adolescencia clase

63
ADOLESCENCIA Dr. Erasmo Martínez Rivas Pediatra HMEADB Managua, 6 de Noviembre del 2012

Upload: erasmoantonio

Post on 17-Jun-2015

3.452 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Objetivos

• Concepto de adolescencia

• Etapas de la adolescencia

• Desarrollo somático─Estadios de Tanner─Pubertad precoz y tardía

• Desarrollo psicosocial

• Necesidades nutricionales

• Inmunizaciones

Definición

Etapa del desarrollo en la vida humana donde se realiza la transición entre el infante y el adulto.

Etapa de transición

Cronológicamente

• Etapa que comprende aprox. entre 10-19 años.

• Se subdivide en tres fases: • Adolescencia temprana (pubertad): 10-13 años

• Adolescencia media: 14-16 años

• Adolescencia tardía: 17-19 años

Organización Mundial de la Salud

La duración de estas etapas varía tanto individual como culturalmente

Sociológicamente

• Es el período de transición que media entre la niñez dependiente y la edad adulta autónoma

• Tanto en los aspectos económicos como sociales.

Psicológicamente

• Período crucial en que se alcanza la madurez mental y sexual.

• Apoyándose en las vivencias psicológicos y sociales previas, elaboran su identidad y se plantean un proyecto de vida propia.

Psicológicamente

• El principal criterio para señalar el final de la adolescencia y el comienzo de la vida adulta es romper con los lazos de dependencia infantil.

• Ser capaz de tener un trabajo y formar un hogar. 

Desarrollo en la adolescencia

• Somático• Cognoscitivo• Emocional• Social• Psicosexual

El paso desde la infancia a la adultez no ocurre como un proceso continuo y uniforme.

Desarrollo en la adolescencia

Desarrollo en la adolescencia

• El crecimiento biológico, cognitivo, emocional, social y psicosexual puede ser bastante asincrónico.

• En el logro de cada uno de estos aspectos suelen haber oscilaciones hasta que se consolida el cambio.

• Conocer esto permite al profesional distinguir entre lo normal y un problema en el desarrollo.

Desarrollo somático

• Desarrollo de las características sexuales primarias:

• Crecimiento del pene, testículos, ovario, útero, vagina, clítoris y labios genitales mayores y menores.

Desarrollo somático

• Desarrollo de las características sexuales secundarias:

• Aparición del vello pubiano, axilar; en los varones barba, el vello en las piernas, brazos y pecho; en las muchachas, aparición del botón mamario y desarrollo de los pechos, cambios de voz, posteriormente la menarquia.

Eje hipotálamo hipofisisgonadal

Bases hormonales

Varones• FSH: espermatogénesis,

aumento túbulos seminíferos

• LH: ↑↑testosterona, crecimiento genitales externos, vello púbico, facial, axilar, acné, desarrollo muscular, óseo y cierre epifisiario.

• Estrógenos: ginecomastia, crecimiento estatural

• ↑hGH , IGFs en ambos sexos

Mujeres

• FSH: maduración folículos ováricos, estimula producción estrógenos x célula granulosa.

• LH: + formación cuerpo lúteo, ovulación y producción progesterona, células teca producción testosterona.

• Estrógenos: desarrollo mamario, uterino, vaginal, cierre epifisiario, crec estatural.

• Progesterona: desarrollo lobuloalveolar mamario, endometrio

Indicadores maduración biológica

• Maduración dental

• Edad ósea: • Método Greulich-Pyle 0-18años

─ Rx AP Mano y muñeca izq: >1 año─ Lat. pie y tobillo izq: RN-12 meses

• Estadios Tanner

Estadio Tanner 1 (Prepuber varón)

• La estatura aumenta a razón de 5-6 cm/año

• Testículos ─ menores de 4 ml o con el eje mayor <2.5 cm

• Vello Púbico ─ No hay vello denso pigmentado

• Estado del pene ─ No hay crecimiento

Estadio Tanner 1

Estadio Tanner 2

• La estatura aumenta a razón de 5-6 cm/año

• Testículos ─ Tamaño de 4 ml o eje mayor entre 2.5 y 3.2 cm ─ Edad: 11.5 años (edad 9.5 a 13.5 años)

• Vello púbico ─ Mínimo espesor de vello pigmentado en la base del pene ─ Edad 12.0 años (edad 9.9 a 14.0 años)

• Estado del pene ─ Comienzo del crecimiento en longitud y grueso ─ Edad 11.5 años (edad 10.5 a 14.5 años)

Estadio Tanner 2

Estadio Tanner 3

» La estatura aumenta a razón de 7-8 cm/año

• Testículos ─ Volumen de 12 ml o longitud del eje mayor de 3.6 cm ─ Edad 14.0 años (11.5-16.5 años)

• Vello púbico ─ Ordinario, negro y rizado sobre el pubis ─ Edad 13.1 años (11.2-15.0 años)

• Estado del pene ─ Aumento en longitud y diámetro ─ Edad 12.4 años (10.1-14.6 años)

• Otros cambios ─ Puede ocurrir ginecomastia (edad 13.2 años) ─ Voz grave (edad 13.5 años ) y aumento de la masa muscular

Estadio Tanner 3

Estadio Tanner 4

─ La estatura aumenta > velocidad: 10cm/año (edad 13.8 años) • Vello púbico

• Vello de adulto en aspecto y calidad

• No se extiende a la unión del muslo con el perineo

• Edad 13.9 años (12.0-15.8 años) • Pene

• Continuo crecimiento en tamaño

• Edad 13.2 años (11.2-15.3 años) • Testículos

• Longitud de 4.1 a 4.5 cm • Otros cambios

• Vello axilar (edad 14.0 años)

• Cambios de la voz (edad 14.1 años)

• Acné Vulgar (edad 14.3 años)

Estadio Tanner 4

Estadio Tanner 5

» No hay aumento de estatura después de 17 años• Vello púbico

• Distribución del vello púbico como en el adulto (15.3 años)

• El vello púbico se extiende medialmente al muslo

• El vello no se extiende más allá de la línea alba • Pene

• Tamaño genital maduro a los 16.5 años • Testículos

• Longitud >4.5 cm • Características sexuales secundarias

• vello facial presente a ambos lados

• Físico de varón adulto

• Desaparece la ginecomastia

Estadio Tanner 5

Crecimiento varones

• Mayor ritmo de crecimiento: edad 13.5 (11.7-15.3 años)

• Crecimiento basal ocurre hasta el estadio 3 de Tanner ─ Ritmo de crecimiento basal: 5.0 a 6.0 cm por año

• Crecimiento puberal: ─ Tiempo medio de madurez : 9.5 (7.1-11.9) cm/año ─ Madurez precoz: 10.3 (7.9-12.5) cm/año ─ Madurez tardía: 8.5 (6.3-10.7) cm/año

Etadio Tanner 1(Prepúber mujer)

• Aumento de la estatura a un ritmo basal de: 5-6 cm/año

• Mama ─ Solo elevación de la papila

• Vello púbico ─ Solo mechones de pelo ─ Vello no espeso ni pigmentado

Etadio Tanner 1

Estadio Tanner 2

• La estatura aumenta a un ritmo acelerado: 7-8 cm/año

• Mamas ─ Brotes palpables de las mamas y ensanchamiento de la

areola ─ Edad 10.9 años (8.9-12.9 años)

• Vello púbico ─ Mínimamente espeso, pigmentado sólo en los labios ─ Edad 11.2 años (9.0-13.4 años)

• Modificaciones basadas en una pubertad precoz ─ Raza blanca: Los cambios en el estadio 2 pueden aparecer

un año antes ─ Raza negra: Los cambios en el estadio 2 pueden aparecer

dos años antes

Estadio Tanner 2

Estadio Tanner 3

• La estatura aumenta a su ritmo máximo: 8 cm/año (Edad 12.5)

• Mamas ─ Elevación del contorno de la mama; la areola se ensancha ─ Edad 11.9 años (9.9-13.9 años)

• Vello púbico ─ Oscuro, espeso y rizado, se extiende sobre el monte de

venus ─ Edad 11.9 años (9.6-14.1 años)

• Otros cambios ─ Desarrollo de vello axilar (13.1 años) ─ Desarrollo de acné vulgar (13.2 años)

Estadio Tanner 3

Estadio Tanner 4

• La estatura aumenta a razón de 7 cm/año • Mamas

• Las areolas se elevan sobre la mama

• Edad: 12.9 años (10.5-15.3 años)

• Vello púbico • Vello tipo adulto

• No se extiende a la unión del muslo medial con el perineo

• Edad: 12.6 años (10.4-14.8 años)

Estadio Tanner 4

Estadio Tanner 5

• No se produce aumento de estatura más allá de los 16 años

• Mamas • Contorno adulto de las mamas

• La areola se adapta al contorno general de la mama

• Vello púbico • Distribución adulta del vello púbico

• El vello púbico es extiende medialmente al muslo

• El vello no se extiende más allá de la línea alba

Estadio Tanner 5

Otros hitos

• Adrenarquia: Edad 6 a 8 años • Menarquia: Edad 12.7 años (10.8-14.5 años)

• Retraso de 1 año si hay poca grasa corporal (p.ej. en atletas)

Crecimiento en las chicas• La estatura aumenta con ritmo máximo: 11.5 años (9.7-13.3 años • El crecimiento basal ocurre hasta el estadio 2 de Tanner

• Velocidad de crecimiento basal: 5.0 a 6.0 cm por año

• Crecimiento puberal en chicas─ Tiempo medio madurez : 8.3 (6.1-10.4) cm/año ─ Madurez precoz: 9.0 (7.0-11.0) cm/año ─ Madurez tardía: 7.5 (5.4-9.6) cm/año

Pubertad precoz

• Desarrollo de caracteres sexuales • Antes de los 9 años en el varón

• Antes de los 8 años en la mujer

En el niño, el primer signo puberal es el crecimiento de los testículos junto a la aparición del vello pubiano.

En la mujer es el desarrollo del botón mamario.

También tiene lugar el llamado "estirón" del crecimiento.

Pubertad precoz

Pubertad precoz

• Activación prematura, del sistema de hormonas sexuales.

• Cuando la pubertad precoz es producida por la estimulación del eje, se la denomina pubertad precoz verdadera o central;

• Cuando el eje no es estimulado y las hormonas sexuales están elevadas por alguna otra causa se la denomina seudo pubertad o pubertad periférica

Pubertad precoz

• Es mucho más frecuente en niñas que en niños.• 90% de los casos de pubertad precoz en niñas y del 40% en

niños son idiopáticos.

• Alrededor del 50% de los casos en los varones representa una patología del sistema nervioso central, como tumores.

• En el varón se recomienda realizar técnicas de imagen para descartar existencia de tumores a nivel del SNC

Pubertad tardía

Mujer: • ausencia de desarrollo mamario a la edad de 13 años o de

menstruación a los 15 años.

Varón:

• falta de crecimiento testicular o de aparición de vello pubiano a los 14 años.

Causas

• El retraso constitucional representa el 90-95 % de los casos

• Anomalías endocrinas, genéticas, enf crónicas, ejercicio excesivo, anorexia

Desarrollo cognoscitivo

• En la adolescencia la capacidad de adquirir y utilizar conocimientos llega a su máxima eficiencia.

• Capacidad que se va acentuando progresivamente desde los 11 -12 años.

• Teoría cognitiva de Piaget (1969) ─ el joven pasa desde la etapa de las operaciones concretas a

las operaciones formales que permiten el pensamiento abstracto, donde el grado de sutileza y complejidad de su razonamiento se hace mayor.

Desarrollo cognoscitivo

El adolescente adquiere capacidades nuevas importantes:

• Puede tomar como objeto a su propio pensamiento y razonar acerca de sí mismo.

• Puede considerar no sólo una respuesta posible a un problema o explicación a una situación, sino varias posibilidades a la vez.

• Agota lógicamente todas las combinaciones posibles. • El pensamiento operativo formal le permite distinguir entre

verdad y falsedad, es decir comparar las hipótesis con los hechos.

• Puede tramitar la tensión a través del pensamiento y ya no sólo a través de la actuación.

Desarrollo cognoscitivo

• Estas nuevas capacidades se tiñen de egocentrismo, especialmente en la etapa inicial de la adolescencia.

• Existe una incapacidad para diferenciar los intereses y motivos propios de los ajenos y como está preocupado de sí mismo, cree que todos los que lo rodean están pendientes de su conducta y apariencia.

• También como consecuencia del egocentrismo se cree único y especial, no sujeto a leyes naturales que afecten a los demás.

Desarrollo cognoscitivo

• El joven tiende también a la ensoñación, a fantasear, pasando largas horas dedicado a esto.

• El fantasear constituye un espacio intermedio entre el jugar y el pensar racional simbólico.

• Esta "acción dentro de la mente" puede realizarse en un espacio privado y ser parte de la intimidad, por ejemplo, encerrado en su pieza recostado en su cama, como también puede implicar una actitud "distraída" en sus tareas cotidianas. el jugar y el pensar racional simbólico.

Desarrollo emocional

Se producen grandes transformaciones psicológicas

• El desarrollo emocional estará vinculado a la evolución previa que trae el niño y al contexto social y familiar en el que está inserto.

• Es esperable en el adolescente una marcada labilidad emocional que se expresa en comportamientos incoherentes e imprevisibles, explosiones afectivas intensas, pero superficiales.

Desarrollo emocional

• El adolescente se caracteriza por tener ¨hiperreactividad emocional¨ (reacciones emocionales desproporcionadas) y comportamientos impulsivos.

• Estas conductas se relacionan con la intensificación de los impulsos sexuales y agresivos propios de la etapa, los cuales generan ansiedad y son difíciles de modular.

• Predomina un fuerte sentimiento de omnipotencia e inmortalidad , lo que junto a la tendencia a actuar los impulsos, los puede llevar a conductas de riesgo donde no se detienen a evaluar las consecuencias

Desarrollo emocional

Desarrollo emocional

• El concepto de sí mismo del adolescente fluctuará entre una enorme sobreestimación, con deseos y fantasías de ser una persona extraordinaria,

• Baja autoestima donde duda de sus aptitudes y habilidades al compararse con otros que toma como modelos a los cuales aspira imitar.

• En esta etapa se reevalúan y se sintetizan todas las identificaciones logradas a lo largo de la historia evolutiva del adolescente. Se reestructuran escalas de valores, ideales, metas y se decide una vocación.

Desarrollo social

• Uno de los cambios más significativos que supone esta etapa, es el paso desde la vida familiar a la inserción en la vida social.

• En la adolescencia temprana se tiende a establecer una relación cercana de amistad con uno o más amigos del mismo sexo.

• Este vínculo es estrecho y el contacto con miembros del otro sexo suele hacerse en grupo.

Desarrollo social

Es aquí donde cobra importancia la pertenencia el grupo del barrio, grupos deportivos, grupos de amigos, etc.

• Proporciona al individuo la oportunidad de aprender a relacionarse con sus compañeros de edad.

• Aprender a controlar su conducta social. • Adquirir destrezas e intereses propios de la edad. • Compartir problemas y sentimientos comunes

Desarrollo psicosexual

La sexualidad en la adolescencia se desarrolla en tres áreas:

• Física• Psicológica• Social

Desarrollo psicosexual

• FISICA: aparición de los caracteres sexuales secundarios que preparan al individuo para participar en el acto sexual.

• PSICOLOGICA: Se manifiesta en el conocimiento, la curiosidad y las intenciones acerca de la sexualidad. El pensamiento proposicional le permite al adolescente imaginarse como persona sexual y elaborar planes. La mayoría de estas actividades ocurren en la imaginación del adolescente.

Desarrollo psicosexual

• SOCIAL: Comprende la involucración sexual efectiva con otras personas la que se refleja en sus elecciones de objetos sexuales siendo cada expresión un reflejo de la experiencia contextual del adolescente, donde la familia es su ámbito más inmediato.

• La falta de experiencia en el trato con el sexo opuesto, la timidez, las bromas groseras respecto al sexo, la falta de información, las vivencias desagradables o inesperadas con el otro, etc. pueden afectar una sana identidad sexual.

• Incluso las experiencias traumáticas en esta etapa pueden complicar la identidad sexual y desencadenar o favorecer alteraciones psicopatológicas.

Requerimientos nutricionales

*Dietary guidelines for Americans 2010

Proporción macronutrientes según edad*

*Dietary guidelines for Americans 2010

Esquema inmunizaciones AAP2012