actualizacion programasaludinfantil 2010

6
Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL PROGRAMAS ASISTENCIALES ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD INFANTIL 2010 1. NÚMERO DE REVISIONES Y EDADES DEL PROGRAMA DE SALUD INFANTIL No existe evidencia científica ni se ha definido un número óptimo de revisiones relacionadas con las actividades preventivas en cuanto a su efectividad. 1, , , , , . 2345 6 Las evidencias actuales indican que una disminución en el número de controles de salud en los lactantes y niños sin factores de riesgo, no influyen en los resultados de salud, ni en las visitas por enfermedad, ni en los conocimientos de los padres. 6, ,,, 7 8 9 10 La tendencia actual de los organismos internacionales es disminuir el número de revisiones e individualizarlas en función del riesgo y/o las necesidades manifestadas o detectadas por padres o profesionales. ,11 Para establecer el número de revisiones se han considerado las recomendaciones de los grupos de expertos de ámbito internacional (Bright futures /AAP 12 , Rourke Baby Record 13 , Health for all Children 14 , ICSI 15 ) y nacional (PrevInfad 16 ), y las visitas para inmunizaciones del actual calendario vacunal. Se ha decidido establecer un número de controles mínimos (11 visitas), pero con la suficiente flexibilidad para adaptar el programa en función de las necesidades y riesgos individuales de algunos niños (personales, familiares o sociales), y de la presión asistencial y recursos del centro de trabajo. 1. Control de Salud: De la 1º semana al mes de vida. 2. Control de Salud: A los 2 meses. 3. Control de Salud: A los 4 meses. 4. Control de Salud: A los 6 meses. 5. Control de Salud: A los 12 meses de vida. 6. Control de Salud: A los 18 meses de vida. 7. Control de Salud: A los 2 años. 8. Control de Salud: A los 3 - 4 años de edad. 9. Control de Salud: A los 6 años de edad. 10. Control de Salud: A los 9 -11 años de edad. 11. Control de Salud: A los 12 - 14 años de edad. La actualización no debe suponer una modificación en la sistemática de trabajo sino que pretende rentabilizar cada una de las actividades que se realizan en cada tramo de edad, en base a criterios de evidencia científica y logros en salud y estableciendo controles mínimos en función de la situación de cada EAP y/o de cada Unidad Básica de Pediatría. Cada visita debe ser una oportunidad para la implementación de actividades preventivas, prevención de la enfermedad y promoción de la salud y servir para el conocimiento de los menores y sus familias, así como de sus potenciales riesgos para la salud. Se debe capacitar a las familias para que asuman un papel de prevención y de promoción de la salud, permitiéndoles un mayor nivel de autonomía y responsabilidad sobre los cuidados de sus hijos, evitando la medicalización de la etapa infantil y la adolescencia.

Upload: paula-canarias

Post on 22-Jul-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actualizacion programasaludinfantil 2010

Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL PROGRAMAS ASISTENCIALES

ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD INFANTIL 2010

1. NÚMERO DE REVISIONES Y EDADES DEL PROGRAMA DE SALUD INFANTIL No existe evidencia científica ni se ha definido un número óptimo de revisiones relacionadas con las actividades preventivas en cuanto a su efectividad.1, , , , , . 2 3 4 5 6

Las evidencias actuales indican que una disminución en el número de controles de salud en los lactantes y niños sin factores de riesgo, no influyen en los resultados de salud, ni en las visitas por enfermedad, ni en los conocimientos de los padres. 6, , , ,7 8 9 10

La tendencia actual de los organismos internacionales es disminuir el número de revisiones e individualizarlas en función del riesgo y/o las necesidades manifestadas o detectadas por padres o profesionales.,11

Para establecer el número de revisiones se han considerado las recomendaciones de los grupos de expertos de ámbito internacional (Bright futures /AAP12

, Rourke Baby Record13, Health for all Children14, ICSI15) y nacional (PrevInfad16), y las visitas para inmunizaciones del actual calendario vacunal. Se ha decidido establecer un número de controles mínimos (11 visitas), pero con la suficiente flexibilidad para adaptar el programa en función de las necesidades y riesgos individuales de algunos niños (personales, familiares o sociales), y de la presión asistencial y recursos del centro de trabajo.

1. Control de Salud: De la 1º semana al mes de vida. 2. Control de Salud: A los 2 meses. 3. Control de Salud: A los 4 meses. 4. Control de Salud: A los 6 meses. 5. Control de Salud: A los 12 meses de vida. 6. Control de Salud: A los 18 meses de vida. 7. Control de Salud: A los 2 años. 8. Control de Salud: A los 3 - 4 años de edad. 9. Control de Salud: A los 6 años de edad. 10. Control de Salud: A los 9 -11 años de edad. 11. Control de Salud: A los 12 - 14 años de edad.

La actualización no debe suponer una modificación en la sistemática de trabajo sino que pretende rentabilizar cada una de las actividades que se realizan en cada tramo de edad, en base a criterios de evidencia científica y logros en salud y estableciendo controles mínimos en función de la situación de cada EAP y/o de cada Unidad Básica de Pediatría. Cada visita debe ser una oportunidad para la implementación de actividades preventivas, prevención de la enfermedad y promoción de la salud y servir para el conocimiento de los menores y sus familias, así como de sus potenciales riesgos para la salud. Se debe capacitar a las familias para que asuman un papel de prevención y de promoción de la salud, permitiéndoles un mayor nivel de autonomía y responsabilidad sobre los cuidados de sus hijos, evitando la medicalización de la etapa infantil y la adolescencia.

Page 2: Actualizacion programasaludinfantil 2010

Actualización del Programa de Salud Infantil 2010

2. INTRODUCCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (Área Temática 4) Se mantiene la recomendación de lactancia materna exclusiva los 6 primeros meses de vida con las ventajas que supone17,18,19,20,21,22 y complementada con otros alimentos, al menos, 2 años23. Se recomienda ser flexible a la hora de elegir un orden para introducir nuevos alimentos, ya que no existen pruebas que determinen cual debe ser, por lo que se tendrán en cuenta las preferencias culturales y locales. 3. MODIFICACIÓN CHAT POR M-CHAT (Área Temática 19) Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son trastornos del neurodesarrollo que se detectan en los primeros años de vida y que afectan y alteran de forma muy significativa las áreas de la comunicación, la interacción social y la conducta. Es un trastorno permanente y que va a limitar de forma drástica la vida de la persona que lo padece, además de ocasionar un importante estrés en el ámbito familiar.24,25

El interés por la identificación temprana en los trastornos del espectro autista (TEA) radica en la evidencia acumulada que establece que una intervención temprana específica26, personalizada para el niño y su familia, conduce a una mejoría en el pronóstico de la mayoría de los casos.27

La prevalencia de TEA oscila entre1/200 y 1/500 niños, con una relación niño/niña de 3-4:1.28

Desde atención primaria se ha de promover una intervención precoz mediante la vigilancia longitudinal del desarrollo psicomotor, la valoración de las capacidades propias de cada edad, del desarrollo emocional y las capacidades de interacción del niño y considerando especialmente las preocupaciones expresadas por los padres29 como importante signo de alarma. Ante la detección de niños con sospecha de riesgo30,31 identificados entre los 18-24 meses de edad se empleará como instrumento el M-CHAT.32,33

Si se confirma la sospecha se remitirá a la Unidad de Salud Mental Comunitaria de referencia (USMC) para una evaluación diagnóstica especializada.34

Recomendaciones para la detección precoz de los trastornos del espectro autista según la evidencia científica35

El seguimiento del desarrollo debe ser evaluado en todas las visitas del Programa de Salud Infantil desde la infancia hasta la edad escolar (fuerza recomendación B). El cribado específico de TEA usando el cuestionario MCHAT se realizará en caso de hermanos mayores con Trastorno del Espectro Autista (evidencia A) y en niños/as con sospecha basada en los criterios expresados en los dos puntos siguientes (evidencia B):

1. Cuando un/a niño/a no cumple alguno de los siguientes ítems requiere ser evaluado/a nuevamente (fuerza recomendación B)

Ausencia de balbuceo (12 meses de vida). Ausencia de actividad gestual (12 meses de vida). Ausencia de palabras aisladas (16 meses). No dice dos palabras (2 años de vida). Pérdida de lenguaje o habilidades escolares a cualquier edad.

2. El cribado debe tener en cuenta, además de los síntomas asociados al autismo, cualquier

retraso del lenguaje, dificultad de aprendizaje y síntomas de ansiedad o depresión (fuerza recomendación B).

2

Page 3: Actualizacion programasaludinfantil 2010

Actualización del Programa de Salud Infantil 2010

El MCHAT (Modified Checklist for Autism in Toddlers), elaborado por Robins et al.(2001)36 es cumplimentado exclusivamente por padres/madres y consta de 23 ítems. Está validado y tiene una especificidad de 0,99 y sensibilidad de 0,87. Un valor predictivo positivo de 80% y un valor predictivo negativo de 99%. Para que se sospeche la existencia de una alteración del desarrollo de ese niño/a, el cuestionario debe mostrar:

Tres o más ítems cualesquiera fallados, o Dos o más de los 6 ítems críticos (2, 7, 9, 13, 14 y 15) fallados

Si se confirma la sospecha, tras una nueva valoración y seguimiento, se recomienda su derivación a la Unidad de Salud Mental Comunitaria de referencia.

En niños con sospecha de TEA a los 18 - 24 meses pasar el M-Chat Si se confirma la sospecha derivar a la USMC de referencia

Cuestionario M-CHAT modelo con 0 fallos (niño normal – control) tendría este aspecto:

1. ¿Le gusta que lo balanceen o que el adulto le haga el “caballito” sentándole en sus rodillas, etc.? Si No 2. ¿Muestra interés por otros niños o niñas? Si No 3. ¿Le gusta subirse a sitios, como por ejemplo, sillones, escalones, juegos del parque? Si No 4. ¿Le gusta que el adulto juegue con él o ella al “cucú-tras” (taparse los ojos y luego descubrirlos; jugar a esconderse y aparecer de repente? Si No

5. ¿Alguna vez hace juegos imaginativos, por ejemplo haciendo como si hablara por teléfono, como si estuviera dando de comer a una muñeca, como si estuviera conduciendo un coche o cosas así? Si No

6. ¿Suele señalar con el dedo para pedir algo? Si No 7. ¿Suele señalar con el dedo para indicar que algo le llama la atención? Si No 8. ¿Puede jugar adecuadamente con piezas o juguetes pequeños (por ejemplo cochecitos, muñequitos o bloques de construcción) sin únicamente chuparlos, agitarlos o tirarlos? Si No

9. ¿Suele traerle objetos para enseñárselos? Si No 10. ¿Suele mirarle a los ojos durante unos segundos? Si No 11. ¿Le parece demasiado sensible a ruidos poco intensos? (por ejemplo, reacciona tapándose los oídos, etc.) Si No 12. ¿Sonríe al verle a usted o cuando usted le sonríe? Si No 13. ¿Puede imitar o repetir gestos o acciones que usted hace? (por ejemplo, si usted hace una mueca él o ella también la hace) Si No

14. ¿Responde cuando se le llama por su nombre? Si No 15. ¿Si usted señala con el dedo un juguete al otro lado de la habitación…¿Dirige su hijo o hija la mirada hacia ese juguete? Si No

16. ¿Ha aprendido ya a andar? Si No 17. ¿Si usted está mirando algo atentamente, ¿su hijo o hija se pone también a mirarlo? Si No 18. ¿Hace su hijo o hija movimientos raros con los dedos, por ejemplo, acercándoselos a los ojos? Si No 19. ¿Intenta que usted preste atención a las actividades que él o ella está haciendo? Si No 20. ¿Alguna vez ha pensado que su hijo o hija podría tener sordera? Si No 21. ¿Entiende su hijo o hija lo que la gente dice? Si No 22. ¿Se queda a veces mirando al vacío o va de un lado al otro sin propósito? Si No 23. ¿Si su hijo o hija tiene que enfrentarse a una situación desconocida, ¿le mira primero a usted a la cara para saber cómo reaccionar? Si No

3

Page 4: Actualizacion programasaludinfantil 2010

Actualización del Programa de Salud Infantil 2010

Bibliografía 1 Colomer Revuelta J;Grupo PrevInfad. ¿Cuántos controles son necesarios en el programa de actividades preventivas? En: Colomer Revuelta J. Curso de

Actualización Pediatría 2004. Madrid: AEPAp eds; 2004.p.57-60.

2 Duelo Marcos M, Escribano Ceruelo E, Fernánde Rodríguez M, Hijano Bandera F, Martínez Rubio A, Soriano Faura J. Programa de Salud Infantil AEPap 2009.

Madrid:Exlibris Ediciones; 2009.

3 Hagan JF, Shaw JS, Duncan PM, eds. Bright Futures: Guidelines for Health Supervisión of Infants, Children, and Adolescents. 3rd ed. Elk Grove Village, IL:

American Academy of Pediatrics; 2008.

4 Garrido Torrecilla FJ. Programa de Control del niño Sano, Evidencia científica, Ped Rur Ext 2007; vol 37, nº 350: 27-33. 5 Garrido Torrecilla FJ. Evidencias científicas en el control del niño sano. Actuaciones realmente necesarias. Pediatría Integral Supl 2006 XX CONGRESO DE LA

SEPEAP Granada 2006

6 Hoekelman RA. What constitutes adequate well-baby care? Pediatrics. 1975 Mar; 55(3):313-26.

7 Galbe Sánchez-Ventura J. ¿Son eficaces las revisiones de salud de los niños. Evid Pediatr. 2008; 4: 47

8 Gibert JR, Feldman W, Siegel LS, Mills DA Dunett C, Stoddart G. How many wellbaby visits are necessary in the first 2 years of He? Can Med Assoc J 1984;

130: 857-861.

9 González de Dios J, Rivas Juesas C. En la actualidad no hay estudios de calidad suficiente que apoyen o rechacen el cribado sistemático de la talla en niños.

Evid Pediatr. 2008;4:49. 10 Fayter D, Nixon J, Hartley S, Rithalis A, Butler G, Rudolf M, et al. Effectiveness and cost-effectiveness of height-screening programmes during the primary

school years:a systematic review. HArch Dis Child. 2008;93:278-84H. 11 Silva Rico,J.C. Algunas consideraciones sobre las actividades de prevención y promoción de la salud en el niño y el adolescente. Pediatría Integral Supl 2009.

XXIII Congreso Nacional SEPEAP. 2009. 12 Bright futures /AAP. Disponible en: Hhttp://brightfutures.aap.org/pdfs/AAP%20Bright%20Futures%20Periodicity%20Sched%20101107.pdfH 13 Rourke Baby Record. Disponible en: Hhttp://www.rourkebabyrecord.ca/rbr_national.htmlH 14 Health for all Children. Disponible en: Hhttp://www.dhsspsni.gov.uk/guidance_and_principals_of_practice_for_professional_H15 Preventive Services for Children and Adolescents. Disponible en:

Hhttp://www.icsi.org/guidelines_and_more/gl_os_prot/preventive_health_maintenance/preventive_services_for_children__guideline_/preventive_services_for_chil

dren_and_adolescents_762.htmlH16 PrevInfad. Disponible en: Hhttp://www.aepap.org/previnfad/prev-recom.htmH 17 The Optimal Duration of Exclusive Breastfeeding: Report of an Expert Consultation. Geneva: World Health Organization; March 28–30, 2001

18 José María Paricio Talayero, Máxima Lizán-García, Ángel Otero Puime, María José Benlloch Muncharaz, Beatriz Beseler Soto, Marta Sánchez-Palomares,

Luis Santos Serrano, Leonardo Landa Rivera. Full Breastfeeding and Hospitalization as a Result of Infections in the First Year of Life PEDIATRICS Vol. 118 No.

1 July 2006, pp. e92-e99

19 Kramer MS, Kakuma R. The optimal duration of exclusive breastfeeding. A systematic review. Ad Exp Med Biol 2004; 554:63-77.

20 Kramer MS, Guo T, Platt RW et al. Infant growth and health outcomes associated with 3 compared with 6 mo of exclusive breastfeeding. Am J Clin Nutr 2003;

78:291-5.

21 Pallás Alonso CR. Revisora. Perlinfad · las perlas de PrevInfad [blog en Internet]. Controversias del nuevo documento de la ESPGHAN sobre alimentación

complementaria y lactancia materna [15 mayo 2009] [citado 17-03-2010]. Disponible en: Hhttp://perlinfad.wordpress.com/H22 Asociación Española de Pediatría (varios autores): Manual de lactancia materna. De la teoría a la práctica. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2008.

23 Proyecto de la UE sobre la Promoción de la Lactancia en Europa. Protección, promoción y apoyo de Lactancia en Europa: plan estratégico para la acción.

Comisión Europea, Dirección Pública de Salud y Control de riesgos. Luxemburgo; 2004.

24 M. Belinchón-Carmona, M. Posada-De la Paz, J. Artigas-Pallarés, R. Canal-Bedia, A. Díez-Cuervo, M.J. Ferrari-Arroyo, J. Fuentes-Biggi, J.M. Hernández, A.

Hervás-Zúñiga, M.A. Idiazábal-Aletxa, J. Martos-Pérez, F. Mulas, J.A. Muñoz-Yunta, S. Palacios, J. Tamarit, J.R. Valdizán. Guía de buena práctica para la

investigación de los trastornos del espectro autista.

Rev Neurol 2005;41:371-377]

25 García-Primo P, Martín-Arribas MC, Ferrari-Arroyo MJ, Boada L, García de Andrés E, Posada de la Paz M. Autism, the big unkown. Georgian Med News.

2008;156:9-14.

26 Rogers SJ. Brief report: Early intervention in autism. Journal of Autism and Developmental Disorders 1996; 26: 243-7

27 Fuentes-Biggi J, Ferrari-Arroyo MJ, Boada-Muñoz L, Touriño-Aguilera E, Artigas-Pallarés J,Belinchón-Carmona M, y cols.; Grupo de Estudio de los Trastornos

del Espectro Autista del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo, España. Guía de buena práctica para el tratamiento de los trastornos del

espectro autista. RevNeurol. 2006;43(7):425-38.

28 L. Sánchez Santos, M.P. Blanco Ons Fernández. Trastornos del espectro autista, asistencia integral desde Atención Primaria. Pediatria Integral

2008;XII(10):975-986

29 American Academy of Pediatrics Committee on Children with Disabilities. Screening infants and young children for developmental disabilities. Pedia-trics1994;

93: 863-5.

30 Supervisión del desarrollo psicomotor y afectivo. Trastornos asociados. En: Duelo MarcosM, Escribano Ceruelo E, Fernández Rodríguez M,Hijano Bandera F,

Martínez Rubio A, Soriano FauraJ (eds.). Programa de salud infantil AEPap 2009.Madrid: Exlibris Ediciones SL; 2009. p. 129- 65.

31 Majnemer A, Rosenblatt B. Reliability of parental recall of developmental milestones. Pediatr Neurol1994; 10: 304-8

4

Page 5: Actualizacion programasaludinfantil 2010

Actualización del Programa de Salud Infantil 2010

32 PM. Ruiz-Lázaro, M. Posada de la Paz, F. Hijano Bandera. Trastornos del espectro autista. Detección precoz, herramientas de cribado. Rev Pediatr Aten

Primaria. 2009;11 (Supl 17):s381-s397

33 José Julio Carnerero Centro Al-Mudarïs.. Jornadas Internacionales sobre Detección Temprana del Autismo y Respuestas Educativas Innovadoras. S/C

Tenerife. Octubre 2008. Instrumento de Screening: CHAT y M-CHAT.

34 Díez-Cuervo A, Muñoz-Yunta JA, Fuentes-Biggi J, Canal-Bedia R, Idiazábal-Aletxa MA, Ferrari-Arroyo MJ, y cols.; Grupo de Estudio de los Trastornos del

Espectro Austista del Instituto de Salud Carlos III. Guía de buena práctica para el diagnóstico de los trastornos del espectro autista. Rev Neurol. 2005;41(5):299-

310.

35 Supervisión del desarrollo psicomotor y cribado de los trastornos del espectro autista. PrevInfad. Disponible en: Hhttp://www.aepap.org/previnfad/prev-

recom.htmH36 Robins DL, Fein D, Barton ML, Green JA. The Modified Checklist for Autism in Toddlers: an initial study investigating the early detection of autism and

pervasive developmental disorders. J AutismDev Disord. 2001;31(2):131-44.

Direcciones útiles de Internet (Marzo 2010)

Guía de actividades preventivas para la infancia y adolescencia priorizadas por nivel de evidencia y efectividad.

Hhttp://www.icsi.org/guidelines_and_more/gl_os_prot/preventive_health_maintenance/preventive_services_for_children__guideline_/prev

entive_services_for_children_and_adolescents_762.htmlH

Bright futures /AAP. Hhttp://brightfutures.aap.org/pdfs/AAP%20Bright%20Futures%20Periodicity%20Sched%20101107.pdfH

Health for all Children. Hhttp://www.dhsspsni.gov.uk/guidance_and_principals_of_practice_for_professional_H

Rourke Baby Record. Hhttp://www.rourkebabyrecord.ca/rbr_national.htmlH

US Preventive Services Task Force. Guide to Clinical Preventive Services. Evaluación del grado de evidencia científica de las actividades

realizadas en AP. http://www.ahrq.gov/clinic/tfchildcat.htm

Canadian Task Force for Preventive Health Care. Recomendaciones de actividades preventivas en la infancia y adolescencia.

Hhttp://www.ctfphc.org/H

American Academy of Pediatrics Hhttp://aappolicy.aappublications.org/H

Guidelines for Health Supervision of Infants, Children, and Adolescents (2nd ed., rev.) Recomendaciones estructuradas por edades, con

un enfoque psicosocial. Hhttp://www.brightfutures.org/bf2/pdf/index.htmlH

Recomendaciones del grupo de trabajo de Prevención en la Infancia y Adolescencia (PrevInfad/PAPPS) de la Asociación española de

pediatría de atención primaria (AEPap): Hhttp://www.aepap.org/previnfad/prev-recom.htmH

Cribado TEA: Instituto de Salud Carlos III: Hhttp://iier.isciii.es/autismo/H

5

Page 6: Actualizacion programasaludinfantil 2010

Servicio Canario de la Salud

CUESTIONARIO DEL DESARROLLO COMUNICATIVO Y SOCIAL EN LA INFANCIA (MCHAT/ES)

Seleccione, marcando con una X, la respuesta que le parece que refleja mejor

cómo su hijo o hija actúa NORMALMENTE. Si el comportamiento no es el habitual (por ejemplo, usted solamente se lo ha visto hacer una o dos veces) conteste que el niño o niña NO lo hace. Por favor, conteste a todas las preguntas.

1.¿Le gusta que lo balanceen o que el adulto le haga el “caballito” sentándole en sus rodillas, etc.? Si No

2. ¿Muestra interés por otros niños o niñas? Si No 3. ¿Le gusta subirse a sitios, como por ejemplo, sillones, escalones, juegos del parque? Si No 4. ¿Le gusta que el adulto juegue con él o ella al “cucú-tras” (taparse los ojos y luego descubrirlos; jugar a esconderse y aparecer de repente? Si No

5. ¿Alguna vez hace juegos imaginativos, por ejemplo haciendo como si hablara por teléfono, como si estuviera dando de comer a una muñeca, como si estuviera conduciendo un coche o cosas así?

Si No

6. ¿Suele señalar con el dedo para pedir algo? Si No 7. ¿Suele señalar con el dedo para indicar que algo le llama la atención? Si No 8. ¿Puede jugar adecuadamente con piezas o juguetes pequeños (por ejemplo cochecitos, muñequitos o bloques de construcción) sin únicamente chuparlos, agitarlos o tirarlos? Si No

9. ¿Suele traerle objetos para enseñárselos? Si No 10. ¿Suele mirarle a los ojos durante unos segundos? Si No 11. ¿Le parece demasiado sensible a ruidos poco intensos? (por ejemplo, reacciona tapándose los oídos, etc.) Si No

12. ¿Sonríe al verle a usted o cuando usted le sonríe? Si No 13. ¿Puede imitar o repetir gestos o acciones que usted hace? (por ejemplo, si usted hace una mueca él o ella también la hace) Si No

14. ¿Responde cuando se le llama por su nombre? Si No 15. ¿Si usted señala con el dedo un juguete al otro lado de la habitación…¿Dirige su hijo o hija la mirada hacia ese juguete? Si No

16. ¿Ha aprendido ya a andar? Si No 17. ¿Si usted está mirando algo atentamente, ¿su hijo o hija se pone también a mirarlo? Si No 18. ¿Hace su hijo o hija movimientos raros con los dedos, por ejemplo, acercándoselos a los ojos? Si No

19. ¿Intenta que usted preste atención a las actividades que él o ella está haciendo? Si No 20. ¿Alguna vez ha pensado que su hijo o hija podría tener sordera? Si No 21. ¿Entiende su hijo o hija lo que la gente dice? Si No 22. ¿Se queda a veces mirando al vacío o va de un lado al otro sin propósito? Si No 23. ¿Si su hijo o hija tiene que enfrentarse a una situación desconocida, ¿le mira primero a usted a la cara para saber cómo reaccionar? Si No

Nombre y Apellidos: Fecha de nacimiento: Fecha de realización cuestionario: Parentesco de la persona que rellena el cuestionario: Madre Padre Otro