actividad 7 momento 2

38
Aportes De Las Organizaciones Sociales a La Construcción De Ciudadanías Curso de profundización: Comunicación y DDHH Momento 2 – Actividad 7 Carolina Acosta Durango junio 2016

Upload: carolina-acosta-durango

Post on 06-Apr-2017

192 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 7 Momento 2

Aportes De Las Organizaciones Sociales a

La Construcción De Ciudadanías

Curso de profundización: Comunicación y DDHH

Momento 2 – Actividad 7

Carolina Acosta Durango

junio 2016

Page 2: Actividad 7 Momento 2

Se puede considerar que las organizaciones sociales

existen como una expresión en la práctica de ciudadanía,

“El concepto de ciudadanía está íntimamente ligado, por

un lado, a la idea de derechos individuales y, por el otro,

a la noción de vínculo con una comunidad particular”.

(Kymlicka& Norman, 1997: 5)

Page 3: Actividad 7 Momento 2

Las organizaciones sociales tienen una razón de ser, esta

misma será la que orienta a sus colaboradores a las

actividades que de un modo u otro los llevan a ejercer su

ciudadanía, mediante la participación activa en medio

de la comunidad y la lucha por su bienestar.

Page 4: Actividad 7 Momento 2

Son las situaciones de desigualdad e injusticia de las

naciones las que impulsan a los sujetos a formar

colectivos, donde todos tienen una situación de exclusión

en común y se organizan para transformar la forma

como la sociedad y el gobierno los asume. Esto permite

que cada organización social asuma y aplique la

construcción de ciudadanía desde su razón social.

Page 5: Actividad 7 Momento 2

Propuestas para la construcción de ciudadanía

La organización escogida en el primer momento es la

Organización Internacional para las Migraciones OIM,

en relación con la afectación de la población escogida,

que son los desplazados de oriente antioqueño por el

conflicto armado.

La OIM en distintos convenios con entidades estatales

apoya el proceso de retorno de las víctimas a sus tierras y

la titulación de las mismas.

Page 6: Actividad 7 Momento 2

La OIM, que tiene presencia en todos los departamentos

del país, ha enfocado sus programas en la formación y

capacitación desde un eje de paz a las víctimas del

conflicto armado, con el objetivo de aumentar la

participación ciudadana y la construcción de una

democracia incluyente.

A continuación se presentan cinco ejemplos de cómo la

OIM propone la construcción de ciudadanía.

Page 7: Actividad 7 Momento 2

Construcción del plan de trabajo 2016 con la Mesa de Víctimas de San Juan

Nepomuceno

El pasado 2 de febrero se realizó la primera reunión formal

con la Mesa Efectiva de Participación de Víctimas del

municipio de San Juan Nepomuceno (Bolívar).

Con una metodología concertada con la regional de la OIM

en Bolívar, la Personería Municipal apoyó la proyección del

Plan de Trabajo 2016 – 2017 de la Mesa, con el objeto de

generar espacios de incidencia en el gobierno actual para la

implementación de la política para la asistencia, atención y

reparación integral a las víctimas de ese municipio.

Page 8: Actividad 7 Momento 2

Representantes de víctimas en Urabá se capacitan en participación e incidencia

política

Un total de 47 representantes de víctimas en Urabá adelantaron un proceso de formación para mejorar sus planes de acción y aumentar su incidencia política y control social.

La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras creó las Mesas de Participación Efectiva de Víctimas y los Comités de Justicia Transicional, en donde las víctimas pueden participar en el diseño y monitoreo de la implementación de la política pública de víctimas en sus regiones. Sin embargo, la falta de herramientas y conocimientos sobre cómo participar efectivamente ha constituido un obstáculo para dotar de estos espacios de mayor incidencia.

Page 9: Actividad 7 Momento 2

2015: un año de avances en el fortalecimiento de la atención

psicosocial a víctimas

En el 2015, se avanzó en la formación y cuidado a servidores públicos responsables de la atención a víctimas del conflicto armado, una iniciativa que se desarrolla desde 2013 con diversidad entidades públicas. Un total de 904 personas de 10 departamentos tuvieron la oportunidad de fortalecerse a través de este proceso.

Las actividades desarrolladas con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Page 10: Actividad 7 Momento 2

OIM se une a la conmemoración del Día de las Víctimas

La OIM apoya las actividades locales de conmemoración en

cerca de 33 municipios de 10 departamentos del país, que

están enfocadas al reconocimiento de la memoria histórica a

través de actividades artísticas y movilizaciones.

Esta fecha es la oportunidad para que las personas en las

ciudades reconozcan y se solidaricen con la situación de las

víctimas que principalmente pertenecen a zonas rurales, y

que a pesar de su historia de vida son quienes hoy lideran las

iniciativas de apoyo y búsqueda por la paz.

Page 11: Actividad 7 Momento 2

133 niños, niñas y adolescentes víctimas de minas reciben formación

Como parte de una iniciativa entre el DAICMA,

USAID y OIM, 133 niños, niñas y adolescentes (NNA)

víctimas de minas antipersonales (MAP), municiones sin

explotar (MUSE) y artefactos explosivos improvisados

(AEI), se formaron en derechos humanos, participación e

inclusión social mediante una guía diseñada para tal

propósito.

Page 12: Actividad 7 Momento 2

En los ejemplos presentados se puede identificar cómo la

OIM apoya los procesos de participación ciudadana

mediante la capacitación, el apoyo a las organizaciones

sociales locales y a las entidades estatales responsables

de las victimas del conflicto armado.

Page 13: Actividad 7 Momento 2

Grupo Vulnerado: Desplazados de Oriente Antioqueño

Page 14: Actividad 7 Momento 2

Oriente antioqueño es una de las 9 subdivisiones que

conforman el departamento de Antioquia. Está

constituido por 23 municipios y 984 veredas que a su

vez están divididas en cuatro zonas: bosques, altiplano,

embalses y páramo. La discriminación entre zonas tiene

que ver con las características ecológicas y económicas de

la región.

Page 15: Actividad 7 Momento 2

Es precisamente la riqueza económica de la región su

más valiosa característica. Se dedican a actividades

económicas como: generación de energía, agricultura,

piscicultura, ganadería lechera, industria, minería,

turismo. La variedad de pisos térmicos y la

biodiversidad la convierten en territorio ideal para la

investigación ambiental.

Page 16: Actividad 7 Momento 2

Durante la década de los 70 el gobierno emprendió la

instauración del sistema energético de la región,

aprovechando sus recursos hídricos y construyendo

embalses. La comunidad al ver las afectaciones que la

explotación energética les generaba creó movimientos

sociales en representación del pueblo, se dan a conocer

los primeros líderes políticos en la región, que serían

silenciados por el paramilitarismo.

Page 17: Actividad 7 Momento 2

A principios de los 90 llega la presencia de las FARC-

EP y el ELN, atemorizando los ciudadanos de las

veredas especialmente. Al poco tiempo, con la llegada de

los paramilitares se da un enfrentamiento entre bandos

en el que la población civil de la región resulta afectada.

Page 18: Actividad 7 Momento 2

Como respuesta a la situación de violencia que

atravesaba la región el Ejercito Nacional también hace

presencia. Los cambios se verán a largo plazo, mientras

tanto los habitantes vivenciaron un conflicto de

intereses armado entre los distintos actores involucrados.

Page 19: Actividad 7 Momento 2

Se estima que en el 2004 en oriente antioqueño estaban

involucrados cuatro frentes guerrilleros entre las FARC-

EP y el ELN, tres bloques de autodefensas y cinco

batallones del Ejército.

Page 20: Actividad 7 Momento 2

El desplazamiento forzado, que es la problemática

escogida en el proceso, es el medio de violencia ejercido

que más víctimas ha dejado el conflicto armado en

oriente antioqueño. Se tiene conocimiento de

desplazamientos masivos desde 1997, momento en el que

llega el paramilitarismo a la zona. Las masacres, las

tomas guerrilleras, bombardeos y combates entre los

actores armados fueron las principales causas de

desplazamiento.

Page 21: Actividad 7 Momento 2

“Los datos del Registro Único de Población Desplazada por

la Violencia de la Red de Solidaridad Social (RSS) indican

que, hasta febrero de 2004, en la totalidad de los municipios

del oriente antioqueño fueron desplazadas 57.652 personas,

correspondientes a 12.712 hogares. De estos eventos de

desplazamiento, el 49,6% corresponde a hombres y el 50,4% a

mujeres; 37,3% son menores de edad, 40,1% mayores de edad

y 22,4 no reportan edad.” (Caicedo, Manrique, Millán y

Pulido, 2006: 16)

Page 22: Actividad 7 Momento 2

“En el 2004 se han presentado hechos de violencia que

propiciaron eventos de desplazamiento en el oriente

antioqueño: el 10 de julio, en la vereda Samaná al norte del

municipio de San Carlos, guerrilleros del Frente IX de las

FARC realizaron una masacre, obligando a la huida del resto

de la población. Ese fin de semana, el mismo frente, en zona

rural del municipio de Cocorná presionó el desplazamiento de

más de 500 campesinos de cinco veredas; previamente, el 23 de

mayo, fueron acribilladas cinco personas pertenecientes a una

misma familia. El 20 de mayo, seis campesinos fueron

asesinados en San Luis, corregimiento El Prodigio, y el 22, un

carrobomba explotó en el parque de San Carlos, dejando tres

personas muertas.” (Caicedo, Manrique, Millán y Pulido,

2006: 16)

Page 23: Actividad 7 Momento 2

Desde finales del siglo XX la población de oriente

antioqueño demostró tener facilidad para la

organización por el bienestar comunitario.

Actualmente en cada municipio hay una Asocomunal,

una organización con enfoque de género y una para las

víctimas del conflicto. A continuación, ejemplos sobre

organizaciones sociales en oriente antioqueño.

Page 24: Actividad 7 Momento 2

Asociaciones Municipales

Las Asociaciones de Municipios son entidades privadas, sin ánimo de lucro que aglutinan de forma subregional los entes territoriales para optimizar recursos, prestarse mutuamente servicios y gestionar proyectos de manera conjunta. En cada subregión existe una asociación de municipios: Masora, en el Altiplano; Maser, en Embalses; Musa, en Páramo; y Corpobosques, en la subregión Bosques.

Page 25: Actividad 7 Momento 2

Asociación de Mujeres del Oriente Antioqueño - AMOR

Es una organización conformada a partir de las

dinámicas locales de las mujeres. Desde su inicio ha

enfocado todos sus esfuerzos en la búsqueda de la paz,

la exigencia del respeto a la población civil de parte de

los grupos armados y el protagonismo femenino en los

procesos de paz. Desarrollan propuestas de

empoderamiento de las mujeres, formación, incidencia

política y reconciliación.

Page 26: Actividad 7 Momento 2

Asociación Provincial de Víctimas a Ciudadanas y Ciudadanos -Aproviaci

Al igual que las mujeres, las victimas se han organizado

en una asociación que reúne las organizaciones

municipales de victimas, sus marchas, sus jornadas de

formación, la reconstrucción de la memoria y el

fortalecimiento de la organización como tal han sido sus

objetivos.

Page 27: Actividad 7 Momento 2

Las organizaciones sociales de oriente antioqueño

trabajan individual o colectivamente en aras de resolver

las problemáticas que presente la comunidad: educación,

salud, infraestructura, medio ambiente, seguridad,

desarrollo económico y humano. La participación

ciudadana busca el equilibrio y desarrollo en la región.

Actualmente se dedican a la reconstrucción después de

los estragos que dejó el conflicto armado.

Page 28: Actividad 7 Momento 2

“Existía la junta de acción comunal. El objetivo era los

caminos, la educación, la salud. Todo eso. Que vamos a hacer

un festival, que vamos a recoger fondos para el día del niño,

que vamos a recoger fondos para arreglar la escuela, listo, ahí

estábamos. (Campesino El Chocó).” (Caicedo, Manrique,

Millán y Pulido, 2006: 20 - 21)

Page 29: Actividad 7 Momento 2

“Yo era ama de casa, pero me ha gustado mucho estar liderando comunidades. No he llegado a ser presidenta, pero yo me he sentido líder desde que estaba pequeñita, desde antes de estudiar. Como surgió la escuela de Dosquebradas fue una manera muy bonita. Porque no nos iban a dar escuela, una vez fue el alcalde y nos dijo: “escuela no son unos muros. Escuela son unos niños y una profesora, ustedes tienen los niños y la profesora, así sea en un corredor háganle a la escuela”. Y sí señor que así fue, los niños sentados en piedra y con un bloque. Y nos íbamos para la carretera y colocábamos un lazo de lado a lado y pedíamos plata. Con la plata del retén hicimos las bases y paredes y cuando subió el alcalde no lo podía creer. (Campesina Arenosas).” (Caicedo, Manrique, Millán y Pulido, 2006: 21)

Page 30: Actividad 7 Momento 2

En los anteriores testimonios podemos ver cuán

importante es para el sujeto individual la participación y

los logros que obtienen por medio de la organización

social como representación del sujeto colectivo, esto en

relación con la descripción de ciudadanía al principio de

la presentación, y cómo ejercen la ciudadanía los

antioqueños.

Page 31: Actividad 7 Momento 2

Reflexión personal: noción de ciudadanía

No considero que la ciudadanía se ejerza bajo ciertas

condiciones que conocemos en la práctica urbana: el

registro civil, el documento que identifica como

ciudadano, ejercer el derecho y el deber al voto, entre

otras. La ciudadanía se ejerce siempre que se apliquen

los derechos y deberes como un sujeto individual o

colectivo.

Page 32: Actividad 7 Momento 2

Tampoco considero absolutamente necesario el

reconocimiento del otro para ejercer la ciudadanía,

teniendo en cuenta que estamos estudiando casos de

grupos vulnerados por el conflicto armado colombiano, y

en su mayoría estos grupos carecen de reconocimiento

como una figura legal – política, lo cual les otorgaría

protección por parte del Estado, esto guarda relación

con el pensamiento de Rodolfo Mariani en uno de los

materiales compartidos para la actividad: Hacia un

Estado de y para la Democracia (p. 79 - 98).

Page 33: Actividad 7 Momento 2

El reconocimiento de los grupos vulnerados por parte de

la legalidad se debe lograr para que podamos convivir en

una nación con una democracia plurinacional, de

acuerdo las condiciones del país en el que vivimos y sus

habitantes. Pero en la lucha de estas comunidades por

obtener el reconocimiento legal que merecen la

ciudadanía no es el fin, es el medio. Es en este proceso

donde se logra la ciudadanía, no con el reconocimiento

del otro.

Page 34: Actividad 7 Momento 2

Las relaciones sociales carecen, además, de mecanismos de

regulación y de mediación hasta el punto de que las

confrontaciones quedan abocadas a su propia suerte, como es

el caso por excelencia de una violencia que, a pesar de su

omnipresencia durante los últimos cincuenta años, no ha

significado necesariamente la ruptura del orden institucional

sino, por el contrario, ha llegado a constituir incluso un

factor de estructuración de las relaciones sociales y políticas.

(Valencia, 2001:16).

Page 35: Actividad 7 Momento 2

Frente a esta reflexión considero que el orden colectivo,

traducido en organizaciones sociales permite mejorar la

comunicación entre sociedad - Estado, para reforzar las

falencias que sabemos que tiene frente a las

problemáticas naturales de la nación: la discriminación,

la carencia en el cubrimiento de los derechos humanos

básicos, la violencia, entre otras. Las organizaciones

sociales representan un canal para exponer sus

necesidades, espacio obligatorio en la democracia.

Page 36: Actividad 7 Momento 2

Mientras se libera esa batalla sociedad – Estado, las

organizaciones sociales, formadas por sujetos que

quieren un beneficio para su comunidad, según su

enfoque, lideran procesos que van dejando frutos y

construyen comunidad. Es así como las necesidades de

las personas las fomenta a participar política y

socialmente, ejerciendo la ciudadanía.

Page 37: Actividad 7 Momento 2

Referencias Bibliográficas Caicedo, L. Manrique, D. Millán, D. Pulido, B. (2006). Desplazamiento y Retornos en San Carlos Antioquia. Bogotá Colombia. ILSA

Kymlicka, W. & Norman, w. (1997). El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía. University of Ottawa

PNUD, (2008). Democracia, Estado, Ciudadanía. Hacia un Estado de y para la Democracia en América Latina. Lima Perú. Mirza editores e impresores S.A.C

Organización Internacional Para Las Migraciones OIM (2016), sitio web: www.oim.org.co