentndose del calostro que les aporta resistencia a enfermedades. Posteriormente, son destetados y alimentados con sustituto de leche y otros alimentos (Chavarra, 2004). El peso al destete es un indicador de la produccin de leche de la vaca, de su habilidad en criar terneros y en menor escala, de las diferencias en las capacidades de desarrollo de los terneros (Ossa, 2009). El cambio de leche a una racin de concentrado y heno slo debe hacerse gradualmente. Primero, el suministro de leche debe limitarse una vez al da y despus la cantidad de leche debe ser reducida diariamente hasta que en el trmino de 10 das haya sido eliminada en forma total (Juergenson, 1965). Cuando el ternero tiene de tres a cuatro meses de edad, debe estar lo suficientemente desarrollado para comer forraje de buena calidad y mezclas de concentrado (Juergenson, 1965).

15

4.5 Probiticos. La palabra probitico viene de las races "pro" que significa "para" y "biotic" que quiere decir "vida", de esta forma probitico significara "para la vida". Sin embargo la definicin de probitico es demasiado amplia "organismos y sustancias que contribuyen al balance microbial intestinal" y podra incluir cultivos, clulas y metabolitos de microorganismos e incluso podra abarcar preparados antibiticos. Estos microorganismos deben cumplir una serie de caractersticas: inocuidad, estabilidad, eficacia real, fcil administracin, tropismo digestivo o capacidad de colonizacin, constituir una barrera contra las posibles infecciones y mejorar la funcionalidad del sistema inmune (Martnez, 2007). El establecimiento de microorganismos benficos para controlar los patgenos se llama actualmente manipulacin de la poblacin microbiana, en microbiologa se conoce como exclusin competitiva (Palencia, 2005). Varias preparaciones, originalmente usadas para humanos, fueron probadas y comenzaron a estar disponibles comercialmente como medicamentos veterinarios. Posteriormente, se desarrollaron probiticos de uso especfico en animales y aves domesticas para mejorar el crecimiento y la eficiencia alimenticia o para prevenir diarreas (Peede, 1997). Por otro lado, los probiticos no son una alternativa teraputica al uso de antibiticos en el tratamiento de enfermedades agudas, pero si ayudan a la conversin alimenticia como reguladores del medio interno, permitiendo al husped expresar todo su potencial gentico (Peede, 1997).

16

Los probiticos normalizan la microflora intestinal, suprime sus componentes destructivos y mejora la salud animal, su resistencia a enfermedades; sus efectos combinados hacen una productividad ms alta (Palencia, 2005). La base terica que apoya el uso de los probiticos en la alimentacin animal es la poblacin microbiana intestinal, no es la ideal para alcanzar un rendimiento autctono si esta poblacin (en especial la E. Coli) pudiera reemplazarse por un tipo ms benficos de bacterias, el animal sera ms sano, podra digerir los alimentos y por exclusin competitiva resistira la colonizacin de bacterias dainas como la Salmonella. La administracin de probitico en terneros promueve el crecimiento como tambin reduce las muertes y debilidades causadas por situaciones de stress (Palencia, 2005). 4.6 Digeston-One. Digeston-One es un alimento suplementario producido en base harina de soya, hierbas y extracto de roble, producido por la empresa PGE, ubicada en Mitterlabill-Austria. Digeston-One es producido con una fermentacin controlada cido lctica. Varias matricez de la bacteria cido lctica son especialmente seleccionadas para empezar con la fermentacin. Al utilizar una cuidadosa tcnica de secado, se conserva un nmero elevado de bacterias cido lcticas. En el transcurso de la fermentacin la harina de soya es transformada en diferentes metabolitos, que han sido producidos por las bacterias cido lcticas, mejorando as la inmunidad y la salud en general del animal. Efectos: Mayor crecimiento. Reduccin del consumo de los alimentos. Animales ms tranquilos y saludables. Menor mortalidad.

17

5. HIPTESIS HO: El uso de un suplemento natural como alternativa a la crianza de terneros raza Holstein Friesian de lechera, produce mayor crecimiento, animales saludables, y reduce la mortalidad, evaluado durante el perodo en estudio. H1: El uso de un suplemento natural como alternativa a la crianza de terneros raza Holstein Friesian de lechera, no produce mayor crecimiento, animales saludables y no reduce la mortalidad, evaluado durante el perodo en estudio.

18

6. OBJETIVOS 6.1 Objetivo General: Conocer el efecto de un suplemento natural, incorporado en la alimentacin de terneros de lechera de diferentes estratos etreos, sobre la ganancia de peso. 6.2 Objetivos Especficos:

Determinar el efecto del producto utilizado en terneros, sobre el peso durante elperodo de crianza hasta el destete y posterior a ste.

Determinar la rentabilidad econmica de la aplicacin del producto.

19

7. MATERIAL Y MTODO 7.1 Materiales:

Para la realizacin de este estudio se requerirn los siguientes materiales: 60 terneras raza Holstein Friesian. 28 kilos de producto Digestone-One. 1 Balanza digital, para pesar los 5 gr. de producto a suministrar diariamente a cada ternera. 1 Balanza Romana, para pesar las terneras durante el estudio. 2 Huinchas de medir. 30 visitas al predio.

7.2

Mtodo:

Este estudio se realizar en una lechera de la zona central de Chile, donde se implementarn dos grupos de 30 terneros raza Holstein Friesian de las siguientes caractersticas: Hembras, dado que estas son el futuro de la lechera por lo que se mantiene un mejor control sobre los animales en estudio. Animales no mayores a 3 meses al inicio del ensayo. Animales que durante el transcurso del estudio superen los 3 meses sern destetados y alimentados con el mismo producto hasta alcanzar los 75 das de aplicacin del producto.

20

Con la formacin de los dos grupos del estudio, stos sern tratados de la siguiente forma: Grupo control: A este grupo se alimentar con sustituto lcteo Sprayfo Blue a los animales hasta los 90 das y sobre estos se alimentar con concentrado y heno de alfalfa. Grupo tratamiento: Al grupo tratamiento se le incorporar al sustituto lcteo Sprayfo Blue, 5 gr. del complemento natural Digestone-One, a animales hasta los 90 das y sobre estos se alimentarn con concentrado y heno de alfalfa a lo que se incorporarn 6 gr. Del producto en estudio segn lo recomendado por el fabricante. ste se aplicar por un periodo de 75 das. La cantidad de producto a aplicar en las diferentes etapas y el perodo de aplicacin de ste, son en base a recomendaciones del fabricante. A ambos grupos se les realizar una medicin de peso previo al inicio del estudio, el que se repetir a los 35 y 75 das de incorporados los terneros al ensayo. Adems, se les realizar a ambos grupos observacin de su estado sanitario diariamente durante toda la duracin del estudio, ste se realizar en base a un examen clnico y fichas individuales. La rentabilidad econmica del producto, se evaluar una vez obtenidos los resultados mediante la aplicacin de una relacin costo- beneficio, para el predio en estudio.

21

3.1

Mtodo Estadstico:

Para el presente estudio, se utilizar un mtodo estadstico basado en el siguiente diseo experimental: GRUPO CONTROL TRATAMIENT O *r: repeticiones. Unidad Experimental: Ternera. 30 U.E. por tratamiento CONTROL PESO (Kg) Inicio de la crianza 35 Das 30* 30 30 30

75 Das 30 30

Con el fin de incorporar el factor tiempo en el anlisis se llevar a cabo el siguiente modelo estadstico: 3.1.1. Anlisis de varianza Parcelas Divididas (ANDEVA) en un diseo completamente al azar. La parcela principal est conformada por los tratamientos y las sub parcelas por el tiempo de medicin. Posterior al anlisis antes sealado se realizar una prueba de comparacin mltiple, Diferencias Multiples Significativas (DMS) para los promedios del factor Tratamiento y Anlisis de regresin para los promedios del factor Tiempo.

22

8. PLAN DE EJECUCIN: Carta Gantt

Este estudio se abordar en aproximadamente 6 meses.

Meses Semanas Revisin bibliogrfica Seleccin y pesaje Aplicacin del producto Pesaje entre aplicacin producto Pesaje postaplicacin producto Anlisis estadstico de resultados Redaccin y conclusin de tesis Exmen de grado

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

23

9. FINANCIAMIENTO

Material Terneros Holstein Friesian Digestone-One (Kilos) Balanza Digital Visitas al Predio Huinchas de Medir

Cantidad 60 28 1 30 2

Precio Unitario ($) _ $3.800 $ 18.000 $ 7.200 $ 500

Costo Total ($) _ $ 106.400 $ 18.000 $ 216.000 $ 1.000

Financiamiento Predio en Estudio Predio en Estudio Predio en Estudio Alumna Alumna

Costo Total del Proyecto

$ 341.400

Resumen de costos y Financiamiento:

Costo total / Financiamiento Costo Total del Proyecto Aporte Predio en Estudio Aporte Alumna

Total ($) $341.400 $ 124.400 $ 217.000

% 100% 36% 64%

El costo total del estudio asciende a la suma de $341.400 pesos chilenos, de los cuales $124.400, equivalente al 36% sern asumidos por el predio en estudio y la diferencia $217.000, equivalente al 64% sern asumidos por la alumna. En caso de requerir una mayor cantidad de visitas al predio, la alumna cuenta con la posibilidad de alojarse en una casa perteneciente al predio en estudio, localizada dentro de ste.

24

10. BIBLIOGRAFA ARICADA J, HCTOR; BEDOLLA RICARDO; GARCA DEL PILAR ADRIANA; HEREDIA CAROLINA; MAOLDONADO M, ADRIANA; PELEZ CATALINA; CEBALLOS ALEJANDRO; Competencia inmunolgica en la primera semana de vida en terneros mantenidos bajo dos sistemas de produccin de leche. REVISTA COLOMBIANA DE CIENCIAS PECUARIAS, Vol. 17, N 2, 2004 [fecha de consulta: 10 de Diciembre 2009]. Disponible en: http://rccp.udea.edu.co/index.php/ojs/article/view/166. BAVERA G, A; Destete definitivo, Efectos. SITIO ARGENTINO DE PRODUCCIN ANIMAL, Curso de produccin bovina de carne, Facultad de veterinaria, Universidad Nacional de Ro Cuarto 2008 [fecha de consulta 15 de Diciembre 2009]. Disponible en: http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/destete/37destete_definitivo_efectos.pdf BERRA, GUILLERMO; Complejo de enfermedades respiratorias del bovino, neumonia. SITIO ARGENTINO DE PRODUCCIN ANIMAL, 2007 [fecha de consulta: 9 de Diciembre 2009]. Disponible en: http://www.produccionbovina.com/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/infeccio sas/bovinos_en_general/02-neunonias.pdf. CAMPOS CARRASCO ANDRS MAURICIO; Determinacin de la actividad srica de la enzima gamma-glutamiltransferasa (-GT) como indicadora del consumo de calostro en terneros. Tesis para optar al grado de Licenciado en Medicina Veterinaria. Universidad Austral de Chile, Instituto de Ciencias Clnicas Veterinarias, 2000. CANO CELADA J, PEDRO; Inmunidad Pasiva en bovinos, FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 2004.

25

CASELLA, ALEJANDRO; Enfermedad Respiratoria Bovina (ERB), SITIO ARGENTINO DE PRODUCCIN ANIMAL, Informe tcnico I y II, ELANCO, Buenos Aires, 2005 [fecha de consulta: 9 de Diciembre 2009]. Disponible en: http://www.produccionbovina.com/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/infeccio sas/bovinos_en_general/84-sanidad.pdf

CHAVARRA R, JORGE; Destete anticipado de terneros. INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE INIA QUILAMAPU, Boletn N 113, 2004, [fecha de consulta: 15 de Diciembre 2009]. Disponible en: http://www.inia.cl/medios/quilamapu/pdf/bioleche/BOLETIN113.pdf

COCIO OLMOS JENNY ANDREA; Elaboracin de quesillo de leche de soya (Glycine max) con adicin de bacterias probiticas (Lactobacillus casei shirota y Bifidobacterium lactis Bb12). Tesis para optar al grado de Licenciado en Ciencia de los Alimentos Universidad Austral de Chile, Escuela de Ingeniera en Alimentos, 2006.

DAZ C, FELIPE; TADICH, B NSTOR; ERNST, M SANTIAGO; Condiciones ambientales de crianzas artificiales de terneros en diez lecheras de la provincia de Valdivia, Chile. REVISTA AVANCES EN MEDICINA VETERINARIA, Vol. 4, N 1, Enero- Junio 1989 [fecha de consulta: 9 de Diciembre 2009]. Disponible en: http://www.avancesveterinaria.uchile.cl/CDA/avan_vet_completa/0,1424,SCID %253D8052%2526ISID%253D421,00.html.

FERRER M, JOS; BARBOZA M, MARIANELA; LUZARDO A, JORGE; REVEROL S, NORA; LANDAETA J, ANTONIO; ARANGUREN A, JOS; ALVARADO M, MANUEL; Morbilidad y mortalidad en becerros mestizos Holstein. REVISTA CINETIFICA FCV-LUZ, Vol. 5, N 1, 1995 [fecha de consulta: 8 de Diciembre 2009]. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/26912/2/articulo5.pdf.

26

GARCA L, JOS; Enfermedades respiratorias y digestivas de los terneros. HOJAS DIVULGADORAS, N 16, 1981 [fecha de consulta: 8 de Diciembre 2009]. Disponible en: http://www.mapa.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1981_16.pdf.

GONZLEZ CSAR; Diarrea Neonatal en terneros de cra: su prevencin y tratamiento, 2005 [fecha de consulta 9 de Diciembre 2009]. Disponible en: http://grupos.emagister.com/ficheros/dspflashview?idFichero=14897.

GRUDSKY P, ROBERTO; ARIAS B, JOS LUIS; Aspectos generales de la microbiologa del rumen. MONOGRAFAS DE MEDICINA VETERINARIA, Vol.5, N 2, Diciembre 1983 [fecha de consulta: 10 de Diciembre 2009]. Disponible en: http://www.monografiasveterinaria.uchile.cl/CDA/mon_vet_completa/0,1421,SC ID%253D7627%2526ISID%253D410,00.html.

JUERGENSON, M ELWOOD; MORTENSON, P.W; Prcticas aprobadas en la produccin de leche, 1. Ed. Mxico: Centro regional de ayuda tcnica, 1965, 316p.

LPEZ V, ALEJANDRO; El terreno de lechera: su crianza y alimentacin. REVISTA TECNOVET, N 1, Ao 2, Marzo 1996 [fecha de consulta: 1 de Diciembre 2009]. Disponible en: http://www.tecnovet.uchile.cl/CDA/tecnovet_articulo/0,1409,SCID %253D9349%2526ISID%253D444,00.html.

MALCOLM, E CASTLE; WATKINS PAUL; Produccion lechera moderna: principios y aplicaciones para estudiantes y ganaderos, 1. Ed. Acribia, 1988, 311p. Zaragoza:

27

MARTNEZ

LPEZ

MARTA;

PACHO

JIMNEZ

SONSOLES;

VICARIO GONZLEZ SUSANA; Probiticos: Potencial para prevenir y curar. REVISTA COMPLUTENSE DE CIENCIAS VETERINARIAS, Vol. 1, N 2, 2007 [fecha de consulta: 11 de Diciembre 2009]. Disponible en: http://revistas.ucm.es/vet/19882688/articulos/RCCV0707110573A.PDF. MERCK; Manual Merck de Veterinaria, 5. Ed. Barcelona: Ocano, 2000, 2558p. OPAZO RAMREZ FERNANDO GERARDO; Evaluacin de un antisuero policlonal comercial en la prevencin de diarrea neonatal en terneros de crianza artificial. Tesis para optar al grado de Licenciado en Medicina Veterinaria. Universidad Austral de Chile, Instituto de Ciencias Clnicas Veterinarias, 1998. OSSA S, GUSTAVO; SUREZ T, MARCO; PREZ G, JUAN; Efectos del medio y la herencia sobre el peso al destete de terneros de la raza romosinuano. Revista MVZ CRDOBA. Vol. 10, N 2, Crdoba, Julio/Diciembre 2005. [fecha de consulta: 15 de Diciembre 2009]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122sci_arttext. PALENCIA S, SALVADOR; CSPEDES A, LEOPALDINA; NUVIOLA P, YORDANIS; REYES H, INAUDIS; MIRAVET R, ARNOL; VALLEJO M, OSVALDO; RODRGUEZ C, YOEL; SOTO A, VCTOR; BLANCO U, ANDRS; La cepa de yogur como probitico, una alternativa en la salud y mejora del ternero, Revista electrnica REDVET [en lnea], Volumen IX, N4, Septiembre, 2005. [fecha de consulta: 14 de Diciembre 2009]. Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090905/090511.pdf 02682005000200009&script=

28

PARREO, VIVIANA; Diarrea neonatal bovina: protegerlos desde la panza, REVISTA ANGUS, N 241, Buenos Aires, 2008 [fecha de consulta: 9 de Diciembre 2009]. Disponible en: http://www.produccionbovina.com/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/infeccio sas/bovinos_en_general/65-diarrea.pdf.

PEEDE MALUENDA MARCOS LEONARDO; Efecto del Probitico Bovex en la ganancia de peso y composicin sangunea de terneros de lechera. Tesis para optar al grado de Licenciado en Medicina Veterinaria. Universidad Austral de Chile, Instituto de Ciencias Veterinarias, 1997.

RADOSTITS, OTTO M; BLOOD, DOUGLAS C; GAY, CLIVE C; HINCHCLIFF, KENNETH W; Medicina veterinaria. Tratado de enfermedades del Ganado bovino, ovino, porcino, caprino, equino. 9a edicin. Espaa. McGraw-Hill Interamericana- 2002 - 2215p.

RELLING E, ALEJANDRO; MATTIOLI A, GUILLERMO; Fisiologa digestiva y metablica de los rumiantes. Argentina. Editorial EDULP 2003 72p. [fecha de consulta: 10 de Diciembre 2009]. Disponible en: http://www.fcv.unlp.edu.ar/sitios-catedras/41/material/fisio.pdf.

SILVA, MAURICIO; CASTRO ROBERTO; Efecto de la administracin adecuada de calostro en terneros nacidos de hembras primparas. SOCHIPA (SOCIEDAD CHILENA DE PRODUCCIN ANIMAL), Congreso 2004 [fecha de consulta: 3 de diciembre 2009]. Disponible en: http://www.sochipa.cl/TDE_CMS/database/userfiles/file/2004/67_76.pdf.

ZURITA A, LIVIO; SMITH S, PEDRO; ZURICH Z, LZARO; Diarrea del ternero recin nacido. MONOGRAFAS DE MEDICINA VETERINARIA, Vol. 9, N 2, Diciembre 1987 [fecha de consulta: 1 de Diciembre 2009]. Disponible en: http://www.monografiasveterinaria.uchile.cl/CDA/mon_vet_completa/0,1421,SC ID%253D7349%2526ISID%253D409,00.html.

29

30