alejandro portillo departamento de mastozoología museo de historia natural – universidad nacional...

27
Alejandro Portillo Departamento de Mastozoología Museo de Historia Natural – Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco [email protected] Screening mercury in bats in gold mining area from Peru – first results Nov 2014 MHN -CUSCO Biodiversity and Conservation of the Tropical Andes and Amazon Rainforest BIOCON 2015 Octubre 2015

Upload: felisa-quintero-campos

Post on 25-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alejandro Portillo Departamento de Mastozoología Museo de Historia Natural – Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco aportilloguizado@gmail.com

Alejandro Portillo

Departamento de MastozoologíaMuseo de Historia Natural – Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

[email protected]

Screening mercury in bats in gold mining area from Peru – first results

Nov 2014

MHN -CUSCO

Biodiversity and Conservation of the Tropical Andes and Amazon RainforestBIOCON 2015

Octubre 2015

Page 2: Alejandro Portillo Departamento de Mastozoología Museo de Historia Natural – Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco aportilloguizado@gmail.com

Introducción • Minería artesanal: a. peligro grave para la Amazoníab. Deforestación, contaminación de

quebradas, riosc. riesgo de la fauna, flora

Page 3: Alejandro Portillo Departamento de Mastozoología Museo de Historia Natural – Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco aportilloguizado@gmail.com

Problema del Mercurio

Selin, 2009

• Muchas fuentes de la Biosfera

• Ciclo del mercurio es complejo

• Transporte una distancia larga

• Bioacumulación en la cadena trófica

Page 4: Alejandro Portillo Departamento de Mastozoología Museo de Historia Natural – Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco aportilloguizado@gmail.com

El Metil-Mercurio (MeHg) es producido porbacterias naturales y el mercurio metalico en el fondo de lagos y rios

MeHg es absorbido por algas y plantas acuaticos

Insectos desarrollan etapas larvarias acuaticas con MeHg y plantas bioacumulan

Murciélagos se alimentan de insectos y frutos

Cada ves que come otro se concentra mas el mercurio

1

4

3

2

Concentracción de Mercúrio en la Cadena Alimenticia

Murcielagos consumen dieta contaminado y absorbe >95% del mercurio

ConcentaccionMercurio

++++

+++

++

+

Page 5: Alejandro Portillo Departamento de Mastozoología Museo de Historia Natural – Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco aportilloguizado@gmail.com
Page 6: Alejandro Portillo Departamento de Mastozoología Museo de Historia Natural – Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco aportilloguizado@gmail.com

Tschapka

BCIBCI

Tuttle

Page 7: Alejandro Portillo Departamento de Mastozoología Museo de Historia Natural – Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco aportilloguizado@gmail.com

• Existen pocos estudios sobre la contaminación y exposición al mercurio en Madre de Dios

1 2 3 40

1

2

3

4

Humanas

Vida Silvestre

Peces

Medio Am-biente

Año

No

. d

e e

stu

dio

s

pu

blicad

os

Gonzales 2014 1995 2000 2005

2010

Categorías

Page 8: Alejandro Portillo Departamento de Mastozoología Museo de Historia Natural – Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco aportilloguizado@gmail.com

Murciélagos: excelentes indicadoresse distribuyen en rangos geográficos

amplios murciélagos son relativamente de vida

larga y bioacumulan

Page 9: Alejandro Portillo Departamento de Mastozoología Museo de Historia Natural – Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco aportilloguizado@gmail.com

altos niveles tróficos expuestos a altas cargas de mercurio en

comparación con otros animales de tamaño similar, debido a su alta la tasa metabólica y la ingesta de alimentos

Page 10: Alejandro Portillo Departamento de Mastozoología Museo de Historia Natural – Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco aportilloguizado@gmail.com

Objetivo General

Investigar la exposición al mercurio de los murciélagos de los diferentes gremios de alimentación

Objetivo EspecíficoEstablecer las diferencias en los niveles de

mercurio en gremios alimenticios (Frugívoro, Omnívoro, Insectívoro)

Page 11: Alejandro Portillo Departamento de Mastozoología Museo de Historia Natural – Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco aportilloguizado@gmail.com

Hipotesis

• Las comunidades de murcielagos en el sureste de Perú se cree que están expuestos a concentraciones ecotoxicológicos de mercurio, que afecta a sus funciones ecológicas, debido a la creciente extracción aurífera artesanal y de pequeña escala en la región.

Page 12: Alejandro Portillo Departamento de Mastozoología Museo de Historia Natural – Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco aportilloguizado@gmail.com

Área de Estudio

Santa Rita

Fig.1 Mapa de deforestación minera (fuente: ACCA)

PCV Malinowsky

Page 13: Alejandro Portillo Departamento de Mastozoología Museo de Historia Natural – Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco aportilloguizado@gmail.com

Metodología redes de neblina

Colecta de pelos

Milestone DMA-80

Muestras en vialesLiberación de murciélagos

Page 14: Alejandro Portillo Departamento de Mastozoología Museo de Historia Natural – Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco aportilloguizado@gmail.com

Resultados• n = 33 de 171 256 2

Especie Gremio Alimenticio

Artibeus planirostris frugivoro

Artibeus obscurus frugivoro

Artibeus lituratus frugivoro

Artibeus planirostris frugivoro

Artibeus lituratus frugivoro

Artibeus lituratus frugivoro

Especie Gremio Alimenticio

Tonatia saurophila

Insectívoros recogedores de sotobosque),

Lophostoma silvicolum

Insectívoros recogedores de sotobosque

Especie Gremio Alimenticio

Carollia perspicillata Omnívoros

Carollia perspicillata Omnívoros

Carollia perspicillata Omnívoros

Carollia perspicillata Omnívoros

Carollia perspicillata Omnívoros

Phyllostomus elongatus Omnívoros

Carollia perspicillata Omnívoros

Carollia perspicillata Omnívoros

Carollia perspicillata Omnívoros

Carollia brevicauda Omnívoros

Carollia brevicauda Omnívoros

Carollia perspicillata Omnívoros

Carollia perspicillata Omnívoros

Carollia brevicauda Omnívoros

Phyllostomus elongatus Omnívoros

Carollia perspicillata Omnívoros

Carollia perspicillata Omnívoros

Carollia perspicillata Omnívoros

Carollia perspicillata Omnívoros

Carollia perspicillata Omnívoros

Carollia perspicillata Omnívoros

Carollia perspicillata Omnívoros

Carollia perspicillata Omnívoros

Carollia perspicillata Omnívoros

Carollia brevicauda Omnívoros

Page 15: Alejandro Portillo Departamento de Mastozoología Museo de Historia Natural – Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco aportilloguizado@gmail.com

diferencias en los niveles de mercurio en gremios alimenticios

• El grupo insectívoro (2.87±1.50) fue el grupo que tuvo significativamente mayores concentraciones de mercurio

• El grupo omnívoro (1.63±1.70) fue el segundo grupo con concentración de mercurio

• El grupo frugívoro (0.11±0.14) tuvo concentraciones significativamente menor

Page 16: Alejandro Portillo Departamento de Mastozoología Museo de Historia Natural – Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco aportilloguizado@gmail.com

• El área evaluada muestran una gran variabilidad en las concentraciones de THg (desde debajo del límite de detección hasta 8,7 ppm, promedio: 1,4 ± 1,6 ppm)

Page 17: Alejandro Portillo Departamento de Mastozoología Museo de Historia Natural – Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco aportilloguizado@gmail.com
Page 18: Alejandro Portillo Departamento de Mastozoología Museo de Historia Natural – Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco aportilloguizado@gmail.com

Pruebas posteriores (Post hoc). Tukey

THg (ppm)

Tukey Ba,b,c Gremio alimenticio N Subconjunto

1 2

Frugivoros6 ,09733

Omnívoros25 1,63280 1,63280

Insectivoros2 2,87000

Page 19: Alejandro Portillo Departamento de Mastozoología Museo de Historia Natural – Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco aportilloguizado@gmail.com
Page 20: Alejandro Portillo Departamento de Mastozoología Museo de Historia Natural – Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco aportilloguizado@gmail.com

Discuciones

• El régimen de murcielagos insectívoros incluye a los insectos acuáticos emergentes (Fukui Et Al. 2006)

Page 21: Alejandro Portillo Departamento de Mastozoología Museo de Historia Natural – Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco aportilloguizado@gmail.com

Las raíces de la planta absorben en trozos pequeños las cantidades de mercurio del terreno y el mercurio no es directamente desplazado de tejidos finos de la raíz para los tejidos finos en la parte superior de plantas (Patra y Sharma 2000)

Page 22: Alejandro Portillo Departamento de Mastozoología Museo de Historia Natural – Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco aportilloguizado@gmail.com

• concentración de mercurio en pelo 10 ppm en cuáles produce efectos perjudiciales y los desórdenes neuroconductuales en roedores (Hickey et al. 2001).

Page 23: Alejandro Portillo Departamento de Mastozoología Museo de Historia Natural – Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco aportilloguizado@gmail.com

Conclusiones

• En general, el 48,5% de las muestras analizadas superan las directrices de la OMS para el contenido de mercurio en el cabello humano, pero todos estaban por debajo del umbral de toxicidad (> 10 ppm) en la que los trastornos neuroconductuales han sido reportados en los pequeños mamíferos.

Page 24: Alejandro Portillo Departamento de Mastozoología Museo de Historia Natural – Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco aportilloguizado@gmail.com

• Las concentraciones de Mercurio en murciélagos insectívoros fue significativamente más alto que los murciélagos omnívoros y frugívoros

Page 25: Alejandro Portillo Departamento de Mastozoología Museo de Historia Natural – Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco aportilloguizado@gmail.com

• Este es el primer estudio para evaluar la exposición Hg en murciélagos debido a ASGM en el Perú, con el objetivo de un primer paso para una mayor investigación en los efectos ecológicos y fisiológicos en los murciélagos

Page 26: Alejandro Portillo Departamento de Mastozoología Museo de Historia Natural – Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco aportilloguizado@gmail.com

AgradecimientosInstitución:• TReeS Perú• Institut für Geoökologie Technische

Unviversität Braunschweig, Germany• Asociación para la investigación y desarrollo

(AIDER) • Museo de Historia Natural UNSAAC

Gente• Monica Moreno Brush• Harald Biester• Werner Pinedo• Vanessa Hilares• Edgar Quispe• Wilian Cardenaz

Page 27: Alejandro Portillo Departamento de Mastozoología Museo de Historia Natural – Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco aportilloguizado@gmail.com

Gracias!!!!!!