acerca de la reflexión poética de paul valéry

22

Upload: emilio-del-toro

Post on 23-Jan-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Texto original de Gustavo Emilio Rosles

TRANSCRIPT

Page 1: Acerca de la reflexión poética de Paul Valéry
Page 2: Acerca de la reflexión poética de Paul Valéry
Page 3: Acerca de la reflexión poética de Paul Valéry

3

bue

n a

yre

reco

leta

Usted puede encontrar nuestra revista en:Hoteles: El Algodón Mansión • Alvear Palace Hotel • Ayacucho Palace Hotel • Bel Air Buenos Aires • Loi Suites Reco-leta • Prince Hotel • Sofitel Buenos Aires • Casa Sur Art Hotel • Melia Recoleta Plaza • Palacio Duhau • Otros: Arandú • El Ñudo (Plateria) • Club Francés • Jockey Club Bs. As. (Sede Central) • La Biela • Bar La Rambla • Josephina´s Café • Confitería Las Delicias • Croque Madame (Av. Callao 1569) • MB María de Bambi • Como en casa (Cinco Esquinas) • Nucha (Pza. Vte. López) • Club Alemán de Equitación • La Polera • Asociación Argentina de Polo • Club Hípico Ar-gentino • Guido (Platería Criolla) • Tortugas Country Club • Coppa Oliver Galería de arte • Manos Artesanas • Sanaa Promenade • Club Newman • Restaurante Oviedo • Confitería Monet • Polo Ralph Lauren (Av. Alvear) • L´epi • Nues-tros Caballos • Zurbarán (Av. Alvear) • Lola Restaurante • Chila Restaurante • D´Odorico Propiedades (Suc. Nordelta).

Sumario | Abril-MAyo

Instrucciones

Para preparar una crema pastelera de dulce de leche, co-

menzar por integrar las yemas, el azúcar y la maicena en un

bowl. Luego, colocar la leche y la crema de leche a hervir; en-

tonces agregar estos líquidos a la mezcla del bowl. Revolver

y llevar todo al fuego; cocinar a fuego lento en una cacerola

hasta que la crema tome cuerpo. Retirar del fuego y agregar

el dulce de leche repostero.

Por otra parte, batir las claras a nieve con el azúcar. Inte-

grarles la crema tibia de dulce de leche con movimientos en-

volventes.

Colocar la mezcla en un molde de soufflé y llevar al horno a

200 °C durante 10 a 15 minutos.

Servir acompañado de licor de Amarula.

Soufflé de dulce de leche y salsa de AmarulaUn a r e c e ta i m p e r d i b l e. Un a p r e s e n tac i ó n pa r a co n o c e r l a c r e at i v i da d d e l a c h e f so l e da d na r d e l l i , q U i e n b r i n da i d e n t i da d i n co n f U n d i b l e a ch i l a, U n o d e lo s m e j o r e s r e s taU r a n ts d e pU e r to ma d e r o.

C hila Buenos Aires Cuisine, exclusivo restau-rante de cocina de autor de Puerto Made-ro, junto a su chef, Soledad Nardelli, brinda

creaciones innovadoras con inspiración francesa que han merecido entre otros premios el de Mejor Restaurant y Mejor Chef 2011 según Cuisine & Vins, y Chef de L’Avenir 2009 según la Academia Internacional de Gastronomía.

En sus amplios salones, Chila tiene como premisa que el cliente se sienta relajado y cómodo, con una cuidada música e iluminación. Así, la ceremonia de ir a comer se convierte en un momento de gran placer, la ocasión de compartir y, a la vez, un gran aprendizaje. Entonces, surge lo gourmet, la exclusividad de la alta cocina, de la mano de Soledad Nardelli, quien propone varios menús degustación, equilibrados y realizados a conciencia para conocer lo mejor de Chila.

Como un adelanto de todo lo que se puede saborear en Chila, va aquí una receta, especialmente dedicada a los lectores de Buen Ayre Recoleta.

Ingredientes

Para 4 porciones

Yemas: 4

Azúcar: 125 g

Maicena: 50 g

Crema de leche: 250 cc

Leche entera: 325 cc

Dulce de leche

repostero: 300 g

Claras: 2

Azúcar: 50 g

Receta de soufflé de dulce de leche y salsa de Amarula

3 | soUfflé de dUlce de leche con salsa de amarUla

8 | horizontes en la brUma campestre

12 | la evolUción del deporte nacional

16 | Una exhibición a pUro relincho

18 | renta vitalicia, Una opción para considerar

20 | caballos en la colección fortabat

24 | dUlces sUeños y bon appétit!

28 | delicias UntUosas y crUjientes

32 | esa terrible desregUlación de la ansiedad

34 | novedades

36 | historias de cajas qUe van y vienen

Page 4: Acerca de la reflexión poética de Paul Valéry

5

bue

n a

yre

reco

leta

4

buen

ayr

e re

cole

ta

Editorial

En esta ocasión, deseo compartir con ustedes nuestro décimo aniversario de Buen Ayre Recoleta. Son diez años abocados a esta amable tarea que es hacerles llegar, en cada número, una revista en la cual siempre puedan descubrir algo que les sea de utilidad, tanto en el contenido periodístico como en lo comercial.

A lo largo de esta década, hemos transitado en la Argentina todo tipo de humores: desde el optimismo hasta la incertidumbre. Sin embargo, nuestro objetivo siempre fue, es y será muy claro: mantenernos y desarrollar el amor por esta tarea y el compromiso con nuestros lectores.

Deseo agradecer la confianza depositada en nuestra querida revista por parte de todos aquellos auspiciantes que nos acompañan siempre y también, de los que estuvieron presentes al menos una vez. Sin todos ellos no hubiéramos llegado hasta este momento de festejo.

Con esta nueva edición, nace una nueva etapa y, como todo nacimiento, está colmado de ilusión, alegría y tenacidad.

Por todo y para todos, gracias,

Ricardo R. Ilundain

10º aniversario

Page 5: Acerca de la reflexión poética de Paul Valéry

7

buen

ayr

e re

cole

ta

6

bue

n a

yre

reco

leta

StAff

Director y propietArio

Ricardo Ilundain

SeguiMiento eDitoriAl

Analia MelgarGustavo Emilio Rosales

DiSeño gráfico

Carolina BenegasVictoria Diaz LynchMaría Gabriela Quintana

colAborAcion fotográficA

Nicolás Calledani

ASeSorAMiento JuríDico

ECO & V Abogados

pArA publicAr en nueStrA reviStA

Contactarse con alguno de los siguientes telefónos:4805-2262 15-4436-1956 o por e-mail a: [email protected]

Derechos de autoría se reservan. Propiedad intelectual Nº508256. Prohibida su reproducción total o parcial sin la debida autorización del editor y/o de cada una de las empresas auspiciantes.Las colaboraciones y las notas firmadas son Ad Honorem y no necesariamente representan la opinión del editor. Por lo tanto la Revista Buen Ayre no se responzabiliza por el contenido de las mismas.

Page 6: Acerca de la reflexión poética de Paul Valéry

8

bue

n a

yre

reco

leta

9

bue

n a

yre

reco

leta

“Mi llegada a la pintura se debe al simple hecho de haber asistido a un colegio en mi Trenque Lauquen natal, cuyo director, Raúl Mollar (h), era un amante del arte, y fomentaba en todos los chicos cualquier tipo de disciplina artística. La pintura primero fue un hobbie para mí. Como sucede a otros artistas, uno decide dedicarse a eso y termina siendo una profesión. Ser profesional en esto es igual que seguir una carrera de medicina o de abogacía. Yo estaba vinculado a las actividades agropecuarias, pero un buen día allá por 1981 no seguí más con aquello y me dediqué a la pintura, que era lo que realmente me gustaba”. Así, con naturalidad, cuenta Hugo Diez su camino entre óleos y pinceles.

La peculiaridad de su obra es que siempre está ligada al mundo del campo argentino. ¿Por qué? “Porque me gusta la geografía, me gusta el campo, amo los caballos. De hecho, comencé pintando exclusivamente caballos, con atención a su anatomía. Sólo después empezó a aparecer el hombre, el paisaje. Hoy en día, el caballo

dejó de ser el elemento principal, el motivo inspirador, aunque sigue estando en mis cuadros como parte del paisaje, como una necesidad del hombre para sus labores, para trasladarse o hacer deporte. También me interesa imaginar al caballo dentro de lo que fueron las campañas al desierto, o en la relación pasada con el gaucho trabajando en el campo, o el caballo al servicio del indio”.

Por eso, las creaciones de Hugo Diez no son deudoras directas de la realidad inmediata contemporánea, sino que implican un trabajo con la inventiva, la fantasía: “Cuando pinto un cuadro donde el indio está presente, trato de imaginarme cómo era el campo hace 100 años atrás. No tenía la vegetación actual, ni los árboles grandes ni el tipo de cultivo actual: era terreno natural, virgen, con sus pastos. Hoy, todo se ha transformado a través de las siembras y los cambios climatológicos”.

En ese viaje paisajístico a través del tiempo, pareciera que una pátina melancólica cubriera suavemente la

Horizontes en la bruma campestre

hU g o di e z d e d i c a s U a b U n da n t e p r o d U cc i ó n p i c tó r i c a a

pa i s a j e s y p e r s o n a j e s d e l c am p o a r g e n t i n o.

ca b a l lo s y á r b o l e s, i n d i o s y g aU c h o s h a b i ta n s U s c Ua d r o s

pat i n a d o s d e m e l a n co l í a.

Page 7: Acerca de la reflexión poética de Paul Valéry

11

bue

n ay

re r

ecol

eta

10

bue

n a

yre

reco

leta

paleta de colores y la técnica pictórica de Diez: “En efecto –confiesa el artista–, soy una persona melancólica. Me gusta la nostalgia, retroceder, ponerme a soñar, a volar. Si bien el cielo totalmente celeste de un día de pleno sol me encanta, no es tan rico, plásticamente hablando, como un cielo nuboso, tormentoso, o nocturno. Los componentes de la atmósfera enriquecen a la obra. Por ejemplo, una vez yo iba de Cafayate hacia Cachi; estaba en Los Molinos, Salta. En ese pueblito, reinaban cuatro colores: el color de la tierra y la piedra, todo igual, marrón; los árboles verdes, tapados de cierto polvillo que los volvía de un verde grisáceo; las casitas blancas, con algún techo de paja; y el cielo turquesa sin una sola nube. Se podía girar 360 grados y se veía exactamente lo mismo: era conmovedor. Pero llevar eso a una tela, implicaba sólo cuatro colores fijos, era una pintura naïve. Entonces, hay lugares, hay espacios, atmósferas, que son geniales, espectaculares, maravillosos, sí, para vivirlos, no necesariamente para pintarlos. Me

gustan más los cielos de Tucumán, o de Salta en el lado oriental, cielos cambiantes. En San Luis, los atardeceres y los amaneceres son sorprendentes. En la Pampa, en los horizontes se te pierde la vista, y hay dos amarillos diferentes, el de la salida y el de la puesta del Sol: ¡el rojo de un crepúsculo matutino sangrante es tan diferente al Sol cuando se pone en el Oeste…!”.

Ese equilibrio entre la observación y la recreación ha concitado la atención de diversas provincias argentinas, así como de Venezuela, Colombia, Chile, Francia, Brasil, Panamá e Inglaterra, países por donde ha pasado la obra de Diez en exposiciones individuales y colectivas. Sin embargo, él no hace alarde de su trayectoria ni de las figuras públicas que han adquirido algunos de sus cuadros para integrar colecciones privadas: “Para mí, es lo mismo que un cuadro mío lo tenga un presidente de un banco, de una república, o mi vecino. Lo que importa es la sensibilidad que les ha despertado esa obra. La obra tiene que conmover”, concluye.

“pa r a m í, e s lo m i s m o q U e U n c Ua d r o m í o lo t e n g a

U n p r e s i d e n t e d e U n b a n co, d e U n a r e p ú b l i c a, o m i

v e c i n o. lo q U e i m p o r ta e s l a s e n s i b i l i da d q U e l e s h a

d e s p e r ta d o e s a o b r a. la o b r a t i e n e q U e co n m o v e r”

Page 8: Acerca de la reflexión poética de Paul Valéry

12

bue

n a

yre

reco

leta

13

bue

n a

yre

reco

leta

C rónicas de comienzos del siglo XVII testimo-nian que ya en ese tiempo se jugaba al pato dentro del territorio de lo que luego sería

la Argentina. En aquel momento, se usaba un ave viva envuelta en una bolsa de cuero con manijas. A esta cos-tumbre brutal se agregaban rudas condiciones de com-petencia que generaban lesiones y muertos entre los contrincantes. En el siglo XVIII, el deporte fue prohibido

por autoridades civiles y eclesiásticas. En el siglo XIX, estaba casi olvidado. Pero en 1937 Alberto del Castillo Posse, guardia de seguridad de La Plata, y un grupo de profesionales del ámbito ecuestre recordaron aquellos juegos y volvieron a ponerlos en acción. Un año después, el gobernador Manuel Fresco derogó el reglamento que prohibía el pato y autorizó su ejercicio, considerado “sano y vigoroso”.

La evolución del deporte nacionalel pato co m e n zó j U g á n d o s e co n U n av e v i va. fU e p r o h i b i d o y lU e g o,

r e va lo r i z a d o. hoy e x i s t e n U n o s 4000 f e d e r a d o s y b U e n a s p e r s p e c t i va s pa r a

l a co m p e t e n c i a i n t e r n ac i o n a l. ac t Ua l i da d d e U n d e s a f í o a c a b a l lo.

En 1941, integrando los campos donde se juega pato, fue creada la Federación Argentina de Pato (FAP). Desde entonces, los pateros van en aumento. En este alarde de destreza, dos equipos de cuatro jugadores a caballo se disputan quién logra introducir más veces la pelota que tiene dos manijas, dentro de un aro de 1 m de diáme-tro y 2,40 m de altura, dentro de una cancha que mide 180/220 m por 80/90 m.

Ricardo Fernández, actual presidente de la FAP, explica la misión del organismo: “La evolución de los años ha he-cho que lo que fue una barbarie ahora se maneje dentro de un reglamento, con normas de seguridad, sobre las que trabaja la Federación para hacer de esto un depor-te confiable. Tenemos alrededor de 4000 federados, en aproximadamente 45 campos en todo el país (en Jujuy, en Salta, en Córdoba, en Misiones, en La Pampa, en San-ta Fe, en Buenos Aires), sin contar con asociaciones como la tucumana que nuclea otros 20 ó 30 campos más. Hay muchos torneos interprovinciales, y la actividad anual cul-mina con el Campeonato Argentino Abierto, que es el de más alta ventaja”. Para los neófitos, el especialista aclara que “la ventaja en el pato es como el handicap en el polo”.

En efecto, entre el pato y el polo hay varias coinciden-

cias, así como también diferencias, que Fernández espe-cifica: “El polo es un deporte hermoso, pero comparado con el pato, no tiene la adrenalina que tiene el pato. De hecho, el polo de baja es bastante aburrido, y casi nadie va a esos torneos. En cambio, el pato siempre es diverti-do, incluso en torneos de baja ventaja. En el pato, por el contacto físico que hay entre caballos y jugadores, siem-pre hay adrenalina y mucho público: en torneos locales, se juntan casi 5.000 personas. El pato es una gran familia. Juegan básicamente hombres. Hay equipos femeninos, pero son pocos. Eso sí, entre los espectadores, hay gran cantidad de familias: mujeres, hijos, tías, madres, padres. Hay fanáticos del pato. A Adolfito Cambiaso, polista pres-tigioso, le encanta el pato. Lo que pasa es que el pato tie-ne menos salida laboral porque se juega solamente en la Argentina; no es tan comercial como nuestro primo hermano, el polo”.

En realidad, hay pato fuera de la Argentina, pero se lla-ma horseball y tiene algunas variaciones respecto del re-glamento nacional. Fernández detalla: “El horseball es el pato aggiornado a una cancha más chica. Se juega en 25 países, en cuatro continentes. Hace 35 años los franceses vinieron a ver pato a nuestro país y les fascinó. Pero lo

Page 9: Acerca de la reflexión poética de Paul Valéry

15

bue

n ay

re r

ecol

eta

14

bue

n a

yre

reco

leta

tuvieron que achicar porque allá, en invierno, se juega en cancha ce-rrada, de menores dimensiones. El juego madre es el pato, sólo que en el horseball en vez de levantar de la derecha, como el pato, se le-vanta de los dos lados. Además, en el horseball se puede negar –mo-vimiento con el que el jugador impide que el adversario tome una de las manijas, salvo que ese movimiento sea para efectuar pase o tratar de convertir un tanto–, cosa que en el pato no se puede hacer. Otra cosa: en el horseball, juegan los mismos cuatro jugadores todo el partido, pero cambian de caballo. En el pato, cambia el binomio: sale un jugador completo y entra un nuevo jugador con su cabalga-dura, es decir, juegan cuatro mientras otros dos esperan”.

¿Cómo está ubicada la Argentina dentro del panorama internacio-nal? “Si Dios quiere, del 4 al 11 de noviembre de este año –se ilusiona el presidente de la FAP– vamos a representar nuevamente a la Argen-tina en el Mundial de Francia. Anteriormente, ya hemos participado de dos mundiales, uno en Portugal en 2008 y uno en Argentina en 2006. Lo del próximo Mundial de Francia es una partida difícil pero no imposible. Por ahora se están desarrollando las clasificatorias para la elección de los jugadores”.

ContaCto Patero

Para más información, la Federación Argentina de Pato recibe en sus

oficinas en Capital Federal (Av. Belgrano 530 5° piso, teléfono 4331-

0222). También, están disponibles las instalaciones del Campo Argentino

de Pato, en el Km 30 de Campo de Mayo (Ruta Nacional 8 y calle

Avellaneda, entrada por el barrio de suboficiales Sargento Cabral,

teléfono 4664-9211). Vía email: [email protected]

Page 10: Acerca de la reflexión poética de Paul Valéry

17

bue

n a

yre

reco

leta

16

bue

n a

yre

reco

leta

Una exhibición a puro relincho

en t r e e l 4 y e l 8 d e a b r i l d e 2012, nU e s t r o s ca b a l lo s b r i n da l a

o c a s i ó n d e co n o c e r d e c e r c a l a ac t Ua l i da d e n to r n o a e s to s fa s c i n a n t e s

a n i ma l e s. es ta viii ex p o s i c i ó n in t e r n ac i o n a l eq U i n a y d e in d U s t r i a

hí p i c a s e r e a l i z a r á e n pr e d i o fe r i a l d e bU e n o s ai r e s.

N uestros Caballos es la feria ecuestre más im-portante de América Latina. Organizada por La Rural-Predio Ferial de Buenos Aires, por la

Sociedad Rural Argentina y por las asociaciones de cria-dores, se realiza anualmente desde el 2004 y congrega a la mayor diversidad de actores de la industria hípica nacional.

En una superficie de más de 30.000 m2, esta muestra presenta más de 1.000 ejemplares equinos de la mejor genética, seleccionados por las asociaciones de criado-

res. Público diverso puede disfrutar de diferentes activi-dades recreativas, entre las que se incluyen espectáculos ecuestres, exposiciones, concursos y propuestas de en-tretenimiento para toda la familia.

Según se estima, el conjunto de las actividades hípicas genera un movimiento económico superior a 800 millo-nes de dólares al año, lo que representa el 5% del Pro-ducto Bruto Agropecuario. En 2010, se exportaron 3.150 caballos en pie de todas las razas, entre las que se des-tacan los caballos de polo y los del trabajo. Esto generó un volumen de exportaciones de 22 millones de dólares, valores FOB.

De especial importancia es considerar que Nuestros Caballos es visitada por empresarios nacionales y extran-jeros que siguen de cerca todas las novedades en materia de genética, en servicios para la industria y en medicina animal de última generación. Se trata de un evento para actualizarse, capacitarse, establecer contactos y generar nuevos negocios.

En Nuestros Caballos 2012, toda la familia podrá apre-ciar espectáculos y demostraciones ecuestres en pleno centro porteño. El programa incluye la exhibición de once razas diferentes. Entre ellas, además de las que par-ticipan todos los años, estará presente por primera vez en la Argentina, la raza brasileña Mangalarga Marchador. Además, se realizará la elección de los Grandes Cam-

peones, el Concurso de Saltos Hípicos, y el Campeonato Nacional de Herradores. Como cada año, en el área re-creativa Los Potrillos, los más pequeños podrán dar sus primeros pasos de equitación y entretenerse en este es-pacio especialmente diseñado para ellos.

Asimismo, tendrá lugar la exhibición de carruajes an-tiguos, donde estos vehículos serán rematados junto a objetos de estancia y platería colonial y criolla de me-diados del siglo XIX. También habrá demostraciones de adiestramiento, de equinoterapia, y jornadas de capaci-tación y extensión sobre caballos. En la Final Argentina del Freno de Oro de la raza Criolla, ocho finalistas com-petirán por el Gran Premio del Freno de Oro en la ciudad de Esteio, Rio Grande Do Sul, Brasil.

En este año y por segunda vez consecutiva, en parale-lo con Nuestros Caballos 2012 se realizará la exposición Nuestros Perros. Así, abonando un único ticket de ingre-so los visitantes podrán recorrer ambas ferias.

“Nuestros Caballos viene creciendo con un fuerte rit-mo desde hace siete años, posicionándose como la ex-posición ecuestre más importante de América Latina y una de las principales muestras de caballos del mundo. Se trata de un gran programa para todo el público en general”, son las palabras con las que invita a vivir esta experiencia Marcia Guttner, Gerente Comercial de Ferias Propias de La Rural.

DónDe, cuánDo, cuánto

Nuestros Caballos 2012

VllI Exposición Internacional Equina y de

Industria Hípica

Dónde: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires.

Av. Sarmiento 2704, Palermo.

Teléfono: 4777-5572

Mail: [email protected]

Web: www.nuestroscaballos.com.ar

Cuándo: Del 4 al 8 de abril de 10 a 21hs.

Valor de la entrada: $20. Menores de 8 años

gratis. Estudiantes de Agronomía y Veterinaria,

acceso libre presentando libreta universitaria

actualizada; jubilados sin cargo el día miércoles

presentando carnet. El ingreso es válido para

visitar Nuestros Perros.

Page 11: Acerca de la reflexión poética de Paul Valéry

19

bue

n a

yre

reco

leta

L os requerimientos habitacionales y de estándar de vida son una preocupación tanto para la ge-neración de mayor edad, con escasos ingresos,

generalmente congelados, como para los trabajadores de edad mediana, con buenos ingresos en ascenso.

En el primer segmento, se encuentran los jubilados, pen-sionados o pequeños rentistas, cuya situación es muchas veces angustiosa, ante la progresiva discrepancia entre sus ingresos y sus egresos mensuales. Personas de este primer grupo suelen poseer una vivienda en la cual habitan, pero deben soportar dificultades económicas. Frente a ellas, aparece el horizonte de la posible venta del inmueble para adquirir uno de menor valor. Esta medida significaría el abandono del techo al cual están habituados, el desarrai-go y una reducción de la calidad de vida.

Este problema aparentemente insoluble tiene sin em-bargo una solución simple y al alcance de la mano: la trans-ferencia del dominio nuda propietas, es decir, ‘dominio abstracto’, a un tomador o inversor que se compromete al pago de una renta vitalicia a quien de ahí en más será ex propietario. Se trata de una forma de compraventa –cuyo nombre completo puede ser contrato oneroso de renta vi-talicia con usufructo– muy difundida en países europeos y en Estados Unidos.

La clave de este formato estriba en que el ex propieta-rio sólo transfiere o vende la propiedad desnuda, esto es, el dominio del inmueble en su aspecto formal y teórico. No vende el denominado derecho real de uso y habitación que, por el contrario, expresamente se establece ad vitam en la escrituración de transferencia (usufructo).

El ex propietario y beneficiario de la renta vitalicia men-sual recuperaría la titularidad de la nuda propietas única-mente ante un eventual incumplimiento del inversor, a quien no le serían devueltas las cuotas abonadas. La ga-rantía que cubre al beneficiario es una hipoteca.

En otras palabras, el ex propietario no sólo se convierte en beneficiario de una renta vitalicia mensual, cifrada en dólares, sino que conserva, también hasta su fallecimien-to, el derecho real de seguir viviendo en el mismo inmue-ble (usufructo).

¿Quién sale perjudicado por la operación? Pues, los he-rederos, si los hay. Ellos no recibirán la propiedad, dado que, al fallecimiento del beneficiario, el inversor adquiren-te de la nuda propietas consolidará su derecho abstracto recibiendo la posesión efectiva del inmueble.

¿Cómo pueden los herederos evitar la pérdida de la eventual herencia? Asumiendo ellos mismos la obligación de pagar una renta vitalicia equitativa al pariente a quien pretenden heredar. Nada más justo.

El Código Civil de la Argentina legisla, en sus artículos 2070 a 2088, sobre las modalidades de constitución de la renta vitalicia y, en los artículos 2948 a 2969, sobre el dere-cho real de uso habitación. Pese a que esta modalidad de compraventa está consagrada legalmente, la falta de cos-tumbre y la ignorancia práctica acerca de su implemen-tación han generado que, hasta el momento, muy pocos entendidos hayan sabido sacar provecho de ella.

Desde el punto de vista de los inversores –mayormente conformados por el segundo grupo generacional mencio-nado más arriba–, la colocación de fondos en contratos de renta vitalicia cuenta con la máxima garantía, superior incluso al préstamo hipotecario, pues consiste en la ins-cripción de la titularidad del dominio en el Registro de la Propiedad Inmueble. La motivación del inversor, además de ser de orden financiero, implica que al cabo de algunos años podrá contar en forma cierta con una propiedad in-mueble que en el momento inmediato no le es necesaria. La posibilidad de dotar con una propiedad a hijos todavía adolescentes puede ser una motivación suplementaria.

En síntesis, el inversor tiene ante sí una opción que le permitiría, contra el desembolso de cuotas mensuales y sin descapitalizarse, recibir en un futuro mediato la pose-sión de un bien inmueble de cuya titularidad de dominio goza ab initio. En cuanto al beneficiario de la renta vitalicia, su problema habitacional y de estrechez económica ha-brían terminado.

Max Plen/Soaje Pinto se ha dedicado a perfeccionar los instrumentos legales que dan a ambos, inversor y benefi-ciario, la mayor seguridad y transparencia posible en una operación que requiere tiempo y esfuerzo para concretarse.

rentA vitAliciA, una opción para considerarde n t r o d e l r U b r o d e l a ac t i v i da d i n m o b i l i a r i a, l a r e n ta v i ta l i c i a e s U n a

p r o p U e s ta q U e, co n a p oyo l e g a l, s e a j U s ta a l a s n e c e s i da d e s d e d i s t i n to s

s e c to r e s g e n e r ac i o n a l e s d e l a p o b l ac i ó n.

si U s t e d n o s a b e d e q U é s e t r ata, e n e s ta n ota s e lo e x p l i c a r e m o s.Texto: Hernán Puiggrós

18

bue

n a

yre

reco

leta

Page 12: Acerca de la reflexión poética de Paul Valéry

20

bue

n a

yre

reco

leta

21

bue

n a

yre

reco

leta

Boleando avestruces de Johann Moritz Rugendas

1845, óleo sobre tela, 46 x 55 cm

En esta obra, un gaucho federal, mon-tado en un caballo de pelaje manchado, persigue a su presa revoleando las bo-leadoras. El paisano está ataviado con un chiripá rojo con una guarda sutil; lleva además una faja que sostiene su facón, chaqueta al tono y sombrero de copa alta rodeado de la divisa federal. El caballo también porta este signo en su frente y en las crines de su cola.

Por detrás, aparece otro gaucho em-ponchado, montando un alazán. El aves-truz corre hacia el margen izquierdo del cuadro abriendo sus alas para agilizar la carrera. El paisaje es claramente pampea-no, inconfundible por la vegetación rala y el horizonte despejado.

El interés costumbrista del pintor se ocupa de los mí-nimos detalles de vestimenta del gaucho, su barba, las botas de potro, el pañuelo al cuello y otro que le cubre la nuca, y las boleadoras en alto. Rugendas se detiene asimismo en el aparejo del caballo, la jerga que le sirve de montura, las riendas de cuero y el freno con detalle de metal. El cielo crepuscular, la persecución del hom-bre y su presa y el vigor del caballo en la plenitud de la

carrera son parte de esta obra, ejemplo de la poética romántica.

Johann Moritz Rugendas (Augsburgo, Alemania, 1802-1858), pintor, grabador, litógrafo y viajero, recorrió América del Sur: Río de Janeiro, Santiago de Chile, Lima, Buenos Aires, Montevideo, Venezuela y México. Trabajó para Humbold y trabó amistad con Sarmiento. Sus obras, además del valor artístico de estilo romántico, tienen interés histórico.

Caballos en la Colección Fortabat

D e l a s m u c h a s o b r a s q u e r e u n i ó y e x h i b i ó a m a l i a l a c r o z e D e F o r ta b at , s e D e s ta c a n c u at r o D e e l l a s , to D a s h a b i ta D a s p o r b e l lo s e j e m p l a r e s D e lo s e q u i n o s c r i a D o s e n l a a r g e n t i n a .

Tex to: Car los Mar ía Pinasco

Amalia Lacroze de Fortabat (1921-2012) fue una coleccionista de ojo sagaz y paladar exquisito. También actuó como mecenas durante gran

parte del siglo XX. Hizo pública la parte más significati-va de su colección, para lo que construyó un magnífico edificio de 6800 metros cuadrados en Puerto Madero,

donde argentinos y extranjeros pueden disfrutar de ver-daderas joyas del arte universal.En homenaje a esta mujer que muriera el 17 de febrero pasado, personaje de gran importancia para la pintura en la Argentina, van aquí las reseñas de cuatro obras cumbre del arte nacional, todas vinculadas a la temática equina.

Apartando en el corral de Prilidiano Pueyrredón

Óleo sobre tela, 62 x 81 cm

Aquí se muestra la actividad de separar ganado vacuno de un corral a otro, posiblemente, para faenar algunos animales. Los jinetes del último plano arrean el ganado, mientras el dueño de la hacienda, ataviado con levita jun-to al capataz, observa la escena cerca de la abertura del corral. Un jinete, a la derecha, y un peón elegantemente vestido, a la izquierda, esperan al animal en primer plano. La escena se desarrolla al amanecer, como evidencian las sombras proyectadas: la luz que emana de la derecha

crea una atmósfera clara que baña los elementos y deja apreciar sus detalles.

Prilidiano Pueyrredón (Buenos Aires, 1823-1870), el más importante pintor argentino del siglo XIX, era hijo del director supremo, Juan Martín de Pueyrredón. Estudió arquitectura en Río de Janeiro y en París. Regresó a Buenos Aires en 1849. Hizo importantes obras públicas y privadas, entre ellas la quinta de Azcuénaga, hoy quinta presidencial. Como pintor, se dedicó al retrato y a escenas gauchescas con marcado acento romántico.

Page 13: Acerca de la reflexión poética de Paul Valéry

22

bue

n a

yre

reco

leta

23

bue

n a

yre

reco

leta

La tropillade Fernando Fader

1907, óleo sobre tela, 137 x 289 cm

Presentado en la Galería Witcomb de Buenos Aires, en 1907, este cuadro tuvo como primer nombre En la huida. Cinco caballos suben una cuesta arreados por dos jinetes que los siguen por detrás. Cuatro son alazanes; el quinto se diferencia del resto no sólo por su pelaje sino por su actitud, pues está detenido y mira a lo lejos como si estuviera ajeno al ímpetu de sus compañeros. Más atrás, en un segundo plano y algo desdibujados, están los jinetes que conducen la tropilla. En esta obra, los caballos tienen mayor y mejor presencia que los humanos.

Fernando Fader (Burdeos, Francia, 1882 - Córdoba, Argentina, 1935) se formó en Alemania con Heinrich von Zügel, animalista famoso. Tras la muerte de su padre, tuvo que hacerse cargo de emprendimientos familiares en Mendoza, que lo llevaron a la ruina. Se instaló por unos pocos años en Buenos Aires, donde la crítica y el público lo consideraron uno de los grandes artistas del momento. Declarado tuberculoso, debió radicarse en Loza Corral, Córdoba. Entonces se dedicó al paisaje, temática que lo consagró como el mayor paisajista de la Argentina.

Tierra de señoríode Cesáreo Bernaldo de Quirós

1949, óleo sobre tela, 113 x 97 cm

Éste es el retrato de un importante hombre de campo con su caballo. El personaje ocupa el primer plano, posa con una mirada segura frente al espectador y viste ropa elegante por pertenecer a un estrato social acomodado: es el patrón. La indumentaria se compone de un sombrero de ala corta, pañuelo blanco sobre el saco oscuro, y chaleco amarillo. Con el antebrazo izquierdo, sostiene su poncho y con la mano, un facón plateado. El caballo criollo está engalanado con riendas y brida de plata, montura simple y estribo. La escena tiene lugar al aire libre, con un cielo crepuscular. Entre las patas posteriores del caballo, se observa una tropilla alejándose.

Cesáreo Bernaldo de Quirós (Gualeguaychú, 1879-1969), tras un breve período formativo en Buenos Aires, viajó becado a Europa. Vivió en Roma, Florencia, Mallorca y París donde tuvo extraordinario suceso. A su vuelta a Buenos Aires, hizo una monumental serie sobre gauchos, por la que Leopoldo Lugones lo nombró como el pintor de la patria.

Page 14: Acerca de la reflexión poética de Paul Valéry

24

bue

n a

yre

reco

leta

25

bue

n a

yre

reco

leta

En Rodríguez Peña 1832, corazón del barrio de Recoleta, están resguardados capítulos impor-tantísimos de la historia cultural, política y eco-

nómica de la Argentina en su relación con el mundo. Allí, donde tiene su sede el Club Francés, no sólo quedan los testimonios de los pasos de Antoine de Saint-Exupéry, Paul Groussac, Jorge Luis Borges, o el duque de Wind-sor. El magnífico edificio mantiene su vitalidad, y en él funcionan un restaurant y un hotel de primera catego-ría. En este ámbito para el placer y el descanso, asimismo se realizan frecuentes reuniones privadas y conferen-cias públicas, muchas de ellas, derivadas de un estrecho vínculo con la Embajada de Francia y con la comunidad económica francesa en nuestro país. Y por si fuera poco, también hay clases de esgrima: el Club Francés es una de las escuelas de esgrima más importantes de la Argentina,

cuna de varias representaciones olímpicas.Guillermo Stegmann, presidente del Hotel Club Fran-

cés SA, sociedad que tiene la concesión del Club Francés por 50 años, conoce al dedillo el pasado y las renovacio-nes que refrescan esta institución y convocan a antiguos y nuevos visitantes. Repasa algunos de los muchos fun-cionarios, artistas y diplomáticos que transitaron por los salones de este organismo fundado en 1886 y asentado en el edificio de Rodríguez Peña y Av. Alvear desde 1941, cuando fue adquirido a la familia Vázquez Mansilla: “Ulric Courtois, constructor de la Basílica de Luján; el arquitecto Charles Thays, a quien le debemos maravillosos parques en Buenos Aires y en gran parte de la Argentina; Paul Groussac, que dirigió la Biblioteca Nacional… A partir de 1889, empiezan a celebrarse en el Club Francés las fiestas nacionales de Francia y de la Argentina –14 y 9 de julio,

DulceS SueñoS y bon Appétit!el clU b fr a n c é s co b i j a U n e n o r m e a r c h i v o d e v i s i ta s i lU s t r e s

q U e e n r i q U e c e n s U ac t Ua l a pa r i e n c i a: r e n o va d o s e r v i c i o

d e h ot e l e r í a y U n c l á s i co r e s taU r a n t d o n d e d i s f r U ta r U n

h U m e a n t e g U i s o d e co r d e r o o l a ac a r am e l a da ta r t e tat i n.

Page 15: Acerca de la reflexión poética de Paul Valéry

26

bue

n a

yre

reco

leta

27

bue

n a

yre

reco

leta

respectivamente– con la participación de Carlos Pellegri-ni, en ese momento vicepresidente de la República. En 1910, el Club Francés recibe la visita de Anatole France, premio Nobel de Literatura; y para los festejos de los primeros 100 años de la independencia argentina, asis-te el presidente de la República, José Figueroa Alcorta. También estuvieron aquí Georges Clemenceau, primer ministro de Francia durante la Primera Guerra Mundial; el duque de Windsor, luego Eduardo VIII de Inglaterra; Jean Mermoz y Antoine de Saint-Exupéry, ambos habitués del Club Francés cada vez que estaban en Buenos Aires; el escritor André Malraux… Y aquí han sido conferencistas, entre otros, Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Luis Federico Leloir, Alicia Jurado, Luisa Mercedes Levinson, Mario Var-gas Llosa, Victoria Ocampo, Silvina Bullrich, Adolfo Bioy Casares…”.

Las décadas anteriores tienen mucho para decir sobre el Club Francés. El presente no es menos elocuente, y así lo sintetiza Stegmann: “Entre 2010 y 2011, todas las obras de ampliación, remodelación y restauración del edificio original llevaron su superficie original de 1600 m2 a unos 4050 m2. Originalmente el edificio tenía tres plantas.

Ahora, hemos desarrollado dos plantas en subsuelos, y once plantas hacia arriba, conservando la fachada origi-nal y la presencia de un petit hotel de casi 100 años de vida. Los profesionales, las autoridades del Gobierno de la Ciudad y el público en general coinciden en que se ha logrado mantener las características visuales del edificio”.

Como la calidad del servicio en el Club Francés es una preocupación fundamental, la reapertura se ha organi-zado en etapas: “En 2010 –explica Stegmann– se reinau-guraron planta baja, inferiores y salones. Durante 2011, fue el turno de las 28 habitaciones que hemos construido entre el 2° piso y el 10º. Este plan progresivo nos permitió ir entrenando al personal para asegurarnos que quien se alojara acá quedara plenamente satisfecho. El comenta-rio más lindo que hemos escuchado es que la gente “se ha sentido como en su casa”. Esas palabras son la mejor música que podemos escuchar de un huésped”.

Por tratarse de un hotel de alta gama, sus caracterís-ticas son notables. Las habitaciones más pequeñas no tienen menos de 36 m2; la más importante tiene 100 m2 más otros 100 m2 de terraza propia. El espíritu de ho-tel boutique asegura un trato personalizado hacia cada usuario.

El restaurant del Club Francés también se consagra a conquistar la satisfacción del cliente. Su chef, Ramiro Martínez, dirige un equipo de especialistas en todas las áreas, incluyendo la pastelería, a cargo de Luciana Fur-faro. La carta busca un equilibrio entre recetas de ascen-dencia francesa y otras, de corte internacional; desafío extra es conservar algunos clásicos y, a la vez, renovar las propuestas, habida cuenta que son frecuentes los comensales repetitivos que siempre buscan nuevas po-sibilidades. Stegmann revela que hay “platos estrella: brie en hojaldre con glacé de guayaba y miel de tomillo y trufa; el rack de cordero provenzal; el lomo a la pimienta con papas dauphinoise; el arroz en tinta de calamar con langostinos y mariscos. Y la tarte Tatin que tenemos, me atrevo a decir que es de las mejores que hay en la Argen-tina. Respecto de las bebidas, aseguramos presencia de todas las bodegas de origen francés en nuestro país”.

Así, pues, para desenfundar un florete, para repasar la influencia de personalidades extranjeras en la Argentina de décadas pasadas, para descansar en habitaciones con todo el confort, o para saborear tradicionales recetas con exclusivos vinos, el Club Francés, con su renovada apa-riencia siglo XXI, está esperando la visita de habitués y de nuevo público.

Page 16: Acerca de la reflexión poética de Paul Valéry

29

bue

n a

yre

reco

leta

Delicias untuosas y crujientes

Blanco o negro, el chocolate siempre es una exquisitez.

Si viene en simpáticas presentaciones, es todavía mejor.

Vasalissa sabe complacer tanto a los ojos como al paladar.

Aquí, los secretos de una empresa familiar.

V asalissa Chocolatier combina experiencia europea para paladares gourmet y una imaginación que parece no tener fin a la

hora de crear originales diseños comestibles con una estética actual y a la vez coqueta. Los secretos de esta empresa familiar que funciona desde hace cinco años son resguardados por Dadi y Federica Marinucci, madre e hija.

La historia hunde sus raíces en Abrascha Benski, padre de Dadi, quien se radicó en la Argentina una vez

que salió de su Rusia. Cuando Dadi y Federica pensaron en abrir un local, apareció el nombre de Vasalissa: corresponde a un clásico cuento ruso, que demuestra cómo el legado de padres a hijos es una fuerza profunda y única que permite enfrentar la vida con los sabios consejos de los mayores. El cuento contiene la esencia de las enseñanzas que Abrascha había entregado a Dadi y rápidamente se convirtió en emblema para la chocolatería.

Page 17: Acerca de la reflexión poética de Paul Valéry

31

bue

n ay

re r

ecol

eta

30

bue

n a

yre

reco

leta

Ahora bien, de Abrascha conserva Dadi no sólo palabras de gran valor, sino también, la experiencia ganada con el clásico bocadito Cabsha. En efecto, Abrascha fue el creador de ese pequeño círculo irresistible que hoy queda como un hermoso capítulo del pasado familiar, que fue vendido a otros inversores. Dadi dice: “Guardo los mejores recuerdos de los tiempos de Cabsha: gente de trabajo, capacidad de reinventarse continuamente, una búsqueda incansable de mejores oportunidades, una mirada limpia y sonriente, enseñándome los secretos más dulces con el cariño más grande”.

Ya al frente de Vasalissa, y desde los inicios del emprendimiento hasta la actualidad, el equipo de madre e hija instaló cuatro locales comerciales: en Belgrano, Recoleta, San Isidro, Martínez, y en el Open Mall de Tortuguitas. Cloti Palma, parte de los colaboradores de este proyecto delicioso, entiende que “el crecimiento ha ido de la mano de la cantidad de colaboradores que sostienen el trabajo diario: la producción de Vasalissa es realizada por unas 40 personas”.

Para datos más específicos, hay que ir degustando las figuras de animales, las originales cartas de póker, las elegantísimas carteras de chocolate, los coloridos macarrones. Vasalissa pregona la labor detallista, ajena a masificaciones industrializadas. “Por eso, los productos son artesanales –continúa Cloti–; manejamos producciones de gran calidad pero no de gran envergadura en cuanto a las cantidades. Seguimos siendo una empresa familiar, chica, que ha tenido una gran aceptación y que nos promueve hacia un desarrollo paso a paso. Lo que sabemos con precisión es que el volumen de venta de nuestras chocolaterías varía en relación con algunas fiestas a lo largo del año: Pascuas, Día de la Madre, Navidad, etc. Son momentos especiales que generan una fluctuación muy curiosa”.

Más allá de la demanda, lo que importa es el sabor, y eso se logra con materia prima de primera calidad. El chocolate de Vasalissa es comprado ya procesado en Bélgica, aunque las Marinucci también ofrecen algunas variedades de chocolate de origen: de Venezuela, Nueva Guinea y Perú. Y para aprender un poco más, Cloti da la pista de cómo reconocer un buen chocolate: “Lo primero es el aspecto: debe ser de buen color, liso y brillante. Luego, su olor, que debe ser profundo. Además, el sonido, al cortar el chocolate, debe ser rotundo y sonoro: ¡crack! Y el sabor será untuoso, nada pastoso, nada mantecoso. Un buen chocolate se disuelve rápidamente en boca, nos invade todos los sentidos y nos remite a nuestros mejores recuerdos”.

Page 18: Acerca de la reflexión poética de Paul Valéry

33

bue

n ay

re r

ecol

eta

32

bue

n a

yre

reco

leta

T odos llevamos dentro un faro que nos guía para reconocer quiénes somos en cada mo-mento. A veces nos sentimos alegres; otras,

tristes, enojados, asustados. Pero seguimos reconocién-donos en estas emociones.

Ahora bien, algunas personas dan cuenta de algo di-ferente. Han pasado por el ataque de pánico, una seve-ra desregulación de la ansiedad: miedo intenso, terror y sensación de descontrol y de muerte inminente. Esto aparece de forma súbita, llega a su tope en los prime-ros 10 minutos y no tiene causa aparente o identificable. Esta experiencia tan desagradable diezma la confianza de la persona en sí misma.

Los síntomas físicos y cognitivos son diversos: taqui-cardias, sudoración, sensación de falta de aire, temblo-res, cerrazón de garganta, opresión en el pecho, trastor-nos digestivos, náuseas, mareos, miedo a volverse loco, a morir. Y después, agotamiento y angustia.

Existe un mecanismo biológico adaptativo programa-do genéticamente para proteger a la persona y a su cría. Permite salidas rápidas frente al peligro y produce una respuesta del organismo, hacia la lucha o la huida.

La amígdala que se encuentra en el cerebro límbico y se activa como una alarma envía señales de peligro inmi-nente al cuerpo. Hay cambios químicos, y los niveles de adrenalina, noradrenalina y cortisol varían. La respuesta automática del cerebro límbico se impone sobre la cor-teza cerebral y toma el control. El problema radica en los casos en que… ¡no hay ningún peligro identificable en el entorno!, ¡no hay nada de qué defenderse! Entonces,

¿dónde está el enemigo?, ¿dónde está el atacante?Con el cuerpo activado para la lucha, la mente se re-

pliega sobre sí misma y construye el atacante, interpre-tando de manera distorsionada los síntomas físicos: “voy a tener un infarto”, “un tumor cerebral”, “me faltará el aire y moriré”. Y así atribuye sentidos letales que justifican esas sensaciones corporales.

El cuerpo, la mente y la emoción actúan como si a la persona se le estuviese prendiendo fuego la casa, aun-que en realidad esté festejando su cumpleaños en un restaurante. La sintomatología física es tan fuerte, que quien la sufre comienza un peregrinar médico, porque está convencido de tener una enfermedad física grave.

Junto a los episodios repentinos de palpitaciones y temblores, existen tres indicadores para identificar un ataque de pánico:

• Deseo imperativo de escapar de la situación donde se produjo la crisis.

• Dramáticas atribuciones a lo que sucede, más preocupación y ansiedad de que ocurra nuevamente.

• Cambios en la vida para evitar o restringirse en desplazamientos o situaciones.

Hay un camino que facilita la solución de los ataques de pánico. La terapia cognitiva comportamental especia-lizada en trastornos de ansiedad tiene un 75% de éxito en sus tratamientos y aumenta a 90% cuando es combinada con terapia psicofarmacológica. Si bien el trastorno tiene un importante componente genético y psiconeurobioló-gico, estas patologías mejoran al ser tratadas, devolvien-do lucidez y calidad de vida a quien las ha padecido.

Esa temible desregulación de la ansiedadla s i n to mato lo g í a d e l ataq U e d e pá n i co e s i n t e n s a, r e p e n t i n a y a f e c ta l a aU to co n f i a n z a. ex i s t e n ma n e r a s d e d e t e c ta r e s ta pato lo g í a y tam b i é n, d e s o lU c i o n a r l a.

Texto: Lic. Mirta Dall’Occhio y Lic. Solange García Barbot*

Page 19: Acerca de la reflexión poética de Paul Valéry

34

bue

n a

yre

reco

leta

35

bue

n a

yre

reco

leta

NovEdadES | Abril-MAyo 2012

La flor de lavanda se prepara para el frío

La flor de lavanda presenta su colección invierno 2012. Sus ya clásicos tejidos están especialmente diseñados en shetland y sábato, ambos hilados compuestos por lana 100%. También, hay una línea de vestidos, remeras y sacos elaborados en lanilla y bremer con lycra, estam-pados y lisos. Los colores de este año... óxido, borgoña, azul jean, melange, verde esmeralda, gris y camel.www.laflordelavanda.com.ar

El Renault Koleos

El nuevo Renault Koleos ya está disponible en el merca-do argentino. En buena relación producto-precio, este modelo posee techo panorámico, caja automática CVT, audio Bose Premium, llantas 18”, tarjeta de arranque, ta-pizados de cuero, 6 airbags, ESP, ABS y control de des-censo. Una línea de lujo directamente desde Corea para nuestro país.www.renault.com.ar

Nuevo espectáculo de Mora Godoy

Desde el 12 de abril de 2012 y por 8 semanas, Chantecler estará en cartel en el Teatro Presidente Alvear, depen-diente del Complejo Teatral de Buenos Aires. Se trata de un espectáculo de música y danza protagonizado por Mora Godoy, con partituras de Gerardo Gardelín y dirección del británico Stephen Rayne, todo ambienta-do en un lujoso cabaret en la década de 1940. La baila-rina y coreógrafa continúa aquí con su estilo de diver-sidad estilística: tango, milonga, danza contemporánea y danza jazz www.complejoteatral.gov.ar

Antonio Banderas solidario

La fragancia es atractiva: para los hombres que la usan y para las mujeres que la huelen. The secret, el perfume de Antonio Banderas, ya es conocido por muchos usuarios. Ahora además, vale la pena saber que, con la compra de The secret, una parte de las ganancias es donada por el actor español a la Fundación Garrahan y Gutiérrez. Estos aportes apoyan a dos de las habitaciones en las que vi-ven niños que deben atenderse por largos tratamientos en esos hospitales de Capital Federal.www.antoniobanderasfragrances.com

Para que los chicos lean, en casa y en la escuela

La colección Lectura activa, dentro de la editorial Guadal, sigue sumando nuevos títulos de textos literarios especial-mente preparados para que los lectores jóvenes (desde la escuela primaria, hasta la escuela secundaria) disfruten de la lectura. Acaba de lanzarse una edición de Don Juan Te-norio, obra de teatro del español José Zorrilla, que se suma a otros autores que ya integran este proyecto dirigido por Silvina Marsimian: Arthur Conan Doyle, Horacio Quiroga, Oscar Wilde, Federico García Lorca, Jorge Accame…www.editorialguadal.com.ar

XIX Salón Náutico 2012

Del 13 al 22 de abril de 2012, estará montado el XIX Salón Náutico Argentino, dentro del Parque Náutico San Fernan-do. En un espacio de 4500 m2 y en una marina diseñada para exponer embarcaciones sobre el agua, podrán visi-tarse las propuestas de más de 150 empresas. El encuentro colabora a seguir promoviendo el sector náutico, pujante dentro de la industria argentina. Horarios: de lunes a vier-nes de 15 a 21 hs, y los sábados y domingos de 13 a 21 hs.www.cacel.com.ar

Page 20: Acerca de la reflexión poética de Paul Valéry

36

bue

n a

yre

reco

leta

37

bue

n a

yre

reco

leta

L os orígenes de esta empresa de mudanzas se remontan a 1895, cuando Juan Bautista y Ángel Verga, hermanos dedicados a la

artesanía en madera, fueron convocados para llevar los muebles de una casa a otra. En el encargo, les fue muy bien y la experticia fue acumulándose para dar cada vez mejor servicio. Verga Hermanos SRL se constituyó como empresa en 1945. Funciona desde su sede en el barrio de Almagro, para todo el país. No sólo lleva y trae objetos pesados, voluminosos, frágiles; también se ocupa de esa ardua tarea que es embalar y desembalar todo un hogar; funciona como guardamuebles, y además organiza remates con las cosas de las que la gente quiere desprenderse.

En pleno siglo XXI, Verga Hermanos continúa sien-do empresa familiar, actualmente administrada por la cuarta generación a partir de los fundadores. La gerenta, Jorgelina García, describe la estructura de la organización: “Actualmente trabajan 50 personas, un gran crecimiento teniendo en cuenta que, cuan-do comenzó, la empresa contaba con los socios fun-dadores (los hermanos Verga) y sólo dos empleados más. Un dato interesante es que hoy, de los 50 em-pleados, la mitad de ellos tiene entre 20 y 35 años de antigüedad con nosotros. En la parte del personal de carga, ya se conforman dos grandes familias, entre padres, hijos, sobrinos…”.

A diferencia de otros competidores del ramo, Verga Hermanos se distingue, primero por tener camiones de todos los tamaños, y sobre todo, por disponer de un gran edificio propio, construido en la década de

en e l co r a zó n d e l a c i U da d d e bU e n o s ai r e s, ve r g a he r ma n o s ac U m U l a má s d e U n s i g lo

d e e x p e r i e n c i a e n r e a l i z ac i ó n d e m U da n z a s, g Ua r d e r í a d e m U e b l e s y r e mat e s. an é c d ota s

d e c Uat r o g e n e r ac i o n e s a l s e r v i c i o d e l t r a n s p o r t e d e lo s h o g a r e s.

Historias de cajasque van y vienen

en l a pa r t e d e l p e r s o n a l

d e c a r g a, ya s e co n f o r ma n

d o s g r a n d e s fam i l i a s, e n t r e

pa d r e s, h i j o s, s o b r i n o s…

Page 21: Acerca de la reflexión poética de Paul Valéry

39

bue

n ay

re r

ecol

eta

38

bue

n a

yre

reco

leta

1950, especialmente para guardar muebles en sus siete pisos, y con una superficie de 6.000 m2.

En este tiempo de labores (más de un siglo), le empresa se ha consolidado en su especialidad de mudanzas fami-liares y de oficinas, y ha acumulado desafíos y anécdotas. Jorgelina resume: “Lo más intenso ha sido tener que subir muebles, en particular, pianos de cola, hasta un piso 40, con el agregado de hacerlo en un día de mucho viento. Además, hemos atendido a numerosos personajes famo-sos, pero uno de nuestros fuertes es la discreción, así que no podemos dar los nombres, ni tampoco informamos a los medios de comunicación quién y cuándo se está mu-dando, porque cuidamos el bajo perfil”.

Con respecto a las transformaciones en el universo de las mudanzas, mucho se ha modificado desde 1895 hasta el presente. La gerente explica: “Lo que más ha

cambiado en los últimos tiempos tiene que ver con la preparación previa a la mudanza y los materiales que se utilizan. En 2011, la Verga Hermanos ha obtenido en Cer-tificado de Sustentabilidad, convirtiéndose en la prime-ra empresa de mudanzas ecológica. Esto se debe a que tomamos un compromiso con el medio ambiente, por el cual nuestras cajas son realizadas con cartón reciclado al 60%; cuando no es necesario utilizar cajas nuevas, utili-zamos cajas recicladas; y organizamos una cooperativa de trabajo que retira todos los residuos reciclables (pa-pel, cartones, etc.) que se generan en la mudanza y que se convierten en productos que luego son vendidos por otra cooperativa en el Puerto del Tigre. Asimismo, nues-tro personal utiliza todos los elementos de protección regulados por la ley y necesarios para cuidar su salud, como zapatos y fajas”.

Page 22: Acerca de la reflexión poética de Paul Valéry

40

bue

n ay

re r

ecol

eta

Escalada 2400 - Victoria - Bs. As.Rodriguez Peña 1051 - Cap. Fed.

Tel.: 4744-7392 • 4813-8269Cel.: 15-4411-3398 • 15-3181-5170

[email protected]