anÁlisis filosÓfico de la educaciÓn en mÉxico

48
INSTITUTO PEDAGOGICO CAMPECHANO MARIA DE LA LUZ ORTEGA DE RUIZDOCTORADO EN INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN. ASIGNATURA: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO Dr. Luis Martín Uc Hernández

Upload: luis-martin-uc-hernandez

Post on 23-Jan-2018

1.176 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

INSTITUTO PEDAGOGICO CAMPECHANO

“MARIA DE LA LUZ ORTEGA DE RUIZ”

DOCTORADO EN INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN.

ASIGNATURA: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Dr. Luis Martín Uc Hernández

Page 2: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL MEXICANO.

Proyectos Modernos de Polít ica Educativa.(1921-1982)

Page 3: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Proyectos de Polít ica Educativa.

En general encontramos seis proyectos :

• Proyecto de educación vasconcelista (1921-1934)

• Proyecto de educación social ista (1934-1940)

• Proyecto de educación tecnológica (1936-1982)

• Proyecto de educación por “la unidad nacional” (1942-1970)

• Proyecto de educación modernizadora (1970-1982)

• Proyecto de educación posmoderna (1982-2008)

Page 4: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Proyecto de educación vasconcelista (1921-1934).Proyecto de educación vasconcelista (1921-1934).

Los antecedentes a este proyecto son fundamentalmente:

1.- La herencia del pensamiento liberal integral de Justo Sierra, pues

tenia que tenerse una visión de conjunto de los problemas del país y

una política definida de educación y cultura tal como se advirtió en el

Congreso Nacional de Instrucción Pública de 1889, estableciendo varias

estructuras que sobrevivieron a la Revolución.

Page 5: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

2.- Una toma de posición contra el positivismo comtiano, pues gracias al

Ateneo de la Juventud se cultivaron las ideas bergsonianas sobre el

“impulso vital” como mística del alma y la emoción del educador por

impulsar la literatura y el arte universal humano.

3.- El estudio sobre la reforma educativa soviética de 1918 impulsada por

Lenin y Krupskaia, sobre la congruencia totalizadora del sistema escolar

desde el jardín de niños hasta la universidad mediante las técnicas de

difusión cultural, los festivales populares, las ediciones de gran tiraje y

bajo precio, la multiplicación de bibliotecas, la sistematización de la

alfabetización y la protección del patrimonio cultural; pero en contra de

politizar la educación a favor de un Estado Socialista.

Page 6: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Directores del Proyecto:

1.- José Vasconcelos, Maderista, fundador del Partido Constitucionalista, Director de la escuela Nacional Preparatoria (1914) criticó a Carranza y se unió al Convencionalismo. Fue Jefe del Departamento Universitario y de Bellas Artes (1920-1921). Impulsó a la Universidad Nacional y el actual escudo y su lema “Por mi raza hablará el espíritu” se deben a él. Finalmente fue Secretario de Educación Pública de 1921 a 1924 e impulsó la lectura y la escuela como medio de desarrollo social generando un programa en contra del analfabetismo.

2.- Durante la administración, primero como subsecretario y luego como secretario de educación (1928), Moisés García Sáenz estableció bibliotecas ambulantes, creó el ciclo de secundaria, organizó las escuelas rurales y las misiones culturales y como director de Beneficencia Pública y del Instituto Indigenista Interamericano creó un programa para la creación del Departamento de Asuntos Indígenas y para la protección legal el indio mexicano.

Page 7: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Acciones específicas:

• Creación de la “cruzada educativa y cultural”.• Creación del Ministerio Federal de Educación Pública.• Campaña de alfabetización apoyada por la Universidad Nacional.• Construcción de locales escolares (aúlicas y administrativas).• Formación de un nuevo tipo de maestro en misiones culturales y maestros rurales a fin de revalorar su papel social.• Educación a partir del modelo de la “escuela activa”.• Un método sistemático socializador donde se relaciona la educación con otros problemas nacionales para apoyar las acciones del Estado

tales como : reforma agraria / latifundismo / militarismo / castellanizar / integración del indígena / escuelas rurales / etc.• Una visión de la “cultura” clásica y libresca como factor de liberación y de dignificación de la persona, para tender a la “civilización”.• La conciencia de una identidad mestiza y la afirmación de una vocación latinoamericana.

Page 8: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Problemas del proyecto:

• La “cruzada educativa y cultural” basada en la literatura clásica, esta lejos de ser comprendida por las masas analfabetas e incultas de la época.

• La visión vasconcelista sobre la “misión cultural” del maestro por alfabetizar y “llevar la civilización” al campo y al indígena fue una concepción elitista e incompleta de la realidad mexicana.

• El intento liberal clásico de “integrar” al indígena a la modernidad y castellanizarlo atentaba contra las costumbres y tradiciones propias de estas etnias rechazando el sistema escolar.

• La carencia de vías y medios de comunicación, así como la falta de infraestructura escolar, hizo imposible una verdadera internación al corazón del “México profundo”.

Page 9: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Logros efectivos del proyecto:

• El haber aplicado por vez primera un plan global de educación nacional con tal estructura que ha perdurado hasta la actualidad.•Una campaña de alfabetización exitosa que logró enseñar a leer y escribir a 100 000 adultos con gran consenso y colaboración.• Una construcción de locales escolares en gran número como nunca

antes en la historia nacional.• Revaloración de los trabajos a favor de la comunidad rural y de la labor educativa del maestro por la sociedad.• La revaloración de la cultura nacional con base en la identidad mestiza que todavía persiste hasta la fecha.• Comprometerse a llevar a cabo una educación activa de corte popular capaz de llegar a una gran mayoría de ciudadanos.

Page 10: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Proyecto de educación socialista (1934-1940).Proyecto de educación socialista (1934-1940).

Los antecedentes a este proyecto son fundamentalmente:

1.- El pensamiento de Carlos Marx, de Vladimir Lenin y el triunfo de la Revolución de Octubre en Rusia, pues era posible el socialismo mediante la revolución del sistema agrario, de los derechos laborales, de las estructuras sociales, de la educación en los trabajadores, obreros y campesinos que llegaron al poder.

2.- La escuela racionalista del anarquista español Francisco Ferrer Guardia, quien sostenía que la enseñanza debía orientarse al trabajo y transmitir un mensaje de solidaridad y justicia; en la escuela debía darse mucha libertad al niño, por considerar a la educación como el resultado “natural” de las influencias del medio y las reacciones del niño.

Page 11: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

3.- La fundación de la “Casa del Obrero Mundial” en 1912 en Yucatán, mediante la ideología de la “escuela racionalista”, con apoyo del gobernador yucateco Felipe Carrillo Puerto y del gobernador de Tabasco Tomás Garrido Canabal.

4.- Las propuestas concretas sobre una educación socialista expuestas en el Congreso Nacional de Estudiantes (1921), en el Congreso Pedagógico de Jalapa (1932) y en la Segunda Convención de Maestros de Toluca (1933).

5.- La propuesta de modificación al artículo tercero por la comisión de educación del Partido Nacional Revolucionario, al prepararse el primer Plan Sexenal de 1934-1940.

6.- La aprobación por la H. Cámara de Diputados de la redacción final de la propuesta por diputados y por el entonces Secretario de Educación Narciso Bassols, apoyado por el poder ejecutivo en manos de Elías Calles (1933).

Page 12: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Acciones específicas:

• Al llegar Lázaro Cárdenas a la presidencia adoptó y apoyó la orientación socialista de la educación nacional, aunque bajo un concepto de educación socialista muy impreciso y sin comprometerse a dar una definición de su significado o sus contenidos.

• La educación socialista apoyó al Estado con los problemas nacionales tales como la política económica y la colectivización agraria y de los medios de producción en general, acentuó el papel rector del Estado en la economía nacionalizadora y defendió el trabajo del obrero y campesino.

• Se aplicó la discreta palabra de “orientación” socialista en la educación por los secretarios Ignacio García Téllez y Gonzalo Vázquez Vela subrayando el carácter popular de la educación y su función emancipadora, su obligatoriedad y gratuidad.

Page 13: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

• Se incitó a la lucha contra el clero y los sectores reaccionarios.

•En el orden pedagógico promovieron el predominio de la razón y las explicaciones científicas para combatir los dogmas y fanatismos.

• Destacaron la capacitación para el trabajo y la importancia de formar valores y actitudes colectivas como la solidaridad.

• Cohesionó a los grupos magisteriales radicales a favor de la educación marxista pero obtuvo una férrea oposición del magisterio tradicional y eminentemente conservador.

Page 14: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Problemas del proyecto:

• El no haber definido con claridad lo que se entendía como “educación socialista” y tomarla como una “orientación pedagógica” sin modificar de raíz de la estructura liberal capitalista del Estado Mexicano, hizo de esta política educativa una simulación con tintes socialistas.

• Al enseñar los valores morales colectivizados propios del socialismo y tratarlos en la escuela, se atentó contra los valores conservadores católicos mayoritarios de la población mexicana de entonces que los combatió por considerarlos “libertinaje”.

• La burocratización y la simulación ante la autoridad, propias del sistema político liberal no escapó al sistema pseudosocialista, que encubrió ineptitudes del magisterio.

Page 15: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Logros efectivos del proyecto:

• Generó en una gran parte del magisterio la inquietud de crear una escuela de trabajo socialmente útil, activa y funcional a base de una educación encauzada hacia las clases campesinas y obreras, vinculada con los problemas del medio, las necesidades y aspiraciones de los grupos proletarios.

• Se consideró el uso de la ciencia y la técnica basada en una conciencia de clase, para lograr la socialización de la riqueza gracias a la capacitación a trabajadores manuales e intelectuales.

• Considerar a la educación como legítima aspiración de elevar las condiciones de vida de los trabajadores quienes puedan convertirse en eficientes y honestos directores de sus propios fines de acuerdo a su conciencia de clase.

Page 16: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

• La educación socialista colectivista generó un gran interés por el mejoramiento de los sistemas de cultivo, las nuevas técnicas industriales y la eliminación de los intermediarios y otras clases “parasitarias” de la sociedad.

• Haber creado una escuela de trabajo colectivo caracterizada por su obligatoriedad, gratuidad, asistencia infantil, ser única, coeducativa mixta, integral, vitalista, progresiva, científica, desfanatizante, orientadora, de trabajo, cooperativista, emancipadora y auténticamente mexicana.

• Haber fortalecido el sistema educativo a través de sus finalidades en sus maestros y alumnos: participación comunitaria, conscientización ideológica del conglomerado social; productores de utilidad social de acuerdo a su propia comunidad; descubridores y orientadores de las fuentes de riqueza nacional; migración colectivista de la ciudad al campo; combativos por la destrucción de la empleomanía, politiquería, militarismo y fanatismo; vindicativos por identificar y unificar las clases sociales.

Page 17: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

•La educación socialista colectivista trasladó las escuelas diseñándolas especialmente y situadas a orillas de las ciudades cerca del campo para los trabajos de colectivización con fines de producción y progreso.

• La dotación escolar de bibliotecas, con obras de carácter científico y técnico, la creación de museos botánicos o zoológicos, de laboratorios de química y de gabinetes de física.

• La dotación escolar de teatros escolares y actividades estético-culturales.• Dotación de talleres, herramientas e implementos de labranza según el medio en que se encuentra ubicada y de acuerdo a los centros de producción y de consumo inmediatos.

• La dotación de campos deportivos, albercas, regaderas, gimnasios e implementos para el cultivo del deporte.

• La verdadera aplicación orientadora y técnica tomada por las escuelas politécnicas y normales, en vez del alfabetismo y nociones científicas sin una aplicación útil.

Page 18: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Proyecto de educación tecnológica (1936-1982).Proyecto de educación tecnológica (1936-1982).

Los antecedentes a este proyecto son fundamentalmente:

1.- El pensamiento ilustrado borbónico del siglo XVIII y XIX que dio por resultado la introducción de nuevas asignaturas técnicas a los programas escolares de su época mediante la botánica, la geología, la física y la química a nivel universitario.

2.- La implementación de las primeras escuelas técnicas industriales porfirianas y posrevolucionarias que dieron por resultado en 1924, la existencia de 68 escuelas de este tipo con más de 37 000 alumnos.

3.- Énfasis en la política de industrialización durante el gobierno callista apoyado por Narciso Bassols para la enseñanza técnica del trabajo productivo.

Page 19: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Director del proyecto:

Jaime Torres Bodet, como Secretario de Educación Pública de 1943 a 1946 y entre 1958-1964, tuvo como uno de sus fines establecer la Educación como parte del desarrollo social y del estado, así que generó la obra de capacitación para el trabajo agrícola e industrial.

Estas ideas significaron la educación a base de Talleres en todos los niveles, pero particularmente en la educación básica para apoyar al subempleo y los oficios como detonantes de desarrollo social, creándose progresivamente desde López Mateos, un sistema de Capacitación para el Trabajo.

En 1961, se destinó a obras y servicios educativos apoyos financieros para que el Consejo Técnico formulara programas especiales para nuevos tipos de formación elemental, rural y urbana en el nivel de educación básica destinados a instruir mediante técnicas industriales y agrícolas a los niños que se hallaban dispuestos a profesionalizarse en oficios de obreros y agricultores.

Page 20: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Acciones específicas:

• Al llegar Lázaro Cárdenas a la presidencia adoptó y apoyó la política callista sobre las escuelas técnicas dando por resultado el surgimiento del primer “proyecto técnico” a través de la creación del Instituto Politécnico Nacional en 1936 como una alternativa de educación postsecundaria para la clase trabajadora.

• El proyecto nacional técnico o tecnológico se caracteriza por vincular la educación con la producción y el empleo formando un lazo entre la rama profesional técnica y la docencia de escuelas profesionales ya existentes como las de Ingeniería, Comercio, Medicina Homeopática y escuelas prevocacionales y vocacionales.

• Intensificar la educación técnica para la industrialización del país, además de los sectores de la construcción, el energético, el de las comunicaciones y particularmente, aquél destinado a raíz de la expropiación petrolera de 1938.

Page 21: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

• Creación de institutos tecnológicos regionales y el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav).

• Creación de la Dirección General de Educación Tecnológica y posteriormente la creación de la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica.

• Creación de escuelas secundarias técnicas en todo el país, así como centros de bachilleres tecnológicos que, de acuerdo a los diferentes medios naturales a su alrededor y de acuerdo a los centros de producción y de consumo inmediatos, es como se ofrecen los talleres.

Page 22: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Problemas del proyecto:

• Haber rebasado y desbordado las estructuras técnicas del sistema educativo que prevaleció durante el gobierno de Cárdenas (1936 a 1940).

• No haber logrado con éxito la industrialización anhelada por el Estado durante los gobiernos de Ávila Camacho, Miguel Alemán, Ruiz Cortines y López Mateos, debido a los nuevos proyectos estatales que éstos emprendieron a favor de una “unidad nacional” en torno a una visión enteramente capitalista, y que apoyara al capital extranjero, olvidándose de invertir internamente en el patrimonio nacional, el cual pudiera desarrollar tecnologías de producción en el campo y la industria; en cambio se generó una dependencia tecnológica de los países del primer mundo y con ello un creciente endeudamiento público.

Page 23: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

• El gobierno de Díaz Ordaz, completamente dependiente económico de las economías capitalistas, dejó completamente a un lado el proyecto tecnológico por lo que el apoyo Estatal fue nulo.

•Durante los gobiernos de Echeverría y López Portillo (1970-1982) se volvió a intentar el desarrollo nacional a través de la educación técnica, según el medio en que se encontrara ubicada la escuela y de acuerdo a los centros de producción y de consumo inmediatos, ofreciéndose diferentes talleres que por un tiempo tuvo éxito, pero debido a los altibajos de la economía y finalmente a la devaluación, el ideal del proyecto técnico por industrializar al país se truncó.

Page 24: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Logros efectivos del proyecto:

• Generó una gran aceptación del magisterio por interesarse en los recursos técnico-científicos de la época.

• Se aceptó socialmente la corriente pedagógica técnica pues se acentuó la vinculación de la enseñanza con el trabajo práctico y destacando sus valores formativos, tanto intelectuales como manuales.

• El carácter ocupacional práctico que persiguió, funcionó al menos en la década 1970-1980 donde se emplearon grandes cantidades de técnicos para los sectores de la construcción y energético, especialmente por el proceso de explotación petrolera durante el gobierno de López Portillo quien supuso se debía “administrar la riqueza”.

Page 25: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Proyecto de “unidad nacional” (1942-1970).Proyecto de “unidad nacional” (1942-1970).

Los antecedentes a este proyecto son fundamentalmente:

1.- El fin del maximato de Calles (1928-1934) y el fin del caudillismo revolucionario en el periodo de Lázaro Cárdenas (1934-1940), dio por resultado la necesidad de una reestructuración del partido oficial PNR (1929) primero, y luego del PRM (1938) por uno nuevo.

2.- La integración laboral a través del PRM estaba fragmentada a pesar del intento de crear un partido que unía una “coalición de clases”, en la que el proletariado participaba de manera corporativa por medio de su organización sindical (CTM) y los campesinos (CNC), así como la burocracia y los empresarios, quienes fueron integrados en cámaras de comercio y de industrias (CONCANACO y CONCAMIN) .

Page 26: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

3.- La creación del Partido de Acción Nacional en 1938 (PAN), compuesto por grupos ultra conservadores y eclesiásticos católicos favorables a la libertad de empresa y a la intervención extranjera en asuntos económicos del país, ello debido a la polaridad social en que quedó México tras las ideas socialistas impuestas por el gobierno cardenista.

4.- La fragmentación del PRM y la salida del Gral. Almazán quien creó el PRUM, una coalición que agrupaba militares de rango medio, conservadores, exhacendados, profesionistas liberales, intelectuales ex vasconselistas, sinarquistas y partidarios del PAN a fin de gobernar el país desde una perspectiva fascista.

5.- La necesidad del PRM por reunificar la “familia revolucionaria” en torno a un sistema político “aceptable” para la mayoría de la población.

Page 27: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Directores del proyecto:

Jaime Torres Bodet, antiguo secretario del Rector de la Escuela Nacional Preparatoria, José Vasconcelos (1921), fue jefe del Departamento de Bibliotecas de la Secretaría de Educación (1922-1924) hasta ser Secretario de Educación Pública de 1943 a 1946 y repetir en el cargo en el periodo de 1958-1964 iniciando en este segundo mandato la publicación de los libros de texto gratuito.

Torres Bodet tuvo grandes aspiraciones e ideales educativos, a él se le debe la creación de nuevos programas y textos escolares a partir de 1944 acordes al espíritu del Artículo 3º. Constitucional basado en las “Escuelas nuevas” para instruir sobre la convivencia de la posguerra, basada en una educación para la paz, la democracia y la justicia; en una actividad y vitalidad de programas y textos; y respeto a la persona humana.

Page 28: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Torres Bodet condujo un grupo de inspirados profesores que combatieron frontalmente el analfabetismo, pero sobre todo, una enseñanza de la Historia y el Civismo acorde a una formación nacionalista.

Jaime Torres Bodet, fue un frontal defensor de los profesores mexicanos a quienes los gobiernos habían etiquetado de contrarios a las “altas aspiraciones” de la Nación y de la República Federal, así creó la iniciativa referente al Plan nacional para la Expansión y el Mejoramiento de la Educación Primaria en México, o Plan de Once Años donde se dedicaría a instruir a los profesores y combatir la idea política gubernamental contraria a la docencia y al docente.

Finalmente, en la gestión de Agustín Yáñez en la SEP (1964-1970), se creó una nueva Reforma Educativa acorde a una visión del futuro liberal y capitalista conforme al gobierno; fomentó la lectura y las artes. También fue Presidente de la Comisión Nacional de Libros gratuitos (1977-1980).

Page 29: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Acciones específicas:

• Los gobiernos de Ávila Camacho, Miguel Alemán y Ruiz Cortines (1940-1958) crearon una política de conciliación nacional y utilizaron a la educación para ello.

• Se enfatizó una educación urbana individual, contraria a la campesina del colectivismo. Las profesiones liberales urbanas por excelencia se subrayaron: abogacía, ingeniería, medicina, contaduría y arquitectura.

• La educación se encaminó al apoyo de las acciones del Estado por entrar al mundo capitalista, las ciudades debían ser modernas e industrializadas y había que enseñar a los niños y jóvenes los beneficios y bondades de la urbanidad, favoreciendo la formación de la clase media.

• En todos las organismos gubernamentales se estableció un orden político estable, institucionalizándose la transmisión del ejercicio y orden político del poder.

Page 30: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

• Se estableció una economía mixta concurriendo el sector público y el privado y la educación favoreció esta alianza mediante la ampliación y divulgación del conocimiento científico a todas las clases y organizaciones sociales.

• A fines de 1939 la Ley Orgánica de la Educación fue reformada quitándole su carácter socialista, volviendo a los valores liberales democráticos, nacionalistas, de cooperación y fraternidad ilustrada. Una vez aprobada disminuyó la confrontación social y magisterial.

• La política educativa apoyó la idea Estatal de integrar al indígena al sistema moderno y favorecer la migración del campo a las ciudades.

• A fines de 1941 el secretario de educación, Torres Bodet, modificó aún más la Ley Orgánica de la Educación y finalmente el Artículo Tercero eliminando el término socialista e incorporando principios de educación humanista, integral, laica, nacionalista y democrática.

Page 31: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

• El clima de reconciliación nacional favoreció la expansión del sistema educativo, se formaron varias comisiones para renovar los planes y programas de estudio, se construyeron a gran escala locales escolares y se crearon numerosas instituciones para atender las demandas de la población.

• Se lanzó una campaña de alfabetización, se promovió la enseñanza técnica y se impulsó la tarea editorial.

• Se estableció el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio.

• Se continuó la orientación pedagógica de Bodet con los métodos de la “pedagogía social”, la “escuela unificada”, la “escuela activa” (1946-1952) y se añadió una ideología nacionalista denominada “escuela mexicana” (1952-1958) hasta que volvió Bodet como titular de la SEP (1958-1964).

Page 32: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

• La gestión de Agustín Yáñez en la SEP (1964-1970), crea la Reforma Educativa con base en una visión del futuro, previendo cambios y circunstancias para “salvar las exigencias que arrastren las nuevas generaciones”.

• Como objetivos de la revisión educativa se hallan: a) enseñar a pensar y a aprender; b) remodelar la conciencia de solidaridad; c) abandonar los dogmatismos sobrevivientes o recientes; d) práctica del civismo; y e) vincular la educación al desarrollo económico.

• Ajustes del plan Yáñez: campaña nacional de alfabetización, orientación vocacional, planeación integral de la educación, simplificación de los programas, utilización de los medios masivos de comunicación en la enseñanza, adopción de métodos pedagógicos eficientes (aprender haciendo y enseñar produciendo), unificación de la enseñanza media, enriquecimiento cultural-humanista y técnica, reorientación general de la educación en el sentido del trabajo productivo y el incremento de la acción cultural y de labor editorial.

Page 33: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Problemas del proyecto:

• La “unidad nacional” basada en una clase media creciente, una urbanización acelerada, una alta migración del campo a la ciudad, la institucionalización de los organismos públicos y la institucionalización del partido hegemónico de Estado (PRI) hacia 1946, creó un ambiente social tenso y competitivo, el cual se reflejó en la educación.

• Para 1952 la deuda pública se incrementó debido al alto ritmo de urbanización, construcción y el abandono del campo por la apuesta de la industrialización, que por el contrario, hizo más dependiente esta sociedad urbana a productos industrializados del extranjero.

• En 1953, debido al anuncio de recortes presupuestales y una creciente inflación, muchos empresarios mexicanos que se habían hecho ricos gracias a los gobiernos procapitalstas de Ávila Camacho y Miguel Alemán, se llevaron consigo al extranjero sus capitales y privaron al país de la inversión particular.

Page 34: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

• El “desarrollo estabilizador” de Ruiz Cortines (1952-1958) a través de créditos al Banco Mundial, a las exportaciones del sector primario y al Fondo Monetario Internacional, acabó por endeudar tres veces más al país que durante el gobierno de Miguel Alemán descendiendo el apoyo económico a los órganos del gobierno, como a la educación.

• La política de nacionalización de López Mateos (1958-1964) y la creación de organismos como la CFE, PEMEX y el Instituto Mexicano del Petróleo no logró hacer volver la inversión de los empresarios mexicanos por creer que perderían sus privilegios y capitales.

• Los obreros y campesinos se organizaron en células comunistas y socialistas contra de los “gobiernos burgueses” que los habían olvidado.

• El sistema educativo nacional demostró una variada formación cultural en México, contraria a la idea de “unidad nacional”, ésta no se logró y los planes educativos se manifestaron distintos y variados y cuando éstos

Page 35: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

• El sistema educativo nacional demostró una variada formación cultural en México, contraria a la idea de “unidad nacional”, ésta no se logró y los planes educativos se manifestaron distintos y variados y cuando éstos se imponían, las comunidades y grupos sociales los rechazaban.

• La educación indígena a favor de “integrar” a la comunidad a la vida urbana no dio los resultados esperados y hubo grandes movimientos comunitarios en contra de algunas de las acciones del magisterio.

• La sociedad mexicana se mostró ampliamente desigual, tanto culturalmente como socialmente debido a la muy marcada brecha entre los empresarios, las clases medias y los pobres.

Page 36: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

•Las ideas y los planes de Torres Bodet, así como la intención de la “escuela de la mexicanidad” tuvo sus altibajos frente a un ideal nacional que no comprendió, pues la regionalización cultural y social del país era mucho mayor que aquella idea de unidad.

• Las medidas cualitativas propuestas e el plan Yáñez (1964-1970) eran genéricas y poco precisas; tendían a asegurar la eficiencia del sistema más bien que a modificar sus métodos y programas. Los graves sucesos sociales de 1968 impidieron la aplicación de este plan.

Page 37: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Logros efectivos del proyecto:

• Generó entre el magisterio una conciencia sobre la integridad del hombre como persona racional e individuo comprometido por la democracia.

• Generó en el magisterio un análisis filosófico, político y social de su trabajo docente dotándolos de una visión humanista.

• Creó una educación para la paz; al maestro como depositario de la ética popular y modelo de enseñanza de la verdad, rechazando halagos vanos.

• Advirtió a los maestros sobre las egoístas y mezquinas prácticas de la política en la cual no debían caer y sí en cambio, mantener, defender y cuidar sus derechos ya obtenidos.

• Perfeccionar la educación sin “traicionar” las tradiciones mexicanas, valorando el “alma nacional” y civilizándola frente al progreso de las ciudades.

Page 38: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Proyecto de educación modernizadora (1970-1982).Proyecto de educación modernizadora (1970-1982).

Los antecedentes a este proyecto son fundamentalmente:

1.- La educación para la paz, la mexicanidad e identidad nacional del modelo de Torres Bodet.

2.- La popularización de la educación básica contraída de las ideas de los anteriores gobiernos populistas.

3.- El movimiento estudiantil de 1968 como resultado de la crisis político-magisterial de la educación pública debido a ideologías extranjeras.

4.- Los problemas económico-sociales contraídos por las anteriores administraciones públicas que dieron por resultado un orden social injusto y una nula distribución equitativa de oportunidades a la población.

Page 39: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Acciones específicas:

• El problema de 1968 llevó a reformular la política educativa; en la gestión de Víctor Bravo Ahuja (1970-1976) se reestructuró la Secretaria de Educación Pública y se modernizó su administración.

• Se crearon cuatro subsecretarías: Educación Primaria y Normal; Educación Media, Técnica y Superior; Cultura Popular y educación Extraescolar; y Planeación y Coordinación Educativa.

• Entre 1973 y 1974 se llevó a cabo la primer etapa del proceso de descentralización creándose nueve unidades regionales y 37 subunidades en las ciudades más importantes del país con el fin de planear, evaluar, asesorar y coordinar de manera más eficaz e integral el sistema educativo.

• Se autorizó el 14 de diciembre de 1973 una nueva Ley Federal de Educación estableciéndola como “servicio público” de función social a cargo del Estado con la participación condicionada de la iniciativa privada.

Page 40: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

• Esta ley asegura el principio de libertad, en materia educativa, al confirmar el respeto a las instituciones nacionales y a los ideales del pueblo mexicano que se inmiscuye en el proceso educativo a través de la consolidación de grupos representantes de educandos, educadores, padres de familia e instituciones públicas y privadas.

• Se fortalece la educación a base de nuevos principios: a) formación de una conciencia crítica; b) popularización del conocimiento e igualdad de oportunidades; c) flexibilización y actualización permanentes del sistema educativo; d) crear una sociedad más justa y más libre fundada en la tolerancia y el respeto a la dignidad del hombre organizada racionalmente sin explotación ni servidumbre.

• Se fortalece la idea hacia el magisterio respecto a la necesidad de crear en el docente y éste a su vez en el educando, una conciencia crítica, contraria al autoritarismo dogmático, como la mejor defensa contra la expansión de ideologías enajenantes que manipulen la acción del pueblo.

Page 41: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

•El sistema educativo nacional se caracterizó por tres directrices: su

actualización en técnicas e instrumentos didácticos; su apertura al llegar a

todos los grupos sociales y popularizar los bienes educativos; y su

flexibilidad facilitando la movilidad vertical y horizontal de los educandos

dentro de los diversos niveles y modalidades del sistema.

• Reforma a los programas de primaria en sus siete áreas : español,

matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, educación física,

educación artística y educación tecnológica mediante los criterios de

adaptabilidad, estructura interdisciplinaria, continuidad, graduación,

verticalidad y horizontalidad; educación armónica y capacidad creadora;

pensamiento objetivo; educación democrática; preservación de valores

nacionales; solidaridad internacional; educación permanente; conciencia

de situación histórica; verdades relativas; énfasis en el aprendizaje; y

preparación para el cambio.

Page 42: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

• Se reformaron los libros de texto gratuito a fin de contribuir a la unidad nacional propiciando que todo mexicano tenga un nivel básico cultural y lograr que todos los estratos socioeconómicos tengan acceso a libros de texto “adecuados”.

• Se consideró a la educación media básica (secundaria) como parte de un proceso indivisible formando un todo con la primaria; haciéndola ver como la educación mínima a la que debe aspirar el mexicano; considerándola también como la transición al ciclo superior, debía flexibilizarse.

• En 1976 se reformó el sistema nacional de educación para adultos como parte de la educación extraescolar mediante el autodidactismo y la solidaridad social y bajo una idea de educación permanente.

Page 43: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

• En 1971 se creó la Dirección General de Mejoramiento Profesional del Magisterio y las licenciaturas en educación preescolar y primaria.

• Se facultó en 1975 a la Dirección de Educación Normal para organizar e impartir cursos de licenciatura en educación preescolar y primaria.

• En 1975 se inició el primer programa de actualización y mejoramiento del magisterio, que permitió al profesorado en servicio aspirar a la licenciatura en educación por medio de cursos abiertos complementados con talleres de verano.

• En 1980 se creó la Universidad Pedagógica Nacional con el fin de apoyar a la profesionalización del magisterio en activo y aspirar a la licenciatura en educación en cursos formales anuales y semestrales cada fin de semana.

Page 44: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Problemas del proyecto:

• La creación o reforzamiento de una “identidad nacional” perseguida por el modelo a través de una cultura de la mexicanidad con “libros de texto adecuados”, probó la intervención abiertamente directa del Estado en el intento de ideologizar a la mayoría de la población alfabeta a través de la educación básica y media básica.

• La popularización del conocimiento a fin de obtener una igualdad de oportunidades laborales decreció debido al aumento desmedido de la población. Al final del modelo se colapsó la idea de hacer de la educación media básica (especialmente la técnica) una manera segura de ascender a una vida mas plena de oportunidades.

• La reforma de descentralización comenzada en 1973 nunca fue definida de modo sistemático, comprendía todo tipo de acciones y aunque bien intencionada no logró concretarse del todo.

Page 45: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

• Haberle asignado a la educación (a los docentes y educandos) dos muy

grandes objetivos sociales que la rebasaron de acuerdo a la organización

e infraestructura de su época: transformar la economía y la organización

social mediante la modernización de las mentalidades e instaurar un orden

social más justo, procurando una distribución más equitativa de las

oportunidades.

• La reforma de los planes y programas de estudio esta destinada a

desarrollar en los alumnos las habilidades necesarias para que ingresen al

mercado laboral y sean socialmente productivos, sin haber emprendido

aún un proceso de profesionalización, pero más grave, sin existir una

política de empleo favorable para absorber este potencial de mano de obra

semicalificada de acuerdo a la masificación de la educación.

Page 46: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Logros efectivos del proyecto:

• Generó entre ciertos sectores del magisterio, menos tradicionalistas y conservadores, una visión crítica humanista frente a los planes y programas de estudio; también se aplicaron en su profesionalización obteniendo la licenciatura en educación; algunos más se convirtieron en ideologizadores de ciertos sectores sociales y encabezaron movimientos políticos a favor de ideas y propuestas comunistas, socialistas y populistas.

• Haber creado la reforma de descentralización como respuesta a las inconformidades sociales y a las insuficiencias educativas denunciadas por el movimiento estudiantil de 1968, aventurando ya una sistematización más racional de la Ley Federal de la Educación.

• La reforma alcanzó, con diversa intensidad, todos los niveles escolares e impulsó los sistemas abiertos; sistematizó la planeación y modernizó sus instrumentos.

Page 47: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

• La reforma introdujo nuevos modelos de educación media superior, primero al Colegio de Bachilleres; y también lo hizo en la educación superior en la Universidad Autónoma Metropolitana y en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, primeramente.

• Impulsó y diversificó la enseñanza tecnológica.

• Creó la base de una educación de criterio contemporáneo ajustada a los tiempos por venir: el carácter permanente de la educación, el desarrollo de la actitud científica, la conciencia histórica, la relatividad de todo conocimiento, la preparación para una convivencia tolerante y el énfasis en el aprendizaje activo (aprender a aprender).

Page 48: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

1.- ¿Qué entiendes por un Proyecto Pol ít ico?2.- ¿Cuántos y cuáles han sido, en general los proyectos polít icos instaurados

en México desde 1921?3.- En qué se basó el Proyecto de educación vasconcelista (1921-1934)4.- Cuáles fueron las acciones específ icas del Proyecto de educación

vasconcelista.5.-Haz un balance respecto a los problemas y logros que alcanzó el Proyecto

de educación vasconcelista.6.- En qué se basó el Proyecto de educación socialista (1934-1940).7.- Cuáles fueron las acciones específ icas del Proyecto de educación

socialista.8.-Haz un balance respecto a los problemas y logros que alcanzó el Proyecto

de educación social ista.9.- En qué se basó el Proyecto de educación tecnológica (1936-1982).10.- Cuáles fueron las acciones específ icas del Proyecto de educación

tecnológica.11.-Haz un balance respecto a los problemas y logros que alcanzó el Proyecto

de educación tecnológica.12.- En qué se basó el Proyecto de educación por “la unidad nacional” (1942-

1970)13.- Cuáles fueron las acciones específ icas del Proyecto de educación por “la

unidad nacional”.14.-Haz un balance respecto a los problemas y logros que alcanzó el Proyecto

de educación por “la unidad nacional”.15.- En qué se basó el Proyecto de educación modernizadora (1970-1982).16.- Cuáles fueron las acciones específ icas del Proyecto de educación

modernizadora.17.-Haz un balance respecto a los problemas y logros que alcanzó el Proyecto

de educación modernizadora.