unidad2.procesos políticos

Post on 15-Jan-2017

122 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INSITUTO TECNOLOGICO SUPERUIRO DE

VESNUSTIANO CARRANZA

Materia: Criterios e Indicadores de Sustentabilidad

Docente: Eduardo Montes de Oca Cano

Alumna: Ilse Joselin Gómez Cruz

Tema: Procesos políticos

Unidad: 2

En septiembre de 1993, la Conferencia sobre Seguridad y

cooperación en Europa (CSCE) patrocino un seminario en

Montreal Canadá.

Con posterioridad aeste encuentro Canadáreunió países deAmérica del Norte,América del Sur y laCosta del Pacífico conel fin de elaborarCriterios e indicadorespara los bosques notropicales.

Proceso de Montreal

El proceso de Montreal sobre criterios e

indicadores para la conservación y el

manejo sustentable de los bosques templado y

boreales si inicio en Ginebra en Junio de

1994.

Doce países de 5

continentes

Argentina, Australia,

Canadá, Chile

China, Japón, República de

Corea, México

Nueva Zelanda, Federación Rusa, Estados Unidos de América y

Uruguay

90 % de Superficie total de bosques templados y boreales de todo el mundo como zonas de bosques tropicales;

60% de los bosques de todo el mundo;

35% de la población mundial;

45% del comercio mundial de madera y productos de la madera

Los países participantes representan

Criterios del Proceso de Montreal

1.-Conservación

de la diversidad biológica

2.-Mantenimiento de la capacidad productiva de

los ecosistemas forestales

3.-Mantenimiento de la sanidad y vitalidad de los

ecosistemas forestales

4.-conservación y mantenimiento de los recurso suelo y agua

5.-Mantenimiento

de la contribución de los bosques al ciclo global del

carbono

6.-Mantenimiento y mejoramiento de los múltiples

beneficios socioeconómicos

a largo plazo

7.- Marco legal, institucional y

económico para la conservación y

el manejo sustentable de

bosques

Servicio forestal Canadiense, 1995.

El proceso de Montreal, 1999.

Séptimo criterio referido al marco general, político institucional y legal

“El Proceso europeo sobre criterios e indicadores para una ordenación forestal sostenible"

Proceso de Helsinki

Que centra su atención en la formulación de criterios e

indicadores para los bosques europeos, que comprenden los

bosques boreales, templados y de tipo mediterráneo.

H1: Directrices generales para la ordenación sostenible de los bosques

de Europa;

H2: Directrices generales para la conservación de la biodiversidad de

los bosques europeos;

H3: Cooperación forestal con los países de economías en transición;

H4: Estrategias para la adaptación a largo plazo de los bosques de Europa

al cambio climático.

Se desarrolló en

1993, con la

adopción de las 4 resoluciones.

En junio de 1994 adoptó una serie fundamental de seis criterios y 27

indicadores cuantitativos apropiados para la ordenación

forestal sostenible a escala nacional

A partir de la Conferencia de Helsinki, la mayoría de los países han formulado o están formulando sus propias políticas

forestales nacionales bajo el concepto del desarrollo sostenible, dentro del espíritu

de las resoluciones H1 y H2.

c. Proceso de Tarapoto

Proceso de TarapotoEn 1994, paralelo a inicios de Helsinki y Montreal, se empezaron a trabajar en el marco de los Tratado de Cooperación Amazónica, criterios é indicadores de sostenibilidad para el bosque amazónico

Con la validación colombiana de la Propuesta de Tarapoto sobre Criterios e Indicadores de Sostenibilidad del Bosque Amazónico, se está allanando el camino en un esfuerzo.

Se realice el consenso que permita por medio de procesos críticos, dinámicos y de consulta, diseñar nuestros propios modelos regionales de evaluación y de políticas para el Desarrollo Forestal Sostenible

Fortaleciendo la consolidación del TCA y geopolíticamente mostrando una posición unificada para el uso y manejo sostenible del bosque amazónico.

Este proceso, resultado de 5 años de consultas en todos lo niveles.

Reconoce que la gestión en cada país repercute sobre los recurso forestales de la región

Proceso centroamericano

En julio de 1997, en Tegucigalpa, Honduras, se celebró la “Reunión de expertos sobre criterios é indicadores para el manejo sustentable de los bosques en América Central”

Después de este encuentro se celebraron dos

reuniones subregionales en las cuales se elaboraron 5

criterios y 50 indicadores a nivel de la unidad de manejo de bosques.

Se elaboraron 4 criterios Y 40 indicadores a nivel regional y 8

criterios y 52 indicadores a nivel nacional

La organización internacional de maderas tropicales

Se creó en 1986 bajo los auspicios de las Naciones Unidas

Es una organización intergubernamental que promueve la conservación y la

ordenación

En conjunto poseen alrededor del 80 por ciento de los bosques tropicales del mundo y representan el 90 por ciento del comercio mundial de maderas tropicales.

Cuenta con 72 miembros

Ocupa un lugar singular en la familia de las organizaciones intergubernamentales

OIMT

Entre los rasgos característicos de la Organización se incluyen también los siguientes:

Sociedad igualitaria para la adopción de decisiones, formulación de políticas y ejecución de proyectos

Activa participación de las organizaciones del comercio y la sociedad civil en las reuniones y en las actividades relacionadas con proyectos

Formulación e ejecución de proyectos en países miembros

Reunión semestral de su órgano rector el Consejo Nacional de las Maderas Tropicales

La OIMT prepara documentos de políticaacordados a nivel internacional para fomentarla ordenación forestal sostenible y laconservación de los bosques, y ayuda a suspaíses miembros tropicales a adaptar talespolíticas a las circunstancias locales yllevarlas a la práctica a través de proyectos.

Bibliografía

o Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura. FAO ,20011. Formulación de criterios e indicadores para una ordenación forestal sostenible. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/W4345S/w4345s05.htm(consultado28/06/2016).

o E. Elías (s.f). El Proceso de Tarapoto: criterios e indicadores para la gestión del bosque amazónico. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/007/y5841s/y5841s12.htm

o OTCA. 2004. Plan Estratégico de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (2004-2012). DOC/XII CCA-OTCA/04. Brasilia, Brasil. Disponible en:http://www.otca.info/PDF/Strategic_Plan.pdf

oComisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo Estrategia Forestal Centroamericana Unión Internacional para la Conservación de La Naturaleza (2004) Matización de La Experiencia del Proceso Nacional de Criterios E Indicadores de Ordenación Forestal Sostenible para Los Bosques de Honduras. Consultado el 28 de junio de 2016. Disponible en: http://www.fao.org/forestry/13215-0245b4bcfc33492cfd2e3243fa94b0bc5.pdf

top related