agricultura destacó que en el caso de los...

18
1

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

2

Agricultura

Vive el campo situación crítica por alza en fertilizante y mal pago La situación que están viviendo los

campesinos en este momento es

bastante crítica, pues además de que el

gobierno los tiene en el olvido, ahora

quieren agricultura por contrato al

mismo precio que el ciclo pasado, sin

tomar en cuenta el incremento del 40%

en los fertilizantes; acusó Héctor Ortega

Razo, secretario de Comercialización y

Cosechas de la CNC estatal.

El líder campesino precisó que la

tonelada de Urea está a 8 mil 600

pesos; el Fosfato Diamónico (DAP), en

11 mil y el amoniaco en 12 mil 500,

cuando antes el máximo era de 9 mil

500 pesos; por lo que calculan los

incrementos en hasta 40%.

“Por eso no hicimos contrato con las

empresas que compran la cebada,

porque lo quieren pagar igual que el año

pasado sin tomar en cuenta estos

aumentos, lo que no es posible, porque

de esta forma siguen hundiendo al

campo.

“Todos los fertilizantes y nitrogenados

han tenido alzas increíbles, pero gracias

a que los granos siguen valiendo lo

mismo, los campesinos seguimos

sembrando. Con puras deudas,

consiguiendo aquí, allá y dónde sea”,

acusó.

Destacó que en el caso de los contratos

por maíz amarillo no les han pagado

porque aparentemente no han tenido el

precio y los hacen esperarse sin una

fecha precisa para éste.

“Hacer agricultura bajo contrato es un

arma de doble filo, porque con éste nos

obligan a vender al precio pactado, pero

es contraproducente, porque a veces

pagan mejor en el mercado libre. Luego

con la crisis de la gasolina el que

padece las consecuencias es el pueblo

con las alzas fuera de control”, aseguró.

De acuerdo al líder cenecista en este

momento solo se sembraron cerca de 5

mil hectáreas en Salamanca, de las

cuales un 90% es en su mayoría de

trigo.

Revisará Secretaría de

Agricultura caso de productores

de Escuinapa

Se ejecutarán recursos que aún se tienen para los expedientes aún pendientes, manifestó a productores de mango y a horticultores el Secretario de Agricultura.

"Pensé que ya tenían avances, vengo a explicar lo que se va a apoyar y cómo se hará, para que lo que queda atorado revisar la situación", dijo Manuel Tarriba Urtuzuástegui.

El funcionario estatal acudió ante el llamado que le hizo la Asociación del Río de las Cañas, debido a que quedan productores afectados por el huracán Willa que no han recibido el apoyo del seguro catastrófico.

3

Es revisar cada caso y decirles a los productores sí tendrán o no este apoyo; en caso de no, pues señalar la causa.

"Si no se puede se tiene que decir y por qué, lo peor es decir verdades a medias, es no pichicatearles un apoyo que merecen" dijo.

Queda un 10 por ciento de recursos para aplicar, no especificó monto total, que se tiene que ejecutar antes de marzo.

Manifestó que los apoyos se deben dar de acuerdo a las reglas de operación, pues es algo que la Auditoría Superior del Estado revisa con detenimiento.

Los productores reclamaron que se sigan reglas de operación para algunas cosas y se les ignore cuando el daño se tiene y es posible observarlo.

"Lejos de dar apoyo a los productores primero se aprovechan y terminan rematando con un incremento a las guías", dijo Alan Saldaña Medina.

El problema que se tiene por la falta de producción de hortalizas en el valle, ya afecta la canasta básica al incrementarse de manera exponencial el chile de diversas variedades y no ven que la autoridad se movilice, señalaron. Ignoraron al municipio, precisaron.

El funcionario estatal indicó que no lo podían responsabilizar, pues son riesgos que se tienen, así lo vivieron en 2011 con las heladas, les refutó sobre las situaciones no previstas.

En el caso de los horticultores se está buscando la manera de gestionar con instituciones bancarias que se revisen sus créditos.

Que cuando se abran las ventanillas de Sagarpa para proyectos, éstas se traigan al municipio.

SOLICITA REGIDOR EL APOYO.... PARA ÉL

El regidor de Morena, Santiago Lora Oliva, desde su espacio en la mesa del presídium indicó que los productores están desesperados.

Pidió que se le explicara por qué no les ha llegado el apoyo.

"Entregué los documentos a todos, a Sagarpa, tengo mi huerta en Cajón Verde, no me ha llegado nada, el agua se llevó dos hectáreas de árboles de mango, explíquenme qué se tiene que hacer", dijo en su participación.

Lora Oliva desea saber la razón de que no haya llegado, pues aunque los vientos del huracán Willa no lo afectaron, el agua del río Baluarte sí le afectó.

Productores de agricultura protegida piden ser apoyados

Tras señalar que durante las pasadas

heladas los cultivos en agricultura

protegida que suman 1, 800 hectáreas,

en el Sur de Sonora no tuvo daños y

están garantizadas las labores, cosechas

y jornales, el Presidente de la Asociación

de Horticultores del Sur de Sonora

Antonio Gándara González solicitaron el

apoyo al titular de la Secretaría de

Agricultura, el Dr. Víctor Villalobos

Arámbula, para seguir siendo rentables

ante los fenómenos climatológicos.

Enfatizó que las inversiones del sector

hortícola es hasta 40 veces más alta que

en los granos de ahí que las primas de

seguros son altísimas.

4

Otra de las alternativas planteadas fue el

apoyo con un 15 o 20% para adquisición

de coberturas flotantes o agribones que

ayudan a proteger hasta en un 50% el

cultivo, o bien, el poder migrar de cielo

abierto a agricultura protegida donde

señaló, si bien la inversión es mucho

mayor así lo es también el ingreso con el

plus de que están protegidas contra

fenómenos climatológicos.

Política

Desviaron 50 mil millones de pesos de recursos para ciencia a empresas

Durante el sexenio pasado, del

presupuesto para ciencia y tecnología se

hicieron transferencias de recursos

públicos por alrededor de 50 mil millones

de pesos a distintas empresas, de

acuerdo con la directora general del

Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología, María Elena Álvarez-Buylla

Roces.

Esto, dijo ayer, no es aceptable en un

país en el que ni siquiera hemos llegado,

según mis números, a invertir 0.4 por

ciento del producto interno bruto (PIB) en

el aporte nacional a ciencia y tecnología.

Explicó que sus estimaciones indican

que sólo se ha llegado a invertir en

ciencia alrededor de 0.33 por ciento del

PIB.

Si se junta toda la batería de fondos y

becas, de catedráticos, etcétera,

estamos rondando los 50 mil millones de

pesos; aún estamos recabando los

datos, porque la información está

dispersa, pero tenemos un rango de

confiabilidad de más o menos 15 mil

millones de pesos, explicó en una

ceremonia en la sede del consejo, donde

la física Julia Tagüeña asumió la

coordinación general del Foro Consultivo

Científico y Tecnológico.

Dijo que, pese a que el presupuesto

público para la ciencia ha sido raquítico,

de él se hicieron transferencias de

recursos a la iniciativa privada, muchas

de ellas grandes empresas, muchas de

ellas empresas trasnacionales. El

traspaso fue incluso de recursos líquidos,

aseguró.

En contraste, en esos seis años a la

investigación básica probablemente se

destinaron recursos menores, expresó.

No me extraña que año con año hubiera

una gran cantidad de colegas en la

Universidad Nacional Autónoma de

México y en otros centros públicos de

investigación, que teniendo trayectorias

brillantes, proyectos prometedores,

grupos de investigadores esperando a

continuar con sus proyectos, se

quedaban sin un recurso mínimo y

suficiente para poder proseguir sus

carreras. Así se quedaron truncados

varios proyectos.

En 2018 el presupuesto al sector fue de

90 mil 826 millones de pesos, y para

2019 será de 89 mil 375 millones. Una

tercera parte de ese presupuesto

corresponde al Conacyt, con 30 mil 791

millones en 2018, y para este año con 28

mil 238 millones.

5

Álvarez-Buylla Roces dijo que en el

futuro se deberán enfrentar los retos de

la República en colaboración con las

universidades y los centros de

investigación, así como con las

empresas.

La propuesta es pensar y trabajar

activamente, invitando a los científicos a

articular, antes de repartir el dinero,

grandes programas nacionales

estratégicos.

Señaló que en materia de ciencia y

desarrollo tecnológico se requieren

modelos de vinculación con el sector

privado que sean mucho más

pertinentes que los que han operado

hasta el momento.

Señaló que la participación del sector

científico se requiere en la articulación

de grandes programas estratégicos de

agua, salud, desarrollo, conservación de

los sociosistemas y la riqueza natural, la

desigualdad y la violencia, entre

otros. Hay que articular estos programas

en colaboración con las universidades

públicas, con el sector productivo, desde

luego, porque tenemos retos clarísimos

que debemos enfrentar sí o sí.

México requiere una inversión mínima de 1 por ciento del PIB en tecnología Para que la ciencia y la tecnología

tengan impacto en el desarrollo del país

se requiere que se les asigne una

inversión mínima equivalente a 1 por

ciento del producto interno bruto (PIB),

algo que ningún gobierno ha logrado,

planteó ayer la física Julia Tagüeña

Parga, quien asumió la coordinación

general del Foro Consultivo Científico y

Tecnológico (FCCyT) para el periodo

2019-2021.

La científica del Instituto de Energías

Renovables de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM), consideró

que el presupuesto más alto para el

sector científico se registró en 2015,

cuando se le destinó el equivalente a 0.5

por ciento del PIB. Sería fundamental

que hubiera alguna disposición en la ley

de ciencia y tecnología que no permitiera

que bajara, además de que se cumpliera

el mandato constitucional de invertir al

menos 1 por ciento, dijo en una

ceremonia celebrada en la sede del

Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (Conacyt).

La ciencia y la tecnología tienen que

jugar un rol preponderante en la toma de

decisiones del gobierno si se quiere que

México se desarrolle a la altura de su

potencial, sostuvo Tagüeña, egresada de

la UNAM y doctora en ciencias por la

Universidad de Oxford en Gran Bretaña,

quien sustituyó al astrónomo José

Franco, coordinador del foro de 2014 a

2018.

La coordinadora del FCCyT –organismo

asesor autónomo y permanente en

materia de ciencia y tecnología de los

poderes Ejecutivo y Legislativo– planteó

que para que la ciencia y la tecnología

estén realmente involucradas en la toma

de decisiones debe haber acciones que

apoyen y fortalezcan el liderazgo del

Conacyt y que le den los insumos

imprescindibles para actuar sobre los

6

retos fundamentales que se podrían

atender, como son, por ejemplo, los

objetivos para un desarrollo sostenible.

Esperan recursos adicionales en 2019

La directora del Conacyt, María Elena

Álvarez-Buylla Roces, dijo que se espera

que haya recursos para la ciencia

adicionales a los aprobados en el

presupuesto federal de 2019 y que el

presidente Andrés Manuel López

Obrador está muy consciente de la

importancia de la ciencia, la tecnología y

las humanidades para el desarrollo.

En la ceremonia participó el rector de la

UNAM, Enrique Graue Wiechers, y

asistieron científicos de distintas

instituciones académicas y de

investigación.

Tagüeña Parga es investigadora nivel III

del Sistema Nacional de Investigadores.

Entre otros cargos, fue directora del

Centro de Investigación en Energía de la

UNAM de de diciembre de 2012 a enero

de 2013, y la encargada del Despacho

del Instituto de Energías Renovables de

la UNAM, hasta marzo de 2013.

Compromiso del gobierno, respetar la autonomía universitaria: SEP

El gobierno del presidente Andrés

Manuel López Obrador tiene el firme

compromiso de honrar y respetar el

principio de la autonomía universitaria,

pilar de la educación superior en el país,

aseguró el secretario de Educación

Pública, Esteban Moctezuma

Barragán. Que no quede duda, dijo el

funcionario al clausurar la asamblea

plenaria de la Asociación Nacional de

Universidades e Instituciones de

Educación Superior (Anuies).

Dijo que en breve debe presentarse y

aprobarse en el Legislativo una nueva

Ley General de Educación Superior, que

le dé certeza jurídica a las instituciones

de este nivel educativo.

Moctezuma Barragán coincidió con el

planteamiento de concertar un nuevo

modelo de financiamiento público para

las universidades e instituciones de

educación superior del país, presentado

minutos antes por Jaime Valls Esponda,

recién ratificado como secretario general

ejecutivo de la Anuies para el periodo

2019-2023. Sin embargo, el titular de la

SEP pidió a rectores y directores

presentes no desesperar si a la primera

no se logradicho objetivo.

Subrayó el compromiso del presidente

Andrés Manuel López Obrador para el

desarrollo del país: armónico en lo social;

democrático en lo político; moral y ético

en su desarrollo y una educación con

equidad y calidad para las niñas, niños y

jóvenes, que es la mejor herencia.

Ya en entrevista posterior, el funcionario

del gobierno federal señaló que el

Congreso aprobaría, probablemente en

abril, una nueva política educativa que

daría paso a una política pública en la

materia.

Estamos esperando los tiempos del

Congreso. En el próximo periodo de

sesiones tendremos la discusión de la

iniciativa y esperamos tener no sólo la

7

aprobación, sino también su

enriquecimiento, porque el paso por el

Congreso no es solamente la búsqueda

de la aprobación tal y como está, dijo.

En este sentido, explicó que los

mecanismos de ingreso al magisterio se

definirían dentro de las leyes

secundarias, debido a que las reformas

al artículo tercero constitucional tendrán

como tema principal la capacitación de

los profesores.

Incluso, declaró que por primera vez en

la historia de México en el artículo

tercero constitucional tenemos a los

niños y jóvenes como el centro de

atención de todos los actores educativos.

Mientras, que para los maestros tenemos

también, por primera vez, la obligación

del Estado de brindarles capacitación y

actualización, destacó.

Ratifican a Jaime Valls al frente de la Anuies

Para hacer frente a la exigencia de

aumentar la matrícula, es necesario

acordar un nuevo modelo de

financiamiento público para la educación

superior con proyección plurianual,

aseguró el secretario general ejecutivo

de la Asociación de Universidades e

Instituciones de Educación Superior

(Anuies), Jaime Valls Esponda.

Al rendir protesta para desempeñar dicho

cargo para un nuevo cuatrienio (2019-

2023), el directivo insistió en que las

instituciones de educación superior

necesitan tener una mayor certeza

jurídica y presupuestal, pues ellas, junto

con las particulares y los centros de

investigación asociados representan sin

duda una parte sustantiva para la

solución a los grandes problemas del

país y están llamados a aportar su

contribución.

La educación superior está en la base

misma de la construcción y

fortalecimiento de la propia soberanía de

México y así la apreciamos desde la

Anuies, dijo en su discurso el ex rector

de la Universidad Autónoma de Chiapas.

Ante el secretario de Educación Pública,

Esteban Moctezuma, y rectores y

directores de las 191 instituciones

asociadas a la Anuies, Valls Esponda,

pidió atender de manera definitiva los

problemas estructurales de las

instituciones de educación superior, y

que este nuevo modelo de

financiamiento se logre de manera

concertada entre las universidades y los

poderes Legislativo y Ejecutivo.

El diagnóstico indica la insuficiencia de

los subsidios ordinarios y extraordinarios

para hacer frente a los costos asociados

al crecimiento de la matrícula. Por ello,

se requiere la concertación de un nuevo

modelo para el financiamiento público de

la educación superior con proyección

plurianual, bajo los principios de

suficiencia, equidad, transparencia y

reconocimiento al desempeño

institucional, señaló.

Además, dijo que este modelo debe

responder de manera adecuada a las

necesidades de las instituciones públicas

de educación superior, permitiéndoles

ofrecer una educación de mejor calidad,

invertir decididamente en la ciencia, la

8

tecnología y la innovación, en las artes y

la cultura, en el deporte y cumplir con

cabalidad sus funciones sustantivas.

Durante el acto, realizado en la sede de

la Anuies en Ciudad de México, Valls

Esponda recordó que con el

documento Visión y Acción 2030, la

asociación –que el próximo año cumple

su 70 aniversario– presentó

recientemente una propuesta para

renovar la educación superior en México,

la cual establece cinco ejes de

transformación que pueden ser de

utilidad en la formulación del Programa

Sectorial de Educación 2019-2024 y en

la construcción de un gran Acuerdo

Nacional por la Educación Superior, tal

como lo propuso el presidente Andrés

Manuel López Obrador.

Morena, PRI, PT y PES aprueban la creación de la Guardia Nacional

La conformación de la Guardia Nacional fue aprobada ayer por la Cámara de Diputados, en una de las reformas constitucionales que, de acuerdo con la mayoría de los grupos parlamentarios, representa una de las de mayor trascendencia en los años recientes, al buscar resolver la emergencia de seguridad pública en el país y ofrecer una alternativa ante la violencia que se recrudeció desde la década pasada.

Para la aprobación del dictamen de reforma a la Constitución, la Secretaría de Gobernación, el grupo parlamentario de Morena y sus aliados en San Lázaro buscaron un consenso con la oposición.

Tanto la bancada del PRI como un sector del PRD dieron los votos necesarios para lograr las dos terceras partes que requiere un cambio constitucional. En contraste, PAN y MC argumentaron que con la Guardia Nacional se oficializa la militarización del país.

Morena, PRI, PT, PES, PVEM y cinco perredistas lograron 362 votos – una de las votaciones más altas para una reforma a la Constitución, que se logró además con la presencia de la mayoría de los integrantes de las bancadas– y celebraron con gritos y aplausos.

Luego de más de nueve horas de debate en el Palacio Legislativo de San Lázaro, los legisladores descartaron 70 reservas a distintos artículos en lo particular y, una vez aprobada, turnaron la minuta al Senado de la República y de inmediato se clausuró el periodo extraordinario.

Se descartó, incluso, una reserva de la vicecoordinadora de Morena, Tatiana Clouthier, quien, acompañada en tribuna de siete diputadas de su bancada, propuso eliminar la Junta de Jefes de Estado Mayor de la Guardia Nacional, integrada por los funcionarios de Seguridad Pública, Defensa Nacional y Marina.

Tatiana Clouthier subrayó que esa composición equivale a elevar a los militares a un nivel institucional en la toma de decisiones.

También se dirigió a los partidos de la coalición Juntos Haremos Historia: Les recuerdo que la propuesta de campaña fue pacificar al país y desmilitarizarlo paulatinamente. Sin embargo, la reserva fue desechada por Morena y PRI.

La votación perfiló también las diferencias que persisten en el PRD. En contra de la reforma votó la corriente de Los Chuchos, así como Abril Alcalá y

9

Mónica Almeida, legisladoras que pertenecen al grupo político que desde hace 30 años maneja Raúl Padilla, ex rector de la Universidad de Guadalajara.

El coordinador del PRD, Ricardo Gallardo, votó en contra aun cuando en la Secretaría de Gobernación había comprometido el voto de 11 perredistas. En favor, en tanto, votaron Mauricio Toledo, Héctor Serrano, Emmanuel Reyes Car-mona, Estefanía Rosas y Raymundo García.

Todo el grupo parlamentario del PVEM asistió a la sesión –incluso El Niño Verde Jorge Emilio González, el diputado que más faltas acumula en la actual Legislatura– y avaló la reforma.

Tatiana Clouthier, Lidia García Ayala y Hugo Rafael Ruiz, de Morena, votaron en abstención en lo general. El petista Gerardo Fernández Noroña, quien en su cuenta de Twitter expresó su inconformidad con el tono de la reunión de legisladores con el presidente Andrés Manuel López Obrador, no votó.

El coordinador de Morena, Mario Delgado, subrayó que se requiere una respuesta extraordinaria al grado de violencia del país, ya que cada 20 minutos se asesina a una persona. La inmovilidad cuesta vidas; el obstruccionismo por razones políticas no vale la pena porque vale más la vida de los ciudadanos; la indolencia, en este caso, es criminal.

El panista Jorge Romero advirtió que la reforma constitucional representa un incalculable riesgo y podría atentar contra el sistema de libertades individuales, ya que se militariza la seguridad pública con la Guardia Nacional, aseguró.

Afirmó que con esta corporación se concentra todo el poder en una sola

persona y cuestionó a la bancada de Morena: “Sé que confían en Andrés Manuel López Obrador, en sus acciones y en sus intenciones… ¿Cómo quién se les antoja que sea Presidente, después de Andrés Manuel? ¿Cómo a quién se les antoja que heredará este nivel de poder?”

La prisa es de todos

Rubén Moreira fue el encargado de anunciar el compromiso del PRI en favor de la Guardia Nacional:

Entendemos la exigencia de la discusión urgente de un tema tan importante. La prisa, la urgencia, no es sólo del señor Presidente y del grupo mayoritario, ¡también es de nosotros! No regatearemos nada al esfuerzo de la paz.

El PAN alentó la confrontación en tribuna. El médico cirujano con dos maestrías y dos doctorados Éctor Ramírez Barba sostuvo que la Guardia Nacional es un ornitorrinco, el mamífero con características de distintos animales. Y con evidente doble sentido que le cuestionó la mesa directiva, exclamó: Buenas tardes, compañeros mamíferos.

En el colofón: Manuel García Corpus, quien militó en el PRI, en el PAN y hasta ayer en el PRD, este miércoles saltó a Morena.

Seguridad Pública, Defensa y Marina compartirán mando de Guardia Nacional La Guardia Nacional se definió ayer

como una policía civil, con un mando

compartido entre los secretarios de

Seguridad Pública, Defensa Nacional y

10

Marina, pero con integrantes, disciplina y

mandos militares que sólo regresarán a

sus funciones constitucionales cuando la

presencia territorial de la nueva fuerza se

consolide.

Con la reforma a diversos artículos de la

Constitución, aprobada ayer por la

Cámara de Diputados y que se envió al

Senado con objeto de que la discuta, se

definió que el mando de la Guardia

Nacional se distribuirá en una junta de

jefes de Estado Mayor, donde participen

los titulares de las tres dependencias.

Esa estructura de mando se mantuvo, a

pesar de que la vicecoordinadora de los

diputados de Morena, Tatiana Clouthier,

presentó una reserva para eliminarla.

Además, se facultó al Presidente de la

República a incorporar a los elementos

de las policías Militar y Naval –que

mantendrán sus rangos y prestaciones–,

así como a designar a los mandos de la

corporación y, en contraste con la

propuesta original, el Congreso no podrá

disolverla ni habrá mecanismo de control

de confianza para ingreso y

permanencia.

La guardia empezará con 35 mil policías

militares y marinos; en los primeros tres

años tendrá 50 mil elementos y, de

acuerdo con Morena, al final del sexenio

contará con al menos 100 mil, tendrá 150

coordinaciones territoriales y en 2024

serán 260.

La participación de militares y marinos en

la Guardia Nacional se autorizó aun

cuando se retiró del dictamen la

propuesta inicial de la bancada de

Morena de exceptuarlos, en un artículo

quinto transitorio, de la prohibición que

define el artículo 129 constitucional

acerca de que en tiempos de paz no

pueden ejercer funciones distintas a su

disciplina, que ha permanecido intacto

desde 1917.

El pleno de la Cámara de Diputados

desechó una petición de Lorena

Villavicencio (Morena) para volver a

incluir íntegro dicho artículo transitorio.

Con la finalidad de atender la exigencia

de los gobernadores, y a cambio de los

votos del PRI, se excluyó de la reforma

un artículo transitorio donde se preveía

que la Federación realizaría un

diagnóstico para determinar el estado de

fuerza y capacidades de las policías

estatales y municipales.

Además, se planteaba que, en caso de

prevalecer la debilidad policiaca en las

entidades y alcaldías, la Federación

intervendría con la Guardia Nacional y

para pagar su operación restaría a los

gobiernos locales las participaciones

federales, postura que contradecía la Ley

de Coordinación Fiscal, que señala que

esos fondos son, por definición, de los

estados.

En cambio, y también en respuesta a las

demandas de los gobernadores, se

modificó el artículo cuarto transitorio del

dictamen para definir que el Sistema

Nacional de Seguridad Pública aplicará

un esquema de fortalecimiento del

estado de fuerza y capacidades de los

cuerpos policiacos, bajo objetivos

verificables.

No obstante, prevaleció la disposición

para que estados y municipios

suministren a un sistema de seguridad

11

pública la información de que dispongan

en la materia.

La oposición objetó que, si bien en la

Constitución se definió que los detenidos

deberán ser puestos a disposición en

instalaciones de las autoridades civiles

que correspondan, se eliminó esto que

debía hacerse sin demora.

Para poder formar el nuevo organismo

con una integración mixta, se aprobó que

la Federación “contará con una

institución policiaca de carácter y

dirección civil denominada Guardia

Nacional, responsable de las tareas de

seguridad pública para la salvaguarda de

la vida, la libertad, la integridad y el

patrimonio de las personas, la

preservación de los bienes y recursos de

la nación, así como la colaboración con

las entidades federativas.

La ley determinará la estructura orgánica

de la guardia adscrita a la secretaría del

ramo de seguridad y tendrá una junta de

jefes de Estado Mayor formada por

integrantes de las dependencias de

Seguridad, Defensa Nacional y Marina.

La formación, capacitación, disciplina,

así como su estructura jerárquica,

régimen de servicios, ascensos,

prestaciones, ingreso, profesionalización

y cumplimiento de sus tareas estarán

homologadas a las del ámbito de la

fuerza armada permanente, esto es, el

Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea.

Se amplió de 60 a 90 días la obligación

del Congreso para expedir la Ley de la

Guardia Nacional y a 120 días para

aprobar las leyes que reglamenten el uso

legítimo de la fuerza y del registro

nacional de detenciones.

Aprueban la lista de 10 aspirantes a fiscal general Con el aval de casi todas las fuerzas políticas, excepto el PAN, el pleno del Senado aprobó el listado de 10 candidatos al cargo de primer fiscal general de la República, entre los que figuran Alejandro Gertz Manero, Bernardo Bátiz y Verónica de Gyves Zárate, quienes se han mencionado con mayores posibilidades.

Además de sus aliados electorales del Partido del Trabajo y Encuentro Social, Morena logró sumar los votos del PRI, PRD, Movimiento Ciudadano y PVEM, por lo que se superó la mayoría calificada necesaria, ya que el listado se aprobó con 96 votos a favor y 21 en contra.

La lista, en la que se incluyó además a Bernardo González Garza, Ernesto López Saure, Luis Pérez de Acha, Julio Ángel Sabine Chesterking, Estela Cadena Anconay, Lisbeth Padilla Sanabria y Marcos Santana Montes, se turnó de inmediato a la Presidencia de la República.

A partir de este momento el presidente Andrés Manuel López Obrador cuenta con 10 días para seleccionar, de entre los 10 candidatos propuestos, a tres y remitir la terna al Senado para continuar con el proceso de selección del fiscal contenido en la Constitución.

Sin embargo, el presidente del Senado, Martí Batres, precisó que ha estado en contacto con el jefe del Ejecutivo federal, y le precisó que su intención es conformar de inmediato la terna.

Ello significa que el titular de la Fiscalía General de la República podría

12

aprobarse en este periodo extraordinario de sesiones que ayer dio inicio.

Proceso simulado: AN

La lista votada en el pleno fue previamente aprobada en la Junta de Coordinación Política, también sin el aval de la fracción del PAN, cuyos integrantes insistieron luego, durante la discusión en tribuna, en señalar que se trata de un proceso legislativo simulado para legitimar una decisión previamente tomada por el Ejecutivo federal.

En tanto, las bancadas del PRI, PRD, PVEM y Movimiento Ciudadano demandaron que en la discusión de la terna que les hará llegar el presidente López Obrador se asegure un mayor debate con los aspirantes.

La senadora Claudia Anaya, del tricolor, resaltó que su bancada está a favor de una fiscalía que sirva y se pueda transitar a una mayor autonomía.

El debate se dio entre senadores de Morena y del PAN. Por principio, la senadora panista Guadalupe Murguía resaltó que no se garantiza que quien resulte electo no sea subordinado ni empleado del Presidente de la República, argumento en el que insistieron Damián Zepeda, Xóchitl Gálvez y Josefina Vázquez Mota. Esta última dijo ser víctima de la judicialización de la política.

El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, sostuvo que no habrá fiscal carnal, ya que tanto la Constitución como la ley garantizan su independencia tanto del Ejecutivo como del Legislativo.

Ana Lilia Rivera, de Morena, pidió a los legisladores de todos los partidos sumarse al esfuerzo del Presidente de la República para contar con un fiscal que permita avanzar a resolver el grave problema de inseguridad y corrupción en

el país. Se necesita alguien que brinde justicia, sin revanchismos políticos, agregó su compañero, Cristóbal Arias.

La senadora Lucía Meza resaltó, a su vez, que hoy más que nunca, en momentos en que el presidente López Obrador se ha enfrascado en una batalla contra el huachicol, se requiere contar ya con un fiscal que procese a los políticos y miembros del crimen organizado dedicados al robo de combustible.

Al respecto, al hablar en nombre del PT, la senadora Geovanna del Carmen Bañuelos indicó que el fiscal general debe acabar con la impunidad y dejar de ser un vulgar encubridorde la corrupción de políticos y gobernantes.

El coordinador del PRD, Miguel Ángel Mancera, resaltó que los 10 candidatos propuestos son profesionales verdaderamente calificados, con trayectoria en el ámbito de la seguridad pública.

Trascendió que Morena cabildea en favor de Gertz Manero, encargado de despacho de la Procuraduría General de la República, quien tiene mayores posibilidades que Bernardo Bátiz de lograr el voto de la oposición.

Plaga de 12 mil 500 tomas

clandestinas cubría red de

ductos

Con las 12 mil 500 tomas clandestinas registradas hasta octubre pasado, prácticamente existe un caso de ordeña cada 1.4 kilómetros en la red de ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex).

En su portal en Internet, Pemex indicó que cuenta con 17 mil kilómetros de

13

longitud de ductos, una cantidad similar a la distancia entre la Ciudad de México y el continente europeo, agrupados en 10 sistemas a lo largo del país.

El poliducto Tuxpan-Azcapotzalco, que atraviesa cinco entidades federativas y que ha sido objeto de una serie de sabotajes, tiene una longitud de 320 kilómetros y forma parte del sistema Sur-Golfo-Centro-Occidente.

Las entidades por las cuales atraviesa el ducto son Veracruz, Puebla, Hidalgo, estado de México y Ciudad de México, que concentran más de la mitad de las tomas clandestinas reportadas en el país.

De acuerdo con el proyecto de Presupuesto de Egresos para este año, el gobierno mexicano dedicó 812.1 millones de pesos para el mantenimiento de infraestructura en la distribución de petróleo crudo, gas, petrolíferos y petroquímicos, inferior al canalizado en 2018, de 2 mil 330 millones.

El rubro para la distribución de petróleo crudo, gas, petrolíferos y petroquímicos, que incluye mantenimiento y proyectos, tiene un presupuesto de 30 mil 925.8 millones de pesos, cantidad similar al presupuesto de la Secretaría de Marina.

Para la conservación de infraestructura marítimo-portuaria, los recursos ascenderán a poco más de 80.2 millones de pesos.

Opera normal la vía Tuxpan-Azcapotzalco

De acuerdo con Pemex, el poliducto Tuxpan-Azcapotzalco operaba con normalidad hasta las 18.30 horas de este miércoles, luego de que ha sido objeto de cinco actos de sabotaje que han provocado la lenta distribución de gasolinas en la Ciudad de México.

Editorial

Inseguridad: cifras y percepción

14

Columnas

Astillero

Julio Hernández

Aplastante, la realidad se impuso: el

obradorismo elevó a categoría

constitucional su versión modificada y

adaptada de la guerra contra el

narcotráfico que inició Felipe Calderón

Hinojosa en diciembre de 2007. Durante

el sexenio funerario del panista

michoacano y durante el sexenio

funerario-hipercorrupto de Enrique Peña

Nieto, las acciones de las fuerzas

armadas (Ejército y Marina) se realizaron

confesamente al margen de la letra

constitucional, en una flagrante violación

que preocupaba a los mandos militares,

exigentes en voz alta, sobre todo en el

peñismo, de que se adaptaran

Constitución y leyes a la realidad

operativa de curso cotidiano.

Ayer la nueva aritmética legislativa

dominante vistió con ropajes distintos la

misma realidad. Militares, con disciplina y

visión castrenses, acogidos al fuero

militar y no al civil (detalle que desnuda

todo argumento civilista) y bajo

inequívoco mando militar en los hechos

(con una Junta de Jefes de Estado

Mayor de las secretarías de la Defensa

Nacional, de Marina y de Seguridad y

Protección Ciudadana), cumplirán lo que

se supone que es una nueva estrategia

de contención del desbordamiento

criminal.

Para completar el número calificado de

votos (las dos terceras partes de los

concurrentes) que requiere este primer

paso para la reforma constitucional

correspondiente a la Guardia Nacional

(de San Lázaro pasará al Senado y,

luego, a los congresos estatales), el

partido hegemónico, Morena, contó en la

Cámara de Diputados con el apoyo de

sus aliados recientes, los partidos del

Trabajo (PT), Encuentro Social (PES, sin

registro, pero con bancada en el

Congreso), Verde Ecologista de México

(PVEM, siempre oportunista) y el

Revolucionario Institucional, que fue el

que numéricamente posibilitó las

reformas.

Fueron 362 votos a favor (entre los

cuales hubo cinco del Partido de la

Revolución Democrática), 119 en contra

y cuatro abstenciones. Resulta llamativo

que quienes prefirieron la neutralidad

(que en el fondo significó no apoyar la

línea general de Morena, aunque

tampoco la rechazaron expresamente)

llegaron a su curul por la vía de la

coalición Juntos Haremos Historia: uno a

nombre de Encuentro Social, el polémico

Ernesto D’Alessio, y tres a nombre de

Morena, Lidia García Anaya, Hugo

Rafael Ruiz y Tatiana Clouthier (quien no

milita en el partido obradorista, aunque

es la vicecoordinadora de la bancada

correspondiente en San Lázaro).

Clouthier, quien fue coordinadora formal

de la campaña de AMLO a la

Presidencia de la República, se había

apartado del monolitismo triunfante al

hacer críticas a aristas de militarización

que, por lo visto, no le parecieron

suficientemente desvanecidas o

desaparecidas. La sinaloense, arraigada

en Nuevo León, se ha convertido en una

voz desapegada de la firme línea que

15

domina la política nacional, lo cual la

podría llevar a choques o marginaciones

a mediano plazo.

Gerardo Fernández Noroña no estuvo

presente en la sesión a la hora de la

emisión de votos. Salió del salón de

trabajos luego de enterarse de la muerte

de una persona a la que consideraba

su hermana mayor, María Fernanda

Campa Uranga, geóloga por el Instituto

Politécnico Nacional (la primera mujer en

obtener el título de esa ingeniería,

entonces considerada para hombres) e

hija del fallecido dirigente obrero Valentín

Campa. María Fernanda, conocida como

la Chata, fue una mujer de lucha y

convicciones, siempre activa en pro de

causas sociales.

Luego de la aprobación en lo general, los

diputados atendieron los artículos

específicos reservados para discusión en

lo particular. La aplanadora volvería a

funcionar. De ahí al Senado. Y a los

congresos locales. Y cuando

despertaron, la militarización seguía ahí.

En la cancha senatorial se avanzaba

ayer en la aprobación del otro tema

candente de este periodo extraordinario

de sesiones: la Fiscalía General de la

Nación. Diez nombres quedaron, luego

de 27 originales. Fueron enviados a

Palacio Nacional, donde se escogerá

una tercia y, de ahí, el Congreso elegirá

a uno, tal vez el siempre sabido y

predeterminado.

Cultura

Muestran los bocetos creados

por Diego Rivera para Caballos

de vapor Dos bocetos de los vestuarios que

realizó en 1927 el muralista Diego Rivera

para la sinfonía Caballos de vapor(ballet

H.P.) escrita por uno de los compositores

mexicanos más importantes: Carlos

Chávez (Ciudad de México, 1899-1978),

se muestran por primera vez en México,

en el libro: Carlos Chávez y su mundo,

editado por El Colegio Nacional, a

propuesta del músico Mario Lavista.

“Es una obra muy importante editada por

Leonora Saavedra, la gran heredera de

la investigación de Carlos Chávez. Este

libro se publicó en Princeton University

Press hace dos años en el marco de un

festival: Bard Music Festival, Estados

Unidos, que evocó a Carlos Chávez a

través de un análisis sobre su legado”,

explica Alejandro Cruz Atienza, director

editorial de El Colegio Nacional.

El libro reúne 17 ensayos de

investigadores como: Roberto Kolb-

Neuhaus, Christina Taylor Gibson, Julián

Orbón, Howard Pollack, Amy Bauer,

Leon Botstein, Stephanie N. Stallings y

Luisa Vilar Payá, por mencionar algunos.

“Fue Mario Lavista, miembro de El

Colegio Nacional y alumno de Chávez,

que al ser convocado al Bard Music

Festival vio el valor de esta obra y la

promovió con nosotros. Gracias a su

propuesta tenemos este libro con

introducción de Mario Lavista y con

16

traducción de Alejandro Pérez Sáez”,

destaca Cruz Atienza.

El libro, añade, tiene una iconografía que

también estuvo incluida en la edición

original de Princeton, como es el caso el

retrato que Miguel Covarrubias le hizo a

Chávez en 1940 para la revista Modern

Music para la exhibición Twenty

Centuries of Mexican Art que se presentó

en el Museo de Arte Moderno de Nueva

York (MoMA), o una foto del compositor

mexicano en New Mexico en 1932

tomada por el fotógrafo francés Paul

Strand.

“Complementamos esa iconografía con

algunas cosas, entre ellas, debajo de la

camisa del libro, hay los bocetos de

vestuarios que hizo Diego Rivera para

el Ballet H.P. de Carlos Chávez y son

dibujos que no se conocían en México,

son de la colección del MoMA, fue todo

un hallazgo y ahora gracias a este libro

circularán en nuestro país por primera

vez”, explica.

Cruz Atienza también destaca que el

libro no sólo es para lectores

especializados, es para todo tipo de

público.

“Chávez fue un hombre no sólo con un

gran valor en la composición musical del

país, participó en la construcción del

modernismo mexicano anclado en lo

prehispánico, colombino, en

composiciones como la Sinfonía india,

que es la búsqueda de sonidos propios

del país pero que también dialoga con lo

universal de la música moderna de ese

tiempo”, indica.

En la introducción, Mario Lavista escribe

que el reto al hacer un libro sobre Carlos

Chávez no es la falta de información,

sino el no ser repetitivos con la

información.

“Todos parecemos convencidos de

conocerlo únicamente por su música, ya

que hemos escuchado la Sinfonía india,

y porque sabemos que fundó la Orquesta

Sinfónica de México (OSM) y que

también ideó, fundó y dirigió el Instituto

Nacional de Bellas Artes (INBA), además

de que estuvo cerca de presidentes y

secretarios; por algunos rasgos de su

carácter y porque particularmente se

distanció en algún momento de Silvestre

Revueltas. Pero no es así”, destaca.

RELECTURA DEL CONFLICTO

REVUELTAS. Alejandro Cruz Atienza,

director editorial de El Colegio Nacional,

explica que el libro Carlos Chávez y su

mundo, incluye opiniones sobre la

música del compositor mexicano, su

gestión institucional, su actividad como

miembro de El Colegio Nacional y

también su interacción con otros artistas

como Covarrubias, Pellicer y el llamado

conflicto con Revueltas.

“Siempre se habla de esta gran ruptura y

escisión que despierta filias y fobias

hasta nuestros días. Hay un ensayo de

Roberto Kolb-Neuhaus en el que te das

cuenta de la cantidad de coincidencias

que tuvieron Chávez y Revueltas, fueron

dos contemporáneos que trabajaron de

manera muy cercana, que hubo

diferencias políticas pero también puntos

de encuentro”, señala.

En el ensayo del musicólogo y oboísta

mexicano, titulado Carlos Chávez y

Silvestre Revueltas. Reconstrucción de

un diálogo olvidado, Kolb-Neuhaus narra

la amistad y promoción de la música de

ambos compositores mexicanos en

Estados Unidos a través del también

17

músico Aaron Copland (Nueva York,

1900-1990).

Por ejemplo, rescata un artículo

publicado en Our New Music, en 1941,

un año después de la muerte de

Revueltas en donde Copland compara a

Chávez con Revueltas reiterando su

aprecio por ambos músicos:

“Paradójico, pero cierto, es que a Chávez

en su propio país se le suele reprochar

no ser lo suficientemente mexicano. Esto

comúnmente se dice a manera de

contraste con la música de Silvestre

Revueltas, cuyo reciente fallecimiento ha

privado a la música mexicana de un

compositor muy talentoso. Fue Chávez

quien impulsó a su colega Revueltas a

componer sus primeras obras

orquestales”, escribió Copland.

Más adelante, agregó el músico

estadunidense que muchos se muestran

“ansiosos” por comprobar que la

espontaneidad natural de Revueltas,

convirtió a la música de Chávez en fría y

cerebral.

“Sin embargo, no encuentro la necesidad

de elegir. No se trata de una cuestión de

Chávez y Revueltas, como en otro

tiempo se pensó entre Wagner o

Brahms. Podemos tener a los dos

compositores y su música precisamente

por el valor de cada una”, escribe.

Ciencias

Expertos del IPN logran restaurar con bacterias los ecosistemas acuáticos dañados por el petróleo

Mediante el uso de bacterias, científicos

mexicanos han restaurado ecosistemas

acuáticos dañados por derrames de

petróleo, informó hoy el Centro de

Investigación y de Estudios Avanzados

(Cinvestav) del Instituto Politécnico

Nacional (IPN) de México.

Uno de los investigadores, Daniel

Cerqueda, contó a Efe que se trata de un

método de biorremediación mediante “el

uso de organismos vivos para tratar un

tipo de contaminante”.

La intención es encontrar qué

microorganismos o bacterias sobreviven

al petróleo y pueden limpiar el agua,

pues “el petróleo es tóxico para los

organismos multicelulares como las

plantas y los peces, pero para las

bacterias no, pues se lo pueden comer”.

“De hecho, la mayoría de ellas son

benéficas”, puntualizó.

La investigación se compone de varias

etapas: la descripción de

microorganismos o bacterias que están

en la zona, la catalogación de las

mismas y el traslado mediante muestras

al laboratorio.

18

Por último, los expertos prueban la

eficiencia y capacidad de las bacterias

para degradar los hidrocarburos.

Si bien cuando el petróleo impacta en un

ecosistema la propia naturaleza se

vuelve a equilibrar, la intención, según

Cerqueda, es hacerlo de una forma más

consciente y sistemática para “explotar

esas capacidades de los organismos”.

Este proyecto nace después de que en

2010 se derramaran de la plataforma

Deepwater Horizon cerca de 800 mil

toneladas de crudo en el Golfo de

México.

“De ahí surgió el interés de enfrentar esa

problemática, porque en realidad para

esa situación se usaron compuestos

químicos a fin que disolver el petróleo, y

eso puede ser tóxico”, comentó.

Cerqueda llamó también a tomar

conciencia de que el crecimiento de la

población impacta en los ambientes

como consecuencia de la “urbanización

descontrolada”.

“En otros lados tienen sus lagos no

contaminados porque tienen un buen

manejo de residuos, pero en México no

pasa eso”, comentó, agregando que por

ello recomienda hacer más estudios para

saber cómo responder ante la

problemática.

Actualmente, el equipo del que forma

parte Cerqueda es de aproximadamente

15 personas que trabajan en el

laboratorio de Patología Acuática del

Departamento de Recursos del Mar del

Cinvestav, que a su vez pertenece al

Consorcio de Investigación del Golfo de

México (CIGOM).

Este tema es de reciente exploración en

el país, sobre todo porque a diferencia

de otros como Arabia Saudí, el petróleo

en México es “pesado” y, por lo tanto,

más difícil de degradar.

Se espera que el proyecto se concluya

en 2020, y el especialista apuntó que

“con las refinerías este problema va a

estar en auge”, en referencia al proyecto

de construir una nueva refinería por parte

del presidente del país, Andrés Manuel

López Obrador.

Asimismo, agregó que “lo que falta es

hacer restauración de verdad porque lo

que se hacen son pruebas”.

Para concluir, consideró necesario

mejorar los conocimientos en el

laboratorio para así lograr en algún

momento reconstruir las interacciones

que había en determinados ambientes.

No obstante, matizó que cabe tener en

cuenta que “el efecto humano siempre va

a estar, no puedes hacer que regrese al

punto inicial, pues el humano también es

parte del ecosistema”.