genética en el diagnóstico de la enfermedad celiaca...hla- características • es poligénico;...

Post on 09-Mar-2021

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dra. Nadia Gerhardt

Genética en el diagnósticode la enfermedad celiaca

HLA- características

• Es poligénico; está constituido por varios genes clasificados entres regiones.

HLA- características

• Es poligénico; está constituido por varios genes clasificados en tresregiones.

• Son altamente polimorficos, existen múltiples alelos para cadalocus.

HLA- características

• Es poligénico; está constituido por varios genes clasificados en tresregiones.

• Son altamente polimorficos, existen múltiples alelos para cada locus• Presentan un fuerte desequilibrio de ligamento en el cual algunos

combinaciones de alelos se heredan juntos con más frecuencia delos esperado al azar.

HLA Clase I -estructura

• Los heterodímeros HLA de clase I están constituidos por una cadenaα pesada y una molécula pequeña β2-microglobulina cuyos genesmapean en el cromosoma 15.

HLA Clase II- estructura

• Los heterodímeros HLA de clase II ( cadena α y β) son especificadaspor los genes en la región HLA-D que comprende tres subregionesHLA-DP (DPA1 y DPB1), DQ (DQA1 y DQB1) o DR (DRA1 Y DRB1)

• Nomenclatura: HLA DQ A1/B1* (números de alelos)Región D Subregión Q Cadena α Cadena β

HLA Clase II- estructura

• Los heterodímeros HLA de clase II ( cadena α y β) son especificadaspor los genes en la región HLA-D que comprende tres subregionesHLA-DP (DPA1 y DPB1), DQ (DQA1 y DQB1) o DR (DRA1 Y DRB1)

• Nomenclatura: HLA DQ A1/B1* (números de alelos)Región D Subregión Q Cadena α Cadena β

HLA Clase II- estructura

• Los heterodímeros HLA de clase II ( cadena α y β) son especificadaspor los genes en la región HLA-D que comprende tres subregionesHLA-DP (DPA1 y DPB1), DQ (DQA1 y DQB1) o DR (DRA1 Y DRB1)

• Nomenclatura: HLA DQ A1/B1* (números de alelos)Región D Subregión Q Cadena α Cadena β

HLA Clase II- estructura

• Los heterodímeros HLA de clase II ( cadena α y β) son especificadaspor los genes en la región HLA-D que comprende tres subregionesHLA-DP (DPA1 y DPB1), DQ (DQA1 y DQB1) o DR (DRA1 Y DRB1)

• Nomenclatura: HLA DQ A1/B1* (números de alelos)Región D Subregión Q Cadena α Cadena β

HLA Clase II- estructura

• Los heterodímeros HLA de clase II ( cadena α y β) son especificadaspor los genes en la región HLA-D que comprende tres subregionesHLA-DP (DPA1 y DPB1), DQ (DQA1 y DQB1) o DR (DRA1 Y DRB1)

• Nomenclatura: HLA DQ A1/B1* (números de alelos)Región D Subregión Q Cadena α Cadena β

HLA Clase II- estructura

• Los heterodímeros HLA de clase II ( cadena α y β) son especificadaspor los genes en la región HLA-D que comprende tres subregionesHLA-DP (DPA1 y DPB1), DQ (DQA1 y DQB1) o DR (DRA1 Y DRB1)

• Nomenclatura: HLA DQ A1/B1* (números de alelos)DQB1*02

HLA- Función

• Las molécules de HLA son capaces de unirse a los péptidosantigénicos y presentarlos a los LT.

• Las moléculas de clase I/ antígenos endógenos son reconocidos porlos LT CD+8, desencadenando una rta citotóxica.

• Los heterodímeros HLA clase II/ antígenos exógenos sonreconocidos por los LT CD4+ y disparan una respuesta humoral.

• Las moléculas de HLA de clase I se expresan de maneraconstitutivas en practicamente todas las células nucleadas,mientras que las moleculas de clase II normalmente se expresansolo en células dendríticas, LB, macrófagos y algunos otros tiposcelulares

HLA- Función

• Alrededor del 30% de la población general presenta las moléculasDQ2/DQ8 sin enfermedad, solo un 3% desarrolla intolerancia algluten.

Población general

DQ2/DQ8

EC

HLA DQ2/DQ8

DQ2/DQ8

• El heterodímero HLA DQ2 puede expresarse junto en el mismocromosoma (configuracion cis) o separados en los dos cromosomashomologos (trans)

• El heterodímero HLA DQ2 puede expresarse junto en el mismocromosoma (configuracion cis) o separados en los dos cromosomashomologos (trans)

cis

DQ2/DQ8

• El heterodímero HLA DQ2 puede expresarse junto en el mismocromosoma (configuracion cis) o separados en los dos cromosomashomologos (trans)

cis

trans

DQ2/DQ8

HLA-DQ2.5

HLA-DQ8

• El heterodímero HLA DQ2 puede expresarse junto en el mismocromosoma (configuracion cis) o separados en los dos cromosomashomologos (trans)

• Numerosos estudios muestran que la homocigosis DQB1*02 (DR3/DR3o DR3/DR7) está asociado a un mayor y más agresivo riesgo de EC.

• La mayoría de los pacientes celiacos DQ2/DQ8 negativos (5%)presentan moléculas DQ2.X, codificadas por DQB1*02 de alto riesgo enausencia de DQA1*05.

• Muy raramente los pacientes celiacos llevan moléculas DQdiferentes:DQX.5 el heterodimero codificado por el alelo DQA1*05 enausencia de DQB1*02 o DQB1*0302. DQX.x moléculas formadas poruna cadena α DQA1≠*05 y una cadena β DQB1 ≠*02 o ≠*0302

DQ2/DQ8

• El heterodímero HLA DQ2 puede expresarse junto en el mismocromosoma (configuracion cis) o separados en los dos cromosomashomologos (trans)

• Numerosos estudios muestran que la homocigosis DQB1*02 (DR3/DR3o DR3/DR7) está asociado a un mayor y más agresivo riesgo de EC.

• La mayoría de los pacientes celiacos de los DQ2/DQ8 negativos (5%)presentan moléculas DQ2.X, codificadas por DQB1*02 de alto riesgo enausencia de DQA1*05.

• Muy raramente los pacientes celiacos llevan moléculas DQdiferentes:DQX.5 el heterodimero codificado por el alelo DQA1*05 enausencia de DQB1*02 o DQB1*0302. DQX.x moléculas formadas poruna cadena α DQA1≠*05 y una cadena β DQB1 ≠*02 o ≠*0302

DQ2/DQ8

• El heterodímero HLA DQ2 puede expresarse junto en el mismocromosoma (configuracion cis) o separados en los dos cromosomashomologos (trans)

• Numerosos estudios muestran que la homocigosis DQB1*02 (DR3/DR3o DR3/DR7) está asociado a un mayor y más agresivo riesgo de EC.

• La mayoría de los pacientes celiacos de los DQ2/DQ8 negativos (5%)presentan moléculas DQ2.X, codificadas por DQB1*02 de alto riesgo enausencia de DQA1*05.

• Muy raramente los pacientes celiacos llevan moléculas DQdiferentes:DQX.5 el heterodimero codificado por el alelo DQA1*05 enausencia de DQB1*02 o DQB1*0302. DQX.x moléculas formadas poruna cadena α DQA1≠*05 y una cadena β DQB1 ≠*02 o ≠*0302

DQ2/DQ8

Contribución de los genes HLA en EC

DQ2.5

DQ8

DQA1*05DQB1*02

DQA1*03DQB1*0302

DQB1 ≠*02 y *0302DQA1*05

DQ2.x

DQB1*02 DQA1≠*05

DQX.5 DQX.x

DQB1 ≠*02 o ≠*0302DQA1≠*05

αβ

90- 95% 5- 10 % 5 % Muy raramente

αβ αβ

• Otros genes están involucrados en la susceptibilidad ala EC: se han identificado tres regiones HLA como así tbgenes no-HLA tales como genes que codificancitoquinas, quimioquinas y sus repectores, móleculasde adhesion celular, activadores de celulas T y B. Sinembargo, su contribución es baja ( alrededor del 15% yno es considerado en el riesgo genético de EC.

• Solo la tipificación molecular del HLA tiene un rol en elmanejo clínico de la enfermedad

Otros genes asociados a EC

Utilidad clínica

Significado clínico tipificación delHLA DQ2/DQ8

Positivo• Indica predisposición genética• Diagnóstico en pacientes con:-resultados discordantes serología, biopsia y /oclínica.-pacientes de alto riesgo como familiares deprimer grado-pacientes con otras enfermedades patologíasde origen autoinmune y no autoinmune (DBTtipo 1, enfermedad tiroidea autoinmune,hepatopatía autoinmune, déficit IgA, síndromede Down, síndrome de Turner, entre otros)

Negativo• Excluye la EC• Excelente VPN (99%)• EC resulta improbable cuando losalelos de predisposición están ausentes.

Utilidad clínica

• Cebadores secuencia especifica (sequence-specific primers,SSP)

• Sonda oligonucleotidos secuencia específica (sequence-specific oligonucleotide probe, SSOP) directo o indirecto

• Polimorfismo de conformación de la cadena simple (singlestrand conformation polymorphism, SSCP)

• Polimorfismo de la longitud de los fragmentos derestricción restriction (fragment-length polymorphism,RFLP)

• Secuenciación• Real Time PCR• Oligonucleotidos asociado a enzimas (enzyme-linked

oligonucleotide assay, ELONA)

Métodos moleculares

Olerup SSP® DQA1*02,05; DQB1*02,0302

• Contiene 17 mezclas de amplificación y detección de los alelosDQA1 y DQB1 relevantes EC y un control negativo.

• Una combinación de cebadores y mezclas de reacción permitediscrimimar los alelos de DQ2 y DQ8 en geles de altaresolución

• Cebadores secuencia especifica (sequence-specific primers,SSP)

• Sonda oligonucleotidos secuencia específica (sequence-specific oligonucleotide probe, SSOP) directo o indirecto

• Polimorfismo de conformación de la cadena simple (singlestrand conformation polymorphism, SSCP)

• Polimorfismo de la longitud de los fragmentos derestricción restriction (fragment-length polymorphism,RFLP)

• Secuenciación• Real Time PCR• Oligonucleotidos asociado a enzimas (enzyme-linked

oligonucleotide assay, ELONA)

Métodos moleculares

Tipaje INNO-LiPA HLA

• Amplificación múltiplex de los exones 2 a 3 de locus DQB1 del HLA• Hibridació reversa

• Los productos de la amplificación se hibridan utilizando 1 tira de tipajeque lleva fijadas 37 sondas específicas de secuencia, así como 2 líneas decontrol

• Identificación a nivel de grupo de alelos (esto significa las dos primerascifras posteriores al asterisco en el nombre de un alelo cuando se siguela nomenclatura estándar para el HLA).

Sondas oligonucleótidosespecíficas sobre la

membrana de nitrocelulosa

Tipaje INNO-LiPA HLA

• Cebadores secuencia especifica (sequence-specific primers,SSP)

• Sonda oligonucleotidos secuencia específica (sequence-specific oligonucleotide probe, SSOP) directo o indirecto

• Polimorfismo de conformación de la cadena simple (singlestrand conformation polymorphism, SSCP)

• Polimorfismo de la longitud de los fragmentos derestricción restriction (fragment-length polymorphism,RFLP)

• Secuenciación• Real Time PCR• Oligonucleotidos asociado a enzimas (enzyme-linked

oligonucleotide assay, ELONA)

Métodos moleculares

Tipaje con detección colorimétrica

• Amplificación del exones 2 y 3 de locus DQA1 y DQB1 del HLA• Hibridación directa

Tipaje con detección colorimétrica

• Amplificación del exones 2 y 3 de locus DQA1 y DQB1 del HLA• Hibridació reversa

DQ2.5/DQ8

DQ2.5

DQ8

Se propuso estudiarn=35

7 Fueron excluidosBiopsia pendientes

Fueron estudiadosn=28

Biopsia Positivan=15

Biopsia Positivan=0

Biopsia Positivan= 2

DQ2/DQ8 positivaSerología Positiva

Síntomasn=17

DQ2/DQ8 negativaSerología Negativa

Sin Síntomasn=4

DQ2/DQ8 positivaSerología negativa

Síntomasn= 5

DQ2/DQ8 negativaSerología positiva

Síntomasn= 1

Diagnostico final:Celiaco:15

No celiaco:1No concluyente:1

Diagnostico final:Celiaco:0

No celiaco:4No concluyente:0

Diagnostico final:Celiaco:2

No celiaco:2No concluyente:1

Biopsia Positivan= 0

Diagnostico final:Celiaco:0

No celiaco:0No concluyente:1

Biopsia noconcluyente

n=1

Biopsia noconcluyente

n=0

Biopsia noconcluyente

n=1

Biopsia noconcluyente

n=1

Biopsia Positivan=1

DQ2/DQ8 positivaSerología Positiva

Sin Síntomasn=1

Diagnostico final:Celiaco:1

No celiaco:0No concluyente:0

Biopsia noconcluyente

n=0

Se propuso estudiarn=35

7 Fueron excluidosBiopsia pendientes

Fueron estudiadosn=28

Biopsia Positivan=15

Biopsia Positivan=0

Biopsia Positivan= 2

DQ2/DQ8 positivaSerología Positiva

Síntomasn=17

DQ2/DQ8 negativaSerología Negativa

Sin Síntomasn=4

DQ2/DQ8 positivaSerología negativa

Síntomasn= 5

DQ2/DQ8 negativaSerología positiva

Síntomasn= 1

Diagnostico final:Celiaco:15

No celiaco:1No concluyente:1

Diagnostico final:Celiaco:0

No celiaco:4No concluyente:0

Diagnostico final:Celiaco:2

No celiaco:2No concluyente:1

Biopsia Positivan= 0

Diagnostico final:Celiaco:0

No celiaco:0No concluyente:1

Biopsia noconcluyente

n=1

Biopsia noconcluyente

n=0

Biopsia noconcluyente

n=1

Biopsia noconcluyente

n=1

Biopsia Positivan=1

DQ2/DQ8 positivaSerología Positiva

Sin Síntomasn=1

Diagnostico final:Celiaco:1

No celiaco:0No concluyente:0

Biopsia noconcluyente

n=0

11 pacientes cumplencon las

recomendaciones deESPGHAN

Se propuso estudiarn=35

7 Fueron excluidosBiopsia pendientes

Fueron estudiadosn=28

Biopsia Positivan=15

Biopsia Positivan=0

Biopsia Positivan= 2

DQ2/DQ8 positivaSerología Positiva

Síntomasn=17

DQ2/DQ8 negativaSerología Negativa

Sin Síntomasn=4

DQ2/DQ8 positivaSerología negativa

Síntomasn= 5

DQ2/DQ8 negativaSerología positiva

Síntomasn= 1

Diagnostico final:Celiaco:15

No celiaco:1No concluyente:1

Diagnostico final:Celiaco:0

No celiaco:4No concluyente:0

Diagnostico final:Celiaco:2

No celiaco:2No concluyente:1

Biopsia Positivan= 0

Diagnostico final:Celiaco:0

No celiaco:0No concluyente:1

Biopsia noconcluyente

n=1

Biopsia noconcluyente

n=0

Biopsia noconcluyente

n=1

Biopsia noconcluyente

n=1

Biopsia Positivan=1

DQ2/DQ8 positivaSerología Positiva

Sin Síntomasn=1

Diagnostico final:Celiaco:1

No celiaco:0No concluyente:0

Biopsia noconcluyente

n=0

Yo no como pan y por lo tanto el trigo es para mí algo inútil. Loscampos de trigo no me recuerdan nada y eso me pone triste.¡Pero tú tienes los cabellos dorados y será algo maravillosocuando me domestiques! El trigo, que es dorado también, será unrecuerdo de ti. Y amaré el ruido del viento en el trigo.

Muchas gracias!!!

top related