actitud del docente de educación secundaria ante la

221
Universidad Nacional Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Escuela de Matemática Actitud del docente de educación secundaria ante la historia de las matemáticas y su implementación como recurso didáctico en las regiones educativas Heredia y San José Central Trabajo Final de Graduación sometido a consideración del Tribunal Evaluador como requisito parcial para optar por el grado de Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática Estudiantes: Adriana de los Ángeles Álvarez Carranza Leonel David Navarro Castillo Campus Omar Dengo Heredia, Costa Rica 2020

Upload: others

Post on 14-Nov-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actitud del docente de educación secundaria ante la

Universidad Nacional

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Escuela de Matemática

Actitud del docente de educación secundaria ante la historia

de las matemáticas y su implementación como recurso

didáctico en las regiones educativas Heredia y San José

Central

Trabajo Final de Graduación sometido a consideración del Tribunal Evaluador

como requisito parcial para optar por el grado de Licenciatura en la Enseñanza

de la Matemática

Estudiantes:

Adriana de los Ángeles Álvarez Carranza

Leonel David Navarro Castillo

Campus Omar Dengo

Heredia, Costa Rica

2020

Page 2: Actitud del docente de educación secundaria ante la

2

Este trabajo final de graduación ha sido aceptado y aprobado por el

Tribunal Examinador de la Escuela de Matemática de la Universidad Nacional,

como requisito parcial para optar al grado de Licenciatura en la Enseñanza de la

Matemática.

Dra. María Elena Gavarrete Villaverde _______________________

Representante del Decanato

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

M. Sc. José Romilio Loría Fernández _______________________

Representante de la Dirección

Escuela de Matemática

M. Sc. Ana Lucía Alfaro Arce _______________________

Tutora

Escuela de Matemática

Dr. Miguel Picado Alfaro _______________________

Asesor

Escuela de Matemática

M. Sc. Jesennia María Chavarría Vásquez ______________________

Asesora

Escuela de Matemática

Adriana de los Ángeles Álvarez Carranza ______________________

Estudiante

Leonel David Navarro Castillo _______________________

Estudiante

Page 3: Actitud del docente de educación secundaria ante la

3

Agradecimientos y dedicatoria

Agradezco a Dios por darme la oportunidad de vivir esta etapa, a mi esposo y

compañero de tesis por su apoyo incondicional y el trabajo realizado en equipo, a

mi padre y madre por su esfuerzo para brindarme educación y la motivación dada

en todo el proceso, a nuestra tutora de tesis porque gracias a ella crecimos

profesionalmente, sus observaciones y acompañamiento fueron fundamentales en

la culminación de este trabajo, a nuestros asesores que gracias a sus aportes

realizamos mejoras y a los familiares que de una u otra forma fueron un gran

apoyo.

Adriana de los Ángeles Álvarez Carranza

Primero que todo a Dios padre todopoderoso al darme la sabiduría y

entendimiento para terminar esta investigación, luego a mi esposa Adriana Álvarez

Carranza que fue mi compañera de tesis y apoyo absoluto en todo este proceso,

mis padres que han sido mi base para llegar hasta aquí y toda mi familia que

estuvieron pendiente en todo momento, nuestra tutora Ana Lucía Alfaro Arce que

aceptó este reto siendo clave importante en todo el desarrollo de la tesis y

nuestros asesores que colaboraron con sus observaciones.

Leonel David Navarro Castillo

Page 4: Actitud del docente de educación secundaria ante la

4

Tabla de contenido

Capítulo I

Introducción

1.1. Problema de investigación ......................................................................... 12

1.2. Antecedentes ............................................................................................. 13

1.2.1. Importancia de las matemáticas y su enseñanza .......................... 14

1.2.2. Concepción del docente hacia el uso de la historia de las

matemáticas ........................................................................................... 15

1.2.3. La formación del docente en historia de las matemáticas ............. 17

1.2.4. Usos de la historia de las matemáticas ......................................... 20

1.3. Justificación ................................................................................................ 22

1.4. Objetivos de la investigación ...................................................................... 26

1.4.1. Objetivo general ............................................................................ 26

1.4.2. Objetivos específicos ..................................................................... 26

Capítulo II

Marco teórico

2.1. Conocimiento del docente de matemáticas ................................................ 28

2.2. Formación de los docentes en historia de las matemáticas en Costa Rica 29

2.3. El currículo actual de secundaria en matemáticas y la incorporación de la

historia de las matemáticas en el mismo. ....................................................... 33

2.4. Actitud del docente ..................................................................................... 37

2.4.1. Significado de actitud .................................................................... 38

2.4.2. Componentes de la actitud ............................................................ 39

2.4.3. Escalas tipo Likert ......................................................................... 41

2.4.4. Actitud de los docentes hacia las matemáticas ............................. 43

2.5. Didáctica de las matemáticas ..................................................................... 45

2.5.1. La didáctica en la formación del docente ...................................... 47

2.6. La historia de las matemáticas como herramienta didáctica ...................... 48

2.6.1. La historia de las matemáticas como contenido en sí mismo ........ 49

2.6.2. La historia de las matemáticas según el contexto social y cultural 50

Page 5: Actitud del docente de educación secundaria ante la

5

2.6.3. La historia de las matemáticas en la enseñanza ........................... 51

2.7. Actitud de los docentes hacia la historia de las matemáticas como recurso

didáctico .......................................................................................................... 52

2.8. Usos de la historia de las matemáticas ...................................................... 54

Capítulo III

Metodología

3.1. Tipo de investigación.................................................................................. 57

3.2. Población de estudio .................................................................................. 58

3.3. Muestra y tamaño de la muestra ................................................................ 61

3.4. Instrumentos para la recolección de datos ................................................. 64

3.4.1. Cuestionario .................................................................................. 64

3.4.1.1. Validez del instrumento ........................................................... 65

3.4.1.2. Prueba piloto ........................................................................... 66

3.4.1.3. Discriminación de los ítems ..................................................... 68

3.4.1.4. Confiabilidad en la escala Likert .............................................. 69

3.4.2. Entrevista ...................................................................................... 69

3.5. Estrategia para la recolección de los datos ................................................ 70

3.6. Definición de variables y su operacionalización ......................................... 71

3.7. Análisis de datos ........................................................................................ 73

3.7.1. Categorías de análisis ................................................................... 73

3.7.1.1. Caracterización de los encuestados ....................................... 74

3.7.1.2. Actitud del docente de matemáticas hacia la historia de las

matemáticas ......................................................................................... 74

3.7.1.3. Usos de la historia de la matemática en los procesos de

enseñanza y aprendizaje ...................................................................... 76

3.7.1.4 Formación del docente en historia de las matemáticas............ 76

3.8. Triangulación metodológica ....................................................................... 77

3.9. Las etapas de la investigación ................................................................... 77

3.9.1. Cronograma de actividades ........................................................... 84

Page 6: Actitud del docente de educación secundaria ante la

6

Capítulo IV

Resultados

4.1. Resultados en la prueba piloto ................................................................... 85

4.2. Análisis de resultados del cuestionario ...................................................... 90

4.3. Categorías de análisis ................................................................................ 92

4.3.1. Caracterización de los encuestados .............................................. 92

4.3.2. Actitud del docente de matemáticas hacia la historia de las

matemáticas ........................................................................................... 94

4.3.3. Usos de la historia de las matemáticas en los procesos de

enseñanza y aprendizaje ...................................................................... 104

4.3.3.1. Resultados en cuestionario ................................................... 104

4.3.3.2. Resultados en entrevistas ..................................................... 111

4.3.4. Formación del docente en historia de las matemáticas ............... 128

4.4. Triangulación metodológica ..................................................................... 141

4.4.1. Usos de la historia de las matemáticas ....................................... 142

4.4.2. Estrategias metodológicas al implementar la historia de las

matemáticas ......................................................................................... 143

Capítulo V

Discusión, conclusión y recomendaciones

5.1. Discusión de los resultados ...................................................................... 145

5.2. Conclusión ............................................................................................... 153

5.3. Limitaciones ............................................................................................. 154

5.4. Recomendaciones.................................................................................... 155

5.4.1. Para el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica .............. 155

5.4.2. Para las universidades nacionales que forman docentes de

matemáticas ......................................................................................... 156

5.4.3. Para la Escuela de Matemática de la Universidad Nacional de

Costa Rica ............................................................................................ 157

5.4.4. Para los docentes de matemáticas, en servicio........................... 158

Page 7: Actitud del docente de educación secundaria ante la

7

Referencias bibliográficas ............................................................................... 159

Anexo 1. Glosario de definiciones ................................................................... 167

Anexo 2. Cuestionario ..................................................................................... 172

Anexo 3. Guía de entrevista ............................................................................ 185

Anexo 4. Instrumento de validación cuestionario ............................................ 188

Anexo 5. Instrumento de validación entrevista ................................................ 204

Anexo 6. Tablas descriptivas .......................................................................... 209

Anexo 7. Comentarios adicionales sobre los usos de la historia de las

matemáticas .................................................................................................. 212

Índice de tablas

Tabla 1. Grado académico donde las universidades costarricenses incluyen un

curso específico de historia de las matemáticas. Consulta al año 2017, en planes

de estudio. ........................................................................................................... 31

Tabla 2. Cantidad de docentes de matemáticas de la Dirección Regional de

Educación San José Central por colegio público y subvencionado. Año 2016 ... 59

Tabla 3. Cantidad de docentes de matemáticas de la Dirección Regional Heredia

por colegio público y subvencionado. Año 2016 ................................................. 60

Tabla 4. Cantidad de docentes de matemáticas en cada Dirección Regional

Educativa por colegio público y subvencionado, incluidos en la muestra, según

datos del año 2016. ............................................................................................. 62

Tabla 5. Cantidad de docentes de matemáticas en cada Dirección Regional

Educativa por colegio público y subvencionado para la prueba piloto, según datos

del año 2016. ...................................................................................................... 67

Tabla 6. Interpretación del índice de discriminación. ............................................. 68

Tabla 7. Variables en la investigación: definición conceptual y operativa ............. 71

Tabla 8. Docentes de educación secundaria en las regiones educativas Heredia y

San José Central que fueron entrevistados, Año 2018. ...................................... 83

Tabla 9. Cálculo del índice de discriminación en los componentes de la escala de

actitud. ................................................................................................................. 85

Page 8: Actitud del docente de educación secundaria ante la

8

Tabla 10. Cantidad de docentes por colegio según información del Departamento

de Análisis Estadístico y los aplicados en el estudio durante el 2017- 2018. ...... 90

Tabla 11. Cantidad de docentes por colegio, añadidos a la muestra original según

información del Departamento de Análisis Estadístico y los aplicados en el

estudio durante el 2018. ...................................................................................... 92

Tabla 12. Actitud del docente de educación secundaria encuestado en las

regiones educativas de Heredia y San José Central, hacia la historia de las

matemáticas, según la formación en historia de las matemáticas incluida en los

cursos correspondientes al plan de estudios de las carreras en enseñanza de las

matemáticas, 2018. ............................................................................................. 99

Tabla 13. Actitud del docente de educación secundaria, encuestado en las

regiones educativas de Heredia y San José Central, hacia la historia de las

matemáticas, según su indagación autodidacta para formarse en historia de las

matemáticas y su uso en la educación secundaria, 2018. ................................ 100

Tabla 14. Actitud del docente de educación secundaria, encuestado en las

regiones educativas Heredia y San José Central, hacia la historia de las

matemáticas, en relación con las capacitaciones o actualizaciones recibidas. Año

2018. ................................................................................................................. 101

Tabla 15. Actitud del docente de educación secundaria hacia la historia de las

matemáticas, según la entidad donde recibieron capacitaciones o actualizaciones

relacionadas con aspectos de historia de las matemáticas, en las regiones

educativas Heredia y San José Central, 2018. ................................................. 101

Tabla 16. Actitud del docente de educación secundaria, encuestado en las

regiones educativas Heredia y San José Central, hacia la historia de las

matemáticas, según el tipo de enfoque con el cual recibió los cursos

correspondientes al plan de estudios de la carrera en la universidad. Año 2018.

.......................................................................................................................... 103

Tabla 17. Usos dados por los docentes, a la historia de las matemáticas en sus

lecciones, en las regiones educativas Heredia y San José central, 2018. ........ 105

Page 9: Actitud del docente de educación secundaria ante la

9

Tabla 18. Estrategias metodológicas usadas por los docentes en las regiones

educativas Heredia y San José central, al abordar la historia de las matemáticas

en sus lecciones. Año, 2018. ............................................................................ 106

Tabla 19. Principales razones por las cuales los docentes han utilizado la historia

de las matemáticas en el desarrollo de las lecciones, en las regiones educativas

de Heredia y San José Central, 2018................................................................ 108

Tabla 20. Principales razones por las cuales los docentes en las regiones

educativas de Heredia y San José Central, no utilizan la historia de las

matemáticas en el desarrollo de las lecciones, 2018. ....................................... 109

Tabla 21. Frecuencias de los encuestados en las regiones educativas de Heredia

y San José Central según las entidades que les han brindado capacitaciones o

actualizaciones relacionadas con aspectos de historia de las matemáticas. Año

2018. ................................................................................................................. 128

Tabla 22. Tipo de enfoque en la formación de los docentes de las regiones

educativas de Heredia y San José Central, en historia de las matemáticas, según

la entidad donde la recibieron, 2018. ................................................................ 131

Tabla 23. Actitud del docente de educación secundaria de las regiones educativas

de Heredia y San José Central hacia la historia de las matemáticas, según el tipo

de enfoque con el cual recibió los cursos organizados por el Departamento de

Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano del MEP antes del 2012. Año

2018. ................................................................................................................. 209

Tabla 24. Actitud del docente de educación secundaria de las regiones educativas

de Heredia y San José Central hacia la historia de las matemáticas, según el tipo

de enfoque con el cual recibió los cursos relacionados con el grupo Proyecto

Reforma de la Educación Matemática, 2018. .................................................... 209

Tabla 25. Actitud del docente de educación secundaria de las regiones educativas

de Heredia y San José Central, hacia la historia de las matemáticas, según el

enfoque recibido en los cursos ofrecidos por Asesorías pedagógicas de las

Direcciones Regionales de Educación del MEP, 2018...................................... 210

Tabla 26. Actitud del docente de educación secundaria de las regiones educativas

de Heredia y San José Central hacia la historia de las matemáticas según el

Page 10: Actitud del docente de educación secundaria ante la

10

enfoque recibido en las capacitaciones ofrecidas por universidades públicas,

2018. ................................................................................................................. 210

Tabla 27. Actitud del docente de educación secundaria de las regiones educativas

de Heredia y San José Central hacia la historia de las matemáticas según el

enfoque recibido en las capacitaciones ofrecidas por universidades privadas,

2018. ................................................................................................................. 210

Tabla 28. Actitud del docente de educación secundaria de las regiones educativas

de Heredia y San José Central hacia la historia de las matemáticas según el

enfoque de la indagación propia sobre historia de las matemáticas, 2018. ...... 211

Índice de gráficos

Gráfico 1. Mayor grado académico alcanzado por los docentes encuestados de las

regiones educativas Heredia y San José Central en la enseñanza de las

matemáticas. Año 2018. ...................................................................................... 93

Gráfico 2. Actitud del docente, encuestado, en las regiones educativas Heredia y

San José Central de educación secundaria hacia la historia de las matemáticas.

Año 2018. ............................................................................................................ 95

Gráfico 3. Actitud del docente de educación secundaria, encuestado en las

regiones educativas Heredia y San José Central, hacia la historia de las

matemáticas, según el sexo. Año 2018. .............................................................. 96

Gráfico 4. Actitud positiva hacia la historia de las matemáticas del docente de

educación secundaria, encuestado en las regiones educativas Heredia y San

José Central, según sus años de experiencia. Año 2018.................................... 97

Gráfico 5. Actitud negativa hacia la historia de las matemáticas del docente de

educación secundaria, encuestado en las regiones educativas Heredia y San

José Central, según sus años de experiencia. Año 2018.................................... 97

Gráfico 6. Actitud del docente de educación secundaria, encuestado en las

regiones educativas Heredia y San José Central, hacia la historia de las

Page 11: Actitud del docente de educación secundaria ante la

11

matemáticas, según el grado académico alcanzado en la Enseñanza de las

Matemáticas. Año 2018. ...................................................................................... 98

Gráfico 7. Enfoque de la formación recibida por los encuestados de las regiones

educativas de Heredia y San José Central en historia de las matemáticas, en los

cursos correspondientes al plan de estudios de la carrera en la universidad. Año

2018. ................................................................................................................. 130

Índice de figuras

Figura 1. Tablilla de Yale Babylonian Collection (YBC 4663). .................... 36

Figura 2. Clasificación de la actitud (positiva o negativa) del docente hacia

el uso de la historia de las matemáticas. ............................................................... 75

Page 12: Actitud del docente de educación secundaria ante la

12

Capítulo I

Introducción

La educación en matemáticas ha sido parte fundamental en los procesos de

enseñanza y aprendizaje de los seres humanos, porque las matemáticas permiten

modelar situaciones cotidianas con el fin de entender el mundo en que vivimos. El

abordaje que se le ha dado a esta disciplina en la enseñanza en secundaria,

depende del contexto, los intereses políticos y académicos, los avances

tecnológicos, las necesidades en educación, entre otros; pero, principalmente de

las estrategias metodológicas que utilice el docente en el aula. La percepción que

el docente tiene hacia las exigencias curriculares de los conocimientos que

imparte, se refleja en la manera de afrontar su enseñanza; y esa perspectiva

podría generar una actitud positiva o negativa hacia esta disciplina y las

metodologías propuestas para su enseñanza.

1.1. Problema de investigación

Los programas de estudio en Matemáticas del Ministerio de Educación

Pública en Costa Rica (2012), asumen cinco ejes disciplinares específicos a las

matemáticas, que potencian algunas dimensiones curriculares relevantes para la

enseñanza efectiva de esta materia:

La resolución de problemas como estrategia metodológica principal.

La contextualización activa como un componente pedagógico especial. El

uso inteligente y visionario de tecnologías digitales. La potenciación de

actitudes y creencias positivas en torno a las Matemáticas. El uso de la

historia de las Matemáticas (p. 35).

Este último permite brindar un rostro humano hacia la disciplina,

enfocándola como un recurso para proporcionar oportunidades didácticas (MEP,

2012, p. 18), además, con el uso de la historia se puede constatar que la creación

de las matemáticas no se debe a una persona o a un único grupo de

investigadores, los conocimientos han sido desarrollados por un conjunto de

Page 13: Actitud del docente de educación secundaria ante la

13

personajes, de distintos países y épocas, atravesando diversos procesos hasta

lograr formar las matemáticas que se utilizan hoy en día. Al discutir sobre esos

acontecimientos históricos en las clases, se podría romper con el estereotipo de

que las matemáticas son únicamente, para mentes brillantes, al mismo tiempo se

estarían reforzando en los estudiantes valores como la perseverancia, dedicación

y la humanidad; que servirían como motivación en su proceso de aprendizaje.

El docente siempre debe mostrarse anuente a incorporar en sus clases

métodos que hagan más eficaz su labor de enseñar. La actitud hacia la historia de

las matemáticas, así como el uso que se le dé, es clave en el desarrollo de las

lecciones de matemáticas, además, es frecuente que los estudiantes se hagan

cuestionamientos sobre los contenidos que aprenden en dicha materia, por

ejemplo: ¿de dónde vienen? o ¿para qué sirven?; cuando el docente es capaz de

darle respuesta significativa a estas interrogantes podría generar un cambio de

actitud, en el educando, hacia la materia. De ahí el interés de esta investigación

por identificar:

¿Cuál es la actitud hacia la historia de las matemáticas que manifiestan

algunos docentes de colegios públicos y subvencionados en las regiones

educativas Heredia y San José Central? y ¿De qué manera, los docentes

seleccionados de colegios públicos y subvencionados en las regiones educativas

Heredia y San José Central, utilizan la historia de las matemáticas como recurso

didáctico en el desarrollo de sus lecciones?

Para este fin se indagó, a manera general, qué se ha investigado directa o

indirectamente, en relación con las interrogantes mencionadas, lo cual se presenta

en el siguiente apartado.

1.2. Antecedentes

En este apartado, se exponen algunos resultados de investigaciones

realizadas tanto a nivel nacional como internacional que anteceden al estudio y

muestran relación con el tema y problema de investigación propuestos. Estos

elementos reflejan, de cierto modo, el estado actual de la temática tratada y como

el problema ha sido abordado por otros.

Page 14: Actitud del docente de educación secundaria ante la

14

1.2.1. Importancia de las matemáticas y su enseñanza

Realizarse cuestionamientos acerca de la importancia de las matemáticas y

su razón esencial en la enseñanza no es en lo absoluto un absurdo, más aún

puede deberse a la distancia creada entre la realidad y las matemáticas, “para la

mayor parte de los alumnos, lo que importa no es desarrollar técnicas (más allá

del nivel mínimo vital), sino entender cómo las matemáticas pueden ampliar

nuestra capacidad para comprender, controlar y enriquecer el mundo en que

vivimos” (Qualding,1982, p. 449).

Las matemáticas juegan un papel sustancial en la cultura, De Guzmán

(1997) menciona que “es una ciencia capaz de ayudarnos en la comprensión del

universo en muchos aspectos” (p. 3) y que; además, “es un modelo de

pensamiento, por sus cualidades de objetividad, consistencia, sobriedad, las

cuales le dan un lugar bien preeminente entre las diversas formas que tiene el

pensamiento humano de arrostrar los problemas con los que se enfrenta” (p. 4).

De esto se deduce que las matemáticas van más allá de solo ser un conjunto de

teorías, permite desarrollar estrategias de pensamiento para revolver situaciones

de la vida cotidiana.

Es indispensable, por lo tanto, que las matemáticas se presenten desde

una perspectiva cercana a la realidad en las aulas, Agudelo (2012) alude a que “la

enseñanza de las matemáticas escolares requiere del diseño y la organización de

ambientes de aprendizaje que promuevan el establecimiento de significado y el

desarrollo de comprensión conceptual, por parte de los alumnos” (p. 677), la idea

no es alejar la enseñanza de las matemáticas de la humanidad, como si fuese

meramente abstracta y de otro mundo. Lograr esta conexión requiere de una

formación integral del docente de matemáticas en su disciplina. Para González

(2004)

En la Historia de las Matemáticas el profesor puede encontrar un medio de

autoformación para la comprensión profunda de las Matemáticas y sus

dificultades de transmisión, lo que permitirá suavizar el camino que conduce

de la Enseñanza al Aprendizaje; un instrumento para desarrollar la

Page 15: Actitud del docente de educación secundaria ante la

15

capacidad de renovación y adaptación pedagógicas y una metodología que

permita plantear activamente el aprendizaje como un redescubrimiento (p.

27).

Se evidencia así, que el uso de la historia es un método que puede llenar

de sentido la enseñanza de las matemáticas, al mostrarla “como ciencia humana,

no endiosada, a veces penosamente reptante y en ocasiones falible, pero capaz

también de corregir sus errores” (De Guzmán, 2001, p. 14).

Mostrar las matemáticas como una ciencia exacta, sin ningún tipo de

contextualización o significado en nuestro entorno, se direcciona en contra de lo

esperado por la mayoría de las personas que buscan comprender su razón de ser

en la enseñanza. Los docentes podrían apostar al uso de la historia en la

enseñanza con el fin de mostrar la necesidad del ser humano desde la antigüedad

por crear y aprender matemáticas; además, reflejar que lejos de ser inaccesible

para su compresión, es desarrollada diariamente de manera intuitiva en el entorno.

1.2.2. Concepción del docente hacia el uso de la historia de las matemáticas

Debido a que la historia de las matemáticas representa un aspecto

relevante a considerar en el desarrollo de las clases, es importante poder

determinar si existe una predisposición en el docente hacia su incorporación en las

lecciones. Investigaciones a nivel internacional han indagado sobre ese asunto,

por ejemplo, en un estudio de tipo mixto realizado por Conceição y Silva (2009) en

Brasil, a profesores de matemáticas de Enseñanza Fundamental y Media de las

escuelas de redes municipal y estatal de enseñanza de Ouro Preto, titulado:

Concepciones de los profesores de matemáticas sobre el uso de la historia de la

matemática en el proceso de enseñanza aprendizaje, se encontró que la mayoría

de los profesores buscan elementos de la historia de las matemáticas, para

utilizarlos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, principalmente al seleccionar

problemas prácticos, curiosos, informativos y recreativos. Además, otros docentes

manifestaron utilizarla como motivación en el momento de iniciar un tema y para

mostrar el origen de ciertos contenidos (p. 59).

Page 16: Actitud del docente de educación secundaria ante la

16

En otro estudio que se llevó a cabo en Estados Unidos, por Panasuk y

Horton (2012) titulado Integrating History of Mathematics into Curriculum: What are

the Chances and Constraints? se concluyó que muchos de los docentes

consideran su inclusión como necesaria, valiosa y beneficiosa para el aprendizaje;

aunque la misma no garantice una más sencilla comprensión de las matemáticas.

Además, los docentes expresan que dentro de los factores que afectan la decisión

de utilizarla en la enseñanza están: la falta de recursos apropiados (como

materiales o libros de texto), la limitación del tiempo y su poca formación en el

tema (pp. 7-17).

Otra investigación más reciente en México, realizada por Rodríguez,

Romero y Henao (2015) titulada: Concepciones de profesores de nivel medio

superior sobre el uso de la historia de la matemática arrojó resultados muy

distintos, en ella concluyeron a través de un método mixto, que “la mayoría de los

profesores del estudio no están habituados a considerarla en su enseñanza;

además sus concepciones sobre incluir este recurso están condicionadas por su

visión del sistema educativo” (p. 469). Es decir, la incorporación de la historia de

las matemáticas se realiza de manera subjetiva, en función de la interpretación del

docente sobre las condiciones que le brinda el régimen educativo para incluirla.

Por ejemplo, en el estudio manifiestan que una de las dificultades para integrarla

en la enseñanza es la limitación del tiempo (p. 474).

Haciendo énfasis en esas investigaciones internacionales expuestas sobre

concepciones de los docentes hacia la historia de las matemáticas, se visualiza

que estas arrojan resultados desiguales.

Indagando a nivel nacional, en un estudio de Jiménez y Picado (2003)

titulado: Historia de la Matemática: Una herramienta metodológica en procesos de

enseñanza y aprendizaje de la geometría en el currículo de sétimo año, obtuvieron

que los docentes entrevistados no tenían formación en historia de las

matemáticas, ni en técnicas metodológicas para su enseñanza, además, no

mostraban un deseo de cambiar su actitud por renovar la estructura en sus

Page 17: Actitud del docente de educación secundaria ante la

17

planeamientos didácticos, debido a que evidenciaban cierta inclinación por los

métodos tradicionales de enseñanza. (p. 97).

En una investigación más reciente a nivel nacional, realizada por C.

Barrientos, Barrientos, Ovares y Núñez (2010) titulada: Proyectos dirigidos a

estudiantes, que enfatizan en la Historia e Interdisciplinariedad para la Enseñanza

de la Matemática, elaboraron unidades didácticas incorporando la historia de la

matemática de manera interdisciplinaria con las asignaturas de Español, Artes y

Religión, en la aplicación de las mismas

pudieron observar un cambio actitudinal, conceptual y metodológico de los

docentes frente a su ejercicio profesional, cumpliendo éstos el papel de

facilitador y guía para que los estudiantes fueran construyendo a través de

la Historia de las Matemáticas, su propio conocimiento (p. 194).

Cabe mencionar que durante el periodo en que se desarrollaron estos

estudios, la inclusión de la historia de las matemáticas en la normativa curricular

costarricense de secundaria, que había iniciado en 1964 y aumentando a finales

del 2012, recomendaba el vínculo entre el origen y evolución de los conocimientos

matemáticos y las reseñas históricas, además de la indagación de aspectos

históricos como parte de las tareas para el estudiante (Castro, Cortés, Guzmán,

Lezcano, Mora y Rosales, 2015, p. 213). Sin embargo, la historia de las

matemáticas no era un eje disciplinar en el currículo, como lo es en estos

momentos, en los programas vigentes de matemáticas en Costa Rica.

A grandes rasgos, parece ser que el uso de la historia de las matemáticas,

en las lecciones, dependerá de la concepción o actitud del docente, de ahí la

importancia de indagar sobre este tema a nivel nacional.

1.2.3. La formación del docente en historia de las matemáticas

La falta de preparación del docente de matemáticas en temas de historia,

resulta ser un acontecimiento preocupante a nivel nacional e internacional, que

puede tener sus orígenes desde su formación universitaria, Rico y Coriat (1992)

de la experiencia con alumnos de 5° curso de la licenciatura de matemáticas de la

Page 18: Actitud del docente de educación secundaria ante la

18

Universidad de Granada, en la asignatura ‘Prácticas de Enseñanza de

Matemáticas en Institutos’ habla de que los estudiantes de matemáticas que

quieren ser profesores de secundaria carecen de conocimientos en historia de las

Matemáticas, lo que conlleva una concepción estática de las mismas, poco

adaptada a las maneras de abordar y resolver problemas por parte de los

matemáticos (Rodríguez, 2010, p. 9).

Además, De Guzmán y Cols (1999) mencionan respecto a la formación del

profesorado que

…se constata que, en la mayoría de las Facultades de Matemáticas, la

formación parece que va en la línea de que todos fueran a hacer

investigación en matemáticas, con demasiado contenido matemático y sin

atender para nada a cuestiones como psicología del aprendizaje

matemático, historia de la matemática, instrumentos concretos para la

didáctica, juegos, aplicaciones…que ciertamente le serían de inestimable

ayuda en su labor al futuro profesor (pp. 17-18).

La preocupación por la falta de preparación del docente de matemáticas en

historia es igualmente sentida a nivel nacional, Jiménez y Picado (2003)

mencionan que “el docente de Matemática de secundaria no está capacitado en

temas como la historia de la matemática y las nuevas técnicas metodológicas para

su enseñanza” (p. 97).

En respuesta a esta falta de preparación del docente de matemáticas en la

historia de la disciplina, vista desde el ámbito universitario, se podría pensar en

una necesidad de cambios significativos en algunos de los currículos. Ruiz,

Barrantes y Gamboa (2009) señalan que “las universidades costarricenses,

públicas y privadas, deberán repensar sus currículos para la formación docente en

la enseñanza de las Matemáticas” (p. 242), un aspecto que ellos mencionan

importante a considerar es el de “proporcionar conocimientos matemáticos

apropiados pero interrelacionados estrechamente con las ‘matemáticas a enseñar’

dentro de una visión de las Matemáticas que, además de los aspectos formales y

Page 19: Actitud del docente de educación secundaria ante la

19

demostrativos, enfatice sus aplicaciones, utilidad, y contextualización (empírica,

histórica y sociocultural)” (p. 242).

Existen investigaciones que apoyan la incorporación de la historia de las

matemáticas en la formación del docente, por ejemplo, el estudio de Torres,

Guacaneme y Arboleda (2014) reveló el consenso en la pertinencia de incluir la

historia de las matemáticas en la formación de los profesores, y dentro de las

razones para incluirla están: ofrece perspectivas alternas a las usuales respecto

de las matemáticas y de los objetos matemáticos, además, evidencia las posturas

y planeamientos filosóficos de las matemáticas y del quehacer o actividad de los

matemáticos (p. 205).

A nivel nacional, Martínez y Chavarría (2012) mencionan que “el

conocimiento de la historia ayuda al docente a comprender las etapas del

aprendizaje así como a proponer problemas inspirados en la historia” (párr. 16) y

además lo ayuda a “comprender por qué un cierto concepto es difícil para el

estudiante y puede ayudarle también en el desarrollo y estrategia de la

enseñanza” (párr. 15).

Con lo expuesto hasta el momento, se evidencia un consenso en la

incorporación y fortalecimiento de la formación docente en la historia de las

matemáticas. Además, la pertinencia de la incorporación de la historia en la

formación del docente complementa los conocimientos matemáticos del docente y

de los estudiantes. En los docentes porque les permite comprender el surgimiento

de los conocimientos que enseña, incentiva su creatividad para desarrollar nuevas

estrategias metodológicas de los contenidos matemáticos y les permite

comprender el proceso de aprendizaje del educando. En los estudiantes porque

además de entender el trasfondo y evolución de los contenidos, les sirve de

motivación hacia la comprensión de la materia.

Es por las razones expuestas en este apartado, que esta investigación

considera indagar sobre la formación del docente e historia de las matemáticas.

Page 20: Actitud del docente de educación secundaria ante la

20

1.2.4. Usos de la historia de las matemáticas

Resulta de interés en esta investigación, determinar la implementación que

los docentes de secundaria le dan a la historia de las matemáticas como un

recurso didáctico, esa información no solo proporciona datos en respuesta al

cumplimiento o no de este eje disciplinar de los programas de estudio oficiales,

sino que también podría aportar ideas innovadoras, de su uso, a la comunidad de

educadores de matemáticas.

Los usos que el docente hace de la historia de las matemáticas en las

lecciones pueden corresponder a la formación que recibió durante su preparación

universitaria o bien a la actualización previa a ser docente, en relación a ese punto

Ruiz, Barrantes y Gamboa (2009) mencionan que el uso de la historia en la

formación del educador matemático debe incorporarse de las siguientes maneras:

Como un eje transversal en la formación del educador matemático, en la

aprehensión de los contenidos propiamente matemáticos, ofreciéndoles los

contextos sociohistóricos que permiten entenderlos con mayor profundidad.

Debe ser un curso propio especializado: elementos históricos aislados y

dispersos por más importantes que sean en la formación, no son suficientes

para mostrar relaciones y perspectivas más generales que la historia de la

disciplina posee.

Los cursos de historia de las Matemáticas deben asumir, también, como

objetivos la generación de competencias en la utilización de la historia en el

aula (pp. 36-37).

Otros autores como Jiménez y Picado (2003) se interesaron en el diseño y

desarrollo de una propuesta para implementar en el aula los contenidos de

geometría de sétimo año, utilizando elementos históricos de las matemáticas.

Ellos realizaron en su estudio tres etapas; diagnóstica, experimental y de análisis.

Resulta substancial mencionar que la etapa diagnóstica fue dirigida a 69

estudiantes y 10 profesores de matemáticas con el fin de determinar los

conocimientos que los estudiantes poseían en historia y describir los enfoques

Page 21: Actitud del docente de educación secundaria ante la

21

metodológicos que empleaban los docentes en geometría. En relación con los

educadores de primaria y secundaria, concluyeron que hacen poco uso de la

historia de las matemáticas en sus clases, sin embargo, el uso que registran es

mediante introducción del tema, asignación de trabajos de investigación y

narración de anécdotas (p. 93).

En una investigación más reciente realizada por Castro, Cortés, Guzmán,

Lezcano, Mora y Rosales (2015) en Costa Rica, de tipo cualitativa descriptiva,

enmarcada en el análisis de textos, se concluye que:

• La inclusión de la Historia de las Matemática en la Educación

Secundaria en su currículo inicia en la etapa de 1964 al 2012

aumentando a finales de este periodo (p. 213).

• Se evidenció en los textos procesos de enseñanza-aprendizaje que

fomentan prácticas innovadoras implementando la Historia de la

Matemática como recurso para el desarrollo de tópicos y la construcción

de nuevos aprendizajes a partir de conocimientos existentes y

acontecimientos históricos relevantes (p. 216).

• El fin social implementa el recurso histórico en los textos de matemática

como herramienta para el desempeño social de los estudiantes (p. 216).

• La incorporación de la historia de la matemática en el sistema educativo

costarricense en tercer y cuarto ciclo se da en Biografías de

matemáticos, anécdotas de matemáticos, aportes de matemáticos a una

rama de la Matemática: demostraciones de fórmulas o teoremas, alusión

a un teorema que se le atribuye a un matemático, matemática en

diversas civilizaciones, representaciones, diversidad de contextos,

interdisciplinariedad, reformas a los programas de estudio, estrategias

metodológicas, finalidad del recurso histórico en los libros de texto (pp.

217-218).

Algunos de los elementos de historia que anteriormente se señalan en los

libros de texto analizados por los autores citados, coinciden con varios de los que

Page 22: Actitud del docente de educación secundaria ante la

22

el MEP propone en los programas de estudio, sin embargo; como el enfoque

actual de la historia en el currículo nacional es reciente, es probable que aún no se

cuente con variedad de materiales de apoyo para su desarrollo efectivo.

El docente es el responsable de asumir el compromiso de informarse y

capacitarse en el tema, en miras siempre de mejorar la comprensión de los

contenidos en la enseñanza de las matemáticas.

1.3. Justificación

Con los antecedentes teóricos mencionados a nivel nacional, se evidencia

que las investigaciones en relación a la historia de las matemáticas, se han

abordado como: propuestas metodológicas para su implementación en la

enseñanza, el análisis de los programas de estudio o libros de texto y a través de

los usos de la historia en la enseñanza de forma muy general; sin embargo,

después de una búsqueda en sitios como la revista digital Uniciencia de la

Universidad Nacional, el Sistema de Información Documental de dicha

universidad, el Catálogo del Sistema de Bibliotecas Documentación e Información

de la Universidad de Costa Rica, el Sistema de Bibliotecas del Instituto

Tecnológico de Costa Rica, el Catálogo en línea UNED y el repositorio digital de

documentos en Educación Matemática llamado Funes de la Universidad de los

Andes en Colombia, no se encontraron evidencias de investigaciones relacionadas

a la actitud del docente hacia la historia de las matemáticas y su implementación

como recurso didáctico, por lo que, esta investigación resulta un aporte novedoso

para la educación matemática en el país.

A mediados del 2011 el Ministerio de Educación Pública presentó ante el

Consejo Superior de Educación una propuesta de reforma integral de los

programas de matemáticas, que luego fueron aprobados en mayo de 2012 y rigen

desde 2013 en la educación en matemáticas de Costa Rica en lo que respecta a

Educación General Básica (I, II y III ciclos) y al Ciclo Diversificado.

Respecto a la historia de las matemáticas, el MEP (2012) señala que

“permite romper con el esquema de que las matemáticas son una colección de

axiomas, teoremas, pruebas y donde lo esencial es la claridad lógica de sus

Page 23: Actitud del docente de educación secundaria ante la

23

argumentos” (p. 39). Es decir, la historia da significado a las matemáticas y la

expone con un sentido humanista al evidenciar el proceso de prueba y error en los

grandes pensadores antes de consolidar sus aportes en el área, ya que cuando la

misma se excluye pareciera que las matemáticas, salen de la nada y son solo un

conjunto de formalismos.

Es importante tener claro que la idea no es basar toda la enseñanza de las

matemáticas, únicamente, a través de su historia, el MEP (2012) plantea que su

uso complementa los otros ejes y permite reforzarlos (p. 39). El papel de la historia

de las matemáticas debe concebirse como un recurso para proporcionar

oportunidades didácticas especiales, para ofrecer insumos a la lógica de la lección

y para la generación de actitudes y creencias positivas sobre las matemáticas

(MEP, 2012, p. 64). Se puede decir que su implementación, de cierta forma,

proporciona estrategias de uso didáctico para su enseñanza y la dirección o

enfoque que se le dé puede generar actitudes positivas hacia la disciplina, pero el

primer paso para que esto ocurra, depende del docente, ya que él es el principal

responsable de hacer una incorporación adecuada en sus lecciones.

La historia de las matemáticas además de facilitar estrategias didácticas

útiles en los procesos de aprendizaje “potencia una perspectiva y una valoración

sobre la disciplina, que es relevante para el aprendizaje efectivo y, más aún, para

una comprensión culta de las matemáticas, un imperativo para toda persona en el

escenario en que vivimos” (MEP, 2012, p. 39). Vista desde este punto, orienta la

enseñanza de las matemáticas hacia una comprensión óptima de la misma al ser

contextualizada, ya que cobra sentido en aspectos cotidianos y su conocimiento

resulta necesario y atractivo para las personas.

Con el uso de historia de las matemáticas, además de valorar la disciplina,

se pretende que el estudiante tenga una formación integral en el área y que esto lo

motive a involucrarse en el desarrollo y progreso del país, debido a que su uso

ofrece oportunidades valiosas para robustecer la herencia cultural de la

especie humana, establece conexión con las humanidades y entra en

contacto con perspectivas filosóficas más generales. Estas perspectivas

Page 24: Actitud del docente de educación secundaria ante la

24

buscan darle a las Matemáticas un rostro humano necesario no sólo para

captar el interés estudiantil sino para fortalecer las posibilidades de que

esta disciplina como un todo aporte más al progreso colectivo del país

(MEP, 2012, p. 18).

Los programas de estudio involucran considerables cambios metodológicos

en la enseñanza de las matemáticas. Por ello, el MEP ha brindado formación a

docentes por parte de las asesorías nacionales, asesorías pedagógicas regionales

y el Viceministerio Académico a través del Proyecto Reforma de la Educación

Matemática en Costa Rica, mediante capacitaciones con cursos presenciales,

bimodales y virtuales (Ruiz, 2014, p. 4).

Ruiz (2014) señala que estos cursos han trabajo el enfoque principal del

currículo en matemáticas y algunos de los ejes disciplinares; menciona que:

...en el 2013 la temática giró alrededor del uso de historia de las

matemáticas y el uso de tecnologías en la acción de aula con base en los

contenidos y enfoques de los programas oficiales. Estos últimos no fueron

cursos de historia ni de tecnologías en sí mismos, sino referidos a las

acciones para usar esos elementos en la construcción de aprendizajes

matemáticos (p. 5).

El material (más de cuarenta unidades didácticas) que fue utilizado en los

cursos bimodales quedó a disposición de los docentes como un apoyo curricular;

además el proyecto de la Reforma elaboró once documentos que integran las

habilidades específicas, todos los materiales mencionados se encuentran en línea

(Ruiz, 2014, p. 10).

A pesar de las capacitaciones que el MEP ofreció a los docentes de

secundaria, no se puede asegurar que aquel que asistió, específicamente, en la

temática abordada en el 2013, tenga la disposición de cumplir con las exigencias

de los programas de matemáticas oficiales respecto al uso de la historia de las

matemáticas. Tampoco asegurar que quienes no están capacitados por el MEP no

incorporan dicho recurso en el desarrollo de las lecciones, esto debido a que el

Page 25: Actitud del docente de educación secundaria ante la

25

educador puede contar con algún tipo de formación en historia, proveniente de la

universidad, capacitaciones, cursos, o bien, por iniciativa e indagación propia.

Nuevamente, se enfatiza en que la historia de las matemáticas es un eje

que el MEP propone; sin embargo, eso no garantiza que, en la práctica docente

durante el desarrollo de las lecciones, se esté abordando como tal.

En la propia experiencia laboral, al involucrar la historia de las matemáticas

se incrementa en los estudiantes la motivación hacia la materia, mostrándose más

participativos e interesados en el trasfondo de los contenidos. Esto se evidenció

por ejemplo, con el nivel de 8° al introducir el teorema de Thales de Mileto, donde

se realizó una breve biografía del matemático, seguida de una anécdota del

mismo, la cual contenía interrogantes que dirigían a la comprensión del teorema;

de igual forma, al asignar trabajos extra clases con la técnica expositiva en los

niveles de 7°, 9° y 10°, donde debían investigar cuáles matemáticos influyeron en

la construcción de ciertos contenidos matemáticos vistos en clase.

Su uso como recurso didáctico, es considerado novedoso, según el MEP en

el Proyecto Reforma de la Educación Matemática en Costa Rica (2012) la

selección de este eje responde a que “ha estado prácticamente ausente de los

programas y de la práctica educativa” (p. 51).

Al tratarse de una temática nueva, podría ser que no todos los docentes en

servicio cuenten con algún tipo de preparación en historia, o bien en recursos

didácticos, por esta razón, con esta investigación fue importante conocer los usos

que le dan a la historia de las matemáticas y su formación en este tema. Otro

aspecto fundamental fue determinar la actitud que tienen ante la incorporación de

este eje disciplinar en la enseñanza. Además, fue importante verificar si los usos

que manifiestan implementar los docentes son concordantes con los expuestos en

los programas de estudio, así como con las estrategias metodologías que el

programa propone.

Page 26: Actitud del docente de educación secundaria ante la

26

1.4. Objetivos de la investigación

Los objetivos forman parte fundamental en una investigación ya que

constituyen el eje que da la dirección pretendida al estudio. Hernández, Fernández

y Baptista (2010) mencionan que los objetivos "señalan a lo que se aspira en la

investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio" (p.

37).

En esta investigación los objetivos fueron:

1.4.1. Objetivo general

Describir la actitud, la formación y el uso de la historia de las matemáticas

como recurso didáctico que manifiestan los docentes de educación

secundaria de las regiones educativas Heredia y San José Central.

1.4.2. Objetivos específicos

1. Valorar la actitud de los docentes seleccionados hacia la historia de las

matemáticas como positiva o negativa.

2. Cotejar, en los docentes seleccionados, la actitud hacia la historia de las

matemáticas según sexo, años de experiencia, grado académico,

formación en historia de las matemáticas y formación en historia como un

recurso didáctico.

3. Identificar el uso que, los docentes seleccionados, le dan a la historia de

las matemáticas como recurso didáctico en los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

Page 27: Actitud del docente de educación secundaria ante la

27

Capítulo II

Marco teórico

En este capítulo se abordan diferentes aspectos que fundamentan la

investigación, iniciando con el referente teórico existente sobre el conocimiento

matemático para la enseñanza, seguido por la inclusión de la historia de las

matemáticas a nivel nacional en los planes de estudio de aquellas carreras afines

a la enseñanza de esta disciplina, continuando con una descripción general del

currículo actual de secundaria en matemáticas, donde primero se expresan

algunos de los planteamientos metodológicos que establece el MEP con el fin de

especificar el papel de la historia en la enseñanza de esta asignatura. Luego, se

realiza una descripción de la actitud del docente, considerando la definición, sus

componentes y clasificación, también se describen los elementos relacionados a la

escala de actitud que será utilizada más adelante en este estudio. Esto con el fin

de mencionar aspectos sobre la actitud de los docentes hacia las matemáticas.

Para referirse a recursos didácticos es necesario en primera instancia

comprender la didáctica en términos generales. La formación del docente en este

campo, es un aspecto indispensable en la enseñanza, siendo necesaria para el

diseño de estos recursos en el aula. Por lo que se desarrolla la historia de las

matemáticas como recurso didáctico, desde tres abordajes: como contenido en sí

mismo, a través del contexto social y cultural, y específicamente en la enseñanza.

También se exponen aspectos teóricos referidos a la actitud del docente hacia la

historia como recurso didáctico, con el fin de identificar algunos elementos que

pueden influir en la creación de esa actitud. Por último, se presentan algunas

formas de abordaje de la historia de las matemáticas desarrolladas por diferentes

autores.

Cabe mencionar que para esta investigación se construyó una serie de

definiciones fundamentadas con la teoría aquí expuesta, dicha lista se encuentra

resumida en el Anexo 1.

Page 28: Actitud del docente de educación secundaria ante la

28

2.1. Conocimiento del docente de matemáticas

En 1986 y 1987 Shulman realiza un aporte significativo en relación al

conocimiento que debe tener un docente en la enseñanza, “las iniciativas

adoptadas en el pasado por los responsables de las políticas y por los formadores

de profesores han sido coherentes con la idea de que la enseñanza requiere

habilidades básicas, conocimiento del contenido y habilidades didácticas

generales” (Shulman, 2005, p. 7)

Shulman (2005) separó en siete categorías los conocimientos que debe

tener un docente, a saber:

Conocimiento del contenido, conocimiento didáctico, conocimiento del

currículo, conocimiento didáctico del contenido, conocimiento de los

alumnos y de sus características, conocimiento de los contextos educativos,

por último, conocimiento de los objetivos, las finalidades y los valores

educativos, y de sus fundamentos filosóficos e históricos (p. 11).

A estas ideas de Shulman se le suman Deborah Ball y otros autores que

han realizado aportes relevantes elaborando un modelo para medir el

Conocimiento Matemático para la Enseñanza (MKT por sus siglas en inglés) que

se refiere al “conocimiento matemático que el docente utiliza en las clases para

instruir al estudiante y desarrollar su crecimiento estudiantil” (p. 374), es trabajado

a través de dos dominios: el conocimiento del contenido matemático (que incluye

el conocimiento común del contenido, el conocimiento del horizonte matemático y

el conocimiento especializado del contenido) y el conocimiento pedagógico del

contenido (que incluye el conocimiento del contenido y los estudiantes,

conocimiento del contenido y el docente, y el conocimiento del currículo) (Hill, Ball

y Schilling, 2008, p. 377).

Años posteriores, José Carrillo en compañía de otros autores, se basaron

en “las ideas fundamentales de los modelos anteriormente comentados, así como

elementos de otras propuestas teóricas desarrolladas en los últimos 20 años”

(Muñoz, Contreras, Carrillo, Rojas, Montes y Climent, 2015, p. 1807) para

presentar otro modelo denominado el Conocimiento Especializado del Profesor de

Page 29: Actitud del docente de educación secundaria ante la

29

Matemáticas (MTSK por sus siglas en inglés), el cual se divide en el conocimiento

matemático (que incluye el conocimiento de los temas, conocimiento de la

estructura de la matemática y conocimiento de la práctica matemática) y por otra

parte, el conocimiento didáctico del contenido (incluye conocimiento de la

enseñanza de las matemáticas, conocimiento de las características del

aprendizaje de las matemáticas y conocimiento de los estándares de aprendizaje

de las matemáticas) (Muñoz, Contreras, Carrillo, Rojas, Montes y Climent, 2015, p.

1808).

El conocimiento de la enseñanza de las matemáticas se refiere al

conocimiento que posee el docente sobre los recursos y la manera de enseñar

matemáticas (Muñoz, Contreras, Carrillo, Rojas, Montes y Climent, 2015, p. 1809);

la historia de las matemáticas está incluida dentro de la disciplina y su uso en las

lecciones tiene un papel importante como recurso didáctico en la enseñanza, la

manera de abordarla en el aula está relacionada con el conocimiento que posee el

docente el cual puede ser identificado, en cierta parte, mediante la formación que

tiene en historia de las matemáticas.

Otro aspecto importante de mencionar es que la forma de enseñar

matemáticas puede verse reflejada por la actitud que posee el docente en relación

a lo que enseña, como menciona Shulman (2005) “los profesores también

comunican, conscientemente o no, ideas acerca de las maneras de obtener el

conocimiento en un campo, además de una serie de actitudes y valores que

influyen notablemente en la comprensión de sus alumnos” (p. 12).

2.2. Formación de los docentes en historia de las matemáticas en Costa Rica

Dado que el currículo actual de secundaria en Costa Rica incorpora la

historia de las matemáticas como un eje disciplinar en su enseñanza, es

importante conocer si los docentes en servicio han recibido o están recibiendo

algún tipo de formación al respecto. A nivel nacional, las universidades estatales y

privadas han graduado un número significativo de docentes en matemáticas, de

acuerdo con el Programa Estado de la Nación (2008), en el Segundo Informe del

Estado de la Educación, durante el periodo de 1997-2006 del total de bachilleres

Page 30: Actitud del docente de educación secundaria ante la

30

graduados en Enseñanza de las Matemáticas, 61% fue en las universidades

estatales y en las privadas el restante 39% (p. 171). Por esta razón, fue importante

realizar una indagación en las universidades con el fin de conocer si la historia de

las matemáticas está presente o no en sus planes de estudio.

Las universidades estatales en Costa Rica que imparten alguna carrera afín

a la enseñanza de las matemáticas son: la Universidad Estatal a Distancia

(UNED), la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA) y el

Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). Cabe mencionar, que, al mes de

febrero del 2017, la UCR cuenta con las carreras Enseñanza de la Matemática y

Educación Matemática. En la carrera Educación Matemática de la UCR, no se

cuenta con curso específico de historia de las matemáticas; sin embargo, en su

estructura curricular uno de los ejes de formación es la historia y epistemología de

la matemática, el cual es abordado tanto en las áreas de matemática como en las

de didáctico- matemática. Esta incorporación, se debe a que

su estudio permite al futuro docente configurar una correcta concepción

de lo que es la matemática como disciplina científica y su construcción, y a

su vez profundizar en la comprensión de las dificultades de enseñanza y de

aprendizaje que debe abordar y estudiar el educador matemático (Escuela

de Matemática, 2015, p. 13).

Respecto a la carrera Enseñanza de la Matemática de la UCR, en su plan

de estudio se incorpora un curso de historia de las Matemáticas en el nivel de

licenciatura, en la UNED se imparte un curso del mismo ámbito al nivel de

profesorado. Además, según los planes de estudio vigentes en el TEC, en la

carrera Enseñanza de la Matemática con Entornos Tecnológicos, a nivel de

licenciatura se incorpora un curso de historia de las matemáticas, en el primer

bloque de materias por cursar. En la UNA, en el plan de estudios carrera de

Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática con salida lateral al

profesorado – 2005, vigente hasta el 31 de diciembre del 2016 pero, con un plazo

de transición de tres años posteriores a la fecha, uno de los ejes curriculares a

considerar en los cursos es el uso de la historia en la formación matemática del

Page 31: Actitud del docente de educación secundaria ante la

31

profesor, además en el nivel de licenciatura se incluyó un curso de historia de las

matemáticas. En el actual plan de estudios de la UNA, que rige desde el 01 de

enero del 2017, se contempla un curso de historia de las matemáticas a nivel de

licenciatura con enfoque teórico, además, la historia es un área disciplinar que

incorpora competencias generales, matemáticas y didáctico-matemáticas.

Las universidades privadas en Costa Rica que imparten una carrera afín a

la enseñanza de las matemáticas son: la Universidad de San José (USJ), la

Universidad Americana (UAM), la Universidad Internacional San Isidro Labrador

(UISIL), la Universidad Adventista de Centroamérica (UNADECA) y la Universidad

Católica de Costa Rica. Según los planes de estudio vigentes al mes de febrero

del 2017 en las páginas de internet respectivas de cada institución, la USJ no

incorpora en su currículo un curso específico de historia de las matemáticas y de

las universidades privadas que sí incluyen cursos históricos, la mayoría lo hacen

en el nivel de bachillerato.

A manera de resumen, a continuación, se presentan los grados académicos

donde se ofrecen cursos de historia de las matemáticas en cada universidad

costarricense que ofrece la carrera correspondiente.

Tabla 1. Grado académico donde las universidades costarricenses incluyen un

curso específico de historia de las matemáticas. Consulta al año 2017, en

planes de estudio.

Universidad Profesorado Bachillerato Licenciatura

UAM X

UISIL X

Universidad Católica X

UNADECA X

UNED X

Continuación en página siguiente

Page 32: Actitud del docente de educación secundaria ante la

32

Universidad Profesorado Bachillerato Licenciatura

UNA X

TEC X

UCR (carrera

Enseñanza de la

Matemática)

X

Fuente: Elaboración propia con información del plan de estudio de cada

universidad en la carrera afín a la enseñanza de las matemáticas, disponible en

Internet al mes de marzo del 2017.

Cabe aclarar que los planes de estudio consultados por universidad, en

octubre 2018, se encuentran vigentes según la última actualización en los

siguientes periodos:

UNED: Desde el 2013 a la fecha de consulta.

UNA: Del 2005 al 2016 (con declaratoria de plan terminar hasta el 2019).

Además, el plan de estudio vigente desde el 2017 a la fecha de consulta.

UCR: En la carrera Enseñanza de la Matemática, está vigente desde el

2007 a la fecha de consulta.

TEC: Se implementa desde mediados del año 2017, sin embargo; no hubo

modificaciones en la estructura de los cursos que se implementaron a nivel de

licenciatura con respecto al plan anterior que inició desde el 2007. Por esta razón,

el curso de historia de las matemáticas se implementa desde el 2007 en el nivel de

licenciatura a la fecha de consulta.

UAM: Desde 1998 a la fecha de consulta. Universidad Católica: Desde el

2000 a la fecha de consulta. UISIL: Desde el 27 de junio del 2007 a la fecha de

consulta. UNADECA: Desde el 2009 a la fecha de consulta.

En resumen, con relación a los períodos de los planes de estudio

consultados en las universidades públicas, desde el 2007 estos coinciden en la

incorporación de la historia de las matemáticas, lo afirmado no quiere decir que en

Page 33: Actitud del docente de educación secundaria ante la

33

periodos anteriores a los consultados no se incorporara en dichas universidades,

debido a que solo se consideraron los planes de estudio más recientes. En el caso

de las universidades privadas (con excepción de la USJ), estos coinciden en la

incorporación de un curso específico sobre historia de las matemáticas desde el

2009.

2.3. El currículo actual de secundaria en matemáticas y la incorporación de

la historia de las matemáticas en el mismo.

La educación secundaria en Costa Rica se refiere al III Ciclo de Educación

General Básica (de 7° a 9° año) y a la Educación Diversificada (de 10° a 11° o 12°

año), esta

busca por medio de las matemáticas apoyar la comprensión e

intervención ciudadana sobre diversos contextos físicos, sociales,

profesionales, científicos, culturales, por lo tanto, brindarles a los individuos

condiciones para poder contribuir al progreso de la patria, dentro de un

espíritu de responsabilidad y respeto (MEP, 2012, p. 18).

Es decir, la enseñanza de las matemáticas está orientada más allá de los

aspectos cognitivos que el estudiante puede adquirir en el proceso de aprendizaje,

su intención es realizar aportes a la sociedad, brindándole al estudiantado

herramientas y valores que le permitan ser partícipes en los avances de su

entorno.

En los programas de estudio oficiales, la estructura del currículo en

matemáticas está integrada por fundamentos, ejes disciplinares, gestión y

planeamientos pedagógicos, metodología, evaluación, planes de estudio para

cada ciclo educativo y otros elementos, tales como una propuesta de secuencia

temática para la implementación de los tópicos de las áreas matemáticas para

cada año lectivo, un glosario, una tabla de conocimientos y la bibliografía general

(MEP, 2012, pp. 19-20).

Apuntando a los ejes disciplinares, por ser uno de ellos la temática de

interés en esta investigación, existieron razones de peso para su elección en el

Page 34: Actitud del docente de educación secundaria ante la

34

currículo de Costa Rica, las cuales responden al contexto educativo nacional; por

ejemplo la resolución de problemas había sido poco incorporada en el currículo y

se había abordado de manera abstracta sin llevarse efectivamente a la acción de

aula, la tecnología había ocupado en los documentos oficiales un lugar muy débil;

respecto a las actitudes-creencias y al uso de la historia, habían estado

prácticamente ausentes en los programas y en la práctica educativa (MEP, 2012,

pp. 35-36).

Es evidente que los ejes disciplinares; particularmente la resolución de

problemas y la contextualización activa vienen a ser fundamentales en el currículo,

debido a que pretenden responder a debilidades existentes y contribuyen a la

integración vertical del currículo (MEP, 2012, p. 36).

Enfatizando en el eje de la historia de las matemáticas, éste ha sido

recientemente incorporado en la enseñanza con un enfoque didáctico, esto

demuestra los esfuerzos de innovación en el currículo costarricense. La serie de

opciones didácticas recomendadas por el MEP (2012) para su uso son:

1) Como un reservatorio de anécdotas para motivar y sensibilizar. Una

anécdota puede ser la referencia que permita a un sujeto recordar un objeto

o resultado matemático.

2) Descripción de situaciones matemáticas, que sitúan un contexto y

circunstancias individuales y socioculturales.

3) Para determinar la secuencia o lógica de la presentación de algunos

tópicos, pues la lógica histórica puede sugerir caminos semejantes en los

aprendizajes.

4) Uso de fuentes primarias, problemas o textos de matemáticos que

pueden permitir el tratamiento de ciertos tópicos con las herramientas

teóricas que se disponían en el momento histórico (p. 65)

Respecto al uso 1), se puede complementar con lo mencionado por

González (2004) al expresar que “las motivaciones para enseñar matemáticas y

desde luego la manera como se enseñan pueden verse muy positivamente

Page 35: Actitud del docente de educación secundaria ante la

35

influenciadas por una nueva actitud que crea el conocimiento de la historia” (p.

24), el uso de anécdotas permite esa motivación, un ejemplo de esto sería utilizar

los aportes de Leonhard Euler (1707-1783) a las matemáticas. Él fue un

matemático suizo que introdujo diferentes símbolos para expresar términos

matemáticos, entre ellos: el número e para la base de los logaritmos naturales;

para la razón de la circunferencia al diámetro; las letras minúsculas del abecedario

para representar los lados de un triángulo y las mayúsculas para nombrar sus

ángulos. Él perdió la vista de su ojo derecho a los veintiocho años y a los setenta y

seis se quedó ciego; sin embargo, continuó publicando e investigando, escribiendo

a lo largo de su vida más de 500 libros y artículos (Seguí, 2008, p. 223). Con la

creación de un problema referente a los aportes de Euler a las matemáticas y

aspectos de su vida, se podría crear una anécdota y con ello reforzar en los

estudiantes valores y enseñanzas, como la perseverancia y la constancia. Es así,

como cada anécdota histórica puede enfocarse en una motivación o valor distinto,

esa decisión depende de la orientación y creatividad que el docente le dé.

En relación al uso 2), para Sierra (2000) de igual manera la historia de las

matemáticas permite situarse en un contexto, él menciona que:

El conocimiento, y en particular el conocimiento matemático, está

fuertemente determinado por su contexto cultural y social. Si bien las

verdades matemáticas son independientes de la época en que se han

alcanzado, el análisis histórico profundo nos muestra que la matemática es

una actividad humana, incardinada en su contexto (p. 94).

Es decir, los aspectos históricos evidencian que las matemáticas están

ligadas con la realidad y surge en diferentes ámbitos sociales y culturales, a

manera de solventar las necesidades o problemas de la cotidianidad. Los

conocimientos matemáticos ya demostrados aún prevalecen con significancia, a

pesar del tiempo, ya que contribuyen a comprender el mundo en que vivimos.

Respecto al uso 3), el MEP (2012) menciona que “la lógica histórica

proporciona oportunidades para el tratamiento de tópicos, por ejemplo, cuando se

decide empezar por logaritmos para pasar luego a exponenciales debido a la

Page 36: Actitud del docente de educación secundaria ante la

36

manera como se desarrolló esto en la historia” (p. 66). Cuando el docente conoce

la evolución y el desarrollo de los conceptos matemáticos, esto le ayudará a

integrar los contenidos de forma cronológica y le proporcionará un conocimiento

teórico, que puede favorecer al estudiante, con una direccionalidad apropiada del

educador en la comprensión de las matemáticas.

Por último, el uso 4) de fuentes primarias, puede generar retos en los

estudiantes, permitiéndoles comprender la importancia de las matemáticas a

través de la historia y a la vez conocer directamente los métodos de resolución a

problemas, planteados por matemáticos o diferentes civilizaciones. A manera de

ejemplo, en el curso bimodal de capacitación para docentes de secundaria del

MEP, del Proyecto Reforma de la Educación Matemática en Costa Rica del 2013,

referido al uso de tecnología y de la historia de las matemáticas, para el tema de

ecuaciones de segundo grado, se presentan dos reseñas históricas que muestran

la manera en que Al-Khwārizmī y los babilonios comprendieron y trabajaron dicho

conocimiento. Entre varios aspectos históricos, se menciona que los babilonios

utilizaban un sistema numérico sexagesimal y que los problemas algebraicos eran

planteados y resueltos en forma verbal, algunos de estos están contenidos en las

tablillas babilónicas y se reducen a ecuaciones de segundo grado. El primer

problema que propone el MEP en el curso bimodal ya mencionado, es:

Uno de los 8 problemas planteados en la tablilla YBC 4663 (YBC son las

iniciales de Yale Babylonian Collection, pues esta tablilla se encuentra en la

Universidad de Yale) es el siguiente:

Sumé la longitud y el ancho (de un rectángulo) y obtuve12

6 . Multipliqué

la longitud por el ancho y obtuve el área 12

7 . ¿Cuál es la longitud y cuál es

el ancho?

Figura 1. Tablilla de Yale Babylonian Collection (YBC 4663). Recuperado

de http://isaw.nyu.edu//exhibitions/before-pythagoras/

Page 37: Actitud del docente de educación secundaria ante la

37

Las instrucciones dadas por el escriba para resolver el problema

(recurriendo al sistema numérico decimal) fueron las siguientes:

Tome la mitad de 12

6 y obtenga 14

3 ; tome el cuadrado de 14

3 y obtenga

916

10 ; de este resultado reste 12

7 , quedando 1

163 ; saque la raíz cuadrada

para encontrar 34

1 ; la longitud es 31

4 43 1 que es igual a 5 ; el ancho es

314 4

3 1 que es igual a 12

1 (p. 5).

Cuando se identifican problemas interesantes en el uso de fuentes

primarias o secundarias, el MEP (2012) plantea una serie de cuatro pasos a

realizar en la ejecución del texto histórico en la enseñanza, el primer paso consiste

en ubicar el contexto social, geográfico y cultural, el segundo paso en plantear el

problema y el significado del mismo en las matemáticas de la época, el tercer paso

es resolver el problema y por último analizar y comparar las soluciones (p. 67).

En relación al eje disciplinar de interés en este estudio, es recomendable

que el docente investigue sobre los usos que otros le dan a la historia de las

matemáticas con el propósito de adaptarlos según lo que propone el MEP, o bien

disponer de los recursos que incluyen los cursos bimodales del proyecto la

Reforma de la Educación Matemática en Costa Rica relacionados al uso de la

historia, con el fin de proporcionarle al estudiante herramientas que le permitan

comprender las matemáticas y su utilidad en la vida diaria.

2.4. Actitud del docente

El docente como cualquier persona posee actitudes hacia distintas

situaciones que vive a diario, pero ¿Qué es una actitud? En este apartado se

pretende abarcar el concepto de actitud, sus componentes, su clasificación y los

aspectos relacionados a la escala Likert de actitud que será utilizada en esta

investigación, así como las actitudes de los docentes hacia las matemáticas en

general.

Es importante mencionar que las actitudes de los docentes hacia la historia

de la disciplina serán desarrolladas posteriormente en otro apartado.

Page 38: Actitud del docente de educación secundaria ante la

38

2.4.1. Significado de actitud

Las actitudes son de gran importancia en los seres humanos, éstas podrían

reflejar reacciones o comportamientos ante situaciones experimentadas o por

experimentar. La actitud ha sido investigada por muchos años, existiendo así

diversas definiciones, acorde al interés de cada investigador. Los siguientes

autores exponen algunas de esas definiciones.

Para Navarro (2008) “La actitud es una predisposición o tendencia a la

acción, vinculada a cierta valoración de un objeto, persona, hecho, situación o

actividad, con la propensión a actuar conforme a aquella” (p. 31).

Por otro lado, "Hart (1989) define actitud como una predisposición

evaluativa (positiva o negativa) que determina las intenciones personales e influye

en el comportamiento” (Caballero, Blanco y Guerrero, 2007, p. 4).

Tejedor, García-Valcárcel y Prada (2009), mencionan que la actitud es "una

predisposición a la acción; una predisposición aprendida, no innata, estable,

aunque susceptible de cambio, a reaccionar de una manera valorativa hacia el

objeto, lo que implica una vinculación clara con la conducta a seguir" (p. 117).

De acuerdo con las definiciones anteriores, se deduce que una actitud está

relacionada con las emociones del individuo mediante estímulos que lo hacen

desarrollar acciones o tomar decisiones para responder a la información recibida,

además que las actitudes son de carácter positivo o negativo.

Por otra parte, se indica la intensidad que se puede dar en las actitudes.

Navarro (2008) expresa que:

Las actitudes varían en intensidad y dirección o signo, positivo o

negativo. Una persona puede tener una actitud positiva o favorable

respecto de algo o alguien o bien una actitud negativa, desfavorable o de

rechazo, que, a su vez puede ser más o menos intensa. (p. 31)

Dada la naturaleza de esta investigación y considerando aspectos de las

definiciones anteriores, se entenderá como actitud, la predisposición del docente

Page 39: Actitud del docente de educación secundaria ante la

39

de matemáticas a reaccionar de manera valorativa (positiva o negativa) hacia un

objeto o una situación dada, susceptible al cambio y reflejada en el

comportamiento a seguir.

Se sabe que a través de la actitud el individuo expresa una conducta o

valoración hacia cierta situación, accesible a ser modificada. En el ámbito

educativo, el docente posee una actitud hacia las exigencias curriculares que

plantea el sistema, la cual, se ve reflejada en la decisión que toma de

incorporarlas en sus lecciones. Aunque en teoría se espera que se incluyan en su

totalidad, la realidad podría ser otra, situaciones como la actualización continua del

docente en su profesión, sus experiencias de vida, los conocimientos ya

alcanzados u otros, podrían influir en la apreciación desarrollada y la disposición

mostrada ante diversos aspectos del currículo.

2.4.2. Componentes de la actitud

La actitud está sujeta a tres componentes o comportamientos que tienden a

relacionarse entre sí y son fundamentales para determinar una predisposición del

individuo. Tejedor, García-Valcárcel y Prada (2009) indican que en el ámbito

psicopedagógico se concretan las actitudes a través del componente cognitivo

(creencias, expectativas, preferencias), el componente afectivo (sentimientos,

emociones y estados de ánimo) y el componente comportamental (conductas e

intenciones de acción) (p. 4).

Es decir, la actitud de una persona hacia determinada situación o

acontecimiento se puede sintetizar a través de aquellos aspectos cognitivos,

afectivos y conductuales que exprese. En esta investigación, es fundamental tener

claro dichos aspectos, debido a que, todos en conjunto permitirán determinar la

actitud del docente hacia el uso de la historia de las matemáticas en sus lecciones.

Por tal razón, se adoptarán las definiciones expresadas por Castro de Bustamante

(2003):

Comportamiento cognitivo: incluye hechos, opiniones, creencias,

pensamientos, valores, conocimientos y expectativas (especialmente de

carácter evaluativo) acerca del objeto de la actitud.

Page 40: Actitud del docente de educación secundaria ante la

40

Comportamiento afectivo: son los procesos que avalan o contradicen las

bases de nuestras creencias, expresados en sentimientos evaluativos y

preferencias, estados de ánimo y las emociones que se evidencian (física

y/o emocionalmente) ante el objeto de la actitud (tenso, ansioso, feliz,

preocupado, dedicado, apenado).

Comportamiento comportamental: muestran las evidencias de actuación

a favor o en contra del objeto o situación de la actitud, amén de la

ambigüedad de la relación "conducta-actitud" (p. 4).

A manera de síntesis, Salgado (2012) caracteriza las actitudes como un

estado psicológico interno, adquiridas por la acumulación de experiencias,

implican una fuerte carga afectiva y emocional, evaluativas ya que implican

respuestas de aceptación o rechazo, son de dimensión múltiple: afectiva, cognitiva

y conductual, engloban elementos perceptivos, interpretativos y valorativos,

constituyen aprendizajes estables que pueden ser potenciados, dirigidos o

cambiados, por lo que se puede decir, que se pueden enseñar, no son la

conducta, aunque estén muy ligados a ella; son una predisposición a la realización

de la conducta, se diferencian de elementos cercanos a ellas como son, los

valores y los hábitos entre otros (p. 22).

Con lo anterior, se concreta que la actitud manifestada por una persona

depende de diversas situaciones en su entorno, además, como la predisposición

de un individuo es accesible al cambio, según la circunstancia, ésta difiere de la

personalidad.

Las actitudes poseen dos propiedades que son la dirección y la intensidad,

Hernández, Fernández y Baptista (2010) mencionan que la dirección puede ser de

sentido positivo o negativo, mientras que la intensidad se manifiesta en baja o alta

(p. 244). Para valorar una actitud es necesario contar con cierta cantidad de

elementos (cognitivos, afectivos y conductuales) referidos al objeto de estudio.

Sierra (1985) menciona que cuando es posible expresar dichos elementos en un

cuadro a manera de proposiciones, se representa de forma perfecta la actitud en

cuestión; sin embargo, dado que tal perfección no es posible, al menos se pueden

Page 41: Actitud del docente de educación secundaria ante la

41

reunir los aspectos más significativos, estas proposiciones en conjunto o cuadro

se denominan escala de actitudes (p. 372).

Para la investigación en actitudes, existe diversos tipos de escalas, este

estudio se centrará en utilizar la escala tipo Likert, por tal razón, a continuación, se

describe.

2.4.3. Escalas tipo Likert

Este método, según Hernández, Fernández y Baptista (2010) “consiste en

un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los

cuales se pide la reacción de los participantes” (p. 245).

Los ítems o afirmaciones en la escala Likert pueden tener dos direcciones,

para Hernández, Fernández y Baptista (2010) es: favorable o positiva y

desfavorable o negativa; una afirmación es positiva si califica favorablemente al

objeto de actitud, cuanto más de acuerdo estén los participantes con la

proposición su actitud será más favorable; una afirmación es negativa si califica

desfavorablemente al objeto de actitud, cuanto más de acuerdo están los

participantes con la proposición implica que su actitud es menos favorable (p.

247).

Es evidente que, antes de valorar si un docente posee una actitud positiva o

negativa hacia el uso de la historia de las matemáticas, se necesita tener el

instrumento para tal efecto, el cual contiene un conjunto de proposiciones

relacionadas al estudio. Además, en el proceso de construcción del instrumento de

medición, es importante considerar los aspectos de confiabilidad, validez y

objetividad del mismo.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) la confiabilidad “se refiera

al grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes” (p.

200). Estos mismos autores se refieren a la validez en términos generales como

“al grado en que un instrumento realmente mide la variable que se pretende medir”

(p. 201), además, expresan que en la validez pueden existir distintos tipos de

evidencia, como, la evidencia de contenido, de criterio y de constructo. La suma

Page 42: Actitud del docente de educación secundaria ante la

42

de tales validaciones por separado, permite obtener la validez total del

instrumento.

La validez del contenido, según Hernández, Fernández y Baptista (2010)

“se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de

contenido de lo que se mide” (p. 201); es decir, que cada aspecto representado en

el instrumento debe tener relación directa con los objetivos de la investigación,

evitando incluir aspectos sobrantes o por el contrario excluir aquellos que son

pertinentes para el estudio.

Leyva (2011) menciona que una de las aproximaciones generales utilizadas

para establecer la validez de contenido de una prueba referida a criterio, es

involucrar los juicios emitidos por especialistas en el contenido (p. 147), por tal

razón, dicha aproximación será de gran importancia y se describirá en el marco

metodológico de esta investigación.

En relación con la validez del criterio, Hernández, Fernández y Baptista

(2010) mencionan que “establece la validez de un instrumento de medición al

comparar sus resultados con los de algún criterio externo que pretende medir lo

mismo” (p. 202), esto consiste en utilizar dos o más métodos como técnicas para

medir un objeto, a miras de realizar un tipo de comparación de resultados,

esperando obtener respuestas semejantes.

Con respecto a la validez de constructo para Grinnell, Williams y Unrau

(2009) es probablemente la más importante, principalmente desde la perspectiva

científica y se refiere a qué tan exitosamente un instrumento representa y mide un

concepto teórico (citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 203). En

esta investigación, la actitud representa un constructo, el cual es posible expresar

teóricamente en conjunto a través de los comportamientos cognitivos, afectivos y

conductuales.

Por último, según Mertens (2005) la objetividad “se refiere al grado en que

el instrumento es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias del

investigador o investigadores que lo administran, califican e interpretan” (citado por

Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 203), es decir, consiste en la

Page 43: Actitud del docente de educación secundaria ante la

43

transparencia del instrumento, evitando en lo posible que la subjetividad de

quienes participan en su elaboración y validación, interfiera de cierto modo en los

resultados.

En este estudio se utilizan las escalas tipo Likert para identificar las

actitudes de los docentes, el siguiente apartado delimita a qué se refieren las

actitudes hacia las matemáticas, para posteriormente enfocarlas en historia de las

matemáticas.

2.4.4. Actitud de los docentes hacia las matemáticas

El docente está siempre vulnerable para obtener experiencias sobre las

matemáticas, ya sean cognitivas, afectivas o conductuales, durante su formación

personal o académica, estás le crean una actitud hacia la materia. Según Hidalgo,

Maroto y Palacios (2004), las actitudes hacia las matemáticas "se refieren a la

valoración y al aprecio de esta disciplina y al interés por esta materia y por su

aprendizaje" (p. 77).

Para Petriz, Barona, López, y Quiroz (2010) "la actitud hacia las

matemáticas se entiende como un conjunto de disposiciones que manifiesta el

individuo para aceptar o no, familiarizarse o no, con determinados contenidos" (p.

1229).

Alemany y Lara (2010) mencionan que “la actitud hacia las matemáticas es

una predisposición del individuo para responder de manera favorable o

desfavorable ante un determinado objeto, las Matemáticas” (p. 50).

Así, para esta investigación, se entenderá la actitud hacia las matemáticas

como: La predisposición positiva o negativa del docente, hacia el desarrollo de los

conocimientos matemáticos y la metodología de enseñanza en la disciplina.

Lo ideal sería que los docentes de matemáticas muestren una actitud

positiva sobre la materia que imparten; además, de manifestarse comprometidos

en los procesos de aprendizaje de sus estudiantes, con el fin de motivarlos,

orientarlos y evidenciarles la utilidad de lo que aprenden con el entorno,

Page 44: Actitud del docente de educación secundaria ante la

44

rompiendo con actitudes negativas que pueden traer. Armenteros (2009) expresa

que:

Los docentes de las matemáticas tenemos que hacer más trabajo en

grupo, más labor de orientación, poner más esfuerzos en buscar

situaciones cotidianas donde aplicar las matemáticas y ofrecer ejemplos y

proyectos que permitan a los/las estudiantes crear sentido a las nociones

abstractas que están aprendiendo. Conseguir unas matemáticas para todos

para romper con la barrera del miedo y el rechazo que provocan (p. 24).

Es importante que el docente se comprometa en darle sentido a las

matemáticas que explica, pero eso solo se logra si él posee una actitud positiva

hacia la disciplina.

Los estudiantes y docentes tienen actitudes hacia las matemáticas,

expresadas en sus comportamientos, las mismas pueden producir gusto,

aceptación, desinterés o rechazo hacia la disciplina.

Existen tres tipos de actitudes hacia esta materia, las positivas, las neutras

y las negativas.

En el aula, los estudiantes (y también los docentes) construyen actitudes

positivas, neutras o negativas hacia las matemáticas. Las primeras pueden

conducir a que ellos se enamoren de la materia y esto permite la

construcción de ámbitos de cariño, estimación y reconocimiento; las

segundas conducen a la ausencia de interés, atención y preocupación por

la asignatura; las terceras conducen hacia el rechazo de las matemáticas

(Martínez, 2008, p. 248).

La actitud que el docente apropia hacia las matemáticas es fundamental en

el aprendizaje del estudiante y se enfoca en el contorno académico y afectivo,

involucrando al estudiante a desarrollar gusto o bien desagrado hacia la disciplina.

La importancia de reflexionar en la actitud del docente hacia las

matemáticas se debe, principalmente, al hecho de que la toma de sus decisiones

Page 45: Actitud del docente de educación secundaria ante la

45

durante los procesos de enseñanza y aprendizaje, influye en la comprensión de

las matemáticas en los estudiantes.

Se espera que el docente de matemáticas muestre una actitud positiva

hacia la enseñanza y el aprendizaje de su disciplina pero que también posea

formación en didáctica de la materia. De este modo, podría aprovechar la historia

de la disciplina que enseña, como un recurso didáctico en sus salones de clases,

para despertar interés y fortalecer actitudes positivas en los estudiantes.

2.5. Didáctica de las matemáticas

Para comprender la actitud de los docentes hacia la historia de las

matemáticas como recurso didáctico es necesario tener claro qué es un recurso

didáctico, pero inicialmente conocer por sí mismo el término didáctica, y su papel

en matemáticas. La formación del docente en didáctica podría evidenciarse en su

disposición a implementar diferentes estrategias en la enseñanza.

El término didáctica va a depender del contexto en el que se sitúe, así como

el sentido que se le dé

éste puede ser sustantivo o adjetivo; puede abarcar prácticamente todo

el fenómeno educativo o quedar reducido simplemente a la trasmisión de

contenidos instructivos; puede tratarse de una disciplina científica (con sus

reglas generales y universales) o bien de una simple práctica referida al

arte de explicar contenidos específicos a los alumnos” (Beraza, 2012, p.

392).

Haciendo énfasis en lo que menciona Beraza (2012), la definición de

didáctica ésta situada en dos direcciones, para Godino (2010) se refiere a una

"Didáctica Teórica" y otra "Didáctica Técnica (o Práctica)", una describe y explica

los estados y la evolución de los sistemas didácticos y cognitivos, y la otra se

interesa por la problemática de la toma de decisiones en el aula y la acción

reflexiva en un lugar y tiempo específico, respectivamente (p. 33).

Apropiando una definición para la didáctica, otros la contextualizan como

una disciplina de estudio y apoyo en la actividad de enseñanza, favoreciendo el

Page 46: Actitud del docente de educación secundaria ante la

46

aprendizaje en diversos contextos escolares, culturales y los implicados en estos

(Medina y Salvador, 2009, p. 7).

Se visualiza la forma en la cual la didáctica va aplicada de manera global en

el aprendizaje del estudiante, independiente del contexto, aportando al progreso

de su educación en todos los campos. Pero para que esto ocurra es necesario un

minucioso estudio de la misma, que responda en función de las necesidades

específicas que se instan cumplir, considerando la población e intereses de los

mismos, en palabras precisas “la didáctica requiere un gran esfuerzo reflexivo-

comprensivo y la elaboración de modelos teóricos-aplicados que posibiliten la

mejor interpretación de la tarea del docente y de las expectativas e intereses de

los estudiantes” (Medina y Salvador, 2009, p. 7).

Entendiendo didáctica como medio de función hacia el aprendizaje integral

del estudiante, se puede intuir que un recurso didáctico es un tipo de estrategia o

bien herramienta de alcance a ese aprendizaje, y en efecto para Lucea (1996) “los

recursos y materiales didácticos son todo el conjunto de elementos, útiles o

estrategias que el profesor utiliza, o pude utilizar como soporte, complemento o

ayuda en su tarea docente” (p. 42), respecto a esta definición el docente es el

principal responsable de indagar sobre los posibles recursos didácticos que puede

adaptar a su disciplina de enseñanza, con el fin de lograr el aprendizaje de sus

estudiantes.

Otra definición más reciente es la de Moya (2010) donde los define como

“todos aquellos materiales, medios didácticos, soportes físicos, actividades, etc,

que van a proporcionar al formador ayuda para desarrollar su actuación en el aula”

(p. 1).

Con base en las definiciones anteriores, en esta investigación se va a

entender recurso didáctico como:

El conjunto de herramientas o medios didácticos que le sirven al docente

como apoyo para llevar a cabo su labor de aula.

Page 47: Actitud del docente de educación secundaria ante la

47

En la enseñanza de las matemáticas pueden adecuarse diferentes recursos

para una mejor comprensión de los conocimientos teóricos, esta búsqueda es

parte de los fines de la didáctica de las matemáticas, la cual según Sotos (1993)

“es la disciplina cuyo objeto de estudio son los procesos de enseñanza y

aprendizaje de las matemáticas” (p. 174).

Una vez que este apartado ha delimitado lo que involucra la Didáctica en la

enseñanza de las matemáticas, no cabe duda de que el docente debería tener

conocimientos en esta área.

2.5.1. La didáctica en la formación del docente

Es indispensable conocer sobre el papel que tiene y ha tenido la didáctica

en la formación del docente, para comprender la implementación de la misma en

la enseñanza. En el estudio realizado por Rico y Sierra (2000), en la sección de

Problemas y Cuestiones, mencionan que:

La formación didáctica del profesorado de matemáticas de primaria y

secundaria es uno de los ámbitos de actuación en la educación matemática

con más riqueza y variedad de problemas y, por tanto, con mayor

potencialidad para la investigación y para el desarrollo y consolidación de la

disciplina Didáctica de la Matemática (párr. 1)

Además de tratarse de un tema con variedad de problemas, es importante

investigar la formación del docente en didáctica en función de los estudiantes,

porque “el desarrollo del pensamiento y competencias matemáticas de los

estudiantes dependen esencialmente de los conocimientos, competencias,

habilidades, de sus profesores” (Pino, Godino y Font, 2013, p. 2).

Por lo tanto, es preciso el conocimiento didáctico por parte del docente con

el fin de afinar el proceso de enseñanza, Giuseppe (1969) lo recalca expresando

que “es necesario, fundamental para el profesor, una adecuada preparación

didáctica a fin de poder dirigir de manera satisfactoria el aprendizaje de sus

alumnos” (p. 68), pero esta preparación debe ser constante y actualizada, se

puede fundamentar la didáctica a través de “la práctica indagadora, el estudio de

Page 48: Actitud del docente de educación secundaria ante la

48

las acciones formativas y la proyección de estas en la capacitación y

caracterización de los estudiantes y la identidad del docente con el proceso de

enseñanza-aprendizaje” (Medina y Salvador, 2009, p. 15).

Es decir, el docente debería estar constantemente autoevaluándose a

manera de perfeccionar sus metodologías de enseñanza y su formación en el

área, en una constante búsqueda de materiales y técnicas enfocadas,

principalmente, a la particularidad de estudiantes con los que trabaja, con posibles

dificultades e interrogantes que responder, como, por ejemplo,

Para qué formar a los estudiantes y qué mejora profesional necesita el

Profesorado, quiénes son nuestros estudiantes y cómo aprenden, qué

hemos de enseñar y qué implica la actualización del saber y especialmente

cómo realizar la tarea de enseñanza al desarrollar el sistema metodológico

(Medina y Salvador, 2009, p. 7).

Todas esas preguntas de autoanálisis en el docente lo pueden encaminar a

entender la didáctica en su práctica educativa, queda claro la importancia de dicha

disciplina en los saberes de un educador, y ahora, al estar enfocada a otra área

como, por ejemplo, la historia de las matemáticas, es indispensable saber cómo

hacer esa transposición, teniendo conocimientos sólidos en ambos campos.

2.6. La historia de las matemáticas como herramienta didáctica

Durante años las matemáticas han sido desarrolladas mediante los aportes

de grandes matemáticos y hoy en día, las nociones adquiridas en la disciplina, son

fundamentales para la comprensión y resolución de los diversos problemas de la

sociedad. Las contribuciones hechas, se perpetuán investigando en la historia de

esta ciencia, la cual, vista como herramienta didáctica en la enseñanza, ha sido

direccionada en tres sentidos para su abordaje, desde “su utilización para enseñar

matemáticas; su consideración como contenido en sí mismo; y su utilización como

elemento que contextualiza estudios culturales sobre la matemática, tales como su

imagen pública o rol social” (Figueiras, 2002, p. 34).

Page 49: Actitud del docente de educación secundaria ante la

49

Por tal razón, considerando tales direcciones, en esta sección se expondrán

aspectos referidos a la historia de las matemáticas mediante tres abordajes: como

contenido, según el contexto social y cultural, y en la enseñanza.

2.6.1. La historia de las matemáticas como contenido en sí mismo

En ocasiones, algunas personas consideran que, en matemáticas, interesa

comprender solo el producto acabado de un contenido y no el trasfondo del

mismo, pero al mostrar la perspectiva histórica se expone la disciplina desde su

naturaleza, “como un producto de la actividad humana que se gestó a partir de

diferentes estímulos, en ocasiones para resolver problemas prácticos y otras

veces por motivos de orden artístico o espiritual” (Zapico, 2006, p. 3).

El énfasis por enseñar la historia de las matemáticas como una materia en

sí misma, es lo que se desarrolla en este apartado, cuando los cursos tienen dicha

temática en la formación de profesores, pueden estar direccionados en dos

enfoques, obstáculos epistemológicos o aspectos socio-culturales. En el primer

enfoque, es posible proponer a los profesores la búsqueda de los obstáculos

epistemológicos de un determinado tema, con el fin de analizarlos, presentarlos a

los estudiantes y relacionarlos con sus conocimientos (Bagni, 2004, pp. 5-6). Es

decir, al conocer la historia como un proceso en ocasiones lento, lleno de

dificultades y retrasos a causa de problemas cognitivos, por parte de los mismos

matemáticos le permite al docente presentar los conocimientos a sus estudiantes

desde una forma humana, cercana y accesible al entendimiento.

Luego, en el segundo enfoque se presentan algunas concepciones

históricas considerando sus contextos socioculturales, esta exigente elección

puede causar una reducción notable de los temas tratados, pero permite el

desarrollo de un conocimiento íntegro (Bagni, 2004, p. 6), al profundizar en las

teorías matemáticas de un concepto, se consideran los elementos sociales y

culturales, por esta razón, el aprendizaje se da con mayor sustento, al hacer

inclusión de cada contexto.

Page 50: Actitud del docente de educación secundaria ante la

50

2.6.2. La historia de las matemáticas según el contexto social y cultural

Existen razones que justifican el incorporar la historia en la enseñanza de

las matemáticas, como menciona Salinas (2011):

permite mostrar su origen multicultural y su naturaleza interdisciplinar.

Hay múltiples posibilidades de relacionar la historia de las matemáticas con

las humanidades. De esta manera, mediante una integración entre diversas

áreas se pueden realizar experiencias de trabajo enriquecedoras

académica y actitudinalmente, y contribuir en una formación más integral de

los alumnos (p. 30).

Es decir, las matemáticas tienden a relacionarse con muchas áreas del

saber y su integración con las mismas en la enseñanza, permite darle un mayor

sentido e importancia a lo que se aprende.

Con relación al origen multicultural, este se refiere al desarrollo de esta

disciplina en diversas regiones, mediante situaciones de la cotidianidad que

independientemente del país en que se han plasmado, han sido modeladas

matemáticamente. Bagni (2004) menciona que los conocimientos, contenidos y

expresiones matemáticas son esencialmente influidas por los contextos culturales

de los períodos en que fueron concebidas, con referencia a diferentes creencias e

instituciones culturales (p. 6), por tal razón, el origen de las matemáticas no es

atribuido a una región específica ni en un tiempo determinado, es a través de la

historia que se puede “mostrar que los conocimientos matemáticos no siempre

han llevado un desarrollo lineal y rápido, sino que estos se han producido por

medio de estancamientos, o retrocesos en muchos casos” (Maz, 1999, p. 206),

esta particularidad es esencial para mostrar en la enseñanza, le permite al

docente humanizarse y poder comprender el ritmo en que cada estudiante percibe

un conocimiento matemático, e inclusive fomentar, en ellos, valores como la

perseverancia.

Para Figueiras (2002) “los problemas o actividades especialmente

interesantes son aquellas cuyo enunciado o solución está claramente afectada por

su contexto histórico” (p. 37), esto se puede deber a que, cuando el docente

Page 51: Actitud del docente de educación secundaria ante la

51

plantea problemas matemáticos considerando aspectos históricos que se valen de

un trasfondo cultural para su solución, el estudiante podrá tener una visualización

más amplia del contenido por desarrollar, adquiriendo no solo conocimientos

teóricos de la disciplina, sino también elementos culturales de diferentes regiones.

2.6.3. La historia de las matemáticas en la enseñanza

La necesidad de innovar estrategias al enseñar matemáticas, hizo que

incorporar la historia en esta materia fuera de importancia para despertar interés y

entusiasmo en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y así conocer más

métodos útiles para explicar los contenidos matemáticos, según Figueiras (2002):

Durante muchos años y en todos los países, el interés por acercar la

historia a la clase de matemáticas ha quedado reflejado en las experiencias

innovadoras de profesores y profesoras. La década de los años ochenta fue

especialmente fructífera en este sentido. Hasta entonces, pocas voces

habían encontrado un espacio público desde el cual reivindicar la

importancia de la historia en la educación y mostrar su entusiasmo e interés

por innovar, por conocer más acerca de la historia de la matemática o de su

utilización didáctica (p. 32).

Con el pasar del tiempo los docentes han utilizado distintas metodologías

en los procesos de aprendizaje con el fin de mejorar la enseñanza de las

matemáticas, ha existido cierta orientación por determinar los beneficios que se

obtienen al conocer y utilizar la historia como un recurso didáctico. Es importante

aquí destacar lo que menciona Salinas (2011) en relación con la importancia de

utilizar la historia, ya que

permite un acercamiento a las matemáticas que no se restringe a sus

contenidos disciplinarios, sino que hace posible relacionarla con las

ciencias y con la cultura en general. Asimismo, incorpora un tratamiento

más humano y, contribuye a valorar una manera de pensar. Por ello, somos

de la opinión que una estrategia didáctica que retome una perspectiva

histórica de las matemáticas no sólo puede propiciar en los alumnos mayor

Page 52: Actitud del docente de educación secundaria ante la

52

interés por su estudio, sino también coadyuvar a un mejor entendimiento de

los conceptos matemáticos (p. 26).

La historia de las matemáticas le permite al docente una apertura y

variedad de ideas para su incorporación en los procesos de aprendizaje, de

manera que, se pueden enseñar constructivamente los conocimientos y

habilidades, siendo así un recurso innovador y creativo para la enseñanza, sin

embargo; Bagni (2004) menciona que en ocasiones el papel de la historia en la

didáctica, solo se considera desde una perspectiva introductoria, pero no es la

única forma de utilizar la historia en la educación matemática (p. 3). Boero (1989)

manifiesta que:

La historia de la matemática ofrece a los maestros distintas ideas para su

actividad didáctica, ya sea como historia de cuestiones particulares que se

presentan en clase de manera explícita, ya sea como fuente de temas en

los que puede proponer de nuevo, de manera implícita, contextos para la

construcción de determinados conceptos y habilidades matemáticas (p. 27)

Se deduce de lo anterior que la historia de las matemáticas habilita al

docente con destrezas para la creación de estrategias metodológicas en las

lecciones, mediante la contextualización activa, pero es necesario considerar que

su incorporación en la enseñanza dependerá de la actitud del docente hacia su

uso.

Por otro lado, a continuación, se delimita el concepto de actitud que se

asume en la investigación y finalmente, se describen algunos usos de historia de

la matemática que los docentes podrían abordar en sus lecciones.

2.7. Actitud de los docentes hacia la historia de las matemáticas como

recurso didáctico

Con base a las definiciones dadas de actitud en general y actitud hacia las

matemáticas, se entenderá la actitud hacia la historia de esta disciplina, como una

predisposición positiva o negativa del docente, en función de los conocimientos

históricos (teóricos y metodológicos) de las matemáticas.

Page 53: Actitud del docente de educación secundaria ante la

53

Las actitudes de los docentes son fundamentales para la toma de

decisiones acerca del uso de la historia como recurso didáctico ya que según

Figueiras (2002) “lo realmente interesante es que los profesores puedan acercarse

a la historia de la matemática como una vía que enriquece su formación y la de los

estudiantes, y que llena de significado la actividad matemática” (p. 36) es decir, el

uso de la historia puede beneficiar tanto a docentes como estudiantes en su

formación y comprensión de las matemáticas.

La historia pocas veces está ligada con la didáctica en la formación de los

docentes, no hay una buena complementación entre ambas, por esa razón, en

ocasiones los docentes cuentan con dificultades para desarrollar estrategias

didácticas al incluir contenidos históricos en la enseñanza de las matemáticas.

Boero (1989) señala que

Otro aspecto insuficiente en la formación de los maestros es la

separación entre historia de las matemáticas y didáctica de las

matemáticas: incluso en las universidades en que los estudiantes siguen los

dos tipos de curso, raramente se le propone la problemática del uso de los

conocimientos históricos en didáctica. A lo largo de su formación en activo,

los maestros no tienen facilidades para encontrar ni el tiempo, ni los

maestros necesarios para adquirir (o desarrollar en un sentido didáctico)

competencias de naturaleza histórica: habitualmente, las necesidades más

urgentes son de otro carácter (se refieren a los nuevos contenidos que hay

que saber enseñar o las metodológicas didácticas de moda) (p. 28).

Uno de los problemas en la actitud del profesor hacia la historia como

recurso didáctico, está ligado a su formación en historia y didáctica; en ocasiones

se da la separación entre las áreas y esto provoca en el docente dificultades para

enfrentarse a las exigencias curriculares del sistema educativo, cuando en el

mismo se plantea realizar una integración de ambas en la enseñanza, esa

dificultad puede estar relacionada a la carencia de educadores capacitados en el

enfoque didáctico de la historia, capaces de formar a otros docentes con esta

metodología.

Page 54: Actitud del docente de educación secundaria ante la

54

Conceição y Silva (2009), recomiendan para la formación inicial de los

cursos en matemáticas, prestar más atención a la incorporación de la historia, ya

que algunos profesores manifiestan tener conocimiento insuficiente en el tema y

aquellos que sí tienen la formación, no saben cómo utilizarla, pero les gustaría

hacerlo (p. 62).

Es decir, no basta con tener la formación teórica de la historia, el docente

necesita técnicas o experiencias de prácticas que le permitan comprender cómo

incorporarla en la enseñanza, esto es lo que se pretende como aporte con este

estudio. Otros autores que hacen mención de la concepción de los docentes en

relación a este aspecto, son Rodríguez, Romero y Henao (2015), ellos expresan

que es importante

incluir en los cursos de formación docente la historia de las matemáticas.

Esto se refleja por la necesidad de materiales que contengan problemas de

antaño y de prácticas experimentales, aunque también se observa su

necesidad sobre el conocimiento de las cuestiones anecdóticas (p. 476).

Como bien se nota, la actitud de los docentes hacia el uso de la historia de

las matemáticas en la enseñanza, está relacionada con sus necesidades de

formación en dicha área, tanto en la parte teórica como en la construcción de

herramientas didácticas para utilizarlas en el desarrollo de las lecciones.

2.8. Usos de la historia de las matemáticas

Para que el docente utilice o construya actividades didácticas con el fin de

incorporar la historia en sus lecciones, es necesario que cuente con cierta

formación en dicho aspecto, para Bagni (2004) se puede considerar en la

formación del profesorado, utilizar la historia de la disciplina como una guía para la

construcción del plan de estudios, considerar un orden cronológico en el desarrollo

de los contenidos, utilizar fuentes primarias como un medio de comprender el

significado del rigor matemático y para comparar diferentes enfoques dados a un

mismo concepto, por último, usar representaciones matemáticas influidas por

períodos y paradigmas con el fin de comprender que un concepto se da en función

Page 55: Actitud del docente de educación secundaria ante la

55

de un contexto cultural (p. 7). Los usos mencionados, el docente podría incluirlos

en sus estrategias de enseñanza, al analizar, según los acontecimientos

históricos, el orden adecuado para desarrollar los temas del plan de estudios en el

nivel que imparte, al usar fuentes directas en temas específicos y al introducir o

explicar una definición o notación con contenidos matemáticos, entre otros.

El MEP (2012), plantea una serie de usos que el docente puede darle a la

historia en su enseñanza, por ejemplo, para mostrar distintas formas de

pensamiento y establecer conexiones en las áreas matemáticas. Además, como

un enlace entre esta disciplina, la educación matemática y la cultura global de una

sociedad, así mismo, en la resolución de problemas, la contextualización activa, la

incorporación de diferentes rasgos socioculturales, la interdisciplinaridad, la

atención a estudiantes con talento y para el desarrollo de actitudes y creencias

positivas hacia esta materia (pp. 64-65).

Se hace evidente que existen varias opciones de uso para el docente,

enfatizando en la resolución de problemas, en esta técnica se pueden incorporar

varias de las recomendaciones ya mencionadas, incluso, “la perspectiva histórica

permite dar una visión panorámica de los problemas matemáticos para calibrar

con mayor precisión la importancia de los temas” (González, 2004, p. 20), es decir,

por sí misma, facilita la obtención de diferentes situaciones que en su determinado

momento fueron dificultades matemáticas, pero que sirvieron de motivación para

la creación de un conocimiento. Es así, como se da una valoración de los

contenidos matemáticos, pero a su vez, cuando se usa la historia de las

matemáticas en la resolución de problemas, se contribuye a apreciar la utilidad de

esta disciplina en la enseñanza (Meavilla, 2008, p. 235).

Sin duda, la historia puede ser un medio para dar respuesta a la

incertidumbre que existe en muchos estudiantes, sobre la importancia o razón de

ser de los contenidos matemáticos que se les enseñan en las aulas.

Lo expuesto en los párrafos anteriores, no son las únicas alternativas

metodológicas que se proponen, para González (2004) se puede utilizar la historia

Page 56: Actitud del docente de educación secundaria ante la

56

en su contexto científico y cultural al introducir un tema, facilitándole al estudiante

los elementos históricos desarrollados, a través de resúmenes o notas (p. 22).

Se observa que las recomendaciones están direccionadas a ofrecer ideas

en relación a los medios que pueden utilizar los docentes, para proporcionar a sus

estudiantes los conocimientos matemáticos utilizando la historia.

En la misma línea, según el MEP (2012) algunas de las estrategias para

implementar la historia en las clases son: elaborar carteles sobre la biografía de

matemáticos o resultados interesantes de los mismos, asignar proyectos extra

clases de temas específicos, realizar dramatizaciones, presentar videos con temas

científicos y matemáticos, realizar comparaciones de pruebas matemáticas según

la cultura y traducir textos matemáticos antiguos a lenguaje moderno (p. 66).

En resumen, existen distintos usos de la historia de las matemáticas, los

cuales proporcionan una variedad de estrategias metodológicas para el docente,

que le permiten desarrollar técnicas y actividades didácticas para llevar al aula. Sin

embargo, es necesario que el profesor se capacite e indague en esos temas de

historia, esto con el fin de conocer detalladamente la disciplina que imparte y

lograr brindarle al estudiante una perspectiva más amplia de las matemáticas.

Con el referente teórico aquí sintetizado se fundamentaron puntos clave de

la investigación que fueron de gran utilidad para determinar la actitud del docente

hacia la historia de las matemáticas y el uso dado en el desarrollo de las

lecciones.

Page 57: Actitud del docente de educación secundaria ante la

57

Capítulo III

Metodología

En este capítulo se presentan los procedimientos seguidos para el

desarrollo de la investigación. Se incluye el tipo de investigación, la población y

muestra, la descripción de los instrumentos para recolectar la información, los

procedimientos para validar dichos instrumentos, así como las estrategias para

obtener los datos. También se realiza la definición conceptual y operacional de

las variables de interés en el estudio, se hace mención de las categorías de

análisis y se concluye realizando un detalle de las diferentes etapas que

conllevó la investigación.

3.1. Tipo de investigación

La investigación sigue un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo. Las

investigaciones descriptivas son aquellas que, de acuerdo con Hernández,

Fernández y Baptista (2010), “buscan especificar las propiedades, las

características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos

o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (p. 80). Para Curcio

(2002), el interés de las investigaciones descriptivas está centrado en “cómo es y

cómo se manifiesta un fenómeno en sus componentes, su presencia o ausencia,

la frecuencia con que ocurre, en quienes dónde y cuándo se está presentando

dicho fenómeno” (p. 109).

El interés de este estudio fue describir la actitud que poseen los docentes

de secundaria seleccionados, de las Direcciones Regionales de Educación: San

José Central y Heredia, hacia la historia de las matemáticas como recurso

didáctico, además de conocer la implementación que se le da a la misma, en la

enseñanza de dicha asignatura. La investigación es cuantitativa descriptiva, sin

embargo; dada la necesidad de profundizar en el tema, se hizo uso de una técnica

del enfoque cualitativo, como un medio para complementar la información

recabada por el cuestionario, esta técnica se detalla posteriormente.

Page 58: Actitud del docente de educación secundaria ante la

58

3.2. Población de estudio

La población de una investigación, de acuerdo con Fernández, Sánchez,

Córdoba, Cordero y Largo (2002) es “cualquier conjunto de personas, objetos,

ideas o acontecimientos que se someten a la observación estadística de una o

varias características que comparten sus elementos y permiten diferenciarlos” (p.

20).

En esta investigación la población de estudio estuvo constituida por los

docentes de matemáticas de los colegios públicos y subvencionados, de las

Direcciones Regionales de Educación San José Central y Heredia. La primera

región mencionada abarcó los distritos: Carmen, Hospital, Catedral, Zapote,

Hatillo, San Sebastián, Alajuelita, Concepción, San Felipe, Curridabat, Granadilla y

Tirrases. La segunda región está compuesta por los distritos: Heredia, Mercedes,

San Francisco, Ulloa, Vara Blanca, Barva, San Pedro, San José de la Montaña,

San Vicente, San Miguel, Santa Rosa, Santa Bárbara, Santo Domingo, San

Rafael, San Isidro, San José, San Antonio, Rivera, San Joaquín y San Pablo.

Según la información brindada por el Departamento de Análisis Estadístico,

Dirección de Planificación Institucional (DPI) del MEP, vía correo electrónico el 05

de diciembre del 2016, para ese año hubo 260 docentes de matemáticas en

colegios públicos y subvencionados, de ellos 33 colegios de la Dirección Regional

de Educación Heredia y 21 de San José Central. De esta manera, la población de

esta investigación tuvo un tamaño de 260 docentes; a continuación, en las tablas

adjuntas, se muestra la información correspondiente a la cantidad de docentes de

matemáticas de colegios públicos y subvencionados en cada una de las regiones

del estudio.

Page 59: Actitud del docente de educación secundaria ante la

59

Tabla 2. Cantidad de docentes de matemáticas de la Dirección Regional de

Educación San José Central por colegio público y subvencionado. Año 2016

Institución Cantidad de

docentes

C.T.P Hatillo 1

Colegio el Rosario 2

Liceo Franco Costarricense 3

C.T.P. San Sebastián 3

Colegio Nocturno de Hatillo 3

C.T.P. Uladislao Gamez Solano 3

C.T.P. de Alajuelita 3

C.T.P. Don Bosco 4

Liceo del Sur 5

Liceo Rodrigo Facio Brenes 5

Liceo Roberto Brenes Mesen 5

Unidad Pedagógica Colegio República de México 5

C.T.P. Granadilla 5

Liceo Ricardo Fernández Guardia 6

Liceo de Costa Rica 7

Liceo Edgar Cervantes Villalta 7

Liceo de Curridabat 7

Liceo Alajuelita 7

Liceo Teodoro Picado 7

Colegio Superior de Señoritas 7

Liceo Dr. José María Castro Madriz 8

Total 103

Fuente: Elaboración propia con información del Departamento de Análisis

Estadístico, Dirección de Planificación Institucional del Ministerio de Educación

Pública, 2016.

Page 60: Actitud del docente de educación secundaria ante la

60

Tabla 3. Cantidad de docentes de matemáticas de la Dirección Regional Heredia

por colegio público y subvencionado. Año 2016

Institución Cantidad de

docentes

C.T.P. de Flores 1

C.T.P. San Isidro de Heredia 1

Liceo Rural Vara Blanca 1

Liceo de Guarari 1

Colegio Humanístico Costarricense, Campus Omar Dengo 2

C.T.P. de Belén 2

Unidad Pedagógica Liceo El Roble 3

Colegio la Aurora 3

C.T.P. San Pedro de Barva 3

C.T.P. Santo Domingo 3

C.T.P. Mercedes Norte 3

Colegio San José de la Montaña 4

Conservatorio de Castella 4

Colegio Claretiano 4

C.T.P. de Ulloa 4

Colegio Nocturno Hernán López Hernández 4

Colegio Nocturno Carlos Meléndez Chaverri 4

C.T.P. del Este 4

Liceo Experimental Bilingüe de Belén 5

C.T.P. de Heredia 5

Liceo Ing. Carlos Pascua Zúñiga 6

Colegio Santa María de Guadalupe 6

Liceo de Santa Bárbara 6

Liceo Santo Domingo 6

Continuación en página siguiente

Page 61: Actitud del docente de educación secundaria ante la

61

Institución Cantidad de

docentes

Liceo Los Lagos 6

Liceo Mario Vindas Salazar 7

Liceo de San Isidro 7

Liceo de Heredia 8

Liceo Ing. Manuel Benavides Rodríguez 8

Liceo Nocturno Lic. Alfredo González Flores 8

Colegio Rodrigo Hernández Vargas 8

Liceo Ing. Samuel Sáenz Flores 9

Liceo Regional de Flores 11

Total 157

Fuente: Elaboración propia con información del Departamento de Análisis

Estadístico, Dirección de Planificación Institucional del Ministerio de Educación

Pública, 2016.

3.3. Muestra y tamaño de la muestra

La muestra para este estudio es no aleatoria, la selección de los

participantes se hizo a conveniencia. Según McMillan y Schumacher (2005) una

muestra por conveniencia “es un grupo de sujetos seleccionados sobre la base de

ser accesibles o adecuados” (p. 140). Dentro de los criterios considerados para la

selección de la muestra estuvieron aspectos como: el interés del estudio no es

generalizar los resultados a la población, cercanía y acceso, de los investigadores

a las regiones seleccionadas para visitar y ubicar a los docentes, así como la

disponibilidad de tiempo y presupuesto de los mismos, además de que, para los

efectos prácticos perseguidos, la muestra no aleatoria permitiría alcanzar los

objetivos propuestos en un plazo de tiempo razonable.

De la manera descrita y considerando la población de 260 docentes de

matemáticas, se decidió seleccionar una muestra a conveniencia con un tamaño

mínimo de 156 docentes; lo cual representa aproximadamente 60% de la

Page 62: Actitud del docente de educación secundaria ante la

62

población. Este se consideró un tamaño adecuado para los fines descriptivos que

se persiguen en la investigación, puesto que permite tener variabilidad en las

opiniones del grupo de docentes seleccionado para posteriormente realizar el

análisis estadístico de las variables involucradas.

Una vez definido el tamaño de la muestra, se planificó seleccionar a los

docentes participantes de acuerdo con la descripción que se realiza en la tabla 4,

con el entendido de que en caso de no respuesta se sustituiría la institución y la

cantidad de educadores correspondiente, con otras que pertenecieran a la misma

población de estudio.

La tabla adjunta resume los colegios y la cantidad de docentes que se

tenían previstos para la aplicación del cuestionario; a saber 61 de la Dirección

Regional Educativa San José Central y 95 pertenecientes a la de Heredia.

Tabla 4. Cantidad de docentes de matemáticas en cada Dirección Regional

Educativa por colegio público y subvencionado, incluidos en la muestra, según

datos del año 2016.

Dirección

Regional

Educativa

Institución Cantidad de

docentes

San José

Central

Liceo Franco Costarricense 3

Liceo Rodrigo Facio Brenes 5

Liceo Roberto Brenes Mesen 5

C.T.P. Granadilla 5

Colegio Superior De Señoritas 7

Liceo de Costa Rica 7

Liceo Edgar Cervantes Villalta 7

Liceo de Curridabat 7

Liceo Teodoro Picado 7

Liceo Dr. José María Castro Madriz 8

Continuación en página siguiente

Page 63: Actitud del docente de educación secundaria ante la

63

Dirección

Regional

Educativa

Institución Cantidad de

docentes

Colegio Humanístico Costarricense, Campus

Omar Dengo 2

Heredia

Colegio la Aurora 3

Colegio San José de la Montaña 4

Colegio Claretiano 4

Conservatorio de Castella 4

Liceo Ing. Carlos Pascua Zúñiga 6

Colegio Santa María de Guadalupe 6

Liceo Mario Vindas Salazar 7

Liceo de San Isidro 7

Liceo de Heredia 8

Liceo Ing. Manuel Benavides Rodríguez 8

Liceo Nocturno Lic. Alfredo González Flores 8

Colegio Rodrigo Hernández Vargas 8

Liceo Ing. Samuel Sáenz Flores 9

Liceo Regional de Flores 11

Total 156

Fuente: Elaboración propia con información del Departamento de Análisis

Estadístico, Dirección de Planificación Institucional del Ministerio de Educación

Pública, 2016.

Se realizó una entrevista semiestructurada con el fin de profundizar en el

uso de la historia de las matemáticas y la formación de los docentes en la misma.

Se seleccionaron cinco docentes para llevar a cabo la entrevista, tres que

manifestaron una actitud positiva y dos una actitud negativa, pero que

independientemente, implementaban la historia de las matemáticas en sus

lecciones.

Page 64: Actitud del docente de educación secundaria ante la

64

3.4. Instrumentos para la recolección de datos

La recolección de los datos se realizó mediante la aplicación de los

instrumentos que se diseñaron para la investigación. Por tratarse de una

investigación enfocada en la descripción de una actitud, se utilizaron dos

instrumentos, el cuestionario y una entrevista semiestructurada.

3.4.1. Cuestionario

El cuestionario (ver Anexo 2), se estructuró en cuatro secciones, la sección

A se refirió a aspectos generales del docente, incluyó variables como: sexo, años

de experiencia como docente de matemáticas de secundaria, obtención de algún

grado académico distinto a la enseñanza de las matemáticas, mayor grado

académico alcanzado en la enseñanza de las matemáticas, así como el año y

nombre de la universidad (pública o privada) en la cual lo obtuvo.

La sección B se refirió a la formación en historia de las matemáticas, con

preguntas referidas a si el docente tuvo o no formación en dicha área, en caso de

haber tenido formación, conocer de qué manera la obtuvo y las entidades que se

la brindaron (si es el caso) y, por último, el enfoque (teórico o didáctico) que tuvo

la formación en historia si la recibió.

La sección C involucró los usos de la historia de las matemáticas, con

preguntas relacionadas a si la utilizaron o no en las lecciones, en caso de haberla

utilizado se presentaron siete opciones de uso que pudieron seleccionar, cinco

opciones en relación a las razones por la cual la utilizaron y seis que indicaron la

estrategia metodológica al abordar la historia de las matemáticas; en caso de no

haberla utilizado se presentan cinco categorías de respuesta en relación a las

principales razones por las cuales no la utilizaban.

Finalmente, la sección D, presentó 30 proposiciones referidas a la actitud

de los docentes hacia la historia de las matemáticas. Siguiendo las

recomendaciones de la literatura y para lograr una mayor descripción de la actitud,

se crearon 14 proposiciones con dirección negativa y 16 con positiva. Cada

Page 65: Actitud del docente de educación secundaria ante la

65

proposición fue calificada con una escala tipo Likert con cinco categorías de

respuesta: siempre, casi siempre, algunas veces, muy pocas veces y nunca.

A manera de ejemplo, en una proposición como: me siento capaz de

realizar actividades didácticas haciendo uso de la historia de las matemáticas, si el

docente expresó la categoría de respuesta “siempre” a tal afirmación, muestra una

actitud más positiva que si solo consideró un “casi siempre”, mientras que, si

manifestó un “nunca” a tal afirmación, implica una actitud negativa, por lo tanto,

cuando las afirmaciones son positivas se codificaron con la siguiente escala:

5: siempre, 4: casi siempre; 3: algunas veces, 2: muy pocas veces y 1: nunca.

Por otra parte, si la proposición fue redactada como: me siento incapaz de

realizar actividades didácticas haciendo uso de la historia de las matemáticas, si el

docente expresó “siempre” a tal afirmación, muestra una actitud más negativa que

si solo mencionó “casi siempre”, mientras que, si manifestó un “nunca” a tal

afirmación, implica una actitud positiva, por lo tanto, cuando las proposiciones son

negativas se codificaron con los valores:

1: siempre, 2: casi siempre; 3: algunas veces, 4: muy pocas veces y 5: nunca.

De esta manera, en esta investigación un docente tuvo una actitud positiva

hacia el uso de la historia de las matemáticas, si para cada proposición redactada

de manera positiva, indicó “algunas veces”, “casi siempre” o “siempre”, y a su vez,

si para cada ítem redactado de manera negativa manifestó “algunas veces”, “muy

pocas veces” o “nunca”.

De forma similar, un docente tuvo una actitud negativa hacia el uso de la

historia de las matemáticas, si para cada proposición redactada de manera

positiva expresó “muy pocas veces” o “nunca”, y a su vez, si para cada ítem

redactado de manera negativa mencionó “siempre” o “casi siempre”.

3.4.1.1. Validez del instrumento

La validación del contenido en el cuestionario (ver Anexo 4) se realizó a

inicio del año 2017, mediante la participación del juicio de docentes con

experiencia en el área estadística e historia de las matemáticas que laboraron o

Page 66: Actitud del docente de educación secundaria ante la

66

fueron jubilados de las universidades estatales, así mismo, con algunos

académicos activos de la Universidad Nacional, en ese mismo año. Es importante

aclarar, que tal validación se realizó antes de ejecutar la prueba piloto. La

distribución de los docentes fue: tres del área estadística, cuatro de historia de las

matemáticas y cinco académicos, en ejercicio, de la Universidad Nacional, de los

cuales uno de ellos ha tenido experiencia trabajando en el tema de la actitud en

proyectos de investigación.

Respecto a la validez del constructo (ver Anexo 4) se realizó con los

mismos docentes participantes en la validez del contenido, entendiendo que el

constructo por analizar fue la actitud, donde el dominio de tal variable está

conformado por el componente cognitivo, afectivo y comportamental. Para esto se

tomó como referencia el concepto de actitud y sus componentes, enunciados en

esta investigación.

A raíz de la validación, en todo el cuestionario se mejoraron aspectos de

redacción y en la escala de Likert se modificó la dirección (positiva y negativa) en

algunas de las proposiciones, para procurar una misma cantidad de ítems

positivos y negativos, además, a través de una recomendación se construyó una

pregunta para ser incorporada en la versión final del cuestionario, referida a incluir

algún comentario sobre el uso de la historia de las matemáticas.

3.4.1.2. Prueba piloto

En cualquier investigación es fundamental llevar a cabo una prueba piloto

del cuestionario, previo a su aplicación definitiva, para ello se recomienda elegir

“un pequeño grupo de sujetos que no pertenezcan a la muestra seleccionada pero

sí a la población o un grupo con características similares a la de la muestra del

estudio, aproximadamente entre 14 y 30 personas” (Corral, 2009, p. 238).

La prueba piloto del cuestionario se realizó a mediados del año 2017,

participaron 20 docentes que no pertenecían a la muestra definida, pero sí a la

población de estudio, representando ambas Direcciones Regionales de

Educación. En la tabla adjunta, se muestra la selección realizada.

Page 67: Actitud del docente de educación secundaria ante la

67

Tabla 5. Cantidad de docentes de matemáticas en cada Dirección Regional

Educativa por colegio público y subvencionado para la prueba piloto, según datos

del año 2016.

Dirección Regional

Educativa

Institución Cantidad de

docentes

San José Central

Unidad Pedagógica Colegio República de

México 5

Liceo del Sur 5

Heredia

C.T.P Mercedes Norte 3

C.T.P San Pedro de Barva 3

C.T.P de Ulloa 4

Total 20

Fuente: Elaboración propia con información del Departamento de Análisis

Estadístico, Dirección de Planificación Institucional del Ministerio de Educación

Pública, 2016.

De los 20 docentes pertenecientes a los colegios seleccionados para dicha

prueba, únicamente 17 accedieron a completar el cuestionario y con el fin de

aumentar el número de participantes, se les solicitó completar el cuestionario a 11

docentes inscritos como tutores en la Actividad Académica Matemática para la

Enseñanza Media (MATEM), de la Escuela de Matemática de la Universidad

Nacional, debido a que los mismos contaban con características similares a la

población de estudio, es así como finalmente la prueba piloto se aplicó a un total

de 28 docentes de matemáticas de educación secundaria.

De los docentes que completaron el cuestionario de la prueba piloto 64,3%

fueron hombres. Además, en general la mayoría de los docentes (88%)

manifestaron una actitud positiva hacia la historia de las matemáticas.

Con respecto a la formación en historia de las matemáticas, el 82% de los

docentes mencionó haberla recibido incluida en los cursos correspondientes al

plan de estudios de la carrera en Enseñanza de las Matemáticas, por otro lado, del

Page 68: Actitud del docente de educación secundaria ante la

68

total de docentes encuestados solo la cuarta parte indicó haber recibido

capacitaciones o actualizaciones en historia de las matemáticas.

Aproximadamente el 85% de los docentes de la prueba piloto, mencionaron

haber utilizado la historia de las matemáticas como recurso didáctico en el

desarrollo de sus lecciones, indicando algunas veces implementarla como:

anécdotas relacionadas con personajes matemáticos, descripción de situaciones

matemáticas que sitúan un contexto y circunstancias individuales y socioculturales

y como una fuente primaria para plantear problemas.

3.4.1.3. Discriminación de los ítems

Los ítems que componen un instrumento de medición deben permitir

diferenciar a las personas de puntajes altos de los que logran puntajes bajos. Para

este fin se puede utilizar el índice de discriminación, el cual se puede calcular

como la correlación entre la puntuación obtenida en el ítem y la obtenida en el test,

excluyendo la correspondiente al ítem para no aumentar de manera artificial el

valor de la correlación entre ambas puntuaciones (Lozano y de la Fuente, 2015,

pp. 257-258).

Para determinar cuáles ítems muestran un adecuado nivel de

discriminación se siguieron las recomendaciones de Lozano y de la Fuente (2015),

sintetizadas en la siguiente tabla.

Tabla 6. Interpretación del índice de discriminación.

Valores del índice de discriminación Interpretación

Igual o mayor que 0,40 El ítem discrimina muy bien.

Entre 0,30 y 0,39 El ítem discrimina bien.

Entre 0,20 y 0,29 El ítem discrimina poco.

Entre 0,10 y 0,19 Ítem límite. Se debe mejorar.

Menor de 0,1 El ítem carece de utilidad para

discriminar.

Fuente: Lozano y de la Fuente (2015, p. 259).

Page 69: Actitud del docente de educación secundaria ante la

69

El índice de discriminación se calculó directamente mediante el software

Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 20), a partir de los datos

obtenidos en la prueba piloto de la investigación y las proposiciones que se

mantuvieron para el cuestionario final fueron los ítems que tenían un índice de

discriminación mayor o igual a 0,3.

3.4.1.4. Confiabilidad en la escala Likert

En la construcción del cuestionario es necesario analizar el grado en que el

mismo puede producir resultados coherentes, por tal razón, en este estudio se

llevó a cabo mediante la valoración del alfa de Cronbach en la prueba piloto, para

tal efecto, se siguió la recomendación dada por Hernández, Fernández y Baptista

(2010) donde “si se obtiene 0,25 en la correlación o coeficiente, esto indica baja

confiabilidad; si el resultado es 0,50, la fiabilidad es media o regular. En cambio, si

supera el 0,75 es aceptable y si es mayor a 0,90 es elevada” (p. 302).

3.4.2. Entrevista

La entrevista semiestructurada, se basa según Hernández, Fernández y

Baptista (2010) “en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la

libertad de introducir cuestiones adicionales para precisar conceptos u obtener

mayor información sobre los temas deseados (es decir, no todas las preguntas

están predeterminadas)” (p. 418).

Según los resultados que arrojó el cuestionario, se aplicó la entrevista (ver

Anexo 3), a cinco docentes con representatividad de las dos Direcciones

Regionales de Educación, se aplicaron en colegios distintos, tres de Heredia y dos

de San José central, además, todos implementaron la historia de las matemáticas

en sus lecciones. Con el fin de mantener la confidencialidad de los participantes y

no revelar casos individuales, se etiquetaron como entrevistado 1, 2, 3, 4 y 5,

mediante las preguntas se recolectó información relevante sobre los usos de la

historia de las matemáticas y formación en la misma. Cabe añadir que tres de los

entrevistados habían manifestado una actitud positiva (en el cuestionario) y dos

una actitud negativa. Con cinco entrevistados se obtuvo información relevante que

permitió complementar los datos del cuestionario y alcanzar los objetivos de

Page 70: Actitud del docente de educación secundaria ante la

70

investigación propuestos. En la entrevista se indagaron aspectos con mayor

profundidad, relacionados a la historia de las matemáticas, sus usos y a la

formación de los docentes en dicha área, por ejemplo: los conocimientos en los

cuales es apropiado implementar la historia de las matemáticas y en cuáles lo

habían realizado, ejemplos de la metodología al utilizar la historia en las clases,

percepción en función a las facilidades o dificultades que ocurren al implementarla,

la influencia de su formación académica en historia para implementarla en las

clases de matemáticas, entre otros.

Cabe aclarar que la validación del contenido en este instrumento (ver

Anexo 5) se realizó mediante la participación del juicio de los mismos docentes

que validaron el cuestionario. Las sugerencias recibidas en la validación de la

entrevista originaron cambios en la redacción y secuencia de las preguntas para la

versión final.

3.5. Estrategia para la recolección de los datos

Para la aplicación de la prueba piloto y el cuestionario, se contactó vía

teléfono las instituciones seleccionadas en este estudio, con el fin de solicitar el

nombre completo y grado académico de los respectivos directores y así elaborar el

oficio formal que permitió el aval para la aplicación de los instrumentos, al mismo

tiempo se consultó sobre los debidos trámites adicionales para el ingreso a la

institución. Después de contar con los permisos correspondientes para aplicar la

prueba piloto y el cuestionario, se inició la etapa del trabajo de campo, en algunos

casos fue de manera presencial y en otros, por instrucciones del director(a),

profesores(as) o normativas de la institución, se debieron dejar los cuestionarios

en la secretaría de la institución, con los docentes o con los coordinadores

académicos y pasar días posteriores a retirarlos, cuando estuviesen completados.

En el oficio donde se solicitó el aval para la aplicación del cuestionario se incluyó

el permiso también para la entrevista, en caso de ser necesario.

Las entrevistas aplicadas fueron cinco, cuatro se realizaron de manera

presencial en la propia institución donde laboraba el docente y fue posible su

grabación en audio; la otra fue entregada de manera personal y recibimos las

Page 71: Actitud del docente de educación secundaria ante la

71

respuestas vía correo electrónico debido a que el educador comentó tener

limitación de tiempo para contestarla cara a cara.

3.6. Definición de variables y su operacionalización

Las variables consideradas en la investigación y su definición conceptual y

operativa se muestran a continuación.

Tabla 7. Variables en la investigación: definición conceptual y operativa

Variables Definiciones conceptuales Definición

operacional

Sexo Condición de hombre o mujer.

Condición indicada por

el docente en el

cuestionario aplicado.

Años de

experiencia

laboral como

docente de

matemáticas

Cantidad de años cumplidos del

docente impartiendo clases de

matemáticas en educación

secundaria.

Según el docente

indique en el

cuestionario.

Nivel académico

Grado académico más alto del

docente en enseñanza de las

matemáticas. (Aspirante,

Profesorado, Bachillerato,

Licenciatura, Maestría o Doctorado).

Según el docente

indique en el

cuestionario.

Universidad

donde obtuvo el

mayor grado

académico

Nombre de la universidad pública o

privada donde obtuvo cada grado

académico.

Según el docente

indique en el

cuestionario.

Continuación en página siguiente

Page 72: Actitud del docente de educación secundaria ante la

72

Variables Definiciones conceptuales Definición operacional

Formación en

historia de las

matemáticas

Formación recibida en historia de

las matemáticas, puede ser:

en los cursos correspondientes al

plan de estudio de la carrera,

indagación propia (internet,

libros, otros), capacitaciones o

actualizaciones, así como las

entidades que la brindaron.

Según el docente indique

en el cuestionario.

Formación en

historia como un

recurso didáctico

Según el enfoque que tuvo la

formación que recibió en historia

(teórico o didáctico).

Enfoque teórico: se refiere a la

formación recibida en aspectos,

únicamente, históricos de las

matemáticas.

Enfoque didáctico: se refiere a

la formación recibida, enfocada

en desarrollar los aspectos

históricos de las matemáticas

como recurso didáctico para su

enseñanza.

Según el docente indique

en el cuestionario

Usos de la

Historia de las

Matemáticas

Usos de la historia como recurso

didáctico y sus estrategias

metodológicas al abordarla.

Razones por las cuales se usa o

no la historia de las matemáticas

en el aula.

Ver el glosario de

definiciones. Anexo 1

Continuación en página siguiente

Page 73: Actitud del docente de educación secundaria ante la

73

Variables Definiciones conceptuales Definición operacional

Actitud hacia la

historia de las

Matemáticas

Proposiciones de la historia de

las matemáticas, relacionadas

con el componente afectivo,

cognitivo y comportamental.

Ver el glosario de

definiciones. Anexo 1

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

3.7. Análisis de datos

El análisis estadístico de los datos del cuestionario se realizó con la

herramienta Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 20), mediante la

versión de prueba para fines académicos, a partir de una “matriz de datos”

confeccionada en una hoja de cálculo de Excel colocando en las filas cada

formulario completado por el docente y en las columnas las diferentes variables de

interés en la investigación, preguntas de aspectos generales, las relacionadas a la

formación y usos de la historia de las matemáticas y cada planteamiento de la

escala Likert, referido a determinar la actitud hacia la historia de las matemáticas

de cada docente.

El análisis de la información se fundamentó en las categorías seguidamente

descritas. Para efectos de presentación se utilizaron herramientas como gráficas y

tablas estadísticas, medidas estadísticas descriptivas, entre otros.

En relación con la entrevista, luego de realizar la grabación de la misma con

el consentimiento de cada docente participante, se realizó un análisis profundo

transcribiendo todas las respuestas de los entrevistados y se identificaron los usos

que se le da a la historia de las matemáticas como recurso didáctico.

3.7.1. Categorías de análisis

De acuerdo con los fines y alcances de la investigación, se establecieron

cuatro categorías de análisis fundamentadas principalmente por los objetivos, las

cuales son:

Page 74: Actitud del docente de educación secundaria ante la

74

3.7.1.1. Caracterización de los encuestados

En esta categoría de análisis, se incorporan los resultados de las preguntas

sobre aspectos generales del cuestionario, que incluyen las variables sexo, años

de experiencia como docente de matemáticas en secundaria, la obtención de

algún grado académico distinto a la enseñanza de las matemáticas y el máximo

grado académico alcanzado en enseñanza de las matemáticas.

También se muestran los resultados con relación al nombre de la

universidad y el año en que los docentes del estudio obtuvieron cada grado

académico en enseñanza de las matemáticas, con el fin de verificar si estos

resultados se encuentran dentro de los periodos indicados en el marco teórico

(páginas 31-32) donde cada universidad incluía un curso de historia de las

matemáticas en su plan de estudio, con esto, de cierta forma se conoce si el

docente recibió dicha formación.

3.7.1.2. Actitud del docente de matemáticas hacia la historia de las

matemáticas

Con base a los componentes de la actitud que definen Castro de

Bustamante (2003), siendo estas el comportamiento cognitivo, afectivo y

comportamental, en esta categoría se realizó la clasificación de la actitud, en

positiva o negativa, manifestada por los docentes hacia la historia de las

matemáticas como recurso didáctico.

La clasificación de la actitud en positiva y negativa se realizó mediante los

resultados que expresaron los docentes en las proposiciones de la escala Likert

relacionadas a cada componente de la actitud.

En una escala Likert cada ítem tiene una relación monótona con los rasgos

subyacentes (el ítem distingue bien entre los sujetos situados en un punto medio

de los que poseen mucho o poco del rasgo medido) y la suma de las puntuaciones

de los ítems se relaciona de forma aproximadamente lineal con el rasgo (Chica y

Castejón, 2006, p. 99).

Page 75: Actitud del docente de educación secundaria ante la

75

La puntuación en esta escala se efectúo añadiendo a cada categoría el

puntaje correspondiente de su valor numérico, como a continuación. Si el ítem es

positivo:

Siempre: 5 puntos; casi siempre: 4 puntos; algunas veces: 3 puntos; muy

pocas veces: 2 puntos y nunca: 1 punto.

Sin embargo, para los ítems de la escala que están redactados en sentido

negativo, se invierte el orden del puntaje (Siempre: 1 punto; casi siempre: 2

puntos; algunas veces: 3 puntos; muy pocas veces: 4 puntos y nunca: 5 puntos).

La escala Likert que se construyó para determinar la actitud, constó de

treinta proposiciones basadas en los componentes de la actitud y con valores del

uno al cinco. El puntaje mínimo en la escala, que podría obtener un docente fue

treinta, esto bajo el supuesto de que en todo momento respondiera “nunca” en un

ítem positivo y “siempre” en un ítem negativo, por otro lado, el puntaje máximo que

podía obtener fue ciento cincuenta si en todo momento respondió “siempre” en un

ítem positivo y “nunca” en un ítem negativo.

En este estudio, un docente se clasificó con una actitud positiva si su

puntaje final en la escala estuvo entre 90 y 150 inclusive, caso contrario, se

clasificó con una actitud negativa hacia el uso de la historia de las matemáticas

como recurso didáctico en sus lecciones.

La siguiente figura representa la escala de decisión para clasificar una

actitud positiva o negativa del docente.

Figura 2. Clasificación de la actitud (positiva o negativa) del docente hacia el uso

de la historia de las matemáticas.

Page 76: Actitud del docente de educación secundaria ante la

76

Cabe mencionar que en esta categoría de análisis, se incorporan los

resultados de las preguntas sobre aspectos generales del cuestionario, que

incluyen las variables sexo, años de experiencia como docente de matemáticas en

secundaria y grado académico, además, se realizan comparaciones descriptivas

de la actitud de los docentes según sexo, años de experiencia como docente de

matemáticas en secundaria, grado académico, formación en historia de las

matemáticas y formación en historia de las matemáticas como recurso didáctico.

3.7.1.3. Usos de la historia de la matemática en los procesos de enseñanza y

aprendizaje

Con esta categoría se identificaron los usos dados por los docentes

seleccionados, a la historia de las matemáticas como recurso didáctico en la

enseñanza de las matemáticas. En la elaboración de preguntas, para este fin, en

el cuestionario se consideraron los usos propuestos por el MEP, así como otros

fundamentados con el marco teórico.

Luego de describir a través de los resultados del cuestionario todos los

aspectos relacionados a los usos de la historia de las matemáticas manifestados

por los docentes y las razones por las cuales la utilizan o no en las lecciones, se

hizo la selección de los participantes para la entrevista semiestructurada; aquellos

docentes que manifestaron en el cuestionario usar la historia en sus clases, fueron

clave para profundizar y detallar en esta categoría de análisis, los usos que le han

dado a la historia de las matemáticas como recurso didáctico, la metodología

implementada, la reacción de los estudiantes al utilizarla, las facilidades o

dificultades en su implementación y todo aspecto de la entrevista relacionado con

el tema.

3.7.1.4 Formación del docente en historia de las matemáticas

En esta categoría, se realizó la descripción de todos los aspectos

relacionados a la formación del docente en la historia de las matemáticas

obtenidos a través del cuestionario.

Page 77: Actitud del docente de educación secundaria ante la

77

Además, en la entrevista semiestructurada se profundizó en aspectos de la

formación de los docentes en historia de las matemáticas, como los conocimientos

que han adquirido o no al utilizarla, si se sienten capacitados o no para

implementarla, la obtención o no de beneficios al aprender sobre historia de las

matemáticas, entre otros aspectos.

3.8. Triangulación metodológica

La triangulación es la combinación de dos o más recolecciones de datos,

con similares aproximaciones en el mismo estudio para medir una misma variable

(Valencia, 2013, p. 19).

En esta investigación los usos que el docente le da a la historia de las

matemáticas se indagaron mediante dos instrumentos, el cuestionario y la

entrevista semiestructurada; y además existe fundamentación teórica en relación

con la implementación de la historia en el aula.

Con el fin de identificar el uso que los docentes seleccionados le dan a la

historia de las matemáticas como recurso didáctico en los procesos de enseñanza

y aprendizaje, en este apartado se realiza el proceso de triangulación para

comparar los hallazgos.

3.9. Las etapas de la investigación

A continuación, se describen las etapas que se realizaron en la investigación.

Etapa 1: Delimitación del tema de investigación

En el curso Seminario de Investigación Educativa (DEY540) recibido en el I

Ciclo del año 2015, como parte del plan de estudios, surgió la inquietud de

investigar sobre la actitud hacia el uso de la historia de las matemáticas. Se inició

realizando una revisión teórica de artículos de revista, tesis y libros de autores

nacionales e internacionales, con el propósito de orientar, aclarar y delimitar el

tema y los principales fundamentos de la investigación.

Page 78: Actitud del docente de educación secundaria ante la

78

Se plasmó en una hoja de Excel cada cita que se consideraba pertinente

para la investigación con sus respectivos autores y su referencia según el manual

de publicaciones de la American Psychological Association (APA).

En la indagación bibliográfica, el objetivo principal fue determinar estudios

sobre la actitud hacia la historia de las matemáticas, sin embargo; se encontraban

investigaciones sobre actitudes hacia las matemáticas o hacia el uso de las

tecnologías, de igual forma, estos trabajos sirvieron de referente para direccionar

la manera de valorar una actitud mediante la construcción de escalas.

Posteriormente, en el Seminario de Investigación Dirigida I (MAB505)

recibido en el II Ciclo del 2015, se elaboró el primer documento escrito de la

investigación, el cual incluía una justificación de la elección del tema, el problema

a investigar, el objetivo general y los específicos, algunos antecedentes teóricos

que sustentaron los aspectos a estudiar y un primer avance del marco teórico.

La construcción del marco teórico inicio con la elaboración de un índice que

incluía los principales subtítulos a desarrollar en el mismo, seguidamente se

realizó una indagación teórica considerando cada subtitulo. Se recurrió a los

planes de estudio del Ministerio de Educación Pública en Matemáticas, recursos

electrónicos como la revista digital Uniciencia de la Universidad Nacional, el

Sistema de Información Documental de dicha universidad, el Catálogo del Sistema

de Bibliotecas Documentación e Información de la Universidad de Costa Rica, el

Sistema de Bibliotecas del Instituto Tecnológico de Costa Rica, el Catálogo en

línea UNED y el repositorio digital de documentos en Educación Matemática

llamado Funes de la Universidad de los Andes en Colombia.

Etapa 2: Anteproyecto y prueba piloto

Inició durante el curso Seminario de Investigación Dirigida II (MAB506), en

el I Ciclo del 2016, con las observaciones de la tutora y la académica del curso, se

mejoró la redacción de todo el documento sustentando teóricamente el apartado

de antecedentes, justificación y marco teórico, en relación con la metodología se

definió el tipo de investigación, además, se realizó la escogencia del comité asesor

para el trabajo final de graduación.

Page 79: Actitud del docente de educación secundaria ante la

79

El 21 de febrero del 2016, se solicitó al Departamento de Análisis

Estadístico, Dirección de Planificación Institucional del Ministerio de Educación

Pública, la base de datos de los docentes de Matemáticas en secundaria en el

curso lectivo 2015 de las provincias Heredia, Alajuela y San José, obteniendo tal

información el 22 de febrero del 2016. En ese momento se pretendía conocer la

cantidad de docentes nombrados por provincia para delimitar la población de

estudio y la muestra. Luego de definir la población y la muestra no aleatoria, se

efectuó la elaboración de los instrumentos para recolectar los datos

fundamentados en la teoría del estudio.

Ya para finales de julio del 2016, se inició el proceso de validación de

instrumentos de recolección de datos, se elaboró un instrumento de validación

para la entrevista y otro para el cuestionario, en cada instrumento, el académico

evaluador realizó recomendaciones sobre la redacción de las preguntas,

pertinencia de cada interrogante con el objetivo a responder, pertinencia de cada

ítem de la escala de actitud con el componente a valorar, la secuencia lógica de

las preguntas, entre otras observaciones.

El 28 de agosto del 2016, se solicitó nuevamente al Departamento de

Análisis Estadístico, Dirección de Planificación Institucional del Ministerio de

Educación Pública, la base de datos de los docentes de Matemáticas en

secundaria, actualizada al año 2016 de las provincias Heredia y San José, sin

embargo; no se obtuvo respuesta, por tal motivo, el 16 de noviembre del 2016,

nuevamente se solicitó la base de datos y al día siguiente contestaron que aún la

estaban digitando, el 01 de diciembre del 2016 se solicitó nuevamente y cuatro

días después se recibió la base de datos actualizada al 2016, la cual se utilizó en

todo el estudio. Cabe destacar que, una de las instituciones pertenecientes a la

población de estudio, reportó cero docentes en la base de datos, por lo que se

contactó vía teléfono dicha institución para corroborar el dato, el cual era erróneo y

por tal razón se modificó.

El 24 de febrero del 2017, se hizo entrega del anteproyecto a la Comisión

de Trabajos Finales de Graduación de la Escuela de Matemática de la UNA, y un

Page 80: Actitud del docente de educación secundaria ante la

80

mes después se obtiene respuesta de dicha comisión aprobando la propuesta, con

observaciones y sugerencias en algunos aspectos del documento para mejor la

calidad y consistencia.

Seguidamente, se realizaron las correcciones dadas al anteproyecto y se

inició el trámite de permisos en cada institución seleccionada para la aplicación de

la prueba piloto. Para esto, primero se contactó cada institución para obtener los

datos del (de la) director(a), luego se redactaron las cartas debidamente selladas

por la Escuela de Matemática y firmadas por la tutora, por último, se entregaron

personalmente en cada institución, donde en algunos casos se obtuvo respuesta

inmediata y en otros fue necesario contactarlos en varias ocasiones hasta obtener

respuesta.

Al obtener el aval de las instituciones, se procedió con la aplicación de los

cuestionarios de la prueba piloto a mediados del año 2017, en algunos casos no

fue posible la aplicación personal, sino que la institución se encargaba de aplicar y

recoger los cuestionarios. El proceso fue lento debido a que, algunos docentes no

cumplían con la fecha de entrega o no accedieron completar el cuestionario, lo

cual redujo la cantidad de docentes de la prueba piloto. Debido a esto, se les

solicitó a algunos tutores de la Actividad Académica para la Enseñanza Media

(MATEM) que cumplían con características similares a la población de estudio,

completar el cuestionario y así aumentar el tamaño de la prueba piloto.

Se incorporaron los datos de la prueba piloto al software SPSS 20 para su

análisis, determinando la discriminación de ítems y la confiabilidad a través del alfa

de Cronbach, en el cual se obtuvo una correlación elevada. De esta manera, el

instrumento resultaba validó para ser aplicado finalmente a la muestra de

docentes planificada.

Cabe mencionar que, en esta etapa, se aprovecharon oportunidades

académicas; se presentó como ponencia el proceso de validación del cuestionario,

así como los resultados obtenidos en la prueba piloto, en el VI Encuentro

Provincial de Educación Matemática (EPEM) realizado del 27 al 29 de setiembre

del 2017 en el Hotel Barceló, Puntarenas, con el fin de enriquecer el estudio con

Page 81: Actitud del docente de educación secundaria ante la

81

las observaciones recibidas y obtener experiencia en eventos académicos. En esa

ocasión, un participante de la ponencia, recomendó que la Universidad Nacional

ofreciera cursos para los egresados en Enseñanza de la Matemática, con el fin de

capacitarse y actualizarse en el tema.

Etapa 3: Aplicación y análisis de los cuestionarios

En agosto del 2017 se elaboraron las cartas solicitando el permiso de la

aplicación de los cuestionarios en cada institución perteneciente a la muestra, para

obtener los datos del (de la) director(a), se contactó cada institución vía teléfono.

En ocasiones fue necesario realizar varias llamadas o incluso presentarse

personalmente a la institución, para lograr obtener los datos del (de la) director(a).

Luego de tener las cartas listas, en setiembre del 2017, se procedió a

entregarlas personalmente en cada institución, en algunas se obtuvo el aval

inmediatamente e incluso fue posible aplicar los cuestionarios al momento, sin

embargo; en la mayoría no fue así. Se extendió el tiempo de aplicación de los

cuestionarios por las siguientes razones: hubo instituciones incluidas en la

muestra que no dieron el aval u otras inicialmente se negaron pero al tiempo

decidieron dar el permiso o bien se extendían hasta meses en contestar, en

ocasiones la cantidad de docentes registrados por institución fue menor al número

real de docentes laborando, algunos docentes se negaron a colaborar

completando el cuestionario aun teniendo el permiso de la institución, a veces la

institución daba el aval pero no se responsabilizaba de comunicarlo a los

docentes, ni tampoco de asignar algún coordinador que orientara a los

investigadores, en estos casos fue complicado localizar a cada docente sin

conocer su horario, además, algunos docentes no completaban el cuestionario

inmediatamente y duraban días en entregarlo porque lo olvidaban o lo perdían,

esto ocasionaba que los investigadores se presentaran en varias ocasiones a la

misma institución, también existieron casos en los cuales un docente completaba

dos veces el cuestionario debido a que laboraba en dos instituciones de la

muestra, al identificarlo, este caso se sustituyó.

Page 82: Actitud del docente de educación secundaria ante la

82

Por estas razones, no fue posible acceder al tamaño de la muestra con solo

las instituciones seleccionadas inicialmente, sino que, algunas debieron ser

reemplazadas por otras pertenecientes a la población y así completar el tamaño

propuesto para el estudio, esto produjo un proceso lento debido a que, en

ocasiones se reiteraban los problemas ya indicados, para junio del 2018 se finalizó

la aplicación de cuestionarios.

En julio, se participó en otro evento académico, en la Reunión

Latinoamericana de Matemática Educativa (RELME 32) realizado en la

Universidad de Medellín, Colombia, se presentó como comunicación breve, una

síntesis de la investigación realizada, la experiencia produjo una visión diferente

sobre el estudio dado a la actitud en general, por parte de otros investigadores,

además, se recibió como sugerencia darle continuidad a la investigación en

futuros estudios.

Finalmente, en esta etapa, al tener la cantidad de cuestionarios de la

muestra aplicados, se procedió a digitar toda la información de los mismos en el

software SPSS 20 y de esta manera determinar los docentes que mencionaran

utilizar la historia de las matemáticas en sus lecciones y manifestaran una actitud

positiva o negativa hacia la misma, con el fin de seleccionar los participantes para

la entrevista semiestructurada.

Etapa 4: Síntesis de entrevistas y culminación de la investigación

Casi un año después del inicio de la etapa 3, se aplicó la entrevista

semiestructura (del 30 de agosto al 7 de setiembre del 2018), para estas

entrevistas los docentes seleccionados se mostraron muy anuentes a colaborar. A

continuación, las especificaciones de la aplicación de la entrevista.

Page 83: Actitud del docente de educación secundaria ante la

83

Tabla 8. Docentes de educación secundaria en las regiones educativas Heredia y

San José Central que fueron entrevistados, Año 2018.

Docentes que manifestaron actitud positiva ante la historia de las matemáticas

Región Educativa Institución Tipo de entrevista

Fecha

Entrevistado 1 Heredia Público diurno Entrevista

personal

30 de agosto del

2018

Entrevistado 4 San José Central Público diurno Entrevista

personal

7 de setiembre del

2018.

Entrevistado 5 San José Central Público diurno Entrevista vía

correo electrónico

7 de setiembre del

2018

Docentes que manifestaron actitud negativa ante la historia de las matemáticas

Entrevistado 2 Heredia Público nocturno Entrevista

personal

3 de setiembre del

2018

Entrevistado 3 Heredia Público diurno Entrevista

personal

4 de setiembre del

2018

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

Luego de obtener las grabaciones de las entrevistas, se procedió a

transcribir cada una de ellas para luego sintetizar la información, además, se

analizó con mayor detenimiento la información del cuestionario para presentar la

información resumida en el documento escrito del trabajo, toda la información se

Page 84: Actitud del docente de educación secundaria ante la

84

organizó mediante las categorías de análisis descritas anteriormente en la

metodología, esto originó la elaboración de conclusiones, recomendaciones y

limitantes que surgieron en la investigación.

El 23 de abril del 2019, se entregó una propuesta de versión final del

documento a la tutora, luego de incorporar las observaciones recibidas, se entregó

al comité asesor para su revisión. El 05 de noviembre del 2019 se entregó el

borrador final del trabajo a la Comisión de Trabajos Finales de Graduación de la

Escuela de Matemática y el 22 de noviembre del 2019 se obtuvo su aval para la

defensa pública. Por último, en febrero del 2020 se entregó a la Comisión de

Trabajos Finales de Graduación de la Escuela de Matemática la versión final del

trabajo final de graduación.

3.9.1. Cronograma de actividades

Page 85: Actitud del docente de educación secundaria ante la

85

Capítulo IV

Resultados

En este capítulo se presenta el análisis general de los resultados de la

investigación. Se inicia con el análisis descriptivo de lo obtenido en la prueba

piloto, el cuestionario y la entrevista, los resultados de estos dos últimos, se

ordenan mediante las categorías de análisis descritas en la metodología.

4.1. Resultados en la prueba piloto

De los 28 docentes que completaron el cuestionario para la prueba piloto,

hubo 3 casos de cuestionarios incompletos, por esta razón fueron excluidos para

efectos del cálculo del Alfa de Cronbach y para el índice de discriminación de

ítems.

El coeficiente de confiabilidad para la escala de actitudes fue satisfactorio

(alfa de Cronbach = 0,931) lo que indica una correlación elevada entre las

variables que miden la actitud del docente. Con respecto al índice de

discriminación para cada ítem, se obtuvo la siguiente información.

Tabla 9. Cálculo del índice de discriminación en los componentes de la escala de

actitud.

Continuación en página siguiente

Proposición Índice de

discriminación

Alfa de

Cronbach si se

elimina el elemento

A.1 Me desmotiva involucrar la historia de

las Matemáticas en el planeamiento de las

lecciones.

.269 .932

A.2 Me siento presionado(a) por el MEP a

incorporar la historia de las Matemáticas en

las lecciones.

.418 .930

Page 86: Actitud del docente de educación secundaria ante la

86

Continuación en página siguiente

Proposición Índice de

discriminación

Alfa de

Cronbach si se

elimina el elemento

A.3 Disfruto resolver problemas que

involucran aspectos de la historia de las

Matemáticas durante las lecciones.

.610 .928

A.4 Prefiero no usar aspectos históricos de

las matemáticas al enseñar esta disciplina. .580 .928

A.5 Me siento inseguro(a) al utilizar la

historia de las Matemáticas al desarrollar

actividades didácticas durante las

lecciones.

.667 .927

A.6 Me siento intimidado(a) al enfrentarme

a la resolución de problemas que

involucren aspectos históricos de las

Matemáticas.

.718 .927

A.7 Me aburre capacitarme en temas

relacionados con la historia de las

Matemáticas y su implementación en las

lecciones.

.415 .930

A.8 Me agobia dedicar tiempo para leer

aspectos históricos de las Matemáticas

para poder implementarla en las lecciones.

.627 .928

A.9 Me angustia utilizar la historia de las

Matemáticas en el desarrollo de las

lecciones, por el tiempo que se invierte.

.751 .926

Page 87: Actitud del docente de educación secundaria ante la

87

Continuación en página siguiente

Proposición Índice de

discriminación

Alfa de

Cronbach si se

elimina el elemento

A.10 Me preocupa que la historia de las

Matemáticas alcance un papel primordial

en los programas de estudio de

matemáticas.

.347 .931

B.1 Considero fácil la implementación de la

historia de las Matemáticas como recurso

didáctico en las lecciones.

.715 .927

B.2 El uso de la historia de las Matemáticas

permite una comprensión profunda de las

Matemáticas.

.437 .930

B.3 Considero importante usar la historia

de las Matemáticas en el desarrollo de las

lecciones.

.706 .927

B.4 Considero que los conocimientos sobre

historia de las Matemáticas son

secundarios en la formación de todo

docente de matemáticas.

.214 .933

B.5 Los conocimientos históricos de las

matemáticas que adquieren los estudiantes

de secundaria, los motiva en su

aprendizaje.

.723 .926

B.6 La historia de las Matemáticas

complementa los contenidos por desarrollar

en las lecciones.

.512 .929

B.7 La historia de las Matemáticas

proporciona herramientas didácticas para el

desarrollo de los contenidos.

.799 .926

Page 88: Actitud del docente de educación secundaria ante la

88

Continuación en página siguiente

Proposición Índice de

discriminación

Alfa de

Cronbach si se

elimina el elemento

B.8 Incorporar la historia de las

Matemáticas en el planeamiento de las

lecciones demanda mucho tiempo.

.364 .932

B.9 Considero que la formación que recibí

en historia de las Matemáticas es

insuficiente para utilizarla en mis lecciones.

.518 .929

B.10 Considero que con el uso de la

historia de las Matemáticas mi labor

docente no mejora.

.576 .928

C.1 Utilizo la historia de las Matemáticas

como un medio didáctico para el desarrollo

de mis lecciones.

.629 .927

C.2 Utilizo la historia de las Matemáticas en

las lecciones a través de anécdotas de

personajes matemáticos.

.371 .931

C.3 Utilizo la historia de las Matemáticas en

las lecciones para introducir un contenido. .558 .929

C.4 Implemento la historia de las

Matemáticas en las lecciones para describir

situaciones sociales o culturales de un

contexto específico.

.664 .927

C.5 Procuro incorporar la historia de las

Matemáticas en algún tipo de evaluación

formativa.

.398 .931

Page 89: Actitud del docente de educación secundaria ante la

89

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

Cabe aclarar que en caso de eliminar los ítems A.1, B.4 y C.9, siendo estos

los que presentan un índice de discriminación menor a 0,3; el alfa de Cronbach

sería de 0,951. No obstante, aunque aumenta ligeramente la fiabilidad de la

escala, por la naturaleza descriptiva de la investigación y debido a que dichos

ítems recogen información relevante sobre aspectos de la historia de las

matemáticas, para efectos de este estudio se decidió mantenerlos en la escala

para medir actitud del instrumento final.

Proposición Índice de

discriminación

Alfa de

Cronbach si se

elimina el elemento

C.6 La historia de las Matemáticas me

permite fundamentar los contenidos

matemáticos.

.570 .928

C.7 Utilizo la historia de las Matemáticas

para desarrollar los contenidos

matemáticos según el orden histórico

cronológico.

.734 .926

C.8 Utilizo la historia de las Matemáticas al

elaborar problemas matemáticos para mis

estudiantes.

.566 .928

C.9 Evito motivar el gusto hacia la historia

de las Matemáticas en las demás

personas.

.230 .933

C.10 Utilizo situaciones propias de la

historia de las Matemáticas para reforzar

valores en los estudiantes.

.689 .927

Page 90: Actitud del docente de educación secundaria ante la

90

4.2. Análisis de resultados del cuestionario

De los 156 docentes planificados para pertenecer a la muestra del estudio,

solo 116 completaron el cuestionario, indicando, inicialmente, un porcentaje de

respuesta de 74,36%, según se resume en la tabla 10.

Tabla 10. Cantidad de docentes por colegio según información del Departamento

de Análisis Estadístico y los aplicados en el estudio durante el 2017- 2018.

Dirección

Regional

Educativa

Institución Registrados Aplicados

San José

Central

Liceo Franco Costarricense 3 0

Liceo Rodrigo Facio Brenes 5 4

Liceo Teodoro Picado 7 4

Liceo Roberto Brenes Mesen 5 5

C.T.P. Granadilla 5 5

Liceo Edgar Cervantes Villalta 7 5

Liceo de Curridabat 7 6

Liceo Dr. José María Castro Madriz 8 6

Colegio Superior De Señoritas 7 6

Liceo de Costa Rica 7 7

Colegio Claretiano 4 0

Heredia

Colegio Humanístico Costarricense,

Campus Omar Dengo 2 1

Colegio la Aurora 3 3

Colegio San José de la Montaña 4 4

Liceo de San Isidro 7 4

Liceo de Heredia 8 4

Conservatorio de Castella 4 5

Liceo Ing. Carlos Pascua Zúñiga 6 5

Continuación en página siguiente

Page 91: Actitud del docente de educación secundaria ante la

91

Dirección

Regional

Educativa

Institución Registrados Aplicados

Heredia

Liceo Ing. Samuel Sáenz Flores 9 5

Colegio Santa María de Guadalupe 6 6

Liceo Mario Vindas Salazar 7 6

Liceo Regional de Flores 11 6

Liceo Ing. Manuel Benavides

Rodríguez 8 6

Liceo Nocturno Lic. Alfredo González

Flores 8 6

Colegio Rodrigo Hernández Vargas 8 7

Total 156 116

Nota: Las razones del por qué se lograron 116 cuestionarios se indican en el

apartado de limitaciones.

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

No obstante, con el fin de alcanzar el tamaño de muestra planificado, se

recogió respuesta de 40 docentes más pertenecientes a la población de interés.

Para ello, se seleccionaron 11 colegios pertenecientes a la población. A

continuación, los colegios seleccionados según Dirección Regional Educativa, con

su respectiva cantidad de cuestionarios aplicados.

Page 92: Actitud del docente de educación secundaria ante la

92

Tabla 11. Cantidad de docentes por colegio, añadidos a la muestra original según

información del Departamento de Análisis Estadístico y los aplicados en el estudio

durante el 2018.

Dirección

Regional

Educativa

Colegio Registrados Aplicados

C.T.P de Heredia 5 2

Heredia

CTP Santo Domingo 3 3

Liceo de los lagos 6 4

CTP del Este 4 4

Liceo Santo Domingo 6 4

Liceo Experimental Bilingüe de Belén 5 5

Liceo de Santa Bárbara 6 6

San José Central

C.T.P. San Sebastián 3 2

C.T.P. Uladislao Gámez Solano 3 2

Colegio Don Bosco 4 3

Liceo Ricardo Fernández Guardia 6 5

Total 51 40

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

La muestra de 156 docentes que completaron el cuestionario, representa 60%

de la población de interés, lo cual es apropiado para tener una buena idea del

comportamiento de las variables del estudio.

Seguidamente, se presenta el análisis de las variables de la investigación,

clasificadas en las categorías descritas en el capítulo de la metodología.

4.3. Categorías de análisis

4.3.1. Caracterización de los encuestados

De los encuestados 50% fueron hombres. En relación con los años de

experiencia como docentes de matemáticas en educación secundaria, 3,2%

mencionó tener de 0 a menos de 5 años de experiencia, 14,1% de 5 a menos de

Page 93: Actitud del docente de educación secundaria ante la

93

10 años, 20,5% de 10 a menos de 15 años, 23,7% de 15 a menos de 20 años y

38,5%, 20 o más años de experiencia, siendo este el de mayor frecuencia. Si se

observa el porcentaje acumulado (82,7%), se deduce que los encuestados tienen

suficiente experiencia (10 o más años) en la enseñanza de la matemática en la

educación secundaria.

Por otra parte, de los 154 docentes que contestaron la interrogante ¿Ha

obtenido algún grado académico distinto a la enseñanza de las matemáticas?,

46,8% (correspondiente a 72) respondió afirmativamente, de ellos, solo 58

especificaron el área y 42 el grado académico; obteniéndose que el área de

especialización, con la mayor frecuencia, fue enseñanza para I y II Ciclo de la

Educación General Básica (EGB) y el grado académico mencionado con la mayor

frecuencia fue maestría.

Con respecto al mayor grado académico alcanzado en la enseñanza de las

matemáticas, la mayoría (78,2%) de los encuestados manifestó poseer

licenciatura, como se muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico 1. Mayor grado académico alcanzado por los docentes encuestados de las

regiones educativas Heredia y San José Central en la enseñanza de las

matemáticas. Año 2018.

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

Page 94: Actitud del docente de educación secundaria ante la

94

La persona que indicó “otro” escribió MT-2, lo cual quiere decir que labora

como aspirante y lo hace en la Dirección Regional Educativa San José Central,

además, tiene 20 o más años de experiencia, como docente de matemáticas en

educación secundaria y cuenta con un VT-2 en Electromecánica.

Se determinó la cantidad de docentes que, al año de obtener algún grado

académico universitario en enseñanza de las matemáticas, su plan de estudios

incorporaba un curso de historia de las matemáticas, esto se concluyó a partir de

los periodos en los cuales cada universidad ofrecía un curso de historia de las

matemáticas según lo indicado en la tabla 1 del marco teórico (páginas 31-32), a

continuación, se detalla la información.

No hubo docentes que obtuvieran un grado académico de profesorado en la

UNED durante los periodos del 2013 al 2018 cuando el curso de historia de las

matemáticas se incorporaba en el plan de estudios. Pero, el nivel de bachillerado

lo obtuvieron 28 docentes en la UAM desde 1998 al 2018, 0 docentes en la UISIL

del 2007 al 2018 y 0 docentes en la Universidad Católica desde el 2000 al 2018,

periodos en los cuales se incorporó en el plan de estudio de cada universidad un

curso de historia de las matemáticas. Por último, el grado de licenciatura, 0

docentes lo obtuvieron en la UNADECA del 2009 al 2018, 13 docentes en la UNA

desde el 2005 al 2018, 4 docentes en la UCR del 2007 al 2018 y 1 docente en el

TEC desde el 2007 al 2018, periodos en los cuales está presente el curso de

historia de las matemáticas en el plan de estudio.

4.3.2. Actitud del docente de matemáticas hacia la historia de las

matemáticas

Cabe aclarar que los análisis relacionados a la variable actitud del docente

hacia la historia de las matemáticas, se realizaron con la respuesta de 155

encuestados que completaron la escala Likert (hubo un dato perdido). El Gráfico 2

resume la información de los encuestados.

Page 95: Actitud del docente de educación secundaria ante la

95

Gráfico 2. Actitud del docente, encuestado, en las regiones educativas Heredia y

San José Central de educación secundaria hacia la historia de las matemáticas.

Año 2018.

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

Como se puede observar, se encontró un porcentaje alto de docentes que

manifestó una actitud positiva hacia el uso de la historia de las matemáticas

(76,1%).

Seguidamente se muestran los resultados que coteja la actitud del docente

de educación secundaria, encuestado, hacia la historia de las matemáticas, con

las variables sexo, años de experiencia y nivel académico

Page 96: Actitud del docente de educación secundaria ante la

96

Gráfico 3. Actitud del docente de educación secundaria, encuestado en las

regiones educativas Heredia y San José Central, hacia la historia de las

matemáticas, según el sexo. Año 2018.

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

Como se observa en el Gráfico 3, al cotejar la actitud del docente por sexo,

no se presentan diferencias importantes; ya que tanto hombres como mujeres, en

su mayoría (74,3% de las mujeres y 77,9% de los hombres), manifestaron una

actitud positiva hacia la historia de las matemáticas.

Page 97: Actitud del docente de educación secundaria ante la

97

Gráfico 4. Actitud positiva hacia la historia de las matemáticas del docente de

educación secundaria, encuestado en las regiones educativas Heredia y San José

Central, según sus años de experiencia. Año 2018.

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

De 0 amenosde 5

De 5 amenosde 10

De 10 amenosde 15

De 15 amenosde 20

De 20 omás

Fre

cu

en

cia

re

lativa

Años de experiencia

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

Gráfico 5. Actitud negativa hacia la historia de las matemáticas del docente de

educación secundaria, encuestado en las regiones educativas Heredia y San José

Central, según sus años de experiencia. Año 2018.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

De 0 amenosde 5

De 5 amenosde 10

De 10 amenosde 15

De 15 amenosde 20

De 20 omás

Fre

cue

ncia

re

lativa

Años de Experiencia

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

Page 98: Actitud del docente de educación secundaria ante la

98

Como se observa en el Gráfico 4 y Gráfico 5, al caracterizar la actitud del

docente hacia la historia de las matemáticas, según sus años de experiencia

enseñando la materia, se observa que, sin importar el tiempo servido, prevalece

una actitud positiva, que se incrementa conforme aumentan los años; es decir,

entre más experiencia educativa, mayor actitud hacia el uso de la historia. De

forma análoga, si se observan los resultados de aquellos encuestados que

manifestaron actitud negativa, se aprecia que el porcentaje tiene poca variabilidad,

conforme aumentan los años de servicio; en este caso, pareciera que la actitud

negativa no cambia aun cuando el docente va adquiriendo mayor experiencia en

su labor de aula.

Gráfico 6. Actitud del docente de educación secundaria, encuestado en las

regiones educativas Heredia y San José Central, hacia la historia de las

matemáticas, según el grado académico alcanzado en la Enseñanza de las

Matemáticas. Año 2018.

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

Con relación al grado académico de los encuestados, se aprecia que, en la

mayoría, la actitud hacia la historia de las matemáticas positiva se incrementa

Page 99: Actitud del docente de educación secundaria ante la

99

conforme se obtienen mayores grados. Similar comportamiento se refleja en

aquellos con actitud negativa, pareciera que a mayor grado menor predisposición

tiene el docente para utilizar la historia de las matemáticas en las lecciones

(Gráfico 6).

Con relación a la actitud de los docentes encuestados hacia la historia de la

disciplina, según su formación en historia de las matemáticas, se realizó el análisis

mediante la indagación de aspectos tales como: formación inicial que recibió el

docente en la universidad, indagación que ha realizado en distintos medios para

formarse en el tema y las capacitaciones o actualizaciones que ha recibido en esa

área, así como las entidades que se las han brindado. A continuación, se detallan

los resultados.

Tabla 12. Actitud del docente de educación secundaria encuestado en las

regiones educativas de Heredia y San José Central, hacia la historia de las

matemáticas, según la formación en historia de las matemáticas incluida en los

cursos correspondientes al plan de estudios de las carreras en enseñanza de las

matemáticas, 2018.

Condición del docente Actitud

Total Negativa Positiva

Recibieron formación en historia de las

matemáticas en los cursos del plan de

estudios.

26 99 125

No recibieron formación en historia de las

matemáticas en los cursos del plan de

estudios.

11 19 30

Total 37 118 155

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

Cabe resaltar, en los resultados de la Tabla 12 que aproximadamente 20%

de los encuestados manifestó no haber recibido formación en historia de las

matemáticas durante su estancia en la universidad. No obstante, con relación a la

actitud que manifiestan para su uso, es satisfactorio observar que un buen

Page 100: Actitud del docente de educación secundaria ante la

100

porcentaje (en ambos casos, los que recibieron formación y los que no) manifiesta

una predisposición positiva hacia su uso.

Tabla 13. Actitud del docente de educación secundaria, encuestado en las

regiones educativas de Heredia y San José Central, hacia la historia de las

matemáticas, según su indagación autodidacta para formarse en historia de las

matemáticas y su uso en la educación secundaria, 2018.

Indagación del docente

Actitud

Total Negativa Positiva

Indagaron en diferentes medios

(internet, libros, entre otros) para

formarse en historia de las

matemáticas y su uso en educación

secundaria.

28 116 144

No indagaron en diferentes medios

(internet, libros, entre otros) para

formarse en historia de las

matemáticas y su uso en educación

secundaria.

9 2 11

Total 37 118 155

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

Según la Tabla 13, aproximadamente 93% de los encuestados mencionó

haber indagado de forma independiente, sobre aspectos históricos de las

matemáticas y la mayor parte de ellos manifestó una actitud positiva hacia la

misma. De manera contraria, nueve de los 11 docentes que señalaron no haber

indagado sobre el tema, manifestaron una actitud negativa hacia la historia de las

matemáticas.

También fue de interés conocer la actitud del docente en relación con las

capacitaciones o actualizaciones hacia la historia de las matemáticas; la tabla

siguiente resume los hallazgos.

Page 101: Actitud del docente de educación secundaria ante la

101

Tabla 14. Actitud del docente de educación secundaria, encuestado en las

regiones educativas Heredia y San José Central, hacia la historia de las

matemáticas, en relación con las capacitaciones o actualizaciones recibidas. Año

2018.

Condición

Actitud

Total Negativa Positiva

Recibieron capacitaciones o

actualizaciones en historia de las

matemáticas.

20 69 89

No recibieron capacitaciones o

actualizaciones en historia de las

matemáticas.

17 49 66

Total 37 118 155

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

Según la Tabla 14, un porcentaje importante de los encuestados (42,6%)

señaló no haber recibido hasta el año 2018, capacitación o actualización en

historia de las matemáticas. Por otro lado, 77,5% de quienes sí la habían recibido

(y 74,2% de quienes no recibieron) manifestó una actitud positiva hacia la historia

de las matemáticas. Esto indica que, independientemente de haber recibido

capacitaciones o no, el porcentaje de actitud positiva hacia la historia de las

matemáticas es similar.

Tabla 15. Actitud del docente de educación secundaria hacia la historia de las

matemáticas, según la entidad donde recibieron capacitaciones o actualizaciones

relacionadas con aspectos de historia de las matemáticas, en las regiones

educativas Heredia y San José Central, 2018.

Actitud

Total Entidades Negativa Positiva

Universidades privadas 2 14 16

Continuación en página siguiente

Page 102: Actitud del docente de educación secundaria ante la

102

Actitud

Entidades Negativa Positiva Total

MEP a través de cursos organizados por el

Departamento de Desarrollo Profesional Uladislao

Gámez Solano, antes de 2012

4 18 22

Universidades públicas 5 29 34

MEP a través de cursos ofrecidos por Asesorías

pedagógicas de las Direcciones Regionales de

Educación del MEP.

7 36 43

MEP a través de cursos relacionados con el grupo

del proyecto Reforma de la Educación Matemática 17 51 68

Otra (Colypro) 0 1 1

Nota: Los docentes podían marcar simultáneamente varias entidades, por tal

razón el total general es distinto a 156.

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

Como se indica en la Tabla 14, en total 89 docentes encuestados recibieron

capacitación o actualización en historia de las matemáticas, sin embargo; no todos

mencionaron qué entidad les brindó dicha capacitación.

En la Tabla 15 se observa que entre las instancias más mencionadas se

encuentra el grupo Reforma de la Educación Matemática, asesorías pedagógicas

de las Direcciones Regionales de Educación del MEP y universidades públicas.

Cabe destacar que con relación a los docentes que manifestaron haber

recibido capacitaciones o actualizaciones en historia de las matemáticas, el 25% lo

hizo antes de los programas en vigor actualmente, a través de los cursos

organizados por el Departamento de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez

Solano, antes de 2012; gran parte de ellos evidenciaron una actitud positiva hacia

la historia de las matemáticas.

Page 103: Actitud del docente de educación secundaria ante la

103

En síntesis, sin importar la entidad que ofreció la capacitación, un alto

porcentaje de los docentes manifestó actitud positiva hacia la historia de las

matemáticas.

A continuación, se muestran los resultados que surgieron al comparar la

actitud de los docentes hacia la historia de las matemáticas, con su formación en

historia de las matemáticas como recurso didáctico. Esta comparación de la

actitud, se hizo con cada una de las interrogantes del cuestionario en las cuales el

docente indicó si la formación recibida en historia de las matemáticas fue con un

enfoque teórico, didáctico, o teórico y didáctico a la vez (Anexo 6).

Tabla 16. Actitud del docente de educación secundaria, encuestado en las

regiones educativas Heredia y San José Central, hacia la historia de las

matemáticas, según el tipo de enfoque con el cual recibió los cursos

correspondientes al plan de estudios de la carrera en la universidad. Año 2018.

Enfoque de los cursos

Actitud

Total Negativa Positiva

Didáctico 1 11 12

Teórico y didáctico 6 22 28

Teórico 24 69 93*

Nota: (*) El total excluye un valor que corresponde al cuestionario donde la escala

de Likert fue un dato perdido.

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

Del 80,6% de docentes que mencionaron haber recibido formación en

historia de las matemáticas incluida en el plan de estudios de la carrera en la

universidad, la mayoría la recibió con un enfoque teórico y el 74,19% de quienes lo

recibieron con este enfoque manifestaron una actitud positiva hacia la misma. Ver

Tabla 16.

En términos generales, se obtuvo que independientemente del tipo de

enfoque de los cursos recibidos en la universidad, de la indagación propia de los

Page 104: Actitud del docente de educación secundaria ante la

104

docentes, o de las capacitaciones que recibieron, predomina en ellos una actitud

positiva hacia la historia de las matemáticas.

Por otro lado, de los docentes con actitud positiva que mencionaron haber

recibido cursos por el Departamento de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez

Solano del MEP antes del 2012 o capacitaciones de universidades privadas, los

enfoques que más señalaron fueron el teórico y didáctico. De los encuestados,

con una actitud positiva y que recibieron cursos del grupo Reforma de la

Educación Matemática, o de las asesorías pedagógicas de las Direcciones

Regionales de Educación del MEP, o bien capacitaciones de las universidades

públicas, 23, 18 y 17 docentes respectivamente señalaron que la metodología

empleada siguió un enfoque didáctico (Anexo 6)

Los docentes con actitud positiva hacia la historia de las matemáticas y que

realizaron indagación propia sobre el tema, se inclinaron por capacitarse en

ambos enfoques al mismo tiempo.

En resumen, dado la prevalencia del enfoque didáctico, pareciera que las

capacitaciones recibidas por los encuestados, como parte de su formación

continua en historia de las matemáticas, están direccionadas hacia el uso de la

misma, en las lecciones de matemáticas, como recurso didáctico.

4.3.3. Usos de la historia de las matemáticas en los procesos de enseñanza y

aprendizaje

4.3.3.1. Resultados en cuestionario

Se identificaron los usos dados por los docentes seleccionados, a la historia

de las matemáticas como recurso didáctico en la enseñanza de las matemáticas.

Las preguntas del cuestionario, para esta categoría de análisis, consideraron los

usos propuestos por el MEP, así como otros fundamentados con el referente

teórico.

De 156 docentes, 66% mencionó que ha utilizado la historia de las

matemáticas como recurso didáctico en el desarrollo de sus lecciones, esto

corresponde a 103 docentes. En la Tabla 17, se describe la frecuencia de uso de

Page 105: Actitud del docente de educación secundaria ante la

105

la historia de las matemáticas, que manifestaron los docentes encuestados. Cabe

mencionar que en esta pregunta se utilizó una escala Likert, compuesta por cinco

categorías tal y como se muestra a continuación:

5: siempre; 4: casi siempre; 3: algunas veces; 2: muy pocas veces y

1: nunca.

Tabla 17. Usos dados por los docentes, a la historia de las matemáticas en sus

lecciones, en las regiones educativas Heredia y San José central, 2018.

Usos Cantidad de

docentes Media Mediana Moda

Desviación

estándar

Descripción de situaciones

matemáticas, que sitúan un

contexto y circunstancias

individuales y

socioculturales.

102* 3,11 3 3 0,85

Como una fuente primaria

para plantear problemas. 102* 2,75 3 3 0,90

Como un contenido propio de

las matemáticas. 102* 2,61 3 3 1,13

Como un medio para mostrar

demostraciones de fórmulas

o teoremas.

102* 2,27 2 2 1,02

Como una fuente para

construir conceptos y

habilidades matemáticas.

102* 2,66 3 3 0,91

Anécdotas relacionadas con

personajes matemáticos. 103 3,11 3 3 0,80

Para determinar la secuencia

o lógica de la presentación

de algunos tópicos.

103 2,64 3 3 0,99

Nota: (*) El total es 102 porque en esos ítems hubo un dato perdido.

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

Page 106: Actitud del docente de educación secundaria ante la

106

En términos generales, los resultados obtenidos y resumidos mediante las

medidas estadísticas de posición y variabilidad, no evidencian aspectos con usos

utilizados siempre o casi siempre dentro de las lecciones de matemáticas, por el

contrario, indican que algunas veces los docentes encuestados implementan los

usos, en la historia de las matemáticas propuestos por el MEP en el programa de

estudios, observándose la mayor variabilidad en las opiniones referentes al uso

como contenido propio de las matemáticas. Cabe resaltar, que usar la historia

como un medio para mostrar demostraciones de fórmulas o teoremas fue

señalado con una frecuencia de uso de muy pocas veces (moda y mediana 2) y

con alta variabilidad en las opiniones (desviación estándar de 1,02).

Cuatro de los docentes encuestados mencionaron como otros usos los

siguientes: como motivación en la clase, como introducción de algunos

contenidos, para conmemorar el día internacional de la mujer.

En la Tabla 18 se muestran los resultados de las estrategias metodológicas

que mencionaron implementar los docentes al hacer uso de la historia. Cabe

mencionar que en esta pregunta se utilizó una escala Likert, compuesta por cinco

categorías tal y como se muestra a continuación:

5: siempre; 4: casi siempre; 3: algunas veces; 2: muy pocas veces y

1: nunca.

Tabla 18. Estrategias metodológicas usadas por los docentes en las regiones

educativas Heredia y San José central, al abordar la historia de las matemáticas

en sus lecciones. Año, 2018.

Estrategia metodológica

Cantidad

de

docentes

Media Mediana Moda Desviación

estándar

Traducción de pasajes de

textos matemáticos a lenguaje

moderno.

100* 1,7 1 1 0,96

Continuación en página siguiente

Page 107: Actitud del docente de educación secundaria ante la

107

Estrategia metodológica

Cantidad

de

docentes

Media Mediana Moda Desviación

estándar

Asignación de proyectos extra

clase sobre situaciones

históricas.

101* 2,27 2 1 y 3 1,04

Recreación dramatizada por

los estudiantes sobre

situaciones históricas.

101* 1,2 1 1 0,51

Proyección de videos sobre

temas científicos y

matemáticos.

101* 2,5 3 3 0,99

Elaboración de carteles sobre

personajes o resultados

matemáticos.

102* 2,1 2 1 0,99

Elaboración de resúmenes o

notas históricas para los

estudiantes.

102* 2,31 2 3 0,97

Nota: (*) El total es distinto de 103 porque en esos ítems hubo datos perdidos.

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

Al analizar los resultados se aprecia que ninguna de las estrategias

metodológicas fue señalada por los encuestados con frecuencia de casi siempre o

siempre, solamente en la proyección de videos sobre temas científicos y

matemáticos y la elaboración de resúmenes o notas históricas para los

estudiantes, apareció la frecuencia de algunas veces. Así que, en términos

generales, casi todas las estrategias metodológicas propuestas por el MEP en el

programa de estudio de matemáticas y que se enlistaron a los docentes, fueron

señalas por ellos con frecuencias de uso de nunca o muy pocas veces.

Otras estrategias metodológicas que ocho docentes mencionaron utilizar al

abordar la historia de las matemáticas fueron: relatos relacionados con algún

Page 108: Actitud del docente de educación secundaria ante la

108

personaje y un tema específico, planteando un problema introductorio, elaborando

cuestionarios basados en las historias de los libros el texto, comentar aspectos

históricos, lección magistral, murales sobre historia, o a través de presentaciones

de power point, trivias, aplicaciones.

Hubo 103 docentes que mencionaron utilizar la historia de las matemáticas

en el desarrollo de sus lecciones, en la Tabla 19 se muestran las principales

razones por las cuales la utilizan y los 103 docentes representan el total con el

cual se determinaron los porcentajes calculados, cabe mencionar que en esta

pregunta ellos podían seleccionar máximo tres opciones:

Tabla 19. Principales razones por las cuales los docentes han utilizado la historia

de las matemáticas en el desarrollo de las lecciones, en las regiones educativas

de Heredia y San José Central, 2018.

Razones

Número de

docentes

Porcentaje de

docentes

Potencia una perspectiva y una

valoración sobre las Matemáticas. 45 43,7%

Genera, en los estudiantes, actitudes

y creencias positivas sobre las

Matemáticas.

57 55,3%

Fundamenta los contenidos

matemáticos a enseñar. 61 59,2%

Permite darle un rostro humano a las

Matemáticas. 66 64,1%

Permite la interdisciplinariedad de

las matemáticas con otras áreas del

conocimiento.

66 64,1%

Otra 1 1,0%

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

Las razones más mencionadas por los encuestados fueron: permite darle

un rostro humano a las Matemáticas, permite la interdisciplinariedad de las

Page 109: Actitud del docente de educación secundaria ante la

109

matemáticas con otras áreas del conocimiento y fundamenta los contenidos

matemáticos a enseñar. Cabe señalar que, como otra razón de uso, indicaron:

“motiva y genera curiosidad con el tema”.

Por otra parte, de los 53 docentes que mencionaron no utilizar la historia de

las matemáticas en sus lecciones, solamente 51 indicaron sus razones. Estos 51

encuestados representan el total para determinar los porcentajes en la Tabla 20,

además, cabe mencionar que en esta pregunta los docentes podían seleccionar

máximo tres opciones, ellos indicaron como principales razones las siguientes:

Tabla 20. Principales razones por las cuales los docentes en las regiones

educativas de Heredia y San José Central, no utilizan la historia de las

matemáticas en el desarrollo de las lecciones, 2018.

Razones Número de

docentes

Porcentaje de

casos

No hay suficientes libros de texto o

materiales al respecto.

5 9,8%

No aporta ningún beneficio en el

aprendizaje del estudiante.

6 11,8%

Falta de motivación personal. 9 17,6%

La poca formación que he recibido

en esta temática.

34 66,7%

La limitación del tiempo para

desarrollarlo en las lecciones de

matemáticas.

46 90,2%

Otra 5 9,8%

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

Como se puede observar las razones más mencionadas fueron la limitación

del tiempo para desarrollarlo en las lecciones y la poca formación recibida en esa

temática. Por otro lado, se resalta el hecho de que seis encuestados consideren

que la historia de las matemáticas no aporta ningún beneficio en el aprendizaje del

Page 110: Actitud del docente de educación secundaria ante la

110

estudiante. Dentro de otras razones se mencionaron: falta de capacitación sobre la

utilidad que puedan dar los estudiantes, los estudiantes no muestran interés y

programa de estudios con gran cantidad de habilidades específicas.

En el cuestionario se incluyó un espacio para que los docentes hicieran

comentarios con respecto al uso de la historia de las matemáticas, de forma muy

general algunos de ellos explicaron sus motivos para implementar o no la historia

de las matemáticas en las lecciones (Anexo 7).

Los comentarios externados por los encuestados se mencionan a

continuación, entre paréntesis se indica la cantidad de docentes que coincidieron

con similar opinión.

Es importante utilizar la historia al introducir temas, en la elaboración de

problemas, como anécdotas, que motiven al estudiante y le ayude a responderse

la interrogante, que muchas veces hacen, ¿para qué me sirve esto? e incluso los

encuestados consideran importante incluirla en la evaluación sumativa. Expresan

que los programas de estudio del MEP están direccionados a la resolución de

problemas, sin darle la importancia que requiere la historia de las matemáticas,

algunos consideran que al utilizarla se motiva al estudiante, se fomenta la

investigación y el gusto por la lectura, los estudiantes se identifican con algún

matemático, se muestra la disciplina con un sentido más humanista e incluso se

recalca el papel que han tenido las mujeres en las matemáticas (28 docentes).

Se requiere más capacitación y motivación por parte del MEP y las

universidades (ya que en estas recibieron en algunos casos capacitación solo

teórica), sobre la historia de las matemáticas y su implementación como recurso

didáctico en el aula, con ejemplos concretos que guíen al docente en la manera de

abordarlo, además de capacitación en general sobre los programas vigentes en

matemáticas. Algunos encuestados mencionan que en la universidad solo llevaron

un curso de historia, señalan que se debería de enseñar cómo aplicar y evaluar la

historia (21 docentes).

Hay limitación de tiempo para abordarla, debido a muchas reuniones y

actividades extracurriculares que consumen tiempo y, por otro lado, los programas

Page 111: Actitud del docente de educación secundaria ante la

111

de estudio de matemáticas están muy cargados de contenidos e incluso en

ocasiones no se logra cubrirlos durante el año. Además, hay limitantes con los

medios para poder implementarla (17 docentes).

Por último, hay quienes consideran innecesario utilizar la historia ya que el

MEP no le da importancia en la evaluación, a los estudiantes no les interesa y

expresan que la misma no debe ser un motivo más de estrés para el docente, ni

debe ser evaluada (8 docentes).

4.3.3.2. Resultados en entrevistas

Por otra parte, con la entrevista, se obtuvo información sobre los usos

dados por los docentes a la historia de las matemáticas. En los resultados

siguientes se debe tener en cuenta que los entrevistados 1, 4 y 5, manifestaron

una actitud positiva (en el cuestionario) hacia la historia de las matemáticas;

mientras que los entrevistados 2 y 3 mostraron una actitud negativa.

Características de los entrevistados:

Entrevistado 1: Hombre, de 5 a menos de 10 años de experiencia como

docente de matemáticas en educación secundaria, su máximo grado académico

en la Enseñanza de las Matemáticas es licenciatura, obteniendo, el profesorado,

bachillerato y licenciatura en la Universidad Nacional.

Entrevistado 2: Hombre, de 20 a más años de experiencia como docente de

matemáticas en educación secundaria, posee un diplomado en I y II ciclo,

además, su máximo grado académico en la Enseñanza de las Matemáticas es

licenciatura, obteniendo, el bachillerato en la Universidad Nacional y la licenciatura

en la Universidad Internacional San Isidro Labrador.

Entrevistado 3: Hombre, de 20 a más años de experiencia como docente de

matemáticas en educación secundaria, su máximo grado académico en la

Enseñanza de las Matemáticas es licenciatura, obteniendo, el profesorado en la

Universidad Nacional, el bachillerato en la Universidad Estatal a Distancia y la

licenciatura en la Universidad Americana.

Page 112: Actitud del docente de educación secundaria ante la

112

Entrevistado 4: Hombre, de 10 a menos de 15 años de experiencia como

docente de matemáticas en educación secundaria, posee una licenciatura en

docencia, su máximo grado académico en la Enseñanza de las Matemáticas es

bachillerato, obteniendo, el profesorado y bachillerato en la Universidad Nacional.

Entrevistado 5: Hombre, de 10 a menos de 15 años de experiencia como

docente de matemáticas en educación secundaria, posee una maestría en

Administración Educativa, su máximo grado académico en la Enseñanza de las

Matemáticas es licenciatura, obteniendo, el profesorado y bachillerato en la

Universidad Nacional, mientras que la licenciatura en la Universidad Americana.

Seguidamente se presentan los hallazgos obtenidos en preguntas tales

como: ¿cómo se ha sentido utilizando la historia de las matemáticas en sus

lecciones?, ¿la utiliza únicamente, como en las indicaciones puntuales sugeridas

en los programas del MEP (representado en el Programa de estudios por el

ícono )? ¿Por qué?, ¿en cuáles conocimientos del programa de estudio,

considera que es apropiado el uso de la historia de las matemáticas para el

desarrollo de las lecciones?, ¿en cuáles de esos conocimientos la ha utilizado en

sus lecciones y de qué manera?, ¿cómo ha sido su metodología de trabajo al usar

la historia de las matemáticas en sus lecciones?, ¿cuál ha sido la reacción de sus

estudiantes al involucrar la historia de las matemáticas en las lecciones?, ¿ha

experimentado dificultades con sus estudiantes al utilizar la historia de las

matemáticas en su práctica docente? Explique. ¿Ha reflexionado sobre su práctica

docente y las facilidades o dificultades que implica utilizar la historia de las

matemáticas? Explique. ¿Cuál es el propósito de incluir o abordar la historia de las

matemáticas en la enseñanza y aprendizaje de esta disciplina?, ¿considera que

podría motivarse al estudiante de secundaria, hacia el aprendizaje significativo de

las matemáticas, mediante el uso de la historia de las matemáticas? Explique.

Finalmente, ¿qué recomendaciones podría dar para cumplir con el eje temático de

la historia de las matemáticas, según se establece en los Programas de estudio de

matemáticas del MEP?

Page 113: Actitud del docente de educación secundaria ante la

113

Primeramente, se presentan las opiniones de los entrevistados, ante cada

interrogante; cerrando cada una de ellas, con una síntesis conjunta de lo

expuesto.

¿Cómo se ha sentido utilizando la historia de las matemáticas en sus

lecciones?

Entrevistado 1: “la utilizo muchas veces para contextualizar, a veces al

estudiante se le proporciona de una vez alguna fórmula o el trabajo en cierto

ejercicio, pero nunca se le indica de donde viene o cómo surgió la idea. En el área

geometría es donde yo introduzco historia, al trabajar menciono un dato, o sale la

interrogante ¿cómo lo resolvieron en su momento?, ahí se menciona que en la

actualidad tenemos otras formas de hacerlo”.

Entrevistado 2: “me he sentido bien, es un punto de apoyo para los chicos

aparte de lo que está en los libros, además, la historia ha sido parte fundamental

en mostrar lo que ha vivido el ser humano en las matemáticas”.

Entrevistado 3: “no siempre la utilizo, por varias razones, una por el

tiempo; ya que el programa de matemáticas es muy extenso, trato siempre de

buscar algún ejemplo histórico que realmente se entrelace con el tema a

desarrollar, además, que sea de interés para los jóvenes, porque en ocasiones

dicho programa recomienda alguna información que no lo es. En estadística se me

facilita aplicarlo por la cantidad de ejemplos”.

Entrevistado 4: “los estudiantes en cierta forma perciben que la

matemática no necesariamente nació con la misma estructura que trae el

programa de matemática, sino por personajes históricos y estudios completamente

diferentes, esto da la posibilidad al estudiante de pensar la manera en que ellos

comprendían la matemática”.

Entrevistado 5: “me he sentido bien y algo diferente, ya que los chicos ven

extraño que se toque temas de historia antes de introducir un tema de

matemáticas. Utilizo algún pasaje de historia a modo de anécdota, como un

recurso de motivación para ubicar al estudiante en la época en que se empezó a

utilizar, suelo hacer referencia a hechos históricos aislados, ya sea del desarrollo

Page 114: Actitud del docente de educación secundaria ante la

114

de las matemáticas mismas o de la vida de algún matemático cuya contribución

haya tenido un impacto”.

Resumiendo, la información brindada por los entrevistados, dos docentes

mencionaron sentirse bien utilizando la historia de las matemáticas, de forma

general los docentes indican usar la historia con el fin de contextualizar los

contenidos, ya que a veces el estudiante trabaja en cierto ejercicio o tema, pero no

conoce su procedencia o cómo surgió la idea. También la utilizan para introducir

de manera diferente las matemáticas, usan algún pasaje de historia a modo de

anécdota y como un recurso de motivación para ubicar al estudiante en la época

en que se empezó a implementar los contenidos que se impartirán en la clase. La

geometría y la estadística son temas que usan para introducir las matemáticas a

través de la historia. Además, mencionan que la historia de las matemáticas es un

apoyo adicional a lo que encuentran en los libros y que muestra un lado más

humano de la disciplina. Un docente mencionó que no siempre recurre a la historia

por el tiempo limitado provocado por lo extenso del programa de matemáticas.

¿Utiliza la historia de las matemáticas únicamente en las indicaciones

puntuales sugeridas en los programas del MEP (representado en el Programa de

estudios por el ícono )? ¿Por qué?

Entrevistado 1: “no, a veces no me fijo en las sugerencias del programa,

sino en las inquietudes de los estudiantes que me hacen traer para la siguiente

clase algo referente a las mismas. Principalmente no la uso, a veces estoy

resolviendo polígonos e involucra Pitágoras, entonces saco el tiempo para decirles

básicamente cómo sale todo y cómo hicieron ciertas deducciones; cuando veo

conjunto en funciones introduzco un poco de historia, incluso hay cuentos que les

consigo relacionados al tema”.

Entrevistado 2: “no, más bien es donde menos me fijo, cada vez que tengo

la oportunidad de ver un tema que me permite hacer referencia histórica a algo, lo

hago”.

Entrevistado 3: “en algunas ocasiones, en otras busco un ejemplo que

para mí sea más atractivo para la edad y nivel que están los jóvenes, también

Page 115: Actitud del docente de educación secundaria ante la

115

dependiendo del factor tiempo, hay temas que tal vez no se ven funcionales

entonces los omito, pero la mayoría de las veces utilizo la mitad que ellos sugieren

y la otra los busco yo”.

Entrevistado 4: “no, no necesariamente en esos puntos uno debería poder

o podría utilizar la historia para reforzar la matemática”.

Entrevistado 5: “no siempre la logro utilizar, principalmente con los niveles

del Ciclo Diversificado es más complicado, por la cantidad de lecciones que se

imparten a la semana, así que la utilizo cuando se me presenta la oportunidad y lo

puedo exponer”.

En síntesis, los entrevistados utilizan poco las indicaciones puntuales

sugeridas sobre historia de las matemáticas, en el programa de estudios del MEP;

ellos comentan utilizar la historia de las matemáticas a partir de las inquietudes de

los estudiantes, cuando se tiene la oportunidad de ver un tema que permite hacer

referencia histórica a algo, e incluso usan cuentos relacionados al tema. La

mayoría de las veces se utiliza la mitad que sugiere el MEP y la otra parte; con la

indagación que hace el docente donde sea más atractivo para la edad y nivel que

están los jóvenes, también dependiendo del factor tiempo. Algunos entrevistados

mencionaron nunca usarla porque no necesariamente en las indicaciones

expuestas en el programa de estudios del MEP se podría utilizar la historia para

reforzar la matemática.

¿En cuáles conocimientos del programa de estudio, considera que es

apropiado el uso de la historia de las matemáticas para el desarrollo de las

lecciones?

Entrevistado 1: “creo que el área más sencilla es geometría, porque uno

enlaza cómo surgieron las fórmulas y por qué lo dijeron de esa manera, también

en funciones específicamente cuando vemos los números irracionales que son

conjuntos, para probabilidades nunca lo he usado y en funciones cuando se habla

de los diagramas de Venn, también cuando veo logaritmos menciono por qué se le

llama logaritmo natural o las diferentes notaciones, por qué antes eran así. Son

como datos o capsulas históricas que menciono en la clase, pero no toda la

lección comprende la historia de la matemática”.

Page 116: Actitud del docente de educación secundaria ante la

116

Entrevistado 2: “prácticamente en todo porque históricamente la

matemática ha venido a dar solución a algo, por lo que hay que hacer una

referencia histórica a veces no tan exacta, pero si hacer una referencia”.

Entrevistado 3: “en este momento no concretizo uno en particular, sin

embargo; cuando planeo la lección lógicamente escojo uno o más ejemplos

históricos que sean de fácil comprensión sobre todo en los niveles bajos, a veces

utilizo los que vienen ahí recomendados en los programas del MEP, aunque

algunos estudiantes como que no la entienden, o no pueden correlacionar con el

tema, después que se ve, por lo que en ocasiones pierden interés por la materia”.

Entrevistado 4: “en geometría que tal vez es lo que más se encuentra,

bueno en Google, normalmente lo que se tiene más acceso por la tecnología, sin

embargo; también en funciones, se puede hacer un recorrido sobre todos los

aportes de los diferentes matemáticos a lo largo de la historia, ahí podemos

comparar la manera en que pensaban o como fue construyéndose la geometría

antes de Cristo y después hacer una comparación de la forma de pensar sobre lo

más moderno”.

Entrevistado 5: “se puede utilizar en todos los conocimientos que vienen

en el programa de estudios para tercer ciclo y ciclo diversificado, pero

principalmente cuando se enseña geometría y en el área de estadística y

probabilidad”.

A manera de síntesis, los entrevistados consideran que la historia de las

matemáticas se utiliza o se puede utilizar prácticamente en todos los

conocimientos del programa de estudios. Además, destacan que, en áreas como

geometría, funciones, estadística y probabilidad, se puede usar mediante la

construcción de una línea del tiempo que realice un recorrido sobre todos los

aportes de los diferentes matemáticos, a lo largo de la historia. Un docente dejó

claro que la historia, que utiliza en su clase, es en forma de datos o cápsulas

históricas; pero que no toda la lección gira en torno de la historia de la matemática.

Otro, al momento de la entrevista, no se le ocurrió ningún conocimiento en

particular, pero mencionó que cuando planea la lección escoge uno o más

ejemplos históricos que sean de fácil comprensión; sobre todo para los niveles

Page 117: Actitud del docente de educación secundaria ante la

117

educativos iniciales, a veces utiliza los que vienen recomendados en los

programas del MEP, ya que los estudiantes en ocasiones no entienden o no

pueden correlacionarlos con la temática, después que se imparte, por tal razón en

ocasiones pierden interés por la materia.

Con respecto a la pregunta anterior, ¿en cuáles de esos conocimientos ha

utilizado la historia de las matemáticas para el desarrollo de sus lecciones y de

qué manera lo ha realizado?

Entrevistado 1: “como reseñas históricas, como, por ejemplo, para el

cálculo del área en polígonos irregulares. Les pregunto a los estudiantes

¿históricamente cómo lo resolvían?; les pongo un ejercicio de área de una figura y

les pregunto ¿cómo hacían antes para resolverlo?, entonces, empezábamos a

dividir en figuras que conocíamos, o por ejemplo la construcción con el compás,

cómo a veces podemos hacer aproximaciones de un polígono irregular, usando el

compás, ahí menciono cuestiones históricas, pero no baso la clase en historia,

sino para contextualizar y que ellos observen cómo es que se trabajaba antes y

como lo podemos hacer ahora”.

Entrevistado 2: “en todo, es que cada rama de la matemática tiene una

evolución diferente hasta tener lo de hoy. Por ejemplo, cuando vemos semejanza

de triángulo es casi un pecado no recordar a Thales, la medida de la altura de la

pirámide, o para conocimientos de funciones o números, como se escribieron los

números a través de la historia hasta llegar a lo que tenemos ahora, inclusive a

veces hay que hacer leyendas históricas porque sabemos que los números

naturales, históricamente fueron estructurados después de los enteros, por la

carencia del cero en Europa, sin embargo; uno hace una reseña histórica de cómo

después los números vinieron para contar y posteriormente para referirse a cosas

negativas, particiones, etc., entonces prácticamente en todo”.

Entrevistado 3: “en estadística ahora recientemente, en series y

sucesiones, la sucesión de Fibonacci, básicamente al menos en el nivel que estoy

dando en este momento que es sétimo, eso es lo que me acuerdo, si estuviera

dando otro nivel me sería factible, en los números negativos cuando introduje los

Page 118: Actitud del docente de educación secundaria ante la

118

números enteros, di unos cuantos ejemplos, de la necesidad del ser humano en

inventar los números negativos”.

Entrevistado 4: “tal vez el que más les ha gustado a los estudiantes, ha

sido el tema de los nuevos postulados de Euclides, que no fue una construcción

de él, porque normalmente ellos hablan de Euclides como el que lo realizó, pero

en realidad es un compendio de varios matemáticos, uno lee un poquito más

profundo la historia sobre eso, como que les llama más la atención, la otra parte;

es cuando se habla en bachillerato internacional sobre la fundamentación del

cálculo, cuándo se hizo, bueno fueron dos autores que trabajaron juntos pero que

al final cada uno sacó su propia versión (Newton y Leibniz), incluso los trabajos

fueron diferentes, la notación de Leibniz era completamente diferente y es la que

normalmente se utiliza en la mayoría de textos actualmente, pero le fue mal

porque Newton tenía más poder a nivel político, por decirlo en alguna manera en

ese aspecto, entonces me gusta esa parte de lucha entre poderes; también que

está muy relacionado a lo que es la política actual”.

Entrevistado 5: “cuando doy los temas en tercer ciclo de geometría

principalmente y lo que utilizo es algún pasaje de la historia, a modo de anécdota,

para introducir el tema y que vean que fue algo que en algún momento de la

historia lo investigó o inventó alguien”.

En términos generales, de los docentes entrevistados utilizan reseñas

históricas, de tal manera que a veces las usan en geometría, estadística,

funciones o números; en geometría utilizan la historia a través de algún pasaje, a

modo de anécdota, para introducir el tema, ejemplo; en áreas de polígonos

irregulares, haciendo reflexionar a los estudiantes ¿históricamente cómo lo

hacían? Los entrevistados no dedican su clase completa a la historia, sino que la

utilizan para contextualizar la temática que estén desarrollando en la lección y que

los estudiantes observen cómo se trabajaba antes y el cómo se puede hacer

actualmente.

Page 119: Actitud del docente de educación secundaria ante la

119

¿Cómo ha sido su metodología de trabajo al usar la historia de las

matemáticas en sus lecciones?

Entrevistado 1: “planifico algún tipo de problema y se los llevo a los

estudiantes y sin haber explicado nada de los conceptos, les digo, ocupo que

resolvamos esto, o por ejemplo; necesito que saquemos el área de esta figura., , a

veces propongo figuras que no es posible dividirlas, es decir, sino las incluimos

dentro de un rectángulo o cuadrado no es posible calcular su área, entonces de

igual forma ellos tienen que llegar a ese tipo de deducciones y de esa manera a

veces un problema, a veces una reseña histórica rápida, como lo dije a veces sin

pensarlo los mismos estudiantes me mandan algo y lo investigo, a algunos les

genera curiosidad; a otros no”.

Entrevistado 2: “historias referidas al tema, que en su momento llegaron a

representar algo muy importante que para hoy a nosotros nos lo dan hecho”.

Entrevistado 3: “menciono, vamos a ver un tema particular, y vamos a ver

como se relaciona a través de la historia, ¿por qué necesidad se inventó esta área

o este tema dentro de las matemáticas?, generalmente yo indico primero el tema y

para que entiendan por qué fue que se inventó o dentro de las matemáticas se

creó ese tipo de matemática, para que ellos traten de ver la utilidad. Lo hago a

manera de introducción de la temática que se desarrollará posteriormente en las

clases”.

Entrevistado 4: “utilizo la indagación, me gusta mucho que los estudiantes

busquen información y luego lo relacionamos con los conceptos que estamos

viendo y hacemos un debate o se les propone la búsqueda de ejercicios

relacionados”.

Entrevistado 5: “mediante la introducción de un concepto a través de la

presentación de algún problema y el análisis de cómo se resolvió históricamente.

Este recurso permite poner en evidencia el contexto intelectual en que se

desarrolla el problema planteado. Además, muestra la estructura interna de los

mecanismos conceptuales que permiten resolver un problema, no mediante el

aprendizaje mecánico de los algoritmos que se utilicen, sino basados en la

Page 120: Actitud del docente de educación secundaria ante la

120

comprensión del problema y de los conceptos involucrados en la solución del

mismo”.

Haciendo un resumen de lo expresado por los docentes sobre la

metodología de trabajo al usar la historia de las matemáticas en sus lecciones,

uno de ellos explicó que presenta algún tipo de problema matemático relacionado

a geometría y, que junto con él los estudiantes lo resolvían, posteriormente a esto

y de forma ocasional; comentan alguna reseña histórica promoviendo así en los

estudiantes la curiosidad hacia la historia. Además, dos docentes presentan la

historia como introducción, con la intención de comentar la transcendencia de los

contenidos de un determinado tema, y que los estudiantes visualicen la utilidad de

las matemáticas y dejen a un lado que éstas son solo algoritmos mecánicos. Un

docente utiliza historias referidas hacia un tema para mostrar la importancia de los

descubrimientos que hoy en día se dan por un hecho. También un docente utiliza

la indagación, haciendo que los estudiantes por sí mismos investiguen información

histórica y la relacionen con los conceptos que están viendo, para luego hacer un

debate en la lección.

¿Cuál ha sido la reacción de sus estudiantes al involucrar la historia de las

matemáticas en las lecciones?

Entrevistado 1: “interviene el gusto de cada uno, porque a algunos

simplemente ni les interesa, uno lo nota, no se lo expresan, pero hay otros que sí

les gusta; este año tengo un estudiante a quien usted le habla de historia y se va a

buscar, de hecho él me lleva un montón de problemas, y me dice - profe vieras

que investigué cuál es la forma más rápida de partir desde un punto A hacia un

punto B, usando la gravedad, y yo le respondo ¿cómo?, ah es que se puede

formar usando la cicloide; es decir, hay estudiantes que si les impacta. Creo que lo

más importante es contextualizar y que ellos vean la utilidad de la matemática que

muchas veces salen por necesidad, ¿cuándo yo uso la historia?, cuando ellos

ocupan hacer representaciones o cuando vimos los negativos, me meto otra vez

en conjuntos numéricos, les digo los negativos no salieron así porque así, cuando

empiezo a mencionar, los enteros positivos, los negativos, por qué el cero neutro,

ahí es donde yo empiezo a mencionar cosas y ellos se interesan, o al final

Page 121: Actitud del docente de educación secundaria ante la

121

terminan entendiendo por qué, siempre tratando de enlazar situaciones de la

historia de la matemática, y algunos logran acordarse de muchas situaciones”.

Entrevistado 2: “algunos sorprendidos o alegres porque vieron de dónde

se dio la necesidad de crear matemática para solucionar algo en un momento

histórico, pero la gran mayoría son indiferentes”.

Entrevistado 3: “en algunos momentos de interés, porque ellos siempre

preguntan ¿para qué me sirve eso?, entonces trata uno de correlacionarlos con la

historia, ¿por qué surgió la necesidad de inventar esto dentro de las

matemáticas?, esto generalmente algunos muestran interés en ejemplos de

ciertas áreas, en otros; no tanto porque no hay temas fáciles de correlacionar con

un hecho histórico”.

Entrevistado 4: “les gusta mucho en cierta forma, comprenden que la

matemática ha tenido un proceso, un crecimiento en el sentido de que

actualmente estudiar matemática es muy difícil por ser más amplia de lo que nos

enseñan en secundaria, si comparamos la educación matemática de Costa Rica

con la educación matemática de Europa, probablemente dista mucho, allá

posiblemente están viendo cálculo integral en secundaria y aquí nosotros todavía

no, eso les llama la atención”.

Entrevistado 5: “se sorprenden ya que desde primaria no vienen

acostumbrados a la utilización de dicha herramienta, para ellos las matemáticas

no tienen historia, ven todo como una mera resolución de algoritmos”.

En síntesis, los entrevistados, refiriéndose a la reacción de sus estudiantes

al involucrar la historia de las matemáticas en las lecciones, comentaron que

depende del gusto de cada uno de los estudiantes, porque algunos simplemente ni

les interesa, pero se nota, aunque ellos no lo expresan, hay otros que muestran

gusto e interés, además, hay algunos que al escuchar sobre historia enseguida

buscan sobre lo dicho. Para otros docentes, algunos de los estudiantes expresan

sorpresa o alegría porque aprenden de dónde surgió la necesidad de crear

matemática, aunque hay estudiantes que son indiferentes y no están

acostumbrados a su utilización, ya que para ellos las matemáticas no tienen

historia sino son solo resolución de algoritmos.

Page 122: Actitud del docente de educación secundaria ante la

122

¿Ha experimentado dificultades con sus estudiantes al utilizar la historia de

las matemáticas en su práctica docente? Explique.

Entrevistado 1: “no, dificultades no, a veces hay gente apática, pero a

muchos les llama la atención de que logran ver esa conexión y al menos; por

ejemplo, responde mucho a esas preguntas que hacen siempre ¿para qué sirve?,

en el momento que se le muestra esas formas, ellos observan que es útil”.

Entrevistado 2: “sí, porque uno no tiene tanto bagaje de la historia de la

matemática, ese conocimiento que uno tiene no es tan amplio, uno lo que maneja

son simples pinceladas”.

Entrevistado 3: “sí, sobre todo como algunos que les cuesta, al inicio yo

trato por lo menos, para mostrar interés, para que ellos se den cuenta por qué

surgió esa área de las matemáticas, por qué la necesidad, las dificultades se

notan porque generalmente preguntan ¿profesor usted va a evaluar esto en el

examen?, entonces cuando uno les dice que no, ellos pierden interés, pero yo

trato de no hacerlo, yo lo que les digo, puede ser, es probable que se los evalúe,

pero ellos van de examen en examen y es muy poco lo que les pude haber

evaluado entonces ellos dicen esto seguro no nos lo va a evaluar, tal vez por ahí,

hay que seleccionar un ejemplo que realmente les llame la atención”.

Entrevistado 4: “no, por lo menos en bachillerato internacional, ellos llevan

una materia que se llama teoría del conocimiento, lo que estudian ahí es que no

todo lo que se visualiza en una asignatura es válido para otra, como le decía, la

historia de la matemática es una cosa y la historia en generales otra cosa, por

ejemplo, en estadística no todo tiene historia, depende del aspecto que yo estoy

tratando y cuál es el autor de la fuente del artículo consultado”.

Entrevistado 5: “sí, para ellos las matemáticas es solo resolución de

ejercicios y en ocasiones no les muestran interés”.

Resumiendo, las opiniones de los entrevistados, sobre si los estudiantes

muestran dificultades al utilizar la historia de las matemáticas en sus clases, están

divididas; dos de ellos dijeron no haber observado dificultades; ya que a muchos

les llaman la atención ver la conexión de la matemática con la utilidad. Por otro

lado, tres docentes han experimentado dificultades, debido a que no tienen

Page 123: Actitud del docente de educación secundaria ante la

123

muchos conocimientos en historia de las matemáticas, sino que dan simples

pinceladas, otra dificultad; se da porque algunos estudiantes no muestran interés

debido a que consideran que les cuesta y sus dudas giran en relación a si la

historia de las matemáticas será evaluada en los exámenes, y por último; para

algunos alumnos existe la creencia que las matemáticas son solo resolución de

ejercicios.

¿Ha reflexionado sobre su práctica docente y las facilidades o dificultades

que implica utilizar la historia de las matemáticas? Explique

Entrevistado 1: “sí, en realidad lo que siempre he dicho es que cada vez

que uno va a preparar una clase; debe tener muy presente el enfoque que se le

quiera dar, siempre hay que buscar material, a veces un libro propiamente de

historia de la matemática, que uno pudiera revisar constantemente, cosa que uno

no tiene, al menos nunca he comprado un libro sobre historia y tampoco es que lo

encuentro en cualquier lado, supongo que solo en la universidad lo encontraría;

uno recibe ciertas cosas de historia, pero no terminan siendo completas, entonces,

también se puede tener debilidades, quizás muchas veces no la usamos porque

no tenemos esa herramienta”.

Entrevistado 2: “sí he reflexionado, el enseñar matemáticas; sin una parte

histórica, lo hace mucho más árido, aunque esa parte histórica no sea tan ajustada

a la verdad histórica por la falta de conocimiento que uno tiene de la historia en

toda su globalidad”.

Entrevistado 3: “sí, más que facilidad, la dificultad es en el sentido del

programa de estudio; en algunos niveles es muy extenso por la metodología, no

es tanto la cantidad de contenidos programáticos, sino que introducirles un

problema para que ellos resuelvan primero, sin saber más o menos que habilidad

tienen, ese proceso lleva por lo menos una lección, solo la parte introductoria del

problema, hay casos donde por ejemplo, introduzco la parte histórica antes o

después del problema y trato que el problema esté asociado con la historia, para

que el estudiante capte mejor la esencia del tema”.

Entrevistado 4: “bueno, al estar en el programa de bachillerato

internacional, todos los días porque siempre hay cuestiones positivas o negativas

Page 124: Actitud del docente de educación secundaria ante la

124

que agregar al quehacer educativo, siempre se tiene que llevar las mejores

herramientas a los estudiantes de tal manera que cuando llegan a la universidad

lleguen mejor preparados”.

Entrevistado 5: “¡claro! pero el sistema educativo no permite su utilización

en la realidad, ya que todo queda en papel y se alejan de la realidad del aula”.

En síntesis, todos los docentes mencionaron haber reflexionado sobre su

práctica docente y las facilidades o dificultades que implica utilizar la historia de las

matemáticas en sus lecciones; no obstante, hay mayor inclinación hacia las

dificultades, en comparación con las facilidades. Importante resaltar, que varios de

los entrevistados, reconocen que no poseen suficientes conocimientos en historia

como para utilizarla en sus clases, e indagar sobre ésta requiere de mucho

tiempo, aunado a, que los programas de estudio, de algunos niveles son muy

extensos, por su metodología de resolución de problemas, con lo que el mismo

sistema educativo limita su utilización en la realidad del aula. También se resalta,

el comentario de un docente, quien mencionó que siempre se deberían llevar las

mejores herramientas a los estudiantes, para que lleguen mejor preparados a la

universidad.

¿Cuál es el propósito de incluir o abordar la historia de las matemáticas en

la enseñanza y aprendizaje de esta disciplina?

Entrevistado 1: “porque la historia me permite conocer y contextualizar los

conocimientos disciplinares”.

Entrevistado 2: “porque las matemáticas son parte de la historia de la

humanidad, en algún momento cosas que eran impensables, a nosotros nos la

dieron hechas, pero se requirió de muchas horas trabajo y experimentos, práctica

y error, para llegar a lo que tenemos ahora, y que la perseverancia es algo

importante en el ser humano”.

Entrevistado 3: “creo que el propósito es justificar a través de la historia

ese contenido matemático que se va a desarrollar en las clases y de justificar la

utilidad del mismo”.

Entrevistado 4: “pienso que puede ser el hecho de que las matemáticas no

se construyeron así porque así, existió un orden primero y hubo una evolución a lo

Page 125: Actitud del docente de educación secundaria ante la

125

largo de tiempo, siento que fue la más natural, tal vez eso le permite al estudiante

hacer esa misma construcción por ellos mismos, o por lo menos tratar de buscar

aquella estrategia que nos permite llevarlo al objetivo que queremos, que

comprendan muy bien ese concepto de la manera más natural posible”.

Entrevistado 5: “conocer el contexto real de donde surge un problema en

cuestión a un conocimiento y el motivo del por qué surgió”.

En general, los entrevistados dieron a conocer que el propósito de incluir o

abordar la historia de las matemáticas en la enseñanza y aprendizaje de esta

disciplina, es porque permite conocer y contextualizar las matemáticas, para

mostrar la parte humana de los descubrimientos matemáticos, asimismo, para

justificar y exponer la utilidad de cada conocimiento y conocer la secuencia lógica

y cronológica de los contenidos, por último, estar al tanto del motivo o necesidad

por el cual surgió.

¿Considera que podría motivarse al estudiante de secundaria, hacia el

aprendizaje significativo de las matemáticas, mediante el uso de la historia de las

matemáticas? Explique.

Entrevistado 1: “no a todos, pero sí, porque los que logran asociar eso con

ciertos elementos se les puede facilitar, hay estudiantes amantes de la historia, de

alguna forma podrían ver las matemáticas de otra manera, yo creo que a algunos

si les va beneficiar y a otros no, la forma que uno planee la clase no

necesariamente le va a llamar la atención a todos”.

Entrevistado 2: “como las matemáticas son tan amplias, no lo creo, podría

darse que se dé un aprendizaje significativo a partir de un proceso histórico de una

situación histórica de algún tema, pero no de la matemática en sí”.

Entrevistado 3: “sí, tanto es así que para mí el aprendizaje significativo es

cuando se entiende el porqué de las cosas y, una forma de poder entender esto es

la necesidad por la cual surgió y para qué me va a servir, porque el aprendizaje

significativo es cuando se entiende ampliamente el concepto, cuando lo interioriza

para que se haga significativo”.

Entrevistado 4: “mediante solo el uso de la historia de la matemática creo

que no, porque en gran medida hablar solo de historia de la matemática es bonito,

Page 126: Actitud del docente de educación secundaria ante la

126

pero también tienen que hacer práctica y creo que en matemática eso es esencial,

entonces solo con historia no, si hay que hacer algo más”.

Entrevistado 5: “puede funcionar en algunos estudiantes, pero no en

todos, ya que muchos no muestran interés por el estudio y si están en un aula es

porque sus padres los obligan”.

En síntesis, dos entrevistados mencionaron que no consideran que los

estudiantes se podrían motivar hacia el aprendizaje significativo de las

matemáticas, mediante el uso de la historia de las matemáticas, una razón es la

amplitud de los contenidos en matemáticas y que éstas ocupan de la práctica

constante. Otro docente dijo que sí se podría motivar al estudiantado ya que el

aprendizaje significativo tiene como objetivo mostrar el porqué de los

conocimientos y, una forma de poder entenderlo, es con el surgimiento y la utilidad

de las mismos. Por último, dos docentes dan a conocer que depende de la forma

que el docente planee la clase, ya que no a todos se les logra motivar, en algunos

casos son amantes a la historia facilitándosele, así ciertos elementos de la

matemática, pero otros no lo son.

¿Qué recomendaciones podría dar para cumplir con el eje temático de la

historia de las matemáticas, según se establece en los Programas de estudio de

matemáticas del MEP?

Entrevistado 1: “bueno si tenemos que cumplirlo como lo indica ahí, lo

mejor y prioritario sería buscar cursos de capacitación (si es que existen); de lo

contrario, yo creo que hay que ser autodidacta (si tenemos que cumplir lo que ahí

dice), o sino aplicar las que se proponen en el programa de estudios, solo que las

que ahí vienen no podremos estar utilizando siempre, de alguna forma tenemos

que estar variando eso, pero una primera recomendación sería buscar cursos de

capacitación y la otra ser autodidacta”.

Entrevistado 2: “que primero nos den una distribución histórica, de esos

que quieren que nosotros enseñemos, que nos digan si vas hablar de tal tema, se

podría abarcar determinado aspecto histórico”.

Entrevistado 3: “bueno, las recomendaciones a mi criterio personal, hay

unos ejes temáticos de la historia que no son tan atractivos para ellos, que tiendan

Page 127: Actitud del docente de educación secundaria ante la

127

también a enfocarse según la edad del joven y la preparación, para que les sea

más fácil captar cual es el mensaje de ese eje temático histórico”.

Entrevistado 4: “yo creo que algo que a nosotros no nos gusta mucho, a

los de matemáticas, es leer, hay que leer bastante”.

Entrevistado 5: “capacitar a los docentes en historia y crearles la inquietud

que es importante el abordaje de ciertos temas utilizando la. Inculcar en la

universidad el deseo de investigar y buscar el trasfondo de las cosas. Crear un

libro de historia de las matemáticas enfocado en los temas que se desarrollan en

primaria y secundaria, con aspectos importantes que se pueden utilizar en el aula,

con el fin de tener una herramienta a la hora de planear las lecciones. Evitar tantas

actividades extracurriculares, así evitar la pérdida de tantas lecciones. Crear

grupos donde el eje principal sea el uso de la historia de las matemáticas en la

práctica pedagógica. Recordar que el proceso de aprendizaje requiere de un

desarrollo intelectual que se va dando paso a paso, conforme aprendemos, el

intelecto se desarrolla; conforme nuestra manera de pensar evoluciona, somos

capaces de aprender más y mejor. No debemos olvidar que el aprendizaje se da

como un proceso integral, no sólo se aprende en el aula, sino que gran parte de

nuestros conocimientos son adquiridos, a través de nuestros sentidos, en cada

una de nuestras vivencias. El trabajo del aula consiste en ampliar, ordenar, limpiar,

separar, sistematizar, desarrollar esos conocimientos. El alumno es más receptivo

y aprende mejor cuando comprende lo que se le enseña, cuando le encuentra

sentido a lo que se le propone”.

Resumiendo, las recomendaciones de los entrevistados se dirigen hacia

que el MEP debería ofrecerles cursos de capacitación sobre el abordaje de la

historia de las matemáticas en las lecciones contemplando una distribución de

ejes históricos por temáticas, considerando la edad de los estudiantes e incluso

poniéndoles a disposición ciertos recursos como un libro de texto con historia de

las matemáticas para los niveles educativos de primaria y secundaria. También

recomiendan al MEP, eliminar tanta actividad extracurricular, con el fin de no

perder tantas lecciones de matemáticas. Por otro lado, recomiendan a todos los

Page 128: Actitud del docente de educación secundaria ante la

128

docentes, mostrar una actitud de aprendizaje autodidacta hacia la historia en su

especialidad.

4.3.4. Formación del docente en historia de las matemáticas

En esta categoría, se presentan los resultados relacionados con la

formación del docente, en historia de las matemáticas, obtenidos a través del

cuestionario y la entrevista semiestructurada.

En el cuestionario aplicado, de 156 docentes, 80,8% mencionó haber

recibido formación en historia de las matemáticas, incluida en los cursos

correspondientes al plan de estudios de la carrera en Enseñanza de las

Matemáticas, 92,3% mencionó haber indagado en medios como Internet, libros,

entre otros; para formarse en historia de las matemáticas y su uso en educación

secundaria. Además, de los 156 docentes, 57,1% mencionó haber recibido

capacitaciones o actualizaciones en historia de las matemáticas, las frecuencias

absolutas y relativas de las entidades que les brindaron la formación se resumen

en la tabla 21.

Tabla 21. Frecuencias de los encuestados en las regiones educativas de Heredia y

San José Central según las entidades que les han brindado capacitaciones o

actualizaciones relacionadas con aspectos de historia de las matemáticas. Año

2018.

Entidades

Número de

docentes

Porcentaje de

docentes

Universidades privadas 16 18,0%

MEP a través de cursos organizados

por el Departamento de Desarrollo

Profesional Uladislao Gámez Solano,

antes de 2012

22 24,7%

Continuación en página siguiente

Page 129: Actitud del docente de educación secundaria ante la

129

Entidades Número de

docentes

Porcentaje de

docentes

Universidades públicas 34 38,2%

MEP a través de cursos ofrecidos por

Asesorías pedagógicas de las

Direcciones Regionales de Educación

del MEP.

43 48,3%

MEP a través de cursos relacionados

con el grupo Proyecto Reforma de la

Educación Matemática

68 76,4%

Otro (Colypro) 1 1,1%

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

Las universidades públicas mencionadas como entidades que han ofrecido

capacitación en aspectos históricos, fueron: UCR, TEC, UNA y UNED, a nivel

nacional y de manera internacional la Universidad de Antioquía de Colombia; con

respecto a universidades privadas, mencionaron la UAM y la Universidad

Adventista de Centroamérica (UNADECA).

A continuación, el gráfico 6 muestra los resultados sobre el enfoque dado a

la historia de las matemáticas, en los cursos correspondientes al plan de estudio

de la carrera en la universidad. Cabe mencionar que esta pregunta fue contestada

por 134 docentes debido a que hubo 4 datos perdidos y 18 docentes marcaron la

opción “no aplica” lo cual indica que no debían contestar la pregunta.

Page 130: Actitud del docente de educación secundaria ante la

130

Gráfico 7. Enfoque de la formación recibida por los encuestados de las regiones

educativas de Heredia y San José Central en historia de las matemáticas, en los

cursos correspondientes al plan de estudios de la carrera en la universidad. Año

2018.

12

28

94

0 20 40 60 80 100

Enfoque didáctico

Enfoque teórico y enfoquedidáctico

Enfoque teórico

Cantidad de docentes

Tip

o d

e e

nfo

qu

e

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

La mayoría de los docentes encuestados mencionan que la formación

recibida en historia de las matemáticas, durante los cursos correspondientes al

plan de estudio, se basó en un enfoque teórico (70,15%), dejando claro que estos

no estaban direccionados a ejecutarlos con propuestas didácticas, sin embargo,

considerando que el MEP propone utilizar la historia de las matemáticas como un

recurso que proporcione oportunidades didácticas, los docentes que han recibido

principalmente un enfoque teórico de la historia de las matemáticas podrían

enfrentarse con algunas dificultades en su implementación. Por otro lado, un bajo

porcentaje de docentes (8,95%) indicaron haber recibido los cursos

correspondientes al plan de estudios con un enfoque didáctico y un 20,9% con un

enfoque teórico y didáctico a la vez.

La tabla 22 presenta los resultados obtenidos sobre el enfoque con el cual

los docentes recibieron formación en historia de las matemáticas por parte de

Page 131: Actitud del docente de educación secundaria ante la

131

cada entidad. Los totales de la tabla no coinciden debido a que en ocasiones hubo

datos perdidos, pero, además, los docentes tenían la opción de marca “no aplica”

cuando no debían contestar alguna de las opciones de esta pregunta.

Tabla 22. Tipo de enfoque en la formación de los docentes de las regiones

educativas de Heredia y San José Central, en historia de las matemáticas, según

la entidad donde la recibieron, 2018.

Tipo de enfoque

Entidades

Enfoque

teórico

Enfoque

didáctico

Enfoque

teórico y

enfoque

didáctico

Total

Capacitaciones ofrecidas por

universidades privadas 7 8 2 17

Cursos organizados por el

Departamento de Desarrollo Profesional

Uladislao Gámez Solano del MEP antes

del 2012

10 8 3 21

Capacitaciones ofrecidas por

universidades públicas 10 21 2 33

Cursos ofrecidos por Asesorías

pedagógicas de las Direcciones

Regionales de Educación del MEP

13 21 8 42

Cursos relacionados con el grupo

Proyecto Reforma de la Educación

Matemática

24 30 12 66

Indagación propia 42 37 42 121

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

De los pocos docentes que recibieron cursos por el Departamento de

Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano del MEP, antes del 2012, la

Page 132: Actitud del docente de educación secundaria ante la

132

formación hacia el uso de la historia de la matemática fue direccionada a un

enfoque teórico.

Por otro lado, se puede decir que los docentes que participaron en cursos

relacionados con el grupo del proyecto Reforma de la Educación Matemática en

Costa Rica, con mayor frecuencia recibieron dichos cursos con un enfoque

didáctico.

En los cursos ofrecidos por Asesorías pedagógicas de las Direcciones

Regionales de Educación del MEP, la mitad de los docentes mencionaron haber

recibido dichos cursos con un enfoque didáctico.

Sobre la formación del docente en historia de la matemática a través de

capacitaciones ofrecidas por universidades públicas y universidades privadas,

cabe destacar, que en ambas, el enfoque que más predominó fue el enfoque

didáctico, lo cual resulta interesante debido a que la mayoría de los docentes

encuestados que recibieron formación en historia de las matemáticas, durante los

cursos correspondientes a los planes de estudios de la carrera en la universidad,

mencionan que esta fue con un enfoque teórico.

Los enfoques que con mayor frecuencia mencionaron utilizar los docentes

en la búsqueda de aspectos históricos son el teórico y a su vez el teórico y

didáctico.

Además, hubo un docente que mencionó haber recibido capacitación en

historia de las matemáticas por medio del Colypro, e indicó que fue a través de un

enfoque teórico.

En relación con la entrevista, las preguntas que recolectaron información

relevante sobre la formación en historia de las matemáticas de los docentes son:

¿Ha recibido formación en historia de las matemáticas? En caso afirmativo

comente ampliamente cómo fue esa formación.

Entrevistado 1: “sí, bastante buena, fue cuando llevé la licenciatura en la

Universidad Nacional, hacíamos muchas cosas, casi que los contenidos de

secundaria siempre tratamos de enlazarlo con la parte histórica, sin embargo; una

Page 133: Actitud del docente de educación secundaria ante la

133

de la debilidades es que eso estaba en la licenciatura, la mayoría de los

estudiantes de la UNA terminan bachillerato y se van, entonces, son muy pocos lo

que se quedan para licenciatura, mis compañeros más de la mitad se fueron, es

casi que imposible que esa mitad que se fue use la historia, porque ni si quiera la

vio, a menos que reciba una capacitación por aparte, podría decir que en la

historia son muy pocos profes la hayan recibido en un curso. Eran muchas

exposiciones, era una revisión bibliográfica y uno llegaba a exponer de cómo lo

habían utilizado, como le dije siempre enlazándolo a la temática del colegio en ese

momento”.

Entrevistado 2: “sí, un curso de un semestre, allá hace 25 o casi 30 años

de historia de la matemática, pero era cómo eran las demostraciones matemáticas

en la antigüedad, no era como un recorrido histórico del desarrollo de las

matemáticas, sino más bien, cómo de acuerdo con las herramientas históricas que

se dan en un momento, los matemáticos demostraban algo”.

Entrevistado 3: “sí, pero fue muy básica y hace muchos años, yo no sé

ahora. Fue un curso sobre historia de la matemática, pero, enfocado a un nivel

muy universitario, no un nivel que le funcionara a uno como para en el trabajo en

secundaria”.

Entrevistado 4: “básicamente la formación que recibí fue en la Universidad

Nacional y un poquito cuando saqué la licenciatura, pero no, lo que se ve de

historia de la matemática, como consecuencia de tal vez algún curso que uno llevó

de cálculo integral, estadística, o de geometría, que ya de por si le mencionan a

uno Euler, Leibniz, los Bernoulli, o Gauss, ya por su propio peso, pero, así como

un curso de historia de la matemática no, por lo menos en mi formación no”.

Entrevistado 5: “no he recibido formación”.

Resumiendo lo expresado por los entrevistados, tres de ellos mencionaron

haber recibido formación en historia de las matemáticas, esta fue recibida a través

de un curso universitario, algunos de ellos hace muchos años atrás, los cuales se

basaron en conectar la historia con los contenidos de matemática en secundaria,

otros en demostraciones matemáticas de la antigüedad, direccionados a

matemática pura, para un docente la formación fue muy básica, ya que estaba

Page 134: Actitud del docente de educación secundaria ante la

134

enfocado más a un nivel universitario y no para secundaria, un docente dijo haber

recibido la historia de las matemáticas implícitamente en algunos cursos del plan

de estudio de la carrera, pero no como un curso específico de historia de la

matemática, y por último; un docente comentó no haber recibido ninguna

formación en historia de las matemáticas.

¿Se siente capacitado para cumplir el eje temático de la historia de las

matemáticas, según como lo dicta el MEP en los programas de estudio?

Entrevistado 1: “no, capacitado no creo que este, ocuparía volver a llevar

algún tipo de capacitación, sin embargo; si uno quiere uno lo puede hacer por

aparte, uno lo podría buscar, solo que a veces tener diferentes recursos, que

hayan aplicado otros compañeros, sería mucho más fácil para uno, pero, sí que

cualquier profesor debería tener eso de buscar por sí solos los documentos o

actividades, eso va en el planeamiento de cada uno”.

Entrevistado 2: “no, así como lo dicta el MEP no, no estamos en la

capacidad de manejar tanta información histórica sobre cada tema, cuando

hablamos de Pi, no nos referimos a los 5000 años de historia que tiene Pi,

entonces, qué sabemos de los matemáticos árabes, muy poquito, y hablamos de

álgebra y de sistemas numéricos, no está uno totalmente capacitado para hablar

históricamente con autoridad”.

Entrevistado 3: “sí, yo me retroalimento, yo investigo un poco más, pero

con lo que yo tengo como formación universitaria no”.

Entrevistado 4: “sí”.

Entrevistado 5: “no me siento capacitado, pero lo intento en ocasiones,

aunque el mismo sistema no lo permita por tantas actividades extracurriculares”.

En síntesis, tres docentes mencionaron no sentirse capacitados para

cumplir el eje temático de la historia de las matemáticas, ya que ocuparían llevar

nuevamente algún tipo de capacitación. Los otros dos mencionaron que sí se

sienten capacitados debido a que investigan un poco más, porque con solo la

formación universitaria no se podría.

Page 135: Actitud del docente de educación secundaria ante la

135

¿Debe un docente de matemáticas recibir formación en la historia de esta

disciplina? Argumente su respuesta.

Entrevistado 1: “claro, es que al final termina siendo inútil, porque si usted

no contextualiza de donde salen las cosas, al final ni usted como profesor lo

visualiza entonces mucho menos que se lo pueda mostrar a sus estudiantes,

entonces, como le decía yo muchas veces de las preguntas que me hacen les

puedo responder porque lo llevé y de cierta manera uno se acuerda de ciertas

cosas, pero si uno ni siquiera lo ha llevado y un estudiante le pregunta a uno de

donde salió eso, o cuales fueron los problemas de raíz de dos, o de los números

irracionales y usted no llevó historia no le va a responder, o como se generan las

diversas fórmulas, al ir descubriendo o respondiendo a las necesidades, es que

uno genera matemática, entonces de alguna manera es importante para poder

responder a las inquietudes y curiosidades de nuestros estudiantes”.

Entrevistado 2: “depende cómo venga planteado, si viene como nos lo

dieron aquella época, sobre cómo va hacer demostraciones matemáticas a través

de la historia es un poco complicado, sin embargo; siento si a uno le dieran como

una pincelada de cómo fue la evolución de la matemática, eso le permitirá, en

buena medida, tener herramientas para que los estudiantes puedan entender el

porqué de la matemática en un momento determinado”.

Entrevistado 3: “sí y no, sí por una cuestión de formación y no porque a

nivel de evaluación es muy poco lo que se evalúa de ello, además inclusive en

bachillerato, entonces uno a veces con tal de cumplir el programa de estudio omite

algunas cosas, bueno estoy hablando a nivel general, yo por los compañeros que

conozco la mayoría omite el tema de la historia de la matemática, yo por mi

formación muy antigua y porque desde joven me regalaron el libro de álgebra de

Baldor, siempre introduje con una historia, a mi esa parte me interesa, pero a los

jóvenes de ahora ya no tanto”.

Entrevistado 4: “sí, pero desde otra perspectiva. Ya que decir que alguien

no ha podido tener un acercamiento en la historia de las matemáticas, es poco

creíble, porque en cualquier libro que usted lea, siempre le van a hablar sobre

Gaus Jordan, Bernoulli, pero, no estaría de más hacer algo específicamente con la

Page 136: Actitud del docente de educación secundaria ante la

136

historia, viéndola desde tal vez otra perspectiva, tal vez una línea del tiempo, para

tener uno esa ubicación espacial a lo largo del tiempo, de cómo se fue

construyendo la matemática, antes de Cristo, los griegos, la construcción de la

geometría, cómo se vivió la construcción de los postulados, etc.”.

Entrevistado 5: “claro que sí es necesario recibir formación en la historia

de las matemáticas, ya que todo en la vida no es solo resolver problemas y tener

conocimientos en temas referentes a las matemáticas, también la historia nos

ayuda a entender el porqué de las cosas, como dice el dicho “un pueblo que

no conoce su historia está condenado a repetirla””.

En resumen, hubo total coincidencia en los entrevistados, en que sí es

fundamental recibir formación en historia de las matemáticas, ya que ello ayuda a

entender el porqué de las cosas, resaltan que si un profesor no contextualiza o

visualiza de donde salen las cosas, mucho menos se las podrá mostrar a sus

estudiantes.

¿Considera que sus conocimientos en historia de las matemáticas le

permiten diseñar actividades para implementarlas en las lecciones? Explique su

respuesta.

Entrevistado 1: “sí y las recomendaciones que ahí vienen puntuales yo

casi no las sigo, o no me fijo mucho, sino casi siempre lo hago de acuerdo con mis

estudiantes, del interés que genere en ellos. Hay que reconocer que, las cosas

puntuales que vienen ahí, si le ayudan a uno, incluso con los diferentes contenidos

no solo con la historia”.

Entrevistado 2: “no, la historia de la matemática me permite introducir

conocimientos y que no sea tan manejo de pizarra nada más, pero como para

hacer algo más después de ahí es muy difícil”.

Entrevistado 3: “sí, como le digo por mi formación, primero porque fue

autodidacta, un poco en mi adolescencia, más que todo motivado por el libro del

álgebra de Baldor y porque siempre me ha gustado mucho leer, si me considero

capaz, aunque reitero no es por la formación universitaria, sino por una cuestión

autodidacta más que todo”.

Page 137: Actitud del docente de educación secundaria ante la

137

Entrevistado 4: “sí, porque el tener ese conocimiento lo que le permite a

uno es tratar de utilizarlo como una herramienta y no como algo para gastar el

tiempo con los estudiantes, sino que me permita a mi formarlos a ellos, o darles

esas herramientas que le permitan a ellos poder avanzar a lo que sigue o a lo que

viene, que es la universidad”.

Entrevistado 5: “yo poseo muy poco conocimiento referente a la historia de

las matemáticas, pero igual trato de investigar para poder utilizar anécdotas en

clases y tratar de hacer las lecciones diferentes”.

Resumiendo, tres docentes argumentaron que sus conocimientos en

historia de las matemáticas permiten diseñar actividades para implementarlas en

las lecciones, tomando en cuenta que no fue la formación universitaria, sino por

una cuestión autodidacta, el tener ese conocimiento les permite utilizarlo como

una herramienta en sus clases. Por otro lado, dos docentes mencionaron que sus

conocimientos en historia de las matemáticas no le permiten diseñar actividades

en sus lecciones, pues son muy limitados; aunque uno de ellos, trata de investigar

para poder utilizar anécdotas y hacer sus lecciones diferentes.

¿Utilizar la historia de las matemáticas en sus lecciones, le ha

proporcionado nuevos conocimientos matemáticos? ¿Cómo cuáles?

¿Puede el estudiante y el docente obtener beneficios al aprender la historia

de los contenidos matemáticos? Explique

Entrevistado 1: “lo que me lleva mi estudiante me generó nuevos

conocimientos, porque cuando él llega y me dice de un punto A un punto B, yo si

le respondí cual sería la mejor forma, y yo la mejor forma sería una curva le digo

yo, tiene razón profe, se acuerda cómo se llama eso, no, ni siquiera me acuerdo,

ahí es donde él más bien me termina reforzando, porque es una cicloide, la hizo

tal persona y me da toda la explicación, como le dije más por el mismo interés de

que él me lleva cosas o me dice cosas, me ayuda o me vuelve a recordar quien

fue el que generó tal símbolo, profe es tal símbolo, lo hizo tal persona, como que

él le hace más bien a uno eso, uno también termina aprendiendo de los

estudiantes es un aprendizaje de ambos.

Page 138: Actitud del docente de educación secundaria ante la

138

Por lo que ambos obtenemos beneficios tanto uno como al planear una

clase, cuando no me acuerdo muy bien de algo, voy a revisar, entonces eso hace

que se enriquezca el conocimiento y los estudiantes pueden también conocer

sobre eso, al igual cuando los estudiantes le llevan a uno diversas situaciones que

a veces uno ni siquiera ha leído”.

Entrevistado 2: “pues nuevos conocimientos matemáticos no, nuevos

enfoques de ver la matemática sí, de acuerdo con el reglamento histórico que se

vivió antes. Con respecto a si el estudiante y el docente pueden obtener beneficios

al aprender la historia de los contenidos matemáticos, el docente mencionó que de

los contenidos a veces no tanto, pero si desde cómo se desarrolló lo que tuvieron

que hacer mucha gente para tener lo que tenemos ahora y eso no solo en

matemática, involucra prácticamente a todas las cosas que nos rodea”.

Entrevistado 3: “sí, sobre todo que yo soy del criterio que siempre que se

le va a enseñar a los estudiantes un tema, ellos, aunque a veces no hacen la

pregunta ¿para qué me va a servir eso?, para que entiendan cómo sirvió en el

pasado y cómo le puede servir en el futuro, entonces sí. Por ejemplo, a lo primero

que se me viene, ahora que vi series y sucesiones, a nivel universitario uno veía

un poquito Fibonacci y otras cosas por ahí, entonces que los chiquillos entiendan

revelación de un patrón, que ellos puedan porque hay que interrelacionar un

poquito con el álgebra, aunque el álgebra se ve en octavo, ya tiene uno que

introducir que para determinar la fórmula de una sucesión o cómo utilizar la

fórmula de la sucesión para hallar el n-ésimo término, entonces eso le favorece a

uno para ir metiéndose un poco en el tema del álgebra.

Con respecto a si el estudiante y el docente pueden obtener beneficios al

aprender la historia de los contenidos matemáticos, el docente mencionó que sí,

el interés por conocer el porqué de las matemáticas enciende el interés, al menos

a él como profesor le generó ese interés, sobre todo al analizar la capacidad que

tenían esas personas de poder solucionar sus problemas de la vida cotidiana,

ingeniando nuevas áreas matemáticas a pesar de que en la antigua tenían más

limitaciones que nosotros”.

Page 139: Actitud del docente de educación secundaria ante la

139

Entrevista 4: “nuevos conocimientos para mí tal vez, no, sí algunas

estrategias de cómo abordar algún contenido, sí, porque a veces dependiendo del

libro que usted lea tal vez viene una forma diferente en cómo abordarlo. Por

ejemplo, a mí siempre me ha llamado la atención la forma en que multiplican los

árabes, la forma en la que abordan ese tipo de operaciones y también hay muchos

videos en internet al respecto, como esos detalles llama mucho la atención,

además, eso nos permiten involucrar al estudiante en la parte internacional, no

todo lo que vivimos aquí en Costa Rica se vive en el mundo, hay cosas que se

hacen diferentes en otros lados y eso permite poder indagar más y buscar tal vez

alguna manera de poder hacer el ejercicio o el abordaje de ese concepto de una

manera diferente. Con respecto a si el estudiante y el docente pueden obtener

beneficios al aprender la historia de los contenidos matemáticos, el docente

comentó que sí, todos los que ya él mencionó”.

Entrevistado 5: “no necesariamente nuevos conocimientos matemáticos,

pero sí me explica las situaciones vividas y todo lo que gira alrededor de un tema

en particular. El estudiante y el docente no obtienen ningún beneficio

directamente, pero les crea una inquietud ya que permite resaltar alguna idea

dentro del contexto del tema a desarrollar”.

En conclusión, algunos entrevistados manifestaron que sí adquieren nuevos

conocimientos al utilizar la historia de las matemáticas, ya sea como actualización,

retroalimentación de información. Otros, mencionaron no adquirir nuevos

conocimientos, sino nuevos enfoques o estrategias para enseñar matemáticas,

además, la historia les ayuda a entender las situaciones vividas y lo que conllevó

en su desarrollo.

Además, algunos docentes dan a conocer que, existen beneficios hacia el

docente y el estudiante al aprender la historia de los contenidos matemáticos, ya

que al momento de mostrar la historia nacen preguntas que el docente no conoce,

este las indaga y las responde a los estudiantes. Un beneficio en común es que la

historia genera interés por conocimientos nuevos. En dirección contraria un

docente mencionó, que no se obtiene ningún beneficio directamente, pero

Page 140: Actitud del docente de educación secundaria ante la

140

crea una inquietud que permite resaltar alguna idea dentro del contexto del tema

que se desea desarrollar.

¿Cuál debe ser el objetivo del curso de historia propuesto en la malla

curricular, de las carreras que forman docentes en matemáticas?

Entrevistado 1: “no sé, yo creo que deberían relacionarlo mucho con los

contenidos de secundaria, porque es lo que normalmente vamos a dar todos los

que salimos de la universidad, la mayoría deberían de ir en concordancia con los

nuevos planes, de alguna manera quien forme nuevos profesionales debería

también fijarse en lo que está demandando el MEP, porque muchas veces el

problema entre un curso de historia que recibimos en la universidad y lo que

demanda por otro lado; cualquier ministerio, que no están relacionados, usted por

allá brinda un montón de historia de cosas que jamás se va a ver en el colegio,

entonces, yo me pongo a ver historia de la integral o de cálculo superior y todos

mis estudiantes ven eso, al final ese curso no le va a servir absolutamente para

nada para cuando uno enseña en el colegio, yo para poder formar un buen curso

de historia debería leer primero el programa de estudios, qué demanda ese

programa para enfatizarme en esos aspectos, obviamente luego uno puede

profundizar más en otros temas si así lo permite, pero lo mínimo sería que

abarquemos todo lo que dice el programa de estudios del MEP, porque si no, no

funciona”.

Entrevistado 2: “dar un desarrollo evolutivo de cómo se dio la matemática

para tener herramientas, para que cuando uno introduce un tema poder decirles

algo de dónde y por qué se dio esa situación”.

Entrevistado 3: “el de justificar por qué razón ese contenido matemático se

inventó a través de la historia, y para qué me puede servir”.

Entrevistado 4: “que no se trate simplemente de mencionar las personas

que trabajaron en un concepto particular, sino tal vez hacer una línea de tiempo

donde yo pueda ver las construcciones matemáticas que se hicieron en su

momento y como han venido evolucionando”.

Page 141: Actitud del docente de educación secundaria ante la

141

Entrevistado 5: “en mi formación universitaria docente nunca tuve un

curso, ni siquiera una pincelada en todos los cursos de matemáticas, ni en los

cursos de pedagogía referente a la historia de las matemáticas, así que considero

que el objetivo debe ser investigar a fondo los temas que se desarrollan en

primaria y secundaria, para crearle bases para sus futuras lecciones, crear un

docente más enfocado a la investigación e indagación, interesado en saber más

del contexto de cada uno de los temas a desarrollar. Está claro que, para poder

utilizar cualquier recurso con éxito, es necesario tener conocimiento del proceso

histórico de lo que se enseña. Solo así, será posible escoger aquellos aspectos de

la historia de las matemáticas que permitan facilitar el aprendizaje, manteniendo

siempre un vínculo coherente con la filosofía y la práctica educativa. En este

sentido, es importante que los programas de estudio de los estudiantes que llevan

la carrera de matemática incluyan una formación básica en historia de las

matemáticas”.

Haciendo una síntesis de la información arrojada por los entrevistados, el

objetivo de un curso de historia en la malla curricular debe ir en concordancia con

los programas de estudio de matemáticas en vigor, además, debe mostrar el

desarrollo evolutivo que ha tenido la disciplina, y justificar la utilidad de cada

contenido, motivar a que el docente sea un verdadero investigador de su accionar

docente.

4.4. Triangulación metodológica

Se presenta, en este apartado, la triangulación de la información obtenida

con el cuestionario y con las entrevistas, respecto a los usos de la historia de las

matemáticas y las estrategias metodológicas al implementarla.

Es importante recordar que la elaboración de todas las preguntas

planteadas en el cuestionario, se basaron en el marco teórico de este estudio, por

tal razón, las respuestas que los docentes dieron en el cuestionario, responden de

cierta forma al hecho de si utilizan lo que la teoría expone sobre los usos de la

historia de las matemáticas y sus estrategias metodológicas.

Page 142: Actitud del docente de educación secundaria ante la

142

4.4.1. Usos de la historia de las matemáticas

En términos generales, los resultados del cuestionario mostraron que los

usos que el MEP (2012) propone en el programa de estudios son utilizados por los

docentes encuestados en algunas ocasiones, a excepción de utilizar la historia

como un medio para mostrar demostraciones de fórmulas o teoremas, que es

implementado muy pocas veces por ellos. De forma similar, fue manifestado por

los entrevistados, al referirse por el ejemplo al uso del reservatorio de anécdotas

para motivar y sensibilizar a los estudiantes; ya que señalaron, utilizar algunas

veces, pasajes de la historia, a modo de anécdota, para introducir un tema y

recalcar que el hecho fue algo que en algún momento de la historia se investigó o

se inventó por alguien para resolver una necesidad que tenían en su época.

Cuatro de los docentes encuestados mencionaron utilizar la historia como

motivación en la clase, lo cual está relacionado en cierta parte con lo que el MEP

propone, para conmemorar el día internacional de la mujer y como introducción de

algunos contenidos, siendo este uno de los usos que González (2004) propone.

En las entrevistas, también mencionaron utilizar la historia en la introducción de

temas, por ejemplo, para los números enteros.

Veintiocho docentes expresaron, en el cuestionario, comentarios

adicionales referidos al uso de la historia de las matemáticas, como su importancia

en la elaboración de problemas, redacción de anécdotas para motivar al

estudiante y darle significado a lo que aprende, mostrando la disciplina con un

sentido más humanista, fomentando la investigación y el gusto por la lectura,

recalcando el papel que han tenido las mujeres en las matemáticas, e incluso hay

quienes consideran importante incluirla en la evaluación sumativa. Todo esto es

concordante con lo expuesto por el MEP (2012) acerca de utilizar la historia de las

matemáticas para generar creencias y actitudes positivas hacia la disciplina.

Similar a lo expresado en el cuestionario y a lo que el MEP (2012) propone

sobre el uso de la historia de las matemáticas, en las entrevistas, los docentes

comentaron utilizarla en reseñas históricas en las unidades de geometría,

estadística, funciones, o números; además, para darle mayor sentido a lo que

Page 143: Actitud del docente de educación secundaria ante la

143

aprende el estudiante en el aula, por un lado, mediante el planteamiento de

problemas para cuestionar históricamente cómo dieron respuesta a las

necesidades del momento y por otra parte, realizando aproximaciones de un

polígono regular pero con el compás. No obstante, se recalca que ellos no

desarrollan una clase de historia, sino que la utilizan para contextualizar el

conocimiento matemática y para que los estudiantes reflexionen en cómo se

trabajaba la materia en la antigüedad y cómo se hace en la actualidad.

4.4.2. Estrategias metodológicas al implementar la historia de las

matemáticas

En el cuestionario los docentes mencionaron algunas veces utilizar la

proyección de videos sobre temas científicos y matemáticos, así como la

elaboración de resúmenes, o notas históricas para los estudiantes, utilizando

nunca o muy pocas veces las otras estrategias metodológicas propuestas por el

MEP (2012) tales como traducción de pasajes de textos matemáticos a lenguaje

moderno, asignación de proyectos extra clase sobre situaciones históricas,

recreación dramatizada por los estudiantes sobre situaciones históricas y

elaboración de carteles sobre personajes o resultados matemáticos. Sin embargo,

en las entrevistas no se hizo referencia a utilizar la proyección de videos como

estrategia metodológica.

Por otro lado, ocho de los docentes encuestados dieron a conocer otras

estrategias metodológicas que implementan para abordar la historia de las

matemáticas, como: relatos de algún personaje en un conocimiento específico,

planteo de un problema introductorio, elaboración de cuestionarios basados en la

historia de los libros de texto, comentarios sobre aspectos históricos, lecciones

magistrales, murales sobre historia, o a través de presentaciones de power point,

trivias y aplicaciones. Coincidentemente, en la entrevista, también mencionaron

usar, como estrategia metodológica, la introducción de algún concepto a través de

la presentación de problemas y mediante reseñas históricas.

Otras estrategias que mencionaron los entrevistados al usar la historia de

las matemáticas son: en la introducción de un tema, la relación del mismo a través

Page 144: Actitud del docente de educación secundaria ante la

144

de la historia y la necesidad de su invención en matemáticas, mediante la

indagación debido a que los estudiantes buscan la información y luego la

relacionan con los conceptos que se están desarrollando en las clases, para

realizar un debate y mediante el análisis de cómo ciertos temas se resolvieron

históricamente.

De lo expuesto, se evidencia que únicamente la elaboración de murales

sobre historia, se relaciona con lo que el MEP (2012) expone como estrategias

metodológicas para el uso de la historia, los demás aspectos mencionados por los

docentes, tanto en el cuestionario como en la entrevista, se entienden para el MEP

(2012) como usos de la historia de las matemáticas. De aquí que se deduce, que

los docentes participantes en este estudio, no tienen claramente diferenciado qué

es una estrategia metodológica y qué un uso, según lo plantea el currículo oficial,

al referirse a la historia de las matemáticas.

Page 145: Actitud del docente de educación secundaria ante la

145

Capítulo V

Discusión, conclusión y recomendaciones

En este capítulo se muestran los hallazgos más sobresalientes de los

resultados obtenidos y que dan respuesta a las preguntas de investigación

planteadas; estos no pueden ser generalizados a todas las regiones educativas de

Costa Rica, sin embargo; muestran el papel dado a la historia de las matemáticas

en este estudio. También se ofrecen recomendaciones para los docentes de

matemáticas al incorporar la historia de las matemáticas en los procesos de

enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes.

5.1. Discusión de los resultados

En esta investigación, se plantearon las interrogantes: ¿Cuál es la actitud

hacia la historia de las matemáticas que manifiestan algunos docentes de colegios

públicos y subvencionados en las regiones educativas Heredia y San José

Central? y ¿De qué manera, los docentes seleccionados de colegios públicos y

subvencionados en las regiones educativas Heredia y San José Central, utilizan la

historia de las matemáticas como recurso didáctico en el desarrollo de sus

lecciones? Para dar respuesta a ambas, se propuso como objetivo general

describir la actitud, la formación y el uso de la historia de las matemáticas como

recurso didáctico que manifiestan los docentes de educación secundaria de las

regiones educativas Heredia y San José Central. Pero, el alcance del mismo se

llevó a cabo mediante tres objetivos específicos, tal y como se específica a

continuación.

Para el primer objetivo específico que consistió en valorar la actitud de los

docentes seleccionados hacia la historia de las matemáticas como positiva o

negativa, primero se construyó una escala de Likert que arrojó un Alfa de

Cronbach de 0.931 garantizando una confiabilidad elevada, con esto se da un

aporte a la comunidad de educación matemática, mediante un instrumento que

permite medir la actitud de docente hacia la historia de las matemáticas,

garantizando la posibilidad de ser utilizado en futuras investigaciones.

Page 146: Actitud del docente de educación secundaria ante la

146

El logro de este objetivo se alcanzó, se obtuvo que 76,1% de los docentes

manifestó una actitud positiva hacia la historia de las matemáticas, es decir, se

encontró una predisposición positiva del docente, en función de los conocimientos

históricos (teóricos y metodológicos) de las matemáticas; lo que contribuye al

fomento de creencias positivas, en los estudiantes, hacia los aprendizajes de la

disciplina.

En el segundo objetivo se planteó cotejar, en los docentes seleccionados, la

actitud hacia la historia de las matemáticas según sexo, años de experiencia,

grado académico, formación en historia de las matemáticas y formación en historia

como recurso didáctico.

Con relación a la actitud, según el sexo, se obtuvo que tanto hombres como

mujeres manifestaron una actitud positiva hacia la historia de las matemáticas,

alcanzando 74,3% de las mujeres y 77,9% de los hombres.

Al comparar la actitud de los encuestados, hacia la historia de las

matemáticas, con los años de experiencia y el grado académico obtenido, en

términos porcentuales, se determinó que, sin importar el mayor grado académico

alcanzado por los docentes en la enseñanza de las matemáticas, e

independientemente del intervalo de años de experiencia, en el cual se ubiquen, la

actitud positiva prevaleció con la mayor frecuencia.

Con respecto a la actitud de los docentes hacia la historia de las

matemáticas, según la formación recibida en historia de las matemáticas, se

obtuvo que en aquellos que recibieron formación, incluida en los cursos del plan

de estudio de la carrera, 79,2% manifestó una actitud positiva, de igual manera, en

quienes indicaron no haber recibido esta formación, 63,3% manifestó también una

actitud positiva. Sin embargo, si se compara, en términos porcentuales, esa actitud

positiva es mayor en quienes sí recibieron formación.

Adicionalmente, en términos porcentuales, tanto los docentes que

realizaron una indagación en aspectos históricos de las matemáticas y

mencionaron haber recibido o no capacitaciones o actualizaciones en historia de

las matemáticas, como los que recibieron capacitaciones en historia, sin importar

Page 147: Actitud del docente de educación secundaria ante la

147

la entidad que se las brindó, evidenciaron en mayoría, una actitud positiva. No

obstante, cabe destacar, que, de estos últimas, más de la mitad recibió

capacitaciones del grupo Reforma de la Educación Matemática en Costa Rica.

Con respecto a la actitud de los docentes, según la formación recibida en

historia de las matemáticas como recurso didáctico, se obtuvo que quienes

recibieron formación, como parte de los cursos correspondientes al plan de

estudios de la carrera en Enseñanza de las Matemáticas, el enfoque dado fue en

su mayoría teórico. Sin embargo, si se compara el enfoque que tuvo el curso,

tanto los que dijeron solo teórico, solo didáctico, o ambos enfoques, la mayoría de

ellos manifestaron siempre una actitud positiva hacia la historia de las

matemáticas.

Por otro lado, de los docentes que recibieron algún tipo de capacitación en

historia, para quienes fue a través del Departamento de Desarrollo profesional

Uladislao Gámez Solano, antes del 2012, predomina también la actitud positiva,

sin importar el tipo de enfoque dado.

Para quienes recibieron formación en historia ofrecida por el grupo Reforma

de la Educación Matemática en Costa Rica, por las Asesorías pedagógicas de las

Direcciones Regionales de Educación del MEP, o bien por las universidades

públicas o privadas, con mayor frecuencia indicaron que el enfoque dado fue

didáctico y quienes así lo recibieron, en su mayoría manifestaron una actitud

positiva. Este resultado es importante señalar que mantiene una relación de

coincidencia con lo expresado, en el marco teórico de este estudio, por Giuseppe

(1969) cuando indica que un docente debe poseer una adecuada preparación

didáctica para lograr el aprendizaje de sus estudiantes. Por lo que experiencias de

capacitación o actualización, como las otorgadas por las instancias mencionadas,

deberían repetirse y reproducirse en los docentes de matemáticas, en servicio.

Quienes realizaron indagación de aspectos históricos, lo hicieron con igual

frecuencia mediante un enfoque teórico y enfoque teórico y didáctico a la vez, en

ambos casos, la mayoría manifestó una actitud positiva.

Page 148: Actitud del docente de educación secundaria ante la

148

En síntesis, los resultados que permitieron alcanzar el segundo objetivo,

muestran que, si un docente manifiesta, de manera general, una actitud positiva

hacia la historia de la matemática, esta no varió al segregarla por sexo, años de

experiencia, mayor grado académico alcanzado, formación en historia de las

matemáticas, o formación en historia como un recurso didáctico; es decir, no hubo

diferencias al comparar la actitud del docente según dichas variables.

Para el tercer objetivo se buscaba identificar el uso que, los docentes

seleccionados, le dan a la historia de las matemáticas como recurso didáctico en

los procesos de enseñanza y aprendizaje. La mayoría de los docentes que

completaron el cuestionario indicaron que utilizan la historia de las matemáticas

como recurso didáctico; en promedio utilizan algunas veces la historia de las

matemáticas mediante anécdotas relacionas con personajes matemáticos,

descripción de situaciones matemáticas que sitúan un contexto y circunstancias

individuales y socioculturales, además, como una fuente primaria para plantear

problemas, como un contenido propio de las matemáticas, para determinar la

secuencia o lógica de la presentación de algunos tópicos y como una fuente para

construir conceptos y habilidades matemáticas. Este resultado, puede estar

relacionado con el hecho de que según el estudio de Castro, Cortés, Guzmán,

Lezcano, Mora y Rosales (2015) mencionado en el marco teórico, en los libros de

texto se incorpora la historia de las matemáticas mediante anécdotas de

matemáticos, demostraciones de fórmulas o teoremas, alusión a un teorema que

se le atribuye a un matemático, matemática en diversas civilizaciones y diversidad

de contextos. Por otra parte, se obtuvo que en promedio los docentes utilizan muy

pocas veces la historia de las matemáticas como un medio para mostrar

demostraciones de fórmulas o teoremas. Sin embargo, con el uso de algunas

demostraciones el estudiante podría lograr habilidades epistemológicas,

semióticas y semánticas, como cuando el docente muestra lo que conllevó la

definición formal de un objeto matemático a través de la historia, al solicitar

traducir el enunciado de un problema de la antigüedad a lenguaje matemático o

bien al mostrar una demostración a los estudiantes para que traten de justificar

cada paso en la misma. Aquí es importante resaltar que pocos docentes

Page 149: Actitud del docente de educación secundaria ante la

149

expresaron utilizar siempre o casi siempre estos usos recién mencionados, ya que

con mayor frecuencia usan algunas veces o en el caso de las demostraciones muy

pocas veces estos usos que el MEP propone.

Los docentes mencionaron utilizar algunas veces como estrategia

metodológica para el uso de la historia de las matemáticas, la elaboración de

resúmenes o notas históricas para los estudiantes y la proyección de videos sobre

temas científicos. Las otras estrategias metodológicas que el MEP propone tales

como traducción de pasajes de textos matemáticos a lenguaje moderno,

asignación de proyectos extra clase sobre situaciones históricas, recreación

dramatizada por los estudiantes sobre situaciones históricas y elaboración de

carteles sobre personajes o resultados matemáticos fueron señaladas con

frecuencia de nunca o muy pocas veces.

Algunos docentes consideran que al utilizar la historia de las matemáticas

se motiva al estudiante, se fomenta la investigación y el gusto por la lectura,

algunos se podrían identificar con algún matemático, e incluso se recalca el papel

que han tenido las mujeres en las matemáticas. Hay quienes consideran

importante incluirla en la evaluación sumativa. A este aspecto, añadimos que la

evaluación formativa de la historia de las matemáticas en cierta parte puede

garantizar el cumplimiento de este eje en las aulas, pero su implementación es

más formativa, va en dirección de brindar un rostro humano de las matemáticas y

al mismo tiempo una visión más amplia y completa del contenido a enseñar.

Se determinó que tres de las principales razones por las cuales los

docentes expresaron usar la historia fueron: reconoce el rostro humano a las

matemáticas, permite la interdisciplinaridad de las matemáticas con otras áreas

del conocimiento y fundamenta los contenidos matemáticos a enseñar. Por otro

lado, tres principales razones por las cuales el 34% de los docentes encuestados

mencionaron no utilizarla fue: por la limitación del tiempo para desarrollarlo en las

lecciones de matemáticas, la poca formación que han recibido en la temática y la

falta de motivación personal. Este resultado, coinciden, con las conclusiones del

estudio que se llevó a cabo en Estados Unidos por Panasuk y Horton (2012),

Page 150: Actitud del docente de educación secundaria ante la

150

descrito en el marco teórico, sobre los factores que afectan la decisión de utilizar

la historia de las matemáticas en la enseñanza, encontrándose la falta de recursos

apropiados (como materiales o libros de texto), la limitación del tiempo y su poca

formación en el tema. Aquí es importante señalar que, si el docente posee una

formación en historia de las matemáticas podría desarrollar una comprensión

profunda de la disciplina y sus estudiantes también. Además, la misma le facilitaría

estrategias didácticas en la enseñanza, le permitiría mostrar lo fundamental de las

matemáticas en aspectos de la cotidianidad y con esto a su vez fomentar su

utilidad para el progreso del país.

En relación con la entrevista, los docentes mencionaron como técnicas o

experiencias utilizar la historia de las matemáticas al introducir un tema, en

reseñas y anécdotas históricas, como recurso de motivación, mediante la

descripción del origen de contenidos matemáticos, contextualizando la manera del

abordaje de un tema en la antigüedad para que el estudiante conozca su

procedencia o cómo surgió la idea. En geometría, funciones, probabilidad y

estadística usan la historia de las matemáticas en ocasiones a través de un

recorrido sobre todos los aportes de los diferentes matemáticos a lo largo de la

historia o como anécdota para introducir un tema. Este resultado, se relaciona

con lo que arrojó el estudio de Conceição y Silva (2009) en Brasil, descrito en el

marco teórico; en dicha investigación, obtuvieron que la historia se utilizó de igual

forma como motivación al momento de iniciar un tema y para mostrar el origen de

ciertos contenidos. Se observa con esta coincidencia de resultados, que hay

docentes que recurren a la historia de las matemáticas con el fin de motivar a sus

estudiantes antes del estudio de un tema, lo cual resulta importante ya que a

través de la historia de las matemáticas se pueden reforzar valores en los

estudiantes y a su vez fomentar el gusto por la disciplina.

Los entrevistados expresaron utilizar la historia de las matemáticas no

necesariamente en los temas sugeridos por el MEP para el uso de la misma, sino

a partir de las inquietudes de los estudiantes, su edad o su nivel, también cuando

se da el tiempo y la oportunidad de ver un tema que permite hacer alguna

Page 151: Actitud del docente de educación secundaria ante la

151

referencia histórica. Esta conclusión es similar al resultado de la investigación de

Rodríguez, Romero y Henao (2015) ya que la inclusión de la historia por parte del

docente se condiciona por su visión del sistema educativo, lo cual quiere decir que

en ocasiones la manera de implementar la historia de las matemáticas es

subjetiva, el docente valora en cuales temas es permite o no su utilización,

considerando el contexto y el tiempo con el que dispone.

Los cinco docentes que realizaron la entrevista y completaron el

cuestionario, coinciden en un uso que puede dar indicios a ser el que

principalmente se dé en las lecciones de matemáticas, este es la descripción de

situaciones matemáticas, que sitúan un contexto y circunstancias individuales y

socioculturales; es importante la implementación de este uso debido a que a

través del mismo se puede apreciar el contexto en el que se desarrolla la situación

o problema matemático planteado, así como los conceptos involucrados en su

solución. Con respecto a las estrategias metodológicas, los entrevistados

mencionan utilizar reseñas históricas, algún tipo de problema y una introducción o

indagación del tema, sin embargo; el MEP considera estas estrategias

mencionadas por los docentes como usos de la historia de las matemáticas.

Quedó en evidencia con esta investigación que algunos docentes no diferencian

los usos que el currículo en vigor propone para la historia de las matemáticas con

las estrategias metodológicas del mismo; siendo esto coincidente con algunos

resultados del estudio de Jiménez y Picado (2003) a nivel nacional, respecto a que

el uso de la historia por parte de los docentes se limita, en la mayoría de las

veces, a introducir un tema y narrar anécdotas.

Por otra parte, según lo comentado por los entrevistados sobre la reacción

de los estudiantes al utilizar la historia de las matemáticas en las lecciones,

algunos muestran gusto, alegría e interés por aprender de donde surgió la

necesidad de crear matemáticas, puesto que hay quienes al escuchar sobre

historia enseguida buscan sobre lo comentado, no obstante; otros son

indiferentes, no están acostumbrados a su utilización, o no les interesa, ya que

para algunos las matemáticas no tienen historia sino que se reducen a la

aplicación de algoritmos para la resolución de ejercicios rutinarios.

Page 152: Actitud del docente de educación secundaria ante la

152

En relación con las dificultades para utilizar la historia de las matemáticas

en las lecciones, se puede apreciar por tres de las entrevistas, que algunos

docentes no poseen suficientes conocimientos en historia de las matemáticas que

les permitan utilizarla en las clases y lograr captar la atención e interesar a sus

estudiantes para que cambien la creencia de que las matemáticas son solamente

algoritmos mecánicos.

La poca formación en historia de las matemáticas que expresaron los

docentes coincide con los resultados de las entrevistas que realizaron Jiménez y

Picado (2003) a nivel nacional, esto aunado al estudio de Conceição y Silva (2009)

quienes obtuvieron resultados similares; coincidimos en que se debe prestar

mayor atención, desde las universidades, a la introducción de la historia de las

matemáticas, en la formación inicial de los profesores de esta disciplina.

Al entrevistar a los docentes y consultarles sobre las facilidades o

dificultades, en su accionar de aula, para utilizar la historia de las matemáticas,

sobresalió que la realidad en las aulas de secundaria limita su incorporación.

Algunas de las justificaciones que dieron fueron el tiempo que amerita la

preparación de la clase, la difícil accesibilidad a material de historia, o los libros

propios en historia de las matemáticas, la cantidad de conocimientos de los

programas de estudio en algunos niveles educativos, la estrategia metodológica

propuesta en el currículo para utilizar en las clases y las limitaciones del sistema

educativo. Es importante señalar que los programas de estudio impulsan el uso de

la historia como un complemento y refuerzo para los otros ejes y no como el

enfoque principal en la enseñanza de los conocimientos matemáticos. Por otro

lado, Ruiz (2014) indicó que el proyecto Reforma de la Educación Matemática en

Costa Rica puso a disposición del docente material en línea sobre usos de la

historia de las matemáticas; así que el docente cuenta con ciertos insumos para

utilizar la historia de las matemáticas en sus clases; quizás algunos de ellos

desconozcan la disposición de estos recursos.

Finalmente, en este estudio, algunos docentes entrevistados reconocieron

no sentirse capacitados para cumplir el eje temático de historia de las matemáticas

Page 153: Actitud del docente de educación secundaria ante la

153

que propone el currículo y manifestaron que requieren algún tipo de capacitación,

además, consideraron que se les facilitaría implementarla en las clases si se

tuviera acceso a diferentes recursos didácticos que ejemplifiquen el uso de la

historia en las lecciones para diferentes niveles. De igual forma, mencionaron que

en ocasiones procuran incorporar la historia de las matemáticas, pero el sistema

educativo no siempre se los permite ya que están saturados con actividades

extracurriculares. Por otro lado, quienes se sienten capacitados para

implementarla, argumentaron que es debido a que investigan de forma

autodidacta, porque solo con la formación universitaria que recibieron no es

suficiente.

5.2. Conclusión

En esta investigación se logró describir la actitud, la formación y el uso de la

historia de las matemáticas, de 60% de los docentes de educación secundaria, de

las regiones educativas Heredia y San José Central; se encontró que en la

mayoría predomina una actitud positiva hacia la historia de las matemáticas, sin

embargo; también se evidencia que los docentes necesitan fortalecer su formación

en conocimientos para la implementación didáctica de la historia de las

matemáticas en las lecciones. También se determinó que algunos de los

educadores no tienen claridad en la diferencia entre estrategia metodológica y

usos de este eje temático según lo plantea el currículo oficial.

Por estas razones, y con los resultados obtenidos, sería pertinente replicar

esta investigación a nivel nacional, aprovechando el instrumento validado que se

ofrece, en esta tesis, como aporte a la comunidad de educación matemática, con

el fin de identificar, a nivel de país, cómo se está abordando la historia de las

matemáticas en las clases y si existen necesidades o carencias por parte de los

docentes en aspectos de formación, recursos u otros, para lograr efectivamente su

implementación tal y como se pretende con el currículo en vigor.

En esta investigación se determinó la existencia de una actitud positiva en

la mayoría de docentes seleccionados, por lo que este hallazgo debería

aprovecharse, tanto por el MEP, como por parte de los entes que ofrecen

Page 154: Actitud del docente de educación secundaria ante la

154

capacitación en matemáticas, en el país, para planificar sus cursos o eventos

académicos, cubriendo las expectativas de formación y actualización demandadas

por los educadores que participaron en este estudio.

Finalmente, los resultados obtenidos en este estudio constituyen un nicho

abundante para generar ideas y plantear más investigación sobre la

implementación de historia de las matemáticas en las aulas de secundaria de

nuestro país. De hecho, en los autores, surge la idea de elaborar una unidad

didáctica que incorpore diferentes estrategias para implementar la historia de las

matemáticas, a nivel de secundaria.

5.3. Limitaciones

Una limitante del estudio fue la necesidad de completar el tamaño de la

muestra hasta alcanzar los 156 docentes pertenecientes a la misma, debido a las

siguientes razones:

• No se obtuvo el permiso correspondiente para aplicar los cuestionarios en

el Liceo Franco Costarricense y el Colegio Claretiano.

• En algunos colegios donde ya se tenía el aval respectivo para la aplicación

de cuestionarios, la cantidad de docentes, por colegio, no correspondía al

número real de profesores laborando en la institución.

• Algunos docentes manifestaron no querer realizar el cuestionario, otros se

encontraban incapacitados o bien trabajaban simultáneamente en dos

colegios pertenecientes a la muestra, por lo que solo debían completar el

cuestionario una vez y ello implicó sustituir participantes hasta finalmente

obtener el tamaño planificado.

Las razones expuestas, ocasionaron importantes atrasos en la aplicación y

recolección de los cuestionarios y entrevistas con respecto al cronograma

establecido inicialmente. Finalmente, la duración total en el trabajo de campo,

aplicando y recolectando los cuestionarios, fue de aproximadamente 10 meses.

Posteriormente, por las etapas de investigación diseñadas, se debió realizar el

análisis de los cuestionarios para luego proceder con la selección de los docentes

Page 155: Actitud del docente de educación secundaria ante la

155

para la entrevista; una vez estos seleccionados, la duración total para realizarlas

fue de más o menos 8 días. Finalmente, la trascripción de las entrevistas, para

seleccionar las partes de interés que debían quedar en el documento escrito,

también consumió suficiente tiempo (aproximadamente 1 mes).

5.4. Recomendaciones

5.4.1. Para el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

• Continuar ofreciendo capacitaciones gratuitas y obligatorias, a los docentes

de matemáticas, dando el seguimiento de su puesta en práctica en el aula

sobre usos de la historia de las matemáticas como recurso didáctico, con el

fin de aclarar y promover los usos y estrategias metodológicas que se

proponen en los programas de matemáticas en vigor.

• Construir una base de datos, en la página web del MEP, a la cual todo

docente de matemáticas tenga acceso para subir y descargar información,

que incluya materiales, unidades didácticas, libros, entre otros,

relacionados al uso de la historia de las matemáticas en las lecciones, con

el fin de proporcionar metodologías que faciliten los procesos de

aprendizaje de los estudiantes de secundaria.

• Motivar a los docentes en el abordaje de la historia de las matemáticas en

la enseñanza, así como lo plantean los programas de matemáticas

vigentes, realizando visitas en los centros educativos con charlas y

actividades como, por ejemplo: el festejo del día pi, concursos de poemas o

dramatizaciones sobre matemáticos y sus aportes, entre otros, de tal forma

que promuevan el uso de aspectos históricos de las matemáticas.

• Notificar a través de circulares, o mediante el correo institucional a los

docentes y administrativos de los centros educativos públicos y

subvencionados de Costa Rica, a colaborar y apoyar con los permisos de

ingreso y aplicación de instrumentos, en las investigaciones de las

universidades para trabajos finales de graduación, con la intención de

Page 156: Actitud del docente de educación secundaria ante la

156

facilitar y acelerar el proceso de recolección de datos o aplicación de

estrategias metodológicas de los investigadores.

• Estar en constante revisión de la implementación del programa de estudios

de matemáticas y los conocimientos que debe desarrollar el docente por

ciclo, debido a que la extensión del mismo, es una de las principales quejas

manifestadas, para el abordaje de la historia en las lecciones.

5.4.2. Para las universidades nacionales que forman docentes de

matemáticas

• Propiciar investigación dirigida a la elaboración de material didáctico y

bibliográfico, que contenga estrategias metodológicas para implementar la

historia de las matemáticas en el aula, enfocado en temas que se

desarrollan en primaria y secundaria, según las directrices del currículo

oficial.

• Propiciar la elaboración de un libro de texto en formato digital, que sea

compartido con los docentes de matemáticas y que ejemplifique el uso de

la historia de las matemáticas, como recurso didáctico en los

conocimientos que deben desarrollar en primaria y secundaria.

• Estar en constante revisión de los cursos correspondientes al plan de

estudio de sus carreras de Enseñanza de las Matemáticas, para que se

incluya la historia de las matemáticas, mediante un enfoque teórico y

didáctico, de tal forma que el profesional egresado pueda replicar las

estrategias metodológicas recibidas, en su accionar docente, cuando

cualquier currículo del ente empleador se lo demande.

Page 157: Actitud del docente de educación secundaria ante la

157

5.4.3. Para la Escuela de Matemática de la Universidad Nacional de Costa

Rica

• Diseñar un programa o curso de capacitación sobre el uso de la historia de

las matemáticas como recurso didáctico, tomando en cuenta los insumos

de esta investigación y otras que se relacionen al tema, considerando

también, los usos y estrategias metodológicas que el MEP propone y todo

lo que se desarrolla en los cursos de historia de las matemáticas que

contempla la malla curricular de la carrera Enseñanza de la Matemática de

la Universidad Nacional, con el fin de ofrecerlo ya sea de manera

presencial, virtual o bimodal a los docentes de matemáticas de primaria y

secundaria.

• Promover en los estudiantes que se matriculan en los cursos: Desarrollo y

Práctica Docente e Historia de la Matemática; la creación de materiales

didácticos diversos, e inclusive unidades didácticas, libros, entre otros,

referidos al uso de la historia de las matemáticas como recurso didáctico en

diferentes temas de primaria y secundaria, convirtiéndose en recursos

disponibles para la Escuela de Matemática y los docentes de matemática

en servicio. Además, utilizar la opción de asistentes graduados o de otros

profesionales egresados de la carrera para colaborar en la creación de

dichos materiales didácticos, en conjunto con los estudiantes matriculados y

los académicos de la escuela que imparten los cursos mencionados.

• Divulgar los resultados de esta investigación con los académicos que

imparten los cursos de la carrera, pero particularmente con los encargados

del curso Historia de la Matemática, de tal manera que se pueda colaborar

ofreciendo algún tipo de taller o charla a los estudiantes matriculados en

este curso, con el fin de exponer y discutir lo obtenido en este estudio.

Page 158: Actitud del docente de educación secundaria ante la

158

5.4.4. Para los docentes de matemáticas, en servicio

• Actualizarse en el uso de la historia de las matemáticas como recurso

didáctico en el aula, según sus medios se lo permitan, considerando las

indicaciones sobre los diferentes usos y estrategias didácticas que el MEP

propone para la implementación de este eje.

• Compartir experiencias exitosas o elaborar material didáctico que evidencie

diferentes estrategias metodológicas para la implementación de la historia

de las matemáticas en la enseñanza, divulgando sus aportes en eventos

académicos nacionales e internacionales, o similares, donde participen sus

colegas.

• Colaborar, con el avance en la investigación científica en educación

matemática en el país; una de las formas es completando instrumentos de

recolección de datos como encuestas, entrevistas, formularios, entre otros,

ya que con los mismos se generan aportes a la educación matemática y se

propicia la toma de decisiones en distintos ámbitos.

Page 159: Actitud del docente de educación secundaria ante la

159

Referencias bibliográficas

Agudelo, C. (2012). La ausencia de una adecuada relación entre el conocimiento

disciplinar y el pedagógico en programas de formación de profesores de

matemáticas. En Obando, G. (Ed.), Memorias del 13er Encuentro

Colombiano de Matemática Educativa (pp. 675-688). Recuperado de

http://funes.uniandes.edu.co/2461/1/La_ausenciaAgudeloAsocolme2012.pdf

Alemany, I., y Lara, A. (septiembre, 2010). Las actitudes hacia las matemáticas en

el alumnado de eso: un instrumento para su medición. Publicaciones, 40,

49-71.

Armenteros, B. (2009). Imagen social de las matemáticas. Las matemáticas como

elemento de exclusión. Editorial enfoques educativos S. L., 30(1), 20-24.

Bagni, G. (2004). History of Mathematics and Didactics: Reflections on Teachers

Education. Trabajo presentado en el International Congress on

Mathematical Education, Denmark. Resumen recuperado de

http://www.syllogismos.it/history/Icme10-DG6.pdf

Barrientos, C., Barrientos, M., Ovares R. y Núñez, J., (2010). Proyectos dirigidos a

estudiantes, que enfatizan en la Historia e Interdisciplinariedad para la

Enseñanza de la Matemática (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional.

Heredia, Costa Rica.

Beraza, M. (julio, 2012). Nuevos enfoques para la didáctica universitaria

actual. Perspectiva, 9(2), 387-416. doi: 10.5007/2175-795X.2011v29n2p387

Boero, P. (octubre, 1989). Utilización de la Historia de las Matemáticas en clase

con alumnos de 6 a 13 años. Revista SUMA, (2), 17-28.

Caballero, A., Blanco, L. y Guerrero, E. (setiembre, 2007). Las actitudes y

emociones ante las Matemáticas de los estudiantes para Maestros de la

Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura. Trabajo

presentado en el Grupo de Trabajo “Conocimiento y desarrollo profesional

del profesor”, en el XI SEIEM. Simposio de Investigación y Educación

Matemática, celebrado en la Universidad de La Laguna, España.

Page 160: Actitud del docente de educación secundaria ante la

160

Castro de Bustamante, J. (2003). Análisis de los Componentes actitudinales de los

docentes hacia la enseñanza de la Matemática. Caso: 1ª y 2ª (Tesis

doctoral). Universidad Rovira I Virgili. Cataluña, España.

Castro, J. (junio, 2007). La evaluación de actitudes desde una perspectiva

estructural. Revista Evaluación e Investigación, 1(1), 29-38.

Castro, L., Cortés, P., Guzmán, R., Lezcano, N., Mora, G. y Rosales, N. (2015). La

Historia de la Matemática en el currículo de matemáticas de Educación

Secundaria en Costa Rica (1949-2012) (Tesis de licenciatura). Universidad

de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Chica, A. y Castejón, J. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de

encuestas, cuestionarios de escalas de opinión. Recuperado de

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20331/1/Elaboraci%C3%B3n,%20

an%C3%A1lisis%20e%20interpretaci%C3%B3n.pdf

Conceição, M y Silva, C. (2009). Concepciones de los profesores de matemáticas

sobre el uso de la historia de las matemáticas en el proceso de enseñanza

aprendizaje (Tesis de licenciatura). Universidad Federal de Ouro Preto

Minas Gerais, Brasil.

Corral, Y. (enero-junio, 2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos para la

recolección de datos. Revista ciencias de la educación, 19(33), 228-247.

Curcio, C. (2002). Investigación Cuantitativa. Una perspectiva epistemológica y

metodológica. Colombia: Editorial Kinesis.

De Guzmán, M. (diciembre, 1997). Matemáticas y Sociedad: acortando distancias.

Revista de Didáctica de las matemáticas, (32), 3-11.

De Guzmán, M. y Cols. (junio, 1999). Problemas actuales de nuestra educación

matemática primaria y secundaria. Revista Suma, (31), 15-18.

De Guzmán, M. (setiembre, 2001). Tendencias actuales de la educación

matemática. Revista SIGMA, (19), 5–25.

Page 161: Actitud del docente de educación secundaria ante la

161

Escuela de Matemática de la UCR (2015). Texto parcial del Plan de Estudios de la

Carrera Bachillerato y Licenciatura en Educación Matemática. Costa Rica:

Escuela de Matemática.

Fernández, S, Sánchez, J., Córdoba, A., Cordero, J. y Largo, A. (2002).

Estadística descriptiva. ESIC Editorial. Madrid, España.

Figueiras, L. (2002). Historia, matemáticas y realidad. El caso de la medida en la

formación matemática de futuros maestros (Tesis doctoral). Universidad

Autónoma. Barcelona, España. Recuperado de

http://hdl.handle.net/10803/4701

Giuseppe, I. (1969). Hacia una didáctica general dinámica [versión DX Reader].

Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/didactica_general/portada-

indice.pdf

Godino, J. (2010). Perspectiva de la didáctica de las matemáticas como disciplina

científica. Documento de trabajo del curso de doctorado "Teoría de la

educación Matemática". Departamento de Didáctica de la Matemática.

Universidad de Granada, España. Recuperado de

http://www.ugr.es/local/jgodino/

González, M. (febrero, 2004). La historia de las matemáticas como recurso

didáctico e instrumento para enriquecer culturalmente su enseñanza.

Revista Suma, (45), 17-28.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la

Investigación (5ta Ed). México: McGraw-Hill.

Hidalgo, S., Maroto, A. y Palacios, A. (febrero, 2004). ¿Por qué se rechazan las

matemáticas? Análisis evolutivo y multivariante de actitudes relevantes

hacia las matemáticas. Revista de Educación, (334), 75-95.

Hill, H.; Ball, D. & Schilling, S. (July, 2008). Unpacking pedagogical content

knowledge: conceptualizing and measuring teachers’ topic-specific

knowledge of students. Journal for Research in Mathematics Education,

39(4), 372-400.

Page 162: Actitud del docente de educación secundaria ante la

162

Jiménez, L. y Picado, M. (2003). Historia de la Matemática: Una herramienta

metodológica en procesos de enseñanza y aprendizaje de la geometría en

el currículo de sétimo año (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional.

Heredia, Costa Rica.

Leyva, Y. (enero, 2011). Una reseña sobre la validez de constructo de pruebas

referidas a criterio. Perfiles educativos, 33(131), 131-154.

Lozano, L. y de la Fuente, E. (2015). Diseño y validación de cuestionarios. En

Pantoja, A. (coordinador), Manual básico para la realización de tesinas,

tesis y trabajos de investigación. España: Editorial EOS (pp. 249-272).

Lucea, J. (1996). Los recursos y materiales didácticos en Educación física. Apunts:

Educación física y deportes, (43), 42-52.

Martínez, M. y Chavarría, J. (2012). Usos de la historia en la enseñanza de la

matemática. Recuperado de

http://www.cientec.or.cr/matematica/2012/ponenciasVIII/Margot-

Martinez3.pdf

Martínez, O. (junio, 2008). Discusión pedagógica actitud hacia la matemática.

Revista Universitaria de investigación, 9(1), 237-256.

Maz, A. (1999). Historia de la matemática en clase: ¿por qué? y ¿para qué? En

Berenger, M., Cardeñoso, J. y Toquero, M. (Eds.), Investigación en el aula

de matemáticas. Matemáticas en la sociedad. Granada: Sociedad Thales y

Departamento de Didáctica de la matemática.

McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa (5a ed). Madrid,

España: Editorial Pearson y Addison Wesley.

Meavilla, V. (diciembre, 2008). Algunas razones para introducir la historia de las

matemáticas en las aulas de secundaria. Sigma, (33), 221-237.

Medina, A. y Salvador, F. (2009). Didáctica general [versión DX Reader].

Recuperado de http://ceum-morelos.edu.mx/libros/didacticageneral.pdf

Page 163: Actitud del docente de educación secundaria ante la

163

Ministerio de Educación Pública. (2012). Reforma Curricular en Ética, Estética y

Ciudadanía. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE MATEMÁTICAS, I, II y III

Ciclos de la Educación General Básica y Ciclo Diversificado. San José,

Costa Rica: Autor.

Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, Proyecto Reforma de la Educación

Matemática en Costa Rica (2012). Curso bimodal para el Ciclo

Diversificado: Enfoque de resolución de problemas. Unidad didáctica

Fundamentos para un currículo por Resolución de problemas. San José,

Costa Rica: autor.

Ministerio de Educación Pública, Proyecto Reforma de la Educación Matemática

en Costa Rica (2013). Ecuaciones de segundo grado en la antigüedad. San

José, Costa Rica: autor.

Moya, A. (enero, 2010). Recursos didácticos en la enseñanza. Innovación y

Experiencias Educativas, (26). Recuperado de http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_26/ANTONIA_MA

RIA_MOYA_MARTINEZ.pdf

Muñoz, M., Contreras, L., Carrillo, J., Rojas, N., Montes, M. y Climent, N. (2015).

Conocimiento especializado del profesor de matemáticas (MTSK): un

modelo analítico para el estudio del conocimiento del profesor de

matemáticas. La Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, 18 (3),

1801-1817.

Navarro, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo [versión DX

Reader]. Recuperado de

http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application/

pdf&blobheadername1=ContentDisposition&blobheadervalue1=filename%3

DProcesos+cognitivos+y+aprendizaje+significativo+MRivas.pdf&blobkey=id

&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1220443509976&ssbinary=true

Page 164: Actitud del docente de educación secundaria ante la

164

Panasuk, R. y Horton, L. (febrero, 2012). Integrating History of Mathematics into

Curriculum: What are the Chances and Constraints?. International

Electronic Journal of Mathematics Education, 7(1), 3-20.

Petriz, M., Barona, C., López, R. y Quiroz, J. (octubre-diciembre, 2010). Niveles de

desempeño y actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de la

licenciatura en administración en una universidad estatal mexicana. Revista

Mexicana de Investigación Educativa, 15(47), 1223-1249.

Pino, L., Godino, J. y Font, V. (2013). Diseño y aplicación de un instrumento para

explorar la faceta epistémica del conocimiento didáctico-matemático de

futuros profesores sobre la derivada (Parte 2). REVEMAT, 8, p. 1-47.

Recuperado de http://dx.doi.org/10.5007/1981-1322.2013v8nespp1

Programa Estado de la Nación (2008). Segundo Informe Estado de la Educación.

San José, Costa Rica.

Quadling, D. (1982) ¿Qué tan importante es el aprendizaje de matemáticas?. La

Importancia de las matemáticas en la enseñanza. Perspectivas, 12(4), 445-

454. Recuperado de

http://unesdoc.unesco.org/images/0005/000524/052474so.pdf#52474

Rico, L. y Sierra, M. (2000). Didáctica de la Matemática e investigación. En

Carrillo, J. y Contreras, L. (Eds.), Matemática española en los albores del

siglo XXI (pp. 77-131). Recuperado de

http://funes.uniandes.edu.co/510/1/RicoL00-138.PDF

Rodríguez, A. (2010). Propuestas Metodológicas de Profesores Noveles de

Matemáticas: Diseño y Práctica en Secundaria. Estudio de Caso (Tesis

doctoral). Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/72752

Page 165: Actitud del docente de educación secundaria ante la

165

Rodríguez, F., Romero, J., y Henao, S. (2015). Concepciones de profesores de

nivel medio superior sobre el uso de la historia de la matemática. En

Fernández, C., Molina, M. y Planas, N. (Eds.), Investigación en Educación

Matemática XIX. (pp. 469-475). Recuperado de

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51553/1/2015-Actas-XIX-

SEIEM_46.pdf

Ruiz, A. (2014). La implementación de los programas oficiales de matemáticas.

Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12337/780

Ruiz, A., Barrantes. H y Gamboa. R. (2009). Encrucijada en enseñanza de la

matemática: la formación de educadores. Cartago, Costa Rica: Editorial

Tecnológica de Costa Rica.

Salgado, M. (julio, 2012). Valor percibido y actitudes de los maestros en formación

hacia la educación plástica. Eari educación artística, (4), 277-288.

Salinas, J. (noviembre, 2011). Propuesta para fortalecer una educación con

valores en ciencias. Números, 78, 17-32.

Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva

reforma. Profesorado. Currículum y formación del profesorado, 9(2), 1-31.

Sierra, M. (2000). El papel de la historia de las matemáticas en la enseñanza.

Números, (18), 93-96.

Sierra, R. (1985). Técnicas de investigación social: Teoría y ejercicios (4ª ed.).

Madrid, España: Paraninfo.

Sotos, M. (1993). Didáctica de las matemáticas. Ensayos: Revista de la Facultad

de Educación de Albacete, (8), 173-194.

Tejedor, F., García-Valcárcel, A. y Prada, S. (octubre, 2009). Medida de actitudes

del profesorado universitario hacia la integración de las TIC. Comunicar,

17(33), 115-124. DOI: 10.3916/c33-2009-03-002.

Page 166: Actitud del docente de educación secundaria ante la

166

Torres, L., Guacaneme, E. y Arboleda, L. (mayo-agosto, 2014). La Historia de las

Matemáticas en la formación de profesores de Matemáticas. Quipu, revista

latinoamericana de la historia de las ciencias y la tecnología, 16(2), 203-

224.

Valencia, M. (marzo, 2013). La triangulación metodológica: sus principios,

alcances y limitaciones. Investigación y educación en enfermería, 18(1), pp.

13-26.

Zapico, I. (mayo, 2006). Enseñar matemática con su historia. Revista Premisa, (3),

3-8.

Page 167: Actitud del docente de educación secundaria ante la

167

Anexo 1. Glosario de definiciones

Luego de una revisión literaria se elaboraron para los siguientes conceptos sus

respectivas definiciones, las cuales son propias para la investigación.

Actitud

La predisposición del docente de matemáticas a reaccionar de manera valorativa

(positiva o negativa) hacia un objeto o una situación dada, susceptible al cambio y

reflejada en el comportamiento a seguir.

Actitud hacia la matemática

La predisposición positiva o negativa del docente, hacia el desarrollo de los

contenidos matemáticos y la metodología de enseñanza en la disciplina.

Recurso didáctico

El conjunto de herramientas o medios didácticos que le sirven al docente como

apoyo para llevar a cabo su labor de aula.

Enfoque teórico

Se refiere a la formación recibida en aspectos, únicamente, históricos de la

matemática.

Enfoque didáctico

Se refiere a la formación recibida, enfocada en desarrollar los aspectos históricos

de la matemática como recursos didácticos para su enseñanza

Usos en la historia de las matemáticas

• Anécdotas de matemáticos

• Descripción de situaciones matemáticas, que sitúan un contexto y

circunstancias individuales y socioculturales

• Para determinar la secuencia o lógica de la presentación de algunos

tópicos

• Como una fuente primaria para plantear problemas

Page 168: Actitud del docente de educación secundaria ante la

168

• Como un contenido propio de las matemáticas

• Como una vía para mostrar demostraciones de fórmulas o teoremas

• Como una fuente para construir conceptos y habilidades matemáticas

• Otro uso que indique el docente en el cuestionario

Estrategias metodológicas en la historia de las matemáticas

• Entrega de resúmenes o notas históricas

• Elaborando carteles sobre personajes o resultados matemáticos

• Asignando a los estudiantes proyectos extra clase

• Recreación dramatizada de los estudiantes sobre situaciones históricas

• Mostrando videos sobre temas científicos y matemáticos

• Traducción de pasajes de textos matemáticos a lenguaje moderno

• Otra estrategia metodológica que indique el docente en el cuestionario

Razones por las cuales se usa la historia de las matemáticas en las lecciones

• Permite la interdisciplinariedad

• Permite darle un rostro humano a las Matemáticas

• Fundamenta los contenidos matemáticos a enseñar

• Potencia una perspectiva y una valoración sobre la disciplina

• Genera, en los estudiantes, actitudes y creencias positivas sobre las

matemáticas

• Otra razón que indique el docente en el cuestionario

Razones por las cuales no se usa la historia de las matemáticas en el aula

• No beneficia al estudiante

• Falta de motivación personal

• La poca formación que he recibido en esta temática

Page 169: Actitud del docente de educación secundaria ante la

169

• No hay suficientes libros de texto o materiales al respecto

• La limitación del tiempo para desarrollarlo en las lecciones de

Matemáticas

• Otra razón que indique el docente en el cuestionario

Proposiciones de la historia de las matemáticas, relacionadas con el componente

afectivo, cognitivo y comportamental

Afectivo Cognitivo Comportamental

A.1 Me desmotiva

involucrar la historia de

las Matemáticas en el

planeamiento de las

lecciones.

B.1 Considero fácil la

implementación de la

historia de las

Matemáticas como

recurso didáctico en las

lecciones.

C.1 Utilizo la historia de

las Matemáticas como un

medio didáctico para el

desarrollo de mis

lecciones.

A.2 Me siento

presionado(a) por el MEP

a incorporar la historia de

las Matemáticas en las

lecciones.

B.2 El uso de la historia

de las Matemáticas

permite una comprensión

profunda de las

Matemáticas.

C.2 Utilizo la historia de

las Matemáticas en las

lecciones a través de

anécdotas de personajes

matemáticos.

A.3 Disfruto resolver

problemas que involucran

aspectos de la historia de

las Matemáticas durante

las lecciones.

B.3 Considero importante

usar la historia de las

Matemáticas en el

desarrollo de las

lecciones.

C.3 Utilizo la historia de

las Matemáticas en las

lecciones para introducir

un contenido.

Continuación en página siguiente

Page 170: Actitud del docente de educación secundaria ante la

170

Afectivo Cognitivo Comportamental

A.4 Prefiero no usar

aspectos históricos de las

matemáticas al enseñar

esta disciplina.

B.4 Considero que los

conocimientos sobre

historia de las

Matemáticas son

secundarios en la

formación de todo

docente de matemáticas.

C.4 Implemento la

historia de las

Matemáticas en las

lecciones para describir

situaciones sociales o

culturales de un contexto

específico.

A.5 Me siento inseguro(a)

al utilizar la historia de las

Matemáticas al

desarrollar actividades

didácticas durante las

lecciones.

B.5 Los conocimientos

históricos de las

matemáticas que

adquieren los estudiantes

de secundaria, los motiva

en su aprendizaje.

C.5 Procuro incorporar la

historia de las

Matemáticas en algún

tipo de evaluación

formativa.

A.6 Me siento

intimidado(a) al

enfrentarme a la

resolución de problemas

que involucren aspectos

históricos de las

Matemáticas.

B.6 La historia de las

Matemáticas

complementa los

contenidos por desarrollar

en las lecciones.

C.6 La historia de las

Matemáticas me permite

fundamentar los

contenidos matemáticos.

Continuación en página siguiente

Page 171: Actitud del docente de educación secundaria ante la

171

Afectivo Cognitivo Comportamental

A.7 Me aburre

capacitarme en temas

relacionados con la

historia de las

Matemáticas y su

implementación en las

lecciones.

B.7 La historia de las

Matemáticas proporciona

herramientas didácticas

para el desarrollo de los

contenidos.

C.7 Utilizo la historia de

las Matemáticas para

desarrollar los contenidos

matemáticos según el

orden histórico

cronológico.

A.8 Me agobia dedicar

tiempo para leer aspectos

históricos de las

Matemáticas para poder

implementarla en las

lecciones.

B.8 Incorporar la historia

de las Matemáticas en el

planeamiento de las

lecciones demanda

mucho tiempo.

C.8 Utilizo la historia de

las Matemáticas al

elaborar problemas

matemáticos para mis

estudiantes.

A.9 Me angustia utilizar la

historia de las

Matemáticas en el

desarrollo de las

lecciones, por el tiempo

que se invierte.

B.9 Considero que la

formación que recibí en

historia de las

Matemáticas es

insuficiente para utilizarla

en mis lecciones.

C.9 Evito motivar el gusto

hacia la historia de las

Matemáticas en las

demás personas.

A.10 Me preocupa que la

historia de las

Matemáticas alcance un

papel primordial en los

programas de estudio de

matemáticas.

B.10 Considero que con

el uso de la historia de las

Matemáticas mi labor

docente no mejora.

C.10 Utilizo situaciones

propias de la historia de

las Matemáticas para

reforzar valores en los

estudiantes.

Page 172: Actitud del docente de educación secundaria ante la

172

Anexo 2. Cuestionario

Universidad Nacional de Costa Rica

Estimado(a) docente:

El presente cuestionario tiene como objetivo recolectar información acerca de la

actitud del docente de educación secundaria sobre la historia de las matemáticas y

su implementación como recurso didáctico en el desarrollo de las lecciones. La

información proporcionada será confidencial y no se revelará como casos

individuales; el uso de la misma será con fines meramente académicos para la

elaboración del trabajo final de graduación en la Escuela de Matemática de la

Universidad Nacional. Le solicitamos su valiosa colaboración para que complete

este instrumento.

Favor indicarnos su nombre completo y correo electrónico, con el fin de mantener

un control interno de la cantidad de docentes que ya han completado el

cuestionario y así conservar un orden en la investigación.

Nombre completo: ___________________________________________________

Correo electrónico: __________________________________________________

Institución educativa donde labora: _____________________________________

A. Aspectos Generales

Instrucciones: Escriba una equis (X) dentro del paréntesis según corresponda.

1) Sexo

1. ( ) Hombre 2. ( ) Mujer

2) Años de experiencia como docente de matemáticas en educación

secundaria.

1. ( ) De 0 a menos de 5

2. ( ) De 5 a menos de 10

3. ( ) De 10 a menos de 15

4. ( ) De 15 a menos de 20

5. ( ) De 20 o más

Cuestionario

N°_____

Page 173: Actitud del docente de educación secundaria ante la

173

3) ¿Ha obtenido algún grado académico distinto a la Enseñanza de las

Matemáticas?

1. ( ) Sí, ¿qué grado académico y en qué área?

____________________________________________________________

2. ( ) No

4) ¿Cuál es el mayor grado académico que usted ha alcanzado en la

Enseñanza de las Matemáticas?

1. ( ) Profesorado

2. ( ) Bachillerato

3. ( ) Licenciatura

4. ( ) Maestría

5. ( ) Doctorado

6. ( ) Otro, ¿Cuál? __________

5) Complete el siguiente cuadro, escribiendo el nombre de la universidad en la

cual obtuvo cada grado académico en Enseñanza de las Matemáticas. Favor

asegurarse que no quede ninguna casilla en blanco (según

corresponda).

Grado académico Nombre de

la Universidad

Año en que

lo obtuvo

1. Profesorado

2. Bachillerato

3. Licenciatura

4. Maestría

5. Doctorado

Page 174: Actitud del docente de educación secundaria ante la

174

B. Formación en historia de las matemáticas

6) ¿Ha recibido formación en historia de las matemáticas como parte de los

cursos correspondientes al plan de estudios de la carrera en Enseñanza de las

Matemáticas?

1. ( ) Sí 2. ( ) No

7) ¿Ha indagado en medios como Internet, libros, entre otros, para formarse

en historia de las matemáticas y su uso en educación secundaria?

1. ( ) Sí 2. ( ) No

8) ¿Ha recibido capacitaciones o actualizaciones en historia de las

matemáticas?

1. ( ) Sí (Pase a la pregunta 9) 2. ( ) No (Pase a la pregunta 10)

9) Qué entidades le han brindado capacitaciones o actualizaciones

relacionadas con aspectos de historia de las matemáticas (Puede marcar

varias opciones).

1. ( ) MEP a través de cursos relacionados con el grupo Proyecto

Reforma de la Educación Matemática.

2. ( ) MEP a través de cursos organizados por el Departamento de

Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano, antes de 2012

(IDPUGS).

3. ( ) MEP a través de cursos ofrecidos por Asesorías pedagógicas de las

Direcciones Regionales de Educación del MEP.

4. ( ) Universidades públicas, cuál o cuáles:________________________

5. ( ) Universidades privadas , cuál o cuáles:_______________________

6. ( ) Otra. Especifique: _______________________________________

Page 175: Actitud del docente de educación secundaria ante la

175

10) Escriba una equis (X) en el enfoque de la formación recibida en historia de las

matemáticas (De ser el caso puede marcar ambos enfoques). Favor asegurarse

que no quede ninguna casilla en blanco.

Enfoque teórico: se refiere a la formación recibida en aspectos, únicamente,

históricos de las matemáticas.

Enfoque didáctico: se refiere a la formación recibida, enfocada en desarrollar los

aspectos históricos de las matemáticas como recurso didáctico para su enseñanza.

Formación en historia de las

matemáticas

Enfoque

teórico

Enfoque

didáctico No aplica

1. Cursos correspondientes al plan de

estudios de la carrera en la universidad.

2. Cursos organizados por el

Departamento de Desarrollo Profesional

Uladislao Gámez Solano del MEP antes

de 2012.

3. Cursos relacionados con el grupo

Proyecto Reforma de la Educación

Matemática.

4. Cursos ofrecidos por Asesorías

pedagógicas de las Direcciones

Regionales de Educación del MEP.

5. Capacitaciones ofrecidas por

universidades públicas.

6. Capacitaciones ofrecidas por

universidades privadas.

7. Indagación propia.

8. Otro. Indique: ______________

Page 176: Actitud del docente de educación secundaria ante la

176

C. Usos de la Historia de las Matemáticas

11) ¿Ha utilizado la historia de las matemáticas como recurso didáctico en el

desarrollo de sus lecciones de matemáticas?

1. ( ) Sí (Pase a la pregunta 12) 2. ( ) No (Pase a la pregunta 15)

12) Escriba una equis (X) en la casilla correspondiente según la frecuencia con la

cual ha utilizado en sus lecciones cada una de las opciones de usos en historia de

las matemáticas. Si desea agregar un uso que no está en las opciones dadas,

escríbalo en el espacio correspondiente llamado Otro; e indique la frecuencia con la

cual lo utiliza.

Opciones de usos en la historia de

las matemáticas Nunca

Muy

pocas

veces

Algunas

veces

Casi

siempre Siempre

1. Anécdotas relacionadas con

personajes matemáticos.

2. Descripción de situaciones

matemáticas, que sitúan un

contexto y circunstancias

individuales y socioculturales.

3. Para determinar la secuencia

o lógica histórica de la

presentación de algunos tópicos.

4. Como una fuente primaria

para plantear problemas.

Continuación en página siguiente

Page 177: Actitud del docente de educación secundaria ante la

177

Opciones de usos en la historia de

las matemáticas Nunca

Muy

pocas

veces

Algunas

veces

Casi

siempre Siempre

5. Como un contenido propio de

las matemáticas.

6. Como un medio para mostrar

demostraciones de fórmulas o

teoremas.

7. Como una fuente para

construir conceptos y desarrollar

habilidades matemáticas.

8. Otro: _______________

13) Escriba una equis (X) en la casilla correspondiente según la frecuencia con la

cual ha utilizado en sus lecciones cada una de las estrategias metodológicas para

abordar la historia de las matemáticas. Si desea agregar una estrategia

metodológica que no está en las opciones dadas, escríbala en el espacio

correspondiente a Otra; e indique la frecuencia con la cual la utiliza.

Estrategias metodológicas para el

uso de la historia de las

matemáticas

Nunca

Muy

pocas

veces

Algunas

veces

Casi

siempre Siempre

1. Elaboración de resúmenes o

notas históricas para los

estudiantes.

2. Elaboración de carteles sobre

personajes o resultados

matemáticos.

Continuación en página siguiente

Page 178: Actitud del docente de educación secundaria ante la

178

Estrategias metodológicas para el

uso de la historia de las

matemáticas

Nunca

Muy

pocas

veces

Algunas

veces

Casi

siempre Siempre

3. Asignación de proyectos extra

clase sobre situaciones

históricas.

4. Recreación dramatizada por los

estudiantes sobre situaciones

históricas.

5. Proyección de videos sobre

temas científicos y matemáticos.

6. Traducción de pasajes de textos

matemáticos a lenguaje

moderno.

7. Otra: __________________

14) Indique las principales razones por las cuales ha utilizado la historia de las

matemáticas en el desarrollo de sus lecciones. (Marque máximo tres opciones

que realmente considere como las principales razones).

1. ( ) Permite darle un rostro humano a las Matemáticas.

2. ( ) Fundamenta los contenidos matemáticos a enseñar.

3. ( ) Potencia una perspectiva y una valoración sobre las Matemáticas.

4. ( ) Genera, en los estudiantes, actitudes y creencias positivas sobre las

Matemáticas.

5. ( ) Permite la interdisciplinariedad de las matemáticas con otras áreas del

conocimiento.

6. ( ) Otra. Especifique: _________________________________________

Nota: Al finalizar esta pregunta, pase al apartado D. Actitud hacia

la historia de las Matemáticas.

Page 179: Actitud del docente de educación secundaria ante la

179

15) Indique las principales razones por las cuales no utiliza la historia de las

matemáticas como recurso didáctico en el desarrollo de las lecciones de matemáticas.

(Marque máximo tres opciones que realmente considere como las principales

razones).

1. ( ) Falta de motivación personal.

2. ( ) La poca formación que he recibido en esta temática.

3. ( ) No hay suficientes libros de texto o materiales al respecto.

4. ( ) No aporta ningún beneficio en el aprendizaje del estudiante.

5. ( ) La limitación del tiempo para desarrollarlo en las lecciones de matemáticas.

6. ( ) Otra. Especifique: ______________________________

D. Actitud hacia la historia de las Matemáticas

A continuación, se muestra una serie de planteamientos que representan la actitud

hacia la historia de las matemáticas. Escriba una equis (X) según corresponda,

luego del planteamiento, indicando la frecuencia con cada proposición.

Proposición Nunca

Muy

pocas

veces

Algunas

veces

Casi

siempre Siempre

A.1 Me desmotiva involucrar la

historia de las Matemáticas en el

planeamiento de las lecciones.

A.2 Me siento presionado(a) por el

MEP a incorporar la historia de las

Matemáticas en las lecciones.

Continuación en página siguiente

Page 180: Actitud del docente de educación secundaria ante la

180

Proposición Nunca

Muy

pocas

veces

Algunas

veces

Casi

siempre Siempre

A.3 Disfruto resolver problemas

que involucran aspectos de la

historia de las Matemáticas

durante las lecciones.

A.4 Prefiero no usar aspectos

históricos de las matemáticas al

enseñar esta disciplina.

A.5 Me siento inseguro(a) al utilizar

la historia de las Matemáticas al

desarrollar actividades didácticas

durante las lecciones.

A.6 Me siento intimidado(a) al

enfrentarme a la resolución de

problemas que involucren aspectos

históricos de las Matemáticas.

A.7 Me aburre capacitarme en

temas relacionados con la historia

de las Matemáticas y su

implementación en las lecciones.

A.8 Me agobia dedicar tiempo para

leer aspectos históricos de las

Matemáticas para poder

implementarla en las lecciones.

Continuación en página siguiente

Page 181: Actitud del docente de educación secundaria ante la

181

Proposición Nunca

Muy

pocas

veces

Algunas

veces

Casi

siempre Siempre

A.9 Me angustia utilizar la historia

de las Matemáticas en el

desarrollo de las lecciones, por el

tiempo que se invierte.

A.10 Me preocupa que la historia

de las Matemáticas alcance un

papel primordial en los programas

de estudio de matemáticas.

B.1 Considero fácil la

implementación de la historia de

las Matemáticas como recurso

didáctico en las lecciones.

B.2 El uso de la historia de las

Matemáticas permite una

comprensión profunda de las

Matemáticas.

B.3 Considero importante usar la

historia de las Matemáticas en el

desarrollo de las lecciones.

B.4 Considero que los

conocimientos sobre historia de

las Matemáticas son secundarios

en la formación de todo docente

de matemáticas.

Continuación en página siguiente

Page 182: Actitud del docente de educación secundaria ante la

182

Proposición Nunca

Muy

pocas

veces

Algunas

veces

Casi

siempre Siempre

B.5 Los conocimientos históricos

de las matemáticas que

adquieren los estudiantes de

secundaria, los motiva en su

aprendizaje.

B.6 La historia de las

Matemáticas complementa los

contenidos por desarrollar en las

lecciones.

B.7 La historia de las

Matemáticas proporciona

herramientas didácticas para el

desarrollo de los contenidos.

B.8 Incorporar la historia de las

Matemáticas en el planeamiento

de las lecciones demanda mucho

tiempo.

B.9 Considero que la formación

que recibí en historia de las

Matemáticas es insuficiente para

utilizarla en mis lecciones.

B.10 Considero que con el uso de

la historia de las Matemáticas mi

labor docente no mejora.

Continuación en página siguiente

Page 183: Actitud del docente de educación secundaria ante la

183

Proposición Nunca

Muy

pocas

veces

Algunas

veces

Casi

siempre Siempre

C.1 Utilizo la historia de las

Matemáticas como un medio

didáctico para el desarrollo de

mis lecciones.

C.2 Utilizo la historia de las

Matemáticas en las lecciones a

través de anécdotas de

personajes matemáticos.

C.3 Utilizo la historia de las

Matemáticas en las lecciones

para introducir un contenido.

C.4 Implemento la historia de las

Matemáticas en las lecciones

para describir situaciones

sociales o culturales de un

contexto específico.

C.5 Procuro incorporar la historia

de las Matemáticas en algún tipo

de evaluación formativa.

C.6 La historia de las

Matemáticas me permite

fundamentar los contenidos

matemáticos.

C.7 Utilizo la historia de las

Matemáticas para desarrollar los

contenidos matemáticos según el

orden histórico cronológico.

Continuación en página siguiente

Page 184: Actitud del docente de educación secundaria ante la

184

Proposición Nunca

Muy

pocas

veces

Algunas

veces

Casi

siempre Siempre

C.8 Utilizo la historia de las

Matemáticas al elaborar

problemas matemáticos para mis

estudiantes.

C.9 Evito motivar el gusto hacia la

historia de las Matemáticas en las

demás personas.

C.10 Utilizo situaciones propias

de la historia de las Matemáticas

para reforzar valores en los

estudiantes.

16)Utilice el siguiente espacio, si lo necesita, para incluir cualquier comentario que

considere necesario con respecto al uso de la historia de las Matemáticas en sus

clases.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

¡Muchas gracias por su colaboración!

Page 185: Actitud del docente de educación secundaria ante la

185

Anexo 3. Guía de entrevista

Universidad Nacional de Costa Rica

Guía de Entrevista a docentes

A. Datos generales de la entrevista

Nombre del entrevistado: _________________________________________________

Nombre del entrevistador: _________________________________________________

Fecha de la entrevista: ____________________________________________________

Lugar de la entrevista: ____________________________________________________

Nivel (es) que imparte: ____________________________________________________

Hora de inicio: ___________________________________________________________

Hora de finalización: ______________________________________________________

B. Introducción

Esta entrevista tiene como objetivo recolectar información acerca de los usos que le

dan los docentes a la historia de las matemáticas como recurso didáctico en el

desarrollo de las lecciones. Así mismo, pretende comprender la manera en que, la

formación del docente en historia de las matemáticas, se refleja en el abordaje de la

misma, durante los procesos de enseñanza y aprendizaje. La información

proporcionada será confidencial y no se revelará como casos individuales; el uso de la

misma será con fines meramente académicos para la elaboración del trabajo final de

graduación en la Universidad Nacional.

Se seleccionaron para la entrevista, los docentes que, al contestar el cuestionario,

manifestaron una actitud positiva o negativa hacia el uso de la historia de las

matemáticas y que además hayan indicado que la implementan en sus lecciones.

C. Preguntas

1) ¿Cómo se ha sentido utilizando la historia de las matemáticas en sus

lecciones?

Page 186: Actitud del docente de educación secundaria ante la

186

2) ¿Utiliza la historia de las matemáticas únicamente en las indicaciones

puntuales sugeridas en los programas del MEP (representado en el Programa de

estudios por el ícono )? ¿Por qué?

3) ¿En cuáles conocimientos del programa de estudio, considera que es

apropiado el uso de la historia de las matemáticas para el desarrollo de las

lecciones?

4) Con respecto a la pregunta anterior, ¿En cuáles de esos conocimientos ha

utilizado la historia de las matemáticas para el desarrollo de sus lecciones y de

qué manera lo ha realizado?

5) ¿Cómo ha sido su metodología de trabajo al usar la historia de las

matemáticas en sus lecciones?

6) ¿Cuál ha sido la reacción de sus estudiantes al involucrar la historia de las

matemáticas en las lecciones?

7) ¿Ha experimentado dificultades con sus estudiantes al utilizar la historia de

las matemáticas en su práctica docente? Explique.

8) ¿Ha reflexionado sobre su práctica docente y las facilidades o dificultades

que implica utilizar la historia de las matemáticas? Explique

9) ¿Ha recibido formación en historia de las matemáticas? En caso afirmativo

comente ampliamente cómo fue esa formación.

10) ¿Se siente capacitado para cumplir el eje temático de la historia de las

matemáticas, según como lo dicta el MEP en los programas de estudio?

11) ¿Debe un docente de matemáticas recibir formación en la historia de esta

disciplina? Argumente su respuesta.

12) ¿Considera que sus conocimientos en historia de las matemáticas le

permiten diseñar actividades para implementarlas en las lecciones? Explique su

respuesta.

13) ¿Utilizar la historia de las matemáticas en sus lecciones, le ha

proporcionado nuevos conocimientos matemáticos? ¿Cómo cuáles?

14) ¿Cuál debe ser el objetivo del curso de historia propuesto en la malla

curricular, de las carreras que forman docentes en matemáticas?

Page 187: Actitud del docente de educación secundaria ante la

187

15) ¿Cuál es el propósito de incluir o abordar la historia de las matemáticas en

la enseñanza y aprendizaje de esta disciplina?

16) ¿Puede el estudiante y el docente obtener beneficios al aprender la historia

de los contenidos matemáticos? Explique.

17) ¿Considera que podría motivarse al estudiante de secundaria, hacia el

aprendizaje significativo de las matemáticas, mediante el uso de la historia de las

matemáticas? Explique.

18) ¿Qué recomendaciones podría dar para cumplir con el eje temático de la

historia de las matemáticas, según se establece en los Programas de estudio de

matemáticas del MEP?

D. Observaciones

Agradecimiento e insistencia en la confidencialidad.

Page 188: Actitud del docente de educación secundaria ante la

188

Anexo 4. Instrumento de validación cuestionario

Universidad Nacional

Escuela de Matemática

Nombre completo: _______________________________________________________

Estimado(a) docente:

Actualmente estamos realizando el trabajo final de graduación en la Escuela de

Matemática de la Universidad Nacional para optar por el grado Licenciatura. Por su área

de especialización o afinidad con nuestro tema de investigación, deseamos contar con

su colaboración en la etapa de validación de los instrumentos para la recolección de

información.

La construcción del cuestionario y la entrevista, se realizaron con fines académicos para

la investigación titulada:

Actitud del docente de educación secundaria ante la historia de las matemáticas y su

implementación como recurso didáctico en las regiones educativas de Heredia y San

José Central.

En relación al cuestionario se le entregarán dos ejemplares distintos, le solicitamos

seguir los siguientes procedimientos:

1. Responder completamente el cuestionario.

2. Completar el instrumento de validación para el cuestionario, aportando sus

recomendaciones según se indica en las instrucciones específicas del mismo.

En relación a la entrevista:

1. Completar el instrumento de validación para la entrevista, aportando sus

recomendaciones según se indica en las instrucciones específicas del mismo.

Le solicitamos respetuosamente entregar, en la Recepción de la Escuela de

Matemática, los instrumentos validados a más tardar el lunes 22 de mayo del 2017.

Agradecemos de antemano su valioso aporte en este proceso de nuestra formación

académica.

Page 189: Actitud del docente de educación secundaria ante la

189

Instrumento de validación para el cuestionario

A continuación, se expone el objetivo general y los objetivos específicos de la

investigación.

Objetivo general

Describir la actitud, la formación y el uso de la historia de las matemáticas como

recurso didáctico que manifiestan los docentes de educación secundaria de las

regiones educativas Heredia y San José Central.

Objetivos específicos

1. Valorar la actitud de los docentes seleccionados hacia la historia de las

matemáticas como positiva o negativa.

2. Cotejar, en los docentes seleccionados, la actitud hacia la historia de las

matemáticas según sexo, años de experiencia, nivel académico, formación en

historia de las matemáticas y formación en historia como un recurso didáctico.

3. Identificar el uso que, los docentes seleccionados, le dan a la historia de las

matemáticas como recurso didáctico en los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

Para el primer objetivo: Valorar la actitud de los docentes seleccionados hacia la historia

de las matemáticas como positiva o negativa.

En cada una de las proposiciones planteadas a continuación, marque una equis(X) en la

casilla que usted considere (Sí o No), en relación a si, según su criterio, cada

proposición tiene una redacción adecuada, es pertinente con el objetivo que se pretende

responder y, además, responde al componente afectivo, cognitivo o comportamental de

la actitud, según sea el caso. En la casilla de observaciones, escriba cualquier tipo de

recomendación o sugerencia que enriquezca nuestra propuesta. Las definiciones, que

los investigadores han considerado, para cada uno de los componentes se colocan

antes de cada bloque de proposiciones.

• Componente afectivo: son los procesos que avalan o contradicen las bases

de nuestras creencias, expresados en sentimientos evaluativos y preferencias,

Page 190: Actitud del docente de educación secundaria ante la

190

estados de ánimo y las emociones que se evidencian (física y/o emocionalmente)

ante el objeto de la actitud (tenso, ansioso, feliz, preocupado, dedicado,

apenado).

Componente afectivo Redacción

adecuada

Pertinencia

con el

objetivo

Pertinencia

con el

componente

afectivo de

la actitud

Observaciones

A.1 Me desmotiva planear

las clases utilizando la

historia de las matemáticas

Sí No Sí No Sí No

A.2 Me siento

presionado(a) por el

Ministerio de Educación

Pública a incorporar la

historia de las matemáticas

en las lecciones

Sí No Sí No Sí No

A.3 Disfruto resolver

problemas que involucran

aspectos de la historia de

las matemáticas durante

las lecciones

Sí No Sí No Sí No

A.4 Desearía enseñar

matemáticas sin usar los

aspectos históricos de la

misma

Sí No Sí No Sí No

A.5 Me siento inseguro(a)

de realizar actividades

didácticas en las lecciones

haciendo uso de la historia

de las matemáticas

Sí No Sí No Sí No

Page 191: Actitud del docente de educación secundaria ante la

191

Componente afectivo Redacción

adecuada

Pertinencia

con el

objetivo

Pertinencia

con el

componente

afectivo de

la actitud

Observaciones

A.6 Me siento intimidado(a)

al enfrentarme a problemas

que involucren aspectos

históricos de las

matemáticas

Sí No Sí No Sí No

A.7 Siento fastidio por

capacitarme en temas

relacionados a historia de

las matemáticas y su

implementación en las

lecciones

Sí No Sí No Sí No

A.8 Me siento agobiado(a)

del tiempo de lectura que

demanda conocer la

historia de las matemáticas

para poder implementarla

en las lecciones

Sí No Sí No Sí No

A.9 Me angustia, el tiempo

que demanda utilizar la

historia de las matemáticas

en el desarrollo de las

lecciones

Sí No Sí No Sí No

A.10 Me asusta que la

historia de las matemáticas

alcance un papel primordial

en los programas de

estudio de matemáticas

Sí No Sí No Sí No

Page 192: Actitud del docente de educación secundaria ante la

192

• Componente cognitivo: incluye hechos, opiniones, creencias, pensamientos, valores, conocimientos y expectativas (especialmente de carácter evaluativo) acerca del objeto de la actitud.

Componente cognitivo Redacción

adecuada

Pertinencia

con el

objetivo

Pertinencia

con el

componente

cognitivo de

la actitud

Observaciones

B.1 Me parece fácil la

implementación de la historia

de las matemáticas como

recurso didáctico en las

lecciones

Sí No Sí No Sí No

B.2 Usar historia de las

matemáticas permite la

comprensión profunda de las

Matemáticas

Sí No Sí No Sí No

B.3 Me parece importante usar

la historia de las matemáticas

en el desarrollo de las

lecciones

Sí No Sí No Sí No

B.4 Considero que los

conocimientos en historia de

las matemáticas son

secundarios en la formación de

todo docente de matemáticas

Sí No Sí No Sí No

B.5 Los estudiantes de

secundaria que tienen

conocimientos acerca de la

historia de las matemáticas

están más motivados por

aprender

Sí No Sí No Sí No

Page 193: Actitud del docente de educación secundaria ante la

193

• Componente comportamental: muestran las evidencias de actuación a

favor o en contra del objeto o situación de la actitud, amén de la ambigüedad de

la relación "conducta-actitud"

Componente cognitivo Redacción

adecuada

Pertinencia

con el

objetivo

Pertinencia

con el

componente

cognitivo de

la actitud

Observaciones

B.6 La historia de las

matemáticas complementa los

contenidos por desarrollar en

las lecciones

Sí No Sí No Sí No

B.7 La historia de las

matemáticas proporciona

herramientas didácticas para el

desarrollo de los contenidos

Sí No Sí No Sí No

B.8 Me demanda mucho

tiempo elaborar el

planeamiento que incorpore la

historia de las matemáticas en

las lecciones

Sí No Sí No Sí No

B.9 Considero insuficiente mi

formación en historia de las

matemáticas como para

utilizarla en mis lecciones

Sí No Sí No Sí No

B.10 Considero que mi labor

docente no mejora o no

mejorará por el uso de la

historia de las matemáticas en

las lecciones

Sí No Sí No Sí No

Page 194: Actitud del docente de educación secundaria ante la

194

Componente

comportamental

Redacción

adecuada

Pertinencia

con el

objetivo

Pertinencia con

el componente

comportamental

de la actitud

Observaciones

C.1 Utilizo la historia de las

matemáticas como un medio

didáctico para el desarrollo

de mis lecciones

Sí No Sí No Sí No

C.2 Utilizo la historia de las

matemáticas en las

lecciones a través de

anécdotas de personajes

matemáticos

Sí No Sí No Sí No

C.3 Utilizo la historia de las

matemáticas en las

lecciones para introducir un

contenido

Sí No Sí No Sí No

C.4 Implemento la historia

de las matemáticas en las

lecciones para describir

situaciones sociales o

culturales de un contexto

específico

Sí No Sí No Sí No

C.5 Procuro incorporar la

historia de las matemáticas

en algún tipo de evaluación

formativa

Sí No Sí No Sí No

C.6 Procuro fundamentar los

contenidos matemáticos a

través de la historia de esta

asignatura

Sí No Sí No Sí No

Page 195: Actitud del docente de educación secundaria ante la

195

Segundo Objetivo

Cotejar, en los docentes seleccionados, la actitud hacia la historia de las matemáticas

según sexo, años de experiencia, nivel académico, formación en historia de las

matemáticas y formación en historia como un recurso didáctico.

Para este objetivo se elaboraron las siguientes preguntas de aspectos generales y

formación en historia de las matemáticas.

Componente

comportamental

Redacción

adecuada

Pertinencia

con el

objetivo

Pertinencia con

el componente

cognitivo de la

actitud

Observaciones

C.7 Utilizo la historia de las

matemáticas para

desarrollar los contenidos

matemáticos según el orden

cronológico histórico

Sí No Sí No Sí No

C.8 Elaboro problemas

matemáticos para mis

estudiantes considerando

aspectos históricos

Sí No Sí No Sí No

C.9 Evito incitar en las

demás personas el gusto

hacia la historia de las

matemáticas

Sí No Sí No Sí No

C.10 Utilizo situaciones

propias de la historia de las

matemáticas para reforzar

valores en los estudiantes

Sí No Sí No Sí No

Page 196: Actitud del docente de educación secundaria ante la

196

A. Aspectos Generales

Instrucciones: Escriba una equis (X) en cada paréntesis según corresponda.

1) Sexo

1. ( ) Hombre

2. ( ) Mujer

2) Años de experiencia como docente de matemáticas de secundaria.

1. ( ) 0 a 4

2. ( ) 5 a 9

3. ( ) 10 a 14

4. ( ) 15 a 19

5. ( ) 20 o más

3) ¿Cuál es el mayor grado académico que usted ha alcanzado en Enseñanza

de las Matemáticas?

1. ( ) Aspirante

2. ( ) Profesorado

3. ( ) Bachillerato

4. ( ) Licenciatura

5. ( ) Maestría

6. ( ) Doctorado

4) Complete el siguiente cuadro, escribiendo el nombre de la universidad en la cual

obtuvo cada grado académico en Enseñanza de las Matemáticas.

Grado académico Nombre de

la Universidad

Año en que

lo obtuvo

1. Aspirante

2. Profesorado

3. Bachillerato

4. Licenciatura

5. Maestría

6. Doctorado

Por favor indique, según su criterio de experto, para el bloque de preguntas A, lo

siguiente:

Redacción correcta y orden adecuado de las preguntas:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 197: Actitud del docente de educación secundaria ante la

197

Pertinencia de las preguntas con relación al objetivo:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Otras recomendaciones o sugerencias:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

B. Formación en historia de las matemáticas

5) ¿Ha recibido formación en historia de las matemáticas incluida en los cursos

correspondientes al plan de estudios de la carrera Enseñanza de las Matemáticas?

1. ( ) Sí 2. ( ) No

6) ¿Ha realizado algún tipo de indagación en Internet, libros, entre otros; para

formarse en historia de las matemáticas y su aplicación didáctica?

1. ( ) Sí 2. ( ) No

7) ¿Ha recibido capacitaciones o actualizaciones en historia de las matemáticas?

1. ( ) Sí (Pase a la pregunta 8 ) 2. ( ) No (Pase a la pregunta 10)

8) Cuál o cuáles entidades que le han brindado capacitaciones o actualizaciones

relacionadas con aspectos de historia de las matemáticas (Puede marcar varias

opciones)

1. ( ) MEP a través de cursos relacionados con el grupo Proyecto Reforma de la

Educación Matemática

2. ( ) MEP a través de cursos organizados por el Departamento de Desarrollo

Profesional Uladislao Gámez Solano, antes de 2012 (IDPUGS)

3. ( ) MEP a través de Asesorías pedagógicas de las Direcciones Regionales de

Educación.

4. ( ) Universidades Públicas, cuál o cuáles:____________________________

5. ( ) Universidades Privadas, cuál o cuáles:___________________________

6. ( ) Otras, especifique:___________________________________________

9) Marque una equis (X) el enfoque de la formación recibida en historia de las

matemáticas

Page 198: Actitud del docente de educación secundaria ante la

198

Enfoque teórico: se refiere a la formación recibida en aspectos, únicamente,

históricos de las matemáticas.

Enfoque didáctico: se refiere a la formación recibida, enfocada en desarrollar los

aspectos históricos de las matemáticas como recursos didácticos para su

enseñanza.

Formación en historia de las

matemáticas

Enfoque

teórico

Enfoque

didáctico No aplica

1. Cursos correspondientes al plan

de estudios de la carrera en la

universidad.

2. Cursos organizados por el

Departamento de Desarrollo

Profesional Uladislao Gámez Solano

del MEP antes de 2012.

3. Cursos relacionados con el

grupo Proyecto Reforma de la

Educación Matemática

4. Cursos ofrecidos por Asesorías

pedagógicas de las Direcciones

Regionales de Educación del MEP.

5. Capacitaciones ofrecidas por

universidades públicas.

6. Capacitaciones ofrecidas por

universidades privadas.

7. Indagación propia.

8. Otro. Indique: ______________

Page 199: Actitud del docente de educación secundaria ante la

199

Por favor indique, según su criterio de experto, para el bloque de preguntas B, lo

siguiente:

Redacción correcta y orden adecuado en las preguntas:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Pertinencia de las preguntas con relación al objetivo:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Los pases de preguntas tienen una secuencia lógica:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Otras recomendaciones o sugerencias:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Tercer objetivo

Identificar el uso que, los docentes seleccionados, le dan a la historia de las

matemáticas como recurso didáctico en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

C. Usos de la Historia de las Matemáticas

10) ¿Ha utilizado la historia de las matemáticas como recurso didáctico en el

desarrollo de sus lecciones de matemáticas?

1. ( ) Sí (Pase a la pregunta 11) 2. ( ) No (Pase a la pregunta 14)

11) Escriba una equis (X) según corresponda, en la frecuencia con la cual ha

utilizado en sus lecciones cada una de las opciones de usos en historia de las

matemáticas que se indican. Si desea agregar un uso que no está en las opciones

dadas, escríbalo en el espacio correspondiente llamado Otro; e indique la

frecuencia con la cual lo utiliza.

Page 200: Actitud del docente de educación secundaria ante la

200

Opciones de usos en la

historia de las matemáticas

Nunca

Muy

pocas

veces

Algunas

veces

Casi

siempre Siempre

1. Anécdotas de

matemáticos

2. Descripción de situaciones

matemáticas, que sitúan un

contexto y circunstancias

individuales y socioculturales

3. Para determinar la

secuencia o lógica de la

presentación de algunos

tópicos

4. Como una fuente primaria

para plantear problemas

5. Como un contenido propio

de las matemáticas

6. Como una vía para

mostrar demostraciones de

fórmulas o teoremas

7. Como una fuente para

construir conceptos y

habilidades matemáticas

8. Otro: ________________

Page 201: Actitud del docente de educación secundaria ante la

201

12) Escriba una equis (X) según corresponda, en la frecuencia con el cual ha

utilizado en sus lecciones cada una de las estrategias metodológicas para abordar

la historia de las matemáticas que se indican. Si desea agregar una estrategia

metodológica que no está en las opciones dadas, escríbala en el espacio

correspondiente a Otra; e indique la frecuencia con la cual la utiliza.

Estrategias metodológicas en

la historia de las matemáticas Nunca

Muy

pocas

veces

Algunas

veces

Casi

siempre Siempre

1. Entrega de resúmenes o

notas históricas

2. Elaborando carteles sobre

personajes o resultados

matemáticos

3. Asignando a los

estudiantes proyectos extra

clase

4. Recreación dramatizada

de los estudiantes sobre

situaciones históricas

5. Mostrando videos sobre

temas científicos y

matemáticos

6. Traducción de pasajes de

textos matemáticos a

lenguaje moderno

7. Otra:

_______________________

Page 202: Actitud del docente de educación secundaria ante la

202

13) Indique las principales razones por las cuales ha utilizado la historia de las

matemáticas en el desarrollo de sus lecciones. (Marque máximo tres opciones

que realmente considere como las principales razones).

1. ( ) Permite la interdisciplinariedad

2. ( ) Permite darle un rostro humano a las Matemáticas

3. ( ) Fundamenta los contenidos matemáticos a enseñar

4. ( ) Potencia una perspectiva y una valoración sobre la disciplina

5. ( ) Genera, en los estudiantes, actitudes y creencias positivas sobre las

matemáticas

6. ( ) Otra. Especifique: ____________________________________________

Nota: Al finalizar esta pregunta, pase al apartado D. Actitud hacia la historia

de las Matemáticas.

12) Indique las principales razones por las cuales no utiliza la historia de las

matemáticas como recurso didáctico en el desarrollo de las lecciones de

matemáticas. (Marque máximo tres opciones que realmente considere como

las principales razones).

1. ( ) No beneficia al estudiante

2. ( ) Falta de motivación personal

3. ( ) La poca formación que he recibido en esta temática

4. ( ) No hay suficientes libros de texto o materiales al respecto

5. ( ) La limitación del tiempo para desarrollarlo en las lecciones de Matemáticas

6. ( ) Otra. Especifique: ______________________________

Page 203: Actitud del docente de educación secundaria ante la

203

Por favor indique, según su criterio de experto, para el bloque de preguntas C, lo

siguiente:

Redacción correcta y orden adecuado de las preguntas:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Pertinencia de las preguntas con relación al objetivo:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Los pases de preguntas tienen secuencia lógica:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Otras recomendaciones o sugerencias:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Utilice el siguiente espacio para incluir más aspectos generales, comentarios o

sugerencias que puedan enriquecer el instrumento y aportar insumos para la

investigación

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¡Muchas gracias por su colaboración!

Page 204: Actitud del docente de educación secundaria ante la

204

Anexo 5. Instrumento de validación entrevista

Instrumento de validación para la entrevista

El presente instrumento tiene como objetivo realizar una validación de la guía

básica de entrevista que se elaboró, con el fin de recolectar información acerca de

los usos que le dan los docentes seleccionados a la historia de las matemáticas

como recurso didáctico en el desarrollo de las lecciones. Así mismo, comprender

la manera en que, la formación del docente en historia de las matemáticas, se

refleja en el abordaje de la misma, durante los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

Le solicitamos su valiosa colaboración para que complete este instrumento y con

sus recomendaciones nos ayude a validar la guía de entrevista que se efectuará.

Agradecemos de antemano, su valioso aporte en este proceso de nuestra

formación académica.

Los docentes de secundaria que se entrevistarán serán aquellos que en el

cuestionario indiquen que sí usan la historia de las matemáticas en sus lecciones.

A continuación, se presentan las preguntas que guiarán la entrevista

semiestructurada. En cada una, califique que la redacción y ortografía sea

adecuada, que la pregunta tenga pertinencia con el objetivo, así como cualquier

otro aspecto que considere importante de mencionar, indique sus sugerencias en

el espacio disponible después de cada interrogante.

1) Cuéntenos su experiencia utilizando la historia en las lecciones de

matemáticas

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 205: Actitud del docente de educación secundaria ante la

205

2) ¿Utiliza la historia de las matemáticas únicamente en las indicaciones

puntuales donde el MEP sugiere se enfatice su utilización durante las lecciones

(representado en el Programa de estudios por el ícono )? Justifique su

respuesta.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3) ¿En cuáles contenidos considera que es apropiado el uso de la historia de

las matemáticas para el desarrollo de las lecciones?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4) Con respecto a la pregunta anterior, ¿En cuáles de esos contenidos ha

utilizado la historia de las matemáticas para el desarrollo de sus lecciones?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5) Comente la metodología de trabajo que ha desarrollado al usar la historia

de las matemáticas en sus lecciones.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

6) ¿Cuál ha sido la respuesta o reacción de sus estudiantes al involucrar la

historia de las matemáticas en las lecciones?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 206: Actitud del docente de educación secundaria ante la

206

7) ¿Ha experimentado dificultades con sus estudiantes al utilizar la historia de

las matemáticas en su práctica docente? Explique.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

8) ¿Ha reflexionado sobre su práctica docente y las facilidades o dificultades

que implica utilizar la historia de las matemáticas? Justifique su respuesta.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

9) ¿Ha recibido formación en historia de las matemáticas? En caso afirmativo

comente ampliamente cómo fue esa formación.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

10)Según su criterio: ¿Debe un docente de matemáticas recibir formación en la

historia de esta disciplina? Argumente su respuesta.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

11)¿Considera que sus conocimientos en historia de las matemáticas le

permiten diseñar actividades para implementarla en las lecciones? Explique su

respuesta

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 207: Actitud del docente de educación secundaria ante la

207

12)¿Utilizar la historia de las matemáticas en sus lecciones, le ha

proporcionado a usted conocimientos matemáticos adicionales? Comente

ampliamente.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

13)Según su opinión, ¿Cuál debe ser el objetivo en los cursos de historia

propuestos en la malla curricular, de las carreras que forman docentes en

matemáticas?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

14)Desde su perspectiva: ¿Cuál es la función de la historia de las matemáticas

en la enseñanza de la educación secundaria?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

15)¿Puede el estudiante y el docente obtener beneficios al estudiar la historia

de los contenidos matemáticos? Justifique su respuesta.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 208: Actitud del docente de educación secundaria ante la

208

16) ¿Considera que los docentes de matemáticas están capacitados para

cumplir el eje temático de la historia de las matemáticas, según como lo dicta el

Ministerio de Educación Pública en los programas de estudio?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

17)¿Considera que podría motivarse al estudiante de secundaria, hacia el

aprendizaje significativo de las matemáticas, mediante el uso de la historia de

las matemáticas? Justifique su respuesta.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

18)¿Qué recomendaciones podría dar para cumplir con el eje temático de la

historia de las matemáticas, según se establece en los Programas de estudio

de matemáticas del MEP?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¡Muchas gracias por su colaboración!

Page 209: Actitud del docente de educación secundaria ante la

209

Anexo 6. Tablas descriptivas

Tabla 23. Actitud del docente de educación secundaria de las regiones educativas

de Heredia y San José Central hacia la historia de las matemáticas, según el tipo

de enfoque con el cual recibió los cursos organizados por el Departamento de

Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano del MEP antes del 2012. Año

2018.

Enfoque

Actitud

Total Negativa Positiva

Teórico y enfoque didáctico 1 2 3

Didáctico 1 7 8

Teórico 2 8 10

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

Tabla 24. Actitud del docente de educación secundaria de las regiones educativas

de Heredia y San José Central hacia la historia de las matemáticas, según el tipo

de enfoque con el cual recibió los cursos relacionados con el grupo Proyecto

Reforma de la Educación Matemática, 2018.

Actitud

Total Enfoque Negativa Positiva

Teórico y enfoque didáctico 1 11 12

Teórico 9 15 24

Didáctico 7 23 30

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

Page 210: Actitud del docente de educación secundaria ante la

210

Tabla 25. Actitud del docente de educación secundaria de las regiones educativas

de Heredia y San José Central, hacia la historia de las matemáticas, según el

enfoque recibido en los cursos ofrecidos por Asesorías pedagógicas de las

Direcciones Regionales de Educación del MEP, 2018.

Enfoque

Actitud

Total

Negativa

Positiva

Teórico y enfoque didáctico 2 6 8

Teórico 1 12 13

Didáctico 3 18 21

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

Tabla 26. Actitud del docente de educación secundaria de las regiones educativas

de Heredia y San José Central hacia la historia de las matemáticas según el

enfoque recibido en las capacitaciones ofrecidas por universidades públicas, 2018.

Enfoque

Actitud

Total Negativa Positiva

Teórico y enfoque didáctico 0 2 2

Teórico 1 9 10

Didáctico 4 17 21

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

Tabla 27. Actitud del docente de educación secundaria de las regiones educativas

de Heredia y San José Central hacia la historia de las matemáticas según el

enfoque recibido en las capacitaciones ofrecidas por universidades privadas,

2018.

Enfoque

Actitud

Total Negativa Positiva

Teórico y enfoque didáctico 0 1 1

Teórico 1 6 7

Didáctico 1 7 8

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

Page 211: Actitud del docente de educación secundaria ante la

211

Tabla 28. Actitud del docente de educación secundaria de las regiones educativas

de Heredia y San José Central hacia la historia de las matemáticas según el

enfoque de la indagación propia sobre historia de las matemáticas, 2018.

Enfoque

Actitud

Total Negativa Positiva

Didáctico 6 31 37

Teórico 10 32 42

Teórico y enfoque didáctico 5 37 42

Fuente: Elaboración propia de los investigadores.

Page 212: Actitud del docente de educación secundaria ante la

212

Anexo 7. Comentarios adicionales sobre los usos de la historia de las

matemáticas

Cuestionario Comentario textual de cada docente

7 “Para lograr abarcar todos los contenidos es importante

introducir la historia de las matemáticas, sin embargo, por la

extensión de los mismos no siempre se usa en la clase y se

evita usar la historia”.

8 “El MEP no le da mucha importancia a esta área los contenidos

con respecto a la metodología y evaluación son

desproporcionados. Sin embargo, uno trata constantemente de

incluir estos temas porque los considero importante y a los

chicos les gusta y sirven para motivar y culturalizar”.

9 “Es necesario capacitación con el fin de integrar la historia en el

fundamento de algunos teoremas o propiedades”.

11 “Los datos históricos enriquecen el contenido visto en clases en

algunas ocasiones y justifica la importancia de la disciplina.

Pero no debería convertirse en una razón más de estrés para

los docentes, por lo que no veo objeto incluirlo en evaluaciones

sumativas o formativas”.

14 “Es importante el uso de la historia de la matemática, pero el

tiempo nunca alcanza, se pierden muchas lecciones, se debe

correr con el programa porque no se logra terminar. Se

necesitan más lecciones para llevar a cabo las lecciones de la

mejor manera, sin correr contra el tiempo. El sistema no permite

ir más allá, apenas logramos cubrir las habilidades y por lo

general no se termina el programa. Muchas actividades y

capacitaciones y reuniones y festivales y juegos deportivos

entre otras. En algunas actividades usan la historia de la

matemática”.

Continuación en página siguiente

Page 213: Actitud del docente de educación secundaria ante la

213

Cuestionario Comentario textual de cada docente

16 “Siempre me ha gustado la historia de la matemática, lo que

sucede es que los programas nuevos a veces nos encasillan a

solo problemas y la parte bonita de historia no le dan la

importancia que tienen”.

17 “El MEP no da capacitaciones sobre la historia de la matemática

y en la universidad solamente se lleva un curso sobre historia de

matemática en el tiempo que yo estudiaba”.

18 “Se debe de dar a los docentes un poco más de motivación en

esa área sobre la historia, ya que en las universidades es poco lo

que se ve o se enseña”.

19 “Sería muy bueno que las universidades, tanto públicas como

privadas, brinden buenos cursos en historia a los futuros

docentes, donde no solo se den exposiciones de historia sino

como aplicarlas a situaciones de enseñanza y como incorporar

una evaluación apta para este apartado de la asignatura”.

20 “Deberían darse más cursos de capacitación acerca con los

nuevos programas 2012”.

24 “Al llegar el medio período, la utilización de la historia de la

matemática va decreciendo debido a los múltiples distractores

(congresos, días feriados, etc) que disminuyen el tiempo lectivo”.

25 “La historia de la matemática es una herramienta importante para

el interés de los estudiantes, sin embargo, en matemática hay

pocas capacitaciones que mantengan al docente actualizado, sin

tomar en cuenta que la mayor dificultad se da por el poco tiempo

para desarrollar los contenidos del currículo”.

26 “Es necesario más capacitación del MEP en posibles usos de la

historia en nuestras clases, ya que a veces dudamos y es

necesario reforzar nuestros conocimientos y compartir ideas”.

Continuación en página siguiente

Page 214: Actitud del docente de educación secundaria ante la

214

Cuestionario Comentario textual de cada docente

27 “Me parece excelente que se incluya en los programas de

estudio “la historia de la matemática”. A mí me gusta aplicarlas

un poquito sobre cada tema que voy a iniciar, sin embargo,

considero que los programas son muy extensos y actualmente

es muy difícil poder ver todo el temario. Se debe hacer una

revisión de los programas y dejar los temas más importantes,

con el fin de recortar los programas de estudio. Pero sería muy

interesante introducir “la historia de la matemática en los

programas de estudio” con el fin de que los estudiantes

conozcan un poquito de la historia de la matemática y su

importancia. Los estudiantes se interesan cuando leemos un

poquito de historia al introducir algunos temas”.

34 “Permite dar una cara más amigable a los contenidos y

desarrollar acciones donde el estudiante evidencie el aporte de

las personas”.

39 “Creo que es importante la enseñanza de la historia de la

matemática en las aulas de las instituciones de educación

media, para motivar los estudiantes en el aprendizaje de esta

materia, para que vean el rostro humano de esta materia y

puedan entender la importancia de las matemáticas en todos los

aspectos de la vida humana”.

40 “Si considero provechoso la implementación de la historia de las

matemáticas en la enseñanza como un elemento que motiva el

intelecto de los estudiantes”.

41 “Es importante en la formación cultural de los chicos,

personalizar un teorema con la historia y sentirse identificados

con algún famoso que fue humano con problemas como

cualquiera a algunos los identifica más con la materia”.

Continuación en página siguiente

Page 215: Actitud del docente de educación secundaria ante la

215

Cuestionario Comentario textual de cada docente

42 “Es necesario mayor capacitación sobre la historia de la

matemática”.

45 “Deberían en los programas de estudio introducir un tema la

historia de matemáticas en lugar de un problema de la vida real

en unidades complejas”.

46 “Es importante, pero en forma no sumativa, meramente formal,

como cultura general”.

48 “Me encanta usar la historia con los estudiantes; los motiva

mucho y el ver la existencia de grandes mujeres matemáticas,

les ayuda a eliminar el tabú de que la matemática es para

hombres”.

49 “La historia de la matemática es muy importante para el

desarrollo de los temas, sin embargo, la falta de tiempo por la

cantidad de objetivos hace que se utilice muy poco o casi no se

utilice del todo. Además, cuando se ha tratado de introducirla,

los estudiantes no le toman la importancia del caso”.

50 “El uso de la historia es necesario, pero debe formarse e

implementarse de una mejor manera al profesorado, ya que,

con ejemplos varios, organizados por el MEP, y sus áreas,

podríamos darle un mejor provecho y mayor utilización”.

51 “Es importante la historia y evolución matemática en los

aprendizajes, es la ubicación histórica de los conocimientos en

esta área, además vislumbrar un futuro mejor para cada alumno

como docente en el razonamiento lógico, orígenes, el hoy y el

mañana”.

52 “Es una herramienta muy útil para el desarrollo de las lecciones,

ayuda a motivar, a concientizar, a investigar, entre otros”.

Continuación en página siguiente

Page 216: Actitud del docente de educación secundaria ante la

216

Cuestionario Comentario textual de cada docente

54 “Pienso que para los docentes sería más fácil incorporar la

historia de la matemática en el temario, si recibiéramos antes

una capacitación”.

56 “Se utilizan especialmente para hacer entender la importancia

de la matemática, como evolución conforme también evoluciona

y crece la sociedad”.

58 “En la medida que la institución propone acceso a internet, será

más fácil introducir la historia de las matemáticas”.

60 “Para usar la historia hay que asegurarse que no estamos

“bateando”, sino ser certeros con la información, requiere

mucho tiempo implementarlo en clases por la investigación y

además reduce el tiempo de la clase, aunque no le niego que

me agrada”.

65 “El uso de la historia de las matemáticas es demasiado

importante en el desarrollo de los temas incluso uno excluye

personajes que fundamentan algunos contenidos para el

desarrollo didáctico de las lecciones”.

67 “Uno de los problemas es el factor tiempo, es bueno que los

estudiantes conozcan un poco, pero hay que correr para cumplir

lo que pide el MEP y hay muchas actividades durante el año”.

69 “Considero que la historia de la matemática es muy importante

en la introducción de algunos temas, pero es muy escasa la

capacitación que se recibe sobre este tema y en general sobre

cualquiera”.

70 “Desde la universidad se creen muchas cosas buenas para el

trabajo de aula, la realidad de las aulas es bastante difícil. Los

estudiantes en una gran mayoría no tienen ningún interés de

aprender más que para pasar la materia”.

Continuación en página siguiente

Page 217: Actitud del docente de educación secundaria ante la

217

Cuestionario Comentario textual de cada docente

76 “Debido a lo extenso del programa, se dedica un poco tiempo

para la historia sólo para introducción del tema, dedico más

tiempo en aplicación y su uso, para que el estudiante visualice

la utilización de dicha materia en la vida cotidiana. Análisis de

situaciones donde se utilice para su solución conocimiento

matemático. “Estadística y Probabilidad” son unidades donde se

estudia mucho la aplicación”.

77 “Se debe fomentar más su capacitación, ya que en muchas

ocasiones solo es vista en uno o un par de cursos universitarios

y no se explica de una manera dinámica de cómo aplicarla en

las lecciones de cada docente”.

79 “Recibir capacitación de cómo aplicarla en clase, se nos hace

una reforma de programa, pero realmente se debe actualizar el

cómo se dé verdaderamente, además de su correcta

evaluación, debemos estar adivinando a veces cómo se evalúa

o aplica correctamente ciertos temas. Y con respecto a la

historia realmente no la tomo en cuenta muchas veces por

temor a que no alcance el tiempo”.

83 “Los programas de estudio anteriores no le daban mucha

importancia a la historia de la Matemática”.

85 “La incorporación de anécdotas de matemáticas, dado que

ayuda a justificar la existencia de algunos temas dado, que

muchas veces ellos expresan la famosa frase ¿y para qué me

sirve? Al aplicarlos o darles una contextualización de la teoría,

toman cierto gusto e interés a la materia”.

87 “En la carrera, es muy teórica la asignatura, no dan ningún

complemento didáctico viable para que el docente actual lo

pueda emplear en las clases”.

Continuación en página siguiente

Page 218: Actitud del docente de educación secundaria ante la

218

Cuestionario Comentario textual de cada docente

89 “La historia de la matemática en un aspecto importante en

nuestra norma sin embargo con el nuevo currículo del MEP lo

que quiere en que la matemática sea lo más simple y sencilla

para los jóvenes, por lo que la historia se vuelve en un

contenido innecesario”.

90 “Tener conocimiento en la historia de las matemáticas enriquece

mucho las lecciones ya que los estudiantes siempre preguntan

más y quieren saber más del tema”.

91 “En ocasiones y dependiendo del tema hablar sobre la historia

de las matemáticas y de personajes en particular podría

motivarlos o generar curiosidad, en ese momento es probable

que muestren más interés, por consiguiente, mejorar su actitud

ante la materia”.

92 “Utilizo la historia de las matemáticas prácticamente solo para

introducir los temas o unidades”.

94 “Son como lecturas que en muchas ocasiones no se les

encuentra beneficio en los estudiantes”.

101 “Los programas son muy extensos, no alcanza el tiempo

efectivo para completarlos. Aunque la historia es interesante, el

factor tiempo es insuficiente aunado a la poca formación y

capacitación en el tema”.

102 “El tiempo es un gran problema, a la hora de abarcar este

punto”.

103 “Creo que una buena asesoría de cómo aplicar y buscar la

historia de la matemática nos podría ayudar mucho”.

105 “Es importante no solo la historia de la matemática sino su

implementación como un recurso didáctico”.

Continuación en página siguiente

Page 219: Actitud del docente de educación secundaria ante la

219

Cuestionario Comentario textual de cada docente

106 “En la labor docente es importante formar personas dentro del

ámbito del conocimiento, no solo transmitir conceptos teóricos y

prácticos. A ellos por ejemplo les encanta saber por qué en

matemática usamos la letra “x” muchas veces y esos detalles

hacen una gran diferencia”.

108 “Es necesario más que como conocimiento para el docente, una

capacitación donde nos muestra como emplear la historia en el

salón de clases”.

111 “Falta capacitación”.

114 “Considero que el uso de la matemática es muy importante, sin

embargo, no lo aplico muy a menudo pues no se puede evaluar

y hay mucha limitante con el tiempo”.

116 “En la evaluación sumativa, debería permitirse evaluar

contenidos históricos, para reforzar los conocimientos y tener

más oportunidad de desarrollar clases diferentes”.

117 “La historia de la matemática es importante para concretar los

conocimientos”.

119 “El plan de estudios del MEP solicita abordar el aspecto

histórico, pero solo de una forma muy superficial, además el

tiempo y el tipo de ítem de las pruebas dificultan su abordaje y

evaluación, razón por la cual muchos docentes prefieren

“evitarla” a la hora de planear o se limitan a un problema

contextualizado”.

122 “Los estudiantes muestran interés al saber porque existen las

matemáticas y porque tienen que estudiarlas, además de que

como evolucionaron y que los personajes han sido personas de

hace mucho tiempo atrás”.

Continuación en página siguiente

Page 220: Actitud del docente de educación secundaria ante la

220

Cuestionario Comentario textual de cada docente

125 “Incorporar la historia de las matemáticas en los planeamientos

es muy difícil, sin embargo, se complica en ocasiones por el

exceso de los contenidos y el tipo de plan que nos exigen en

matemáticas”.

126 “La limitación del tiempo y además falta de motivación

personal”.

128 “Hablarle de la historia, los traslada por el tiempo, entonces a

ellos les motiva mucho”.

130 “Son necesarias para justificar algunas decisiones didácticas

dentro del aula”.

131 “Me gustaría recibir capacitación sobre historia de la

matemática, para utilizarla más en el desarrollo de los

contenidos del plan de estudios”.

133 “En muy pocas ocasiones se puede retomar la historia de la

matemática muchas veces por falta de tiempo, ya que los

programas de estudio son muy extensos y cuesta ver todos los

contenidos”.

135 “Yo lo considero interesante pero no lo uso porque para la

mayoría de los estudiantes es irrelevante. Los muchachos solo

les interesa lo presente y de hecho muy poco las matemáticas”.

138 “La extensión de los programas de estudio; y la presión por

cumplirlos nos limita el desarrollarla, por falta de tiempo”.

139 “Se utiliza muy poco en clase, por falta de tiempo, poca

capacitación que se da sobre el tema”.

141 “Son importantes para cultura general pero los jóvenes no calan

ninguna importancia”.

Continuación en página siguiente

Page 221: Actitud del docente de educación secundaria ante la

221

Cuestionario Comentario textual de cada docente

146 “En mi formación la historia de la matemática solo tuvo un

enfoque teórico, sería importante que el MEP impulse

capacitaciones con enfoque didáctico, porque lo he

implementado en lo personal, ah sido por programa de estudios

o libros de texto que no portan ese enfoque didáctico”.

147 “Falta capacitación del MEP y poca formación universitaria”.

148 “Es una gran idea para mostrar que las mismas no se dieron de

forma espontánea, sino por el ensayo y el error; y respondiendo

a necesidades del quehacer humano”.

149 “Me gusta usar historia como problema inicial o motivación

introductoria, pero no a nivel sumativo”.

152 “Utilizo lecturas alusivas al tema con historia de la matemática,

también se fomenta el gusto por la lectura”.

153 “De acuerdo con los nuevos programas se debe incorporar la

historia de las matemáticas en el desarrollo de las clases”.

155 “La historia es apasionante en la medida que el relato sea

emocionante, y las clases deben ser inyectadas de emoción,

como también el proyectar como otras personas siendo

observadoras de su entorno inmediato pueden crear nuevas

cosas en pro de la sociedad”.