abuso sexual manual.pdf

13
INTERVENCION EN CRISIS EN EL ABUSO SEXUAL 1126

Upload: david-monroy

Post on 23-Dec-2015

23 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: abuso sexual manual.pdf

INTERVENCION EN CRISIS EN ELABUSO SEXUAL

1126

Page 2: abuso sexual manual.pdf

INTERVENCION EN CRISISEN EL ABUSO SEXUAL

Msc. Lidia M. Salas Chavarría *

"La crisis es un proceso. Se produceun estado de crisis cuando la personase enfrenta a una situación de tensiónque reta su capacidad adaptativa. Nopuede hacer frente a la situación consus mecanismos habituales de ajustey defensa " (Noriega, 1971)

Parafraseando a Lidel/ y $cott (Slaikeu, 1988: 12) el término chino decrisis "weiji " implica peligro y oportu­nidad. La palabra crisis se deriva delgriego "Krinein ", que significadecidir; que la crisis es a la vezdecisión, discernimiento, momentodecisivo para mejorar o empeorar.

INTRODUCCION:

En el mundo convulso en que nos desen­volvemos, donde se está expuesto aeventos imprevistos, como son las pérdi­das afectivas, laborales, materiales, laviolencia social en sus diferentes expre­siones, desastres naturales, la apariciónde una enfermedad o una enfermedadcrónica , la pérdida de un miembro delcuerpo y otro sinmúmero de eventos re­presentan en nuestro quehacer cotidianoun reto profesional. Debemos estarcapacitados para desarrollar estrategiasde intervención oportunas y eficaces, quepermitan potencial izar la capacidad indi­vidual y familiar de nuestros clientes, asícomo movilizar redes de apoyo.

El. manejo que hagamos de cadasituación particular va a ser determinantepara facilitar la adecuada resolución ensituaciones de crisis.

1.- Tipos de crisis:

Las crisis se dividen en crisis circun­stanciales y crisis de desarrollo. En lasprimeras están presentes factores exter­nos; incluye los eventos inesperadostales como: pérdida de un ser querido,accidentes, desatres naturales, pérdidade un miembro del cuerpo, homicidios,suicidios, asaltos, robos.

Las características principales de las cri­sis circunstanciales son: trastornorepentino, lo inesperado, calidad de laurgencia, impacto potencial, peligro yoportunidad.

\

Las crisis de desarrollo se refieren altraslado de una etapa de crecimiento aotra, desde la etapa de la infancia hastala senectud. Son ejemplos de estas cri­sis: un divorcio, la jubilación, inicio de laescuela.

11.- Variables claves en el proceso decrisis:En todo proceso de crisis se distinguentres variables claves, que tienen grantrascendencia en la resolución final de lacrisis, a saber:

* Master en Salud Pública, Licenciada en Trabajo Social. Clínica Dr. Marcial Fallas

1128

BVS
Pencil
BVS
Pencil
Page 3: abuso sexual manual.pdf

1.- Severidad del suceso:Eventos tales como la muerte de un serquerido, un ataque físico se constituyenpor sí mismos en potencial de crisis.

2. - Recursos personales:Los recursos personales se constituyenen una variable de peso en el proceso decrisis. Las personas de acuerdo a lafuerza de su yo, a sus recursos internos,estarán en poca o ninguna capacidadpara manejar los procesos de crisis. Haypersonas que están mejor dotadas queotras para enfrentar tensiones de las cri­sis y no requieren de apoyo externo parasalir de éstas, elaboran el proceso sinayuda.

3.- Recursos sociales:Comprende las personas en el medioambiente inmediato en el momento de lacrisis: familia, amigos, compañeras-os,profesionales, instituciones.La accesibilidad a una ayuda profesionaladecuada puede ser un factor determi­nante en los resultados de una crisis.

111.- Sistemas que se alteran en una cri­sis:

1.- Conductual: altera la cotidianidad:patrones de trabajo, pasatiempos,dieta (hábitos alimentarios y de bebi­da), hábitos de sueño, conductasexual, llanto, miedo a la separación.

2.- Afectivo: altera los sentimientos:afecto disiminuido, ansiedad, cólera,depresión, agresividad.

3.- Somático: dolores de cabeza,malestares estomacales, presenciade tics, tensión muscular, fatiga.

4.- Interpersonal: altera la red social delsujeto, su interacción con familiares,amigos, compañeros-as de trabajo,vecinos.

1129

5.-Cognitivo: imágenes mentales delpasado o futuro, delirios, alucina­ciones, racionalización, actitud nega­tiva a la vida, diálogo interno irra­cional, tal como:

"No fuí un héroe y debí serlo""Nunca superaré esto""Ningún lugar es seguro""Si yo no hubiera"

Según (Slaikeu ,1988: 15 ), las personasen crisis experimentan los siguientes sín­tomas:

a.- Sentimientos de cansancio y agota-miento.

b.- Sentimientos de desamparo.C.- Sentimientos de inadecuación.d.- Sentimientos de confusión.e.- Síntomas físicos.f.- Sentimientos de ansiedad.g.- Desorganización del funcionamiento

en sus relaciones laborales.h ..- Desorganización del funcionamiento

en sus relaciones familiares.L- Desorganización del funcionamiento

en sus relaciones sociales.j.- Desorganización en sus actividades

sociales.

IV.- Qué es la intervención en crisis:

"Un proceso de ayuda dirigida a auxiliar auna persona o familia a soportar un suce­so traumático de modo que la probabili­dad de debilitar los efectos ( estigmassociales, daño físico) se aminore y laprobabilidad de crecimiento (nuevashabilidades en la vida, más opciones devida) se incremente (Slaikeu, 1988: 20)

En el proceso de intervención de una cri­sis se distinguen dos momentos de inter­vención , a saber: en un primer momentola primera ayuda psicológica y en unsegundo momento la terapia en crisis.Ambas fases son importantes para deter­minar la resolución final de la crisis.

Page 4: abuso sexual manual.pdf

1.- Fase 1.

Primera ayuda psicológica:se con­stituye en la ayuda que recibe la per­sona, la fami-lia al momento en quese da la crisis. Tiene como objetivorestablecer el enfrentamiento inmedi­ato, proporcionar apoyo, controlar lasituación y proporcionar el enlacecon recursos de ayuda.

En esta fase se debe:

a.- Escuchar a la persona en crisis.b.- Permitir que comunique libre­

mente la situación.c.- Que exprese libremente sus sen­

timientos.d.- Preguntar si ha enfrentado pro­

blemas semejantes anterior­mente y cómo los resolvió, aquién acudió ( nos permite cono­cer recursos internos y recursosexternos).

1.1.- Es recomendable:

a.- Asumir una posición objetiva,no aprobar ni sancionar.b.- Mostrar comprensión de lasituación.C.- No usar términos técnicos,son inútiles.

2.- Fase 11.

Terapia en crisis: se refiere a laayuda profesional, cuyo objetivo prin­cipal es ayudar a la persona a encon­trar patrones de enfrentamiento, dis­minuir la ansiedad y restablecer elequilibrio emocional. En estemomento se hace una valoración delevento ocurrido, de los recursosinternos y externos que posee la per­sona.

La terapia en crisis, está orientada afacilitar la resolución psicológica dela crisis. La intervención puede durarsemanas o meses.

Según Carmen Noriega (1971), la inter­vención profesional debe caracterizarsepor:

2.1.- Una relación de sostén:

La persona en crisis necesita sentir quealguien se preocupa por ella y deseaayudarle para contrarrestar sus sen­timíentos de impotencia, de soledad oabandono; por lo que es recomendableofrecerle apoyo y mantenerse accesibledurante la crisis en espacio y en tiempo.

Debe establecerse:

a.- Una participación compartida en lasolución del problema.

b.- Sensibilidad, respeto y comprensiónante las reacciones y sentimientosde la persona en crisis.

C.- Expresiones realistas de confianzaen la capacidad de la persona y en

los recursos ambientales para·resolver el problema.

d.- Sentimientos de esperanza en cuantoa soluciones favorables y previsibles.

e.- Un balance adecuado en cuanto algrado de dirección y protección y elgrado de autonomía para la acciónde la persona en crisis. A menorgrado de capacidad y motivación enla persona para afrontar la situaciónmayor debe ser el apoyo y la direc­ción que reciba.

A medida que aumenta en la persona lacapacidad y motivación, mayor debe sersu autonomía para la acción. De estamanera, la relación de sostén debe pro­mover crecimiento en la persona y nouna dependencia incapacitante.

2.2.- Un enfoque racional del proble­ma:

Es importante un enfoque, apreciaciónracional y realista de la situación que pre­senta la persona, así como de los fac-

1130

Page 5: abuso sexual manual.pdf

tores que contribuyeron a producir elestado temporal de desorganización enel funcionamiento social de la persona.

A la vez es necesario el ponderar lascapacidades de la persona y su moti­vación para el cambio, sus relacionescon personas significativas, la accesibili­dad de recursos ambientales y las conse­cuencias de los diferentes cursos deacción previsibles.

Deben trazarse también metas específi­cas y limitadas en tiempo, dirigidas aaumentar la capacidad cognoscitiva yafectiva de la persona, a aminorar sen­timientos de angustia y a aumentar laesperanza de encontrar una soluciónfavorable al problema.

2.3.- La provisión de recursos y opor­tunidades sociales:

Se debe facilitar el mejor uso posible derecursos ambientales e institucionalespor parte de la persona, mediante activi­dades dirigidas a :

a.- Procurar el apoyo de familiares, ami­gos y otras personas significativasdurante la crisis.

b.- Reforzar las relaciones personalespositivas y desalentar aquellas quese consideren restrictivas.

C.- Aumentar los recursos ambientalesexistentes y facilitarlos a la personas.

V.- Intervención en crisis en el abusosexual:

Con frecuencia el abuso sexual se iniciadesde muy temprana edad con caricias yse mantienen en secreto mediante sobor­nos, amenazas y /0 atención especial; seda un proceso de manipulación afectivadel victimario hacia la niña-niño. El ofen­sor presenta el contacto sexual como un"juego secreto". Los menores no cuentan

1131

de la relación abusiva a que estánsometidos, por dos razones: en losprimeros años no tienen claridad, no sonconcientes de que el contacto no esapropiado. Luego, se les soborna y coac­ciona a mantenerlo en secreto medianteamenazas de consecuencias ate­morizantes para ellos mismos, para loshermanas-os, para la madre; para suspertenencias y mascotas; por lo quesienten gran temor de revelar la situaciónabusiva.

Generalmente el victimario se aprovechade la vulnerabilidad de la víctima en tér­minos de una relación desigual de poder;así como de la manifestación de sen­timientos ambivalentes autoridad-cariño­confianza.

Finalmente cuando la situación abusivase torna intolerable para la víctima, confrecuencia somatiza el abuso ( Ej.crisisconversivas), presenta gestos suicidas,trastornos de conducta importantes.como una forma de pedir auxilio.

Así la detección y revelación de rela­ciones abusivas crean al interior delgrupo familiar un estado de confiicto , porlo que la técnica de intervención inicialdebe ser la intervención en crisis.

Las madres enfrentan el dolor de ente­rarse de que sus hijas-os han sido victi­mizados , el trauma de tomar decisionesrepentinas, cambios en sus vidas,además de la confusión y probables pér­didas, separaciones temporales o perma­nentes de seres queridos.

1.- La primera ayuda psicológica:

Es recomendable para las personas queinicialmente por relato propio de la vícti­ma o mediante otras fuentes de informa­ción , proceder de la siguiente manera:

Page 6: abuso sexual manual.pdf

a.- Mantener \a calma.b.- Creer en la historia que nos da la elniño-la niña.C.- Dar crédito a la historia que nos da yofrecer apoyo.d.- Escuchar con tranquilidad.e.- Ayudar a disminuir sentimientos deculpa.f.- Ayudar a que recupere el control de lasituación.g.- Valorar recursos con que cuenta elniño-a para garantizarle protección.h.- Referir inmediatamente al niño-a a unprofesional especializado.

2.- Intervención en crisis:

2.1. - Resolución de la crisis:

Esta etapa inicial generalmente es direc­tiva, enfoca la situación inmediata, seofrece una guía positiva en términos delo que se va a hacer, contestando pre­guntas y evaluando preocupacioneslegales a la familia, entre otras inqui­etudes. Incluye acciones tales como:

a.- Comunicar al grupo familiar lasituación de abuso detectada.

b.- Informar de las implicacionessociales y legales de la situación.

C.- Reducir el nivel de ansiedad en losfamiliares.

d.- Generar una actitud protectora delgrupo familiar hacia el menor -lamenor (reubicación familiar, reubi­cación institucional, hospitalización).

e.- Valorar el papel asumido por lamadre ( aceptación,protección,recha­zo).

f.- Orientación legal a la familia, infor­mar de las acciones a realizarse P9rparte del equipo de trabajo.

g.- Es importante evaluar otros menoresdel grupo familiar para asegurarseque ellos no hayan sido abusados.

h.- Orientación a familiares y personas

cercanas para provocar una actitudde apoyo y protección hacia la vícti­ma, así como el manejo adecuado.

2.1.1.- Con el-la menor:

Debe procederse a la:

a.- Evaluación clínica por parte de per­sonal especializado.

b.- Ayudar a la expresión de sentimien­tos de enojo, cólera, angustia.

C.- Fortalecer autoestima, disminuir sen­timientos de culpa, disminuir sen­timientos de ser única respecto a lasituación de abuso vivida, fortalec­imiento ante la ocurrencia de otrassituaciones abusivas.

d.- Preparación para enfrentar procesolegal del caso.

En esta fase entran en juego sentimien­tos de traición,con frecuencia se pone enduda la credibilidad de .Ia víctima,negación, culpa y auto-culpabilización,dolor, confusión.

2.1.2.- Es recomendable:

a.- Que el padre, padrastro, abandone elhogar durante las fases iniciales dela terapia, de no exí~tir presiónexterna ( a nivel legal) ~~odrían con­tinuar los eventos abusivos.

b.- No trasladar a la víctima a otro lugardebido a que puede interpetrar laacción no como medida de protec­ción sino como un castigo, lo cualrefuerza su sentimiento de culpabili­dad.

C.- En las situaciones que la madre noasuma un papel protector, de que elpadre rehuse irse de la casa, debeevacuarse la víctima.

d.- De ser necesario evacuar la víctima,es recomendable llevarla a casa deun familiar ylo familia con quien sesienta

1132

Page 7: abuso sexual manual.pdf

cómoda y pueda recibir apoyo, cariño ysobre todo la protección necesaria.

2.2.- Principio de resolución de proble­mas terapeúticos:

En esta etapa se fortalece el tra­bajo en cuanto a:

a.- Reestructuración del sistema familiar:definición de roles paterno filiales

b.- Evaluación de relaciones conflictivasexistentes.

c.- Definir pautas de comunicación fami­liar.

d.- Reestablecimiento del vínculo mater­no-filial, parental.

2.2.1.- Es recomendable:

a.- Tratar a la víctima, al ofensor, a lamadre y otros miembros de la familia,tales como hermanos-as, para que laterapia sea efectiva.

b.- No confrontar la víctima con el ofen­sor al inicio de la intervención, debidoa que no está en capacidad de ha­cerlo. Requiere de un proceso te­rapeútico individual y grupal.

C.- Tratar individualmente a los miem­bros del grupo familiar, para conocery confrontar detalles que permitenreforzar el relato de la víctima, comopara detectar incongruencias en lashistorias que ofrecen.

d.- Confrontar el abuso que experimentóla víctima y la patología familiar quefavoreció la ocurrencia.

2.3.- Resolución final:

Corresponde a la integración y resoluciónde la situación enfrentada por la familia.Es importante para la víctima penetrar ensus sentimientos, desarrollar y aceptar laperspectiva de sí misma que incluye laexperiencia abusiva y resolver sus sen­timientos sobre el agresor. Además con­tinuar con el trabajo iniciado con la vícti-

1133

ma y tamiliares, proceder con la salidadel ofensor del hogar, incorporar a la víc­tima en grupos de apoyo y ofrecer te­rapia familiar.

La intervención con la niña-niño-adoles­cente se da en todo el proceso, tanto en2.1 la resolución de la crisis, 2.2 princi­pio de resolución de problemas te­rapeúticos como en esta última de 2.3de resolución final, siempre orientadahacia el fortalecimiento de la autoestima,disminuir sentimientos de culpa, dis­minuir sentimientos de estigmatización,ofrecer espacio para expresión de sen­timientos de enojo, cólera hacia la-elofensor, proveer de información para evi­tar otros actos abusivos.

La experiencia evidencia que en lasfamilias donde se manifiestan conductasabusivas hacia niñas y niños; entre máscercana sea la relación entre víctima-vic­timario mayor es la violación de confian­za y seguridad. A mayor cercanía de larelación mayores complicaciones en ladinámica familiar. Por tar.~o la terapia vaestar más orientada a estas situaciones,sin subestimar las implicaciones gene·radas en la víctima y en el grupo familiarcuando el abuso sexual es cometido poruna peísona externa al grupo.

Independiente de la orientación teórica eltrabajo con familias incestuosas tienetres ejes esenciales de intervención: lanecesidad de restringir y controlar elexcesivo poder de los padres inces­tuosos, la necesidad de fortalecer elpoder de las madres y la necesidad derestaurar la relación madre-hija.

Al respecto, merece mencionarse laposición que asume Michael Durrant (1988: 222 ) en terapia del abuso sexualen cuanto al papel del ofensor en la .relación incestuosa refiere que el ofensorsexual en el enfoque de la disfuncióntamiliar se vuelve invisible. Por tanto la

Page 8: abuso sexual manual.pdf

terapia debe incluir una indagación decontexto en que se dio la experienciaabusiva, conocer las versiones de todoslos miembros del grupo familiar, conocerlos métodos que utilizó el ofensor paracrear ese contexto. Este proceso se con­sidera ayuda a que los miembros delgrupo familiar atribuyan la responsabili­dad que el corresponde al ofensor, y porconsiguiente disminuir el impacto, laculpa y la censura en sus propias vidas.

VI.- Terapia para las víctimas de abusosexual:

Las víctimas de abuso sexual requierende terapia de apoyo a fin de enfrentar lacrisis post-abuso. Necesitan expresar lossentimientos que generan el o los even­tos ocurridos, por lo que el tratamientoinicial consiste en desculpabilizarla,reforzar conductas positivas como elhaber comunicado el abuso, permitirleexpresar la agresividad que siente encontra del agresor. Así la necesidad deun proceso de catarsis es esencial paraque liberen los dos efectos mayores cau­sados por el abuso sexual: culpabilidad eira.

Para trabajar con víctimas de abusosexual es recomendable no limitarse a unsolo tipo de técnicas terapeúticas, losmás importante es mantener la sensibili­dad y delicadeza en el trato y no utilizartécnicas que puedan reforzar los sen­timientos de culpa y autodesprecio queexperimentan.

Es fundamental una vez que se haestablecido una relación terapeútica conla víctima, incorporarla en grupos te­rapeúticos para víctimas de abuso sexual

Las etapas de desarrollo de los gruposincluyen: el establecimiento de la cohe­sión grupal y la empatía, información ytratamiento del abuso, reparación deáreas afectadas y el reestablecimiento dela confianza.

El trabajo grupal con niñas víctimas deabuso sexual tiene una duración aproxi­mada de doce semanas, con sesiones deuna hora y una hora y media. Esrecomendable entre seis y diez partici­pantes, y con experiencias de abuso si­milares, por ejemplo sobrevivientes deabuso repetido o menores que sufrieronun evento abusivo.

VII.- Técnicas para estimular la catar­sis.

1.- Técnicas de escritura:

1.1.- La carta: La víctima le escribe unacarta al ofensor en la cual expresa suspensamientos y sentimientos, debido aque para la mayoría de las víctimas laexpresión de sentimientos les resultamuy difícil.

Es importante comunicarle que solo él oella y el-la terapista verán la carta .Seinicia la inducción de la siguiente ma­nera:

a.- Se le solicita que piense en la per­sona que le hizo daño.

b.- Se le indica a la niña-o que escribauna carta expresando cómo se sientepor lo ocurrido, qué sentimientostiene hacia ésta persona. Se lerecuerda que tiene libertad para queexprese sus sentimientos, inclusivese le da apertura para que utilice laspalabras que desee, sin importar quesean palabras normalmente no per­mitidas o consideradas como vul­gares.

1134

Page 9: abuso sexual manual.pdf

El objetivo de hacerla es provocar unalivio en la víctima de expresar sus enojoy malestar, y sobre todo que pueda leerlaen voz alta en la sesión en forma y poseasertivo.

Una vez lograda la catarsis, la vícti­ma necesita apoyo verbal del profesionala cargo, quien debe legitimar los sen­timientos de la víctima y empatizar conellos lo cual le genera alivio, restaura laconfianza, tranquiliza y recondiciona a lavíctima.

1.2.- Un diario: Es una técnica que facili­ta la estimulación de la catarsis de la víc­tima, se le solicita que lleve un diario enel cual relata los detalles del abuso y lasemociones que le causó. Debe ser guia­do por el terapeuta para evitar que seconvierta en un relato de la vida coti­diana.

Es importante inducir la escritura de losniños-as en la sesión, lo cual va a permi­tir conocer y explorar reacciones antes,durante y después de escribir el diario. Ala vez permite ir evaluando el progresodel niño-a.

Con niños-as muy p0queños es preferi­ble que éstos dicten sus pensamientos alterapista, quien los anotará en el diario.

1.3.- Oraciones incompletas: Para lasvíctimas de incesto u otro tipo de abusomuchas veces es difícil hablar de lo ocu­rrido, por lo cual el proceso de catarsisdebe ser más pausado y menos directo.En estos casos se recomienda el uso deoraciones incompletas o de cuestiona­rios, que ayudarán a la víctima a recordary ahondar los detalles del abuso; pero enuna forma más distante y menos perso­nalizada. Por ejemplo:

- En este momento me siento .- Yespero .- Cuando pienso que estoy aquí, me pre-gunto .

1135

- y me recuerdo porque vine y pienso .- Cuando me recuerdo de mi padre pienso- y me pregunto .- Lo que pasó entre nosotros fue .- Lo que yo hice fue .- Papá me prometió .- Lo que yo en realidad quería de papáera .

2.- Técnica de expresión del enojo:

El sentimiento de enojo es propio de lasvíctimas de abuso sexual, al sentirsetraicionadas, utilizadas, engañadas. Eltratamiento terapeútico se orienta aestimular la expresión de sentimientosenojo y reforzarle al niño-a que es normalla presencia de estos sentimientos y quetiene el derecho de hacerlo. El objetivode la terapia es que el niño-a logredeshacerse de estos sentimientos dañi­nos y enseñarle a manejarlos de maneraconstructiva. Se les sugiere que en elmomento en que aparezca el enojorealizar alguna actividad física, haciendoque los músculos se pongan apretados ytensos. Pueden correr, trotar y caminar uotras formas de ejercicio que puedandescargar energía.

3.- Técnicas de arte:

Las técnicas de arte son consideradasespecialmente adecuadas con los niñosy niñas, primero porque les resulta unaactividad placentera y familiar que losrelaja y les permite expresar con facilidady rapidez conflictos inconscientes.

3.1.- Dibujo de la figura humana:

Los niños que han sido abusados sexual­mente tienden a dibujar figurasdesnudas, con genitales explícitos, o conotras características sexuales impor­tantes y que orientan la intervenciónsocial. Es poco común que un niño-a oun adulto dibujen una figura desnudaexcepto que se le haya solicitado especí-

Page 10: abuso sexual manual.pdf

ficamente que lo haga y cuando lo hacenel dibujo se convierte en una fuente pri­maria que puede sugerir alguna experi­encia abusiva de alguna experiencia abu­siva.

Se le solicita al menor completar unasilueta humana, procurando que lo hagaespontáneamente. Cuando dibujan geni­tales es importante pedirle que los llamepor su nombre y que expliquen sus fun­ciones. Lo anterior nos permite familia­rizarnos con la terminología que utiliza yque exprese sus conflictos y preocupa­ciones.

3.2.- Dibujo de la familia:

Facilita que el niño-a hable del abuso, ala vez que nos permite conocer aspectosclaves de la dinámica familiar ( rela­ciones, comunicación, interacción).

A su vez facilita el establecimiento deuna relación más cordial, con menos pre­sión, más :.empática, y por ende nospuede garantizar un efectivo tratamientocon el niñoo la niña.

Con niñas-niños muy pequeños y / opoco verbales es mucho más efectivopedirle que cuente lo ocurrido a través deun juego ( títeres, libros, recortes, etc.) yarte. Con muñecos-as son capaces derecrear los detalles del abuso.

Al niño-niña se le solicita un dibujo de lafamilia, incluyéndose el o ella misma.Primero puede ser estático y luegohaciendo algo (actividad diaria,trabajo)cada miembro de la familia

3.3.- Dibujo del abuso:

Otra técnica importante a utilizar espedirle al niño-a que nos cuente lo ocurri­do por medio de un dibujo; y se anota enel mismo lenguaje que los menores utili­cen para describir el abuso.

Se le solicita por ejemplo que dibujecuando papá, o la persona que, figuracomo presunto-a abusador la toca o ledice cosas o le hace insinuaciones, comotambién que haga un dibujo que enseñecómo se sentió durante el abuso. Se leindica por ejemplo que dibuje unaocasión de la cual recuerde claramente yque dibuje lo que pasó esa vez,incluyendo la presencia del ofensor-a.

Al final es importante, considerando laedad y la facilidad de escritura del niño-aque elabore las siguientes preguntas aldorso del papel:

1. Lo que dibujó2. Cómo se sintió3. Cómo se sintió el ofensor4. Cómo se siente ahora

Al final se le pregunta que cómo se sintióhaciendo el dibujo y cómo se sintió cuan­do acabó. Puede ser escrito o verbal.

3.4.- Dibujo del peor concepto:

Esta técnica sirve para la expresión desentimientos, combina el dibujo y laescritura y permite conocer el estadoafectivo de la víctima.

Las indicaciones son las siguientes:

a.- Se le solicita al menor que piensa enla peor cosa que le ha ocurrido, lapeor cosa que pueda imaginar queél-ella pudiera ocurrir, o el peorsueño que ha tenido.

b.- Seguidamente se le pide que dibujeesa imagen ( del sueño, la peor cosaque le ocurrió).

c.- Luego se le pide que escriba ladescripción del dibujo y los sen­timientos que le provocan; si el niño­a tiene dificultad para escribirlo, ladescripción la puede ir anotando elterapeuta conforme la descripciónque va construyendo el menor.

1136

Page 11: abuso sexual manual.pdf

3.5.- Técnica de la silla vacía:

Estimula el proceso de catarsis de /a víc­tima. Se utiliza para ayudar a los niños yniñas a aclarar sus sentimientos, acti­tudes y creencias. Antes de aplicarse esimportante que se le haya enseñado a lavíctima cómo llegar a un estado de rela­jación ( ejercicios de respiración o rela­jación muscular).

A la víctima se le pide que se imaginesentada (o) en /a silla al ofensor o a lamadre, que lo confronte con todos sussentimientos, preguntas y acusasionesrespecto a la experiencia del abuso. Sele alienta para que inicie el diálogo.Puede complementarse con otras técni­cas.

Los diálogos son importantes porque laniña-niño expone todos los conflictos quele genera la situación abusiva, en térmi­nos de su propio-cuerpo, sus sentimien­tos hacia el abuso, al ofensor, etc.

Las técnicas expuestas generalmenteson aplicables 8;niños preescolares yescolares, adolescentes. Las querequieren de escritura se adaptan más alos escolarizados-as; sin embargo no sonlimitación para los más pequeños dadoque el-la terapeuta puede hacer las ano­taciones que e/ niño-a sugiera. Estasdeben ser escogidas de acuerdo a lasnecesidades individuales que cada niño­niña. Por ejemplo con niños pequeños y /o poco verbales es mucho más efectivopedirles que nos cuenten, recreen, nosden detalles de la historia de abusomediante juegos, técnicas de arte.

4.- Técnica uso de muñecos anatómi­cos:

La utilización de los muñecos anatómicoses una técnica de interacción verbal;

1137

facilita que el niño-niña cuente, recree ydetalle la historia del abuso. Permite a suvez familiarizarse con el lenguaje que uti­liza para referirse a los genitales específi­camente y vivencias del abuso. Comoparte de la exploración del abuso aportaelementos muy importantes en la vali­dación de la credibilidad del niño-niña.

Cada situación de abuso tiene su particu­laridad por lo que la duración deltratamiento del niño-niña víctima deabuso sexual va a depender de factorestales como: cronicidad del abuso, tipo deabuso, recursos personales, redes deapoyo: familiar y recursos sociales, eincorporación de miembros del grupofamiliar a tratamiento terapeútico.Algunos indicadores que nos permitenconocer el avance y alcances de cadaniña-niño, son los siguientes:

a.- Qué tanto han disminuido los sen­timientos de culpa, temor,ira,

b.- confusión, depresión.c.- Si se ha trabajado con~Jos sentimien­

tos específicos del abuso.d.- Se siente menos responsable del

abuso.e.- Si se ha logrado manejar sentimien­

tos de ira, cÓlera,enojo.1.- Si se a logrado fortalecer el vínculo

con la madre.g.- Si es capaz de poner límites.h.- Si el autoestima ha mejorado.i.- Si logra socializar con otros menores,

en otros espacios fuera de la familia.j.- Si se siente más segura-o, con

mayor confianza.

VIII- El abuso sexual extra-familiar:

Las implicaciones que genera el abusosexual extrafamiliardifieren-cfe las que sedan cuando el abuso ocurre en el grupofamiliar. En el abuso sexual extrafamiliarno se da la desintegración familiar, no se

Page 12: abuso sexual manual.pdf

dan conflictos de lealtad, existe un apoyomás lirme hacia la víctima; sin embargoes importante considerar algunasreomendaciones dado que los padresfrecuentemente tienden a ignorar y olvi­darse del abuso lo más rápido posiblecreyendo que es lo mejor para la víctima.Algunas recomendaciones a considerarson:

a.- Decirles que si bien no pudieronimpedir la ocurrencia del abuso,pueden hacer mucho para aminorarlos efectos y ayudar al niño-niña arecuperarse.

b.- No tratar de hacer al niño-niña olvi­dar lo que pasó ni ignorar el abuso,se le debe permitir expresar sus sen­timientos a medida que van surgien­do.

C.- No presionar al niño-niña a hablarlede, abuso.

d. - No sobreprotegerlo-a ni restringir lasactividades, mantener la cotidia­nidad; lo contrario podría causarlemavor inseguridad y maximizar loocurrido.

e.- Mantener las expresiones usuales deafecto e interacción física cone elniño-niña, de haber cambios elmenor podria intepretar que hay algomalo en su persona.

f.- Educar al niño-niña sobre conductassexuales inapropiadas y formas deprevenir el abuso.

CONSIDERACIONES GENERALES

La intervención en crisis se constituye enuna estrategia de atención ante la desor­ganización individual y familiar, generadaa partir de eventos imprevistos y propiosde nuestras etapas de desarrollo. Como

tal requiere de un proceso de ,PYt'da sis­temático, oportuno y constructivo.

Existen personas con recursos internos yexternos que logran salir sin dificultad deestados de crisis, otras que su yo internoaunado a la no disposición de recursosde apoyo no les permite superar las cri­sis, por lo que necesitan de un-a profe­sional asesor, capacitado y entrenadopara ofrecer la ayuda idónea.

La experiencia cotidiana nos enfrentacon usuarios-as afectados por impactode todas formas de violencia, el impactode un mundo globalizado, competitivo,cada vez con menos oportunidades ymayores exigencias; circunstancias talesque desencadenan situaciones de crisis.

La crisis a causa de situaciones de vio­lenc;a en el núcleo familiar, concreta­mente por la presencia de abuso sexual;conllevan a altos costos de atención ensalud por todas las implicaciones quegeneran, psicológicas, económicas,legales la borales. De aquí ía importanciade ofk"er una intervención de calidadque conlleve a disminuir los Gastos deatención y sobre todo a aminorar los ries­gos en la salud de los usuarios-as.

Com0 orofesionales en salud debemosde t,,, ler la vdpacidad de respuesta paraatender las demandas manifiestas ensituaciones de crisis que están a merceden nuestro ámbito laboral. La respuestaoportuna y eficaz en el proceso inicial dela crisis es determinante para poten­cializar la capacidad adaptativa de laspersonas afectadas y reasumir la vidacon una actitud dinámica y positiva.

La intervención eficaz se orienta en pro­mover la movilización de redes de apoyoa nivel individual, familiar, grupal, comu­nal e intersectorial, y evitar el deterioroen la salud integral.

1138

Page 13: abuso sexual manual.pdf

Ante la labor especializada que serequiere para inteNenir en situaciones decrisis, es fundamental capacitarnos en elmanejo de herramientas básicas para laatención oportuna y eficaz, y promover larestauración en los diferentes escena­rios, familiar, laboral, comunal de quienesson abatidos por las diversas situacionespropias de un mundo convulso y dinámi­co.

BIBLlOGRAFIA

DURRANT, MICHAEL, WHITE CHERYL( 1988 ) "Poner fin al secreto" ( porLesley Laing y Amanda Kamsler). En te­rapia para el abuso sexual .Capt. VI, pág.(218-250). Nueva Gales, Centro dePublicaciones Adelaida.

FINKELHOR, DAVID. ( 1987). "El abusosexual al menor". México, Editorial Pax.

FONSECA, GAMBOA y OTRAS ( 1989) ."Características socio-económicas de lamujer víctima de agresión que denunciaante el Organismo de InvestigaciónJudicial". Tesis Universidad de CostaRica. San José, Costa Rica.

1139

GIL, ELlANA 81990) "Superando el dolorSan José Costa Rica. Fundación Ser yCrecer.

GONZALEZ, CAROLINA .( 1990) " Elabuso sexual y su tratamiento".SantoDomingo República Dominicana.

NORIEGA DE SANTA, CARMEN(1971) "Un modelo de inteNención pro­fesional para situaciones decrisis"(Folleto mimeografiado Universidadde Puerto Rico).

SALAS, LIDIA (1994 )"Estrategias deintervención de Trabajo Social ante lavictimización sexual a menores" Revistade Trabajo Social. Caja Costarricense dede Seguro Social (# 41): 463-479,1994.

SLAIKEU, KARL ( 1998) "lnteNención encrisis" ._Editorial Manual Moderno,México.