academia estatal de ingeniería industrial

193
LIBRO DE PONENCIAS CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL XII Academia Estatal de Ingeniería Industrial ISBN 978-0-578-82522-9

Upload: others

Post on 17-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

LIBRO DE PONENCIAS

CONGRESO

INTERNACIONAL DE

INGENIERIA INDUSTRIAL

XII

Academia Estatal de

Ingeniería Industrial

ISBN

978-0-578-82522-9

2

3

El Congreso Internacional Argos es organizado por la Academia Estatal de Ingeniería Industrial de Baja

California A.C., que está conformada por los maestros del área de los Institutos Tecnológicos de

Ensenada, Mexicali y Tijuana, pertenecientes al Tecnológico Nacional de México.

La sede del congreso se rota anualmente entre las tres instituciones y se busca estrechar la vinculación en

el quehacer educativo, para traer alumnos, profesionistas y docentes interesados en temas de vanguardia

relacionados con la ingeniería industrial y carreras afines. Se realizan visitas industriales, ponencias,

conferencias y talleres impartidos por exposiciones de reconocida trayectoria profesional, entre otras

actividades de relevancia académica.

El congreso es organizado con la participación de los estudiantes, maestros y personal de apoyo de las tres

instituciones.

4

Misión

CONGRESO ARGOS aspira incrementar los conocimientos propios de la profesión en las áreas de

investigación, ramo empresarial y emprendedor de nuestro entorno.

Valores

Propiciar un acercamiento de nuestros jóvenes con expertos en el área de la ingeniería industrial de esta

manera complementar su formación integral. Además, acrecentar la convivencia y el intercambio de ideas

con los tecnológicos hermanos del estado de Baja California.

5

Comité Técnico-Científico

Cristina Ramírez Fernández

Cristóbal Mora Mendoza

Elizabeth Romero Samaniego

Ismael Hernández Capuchin

Jesús Marlen Cabrera Ramos

Mariela Elizabeth Romero Castillo

Mónica Rivas Rodríguez

Omar Isidoro Pérez Castro

Rebeca Rojas Remis

Sol Angélica Gaxiola Castillo

Virginia Guadalupe López Tórres

6

Contenido

1. Reducción de esfuerzos en preparación de máquina de reposición de válvula 7

2. Aplicación de reingeniería y factores humanos para la mejora del proceso en ensamble de

componentes electrónicos 14

3. Factores humanos y herramientas de mejora para el manejo de garrafones en una planta

de agua 26

4. Análisis de empresas certificadas en materia ambiental en Baja California 36

5. Análisis ergonómico en operación de corte de donas en una panadería 44

6. Rediseño de Roladora y mejora del proceso basado en el diseño para la manufactura

(DMF) 52

7. Análisis de factores humanos y seguridad e higiene en estación de empaque de plumas 65

8. Análisis de factores humanos y seguridad e higiene en profeso de factores de donas 77

9. Herramientas y metodologías industriales para la mejora de un proceso y un área de

trabajo de una cafetería 84

10. Índices de reprobación en tiempos de COVID 19 bajo el nuevo enfoque de enseñanza en

la carrera de ingeniería Industrial modalidad escolarizado 95

11. Mejora de diseño de Termoformadora para procesos de plantillas porta herramientas 104

12. Diseño ergonómico de Go Kart de 3 ruedas 115

13. Manufactura esbelta para incrementar los indicadores cuantitativos y cualitativos de la

productividad en una compañía en Ensenada Baja California 125

14. Sistema de mejoramiento de posturas y eficiencia en el proceso de elaboración de

manuales 134

15. Análisis de factores humanos expuestos a riesgos ambientales y económicos al manipular

materiales en el ensamble de pluma 144

16. Factores humanos en el llenado de máquinas expendedoras 154

17. Caracterización de molestias Musculoesqueleticas en mandos medios y superiores de la

industria manufacturera en Baja California. 163

18. Factores humanos y herramientas de mejora para manipulación de carga de estación de

cajas registradora 172

19. Análisis de factores humanos y de seguridad e higiene en rectificado de discos de freno 183

7

Reducción de esfuerzo en preparación de máquina de reposición de válvula

Herrera, Mp1, Becerra, E2, Medina, J3, Zamora, R4

1-3 Instituto Tecnológico de Mexicali 4 Universidad Autónoma de Baja California/Instituto Tecnológico de Mexicali

Abstract

In the process of changing the set-up of the RV machine of a company that makes turbos for cars, there

is a problem with the set up changes because the templates of this machine weigh about 15 kilos each

and in one shift, two to 3 set-up changes are made, and there may be a risk of a short- and long-term

injury due to poor lifting of the load. This research pursues, through the use of ergonomics, the analysis

of the work station, using the appropriate Anthropometric charts for the worker, achieving the

improvement of the process and the equipment to make changes in templates, improving the quality of

life of the employee and reducing the costs that could be generated due to disabilities, injuries and

rotations in the company.

Keywords: Effort, Machine setup, Ergonomics

Resumen

En el proceso de cambio de set up de la máquina de RV de una empresa que se dedica a hacer turbos

para carros, se tiene un problema con los cambios de set up debido a que las plantillas de esta máquina

pesan alrededor de 15 kilos cada una y en un turno se hacen de dos a tres cambios de setup, y es

posible que haya un riesgo de una lesión a corto y largo plazo debido a un mal levantamiento de carga.

Esta investigación persigue mediante el uso de la ergonomía el análisis de la estación de trabajo,

utilizando las cartas Antropométricas adecuadas para el trabajador logrando el mejoramiento del proceso

y del equipo para hacer los cambios de plantillas, mejorando la calidad de vida del empleado y disminuir

los costos que pudieran generarse debido a incapacidades, lesiones y rotaciones en la empresa.

Palabras clave: Esfuerzo, Preparación de máquina, Ergonomía

1. Introducción

En la empresa Garrett actualmente presenta problemas con respecto al manejo y técnica de

levantamiento de cargas en el cual se debe realizar un análisis ergonómico para evaluar el trabajo que

realizan los operadores de cada máquina, por lo que se aplicó la Norma Mexicana, NOM-036-1-STPS-

2018, sobre “Factores de riesgo ergonómico en el Trabajo-Identificación, análisis, prevención y control”.

Se debe evaluar el entorno del trabajo, así como del estado del trabajador por jornada para ver los

resultados de salud física del operador, también la manera en que realiza los levantamientos constantes

de las plantillas ya que su peso varía y se repite las veces que se levanta en un turno.

Es necesario analizar todas las posibles causas ergonómicas para aplicar las soluciones ya que dicho

trabajo se basa en el levantamiento de plantillas para traspalear al siguiente carrito y esto lo realiza

durante su periodo laboral que a largo plazo le puede ocasionar al operador lesiones debido al

sobresfuerzo que realiza constantemente.

8

Con la presente situación de cargas se desea corregir la forma en que actualmente se realiza esta

operación proporcionándole al operador una forma para realizar el set up, sin que este tenga que estar

levantando la plantilla, para que de esta manera él pueda realizar esta operación en una postura más

ergonómica que le favorezca en su estado de salud física, así mismo las propuestas de mejoran se

basaron en recomendaciones de la OIT [1].

2. Objetivo

Reducir el esfuerzo físico para que el operador no se lesione al momento de hacer los cambios de set

up en el área de PV1 en la estación RV (reposicionamiento de válvula) analizando los métodos que se

pueden implementar para el levantamiento de cargas aplicando las normas mexicanas y

recomendaciones internacionales, para prevenir una lesión y mostrar una empatía con el operador y

responsabilidad con ellos.

3. Metodología

1. En la Tabla 1 se puede ver la aplicación de las normas mexicanas para validar las condiciones

físicas de la estación de trabajo, NOM-011-STPS-2001(Ruido) [2], NOM-017-STPS-2008(Equipo

de protección), NOM-015-STPS-2001(Condiciones térmicas) [3], NOM-022-STPS-2015(Equipo

a tierra), NOM-025-STPS-2008(iluminación) [4], NOM-036-1-STPS-2018(Manejo de Cargas).

Norma Análisis

NOM-011-STPS-2001 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de

Trabajo donde se genere ruido.

NOM-015-STPS-2001 Condiciones térmicas elevadas o abatidas-

Condiciones de seguridad e higiene.

NOM-017-STPS-2008

Equipo de protección

personal-Selección, uso y manejo en los centros de

trabajo.

NOM-025-STPS-2008 Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.

NOM-036-1-STPS-2018

Factores de riesgo ergonómico en el Trabajo-

Identificación, análisis, prevención y control. Parte 1:

Manejo manual de Cargas.

Tabla 1. Normas Mexicanas de salud que aplican.

2. Análisis del dimensionamiento de las estaciones y la antropometría de los operadores.

3. Análisis y evaluación en la estación de trabajo mediante la metodologia MAC para el

levantamiento de cargas, SUE RODGERS para el análisis de las posturas y NIOSH.

9

4. Resultados

4.1 Aplicación de normas mexicanas

Mediciones conforme a Normas Mexicanas. La tabla 6 siguiente, se muestran los resultados obtenidos al aplicar las Normas Mexicanas de salud en la estación RV (reposicionamiento de válvula), al hacer los análisis pertinentes de cada una de las normas mexicanas que se involucran en el área se encontró que cumple con las normas.

Norma Análisis Cumple

NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal-Selección, uso y

manejo en centros de trabajo. Si

NOM-011-STPS-2001 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

Si

NOM-015-STPS-2001 Condiciones térmicas elevadas o abatidas-

Condiciones de seguridad e higiene. Si

NOM-025-STPS-2008 Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.

Si

NOM-036-1-STPS-2018 Factores de riesgo ergonómico en el Trabajo-Identificación, análisis, prevención y control. Parte

1: Manejo manual de cargas.

Si

Tabla 6. Cumplimiento de las mediciones de acuerdo a las normas mexicanas

4.2 Análisis del dimensionamiento de las estaciones y la antropometría de los operadores.

La figura 1 muestra la distribución del área de trabajo y en rojo la localización de la estación de trabajo.

La figura 2 muestra donde se lleva a cabo la preparación de la maquina en la estación

Figura 1. Layout del área de trabajo.

10

Figura 2. Medidas de agarre y lugar de plantilla

Medida antropométrica. Tabla 2 muestra las medidas que se tomaron del operador que realiza el cambio de set up.

CÉDULA ANTROPOMÉTRICA No. 1

Fecha: sexo: Masculino Nombre: Miguel Edad: 31

Padres y madre : Ocupación: Operador

Lugar de nacimiento: Mexicali Nivel Educativo : Preparatoria

1. Peso 98 kilos 14. Anchura del tórax 33.2 cm

2. Estatura 1.90 cm 15. Anchura codo-codo 57 cm

3. Altura al ojo 1.74 cm 16. Anchura de la mano 13 cm

4. Altura al hombro 1.62 cm 17. Longitud de la mano 19.5 cm

5. Altura al codo flexionado 1.22 cm 18. Longitud de palma mano 10.6 cm

6. Altura al nudillo 84 cm 19. Diámetro de empuñadura 7 cm

7. Altura a la rodilla 59 cm 20. Longitud del pie 29 cm

8. Alcance brazo frontal 75 cm 21. Anchura del pie 11 cm

9. Alcance brazo lateral 99 cm 22. Anchura de talón 7.4 cm

10. Profundidad de tórax 24 cm 33. Perímetro de la cabeza 60.4 cm

11. Profundidad Máx. de cuerpo 28 cm 34. Anchura de la Cabeza 18 cm

12. Alcance brazo vertical 22.3 cm 35. Profundidad de la Cabeza 25 cm

13. Anchura máxima bideltoidea 47.5 cm 36. Longitud de la cara 17 cm

Midió: Emiliano Anotó: Miguel

Tabla 2. Mediciones antropométricas

11

4.3 Análisis y evaluación en la estación de trabajo mediante la metodología ergonómica

Aplicación de la metodología MAC. Mediante la aplicación de la metodología MAC que se muestra en tabla 3 se pudo realizar el análisis del correcto levantamiento de cargas, descenso y transporte es la herramienta necesaria para el manejo manual de cargas, así como de la manipulación de objetos cuando se están levantando para prevenir problemas físicos en la salud de los trabajadores

Factor de riesgo Set up de RB método MAC Color Valor

A Peso de la carga y frecuencia V 0

B Distancia horizontal de las manos a la región lumbar N 3

C Cargas asimétricas sobre la espalda V 0

D Restricciones postulares R 2

E Acoplamiento mano-objeto N 1

F Superficie de transito N 1

G Factores ambientales (aire, temperatura, iluminación) N 1

H Distancia de traslado R 2

I Obstáculos N 1

Puntaje total 11

Tabla 3. Metodología MAC

Con el puntaje obtenido por el método MAC nos indica que se requiere acciones correctivas para evitar lesiones en nuestros trabajadores al momento de hacer los cambios de set up.

Aplicación de la metodología NIOSH. Con la aplicación de la metodología NIOSH para evaluar

cambios de set up que realizan los operadores, la aplicación de la ecuación de este método sirve para evaluar y evitar riesgos sobre el peso recomendado el cual nos dio los siguientes resultados. La carga máxima que se podrá levantar es de 8.74 kg

Set up de RB método NIOSH

Factor Mediciones Ecuación Resultado

12

LC 15kg 15 15

HM 25cm 25/25 1

VM 125cm (1-0.003│125-75│) 0.85

DM 100cm 0.82+(4.5/25) 1

AM 90 1-0.0032*90 0.712

TM 0.75

CM 0.9

Ll 2.4479

Tabla 4 metodologia NIOSH

Este trabajo presenta un riesgo para los trabajadores ya que LI se encuentra entre 1 y 3 conviene estudiar el puesto de trabajo y realizar las modificaciones pertinentes.

Aplicación de la Metodología Sue Rodgers Se aplicó esta metodología para revisar las posturas eran correctas al momento de hacer el levantamiento de las plantillas para hacer el cambio de set up. Se observó que requiere una mejora para evitar futura lesiones en las diferentes partes del cuerpo que marco como moderado y alto como se muestra en la tabla 5 [5].

Descripción a evaluar Intensidad

esfuerzo

Duración

esfuerzo

Frecuencia

por minuto

Puntos Evaluación

Cuello 1 2 1 2 Bajo

Hombro 2 2 2 6 moderado

Brazos y codos 2 3 2 7 moderado

Muñeca, manos, dedos 2 1 1 3 Bajo

Piernas y rodillas 3 2 2 9 Alto

Tobillo, pies y dedos 2 2 2 6 moderado

Tabla 5. Metodología Sue Rodgers

5.Conclusiones

Al evaluar las condiciones del lugar de trabajo conforme a las normas oficiales mexicanas se encontró

que, si cumple con las normas como se puede observar en la tabla 6. Pero al evaluar con las

13

metodologías MAC, NIOSH y SUE RODGERS, se logró detectar que existe un riesgo en el levantamiento

de carga y las posturas que se toman la hacer el levantamiento de las plantillas, se encontró que

representa un riesgo para el operador que realiza los cambios de set up en la estación de

reposicionamiento de válvula y se recomienda realizar cambios para que el operador no se lesione,

Se propuso un carrito con levantamiento hidráulico y rodillos para que, en vez de levantarlo

manualmente, el carrito haga el levantamiento y el operador solo tenga que jalar la plantilla o empujarla

hasta la posición deseada. Esto ayudara mucho a los operadores, ya que no levantaran cargas y lo

podrá realizar cualquier operador.

6. Referencias

[1] International Labour Office International Ergonomics Association (2001), “Ergonomics Check Points”

(second edition).

[2] Diario oficial de Federación, 17 abril 2002, “NORMA Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001,

Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido”, Secretaria de

Gobernación

[3] Diario oficial de Federación, 14 junio 2002, “NORMA Oficial Mexicana NOM-015-STPS-2001,

Condiciones térmicas elevadas o abatidas-Condiciones de seguridad e higiene”, Secretaria de

Gobernación, http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/noms/Nom-015.pdf

[4] Diario oficial de Federación, 30 diciembre 2008, “NORMA Oficial Mexicana NOM-025- STPS-2001,

Condiciones de iluminación en los centros de trabajo”, Secretaria de Gobernación,

http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-025.pdf

[5] Diario oficial de Federación, 23 de noviembre de 2018, “NORMA Oficial Mexicana NOM-036-1-

STPS-2018, Factores de riesgo ergonómico en el trabajo Identificación, análisis, prevención y control.

Parte 1 Manejo manual de cargas.”, Secretaria de Gobernación,

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5544579&fecha=23/11/2018

[6] https://www.academia.edu/33276969/Exposicion_SUE_RODGERS_xls

7.Correspondencia (Para más información contacte con):

Miguel Angel Herrera Rivas [email protected]

Emiliano Becerra Estrada [email protected]

14

APLICACIÓN DE REINGENIERÍA Y FACTORES HUMANOS PARA LA MEJORA DEL PROCESO EN ENSAMBLE DE COMPONENTES

ELECTRÓNICOS

Castro Ap1, Sánchez R2, Castillón, A3, Álvarez-Castillón, A4

1-3 Instituto Tecnológico de Mexicali 4 Universidad Autónoma de Baja California

Abstract This article shows the results from an analysis of the process in the work area of assembly of micro components in electronic cards destined to the manufacture of televisions at electronics industry. The chosen methodology was the implementation of the Mexican Official Standards for the measurement and analysis of environmental, ergonomic, and psychosocial factors as the determination of the performance measures about the insertion of a component by two operators. The results were taken as the basis for the use of the re-engineering methodology, showing improvements in the manufacturing processes by impacting the production and process capacity ratio by 54% and a decrease in utilization and inventories by 35% and the results about NOM 035, indicates the necessity of developing a first level program for the prevention of labor stress. In general, we can observe that by taking account of ergonomic risks such as physical effort, repetitive movements and forced postures improves workstations and the performance of them workers by reducing their fatigue and the insecurity in working conditions.

Keywords: Ergonomics, Improvement Tools, Electronic components, Tablets, Reengineering, Mexican standards.

Resumen En este artículo se muestran los resultados de un análisis en una industria electrónica para la mejora del proceso en el área de trabajo de ensamble de microcomponentes en tarjetas electrónicas destinadas a la fabricación de televisores. La metodología utilizada fue la implementación de las Normas Oficiales Mexicanas para la medición de factores ambientales, análisis ergonómicos y psicosociales además de la determinación de las medidas de rendimiento dentro de la estación de inserción de componentes donde 2 operadores realizan esta actividad. Los resultados obtenidos en la aplicación de las normas fueron tomados como base para la utilización de la metodología de la reingeniería, donde se observaron mejoras en los procesos de fabricación impactando en la razón de producción y capacidad de proceso en un 54% y una disminución en la utilización e inventarios en un 35%. Con respecto a la NOM 035, sus resultados señalan la importancia del desarrollo de un programa de nivel primario para la prevención del stress laboral. Como resultado final se observa la mejora de las condiciones laborales al disminuir la fatiga y la inseguridad mediante la utilización de estaciones de trabajo que tomen en cuenta riesgos ergonómicos como esfuerzo físico, movimientos repetitivos y posturas forzadas.

Palabras clave: Ergonomía, Herramientas de mejora, Componentes electrónicos, tablillas, 5 S, Normas Mexicanas.

15

1. Introducción

Brindar condiciones de trabajo seguras y libres de factores de riesgo físicos, ergonómicos y psicosociales para los trabajadores debe de ser prioritario para las empresas. Sosteniéndose en esta idea, en el presente trabajo se realizó la aplicación de la metodología de reingeniería buscando la mejora del proceso en el ensamble de componentes en tablillas electrónicas destinadas a televisores. La empresa en la que fue realizado cuenta con varias áreas operativas como lo son el “manejo de maquinaria y equipo”, “pruebas funcionales” y “ensamble manual”, en esta última área fue en donde tuvo lugar el proyecto en donde ocurre el ensamble manual de cada uno de los ocho componentes en la tablilla electrónica para posteriormente pasar a ser ensambladas en pantallas de diferentes modelos que dependiendo de este son los componentes que la conforman. Se ha seleccionado este proceso como proyecto de análisis debido a que factores como tipo de movimientos, forma de ensamble de cada componente y la postura del operador mostraron áreas de oportunidad de mejora en la aplicación de la ergonomía y las normas mexicanas que se utilizan para la adecuación del proceso y la confortabilidad del trabajador. Es por esto, que se realizó un análisis de riesgos ergonómicos, se aplicaron herramientas de mejora continua para la estación de trabajo y del proceso y se aplicó un cuestionario y una encuesta para el análisis de los posibles factores de riesgo psicosociales en los trabajadores.

2. Objetivo

Generar la mejora de un proceso de ensamble mediante la aplicación de reingeniería al realizar un análisis de normas mexicanas y evaluaciones ergonómicas con el apoyo de herramientas de mejora continua, al igual que analizar la influencia de los factores psicosociales en su desarrollo optimizando las posturas, movimientos y el tiempo de operación.

3. Metodología

Para la realización de la propuesta de mejora de la estación de trabajo, se realizaron diversas mediciones con base en las Normas Oficiales Mexicanas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, como se muestran a continuación:

1. Condiciones físicas de estación de trabajo NOM-011-STPS-2001 (8) Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genera ruido, NOM-015-STPS-2001(9) Condiciones térmicas elevadas o abatidas, condiciones de seguridad e higiene, NOM-025-STPS-2008 condiciones de iluminación en los centros de trabajo (11), así como la que permiten evaluar las condiciones al operador en la estación de trabajo.

2. NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal- selección y uso manejo en los centros de trabajo (10) y NOM-004-STPS-1999 (Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo) (7) y por último en una tercera etapa la NOM-035-STPS-2018 Factores De Riesgo Psicosocial, trabajo-identificación, análisis y prevención (12). En la tabla 1 se muestra el compendio de normas aplicadas y su función.

16

Norma Análisis

NOM-004-STPS-1999 Sistemas de Protección y Ruido (7)

NOM-011-STPS-2001 Ruido (8)

NOM-015-STPS-2001 Condición térmicas elevadas o abatidas (9)

NOM-017-STPS-2008 Equipo de Protección (10)

NOM-025-STPS-2008 Iluminación (11)

NOM-035-STPS-2018 Riesgo Psicosocial (12)

Tabla 1. Norma Mexicanas de Salud Aplicadas al proceso en ensamble de componentes electrónicos

Además, se realizó la aplicación de los siguientes análisis para la determinación de factores de relevancia en la detección de áreas de oportunidad dentro del proceso:

3. Análisis del dimensionamiento de estaciones y la antropometría de operadores. En los que se

relacionaran la antropometría de los operadores con las dimensiones de los equipos y estaciones de trabajo, para determinar y disminuir su efecto en las posturas de ensamble.

4. Análisis y evaluación ergonómica en estación de trabajo, con la metodología OCRA, Suzanne

Rodgers. Nos permitirán valorar los riesgos ergonómicos debido a las malas posturas de los operadores, el análisis nos permitirá detectar los riesgos a trabajar para buscar disminuirlos y aumentar el confort del operador.

5. Utilización de metodologías de mejora continua 5 S y organización internacional del trabajo (OIT),

para identificar los principios de almacenamiento de los componentes de ensamble y los principios de movimiento del operador, buscando evaluar las posturas que se puedan mejorar por medio de planillas para los contenedores de componentes.

4. Resultados

4.1. Aplicación de Normas Oficiales Mexicanas

Se validaron las condiciones físicas de la estación de trabajo iniciando con la aplicación de Normas Oficiales Mexicanas donde se observó que se encuentran dentro de los parámetros permisibles. En una primera parte las mediciones de ruido, temperatura e iluminación se llevaron a cabo en conjunto con los nodos analizados dentro del área de trabajo. Con respecto a la NOM-011-STPS-2001 se realizó un proceso de medición de ruido mediante el instrumento del sonómetro que valida dentro del proceso, y se observó que se encuentran dentro de los valores permisibles de decibeles tanto en la estación al obtener como resultado de 45 a 50 dB <80DB el cual es la medida que rige la Norma. (STPS, 2002). Para el análisis de la NOM -015-STPS-2001 se utilizó un termómetro para indicar si se cumple con lo que rige la norma aun cuando en el área se encuentran las bandas que transportan material y al ser una línea de ensamble automática, la temperatura es más crítica en verano. Sin embargo, en esta época de

17

temperaturas ambientales más bajas se encuentra dentro de los parámetros permisibles de confort térmico. (STPS, 2002). De igual manera, se informó a los trabajadores sobre los riesgos de trabajo por exposición a temperaturas extremas. De igual forma, se realizó la evaluación de los niveles de iluminación para la NOM-025-STPS-2008 mediante nodos en el área de trabajo al analizar la iluminación mediante un luxómetro para saber si se encontraba dentro de los parámetros y así fue al no ser superior a 319 lux. (STPS, 2008). En una segunda parte con respecto a la NOM-17-STPS-2008 se realizó una evaluación de las condiciones del operador en la estación de trabajo. De acuerdo con esta, se emplean los equipos de protección necesarios para el proceso y área de trabajo, como son los equipos antiestáticos, estos se utilizan en el proceso de ensamble de los componentes electrónicos como son las pulseras, sandalias, guantes, bata, entre otros, para asegurar el buen manejo de los componentes, como se muestra en la figura. Este equipo garantiza que el empleado no sufra descargas eléctricas y un posible daño de los componentes, ya que, en caso contrario se les estaría exponiendo, por lo que la aplicación de la norma sucede en este punto del proceso para que constantemente se mantenga en revisión el uso del equipo.

Figura 1. Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo.

Para la NOM-004-STPS-1999. Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo, se observa que hay poco manejo de maquinaria sin embargo el personal debe conocer los riesgos que se presentan cuando se utiliza (STPS,1999) y se debe brindar el entrenamiento adecuado para su funcionamiento debido a que, aunque el proceso es de banda, existen botones que indican detención o el reinicio de esta que el trabajador debe conocer para evitar dañar algún componente o tener algún accidente, de igual manera dentro de este proceso se realiza un código de vestimenta que evita la exposición del operador. Debido a esto, se dio a conocer al trabajador el riesgo al que se encuentra expuesto al estar laborando en el proceso de ensamble, que es mínimo, pero del cual es necesario informar. Por último, la evaluación de la NOM-035-STPS-2018 fue sumamente importante para considerar los factores psicosociales dentro de la organización que funcionan como interventores en el desarrollo de la operación y la percepción que mantiene el empleado de esta y que tanta capacidad esto mantiene de favorecer, influir o repercutir en su desempeño. Por lo que con el objetivo de analizar el área de los trabajadores encargados del ensamble de componentes se realizó la aplicación de los cuestionarios pertinentes que arrojaron resultados que indican un riesgo medio teniendo nula violencia y ambiente de trabajo de riesgo medio, esto puede ser observado en la tabla 2 y en la tabla 3. El análisis se realizó mediante una encuesta, la cual manifestó que no existen valores críticos por la obtención de un nivel

18

bajo de riesgo en el proceso al tomar en cuenta el trato, estrés, ambiente laboral, liderazgo y desarrollo manteniendo el área fuera del riesgo psicosocial y apta para los trabajadores.

Tabla 2. Resultados de encuesta para identificar los factores de riesgo psicosociales en el centro de trabajo, por categoría.

Tabla 3. Resultado de encuesta para identificar los factores de riesgo psicosociales en el centro de trabajo, por Dominio

Es importante recalcar que a pesar de que los resultados generales arrojan un nivel de riesgo bajo, estos demuestran la necesidad de una intervención inmediata, ya que en este caso el problema que podría considerarse como estrés sería capaz de desarrollarse, agravarse y transformarse en un posible factor de riesgo psicosocial, ya que a pesar de que podría brindar efectos deseables para la organización y el rendimiento de sus procesos en determinados momentos este podría desencadenarse y volverse negativo y tener posibles consecuencias dañinas para sus trabajadores.

4.2. Análisis del dimensionamiento de estaciones y la antropometría de operadores. El análisis conforme a las dimensiones de las estaciones y la antropometría de los operadores no cumplía con las dimensiones de confort de operación en mesa de trabajo, por lo que fue necesario aplicar recomendaciones. Se observa en la figura 2 la estación de trabajo, los dimensionamientos y

19

alcances de los componentes y con respecto a la figura 3 se muestra las alturas de trabajo en la estación.

Figura 2. Distribución y dimensionamiento de alcances de componentes en estación

Figura 3. Dimensiones de altura de trabajo en la Estación

La antropometría del total de operadores se analizó para su dimensionamiento y comparación con el equipo existente y se determinó el acondicionamiento de la altura de algunos contenedores de material que se encuentran por arriba de hombros. La tabla 3, muestra los percentiles resultantes a emplear en reubicación de contenedores en la estación.

20

Tabla 4. Percentiles de operadores de estación de estudio

4.3. Análisis y evaluación ergonómica en estación de trabajo

4.3.1 Método OCRA (Occupational Repetitive Action)

El análisis realizado con respecto a este método se muestra en la tabla mediante el índice de riesgo y valoración 19 para lado derecho (mano derecha) que no se considera como un nivel aceptable por que los valores están por encima de 14.4-22.5 indicado en la tabla, tanto como el lado izquierdo (mano izquierda) obtuvo el mismo valor de 19 que no es aceptable ya que están por encima de los valores 14.1-22.5 como se indica en la calificación.

Factores de riesgo Izquierda Derecha

Tiempo de recuperación 3 3

Frecuencia de movimientos

4.5 4.5

Aplicación de fuerza 6 6

Hombro 1 1

Codo 2 2

Muñeca 4 4

Mano-dedos 2 2

Estereotipo 1.5 1.5

Posturas forzadas 5.5 5.5

Factores de riesgo complementarios

1 1

Factor Duración 0.95 0.95 ÍNDICE DE RIESGO: 19 19

Lista verificación de Valor 14.1-22.5 14.1-22.5

Índice OCRA 6-9 6-9

Nivel de Riesgo Riesgo

inaceptable Medio

Riesgo inaceptable

Medio

21

Tabla 5. Método OCRA factores de riesgo en el proceso de ensamble de componentes electrónicos.

4.3.2 Análisis Método Suzanne Rodgers Se detecta con base en sus resultados, que dos puntos presentan valores críticos de alto riesgo en donde al aplicar reingeniería de los movimientos se lograron disminuir de 5 segundos a 3 segundos por pieza a ensamblar y de movimientos de estiramiento en los puntos de espalda, brazos y codos. Estos se pueden observar en la tabla 6, en donde se indica con color rojo la valoración de riesgo alto en la zona de la espalda y en la de brazos y codos.

Parte del cuerpo

analizada Intensidad Duración Esfuerzo por

minuto Puntaje Evaluación

Der izq. Der izq. Der izq. Der. Izq. Der izq.

Cuello 1 2 3 5

Hombros 1 1 2 2 3 3 5 5

Espalda 2 2 3 8

Brazos y codos 1 1 2 2 3 3 5 7

Muñeca, manos y dedos

1 1 2 2 2 2 2 2

Piernas y tobillos 1 1 1 1 2 2 2 2

Tabla 6. Resultados de aplicación de método Suzanne Rogers

4.5. Aplicación de herramientas de mejora continua

4.5.1 5S

Al aplicar estos principios se evaluó de que cuatro de ellos no aplicaban correctamente, ya que no se tenían a la altura y secuencia correcta quedando en un 71.42 % de aceptación en 5S.

4.6 Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Oficina Internacional del Trabajo en colaboración con la Asociación Internacional de Ergonomía. (1996). SEGURIDAD DE LA MAQUINARIA. En LISTA DE COMPROBACIÓN ERGONÓMICA (78,79). Ginebra: OIT Oficina Internacional del Trabajo en colaboración con la Asociación Internacional de Ergonomía. (1996). MEJORA DEL DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO. En LISTA DE COMPROBACIÓN ERGONÓMICA (120,121,122,123,124,125,126,127,128,129,132,133,). Ginebra: OIT. Oficina Internacional del Trabajo en colaboración con la Asociación Internacional de Ergonomía. (1996). USO DE LUZ. En LISTA DE COMPROBACIÓN ERGONÓMICA (152,153,154,155,156,157,158,159,160,161,162,163,). Ginebra: OIT. Oficina Internacional del Trabajo en colaboración con la Asociación Internacional de Ergonomía. (1996). Proteger el lugar de trabajo del excesivo calor o frío procedente del exterior. En LISTA DE COMPROBACIÓN ERGONÓMICA (176,177,182,183,184,185,). Ginebra: OIT.

22

Oficina Internacional del Trabajo en colaboración con la Asociación Internacional de Ergonomía. (1996). RIESGOS AMBIENTALES. En LISTA DE COMPROBACIÓN ERGONÓMICA (188,189,190,191,192,193,194,). Ginebra: OIT. Oficina Internacional del Trabajo en colaboración con la Asociación Internacional de Ergonomía. (1996). conexiones de los cables de las lámparas y equipos sean seguras. En LISTA DE COMPROBACIÓN ERGONÓMICA (198,199,). Ginebra: OIT. Oficina Internacional del Trabajo en colaboración con la Asociación Internacional de Ergonomía. (1996). SERVICIOS HIGIÉNICOS Y LOCALES DE DESCANSO. En LISTA DE COMPROBACIÓN ERGONÓMICA (202,203,204,205,206,207,208,209). Ginebra: OIT. Oficina Internacional del Trabajo en colaboración con la Asociación Internacional de Ergonomía. (1996). EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. En LISTA DE COMPROBACIÓN ERGONÓMICA (212,213,214,220,222,224,225,228,230). Ginebra: OIT. Oficina Internacional del Trabajo en colaboración con la Asociación Internacional de Ergonomía. (1996). ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO. En LISTA DE COMPROBACIÓN ERGONÓMICA (234, 235, 236, 240, 242,244). Ginebra: OIT.

4.7. Reingeniería

Con respecto al análisis del tiempo en el proceso de ensamblaje, se puede observar mediante la comparación de la tabla 7 y la tabla 8 la mejora en los tiempos de operación, de transporte, de inspección y del tiempo de no preparación.

Tabla 7. Análisis de tiempo en el proceso de ensamblaje de componentes electrónicos

23

Tabla 8. Análisis de tiempo en el proceso de ensamblaje de componentes electrónicos con aplicación de mejoramiento

4.7. Medidas de rendimiento Realizando un análisis de las medidas de rendimiento antes y después de la implementación de la mejora, se puede observar como se logró un incremento de 353 piezas por hora a 543 siendo un 54% de mejora en la razón de producción y en la capacidad de producción se muestra un aumento de 2540 piezas por turno a 3908 piezas es decir un 54% y un decremento en la utilización e inventario en proceso de un 35%.

Medidas de rendimiento Cantidad Porcentaje

Antes Después

Razón de Producción 353 piezas/hora 543 piezas/hora 54%

Capacidad de Producción

2,540 piezas/turno 3,908 piezas/turno 54%

Utilización 78.74% 51.18% -35%

Disponibilidad 95% 95% 0

Inventario en Proceso 0.74 piezas 0.48 piezas -35%

Tabla 9. Resultados de medidas de rendimiento con mejoras aplicadas

5. Conclusiones

Al realizar un análisis de los tiempos y movimientos aplicando reingeniería en el proceso con herramientas de mejora continua como es la de 5S y la evaluación de factores ergonómicos se logró una mejora en el proceso de ensamble de los componentes electrónicos en las tablillas reduciendo el tiempo y el número de movimientos dentro de él, evitando la incomodidad de los operadores al mejorar sus posturas y al brindar un área más confortable y al reportarles que las condiciones de su área de trabajo se encontraban dentro de los criterios de aprobación de las normas.

24

Con respecto a los factores psicosociales y sus riesgos se recomienda la creación de un programa de atención enfocado principalmente a acciones de primer nivel que se centran en el plano organizacional e implican actuar sobre la política de prevención al buscar disminuir los efectos de estos factores de riesgo, de la violencia laboral y la promoción de un entorno organizacional favorable, para así evitar que los problemas se desarrollen y tengan la probabilidad de tener efectos agravantes en el proceso, en las interacciones dentro de la organización y en la salud mental de sus trabajadores.

5. Referencias

[1] “Riesgos de trabajo registrados en el IMSS”; Recuperado septiembre 2020 del sitio web de STPS: http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/riesgos.htm;

[2] “Prevención de trastornos muscoesqueléticos en el lugar de trabajo”, OMS (2014). Recuperado: octubre 2019: https://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdf

[3] Rajamony B., Ismail K.A., Zain Z.M (2015); “Ergonomic assessments of laboratory working with seating and standing postures; Journal of Engineering and Technology”; Vol.6 No.1 January-June 2015

[4] Ávila Chaurand R, Prado León L.R., González Muñoz E.L. (2007), “Dimensiones antropométricas, Población Latinoamericana”, Segunda Edición.

[5] Chiner Dasi M., Diego Más J.A., Alcaide Marzal J. (2004), “Laboratorio de Ergonomía”, Primera Edición.

[6] International Labour Office International Ergonomics Association (2001), “Ergonomics Check Points” (second edition). [7] Diario oficial de Federación, 31 mayo 2019, “NORMA Oficial Mexicana NOM-004- STPS-2019, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-004.pdf

[8] Diario oficial de Federación, 17 abril 2002, “NORMA Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido”, Secretaria de Gobernación

[9] Diario oficial de Federación, 14 junio 2002, “NORMA Oficial Mexicana NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas elevadas o abatidas-Condiciones de seguridad e higiene”, Secretaria de Gobernación, http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/noms/Nom-015.pdf [10] Diario oficial de Federación, 9 diciembre 2008, “NORMA Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008,

25

Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo, http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-017.pdf

[11] Diario oficial de Federación, 30 diciembre 2008, “NORMA Oficial Mexicana NOM-025- STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo”, Secretaria de Gobernación, http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-025.pdf

[12] Diario oficial de Federación, 23 octubre 2018, “NORMA Oficial Mexicana NOM-035- STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención, https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5541828&fecha=23/10/2018

7.Correspondencia (Para más información contacte con):

Alejandra Castro Ramos: [email protected]

26

FACTORES HUMANOS Y HERRAMIETAS DE MEJORA PARA EL MANEJO DE GARRAFONES EN UNA PLANTA DE AGUA

Alba, W. (p1), Galaviz, J. (2), Zamora, A. (3), Padilla, M. (4)

1, 2, 3 Instituto Tecnológico de Mexicali.

4 Universidad autónoma de Baja California. Instituto Tecnológico de Mexicali.

Abstract:

In the water supply plant we find the process of filling garrafones with drinking water, which uses the repetitive load lifting of a point from the station to the end point. This consists of the lifting and transport of 271 claws on a 7:00 a.m. to 4:00 p.m. time. Each with 20 liters of water and weighing 20 kilos, starts with the washing of the garrafón transporting it without weight to the filling station, once the full claw is transported to the customer's car a distance of 1.32 meters, converting this activity of NOM-036-STPS-2018 section 7 analysis of ergonomic risk factors due to manual load handling. In turn, apply Manual Evaluation (MAC) and National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) methodologies to analyze factors that are being improved. And also apply the Risk Assessment of pushing and pulling (RAPP) methodology for the implementation of our improvement to the Project. Optimizing and facilitating cargo handling was obtained as an improvement.

Keywords:

Load Lifting, Garrafón, NOM-036-STPS-2018, MAC, NIOSH, RAPP.

Resumen:

En la planta de abastecimiento de agua se encontró el proceso de llenado de garrafones con agua potable, el cual se utiliza el levantamiento de carga repetitivo de un punto de la estación al punto final. Este consiste en el levantamiento y transporte de 271 garrafones en un horario de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. Cada uno con 20 litros de agua y pesando 20 kilos, se inició con el lavado del garrafón transportándolo sin peso a la estación de llenado, una vez el garrafón lleno se transportó hacia el automóvil del cliente una distancia de 1.32 metros, convirtiendo esta actividad de acuerdo a la NOM-036-STPS-2018 sección 7 análisis de los factores de riesgo ergonómico debido al manejo manual de cargas. A su vez aplicar metodologías Evaluación por Graficas De Evaluación Manuales (MAC) y National institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) para analizar los factores que se piensan mejorar. Y así mismo aplicar la metodología Risk Assessment of pushing and pulling (RAPP) para la implementación de nuestra mejora al proyecto. Se obtuvo como mejora optimizar y facilitar el manejo de carga.

Palabras clave:

Levantamiento de cargas, Garrafón, NOM-036-STPS-2018, MAC, NIOSH, RAPP.

1. INTRODUCCIÓN

Mejoramiento del manejo de carga en una planta de agua en Mexicali B, C, que permita disminuir la mala postura del trabajador al momento de hacer el levantamiento de garrafón de agua repetitivamente.

27

Aplicando los métodos Evaluación por Graficas De Evaluación Manuales (MAC) y National institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) para analizar el riesgo al cual está expuesto el usuario en su jornada laboral. Como resultado de los análisis realizados, se implementara la propuesta de mejora para evitar tanto riesgo al usuario, el cual consiste en utilizar un carrito de carga, esto analizado con el método Risk Assessment of pushing and pulling (RAPP). Se utilizaron estas metodologías adecuadas para el proceso desempeñado. Se aportó el estudio del área de trabajo, el reducir el tiempo de proceso y riesgo en accidentes.

2. OBJETIVO

Mejorar el manejo de carga a los usuarios que laboran en planta de agua, disminuyendo la mala postura

al usuario al hacer el levantamiento repetitivo y eliminar procesos o pasos innecesarios.

3. METODOLOGÍA

1. Evaluación por Graficas De Evaluación Manuales (MAC)[1] Se analizó el proceso para identificar los factores de riesgo existentes en el usuario.

2. Metodología NIOSH [2] Una vez analizado el volumen de la carga, se realizó un rediseño en el proceso. Ayudando a disminuir el impacto en el usuario.

3. Metodología RAPP [3]

Con esta metodología, se optó por agregar como mejora un carro de carga esto para facilitar

el traslado de garrafón al usuario.

4. Normas oficiales Mexicanas de STPS (Secretaria de Trabajo y Previsión Social)

• NOM-001-STPS-2008 Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo Condiciones

de seguridad [4]. • NOM-002-STPS-2010 Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los

centros de trabajo [5]. • NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de

trabajo [6]. • NOM-025-STPS-2008 Condiciones de iluminación en los centros de trabajo [7]. • NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por

fluidos conducidos en tuberías [8]. • NOM-029-STPS-2011 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-

Condiciones de seguridad [9]. • NOM-035-STPS-2018 Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-identificación análisis y

prevención [10].

• NOM-036-1-STPS-2018 Factores de riesgo ergonómico en el Trabajo-Identificación, análisis,

prevención y control. Parte 1: Manejo manual de cargas [11].

4. LAYOUT PLANTA DE AGUA

En la figura 1 se muestra el layout junto con el recorrido que hacen los usuarios en su jornada laboral.

28

Figura 1. Layout de planta de agua y recorrido del trabajador.

5. REINGENIERIA Y MEDIDAS DE RENDIMIENTO

En cuanto a reingeniería y medidas de rendimiento se acomodó paso por paso el procedimiento, desde que el usuario toma el garrafón del cliente hasta que hace entrega del garrafón. Con esto para tener una mejor visualización de cada paso y tiempo de cada uno y tener en cuenta cuales si son actividades realmente necesarias, como se muestra en la siguiente tabla.

DATOS ANTES DESPUES

MLT

(tiempo total requerido para procesar un producto)

0.00611 0.00333

RP

(Factor de producción)

106.36364 195

PC

(capacidad de producción)

771.1363 1413.75

UTILIZACIÓN 35% 19%

Tabla 1. Datos de Reingeniería y medidas de rendimiento.

29

Figura 2. Grafica de proceso anterior.

Figura 3. Grafica de proceso ya mejorado.

6. RESULTADOS

Se observó las actividades que desempeña el trabajador, las cuales involucran el levantamiento y transporte de un garrafón de agua (la carga), frecuentemente, con el riesgo a lesiones lumbares; con el

método de evaluación MAC se obtuvo lo siguiente, conforme a tabla 2 datos de método MAC [1] para realizar el análisis:

V Nivel de riesgo bajo 0 a 4 1 No se requiere acciones correctivas

N Nivel de riesgo moderado 5 a 12 2 Se requiere acciones correctivas

R Nivel de riesgo alto 13 a 20 3 Se requieren acciones correctivas pronto

M Nivel de riesgo muy alto 21 a 32 4 Se requieren acciones correctivas inmediato

Tabla 2. Datos de método MAC para realizar el análisis. (Elaboración de tabla propia)

• En peso manejado y la frecuencia tenemos el valor numérico de N=4 color naranja, corresponde al levantamiento de 20 Kg de entre cada 2 a 30 minutos.

30

• En distancia horizontal tenemos N=3 color naranja y en distancia vertical tenemos N=0.

• En torsión y lateralización del tronco tenemos N=0, ya que no se realiza ese movimiento.

• En restricciones posturales tenemos N=1, ya que hay una ligera restricción.

• En superficie de trabajo tenemos N=2, ya que los pisos se encuentran húmedos al igual que la mesa donde está colocada la carga.

• Otros factores ambientales complementarios tenemos un N=1, ya que el lugar se encuentra en condiciones de ambiente abierto y a las extremas temperaturas que hay en Mexicali eso es un factor a tener en cuenta.

• En evaluación de tareas de transporte se tiene el valor numérico de N=4 color naranja, corresponde al levantamiento de 20 Kg de entre cada 5 a 30 minutos.

• carga asimétrica sobre la espalda, en este punto tenemos un valor que varía entre N=1 como moderado y N=3 como muy alto debido a que la forma de levantar la carga depende de la preferencia del trabajador, esto provocándole más desgaste.

• En acoplamiento mano-objeto tenemos N=2 ya que el material no incluye sistema se sujeción.

• Distancia de traslado, aquí tenemos N=1, ya que el traslado va desde 4 a 10 metros.

• En obstáculos tenemos que N=2 ya que el trabajador tiene que bajar un escalón.

Con el análisis realizado obtuvimos en la Tabla 3, un puntaje total de 26, lo que corresponde a un nivel de acción de 4, por lo que se tiene un nivel de riesgo muy alto por consecuente se requieren acciones correctivas inmediato para así disminuir la exposición al riesgo.

Factores de riesgo Color Valor

A Paso de la carga y frecuencia M 8

B Distancia horizontal de las manos a región lumbar R 6

C Carga asimétrica sobre a espalda M 3

D Restricciones postulares N 1

E Acoplamiento mano-objeto N 1

F Superficie de transito R 2

G Factores ambientales (aire, temperatura, iluminación) R 2

H Distancia de traslado N 1

I Obstáculos R 2

Puntaje total 26

Categoría de acción 4

Tabla 3. Resultados del análisis explicado anteriormente. (Elaboración de tabla propia)

Aplicando las correcciones obtenemos los siguientes resultados:

31

• En peso manejado y la frecuencia tenemos el valor numérico de N=4 color naranja, corresponde al levantamiento de 20 Kg de entre cada 2 a 30 minutos, aquí no hay cambios.

• En distancia horizontal tenemos N=0 color verde y en distancia vertical tenemos N=0; aquí no hay cambios.

• En torsión y lateralización del tronco tenemos N=0, ya que no se realiza ese movimiento.

• En restricciones posturales tenemos N=0, ya que no hay restricción en movimientos.

• En superficie de trabajo tenemos N=0, ya que los pisos se encuentran secos porque están en la intemperie.

• Otros factores ambientales complementarios tenemos un N=0,

• En evaluación de tareas de transporte se tiene el valor numérico de N=4 color naranja, corresponde al levantamiento de 20 Kg de entre cada 5 a 30 minutos.

• Carga asimétrica sobre la espalda, en este punto tenemos un valor de N=1 como moderado.

• En acoplamiento mano-objeto tenemos N=1 ya que se sujeta bien.

• Distancia de traslado, aquí tenemos N=0, ya que el traslado va 2 a 4

• En obstáculos tenemos que N=0 se implementó una rampa pequeña para que el trabajador no baje el escalón y se ayude con el carro de carga.

Una vez hecho los ajustes se obtuvo, en la Tabla 4, un puntaje total de 11, lo que corresponde a un nivel de acción de riesgo bajo-moderado por lo que se requieren acciones correctivas para así disminuir la exposición al riesgo, pero ya no son críticas. Se recomendó contratar a 2 trabajadores para poder desempeñar la actividad y bajar la frecuencia de carga.

Factores de riesgo Color Valor

A Paso de la carga y frecuencia N 4

B Distancia horizontal de las manos a región lumbar V 0

C Carga asimétrica sobre a espalda V 0

D Restricciones postulares V 0

E Acoplamiento mano-objeto N 1

F Superficie de transito V 0

G Factores ambientales (aire, temperatura, iluminación) V 0

H Distancia de traslado V 0

I Obstáculos V 0

Puntaje total 5

Categoría de acción 2

Tabla 4. Resultados del análisis con mejora explicado anteriormente (Elaboración de tabla propia)

32

7. EVALUACIÓN NIOSH [2] A partir de la evaluación para ello se consideran 7 factores:

LPR = (LC) (HM) (VM) (DM) (AM) (FM) (CM) (1)

• LC: Constante de carga.

• HM: Factor de distancia horizontal.

• VM: Factor de altura.

• DM: Factor de desplazamiento vertical.

• AM: Factor de asimetría.

• FM: Factor de frecuencia.

• CM: Factor de agarre.

Procedimiento para analizar las tareas

a) La tarea a realizar es simple, ya que del levantamiento no hay cambios significativos. b) Se requiere un control significativo dependiendo de la postura tiene que cambiarla al momento de

acercarse al destino, pude que sea necesario sostener la carga mientras se acomoda en el lugar de destino y que se tenga que colocar cuidadosamente.

Tenemos los siguientes resultados:

• LC: 20 kg.

• HM: tenemos 25 ya que H es menor de los 25cm por lo que HM equivale a 1.

• VM: V está limitado entre los 80cm y 100cm, VM vale 0.

• DM: Como D es menor a 25cm, DM vale 1.

• AM: Como A esta entre los 0° y 135°, AM vale 0.

• FM: 0.75, tenemos que la tarea no tiene un tiempo de recuperación fio ya que la actividad de carga

es intermitente, por lo que se considera que es de duración larga.

• CM: 0.95, tiene un agarre regular debido a sus agarraderas no ópticas y el tamaño inadecuado.

𝐼𝐿 =20𝑘𝑔 (𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑙𝑒𝑣𝑎𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎)

15𝑘𝑔 (𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚𝑒𝑛𝑑𝑎𝑑𝑜) (2)

Como LI está entre 1 y 3 la tarea puede ocasionar problemas a algunos trabajadores. Conviene estudiar el puesto de trabajo y realizar las modificaciones pertinentes. Por lo cual se realizó un rediseño en el proceso. Ayudando a disminuir el impacto en el usuario.

8. METODOLOGÍA RAPP A continuación se muestra en la Tabla 5 los resultados del método RAPP [3].

Factores Color Puntuación

A-1 Peso de carga 2

A-2 Postura 0

A-3 Agarre 0

A-4 Patrón de trabajo 0

33

A-5 Distancia traslado 2

A-6 Condiciones del equipo 0

A-7 Superficie del piso 0

A-8 Obstáculos en la ruta 0

A-9 Otros factores 0

Total 4

Bajo Medio Alto Muy Alto Inaceptable

0 2 4 8 12

Tabla 5. Resultados metodología RAPP. (Elaboración de tabla propia)

En visto a lo arrojado en el caso de estudio, decidimos Agregar como mejora en este caso el carro de

carga, para reducir el desgaste de los usuarios en la planta de agua, claro facilitando el traslado del

garrafón hacia el vehículo del cliente como se muestra en la figura 4. Con las siguientes características:

• Es de aluminio resistente y liviano de 31lbs o 14kg.

• Tiene una capacidad de carga de 500lbs lo que equivalen a 90kg, por lo que puede mover 4 garrafones sin problema.

• Su base es de 14 x 12” de magnesio x 49” de alto.

• El tipo de llanta es neumática de 10”, lo que la hace muy resistente para la carga y el desplazamiento tanto en piso de loseta como en el pavimento y sus llantas se pueden reponer en caso de desgastarse.

Figura 4. Propuesta de mejora, carro de carga.

34

9. CONCLUSIÓN

En cuanto a los métodos y los resultados que se arrojaron, se logró disminuir el esfuerzo por carga a los usuarios de la planta de agua, así como también el desgaste y las probabilidades de que los usuarios se lesionen y/o sufra alguna enfermedad de trabajo al momento de estar realizando sus actividades laborales.

Se mejoró en el manejo de carga en planta de agua a través de carro de carga y eliminando pasos innecesarios en el proceso, en cuanto al carro de carga permitió disminuir la mala postura al del trabajador al momento de hacer el levantamiento de cargas repetitivas al cargar el garrafón con agua.

Así mismo al realizar de nuevo reingeniería y medidas de rendimiento con nuestra mejora, obtuvimos reducir el tiempo de 22 segundos a 12, incrementando la capacidad de unidades por día con una mejora de producción del 83.3% y en ganancias a la planta de agua en 237%.

10. REFERENCIAS

• [1]Subsecretaria de Prevención Social. (2003). Metodología Manual Handling Assessment (MAC).

Marzo 18, 2020, de HSE (Health and Safety Executive) Sitio web: https://ergomedia.isl.gob.cl/mac/mac.pdf

• [2]Universidad Politécnica de Valencia. (2006). Ecuación de NIOSH - Evaluación del levantamiento

de carga. Marzo 18, 2020, de Ergonautas UPV Sitio web: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/niosh/niosh-ayuda.php

• [3]Ibacache, J. (2008). Métodos MAC / V-MAC / RAPP Metodologías de Evaluación de Riesgo Inicial para el Manejo Manual de Cargas. Marzo 18, 2020, de Academia Sitio web: https://www.academia.edu/40629388/M%C3%A9todos_MAC_V-MAC_RAPP_Metodolog%C3%ADas_de_Evaluaci%C3%B3n_de_Riesgo_Inicial_para_el_Manejo_Manual_de_Cargas

• [4]Secretaria del Trabajo de Previsión Social. (2008). NOM-001-STPS-2008 Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo Condiciones de seguridad. Marzo 18, 2020, de Diario Oficial de la Federación Sitio web: http://www.economia-noms.gob.mx/normas/noms/2008/001stps2008.pdf

• [5]Secretaria del Trabajo y Previsión Social. (2010). NOM-002-STPS-2010 Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. Marzo 18, 2020, de Diario Oficial de la Federación Sitio web: http://www.economia-noms.gob.mx/normas/noms/2010/002stps2010a.pdf

• [6]Secretaria del Trabajo y Previsión Social. (2008). NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. Marzo 18, 2020, de Diario Oficial de la Federación Sitio web: http://www.economia-noms.gob.mx/normas/noms/2008/017stps2008.pdf

• [7]Secretaria del Trabajo y Previsión Social. (2008). NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. Marzo 18, 2020, de Diario Oficial de la Federación Sitio web: http://www.economia-noms.gob.mx/normas/noms/2008/025stps2008a.pdf

• [8]Secretaria del Trabajo y Previsión Social. (2008). NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. Marzo 18, 2020, de Diario Oficial de la Federación Sitio web: http://www.economia-noms.gob.mx/normas/noms/2008/026stps2008.pdf

• [9]Secretaria del Trabajo y Previsión Social. (2011). NOM-029-STPS-2011 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad. Marzo 18, 2020, de

35

Diario Oficial de la Federación Sitio web: http://www.economia-noms.gob.mx/normas/noms/2010/029stps2011.pdf

• [10]Secretaria del Trabajo y Previsión Social. (2018). NOM-035-STPS-2018 Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-identificación análisis y prevención. Marzo 18, 2020, de Diario Oficial de la Federación Sitio web: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5541828&fecha=23/10/2018

• [11]Secretaria del Trabajo y Previsión Social. (2018). NOM-036-1-STPS-2018, Factores de riesgo

ergonómico en el Trabajo-Identificación, análisis, prevención y control. Parte 1: Manejo manual de cargas. Marzo 18, 2020, de Diario Oficial de la Federación Sitio web: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5544579&fecha=23/11/2018

CORRESPONDENCIA

Alba Castro Wendy Lizbeth, estudiante de Ingeniería Industrial

Instituto Tecnológico de Mexicali

Av. Instituto Tecnológico s/n Plutarco Elías Calles 21376 Mexicali, B.C, México.

E-mail: [email protected]

36

ANÁLISIS DE EMPRESAS CERTIFICADAS EN MATERIA AMBIENTAL EN BAJA CALIFORNIA.

Figueroa, G.C.p1; Murillo, A.2,

1-2 Tecnológico Nacional de México / I.T. de Ensenada

Abstract

The present research was done in the state of Baja California, Mexico and it is focused on environmental

related certified industries, it shows the results that were obtained through a methodological documental

research. Different sources were consulted to obtain the analysis research from which statistical graphs

where elaborated concerning the industry population compared against the environmentally certified

industries in all the country of Mexico and specifically the state of Baja California. As a result it was

observed that there is a reduced number of industries in all the country and this local region that are

environmentally certified.

Keywords: certifications, environmental, Baja California, PROFEPA, CEMEFI.

Resumen

La presente investigación se realizó para el Estado de Baja California, México y se enfoca en empresas

certificadas en materia ambiental, muestra los resultados obtenido a través de la metodología

investigación documental. Se consultaron diferentes fuentes para obtener la investigación de análisis en

la cual se elaboraron gráficos estadísticos respecto a la población de empresas y comparación de

empresas certificadas en materia ambiental de todo México y en específico en el Estado de Baja

California. Como resultado se observa que hay un número muy reducido de empresas certificadas tanto

en México como en el Estado de Baja California.

Palabras clave: certificaciones, ambiental, Baja California, PROFEPA, CEMEFI.

1. Introducción

Las certificaciones en la actualidad son de suma importancia en cualquier tipo de empresa, ya que son reconocimientos que avalan el cumplimento del ámbito en el que se está certificando.

De acuerdo a la Real Academia Española (RAE) “las certificaciones son un documento en que asegura la verdad de un hecho” [1]. Cualquier empresa o persona puede someterse al escrutinio de una certificación de manera obligatoria o voluntaria según sea el caso.

La presente investigación muestra un análisis de empresas certificadas en materia ambiental en el Estado de Baja California, el cual considero para la recolección de datos las certificaciones de Empresa Socialmente Responsable (ESR) emitida por el Centro Mexicano para la filantropía (CEMEFI) y las certificaciones de calidad ambiental e industria limpia emitida por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

“El Centro Mexicano para la filantropía (CEMEFI) es una asociación civil fundada en diciembre de 1988. Como una institución privada, no lucrativa, sin ninguna filiación a partido, raza o religión. Cuenta con

37

permiso del Gobierno de México para recibir donativos deducibles de impuestos. Su sede se encuentra en la Ciudad de México y su ámbito de acción abarca todo el país” (CEMEFI) [2].

“La Responsabilidad Social Empresarial se refiere también a la actitud y al conocimiento de una empresa encaminada a mantener el equilibrio entre el desarrollo de la sociedad, un entorno sustentable, y la viabilidad comercial y económica de ella misma. La aspiración de una empresa por la responsabilidad social se fundamenta en el reconocimiento de la mutua interdependencia de todos los actores sociales, económicos y ambientales afectados positiva o negativamente por la actividad de la organización, y por lo tanto en el reconocimiento de que todos ellos cuentan con intereses legítimos sobre estas actividades” (CEMEFI) [2].

“Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) es un órgano administrativo, su nacimiento data del 4 de junio de 1992, fecha en la que el Diario Oficial de la Federación publicó el Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Social que la crea. Tiene como tarea principal incrementar los niveles de observancia de la normatividad ambiental, a fin de contribuir al desarrollo sustentable y hacer cumplir las leyes en materia ambiental” (PROFEPA) [3].

El presente se basó en la metodología de investigación documental el cual consiste en: obtener, seleccionar, compilar y organizar la información de la presente investigación para después interpretar y analizar los resultados obtenidos de esta información. Como resultados se obtuvo gráficos estadísticos los cuales se encuentran en la sección de resultados y basados en ellos se llegó a la conclusión que solo el 0.05% del total de las empresas en México se encuentran certificadas por las organizaciones mencionadas en materia ambiental, específicamente en el Estado de Baja California, el cual representa el 19% del total de las empresas certificadas por las entidades antes mencionadas.

2. Objetivos

2.1 Objetivo general:

Analizar empresas certificadas en materia ambiental en el Estado de Baja California.

2.2 Objetivos específicos:

• Investigar el número de empresas establecidas en el Estado de Baja California.

• Determinar el número de empresas certificadas en normatividad ambiental de acuerdo al estado de Baja California.

• Clasificación de empresas de acuerdo al tamaño de grandes y pymes empresas.

• Comparar el número de empresas certificadas en materia de ambiental en México con el número de empresas certificadas en ambiental del Estado de Baja California.

38

3. Metodología

La metodología utilizada para el presente tema es la investigación documental, la cual se basa en

obtener, seleccionar, compilar, organizar, interpretar y analizar información sobre un objeto de estudio a

partir de fuentes documentales [4].

3.1 Obtener Información.

Se establecieron los sectores de empresas que se analizarían, para ello se consultó cuáles son las

clasificaciones existentes. Para este caso se optó por realizarlo de acuerdo al tamaño de las empresas,

lo cual divide a la población en 2 sectores: PYMES (micro, pequeñas y medianas) y grandes empresas

como se observa en la tabla 1 [5].

Clasificación Número de empleados

Micro Un máximo de 10

Pequeñas Desde 11 a 49

Medianas Entre 50 y 250

Grandes Mas de 250

Tabla 1. Clasificación de las empresas según su tamaño.

3.2 Seleccionar Información.

Se seleccionó la información existente con respecto a México. Se consultaron distintas fuentes como

PROFEPA, INEGI, CEMEFI, Plan de desarrollo estatal, entre otras, con la intención de recabar la

información referente a las empresas que cuentan con alguna certificación en materia de ambiental.

También se buscaron archivos referentes a listados de empresas con certificación exclusiva en sistemas

ambientales, pero se descartó la opción debido a que como estas certificaciones son por entes privados

no se contaba con la información exacta.

3.3 Compilar Información.

Se consultó CEMFI [6] y se encontró con un listado sobre certificaciones de empresas socialmente

responsables de años anteriores, así como de PROFEPA [7] la cual cuenta con un listado de empresas

con certificación en materia ambiental. Para este estudio se eligió el año 2019. También se recolecto la

información del censo de INEGI para conocer el número total de empresas en el país, el cual es de

6,373,169 de las cuales 105,215 como se observa en la figura 1, pertenecen al estado de Baja California

[8].

39

Figura 1. Número total de empresas establecidas en el estado Baja California y su crecimiento.

3.4 Organizar Información.

De la información recabada por CEMEFI del año 2019, se clasificaron aquellas empresas que

pertenecen al estado de Baja California, así como la clasificación según el tamaño de la compañía. En

total la lista de CEMEFI arrojo una cantidad de 965 empresas grandes y 958 de PYMES (en esta

categoría se incluyen las micro, pequeñas y medianas empresas debido a la información disponible) y

de PROFEPA en el país 962 cuentan con una certificación. Se examinan en total 2,885 empresas.

3.5 Interpretar Información.

Del total de empresa en el país mencionadas en el apartado anterior, las empresas en el estado de Baja

California, según datos de PROFEPA existen 21 (15 recaen en la clasificación de grandes empresas y

6 en PYMES) empresas que cuentan con algún tipo de certificación en el área de ambiental. De acuerdo

a la información en CEMEFI hay un total de 520 (436 grandes y 87 Pymes) que cuentan con la insignia

de ESR (Empresa Socialmente Responsable).

Los datos e inferencias según la información obtenida se encuentran en la sección de Resultados, en el

cual se pueden observar los comparativos entre el total de la población de estudio y los datos obtenidos

con referencia a ser ESR.

3.6 Analizar la información

Se realizaron análisis estadísticos para hacer una interpretación de los datos obtenidos según las

empresas registradas en CEMEFI y PROFEPA contra la totalidad existentes en la región de Baja

California.

4. Resultados

De acuerdo al censo INEGI 2019 existe un total de 6,373,169 empresas en México, mientras que en el Estado de Baja California existen 105,215 empresas. Del cual se desprende esta investigación para el análisis del total de empresas certificadas en materia de ambiental, para ello se consideró como objeto de estudio empresas certificadas en Empresa Socialmente Responsable (ESR) por parte del Centro Mexicano para la filantropía (CEMEFI) correspondientes al año 2019 y por los certificados expedidos a empresas como industria Limpia, calidad

40

ambiental y calidad ambiental turística por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) del año 2019.

A continuación, la figura 2 muestra el total de empresas en México y corresponde al porcentaje al Estado de Baja California. El cual se observa que del total de empresas en México únicamente el 2% se ubica en la zona de Baja California

Figura 2. Total de empresa en México y porcentaje que corresponde a Baja California.

De acuerdo a la metodología planteada en la presente investigación solo se pudieron detectar las empresas certificadas por el Centro Mexicano para la filantropía (CEMEFI) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), el cual se muestra en la Figura 3 total de empresas certificadas en México y empresas certificadas en Baja California donde se observa estadísticamente que del 100 de las empresas certificadas en México en materia de ambiental antes mencionadas el 19% corresponde a empresas del Estado de Baja California.

Figura 3. Total de empresas certificadas en México y empresas certificadas en Baja California.

100% 2%2%

100%

19%

41

Se clasificaron las empresas de los datos obtenidos de acuerdo a su tamaño ya sea empresas grandes que tienen más de 250 empleados o en empresas Pymes donde se incorporan empresas micro, pequeñas y medinas menores a 250 empleados. Como resultados se obtuvo la Figura 4 de clasificación de empresas de acuerdo a su tamaño, a través del grafico de histograma de estratificación la comparación de las empresas grandes que existen en México en comparación de las empresas grandes certificadas en el Estado de Baja California, además de las pymes empresas total de México en comparación de las pymes de Baja California. Se observa que en la comparación de las grandes empresas el Estado de Baja California representa el 46% de totas las empresas grandes certificadas en México, por otra parte las empresas pymes de Baja California representa el 0.09% del total de empresas pymes certificadas en materia de ambiental en México.

Figura 4. Clasificación de empresas de acuerdo a su tamaño.

En el siguiente estadístico se observan las clasificaciones de las diferentes certificaciones otorgadas por

el Centro Mexicano para la filantropía (CEMEFI) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) de las diferentes empresas de México, donde se hace una comparación entre el total de empresas

certificadas en México con base a esa certificación en específico y las empresas que se encuentran

certificadas en el Estado de Baja California. Como se observa en la figura 5 comparación de empresas certificadas en materia de ambiental en México con el número de empresas certificadas en ambiental del Estado de Baja California, se encuentran diferentes categorías de certificaciones de calidad ambiental, industria limpia, calidad ambiental turística, ESR de grandes y ESR pymes empresas. El cual el Estado de Baja California representa un porcentaje bajo al total de las empresas certificadas en todo México antes mencionadas.

965 958

451

93

0

200

400

600

800

1000

1200

Grande Pymes

Mexico B.C.

42

Figura 5. Comparación de empresas certificadas en materia ambiental en México con el número de empresas certificadas

en ambiental del Estado de Baja California.

5. Conclusiones

De acuerdo a los resultados mostrados se puede concluir que las empresas certificadas en materia ambiental otorgados por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), el 0.05% del total de las empresas en México se encuentran certificadas por las organizaciones antes mencionadas en materia ambiental, específicamente el Estado de Baja California representa el 19% del total de las empresas certificadas por las entidades antes mencionadas.

Esto hace una reflexión de las organizaciones involucradas en el tema ambiental, ya que falta que contribuyan a la protección al ambiente, además de una reflexión en las normativas ambientales para proteger el medio en el que vivimos y del que los millones de empresas en nuestro país se abastecen.

Todas las organizaciones deberían de considerar los temas de sustentabilidad como parte del quehacer

diario de sus actividades, independientemente del giro, tamaño, sector privado o público. El cual debe

sustentarse en la ética y el liderazgo para retribuir al entorno y a la sociedad. Se recomienda a las

instituciones antes mencionadas que mejoren el proceso de comunicación y requisitos para obtener las

distintas certificaciones en materia ambiental para que un mayor número de empresas se interesen en

formar parte de empresas reconocidas en este ámbito.

456 467

39

965 958

5 16 0

436

87

0

200

400

600

800

1000

1200

Calidadambiental

Industria Limpia Caidadambientalturistica

ESR Grandes ESR Pymes

Total de empresas Empresas en BC

43

6. Referencias

[1] Real Academia Española (2020). Concepto de Certificación, Madrid: Recuperado de

https://dle.rae.es

[2] Cemefi Centro Mexicano para la Filantropía A.C. (2019). Concepto de Responsabilidad social

empresarial, México: Recuperado de

https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf

[3] Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (2020), ¿Qué hacemos?, México: Recuperado de

https://www.gob.mx/profepa/que-hacemos

[4] Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Recuperado de

http://ebookcentral.proquest.com

[5] Chiavenato, I.” Introducción a la teoría general de la administración”. (7a. ed.), McGraw Hill, México.

2006.

[6] Cemefi Centro Mexicano para la Filantropía A.C. (2019). Distintivo Empresa socialmente

Responsable, México: Recuperado de https://www.cemefi.org/

[7] Profepa Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (07 Enero de 2019). Certificados expedidos

año 2019, México: Recuperado de https://www.gob.mx/profepa/acciones-y-programas/resultados-

obtenidos

[8] INEGI (2020). Censos económicos 2019 Baja California, México: Recuperado de

https://www.inegi.org.mx/datos/

Correspondencia

Gladys Carlota Figueroa Valdez

Instituto Tecnológico Nacional de México / I.T. de Ensenada

Departamento de Ingeniería Industrial

Boulevard Tecnológico, #150, Col Ex Ejido Chapultepec, CP 22785, Ensenada B.C., México

[email protected]

44

ANÁLISIS ERGONÓMICO EN LA OPERACIÓN DE CORTE DE DONAS EN UNA PANADERÍA

Cabrera Rivera Rebeca (1); Trueba Siqueiros Estefania. (p1)

(3); García González Isaac Ramiro. (p2) (4)

(p1) Primer ponente; (p2) Segundo ponente; (1) Instituto Tecnológico de Mexicali, Docente, (2) Instituto Tecnológico de Mexicali, Estudiante,

(3) Instituto Tecnológico de Mexicali, estudiante.

Abstract

Ergonomic application in workplaces is intended to help workers perform their jobs by reducing the physical-emotional wear and tear they can develop. Therefore, the importance of publicizing the risks of repetitive activities to workers is essential and mandatory. This project was developed in a local bakery. It was chosen to analyze the postures and strength applied by the baker, during its performance in the doughnut cutting operation. Evaluation was made possible through ergonomic analysis methods: Job Strain Index (JSI) which allows assess cumulative traumatic disorders in the distal part of the upper extremities due to repetitive movements and The Check List Occupational Repetitive Action (OCRA) for forced postures and repetitive activities. The forced posture to which the baker is subjected during the operation, the amount of force to be applied on the tool and the general conditions of the work, were considered as possible factors for the generation of a musculoskeletal disease. Therefore, an ideal tool is proposed for the execution of such an operation. This tool would not only reduce effort and movement, but increase productivity.

Keywords: ergonomics, JSI, OCRA, tool, bakery.

Resumen

La aplicación ergonómica en centros de trabajo tiene como finalidad ayudar a los trabajadores para que puedan desempeñar sus labores reduciendo el desgaste físico-emocional que puedan desarrollar. Por ello, la importancia de dar a conocer los riesgos que conlleva practicar actividades repetitivas a los trabajadores es esencial y obligatorio. Este proyecto se desarrolló en una panadería de la localidad. Se optó por analizar las posturas y la fuerza que aplica el panadero, durante su desempeño en la operación de corte de donas. La evaluación fue posible a través de los métodos de análisis ergonómico: Job Strain Index (JSI) que permite valorar los desórdenes traumáticos acumulativos en la parte distal de las extremidades superiores debido a movimientos repetitivos y el Check List Occupational Repetitive Action (OCRA) para posturas forzadas y actividades repetitivas. La postura forzada a la cual se ve sometido el panadero durante la operación, la cantidad de fuerza que debe aplicar sobre la herramienta y las condiciones generales del trabajo, se consideraron como posibles factores para la generación de una enfermedad musculo-esquelética. Por lo que se propone una herramienta ideal para la ejecución de dicha operación. Dicha herramienta no solo reduciría esfuerzo y movimientos, sino que aumentaría la productividad.

Palabras clave: ergonomía, JSI, OCRA, herramienta, panadería.

1. Introducción

Este proyecto se enfoca principalmente en un análisis ergonómico y en la propuesta de mejora. Se pretende lograr esto utilizando uno de los métodos que favorece la evaluación de las tareas realizadas

45

por los trabajadores. De acuerdo con la Asociación Española de Ergonomía (s.f.) [1] la ergonomía tiene como objetivo adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades del ser humano, de tal modo que los elementos de trabajo se diseñen teniendo en cuenta quienes van a utilizarlos, es por ello que se decidió hacer un análisis ergonómico en la actividad que se realiza en una panadería, específicamente en la elaboración de donas. Actualmente las empresas no solo exigen calidad en sus productos, si no que los trabajadores tengan una buena calidad de vida laboral, donde las condiciones de trabajo sean favorables y que estén en función de las características y las necesidades de las personas que las integran.

En las microempresas es común encontrar que las condiciones de trabajo sean inadecuadas para los trabajadores y de acuerdo a Andrea Jiménez (2019) [2] las empresas pequeñas son las principales generadoras de empleo en Baja California (B.C) y se estima que de cada 100 ciudadanos 36 trabajan en empresas como éstas. Lo anterior muestra que las pequeñas empresas tienen gran relevancia en el estado de B.C., y por ende representan una amplia área de oportunidad para la aplicación de futuros proyectos basados en la ergonomía y el impacto positivo que puede generar el mejoramiento de las condiciones y metodologías de trabajo.

Actualmente en el municipio de Mexicali, B.C. existen 38 panaderías, consideradas como microempresas, por lo que se decidió realizar esta investigación en la “Panadería y repostería: La Fama”, que lleva más de 12 años ofreciendo sus productos al público. Al observar la manera manual en que elaboran el pan (donas) se propuso llevar a cabo una evaluación en la actividad, mediante el método JSI (Job Strain Index), que consiste en una evaluación de la repetitividad de movimientos [3]. Con el fin de determinar si la operación era un riesgo para el trabajador involucrado.

También se utilizó el método Check List OCRA (Occupational Repetitive Action), en el cual se realiza un detallado análisis de los factores de riesgo relacionados con el puesto de trabajo, permite valorar el riesgo asociado al trabajo repetitivo. El método mide el nivel de riesgo en función de la probabilidad de aparición de trastornos músculo-esqueléticos en un determinado tiempo, centrándose en la valoración del riesgo en los miembros superiores del cuerpo. Para obtener este nivel de riesgo se analizan los diferentes factores de riesgo de forma independiente, ponderando su valoración por el tiempo durante el cual cada factor de riesgo está presente dentro del tiempo total de la tarea [4].

Se aplicaron dos metodologías ergonómicas con el fin de considerar más de un resultado y comparar los mismos, y de esta manera llegar a una conclusión más sólida y fundamentar la existencia de un riesgo al realizar la operación.

2. Objetivos

2.1 General

Aplicar un análisis ergonómico en la operación de corte en el proceso de elaboración de donas.

2.2 Específicos ▪ Evaluar la operación de corte en el proceso de elaboración de donas aplicando el método de

evaluación ergonómica JSI (Job Strain Index).

▪ Aplicar el Check List OCRA para la detección de movimientos repetitivos.

▪ Identificar los requerimientos para el diseño y selección de herramientas.

▪ Proponer una herramienta alternativa para reducir la repetitividad en la operación de corte.

46

3. Metodología

3.1 Población

La población de referencia fue la Panadería y Pastelería “La Fama” ubicada sobre Calle Cuarta, González Ortega, 21397 en el municipio de Mexicali, B.C.

3.2 Tipo de investigación

Es una investigación aplicada, ya que se pretende proponer una mejora para reducir e inclusive eliminar el riesgo que existe al realizar la operación de corte.

3.3 Muestra

Se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia considerando principalmente la disponibilidad y accesibilidad de los encargados de la panadería para desarrollar el proyecto.

3.4 Recolección de datos

Seguido de la aprobación por parte del dueño de la empresa, se programaron visitas con el fin de documentar la operación de corte de donas para su posterior evaluación.

El primer método aplicado fue el JSI (Job Strain Index), que permite valorar si los trabajadores están expuestos a desarrollar desórdenes traumáticos acumulativos en la parte de las extremidades superiores debido a movimientos repetitivos, tal es el caso de la implicación de la mano, la muñeca, el antebrazo y el codo. El método consiste en la medición de seis variables, que una vez valoradas, dan lugar a seis factores multiplicadores de una ecuación que proporciona el Strain Index. Este último valor indica el riesgo de aparición de desórdenes en las extremidades superiores, siendo mayor el riesgo cuanto mayor sea el índice.

Para la aplicación del método JSI fue necesario recopilar los siguientes datos:

• Intensidad del Esfuerzo

• Duración del esfuerzo

• Esfuerzos por minuto

• Postura mano-muñeca.

• Velocidad de trabajo

• Duración de la tarea por día

Las variables y puntuaciones empleadas se derivan de principios fisiológicos, biomecánicos y epidemiológicos. Tratan de valorar el esfuerzo físico que sobre los músculos y tendones de los extremos distales de las extremidades superiores supone el desarrollo de la tarea, así como el esfuerzo psíquico derivado de su realización. Las variables intensidad del esfuerzo y postura mano-muñeca tratan de valorar el esfuerzo físico, mientras que el resto miden la carga psicológica a través de la duración de la tarea y el tiempo de descanso. Las variables que miden el esfuerzo físico valoran tanto la intensidad del esfuerzo como la carga derivada a la realización del esfuerzo en posturas alejadas de la posición neutra del sistema mano-muñeca.

El método permite evaluar el riesgo de desarrollar desórdenes musculo-esqueléticos en tareas en las que se usa intensamente el sistema mano-muñeca, por lo que es aplicable a gran cantidad de puestos de trabajo.

47

El segundo método de evaluación ergonómica aplicado fue el Check List OCRA, con el objetivo de obtener un segundo resultado que respaldara el resultado del primer método.

Para la aplicación del Check List OCRA en la operación de corte se documentaron los siguientes datos: 1. Cálculo del Tiempo Neto de Trabajo Repetitivo

2. Cálculo del Factor de Recuperación (FR)

3. Cálculo del Factor de Frecuencia (FF)

4. Cálculo del Factor de Fuerza (FFz)

5. Cálculo del Factor de Posturas y Movimientos (FP)

6. Cálculo del Factor de Riesgos Adicionales (FC)

7. Cálculo del Multiplicador de Duración (MD)

8. Determinación del Nivel de Riesgo

4. Resultados

4.1 Aplicación del método JSI

Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 1 “Resultados JSI”.

Factores de evaluación Puntuación Conclusión

Intensidad del esfuerzo 3

Operación probablemente

peligrosa

Duración del esfuerzo 3

Esfuerzos por minutos 5

Postura mano-muñeca 4

Velocidad del trabajo 3

Duración de la tarea por día

1

Tabla 1. “Resultados JSI”

Para la calificación del factor “Intensidad de esfuerzo”, se muestra la Figura 1 donde se puede apreciar como el operador genera un esfuerzo obvio para lograr el corte en la masa:

48

Figura 1

Para la evaluación de la “Postura mano- muñeca” se muestra la Figura 1 y Figura 2, capturadas durante la operación donde se puede apreciar como el operador realiza un giro en la muñeca para cortar la masa y la postura forzada a la cual se ve sometido para llevar acabo la operación.

Figura 2 Figura 3

De acuerdo con el método de evaluación ergonómica JSI la operación se considera “Probablemente peligrosa”.

4.2 Aplicación del método OCRA Check-List

Los resultados obtenidos al aplicar el método OCRA Check-List se muestran en la Tabla 2 “Resultados OCRA”.

Factor Puntuación Conclusión Recomendación

Factor recuperación (FR) 6

Inaceptable Medio

Se recomienda mejora del

puesto, supervisión

Factor frecuencia (FF) 8

Factor de fuerza (FFz) 6

49

Factor de posturas y movimientos

9.5 médica y

entrenamiento

Factor de riesgos adicionales 3

Tabla 2. “Resultados OCRA Check-List”.

De acuerdo con el método de evaluación ergonómica OCRA Check-List se recomienda mejorar el puesto de trabajo, supervisión médica y entrenamiento. Por lo que se puede concluir que la operación representa un posible riesgo en el panadero.

4.3 Propuesta de herramienta

El método del trabajo y la herramienta para la ejecución de la operación observada requiere de un rediseño, pues de acuerdo a los resultados de la aplicación del método JSI y el OCRA Check-List, el panadero corre el riesgo de sufrir un trastorno musculo-esquelético por la repetitividad, la ejecución de la operación y la postura forzada.

Por lo anterior, se propone un molde que optimice la ejecución de la operación de corte. Para esto, se investigó con anterioridad los requerimientos para el diseño y selección de herramientas adecuadas para mejorar el agarre, postura y reducir el esfuerzo del operador.

La “Panadería y Pastelería: La Fama” produce 200 donas diarias y estas son cortadas de forma manual e individual con el dispositivo que se muestra en las Figuras 4 y 5:

Figura 4 Figura 5

La propuesta es cambiar dicho dispositivo por uno que reduzca los número de esfuerzos que debe hacer el operador para cubrir la demanda diaria. Para esto se han considerado los siguientes puntos para el diseño y seleeción de herramientas propuestos por el Dr. Miguel Acevedo en su artículo “Ergonomía en las herramientas de mano”[5]. Estos puntos proponen mejorar el agarre, reducir la desviación en la muñeca, la reducción en la presión sobre la palma, mayor control sobre la misma y una mayor comodidad al reducir el esfuerzo al utilizarla. El artículo menciona 9 puntos a considerar, sin embargo, para este proyecto se consideraron 5 puntos aplicables. Los puntos considerados se muestran en la Tabla 3.

Punto a considerar Recomendación

Peso de la herramienta 5 lb

50

Forma de la manilla Herramientas con manillas

“dobladas” o en ángulo.

Diámetro 1,5 in

Longitud 4-5 inches

Material y textura Materiales antideslizantes, no conductores y compresibles.

Tabla 3. “Recomendaciones para la selección de herramientas”.

Considerando los siguientes puntos mencionados,se han investigado diferentes herramientas para pastelerías y reposterías disponibles en el mercado. El equipo de trabajo seleccionó la herramienta que se muestra en la Figura 6:

Figura 6

Esta herramienta no solo reduciría la cantidad de esfuerzos por parte del operador, sino que reduciría el tiempo de producción de las donas. El siguiente paso, al seleccionar una herramienta nueva, es la validación. En este punto tenemos una posible mejora en el proceso, y se pretende que en el futuro se aplique y se valide su efectividad.

5. Conclusiones

Conforme a la aplicación de los métodos de evaluación ergonómica OCRA Check-List y JSI se determinó que la operación de corte de donas con el dispositivo de corte actual para desempeñar la actividad resultó ser inadecuado, por lo que la propuesta de mejora que se presenta en la Figura 6 disminuirá considerablemente los resultados negativos que se obtuvieron en las evaluaciones ergonómicas aplicadas, permitiendo al trabajador no solo terminar su trabajo más rápido sino de forma segura. Sin embargo, el equipo de trabajo considera que el molde puede ser adaptado con mangos de goma, con el fin de proporcionar un mejor agarre. Estos mangos serían de plástico al ser un material compresible y con superficie rugosa para evitar deslizamientos.

51

Referencias

[1]Asociación Española de Ergonomía (s.f). ¿Qué es la ergonomía? Fecha en que se vio el documento: 03 de noviembre del año 2020 .Disponible online: http://www.ergonomos.es/ergonomia.php#:~:text=Definici%C3%B3n,y%20mentales%20de%20la%20persona. [2]Jiménez, A. (2019) Trabajan en microempresas 36 de cada 100 en BC. El Imparcial. Disponible online: https://www.elimparcial.com/mexicali/mexicali/Trabajan-en-microempresas-36-de-cada-100-en-BC-20190814-0032.html [3] Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación de la repetitividad de movimientos mediante el método JSI. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Disponible online: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/jsi/jsi-ayuda.php [4] Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante el Check List Ocra. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Disponible online: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/niosh/niosh-ayuda.php [5]Acevedo, M. (2016). Ergonomía de las herramientas de mano. Fecha en que se vio el documento: 03 de noviembre del año 2020, de Ergonomía en Español Sitio web: http://ergonomia.cl/eee/Inicio/Entradas/2016/4/17_Ergonomia_de_las_herramient as_de_mano.html

Correspondencia (Para más información contacte con):

Docente Rebeca Cabrera Rivera del Instituto Tecnológico de Mexicali E-mail: [email protected] Celular: 686 216 4764

52

REDISEÑO DE ROLADORA Y MEJORA DE LOS PROCESO BASADO EN EL DISEÑO PARA LA MANUFACTURA (DFM)

Rivera, C.(p1) Felix. A. (2); Zamora, R. (3); Salazar, E. (4)

1-4Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ingeniería. Programa educativo Ingeniero Mecánico.

Abstract

One of the methodology most use by engineering is Design for Manufacturing, DFM. This technique is aimed at improving the manufacture of parts, analyzing from its geometry to the simplest aspect of the manufacturing process.

Design for manufacturing was studied stablishing design rules in order to develop a methodology to improve an existing equipment of bending and rolling.

In order to use the early stages of design to transform the design into a workable product, investing less effort, money in cost, time in manufacturing and maintenance; at the same time looking to satisfy the need for this equipment at the university

Keywords: design for manufacturing, rolling, bending

Resumen

Una de las metodologías utilizadas por la ingeniería es el diseño para la manufactura (DFM). Esta técnica que está orientada en mejorar la fabricación de piezas analizando desde su geometría hasta los aspectos más simples del proceso de su fabricación.

Se estudió el diseño para manufactura estableciendo reglas de diseño a fin de elaborar una metodología para mejorar un equipo ya existente de doblado y rolado.

A fin de utilizar las primeras etapas del diseño para transformar el diseño en un producto que se pueda trabajar, invirtiendo menor esfuerzo, dinero en costos, tiempo en manufactura y mantenimiento; al mismo tiempo que satisfacemos la necesidad de contar con este equipo en la universidad.

Palabras clave: diseño para manufactura, rolado, doblado

1. Introducción

El diseño y desarrollo de productos requiere no solamente el manejo de conceptos básicos de diseño mecánico convencional, sino la selección adecuada de materiales y procesos de fabricación que permitan obtener artículos que cumplan con los requerimientos funcionales, siendo de alta calidad y con la posibilidad de adquirirse a bajos costos.

Diseñar un artículo que sea fácil de producir puede requerir tiempo e inversión adicional en la fase del diseño, este costo es compensado en la fase de producción por un producto fácil de manufacturar y ensamblar, y que exige menos reelaboración.

DFM (Diseño para la Manufactura) es un concepto con varios nombres, producibilidad, diseño de producción, diseño para Manufactura/Ensamble, diseño para costos efectivos de producción, etc., todos

53

estos conceptos buscan reducir tiempo, costos en desarrollo y manufactura del producto terminado tomando en cuenta la manufactura del proceso.

Principios Básicos [1]

Analizar el diseño para verificar si las funciones que debe desarrollar pueden ser cubiertas con un número menor de piezas, que influye en:

● Complejidad del ensamble

● Fabricación de piezas

● Logística de aprovisionamiento

● Almacenaje

● Volumen de datos

● Complejidad de documentación de ingeniería

● Fabricación

● Mantenimiento

Niveles [1]

En el diseño de un producto, dependiendo de su complejidad y de su fase de aplicación, la utilización del concepto DFM puede ser muy diferente

1. Diseño conceptual: Reglas de carácter general (simplificación, simetrías, etc.)

2. Planeación de requerimientos: Metodología para decidir que piezas son más fácilmente realizables en la empresa o son necesarias realizar por subcontrato.

3. Reglas de diseño: Cuando se conocen los métodos de fabricación y se quiere detallar más.

4. Detalles concretos: Se decide en función de problemas de fabricación de determinados sectores.

Principios de diseño para una eficiente fabricación de productos [1]

1. Productos con el menor número total de partes posibles

2. Desarrollar un diseño modular

3. Utilizar componentes estándar he intercambiables

4. Diseño de partes multifuncionales

5. Diseño de partes multiuso

6. Diseño para fácil fabricación

7. Decrementar las separaciones rápidas

8. Minimizar las direcciones de ensamble utilizando pieza plana de base

9. Maximizar la conformidad

10. Minimizar el manejo y ubicación de piezas

11. Modificar diseños donde una pieza ya armada se deba quitar para tener acceso a otras piezas

12. Analizar el número de herramientas empleadas para realizar operaciones de ensamble y desensamble

54

Objetivos

Rediseñar un equipo de rolado y doblado manual para el laboratorio de mecánica, por medio del diseño para una eficiente fabricación de productos, con la finalidad de proveer un producto de buena calidad, que ofrezca competitividad en su utilización en el laboratorio de Manufactura de la Universidad.

Metodología

- Investigar en el mercado diseños de equipos de rolado

- Seleccionar algún modelo

- Realizar prototipo del diseño seleccionado en cartón Figura 1.

- Dibujar maquinaria y equipo seleccionado en Solidworks Figura 2.

- Rediseñar equipo de rolado utilizando DFM.

- Dibujar diseño propuesto en solidworks Figura 3.

- Evaluar propuesta de diseño y diseño original utilizando una prueba de probabilidad numérica de DFM según sus partes principales. (Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3 y Tabla 4)

- Evaluar diseños de acuerdo a las partes principales de cada modelo por procesos, ensambles, materiales y número de tornillos Tabla 5.

- Evaluar y construir prototipo aprobado Figura 4.

para la manufactura (DFM) basándonos en sus principios básicos, niveles y sus principios de diseño

Resultados

Para nuestra investigación nos basamos en un diseño ya existente que encontramos en internet donde pudimos observar cada uno de los pasos y proceso que se empelan para su realización. [2]

Esta es una dobladora de rodillos para PTR la cual también puede ser adaptada para rolar tubería y algunas dimensiones de láminas.

El prototipo del diseño seleccionado se nombró Modelo A y se realizó en cartón Figura 1 y también se evaluó el diseño en Solidworks Figura 2.

Figura 1. Prototipo del Modelo A hecho en cartón.

55

Figura 2. Modelo A realizado en Solidworks

En la Figura 3 tenemos el Modelo B el cual es una modificación del Modelo A. A este modelo en particular se le realizaron mejoras de acuerdo a los principios y niveles de diseño para la manufactura.

Figura 3. Modelo B realizado en Solidworks

Prueba de diseño para la manufactura.

Para esta sección se realizó el mismo análisis de principios y niveles de diseño para la manufactura, con una prueba de probabilidad numérica mostrada en las Tablas 1, 2, 3 y 4.

56

Donde se toman 3 partes principales de los diseños, señaladas en las Figuras 2 y 3. Se evaluaron los puntos según su complejidad (1menor-3medio-9alto) al final se sumaron las puntuaciones y se seleccionó el modelo con el menor puntaje.

NOTA: Para el Modelo B se tomará la estructura como si estuviera separada de la base para fines de estudio.

Base Plataforma / Estructura

Soporte

Objetivos de DFM

(1menor-3medio-9alto ) A

B

A

B

A

B

Invertir menos esfuerzo 9 1 9 1 3 3

Costos 9 3 3 1 3 3

Tiempo de manufactura 9 1 9 1 3 3

Mantenimiento 1 1 1 1 3 3

Economía de manufactura

del diseño 9

1

1

1

3

3

Total 37 7 23 5 15 15

Modelo con menor puntaje B B A y B

Tabla 1. Objetivos de DFM.

57

Base

Plataforma / Estructura

Soporte

Principios básicos

(1menor-3medio-9alto ) A

B

A

B

A

B

Complejidad de ensamble 9 1 9 3 3 3

Fabricación de piezas 9 3 9 3 3 3

Logística de aprovisionamiento 3

3

3

3

3

3

Almacenaje (# piezas) 3 1 3 1 3 3

Volumen de datos - - - - - -

Complejidad de documentos -

-

-

-

-

-

Fabricación 9 3 9 3 3 3

Mantenimiento 1 1 3 3 3 3

Total 34 12 36 16 18 18

Modelo con menor puntaje B B A y B

Tabla 2. Principios básicos.

58

Base

Plataforma / Estructura

Soporte

Principios de diseño para una eficiente fabricación de productos

(1menor-3medio-9alto ) A

B

A

B

A

B

1. Productos con un menor número total de partes posibles 9

1

9

1

3

3

-¿Se mueven una con respecto a la otra ? - - 3 3 3 3

- ¿Se requiere que las piezas sean de materiales diferentes? -

-

3

3

3

3

- ¿Se requiere separar las piezas para su mantenimiento? -

-

3

3

3

3

- ¿Se requiere la pieza para ensamblar las piezas restantes? 9

9

-

-

-

-

2. Requiere desarrollar un diseño modular 3 3 3 3 3 3

3. Requiere utilizar componentes estándar e intercambiables -

-

3

3

3

3

- Tiene mucha sujeción tipo tornillo, tuercas, pernos y remaches en lugar de ajustes de

presión, soldadura y pegamento -

-

9

9

3

3

- Tiene diferentes tipos y tamaños de sujetadores -

- - - - -

- Tiene piezas unidas con tornillos. En lugar de ajustes de presión rápidos y fáciles -

-

3

3

3

3

- Tiene piezas unidas con tornillos de diferentes tamaños consumiendo tiempo extra

en elegirlos -

-

-

-

-

-

4. Requiere de diseño de partes multifuncionales 3

3

9

3

3

3

5.Requiere de partes multiuso 9 3 9 1 3 3

6. Requiere de diseño para facilitar fabricación 9 9 9 1 1 1

Primer subtotal 42 28 63 33 31 31

Tabla 3. Principios de diseño para una eficiente fabricación de productos.

59

Base

Plataforma / Estructura

Soporte

Principios de diseño para una eficiente fabricación de productos

(1menor-3medio-9alto ) A

B

A

B

A

B

7. Decremento las separaciones rápidas - - 3 3 3 3

8. Requiere minimizar las direcciones de ensamble utilizando pieza plana de base 3

1

3

1

1

1

- Requiere pieza con base plana para proveer un soporte sin necesidad de arreglos adicionales 9

1

3

1

1

1

- Requiere base donde pueda unir otras piezas con inserciones unidireccionales 9

1

3

1

1

1

- Requiere biseles y/o guías para ayudar a proceso de ensamble 3

1

3

3

3

3

9. Requiere maximizar la conformidad 3 3 3 3 3 3

- Requiere especificar tolerancias lo más grande

posible 3

3

3

3

3

3

10. Requiere minimizar el manejo y ubicación de

piezas -

-

-

-

-

-

-Requiere Grandes versus pequeñas - - - - - -

- Requiere codificar por color y forma - - - - - -

- Requiere simetría versos asimetría - - - - - -

11. Requiere modificar diseños donde una pieza ya armada se deba quitar para tener acceso a

otras piezas 3

3

3

3

3

3

12. Requiere analizar el número de herramientas empleadas para realizar operaciones de

ensamble y desensamble 1

1

1

1

1

1

- En un armado no requiere una herramienta de distintos tipos o tamaños 3

3

3

3

3

3

Segundo subtotal 37 17 28 22 22 22

Total (sumar primer y segundos subtotal) 79 45 91 55 53 53

Modelo con menor puntaje B B A y B

60

Tabla 4. Continuación Tabla 3.

De acuerdo a los resultados de la prueba de probabilidad numérica nos arroja que el modelo y/o diseño más efectivo para Base y Plataforma/Estructura es el Modelo B.

Se realizó también una evaluación de los modelos de acuerdo a las partes principales de cada modelo para número de procesos, número de ensambles, materiales utilizados y cantidad de tornillos Tabla 5.

Base

Número de

procesos

Número

de

ensamble

Materiales

Cantidad

de

Tornillos

A 19 6 4 0

B 7 3 4 0

Plataforma / Estructura

A 37 13 8 8

B 11 11 8 8

Soporte

A 22 10 11 14

B 22 10 11 14

Tabla 5. Evaluación de los modelos.

Se logró reducir 38 procesos del diseño original 12 en la base y 26 en Plataforma/Estructura, también se redujeron 5 ensambles del diseño original 3 en la base y 2 en la Plataforma/Estructura.

Evaluado desde otros aspectos también se podría decir que se eliminó lo que nosotros tomamos como Plataforma/Estructura ya que se trabajó sobre la pieza base el mayor número de ensambles y procesos.

61

Esto se debe a que se utilizó una pieza base que su diseño original nos permitiera lograr nuestro propósito sin necesidad de hacer trabajo extra.

Nuestro avance fue presentado como lo muestra la Figura 4.

Figura 4. Avance del prototipo en físico.

Especificaciones del prototipo

Las especificaciones y restricciones dimensionales del prototipo se pueden observar en la Tabla 6.

Especificaciones

Dimensiones:

Dimensiones generales:

• Alto: mínimo: 51 cm, máximo: 62.5 cm

• Ancho: 28 cm

• Largo: 91.5 cm

Materiales

• Estructura: Acero estructural NOM-B-254-1987 (ASTM A36)

• Ejes: Acero AISI 1020, Cold Rolled

• Tornillería: Acero de medio carbono SAE Grado 5

• Gato Hidráulico (2 toneladas)

• Chumaceras

Tabla 6. Restricciones Dimensionales.

Características del material y cálculos

62

Dentro de los distintos materiales de los perfiles a utilizar, se seleccionaron los aceros comerciales entre 1015 y 1020 dado que se pueden conseguir con facilidad en Mexicali. Pará fines más prácticos se seleccionó el acero con mejores propiedades mecánicas Tabla 7, debido a que la fuerza que se deberá aplicar tendrá que ser superior a las aplicadas con menores propiedades mecánicas.

Acero SAE 1020

Resistencia a la tracción

kg/mm2

Limite elástico kg/mm2

Alargamiento%

Dureza Brinell aprox.

Laminado en

caliente

40

31

25

40/180

Calibrado

55

38

15

180/220

Tabla 7. Propiedades mecánicas del material.

Para realizar cálculos se seleccionó el perfil de sección transversal cuadrada mostrado en la Figura 5.

Figura 5. Perfil cuadrado.

La fuerza necesaria a aplicar de modo que el perfil rectangular pueda deformarse, se puede calcular con la ecuación (1).

F = (6*σf*I)/(c*L) (1)

Donde:

σf = Límite elástico del material [Mpa] I = Momento de inercia rectangular [m4]

63

c = Eje neutro [m] L = Distancia entre centros [m]

Para el cálculo del momento de inercia “I” rectangular tenemos la ecuación (2).

I = b*h3/12 (2)

Donde:

b= Base [m] h= Altura [m]

Sustituyendo en ecuación (2) según dimensiones del material Figura 5.

I = 0.0254*0.02543/12 = 3.4686x10-8 m4

El eje neutro en el caso de un perfil rectangular se encuentra a la mitad de la altura del perfil como se muestra e la Figura 5, este se calcula utilizando la ecuación (3).

c = h/2 (3)

Donde:

c = 0.0254 m

Para la longitud “L” se estimó una distancia entre centro de ejes, según diseño de la máquina.

L = 0.3 m

Obtenidos todos los valores para el cálculo de la fuerza de aplicación en el curvado del perfil cuadrado y sustituyendo en ecuación (1) tenemos:

F = 6* σf*I/c*l = 6*304*3.4686x10-8/0.0254*0.3

Fuerza de curvado = 16,605.6 N

De acuerdo a las características y propiedades del de los materiales de construcción se puede determinar que el equipo esta sobredimensionado ya que se construyó con materiales de propiedades mecánicas mayores a las requeridas.

Conclusiones

Se rediseñó y construyó un equipo de rolado y doblado manual que actualmente se utiliza en el laboratorio de manufactura de la carrera de Ingeniería mecánica, basados en los conceptos de DFM se logró reducir el número de procesos de manufactura en un 48.72% con mejoras de un 63.16% para la base y un 70.27% para la Plataforma/Estructura. Se logró también reducir el número de ensambles en un 17.24% con mejoras de un 50% para la base y un 15.38% para la Plataforma/Estructura. El material utilizado para ambos modelos no se pudo evaluar en cantidad ya que no se construyó el Modelo A funcional, pero de acuerdo a los resultados obtenidos para el número de procesos y ensambles se podría asegurar que la cantidad de materia para construir el Modelo B es mucho menor que la utilizada para el Modelo A. El equipo cumplió con la finalidad y se espera poder realizarle modificaciones para facilitar más el esfuerzo manual.

En conclusión, podemos decir que el diseño para manufactura es de suma importancia en la fabricación de cualquier producto, ya que este nos brinda la oportunidad de facilitar tanto los procesos, ensambles, tipo de materiales como la cantidad de los mismos involucrados en su elaboración. De tal manera que nos permite manufacturar un producto reduciendo su complejidad, esto a su vez se ve reflejado en la

64

disminución de los tiempos de manufactura y ensamble como en la parte económica, tomando en cuenta que este último factor es muy valorado en la industria.

En general el diseño implica un porcentaje considerable del costo total del producto, pero influye en porcentaje superior del costo de manufactura. Por ello tenemos que hay una necesidad enorme de que exista comunicación entre los diferentes departamentos, si hablamos de una empresa. Sin embargo, si esto no ocurriera el ingeniero de diseño tendría la necesidad de contar con el conocimiento adecuado de cada uno de los procesos de manufactura, tiempos, ventajas, desventajas, maquinaria, materiales, instrumentación etc., necesarios o en su defecto con los que se cuentan para la elaboración de algún producto. Con la finalidad de satisfacer las necesidades del cliente, al mismo tiempo de que son capaces de transformar el diseño de un producto complejo a uno más simple.

Referencias

[1] M.C. Rigoberto Zamora Alarcón (UABC) Manual de DFM diseño para la Manufactura, Capítulo 2_ Procesos de Manufactura.

[2] Make it Extreme (2017, Enero25) Home Roller Bender [Video file] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=EaIqlG1vHs8

Agradecimientos

Agradecemos el apoyo de los docentes Rigoberto Zamora Alarcón y Esteban Salazar Montes que estuvieron apoyándonos antes durante y después de la elaboración de este prototipo, a nuestro ex compañero y ahora auxiliar de laboratorio Dannyel Andre Farias Ibarra por su basta ayuda y colaboración, de igual manera agradecemos a nuestro compañero Gustavo Vargas Salinas quien nos donó material para la elaboración del prototipo.

Correspondencia (Para más información contacte con):

Carlos Alberto Rivera Velez, estudiante de la Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ingeniería, programa educativo Ingeniero Mecánico.

Con domicilio en Filomeno Mata #112 Colonia Alianza para la producción C.P. 21229, Mexicali. B. C. Celular: 686-259-24-15

E-mail: [email protected]

Filomena Astrid Felix Felix, estudiante de la Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ingeniería, programa educativo Ingeniero Mecánico.

Con domicilio en Av. de la Nandinas #3827 Fraccionamiento Villa Florida C.P. 21395, Mexicali B.C. Celular: 646-196-09-76 E-email: [email protected]

65

ANÁLISIS DE FACTORES HUMANOS Y SEGURIDAD E HIGIENE EN ESTACIÓN DE EMPAQUE DE PLUMAS

Saucedo, Np1, Nuñez, N2, Zamora, R3, Medina, J4

1, 2,4 Tecnológico Nacional de México/I.T.Mexicali

3Universidad Autónoma de Baja California / Instituto Tecnológico de Mexicali

Abstract

This project presents the results of an investigation that was carried out in an industrial company in the city of Mexicali, B.C. dedicated to the manufacture of writing instruments, specifically in the area of pen production. It was made with the objective of proposing improvements to reduce physical effort when packing and handling the box with pens in the packing station by applying ergonomic risk assessment methods and Mexican Official Standards (NOMS), to reduce incidents. It was determined to evaluate the operations in the aforementioned station that is at the end of the line since when carrying out an analysis and observing the way in which the manual tool is used, operator's postures and the movements that he does to be able to pack the product and transporting it to a pallet, it was determined that this represents ergonomic risks that can result in injuries or accidents in the medium or long term. Based on the results obtained from the Suzanne Rodgers method, improvements were proposed in the design of the station to adapt it to the anthropometric measurements of any operator. Through the GINSHT and NIOSH method it was obtained that the risk level for handling loads is tolerable.

Keywords: Packing, NOMS, Manual tool

Resumen

Este proyecto presenta los resultados de una investigación realizada en una empresa de giro industrial en la ciudad de Mexicali, B.C, dedicada a la fabricación de artículos de escritura, específicamente en el área de producción de plumas. Se realizó con el objetivo de proponer mejoras para reducir el esfuerzo físico al empacar y manipular la caja con plumas en la estación de empaque mediante la aplicación de métodos de evaluación de riesgo ergonómico y evaluación de Normas Oficiales Mexicanas (NOMS), para disminuir incidentes. Se determinó evaluar las operaciones en dicha estación que se encuentra al final de la línea ya que al realizar un análisis y observar la manera en que se utiliza la herramienta manual, posturas del operador y los movimientos que este lleva a cabo para poder empacar el producto y transportarlo hasta una tarima, representa riesgos ergonómicos que pueden tener como consecuencia lesiones o accidentes a mediano o largo plazo. En base a los resultados obtenidos del método Suzanne Rodgers se propusieron mejoras en el diseño de la estación para adaptarla a las medidas antropométricas de cualquier operador. Mediante el método GINSHT y NIOSH se obtuvo que el nivel de riesgo para manipulación de cargas es tolerable.

Palabras clave: Empaque, NOMS, Herramienta manual.

66

1. Introducción

Hablando en términos de factores humanos la estación o área de trabajo se debe de adaptar al trabajador y no el trabajador a esta, desafortunadamente no siempre es así, y el operador está expuesto a padecer accidentes o lesiones debido a posturas incómodas, fatiga y operaciones repetitivas que este realiza en un área que no es proporcional o la adecuada con respecto a su antropometría. Además de lo mencionado anteriormente, también se suman factores ambientales que tienen impacto en el trabajador como el ruido, la iluminación y temperatura, entre otros, si estos no se encuentran dentro de los niveles permisibles con respecto a su estación de trabajo, dificultará las tareas del operador y también puede haber lesiones a mediano o largo plazo. Por lo mencionado anteriormente, es necesario que los centros de trabajo brinden las condiciones adecuadas para cada trabajador.

Al analizar la operación final del proceso de ensamble de plumas en una empresa dedicada a la elaboración de artículos de escritura, se eligió realizar la evaluación ergonómica y la evaluación de Normas Oficiales Mexicana en la estación de empaque de plumas ya que el operador que realiza la operación de empaque y transporte de carga mantiene una mala postura y realiza movimientos repetitivos, si la estación estuviera adecuada a la persona, no se presentara dicha situación. “La evaluación ergonómica tiene por objeto detectar el nivel de presencia, en los puestos evaluados, de factores de riesgo para la aparición, en los trabajadores que los ocupan, de problemas de salud de tipo no ergonómico. Existen diversos estudios que relacionan estos problemas de salud de origen laboral con la presencia, en un determinado nivel, de dichos factores de riesgo. Es por lo tanto necesario llevar a cabo evaluaciones ergonómicas de los puestos para detectar el nivel de dichos factores de riesgo” [1].

Suzanne Rodgers, GINSHT y NIOSH fueron los métodos de evaluación ergonómica utilizados en este proyecto y se realizó la evaluación de los factores ambientales, entre otros, en base a la NOM-011-STPS-2001, NOM-015-STPS-2001, NOM-017-STPS-2008, NOM-025-STPS-2008 y NOM-036-1-STPS-2018. “En los puestos de trabajo y en las tareas en los que una evaluación de riesgos específica evidencie un nivel de riesgo significativo por movimientos repetitivos será necesario intervenir para reducir el riesgo hasta unos niveles aceptables. Estas intervenciones resultan, a menudo, complejas y su eficacia depende de la acción coordinada en tres ámbitos de aplicación: El rediseño del puesto de trabajo, la organización del trabajo y la adopción de hábitos de trabajo saludables por parte de los trabajadores” [2]. Los resultados obtenidos al aplicar la metodología dieron lugar a propuestas para mejorar el área de trabajo y reducir esfuerzos en el trabajador.

2. Objetivo

Proponer mejoras para reducir el esfuerzo físico al empacar y manipular la caja con plumas en la estación de empaque mediante la aplicación de métodos de evaluación de riesgo ergonómico y Normas Oficiales Mexicanas, para disminuir incidentes laborales.

67

3. Metodología

En la estación de empaque de plumas solo se encuentra una trabajadora que realiza la operación de empaque de plumas y transporta la carga hasta una tarima; a esta persona se le tomaron las medidas antropométricas para su posterior evaluación junto con el dimensionamiento de la estación de trabajo, también se llevó a cabo la evaluación de Normas Oficiales Mexicanas para validar condiciones físicas de la estación de trabajo utilizando un sonómetro, termómetro y luxómetro, también se aplicaron algunas otras NOMS, todas estas se mencionan en la tabla 1.

NOM Análisis

NOM-011-STPS-2001 Ruido [3].

NOM-015-STPS-2001 Condiciones térmicas elevadas o abatidas [4].

NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal [5].

NOM-025-STPS-2008 Iluminación [6].

NOM-036-1-STPS-2018 Manejo manual de cargas [7].

Tabla 1. Normas Oficiales Mexicanas aplicadas en la estación de empaque de plumas

Mediante la observación de los videos donde la operadora realiza sus tareas se analizaron los movimientos que realiza en su estación, para identificar si existen riesgos al manejar la carga, realizar movimientos repetitivos o mantener una mala postura y posteriormente hacer uso de los métodos de evaluación de riesgos ergonómicos Suzanne Rodgers, método para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas GINSHT [8] y ecuación de NIOSH [9], dependiendo de los resultados obtenidos, se propondrán mejoras para la estación de trabajo.

68

4. Resultados

Medidas antropométricas de la operadora

A continuación, en la tabla 2 se muestran las medidas que se tomaron a la operadora de la estación de empaque de plumas.

Tabla 2. Medidas antropométricas

CÉDULA ANTROPOMÉTRICA

Fecha: 28/10/2020 Sexo: Femenino

Nombre: Rafaela L. Edad: 54

Ocupación: Operadora de empaque de plumas

Lugar de nacimiento: Mexicali, B.C. Nivel Educativo: Educación básica

1. Peso 78 kg 19. Diámetro de empuñadura 4.9 cm

2. Estatura 154.9 cm 20. Longitud del pie 24.1 cm

3. Altura al ojo 143.1 cm 21. Anchura del pie 9.7 cm

4. Altura al hombro 128.4 cm 22. Anchura de talón 8.2 cm

5. Altura al codo flexionado 96.7 cm 23. Altura sentado 53.9 cm

6. Altura al nudillo 70.1 cm 24. Altura al omóplato 26.2 cm

7. Altura a la rodilla 43.18 cm 25. Altura al codo sentado 25.6 cm

8. Alcance brazo frontal 66.7 cm 26. Altura al muslo sentado 14.2 cm

9. Alcance brazo lateral 67.1 cm 27. Altura a la rodilla sentado 49.9 cm

10. Profundidad de tórax 35.4 cm 28. Altura poplítea 41 cm

11. Profundidad Máx. del cuerpo 40.1 cm 29. Longitud nalga-poplítea 42.8 cm

12. Alcance brazo vertical 197.2 cm 30. Anchura de cadera sentado 46.5 cm

13. Anchura máxima bideltoidea 41.7 cm 31. Longitud de brazo

29.3 cm

14. Anchura del tórax 30.1 cm 32. Longitud de antebrazo 42.6 cm

15. Anchura codo-codo 35.6 cm 33. Perímetro de la cabeza

52.1 cm

16. Anchura de la mano 10.16 cm 34. Anchura de la Cabeza

13.5 cm

17. Longitud de la mano 17.78 cm 35. Profundidad de la Cabeza

19.1 cm

18. Longitud de la palma de la mano 11.1 cm 36. Longitud de la cara 19 cm

Midió: Natalia S. _ Anotó: Nayelli N. _

69

Dimensionamiento de la estación de trabajo

Se tomaron las medidas de la estación de trabajo de empaque de plumas como se observa en la figura 1 y 2 donde se muestran las dimensiones de la mesa, tarima, herramienta manual, etc., para un estudio posterior.

Figura 1. Estación de trabajo: Vista frontal

70

Figura 2. Estación de trabajo: Vista aérea

Medición conforme a Normas Oficiales Mexicanas

La tabla 3 muestra los resultados obtenidos al aplicar las NOMS en la estación de empaque de plumas.

NOM Análisis Cumple

NOM-011-STPS-

2001 Ruido. (90 decibeles permisibles) No, fuera de parámetro, excede los

niveles y tiempo permisible de exposición

NOM-015-STPS-2001

Condiciones térmicas elevadas o abatidas.

Si, confortable

NOM-017-STPS-2008

Equipo de protección personal. Si, uso de lentes, guantes, cubrebocas y tapones para los oídos

NOM-025-STPS-2008

Iluminación. (300 luxes permisibles para áreas de empaque y ensamble)

No cumple con el parámetro

NOM-036-1-STPS-2018

Manejo manual de cargas. Si cumple

Tabla 3. Resultado de Normas Oficiales Mexicanas aplicadas en estación de trabajo

71

De acuerdo a los resultados obtenidos de las mediciones de ruido, la figura 3 muestra el punto de la estación donde se concentra la mayor cantidad de decibeles (azul 90DB) y en la figura 4, los luxes (amarillo 650 LUX).

Figura 3. Ruido Figura 4. Iluminación

Evaluación mediante los métodos de evaluación ergonómica

En la tabla 4, se muestran los resultados del análisis y evaluación por el método SUZANNE RODGERS aplicado en la estación de empaque de plumas donde se obtuvo que las extremidades del cuerpo con las que se realiza mayor esfuerzo y para las cuales se tiene que proponer mejoras son cuello, espalda, brazo y codo, muñeca mano y dedos.

Descripción a

evaluar Esfuerzo Duración Frecuencia Puntaje Evaluación

Cuello 1 3 2 5 Moderado

Hombro 1 2 2 2 Bajo

Espalda 2 3 2 7 Moderado

Brazo y codo 1 3 2 5 Moderado

Muñeca, mano y dedos

2 3 2 7 Moderado

Piernas y rodillas 2 2 1 4 Bajo

Tobillos, pies y dedos 1 3 1 3 Bajo

Tabla 4. Método SUZANNE RODGERS para estación de empaque de plumas

A

D

C

B

E

1 32 4

B2 B4

C2

B3

C4

D2 D4D3

C3

Iluminación

A

B

C

D

E

Ruido

A

B

C

D

E

A

D

C

B

E

1 32 4

B2 B4

C2

B3

C4

D2 D4D3

C3

72

En la tabla 5, se muestran los resultados del análisis y evaluación por el método GINSHT aplicado en la estación de empaque de plumas donde se obtuvo que el peso de la caja que la operadora carga (peso real) es inferior al peso aceptable por lo que el nivel de riesgo es tolerable.

Descripción Peso

Peso real 7 kg

Peso teórico recomendado 25 kg

Peso aceptable 10.206 kg

Tabla 5. Método GINSHT para estación de empaque de plumas

En la tabla 6, se muestran los resultados del análisis y evaluación por el método NIOSH aplicado en la estación de empaque de plumas donde se obtuvo un índice de levantamiento de 0.56; por lo tanto, se llegó a la conclusión de que la tarea puede ser realizada por la mayor parte de los trabajadores sin ocasionarles problemas.

Descripción Peso

Peso de la carga 7 kg

Peso máximo recomendado 12.59 kg

Índice de levantamiento 0.56

Tabla 6. Método NIOSH para estación de empaque de plumas

73

Propuestas de mejora

En base a los resultados obtenidos en la aplicación de los métodos de evaluación ergonómica, y normas, en la figura 5 se muestra la propuesta de rediseño de la estación de trabajo considerando las medidas antropométricas de la operadora.

Figura 5. Propuesta de estación de trabajo: Vista frontal

La altura de la mesa de tijera será:

• Altura mínima: 5 cm

• Altura máxima: 85 cm

La altura de la mesa de la báscula será:

• Altura mínima: 100 cm

• Altura máxima: 90 cm

76.2 cm

“”

74

Tomando en cuenta las sugerencias de Ergonomic checkpoints [10], a continuación, se describen algunas de las mejoras propuestas y los resultados favorecedores que estás tendrán:

• Cambiar la lámpara del área donde se realiza la inspección por una de menor iluminación debido a que no es una inspección de piezas complejas y la iluminación de 650 LUX que se tiene actualmente puede causar fatiga visual.

• Al colocar una mesa de tijera en la tarima, se reducirá el esfuerzo en piernas y espalda para colocar la caja.

• La tapera se encontrará suspendida en una polea, con lo cual se eliminará la inclinación que la operadora realiza para tomarla de la mesa.

• Se empleará una mesa ajustable para que siempre este a la altura adecuada para cualquier operador.

• Colocar señalamientos de uso de equipo de protección personal obligatorio.

5. Conclusiones

Al realizar la evaluación ergonómica de la estación de empaque de plumas con el método Suzanne Rodgers se determinó que las condiciones físicas no son las adecuadas para la operadora por lo cual, en base a la reingeniería, se realizaron algunas propuestas de mejora.

Utilizar una mesa de tijera para colocar la tarima de producto terminado con el objetivo de eliminar el esfuerzo y agache que realiza la operadora para colocar la caja. Implementar una mesa ajustable para colocar la báscula con el objetivo de que esta se adapte a la altura de cualquiera operador y así disminuir el cansancio en espalda provocado por inclinaciones. Ubicar la tapera suspendida en una polea para así eliminar las inclinaciones que se realizan para tomarla de la mesa.

Al implementar las propuestas de mejora antes mencionadas, se conseguirá reducir el nivel de esfuerzo en espalda, brazos, piernas y dedos.

En base a los resultados obtenidos mediante el método GINSHT y NIOSH, no se propusieron mejoras debido a que el nivel de riesgo es tolerable.

Recomendaciones

En base a los resultados obtenidos de los métodos de evaluación ergonómica y Normas Oficiales Mexicanas aplicados en la estación de empaque de plumas, las siguientes recomendaciones para la empresa son: 1. Adquirir mesas ajustables. 2. Adquirir una mesa de tijera para tarimas conforme a la sugerencia de Ergonomic checkpoints [10]. 3. Adquirir una polea para la colocación de tapera suspendida.

75

Referencias

[1].Diego-Mas, Jose Antonio. “¿Cómo evaluar un puesto de trabajo?”.Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. [consulta17-11-2020]. Disponible online: http://www.ergonautas.upv.es/ergonomia/evaluacion.html

[2]Quirónprevencion, 5 julio 2018, “Movimientos Repetidos en el ámbito laboral”Recuperado de: https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/movimientos-repetidos-ambito-laboral

[3]Diario Oficial de la Federación , 17 abril 2002, “NORMA Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido”.Recuperado dehttp://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=734536&fecha=17/04/2002

[4] Diario Oficial de la Federación, 14 junio 2002, “NORMA Oficial Mexicana NOM-015-STPS-

2001,Condiciones térmicas elevadas o abatidas-Condiciones de seguridad e higiene”. Recuperado de:

http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/noms/Nom-015.pdf

[5] Diario Oficial de la Federación, 9 diciembre 2008, “NORMA Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008,

Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo”. Recuperado de:

http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-017.pdf

[6] Diario Oficial de la Federación]“NORMA Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008, (2008) Condiciones

de iluminación en los centros de trabajo”. Recuperado de:

http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3581/stps/stps.htm

[7] Diario Oficial de la Federación“NOM-036-1-STPS-2018, (2018) Factores de riesgo ergonómico en el

trabajo-identificación, análisis, prevención y control. Parte 1: manejo manual de cargas”. Recuperado

de: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5544579&fecha=23/11/2018

[8]Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación de la manipulación manual de cargas mediante GINSHT. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. [consulta19-11-2020]. Disponible online: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/ginsht/ginsht-ayuda.php

[9] Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación ergonómica del levantamiento de carga mediante la ecuación de Niosh. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. [consulta19-11-2020]. Disponible online: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/niosh/niosh-ayuda.php

[10] International Labour Office International Ergonomics Association (1996) “Ergonomic checkpoints: Practical and easy-to-implement solutions for improving safety, health and working conditions” (first edition)

Correspondencia

Para más información contacte con:

76

Natalia Guadalupe Saucedo Domínguez, Ejido Querétaro, 21620, Mexicali, B.C.

686 392-51-29

Instituto Tecnológico de Mexicali

E-mail: [email protected]

77

ANÁLISIS DE FACTORES HUMANOS Y SEGURIDAD E HIGIENE EN PROCESO DE FABRICACIÓN DE DONAS

Medina, M.(p1). Barajas, M. (2); Zayas, G. (3); Zamora, R. (4)

.

1,2 Instituto Tecnológico de Mexicali

3 Instituto Tecnológico de Mexicali

4 Universidad Autónoma de Baja California/ Instituto Tecnológico de Mexicali

1 ABSTRACT

This project is focused on analyzing human and safety and hygiene factors of the current method that is applied to assess risks from poor posture in repetitive work of a micro business in donut making, using the methodology of Mexican Standards, in order to improve their work area and team to avoid and prevent future injuries due to mishandling of equipment, in addition to the provision of the Ministry of Labor and Social Prevention on the application of the standard in all establishments. In this work, an analysis of human factors and safety and hygiene was applied for the evaluation of activities such as kneading and molding the donuts with a table that is at the correct height, in this area it is carried out the kneading of the flour and the molding to give shape to the donut. Proposing the improvement of the process through the results obtained by reducing the level of risk that can generate injuries in workers that has repercussions in disabilities, staff turnover, providing them with better working conditions and quality of life.

Keywords: Donuts, Mexican standard, postures.

2 RESUMEN

Este proyecto está enfocado en analizar factores humanos y de seguridad e higiene del método actual que se aplica para evaluar los riesgos a partir de una mala postura en un trabajo repetitivo de un micro negocio en la elaboración de donas, usando la metodología de las Normas Mexicanas, con la finalidad de mejorar su área y equipo de trabajo para evitar y prevenir lesiones futuras por el mal manejo de equipo, además de la disposición de la Secretaría del Trabajo y Prevención Social sobre la aplicación de la norma en todos los establecimientos. En este trabajo se realizó la aplicación de un análisis de los factores humanos y de seguridad e higiene para la evaluación de las actividades como el amasado y moldeo de las donas con una mesa que se encuentre a la altura correcta, en esta área se lleva acabo el amasado de la harina y el moldeo para dar figura a la dona. Proponiendo la mejora del proceso mediante los resultados obtenidos reduciendo el nivel de riesgo que puede generar lesiones en los trabajadores que repercute en incapacidades, rotación de personal brindándoles mejores condiciones de trabajo y calidad de vida.

Palabras clave: Donas, norma mexicana, posturas.

78

1. INTRODUCCIÓN

La primera mención de una receta de donas se incluye en un apéndice de recetas americanas en 1803. Este pastelillo se conoció primero como olykoeks, es decir “pasteles grasosos” en holandés para mediados del siglo XIX apareció la versión de Elizabeth Gregory, la madre de un capitán de barco de Nueva Inglaterra, quien elaboraba la masa con nuez moscada, canela y ralladura de limón. Además, la señora Gregory colocaba avellanas o nueces en el centro de la masa y, de una forma bastante literal, la bautizó: dough -masa-, nuts -nueces-. La primera máquina para hacer donas apareció en Nueva York, en el año 1920. El ruso Adolph Levitt comenzó a vender donas fritas en su panadería y, debido a que ésta se ubicaba en el distrito de los teatros neoyorkinos, tuvo que idear una maquinaria para hacer los orificios de las donas de manera eficiente, pues la demanda era demasiada [1]. Este proyecto analiza el proceso de fabricación de donas de un micro negocio en el área de amasado y moldeo, en la cual se lleva a cabo la preparación de la masa y moldeo de las donas que son realizadas en una mesa no apta para el trabajador. Este proyecto fue elegido por las maneras en las que se realiza el proceso. Se analizaron los factores humanos y de seguridad e higiene del trabajador con la finalidad de mejorar las posturas en el proceso para brindar mayor confort y seguridad. Como ya se mencionó, este proyecto está enfocado en analizar ergonómicamente el método actual que se aplica.

1. OBJETIVO

Analizar factores humanos y seguridad e higiene en el proceso de fabricación de donas, mediante el análisis de las Normas Mexicanas y los métodos de evaluación de riesgo ergonómico. Para disminuir las lesiones a los operadores.

2. METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este proyecto se comenzó con un análisis de evaluación del proceso actual de la fabricación de donas en el área de amasado y moldeo. El cual se llevó a cabo con los siguientes pasos: 1. Aplicación de Normas Oficiales Mexicanas para validar condiciones físicas de estación de trabajo NOM-001-STPS-2008 (Edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo - condiciones de seguridad e higiene) y la NOM-025-STPS-2008 (Condiciones de iluminación en los centros de trabajo) (Ver Tabla 1).

Norma Análisis

NOM-001-STPS-2008 Condiciones de seguridad e higiene [2]

NOM -025-STPS-2008 Iluminación [3]

Tabla 1. Normas Mexicanas de salud aplicadas a proceso de fabricación de donas

2. Análisis del dimensionamiento de estaciones y la antropometría de operadores. 3. Evaluación mediante los métodos de evaluación ergonómica. Con la finalidad de hacer una detección de riesgos posturales se utilizaron videos y fotos donde se analizaron los movimientos realizados por la operadora en el área de amasado y moldeo, posteriormente se realizó un análisis con los métodos de evaluación de riesgos aplicando la tabla del Método SUZANNE RODGERS [4], el método de análisis y evaluación OCRA (Occupational Repetitive Action), realizándose conforme pasos mostrados por Diego Más [5] y el método EPR (Evaluación Postural Rápida) conforme metodología

79

mostrada por el portal web Ergonautas especializado en ergonomía ocupacional [6]. Posteriormente, al obtener los resultados se realizó la propuesta del rediseño de la estación de trabajo para proceso de fabricación de donas con el objetivo de obtener la reducción del riesgo de lesiones en los trabajadores donde se realizan las actividades de amasado y moldeo.

4. RESULTADOS

4.1 Evaluación de Normas Oficiales Mexicanas para condiciones físicas de estación de trabajo. Se realizaron las mediciones correspondientes a la NOM-025-STPS-2008 (Condiciones de iluminación en los centros de trabajo), como se muestra en la Figura 1. Al realizar dichas mediciones muestran los resultados obtenidos al aplicar las Normas Mexicanas de salud en las estaciones de amasado y moldeo, las condiciones después del análisis que no cumplieron fueron; condiciones de seguridad e higiene, debido a que falta espacio y organización de los materiales. La otra condición que no cumplió fue la iluminación debido a que el área de trabajo, medía menos de 100 luxes, lo cual puede provocar fatiga visual (Ver Tabla 2).

Figura 1. Medición de iluminación.

Norma Análisis Cumple

NOM-001-STPS-2008 Condiciones de seguridad e higiene [2] No, falta de organización.

NOM -025-STPS-2008 Iluminación [3] No, menor a 100 luxes.

Tabla 2. Normas Mexicanas de salud aplicadas a proceso de fabricación de donas.

4.2 ANÁLISIS DEL DIMENSIONAMIENTO DE ESTACIONES Y LA

ANTROPOMETRÍA DE OPERADORES Se obtuvieron las medidas de la estación de trabajo de proceso de fabricación de donasen el área de amasado y moldeo como se muestra en la Figura 2.

1 2

3 4

A B

C

D E

80

Figura 2. Medidas del área de trabajo.

4.3 EVALUACIÓN MEDIANTE LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN

ERGONÓMICA En la Tabla 4, se muestran los resultados del análisis y su evaluación por el método SUZANNE RODGERS.

Descripción a evaluar

Esfuerzo

Duración

Frecuencia

Puntaje

Evaluación

Cuello 2 4 3 9 Alto

Brazo y Codo (Der) 3 2 3 8 Alto

Brazo y Codo (Izq) 3 2 3 8 Alto

Muñeca, mano, dedo (Der) 3 3 4 10 Muy Alto

Muñeca, mano, dedo (Izq) 2 3 3 8 Alto

Tabla 4. Método SUZANNE RODGERS para proceso de fabricación de donas.

En la Tabla 5, se muestran los resultados del análisis y su evaluación por el método OCRA, con nivel 25.3 el cual no es aceptable (es de color negro), es el más alto por mantener constante movimiento en las muñecas y dedos, debido al amasado y molde

81

Tabla 5. Método OCRA para proceso de fabricación de donas.

En la Tabla 6, se muestran los resultados del análisis y su evaluación por el método EPR, el cual arrojo una carga estática de nivel 4 y se recomienda un nivel de actuación 2 en color verde militar. El color verde militar nos indica que existen débiles molestias y que algunas mejoras podrían aportar más comodidad al trabajador.

Postura Minutos por hora

De pie: Normal 10' a <20'

De pie: Inclinado 20' a <35'

Carga estática

Débiles Molestias 4

Nivel de actuación

2

Tabla 6. Método ERP para proceso de fabricación de donas.

MEJORAS PROPUESTAS

Mediante los análisis antes mencionados se propone:

• Sustituir la mesa de trabajo actual por una que este adecuada ergonómicamente al trabajador con el fin de tener una altura correcta de las zonas donde trabajan las manos facilita la eficiencia del trabajo y reduce la fatiga. La mayoría de las operaciones de trabajo se realizan mejor cerca del nivel de los codos (Ver Imagen 1).

MÉTODO OCRA. Factores de riesgo en proceso de fabricación de donas.

Derecha Izquierda

Tiempo de recuperación insuficiente 4 4

Frecuencia de movimientos 3 3

Aplicación de Fuerza 24 24

Hombro 1 1

Codo 0 0

Muñeca 4 4

Mano-dedos 4 4

Estereotipo 1.5 1.5

Posturas Forzadas 5.5 5.5

Factores de riesgo complementario 2 2

Índice de Riesgo y Valoración Derecha Izquierda

Índice de Riesgo 25.3 No aceptable nivel alto

25.3 No aceptable nivel alto

Escala de valoración del riesgo

No aceptable nivel alto ≥22.5

82

Imagen 1. Mesas de trabajo para panadería.

• Iluminar el área de trabajo y minimizar los cambios de luminosidad (Ver imagen 2).

Imagen 2. Iluminación.

Sustituir herramienta de trabajo (Molde) por uno nuevo, ya que el actual no cumple con los estándares (Ver Imagen 3).

imagen 3. Molde de dona.

5. CONCLUSIONES Este proyecto fue realizado especialmente para analizar los factores humanos y de seguridad al que está expuesto el trabajador en el proceso de fabricación de donas. Las metodologías utilizadas en este proyecto son muy efectivas ya que gracias a ellas se obtuvieron resultados con los cuales se propusieron mejoras para la estación de trabajo del proceso de elaboración de donas. Dichas mejoras son el implementar una mesa ergonómica la cual permita que esta se adapte al operador, brindándole una mejor comodidad. Otra propuesta es adaptar la iluminación de acuerdo a lo establecido a la norma y por último se recomienda hacer una sustitución de molde. Se obtuvo un gran conocimiento y concientización de lo importante que es tener la una estación de trabajo adecuada y sobre todo ergonómica para el trabajador.

83

3 REFERENCIAS

[1] Natalia de la Rosa Hilario. (2017). Descubre el origen de la dona. 2020, de EL UNIVERSAL Sitio web: https://www.eluniversal.com.mx/articulo/menu/2017/06/2/descubre-el-origen-de-la-dona. [2] DIARIO OFICIAL. (2008). NORMA Oficial Mexicana NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad. 2020, de SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL. Sitio web: http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-001.pdf

[3] DIARIO OFICIAL. (2008). NORMA Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008, Condiciones de Iluminación en los centros de trabajo. 2020, de SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL. Sitio web: http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/noms/Nom-025.pdf [4] https://www.academia.edu/33276969/Exposicion_SUE_RODGERS_xls [5] Diego-Mas, José Antonio. Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante el Check List Ocra. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Disponible online: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/ocra/ocra-ayuda.php [6]Diego-Mas, José Antonio. EPR - Evaluación postural rápida. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Disponible online: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/epr/epr-ayuda.php

4 CORRESPONDENCIA:

Medina Bernal Miriam Yosselin. (p1). E-mail: [email protected].

Barajas Zavala Magda Isabel. (2). E-mail: [email protected].

84

HERRAMIENTAS Y METODOLOGÍAS INDUSTRIALES PARA LA MEJORA DE UN PROCESO Y UN AREA DE TRABAJO DE UNA CAFETERIA.

Cardona, Ap1. Reyes, A2. Zamora, R3. Rodríguez, E4.

1-4Universidad Autónoma de Baja California. / I.T. de Mexicali

Abstract.

In a coffee business practically new in the city, it was requested to review the facilities where coffee drinks are produced and the customer service area, in which problems of tired eyesight and other related problems such as headache and pain were emerging shoulders. It was also asked to perform an analysis of one of their most time-consuming processes of coffee drinks, which was causing problems with customers due to very long delivery times. An analysis was carried out, where the Mexican standards of the STPS were applied in the production and customer service areas, and for the production process it was studied through reengineering and performance measures

Finally, with the completed analyzes, it was possible to detect the problem of the work areas and a reduction in delivery times was also achieved, leaving better profits for the business.

Keywords: Mexican standards, Reengineering, Performance measures.

Resumen.

En un negocio de café prácticamente nuevo en la ciudad, se solicitó revisar las instalaciones donde se producen las bebidas de café y el área de atención a clientes, en las cuales estaban surgiendo problemas de vista cansada y otros problemas relacionados como dolor de cabeza y dolor de hombros. También se pidió realizar un análisis de uno de sus procesos más tardados de bebidas de café él cual estaba dando problemas con los clientes por tiempos muy largos de entrega.

Se realizo un análisis, donde se aplicaron las normas mexicanas de la STPS en las zonas de producción y atención a clientes, y para el proceso de producción fue estudiado mediante reingeniería y medidas de rendimiento

Finalmente, con los análisis terminados se logró detectar el problema de las zonas de trabajo y también se logró una reducción de tiempos de entrega dejando mejores ganancias al negocio.

Palabras clave: Normas mexicanas, Reingeniería, Medidas de rendimiento.

1. Introducción.

Las enfermedades y los accidentes están a la luz del día en cualquier trabajo ya sea producidas por los mismos trabajadores o incluso por las mismas instalaciones.

En México se tiene un control de enfermedades en hombres y mujeres debido a riesgos en el trajo. Los hombres en el 2019 tuvieron 13,103 accidentes debido a riesgos ordinarios en sus trabajos, mientras que las mujeres tuvieron 17,057 accidentes. Si hablamos de accidentes por riesgos máximos los hombres están en 70,898 y las mujeres en 8,221. Esto solo demuestra que en México siguen ocurriendo accidentes en las áreas de trabajo debido a condiciones inseguras, todos estos problemas cuestan mucho dinero a las empresas cada año.[1]

Mayo Clinic define al cansancio ocular como una enfermedad que frecuentemente se produce cuando los ojos se cansan debido al uso intenso como, por ejemplo, cuando se conduce distancias largas o se está expuesto a poca luz o demasiada luz durante mucho tiempo.

85

El cansancio ocular puede ser molesto. Sin embargo, generalmente no es grave y desaparece cuando descansas la vista o tomas otras medidas para reducir la molestia en los ojos. También se habla que algunos de los síntomas pueden llevar a dolores de cabeza, dolores de cuello, hombros y problemas de concentración. [2]

Todos estos problemas puedes ser resueltos de acuerdo a las Normas Oficiales Mexicanas de iluminación, las cuales su objetivo principal es: Establecer los requerimientos, a fin de proveer un ambiente seguro y saludable en la realización de las tareas que desarrollen los trabajadores. [3]

2. Objetivo.

Mejorar las condiciones del área de trabajo, mediante la aplicación de normas mexicanas y, todo esto para que los trabajadores tengan mayor seguridad, disminuir los problemas de salud. Aumentar la producción de bebidas de café y disminuir los tiempos de entrega, utilizando medias de rendimiento y reingeniería.

3. Metodología.

1) Aplicación de entrevista. Se realizaron preguntas tales como, A.- ¿Cuántas horas trabajas al día? B.- ¿Cuántos días trabajas a la semana? C.- ¿Cuánto tiempo pasas en el área de trabajo? D.- ¿Sientes que falta iluminación? E.- ¿Cuánto cuesta el producto? F.- ¿Cuántos vendes a la semana? G.- ¿Alguna vez habían presentado dolores de cabeza recurrente o cansancio en sus ojos?

2) Aplicación de las normas mexicanas STPS. Se realizo un análisis con un luxómetro, sonómetro y un termómetro, dentro del área de trabajo, el cual era área de cocina y área de atención a clientes dichas normas se encuentran en la tabla 1 que se muestra a continuación.

3) Aplicación de reingeniería y medidas de rendimiento. Se realizo un análisis de proceso para realizar una bebida de café, se recurrió a tomar tiempos y se aplicaron conocimientos ya mencionados para recortar tiempos y elevar la producción.

Tabla 1. Normas Mexicanas de salud aplicadas en áreas de trabajo.

4. Resultados: De la entrevista, la aplicación de normas y la aplicación de reingeniería.

Aplicación de la entrevista.

De la entrevista se obtuvieron las siguientes respuestas:

A. Se realiza una jornada de trabajo de 13 horas, donde trabaja el dueño del negocio y su pareja solamente.

B. Aquí se trabajan 6 días a la semana empezando por el martes y terminando el domingo.

C. Ambas personas pasan en el área las 13 horas, a veces salen a tomar el aire afuera del negocio, pero es casi mínimo.

D. Ambas personas coincidieron, que se siente una falta de luz en el área de cocina, y dicen que es más notorio al comenzar la noche.

Norma Análisis

NOM-025-STPS-2008 Iluminación [3].

NOM-011-STPS-2001 Ruido [4].

NOM-015-STPS-2001 Condiciones térmicas elevadas o abatidas [5].

86

E. Las bebidas de café tienen un precio de $65 pesos mexicanos.

F. Se venden alrededor de 12 al día, por la pandemia se han reducido las ventas, pero aun así las ventas están subiendo, esperamos que al bajar la pandemia las ventas se eleven mucho, por eso queremos hacer nuestro proceso más rápido, ya que por la pandemia necesitamos despachar rápido a nuestros clientes ya que no podemos tener muchas personas adentro al mismo tiempo, y estamos perdiendo ventas por los tiempos de espera.

G. En algún momento de la vida hemos presentado dolor de cabeza, pero desde que estamos aquí es más recurrente.

Aplicación de normas mexicanas.

Análisis de iluminación.

Se procedió a tomar fotos del lugar para observar la distribución del alumbrado en la zona como se muestra en la figura 1, es aquí donde posterior mente se tomaron los resultados que se muestran en la gráfica 1 en la gráfica 2, también en las figuras 1 y 2 se puede apreciar la distribución de la iluminación por toda el área estudiada los datos se tomaron a las 8:00 pm y a las 3:00pm respectivamente.

Figura 1. Distribución del alumbrado del área de trabajo.

Grafica 1. Análisis de iluminación nocturno hora 8:00pm.

87

Figura 2. Distribución de la iluminación durante la noche hora 8:00pm.

Grafica 2. Analisis de iluminacion durante el dia hora 3:00pm.

Figura 3. Distribucion de la iluminacion durante el dia hora 3:00pm.

En las gráficas 1 y 2 podemos observar los colores rojos como zonas realmente conflictivas las cuales están en el rango de 0 a 50 lux para ambos casos mañana y noche, lo importante de eso es que esa área es, donde se llevan a cabo los preparativos para la bebida. Posteriormente las áreas naranjas y amarillas son las áreas de la cocina y parte del área de atención a clientes como podemos observar son áreas de 50 150.

Resultados de los análisis de iluminación.

Se detecto que la cantidad de lux es muy baja en ambas situaciones, según la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-025-STPS-2008, la cantidad lux debería estar dentro de la cantidad de 200 lux ya que el lugar entra en la clasificación de: Servicios al personal almacenaje rudo, recepción y despacho, casetas de vigilancia, cuartos de compresores y pailería.[3]

Análisis de ruido.

En los mismos sitios donde se tomó las muestras de iluminación se tomaron las muestras de sonido, esto cuando el chef utilizaba la licuadora para triturar hielo, esta consideración se tomó porque es en el momento en el que se provoca mayor perturbación auditiva. A continuación, se presenta la gráfica 3 que muestra los datos obtenidos en dB, además de una distribución del sonido en el área estudiada.

88

Grafica 3. Análisis del sonido dentro del área.

Figura 4. Distribución del sonido.

Como se puede observar en la gráfica 3 nuestro rango de dB está en el rango de los 89 a 91 dB esta exposición dura alrededor de 40 segundos, que es lo que dura el proceso de licuado.

Resultados de los análisis de ruido.

Como se dijo anterior mente los resultados están dentro de los 90 dB. En la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-011-STPS-2001 nos dice que en el rango de los 90 dB se puede estar expuesto durante 8 horas sin tener que recurrir al uso de tapones ni descansos a la exposición [4].

Análisis de temperatura.

Se tomo medición de la temperatura del lugar, usando la misma distribución que se tomó en los otros dos análisis y dio los siguientes resultados que se puede apreciar en la gráfica 4, además en la figura 5 se puede apreciar la distribución de la temperatura a lo largo de este lugar.

Grafica 4. Análisis de la temperatura en el área.

89

Figura 5. Distribución de la temperatura dentro del área

Lo que muestra la gráfica 4 es que, a lo largo del área estudiada, no se presentan cambios de temperatura y los resultados están alrededor de 24˚C, el ares es un lugar con un techo de lámina aislada por el exterior con impermeabilizante, paredes de block, lo que se puede apreciar es que es un lugar muy bien aislado y con el aire acondicionado que cuentan ayuda a mantener una temperatura.

Resultados de los análisis de temperatura.

En la NOM-015-STPS-2008, marca la temperatura mínima para áreas de trabajo ligeras puede estar dentro de los 30˚C con una exposición de un turno completo de 8 horas sin necesidad de tomar descansos por exposición a esta temperatura, mientras que un trabajo pesado de 8 horas el operador puede estar expuesto a 25˚C sin necesidad de descansas por exposición a esta temperatura [5]. Y como se dijo anteriormente nuestra temperatura de esta dentro de los 24˚C.

Síntesis de los resultados

A continuación, en la tabla 2 se muestra una síntesis de los resultados obtenidos y un veredicto en cuanto a si las instalaciones cumplen o no cumplen con lo establecido en las normas mexicanas.

Norma Análisis Cumple

NOM-025-STPS-2008 Iluminación

No, durante la noche tiene alrededor de 0 a 105 lux. Mientras que en el día tiene 8 a 165 lux, como su iluminación mínima y máxima

respectivamente. Necesitando una iluminación de 200 lux.

NOM-011-STPS-2001 Ruido Si, el ruido se encuentra dentro del rango de

aceptación de los 90 dB. Y se tiene una medición de 89dB a 90dB.

NOM-015-STPS-2001 Condiciones térmicas

elevadas o abatidas

Si, la temperatura se encuentra un poco por debajo de la temperatura de aceptación de la norma que es dentro de los 30˚C y 25˚C. Y se

tienen una medición 24˚C.

Tabla 2. Normas Mexicanas de secretaria del trabajo y prevención social aplicadas en el área de cocina y atención al cliente.

Mejoras implementadas

− Se coloco una lampara de iluminación fría en el área de cocina con la atura adecuada para los 200 lux adecuados [3], en la barra se procedió a colocar focos de iluminación fría, mientras que en las lámparas que se encuentran cerca las mesas de los clientes, se colocaron lámparas de luz calidad para ofrecerle confort y relajación a los clientes que se dispongan a degustar los productos en ese lugar [6].

90

Aplicación de reingeniería y medidas de rendimiento.

Para la aplicación de reingeniería y las medidas de rendimiento se procedió a realizas una evaluación del proceso de fabricación de la bebida, se buscó realizar el análisis en el proceso más tardado en cuanto a las bebidas, se tomó tiempo de cada una de las actividades todos se grabó para poder realizar un análisis óptimo de las actividades. En la tabla 3 se puede apreciar las actividades realizadas.

Análisis del proceso sin reingeniería.

# Descripción

1 Moler café en triturador eléctrico.

2 Tomar recipiente y comprimir el café molido.

3 Colocar recipiente en la cafetera y encender.

4 Tomar ingrediente y llevarlos al área de licuado.

5 Agregar vainilla a la licuadora.

6 Agregar canela a la licuadora.

7 Traslado del área de licuado al de cafetera.

8 Quitar recipiente de cafetera y tirar residuo.

9 Tomar recipiente de café líquido y obtener porción adecuada.

10 Tomar vaso para Frappé, y vaso con porción de café.

11 Traslado del área de cafetera al área de licuado.

12 Abrir el congelador y obtener la cantidad de hielo adecuada.

13 Cerrar el congelador y vaciar vaso con hielo en licuadora.

14 Agregar leche al recipiente con café.

15 Vaciar el recipiente con leche y café a la licuadora.

16 Licuar todo el ingrediente en la licuadora.

17 Agrega más leche a la licuadora.

18 El proceso de licuado aumenta pues se agregó más

ingrediente.

19 Adorna las paredes interiores del vaso con chocolate.

20 Quita tapadera de la licuadora y la lleva a platos sucios.

21 Vaciar Frappé en el vaso adornado con chocolate.

22 Poner crema batida en el vaso con Frappé.

23 Poner chocolate liquido sobre la crema batida.

24 Colocar tapadera al recipiente con Frappé.

25 Tapa el cartón de leche.

91

26 Presenta el Frappé al cliente.

Tabla 3. Actividades realizadas, para la producción de bebidas heladas de café.

En la tabla 3. Se pueden apreciar ya todas las actividades que se realizaron, para este análisis se tomaron los tiempos y se realizó una revisión al proceso, la realización de todas las actividades se llevó acabo en un tiempo total de 229 segundos, dentro de los cuales cada actividad tiene un respectivo tiempo de realización.

Para poder realizar el proceso de reingeniería basta con clasificar cada una de las actividades realizadas en: Operación, Transporte, Inspección y Demora. Después de haber realizado lo anterior se dispone a clasificar las actividades en: To Tsu y Tno.[7] Todo este análisis se muestra a continuación en las gráficas 5 y grafica 6.

Grafica 5. Porcentaje de tiempo, después de la primera clasificación sin reingeniería.

Grafica 6. Porcentaje de tiempo, después de la segunda clasificación sin reingeniería.

Cuando se realizaba el análisis se pudieron determinar las clasificaciones que agregan valor al producto, de la gráfica 1 es la barra de Operación y de la gráfica 2 es de la barra Tso. Según la teoría se aplicará reingeniería en un proceso si las clasificaciones que agregan valor son mejores al 80% [7], y se decidió realizar una reingeniería usando la gráfica 5 ya que esta presenta un porcentaje de 60.26% y mejor al de la gráfica 2 de 71.17%.

Análisis del proceso aplicando reingeniería.

A continuación, en la tabla 4 se muestra como quedo el proceso después de aplicar reingeniería, cabe recalcar que en algunos pasos no se pudieron disminuir tiempos ya que el dueño dice que este proceso es artesanal y se deben cumplir ciertos tiempos de preparación.

92

# Descripción

1 Moler café en triturador eléctrico.

2 Tomar recipiente y comprimir el café molido.

3 Colocar recipiente en la cafetera y encender.

4 Tomar ingrediente y llevarlos al área de licuado.

5 Agregar vainilla a la licuadora.

6 Agregar canela a la licuadora.

7 Traslado del área de licuado al de cafetera.

8 Tomar recipiente de café líquido y obtener porción

adecuada.

9 Tomar vaso para Frappé, y vaso con porción de café.

10 Traslado del área de cafetera al área de licuado.

11 Abrir el congelador y obtener la cantidad de hielo adecuada.

12 Agregar leche al recipiente con café.

13 Vaciar el recipiente con leche y café a la licuadora.

14 Licuar todos los ingredientes en la licuadora.

15 Adorna las paredes interiores del vaso con chocolate.

16 Quita tapadera de la licuadora y la lleva a platos sucios.

17 Vaciar Frappé en el vaso adornado con chocolate.

18 Poner crema batida en el vaso con Frappé.

19 Poner chocolate liquido sobre la crema batida.

20 Colocar tapadera al recipiente con Frappé.

21 Presenta el Frappé al cliente.

Tabla 4. Proceso de la fabricación de un Frappé con reingeniería.

Como podemos apreciar en la tabla 4 el proceso se redujo 5 pasos quedando finalmente en 21, y en cuanto al tiempo de proceso se puedo dejar dentro de los 175 segundos desde su inicio hasta su entrega. A continuación, en las gráficas 7 y grafica 8 se muestra como quedaron las clasificaciones de los tiempos.

93

Grafica 7. Porcentaje de tiempo, después de la primera clasificación con reingeniería.

Grafica 8. Porcentaje de tiempo, después de la segunda clasificación con reingeniería.

Como se puede apreciar en la gráfica 7 la cual fue donde nos especializamos ya que era la que más baja estaba, se logró aumentar un 10% el proceso, y disminuir tiempos.

Cálculos de las medidas de rendimiento.

A continuación, se procederá a realizar los cálculos donde se apreciará cual fue la ganancia, de aplicar reingeniería a un proceso. Para esto realizaremos una comparación entre el proceso antiguo y el proceso actual con reingeniería además re realizar una comparación en ganancias netas a la semana.

El PC en la fórmula 1 es la máxima cantidad de producción [7]. A continuación, esta producción máxima se multiplicará por el precio del producto para saber cuánta ganancia más logramos producirle al negocio esto lo encontraremos en la fórmula 4.

𝑷𝒄 = 𝑾 ∗ 𝑺𝒘 ∗ 𝑯 ∗ 𝑹𝒑 (1)

𝑷𝒄. 𝒔𝒓 = 𝟏 ∗ 𝟔 ∗ 𝟏𝟐. 𝟔𝟔𝟔 ∗ 𝟏𝟑. 𝟑𝟔𝟐 = 𝟏𝟎𝟏𝟓. 𝟒𝟗𝟐𝟒 (2)

𝑷𝒄. 𝒄𝒓 = 𝟏 ∗ 𝟔 ∗ 𝟏𝟐. 𝟔𝟔𝟔 ∗ 𝟏𝟑. 𝟑𝟔𝟐 = 𝟏𝟑𝟐𝟖. 𝟖𝟒𝟒𝟑 (3)

𝑮 = 𝑷𝒄 ∗ 𝑷𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 (4)

𝑮. 𝒔𝒓 = 𝟏𝟎𝟏𝟓. 𝟒𝟗𝟐𝟒 ∗ $𝟔𝟓 = $𝟔𝟔𝟎𝟎𝟕. 𝟎𝟎𝟔 (5)

𝑮. 𝒄𝒓 = 𝟏𝟑𝟐𝟖. 𝟖𝟒𝟒𝟑 ∗ $𝟔𝟓 = $𝟖𝟔𝟑𝟕𝟒. 𝟖𝟕𝟗𝟓 (6)

Mejoras implementadas.

94

Para cumplir con la de reingenieria y la reduccion de tiempos se aplicaron ciertas cosas las cuales fueron.

− Cambiar todo por cucharas con medicion exacta de ingredientes, esto para reducir tiempos de inspeccion buscando la cantidad adecuada de ingrediente.

− Se colocaron estantes cerca del area de licuado los cuales son para colocar objetos necesarios y evitar translados por el area, esto reducira tiempos y posibles accidentes.

− Tambien se movieron las areas para tener todo mas cerca y evitar traslados, el area de cafetera se junto a la de licuado.

− En cuanto al hielo, se opto por tener el hielo ya triturado en el congelador para evitar estarlo quebrando durante el proceso y evitar estar buscando la cantidad adecuada de hielo para el producto.

5. Conclusión.

Se logro mejorar condiciones del área de trabajo, se logró aplicar la evaluación de las normas mexicanas y se logró eliminar los problemas de vista cansada y dolores de cabeza. Se logro aumentar la producción y se logró reducir tiempos aplicando reingeniería y medidas de rendimiento.

6. Referencias.

[1] “Riesgos de trabajo registrados en el IMSS”; Información obtenida noviembre 2020: del sitio web de STPS con información de la coordinación de salud en el trabajo y el IMSS: http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/riesgos.htm

[2] “Atención medica e información médica - Fatiga ocular”, Mayo Clinic. Información obtenida noviembre 2020: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/eyestrain/symptoms-causes/syc-20372397

[3] Diario oficial de Federación, 12 diciembre 2008, “NORMA Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2001, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo”, Secretaria de Gobernación, http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-025.pdf

[4] Diario oficial de Federación, 17 abril 2002, “NORMA Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido”, Secretaria de Gobernación

[5] Diario oficial de Federación, 14 junio 2002, “NORMA Oficial Mexicana NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas elevadas o abatidas-Condiciones de seguridad e higiene”, Secretaria de Gobernación, http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/noms/Nom-015.pdf

[6] The home depot “DIFERENCIA ENTRE LUZ CÁLIDA Y FRÍA” Información obtenida en noviembre del 2020,http://blog.homedepot.com.mx/ideas-inspiracion/diferencia-entre-luz-calida-y-fria

[7] Groover, Mikell.P., (2007) Fundamentos de manufactura Moderna, Materiales, Procesos y Sistemas. Editorial Prentice Hall.

Correspondencia (Para más información contacte con):

Cardona Bernal Alan Israel. Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de ingeniería, Boulevard Benito Juárez S/N, Parcela 44, 21280, Mexicali, México, Tel: (686) 253-39-66. Correo electrónico: [email protected]

95

ÍNDICES DE REPROBACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19 BAJO EL NUEVO ENFOQUE DE ENSEÑANZA EN LA CARRERA DE INGENIERÍA

INDUSTRIAL MODALIDAD ESCOLARIZADO.

Murillo, A.(p1); Romero, M.L.(1); Campos, J.(1) ; Gutiérrez, C.A(1)

(1) Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de Ensenada

Abstract

In this research, the results obtained from the failure rates during the 2020-1 semester in the Industrial Engineering career, school modality, were analyzed and compared with those of the previous semesters. This with the aim of knowing if there was a significant difference due to the changes in the course delivery methodology and the new teaching approach due to the Covid-19 pandemic. For this, the results obtained from the 2010-2 semester to 2019-1 were analyzed and compared with those of the 2020-1 semester to assess whether there was a significant difference, applying the Student's t-distribution. The outcome obtained showed that there was no significant difference between the statistical KPI’s obtained in the previous semesters and the 2020-1 semester in which the new teaching approach was applied with online classes, therefore it can be concluded that there was no substantial impact to student learning.

Keywords: Failure rate, Industrial Engineering, Covid 19, Higher Education

Resumen

En esta investigación se analizó los resultados obtenidos de los índices de reprobación durante el semestre 2020-1 en la carrera de Ingeniería Industrial, modalidad escolarizada y compararlos con los de los semestres anteriores. Esto con el objetivo de conocer si hubo diferencia significativa debido a los cambios en la metodología de impartición de cursos y el nuevo enfoque de enseñanza debido a la pandemia del Covid-19. Para esto, se analizaron los resultados obtenidos desde el semestre 2010-2 hasta el 2019-1 y se compararon con los del semestre 2020-1 para evaluar si existió diferencia significativa, aplicando la distribución t-Student. Los resultados obtenidos mostraron que no hubo diferencia significativa entre los resultados obtenidos en los semestres anteriores y el semestre 2020-1 en el que se aplicó el nuevo enfoque de enseñanza con clases en línea, por lo que se puede concluir que no hubo una afectación sustancial al aprendizaje de los estudiantes.

Palabras clave: Índice de reprobación, Ingeniería Industrial, Covid 19, Educación Superior.

1. Introducción

Uno de los indicadores de éxito de las Instituciones de Educación Superior (IES) está relacionado con la permanencia de los estudiantes en sus respectivos Programas Educativos. Las IES ponen una especial atención en el índice de reprobación, que afecta directamente la permanencia de los estudiantes. De acuerdo al Glosario SEP (2008):

Reprobación (Indicador Educativo) es el número o porcentaje de alumnos que no han obtenido los conocimientos necesarios establecidos en los planes y programas de estudio de cualquier grado o curso y que, por lo tanto, se ven en la necesidad de repetir dicha asignatura, curso o unidad de aprendizaje. Este indicador nos permite tener referencia de la eficiencia del proceso educativo (aprovechamiento), e induce a buscar referencias contextuales (sociales y económicas básicamente) de los alumnos que

entran en este esquema de reprobación y de fallas posibles en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

A nivel nacional muchas instituciones han trabajado en el análisis de este índice de reprobación. En particular, el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería A.C. (CACEI, 2014) en el Marco

96

de Referencia para la Acreditación para los Programas de Ingeniería 2014 menciona los principales índices que existen a nivel nacional y entre los que encontramos también el índice de reprobación.

Estos indicadores son: Cumplimiento de estándares definidos nacionalmente: reprobación no mayor a 30%; deserción menor a 20%; Eficiencia terminal mayor a 75%; resultados EGEL satisfactorio y sobresaliente mayor o igual al 60% y titulación mayor o igual al 60%. Las medias nacionales actuales de los estándares de rendimiento escolar son: reprobación 50%, deserción 20%, eficiencia terminal, 40%; resultados del EGEL, 40% y titulación 30%. (CACEI, 2014).

Este índice ha sido observado con los resultados obtenidos por las diferentes cohortes desde el 2010 en el Tecnológico Nacional de México (TecNM), campus Instituto Tecnológico de Ensenada (ITE) y es tema de análisis para la acreditación de los Programas Educativos y de esta manera mantener un proceso de mejora continua.

En marzo de 2020 el gobierno de México decretó la cancelación de las actividades presenciales debido a la pandemia COVID-19 que afectó a nivel mundial. Este decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (2020):

Acuerdo número 02/03/20 por el que se suspenden las clases en las escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica del Sistema Educativo Nacional, así como aquellas de los tipos medio superior y superior dependientes de la

Secretaría de Educación Pública.

Debido a lo anterior, la Institución cerró sus instalaciones y las clases se empezaron a impartir en línea, con lo cual hubo un cambio drástico en la metodología implementada para la impartición de dichos cursos.

En general, los docentes se adaptaron a este nuevo enfoque de enseñanza impartiendo sus cursos a través de dos opciones distintas para las cuales fueron capacitados:

● Al menos el 90% de los 40 docentes del Programa Educativo (P.E.) mantuvieron su interacción

cotidiana con sus estudiantes en línea a través de la plataforma meet.

● El resto de los docentes lo realizó de forma virtual mediante el envío de tareas y actividades a

través de classroom y dándoles seguimiento por dicho medio.

Todo esto sin perjuicio del alcance de cada una de las materias, ya que se aseguró que se cumplieran con los objetivos de cada curso.

Por tanto, se recolectaron, compararon y analizaron los índices de reprobación de los semestres del 2010-1 al 2019-2 con los índices de reprobación del semestre 2020-1 de la carrera de Ingeniería Industrial modalidad escolarizada del ITE, para determinar si dichos índices habían sido afectados por COVID-19. Se utilizó la prueba de t-student para el análisis estadístico comparativo de las medias y varianzas de los índices de reprobación por semestre. Y para terminar se concluye que los índices de

97

reprobación del semestre 2020-1 no son influenciados significativamente. Este estudio se concluye haciendo recomendaciones para futuras investigaciones.

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Analizar los índices de reprobación en tiempos de covid-19 bajo el nuevo enfoque de enseñanza en la carrera de ingeniería industrial modalidad escolarizada del Tecnológico Nacional de México campus Instituto Tecnológico de Ensenada

2.2 Objetivos específicos

● Conocer los índices de reprobación del semestre 2020-1 de la carrera de ingeniería industrial modalidad escolarizada bajo el nuevo enfoque de enseñanza del Tecnológico Nacional de México campus Instituto Tecnológico de Ensenada.

● Comparar los índices de reprobación del semestre 2020-1 con el nuevo enfoque de enseñanza con los índices de reprobación del 2010-1 al 2019-2.

● Analizar los resultados obtenidos de la comparación de semestres anteriores con respecto al

semestre 2020-1.

3. Metodología

Esta investigación es de tipo descriptivo y cuantitativo dado que el objetivo es describir el comportamiento de los índices de reprobación en la carrera de Ingeniería Industrial modalidad escolarizado durante el semestre 2020-1, en el cual se implementó un nuevo método de enseñanza-aprendizaje a través de las tecnologías de información debido al Covid-19; se estableció una comparación con el comportamiento del mismo indicador de los semestres anteriores.

La presente metodología muestra las etapas en las que se realizó esta investigación, así como los procedimientos y fórmulas utilizados.

Etapa I: Planteamiento de los objetivos

Para la realización de esta investigación se plantearon como objetivos el conocer los índices de reprobación del 2010-1 al 2020-1; establecer la comparación de los valores obtenidos en los índices de reprobación de los periodos del 2010-1 al 2019-2 con los índices obtenidos en el periodo 2020-1 afectado por el Covid 19; y finalmente, analizar y presentar los resultados obtenidos de la comparación realizada.

Etapa II: Obtención de datos

Para la obtención de los datos, se obtuvieron del Sistema Integral de Información (SII) del Tecnológico Nacional de México campus Instituto Tecnológico de Ensenada, los datos referidos fueron los índices de reprobación de los periodos 2010-1 al 2020-1 de la carrera de Ingeniería Industrial por cohortes.

Etapa III: Presentación de resultados

En esta etapa se presentan los resultados obtenidos de la reprobación en tiempos de covid-19 bajo el nuevo enfoque de enseñanza en la carrera de ingeniería industrial modalidad escolarizada del Tecnológico Nacional de México campus Instituto Tecnológico de Ensenada a través de diferentes tablas y figuras.

Se representa mediante la Tabla 1. Índice de reprobación por cohortes correspondiente al semestre 2020-1 los valores de índices de reprobación por cohorte. En la Figura 1. se concentran los Índices de reprobación por cohortes y semestres. En la Tabla 2 se indica la comparación de los Índices de

98

reprobación. Finalmente, en la tabla 3, Análisis estadístico de prueba de t-student, se presenta el análisis estadístico comparativo de las medias y varianzas de los datos presentados.

En esta etapa se hizo el análisis estadístico comparativo de las medias y varianzas de los índices de reprobación por semestre mediante la Distribución t-Student (fórmula 1).

Fórmula 1. T-student

Etapa IV: Conclusiones

Por último, se llegaron a conclusiones basadas en el análisis estadístico previo y se dan recomendaciones para futuros trabajos de investigación respecto a este tema.

4. Resultados

Siguiendo la metodología previamente descrita, se realizó la tabla 1, de índice de reprobación por cohortes correspondientes al semestre 2020-1 del nuevo enfoque de enseñanza, el cual corresponde a la cohorte 2016-1, 2016-2, 2017-1, 2017-2, 2018-1, 2018-2, 2019-1, 2019-2 y 2020-1. Esta información fue extraída a través del sistema integral de información (SII).

Cohorte

Índice de reprobación del semestre 2020-

1

2020-1 37.41%

2019-2 29.43%

2019-1 13.44%

2018-2 9.86%

2018-1 15.34%

2017-2 13.22%

2017-1 23.41%

2016-2 14.81%

2016-1 24.19%

Tabla 1. Índice de reprobación por cohortes correspondiente al semestre 2020-1.

Para analizar a fondo los índices de reprobación por cohorte y hacer un comparativo idóneo de los índices de reprobación históricos de la carrera de ingeniería industrial en la modalidad escolarizada para el semestre impactado por la pandemia de Covid-19 correspondiente al 2020-1 con el nuevo enfoque de enseñanza, se elaboró la figura 1, Índice de reprobación por cohortes y semestres. Esta

99

tabla muestra los índices de reprobación de cada una de las cohortes registradas en el sistema integral de información (SII), los cuales corresponden desde el 2010-1 a la fecha.

Figura 1. Índice de reprobación por cohortes y semestres.

Se observa que, de las nueve cohortes vigentes, seis cohortes (2020-1, 2019-2, 2017-2, 2017-1, 2016-2 y 2016-1) incrementaron los índices de reprobación comparados con los resultados obtenidos por las cohortes previas al periodo del semestre 2019-2. Por otra parte, también se observa que la reprobación tiene los índices más altos en los semestres primero, segundo y noveno y a partir del cuarto semestre tienden a disminuir los valores hasta el octavo semestre. La mayoría de los estudiantes egresan en el noveno semestre, por lo que a partir del décimo semestre se incrementan los valores de reprobación debido a esta proporción, como ocurre en las cohortes 2011-2, 2012-1, 2012-1, 2014-1 y 2015-2.

En la figura 2, Comparación de índice de reprobación por semestre de todas las cohortes en promedio contra el índice de reprobación de cohortes vigentes, se observa que los resultados obtenidos en el periodo 2020-1 para los semestres 1, 2, 5, 6, 7, 8 y 9 están por encima del promedio general de todas

100

las cohortes registradas en anteriores semestres. Así mismo se observa la tendencia de altos índices en los primeros dos semestres, de igual forma en séptimo y noveno semestre.

Figura 2. Comparación de índice de reprobación por semestre de todas las cohortes en promedio contra el índice de reprobación de cohortes vigentes del semestre 2020-1.

Haciendo un análisis de la comparación de los índices de reprobación por cohorte, donde se observa un incremento de estos índices en el semestre 2020-1 correspondiente a tiempos de pandemia por covid-19, contra el promedio general de las diferentes cohortes por semestres, se procedió a elaborar un estadístico de t-student para determinar si esta diferencia de promedio es significativa para este estudio, el cual se desarrolla con los siguientes puntos de la tabla 2, Índice de reprobación por semestre de todas las cohortes de todos los semestres y cohortes vigentes correspondiente al semestre 2020-1.

101

Semestres

Promedio de todas las cohortes por semestre

Semestre 2020-1 de cohortes vigentes

1 25.38% 37.41%

2 23.06% 29.43%

3 24.31% 13.44%

4 19.06% 9.86%

5 12.50% 15.34%

6 10.97% 13.22%

7 8.34% 23.41%

8 9.66% 14.81%

9 12.06% 24.19%

Tabla 2. Índice de reprobación por semestre de todas las cohortes de todos los semestres y cohortes vigentes correspondiente al semestre 2020-1.

102

Promedio de todas las cohortes

por semestre Semestre 2020-1 de

cohortes vigentes

Mean 0.161471175 0.201233333

Variance 0.004601879 0.00826942

Observations 9 9

Pearson Correlation 0.374377674

Hypothesized Mean Difference 0

Df 8

t Stat -1.313115445

P(T<=t) one-tail 0.112777774

t Critical one-tail 1.859548038

P(T<=t) two-tail 0.225555548

t Critical two-tail 2.306004135

Tabla 3. Análisis estadístico de prueba de t-student

De acuerdo a la tabla 3 donde se realiza el análisis estadístico de la prueba t-student para medias muestrales independientes con varianza común, se observa que el estadístico t es de -1.31 y un p-valor de 0.22 se llega a las siguientes conclusiones.

5. Conclusiones

Aunque en los estadísticos mostrados anteriormente se observa una diferencia notable entre las cohortes analizadas en semestres anteriores y semestre de situación covid-19, el cual se observa más al alza el semestre 2020-1. Estadísticamente se comprueba que esta diferencia no es significativa, por tal motivo se puede concluir que el semestre atípico 2020-1 por situaciones de covid-19 no influye significativamente en el índice de reprobación de las cohortes vigentes, por tal motivo se recomienda seguir haciendo un análisis más exhaustivo en el semestre a concluir 2020-2 para análisis de comportamiento ya que se prevé será un semestre totalmente en línea, y el semestre 2020-1 inició de manera presencial hasta mediados de marzo que se presentó esta situación de cursos en línea.

6. Bibliografía

[1] Dirección General de Planeación y Programación Secretaría de Educación Pública. (2008). Glosario. Términos utilizados en la Dirección General de Planeación y Programación , Recuperado el 19/11/2020, de http://cumplimientopef.sep.gob.mx/2010/Glosario%202008%2024-jun-08.pdf [2] Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A.C. (2014), Marco de Referencia para la Acreditación de los Programas de Ingeniería-2014, Recuperado el 19/11/2020, de http://cacei.org/docs/marco_ing_2014.pdf [3] DOF. (16/03/2020). Cámara de diputados. Recuperado el 19/11/2020, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/dof/2020/mar/DOF_16mar20.pdf

103

Correspondencia (Para más información contacte con):

Arely Murillo Silva

Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de Ensenada

Departamento de Ingeniería Industrial

Boulevard Tecnológico No. 150, Ex-ejido Chapultepec, 22780 Ensenada, B.C.

E-mail: [email protected]

104

MEJORA DE DISEÑO DE TERMOFORMADORA PARA PROCESOS DE PLANTILLAS PORTA HERRAMIENTAS.

CORRALES, Kp1, RODRIGUEZ, Fp2, ZAMORA, R3

1 Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ingeniería

Abstract

Design and manufacture thermoforming machine for the Mechanical Engineering laboratory, which will

be implemented in the manufacture of templates for tools, such that they will be designed from an

existing model. These templates will serve to maintain a greater order in the work area, reduce times

used in changing the tool and provide greater comfort when working.

Keywords: Improvement tools, design, manufacturing.

Resumen

En el laboratorio de Ingeniería Mecánica se contaba con el problema de desacomodo y extravío de

herramientas de mano y de maquinado al momento de acabar la clase. Así también, se requería de

un equipo de termo formado en el área de procesos de manufactura. Después de un análisis de los

procesos realizados en el laboratorio e investigación acerca del principio de funcionamiento de las

máquinas termo formadoras, se decidió realizar el diseño y fabricación de un equipo de termo

formado, para así poder fabricar accesorios que solucionen los problemas mencionados.

Palabras clave: Herramientas de mejora, diseño, fabricación.

1. Introducción

El termo formado es un proceso convencional de formado de plástico donde se usa calor para llevar a

una lámina de plástico al punto en que ésta se deforma sobre un molde y toma su forma. Estos

productos son comunes en la industria de la manufactura, la médica, los productos de exterior y de

recreación y en el rubro automotriz y aeroespacial. Son comúnmente bandejas, carcasas deflector y

envases.

A veces será necesario utilizar una fuerza externa para darle forma a una hoja plana en otra forma

diferente y que se le obligue a que copie todo el contorno y los detalles del molde. El nivel de energía

o gasto de esta fuerza debe ser ajustable para que la hoja de plástico pueda ser fácilmente obligada

a adoptar otra forma. Las fuerzas de formado más comúnmente utilizadas en el proceso de termo

formado son: vacío o aire a presión, fuerzas mecánicas y la combinación de estas tres.

2. Objetivo

Diseñar y fabricar máquina termoformadora para el laboratorio de Ingeniería Mecánica, la cual se

implementará en la fabricación de plantillas para herramientas, tal que se diseñarán a partir de un

modelo existente. Dichas plantillas servirán para mantener un mayor orden en el área de trabajo,

reducir tiempos utilizados en el cambio de herramienta y brindar un mayor confort a la hora de

trabajar.

105

3. Metodología

3.1. Idea principal del proyecto

3.1.1. Moldeo Positivo termoformadora

Un moldeo positivo tiene forma convexa. Igual que en el moldeo negativo, este inicia con el

calentamiento de la plancha. Una vez la plancha adquiere la temperatura necesaria, la hoja se

oprime sobre la forma convexa y se utiliza la presión para forzar al plástico contra la superficie

del molde.

El vacío se aplica por medio de una bomba a través de los canales del molde.

De igual manera el vacío se aplica por medio de una bomba a través de los canales del molde

que obliga o forzar al material en este caso el plástico a tomar los espacios vacíos del molde.

3.2. Diseño para manufactura (DFM)

3.2.1. Principios Básicos

Analizar el diseño para verificar si las funciones que debe desarrollar pueden ser cubiertas con un

número menor de piezas, que influye en:

• Complejidad del ensamble

• Fabricación de piezas

• Logística de aprovisionamiento

Figura.1 moldeo positivo

106

• Almacenaje

• Volumen de datos

• Complejidad de documentación de ingeniería

• Fabricación

• Mantenimiento

OBJETIVO

(1menor-3 medio-9

alto)

Base de molde Ba Base de calentador

A B C A B C A B C

Invertir menos

esfuerzo

1 3 1 3 3 1 9 3 1

Dinero en Costo 1 3 3 3 3 3 1 3 3

Tiempo de

manufactura

1 3 3 3 3 1 1 9 3

Mantenimiento 1 1 1 1 1 1 3 3 1

Economía de

manufactura del

Diseño

1 3 3 3 3 1 1 3 3

Total 1 2,6 2,2 2,6 2,6 1,4 3 4,2 2,8

figura.2 Maquina A Figura. 3 Maquina B Figura. 4 Maquina C

107

Tabla 1. Objetivos.

Modelo con menor

puntaje

A C C

PRINCIPIOS BASICOS

(1menor-3 medio-9 alto)

Base de molde Base

vací

o Base de calentador

A B C A B C A B C

Complejidad de ensamble 1 3 1 3 3 1 1 9 3

Fabricación de piezas 1 1 3 3 1 1 1 9 3

Logística de

aprovisionamiento

1 1 1 3 3 3 3 3 3

Almacenaje 1 1 1 1 3 3 3 9 3

Volumen de datos 1 1 1 3 1 1 3 9 3

Complejidad de documentos 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Fabricación 1 3 3 3 3 1 1 3 3

Mantenimiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Total 1 1,5 1,5 2,25 2 1,5 1,75 5,5 2,5

Modelo con menor puntaje B y C C A

Niveles en el Diseño (1menor-

3 medio-9 alto)

Base de molde Base

vací

o Base de

calentador

A B C A B C A B C

1. Diseño conceptual. Reglas

de

carácter general

(simplificación, simetrías, etc.)

9 3 3 3 9 3 1 9 3

2. Planeación de

requerimientos.

Método decide piezas a

realizar en empresa o por

subcontrato

1 1 1 1 3 1 1 3 3

3. Reglas de diseño. Conocen

108

Tabla 2. Principios básicos.

Tabla 3. Niveles de diseño.

PRINCIPIOS DE

DISEÑO (1menor-3

medio-9 alto)

Base de molde Base vacío Base de calentador

A B C A B C A B C

1. Productos con menor

número total de partes

posibles.

1 1 3 3 1 1 1 9 3

¿Se mueven las

piezas una con respecto

a otra?

1 1 1 1 1 1 1 1 1

¿Se requiere

que las piezas sean de

materiales diferentes?

3 3 3 3 1 3 1 9 3

¿Se requiere

separar las piezas para

su mantenimiento?

1 1 3 3 3 3 1 1 3

¿Se requiere la

pieza para ensamblar

las piezas restantes?

1 1 1 1 1 1 1 1 1

Total 1,4 1,4 2,2 2,2 1,4 1,8 1 4,2 2,2

2. Requiere desarrollar

un diseño modular. 1 1 1 3 3 3 1 3 9

3. Requiere utilizar

componentes estándar

e intercambiables.

3 3 3 1 1 1 1 3 1

métodos de fabricación y se

requiere detallar más.

1 1 3 3 3 3 1 9 3

4. Detalles concretos.

Problemas de

fabricación y se requiere

detallar mas

1 1 1 3 3 1 1 9 3

Total 3 1,5 2 2,5 4,5 2 1 7,5 3

Modelo con menor puntaje B C A

109

Tiene mucha

sujeción tipo tornillo,

tuercas, pernos y

remaches en lujar de

ajustes de presión,

soldadura y pegamento.

3 3 3 1 3 3 1 1 3

Tiene diferente

tipos y tamaños de

sujetadores.

1 1 1 1 1 1 1 1 1

Tiene piezas

unidos con

tornillos. En lugar de

ajustes de presión

rápidos y fáciles.

1 3 3 1 1 1 1 1 1

Tiene piezas

unidas con

tornillos de diferentes

tamaños consumiendo

tiempo extra en

elegirlos.

1 1 1 1 1 1 1 1 1

4. Requiere de diseño

de partes

multifuncionales.

1 1 1 1 1 1 1 3 1

5. Requiere de partes

multiuso.

3 3 3 3 1 1 1 1 1

6. Requiere de diseño

para facilitar fabricación. 1 1 1 1 1 3 1 3 9

Primer SubTotal 1,5 1,7 2 1,7 1,4 1,7 1 2,7 2,7

7. Decremento las

separaciones rápidas. 9 9 3 1 1 1 1 1 3

8. Requiere minimizar

las direcciones

de ensamble utilizando

pieza plana de base.

1 1 1 3 3 3 9 1 1

Requiere pieza

con base plana

110

para proveer un soporte

sin necesidad de

arreglos adicionales.

1 1 1 3 3 3 3 3 1

Requiere base

donde pueda

unir otras piezas con

inserciones

unidireccionales.

3 3 3 3 1 1 3 1 1

Requiere biseles

y/o guías para ayudan a

proceso de ensamble.

3 3 3 3 1 1 1 3 3

9. Requiere Maximizar

la conformidad. 1 1 1 1 3 1 9 3 3

Requiere

especificar tolerancias

lo más grande posible.

1 1 1 3 3 3 3 3 1

10. Requiere Minimizar

el manejo y ubicación

de piezas.

3 1 1 3 3 1 1 9 1

Requiere

Grandes versus

pequeñas.

1 1 3 1 1 1 9 9 1

Requiere

Simetría versus

asimetría.

1 3 1 1 1 3 3 1 1

Requiere

codificar por color y

forma.

1 1 1 1 1 1 1 1 1

11. Requiere modificar

diseños

donde una pieza ya

armada se debe quitar

para tener acceso a

otras piezas.

1 1 3 1 1 1 1 1 3

12. Requiere analizar el

número de

herramientas

empleadas para realizar

1 1 3 3 1 1 1 1 3

111

operaciones de

ensamble y

desensamble.

En un armado

no requerir una

herramienta de distintos

tipos o tamaño.

1 1 1 3 1 1 1 1 1

Segundo SubTotal 2 2 1,8 2,1 1,7 1,5 3,2 2,7 1,7

Total 1,7 1,8 1,9 1,9 1,5 1,6 2,1 2,7 2,2

Modelo con menor

puntaje

A B A

Tabla 4. Principios de diseño.

DFM Base de molde Base de vacío Base de

calentador

Tipos A B C A B C A B C

Objetivo 1 2,6 2,2 2,6 2,6 1,4 3 4,2 2,8

Menor

puntaje

A C C

Principios

Básicos 1 1,5 1,5 2,25 2 1,5 1,75 5,5 2,5

Menor

puntaje

A C A

Niveles 3 1,5 2 2,5 4,5 2 1 7,5 3

Menor

puntaje

B C A

Principios

de Diseño 1,4 1,4 2,2 2,2 1,4 1,8 1 4,2 2,2

Menor

puntaje

A A A

Total 1,7 1,8 1,9 1,9 2,6 1,6 2,1 2,7 2,2

Modelo con

menor

puntaje

A C A

112

3.2.2. Discusión de los resultados.

Observación objetivo: En este apartado se aprecia como la termoformadora C tiene un menor

tiempo de realización y costo.

Observación principios básicos: En esta sección se denota como la termoformadora C es

ligeramente mejor en el proceso de manufactura de la misma, ya que las demás generan una mayor

complejidad.

Observación niveles de diseño: Se puede captar que en esta parte cada termoformadora tiene sus

ventajas, presentando un empate entre las tres en el análisis de su diseño.

Observación principios del diseño: En la termoformadora C se encuentran el mayor número de

partes simplificadas a comparación de las otras.

4. Diseño mejorado de termoformadora en SOLIDWORKS

5. Resultados de la fabricación

1. Se realizó el marco con PTR de ½’’ en donde van sujetados los plásticos para termo formar con una medida de 60x60 cm.

2. Se realizó la caja base en donde se crea el vacío y donde se colocan los moldes, esta caja base se hizo con madera triplay y se pintó de negro.

3. Se hizo la base de la termoformadora con ángulo de 1’’ midiendo 80cm de alto y se soldaron las bisagras para el marco donde va sujetado el material a termo formar.

4. Se soldaron 4 patas de tuercas ajustables para así poder nivelar la termo formadora o en su caso poder hacerla más alta o más baja dependiendo la persona que la utilice

5. Se cortó una lámina mosquitera con dimensiones de 58 x 58 cm y se colocó sobre la caja base, esta se colocó para ahí poder poner los objetos y que se cree el vacío.

6. Se cortaron y soldaron tubos de 90 cm de alto que son los que funcionaron como carriles para el marco.

7. Se soldó una cruz para unir los tubos y para una base superior en donde están las resistencias, también se soldaron los pasadores para asegurar el marco y unas agarraderas.

8. Se midió y se recortó la base superior de lámina la cual mide 61 x 60 cm

Figura.7 vista alta Figura.6 vista baja Figura.5 vista frontal

113

9. Se compró una sandwichera y se le retiraron las 4 resistencias que tenía, después se procedió a conectarlas sobre la lámina recortada y se montó sobre la cruz.

10. Se realizó una tobera para crear el vacío en toda el área de la lámina mosquitera y se le adapto un tubo cold roll como base para la entrada de una aspiradora, se realizaron pruebas y se obtuvo que la distancia máxima de succión de la aspiradora utilizada es de 30 cm, la tobera se realizó de 20 cm de alto para asegurar la succión.

11. Finalmente se deja conectada la aspiradora y lista para usarse.

6. Mejoras

• Sistema de riel por tubo para deslizamiento a 1 o 2 personas.

• Mejora en marco para la auto-sujeción de material plástico.

• Nivel automático con sujeción de marco por imán.

• Disminución de distancias de succión para el vacío, así se aumentó la fuerza de vacío al momento de aplicar el plástico.

• Elaborado con resistencias recicladas.

7. Conclusiones

El proceso de la fabricación de esta termoformadora fue 100% funcional con una gran capacidad de succión para el plástico sobre las piezas que se requerían efectuar, tras varias pruebas sobre algunas herramientas y objetos distintos tamaños para verificar el buen funcionamiento de este, donde se verifico que efectivamente satisfacía el problema principal de crear plantillas para distintas herramientas de laboratorios.

Figura.8 moldeo positivo Figura.9 moldeo positivo Figura.10 moldeo positivo

Figura.11 plantilla herramienta Figura.12 plantilla

herramietna

114

8. Correspondencia (Para más información contacte con)

Autor: Kevin Corrales Morgutia E-MAIL: [email protected]

Institución: Universidad Autónoma de Baja California (UABC)

Ubicación. Ubicada en Blvd. Benito Juárez s/n, C.P. 21280, Edificio "Ing., Mexicali. BC

9. Referencias

[1] Anónimo. (s.f.). Manual Técnico TERMOFORMADO. 25 de agosto de 2019, de Plastiglas

México, S.A. de C.V. Sitio web:https://tecnologia3bunlp.files.wordpress.com/2015/03/manual-

determoformado.pdf

[2] Anónimo. (s.f.). Termoformado de plásticos. 25 de agosto de 2019, de Cosmos Sitio web:

https://termoformadodeplasticos.com/

[3] Alix Garduño. (2012). Termoformado. 25 de agosto de 2019, de Slide Share Sitio web:

https://es.slideshare.net/Alix_Cindy/termoformado

https://es.slideshare.net/Alix_Cindy/termoformado

[4] Punished Props Academy. (2015). Prop: Shop - How to Make a Vacuum Forming Machine. 25

de agosto de 2019., de YouTube Sitio

web:https://www.youtube.com/watch?v=Gx66mS7U2vY&list=LLJkP4FDpaTuh11Zh59TH8pg&inde

x=3&t=0s&fbclid=IwAR1g2sqGCY4OHH_aTAztX5QsiSp1sBuApXUBjWj0Ud9VfxFg-YepNvgUgI

[5] I like to make stuff. (2018). How to Make a Larger Vacuum Former. 25 de agosto de 2019, de

YouTube Sitio

web:https://www.youtube.com/watch?v=9ynFpxokWlM&list=LLJkP4FDpaTuh11Zh59TH8pg

&index=2&t=899s&fbclid=IwAR1H1h9wtium6Rsc5tCoKiGn7wpQlyL1lTiyvxkOLpHUF9Y-

oPF9KKwk9w

[6] James Bruton. (2011). How to build a vacuum forming machine including my easy heating

solution | James Bruton. 25 de agosto de 2019, de YouTube Sitio

web:https://www.youtube.com/watch?v=maH5Ech0wK8&fbclid=IwAR0Gp_qQeFtyqAspSZy1

i7GwIL53FisK5e7SgHGQvehgOEe0mtSE1ONObrc

Agradecimientos:

Fue diseñado y fabricado por: CARRILLO CASTRO CHRYSTYAN, FIERRO RIVERA ALEJANDRA,

ROCHE BERNAL ESTEBAN, CORRALES MORGUTIA KEVIN, RODRÍGUEZ SOTO FRANCISCO.

115

DISEÑO ERGONÓMICO DE GO KART DE 3 RUEDAS

García, J.(p1). Domínguez, R.(p2), Quintero, P.(p3), Ramos, A.(p4)

1-4 Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ingeniería. Programa educativo Ingeniero Mecánico

Abstract This work is focused on the design and assembly of a Go Kart, looking for the smoothest and most comfortable handling for the pilot. Optimal selection of the material, considering its metallic properties as well as its cost, in order to guarantee a reliable and affordable product. We are talking about the structure that fulfills the purpose of supporting the weight of the car and the pilot in a safe and efficient way. The project consists of a 3 wheeled Go Kart, simulating a Peel P50, small in size but ergonomic and comfortable for the user.

Keywords: Ergonomic, Selection of the material, design.

Resumen Este trabajo se enfoca en el diseño y armado de un Go Kart, buscando el manejo más suave y cómodo para el piloto. Selección óptima del material debiendo considerar sus propiedades metálicas como su costo, con el fin de garantizar un producto confiable y accesible económicamente hablando.

Se habla de la estructura que cumple con la finalidad de soportar el peso del mismo auto y del piloto de manera segura y eficaz. El proyecto consta de un Go Kart de 3 llantas, simulando a un Peel P50, de dimensiones pequeñas pero ergonómico y cómodo para el usuario.

Palabras clave: Ergonómico, Selección óptima del material, diseño.

1. Introducción

Un kart es un vehículo terrestre monoplaza o multiplaza, sin suspensiones y con o sin elementos de carrocería, con cuatro ruedas o tres ruedas no alineadas que están en contacto con el suelo, las dos ruedas delanteras ejerciendo el control de dirección. Puede funcionar tanto a pedales como con motor. Sus partes principales son el chasis (comprendida la carrocería), los neumáticos y, en su caso, el motor. [1]

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el documento prevención de trastornos musculoesqueléticos en el lugar de trabajo define a los padecimientos como aquellos problemas de salud que afectan el aparato locomotor, como son músculos, tendones, esqueleto, cartílagos, ligamentos y nervios. Estas afectaciones abarcan todo tipo de dolencias, desde molestias leves y pasajeras hasta lesiones irreversibles e incapacitantes [2]. Estos trastornos pueden ser generados por malas posturas pudiendo producir problemas en la columna al estar inclinado por periodos prolongados por lo que las personas que manipulan manualmente cargas durante muchos años pueden desarrollar enfermedades degenerativas, especialmente de la zona lumbar.

116

1.1 Objetivo

Diseñar un Go Kart de 3 llantas el cual sea ergonómicamente fácil de operar y que al mismo tiempo

mejore el nivel de confort para el conductor al momento de manejarlo, también que sea fácil de

transportar y atractivo a la vista. De igual forma que ayude a mejorar posturas con un diseño moderno

y resistente a través de propuestas ergonómicas. Selección óptima del material debiendo considerar

sus propiedades metálicas como su costo, con el fin de garantizar un producto confiable y accesible

económicamente hablando.

2. Metodología

- Planificación el diseño del proyecto

- Diseño de Go Kart en software SolidWorks

- Selección de materiales

- Comparación con algún modelo parecido

- Presentación en un modelo a escala

- Construcción y rediseño según las necesidades que se presenten

- Mejoras en base a ergonomía y rendimiento

- Evaluación y pruebas de funcionamiento

Se comienza con un prediseño mediante un software CAD para crear una referencia de cómo se llevará

a cabo la estructuración del Kart. Primero se debe entender que problemas se deben resolver para

comenzar a diseñar. En este caso, necesitamos un carro ergonómico, resistente, funcional, pero sobre

todo la meta principal es que sea de 3 llantas. En la Figura 1 se muestra el dibujo 3D del prototipo que

se realizará, esto es de gran beneficio ya que podemos hacer modificaciones sin realizarlo físicamente,

pero sobre todo sin la necesidad de hacer un gasto económico. El diseño utilizado es el siguiente,

puesto que era la mejor opción, dejar una llanta atrás y manejar con la dirección frontal, como un carro

convencional [3].

Figura.1 Dibujo 3D prototipo Go Kart.

Posteriormente se realizó un prototipo en físico (Figura 2), utilizando tubo de cobre que se soldó con soplete y estaño, esto para tener una representación física del diseño que decidimos utilizar para elaborar el Go Kart.

117

Figura 2. Representación prototipo Go Kart de 3 llantas hecho de cobre y estaño.

2.1 Lista de materiales utilizados

● Tubo negro de acero cedula 40, con diámetro de ¾ de pulgada (3 tramos).

● 4 amortiguadores de 12 pulgadas.

● Llanta de motoneta.

● Embrague centrifugo (colocado en llanta trasera).

● 2 llantas ligeras de 16 pulgadas con rin, eje y baleros para carretilla.

● Asiento Polaris Razor.

● Volante Polaris Razor.

● Tuercas de seguridad y tornillos (Distintos tamaños).

● Motor de gasolina horizontal de 6.5 HP, con eje de ¾ de pulgada.

● Banda de ¾ de pulgada tipo A.

● Luces y barras LED.

● Cable eléctrico calibre 14.

● Resorte de compresión.

● Batería recargable para motocicleta de 12V.

● Placa de acero de 3/32 pulgadas.

● Cable acerado de 1/8 de pulgada.

● Latiguillo de freno.

● Cremallera mecánica con terminales.

● Columna de dirección.

● Junta Universal (3).

● Malla de acero tipo rejilla calibre 20.

● Polea de aluminio 3 x ¾ 1r ranura sencilla para banda A.

● Pedales tipo Sport.

● (2) Horquillas.

● (2) Masas.

● Red de tela negra de 1m cuadrado.

● 2 kilos de electrodos 6011 3/32.

● 3 Latas de pintura negra brillante, 1 color cromo y 1 color rojo brillante.

2.2 Construcción del chasis y la columna de dirección

Una vez obtenido el dibujo en 3D y el prototipo en físico, podemos comenzar con la realización del proyecto en físico, comenzando con la estructura (chasis) posteriormente con las partes mecánicas y finalmente terminando con los detalles estéticos (luces, pintura, etcétera). El Go Kart se divide en 2 partes, en la cama y en la cabina, la cabina es donde estará el piloto, y la cama es donde se encuentre el motor, eso generando una menor vibración en la cabina, haciendo trabajar menos a la suspensión para tener un óptimo resultado cuando tengan que trabajar [4].

Lo primero que se debe de realizar es hacer los cortes del tubular negro de ¾ de pulgada de diámetro, cedula 40. Posteriormente se hacen los dobleces necesarios para darle una percepción deportiva y estética como se puede observar en la (Figura 3).

118

Primero comenzamos con la “cama”, que es donde después se colocará la malla y el asiento. Se realizan 4 dobleces de 30 grados cada uno, obteniendo una forma ideal para la comodidad del piloto (Figura 4).

Una vez teniendo la cama lista, podemos comenzar a soldar. Utilizamos los electrodos 6011 para 3/32”, comenzamos con los laterales (Figura 5) soldando en las uniones. Ya que tengamos los laterales soldados, podemos terminar de unir la cabina, esto se hace en esta secuencia, ya que es más fácil al momento de soldar.

Figura 3. Tubo doblado Figura 4. Comprobando Figura 5. Laterales de cabina 30 grados medidas ergonómicas soldados

Ya que tenemos soldados en la cabina y la cama, procedemos a “presentarlos”, esto para comprobar que esté todo en orden como se observa en la Figura 6.

Figura 6. Presentación de estructura con componentes mecánicos.

Una vez que comprobamos que todo está en orden, procedemos a instalar la malla en la cabina y el asiento, nosotros soldamos la malla para que quede estable, sin embargo, también puede atornillarse, solo debe de quedar muy firme y se debe tomar en cuenta que la vibración podría hacer que se desatornille. Ahora solo falta soldar la placa de 3/32” la cual será la base para el motor.

Con esto podemos concluir la parte de la estructura, ahora comenzaremos con la parte mecánica.

Lo primero que debemos instalar es el motor, la llanta trasera y la suspensión trasera como se observa

119

en la Figura 7.

Figura 7. Instalación de motor, suspensión y llanta.

Para colocar el motor, se monta sobre la placa de metal, utilizando 4 tornillos acerados, los cuales son más resistentes a la vibración y esfuerzos que los tornillos convencionales. Se coloca un soporte debajo del motor, esto para evitar aún más la vibración y la posible fractura en soldaduras y uniones.

Una vez que tenemos colocado el motor en la posición correcta, instalamos la polea en el eje del motor, se coloca la polea y se atornilla junto con el eje.

Después se instala la llanta trasera, dejando el clutch del mismo lado en que está la polea. Se debe tener cuidado en este paso, puesto que la llanta y el clutch van en la cama y los amortiguadores en la cabina, esto para que el amortiguador trabaje en la cabina, y el piloto tenga una sensación agradable al momento de manejar.

Por último, ya que se tiene todo instalado, solo colocamos la banda entre la polea y el clutch de la llanta trasera.

Nota. No dejar la banda muy apretada o muy suelta.

Una vez teniendo la parte trasera completada, trabajamos con la parte frontal del Go Kart, debemos instalar suspensión delantera, horquillas, masas, dirección y llantas.

Normalmente un carro convencional trabaja con 2 horquillas por lado, pero en este proyecto utilizamos 1 por lado, puesto que nuestro diseño nos exige trabajar con una sola. Primero colocamos 4 soleras por cada horquilla, una vez que estén soldadas las soleras, se coloca la horquilla y se pone un pasador, para que la horquilla pueda hacer el trabajo de subir y bajar sin complicación (Figura 8).

Figura 8. Soleras para horquilla.

Teniendo las horquillas instaladas en la cama, instalamos los amortiguadores y la llanta en la masa

120

como se muestra en la Figura 9.

Figura 9. Instalación de suspensión delantera.

Ya que tenemos instalada la suspensión de ambos lados, instalamos la dirección de cremallera, columna, universales y volante (Figura 10).

Nota. Al momento de instalar dirección revisar que las llantas estén totalmente alineadas, así como la cremallera debe estar centrada.

Figura 10. Instalación de dirección.

Después nos concentramos en hacer una instalación de luces en el Go Kart para tener una mayor seguridad a la hora de usarlo durante la noche, para su instalación se hizo un arreglo en paralelo para tener la misma intensidad luminosa en todas las luces como se muestra en la imagen (Figura 11). Se hizo el cableado por el chasis dejando las puntas listas para unir con la batería y las luces, después tener todo preparado se procedió a soldar los cables y recubrirlos con thermofit para evitar corto circuito en caso de que se mojara el cableado.

Las luces que se colocaran son de tecnología LED y para su funcionamiento se necesitó una batería de 12V, la que se escogió es de un tamaño reducido comúnmente utilizadas en motocicletas debido a que no habría tanta demanda de corriente por parte de las luces (Figura 12 y Figura 13).

121

Figura 12 batería. Figura 11 diagrama de instalación de luces LED

Figura 13 luces tecnología LED

Para terminar falta instalar el sistema de aceleración y de freno, se instala por medio de chicotes, el acelerador va desde el cuerpo de aceleración del motor, hasta el pedal, de tal manera que al pisar el pedal jale el chicote y este a la vez jale el cuerpo de aceleración, aumentando las revoluciones. (Figura 14 y 15).

Figura 14 Cuerpo de aceleración. Figura 15. Pedales con chicote instalado.

Una vez terminada la parte estructural y la parte mecánica, procedemos a la parte estética (Pintar, esmerilar, limpiar, etcétera) [5].

Nosotros utilizamos pintura en aerosol negro brillante para la estructura (Figura 16), utilizamos 3 latas ya que se requiere dar al menos 2 pasadas en toda la estructura. Para las horquillas utilizamos pintura roja brillante, esto para tener un contraste y generar interés visual en la audiencia, por último, se aplica lata color cromo a la malla, a la masa y a los tornillos para dar un aspecto impecable.

122

Figura 16. Pintura en Aerosol.

Una vez pintado el Go Kart, obtenemos el resultado final (Figura 17) y (Figura 18), teniendo un carro ergonómico, resistente, pequeño (en comparación a un carro convencional) y sobre todo funcional, muy sencillo de cambiar partes, estacionarte en cualquier parte, pero sobre todo divertido de realizar y manejar.

Figura 17. Go kart terminado

3. Resultados

Como resultado obtenemos un Go Kart que nos permite divertirnos, así como transportarnos con seguridad, de igual forma podemos observar que, a comparación de un carro convencional, un Go Kart normal o cualquier tipo de otro carro, este tiene lo mejor de cada uno de ellos, las dimensiones de un Go Kart que lo hacen muy accesibles a zonas pequeñas, la facilidad de manejo y comodidad de un carro convencional, el gasto de gasolina muy pequeño en comparación a un carro convencional.

Figura 18. Expo UABC 2019

123

Además, tiene un costo muy bajo, oscila entre los 400-500 dólares dependiendo de la marca que utilices en el asiento, las luces, batería, etc.

Figura 19. Go Kart ergonómico.

3.1 Conclusiones: - Sumamente cómodo para el usuario al conducir el Go Kart. - Se requiere poco trabajo para elaborarlo. - Estructura que brinda seguridad. - Costo de materiales bajos. - Mantenimiento fácil de realizar.

Recomendaciones:

1. Cuando conduzcas un Go kart, utiliza equipo de protección, tales como cascos, cojines, etc. 2. Este no es un auto real y bajo ninguna circunstancia debes conducirlo en una autopista. 3. Agrega partes adicionales al final para que puedas encargarte primero de las piezas grandes

y más importantes. 4. Cuidar la soldadura debido a que la construcción del chasis es la pieza más importante de

todo el Go Kart.

124

3.2 Referencias:

[1] Niebel/Frievalds (2006) Ingeniería Industrial, Métodos, Estándares y Diseño del Trabajo, 11ª Edición. (ed. Alfaomega).

[2] Organización Internacional del Trabajo(OIT) “Introducción al estudio del trabajo”, 4ta Edición, Limusa, 2008, pp.83-160.

[3] Kroemer /Kroemer / Kroemer -Elbert (2001) Ergonomics How to design for ease and efficiency, Ed. Prentice Hall International Series in industrial & Systems Engineering

[4] Bernstein, Ralph “Herramientas visuales en la manufactura esbelta”, Panorama, 2008, pp.11-37.

[5] Villaseñor, Contreras Alberto, “Lean Manufacturing” ed. Limusa México, D.F.pp.16-93

Correspondencia (Para más información contacte con):

Jorge Geovanny García Méndez, estudiante de la Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ingeniería, programa educativo Ingeniero Mecánico. Celular: 686-105-0798

E-mail: [email protected], [email protected]

Pedro Quintero De Lara, estudiante de la Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ingeniería, programa educativo Ingeniero Mecánico. Celular: 686-186-7978

E-mail: [email protected]

125

MANUFACTURA ESBELTA PARA INCREMENTAR LOS INDICADORES CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS DE LA PRODUCTIVIDAD EN UNA

COMPAÑÍA EN ENSENADA, BAJA CALIFORNIA

Hernández Castillo, Sergio Alonso (p1) Leal Nodal (2); Juan Carlos.; Espinoza Figueroa, Juan Manuel. (3); Campero Leon, Lourdez Estephanie. (4

Universidad de procedencia: TecNM, campus: Instituto Tecnológico de Ensenada.

Abstract

The strategy that one of the companies in the region uses to boost its projects related to the generation of productivity is described. It is based on the Lean Manufacturing methodology, which focuses mainly on the detection and disposal of waste within the supply chain. It will detail the use of the tools that are managed within the ¨Lean Strategy¨ and that are important part for the achievement of the objectives company, in each company there may be a different course depending on the needs of the same, however, those that were useful and especially invaluable for the optimization of resources and economic savings will be described, by joint decisions of various departments, not only the direct relationship with continuous improvement, but production, manufacturing, planning, engineering, storage and purchasing, participating administrative and operational staff. It is known that the methodologies are still applicable in improvement projects as it is in this case. The implementation of new techniques is good for productivity in the manufacturing industry, also making modifications, with the support technologies and systems automation. Keywords: Continuous Improvement, Lean Manufacturing, Productivity, Supply Chain and Waste.

Resumen

Se describe la estrategia que una de las compañías de la región utiliza para impulsar sus proyectos relacionados a la generación de productividad. Está basada en la metodología de Manufactura Esbelta, que se enfoca principalmente en la detección y eliminación de desperdicios dentro de la cadena de suministro. Se detallará el uso de las herramientas que se manejan dentro de la “Estrategia Lean” y que son parte importante para el logro de los objetivos de la compañía, en cada empresa puede existir un rumbo distinto dependiendo de las necesidades de la misma, sin embargo, se describirán las que fueron de utilidad y sobre todo invaluables para la optimización de recursos y ahorros económicos, por decisiones conjuntas de diversos departamentos, no solamente la relación directa con mejora continua, sino producción, manufactura, planeación, ingeniería, almacén y compras, siendo partícipes personal administrativo y operativo. Se sabe que las metodologías siguen siendo aplicables en proyectos de mejora como lo es en este caso. La implementación de nuevas técnicas es buena para la productividad en la industria manufacturera, también ir realizando modificaciones, con apoyo de las tecnologías y automatización de sistemas. Palabras clave: Cadena de Suministro, Desperdicios, Manufactura Esbelta, Mejora Continua y Productividad.

Contenido

Introducción

Dentro de este documento de investigación se revisarán temas relacionados con Lean Manufacturing (LM) y productividad. Podremos observar definiciones de ambos términos, así como la relación que

126

existe entre ellos. Además, se añadieron unos ejemplos prácticos de la industria donde se utilizan herramientas de Lean para aumentar la productividad de una compañía dedicada a la maquila de cerraduras. Se utilizaron también para la solución de diversos problemas en proyectos de mejora. Antes de comenzar a ligar la metodología LM con la productividad es necesario entender la definición de ambos términos. La productividad es un tema que día a día cobra mayor relevancia para las compañías a nivel mundial, esto debido a que la productividad es el resultado de la división de la producción realizada entre los recursos utilizados para lograrla. Esto quiere decir que entre más elevado sea el porcentaje de productividad más estamos aprovechando los recursos empleados como organización. Existen 3 maneras de mejorar la productividad en un proceso productivo:

a) Realizar más producción con menos recurso b) Realizar la misma producción con menos recurso c) Realizar más producción con el mismo recurso

Luis Socconini (2008) menciona: “La mejora de productividad es la obtención de mejores resultados de un proceso. En pocas palabas Hacer más con menos” (p.24) LM por su parte, refiere que “se puede definir como un proceso continuo y sistemático de identificación y eliminación de desperdicio o excesos, entendiendo como exceso toda actividad que no agrega valor en un proceso, pero si costo y trabajo” (p.11). Por medio de la mejora continua, se busca reducir o eliminar las actividades que no agregan valor para el producto. Dentro de Lean todas las actividades para realizar un producto se categorizan en dos: Valor agregado y no valor agregado. Luis Socconini (2008), menciona: Valor Agregado (VA): Trabajo que transforma el material o la información en manera que satisface la necesidad del cliente. No-Valor Agregado (NVA) – también llamado Desperdicio: Innecesario Movimiento o actividad – exceso de transportación, caminado innecesario, recopilando inventario, esperando, cambio de modelo. (p.105) En palabras muy sencillas, las actividades de Valor Agregado son aquellas por las que el cliente está dispuesto a pagar, el resto son actividades de no valor agregado. Normalmente en un proceso productivo el 95% de las actividades son de NVA.

Fig. 1. Ejemplo de tiempo de ciclo total del proceso.

Para entender un poco mejor las actividades de No valor agregado es importante conocer los 8 desperdicios de Lean. 8 desperdicios de LM Taiichi Ohno conocido por diseñar el sistema de producción Toyota, Just in Time, dentro del sistema de producción del fabricante de automóviles identificó 7 tipos de desperdicios a los que posteriormente en Toyota agregaron uno más. 1.- Sobreproducción Luis Socconini (2008) menciona “Sobreproducir significa básicamente: Producir más de lo que se necesita, producir más rápido de lo que se requiere, etc.) (p.29) 2.- Sobreinventario Es cualquier material, producto en proceso o terminado que exceden lo que se necesita para cumplir con la demanda del cliente (Luis Socconini, 2008)

127

3.- Retrasos, esperas y paros Personal esperando por información, instrucciones de trabajo, materiales, piezas o herramientas necesarias para realizar su trabajo; clientes o visitantes esperando a ser atendidos; piezas esperando para continuar su procesamiento; maquinaria parada por averías, etc. 4.- Transporte y envíos Luis Socconini (2008) indica que, “Traslados de materiales que no apoyan directamente al sistema de producción. Mover productos de un lado a otro de la planta no se traduce en un cambio significativo para el cliente…” (p.34) 5.- Desplazamientos y movimientos Cualquier movimiento físico o desplazamiento que el personal realice que no agregue valor al producto o servicio, p. ej. cuando las personas deben bajar y subir documentos, desplazarse para buscar materiales, entre otros. 6.- Procesos innecesarios. Realizar procedimientos innecesarios o que no agregan valor: contar, acomodar, inspeccionar, revisar o duplicar procesos. Utilizar herramienta o equipo inapropiado, desarrollar características o funciones en los productos que no son valoradas por los clientes, etc. [3] 7.- Rechazos, fallos y defectos Luis Socconini (2008) afirma que, “es la perdida de los recursos empleados para producir un artículo o servicio defectuoso, ya que intervinieron materiales, tiempo-maquina, tiempo-hombre, etc.” (p.32) 8.- Talento desperdiciado Es el ultimo desperdicio agregado y está definido como: No aprovechar la creatividad e inteligencia de los colaboradores, sus competencias y potencial para eliminar desperdicios, mejorar la productividad, resolver los problemas de calidad e innovar. Herramientas de LM Las herramientas utilizadas en LM se caracterizan por ser sencillas de aprender y fáciles de aplicar. Existen muchas herramientas para la detección y eliminación de desperdicios, pero solo hablaremos de las más relevantes para la industria actual. 1.- 5’s Es una metodología utilizada para la organización del espacio de trabajo. David Mann (2015) refiere, “Separar, limpiar, organizar, estandarizar y sostener. Estos son los 5 pasos para remover o eliminar herramientas, materiales u otras cosas que son innecesarias para cualquier proceso o servicio” (p. 337). 2.- Trabajo estándar. Consiste en definir la secuencia de pasos a seguir para realizar un trabajo utilizando las mejores prácticas. Es la mejor manera demostrada de hacer las cosas. Nos ayuda a que todo el personal trabaje de una misma manera. David Mann (2015) “Especificaciones, usualmente para estaciones de producción, que incluye los pasos o la secuencia en que los elementos de trabajo deben de ser realizados. [1] 3.- Mapa de la cadena de valor. Una cadena de valor (Value stream) son todas las acciones requeridas para la elaboración de un producto. El flujo debe incluir desde la fabricación o proveedor de materia prima hasta que el producto es entregado al cliente final. Es una herramienta de papel y lápiz que nos ayuda a ver y entender el flujo de los materiales a través de toda la cadena de valor (Jim Womack, 2003) [2]

128

4.- Gemba walk: “Termino Japones que significa “El lugar real” o “donde la acción esta”. En manufactura eso significa el piso de producción.” David Mann (2015). En las plantas de manufactura esta herramienta es utilizada para ir al proceso de producción, observar, entrevistar a operadores, etc.… con la finalidad de estar cerca de donde el defecto, la mejora, la oportunidad, etc. Pueden ser encontrados. Otras de las herramientas que también pueden utilizarse son: Análisis de Takt time, análisis de causa raíz, Diagrama de Pareto, Gestión de calidad Total (TQM), Poka-Yoke, Kaizen, Just inTime (JIT), TPM, etc. Relación entre LM y la productividad Ahora que conocemos los conceptos básicos de LM y de la Productividad podemos hablar acerca de la relación entre ellos. Para muchas compañías LM más que una metodología se ha convertido en una estrategia de mejora que impulsa la productividad. ¿Por qué? Recordemos que LM se enfoca en la eliminación de desperdicios mediante la utilización de diferentes herramientas. En medida de que Lean elimina las actividades de NVA, el proceso tiene más tiempo disponible para la ejecución de actividades que SI agregan valor al producto, por consiguiente, se obtiene más producción con el mismo recurso, lo que nos lleva a tener un proceso más productivo. Si regresamos atrás tenemos que las 3 maneras de aumentar la productividad son:

a) Realizar más producción con el mismo recurso: Optimizar recursos para realizar más producción con la misma cantidad de gente, material y equipo, aumenta la productividad.

b) Realizar más producción con menos recurso: Conseguir aumentar las piezas producidas y además eliminar alguno de mis recursos (Un operador, un equipo o un material innecesario), aumenta la productividad.

c) Realizar la misma producción con menos recurso. Mantener la misma cantidad de piezas producidas, pero con un recurso menos, aumenta la productividad.

En cualquiera de los casos anteriores LM es utilizado para aumentar la productividad, ya que, para optimizar, reducir o eliminar recursos es necesaria la identificación de desperdicios, para después reducirlos o eliminarlos. Metodología En este punto se explicará la estrategia basada en LM que utiliza una de las compañías de manufactura más grandes de la región para la mejora de la productividad en sus plantas a nivel global. Para lograr la implementación de esta estrategia la compañía ha desplegado un departamento de mejora continua en cada una de sus plantas dedicado a entrenar a todos los empleados con la metodología LM, además tiene como responsabilidad dar soporte a la implementación y seguimiento de proyectos que involucren tanto a la productividad como a LM para el beneficio de la compañía. Este equipo es también responsable de definir y liderar la estrategia para la mejora de la productividad año contra año. Antes de explicar la estrategia es importante mencionar que la compañía este enfocada en crear una cultura “Lean” o una cultura de mejora continua, esto a través de entrenamientos teóricos/prácticos de LM que son impartidos a todos los niveles de la organización. Dentro de este rubro se tiene como meta tener capacitado al 100% de personal administrativo y 30 % de personal operativo de toda la planta. Los pasos por seguir para la definición, despliegue, ejecución y seguimiento de la estrategia dentro de la compañía son los siguientes: Scoping Document La estrategia comienza con un documento que se realiza a principios de cada año llamado “Scoping Document” el cual es generado a nivel corporativo principalmente en base a la voz del cliente (VOC), la cual es colectada por el equipo de “Gerencia del producto”. Este documento también refleja los

129

objetivos que se definen para el crecimiento organizacional de la compañía, la mayor parte de ellos enfocados a productividad, la cual se debe generar para disminuir el costo operativo de la compañía y así tanto esta como el producto puedan seguir siendo competitivos en el mercado mundial. El entregable de este proceso es un documento donde se ven reflejados muy claramente los requerimientos para la planta o región junto con las metas que se deben alcanzar al finalizar el año. Value Stream Analysis (VSA) Después de conocer los requerimientos de la organización, se utiliza una de las herramientas de LM, conocido como Mapeo de la cadena de valor o Value Stream Map del proceso, que incluye toda la cadena de suministro, desde proveedores de materia prima hasta la entrega del producto final. Este primer mapa se realiza como pre-trabajo para el evento y tiene como objetivo mostrar el estado actual de toda la cadena de valor. Posteriormente, se realiza una reunión presencial en planta para juntar a los representantes de todos los departamentos de la compañía, tanto de planta como de corporativo para juntos realizar el análisis de la cadena de valor, denominado dentro de la planta como Value stream analysis o VSA. Dentro de este evento se da a conocer el Scoping document a todos los equipos. Posteriormente se realiza un nuevo VSM, el cual basado en el enfoque de la compañía tiene como objetivo principal definir el estado futuro del proceso. Este estado futuro debe estar principalmente enfocado en eliminar todos los desperdicios o actividades que no agregan valor detectados durante los análisis. Una vez teniendo el estado actual y el estado futuro del proceso sin desperdicios o por lo menos la cantidad menor de desperdicios posible, los equipos analizan las tareas que se tienen que realizar para mover el proceso del estado actual al estado futuro. Durante este paso puede utilizarse otra de las herramientas de Lean, el Gemba Walk, el cual es de suma importancia para entender los requerimientos reales del proceso en donde este se realiza, con la gente y en las estaciones de trabajo. Dentro de las oportunidades de mejora se pueden encontrar algunas relacionadas al producto, materiales, proveedores, pero principalmente se basan en la eliminación de desperdicios y aquí es donde entran el resto de las herramientas de LM. El entregable al final del evento es un cronograma de actividades, denominado Mission Control Board o MCB. Este cronograma contiene todos los proyectos que se tienen que realizar para llevar el proceso desde el estado actual al estado futuro. Estos proyectos se separan por departamento y se le asigna una persona responsable para liderarlo, así como la fecha compromiso de implementación o finalización del proyecto, la cual, puede tomar máximo un año en realizarse. Parte importante de estos proyectos es que todos y cada uno de ellos, sin excepción, deben de contener un compromiso o una meta de productividad en dólares; esta productividad es calculada por cada equipo durante el VSA y es validada por el área de finanzas de la compañía, toda la información del proyecto mencionada anteriormente debe de vaciarse en una tarjeta y pegada en el MCB. Al final del VSA se realiza la suma de productividad de todos los eventos y se da a conocer el compromiso total de productividad a entregar durante el año resultado de la ejecución de los proyectos y por supuesto de la eliminación de desperdicios en la cadena de valor.

Fig. 2. Ejemplo de un MCB:

Ejecución de Eventos Una vez definido el MCB o cronograma de actividades cada líder junto con sus equipos empieza con la ejecución de los eventos conforme al plan. Todos los eventos son documentados de modo en que

Departamento Productividad Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Meta = $1.5 M

Actual = $0.5 M

Meta = $ 200K

Actual = $50K

Meta = $1M

Actual = $0.1 M

Mission Control Board

Calidad

Manufactura

Mantenimiento

Estatus de ejecucion de proyectos

Proyecto 1 Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 1

Proyecto 1 Proyecto 2 Proyecto 3

130

sea sencillo presentarlos para cualquier auditorio. Se tienen 3 tipos de documentos para plasmar todo los relacionado a ellos, los cuales son los siguientes. Just-do-it (JDI): Este formato se utiliza para eventos que no requieren un análisis de causa raíz, es decir, la causa es ya conocida o muy obvia y el equipo solo procede con la ejecución de las acciones de mejora. La información que este documento requiere plasmar es muy sencilla y básica: descripción del antes, actividades ejecutadas, resultado (Después) y la confirmación resultados, la cual es normalmente reflejada en una gráfica con la productividad ganada del proyecto, también se pueden agregar imágenes al documento como evidencia de que las acciones fueron realizadas. Las características que debía tener el Just do it fueron: Nombre del proyecto, líder, antes, acciones, después y confirmación de resultados. Formato A3: Esta herramienta de Lean para la resolución de problemas consta de 9 pasos plasmados en cajas dentro de una hoja tamaño 11x17 o A3, de donde proviene el nombre. Es utilizada para proyectos que necesitan un análisis de causa raíz para identificar las oportunidades de mejora y para proyectos que pueden tomas mucho tiempo para implementación debido a la complejidad de la implementación de sus acciones. Los 9 pasos son los siguientes:

1- Razón de la acción 2- Análisis de Pareto (identificación de oportunidades) 3- Definición de la meta 4- Análisis de las oportunidades identificadas 5- Definición de soluciones 6- Experimentación 7- Gantt de actividades 8- Confirmación de resultados 9- Reflexiones

Eventos de Mejora Rápida (RIE): Esta herramienta utiliza el formato A3 para documentar, sin embargo, la ejecución del evento es diferente. Un RIE se realiza para transformación de los procesos productivos y consta de 7 semanas divididas en 3 etapas; la primera etapa es el pre-trabajo y dura 4 semanas, se utiliza para la recolección de datos y para definir las actividades concretas a ejecutar. La segunda etapa es la ejecución o la semana del evento y solo dura una semana regularmente, durante esta semana se implementan en el proceso todas las acciones definidas durante la etapa de pre-trabajo, se entrega un área transformada. La ultima estaba es la del Post trabajo y dura 4 semanas, durante esta etapa el equipo se asegura de que las acciones que se implementaros hayan sido efectivas y en caso de que no se realizan ajustes necesarios para obtener el resultado. Seguimiento a los proyectos Durante el transcurso del año se realizan presentaciones semanales o quincenales de seguimiento al MCB, tanto a la ejecución de los eventos como a los resultados obtenidos. Estas revisiones o presentaciones son realizadas regularmente a la gerencia de la planta y ellos se encargan de dar la retroalimentación a los líderes de los proyectos. En esta etapa se pueden cambiar, agregar o quitar proyectos dependiendo del desempeño y de los resultados de productividad obtenidos por el equipo. Si los proyectos no han dado la productividad esperada el equipo debe de crear nuevos proyectos que los ayuden a alcanzar la meta propuesta. Caso de estudio Paso 1: Scoping document A finales del 2018 el corporativo de la compañía generó el Scoping document para definir las prioridades de la región para el año entrante (2019). Dentro de este documento se definió como enfoque primordial la reducción del costo de operación, y como meta generar una productividad de 2.8 millones de dólares.

131

Paso 2: Value stream analysis. Como lo indica la metodología que sigue esta compañía, una vez realizado el scoping document, el siguiente paso es la realización del mapa de la cadena de valor.

Fig. 3. Ejemplo de un VSA:

Después de la realización del mapa, a principios del 2019 se realizó el evento VSA para el análisis de la cadena de valor y la identificación de desperdicios que ayudaran a alcanzar la meta definida por la compañía. Después de un evento de 3 días, el equipo definió 5 iniciativas claves a trabajar durante el año: 1.- Garantías: categorizado como unos de los 8 desperdicios (Defectos) esta es una de las iniciativas claves y con más impacto, ya que, al reducir el número de garantías, además de generar productividad para la compañía es clave para mantener la satisfacción del cliente. Meta: $300,000 dlls de productividad. Estrategia: La estrategia para la reducción de garantías consiste en la recolección de muestras rechazadas por el cliente en el campo para posteriormente realizar un análisis de causa-raíz del defecto y corregir el proceso. Herramientas por utilizar: Eventos de Mejora Rápida (RIE). Cantidad de Eventos por ejecutar: 12 2.- Reducción de Scrap: También como parte del desperdicio de defectos, la reducción de scrap juega un papel importante en la obtención de productividad. Ya que al reducir los rechazos internos de material defectuoso también se evitan paros por retrabajo de este material. Meta: $500,000 dólares de productividad. Estrategia: La estrategia para la reducción de scrap consiste en identificar los principales contribuidores del 2018, identificar sus causas y eliminarlas por medio de las herramientas utilizadas por la empresa. Herramientas por utilizar: Just-do-it (JDI), Basic problem Solving (BPS), 5S’s. Cantidad de Eventos por ejecutar: 5 3.- Refurbish: Con el incremento del mercado electrónico, los retornos del cliente con producto en buen estado han incrementado en un 20%. Por cuestiones legales en los Estados Unidos todos los productos electrónicos que son regresados por el cliente, aunque estén en buen estado no pueden ser vendidos nuevamente como producto de fábrica, por lo que se estaban siendo tirados a la basura, lo cual por obvias razones se convierte en un desperdicio para la compañía. Meta: $250,000 dólares de productividad. Estrategia: La estrategia para esta iniciativa consiste en definir e implementar un proceso para poder recuperar material retornado por el cliente y retrabajarlo para convertirlo en un producto reconstruido (Refurbish) y así poder venderlo en el mercado a un menor costo. Herramientas por utilizar: Formato A3. Cantidad de Eventos por ejecutar: 2 4.- Materiales: Siendo uno de los departamentos con más rotación de personal a nivel región, el equipo de compradores de materiales son en su mayoría nuevos empleados. Debido a la falta de un proceso estándar los compradores mas nuevos estaban generando una compra excesiva de material, generando otro de los 8 desperdicios, exceso de inventario. Meta: $750,000 dlls de productividad.

132

Estrategia: La estrategia para esta iniciativa consiste en definir e implementar trabajo estandarizado para todos los procesos de compra de material. Herramientas por utilizar: Formato A3, Trabajo estandarizado. Cantidad de Eventos por ejecutar: 4 5.- Capacidad de proveedores: El crecimiento del mercado electrónico en los últimos años ha creado dificultad en los proveedores de componentes electrónicos para el suministro de material a las plantas eventualmente generando paros a los procesos de producción por falta de componentes/material, ocasionando otro de los desperdicios (Espera). Meta: $1,000,000 dlls de productividad. Estrategia: La estrategia para esta iniciativa consiste evaluar la capacidad y desarrollar a los proveedores de materia prima para evitar los paros de producción por falta de componentes. Herramientas por utilizar: Formato A3, Gemba Walk en planta de proveedores. Cantidad de Eventos por ejecutar: 3 Paso 3: Ejecución y seguimiento a Eventos: Una vez definidas las iniciativas y estrategias a seguir se realizan el Mission Control Board (MCB) para realizar el seguimiento a la ejecución de los eventos programados de acuerdo con las fechas que fueron definidos.

Fig. 4. Ejemplo de un MCB 2019.

Cálculo de productividad El cálculo de la productividad puede variar entre compañías y esto depende principalmente del departamento de finanzas. En el caso particular de la compañía en cuestión, el cálculo de la productividad está determinado por el gasto año contra año considerando el incremento en el volumen de venta, ver el siguiente ejemplo:

Tabla 1. Volúmenes de venta por año:

Año Volumen de venta (piezas)

Costo garantías (dólares)

2018 1,000,000 $ 800,000

2019 1,300,000 X

Aplicación de regla de 3

Gasto pronosticado de acuerdo a incremento de volumen=(1,300,000)($800,000)/1,000,000 = $1,040,000

Tabla 2. Ganancia de venta:

Año Volumen de venta (piezas)

Costo garantías (dólares)

2018 1,000,000 $ 800,000

2019 1,300,000 $ 1,040,000

Tabla 3. Pronóstico, gasto y productividad:

Gasto pronosticado de acuerdo con el volumen 2019 =

$ 1,040,000

IniciativaMeta

productividadActual Eventos Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec

Garantias 300,000$ 250,045$ 12 2 2 2 2 2 2

Scrap 500,000$ 449,500$ 5 3 1 1

Refurbish 250,000$ 201,450$ 2 1 1

Materiales 750,000$ 600,965$ 4 1 1 1 1

Capacidad de proveedores 1,000,000$ 1,003,523$ 3 1 1 1

Total2,800,000$ 2,505,483$

26

Atrasado

Ejecutado en tiempo

133

Gasto real 2019 = $ 750, 000

Productividad = $ 290, 000

De acuerdo con el ejemplo, la productividad generada por el proyecto fue de $290,000 dólares.

Conclusiones A dos meses para cerrar el año, las iniciativas muestran un gran avance en la ejecución de sus proyectos. De $2.8 millones de dólares comprometidos de productividad el equipo ha logrado en 10 meses poco más de $2.5 millones, estando por encima de lo pronosticado al finalizar octubre. Para el seguimiento a los resultados de cada iniciativa y total planta se genera en archivo llamado “Metric Tracker” el cual es actualizado mensualmente con la finalidad de tomar acciones si una de las iniciativas no está dando el resultado esperado.

Tabla 4. Rastreador métrico:

Después de conocer los principios y definiciones de LM y la productividad, así como la relación directa que existe entre estos términos; y después del revisar los resultados obtenidos con la implementación de la metodología Lean en una compañía, podemos concluir que a través de la identificación y eliminación de desperdicios y mediante el uso correcto de las diferentes herramientas que Lean nos proporciona, cualquier empresa de bienes o servicios puede generar productividad. En el caso particular del ejemplo que se lleva paso a paso en este documento; el seguir la herramienta correcta para la identificación de los principales desperdicios de la empresa como lo es el Value Stream Map, y la aplicación de las herramientas como 5’s, A3, Gemba walk y trabajo estandarizado, dieron como resultado una productividad de poco más de $2.5 Millones de dólares en 10 meses, con una proyección de más de $3 Millones para cerrar el año. Se recomienda continuar con el uso de herramientas de LM, tanto administrativas como de ingeniería, para continuar con una mejor productividad, dependiendo de las necesidades de la empresa. Es por ello que existe disponibilidad para continuar con la asesoría y consultoría por parte de los investigadores.

Referencias [1] Creating a Lean Culture. Tercera edición. David Mann. CRC Press Taylor and Francis Group 2015. [2] Learning to See. Value stream mapping to create value and eliminate muda. Jim Womack 2009. [3] Lean Manufacturing paso a paso. Luis Socconini. Norma Ediciones S.A. de C.V. 2010.

Correspondencia

Sergio Alonso Hernández Castillo. Calle Del Sol 1086, Josefa Ortiz de Domínguez C.P. 22890.

Instituto Tecnológico de Ensenada. En Ensenada, Baja California México, [email protected]

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec

Target $ 30,000 $ 60,000 $ 90,000 $ 120,000 $ 150,000 $ 180,000 $ 210,000 $ 240,000 $ 270,000 $ 300,000

Actual $ 15,450 $ 57,450 $ 91,750 $ 132,800 $ 149,400 $ 210,543 $ 219,876 $ 250,045

Result X X O O X O O O

Target $ 5,000 $ 54,500 $ 104,000 $ 153,500 $ 203,000 $ 252,500 $ 302,000 $ 351,500 $ 401,000 $ 450,500 $ 500,000

Actual $ - $ 51,300 $ 99,546 $ 165,783 $ 215,600 $ 263,590 $ 303,034 $ 355,162 $ 449,500

Result X X X O O O O O O

Tarjet adj $ 20,000 $ 45,000 $ 70,000 $ 95,000 $ 120,000 $ 145,000 $ 175,000 $ 215,000 $ 250,000

Actual $ 5,400 $ 13,450 $ 39,306 57,897$ $ 83,946 $ 110,263 $ 166,940 $ 201,450

Result O X X X X X O O

Target $ 35,000 $ 105,000 $ 175,000 $ 245,000 $ 315,000 $ 385,000 $ 455,000 $ 525,000 $ 595,000 $ 675,000 $ 750,000

Actual $ 51,320 $ 91,296 $ 164,500 $ 231,916 $ 308,901 $ 388,892 $ 448,633 $ 540,890 $ 600,965

Result O X X X X O X O O

Target $ 50,000 $ 100,000 $ 150,000 $ 200,000 $ 315,000 $ 430,000 $ 545,000 $ 660,000 $ 775,000 $ 890,000 $ 1,000,000

Actual $ 51,333 $ 110,870 $ 170,596 $ 230,999 $ 366,734 $ 499,325 $ 643,445 $ 834,889 $ 1,003,523

Result O O O O O O O O O

Target 90,000$ 289,500$ 509,000$ 733,500$ 1,023,000$ 1,312,500$ 1,602,000$ 1,891,500$ 2,186,000$ 2,500,500$ 2,800,000$

Actual 102,653$ 274,316$ 505,542$ 759,754$ 1,081,932$ 1,385,153$ 1,715,918$ 2,117,757$ 2,505,483$ -$ -$

Result O X X O O O O O O X X

Total > $2.8M

Materiales > $750k

Metric Tracker 2019

VS Metrics Targets Goal 2019

Garantias > $300K

> $1M

Scrap > $500K

Refurbish > $250K

Capacidad de proveedores

134

SISTEMA DE MEJORAMIENTO DE POSTURAS Y EFICIENCIA EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE MANUALES

Zamora Alarcón, Rigoberto.; Camacho Domínguez Alan Alexis

Instituto Tecnológico de Mexicali

Abstract This practical case will reflect the posture improvement system and implementation of reengineering in the process of preparing manuals and the order of the materials used, through the application of methodologies, evaluation of ergonomic risks, evaluation of improvement applying the Mexican Standards and Continuous improvement methodologies, to take care of the health and integrity of the associate but at the same time allowed to increase the efficiency within the process respecting the quality standards and its maximum capacity to elaborate it more quickly, will be applied in a company that manufactures multipurpose tools. In the process, they make some manuals taking several pieces of 4 bins which are placed in a bag and with the hand or foot the pedal is activated which cuts the bag that falls into a box. The official Mexican standards will be applied, the International Labor Organization (ILO) will size work stations, anthropometric measurements of the operators will be taken. Subsequently, analyzes will be carried out using the RULA methodology (Rapid Assessment of the Upper Limbs) and the Check list OCRA (Repetitive Occupational Action), Sue Rodgers for the evaluation of repetitive movements, reach, height and application of continuous improvement methodologies. It was possible to improve the position of the employee as well as the productivity of the process. Keywords: Reengineering, Performance Measure, SUE RODGERS, RULA Y OCRA

Resumen El presente caso práctico se reflejara el sistema de mejoramiento de posturas e implementación de reingeniería en el proceso de elaboración de manuales y el orden de los materiales utilizados, mediante la aplicación de metodologías, evaluación de riesgos ergonómicos, evaluación de mejora aplicando las Normas Mexicanas y metodologías de mejora continua, para cuidar la salud e integridad del asociado pero a su vez permitieron aumentar la eficiencia dentro del proceso respetando los estándares de calidad y su capacidad máxima para elaborarlo con mayor rapidez, será aplicado en una empresa que manufactura herramientas multiusos. En el proceso realizan unos manuales tomando varias piezas de 4 bines el cual se coloca en una bolsa y con la mano o pie se activa el pedal el cual hace cortar la bolsa que cae en una caja. Se aplicaran las normas oficiales mexicanas, organización Internacional del Trabajo (OIT) se dimensionará estaciones de trabajo, se tomaran las medidas antropométricas de los operadores. Posteriormente se realizaran análisis utilizando la metodología RULA (Valoración Rápida de los Miembros Superiores) y Check list OCRA (Acción repetitiva ocupacional), Sue Rodgers para la evaluación de movimientos repetitivos, alcance, altura y aplicación de metodologías de mejora continua. Se logró mejorar la postura del empleado así como la productividad del proceso. Palabras clave: Reingeniería, Medidas de Rendimiento, SUE RODGERS, RULA y OCRA

1. Introducción

La empresa en la que se está llevando a cabo el proyecto cuenta con distintas áreas

operativas: herramientas alámbricas, herramientas inalámbricas, accesorios y manuales, esta

135

última es donde se elaboran los manuales para todos los modelos que se manufacturan dentro

de las instalaciones. Se decidió aplicar en una de las estaciones del área de accesorios y

manuales con mayor demanda de producción la evaluación de las Normas Mexicanas,

metodologías ergonómicas, evaluación de riesgos ergonómicos, metodologías de mejora

continua, para cuidar la salud e integridad del asociado. Y por la parte elemental de la

productividad mediante la reingeniería y medidas de rendimientos, se analizo que tan capaz

fue el proceso cuando se mejoraron ambos sistemas.

2. Objetivo

Mejorar posturas ergonómicas, ordenar de los materiales utilizados, disminuir los movimientos

y tiempos del operador en el proceso de elaboración de manuales, mediante la aplicación de

metodologías, evaluación de riesgos ergonómicos, evaluación de mejora aplicando las Normas

Mexicanas, reingeniería y medidas de rendimiento para cuidar la salud e integridad del

asociado y que permita aumentar la eficiencia en todos los servicios dentro del proceso.

3. Metodología

3.1 Diagnostico mediante la aplicación de evaluaciones de riesgos ergonómicos

La metodología que se aplicara en el presente proyecto es la aplicación de Normas Mexicanas

para validar condiciones físicas de la estación de trabajo tales como: NOM-011-STPS-2001

(Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido), NOM-

025-STPS-2008 (Condiciones de iluminación en los centros de trabajo), NOM-035-2018

(Factores de riesgos psicosocial en el trabajo: Identificación, análisis y prevención), con la

aplicación de las normas mexicanas se validaran las condiciones físicas de la estación de

trabajo iluminación (NOM-025-STPS-2008 ) y ruido (NOM-011-STPS-2001) para confirmar

que los valores se encuentran dentro de los valores aceptables, NOM-035-2018 (Riesgos

psicosociales) se realizaran encuestas para para asegurar que el asociado se encuentre

conforme con el ambiente en su lugar de trabajo y no sufra daño psicosocial; el análisis de

dimensionamiento de estaciones y la antropometría de los asociados se realizara para corregir

las dimensiones que se encuentren fuera de las medidas establecidas por las normas de la

empresa para que el asociado cuente con confortabilidad para realizar el trabajo. Se espera

después de aplicar el análisis y evaluación ergonómica en la estación de trabajo con las

metodologías RULA, OCRA y Sue Rodgers obtener resultados que nos indiquen el riesgo

ergonómico que hay en la estación y poder corregirlo para garantizar que el empleado no

tendrá lesiones derivadas del trabajo que realiza, después de obtener los datos de la aplicación

de las metodologías se dará seguimiento a los hallazgos en caso de encontrarse y se utilizaran

metodologías de mejora continua como 5’s para aumentar la productividad de la estación del

trabajo.

136

Figura 1. Mala postura de espalda durante el proceso de Elaboración de Manuales

3.2 Diagnostico por medio de Reingeniería y Medidas de Rendimiento

Se considera como aplicación básica la herramienta de procesos productivos, para iniciar se

mostrará el proceso de elaboración de manuales con sus condiciones iniciales y después se

mostrará la mejora del proceso con las aplicaciones de procesos productivos.

Tabla 1. Pasos y tiempos para el proceso de elaboración de manuales antes de la aplicación de los Sistemas

de Mejoramiento

La figura 2, muestra los tipos de tiempo distribuidos en su porcentaje de aplicación en el

proceso de elaboración de manuales, se puede apreciar que lo que menos le agrega valor a

este proceso es el transporte innecesario con un 35% ya que, a su vez, cada vez que toma

una pieza de cualquier bin su actividad siguiente es colocarlo en la bolsa. Detectando

principalmente movimientos innecesarios y haciendo que el operador se forcé su espalda para

colocarlo dentro de la bolsa.

137

Figura 2. Tipos de tiempo antes de la aplicación en el proceso de Elaboración de Manuales

Tabla 2. Medidas de rendimiento antes de la aplicación de los Sistemas de Mejoramiento

Tabla 3. Pasos y tiempos para el proceso de elaboración de manuales con aplicación de los Sistemas de

Mejoramiento.

En la Figura 3, se muestra los tiempos distribuidos en su porcentaje de aplicación, se puede

apreciar que se eliminaron los transportes y los tiempos de no operación. Ya que se

ordenaron los pasos hacia una manera correcta para evitar movimientos innecesarios.

65%

0%

35%

0%

65%

0%

35%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Operación Inspeccion Transporte Demora T.Operac T. Prepara T.No Oper

Tabla General

138

Figura 4. Tipos de tiempo después de la aplicación en el proceso de Elaboración de Manuales

Tabla 4. Medidas de rendimiento con la aplicación de Sistemas de Mejoramiento

4. Resultados

Resultados de aplicación de herramientas ergonómicas

En la Figura 4 se aprecia el Layout donde se muestra la ubicación de la estación de trabajo

dentro de la empresa.

Figura 4. Layout de la estación

4.1 Aplicación de las Normas Mexicanas para validar condiciones físicas.

De la estación de trabajo se obtuvieron los resultados que describiremos a continuación.

80%

0% 0% 0%

80%

0% 0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Operación Inspeccion Transporte Demora T.Operac T. Prepara T.No Oper

General

139

NOM-011-STPS-2001 (Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se

genere ruido), se evaluó la estación de trabajo para asegurar que las condiciones del ruido

generado de la operación por sus características, niveles y tiempo de acción, no alteraran la

salud de los asociados, no se encontró evidencia que indique que la estación de trabajo se

encuentra fuera de los niveles máximos y los tiempos máximos permitidos de exposición por

jornada de trabajo. (STPS, 2002)

Nos dimos a la tarea de aplicar nodos en el área que permitieron identificar que no es necesario

instalar o modificar la estación de trabajo por causa del ruido ya que cumple con las medidas

de seguridad adecuado según lo establecido en la NOM-011-STPS-2001.

Figura 4. Grafica de decibeles 1>1 (uso adecuado de equipo de protección personal).

NOM-025-STPS-2008 (Condiciones de iluminación en los centros de trabajo), se verifico que

los requerimientos de iluminación en la estación de trabajo, fueran los adecuados en cuestión

de la cantidad de iluminación requerida para la realización de las actividades que desarrollen

los asociados, para lograr proveer un ambiente seguro y saludable.

Al aplicar nodos en toda el área se identificó que en el área de trabajo la iluminación es

adecuada para las actividades realizadas por este motivo no es necesario instalar o modificar

la estación de trabajo, ya que cumple con los luxes establecidos en la NOM-025-STPS-2008

(STPS, 2008).

En la Figura 5 se muestra la gráfica obtenida al medir cada nodo de la estación.

Figura 5. Grafica de luxes 1>1 (Iluminación adecuada para las actividades realizadas).

NOM-035-2018 (Factores de riesgos psicosocial en el trabajo: Identificación, análisis y

prevención), se realizaron encuestas a los asociados para lograr tomar acciones para la

prevención de riesgos psicosociales en caso de necesitarse, además de promover un entorno

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5 6

Decibeles

140

favorable en la organización de trabajo. Al aplicarse el cuestionario arrojo como resultado que

los asociados se encuentran en un lugar de trabajo libre de riesgos psicosociales.

La Figura 5 se muestra la gráfica obtenida al medir en cada nodo de la estación.

4.2 Análisis de dimensionamiento de estaciones y la antropometría de los asociados. Se

realizó análisis y se encontró que esta fuera de las medidas establecidas por las normas de la

empresa para que el asociado cuente con confortabilidad para realizar el trabajo, por tal motivo

se realizara las correcciones necesarias. Al finalizar la aplicación del análisis y evaluación

ergonómica en la estación de trabajo con los métodos mencionados anteriormente, se

obtuvieron los siguientes resultados:

En la Tabla 5, se pueden observar los percentiles en relación con las dimensiones de trabajo

y las operaciones realizadas por el operador.

4.3 Metodologías de análisis de riesgo ergonómico.

Al emplear el método RULA con el objetivo de valorar el grado de exposición del asociado al

riesgo por la adopción de posturas inadecuadas, para la evaluación del riesgo se consideraron

la postura adoptada por el asociado, duración y frecuencia, lo cual se logró mejorar cambiando

las dimensiones de la estación los cuales beneficiaron en este método.

0

200

400

600

800

1000

1200

1 2 3 4 5 6

Luxes

141

Tabla 5. Percentiles en relación con dimensiones de trabajo y antropometría.

En la Tabla 6, Se muestran los resultados del método RULA, aplicado a nuestra estación de

Manuales.

Tabla 6. Resultados metodología RULA aplicado a estación de manuales

Se obtuvo un nivel de actuación 3 lo cual según la Tabla 7, indica que se requiere el rediseño de la tarea.

Tabla 7. Valoración de riesgos (RULA)

La lista de verificación OCRA se utilizó porque es una herramienta adecuada para

evaluaciones de riesgo en trabajos repetitivos, considerando factores como: repetitividad,

posturas inadecuadas, fuerzas, movimientos forzados, falta de descansos, factores

organizacionales y factores ambientales. En la Tabla 8, se observan los resultados al aplicar

la metodología, lo que arrojo un nivel de riesgo no aceptable, por lo que se deben realizar

cambios en la estación de trabajo. (Mas, 2015)

La metodología Sue Rodgers se utilizó para identificar los factores ergonómicos biomecánicos

utilizando herramientas cuantitativas para proporcionar tanto la información pasiva como activa

de los asociados en la estación de trabajo. Se puede observar en la Tabla 9 los resultados de

la aplicación del método, y si se comparan los puntajes de la valoración de riesgo, se observa

la mayoría del grupo muscular se encuentra en riesgo moderado, pero la zona de: Muñecas,

manos y dedos está en un riesgo alto, por ese motivo esa es el primer grupo que debe ser

corregido en cuestiones ergonómicas. (Mas, 2015)

142

Tabla 8. Resultados metodología OCRA

Tabla 9. Resultados metodología RULA

Resultados de aplicación de sistemas de mejoramiento industrial

Tabla 10. Resultados de Medidas de Rendimiento con los Sistemas de Mejoramiento

143

5 5. CONCLUSIONES

Finalmente con los resultados obtenidos se logró mejorar posturas ergonómicas en el proceso

de elaboración de manuales así como el orden de los materiales utilizados, mediante la

aplicación de metodologías de evaluación de riesgo ergonómicos, evaluación de mejora

aplicando las Normas Mexicanas y metodologías de mejora continua que indicaban las malas

posturas del empleado, con las Normas Mexicanas se adecuo la estación en base a los

parámetros establecidos en estas, reduciendo el riesgo en la salud del asociado, además de

mejorar la postura. Y con las metodologías de medidas de rendimiento permitió áreas de

oportunidad para identificar áreas para mejorar, se redujo el tiempo de proceso, mejoro la

disponibilidad del equipo para ofrecer una mayor capacidad de proceso y brindar los servicios

sin que se queden tiempo extra

6 6. REFERENCIAS

• Días, M. C. (2004). Laboratorio de Ergonomía. Valencia: Alfaomega.

• Diego-Mas, José Antonio. Evaluación postural mediante el método RULA. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. [consulta 19-03-2020]. Disponible online: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php

• Diego-Mas, José Antonio. Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante el Check List Ocra. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. [consulta 20-03-2020]. Disponible online: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/ocra/ocra-ayuda.php

• Niebel, B. W. (2014). Ingeniería Industrial de Niebel. México, D.F.: Mc Graw Hill.

• NOM-011-STPS-2001. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. Diario Oficial de la Federación. 17 de abril de 2002. Sitio web: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=734536&fecha=17/04/2002

• NOM-025-STPS-2008. Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. Diario Oficial de la Federación. 30 de diciembre de 2008. Sitio web: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5076393&fecha=30/12/2008

• NOM-035-STPS-2018. Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. Diario Oficial de la Federación. 23 de octubre de 2018. Sitio web: http://www.diariooficial.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5541828&fecha=23/10/2018

Correspondencia (Para más información contacte con): M.C Rigoberto Zamora Alarcón Email: [email protected] [email protected]

144

ANÁLISIS DE FACTORES HUMANOS EXPUESTOS A RIESGOS AMBIENTALES Y ERGONÓMICOS AL MANIPULAR MATERIALES EN EL

ENSAMBLE DE PLUMAS.

Villarreal Rodríguez, Daniela.(p1), Trapero Navarro, Bastian.(2), Zamora Alarcón Rigoberto.(3), Cabrera Rivera, Rebeca.(4)

1 Instituto Tecnológico de Mexicali, alumna. 2 Instituto Tecnológico de Mexicali, alumno. 3 Universidad Autónoma de Baja California/Instituto Tecnológico de Mexicali, docente.

4 Instituto Tecnológico de Mexicali, docente.

Abstract

This research is applied to the industrial sector of feather producers located in the city of Mexicali, B.C. The objectives of this project are the analysis of workstations with risks to human factors, which can affect directly or indirectly the health of workers who, due to their type of work, are vital pieces for the processes of this organization. The proposed methodology begins with the identification and application of standards that help to assess the current state of the job to which they are exposed, in order to seek, if necessary, strong improvements to improve this environment. Second, the necessary changes will be proposed so that the analyzed workstations are suitable for the employees while continuing to fulfill their tasks.

Keywords: Handling, Loads, Ergonomic, Regulations, GINSHT, NIOSH.

Resumen

Esta investigación se aplica para el sector industrial de los productores de plumas ubicado en la ciudad de Mexicali, B.C. Los objetivos de este proyecto son el análisis de estaciones de trabajo con riesgos a los factores humanos, los cuales puedan afectar de manera directa o indirecta la salud de los trabajadores que, por su tipo de labor, son piezas vitales para los procesos de esta organización. La metodología propuesta inicia con la identificación y aplicación de normas que contribuyan a valorar el estado actual del puesto de trabajo al cual están expuestos, con el fin de buscar, en caso de ser necesario, mejoras contundentes para mejorar este medio. En segundo término, se propondrán los cambios necesarios para que las estaciones de trabajo analizadas sean aptas para los empleados sin dejar de cumplir con sus labores.

Palabras clave: Manejo, Cargas, Ergonomía, Regulaciones, GINSHT, NIOSH

1. Introducción

Los factores humanos se refieren a las personas en sus situaciones de vida y de trabajo, a la relación con los equipos, procedimientos y con los ambientes que los rodean, así como con sus relaciones interpersonales. Se centra en las tareas y tecnología utilizada por los profesionales en su puesto de trabajo, así como en las reglas y procedimientos asociados, la comunicación, y el ambiente físico, social y organizativo en el que éstos desempeñan sus funciones. ENARE, (2020) [8].

En la empresa donde se realizó el análisis, se identificó una condición insegura en el surtido de materia prima en los estantes de cuatro líneas de ensamble de plumas, la cual tiene un área de oportunidad de mejora en el ámbito de la ergonomía, se analizaron las condiciones ambientales en el lugar de trabajo, como el ruido, la iluminación y las temperaturas elevadas y abatidas, todo lo anterior se evaluó con

145

base a lo que indican las normas oficiales mexicanas, en lo sucesivo(NOM) correspondientes a cada uno de los factores físico-ambientales.

También se realizaron análisis de riesgo psicosocial y la utilización de métodos ergonómicos como el NIOSH y el GINSHT, para evaluar el transporte y manejo manual de carga. En la actividad que realiza el operador, se analizaron diferentes factores en el manejo de materiales como el tipo de agarre, si el material cuenta con soporte o asas para su manipulación. El objetivo principal de esta investigación es evaluar los factores humanos expuestos para detectar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores. La metodología para esta investigación es la que marcan los métodos y las normas utilizadas para este trabajo, cuyos resultados fueron obtenidos una vez que se evaluó cada uno de los factores de riesgo.

1. Objetivo general:

Evaluar los factores humanos expuestos a riesgos ambientales y ergonómicos en el manejo de

cargas de materia prima en líneas de ensamble de plumas.

1.1 Objetivos Específicos:

1. Diagnosticar los riesgos ambientales y el entorno organizacional favorable conforme con

forme a la normatividad vigente.

2. Analizar el esfuerzo físico realizado al cargar y transportar cajas con materia prima en el

área de surtido de las líneas de ensamble de plumas.

3. Aplicar un análisis y evaluación ergonómica en estación de trabajo, con las metodologías

GINSHT y NIOSH.

4. Obtener los resultados que permitan implementar la mejora continua en el área de trabajo.

2. Metodología

En primer lugar, se procedió a hacer un diagnóstico de las condiciones ambientales del área de trabajo. Posteriormente se evaluaron para determinar si cumplían con los parámetros que indican las normas oficiales mexicanas.

Aplicación de normas mexicanas. Se aplicarán las siguientes normas mexicanas para validar condiciones físicas de estación de trabajo:

Norma Análisis

NOM-011-STPS-2001 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. [1]

NOM-015-STPS-2001 Condiciones térmicas elevadas o abatidas-condiciones de seguridad e higiene. [2]

NOM-025-STPS-2008 Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. [3]

NOM-035-STPS-2018 Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-identificación, análisis y prevención [4]

NOM-036-1-STPS-2018 Factores de riesgo ergonómico en el trabajo-identificación, análisis, prevención y control. Parte 1: Manejo manual de cargas [5]

Tabla 1. Normas Oficiales Mexicanas aplicables al proyecto.

3.2 Análisis y evaluación ergonómica en estación de trabajo.

146

El surtidor recoge las cajas desde una tarima, camina una distancia considerable con la caja en brazos hasta llegar al estante perteneciente a la línea de ensamble; la coloca en la estantería y regresa a la tarima para tomar otra caja. Durante la tarea, el surtidor viste guantes protectores, ya que las cajas no tienen asas ni agarraderas. Las cajas son colocadas en distintos niveles de la estantería, siendo la parte superior e inferior las más críticas. Esta tarea se realiza en cuatro líneas diferentes.

La evaluación de la tarea se realizará con las metodologías GINSHT[6] para el levantamiento de cargas y NIOSH[7] para el transporte en conjunto con levantamientos.

4. Resultados

4.1 Medidas del área de trabajo y el operador

La Tabla 2. Muestra las medidas antropométricas del operador, y la Figura 1. Muestra la distribución del área de trabajo.

Peso 78 kg. Alcance brazo lateral 86 cm

Estatura 173 cm Profundidad del tórax 15 cm

Altura del ojo 162 cm Profundidad máxima del cuerpo 21 cm

Altura del hombro 146 cm Alcance brazo vertical 216 cm

Altura del codo flexionado

115 cm Anchura de la mano 12 cm

Altura al nudillo 72 cm Longitud de la mano 20 cm

Altura a la rodilla 46 cm Longitud de la palma de la mano 11 cm

Alcance brazo frontal 71 cm Diámetro de la empuñadura 4 cm

Tabla 2. Medidas antropométricas del operador.

Figura 1. Distribución del área de trabajo.

4.2 Aplicación de normas mexicanas.

147

NOM-011-STPS-2001, evaluación de ruido. En la Figura 2 se muestra las puntuaciones de ruido en el área de trabajo. Para evaluar esta norma, se realizaron mediciones en 16 puntos distintos en el área de trabajo, mismas que después fueron graficadas. Se observa que en las zonas verdes es donde se presentaron las puntuaciones más altas obtenidas, encontrándose estas dentro del máximo permisible por la norma, 90 dB por una jornada de 8 horas. Aun así, los tapones para oídos son parte del equipo de protección personal de la empresa para cualquier área de producción.

Figura 2. Puntuaciones de ruido en el área de trabajo. NOM-025-STPS-2008, evaluación de iluminación. En la Figura 3 se muestra las puntuaciones de iluminación en el área de trabajo. Similar a la norma anterior, para la iluminación de dividió el área en 16 puntos, y en cada uno de esos puntos se tomaron mediciones que posteriormente fueron graficadas. Se muestra que, en las zonas azules, es donde se presentaron las puntuaciones más bajas de iluminación. Todas las mediciones obtenidas se encuentran debajo del mínimo permisible por la norma, 300 luxes. Al ser un ensamble automatizado, donde solo se requiere la mano de obra para surtido y retrabajo, se propone mejorar la iluminación en la zona de tarimas de materia prima, que se encuentra dentro del color azul.

Figura 3. Puntuaciones de iluminación en el área de trabajo

NOM-015-STPS-2001, evaluación de la temperatura. En la Figura 4 se muestra las puntuaciones de ruido en el área de trabajo. Las mediciones de temperatura fueron registradas en Fahrenheit, por lo que tuvieron que ser transformados a Celsius. También se siguió el mismo método aplicado en las normas anteriores. Se observa que en las zonas verdes es donde se presentaron los registros más altos de temperatura. Todas las mediciones obtenidas se encuentran por encima del máximo permisible por la norma, 25 grados para trabajo pesado y exposición del 100%. Se recomienda mejorar la ventilación del área y mantener los ventiladores encendidos.

148

Figura 4. Puntuaciones de temperatura en el área de trabajo

NOM-035-STPS-2018, evaluación de Riesgos Psicosocial. La Tabla 3, muestra la Guía de referencia II de la norma, con las respuestas del trabajador. Para la evaluación de esta norma, se le otorgó la encuesta al trabajador para que la llenada de acuerdo a los parámetros. El nombre del trabajador permanece anónimo.

Siempre Casi

siempre Algunas veces

Casi nunca

Nunca No. Descripción de pregunta

1 Mi trabajo me exige mucho esfuerzo físico

2 Me preocupa sufrir un accidente en mi trabajo

3 Considero que las actividades que realizo son peligrosas

4 Por la cantidad de trabajo que tengo debo quedarme tiempo adicional a mi turno

5 Por la cantidad de trabajo que tengo debo trabajar sin parar

6 Considero que es necesario mantener un ritmo de trabajo acelerado

7 Mi trabajo exige que esté muy concentrado

8 Mi trabajo requiere que memorice mucha información

9 Mi trabajo exige que atienda varios asuntos al mismo tiempo

10 En mi trabajo soy responsable de cosas de mucho valor

11 Respondo ante mi jefe por los resultados de toda mi área de trabajo

12 En mi trabajo me dan órdenes contradictorias

13 Considero que en trabajo me piden hacer cosas innecesarias mi

14 Trabajo horas extras más de tres veces a la semana

15 Mi trabajo me exige laborar en días de descanso, festivos o fines de semana

16 Considero que el tiempo en el trabajo es mucho y perjudica mis actividades familiares o personales

17 Pienso en las actividades familiares o personales cuando estoy en mi trabajo

18 Mi trabajo permite que desarrolle nuevas habilidades

149

19 En mi trabajo puedo aspirar a un mejor puesto

20 Durante mi jornada de trabajo puedo tomar pausas cuando las necesito

21 Puedo decidir la velocidad a la que realizo mis actividades en mi trabajo

22 Puedo cambiar el orden de las actividades que realizo en mi trabajo

23 Me informan con claridad cuáles son mis funciones

24 Me explican claramente los resultados que debo obtener en mi trabajo

25 Me informan con quién puedo resolver problemas o asuntos de trabajo

26 Me permiten asistir a capacitaciones relacionadas con mi trabajo

27 Recibo capacitación útil para hacer mi trabajo

28 Mi jefe tiene en cuenta mis puntos de vista y opiniones

29 Mi jefe ayuda a solucionar los problemas que se presentan en el trabajo

30 Puedo confiar en mis compañeros de trabajo

31 Cuando tenemos que realizar trabajo de equipo los compañeros colaboran

32 Mis compañeros de trabajo me ayudan cuando tengo dificultades

33 En mi trabajo puedo expresarme libremente sin interrupciones

34 Recibo críticas constantes a mi persona y/o trabajo

35 Recibo burlas, calumnias, difamaciones, humillaciones o ridiculizaciones

36 Se ignora mi presencia o se me excluye de las reuniones de trabajo y en la toma de decisiones

37 Se manipulan las situaciones de trabajo para hacerme parecer un mal trabajador

38 Se ignoran mis éxitos laborales y se atribuyen a otros trabajadores

39 Me bloquean o impiden las oportunidades que tengo para obtener ascenso o mejora en mi trabajo

40 He presenciado actos de violencia en mi centro de trabajo

Tabla3. Guía de referencia II, respuestas del trabajador.

La Tabla 4, muestra los resultados de la aplicación de la norma en base a la calificación final, Después de aplicar la norma, se suman los puntajes correspondientes a cada una de las preguntas, dándonos un total de 66 puntos, lo que representa un riesgo medio. Riesgo medio son los criterios necesarios según el resultado de la aplicación de la norma.

Resultado de

cuestionario Nulo Bajo Alto Alto Muy alto

Calificación final X < 20 20 ≤ x

<45

45 ≤ x < 70 70 ≤ x < 90 X ≥ 90

Medio Se requiere revisar la política de prevención de riesgos psicosociales y

programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la

150

promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la

violencia laboral, así como reforzar su aplicación y difusión, mediante un

programa de intervención. Tabla 4. Resultados de la aplicación de la norma en base a la calificación final.

4.3 Análisis y evaluación ergonómica en estación de trabajo

Método GINSHT

Se implementó este método ya que sirve para evaluar levantamientos y manipulación de cargas en posición de pie, además de que esta es una tarea susceptible a lesiones dorso-lumbares. A continuación, se mostrarán la tabla 5 que resalta los datos que se adaptan al caso real. Y la figura 5 muestra al operador cargando una caja de materia prima.

Figura5. Operador cargando una caja de materia prima.

Separación

Altura Cerca del cuerpo Lejos del cuerpo

Altura de la vista 13 7

Por encima del codo 19 11

Por debajo del codo 25 13

Altura del muslo 20 12

Altura de la pantorrilla 14 8

Tabla 5. Peso teórico correspondiente al operador.

En la tabla 7, se muestran los factores de calificación para cada uno de los diferentes aspectos a evaluar en el método, el peso real de la caja que carga el trabajador, y el pero aceptable para la tarea. Se puede observar que no se cumple con los requerimientos del método y es necesario tomar medidas correctivas. Se propone como mejora, proporcionar al trabajador una manera de transportar las cargas, como un carrito. También se busca acercar las tarimas de materia prima a las líneas de ensamble.

Peso Teórico 13

FP Factor de probación protegida 1

FD Factor de distancia vertical 0

FG Factor de giro 0.9

FA Factor de agarre 0.9

FF Factor de frecuencia 0.45

151

Peso aceptable 0

Peso real 15.5 kg

Tabla 7. Resultado del método GINSHT

Método NIOSH Este método proporciona el peso máximo recomendado para levantar en la tarea que se pretende evaluar. Sirve para prevenir lesiones en la espalda o lumbalgias. A continuación, se muestran los datos ingresados en la tabla 6. En los resultados se muestra como la tarea no cumple con la guía de NIOSH, por lo que es necesario realizar ajustes en la tarea.

Información Valor Unidades

Peso de la carga 15,5 Kg.

Frecuencia de levantamiento 3 Levan/min

Duración del trabajo 8 Horas

Localización horizontal de las manos en el origen 31 cm

Localización horizontal de las manos en el destino 48 cm

Localización vertical de las manos en el origen 131.25 cm

Localización vertical de las manos en el destino 140 cm

Ángulo de asimetría 25 grados

Acople Regular

Tabla 6. Valores para cálculo de método NIOSH

Resultados Valor

Límite de peso recomendado 7.8017

Índice de levantamiento 1.9867

Multiplicador Función Importancia

Constante de la carga 23

Multiplicador horizontal 0.81 2

Multiplicador vertical 0.83 33

Multiplicador de distancia 1 5

Multiplicador de asimetría 0.92 4

Multiplicador de frecuencia 0.55 1

Multiplicador de acople 1 5

Tabla 8. Resultado del método NIOSH

Como se muestra en la importancia de los diferentes multiplicadores, lo mejor sería acortar la distancia que recorre el trabajador y rediseñar la caja de materia prima con asas para un mejor manejo.

5. Conclusiones Con base a los resultados obtenidos dentro de la investigación, se puede observar que, en cuanto a la evaluación de las normas oficiales mexicanas, la única norma con la que se cumple es con NOM-011-STPS-2001, además de que ambos métodos ergonómicos nos muestran que la tarea no cumple con los requerimientos de ambos. También se muestra un riesgo medio para la evaluación de los factores de riesgo psicosocial. Se cumple con el objetivo de la investigación, que es el análisis de los factores humanos y seguridad e higiene para la tarea.

6. Propuestas

152

Como propuestas de mejora para la actividad, se propone darle al trabajador el equipo necesario para manejar la casa, ya no de manera manual, sino por medio de transporte. Un carrito manual que se encuentre a la altura indicada y que permita transportar más de dos cajas es lo ideal. El transporte y surtido de material se hará más rápido, además de que prevendrá lesiones para el trabajador. Para las condiciones ambientales, se propone realizar una evaluación con mayor detalle, y tomar medidas, especialmente para las condiciones de temperatura e iluminación.

7. Referencias [1] Diario Oficial de la Federación. (2002, 17 abril). NORMA Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/noms/Nom-011.pdf [2] Diario Oficial de la Federación. (2002, 14junio). NORMA Oficial Mexicana NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas elevadas o abatidas-Condiciones de seguridad e higiene. Secretaría del Trabajo y Previsión Social.http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/noms/Nom-015.pdf [3] Diario Oficial de la Federación. (2008, 30 diciembre). NORMA Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. Secretaría del Trabajo y Previsión Social.http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/noms/Nom-025.pdf [4] Diario Oficial de la Federación. (2018, 23 octubre). NORMA Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. Secretaría del Trabajo y Previsión Social.https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5541828&fecha=23/10/2018 [5] Diario Oficial de la Federación. (2018, 23 noviembre). NORMA Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008, Factores de riesgo ergonómico en el trabajo-Identificación, análisis, prevención y control. Parte 1: Manejo manual de cargas. Secretaría del Trabajo y Previsión Social.https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5544579&fecha=23/11/2018 [6] Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación de la manipulación manual de cargas mediante GINSHT. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Disponible online: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/ginsht/ginsht-ayuda.php [7] Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación ergonómica del levantamiento de carga mediante la ecuación de Niosh. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Disponible online: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/niosh/niosh-ayuda.php [8] Factores humanos, 2020. Disponible en: https://www.enaire.es/sobre_enaire/seguridad/factores_humanos.

8. Correspondencia

Daniela Rocío Villarreal Rodríguez

E-mail: [email protected]

Bastian Aniel Trapero Navarro

E-mail: [email protected]

Rigoberto Zamora Alarcon

E-mail: [email protected]

153

Rebeca Cabrera Rivera

E-mail: [email protected]

154

FACTORES HUMANOS EN EL LLENADO DE MÁQUINAS EXPENDEDORAS.

Ramírez Contreras Yesica Mariela(1); Angulo Muñoz Jocelyne(2); Cabrera Rivera Rebeca(3) , Zamora Alarcón Rigoberto.(4)

(1)-(2)-(3) Ponentes, Instituto tecnológico de Mexicali, Estudiantes. (3)Instituto Tecnológico de Mexicali, Docente. (4)Universidad Autónoma de

Baja California/Instituto Tecnológico de Mexicali.

Abstract

A bottling company has vending machines for sale, in which the worker supplies the product, but at the time of lowering the merchandise from the truck, he has to carry weight and perform positions that can cause wear. Due to this, one out of eight workers will be evaluated, because only one worker filled the machine inside the company and the other machines are outside the company. Through the application of ergonomic methods and Mexican standards to validate the physical conditions of the work station, the movements and postures that the worker develops throughout the process. By applying the Sue Rodgers and NIOSH methods for handling loads, we found that the workstation is not suitable for the job as it exhibits various rates of ergonomic injury in movement, requiring immediate modification.

Keywords: Vending, Machines, Injuries, Standards.

Resumen

Una empresa embotelladora cuenta con máquinas expendedoras de venta, en las cuales el trabajador surte de producto, pero al momento de bajar la mercancía del troque tiene que cargar peso y realizar posturas que pueden ocasionar desgaste. Debido a esto se evaluará a uno de ocho trabajadores, debido a que solo un trabajador llena la maquina dentro de la empresa y las demás máquinas se encuentran fuera de la empresa. A través de la aplicación de métodos ergonómicos y las normas oficiales mexicanas para validar las condiciones físicas de la estación de trabajo, los movimientos y posturas que el trabajador desarrolla a lo largo del proceso. Al aplicar los métodos Sue Rodgers y NIOSH para el manejo de cargas, nos resultó que la estación de trabajo no es apta para la realización del trabajo ya que presenta varios índices de lesiones ergonómicas en los movimientos, por lo que requiere de una modificación inmediata.

Palabras claves: Máquinas, Expendedoras, lesiones, Normas.

1. Introducción

La investigación se realizó con la intención de aportar salud y comodidad al trabajador realizando análisis de sus posturas. Pretendemos reducir esfuerzo físico y mental que provoca el desgaste en los trabajadores del área de llenado de máquinas expendedoras, mediante un análisis y rediseñando un área de trabajo aplicando las normas mexicanas y los métodos de riesgo ergonómicos, para disminuir desgaste y dolor de espalda, debido a los movimientos bruscos y constantes. Las malas posturas y movimientos buscos y constantes en tiempos laborales extensos pueden generar enfermedades muscoesqueléticas, por tanto, las condiciones adecuadas para los trabajadores en la empresa son de suma importancia. debido a esto nos enfocamos en un área en la cual los trabajadores pueden llegar a sufrir lesiones laborales, y con esta investigación lograr un óptimo rendimiento para el trabajador sin repercutir en su salud.

155

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Analizar los factores de riesgo en el llenado de máquinas expendedoras en una empresa embotelladora.

2.2. Objetivos Específicos 1. Evaluar las condiciones físico ambientales en el área de trabajo, conforme a las normas oficiales

mexicanas correspondientes. 2. Analizar el puesto de trabajo mediante los métodos NIOSH Y Sue Rodgers. 3. Evaluar el área de trabajo considerando las medidas antropométricas de los operadores asignados.

3. Metodología

3.1. Mediciones conforme a Normas Mexicanas.

Se inició con la medición y evaluación de las condiciones térmicas elevadas y abatidas, la iluminación y el ruido, considerando las Normas oficiales mexicanas correspondientes para cada uno de los agentes ambientales, como se muestra en la tabla 1.

Además, se aplicaron al proyecto las NOM 006 STPS 2014, con el fin de evitar riesgos a los trabajadores y daños a las instalaciones por las actividades de manejo y almacenamiento de materiales, mediante el uso de maquinaria o de manera manual, NOM 036 STPS 2018, que establece los elementos para identificar, analizar, prevenir y controlar los factores de riesgo ergonómico en la manipulación de cargas en los centros de trabajo.

Se utilizaron los instrumentos de medición tales como sonómetro para el ruido, termómetro para las temperaturas y el luxómetro para la iluminación.

La tabla No. 1 muestra las normas oficiales mexicanas consideradas en el análisis del área tomada como caso de estudio.

Norma Análisis

NOM-011-STPS-2001 Ruido [1]

NOM-015-STPS-2001 Condiciones térmicas elevadas o abatidas [2]

NOM-025-STPS-2008 Iluminación [3]

NOM-036-STPS-2018 Equipo manipulación de cargas [5]

NOM-006-STPS-2014 Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones de

seguridad y salud en el trabajo. [4]

Tabla 1. Normas Mexicanas aplicadas en el área de Máquinas expendedoras.

156

En las figuras 1, 2 y 3 se muestra el monitoreo de la iluminación, ruido y condiciones térmicas, respectivamente y en la tabla 2 se muestran los resultados obtenidos de las mediciones en el área de llenado de máquinas expendedoras y la tabla No. 3 muestra la interpretación de los resultados, al ser comparados con lo que establecen las NOMS.

Figura 1. Métricos obtenidos de la iluminación del área

Figura 2. Métricos obtenidos de ruido del área.

Figura 3. Métricos obtenidos de temperatura del área.

157

3.2.

Evaluación antropométrica.

La tabla No.4 muestra los datos antropométricos que se realizaron a un solo empleado, de acuerdo al permiso de la empresa, por lo que los percentiles se tomaran respecto a ese operador, el cual ejerce una actividad de pie.

Descripción Antropométrica Descripción Antropométrica

1. Peso 82 Kg 14. Anchura del torax 46

Subdivisiones Iluminación Ruido Temperatura

A 661 41 36

B 635 175 40

C 340 209 .39

D 549 176 41

E 604 89 39

Norma Análisis Cumple

NOM-011-

STPS-2001 Ruido

Si, dentro del parámetro.

NOM-015-

STPS-2001

Condiciones térmicas elevadas

o abatidas

No, son temperaturas inestables debido

a que es un lugar externo.

NOM-025-

STPS-2008 Iluminación

Si, aunque puede variar dependiendo

de la hora.

NOM-036-

STPS-2018

Equipo y manipulación de

cargas

Si, aunque se encuentra en riesgo

NOM-06-

STPS-2014

Manejo y almacenamiento de

materiales-Condiciones de

seguridad y salud en el trabajo.

No, tiene riesgos posturales.

Datos antropométricos del empleado evaluado.

Concentrado de los métricos obtenidos de las condiciones ambientales.

Interpretación de resultados conforme a los parámetros que indican las NOMS.

Tabla 3. Interpretación de resultados conforme a lo que indican las Normas Oficiales Mexicanas.

Tabla 2. Resultados obtenidos en la medición de temperatura, ruido e iluminación en el área

de llenado de máquinas expendedoras.

158

2. Estatura

181cm 15. Anchura codo-codo 63

3. Altura al ojo

172

16. Anchura de la mano

135

4. Altura al hombro

154 17.Longtud de la mano 20

5. Altura al codo flexionado

116

18. Longitud de la palma de la

mano 12

6. Altura al nudillo

79 19. Diámetro de empuñadora 5

7. Altura a la rodilla

51 20. Longitud del pie 27

8. Alcance brazo frontal

91

21. Anchura del pie

11

9. Alcance brazo lateral

95 22. Anchura de talón 5.5

10. Profundidad de tórax

29 23. Perímetro de la cabeza 58

11. Profundidad Máx. del

cuerpo

33 24. Anchura de cabeza 17

12. Alcance brazo vertical

232 25. Profundidad de la Cabeza 18

13. Anchura máxima

bideltoidea 55

26. Longitud de la cara

16

Tabla 4. Mediciones antropométricas de operador evaluado.

3.3 Métodos y evaluación ergonómica.

Para la evaluación de la estación de trabajo, se utilizaron los métodos Sue Rodgers y NIOSH (Evaluación del levantamiento de carga). Con la ayuda de videos y fotos, se analizaron los movimientos realizados por el operador de máquina expendedora, para así detectar riesgos posturales. Lo anterior se muestra en la figuras 4, donde se obtuvieron las medidas de la estación de trabajo de una máquina expendedora, mostrando con números rojos las dimensiones al inicio del estudio para poder calcular el método NIOSH. Y para posteriormente realizar su mejora.

159

Figura 4. Medidas de las distancias a las cuales está expuesto el trabajador.

La figura 5 presenta como aplicamos el método Sue Rodgers, donde se evaluó cada uno de los movimientos ejercidos por el trabajador y el tiempo en que los realiza. Se utilizó este método ya que por ejercer levantamientos por una larga duración de tiempo y por mostrar posturas forzadas al momento de transportar las cajas de bebidas puede ocasionar lesiones. El resultado de la aplicación de este método se verá en la tabla 5.

Figura 5. Método Sue Rodgers para el llenado de máquinas expendedoras.

7-Oct-20

YESICA

maquina expendedora

maquina

Martin Vargas

GR U PO D E M U SC U LOS LIGER O M OD ER A D O A LT O

Esfuerzos o pesos ligeros manejados

cerca del cuerpo; muñecas rectas;

sujeciones comfortables; empujar con el

pulgar o los dedos con poca fuerza y

postura comoda (moderada)

Agarres con los dedos con espacio entre

brazos amplio o estrecho; angulos

moderados de muñecas,flexion; uso de

guantes con esfuerzos moderados.

Agarres de pinza; angulos muy marcados

en las muñecas; superficies resbalosas;

empujar con los dedos con mucha fuerza

Rotar el brazo mientras se ejerce un

esfuerzo moderado

Rotar el brazo mientras se ejercen grandes

esfuerzos; levantar objetos con los brazos

extendidos

CUELLO (neck)

HOMBROS (shoulders)

ESTACION:

Igual que moderado pero con fuerza o

peso; cabeza estirada hacia adelante

Brazos alejados del cuerpo, sin ningun

soporte; trabajar arriba de la cabeza

Grandes esfuerzos o pesos sostenidos

con los brazos lejos del cuerpo o sobre la

cabeza

Cabeza girada hacia un lado; to talmente

hacia atras; aprox. 20 grados hacia delante

Brazos ligeramente alejados de los lados;

brazos extendidos con cierto soporte

Cabeza parcialmente girada hacia un lado;

ligeramente hacia adelante o hacia atras

Inclinandose ligeramente hacia un lado o

doblandose ligeramente; arqueando

espalda

Doblarse hacia el frente, sin carga; levantar

cargas moderadamente pesadas cerca del

cuerpo; trabajar sobre la cabeza

Girar levantando cosas o aplicando

grandes fuerzas; doblarse con alta fuerza

o carga

Brazos alejados del cuerpo sin carga;

levantar objetos con esfuerzos ligeros

cerca del cuerpo

Estar parado o caminar sin doblarse ni

inclinarse el peso en las dos piernas; jalar

o empujar con poca fuerza y postura

moderada

Doblarse, inclinarse sobre una mesa; el

peso en un so lo lado (peso sobre una

pierna); pivotear al aplicar fuerza. Empular

o jalar con poca fuerza o postura dificil.

Jalar o empujar realizando altos esfuerzos;

agacharse mientras se realiza un esfuerzo.

BRAZOS Y CODOS

(arms and elbows)

MUÑECAS, MANOS Y

DEDOS (wrist, hands

and fingers)

ESPALDA (back)

PIERNAS Y TOBILLOS

(legs and knees)

Análisis Ergonómico Sue Rodgers

ELABORADO POR:

FECHA:

ELEMENTO EVALUADO:

INTENSIDAD DEL ESFUERZO

AREA:

160

El resultado da un puntaje alto en todo excepto de cuello el cual es moderado, por esto se requiere un cambio en el proceso. En la tabla 4, se muestran los resultados del análisis y su evaluación por el método mencionado.

Descripción a evaluar Esfuerzo Duración Frecuencia Puntaje Evaluación

Cuello 1 4 4 5 Moderado

Hombro 2 3 4 9 Alto

Espalda 3 1 4 8 Alto

Brazo y Codo 2 3 4 9 Alto

Muñeca, mano, dedo 2 2 4 8 Alto

Piernas y tobillos 2 2 4 8 Alto

Tabla 5. Método Sue Rodgers para el llenado de máquinas expendedoras.

En la tabla 6 se muestran los resultados del análisis y evaluación por el método NIOSH, el cual se aplicó a un trabajador, y se dividió en dos tareas ya que en estas dos se ejerce la fuerza de levantamiento de la carga.

Coeficientes de la tarea 1 Coeficientes de la tarea 2

HM= 0.44 HM= 0.49

VM= 0.98 VM= 0.99

DM= 0.88 DM= 1

AM= 0 AM= 0.73

FM= 0 FM= 0

CM= 1 CM= 0.95

LI = 0.65 LI= 0.68

Tabla 6, presenta los resultados del LI y los coeficientes que se calcularon en la aplicación LMC: Ecuación NIOSH.

Resultado final del método NIOSH.

Límites permisibles Resultado

IL≤1 Riesgo limitado

1<LI>3 Riesgo moderado 1.33

LI≥ Riesgo alto

Resultado del análisis por el método Sue Rodgers.

161

Tabla 7, resultado de un riesgo moderado en el índice de levantamiento según el método NIOSH.

4. Resultados

En la tabla 4, se presenta el análisis antropométrico del empleado evaluado el cual cuenta con las expectativas del puesto laboral para esa área, no tiene ninguna dificultad para alcanzar las herramientas. En la tabla 5, los resultados fueron desfavorables debido a que el índice postural fue alto en las extremidades hombro, espalda, brazos, muñeca, mano y piernas, aplicando el método Sue Rodgers, se observa que se requiere de un cambio inmediato de sus posturas. En la tabla 7, se muestra el resultado de un riesgo moderado en el índice de levantamiento según el método NIOSH. El análisis de este método requiere de un estudio más profundo de esta tarea ya que puede que a largo plazo pueda causar problemas debido a las multitareas con ese peso.

Algunas condiciones ergonómicas del entorno de trabajo que no cumplieron fueron; manejo y almacenamiento de materiales- Condiciones de seguridad y salud en el trabajo, ya que, según los métodos aplicados, el trabajador tiene riego postural en sus actividades laborales. La otra condición que no cumplió según la NOM-015-STPS-2001 fue las condiciones de temperatura, ya que al ser un lugar externo y estar en una ciudad donde se presentas las temperaturas más elevadas del mundo, puede provocar golpe de calor muchos de los casos a los trabajadores.

5. Conclusión.

Al analizar el área de trabajo, se concluyó que se requiere de modificaciones inmediatas, debido a que el trabajador puede presentar lesiones posturales y enfermedades muscoesqueléticas a largo plazo. En este análisis se logró aportar un índice de riesgo moderado-alto con la aplicación de los métodos Sue Rodgers, NIOSH y las NOM mexicanas, se pudo observar que esta actividad pone en riesgo la salud física y mental de los trabajadores. Se pretende que la empresa tome medidas para prevenir enfermedades en el trabajador, realizando un estudio más profundo en los trabajadores para poder realizar mejoras, como la adaptación de un patín hidráulico de elevación electico, con el cual ya no ejerza fuerza en su espina dorsal y no agacharse continuamente.

6. Correspondencias

Rebeca Cabrera Rivera, Docente Del Instituto Tecnológico de Mexicali

Tel: 6862164764

Correos: [email protected], [email protected]

Angulo Muñoz Jocelyne, Estudiante del Instituto Tecnológico de Mexicali

Tel: 6861691276

Correos: [email protected], [email protected]

Yesica Mariela Ramírez Contreras, Estudiante del Instituto Tecnológico de Mexicali

Tel: 6863241149

Correos: [email protected], [email protected]

Rigoberto Zamora Alarcón, Docente del Instituto Tecnológico de Mexicali y Universidad autónoma de Baja California

Tel: 6862802231

162

Correo: [email protected], [email protected]

7. Referencias

[1] Diario oficial de Federación, 17 abril 2002, “NORMA Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001,

Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido”, Secretaria de

Gobernación.

[2] Diario oficial de Federación, 14 junio 2002, “NORMA Oficial Mexicana NOM-015-STPS-2001,

Condiciones térmicas elevadas o abatidas-Condiciones de seguridad e higiene”, Secretaria de

Gobernación, http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/noms/Nom-015.pdf

[3] Diario oficial de Federación, 30 diciembre 2008, “NORMA Oficial Mexicana NOM-025- STPS-

2001, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo”, Secretaria de Gobernación,

http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-025.pdf

[4] Diario oficial de Federación, 11 de septiembre 2014, “NORMA Oficial Mexicana NOM-006-STPS-

2014, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo”

Secretaria de Gobernación, http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/nom/42.pdf

[5] Diario oficial de Federación,23 de noviembre 2018, “NORMA oficial mexicana NOM-036-STPS-

2018, Factores de riesgo ergonómico. Parte 1: Manejo manual de cargas” Secretaria de

Gobernación.

[6] Ávila Chaurand R, Prado León L.R., González Muñoz E.L. (2007), “Dimensiones

antropométricas, Población Latinoamericana”, Segunda Edición

[7] Ergonautas, Ergonomía en el trabajo y prevención de riesgos laborales (2006-2020),

https://www.ergonautas.upv.es/

163

CARACTERIZACIÓN DE MOLESTIAS MUSCULOESQUELÉTICAS EN MANDOS MEDIOS Y SUPERIORES DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

EN BAJA CALIFORNIA

Angel, M.,(p,1); Baez-Lopez, Y.(1); Amaya, G.(1), Tlapa, D.(1); Limon-Romero, J.(1)

1 Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño, Universidad Autónoma de Baja California.

Abstract

Musculoskeletal Disorders (MSD) are the leading cause of occupational diseases in Mexico, representing 80% of occupational diseases registered with the Mexican Institute of Social Security (IMSS). Forced, static and repetitive postures are causes of these types of disorders, and it is rare for these conditions to be comprehensively evaluated with possible aggravating factors such as obesity, despite the fact that a pathophysiological link between them is recognized. Work centers can prevent economic losses by addressing the situation, through a timely diagnosis of working conditions, in addition to generating a healthy and safe work environment, consistent with what is recommended by the International Labor Organization (ILO) and the Organization World Health Organization (WHO). Analyzing work-related illnesses due to MSD in the manufacturing industry is relevant, as it is an important economic activity, with Baja California being the main source of export manufacturing, concentrating 26% of the economically active population of the state. In the present descriptive analysis, it was found that 70% of the sample is overweight and obese, and the MSDs that occur most frequently are lower back, upper back, neck, eyes and right shoulder.

Keywords: Musculoskeletal Disorders, disease occupational, industry manufacturing.

Resumen

Los Trastornos Musculo-Esqueléticos (TME) son la primera causa en enfermedades de trabajo en México, representando el 80% de las enfermedades profesionales registradas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Posturas forzadas, estáticas y repetitivas son causas de este tipo de trastornos, y es poco común que estos padecimientos sean evaluados de manera integral con posibles factores agravantes como la obesidad, a pesar de que se reconoce un vínculo fisiopatológico entre ellos. Los centros de trabajo pueden prevenir pérdidas económicas al atender la situación, mediante un oportuno diagnóstico de las condiciones de trabajo, además de generar un entorno de trabajo saludable y seguro, consistente con lo recomendado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Analizar las enfermedades de trabajo por TME en la industria de la manufactura es relevante, por ser una actividad económica importante, siendo Baja California la principal fuente de manufactura de exportación, al concentrar el 26% de la población económicamente activa del estado. En el presente análisis descriptivo se encontró que el 70% de la muestra presenta sobrepeso y obesidad, y los TME que se presentan con mayor frecuencia son espalda baja, espalda alta, cuello, ojos y hombro derecho.

Palabras clave: Trastorno Musculo esquelético, enfermedad ocupacional, industria, manufacturera.

Introducción

Las organizaciones que buscan mejorar sus niveles productivos deben poner atención en los costos que representan trabajadores incapacitados o lesionados, debido a que en algunos casos no se aprecia o simplemente no se analizan de manera integral los padecimientos o molestias de cada trabajador, esto dificulta encontrar las causas reales de situaciones de ausentismo, bajo desempeño, incapacidades y otros, que se ven reflejados en pérdidas económicas para cada organización.

164

Las empresas con recurso humano como su principal fuerza de trabajo tienen un importante compromiso a la hora de garantizar condiciones de trabajo seguras, entendiéndose como condición de trabajo al conjunto de factores que influyen en la realización de las tareas encomendadas al trabajador, clasificadas en tres: Medioambientales, físicas y organizativas, donde cualquiera de las tres que falle, podría ocasionar alteraciones a la salud de los trabajadores [1].

Hoy en día además de los accidentes de trabajo se analizan las enfermedades profesionales, se estima que cada día mueren 1000 personas por accidentes de trabajo y otras 6500 por enfermedades de trabajo, además de mostrar una tendencia incremental pasando de 2.33 millones de muertes atribuibles al trabajo en 2014 a 2.78 millones en 2017, esto representa entre el 5 y 7% de muertes en el mundo [2].

Las enfermedades profesionales de tipo musculo-esquelético se han vuelto la primera causa de discapacidad en el mundo, así como la enfermedad profesional de mayor incidencia en los centros de trabajo de algunos países como es el caso de España, donde el 64% de las enfermedades profesionales son por Trastorno Musculo Esquelético (TME) [3]. Se prevé que la prevalencia de este tipo de enfermedades y sus efectos aumenten con el envejecimiento de la población mundial y sobre todo en los países de ingresos medianos y bajos [4].

Los puestos de trabajo que fomentan posturas estáticas y/o forzadas y sostenidas representan un riesgo de lesión musculo-esquelética, agravada por el nivel de peso del trabajador expuesto a esta situación, ya que la obesidad es reconocida como un factor de complicación de las lesiones musculo-esqueléticas, al mismo tiempo la naturaleza de estas lesiones induce al sedentarismo, causal de obesidad. El vínculo entre estas dos situaciones en la salud de las personas resulta interesante a analizar y determinar si son variables de estudio directamente relacionadas, esto permitiría establecer la importancia de la atención a éstas en los centros de trabajo para un mejor desempeño. Se ha encontrado información que indica una relación significativa entre la condición de la obesidad y el dolor de espalda baja [5]. Esta afirmación es consistente con el estudio donde el 59.6% de operadores de transporte terrestre analizados en Colombia, presentaron sobrepeso u obesidad y expresaron molestias en espalda baja [6], este tipo de puestos presenta una postura sentada y de inclinación de cuello de manera constante y sostenida por largas horas.

Las enfermedades por TME generan preocupación, y ha atraído la atención de investigadores como en Celaya, Guanajuato que han propuesto el diseño de un cinturón biomédico que monitoree el esfuerzo del área lumbar a través de electromiografía superficial inalámbrica, generando alertas ante malas posturas [7]. Este tipo de proyectos evidencian el nivel de atención que requiere esta problemática.

Suponer que la obesidad pueda ser un factor determinante en la incidencia por trastornos musculo esqueléticos no es tema menor, ya que se reconoce un vínculo fisiopatológico entre las complicaciones en estos trastornos y la obesidad, ya que el incremento de células grasas infiltradas en el tejido muscular, provocan la pérdida de masa muscular y dolor articular por sustancias inflamatorias generadas, entonces, al sobrecargar el cuerpo con exceso de peso, este será más propenso a lesiones musculo-esqueléticas al oponer poca resistencia por la poca presencia masa muscular [8]. En Holanda, se ha concluido que las molestias por TME tienen una relación positiva con el nivel de peso de cada trabajador basados en el Índice de Masa Corporal (IMC), al obtener resultados de análisis exploratorios realizados a trabajadores de todo el país, que indican que individuos con obesidad presenta mayor riesgo a presentar este tipo de molestias [9].

La relación entre obesidad y TME también es explicable desde el punto de vista biomecánico ya que diversos estudios muestran que esta condición altera la antropometría del cuerpo humano por las alteraciones en los movimientos y posturas como sentarse y pararse ocasionados por dolor en espalda y relacionados con la columna vertebral, además de la pérdida de estabilidad y el decremento en capacidad de funciones por el aumento de fatiga en tareas repetitivas [10].

El tipo de actividades desempeñadas también pueden ser un factor que influya en la incidencia de lesiones por TME como se demostró en Argentina, donde un análisis muestra la prevalencia de más del 90% en los trabajadores que desempeñan labores de oficina, entre las que se encuentran muscular

165

y tendinosa, ligamentosa y ósea [11].

En México los mandos medios y superiores de la industria manufacturera, son un grupo de trabajo poco explorado, esto generalmente se debe a que su tiempo es limitado o las políticas de cada organización son poco accesibles [12] en consecuencia este grupo de trabajo con frecuencia no es incluido en estudios de salud y seguridad en el trabajo.

En este punto se establece la importancia de gestión del riesgo de los trabajadores en el lugar de trabajo, para posteriormente medir y establecer el costo económico para una empresa de no llevarlo a cabo. El factor humano se vuelve una variable determinante para alcanzar niveles de productividad aceptables en las empresas, desde el punto de vista económico ya que, al no atender las necesidades de seguridad en las condiciones de trabajo, genera pérdidas medibles en la rentabilidad de la organización.

En Baja California las principales actividades económicas de la población son servicios, manufactura y comercio, concentrando el 77.7% de la personas ocupadas, contribuyendo la industria manufacturera con 26% de la población ocupada total del estado, superada solo por el sector de servicios una actividad terciaria que ocupa casi el 33% de las personas económicamente activas [13]. La industria de la manufactura es una actividad económica relevante en México, y específicamente en la frontera la Industria Manufacturera de Exportación (IMMEX).

Hasta el segundo trimestre de 2019, Baja California tiene registrados 927 establecimientos de manufactura de exportación colocando al estado en el primer sitio nacional en este rubro, esto según datos consultados en el Banco Información Económica (BIE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (Figura 1).

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) establece dentro de la tabla de enfermedades de trabajo aquellas enfermedades del sistema osteo-muscular y del tejido conjuntivo [14], y dentro de las cuales según el Instituto Nacional de Rehabilitación se encuentran las siguientes [15]: artropatías, osteopatías y condropatías, trastornos de los tejidos blandos, dorsopatías, enfermedades del sistema nervioso que afectan al sistema musculo esquelético, malformaciones congénitas del sistema osteo-muscular, deformidades músculo esqueléticas (adquiridas), tumores del sistema musculo esquelético, fracturas y amputaciones.

Figura 1. Establecimientos de manufactura de exportación por entidad federativa, 2019

Fuente: Banco de Información Económica (BIE). Elaboración propia.

En México las enfermedades profesionales por Trastorno Músculo-Esquelético (TME) ocupan el primer lugar en casos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 2019 [16] (Figura 2).

166

Figura 2. Enfermedades de trabajo por TME en Baja California y a nivel nacional 2011-2019.

Fuente: Memoria Estadística IMSS. Elaboración propia.

Las enfermedades por TME con mayor incidencia en México durante 2019 fueron las clasificadas como dorsopatías según el IMSS, en esta clasificación de encuentran las molestias de espalda baja, espalda alta y cuello, representando el 35.36% del total de enfermedades de trabajo por TME, en la última década la incidencia de este tipo de molestias es consistente con una tendencia a incrementar, ya que desde 2011 hasta 2019, las dorsopatías registraron el 28.96% de las enfermedades de trabajo por TME, siguiéndole otras relacionadas con los ojos registrando el 15.56%, las entesopatías con el 13.34%, el síndrome del túnel carpiano con el 11.85%, lesiones del hombro con el 9.45%, estas enfermedades de trabajo representan el 79.22% del total de enfermedades por TME (Figura 3).

Figura 3. Incidencia de enfermedades de trabajo por TME 2011-2019.

Fuente: Memoria Estadística 2011-2019. Elaboración propia.

A nivel mundial el 20% de los dolores cervicales son atribuidos a la exposición al trabajo, en México para 2019 se asumieron costos por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales por más de 4 225 mdp y 7 618 mdp respectivamente según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que registra al 43.4% de la población económicamente activa.

Objetivos

El objetivo de este trabajo es la caracterización muestral de molestias musculo esqueléticas entre personal con mando medio y superior dentro de la industria manufacturera de Baja California.

77.98%

54.66%

80.25%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

2010 2012 2014 2016 2018 2020

% E

nfe

rmedades p

or

TM

E

Año de incidencia

% EME Nac % EME BC

11580

62235359

47393778

31522908

1145 1096

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

Núm

ero

de c

asos

Enfermedad por TME

Casos de Enfermedades de trabajo por TME 2011-2019

167

Objetivos Específicos

• Evaluar las molestias musculo esqueléticas de los mandos medios y superiores de la industria manufacturera de Baja California.

• Utilizar una encuesta como instrumento para obtener datos que muestren la presencia de molestias musculo esqueléticas entre personal de mando medio y superior en la industria manufacturera de Baja California.

• Obtener evidencia para proponer una incidencia significativa de las molestias por trastorno musculo esquelético en los puestos de trabajo analizados.

Metodología

Este estudio fue realizado a fin de evaluar la relación entre molestias por trastorno musculo esquelético y puestos de trabajo con mando medio y superior en la Industria Manufacturera y Maquila de Exportación en Baja California.

Para la obtención de datos se utilizó un cuestionario que consta de dos partes, la primera parte reunió datos demográficos como edad, género, horas de trabajo y nivel de educación, esto con el consentimiento informado de cada trabajador [12].

La segunda parte corresponde a la utilización del mapa corporal de Marley y Kumar, este mapa consta de un pictograma del cuerpo humano donde cada trabajador indica el grado de molestia y la frecuencia con que es percibida la molestia, en el grado de molestia este mapa establece una escala de 0 a 10, que va desde ningún malestar hasta extremadamente incómodo, en cuanto a la frecuencia se mide en una escala de 0 a 3, las cuales son nunca, raramente y frecuentemente [17]. Las respuestas obtenidas en base al grado de molestia y frecuencia permiten evaluarlas al categorizarlas según lo siguiente: “No probable que busque tratamiento” (zona verde), “Algo probable que busque tratamiento” (zona amarilla), “Muy probable que busque tratamiento” (zona roja).

Los datos se obtuvieron en empresas afiliadas al IMMEX en las ciudades de Ensenada, Tijuana y Mexicali, en el estado de Baja California, México. Las muestras fueron tomadas personalmente en las empresas, mediante cuestionario impreso; cuyo grupo de interés eran mandos medios y superiores. Los mandos medios incluyeron supervisores, líderes de grupo y técnicos de los departamentos de producción, ingeniería y finanzas. Los mandos superiores entrevistados eran los jefes de los mismos departamentos y gerencia.

Los cuestionarios fueron aplicados de manera presencial y directa con cada encuestado de las empresas participantes, se organizaron sesiones con un máximo de 15 participantes donde se explicaba la naturaleza y propósito del cuestionario, además de explicar claramente que la participación era completamente voluntaria, anónima y confidencial, pudiéndose sentir libres de concluir su participación en el momento que lo decidieran lo anterior.

Los criterios de exclusión descartaron participantes que no tuvieran un puesto de trabajo con mando medio o superior, mujeres embarazadas y participantes con cuestionarios respondidos de manera parcial o incompleta.

Todos los participantes dieron su consentimiento informado y el estudio fue conducido en coincidencia con el Acuerdo Helsinki [18].

Caso de estudio

Se contactó a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) a distintas empresas de la Industria manufacturera en los diferentes municipios de Baja California, se concertó una cita a fin de presentar el proyecto y sus objetivos, se mostró interés de 11 organizaciones de las cuales 8 en las ciudades de Ensenada, Tijuana y Mexicali participaron finalmente en el estudio.

En el estudio se encuestaron trabajadores de áreas como producción, mantenimiento, ingeniería, materiales, seguridad y medio ambiente, administración y proyectos, mientras que los cargos iban desde gerencia, supervisores, técnicos y administrativos.

168

Resultados

Se aplicó el cuestionario a 472 trabajadores con un mando medio o superior, de los cuales 65.89% fueron hombres y el 34.11% mujeres; el 73.1% se encuentran entre los 20 y 40 años; el 43.64% de los trabajadores encuestados tienen una antigüedad de entre 1 y 5 años (Tabla 1); el 71.82% presentan sobrepeso o algún nivel de obesidad.

El 91.1% de los participantes son de mando medio y el resto de un mando superior; el 94.07% trabajan en un turno matutino; el 54.03% trabajan jornadas de 48 horas, el 38.53% pertenecen al área o departamento de Ingeniería.

De los 472 trabajadores que completaron el cuestionario el 54.66% manifiestan molestias evaluadas según el semáforo de Marley y Kumar, como “Algo probable que busque tratamiento” (semáforo amarillo) y el 38.35% son evaluadas como “Muy probable que busque tratamiento” (semáforo rojo), es decir el 93.01% expresan molestias evaluadas en semáforo amarillo y rojo.

Edad Hombre Mujer Total

60-MAS 1 1 2 % 0.21% 0.21% 0.42%

50-59 21 8 29 % 4.45% 1.69% 6.14%

40-49 72 24 96 % 15.25% 5.08% 20.34%

30-39 114 51 165 % 24.15% 10.81% 34.96%

20-29 103 77 180 % 21.82% 16.31% 38.14%

Antigüedad 0-1 año 64 37 101

13.56% 7.84% 21.4%

1-5 años 129 77 206 27.33% 16.31% 43.64%

5-10 años 47 20 67 9.96% 4.24% 14.2%

10-20 años 61 26 87 12.92% 5.51% 18.43%

20-30 años 10 1 11 2.12% 0.21% 2.33%

Tabla 1. Proporción de personas por rango de edad y antigüedad respecto al sexo. Fuente: Elaboración propia.

El 81.79% de las molestias musculo esqueléticas evaluadas en amarillo, o como “Algo probable que busque tratamiento” se concentran en seis zonas del cuerpo: ojos, espalda baja, cuello, espalda alta, muñeca derecha y hombro derecho, ordenadas de mayor a menor incidencia. Además el 70.55% de las molestias musculo esqueléticas evaluadas en rojo, o como “Muy probable que busque tratamiento” se concentran en las mismas zonas variando en el porcentaje de incidencia siendo de mayor a menor incidencia: Espalda baja, espalda alta, cuello, ojos, hombro derecho y muñeca derecha (Figuras 4 y 5).

169

Figura 4. Porcentaje de incidencia de molestias por TME en semáforo amarillo según región del cuerpo. Fuente: Elaboración propia.

Figura 5. Porcentaje de incidencia de molestias por TME en semáforo amarillo según región del cuerpo. Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones

Cerca del 40% de los trabajadores encuestados manifiestan molestias que indican una alta probabilidad de buscar tratamiento médico, además las zonas con mayor incidencia en las molestias coinciden en ambas categorías de requerimiento de atención según Marley y Kumar, que son amarillo y rojo. Esto sugiere que la naturaleza del puesto y las posturas adoptadas para realizar sus funciones pudieran estar relacionadas con las molestias de tipo musculo esqueléticas, esto requiere un análisis detallado e integral de los factores que intervienen en esta situación.

Es interesante destacar que más del 70% de la muestra presenta niveles de sobrepeso y obesidad, pudiendo ser uno de los posibles factores que generan las molestias de tipo musculo esqueléticas, ya que es una condición persistente en la mayoría de los trabajadores que manifiestan dichas molestias. Un diagnóstico oportuno y detección de las posibles causas agravantes de estas lesiones es relevante para la salud y seguridad de los trabajadores en una industria como la manufacturera en México, y especialmente en Baja California que es la entidad con mayor número de establecimientos de manufactura de exportación con más de 900. Por otro lado, esto estaría de acuerdo con las recomendaciones de entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), esta última que en su agenda 2030 establece el objetivo 8 que busca proteger los derechos laborales y promover un

17.80%16.95%15.89%15.47%

8.05% 7.63%6.57%

5.72% 5.30%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

16.00%

18.00%

20.00%

OJOS ESPALDABAJA

CUELLO ESPALDAALT

MUÑECADER

HOMBRODER

MANODER

BRAZODER

GLUTEO

Porc

enta

je d

e incid

encia

Regiones del cuerpo

Molestias por TME en semáforo amarillo

17.37%

15.47%

13.56%

11.02%

6.99%6.14%

5.30% 5.30%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

16.00%

18.00%

20.00%

ESPALDABAJA

ESPALDAALT

CUELLO OJOS HOMBRODER

MUÑECADER

MANODER

RODILLADER

Porc

enta

je d

e incid

encia

Regiones del cuerpo

Molestias por TME en semáforo rojo

170

entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores como una de sus metas [19].

Este es un análisis con resultados parciales de una investigación más amplia que requiere un análisis estadístico a profundidad que nos permita establecer una relación definida entre las lesiones presentadas y sus posibles causas.

Referencias

[1] Antonio Creus y Jorge Mangosio., Seguridad e Higiene en el trabajo- Un enfoque Integral, 1a Edición. Buenos Aires, 2011.

[2] Organización Internacional del Trabajo, Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo. Aprovechar 100 años de experiencia. 2019.

[3] N. Lizbeth, V. López, K. Adelina, and Q. Montelongo, “DETERMINANTES DE RIESGO ERGONÓMICO PARA DESARROLLO DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS DEL MIEMBRO SUPERIOR EN MÉXICO,” vol. 20, no. 1, pp. 47–51, 2019.

[4] Organización Mundial de la Salud (OMS), “Trastornos musculoesqueléticos,” pp. 1–5, 2020.

[5] D. Hoy, P. Brooks, F. Blyth, and R. Buchbinder, “The Epidemiology of low back pain,” Best Pract. Res. Clin. Rheumatol., vol. 24, no. 6, pp. 769–781, 2010.

[6] Martinez Mendinueta M, Beltran Herazo Y, and Patiño Pinillos Y, “Factores asociados a la percepción de dolor lumbar en trabajadores de una empresa de transporte terrestre,” Rev. Salud Uninorte, vol. 30, no. 2, pp. 192–199, 2014.

[7] M. Fernanda et al., “Dispositivo biomédico para la prevención de problemas de espalda baja mediante electromiografía superficial,” vol. 40, no. 130, pp. 1954–1963, 2018.

[8] N. Border, L. Cities, and N. Border, “Cambio regional del empleo y productividad manufacturera en México El caso de la frontera norte y las grandes ciudades: 1970-2004,” Front. Norte, vol. 20, no. 40, pp. 79–103, 2008.

[9] H. C. D. E. L. Porto, C. M. Pechak, D. R. Smith, and R. J. Reed-jones, “Invited Review Biomechanical Effects of Obesity on Balance,” no. 72.

[10] W. J. Albert, D. Everson, M. Rae, J. P. Callaghan, J. Croll, and U. Kuruganti, “Biomechanical and ergonomic assessment of urban transit operators,” Work, vol. 47, no. 1, pp. 33–44, 2014.

[11] 2011 Yamila Ismael, “Lesiones de Oficina,” vol. 53, no. 9, pp. 1689–1699, 2013.

[12] S. Macias-Velasquez, Y. Baez-Lopez, A. A. Maldonado-Macias, D. Tlapa, J. Limon-Romero, and J. L. Hernandez-Arellano, “Working hours, burnout and musculoskeletal discomfort in middle and senior management of mexican industrial sector,” IEEE Access, vol. 8, pp. 48607–48619, 2020.

[13] Secretaría de economía, “Baja California,” Secr. Econ., vol. 59, no. 4, pp. 489–490, 2014.

[14] S. del T. y P. S. STPS, “REGLAMENTO Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo,” D. Of., pp. 67–105, 2014.

[15] R. Médica et al., “LAS ENFERMEDADES Y TRAUMATISMOS DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO. UN ANALISIS DEL INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN DE MÉXICO,” 2014.

[16] Instituto Mexicano Seguro Social (IMSS), “Estadísticas e informes.” 2019.

[17] N. K. Robert J. Marley, “An improved musculoskeletal discomfort assessment tool, International Journal of Industrial Ergonomics.,” Rev. Int. Ergon. Ind., vol. 17, no. 1, pp. 21–27, 1996.

[18] W. H. Organization, “World Medical Association of Helsinki, Ethical Principies for Medical Research Involving Human Subjects,” 2019.

[19] (ONU) Organizacion de las Naciones Unidas, “Objetivos del Desarrollo Sostenible,” 2020.

171

Correspondencia

Guillermo Amaya Parra

Correo: [email protected]

172

FACTORES HUMANOS Y HERRAMIENTAS DE MEJORA PARA MANIPULACIPÓN DE CARGA EN ESTACIÓN DE CAJAS REGISTRADORA.

Gin, Cp1, Vizcarra, M2, Sánchez, A3, Zamora, R4

1-3Instituto Tecnológico de Mexicali 4Universidad Autónoma de Baja California/Instituto Tecnológico de Mexicali

Abstract The project was developed in a company where 48 cashiers work who are responsible for collecting merchandise from the partners. An assessment was carried out in the affected area, where it could be seen that the conditions of the work area had good lighting and noise, it was also observed how the workers handled the products and this was not in the best way. Images and videos were taken to be able to evaluate the operations carried out and to be able to assess the ergonomic risks. Noise, temperature and lighting measurements were made and OIT check list was applied. All this according to what the Mexican regulations stipulate based on the maximum and minimum limits that must be met. Finally, with the help of the images, the following methods were applied, SUE RODGERS, GINSHT AND NIOSH, to be able to confirm if the load handling is adequate. Keywords: Cash register, load handling Resumen El proyecto se desarrolló en una empresa donde trabajan 48 cajeros que se encargan de cobrar la mercancía de los socios. Se realizó una valoración en el área afectada, donde se pudo apreciar que las condiciones del área de trabajo son buenas, la iluminación y ruido están dentro de los estándares, también se observó cómo los trabajadores manejaban los productos y esta no era de la mejor manera. Se tomaron imágenes y videos para poder evaluar las operaciones que se realizan y poder evaluar los riesgos ergonómicos. Se realizaron mediciones de ruido, temperatura e iluminación y la aplicación de un checklist de la OIT. Todo esto de acuerdo a lo que estipulan las normas mexicanas en base a los límites máximos y mínimos que se deben cumplir. Por último, con ayuda de las imágenes, se aplicaron los siguientes métodos, SUE RODGERS, GINSHT Y NIOSH, para poder confirmar si el manejo de cargas es el adecuado. Los resultados nos arrojaron que el peso de las cargas que manejan los trabajadores no son los óptimos con esto se pudo confirmar que sí existe un problema en el manejo y peso de las cargas. Palabras clave: caja registradora, Manejo de cargas 1. Introducción La mala manipulación del manejo de cargas puede ocasionar riesgos dorso lumbares, cuando la manipulación sólo puede realizarse por un movimiento de torsión o flexión del tronco, puede acarrear un movimiento brusco de la carga o cuando se realiza en posición inestable, se incrementa el riesgo para el trabajador. Las condiciones adecuadas de las estaciones de trabajo, son de suma importancia, al aplicar la ergonomía pueden prevenir riesgos laborales, disminuye molestias físicas, aumenta la productividad, mejora la postura, entre muchas cosas más, aumentando la satisfacción laboral y mejorando el rendimiento. Por lo tanto, se realizaron mediciones antropométricas que nos sirven para poder analizar la composición corporal de cada persona y conocer cómo afecta el rendimiento, se llevaron a cabo distintas evaluaciones ergonómicas con distintos métodos entre ellos SUE RODGERS que estudia tres factores importantes , nivel de esfuerzo, su duración antes de la relajación y por ultimo a frecuencia de la activación de los músculos para efectuar la actividad , GINSHT que permite proteger

173

al trabajador de posibles lesiones derivadas al levantamiento que afectan directamente a la espalda y por ultimo NIOSH que nos permite calcular el peso recomendado para el levantamiento de cargas , también se aplicaron normas oficiales mexicanas para poder confirmar si es adecuada o no la manipulación de cargas. Aplicando estos métodos se pudo lograr la identificación de los riesgos en el área de trabajo. 2. Objetivo Analizar el riesgo postural y la fatiga al manipular cargas pesadas y encontrar las propuestas de mejoras necesarias en el área de caja registradora, mediante la aplicación de métodos de evaluación de riesgo al factor humano, basándonos en lo que estipulan las normativas oficiales mexicanas para así reducir daños lumbares en los trabajadores actuales y futuros a largo plazo, y poder llegar a resolver , el problema de manera efectiva tomando en cuenta nuestros alcances, siempre con honestidad y respeto. 3. Metodología El área de cajas está compuesta por 48 cajeros de los cuales solo a 2 se les realizó una evaluación del peso de las cargas que levantan durante su jornada laboral, Los puntos medidos en dicha evaluación fue el peso de las cargas también se tomaron medidas del área de trabajo para compararlas con los métodos realizados y analizar si estos cumplían, dependiendo la estatura del trabajador. 3.1 Mediciones conforme a Normas Mexicanas. Se analizaron las condiciones de las estaciones de

trabajo, Se analizó en base a las normas NOM de salud que aplican, las cuales se muestran en la tabla 1. Midiendo con instrumentos especializados como el ruido mediante un sonómetro, y la iluminación con luxómetro.

Norma Análisis

NOM-035-STPS-2018 Factores de riesgo psicosocial en el trabajo

NOM -011-STPS-2001 Ruido

NOM-036-1-STPS-2018

Factores de riesgo ergonómico en el Trabajo-Identificación, análisis, prevención y control. Parte 1: Manejo manual de cargas.

NOM -025-STPS-2008 Iluminación

Tabla 1. Normas Mexicanas de salud aplicadas en el área de cajas

3.2 Medidas antropométricas del operador. En complemento del análisis antropométrico que se

realizó en base a las medidas de los cajeros en el levantamiento de cargas,

3.3 Evaluación mediante los métodos de evaluación ergonómicos. Con ayuda de las imágenes, se aplicaron los siguientes métodos, SUE RODGERS, GINSHT Y NIOSH, para poder confirmar si el manejo de cargas es el adecuado.

4 Resultados

4.1 Mediciones conforme a Normas Mexicanas La tabla 2, se muestran los resultados obtenidos al aplicar las Normas Mexicanas de salud en el área de cajas, todas las condiciones después del análisis cumplieron con lo que establecen las normas; Referente a la norma de iluminación se dieron casos donde el parámetro de medición bajaba considerablemente en algunos puntos del área de trabajo, llegando a 218 luxes. Donde se realizaba la tarea siempre se mantenía por los 300 luxes, cumpliendo con la norma.

174

Tabla 2. Normas Mexicanas de salud aplicadas en el área de caja

Norma Análisis Cumple

NOM-035-STPS-2018

Factores de riesgo psicosocial en el trabajo [1] Si, Se aplica en trabajadores

NOM-011-STPS-2001

Ruido[2 ] Si, dentro de parámetro

NOM -025-STPS-2008

Iluminación[4 ] Si, Dentro de parámetro

NOM-036-1-STPS-2018

Factores de riesgo ergonómico en el Trabajo-Identificación, análisis, prevención y control. Parte 1: Manejo manual de cargas.[ 3]

Si, Dentro de parámetro

175

Referente a la norma NOM-035-STPS-2018 Factores de riesgo psicosocial en el trabajo, En la figura 1, Se muestra evidencia de que la empresa si cumple con los puntos establecidos, difunde y proporciona información sobre ella, aplicando un cuestionario de 100 preguntas para poder identificar los riesgos psicosociales y promover un buen entorno en los centros de trabajo. [1]

Figura 1. Capturas de los cuestionarios aplicados por la empresa

Referente a la norma NOM -011-STPS-2001 Ruido (1.1), De acuerdo con la norma, los decibeles máximos a los que debe estar expuesto un trabajador en una jornada laboral de 8 horas de trabajo, debe de ser máximo 90 dB, Las lecturas nos arrojan que los decibeles están por debajo de lo máximo permitido por esta norma, así que si cumple. [2], El rango se puede observar en la tabla 3. Muestra Rango mínimo y máximo en el área de cajas

Estación de trabajo NOM-011-STPS-2001

RUIDO dB MIN dB Max Cumple No cumple

Rango 67.0 73.2 X

Tabla 3. Muestra Rango mínimo y máximo en el área de cajas

En base a la NOM-011-STPS-2001 (1.1), Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido, también se tomaron mediciones en distintos puntos de la estación de trabajo, para determinar si cumple o no. [2] Figura 2. Medición de ruido en cada punto de la estación de trabajo, Se realizó una gráfica con los resultados obtenidos y el color amarillo nos indica que en ese lugar se concentra la mayor parte del ruido (los decibeles máximos a los que debe estar expuesto un trabajador en una jornada laboral de 8 horas de trabajo, debe de ser máximo 90dB).

Figura 2. Medición de ruido en cada punto del área de trabajo

Referente a la norma NOM-036-1-STPS-2018 (1.1), Factores de riesgo ergonómico en el Trabajo Identificación, análisis, prevención y control. Parte 1: Manejo manual de cargas. En la empresa, las edades de los trabajadores del área de cajas rondan desde 34 años a 21 años en la tabla se muestra cual es el peso que pueden levantar máximo dependiendo de su edad y género. [ 3] (Estos deben cargar una masa máxima de 20 kg el género femenino y 25 kg el género masculino) la comparativa de los pesos y edades y géneros se muestran en la tabla 4. Comparativa de edad, género y peso

176

Tabla 4. Comparativa de edad, género y peso

Referente a la norma NOM -025-STPS-2008 Iluminación (1.1), En este caso el trabajo que más se asemeja al de un cajero de tienda, es la de Talleres: áreas de empaque y ensamble, aulas y oficinas. Lo cual el mínimo de luz permisible es de 300 lux, las tomas arrojaron 854 lux, Si se cumple con la norma ya que se encuentra por arriba del mínimo permitido. [4] El rango se puede apreciar en la tabla 5. Rango de medida mínimo y máximo en el área de cajas.

Tabla 5. Rango de medida mínimo y máximo en el área de cajas

Por otro lado, También en base a lo establecido en la NOM-025-STPS-2008 (1.1), condiciones de iluminación en los centros de trabajo, se tomaron mediciones de iluminación en distintos puntos de la estación de trabajo, para poder determinar si cumple o no, Figura 3. Medición de iluminación en cada punto del área de trabajo, Se realizó una gráfica con los resultados obtenidos, donde el color azul nos indica que es la zona donde se concentra la mayor parte de luxes. [4] (los niveles mínimos de Iluminación son 300 luxes).

Figura 3. Medición de iluminación en cada punto del área de trabajo

4.2. Medidas Antropométrca del operador. La Tabla 6. Muestra las medidas antropométricas del trabajador

Estación de trabajo NOM-025-STPS-2008

Iluminación Lux MIN Lux Max Cumple No cumple

Rango 854 980 X

179

Tabla 6. Muestra las medidas antropométricas del trabajador

4.3. Evaluación mediante los métodos de evaluación ergonómicos. Con la ayuda de videos y fotos que se tomaron Figura 4. Foto del operador al levantar y mover la carga, se pudo observar los movimientos realizados por los cajeros, para así poder detectar los riesgos en la manipulación de cargas y posteriormente realizar un análisis con los métodos de evaluación de riesgos aplicando SUE RODGERS, NIOSH Y GINSH.

180

Figura 4. Foto del operador al levantar y mover la carga

En la Tabla 7. Método SUZANNE RODGERS (1.5) para el área de caja , se muestran los resultados del análisis y su evaluación por el método SUZANNE RODGERS, Donde las partes superiores como cuello , hombros muestran esfuerzo moderado al realizar el levantamiento de las cargas , también se puede apreciar en lo que es brazos codos y muñecas que el puntaje que nos arroja es de 7 siendo moderado , en donde sí se notó más riesgo por los datos arrojados por el método , siendo de riesgo alto es en la evaluación de piernas ,rodillas tobillos y pies, dando una puntuación de 8 , ya que aquí es donde más repercute el peso cargado por el trabajador .

Descripción a evaluar Esfuerzo Duración Frecuencia Puntaje Evaluación

Cuello 1 3 3 7 Moderado

Hombro 1 3 3 7 Moderado

Brazo y Codo 1 3 3 7 Moderado

Muñeca, mano, dedo 1 3 3 7 Moderado

Piernas y rodillas 2 3 3 8 Alto

Tobillos, Pies y Dedos 2 3 3 8 Alto

Tabla 7. Método SUZANNE RODGERS para el área de caja

Método GINSHT

En la estación se trabaja de pie y con manipulación de carga, esta empresa se identifica por vender mayoreo, eso quiere decir que manejan demasiados artículos pesados. Con este Método se pretende analizar y evaluar cuál es el peso adecuado para manejar estas tareas, cual es el riesgo máximo tolerable por el trabajador etc. (1.6) (se observa en la tabla 7. Muestra peso real y aceptable de la carga) Este método solo aplica si la carga de trabajo es mayor a 3KG.

Descripción Cantidad en KG

Peso real 15

Peso teórico 13

Peso aceptable 1.96

Tabla 7. Muestra peso real y aceptable de la carga

En base a los resultados el peso real es mayor al peso aceptable, esto quiere decir que el riesgo no es tolerable y hay que realizar medidas correctivas. Método NIOSH Con la Ecuación de Niosh fue posible evaluar las tareas en las que se realizan

181

levantamientos de carga. El resultado de la aplicación de la ecuación es el Peso Máximo Recomendado (RWL: RecommendedWeightLimit) que se define como el peso máximo que es recomendable levantar en las condiciones del puesto para evitar el riesgo de lumbalgias o problemas de espalda. (1.4) En La Tabla 8. Muestra la información y los valores que serán medidos en el método y La Tabla 9. Muestra el límite de peso recomendado y el índice de levantamiento

Tabla 8. Muestra la información y los valores que serán medidos en el método

Resultados

Límite de Peso recomendado (RWL) 3.1258

INDICE DE LEVANTAMIENTO (LI) 4.79871

Función Multiplicadora de RWL

Multiplicador Función Importancia

Constante de carga(LC) 23

Multiplicador Horizontal(HM) 0.50 2

Multiplicador Vertical (VM) 0.96 5

Multiplicador de distancia (DM) 1.00 6

Multiplicador de Asimetría (AM) 0.86 3

Multiplicador de Frecuencia (FM) 0.35 1

Multiplicador de Acople (CM) 0.95 4

Tabla 9. Muestra el límite de peso recomendado y el índice de levantamiento

Ingreso de información Valor Unidades Límites aceptables

Peso de carga 15 Kg

Frecuencia de levantamiento (f)

5 Levant/min

Duración de Trabajo 8 Horas > 0 and <= 8 Horas

Puede medirse la distancia horizontal

Si tu respuesta fue no, ingresa la profundidad de la caja

cm

Localización horizontal de las manos en el origen (Ho)

50 Cm

25.0 <= Ho < 63.0

Localización horizontal de las manos en el destino(Hd)

40 Cm

25<= Hd < 63.0

Localización vertical de las manos en el destino(Vo)

60 Cm 0<= Vo <175

Localización vertical de las manos en el origen(Vd)

80 Cm 0<= Vd <175

Angulo de asimetría (a) 45 Grados < A 0<135

Acople (c ) Fair

182

Las recomendaciones que nos da el método son: · Reducir la frecuencia y/o la duración del levantamiento. · Acercar la carga al trabajador · Reducir el ángulo de torsión En base a los resultados el peso real es de 15 kg y con esto se puede observar que es mucho mayor al peso aceptable ya que este se encuentra en los 3.12 kg aproximadamente, esto quiere decir que el peso está por encima de lo que el método nos recomienda, así que hay que realizar las medidas correctivas no solo basándose en el peso sino también en la distancia y en la inclinación del trabajador al cargar los productos.

5. Conclusiones Analizar el factor humano nos permite tener la descripción de la tarea o puesto de trabajo, con el fin de obtener la información necesaria para seguir con la mejora y diseño de puestos de trabajo más seguros. El presente proyecto buscó brindar un panorama general de la práctica de los métodos de evaluación para poder corregir la manipulación de cargas que dieran lugar a futuras lesiones y que al aplicarse dieran un mejoramiento en la calidad de vida de los trabajadores, así como para la empresa. Se encontraron propuestas de mejora para el área. Aplicando estos métodos se pudo llegar a la conclusión de que, si hay riesgos posturales al manipular las cargas, esto se debe a que los trabajadores levantan un peso más alto del que deben de cargar. Referente a las normas que se aplicaron en cada punto de la estación de trabajo están dentro de parámetro, el área de trabajo si cumple con lo especificado.

Referencias

1.1. Normas Oficiales Mexicanas. Recuperado de:http://asinom.stps.gob.mx:8145/Centro/CentroBienvenida.aspx?fbclid=IwAR0Sq0cmEajswfz255P6VQNhngZVxoVWWIoJFRZ5rke60RfE9KYAHcT5rlE

1.2.https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5544579&fecha=23/11/2018

1.3. Red suministros (2020). Recuperado de :https://redsuministros.com/product/faja-elastica-con

1.4. https://www.ergonautas.upv.es/metodos/niosh/niosh-ayuda.php

1.5. Art_118 (2003). Recuperado de http://personales.upv.es/arodrigu/IDI/Art_118.pdf

1.6 .https://www.ergonautas.upv.es/metodos/ginsht/ginsht-ayuda.php Correspondencia [email protected] Melissa Vizcarra [email protected] Marco A. Gin

183

ANÁLISIS DE FACTORES HUMANOS Y DE SEGURIDAD E HIGIENE EN RECTIFICADO DE DISCO DE FRENO

López, S.1; ; Llamas, G.2; Rodríguez, K 3, Zamora, R.4

1-3Instituto Tecnológico de Mexicali 1Universidad Autónoma de Baja California/Instituto Tecnológico de Mexicali

Abstract

The analysis project and proposal for improvement regarding the human factor consists of analyzing and proposing in the "LARIOS TIRES" Workshop as well as analyzing whether or not it complies with the NOMS, in which a variety of areas of opportunity were detected, with respect to compliance with the NOMS and possible risks in the human factor in the specific area of brake disc grinding, in this project the objective will be to analyze, verify if it is being complied with or not, in addition to promoting the importance of the standards are met, and propose an improvement for said area, to reduce the risks of postures, lifting of loads and repetitive activities that affect the human factor in the long and short term, as well as to improve the entire grinding process in terms of efficiency and quality Therefore, the pertinent analyzes and studies were carried out.

Keywords: Mexican Standards, human factor, disc brakes, ergonomic.

Resumen

El proyecto de análisis y propuesta de mejora respecto al factor humano consiste en analizar y proponer en el Taller “LARIOS TIRES” así como analizar si cumple o no cumple con las NOMS, en el cual se detectaron una variedad de áreas de oportunidad, con respecto al cumplimiento de las NOMS y posibles riesgos en el factor humano en el área en específico de rectificado de Disco de freno, en este proyecto se planteará como objetivo analizar, verificar si se está cumpliendo o no, además de fomentar la importancia de que las normas se cumplan , y proponer una mejora para dicha área, para reducir los riesgos de posturas, levantamiento de cargas y actividades repetitivas que afecten a largo y corto plazo al factor humano, así como para mejorar todo el proceso de rectificado en cuanto a eficiencia y calidad, por ello se realizaron los análisis y estudios pertinentes. Palabras claves: Normas Mexicanas, factor humano, Frenos de Disco, ergonómico

1. Introducción

. Este proyecto que se analizara el Taller “LARIOS TIRES”, tendrá como aportación ergonómica una propuesta de mejora en la herramienta que se utiliza para reducir el desgaste de articulaciones por el manejo de equipo que emita vibraciones o movimientos que impliquen girar muñecas o movimientos no naturales del cuerpo humano, además de daños en la columna por mala postura y manejo de cargas pesadas, mediante el Método SUE RODGERS, RULA, OCRA Y OWAS. Ya que no se cuenta con el equipo necesario y con lo que estipulan la NOM (Normas Oficiales Mexicanas) para cumplimiento de las

184

mismas, por ello es que se realizaron los analisis pertinentes para proponerle al taller mejoras que favorezcan a dichas areas de oportunidad.

El taller mecánico “Larios Tires” que se encuentra en la ciudad de Mexicali, B. C., donde

se realizan actividades de cambio de frenos, alineación, balanceo y cambio de llantas;

como punto de estudio

nos centraremos en el área de Rectificado de Disco de Freno. El taller tiene un horario de 7:00 am a 1:00 am; lo que lleva al cansancio del trabajador por posturas forzadas, levantamiento de cargas, entre otros aspectos, además de que el área no se encontraba en las mejores condiciones, de iluminación, ruido, vibración etc. No obstante, además de no contar con dichas condiciones, el trabajador no contaba con herramienta adecuada para realizar su trabajo en las más óptimas condiciones, tanto en eficiencia, calidad, buenas posturas, movimientos naturales y demora. El presente estudio tiene como objetivo informar al taller que no está cumpliendo con lo estipulado en las NOMS y presenta muchos riesgos en el factor humano, además de proponerle un cambio en herramientas y mejora del área.

2. Objetivo

Analizar condiciones de trabajo en el área de rectificado de disco, a través del análisis de factores humanos y de la seguridad al llevar acabo las operaciones del proceso, además de proponer una mejorar para la salud del trabajador y así dar propuestas para reducir los riesgos de desarrollar enfermedades o lesiones de trabajo

3. Metodología

3.1 Aplicación de las normas mexicanas.

Normas Oficiales Mexicanas que correspondan y sean aplicables a las actividades y condiciones en las que se encuentra el área de trabajo que se realiza en el taller mecánico.

3.2 Aplicación de métodos ergonómicos.

En función al estudio se realiza un análisis de las dimensiones del taller para visualizar,

analizar y mejorar el flujo de los productos y de la información dentro de un proceso de producción, para establecer los elementos para identificar, analizar, prevenir y controlar los factores de riesgo ergonómico en los centros de trabajo derivados del manejo manual de cargas y posturas, esto será apoyado y respaldado con la aplicación del método SUE RODGERS y RULA para determinar el límite de carga recomendado para así identificar las tareas de levantamiento potencialmente peligrosas o para comparar la severidad relativa del puesto de trabajo para su rediseño y evaluación, para evaluar el riesgo de acumulación de fatiga en tareas que son realizadas por más de una hora y en donde están presentes posturas incomodas o esfuerzos frecuentes, el método OCRA se utiliza con la finalidad de valorar el riesgo asociado al trabajo repetitivo, mide el nivel de riesgo en función de la probabilidad de aparición de trastornos músculo-esqueléticos en un determinado tiempo, el método OWAS para la observación de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea a intervalos regulares

3.3 Antropometría de operador.

185

Para identificar áreas de mejora conforme aplicación de métodos ergonómicos y compras de equipo propuesto.

3.4 Propuestas de mejora

Una vez identificados y analizados los riesgos se detallará la propuesta para reducir los riesgos al trabajador y hacer más productivo el taller, también se hará mención de la rentabilidad de su implementación.

4. Resultados

Figura 1. Lay out de las dimensiones del taller

4.1 Aplicación de las Normas mexicanas

Los datos obtenidos en las evaluaciones de las NOMS, tomando en cuenta que las dimensiones del taller (figura 1) se muestran en la tabla 1 y 2 y su cumplimiento, muchas de ellas no se están aplicando o no las están aplicando correctamente, lo que hace que la actividad que realiza el trabajador sea de riesgo, empezando por la falta del equipo de protección personal [4-11].

Normas Oficiales Mexicanas Información obtenida Observaciones

NOM-001-STPS-2008

Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo Condiciones de seguridad

El taller no se encuentra en condiciones de seguridad e higiene.

Se necesita implementar las medidas pertinentes.

NOM-002-STPS-2010

Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo

El taller Larios tires no cuenta con extintores contra incendios en caso de algún accidente

Se necesita disponer de al menos de 2 extintores, uno para fuegos eléctricos ( categoría C, de CO2) y uno para combustibles (categoría D, de polvos químicos)

186

Tabla 1. Aplicación de las NOMS que tienen que ver con condiciones de estación de trabajo.

Tabla 2. Aplicación de las NOMS que tienen que ver con operador por operación realizada.

NOM-011-STPS-2000

Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido

Los niveles se mantuvieron constantes entre 70dB a 80dB al momento de quitar la llanta se utilizó un atornillador el cual alcanza a más de 90dB

Aunado a ello se recomienda el uso de tapones para oídos, que se utilicen al momento de realizar esta actividad, para evitar el riesgo a la pérdida auditiva, dolores de cabeza, etc.

NOM-015-STPS-2001

Condiciones térmicas elevadas o abatidas-Condiciones de seguridad e higiene

La temperatura es de 39°C

De acuerdo a esta norma se encuentra por fuera de los límites permisibles de exposición ya que la persona se encuentra expuesta al aire libre

NOM-025-STPS-2008

Condiciones de iluminación en los centros de trabajo

El nivel de iluminación

obtenido es de 210 lux

De acuerdo a esta norma lo requerido para talleres de precisión, es de 500 lux

Normas Oficiales Mexicanas Información obtenida Observaciones

NOM-017-STPS-2008

Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo

No se cuenta con equipos de protección personal

Por las actividades que se realizan y por las especificaciones de la norma es necesario el uso de botas con casquillo metálico, lentes de protección, guantes anti-corte y anti-derraparte, tapones de concha para disminución de ruido, un overol completo para la protección de extremidades y el uso de cubre bocas (por COVID-19)

NOM-024-STPS-2001

Vibraciones y Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo

7.6 m/s2 y la exposición es continua, al momento de quitar y colocar las tuercas y hacer el rectificado del disco

Por lo que debe de hacer uso de guantes anti-vibración

NOM-035-STPS-2018

Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-identificación análisis y prevención

La carga excesiva de trabajo, ya que no cuenta con 2do turnos; la exposición al ruido.

Existen varios aspectos que se pueden catalogar como factores de riesgo psicosocial

NOM-036-1-STPS-2018

Factores de riesgo ergonómico en el Trabajo-Identificación, análisis, prevención y control

Se maneja entre 9kg a 36kg dependiendo el tamaño del disco de freno

Lo cual para una persona de 45 años según la norma no se encuentra dentro de los 25kg que se deben manejar manualmente

187

4.2 Aplicación de métodos ergonómicos

4.2.1. Método Sue Rodgers

Los datos obtenidos que se reflejan en la tabla 3 y 4, el riesgo es muy alto, lo cual el trabajador puede desarrollar una enfermedad o lesión debido a la actividad que realiza. Por ello se considerar manejar una herramienta tal como, un carrito con plataforma de metal o algo que se le asemeje, además de un elevador de automóviles brindándole mayor accesibilidad al disco, este elevador le facilitara el realizar otras actividades que se necesiten el taller para minimizar los riesgos.

Tabla 3. Análisis ergonómico por el método Sue Rodgers

Parte del cuerpo

Nivel de esfuerzo

Tiempo de esfuerzo continuo

Esfuerzo por minuto

Prioridad para cambiar

Cuello 2 3 3 Moderado

Hombro 1 1 1 Bajo

Espalda 2 3 1 Moderado

Brazo/Codo 1 1 1 Bajo

Muñeca/manos/dedo

3 3 3 Muy alto

Piernas/rodillas 1 1 1 Bajo

Tobillos/pies/dedos 1 1 1 Bajo

Resultado: Se necesita mejorar el área de trabajo para mejorar la postura del trabajador, así como reducir los tiempos de exposición a movimientos en muñecas y manos.

Condiciones ambientales: Temperaturas altas.

Recomendaciones: Poner la maquina rectificadora a la altura del trabajador.

Parte del cuerpo

Nivel de esfuerzo

Tiempo de esfuerzo continuo

Esfuerzo Prioridad para

cambiar

Cuello 3 3 3 Muy alto

Hombro 2 2 1 Moderado

Espalda 3 3 3 Muy alto

Brazo/Codo 2 3 3 Moderado

Muñeca/manos/dedo

2 2 1

Moderado

Piernas/rodillas 3 3 3 Muy alto

188

Tabla 4. Análisis ergonómico por el método Sue Rodgers.

4.2.2 Método Rula

Los datos obtenidos que se reflejan en la tabla 5, el análisis por el método Rula muestran que se necesitan hacer investigaciones complementarias y cambios inmediatos para reducir el riesgo a lesiones irreversibles en el trabajador, ya que son varias las partes afectadas en el cuerpo del trabajador [3].

Grupo A Puntuación Grupo B Puntuación

Del brazo 1 Del cuello 4

Del antebrazo 2 Del tronco 2

De las muñecas 3 De las piernas 1

Giro de muñecas 1 Actividad muscular 1

Actividad muscular 1 De carga y fuerza 3

De carga y fuerza 3 Niveles de riesgo obtenidos

Puntuación final 3

Nivel de riesgo 2

Tobillos/pies/dedos 2 2 2 Moderado

Resultado: Se necesita una herramienta que facilite el acceso a la llanta y disco, ya que la postura que presenta el trabajador puedo ocasionar lesiones de por vida en cuello, espalda y rodillas.

Condiciones ambientales: Temperaturas altas.

Recomendaciones: Adquirir elevador automotriz para que trabajador no se exponga a posturas riesgosas.

189

4.2.3 Método OCRA

Los datos obtenidos en el método OCRA que se reflejan en la tabla 6, los niveles de riesgo son muy altos en las áreas evaluadas, por lo cual se requiere hacer los cambios necesarios lo más pronto posible ya que la fuerza aplicada y posturas tuvieron mayor puntuación [2].

7

Tabla 6. Análisis ergonómico por el método OCRA

4.2.4 Método OWAS

En la evaluación del método OWAS como se muestra en la tabla 7 y 8, durante las evaluaciones se detectó que los niveles de riesgo son muy altos en los puntos siguientes: brazos bajo del nivel de hombros, de pie o cuclillas, piernas flexionadas y peso desequilibrado, arrodillado, Espalda girada, doblada y Carga mayor de 20 Kg, lo cual requiere un cambio inmediato, ya que las posturas, movimientos repetitivos y la carga que maneja el trabajador puede ocasionar daños irreversibles [1].

Posición de brazos Puntuación Posición de piernas Puntuación

Brazos bajo del nivel de hombros 3 Sentado 1

Un brazo sobre el nivel de hombros 1 De pie, piernas rectas y peso

equilibrado 1

Dos brazos sobre el nivel de hombros

1 De pie, piernas rectas y peso desequilibrado

1

Posición de espalda Puntuación De pie o cuclillas, piernas flexionadas y peso equilibrado

1

Espalda Recta 1

De pie o cuclillas, piernas flexionadas y peso desequilibrado

4

190

Espalda doblada 1 Arrodillado 4

Espalda girada 1 Andando 1

Espalda girada + doblada 4

Carga Puntuación

Carga menor de 10 KG 1

Carga entre 10 y 20 Kg 2

Carga mayor de 20 Kg 3

Tablas 7. Análisis ergonómico por el método OWAS, niveles de riesgo.

Categoría de riesgo Efecto Acción o medida

1 Postura normal sin efecto dañino No necesita

2

Posibilidad de daño sobre sistemas musculo-

esquelético

Se requieren en un futuro

cercano

3 Efectos dañinos sobre sistemas musculo-esquelético Se requieren inmediatamente

4 Efectos muy dañinos sobre sistemas musculo-esquelético Se requieren lo antes posible

Tablas 8. Método OWAS, niveles de riesgo, efectos y medidas.

4.2.5 Antropometría de operador.

Como se observa en la tabla 9, se midió a operativo para determinar antropometría y buscar oportunidades de mejora en diseño de estaciones o compras de equipo conforme su antropometría.

CÉDULA ANTROPOMÉTRICA No. 1

Fecha: 7/09 /2020 sexo: Masculino Nombre:

Jose Antonio Ramirez Leal

Edad: 45

Padres y madre : Ocupación:

mecánico

Lugar de nacimiento: Guamúchil, Sinaloa Nivel Educativo :

Primaria

1. Peso 75 Kg 19. Diámetro de empuñadura 0.065 m

2. Estatura 1.75 m 20. Longitud del pie 0.27 m

3. Altura al ojo 1.5 m 21. Anchura del pie 0.1 m

4. Altura al hombro 1.4 m 22. Anchura de talón 0.06 m

5. Altura al codo flexionado 1.09 m 23. Altura sentado 0.77 m

191

6. Altura al nudillo 0.75 m 24. Altura al omóplato 0.3 m

7. Altura a la rodilla 0.51 m 25. Altura al codo sentado 0.21 m

8. Alcance brazo frontal 0.61 m 26. Altura al muslo sentado 0.12 m

9. Alcance brazo lateral 0.67 m 27. Altura a la rodilla sentado 0.48 m

10. Profundidad de tórax 0.2 m 28. Altura poplítea 0.36 m

11. Profundidad Máx. de cuerpo 0.26 m 29. Longitud nalga-poplítea 0.46 m

12. Alcance brazo vertical 2.1 m 30. Anchura cadera sentado 0.47 m

13. Anchura máxima bideltoidea 0.46 m 31. Longitud de brazo 0.32 m

14. Anchura del tórax 0.41 m 32. Longitud de antebrazo 0.49 m

15. Anchura codo-codo 0.46 m 33. Perímetro de la cabeza 0.6 m

16. Anchura de la mano 0.12 m 34. Anchura de la Cabeza 0.3 m

17. Longitud de la mano 0.18 m 35. Profundidad de la Cabeza 0.32 m

18. Longitud de la palma de la mano 0.1 m 36. Longitud de la cara 0.2 m

Midió: stephany Anotó: michelle

Tabla 9. Carta antropométrica

Observaciones. Ya que el trabajador es hombre, con base a sus medidas se puede notar que está en rango medio-alto si tomamos en cuenta que la altura promedio es de 1.64 metros

4.2.6 Propuestas de mejora

Figura 2. Elevador Spider Roll

En la figura 2 se puede observar el elevador de carros, y en la figura 3 su ficha técnica que se tiene propuesto Spider Roll Lift BSR es muy práctico, debido a que es portátil, el espacio que ocupa es pequeño por lo que en caso de ser necesario se puede mover al lugar que se necesite.

192

Figura 3.Fichatecnica

La figura 4 se describe carro para manejo de cargas. Los artículos pesados se mueven suave y silenciosamente, sin tuercas que se aflojen con los años, acero calibre 12 completamente soldado, repisas de 3" de profundidad evitan que los artículos pequeños se caigan, las repisas tienen 23" de distancia y ruedas de poliuretano de 5": 2 giratorias, 2 rígidas.

Figura 4. Descripción del carrito

Tabla 10. Ganancias a la semana

El elevador tiene un costo de 2,250 dlls (45,000 pesos aprox.) y el carrito de carga tiene un costo de ($7,788 MXN) Mediante una evaluación de los ingresos aproximados se tiene que el elevador de autos y el carrito seria costeable aproximadamente en 2 semanas. El análisis se muestra en la tabla 10

5. Conclusión

Este análisis y propuesta de mejora tuvo como objetivo analizar el área de rectificado de disco de freno con el fin de detectar malas posturas y si cumple o no con las NOMS, para

Día de la semana lunes martes miércoles jueves viernes sábado Ganancia

Clientes al día (aprox.) 10 8 8 12 16 16 X semana

Ganancia al día $

5,000.00

$

4,000.00

$

4,000.00

$

6,000.00

$

8,000.00

$

8,000.00 $35,000.00

193

reducir posibles lesiones a largo y corto plazo, con lo que se obtuvo que en muchos de los casos se encuentra fuera de los parámetros, el trabajador corre el riesgo de sufrir lesiones musculo-esqueléticas, por todas las actividades que realiza y las condiciones en las que se encuentra el área de trabajo, además de

resaltar la falta de equipo de protección personal, debido a estos resultados se recomienda tomar acciones correctivas inmediatas

Ya que en un taller mecánico se encuentran muchas áreas de oportunidad respecto al factor humano y seguridad e higiene. Con lo que se propone en el taller Larios tires, ayudaría a mejorar en muchos aspectos tanto en las posturas del trabajador, en las actividades repetitivas, dándole rapidez y eficiencia en el rectificado de disco; y con la aplicación del elevador y el carrito se mejoraría casi un 100% por que reduciría los tiempos muertos en los que el trabajador batalla con la herramienta deficiente con la que cuenta, las posturas, el levantamiento de cargas, aumentando la eficiencia y a su vez el aumento de los ingresos por la reducción en el tiempo de actividad, esto aumentaría la cantidad de servicios que pueden realizar al día.

6. Referencias

[1] Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación postural mediante el método OWAS. Ergonautas,

Universidad Politécnica de Valencia, 2015. [consulta 23-11-2020]. Disponible online:

http://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php

[2] Universidad Politécnica de Valencia. (2006). Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante el Check List Ocra. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. [consulta 23-11-2020]. Disponible online:

http://www.ergonautas.upv.es/metodos/ocra/ocra-ayuda.php

[3] Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación postural mediante el método RULA. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. [consulta 23-11-2020]. Disponible online:

https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php

[4] Secretaria del Trabajo de Previsión Social. (2008). NOM-001-STPS-2008 Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo Condiciones de seguridad. Marzo 18, 2020, de Diario

Oficial de la Federación Sitio web: http://www.economia-noms.gob.mx/normas/noms/2008/001stps2008.pdf

[5] Secretaria del Trabajo y Previsión Social. (2010).NOM-002-STPS-2010 Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. Marzo 18, 2020, de Diario Oficial

de la Federación Sitio web: http://www.economia-noms.gob.mx/normas/noms/2010/002stps2010a.pdf

[6] Secretaria del Trabajo y Previsión Social. (2008). NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. Marzo 18, 2020, de Diario Oficial de la

Federación Sitio web: http://www.economia-noms.gob.mx/normas/noms/2008/017stps2008.pdf

[7] Secretaria del Trabajo y Previsión Social. (2008). NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. Marzo 18, 2020, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:

http://www.economia-noms.gob.mx/normas/noms/2008/025stps2008a.pdf

[8] Secretaria del Trabajo y Previsión Social. (2008). NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. Marzo 18, 2020,

194

de Diario Oficial de la Federación Sitio web: http://www.economia-noms.gob.mx/normas/noms/2008/026stps2008.pdf

[9] Secretaria del Trabajo y Previsión Social. (2011). NOM-029-STPS-2011 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad. Marzo 18, 2020, de Diario

Oficial de la Federación Sitio web: http://www.economia-noms.gob.mx/normas/noms/2010/029stps2011.pdf

[10] Secretaria del Trabajo y Previsión Social. (2018). NOM-035-STPS-2018 Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-identificación análisis y prevención. Marzo 18, 2020, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5541828&fecha=23/10/2018

[11] Secretaria del Trabajo y Previsión Social. (2018). NOM-036-1-STPS-2018, Factores de riesgo ergonómico en el Trabajo-Identificación, análisis, prevención y control. Parte 1: Manejo manual de cargas. Marzo 18, 2020, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:

https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5544579&fecha=23/11/2018

Correspondencia

1. Citlaty Stephany Lopez Zepeda. Cel. (962) 101 4930

E-mail: [email protected]

2. Karla Michelle Rodríguez Córdova.

E-mail: [email protected]

3. Carla America Llamas Gomez

[email protected]

Universidad Autónoma de Baja California/Instituto Tecnológico de Mexicali

Av. Instituto Tecnológico s/n plutarco Elías Calles 21376 Mexicali, B.C, México. Contacto Email: [email protected] Telefono: (686) 580-4980. Enlaces

195

ISBN

978-0-578-82522-9

Elaborado por:

Academia Estatal de

Ingeniería Industrial

XII CONGRESO

INTERNACIONAL DE

INGENIERIA INDUSTRIAL

Del 11 de Noviembre al 17 de Diciembre del 2020, Ensenada B.C., México.

INDUSTRIA SUSTENTABLE Y

EFECTIVA 5.0