literatura peruana en la emancipación e inicios de la república

Post on 13-Sep-2015

243 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

LITERATURA PERUANALITERATURA DE LA EMPANCIPACION

TRANSCRIPT

EL COSTUMBRISMO(1828 - 1848)I. DEFINICIN:La Literatura Republicana se inicia con una corriente literaria que se ha venido a denominar Costumbrismo. Esta corriente surge inicialmente en Espaa (1820) con la figura de Mariano Jos de Larra (romntico, autor de Artculos de Costumbres) y llega a nuestras tierras como un reflejo del costumbrismoespaol.El Costumbrismo es una corriente que expresaamorpor lo inmediato, es decir por el presente, elambientelocal y los usos y costumbres de la poca. La literatura costumbrista describe una sociedad en transicin (colonia - independencia-repblica) presentando las circunstancias,problemasy coyunturas de los primeros y convulsionados aos de inicios dela Repblica. Los escritores costumbristas presentan las frustraciones de la ascendenteclasemedia y la decadente clase alta (aristocracia).Por otro lado cabe sealar que en el Costumbrismo confluyen los aportes delNeoclasicismoen declive (intencindidcticay moralizante) y el romanticismo emergente (amor por lo tpico y popular).El Costumbrismo comoescuelaliteraria autnoma slo se manifiesta en el Per, pues en el mbito continental se dio dentro delmovimientoromntico, al igual que en Espaa. El sentido autntico del Costumbrismo en el Per es el de identificar o construir unaidentidadde "lo peruano", pues se trata del nacimiento de una nueva repblica, la cual debe diferenciarse de la metrpoli espaola. Esa bsqueda se realiza entonces en los hbitos sociales de la nueva clase llamada a ostentar el poder y tomar decisiones: los criollos, espaoles americanos, en desmedro de la aristocracia chapetona.II. CARACTERSTICAS1. Expresa amor por lo inmediato, el ambiente local y las costumbres de la poca.2. Busca la identidad de la nueva estructura de la sociedad, despus de la independencia.3. Afn moralista y pedaggico que se manifiesta preferentemente a travs de la stira y el humor, muy de acuerdo con las pocas decrisisen que estos estilos suelen encontrar terreno frtil.4.Descripcinde usos y costumbres, tanto en tono simplemente anecdtico y burlesco, como en afn de satanizacin y desprestigio.5. Se desarrolla preferentemente a travs delperiodismoy elteatro.6. Critica los vicios sociales de la poca, y se manifiesta como una literatura comprometida con elprocesosocial.7. Tono satrico, festivo, zumbn y burlesco.8. Se desarrolla en el contexto del primer militarismo y todo el proceso de la confederacin Per-Boliviana.9. Adopta 2 vertientes: El Anticriollismo y el Criollismo.

FELIPE PARDO Y ALIAGA (Lima, 1806 - 1868)"El seor de la stira"1. Es el mximo exponente del anticriollismo.2. Naci en Lima, pero fue educado en Espaa en colegios y academias de prestigio debido a la alcurnia de sufamilia. Tuvo como principal maestro a don Alberto Lista.3. Fue condiscpulo del notable romntico espaol Jos de Espronceda.4. Retorn a Lima en 1828, y empez a frecuentar las tertulias limeas de don Jos Mara Pando.5. Se distingui por sus gustos atildados y su estilo clsico.6. Se afili a la tendencia conservadora.7. Ocup importantes puestos gubernamentales (Canciller, por ejemplo)8. Encarn el espritu aristocrtico y critic agriamente los vicios sociales de la poca.9. Fund el diario "El Espejo de mitierra" (1840), portavoz del anticriollismo.Produccin LiterariaComedias:Frutos dela educacin(1828): Es unacrticaa las costumbres liberales. Arremete contra el baile de la zamacueca por considerar sus movimientos como pecaminosos. Don Leocardio y el aniversario de Ayacucho (1833): Critica las costumbres liberales de la joven repblica. Hace un balance con las costumbres aristocrticas coloniales. Una hurfana en Chorrillos (1833): Sus personajes son tpicos de la poca. Pardo elogia los usos y costumbres aristocrticas.Artculos costumbristas:Aparecen publicados sobre todo en El espejo de mi tierra (1840 y 1859),peridicode costumbres que promovi una aguda polmica. Su crtica es poltica y social contrainstitucionesy personajes de la poca, pero lleno de chispa mordaz y satrica. Destacan El paseo de Amancaes y Un viaje.Letrillas ypoemassatricos:Corrida de toros, Que guapo chico, El Ministro y el aspirante, La nariz (1834), La Jeta (1835).Poesa satrica:Laconstitucinpoltica, El carnaval de Lima.

MANUEL ASCENCIO SEGURA (Lima, 1805 - 1871)"EL PADRE DEL TEATRO PERUANO"1. Representante del criollismo.2. Es considerado "El Padre Nacional del Teatro".3. Acogi las ideales liberales.4. Encarna el espritu criollo y popular. Se interesa por lo tpico y lo popular.5. Gracia y picarda en su estilo.6. Fue soldado realista que particip en la batalla de Ayacucho y luego se incorpor al ejrcito peruano.7. Se le ha considerado siempre como perteneciente a la clase media. Era un criollo, que con sus obras, pretendi siempre entrar en laconcienciade su pblico para modificar ciertos hbitos que consider nocivos, pero, que a su vez, identifica en ellos la esencia de lo peruano.8. Se desempe en cargos pblicos modestos y lleg a ser diputado suplente en el Congreso de 1860.OBRAEs el teatro la mejorproduccinde Segura. All, como en toda su obra, presenta a la clase media atribulada en el contexto del primer militarismo y recrea irnicamente usos y costumbres con el afn de modificarlos, pues considera que en ellos se encuentra la esencia de la identidad de "lo peruano". Sus personajes siempre son seres estereotipados y de estrecho horizonte que slo buscan unempleoburocrtico o unaconquistaamorosa. En ambos casos, siempre antecede el afn moralista sobre losobjetivostrazados. Estilsticamente, sus textos presentan carencias, y seguramente por ello, siempre recurre atcnicassencillas, pero eficaces en el objetivo de reforzar su intencin nacionalista y popular.A. TEATROEl Sargento Canuto (1839)La saya y el manto (1841)Las tres viudas (1862).El Cacharpari.La pelimuertada.La moza mala.

top related