acta de la 2da reunión de empalme en la secretaría de salud

16
ACTA REUNION DE EMPALME Comisión de Salud Reunión de Empalme Noviembre 21 y 22 de 2011 Asistentes Secretaría Distrital de Salud Jorge Bernal, Secretario de Salud y el Comité ampliado de la Secretaria Distrital de Salud, que incluye a todos los directores y jefes de área (35 personas, durante el ejercicio de la mañana). En la sesión de la tarde del 21 y la mañana del 22 se hicieron presentes los 22 gerentes de las ESE del Distrito. Asistentes Gobierno entrante Aldo Cadena Rojas - Vocero Juan Camilo Kuan Iván Jairt Guarín Muñoz Hernando Nieto Encino Javier Bernal Milton Rengifo Jaime Urrego Martha Linero Mauricio Bustamante (mediante conexión virtual) Agenda del 21 de Noviembre 1. Apertura de la sesión por parte del Secretario de Salud y del Vocero del equipo de empalme del gobierno electo. 2. Presentación por la Dirección de Salud Pública de algunos de los programas de Atención Primaria en Salud y la estrategia Gestión Social Integral 3. Presentación de la Dirección de Desarrollo de Servicios, de los planteamientos para la conformación de redes territoriales integrales de salud y del tema Hospital San Juan de Dios. 4. Presentación de la Dirección Financiera de la situación de financiera de las ESE del Distrito y diálogo sobre la situación y las perspectivas con los gerentes de las ESE. Agenda del 22 de Noviembre 1. Continuación del diálogo con los gerentes de los hospitales sobre la situación actual y las proyecciones.

Upload: claralopezobregon1

Post on 07-Jun-2015

2.307 views

Category:

News & Politics


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acta de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de Salud

ACTA REUNION DE EMPALME

Comisión de Salud

Reunión de Empalme

Noviembre 21 y 22 de 2011

Asistentes Secretaría Distrital de Salud

Jorge Bernal, Secretario de Salud y el Comité ampliado de la Secretaria Distrital de Salud, que incluye a

todos los directores y jefes de área (35 personas, durante el ejercicio de la mañana). En la sesión de la

tarde del 21 y la mañana del 22 se hicieron presentes los 22 gerentes de las ESE del Distrito.

Asistentes Gobierno entrante

Aldo Cadena Rojas - Vocero

Juan Camilo Kuan

Iván Jairt Guarín Muñoz

Hernando Nieto Encino

Javier Bernal

Milton Rengifo

Jaime Urrego

Martha Linero

Mauricio Bustamante (mediante conexión virtual)

Agenda del 21 de Noviembre

1. Apertura de la sesión por parte del Secretario de Salud y del Vocero del equipo de empalme del gobierno electo.

2. Presentación por la Dirección de Salud Pública de algunos de los programas de Atención Primaria en Salud y la estrategia Gestión Social Integral

3. Presentación de la Dirección de Desarrollo de Servicios, de los planteamientos para la conformación de redes territoriales integrales de salud y del tema Hospital San Juan de Dios.

4. Presentación de la Dirección Financiera de la situación de financiera de las ESE del Distrito y diálogo sobre la situación y las perspectivas con los gerentes de las ESE.

Agenda del 22 de Noviembre

1. Continuación del diálogo con los gerentes de los hospitales sobre la situación actual y las proyecciones.

Page 2: Acta de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de Salud

2. EPS Distrital 3. Dirección de Participación Social 4. Dirección Centro Regulador de Urgencias y Emergencias

Desarrollo

1. Dirección de Salud Pública (Anexa presentaciones) Se abordan las siguientes temáticas:

Marco general de APS y de la política (GSI)

Ejes de acción (14 núcleos), que no todos se han desarrollado.

Definición de territorios sociales, con relación a UPZ (88), con equipos especializados y definición de agendas por territorio.

Presentación de las grandes áreas de trabajo de la dirección

Presentación detallada de salud a su casa, del modelo de salud urbana de OPS – OMS y de un análisis de equidad.

Se relacionan los avances en temas como la territorialización, en desarrollo de la transectorialidad y de

la participación comunitaria. Se relacionan asuntos a trabajar como el fortalecimiento del compromiso

de los otros sectores de la administración pública, la participación público privado, el desarrollo de

estrategias de presupuesto participativo, el diseño de un modelo de seguimiento de la estrategia de

GSI.

Frente al tema de talento humano e infraestructura en salud pública, se reconocen las dificultades

relacionadas con la autonomía de los hospitales y la contratación por equipos o productos. La

existencia de un importante déficit de infraestructura para los equipos de salud pública y atención

primaria en salud.

La información del observatorio presentada es del 2007, y constituye un insumo de estudios

realizados que desarrolla una perspectiva de equidad necesaria para orientar la toma de decisiones, y

aclarando que en diferentes temas, de los cuales además se dispone información más actualizada. Se

menciona que en la página web de la SDS se encuentra información del análisis de situación de salud

con corte a septiembre de 2011, con mapas, por territorio y aseguramiento y algunas series históricas

http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Paginas/Analisisdesituaciondesalud.aspx

. Así mismo se plantea que la ciudad ha cumplido con algunos de las metas de desarrollo del milenio, y

que es necesario que la ciudad se plantee unas metas de mayor alcance.

Page 3: Acta de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de Salud

Se identifica la existencia de una lógica fragmentaria en el funcionamiento de los programas al interior

de la SDS y la necesidad de estructurar una operación de la Atención Primaria en Salud basada en

equipos integrados en el territorio. Se aclara que el programa Salud a su Casa no realiza actividades

POS.

Se plantean Inquietudes frente a la real capacidad de respuesta en temas de salud mental y

discapacidad en el sistema. Se mencionan los múltiples esfuerzos (plasmados en políticas, programas y

estrategias)

Se comenta la existencia de un debate en torno a la reglamentación de la ley 1438, y de un equipo que

ha elaborado una propuesta en la Secretaria que se ha entregado al Ministerio. Se extiende la

invitación al equipo de empalme del gobierno electo a participar en los espacios de discusión abiertos

al respecto, siendo el próximo un taller con otros entes territoriales a realizarse el jueves 24 de

Noviembre en la Secretaria Distrital de Salud. Se interroga acerca de la financiación de la APS por la

UPC. Asunto que está pendiente por ser definido en la reglamentación de la 1438.

Se presentan y resuelven las preguntas de la comisión de empalme.

2. Dirección de Desarrollo de Servicios (Anexa presentaciones)

Se presenta el marco general de las redes integradas de servicios de salud, a partir de la ley 1438/11, y

la propuesta de conformación de redes territoriales de hospitales públicos, cuyo enfoque no se ha

limitado al enfrentamiento de los problemas financieros de las ESE, sino, especialmente a apuntalar el

desarrollo de un modelo de atención territorial basado en la APS. Donde se pasa de una gestión

hospitalaria individual a una conformación de 8 redes territoriales, garantizando la autosuficiencia en

cada una de ellas.

Se evidencia la necesidad de desarrollar un sistema de información único e integral. Así como la

existencia de dificultades en la remisión y autorizaciones de los primeros niveles hacia los demás y las

debilidades del sistema de contra referencia.

La propuesta de conformación de redes territoriales de hospitales públicos tiene aval del Ministerio de

Salud y Protección Social y está basada en estudios de la situación actual de las ESE, que aún no han

culminado en su totalidad. El estudio de talento humano debe estar en el primer semestre de 2012. La

propuesta de redes territoriales se propone para viabilizar un modelo de atención primaria en salud y

generar mejores condiciones financieras de la operación de los hospitales. Sobre los plazos

establecidos por el ministerio para la reorganización de las redes de servicios y el posible riesgo

sancionatorio de no ejecutarlo, se menciona que el tiempo está cumplido y se ha trabajado de la

Page 4: Acta de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de Salud

mano con el ministerio, al reconocer la complejidad del tema en la ciudad, así mismo en los dos años y

medio se han ido modificando las reglas de juego (i.e. ley 1438)

Se plantea la necesidad de orientar la discusión de la situación de los hospitales como un problema de

estructural del sistema. Una crisis no de hospitales públicos sino del sistema, que la ley 1438 no

resolvió. De una u otra manera las ESE en la ciudad terminan cada año, por la gestión complementaria

propia y de la SDS. La situación financiera se agrava en un escenario de unificación del POS y

disminución del flujo de recursos de la oferta, donde las ESE profundizarán su dependencia de las EPS-

S.

Se dialoga sobre el nivel de conducción de la red hospitalaria, de la cualificación y profesionalización

de las juntas directivas, planteando que este ha mejorado progresivamente su cualificación. Sin

embargo, vale la pena anotar que las ESE funcionan en algunos casos con entes autónomos en

relación al cumplimiento de lineamientos de la política y en otros casos funcionan de manera

dependiente a la financiación del Distrito.

Un aspecto de especial atención en los primeros tres meses del año entrante, es la elección de

gerentes, lo que dependerá de la decisión política en torno a la modalidad de conformación de las

redes territoriales, si es en un escenario de fusión de las ESE o de integración funcional.

En el escenario de la 1438, donde se elimina los recursos girados a los fondos locales para realizar el

giro directo del régimen subsidiado y la disminución de los recursos del subsidio a la oferta. Se plantea

una alerta roja frente al tema y la propuesta de generar un convenio con el Minsalud para continuar

administrando los recursos del régimen subsidiado. Y la disponibilidad de algunos recursos por la

transformación de demanda a oferta

Sobre el nivel de cartera del FFDS con los hospitales y de la gestión de la cartera de otros entes

territoriales con los hospitales de la red pública. Mencionando que históricamente el FFDS ha

generado anticipos para facilitar la operación de los hospitales, que el nuevo estatuto anticorrupción

lo ha reglamentado. Algunas estrategias utilizadas para mejorar el balance financiero de las ESE, han

sido el Giro directo a IPS, + o – el 60% se gira directamente, la mesa de flujo de recursos, se pactan

fechas y valores de pago, la mesa de conciliación con la Superintendencia Nacional de Salud, la

presentación a las juntas directivas de agendas estratégicas que plantean mecanismos para la

contención de gastos de personal e insumos, la calificación semestral del gerente, el control de

disponibilidades finales. Es importante anotar que las ESE son empresas atípicas, que inician cada año

no con el presupuesto proyectado, sino con el aprobado por la SDS y la Secretaria de Hacienda, que

generalmente inician vigencia desfinanciados en el ítem de servicios profesionales.

Page 5: Acta de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de Salud

3. Hospital San Juan de Dios e Instituto Materno Infantil (Anexa presentaciones)

Claridad de entrada: no es un tema de competencia directa ni exclusiva del ente territorial. En este

tema se requiere un acuerdo entre Gobernación de Cundinamarca, la Nación, la entidad liquidadora y

el Distrito. Se plantea la existencia de discrepancias entre los criterios del ente liquidador y los otros

actores, especialmente en lo referido a que los bienes muebles e inmuebles hacen parte de la masa

liquidadora. Se sugiere que la comisión de empalme establezca un diálogo directo con la entidad

liquidadora. Esta última hace las veces de administradora de los muebles e inmuebles. El papel que le

corresponde al Distrito para lograr la reapertura del HSJD, es la gestión política e institucional para

articular las voluntades políticas de los diferentes actores involucrados en el tema.

Se presenta su origen, desarrollo histórico, sentencias de la corte y situación actual, tanto del HSJD

como del Instituto materno infantil.

El estudio de factibilidad del proyecto ciudad salud región, encargado a la ERU, con todos sus

componentes está previsto para ser entregado en marzo del 2012.

Se relacionan los planteamientos centrales del acuerdo marco celebrado entre la Alcaldía Mayor, la

Universidad Nacional, la Secretaria Distrital de Salud y la red pública de hospitales, para profundizar el

desarrollo del modelo de atención primaria en salud en la ciudad.

Se plantean algunas propuestas:

Adquirir el IMI, previo aval del Mincultura. Cuyo costo total podría estar por los $17 mil

millones, más una suma similar para su restauración y adecuación. La fuente de recursos sería

por concurrencia de la Nación, el Distrito y la UN. Más la gestión y orientación de recursos de

regalías.

Y para que abrir el HSJD?. Para hacer lo mismo que hacia como hospital de tercer nivel?, dicho

modelo es sostenible y necesario a las necesidades de la ciudad?. Se propone una

reorientación hacia la constitución de centros de excelencia y la prestación de servicios de

cuarto nivel, que se contratan actualmente con la red privada en la ciudad. Reabrir el HSJD

como centro de excelencia, trasladando el hemocentro y el banco de células y tejidos, como

un primer aporte del distrito frente al tema. Se aclara que la infraestructura actual no permite

la prestación de servicios de acuerdo a la normatividad de habilitación vigente.

La reapertura del HSJD requiere pensarse en el marco de la operación de la red pública de

hospitales, de forma tal que este proceso no incida negativamente en la organización de las

ESE de tercer nivel de la ciudad, que se defina su vocación, su rol en la ciudad. Se propone

Page 6: Acta de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de Salud

orientarlo hacia los vacíos de respuesta que existen en la red pública y que hoy son

contratados con la red privada, proyectado como centro de referencia en innovación e

investigación.

Dialogo con los gerentes acerca de la situación de la red pública de hospitales y sus perspectivas

(sesión del 21 y continuación el 22 de Noviembre)

Se presenta un informe general de la situación financiera de las ESE. Se aclara que es necesario profundizar en cada una de las entidades, ya que son realidades distintas, tanto en gestión, como en su composición por tipo de vinculación.

Se solicita ampliación de las cifras de la cartera, explicación de las inconsistencias de los cuadros y

explicación sobre el por qué se presupuesta solamente el 38% de la cartera contable. Se solicita

explicación del crecimiento del gasto en el año 2011.

Los gerentes de las ESE coinciden en la necesidad de avanzar en la conformación de redes territoriales

de servicios, como mecanismo para fortalecer la capacidad de rectoría del ente territorial sobre las

EPS, en términos de la garantía de disponibilidad y suficiencia de las respuestas sobre poblaciones

asignadas en territorios específicos. Como mecanismo para mejorar la calidad de la atención en

términos de accesibilidad e integralidad.

Se plantea que el sistema de salud del país es la principal amenaza de la red pública de hospitales, y

sin embargo si no fuera por estos no funcionaría el sistema en el país. Siendo evidente en la Ciudad,

que en zonas de altos niveles de necesidades insatisfechas y densidad poblacional, no existe red de

servicios de las EPS del régimen contributivo. En el escenario amenazante del sistema es un requisito

repensar la organización y operación de la red pública, y no como un asunto de un hospital, sino en la

perspectiva de la conformación de redes territoriales de atención integrada en salud, que se soporta

en un modelo de atención que sea único, que viabilice la atención de todos y cada uno de los

habitantes del Distrito. Y allí los acumulados del Distrito en desarrollo de la APS son una excelente

oportunidad para su desarrollo. Los hospitales públicos y la acción pública en salud representan un

importante aporte en el afrontamiento de los efectos de la pobreza, gozando de niveles significativos

de legitimidad y reconocimiento en la ciudadanía. De ahí que se posiciona la idea de que es necesario

resaltar la función social de las ESE.

En ese escenario complejo del sistema de salud, la existencia de mecanismos de unidad de criterio e

integración de los hospitales, como la Asociación de Hospitales y la Cooperativa de Hospitales, tiene

un enorme valor y significado, como mecanismo para generar economías solidarias y de escala, en

temas estratégicos como la compra de medicamentos y dispositivos. Como mecanismo de

Page 7: Acta de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de Salud

negociación, trazando caminos para que se contrate a tarifas justas y con una perspectiva poblacional

que garanticen la universalidad. Iniciativas que se deben fortalecer de manera complementaria y

paralela al fortalecimiento de la función de rectoría de la Secretaria de Salud hacia los diferentes

actores del sistema, incluyendo las EPS del régimen contributivo.

Sobre los avances en la Mesa por el trabajo decente, en cumplimiento de los mandatos de la sentencia

C-614. Se trabaja en una propuesta para generar un estatuto especial para el trabajador de la salud,

de manera concertada entre gerentes, sindicatos y secretaria de salud. Así mismo se está avanzando

en la realización de los estudios de carga laboral con la orientación y asesoría de la SDS, asunto que

depende de las decisiones que se tomen en relación a la conformación de las redes territoriales

integrales de salud. Los recursos necesarios para dar cumplimiento a la sentencia C-614. Y la

consolidación y materialización de los acuerdos desarrollados en la mesa de trabajo decente.

Constituye una condición que se impone a las empresas estatales que, en la dinámica de consolidación

del mercado de la salud, resulta contraproducente en el posicionamiento y competitividad de las ESE.

La unificación del POS constituye una amenaza a la sostenibilidad financiera en tanto se disminuyen

los recursos de subsidio a la oferta. Así mismo, la atención de los adultos mayores, en un porcentaje,

ha sido traslada a la red propia de las EPS y en otro porcentaje significativo existen barreras francas

para la atención, incluso por negación de servicios (i.e. usuarios oxigeno dependientes). Algunos

servicios han sido cerrados (i.e. hospital día adultos en salud mental), en tanto el pago de dichos

servicios, que en meses anteriores lo asumía el FFDS, ahora le corresponde a las EPS-S. En este tema

de salud mental es necesario que se revise con carácter de urgencia, la suficiencia, disponibilidad e

integralidad de las respuestas en esta materia. Así como el tema de respuesta social a personas

mayores en condiciones de abandono, los cuales representan un porcentaje importante en la

ocupación de camas hospitalarias.

Se dialoga sobre mecanismos para fortalecer el tema de prevención de la corrupción y la

incorporación de mecanismos de transparencia. Se invita y propone que se expongan y haga pública la

toma de decisiones, que las mismas se hagan colectivas.

En algunos sectores de la ciudad (i.e. Suroccidente) son evidentes los déficits de respuesta y la

necesidad de inversión de recursos para implementar servicios vitales de la atención en salud. La

necesidad de generar estrategias para apoyar la diversificación del portafolio y capacidad de

negociación de las ESE con las EPS del régimen contributivo. Lo que resulta primordial en algunas

localidades dada la dinámica poblacional y del aseguramiento. Así mismo, considerar la necesidad de

implementar un plan de renovación hospitalaria como requisito de fortalecer la competitividad de las

instituciones públicas en la ciudad.

Page 8: Acta de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de Salud

Se anota la necesidad que se ejerza control sobre el cumplimiento de la obligatoriedad que tienen las

EPS de contratar el 60% de la población del régimen subsidiada con la red pública del territorio de

referencia.

En cuanto a la gestión social de la salud, se plantea lo fundamental que para las ESE de I nivel son los

recursos de inversión local de las Alcaldías. Es necesario que se generen y respeten los acuerdos en

términos de la ejecución de los recursos de los fondos de desarrollo local, por entidades locales. Que

se ejecuten los recursos con un criterio de territorialidad y complementariedad. Así mismo la

necesidad de impulsar y promover iniciativas de articulación entre las ESE y las alcaldías locales, en

aras de concretar las estrategias de gestión social integrada. Como asunto indispensable para lograr la

eficacia y efectividad de una política de salud que reconozca los determinantes sociales de la salud.

De manera complementaria el Plan de Intervenciones Colectivas es una fuente muy importante de

financiamiento de las ESE con funciones de I nivel. Es clave revisar sus aspectos financieros. Y lograr la

orientación de la inversión de recursos de los fondos de desarrollo local sean enfocadas de manera

complementaria y estratégica con los recursos PIC.

Se plantea la posibilidad que el FFDS se transforme, en tanto la notable disminución de los recursos

del subsidio a la oferta en el escenario de unificación del POS, en un fondo de estabilización de

hospitales, que genere estrategias para afrontar los problemas de liquidez.

Se destaca, con el ánimo de mantener y profundizar, la estrategia de eliminación de filas para la

asignación de citas, mediante el call center de la línea 195. Constituye un logro en la materialización

del derecho a la salud y la construcción de una ciudadanía activa.

Se menciona la importante afectación en la operación cotidiana que representa la dificultad de

conseguir médicos generales para el primer nivel y especialistas para los segundos y terceros. Es

necesario profundizar la política de talento humano al respecto, de manera concertada con las

instituciones académicas formadoras del talento humano.

Es necesario generar mecanismos para disponer de tiempos para la capacitación y la apropiación de

una cultura de la calidad. Para consolidar el acumulado de las instituciones de la red pública del

distrito. Es un requisito que se encuentra en contravía de las condiciones en las cuales deben operar

las ESE de la ciudad.

Se presentan los elementos centrales de la iniciativa adelantada con el Minsalud para implementar un

modelo de atención único en la ciudad

Page 9: Acta de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de Salud

o Un modelo único para toda la ciudad, basado en la APS

o Con un criterio de organización de las redes integradas basado en la territorio, que

constituye un facilitador de los diálogos institucionales y sociales, así como una

contratación con criterio poblacional, lo que a su vez permite establecer y monitorear

indicadores de resultados e impacto en salud.

o Con aseguramiento pleno y unificación del POS para todos los ciudadanos

o Fortaleciendo la red pública del distrito, cuyo papel está demostrado en la reducción y

mitigación de la pobreza (que son más que entidades de prestación de servicios de

atención a enfermos).

o Garantizando pleno respeto por los derechos laborales de los trabajadores de la salud

o Con garantías de transparencia en la distribución y manejo de los recursos

o Qué mirando más allá de la atención en salud, se proyecta en el fortalecimiento de la

ciencia y la tecnología en salud

Intervenciones de los gerentes

Usaquén I Nivel: Sentencia 614 y los presupuestos que no han sido definidos a nivel central. Es

necesario revisar la UPC y los mecanismos para ayudar a financiar las ESE a partir del Fondo de

Estabilización, revisar el pago global prospectivo. Modelo APS debe invertir el presupuesto en niveles

de complejidad. Se reconoce la importancia de la GSI, pese a falencias. Es muy importante la función

de rectoría para GSI, que ahora debe ampliarse y llamarse APS. La UPC de subsidiados no alcanza y se

suple con otros como el PIC. Dos proyectos: 2 lotes de inversión para construcción Berbenal y UPA en

el Codito.

Rafael Uribe Nivel I: Los hospitales están contratando con temporales, debido a que no se puede por

OPS ni por cooperativas. Los convenios para resolver el problema del cierre no son adecuados. NO

existen recursos para fortalecimiento o infraestructura. Tiene proyecto de infraestructura para UPA

Antonio Nariño y CAMI Diana Turbay. Ninguna de las dos obras se ha iniciado.

La Victoria: La cartera crece de manera geométrica, que va generando el crecimiento de las cuentas

por pagas y sus consecuencias con los proveedores. La facturación ha crecido. Con la unificación del

POS se agrava la situación de las ESE.

Vista Hermosa: Los servicios especiales como salud mental, psicoactivos y discapacitados, está

disminuyendo la demanda debido a la unificación del POS. Se requieren recursos para inversión y

desarrollo tecnológico.

Page 10: Acta de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de Salud

Tunjuelito: Existen problemas de certificación de la cartera con las EPS. Los debidos procesos dilatan

de manera onerosa el pago de las EPS. Se requiere un mecanismo de transición en caminos a formulas

estructurales. Buscar nuevas fuentes de financiación y la disminución del impacto de los

intermediarios. En el marco de los presupuesto participativos se tiene proyecto de infraestructura.

Usme: Se amplió la afiliación a régimen subsidiado en la localidad y está afectando a la demanda de la

ESE. Y se han desmejorado los indicadores de salud de la localidad.

Tunal: El rezago en el recudo se acumula. La causa del problema está en la estructura del sistema que

no permite el recaudo, pese a la gestión de cobre. De otra parte las tarifas están bajando. No se evalúa

el rendimiento social, por ejemplo en no recudo de los copagos por cerca de $4 mil millones. Servicios

como el tratamiento de dolor no se facturan. Se requiere avance tecnológico para competir con las

entidades privadas. No existen las condiciones de trabajo digno.

San Blas Nivel II: Se está desarrollando una iniciativa legislativa para un estatuto contractual de salud,

con participación de la asociación de hospitales. Se espera una reglamentación para incorporar el

personal de contrato en las plantas de personal. Se informa que se está avanzando en los estudios de

carga laboral. El análisis de los hospitales debe realizarse en el marco de las redes integradas de

servicios. Existen problemas en la referencia de pacientes por la ocupación, del más del 100% en

hospitales de tercer nivel y menor del 70% en hospitales de segundo nivel. Se debe revisar las tarifas y

la contratación de manera integral con la EPS Capital y con el FFD. La cooperativa de hospitales se

encuentra en proceso de implementación. La Asociación ya se encuentra funcionando.

Kennedy: Tarifas para los servicios a vinculado y no pos. Pago Fijo Global Prospectivo, no reconoce las

actividades intermedias y pos lo tanto en mucho menor que las tarifas del mercado. Se estima que se

dejan de recibir cerca de $20 mil millones al año, por este concepto. Esta tarifa no se ha incrementado

en los últimos cuatro años. Este mecanismo genera una competencia perversa en contra de las ESE. El

Hospital registra equilibrio operacional, pero entra en déficit por el flujo de los recursos. Se

recomienda ejercicios rectoría para controlar la glosa y el pago oportuno, a partir de giro directivo y

otros mecanismos. El POS cubre cerca del 70% del los costos de alta complejidad que debe asumir el

usuario y generalmente no lo cancela. Esta situación se agrava con el aseguramiento universal. Las

redes de servicios deben dotarse de toda la capacidad resolutiva. Frente a San Juan de Dios, se debe

abrir gradualmente para no afectar la oferta pública de servicios de salud.

Suba: Es la red pública la que resuelve los problemas de salud de la ciudad. La normatividad actual es

una amenaza para las ESE, el sistema no garantiza el recaudo real de los recursos. La transición

epidemiológica tiende hacia patologías crónicas y costosas. Se deben buscar las fuentes de recursos

Page 11: Acta de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de Salud

que mediante transferencia deben cubrir los gastos de la sentencia C614. Se estima que en este

hospital son $15 mil millones. Es necesario ampliar la oferta de urgencias en el hospital y se requiere

UCI pediátrica y cirugía cardio cerebro vascular.

En la cooperativa no se han vinculado 7 hospitales, por falta del capital semilla que se estima en 2 mil

millones.

Bosa II Nivel: El modelo de Pago Fijo Global Prospectivo estima estancias de 3 días lo que no

corresponde con la realidad de los hospitales de media y alta complejidad. Este modelo ha disminuido

su participación en las ventas de servicios y su tendencia es a la baja. La red pública no contrata el 60%

con la red pública y al mismo tiempo niega los servicios a los usuarios. Los servicios de urgencias se

están llenando por falta de atenciones de responsabilidad de las EPS. El sistema se encuentra

fragmentado y por lo tanto se pierde la capacidad de negociación de las ESE. Hospital nuevo de San

Bernardino con 73 camas y UCI. Este hospital suscribe convenios de desempeño todos los años. Se

está unificando el manejo de los compensatorios y se debe buscar la manera para pagarlos. Se niegan

los servicios de salud mental a los mayores de 60 años que antes eran cubiertos con recursos de FFD.

No existe claridad de las cuentas que pagan las EPS.

Simón Bolívar: Presta servicios al distrito y a muchas entidades territoriales del país. Se encuentra

entre los hospitales que la nación puede girar recursos adeudados de los entes territoriales

directamente. Con la unificación del POS se disminuye la autorización de los servicios y se demora el

pago. En este hospital se trata de casi $10 mil millones al año. Los pagares son irrecuperables, los

hospitales terminan subsidiado las atenciones a no afiliados. Convenio para poner en funcionamiento

la Clínica fray Bartolomé. Se solicita la ampliación de sus servicios. Se requieren $9 mil millones para

poner en funcionamiento el convenio.

Pablo VI Bosa: Hospital acreditado, no tiene problemas para el cierre financiero. Tiene recursos de BM

para infraestructura, pero no se realizó la obra. Los recursos de las localidades apalancaban a las ESE,

pero se ponen en riesgo (acuerdo 121). Reforzamiento y tercer piso $8 mil total y 1500 propios.

Hospital de Nazareth: Se encuentra acreditado desde el año 2009. Ofrece ecoterapia como un servicio

de salud mental. La población en su mayoría es habitante de la calle y al ser afiliado a una EPS entra en

crisis el programa. Las tres primeras fases del programa no se cubren con el POS. La cuarta fase es la

lograr inserción a la vida social con proyectos productivos, ampliando los cupos. Ofrecen un parque

temático de salud, que ayuda al sostenimiento de la ESE. El mayor ingreso de la institución es el PIC,

que registra una tendencia a la baja, lo que ha generado un déficit de $1.2 mil millones. Es necesario

Page 12: Acta de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de Salud

revisar el modelo financiero de la APS. Es necesario involucrar y comprometer a los Alcaldes locales en

el modelo de salud, para que destinen recursos locales a esta política.

Hospital del Sur: La trasformación de los recursos debe enfrentarse con fortalecimiento de la

contratación y la negociación. Se dispara el gasto y el consumo en medicamentos e insumos. Las

unificación del pos afecta a la baja complejidad en los servicios de salud mental. En este hospital se

cerraron estos servicios.

Revisar el tema poblacional, y que la contratación sea superior al 60%

Tarifas: Capital salud, no refleja ninguna ventaja comparativa para las ESE.

Definición del modelo de atención.

El Distrito tiene que ejercer su mayoría accionaria en EPS Salud Capital.

Fondo de estabilización Hospitalaria que contenga los costos del proceso de aseguramiento universal y

unificación del POS.

El cumplimiento de la sentencia C614 debe ser liderado por la entidad territorial y no por las ESE.

Meissen: Créditos blandos a las ESE, a través de fiducia, bajo compromisos de desempeño y control de

costos, para contener la crisis de liquidez. El FFD debe estudiar figuras alternativas de financiamiento

de las ESE.}

Engativá: Recoge tres hospitales con problemas financieros y contiene un plan de cargos no acorde

con las necesidades. Está ubicado en un sector ampliamente contributivo (75%). En este momento

realiza ventas importantes al régimen contributivo. La ESE atiende subsidiados de municipios vecinos.

San Cristóbal Nivel I: Se ha mejorado el tema de oportunidad y filas para el acceso de los servicios,

gracias a la línea 195. No registra dificultades para el cierre financiero, gracias a las rondas de

negociación, las actuaciones de los entes de control y el giro directo implementado. Construcción de la

UPA Libertadores con recurso BM, cerca de $3 mil millones. La dotación será con recursos locales. La

Alcaldía local no contrató ningún proyecto con el hospital, fracaso de GSI. Evidencia un problema de

oferta de personal médico y más grave en especialistas. Se está elevando el costo. Se debe revisar el

valor de la UPC subsidiada y de las tarifas de contratación con las IPS. Se requiere avanzar mucho en

calidad, restricciones en capacitación a contratistas. Fondo que permita subsidiar los costos de

personal, por la vinculación a la planta. La capitación facilita y disminuye los costos administrativos. En

protección de la calidad se debe buscar el equilibrio operacional, así no se alcance utilidad financiera.

Chapinero: Registra un muy buen nivel de reconocimientos en criterios de calidad. Para este año no se

registran problemas para el cierre. El endeudamiento a pasado de 70% a 28%. Las Alcaldías Locales no

Page 13: Acta de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de Salud

están comprometidas con la ESE. La contratación se hace con ONG. Dificultades para contratar con

Salud Capital, que ejerce posición dominante e impone las tarifas. Este hospital hace dos años no

firma contratos con esa EPS. Los programas de salud mental se debilitaron con el ingreso al POS de

estos servicios, para menores de 18 años y mayores de 60 años. Se está ejecutando una obra con

recursos del BM. Con recursos propios se propones una inversión de $5 mil millones. La sentencia

disminuye la competitividad de los hospitales con el aumento de los costos fijos. Se requiere una

solución estructural del sistema.

Santa Clara: Revisión detalla del presupuesto en particular el comportamiento de las cuentas por

pagar. El efecto de la cartera se duplica en las cuentas por pagar. Revisar la productividad y la

facturación. Rectoría del ente territorial, exigencias de pago, estructuración de redes de servicios de

las EPS, hacer efectivos los derechos con sanciones e incluso cierres, en particular revisando la

negación de servicios. Las tarifas no aumentan, pero los insumos y medicamentos si aumentan. Es

necesario revisar los costos del personal, en particular los médicos especialistas.

El hospital esta certificado en buenas prácticas clínicas.

Es necesario revisar todos los hospitales de la ciudad y hacer un plan completo de renovación de la

infraestructura hospitalaria de la ciudad. Ciudad Salud, integra 7 hospitales a partir de un clúster, con

un centro de excelencia. La construcción de predios aledaños incrementa los costos para la ciudad. Se

registra una situación de emergencia con el tema de la infraestructura, pues se teme que muy pronto

toca trasladar los pacientes.

Para el HSJD se recomienda el estudio de oferta y demanda de servicios, para evitar el canibalismo.

El hospital factura por encima de 30% más de sus costos operacionales. Este año no tiene problemas

para cerrar. La ESE no contratará con las EPS que han demostrado irresponsabilidad con la ciudad. La

ESE denunciará a salud capital por abuso de la posición dominante. Registraba mejores condiciones de

negociación cuando no tenían recursos públicos.

El año entrante está proyectado iniciar los servicios de Trasplante de cornea y trasplante renal.

Los servicios para la tercera edad, la está asumiendo las ESE cuando el problema deja de ser clínico. La

política de integración social debe ampliar la oferta de atención al adulto mayor abandonado.

Centro Oriente: El hospital registra tranquilidad financiera, que se puede ver impactada el próximo

año. Se estima que la aplicación de la sentencia alcanza los 1.2 mil millones de pesos, que generará

crisis en liquidez. El Hospital de Guavio ha disminuido las ocupaciones en pediatría. Las poblaciones

Page 14: Acta de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de Salud

especiales impactan al hospital, por sus condiciones socioeconómicas, trabajadores sexuales,

habitantes de calle, que generan problemas entre otros, se ha generado reacción de los otros

pacientes. Atienden indígenas. En el nuevo escenario se puede pensar en acabar con el pago fijo

global.

Se propone organizar una mesa de trabajo para enfrentar los temas reiterativos de todos los

hospitales.

Fontibón: La población es de edad avanzada y por ello los servicios correspondientes que han

generado una disminución en la facturación del 32%. Gastos administrativos para ubicación de

pacientes. Alto gasto del recurso humano de profesional especializado, que es posible que no estén en

interés de vincularse a la planta de personal. La ESE depende del PIC, por ser de I y II nivel. Los

recursos del PIC se han reducido. Proyecto de construcción de UPA Consulta médica especializada, le

faltan alrededor de $3 mil millones. Se espera tener listo el centro de especialistas en el mes de abril.

SDS.

El modelo del SGSSS atenta contra las instituciones de la red pública hospitalaria, sin embargo es la

red la que soporta el sistema.

Es necesario avanzar en el modelo de atención y del diseño de redes. El rediseño de los hospitales

debe ser pensado desde la propuesta de redes, con enfoque APS.

La definición del HSJD debe estar articulada con todas las ESE y del modelo de red.

Elección de Gerentes en marzo. Definir perfil y competencias en el marco del nuevo gobierno.

Capital semilla o de trabajo para la cooperativa de hospitales.

Redefinición de la oferta en salud mental y discapacidad, financiado con el no POS.

La SDS debe redireccionarse hacia la ciudad y no solo al régimen subsidiado o no afiliados.

Potencial de telemedicina, recién se inició el servicio en pediatría.

El Secretario de Salud extiende la invitación a:

o Rendición de cuentas del gobierno distrital, que se realizará el 14 de diciembre desde las 8 am en

el teatro Jorge Eliecer Gaitan.

Page 15: Acta de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de Salud

o Audiencia de resultados de gestión en infancia y adolescencia, que se realizará el 12 de diciembre

desde las 8 am en el auditorio Huitaca de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

o Evento de balance y proyecciones del programa Salud a su Casa, programado para el 5 y 6 de

diciembre.

o Taller de discusión con otros entes territoriales de la reglamentación de la ley 1438 en los artículos

referidos a las redes integradas de servicios y atención primaria en salud, que se realizará el jueves

24 de noviembre en la Secretaria Distrital de Salud.

Temas abordados el 22 de Noviembre EPS Distrital

Se realiza presentación que se enviará al grupo de empalme.

Se describe la concepción con la cual se originó los resultados del estudio de mercado realizado en el

2008. Los requisitos que se debían cumplir y los trámites realizados incluyendo su paso por el Concejo

de la Ciudad. Se presenta el acuerdo marco de gobernabilidad suscrito. Se presenta su situación

actual. Se reflexiona y discute acerca del papel que ha jugado actualmente y posibles escenarios hacia

el futuro. Se concluye que es necesario fortalecer la gobernabilidad del distrito en la administración y

gestión de la EPS, siendo necesario estudiar algunas modificaciones en los estatutos, así mismo definir

de manera explícita la manera como agencia y se vincula con el desarrollo del modelo de atención.

Participación social

Se realiza una presentación que se enviará al grupo. Que presenta el sustento normativo de los

procesos de participación social en salud, la perspectiva de la política distrital y su proceso de

formulación, la estructura de gestión, las líneas y estrategias de la política.

Se destacan como los principales legados la adopción por decreto de la política pública de

participación social del distrito (Decreto 530 de 2010), el diseño y la operación del sistema de

identificación de barreras de acceso – SIDBA, y el aporte al proceso de articulación de la gestión social

integral a nivel institucional y distrital.

Se reflexiona y dialoga sobre los desafíos relacionados con la construcción de poder popular desde el

sector salud, lograr la movilización social en torno al derecho a la salud, concretar las

transformaciones institucionales que permitan materializar la integralidad en la gestión social del

territorio y la incidencia en los procesos de planeación participativa local que se avecinan.

Page 16: Acta de la 2da reunión de Empalme en la Secretaría de Salud

Dirección Centro Regulador de Urgencias y Emergencias – DCRUE

Se realiza una presentación que recorre el proceso histórico de constitución del CRUE, el alcance

actual como sitio integrador de los servicios de urgencias de la Ciudad, compuesto por el centro

operativo de la línea de emergencias 123, la coordinación de la atención pre-hospitalaria de la ciudad

(la red de transporte, información y comunicaciones), la gestión de riesgo en emergencias y desastres,

la formación y fortalecimiento de competencias, y la regulación de la atención de urgencias y el

sistema de referencia y contra referencia en la ciudad.

Se presenta la forma de operación actual, la descripción del parque automotor, la descripción de

procesos críticos de la operación pre hospitalaria como: la gestión de autorización de salidas de los

móviles, la ubicación, geo referenciación y monitoreo de móviles, la estrategia reactiva del carro

camillero, el estado de los equipos de radiocomunicaciones y la necesidad de actualizarlo a las

características del sistema NUSE. Se presenta la situación actual y la operación en emergencias y

desastres.

Se reflexiona y discute en torno a las posibilidades de disminuir el tiempo de respuesta en la llegada

de los móviles, las implicaciones en la operación de la modalidad de contratación de las ambulancias

(por arriendo y propias), así como de las alertas en los temas del DCRUE

Algunos temas que hacen falta incluir en la programación:

Talento humano, gestión del conocimiento, VSP y otros procesos estratégicos de la SP (políticas, LSP,

SAC, etc), plan maestro de equipamientos, hemocentro y banco células, sistemas de información,

vigilancia y control, repaso de las alertas de los primeros 100 días

Gabriel Jaime Otálvaro C. Iván Jairt Guarín Muñoz

Asesor del despacho SDS Equipo empalme gobierno entrante