actividades web-online capÍtulo 4 Índice · ¿qué inventos de la antigüedad influyeron en el...

19
A ACTIVIDADES WEB-ONLINE ÍNDICE Civilización occidental .....................................................B Conquista de Colombia y Perú ........................................ F Ruequerimiento .............................................................. H Capitanía General de Guatemala .................................... I La esclavitud .................................................................... J Peregrinación ...................................................................K Literatura indígena ........................................................... L Conquista y colonización ................................................ N Guerra de las castas ....................................................... R CAPÍTULO 4

Upload: buixuyen

Post on 28-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

A

ACTIVIDADESWEB-ONLINE

ÍNDICE

Civilización occidental .....................................................BConquista de Colombia y Perú ........................................FRuequerimiento .............................................................. HCapitanía General de Guatemala .................................... ILa esclavitud .................................................................... JPeregrinación ...................................................................KLiteratura indígena ........................................................... LConquista y colonización ................................................ NGuerra de las castas ....................................................... R

CA

PÍT

ULO

4

Actividades Web - Online.B

CAPÍTULO

4 CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL

TRABAJO EN GRUPOS

Lee los siguientes fragmentos del artículo de Arturo Uslar Pietri (Universalia No. 5, sep-dic 1991. Y contesta las preguntas a continuación.

http://universalia.usb.ve/anteriores/universalia5/civilizacion_occidental.html)

I. “Pertenecer a una civilización" es compartir una concepción del mundo, poner fe en determinados valores morales, aceptar ciertos símbolos, participar en recuerdos, emociones y sentimientos comunes y recibir y aceptar determinados conceptos sobre el carácter del hombre, su misión en la sociedad y su destino final.

Cada una de las grandes civilizaciones, tanto pasadas como presentes, tiene sus características concepciones y sus reglas de conducta. No es igual la concepción del hombre, de sus deberes y sus ideas, para un indio maya, para un mongol de la época de Gengis Khan, para un egipcio de la época de Akhnatón, para un chino servidor de la dinastía Ming, para un ateniense del siglo de Pericles, o para un cruzado del siglo XII.

Entre todas las civilizaciones de que tenemos conocimiento, una de las más duraderas, extensas, variadas y ricas es precisamente la llamada "civilización occidental", que se formó entre las riberas mediterráneas y las selvas germánicas del norte de Europa y que se extendió luego no sólo a toda Europa y América, sino que entró en contacto, como elemento dominador e influyente, con todos los pueblos y civilizaciones del resto de la tierra, que de ella recibieron e incorporaron ideas y técnicas. Es decir, vino a ser la más universal de todas ellas.

1. ¿Dónde se formo la civilización occidental?

2. ¿Por qué crees que no es igual el pensamiento entre personas de distintas culturas? Escribe una opinión consensuada de tu grupo y expón en clase.

3. ¿Por qué dice el autor que la civilización occidental se convirtió en la “más universal”?

4. ¿Consideras que en tu clase existe una visión del mundo compartida? Justifica tu respuesta.

http://nuestrasociedadoccidental.blogspot.com/

C

II. “La civilización occidental se caracteriza superficialmente por su prodigioso desarrollo de las técnicas y de las aplicaciones prácticas de la ciencia. Ha sido, entre todas, la que inventó los motores y las máquinas de trabajo; la que hizo los aparatos de volar y de sumergirse en el mar; la que encontró manera de atravesar los cuerpos opacos, de utilizar la electricidad para las comunicaciones, y el modo de liberar la energía que estaba prisionera dentro del átomo. Pero todos estos prodigios mecánicos que tanto nos enorgullecen, no son, finalmente, sino el resultado de una determinada actitud de la mente humana ante el mundo, de un modo de concebir los hechos y desarrollar la ciencia, de una manera de recibir y conocer los hechos de la experiencia, que es característica de la civilización occidental.

No hemos inventado el fonógrafo porque somos más inteligentes que los chinos o que los mayas, sino porque nuestra mentalidad estaba orientada de tal manera, que de ciertos conocimientos generales, acaso sabidos desde los más remotos tiempos, teníamos que esforzarnos en sacar aplicaciones prácticas que sirvieran para facilitar la tarea de vivir. Esa orientación general de la mentalidad de los que pertenecen a la civilización occidental es la que en verdad la caracteriza y la que importa conocer. [...]

Es durante el Renacimiento cuando de un modo claro se pone de manifiesto una de las características más propias de la civilización occidental: su tendencia al individualismo, al particularismo, a la liberad de espíritu, a la negación y a la disidencia. Cada quien pretende poner en duda todo lo recibido y hallar su propio camino hacia nuevas verdades. [...] Una actitud de duda, pero no como excusa para permanecer en la inercia, sino como método de trabajo y estímulo para la acción creadora.

1. ¿Qué caracteriza la civilización occidental?

2. ¿Cuál es la mentalidad que orienta nuestra vida? Justifica tu respuesta.

3. ¿Qué inventos de la Antigüedad influyeron en el avance científico actual? Da ejemplos de los mayas, los chinos, los árabes y los egipcios y expón en clase.

4. El autor dice que la tendencia al “individualismo, al particularismo, a la libertad de espíritu, a la negación y a la disidencia” surge en el Renacimiento y se convierte en la esencia de la civilización occidental. ¿Crees que es verdad? En tu grupo, acuerden una respuesta y expongan en clase, incluyendo ejemplos de ello.

http://www.leonardo3.net/

Actividades Web - Online.D

CAPÍTULO

4III. [...] ha habido ciertos principios e ideales que

nunca han sido abandonados, y que son, por eso mismo, los que constituyen lo más característico de la civilización occidental, es decir, su verdadero espíritu.

Ha habido en ella siempre una idea básica de la dignidad natural del hombre, como si al nacer hubiera sido dotado de ciertos derechos. El hombre ha sido para ella el centro y la coronación del Universo y no un insignificante servidor de una sangrienta divinidad o de un déspota sagrado. Su mayor admiración ha sido siempre para aquellos que han afirmado la independencia de su espíritu y que han salido, solos y contra todos los obstáculos, en busca de la verdad. El primero y más preciado de los dones ha sido para ella la libertad. Su religión, el cristianismo, tiene como base el concepto de que el hombre es libre y, por lo tanto, responsable, y aun las formas más absolutas de tiranía política que han aparecido en ella han pretendido no ser otra cosa que una dura y transitoria escuela para una ulterior y mejor libertad. [...] Su ideal fundamental ha sido el de una vida privada vivida plenamente, útilmente, pero con independencia. Es decir, el ideal de servir y el de vivir con mesura. Nada le es más ajeno que los grandes excesos de piedad o de violencia.

1. ¿Cuál es el concepto del Hombre en la civilización occidental?

2. ¿En qué se diferencia dicho concepto de otras civilizaciones? Proporciona ejemplos.

3. ¿Crees que la Declaración de Derechos Humanos se basa en esta mentalidad? Justifica tu respuesta.

4. El autor dice “El primero y más preciado e los dones ha sido para ella la libertad”. ¿A que libertad se refiere?

5. ¿En qué se diferencia de Libertinaje? Justifica tu respuesta y proporciona ejemplos.

http

://la

bour

list.o

rg/w

p-co

nten

t/upl

oads

/201

1/11

/bro

ken-

chai

n.jp

g

E

IV. La ciencia y las técnicas occidentales son comunicables. En realidad, todos los pueblos de la tierra se han beneficiado de ellas y las han adaptado de una u otra forma. Pero el japonés o el indostano que construye aviones o que estudia cálculo infinitesimal o física nuclear, y que podría hablar de igual a igual con cualquier colega de Chicago, Londres o de Berlín, advertirá de inmediato las diferencias conceptuales y emocionales que los separan en las maneras de sentir y expresar el placer y el dolor, o en la actitud ante lo sobrenatural, o en la manera de concebir el bien y el mal. Estos son, precisamente, los rasgos que caracterizan la civilización occidental y que crean un aire de familia o una consanguinidad espiritual entre todas las variadas naciones que, en cinco continentes, forman parte de ella, que son los que hacen que un escocés se sienta más próximo de un argentino que un judío de Casablanca del musulmán que habita en la casa vecina.

Esas diferencias conceptuales y emocionales, que llegan casi a formar una segunda naturaleza de hombres, son las que hacen dramáticamente difícil el contacto y la comprensión entre hijos de distintas civilizaciones.

1. ¿Crees que la civilización occidental está en todo el planeta?

2. ¿Consideras que la Ciencia y la Técnica pueden ser elementos comunes a todos los pueblos del mundo? Justifica tu respuesta.

3. ¿Por qué dice el autor que es “difícil el contacto y la comprensión entre hijos de distintas civilizaciones”? Proporciona ejemplos que justifiquen tu respuesta y expón en clase.

3. ¿Crees que la mentalidad de tu localidad es igual a la de las comunidades vecinas? ¿Por qué?

4. Guatemala es un país compuesto por diversos grupos étnicos. ¿Qué elementos consideras que compartimos como país? ¿Qué elementos de la civilización occidental tenemos? ¿Y de otras civilizaciones? Justifica y expón en clase.

Actividades Web - Online.F

CAPÍTULO

4CONQUISTA DE COLOMBIA Y PERÚ

Lee con detenimiento el artículo a continuación y compleméntala con información que puedas recopilar en la biblioteca de tu escuela o en el internet. Con estos datos elabora un informe en el cual analizas y comparas la conquista de Colombia y Perú, identificando diferencias y similitudes.

CONQUISTA DE COLOMBIA

Los contactos esporádicos aumen-taron hasta que en 1508, ALONSO DE OJEDA y DIEGO DE NICUESA obtuvieron el título de gobernadores de URABA o NUEVA ANDALUCIA (costa noroeste de Colombia) y VE-RAGUA o CASTILLA DE ORO (cos-ta atlántica de Panamá o el Darién). Esta zona se convirtió en la segun-da plataforma de conquista, la cual fue difícil debido a las característi-cas geográficas y climáticas (selva subtropical de difícil acceso) y a los ataques de las numerosas tribus nativas, que dispersaban a los es-pañoles, causando numerosas bajas.

La primera ciudad fundada en esta región (y en tierra firme) fue Santa María la Antigua del Darién, construida en Castilla de Oro en 1510. Desde ahí, se realizaron expediciones hacia el Darién, lideradas por Vasco Núñez de Balboa, quien en 1513 vislumbró el Mar del Sur, nombrado luego océano Pacífico. Con este descubrimiento se cumplía el objetivo de encontrar una ruta para acceder a la India.

La Corona nombró a Pedro de Arias Dávila (conocido también como Pedrarias) como gobernador de la región, desplazando a Núñez de Balboa, quien fue ejecutado en 1519, acusado de traición en la ciudad de Panamá. Pedrarias continuó con la incorporación de territorios, agregando en 1520, las actuales Nicaragua y Honduras. Su sucesor, Pedro de los Ríos autorizó nuevas expediciones por el Pacífico, mientras Colombia y Venezuela continuaban sin ser colonizadas sirviendo como refugio a los buscadores de perlas. Entre 1536 y 1538, el soldado Gonzalo Jiménez de Quezada oprimió a los chibchas y fundó la Audiencia de Nueva Granada, aunque la conquista final del territorio colombiano se concretó en la segunda mitad del siglo XVI.

El asentamiento de la población española no era muy propicio, porque estaban sujetos a ataques constantes por parte de la población indígena. Ésta, aunque no muy numerosa, se hallaba dispersa

http://bp1.blogger.com/_WNeLFbW3JUw/Ry5bEU1A9nI/AAAAAAAAB_s/59p6V2i3BS8/s400/a1.jpg

G

en un territorio de difícil acceso. Además de Santa María la Antigua, fundaron San Sebastián en Urabá (1510), Panamá (1519), Cartagena de Indias (1533) y Santa Fe de Bogotá (1538).

REACCIÓN Y CAÍDA INDÍGENA

Los caciques de esta zona se opusieron a los españoles y su requerimiento desde el primer asentamiento de Balboa. Sobresalieron PACRA, CARETA y COMOGRE. Los pueblos que más se opusieron a los conquistadores fueron los taironas y quimbayas, en Colombia. Las principales ofensivas sucedieron en 1555 y entre 1571 y 1575. Otros grupos como los chimilas y tupés, recurrieron a los ataques nocturnos.

A pesar de la resistencia indígena y la difícil geografía, los nativos estaban en desventaja con los conquistadores, especialmente en cuanto al armamento. Las constantes luchas entre los cacicazgos impidieron una resistencia sólida, incluso caciques que se enfrentaron al principio a los españoles, se volvieron luego sus aliados. Así, la conquista fue facilitada por los propios pueblos, permitiendo que los primeros asentamientos españoles pudieran crecer y atraer nuevos colonos, mientras que la mayoría de la población indígena sucumbía durante el proceso de conquista.

CONQUISTA DEL PERÚ

El descubrimiento y conquista del Perú lo realizó Francisco Pizarro, hombre de confianza de Pedrarias Dávila. Realizó tres viajes, el primero en 1524, el segundo en 1526. Muchos de sus hombres quisieron volver a Panamá, por lo que Pizarro pidió voluntarios. Sólo trece hombres lo secundaron y con la llegada de algunos refuerzos, llegó en 1528 a la ciudad de Túmbez en la costa ecuatorial.

El gobernador de tierra firme se negó a ayudar a Pizarro, por lo que viajó a España para informar sobre las tierras descubiertas. En 1529 se otorga la capitulación para el descubrimiento y conquista del Perú y el cargo de gobernador. Vuelve a América y prepara su tercer viaje, el cual inicia en 1531. Durante este viaje se da cuenta que había un guerra civil entre los incas, con dos bandos: Huáscar el Inca legítimo y su hermano Atahualpa. Pizarro atraviesa los Andes y llega a la ciudad de Cajamarca en 1532, donde Atahualpa estaba instalado. Durante su encuentro se leyó al Inca el requerimiento, instándolo a convertirse al catolicismo y someterse al Rey. Atahualpa se enfureció al no entender nada y los españoles atacaron, logrando hacer prisionero al Inca.

Pizarro ordenó la ejecución de Atahualpa y nombró en Cuzco como nuevo INCA a su hermano Manco, quien más tarde lideró una rebelión contra los españoles. La región tardó años en pacificarse. No obstante, Pizarro logró el control del imperio inca, el cual incluía los países de Perú, Chile y Bolivia. La primera ciudad de esta zona fue la Ciudad de los Reyes, actual Lima. Desde ahí se realizaron nuevas conquistas, hacia el norte, en la región del Orinoco y hacia el sur, en el territorio de los mapuches en Chile.

http://lapatriaenlinea.com/?nota=145191

Actividades Web - Online.H

CAPÍTULO

4 REQUERIMIENTO

Investiga ¿qué era el Requerimiento? Elabora un informe donde incluyas tu visión sobre si era o no un documento legal utilizado por los conquistadores y explica por qué.

I

MAPA DE LA CAPITANÍA GENERAL DE GUATEMALA

Investiga ¿cómo se creó en la Capitanía de Guatemala la administración colonial? ¿De quién dependía? ¿Qué autoridades había? Elabora un ensayo contestando estas preguntas.

Actividades Web - Online.J

CAPÍTULO

4

Lee el texto y luego responde las preguntas.

Entre los factores que motivaron el surgimiento del sistema esclavista de mano de obra están:

• La reducción súbita de la población indígena en varias zonas (incluso desaparición total, como en las Antillas), por enfermedades y otras causas, ocasionó escasez de mano de obra. Repercutió, principalmente, en las plantaciones azucareras que era una fuente importante de la riqueza colonial. Es a partir de la transformación de la economía colonial de minera a agrícola (con el azúcar) que se comienzan a importar esclavos.

• La presión de la iglesia para eliminar el trabajo forzado de los indígenas, considerados como súbditos libres, bajo la tutela de la Corona. Influyó la labor de los dominicos, como Fray Bartolomé de las Casas y la legislación indiana.

• La consideración anterior no se aplicó a los negros africanos, siempre designados como una raza inferior. Incluso los mismos religiosos apoyaron la importación de esclavos para aliviar el trabajo de los indios.

• La facilidad de adaptación a los climas americanos y la fortaleza física para el trabajo eran ventajas observadas en la población africana. Lo contrario sucedía con la población indígena que no estaba acostumbrada a estas condiciones.

Los esclavos negros se emplearon principalmente en las plantaciones de azúcar, en menor cantidad, en los centros de explotación aurífera. Además, se utilizaron en el servicio doméstico, especialmente en las ciudades. Provenían de diversos lugares, como Senegal, Guinea y Congo. Después de ser cazados o comprados en África eran transportados en las bodegas de los buques en condiciones inhumanas, con lo cual moría un gran porcentaje. Los que sobrevivían eran vendidos en subasta en los puertos donde atracaban. Los más importantes eran Cartagena y Veracruz, pero existían otros en el Caribe, como Cuba, Santo Domingo y Venezuela. Desde ahí eran distribuidos al resto del continente. Esta población sobrevivió y se reprodujo, constituyendo así los esclavos criollos en América.

1. ¿Por qué fue necesario importar esclavos a América?

2. ¿Cuáles eran los principales puertos donde atracaban los barcos negreros?

3. ¿Qué diferenciaba a los esclavos negros de los indígenas?

LA ESCLAVITUD

ww

w.e

duca

tionw

orld

.com

K

PEREGRINACIÓN

Extracto de Peregrinaciones y Hierofanías en Mesoamérica Antigua y Contemporánea (http://www.ecumenico.org/leer.php/665).

Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

“En Mesoamérica un conjunto de creencias, prácticas, signos y otros elementos religiosos de origen prehispánico se amalgamaron con el catolicismo impuesto por la colonización española. Hay muchos ejemplos que encajan en esta categoría.

En el cerro del Tepeyac, en la orilla norte del Lago de Texcoco, en la ciudad de México, se rendía culto a Tonantzin (nuestra Madre) o Teteoinan (Madre de los Dioses); culto que fue sustituido por el de la Virgen de Guadalupe. La basílica de Guadalupe es actualmente el mayor santuario de México; su importancia es supranacional.

El dios Oztotéotl residía en la cueva de Ocuilan, en el Valle de Toluca, centro de México, donde hoy es venerado el milagroso Señor Crucificado de Chalma, quien derrotó al dios de la cueva.

En varios pueblos del antiguo señorío de Tlaxcala San Miguel arcángel, llamado "príncipe de la milicia celestial", reemplazó a Camaxtli, el dios tutelar de los tlaxcaltecas, relacionado con la guerra y el sacrificio. En Tlaxcala sobresale el santuario regional de San Miguel del Milagro (Merlo 1976).

La veneración al Cristo Negro de Esquipulas, en Guatemala, se originó durante La Colonia y suplantó al dios Ek Chua, deidad guerrera asociada al comercio.

La actual devoción al Niño de Atocha, "el Zarquito" en el Lago de Amatitlán, Guatemala (Straub 1985, 1992) tiene antecedentes en el periodo Clásico (alrededor de 200 a 750 d. C.); cuando, bajo la influencia de la metrópoli Teotihuacán, surgió como un importante centro de peregrinación. En el lago, morada de las deidades del agua, los peregrinos depositaban ofrendas (Berlo 1984); actualmente se arrojan flores.

San Gaspar, patrón de Taulabé, en Comayagua, tenía su cofradía durante La Colonia. A mediados del siglo XX aún se observaba que, después de asistir a la misa en la ermita de La Misión los peregrinos lencas, procedentes de Guajiquiro e Intibucá, visitaban una cueva cercana, donde practicaban ritos. Esta cueva fue ocupada en la época prehispánica (Chapman 1986); lo que indica que algunos aspectos del ritual antiguo se fusionaron en la veneración a San Gaspar.”

1. ¿Por qué crees que sucede la combinación de deidades prehispánicas y católicas?

2. Qué ventajas obtenían los españoles al permitir el culto en los mismos lugares sagrados (sustituyendo las imágenes prehispánicas por las católicas?

Actividades Web - Online.L

CAPÍTULO

4 LITERATURA INDÍGENA

LA FLOR AMARILLA DE LOS SEPULCROS Humberto Ak´abal

http://www.angelfire.com/stars2/musica/akabal.htm#

Lee el siguiente poema y luego contesta las preguntas:

Aúllan coyotes y rompen la noche:pelean con el viento."Es mala seña..."

Antes los tecolotescantaban de vez en cuando,ahora cantan a cada rato."Es mal agüero..."

Un viento de muerte baja de la cumbre,helado, muerde como chucho con rabia...y las flores se agachan, tienen miedoy antes del mediodía se marchitan.

Si pudiéramos regresar a aquellos tiemposcuando la tierra cantaba con los hombres.Hoy los vástagos son cortados de tajo,los gritos de los chiquitosa nadie conmueven, a nadie importan:el cielo abre su boca y tragael grito que ahoga la muerte.

¿Por qué somos perseguidos los indios?¿Qué te hemos hecho, Guatemala?¿Por qué ese odio, esa sed de sangre...?Nosotros no le debemos nada a la muerte.

¿A dónde ir, por qué huir?Si aquí se asentaron nuestros antepasados,aquí nacieron nuestros abuelos,aquí nacieron nuestros padres,aquí nacimos y aquí nacerán nuestros hijos; esta tierra es nuestra.

¿Por qué buscar refugio en otra parte?¿Por qué hemos de ser peregrinos?

Pajaritos de los barrancos:Güis-güil, Tuc-tuc, Chaper-pantuj,vengan a llorar conmigo,mi tristeza es grandey la herida duele.Nuestro cacaxte lleno de sufrimientos,nos escondemos para que no se burlende nuestro llanto,ahogamos nuestro lloro en los ríos.

¿Acaso es delito ser indio?Desde hace 500 años viene esta persecución.Matan indios bajo cualquier pretexto:han borrado pueblos y aldeas enteras.

Señor de los cielos,Señor de la tierra:¿En dónde estás cuando pasan estas cosas,por qué consentís a los asesinos...?

Somos pobres pero trabajadores,nuestro pecado es ser honrados.Vivimos en la miseria y en la tristezay aún así, resistiendo desde nuestra cultura.

¿De dónde vino esta maldición?¿De dónde salió este remolinocon garras de animal grande,con ojos que parecen barrancos sin fondo,que apaga vidaspara mantener la oscuridad del terror...?

Los animales de los montes se peleanpero no se matan entre sí.

¡Que estallen los volcanes!¡Que arrojen fuego!¡Que tiemble, que se raje la tierray se trague todo, todo, todo..!

Aquí nadie quiere paz,aquí hay hambre de muerte,los hombres están ciegos,las leyes están sordas,los caminos están torcidos...La noche no da muestras de acabar,la muerte anda borracha hartándose de sangre,las sombras del crimenextienden sus alas y tapan la luz,murciélagos danzan entre llamas de odio:¡fuego negro!

¿Jawchí coj be wi? chi xe coj´iwi ri q´a mam,chi xe co´jiwí ri q´a tat,chi xoj alaxicwí...

La justicia no habla en lengua de indios,

M

la justicia no desciende a los pobres,la justicia no usa caites,la justicia no camina descalzapor caminos de tierra...

Gritos aquí,gritos allá,gritos por todos lados,la prepotencia se impone: pela losdientes; y nosotros aldeanos y puebleros tragándonosla saliva amarga de nuestra impotencia,sin poder defendernos más quecon nuestros humildes pechos desnudos.

Caminamos por calles,caminos y callejones, con miedo:¿quién va adelante, quién viene atrás,qué fue ese ruido..?cualquier sombra provoca sobresalto,el aleteo de un zopilote asusta, nos hace temblar el alma.

Se han abierto los portones del maly los mandaderos de la muerteandan de noche y de díahaciendo matazones...

Las cumbres están llenas de Coxguaj:"flor amarilla de los sepulcros"y la tarde amarillaigual que la flor de muertomuere detrás de la loma.

¡Sol!volvete humo, tizná el cielo,quemá la tierra,estamos de duelo,mi gente,mi sangre,mi pueblo...

El horizonte gris es triste.Aquí se ha perdido la vergüenza,fuego arde en los caminos,pobreza, hambre y soledadse arrastran sobre el polvo.Los patojitos mastican miseriasy tragan sustos, corren sin saber hacia dónde:¡qué doloroso es ser huérfano!

En este país nos vensólo para fines egoístas:los políticos se paran sobre nosotros,los terratenientes nos explotan,las religiones nos confunden,y las oficinas de turismo nos exhiben...

Todo esto me desgarra el corazón.Hermano, tomémonos este vaso de agua clara,cantemos aquel cantito del sanate,démonos un abrazo, olvidá tu tristezaapenas te puedo mirar entre mis lágrimasbuscá hoy tu contentoporque mañana...¡quién sabe..!

1. ¿Cuál es la visión indígena sobre el “ser indio”?

2. ¿Qué formas de explotación y abuso perciben?

3. ¿Qué pueden hacer para no sufrir el maltrato?

4. ¿Cuál es su percepción sobre la tierra y su derecho sobre ella?

Actividades Web - Online.N

CAPÍTULO

4 CONQUISTA Y COLONIZACIÓN

En grupos, escojan uno de los siguientes fragmentos que reflejan posturas sobre la conquista y colonización de América y analícenlos contestando las siguientes preguntas:a. ¿Cuál es la entidad o autoridad que se pronuncia? Descríbela.b. ¿Qué postura refleja?c. ¿Qué propone?d. ¿Cuáles son sus argumentos? e. ¿En qué se basa para pronunciarse?

Escriban un informe incluyendo la posición del grupo a favor o en contra, dando sus propios argumentos. Abran una mesa redonda para debatir en clase.

1. Declaración de Quito. Primer Encuentro Continental de Pueblos Indios, Quito, 1990

EI Encuentro Continental "500 anos de Resistencia India" con representantes de 120 Naciones Indias, Organizaciones Internacionales y Organizaciones Fraternas, reunidas en Quito del 17 al 21 de julio de 1990, declaramos ante el mundo lo siguiente:

Los Indios de América no hemos abandonado jamás nuestra constante lucha contra las condiciones de opresión, discriminación y explotación que se nos impuso a raíz de la invasión europea a nuestros territorios ancestrales.

Que nuestra lucha no es un mero reflejo coyuntural por la recordación de los 500 anos de opresión, que los invasores, en contubernio con los gobiernos "democráticos" de nuestros países quieren convertir en hechos de celebración y júbilo. No obstante, los pueblos. nacionalidades y naciones indias estamos dando una respuesta combativa y comprometida para rechazar esta "celebración", basada en nuestra identidad, la que debe conducimos a una liberación definitiva. [...]

Desde nuestra perspectiva, la invasión iniciada en 1492 y el régimen de explotación y opresión que instauro, no han concluido: siguen vigentes no solo en relación con los pueblos indígenas sino también con el conjunto de las sociedades nacionales, pero también esta vigente la resistencia y la lucha de nuestros pueblos por conquistar la libertad.[...]

Durante estos 500 anos, nos han destruido con la educación y la religión europea, desvalorizando la verdadera sabiduría milenaria de las nacionalidades de Abya Yala (América).

La religión es el arma con la que nos humillaron, dominaron nuestros pueblos y usurparon nuestras riquezas. Sin embargo, debemos afirmar que las religiones occidentales han encontrado cosas en común dentro de nuestra mística o religiosidad, y que antes en América vivíamos en armonía con la madre naturaleza. [...]

Mandato de los Pueblos Indios de América - Declaramos la inviolabilidad de nuestros territorios ancestrales y exigimos respeto a nuestra soberanía y autodeterminación.

O

- Seguiremos impulsando programas de autodelimitaci6n de nuestros territorios tradicionales en forma comunitaria.

- Trabajaremos la ampliación de nuestros territorios indígenas y la recuperación de nuestras tierras en zonas despojadas.

- Rechazamos toda la intervención o militarización en nuestros territorios indígenas por parte del Estado y la creación de franjas militarizadas en zonas fronterizas.

- En los territorios indígenas emprendemos planes de desconcentración de poblaciones indígenas para controlar la integridad de nuestros territorios frente al avance de la colonización y a la proliferación de empresas madereras, agroindustriales, narcotraficantes, minería.

- Rechazamos la creación de nuevas reservas, parques nacionales, etcétera y exigimos la co-administración entre el Estado y las organizaciones indígenas de los parques y reservas existentes.

- Exigimos la suspensión inmediata de los programas de turismo de carácter exótico dentro de territorios indígenas, hasta que las propias organizaciones formulemos nuestros programas alternativos de turismo ecológico, educativo y de concientizacion.

- Respeto a los recursos estratégicos y no renovables, el Estado no podrá negociar en forma aislada con una organización de base, sino con previa consulta y coordinación con las organizaciones matrices de nuestros pueblos indígenas.

- Hacemos un llamado a nuestros pueblos indios a fortalecer nuestra posición de territorios o tierras comunales y a fomentar la unidad mediante una red de intercomunicación y solidaridad.

- Declaramos a nuestros territorios zonas de paz, en caso de guerras y conflictos internacionales ajenas a nuestra cultura. - Exigimos a los gobiernos nacionales la suspensión definitiva de permisos de explotación de recursos naturales renovables y no renovables al interior de nuestros territorios indios. - Desarrollaremos nuestra propia política económica con base en la utilización armónica de nuestros recursos naturales.

- Exigimos a los gobiernos e iglesias la desocupación y entrega de nuestros territorios y la devolución de nuestra riqueza cultural como un acto de reparaci6n a los 500 anos de genocidio y etnocidio.

- Desconocemos y rechazamos en la practica las leyes de Reforma Agraria, impuestas a nuestros pueblos, y que responden a los intereses de las clases dominantes de nuestro continente.

- Las tierras y el pueblo indígena son inseparables. La tierra es vida, y no se puede comprar ni vender y es nuestra responsabilidad cuidarla.

Respecto a las sectas religiosas, como el IL V, Nuevas Tribus, Alas del Socorro y otras que se encuentran operando dentro de nuestros territorios , declaramos que si no existe voluntad política de los gobiernos para expulsarlas, serán nuestras propias organizaciones las que emprendan luchas de expulsión.

Actividades Web - Online.P

CAPÍTULO

42. El Papa reconoce ''sufrimientos'' causados por los colonizadores a indígenas de LatinoaméricaJoseph Ratzinger aseguró que los pueblos autóctonos de América Latina, fueron víctimas de injusticias y vejaciones a sus derechos humanos.

Fuente: http://www.telesurtv.net (TeleSUR _ 23/05/07 - 11:12 CCS)

Ante 50 mil personas reunidas en la Plaza de San Pedro, el máximo representante de la Iglesia Católica reconoció "las sombras que acompañaron el proceso de colonización" del que fueron objeto los pueblos indígenas de América Latina, luego que durante su estadía en Brasil, había negado tales injusticias a la vez que alabó los "beneficios" de la evangelización para los indígenas.

En ocasión de una audiencia pública celebrada en la Plaza San Pedro del Vaticano, el Papa Benedicto XVI reconoció los "sufrimientos e injusticias" que vivieron los pueblos indígenas de América Latina durante la evangelización y el proceso de colonización.

"No se pueden ignorar las sombras que acompañaron la colonización y la evangelización de América Latina, ni olvidar los sufrimientos y las injusticias infligidos por los colonizadores a los pueblos indígenas, cuyos derechos humanos fundamentales fueron pisoteados", aseguró Joseph Ratzinger.

Estas palabras se contraponen a las expresadas durante su discurso por la inauguración de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (CELAM), en Aparecida (Brasil) donde aseguró que la introducción del cristianismo en Latinoamérica "no supuso en ningún momento una alienación de las culturas precolombinas, ni fue una imposición de una cultura extraña".

En esa oportunidad afirmó que "Cristo era el salvador que los indígenas deseaban silenciosamente", una posición opuesta a su predecesor Juan Pablo II, quien en 1992, pidió perdón a las poblaciones indígenas por las violaciones cometidas por los cristianos durante la conquista de América.

A estas declaraciones del Papa durante su visita a Brasil, reaccionaron algunos líderes indígenas latinoamericanos, así como políticos de la región, entre ellos el presidente venezolano Hugo Chávez, quien calificó la evangelización en América como algo "mucho más grave que el holocausto en la II Guerra Mundial".

"Nadie puede negar a nosotros esa verdad, ni su Santidad puede venir aquí, a nuestra propia tierra, a negar el holocausto aborigen", consideró Hugo Chávez, quien además solicitó a Benedicto XVI que ofrezca disculpas a los pueblos autóctonos de América Latina, por haber negado que la colonización "haya sido una imposición".

El jefe de Estado boliviano, Evo Morales, también reaccionó ante las palabras de Ratzinger en Brasil, sobre la colonización y los pueblos indígenas.

3. En el año del quinto Centenario. Luis Yánez, El País, 23/01/1992

http://www.elpais.com/articulo/opinion/V_CENTENARIO_DEL_DESCUBRIMIENTO_DE_AMeRICA/ano/quinto/Centenario/elpepiopi/19920123elpepiopi_9/Tes/

[...]...Qué duda cabe de que toda conquista es un hecho traumático. Los propios pueblos ibéricos habían conocido muchas -la más reciente, la musulmana, y mucho antes, la romana-, sin que hoy se plantee, porque no tendría sentido, cómo sería la península Ibérica si no hubiera formado parte del Imperio Romano.

Tampoco nos llevaría a conclusión alguna la disquisición sobre cómo hubiera sido la evolución de los pueblos que vivían en América antes de 1492 si no hubieran llegado los españoles. Sí sabemos, sin embargo, que, por fortuna, hay millones de indios herederos de aquellas culturas que hablan sus lenguas, desarrollan sus culturas y formas de vida en Iberoamérica, y que tienen muchos problemas, pero no corren peligro de extinción ni están en reservas acotadas como en otros lugares del continente. [...]

Q

Ello no significa que edulcoremos la dureza del impacto y sus consecuencias negativas, algunas veces debidas a causas aleatorias e involuntarias, como la transmisión de enfermedades infecciosas, para ellos desconocidas, que diezmaron a los indios tainos del Caribe en las primeras décadas, como ha demostrado el historiador de la medicina Francisco Guerra.

Junto a ello, el fenómeno del mestizaje -irrepetible en otras experiencias coloniales-, la obra civil que llevó a construir 250 ciudades en los primeros 50 años, la creación de universidades, la tarea evangelizadora, el desarrollo del derecho de gentes (padres Vitoria y Suárez), las obras hidráulicas, redes viarias, las posteriores expediciones científicas -como las de Celestino Mutis o Malaspina-, son parte fundamental de una colonización inmensa en el tiempo y en el espacio que no merece ser caricaturizada en dos groseros eslóganes.

Por no hablar de las grandes oleadas migratorias de españoles que fueron poblando grandes territorios semivacíos hasta entonces. Sólo en la segunda mitad del siglo XIX y en la primera del XX, varios millones de gallegos, asturianos, cántabros y canarios, sobre todo, emigraron a América.

Sin el descubrimiento de América tampoco se entendería la Europa de hoy. En su dieta, por ejemplo. ¿Qué resultado nos daría hoy una encuesta en Europa sobre la patata, el tomate o el chocolate? ¿Sabrán los alemanes o irlandeses de hoy que la patata, que les salvó de muchas hambrunas en el pasado y es hoy elemento básico de sus dietas, la trajeron los españoles de América?

Quinientos años han pasado desde el comienzo de tal proceso. ¿Debe o no conmemorarse ese medio milenio? Es obvio que nuestra respuesta es positiva, pero la pregunta ha estado rondando en nuestros debates todos estos años, y aunque para algunos la respuesta era negativa, para la mayoría de los que han opinado en toda Iberoamérica la contestación es afirmativa, con muchos matices sobre el qué y el cómo. [...]

La tónica general de sus posturas ha sido la de conmemorar con espíritu reflexivo, con visión de futuro, sacando lecciones del pasado para construir un futuro común con la profundización de la comunidad iberoamericana de naciones, basada en la integración y en la cooperación política, cultural, científica, educativa y económica.

Por ello se ha querido que del Quinto Centenario quedase, más que festejos concretos o fechas singulares, un amplio abanico de programas de cooperación iberoamericana, con vocación de perdurar en el futuro, que permitan, acallados los ruidos y las voces de la coyuntura, afirmar que el 92 fue más un punto de partida que una meta.

[...] En esta filosofía conmemorativa tiene poco asiento tanto la corriente triunfalista, que no admite la menor autocrítica sobre algunos aspectos de la conquista, como la visión supuestamente indigenista, que quiere hacer un maniqueo del Quinto Centenario, responsabilizando a 1492 de todos los males acaecidos a los pueblos indios en estos 500 años. Es la teoría del buen salvaje, tan brillantemente derrotada dialécticamente hace unos anos por el escritor venezolano Carlos Rangel, en su libro Del buen salvaje al buen revolucionario.

Toda conmemoración de un hecho histórico es, por naturaleza, polémica. [...] No es extraño, pues, que el Quinto Centenario del Descubrimiento de América sea polémico. Pero la historia es la que es, y no puede ser cambiada. Afrontemos el 92 sin complejo alguno, como dijo el Rey en su mensaje de Navidad.

Eso sí, no pretendamos de una conmemoración lo que no es ni más ni menos que eso, que ya es bastante. Si conseguimos un mayor conocimiento y solidaridad por lo iberoamericano en España y de lo español en América y en el mundo; si avanzamos sustancialmente en el entramado de cooperación con los pueblos iberoamericanos, contribuyendo así, aunque sea modestamente, a su desarrollo; si se consolida la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno iberoamericanos, habremos logrado el objetivo que nos marcamos hace casi una década. [...]

Luis Yáñez-Barnuevo es presidente de la Comisión Nacional del Quinto Centenario.

Actividades Web - Online.R

CAPÍTULO

4 GUERRA DE LAS CASTAS

Lee y analiza las dos lecturas sobre la “Guerra de las Castas” en Yucatán. La primera lectura es un link al que debes accesar:

EFEMÉRIDES DEL ARCHIVO GENERAL DEL ESTAD0LA GUERRA DE CASTAS: 1847-1901

http://www.archivogeneral.yucatan.gob.mx/Efemerides/Guerracastas/guerracastas.htm

LA GUERRA DE CASTASPenínsula de Yucatán (1847-1901)María del Carmen Valverde Valdés. Doctora en estudios mesoamericanos por la UNAM. Investigadora del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la misma universidad.

http://www.arqueomex.com/S2N3nCastas111.html

Podemos decir que de todos los movimientos de insurrección indígena, la Guerra de Castas en la península de Yucatán no sólo ha sido el que se ha prolongado por más tiempo sino también, desde diversos ángulos, fue el que logró mantener una amenaza real al orden establecido, e incluso por momentos estuvo cerca de la victoria.

Después de la Independencia, los levantamientos armados en el área maya fueron frecuentes. El más importante de ellos, conocido como Guerra de Castas, que duró poco más de 50 años, inició en 1847 cuando el líder indígena Cecilio Chí tomó la población de Tepich en el actual estado de Quintana Roo. Acuarela anónima del siglo XIX que recrea un combate de la Guerra de Castas. Museo del Pueblo Maya, Dzibilchaltún, Yucatán. Tomado de: Saastun, 3, 1997. Digitalización: Raíces

"Venta de indios". Mural de Fernando Castro Pacheco. Palacio de Gobierno, Mérida Yucatán.

S

Después de la Independencia nacional, en que cambian el sistema y las bases políticas impuestas tres siglos atrás por la estructura colonial, el área maya fue testigo de recurrentes levantamientos armados. El que ahora nos ocupa se extendió prácticamente por toda la península de Yucatán y duró más de 50 años. Desde los hechos históricos hasta la ficción, múltiples obras, trabajos académicos, investigaciones particulares, así como testimonios directos e indirectos, así como la huella que de la sublevación quedó en el imaginario colectivo de la región, nos hablan de su relevancia. Ante la imposibilidad de abarcarlo todo, en este artículo pretendemos dar una visión general de los acontecimientos tomando como base algunas de estas aproximaciones.

UNA REBELIÓN SUI GENERIS

Esta sublevación presenta características peculiares. En primera instancia, mientras que otros alzamientos fueron sofocados relativamente con rapidez o incluso en unos cuantos días, éste duró más de medio siglo, periodo en que los mayas que habitaban la parte oriental de Yucatán resistieron todos los intentos de pacificación; además, sus bases siguen vivas hoy en día. Este hecho lo convierte en uno de los acontecimientos históricos más complejos de su género. Aunado a sus implicaciones políticas, económicas y sociales, a lo largo de los años los elementos religiosos del levantamiento, centrados fundamentalmente en torno al culto de la “Cruz Parlante”, se organizaron en una nueva iglesia maya, con su culto y su ritual propios, y a la fecha no se puede separar la importancia religiosa de este culto, de su aspecto combativo y de resistencia.

Por otro lado, la misma denominación del levantamiento como “Guerra de Castas” presenta pro-blemas, ya que reduce el conflicto al enfrentamiento entre dos grupos raciales antagónicos, “los indios” y “los blancos”, cuando la realidad, evidentemente mucho más compleja, rebasa con creces esta visión simplista. A lo largo de los años los mayas sublevados, autodenominados macehuales, y conocidos por algunos como cruzoob (por ser “los que combaten por la cruz”), no formaron un bloque homogéneo. El movimiento se fraccionó, se reestructuró y se recompuso varias veces, con distintos líderes a la cabeza, quienes en ocasiones dieron golpes de Estado para después ser ase-sinados por los “blancos” o por los cabecillas rebeldes siguientes.

1. Haz un ensayo que exponga las razones por las cuales se iniciaron estos enfrentamientos entre indígenas y colonizadores de Yucatán.

2. Compara la situación vivida por los indígenas en el siglo XIX con la situación actual: ¿será que ha mejorado su situación? Para dicha comparación puedes utilizar el Convenio 169 de la OIT (http://www.ilo.org/indigenous/Conventions/no169/lang--es/index.htm) y profundizar en los derechos que actualmente tienen las poblaciones originarias.