7 de mayo - centro buendía - uva · desarrollo de la arquitectura de los hospitales, ... es...

22

Upload: hoangkhue

Post on 19-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7 de mayo

Mañana: ARQUITECTURA MODERNA Y SALUD Salón de Grados. Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Valladolid)

10.00 h. Conferencia. Construyendo con luz. Duiker, Bijvoet y la Maison de Verre Jan Molema. Profesor de la Facultad de Arquitectura Technische Universiteit Delft Profesor de la Universidad de Gestalt de Xalapa, Veracruz (Historia de la Arquitectura Siglo XX) Científico jubilado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Tecnología de Delft, P. B. Profesor Honorífico de la Academia Estatal de Bellas Artes y Arquitectura de Novosibirsk Miembro de la Real Academia Catalana de Bellas Artes, St. Jordi Assen P.B., 18 September 1935. Escuela Politécnica de Construcción Amsterdam 1954-1957 Dibujante en el estudio de Piet Zanstra 1959-1961 Investigador del Museo de la Zuiderzee 1961-1962 Academia de Arquitectura Ámsterdam 1960-1962 Universidad de Tecnología Delft 1962-1969 1969 Ingeniero en arquitectura. Desde entonces profesor-investigador en la Universidad de Delft Profesor del Berlage Instituut Ámsterdam 1995-1996 1987 Doctor ingeniero (‘Antonio Gaudí, un camino hacia la originalidad’) TU Delft. 1986-1998 Presidente de la Fundación Análisis de Edificios desde entonces Vicepresidente para Relaciones Internacionales. Autor de varios libros, artículos y exposiciones en Neerlandés, Inglés, Francés, Alemán, Español Húngaro, Ruso y Japonés sobre una variedad de arquitectos, como Johannes Duiker, Jan Gerko Wiebenga, el Nuevo Movimiento en Los Países Bajos, Hendrik P. Berlage, la Escuela de Ámsterdam, Antonio Gaudí y Cornet, Josep Jujol y Bruce Goff y ultimamente Jan Albarda, alumno de Delft en los años 30. Prepara un libro extenso sobre los arquitectos Bijvoet, Duiker y Wiebenga en relación con el desarrollo de las ciencias. Mantiene contactos internacionales respecto al ‘Movimiento Moderno en Siberia’ y varios otros países. Conferencias en: Australia, los Estados Unidos de América, la Canadá y (tres) Estados de México; Argentina, Brasil y Chile; Austria, Bélgica, República Checa, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Rusia, Eslovenia, Eslovaquia, Suecia, España y Turquía. Ha trabajado como arquitecto y diseñador de construcciones escenográficas para las más importantes compañías teatrales de su país con su propio estudio. Mientras sigue publicando artículos regularmente prepara al mismo momento libros sobre la arquitectura en los Países Bajos en el Siglo XX. Más en Xalapa investiga arquitectura orgánica y arquitectura sustentable. Ha sido iniciador de y responsable para un extensivo programa con colegas rusos a propósito de la rehabilitación del Patrimonio Constructivista en los Urales y la Siberia del Oeste con ayuda económica de los ministerios neerlandeses de Educación, Cultura y Ciencias, y de Asuntos Exteriores. Habla Neerlandés, Inglés, Alemán, Francés y Español, sabe leer Italiano y Catalán. ABSTRACT A prominent architectural critic once confessed to me that in his view Jan Duiker had been a greater architect than Le

Corbusier, who himself must have exclaimed: “Monsieur Bijvoet, vous êtes trop grand pour Europe!”. True or not, Bernard

Bijvoet, Johannes Duiker and Jan Gerko Wiebenga belonged without any doubt to the fine fleur of Early Twentieth Century

architects.1 Of the three Bijvoet and Duiker were, in spite of dramatic events occurring in their personal lives, in a way

inseparable, a ‘couple for life’. Wiebenga was the third of what we may call a triumvirate, an architectural ménage-à-trois for

some time. Yet, nothing has ever been published about the three as such an entity. Although we ourselves have published

monographs and have made subsequent and interrelated exhibitions about Duiker and Wiebenga, we never had the

opportunity to investigate Bijvoet in the same way as the other two.

Whatever the reasons may have been for other writers on architectural history, next to nothing has been published about

Bijvoet, in the end the most productive of the three. I came to the conclusion that I should make an attempt to revise this. I

shall do it partly here, departing from an article by Duiker and Bijvoet, published by Wiebenga in 1926, a crucial year in their

work and life. It is all the more of interest now here in this conference as this seems to have been the time, that Bijvoet and

Duiker had decided to handle radiation of light and warmth as scientific design tools under the influence of the knowledge

that Wiebenga had acquiered during his stay in New York.

In fact we see that Bijvoet and Duiker had already cared for ‘health’ in their commission for the old people’s home

Karenhuizen (Alkmaar 1916), asking for concrete floors. A remark of the jury, about too small windows in the corridors of

Bijvoet and Duiker’s price winning entry, led to ongoing horizontal windows, giving the building a ‘modern’ look. But a crucial

moment has been when they started working on two icons of modernity: the After-care Colony Zonnestraal and the Maison de

Verre. The one open on all sides to the surrounding landscape, the other in a backyard, isolated from the metropolis outside.

1 Johannes Duiker (Den Haag, 1 March 1890 - Amsterdam, 23 February 1935); Bernard Bijvoet (Amsterdam, 14 December 1889 – Haarlem, 27 December 1979); Jan Gerko Wiebenga (Soerakarta, 20 December 1886 – Den Haag, 1 January 1974). 11.00 h. Pausa 11.30 h. Conferencia. Salud y bienestar. Manifestaciones en la arquitectura moderna holandesa Rafael García García. Profesor del Dpto. de Composición Arquitectónica. Universidad Politécnica de Madrid 12.30 h. Conferencia. Paul Nelson, la forma humana Pedro Ig lesias Picazo. Profesor de la Escuela Técnica Superior de Estudios Integrados de Arquitectura. IE Universidad Nace en Madrid, donde cursa los estudios de Arquitectura en la Escuela de Madrid, y obtiene grado de doctor. Su tesis doctoral consigue el premio extraordinario de la Universidad Politécnica de Madrid y sirve de base para la redacción del libro “La Habitación del Enfermo” publicado por la Caja de Arquitectos en 2011. Trabaja en el estudio del Arquitecto José María García de Paredes durante los años 1983 y 1984 y posteriormente forma con Jose Luis Rodriguez-Noriega y Silvia Gámez Carrasco la sociedad Noriega, Iglesias, Gámez, Arquitectos S.L. con la lleva a cabo obras en edificios singulares como el Teatro Real de Madrid y el Hospital de San Pedro de Logroño. Ha obtenido diversos premio entre los que destacan los premios de Urbanismo Arquitectura y Obra Pública del Ayuntamiento de Madrid y la Medalla de plata de la bienal MIAMI+BEACH School of Architecture Florida International University con el Instituto Americano de Arquitectos (AIA). Desde 1985 mantiene su actividad como concertista de clave con una especialización en el repertorio barroco español. ABSTRACT Aunque la salud y la búsqueda del bienestar físico forman parte del núcleo principal de los objetivos que perseguía la

arquitectura en el periodo conocido como el Movimiento Moderno las aportaciones de los grandes maestros del periodo al

desarrollo de la arquitectura de los hospitales, aunque de significación especial, no han jugado un papel principal en la

definición de los modelos adoptados por los hospitales en la segunda mitad de siglo.

No podemos negar que ejemplos de Le Corbusier y de Aalto ocupan un lugar espacial en la historia de la arquitectura, pero

el sanatorio antituberculoso de Paimio de Alvar Aalto es una suerte de epílogo, una recapitulación de las aspiraciones de la

arquitectura de los años veinte y justo en el momento en el que se perdía la fe ciega en el lenguaje y en el que el desarrollo

de la medicina iba a hacer que la propia existencia de sanatorios antituberculosos quedara obsoleta, mientras que el

proyecto no construido del hospital de Venecia de 1965 es una anticipación de lo que sería el debate arquitectónico en la

década siguiente pero su interpretación del programa asistencial centrado en el papel fundamental de la habitación del

enfermo lo sitúa fuera del debate del desarrollo de los programas hospitalarios de su tiempo.

No sucede lo mismo con la obra de Paul Nelson. Sus hospitales supusieron un avance sustancial en la manera de entender

las prestaciones de un edificio destinado a la curación de las enfermedades, tuvieron una influencia directa sobre los

edificios que se construyeron en Europa en el final del siglo XX, y lo hicieron con un singular conocimiento de las inquietudes

y aspiraciones de la arquitectura de vanguardia.

Para Nelson el complejo programa de un hospital es precisamente el resorte que le permite abordar los problemas

fundamentales de la arquitectura moderna, no solo los de orden técnico o metodológico, sino también de representación o

de imagen. Durante cinco décadas de investigación, siempre en contacto con otras manifestaciones artísticas de

vanguardia, Nelson fue proponiendo un acercamiento al proyecto de arquitectura dejando atrás los tipos conocidos y

abordando el programa de forma participativa, como método para conseguir dar forma a la nueva arquitectura.

13.30 h. Conferencia. Más allá del quirófano: Arquitectura Moderna y Medicina Ceci l ia Rui loba Quecedo. Profesora del Dpto. de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos. Universidad de Valladolid Doctora arquitecta por la Universidad de Valladolid, su tesis doctoral lleva por título: “Arquitectura Terapéutica. El sanatorio

antituberculoso pulmonar”. Posee el título de máster en “Arquitectura, organización y gestión de infraestructuras

hospitalarias” por la Universidad Europea de Madrid y ha asistido a diversos cursos de especialización vinculados a la

arquitectura sanitaria como el “Curso de Arquitectura Hospitalaria” del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

Es Profesora Asociada del Dpto. de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de

Arquitectura de la Universidad de Valladolid, e investiga sobre “Arquitectura, Ciudad y Salud” desde hace años como

demuestran sus diversas publicaciones sobre el tema: “La ciudad de la salud: Los sanatorios antituberculosos” en la revista

Ciudades nº 14, “The Functionalist awakening of Alvar Aalto in the Kinkomaa tuberculosis sanatorium” en el Alvar Aalto

Museum e-journal, “Tipologías hospitalarias. Genealogía del hospital actual” presentada en el 24º Congreso Latinoamericano

de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria celebrado en Mendoza (Argentina), “Ciudades terapéuticas, la sostenibilidad urbana

del pasado” presentada en el 9th Congress “City Memory People” (Roma), “Medicine and Modern Architectura” presentada

en (RE) Writing History International Conference on Architectural Research en Bucarest (Rumanía), “Cine y Arquitectura

Hospitalaria. Películas de Ciencia sin ficción” presentada en Internacional Conference ONCINEMA (Oporto), entre otras.

Además, ha colaborado profesionalmente en el desarrollo de varios proyectos de edificios vinculadas a la salud como:

Oficinas de Farmacia, Consultorios Locales, Centros de Salud y Hospitales.

ABSTRACT En los años 20, los arquitectos modernos de la posguerra se autoimpusieron la misión de atender a las necesidades

sociales de su tiempo, tratando de mejorar la salud del hombre a través de sus obras arquitectónicas, que pretendían ser

salubres e higiénicas.

Esta intención genera una aproximación del urbanismo y de la arquitectura a las ciencias vinculadas con la salud que se

pone de manifiesto en los proyectos de los maestros del Movimiento Moderno, quienes no dudaron en apropiarse de

conceptos y formas pertenecientes a la cultura de científicos, biólogos y médicos.

Tanto es así que en la obra de Le Corbusier, arquitectónica y escrita, son muy frecuentes las metáforas anatómicas como las

que plantea en su proyecto para el Centro de Cálculo Electrónico Olivetti, desarrollado entre 1961 y 1964, donde los

pabellones que lo integran adoptan forma de vísceras. Algo parecido sucede en la obra de Alvar Aalto, cuando él mismo

explica su manera de concebir la arquitectura en términos biológicos y en ciertos proyectos suyos como el del plan de

reconstrucción de la ciudad de Rovaniemi, realizado entre 1944 y 1946, donde diseña una propuesta de aspecto molecular.

Incluso Mies van der Rohe describe sus apartamentos de Chicago, en el 860-880 de Lake Shore, proyectados en 1948 y

construidos en 1951, en términos de piel y huesos.

Como resultado de esta vinculación el hospital, el edificio de la medicina por excelencia, pasa a convertirse en un referente

para toda la arquitectura moderna. Sirven como fuente de inspiración tanto los hospitales del finales del siglo XVIII,

auténticas “máquinas de curar” precisas y funcionales, como los centros hospitalarios de principios del siglo XX basados en

soluciones arquitectónicas científicamente testadas, como también, los sanatorios antituberculosos pulmonares, las

construcciones de la salud más prolíferas del período de entreguerras, que ejercieron una gran influencia en la arquitectura

residencial de las vanguardias europeas.

Por todo ello hoy, una vez asumidas y superadas las condiciones de higiene y salubridad exigidas por los arquitectos del

Movimiento Moderno, y habiendo sido erradicados casi por completo las enfermedades y los problemas sociales de aquella

época, cabe preguntarse si tiene sentido aún hoy volver la mirada hacia la arquitectura del hospital y caminar muy

pendientes, como hicieron los maestros del siglo pasado, de los avances de las ciencias y de la medicina actuales.

Tarde: ESPACIOS DE LA SALUD I: EL GRAN COMPLEJO HOSPITALARIO Aula Bañuelos, Hospital Clínico Universitario (Valladolid)

16.30 h. Conferencia. Implantación de las arquitecturas sanitarias Salvador Mata Pérez. Profesor del Dpto. de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos. Universidad de Valladolid Doctor arquitecto con una amplia experiencia profesional e investigadora sobre Arquitectura Sanitaria y de I+D+I, habiendo

participado en numerosos concursos nacionales e internacionales de arquitectura de la salud, como el Hospital de Malabo

en Guinea Ecuatorial, el Nuevo Hospital de Gandia, el Hospital Virgen del Camino de Pamplona, el Instituto Forense Judicial

de la Dra. Cecilia Grierson de Buenos Aires o l'Ordenació del Parc Científic BIOPOL en l'ambit de l'Hospitalet Durán i Renyals,

y es responsable del proyecto y la construcción de conjuntos sanitarios de diferentes escalas como el Hospital Campo

Grande (Valladolid), la reforma y ampliación del Hospital Clínico Universitario de Valladolid y las Actuaciones Auxiliares en el

Hospital Universitario Río Hortega, el Centro de Salud industrializado en Bermillo de Sayago (Zamora) o el Centro de Salud de

Zaratán (Valladolid).

En el área del I+D+I ha proyectado y dirigido entre otros, el Edificio para la Investigación con animales infectados P2-P3 de la

Universidad de León, la rehabilitación del Antiguo Animalario en el Campus de Vegazana de la Universidad de León, el

Instituto de Biología Genética Molecular IBGM de la Universidad de Valladolid o el Instituto de Biología Funcional y Genómica

IBFG de la Universidad de Salamanca, muchos de ellos recogidos en prestigiosas publicaciones.

ABSTRACT

O_Introducción La ciudad “densa” de los 70. Carencias y déficits en los grandes equipamientos sanitarios. El debate de los modelos de implantación : verticalidad versus horizontalidad. Vuelta a los clásicos. El modelo imposible 1_Implantación y lugar Evolución histórica. La importancia de la cartografía. La Chancillería y la Casa de Beneficencia. La investigación arqueológica. La “maqbara” mudéjar, las Salesas y el Seminario Conciliar. La deseada huerta de la diputación : el concurso de casas baratas del gobierno municipal del año 36. 2_ El concurso El nuevo plan de equipamientos sanitarios : "brainstorming” en Salamanca y Valladolid. La respuesta a un programa complejo. Del plan Obus de Argel al Toyota Aizuma Hall. El cartesianismo ineluctable. El espacio horadado. 3_Proyecto y obra La asunción de lo ya construido: lugar, equipamiento y regeneración urbana. El cambio de arquetipo. El zócalo amable : recuperación de una escala urbana humanizada. Nuevo viario de convivencia: logística y recorridos peatonales. Las suturas con los bordes : transiciones viables. Topografías y topologías. 17.30 h. Conferencia. Aproximaciones sucesivas hacia un espacio sano Fernando Pardo Calvo. Oficina de arquitectura PARDOTAPIA

Se titula en 1984 (FPC: matrícula de honor, numero uno de la promoción 1983-84) como arquitecto en la ETSAM de Madrid

Funda estudio en 1985, estando asociado desde 1996 con Bernardo García Tapia.

Ha sido desde 1985 hasta el curso 2012-2013 Profesor Asociado del departamento de Proyectos Arquitectónicos de la

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.

Desde su fundación el Estudio se apoya en el concurso de arquitectura como medio de expresión, experimentación y

promoción profesional.

En el campo de la arquitectura para la cultura:

el concurso internacional para la ampliación del Museo del Prado. Madrid. 3ª fase (1.998. finalista); el concurso

internacional para la construcción del Museo Arqueológico de Egipto El Cairo. Egipto ( 2003. Premio mención de honor);

Museo Arqueológico de Oviedo, Reforma y Ampliación. Museo del Greco en Toledo, reforma, ampliación y museografía;

Edificio para Sede del Centro Documental de la Memoria Histórica en Salamanca, Reforma; Palacio de la Aduana en Málaga

para Museo de Arqueología y Bellas Artes, rehabilitación y ampliación, etc.

En el campo de la arquitectura para la salud pública:

Hospital de Álava, Vitoria, Reforma y Ampliación. Centro Hospitalario de Alta Resolución CHAR Sierra Segura en Jaén.

Hospital Virgen de la Salud de Toledo, Reforma y Ampliación. Proyecto del Hospital Álvarez Buylla de Mieres, Asturias;

Hospital Valle del Nalón, reforma y ampliación, en Langreo, Asturias. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Reforma y

Ampliación.

Construcción de Centros de Salud como Zona VI Albacete, San Fernando en Badajoz, Dr. Tamames en Coslada,

Valdebernardo en Madrid, Los Alperchines en San Fernando de Henares.

Con Consorcios Concesionarios de Salud:

Hospital Infanta Sofía en San Sebastián de los Reyes, Madrid. Construcción del Nuevo Hospital de Burgos.

En el campo de la arquitectura para la administración pública:

el concurso internacional para la Sede del Ayuntamiento de Santa Marinella. Italia (2004. segundo premio); Concurso para el

Nuevo Estadio Vallehermoso en Madrid (2007, Mención de Honor); Concurso Casa de las Artes de Cádiz (2004 Mención de

Honor); Nueva Sede Administrativa del Servicio de Salud de Castilla La Mancha SESCAM en Toledo; Oficina de Inmigración

en Alcobendas, Madrid; Oficina Central de Empleo en Gijón, Asturias; Oficinas de la Concejalía de Sanidad de San Fernando

de Henares, Madrid.

ABSTRACT

Elementos intangibles que conforman la arquitectura planteada. ¿De dónde se arranca? Entendemos la arquitectura como una disciplina que trasciende lo meramente técnico y productivo y se adentra en el ámbito de la experimentación, de lo intuitivo, evocativo o interpretativo. La arquitectura planteada busca y encuentra apoyos en otras disciplinas y expresiones, en otras inspiraciones que llegan a formalizar las propuestas pero que no conforman su materia: se está hablando de aquellos “materiales intangibles” con los que se construyen los edificios; se habla de más allá de lo aparente, de lo que resuena en los espacios, de las sensaciones y ecos que habitan la arquitectura. Estos materiales intangibles hacen que los edificios puedan ser portadores de bienestar; el equilibrio con los sentidos y como se van modelando los espacios es la manera de posicionarse ante el reto de los objetivos de la nueva arquitectura. Objetivos Exposición de los trabajos realizados Metodología Presentación de los procesos de los diversos proyectos y propuestas El orden pictórico El espacio profundo El ritmo de luces y sombras Los sentidos El mundo personal de referencias en torno a Lucio Fontana, Gordon Matta Clark, Olaffur Elliasson, James Turrel…….se enfrentan y abren el camino hacia las obras de diversos hospitales y propuestas arquitectónicas. Alcance Los edificios propuestos y sus relaciones

18.30 h. Conferencia. Exploraciones funcionales y t ipológicas del espacio sanitario Bernardo García Tapia. Oficina de Arquitectura PARDOTAPIA TITULOS PROFESIONALES Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, en la especialidad de Urbanismo en 1984, siendo su tutor el Catedrático D. Juan D. Fullaondo en la Cátedra de D. Francisco Sainz de Oiza. Con la calificación de NOTABLE. CARGO ACTUAL

Funda estudio conjunto en 1998 con Fernando Pardo Calvo, tras una trayectoria profesional individual con estudio propio y en colaboración con otros estudios de prestigio. Desde su fundación el Estudio se apoya en el concurso de arquitectura como medio de expresión, experimentación y promoción profesional. La gran experiencia en participación en concursos públicos ha permitido obtener contratos importantes y realizar obras públicas en el sector de la Arquitectura Sanitaria, Equipamiento de Cultura, Edificios Administrativo.

EXPERIENCIA DOCENTE Profesor Colaborador del Centro Superior de Diseño de Moda de Madrid, Universidad Politécnica. Curso 1.987-88. Análisis de Formas. Profesor encargado de Curso del Centro Superior de Diseño de Moda de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid. Curso 1.988-89. Elementos de Diseño. Profesor Invitado en los Cursos de los Profesores D. José González Gallegos, D. Fernando Pardo y D. Alberto Martínez Castillo, en los Cursos 1.985-86, 1.986-87 Y 1.988-89, en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la E.T.S. de Arquitectura de Madrid. EXPERIENCIA PROFESIONAL En el campo de la arquitectura para la cultura: el concurso internacional para la ampliación del Museo del Prado. Madrid. 3ª fase (1.998. finalista); el concurso internacional para la construcción del Museo Arqueológico de Egipto El Cairo. Egipto ( 2003. Premio mención de honor); Museo Arqueológico de Oviedo, Reforma y Ampliación. Museo del Greco en Toledo, reforma, ampliación y museografía; Edificio para Sede del Centro Documental de la Memoria Histórica en Salamanca, Reforma; Palacio de la Aduana en Málaga para Museo de Arqueología y Bellas Artes, rehabilitación y ampliación; En el campo de la arquitectura para la salud pública: el Centro Hospitalario de Alta Resolución CHAR Sierra Segura en Jaén. Hospital Virgen de la Salud de Toledo, Reforma y Ampliación. Proyecto del Hospital Álvarez Buylla de Mieres, Asturias; Hospital Valle del Nalón, reforma y ampliación, en Langreo, Asturias. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Reforma y Ampliación; Hospital de Alaba, Vitoria, Reforma y Ampliación. Construcción de Centros de Salud como Zona VI Albacete, San Fernando en Badajoz, Dr. Tamames en Coslada, Valdebernardo en Madrid, Los Alperchines en San Fernando de Henares. Con Consorcios Concesionarios de Salud: Hospital Infanta Sofía en San Sebastián de los Reyes, Madrid. Construcción del Nuevo Hospital de Burgos. En el campo de la arquitectura para la administración pública: el concurso internacional para la Sede del Ayuntamiento de Santa Marinella. Italia (2004. segundo premio); Concurso para el Nuevo Estadio Vallehermoso en Madrid (2007, Mención de Honor); Concurso Casa de las Artes de Cádiz (2004 Mención de Honor); Nueva Sede Administrativa del Servicio de Salud de Castilla La Mancha SESCAM en Toledo; Oficina de Inmigración en Alcobendas, Madrid; Oficina Central de Empleo en Gijón, Asturias; Oficinas de la Concejalía de Sanidad de San Fernando de Henares, Madrid En otros campos, Nuevo Hospital Sur para Capio en Alcorcón; Vivienda Unifamiliar Benita Ávila, Madrid. ABSTRACT HCUV HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE VALLADOLID SINTOMATOLOGÍA: Insuficiencia respiratoria por saturación de sistema de accesos y circulaciones, agotamiento funcional, degradación de estructuras e infraestructuras. DIAGNÓSTICO: Hospital urbano monobloque en altura colapsado por agotamiento y obsolescencia de su arquitectura. Trombosis circulatoria por concentración de circulaciones verticales. Desconexión con la ciudad y su entorno, accesos aparcamiento….espacios públicos TRATAMIENTO: Rehabilitación integral del edificio mediante un proceso de reforma y ampliación. Expansión de la concentración de su arquitectura mediante la adición o sustitución de edificios en su perímetro de encuentro con la ciudad. _Bloque de servicios centrales _Bloque de consultas externas _Bloque de acogida Implantación de aparcamiento Implantación de un nuevo edificio industrial. Dilución del volumen monobloque con la construcción de nuevos bloques perimetrales que construyan ciudad y modifiquen la escala del conjunto. Reforma de las infraestructuras existentes valorando las mismas. Reordenación del espacio existente y disponible. _Zócalo de servicios generales y de diagnostico. _Torre de hospitalización

19.30 h. Visita. Hospital Clínico Universitario de Valladolid Javier Encinas Hernández. Estudio Arquitectura M&A. Valladolid Arquitecto por la Universidad de Valladolid (2005), institución donde también ha realizado los estudios de doctorado,

compagina su actividad investigadora y docente (ha sido profesor asociado en la Escuela de Arquitectura de

Valladolid) con la dedicación profesional a la arquitectura, colaborando, entre otros, en el diseño de la reforma y

ampliación del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Participante en varios congresos relacionados con la

dimensión social de la arquitectura (Fundación DOCOMOMO, Universidad de Málaga, Universidad Politécnica de

Barcelona...), es también co-autor de varias publicaciones sobre análisis urbano y patrimonio construido (ISBN

9788497185653, ISSN 2340-9711...).

ABSTRACT

La visita a las obras de Ampliación y Reforma del Hospital Clínico Universitario de Valladolid se concibe como un

recorrido de constatación de los contenidos expuestos durante la segunda sesión del curso ("Espacios de la Salud I:

el Gran Complejo Hospitalario"). De esta manera, y a partir de las diversas variables que integran tanto el diseño del

programa como la respuesta urbana y formal a un entorno complejo, se propone una promenade que, sin olvidar

cuestiones teóricas o técnicas inherentes a toda visita de edificio, aborda los tres grandes temas que dan título al

curso: arquitectura (como herramienta), ciudad (como compromiso), salud (como objetivo final).

8 de mayo

Mañana: CIUDAD Y ENTORNOS SALUDABLES Salón de Grados, Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Valladolid)

09.00 h. Conferencia. Arquitecturas sanitarias trasatlánticas: el caso de la escuela de médicos de Santiago de Chile Rui Miguel Fernandes Costa Maia. Architecture & Building Idom-ACXT Arquitecto portugués especializado en proyectos hospitalarios. Fue Director del Área de Arquitectura de IDOM-ACXT

en Lisboa-Portugal. Actualmente es el responsable de Arquitectura Hospitalaria en Madrid, asumiendo el papel de

Diseñador y Coordinador principal de los proyectos hospitalarios llevados a cabo por IDOM en diversas partes del

mundo.

Cuenta con una experiencia laboral de más de 27 años en el campo de la Arquitectura. A lo largo de su carrera, ha

participado como consultor experto en proyectos para hospitales en Portugal, España, Nicaragua, Chile, Colombia,

Guinea Bissau y Senegal.

ABSTRACT

La ponencia expone los retos, sorpresas y dificultades ocurridas en proyectos hospitalarios recientemente diseñados

para países de Sudamérica.

Compara los modelos hospitalarios ibéricos y latinoamericanos bajo la luz de las diferencias culturales, legislativas y

arquitectónicas en el dominio del diseño hospitalario.

Aborda las formas de exportar el conocimiento sanitario y los modelos funcionales, constructivos y ambientales

europeos, hacia realidades y entornos de latitudes muy diferentes.

9

Analiza el proyecto más reciente desarrollado por IDOM en Chile, la demolición y reconstrucción de un prestigioso

hospital universitario chileno en actividad desde finales del siglo XIX, el Hospital Del Salvador, su sensible relación

con la ciudad y con las memorias colectivas de médicos y pacientes, asociadas a un parque verde “sagrado” allí

presente.

10.00 h. Conferencia. El hospital en la ciudad: visión de un usuario crít ico Luis Santos y Ganges. Profesor del Dpto. de Urbanismo y Expresión Gráfica. Universidad de Valladolid Nacido en Zamora, reside en Burgos y trabaja en Valladolid.

1988 Licenciado en Filosofía y Letras (especialidad Geografía) por la Universidad de Valladolid.

1989 Diplomado en el III Curso General de Transportes Terrestres (Fundación de los Ferrocarriles Españoles y

Universidad Complutense de Madrid)

1990 Especialista Universitario por el XV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio (Fundicot y Universidad

Politécnica de Valencia)

1991 Diplomado en el I Curso de Postgrado sobre Planeamiento Urbanístico (Universidad Autónoma de Madrid)

1991-2003Geógrafo profesional. 1999-2013 > Urbanista académico: Profesor de Urbanística y Ordenación del

Territorio en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valladolid.

2002 Doctor en Urbanismo por la Universidad de Valladolid.

Perfil investigador

Metodología de Planificación Espacial: instrumentos de ordenación del territorio, planes urbanísticos, planes de

ordenación de los recursos naturales y planes de adecuación del patrimonio cultural. Medio Ambiente y

Planeamiento: evaluación ambiental de planes, programas y proyectos; el paisaje en la planificación. Ciudad y

transporte: la interrelación de lógicas urbanísticas y ferroviarias, la historia urbana y ferroviaria, la estructura

territorial y las infraestructuras de transporte, el patrimonio industrial, así como la movilidad urbana sostenible.

ABSTRACT

Pensando y sobre todo usando un gran hospital en la ciudad, nos encontramos con varios asuntos que, no siendo nuevos o siendo conocidos por todos los proyectistas, suelen ser problemáticos. Son los siguientes:

1. Accesibilidad como necesidad funcional de un gran equipamiento de nivel urbano-territorial. Como gran equipamiento de nivel urbano-territorial, habría que pensar en: la situación estratégica como gran equipamiento urbano-territorial, el emplazamiento accesible en espacios de borde de la ciudad, la diversidad de usuarios, de dentro y fuera de la ciudad, y la integración de la pieza urbana en la estructura, el tejido y la vida urbana.

2. Movilidad y conectividad como claves urbanas pensando en la intermodalidad. Se trata de asegurar que se haga el correspondiente Estudio previo de la Evaluación de la Movilidad Generada –EEMG-, el correspondiente Plan de Movilidad, una incorporación radical de criterios de movilidad sostenible (conectividad máxima mediante la red de transporte público colectivo, e intermodalidad: a pie, en bici, en bus, en taxi, en vehículo privado).

10

3. Humanización y reconocimiento de los espacios: orientación y escala humana. Es decir, normalidad frente a grandilocuencia, facilidad de comprensión de todos los usuarios, orientación en todo momento y la señalética como recurso redundante.

4. Vegetación y paisaje en y desde el recinto. Son bien conocidas las claves tradicionales para la cura y el descanso: el verde, el aire, la luz y las vistas. Pero además conviene la recreación de la naturaleza (arbolado, jardinería, vida silvestre), el verde acompañando al artificio y el manejo de las vistas hacia dentro y hacia fuera.

11.00 h. Pausa 11.30 h. Conferencia. Transformación del espacio urbano y salud Joan Ferrán Martínez Navarro. Profesor de la Escuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III de Madrid Actualmente:

Profesor emérito de la Escuela nacional de Sanidad (Instituto de Salud Carlos III).

Anterior:

Director de la Escuela nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III.

Jefe de Área de Vigilancia en Salud Pública (Centro nacional de Epidemiología).

Director del Centro nacional de Epidemiología

Director general de Salud (Generalitat Valenciana);

Jefe de sección de Epidemiología en la Dirección general de Sanidad;

Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Valencia, excedente

Jefe provincial de Sanidad de Valencia

Jefe provincial de Sanidad de Ávila

Cuerpo Médico de Sanidad Nacional (1970)

Publicaciones.

He publicado unos 100 artículos en revistas científicas y los siguientes libros: Martínez Navarro JF (editor).

Principios y métodos de la vigilancia epidemiológica. Madrid. McGraw-Hll (2004); Martínez Navarro JF, Antó JM,

Castellanos PL, Gili Miner M, Marset Campos P, Navarro V (editores): Salud Pública. Madrid, 1998. McGraw-Hill;

Martínez Navarro JF, Assaig sobre salut comunitària. Monografies Médiques Catalanes,1984; traducido al

castellano Ensayo sobre Salud Comunitaria. Escuela nacional de Sanidad (MSC) 1990; Martínez Navarro JF,

Estructura i Malaltia. Editorial 3 i 4 Valencia,1978

12.30 h. Conferencia. Ciudades Sanas: su potencial urbanístico Juan Luis de las Rivas Sanz. Profesor del Dpto. de Urbanismo y Expresión Gráfica. Universidad de Valladolid Arquitecto y doctor arquitecto por la Universidad de Navarra, es Profesor Titular de Urbanística y Ordenación del

Territorio en la E.T.S. de Arquitectura de Valladolid y actualmente, director de su Departamento de Urbanismo. Ha

11

sido director del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid entre 2000 y 2005, centro en el

que desarrolla su labor investigadora. Completa su formación en el Politécnico de Milán (1990) y en la Arizona State

University (Phoenix, 1996) y colabora habitualmente con diversos centros universitarios de Europa y América,

profesor visitante en el Politécnico de Milán, la Universidad Central de Venezuela, la Iberoamericana de Puebla y la

University of Texas en Austin, entre otros… Responsable de tesis doctorales y proyectos de investigación, escribe

habitualmente artículos en revistas, textos especializados y libros como "El espacio como lugar” (1992); “Territorios

Inteligentes” (con Alfonso Vegara, 2004); “Directrices de Segovia y entorno” (2006) o el “Atlas de Conjuntos

Históricos de Castilla y León” (2009). Introduce la edición española del clásico “Proyectar con la Naturaleza” (Ian

McHarg 2000), participa en publicaciones internacionales como “Urban Design Practice” (RIBA 2012) y es miembro

de los consejos de las revistas Ciudades (Valladolid), Territorio (Milán) y Bitácora (Bogotá). Miembro del Comité UN

Hábitat Español, dependiente del Ministerio de Fomento, ha participado como evaluador de Buenas Prácticas para

dicho comité.

Participa activamente en la creación y consolidación del grupo de investigación del Instituto Universitario de

Urbanística, donde dirige el Taller de Proyectos, que desarrolla trabajos de investigación e innovación en urbanismo y

ordenación del territorio, colaborando con diversas administraciones –Ministerios de Educación, Vivienda y Fomento,

Junta de Castilla y León, Gobiernos de Extremadura, la Rioja y Asturias, programas de la UE, etc. Ha participado, con

diferentes responsabilidades, en más de 30 proyectos de investigación españoles o internacionales entre los que

destacan “Sauvegarde et Dévelopement des abords des Monuments et Sites Protégés en Europe” (Programa Culture

2000); “Los pueblos perdidos” (2006-2009); “Auditoría Urbana de las Ciudades de Castilla y León” (2008-2010);

“Universidad, ciudad y transporte en Valladolid” (Ministerio de Fomento 2008-2010), en los que ha sido investigador

principal. En este contexto ha contribuido a introducir en Castilla y León nuevas herramientas de planificación

regional. Entre los trabajos de innovación en planificación urbana y regional que ha dirigido, los más recientes son la

Ciudad de la Juventud en Ponferrada, el Plan de Gestión de la Ciudad Vieja de Salamanca, el Programa de

Rehabilitación Integral de Castilla y León, las Directrices del Área Urbana de Valladolid o el Programa Regional de

Actuaciones de Urbanización. Algunos de estos trabajos obtienen reconocimiento internacional, en 2002 y 2012

recibe el Premio Europeo de Urbanismo concedido por el European Council of Town Planners, en 2003 es

seleccionada en el Premio Internacional Gubbio 2003 (ANCSA). Su investigación reciente se centra en la relación

entre naturaleza y ciudad, con un enfoque que busca la relectura proyectual y puesta en valor de los paisajes

urbanos y periurbanos, de cara a la innovación en las herramientas de planificación espacial de escala intermedia (la

ciudad y su región).

ABSTRACT

La crisis financiera e inmobiliaria reciente animan a redefinir los fundamentos de la política para las ciudades en

España, priorizando sus efectos en la calidad de vida de los ciudadanos y en un desarrollo urbano más sostenible.

Para ello, y como insisten diferentes documentos de la Unión Europea (‘Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas

Sostenibles’, 2007; ‘Declaración de Toledo’, 2010; ‘Agenda Territorial de la Unión Europea’, 2011), es necesario

impulsar un desarrollo urbano integrado, para el que es imprescindible la planificación urbana.

12

Sin embargo la planificación urbana –en particular los planes generales de ordenación urbana y los planes de

desarrollo- han estado volcados en estrategias de expansión urbana muy condicionadas por estrategias de

revalorización de activos inmobiliarios. Dichas estrategias se han volcado en la dimensión económica de la acción

urbanizadora, su capacidad de generar beneficios a inversores y promotores y de compensar a las administraciones

públicas –en particular a los ayuntamientos- en su generación de plusvalías. En un contexto expansivo, de ‘todos

ganan’, las ciudades han estados más preocupadas por engrasar la máquina de crecimiento que por el modelo de

ciudad. es evidente que se han dispuesto de recursos para hacer importantes mejoras urbanas, pero éstas han

afectado a algunas partes de la ciudad, con la contradicción de que hoy los déficits de calidad urbana se instalan en

los nuevos barrios: incompletos o mal acabados, cuando no en estrepitosos fracasos.

La necesidad de corregir el modelo heredado y de reorientar la planificación urbana hacia la mejora y transformación

de la ciudad existente condicionan los perfiles de los planes y exigen un replanteamiento tanto teórico como práctico

de la actividad urbanísticas. Todo ello en un contexto de Revisión profunda de los objetivos generales de las políticas

urbanas.

13.30 h. Mesa redonda: Ciudad y entornos saludables Participan: Rui Miguel Fernandes Costa Maia. Architecture & Building Idom-ACXT; Luis Santos y Ganges. Profesor del Dpto. de Urbanismo y Expresión Gráfica. Universidad de Valladolid; Joan Ferran Martínez Navarro. Profesor de la Escuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III de Madrid; Juan Luis de las Rivas. Profesor del Dpto. de Urbanismo y Expresión Gráfica. Universidad de Valladolid; David Rodríguez Rodríguez. Jefe de Servicio de Infraestructuras SACyL; Salvador Mata Pérez. Profesor del Dpto. de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos. Universidad de Valladolid; Ceci l ia Rui loba Quecedo. Profesora del Dpto. de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos. Universidad de Valladolid

Tarde: ESPACIOS DE LA SALUD II: EL CENTRO SANITARIO ESPECIALIZADO Centro ASPACE VALLADOLID (Asociación de padres, tutores y personas afectadas de parálisis cerebral y afines)

16.30 h. Conferencia. Centros especializados I: Centros de atención integral a la parálisis cerebral Darío Álvarez Álvarez. Director del Dpto. de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos. Universidad de Valladolid Arquitecto por la ETS Arquitectura, Universidad de Valladolid, 1984. Doctor Arquitecto por el Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Valladolid, 1992. Premio Extraordinario de Tesis Doctoral. Profesor Titular del área de Composición Arquitectónica y Director del Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos, Coordinador del Programa de Doctorado en Arquitectura de la Universidad de Valladolid. Vicerrector de Instalaciones de la Universidad de Valladolid (2002-2006). Ponente invitado en diferentes congresos internacionales, entre los que destacan recientemente Paisaje Cultural-EURAU 08, 4º Congreso Europeo de Investigación Arquitectónica y Urbana, Madrid, enero 2008; Ler Le Corbusier, Oporto (Portugal), julio 2009; Arte & Melancolia, Lisboa (Portugal), mayo 2010; Paisagem- (I)materialidade /Landscape (Im)materiality, Oporto (Portugal), noviembre 2013. Coordinador del GIR Laboratorio de Paisaje Arquitectónico, Patrimonial y Cultural, Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de Valladolid, en el cual ha realizado numerosos proyectos de intervención arquitectónica en el paisaje cultural, obteniendo diversos premios. Ha realizado el Centro de Atención Integral a la Parálisis Cerebral Aspace Valladolid (Premio de Accesibilidad de Castilla y León). Miembro fundador de Aspace Valladolid en 1999 y Secretario de dicha entidad desde 2000.

13

ABSTRACT La conferencia desarrolla la realización de varios proyectos vinculados a la atención a la parálisis cerebral, y de

manera especial el Centro de Atención Integral Aspace Valladolid, construido en 2004 por un equipo de arquitectos

de la Escuela de Arquitectura de Valladolid bajo la dirección de Darío Álvarez, fundador y secretario de Aspace

Valladolid (Asociación de padres, tutores y personas con parálisis cerebral y afines). El edificio contiene un programa

mixto de centro de atención y centro residencial, en donde se ofrecen numerosas terapias, y se desarrolla en planta

baja, con una eliminación total de barreras arquitectónicas y un diseño que favorece la atención a este tipo de

discapacidad, desde factores funcionales hasta factores sensoriales, por lo que fue galardonado con el Premio de

Accesibilidad de Castilla y León en 2005, siendo el único edificio de estas características que lo tiene. El centro,

construido en una parcela cedida por el Ayuntamiento de Valladolid y con subvención de la Junta de Castilla y León,

es un ejemplo de una arquitectura abstracta, sin concesiones, al servicio directo de las necesidades de los usuarios,

pero que dialoga con el paisaje exterior, al que se concede una gran importancia.

17.30 h. Visita: Centro ASPACE Al ic ia Mateos Contero. Trabajadora social y coordinadora de programas de Aspace Valladolid 18.00 h. Conferencia. Centros especializados II : Residencia y centro de día para niños autistas en Valladolid Alberto Gri jalba Bengoetxea. Profesor del Dpto. de Urbanismo y Expresión Gráfica. Universidad de Valladolid Doctor Arquitecto en 1996 por la Universidad de Valladolid. Premio Extraordinario de Tesis doctoral Bienio 97-98

Profesor Titular E.T.S.A.V. 2002

Profesor de Doctorado y Máster en las Escuelas de Valladolid, Pamplona, Madrid, Oporto (Portugal). Los contenidos de los cursos en todos los casos versaron sobre arquitecturas modernas y contemporáneas, entre las que se puede destacar especialmente la arquitectura española, nórdica e italiana

Ponente Invitado en distintos congresos sobre Arquitectura en Sevilla, Valladolid, Oporto, Pamplona, Melbourne, Hyderabad y Ahmedabad.

Autor de artículos en revistas, libros monográficos y Capítulos de libros sobre arquitectura contemporánea, en especial sobre arquitectura española del S.XX.

Autor de proyectos premiados en concursos de ámbito nacional e internacional. Autor de obra construida, reconocida en bienales y premios de arquitectura de ámbito autonómico, nacional e internacional.

Autor de obra publicada en distintas revistas (A&V, AV Proyectos, Arquitectura Viva, Arquitectura COAM, Arquitectos, Future Arquitecturas CON Arquitectura, BAU, etc.) así como en publicaciones monográficas recopilatorias y expuesta en diversas exposiciones, en España, Portugal, Bélgica, Australia, Holanda y La India.

ABSTRACT

El planteamiento del edificio se centró en el estudio detallado del programa, en atender las necesidades de quien

iban a ser los usuarios con una especial tenacidad. Pero el proyecto siempre se fue elaborando bajo el

convencimiento de que la función no es un obstáculo a salvar, sino que establece líneas de investigación formal;

14

mecanismos de expresión que deben ser descubiertos y aplicados cuidadosamente respetando la composición

lógica de las partes y su orientación; sistemas evidentes de orden interno que se traducirían en cada proyecto, y en

éste en concreto, en la en las características de los espacios, en la utilización de los materiales y en la imagen final

de la propuesta.

Con estas valoraciones, el edificio se desarrolló en una sola planta con el objetivo de favorecer la accesibilidad a

todos los espacios. Se consideró la orientación del solar y la adecuada iluminación y ventilación de las dependencias

según el uso al que fueran destinadas. También el diseño, dimensionamiento y disposición de los recintos permite

una cierta flexibilidad de uso en periodos en los que no esté completo el número de plazas, así como futuras

ampliaciones en el ala de la residencia y aulas.

Todas las necesidades que se plantearon en el momento del encargo se agruparon en tres zonas principales de uso.

La primera zona se extiende longitudinalmente en el lado Sureste de la parcela y contiene la residencia. Esta se

organiza mediante tres módulos idénticos que están preparados para contener grupos separados de nueve niños o

niñas. Cada módulo se forma en torno a un patio que da luz a un ámbito de control y estancia del grupo. Desde este

recinto común se accede a cinco dormitorios todos distintos, dimensionados para acoger a minusválidos y uno de

ellos, incluso, insonorizado. Existen baños individuales y comunes, con el objeto de controlar las actividades de los

niños. Cada módulo se distribuye así, casi como un núcleo doméstico.

La segunda zona del edificio, ocupada por los talleres y los espacios dedicados a actividades docentes, cierra la

parte Suroeste, de modo que es la de mejor iluminación, pero también es la más calurosa en verano. Para matizar

las condiciones climáticas se han intercalado patios entre los bloques de aulas, con lo que se han creado espacios

umbríos desde los que se puede observar el exterior. Las aulas están coloreadas en tres tonos para ayudar a la

orientación de los niños, y disponen de almacenes y una zona previa en la que se instalan las taquillas. La zona de

talleres se completa con una sala de usos múltiples que sirve de gimnasio o para recreo en invierno, servicios y una

serie de despachos.

Entre la residencia y los talleres se encuentra la zona de usos comunes para cuya ordenación se han estudiado

especialmente los accesos a los distintos núcleos de actividad del centro. Se ha concedido especial importancia a la

diferenciación de los recorridos y a la necesidad de separar el ala de servicios con una entrada independiente para

material almacenable. La zona común consta así de una serie de recintos cercanos a la entrada principal con sala de

visitas y administración, servicios y recepción. La situación de un patio central ayuda a la articulación de los espacios

y circulaciones así como a la iluminación del comedor, que por su situación se entiende como el ámbito en el que

convergen obligatoriamente los distintos programas de edificio.

19.00 h. Conferencia. El estrés del niño hospitalizado y sus antídotos

Alejandra Val lejo–Nájera. Patrono de la Fundación curArte y Psicóloga Licenciada y experta en psicología de la comunicación, terreno en el centra su actividad profesional desde 1979.

Ha vivido y trabajado en Estados Unidos, Gran Bretaña, Luxemburgo, Brasil y también en España. Actualmente forma parte del equipo de investigación del Instituto Coca-Cola de Felicidad, labor que compagina con el de profesora de ‘Psicología’ en Masters, Grado y Postgrado de la Escuela de Negocios IE, ESIC, además de profesora asociada en la cátedra de Psiquiatría y Psicología Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.

15

Su ámbito de especialización profesional se ha centrado en el Estrés y la Ansiedad; sus causas, gestión y antídotos. Diplomada y profesora del Programa MBSR (Mindfulness Based Stress Reduction) del Center for Mindfulness, University of Massachusetts Medical School. UMASS.

Permanentemente interesada en los niños y jóvenes más necesitados, trabajó en la organización y dirección del llamado “Teléfono del menor”, línea telefónica gratuita de ayuda a la infancia con problemas de abandono o maltrato; así como en UNICEF con el desarrollo de un programa de educación para los países con menos posibilidades de cultura.

Terapeuta, articulista, conferenciante, profesora en talleres y cursos de estimulación intelectual, asidua colaboradora en varias emisoras de radio y programas de televisión, su incursión en el terreno literario comienza con la publicación del libro “Mi hijo ya no juega, sólo ve la televisión” (1987) en el que estudia cómo afecta la pequeña pantalla a un cerebro en desarrollo. A partir de este momento, Alejandra ha publicado treinta y cinco títulos, algunos de los cuales se han traducido

a varios idiomas.

En el año 2007 es nombrada Miembro del Parlamento Cultural Europeo (ECP), donde investiga programas que mejoren la difusión de la cultura y educación en Europa.

Desde el año 2009 cubre semanalmente el área de psicología en el programa televisivo dedicado íntegramente a la salud “+ Vivir”. Así mismo colabora semanalmente en el programa Gente despierta de RNE

ABSTRACT A pesar de su pésima fama, en muchos sentidos la ansiedad es un buen escudo que protege de peligros y permite evitar o cambiar las cosas negativas. Pero para que esto ocurra, la ansiedad tiene que manifestarse de un modo sano y aquí, precisamente, es donde radica el problema, ya que existe una línea muy fina que convierte en tóxico lo que en principio es beneficioso.

La ansiedad malsana no distingue edades, cultura o preparación. Se introduce en nuestro cerebro contaminando lo que pensamos y sentimos. Lejos de controlarla, es ella la que nos controla a través de tensiones y temores que van más allá de las causas que los originan.

Para la persona ansiosa la vida adquiere un carácter amenazador; se ve inmersa en una aceleración interna que no logra controlar, sufre alteraciones físicas (insomnio, arritmias, trastornos del aparato digestivo, dolores musculares o de cabeza, sudoración, sequedad en la boca...), limitaciones en el comportamiento (crisis de pánico, explosiones de ira o de llanto...) y presenta dificultades para interpretar la vida de una forma positiva y calmada. Las manifestaciones físicas de la ansiedad siempre van acompañadas de una inmensa angustia interior.

La buena noticia es que hay solución, y si no la conoces, estás a tiempo de aprender. Esta conferencia te ofrece la oportunidad de lograrlo.

9 de mayo

Mañana: SALUD Y PATRIMONIO SANITARIO Pabellón 14, Instituto de Salud Carlos III (Madrid)

08.00 h. Viaje a Madrid. Salida aparcamiento de la ETS de Arquitectura de Valladolid (C/Pío del Río Hortega) 10.30 h. Conferencia. El Hospital del Rey: patrimonio científ ico-histórico Lourdes Mariño Gutiérrez. Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III de Madrid Ha gestionado el Museo de Sanidad e Higiene Pública durante tres años y medio y trabajando en diferentes líneas de investigación del campo de la historia de la salud pública.

Tiene formación y experiencia laboral en salud pública, documentación y comunicación.

16

Forma parte de la plantilla de la Escuela Nacional de Sanidad y cuenta con amplia experiencia en formación de postgrado en investigación, salud pública e información especializada en ciencias de la salud en bases de datos e internet.

11.30 h. Conferencia. La cultura de la salud: un reconocimiento arquitectónico Eduardo González Frai le. Catedrático del Dpto. de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos. Universidad de Valladolid Dos años en la E. T. S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid, 1969-71.

Título de Arquitecto Superior, por la E. T. Superior de Arquitectura de Madrid, 1977.

Premio Extraordinario Tesis Doctoral: “Las Arquitecturas del Ferrocarril”, 1994.

Beca de Roma en el año 2003.

Desde 1978 profesor de la ETSA de Valladolid, desde 1996 Profesor Titular de Proyectos II, Proyectos III y Restauración Arquitectónica.

Catedrático de Proyectos de Arquitectura y Proyectos de Restauración desde el 2012.

Cuatro Sexenios de Investigación.

Miembro de la Academia "El Partal" de Restauración y representante en España de la Fédération des Sites Clunisiens.

Mantiene estancias prolongadas en París anualmente desde 1993. Frecuenta los estudios y visita las obras de los arquitectos de Monumentos Históricos, así como el Laboratoire de Recherche des Monuments Historiques y el Centre d’Études Supérieures d’Histoire et de Conservation des Monuments Anciens (École de Chaillot).

Autor de la Restauración de las fachadas del Palacio de Santa Cruz, sede del Rectorado, de la Portada de la Iglesia de San Pablo y de la Capilla de San Juan Bautista de la Iglesia del Salvador en Valladolid, entre otras. Numerosos premios en Concursos de tratamiento de bordes urbanos y proyectos de restauración arquitectónica

Subdirector del Congreso Internacional de Restauración de Arte y Patrimonio "Restaurar la Memoria" AR&PA desde el año 1998 al 2006. Coordinador y responsable del Grupo de Investigación Reconocido por la UVA: “Patrimonia, del Grupo Investigación de Excelencia de la Junta de Castilla y León: GR 74 y de Grupos de Innovación Docente desde el año 2008.

Autor de un buen número de publicaciones sobre arquitectura y restauración arquitectónica.

ABSTRACT

El término reconocimiento tiene aquí, al menos, las dos acepciones más comunes: la primera, la de manifestar la categoría, legitimidad y entidad propia de la cultura y de la arquitectura de la salud; y la segunda, la de examinar con cuidado algo o a alguien para enterarse de su identidad, naturaleza y circunstancias.

En nuestro caso, el reconocimiento se hace a la cultura hospitalaria que constituye el marco arquitectónico del edificio que se examina en concreto: el Preventorio Infantil de Fuencarral (hoy Fundación Carmen Cafranga Valcárcel), que fue proyectado en 1951 por el arquitecto Miguel de los Santos Nicolás (1896-1991) para los hijos sanos de familias leprógenas, situándolo sobre un pequeño collado dominante del término de Fuencarral (Madrid), junto a la carretera de El Pardo. Desde su construcción, en 1952, se constituye en hito territorial –cada vez más urbano-, debido a la decisión del arquitecto de incluir una intrigante torre, sin aparente justificación funcional en el programa.

Para esta prospección se ha indagado el contexto de la arquitectura de la salud en los años anteriores a la redacción del proyecto, es decir, la postguerra de la segunda guerra mundial. Desde un país europeo que vivió intensamente la vicisitud de la reconstrucción, la revista “L’Architecture Française” de esos años nos da lecciones y pautas reveladoras, a la vez que nos remite a las arquitecturas de vanguardia de los años 1930 y aún antes, hasta el Sanatorio Franco-Americano de Lyón (1917) de Tony Garnier.

El reconocimiento contextual comienza con los organigramas hospitalarios planteados en Francia en 1946, donde se alcanzan, incluso, temas programáticos implicados con el lugar, continua con un examen representativo de alguno de los

17

proyectos de los arquitectos de los años 30 y 40 (entre los que destaca el especialista Pol Abraham, junto con otros como Dubuisson, Boucton, Brunfaut, Myessard, Forestier, Souzy, Hakon Ahlberg, Aalto, Raymond Wander, Louis-Georges Noviant, Deschavannes, Rome, D. Beylard, M. Maurey, Léon Stynen, Paul Marleix, Hans Fischli, Michel Roux-Spitz, Vischer, Baur, Brun, Gaberel, Skidmore, Owings y Merril, Grevstad y Grimsgaard, M. Cedeström, etc.), así como los proyectos de asistencia social, los programas de hospitales generales o el Preventorio de Autrans (Isère, Francia). El semanario arquitectónico “La Construction Moderne” ilustra, en su época, numerosas e interesantes obras.

Si muchos de los arquitectos franceses protagonistas de esta particular singladura pertenecen (arquitectónicamente hablando) a l’École de Paris, Miguel de los Santos Nicolás pertenece a la paralela generación del 25 del racionalismo español.

En la ponencia se intentarán desvelar las influencias de la vanguardia y la concepción general del Preventorio, transmitir con claridad cómo se elabora el proyecto, explicar el método de la composición con partes y elementos arquitectónicos, comprender las cortapisas del momento y propugnar la puesta en valor de un patrimonio arquitectónico aún ignorado o despreciado y de un hito urbano de primer orden.

12.30 h. Conferencia. Arquitectura Sanitaria y DoCoMoMo: Le Corbusier y Sert, vanguardia y modernidad Daniel Vi l la lobos Alonso. Profesor del Dpto. de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos. Universidad de Valladolid Arquitecto superior (1983), y doctor en Arquitectura (1991) por la Universidad de Valladolid, de la que es Profesor Titular del Área de “Composición Arquitectónica” (1993).

Entre sus trabajos académicos cabe citar los libros: El palacio de Fabio Nelly y el debate clasicista (1992). El color de Luis Barragán (2002). En la ruta de Oriente (2002). Hasta los pies del Himalaya (2004) Premio Castilla y León de Arquitectura (Otros campos) (2004-05) – Imhotep, arquitecto, sabio y dios. Una lectura contemporánea sobre el origen de la arquitectura egipcia (2009). La edición a su cargo de: 12 Edificios de Arquitectura Moderna en Valladolid (2008) –Premio Castilla y León de Arquitectura (Otros campos) (2006-08) –, La mirada de Fisac (2008).. Junto a Sara Pérez: 21 Edificios de Arquitectura Moderna en Oporto (2010) y Arquitectura palaciega en el Valladolid de la Corte (2012).

Ha impartido cursos de Doctorado y Postgrado en las Universidades de Valladolid, León, Oporto, Buenos Aires, Rosario, La Plata, México D. F. El Táxira (Venezuela)… etc. Organizador de ciclos de conferencias y comisario de distintas exposiciones de Arquitectura Moderna. En la actualidad investiga en “Arquitectura y Cine”, dirige el Proyecto de Investigación “Juan Torbado Florez y su Legado”, y participa el los trabajos de DOCOMO Ibérico como represente del COACYLE.

Profesionalmente, su labor ha sido reconocida desde su participación en La Biennale di Venecia. Terza Mostra Internazionale di Architettura (1985), hasta el Premio Castilla y León de Arquitectura (Interiorismo) (2006-08).

Tarde: ESPACIOS DE LA SALUD III: LA INSTITUCIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN SANITARIA Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III (Madrid)

15.30 h. Conferencia. La investigación y la innovación para la salud: El ISCIII y el Sistema Nacional de Salud Luis Guerra Romero. Subdirección General de Programas Internacionales y Escuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III de Madrid Es doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, habiendo realizado su periodo de formación

MIR en la Clínica de la Concepción/F. Jiménez Díaz como especialista en Medicina Interna, y en Medicina Intensiva

durante el periodo final de su residencia. Su interés por las Enfermedades Infecciosas surgió en esta época,

adquiriendo una formación reglada como microbiólogo en la Clínica Mayo (EE.UU).

18

 

Ha sido médico adjunto en diversos hospitales de Madrid, los primeros años trabajando en Medicina Intensiva en el

antiguo Hospital Central de la Cruz Roja de Madrid, habiendo tenido una dedicación posterior al campo asistencial de

las Enfermedades Infecciosas en el Hospital Severo Ochoa, de Leganés (Madrid), precedida de una estancia de

medio año en el Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal.

 Su interés por el método científico procede de la realización del curso de un año de duración de “Metodología de la

Investigación Científica”, en 1993 y que hace años organizaba el Fondo de Investigación Sanitaria. Ha tenido

estancias en EE.UU y en Canadá en varias ocasiones, durante más de tres años en total, bien como fellow, profesor

visitante o profesor contratado, en tareas de formación e investigación en Microbiología y Enfermedades Infecciosas,

y en Epidemiología Clínica. Las instituciones han sido las siguientes: Mayo Clinic ( fellow en Microbiología Clínica,

antes referida), University of California-San Francisco (profesor contratado en el Dept. de Enfermedades Infecciosas),

Georgetown University (profesor visitante del programa de evaluación de tecnologías sanitarias), Harvard University

(profesor visitante del Center for AIDS Research, proyectos sobre ensayos clínicos en sida), Stanford University

(profesor visitante en la AIDS Division, proyecto sobre identificación de resistencias a los antirretrovirales), y

McMaster University (profesor visitante en el Dept. of Clinical Epidemiology and Biostatistics, proyecto sobre las

bases metodológicas de las relaciones entre “las evidencias científicas y los valores”).

Fue consejero técnico del Ministerio de Sanidad en el campo de la evaluación de las tecnologías sanitarias (ETS),

desde 1992 a 1994, llevando a cabo un amplio programa de elaboración de guías de práctica clínica y de informes

de ETS. Desde 1994 hasta abril 2002 fue consejero técnico de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida, con

tareas de planificación y coordinación de las áreas de asistencia e investigación para el conjunto del Sistema

Nacional de Salud, teniendo también responsabilidades en relación con la Unión Europea y con el desarrollo de

programas sanitarios de cooperación internacional. Fue coordinador científico y patrono de la Fundación para la

Investigación y la Prevención del Sida en España (FIPSE), una fundación privada sin ánimo de lucro, cuyos patronos

son altos cargos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII),

junto con los consejeros delegados de varias empresas farmacéuticas multinacionales de I+D en fármacos

antirretrovirales.

19

Desde abril 2002 hasta finales de 2005 ha sido subdirector de docencia e investigación del Hospital Ramón y Cajal,

y como tal ha sido jefe de estudios de Docencia Médica (formación MIR y formación continuada) y también el primer

director de la “Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Ramón y Cajal”.

Desde el 1 de enero de 2006 es consejero técnico del ISCIII, los primeros años en la Subdirección General de

Programas Internacionales de Investigación y Relaciones Institucionales. En junio de 2010 se incorpora a la Escuela

Nacional de Sanidad (ENS), como director coordinador del máster “Dirección y Gestión de la I+D+i en Ciencias de la

Salud”, manteniendo tareas de apoyo científico a FIPSE y de colaborador en proyectos institucionales de cooperación

con Latinoamérica. Ha sido director de la ENS desde abril de 2012 hasta marzo de 2014. En la actualidad mantiene

sus actividades como profesor de la ENS y se dedica a potenciar las actividades de fomento de la innovación dentro

del ISCIII y del Sistema Nacional de Salud.

16.30 h. Visita. Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y Pabellones del Instituto de Salud Carlos III Fernando Peláez. Director del Programa de Biotecnología del CNIO. Instituto de Salud Carlos III de Madrid  

Nació en Madrid en 1962. Es licenciado en Biología por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Biología

Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid.

En 1989 se incorporó al Centro de Investigación Básica de Merck, Sharp & Dohme de España (CIBE), como

responsable de un laboratorio de investigación en micología integrado en un grupo de screening de productos

naturales con potencial terapéutico, contribuyendo al descubrimiento de un gran número de nuevas moléculas

bioactivas. En 1999 fue nombrado Director del CIBE, dirigiendo un equipo de 70 personas durante 9 años. Durante

este tiempo, además de continuar con el programa de descubrimiento de productos naturales como fuente de

nuevos fármacos, su grupo jugó un papel clave en los proyectos de descubrimiento de fármacos en Merck, mediante

la implementación de ensayos para evaluar la seguridad de los candidatos a fármacos desarrollados por la empresa.

En diciembre del 2008 se incorpora el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), como Director del

Programa de Biotecnología, asumiendo la supervisión de un departamento compuesto por nueve unidades de apoyo

a la investigación cubriendo múltiples disciplinas científico-técnicas. Desde octubre del 2011 es además Jefe de

Gabinete de la Dirección del CNIO.

20

Fernando Peláez es autor o co-autor de más de 130 artículos originales de investigación, revisiones y capítulos de

libros, y co-inventor de más de 40 patentes sobre moléculas naturales con actividad biológica. Ha supervisado cinco

tesis doctorales y colabora en tareas docentes con múltiples universidades y escuelas de negocio.

ABSTRACT El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) fue fundado en 1998, dentro del Instituto de Salud Carlos III (ISCiii), con el propósito de desarrollar un proyecto de excelencia en investigación en oncología. Localizado en unas modernas instalaciones en el Campus de Chamartín del ISCiii en Madrid, el CNIO cuenta en la actualidad con más de 400 investigadores, un 25% de ellos de fuera de España. Fiel a su misión fundacional, el CNIO desarrolla investigación de excelencia en oncología, con el fin último de incorporar los avances científicos y tecnológicos más recientes al Sistema Nacional de Salud. Para cumplir sus objetivos, el centro ha definido una serie de objetivos estratégicos: Desarrollar investigación dirigida a la generación de nuevos métodos más eficaces para el diagnóstico y tratamiento del cáncer Trasladar el conocimiento científico a la práctica clínica asegurando que los descubrimientos científicos impactan lo más rápidamente posible en el Sistema Nacional de Salud, y por tanto en el bienestar de los pacientes Transferir la tecnología desarrollada en el CNIO en compañías innovadoras El CNIO opera como una fundación pública, estructura administrativa que proporciona un marco legal para todas sus actividades, gobernada por un Patronato. El status de fundación pública proporciona al centro un alto nivel de autonomía, facilitando una mayor flexibilidad y eficiencia en los procesos de toma de decisiones, en la ejecución de la actividad científica y en la gestión presupuestaria. La actividad científica está supervisada por un Director, apoyado por un Consejo Científico Asesor externo, compuesto por científicos internacionales de renombre. El CNIO recibe aproximadamente un 50% de su presupuesto directamente del MINECO, a través del ISCiii, procediendo el resto de proyectos conseguidos en convocatorias competitivas de organizaciones públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales, más una pequeña parte procedente de donaciones de instituciones colaboradoras y de la venta externa de productos y servicios. El CNIO es uno de los pocos centros de investigación en cáncer europeos que dedican recursos a la investigación básica y traslacional de manera integrada, facilitando la interacción entre los grupos de investigación básica con aquellos que trabajan en áreas más próximas al diagnóstico, el descubrimiento y desarrollo de fármacos y los aspectos clínicos. Las actividades de investigación del CNIO son desarrolladas por más de 40 grupos y unidades lideradas por científicos de renombre y organizados en siete Programas de Investigación, agrupados en tres grandes áreas (Investigación Básica, Investigación Traslacional e Innovación). El CNIO es una de las instituciones científicas del país acreditada con el distintivo “Centro de Excelencia Severo Ochoa” desde 2011, en base a su acreditada productividad científica, que lo sitúa entre los centros de mayor relevancia internacional en el ámbito de la biomedicina, y a su proyecto de futuro como centro de referencia en investigación en cáncer. Sara Pérez Barreiro. Profesora del Dpto. de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos. Universidad de Valladolid Arquitecto. Profesora de la Escuela de Arquitectura de Valladolid. Libros: Capítulo en VVAA, "12 Edificios de arquitectura moderna en Valladolid]" y co-editor en VVAA "21 Edificios de arquitectura moderna en Porto”. Conferencias en los ciclos "Fotograma ARQUITECTURA Y CINE”, "Arte e Paisagem", "Simposio Internacional de O Cinema e as Artes ou as Artes ninguna Cinema". Organización de los cursos Fotograma ARQUITECTURA Y CINE, 2007-2014, con Josefina González y Daniel Villalobos. Miembro Asociado del Grupo de Investigación Reconocido: "Arquitectura y Cine" Realización de fichas de edificios catalogados según el Registro Do.Co._Mo.Mo. Ibérico.

21

17.30 h. Conferencia. Learning from Hospitals (evolución de la cl ínica y transformación del edificio hospital / el diseño basado en la evidencia) José León Paniagua Caparrós. Coordinador del Área de Obras, mantenimiento y Asuntos Generales del Instituto de Salud Carlos III de Madrid

Doctor arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Madrid (1976) en las especialidades de Edificación y Urbanismo.

Trabajos en la gestión pública, en los sectores de la vivienda (1980-1988) y de la sanidad (1988-2002), habiendo

escrito diversos libros y publicaciones en materias de planificación, programación, diseño y construcción de

hospitales desde 1988 hasta 2014. Ha ejercido la docencia en varias universidades y pronunciado diversas

conferencias en distintos países de Europa, América y Asia.

ABSTRACT 1. Historia y evolución del hospital en función de la transformación de las variables que en cada momento definen el hospital. La adaptación continuada de una institución del hombre y la pérdida progresiva de la eficacia programada. Planificación y Programación. 2. Sobre el diseño y construcción de grandes edificios complejos (hospitales). El hospital como edificio. Niveles de flexibilidad: estructuras del hospital. El programa funcional (a combatir) y el modelo del nuevo hospital. 3. El programa funcional y los espacios no incluidos en el programa: una referencia Aalto, Kahn y Piëtila. Espacios de emociones intensivas y la necesidad de “combatir” el programa. 4. La enseñanza de los maestros de la arquitectura del siglo XX en relación con los hospitales (algunos ejemplos). La dignidad de los espacios de un hospital. 5. Hospital y ciudad (Labasse). Hospital: forma parte de la identidad cultural e histórica de la ciudad a lo largo del tiempo; referencia de gestión compleja. Ejemplos de integración hospital y gestión urbana (Barcelona, Lyon). 6. El hospital como proyecto urbano. Sobre la escala del hospital. La imagen simbólica; la necesidad de romper la escala, fragmentar para reconocer, jerarquizar espacialmente; la articulación. El hospital como parte del paisaje urbano. La inclusión venturiana; el todo como integración de las partes 7. La necesidad de investigación sobre hospitales. Ospedale de Santa María della Scala en Siena; International Laboratory of Architecture and Urban Desing, ILAUD; NHS.    18.30 h. Clausura 19.30 h. Viaje a Valladolid. Salida desde el Instituto de Salud Carlos III de Madrid (Av. de Monforte de Lemos. Madrid)

22

ANEXO 1

Obr

as d

e A

MP

LIA

CIO

N Y

RE

FOR

MA

DE

L H

CU

V

B

.G. T

AP

IA _

F. P

ardo

_ S

.MA

TA a

rqui

tect

os

2009

-201

3 U

bica

ción

. A

vda.

Ram

ón y

Caj

al 3

, VA

LLA

DO

LID

S

uper

ficie

ant

erio

r 53.

000

m2

Sup

erfic

e am

plia

ción

25.

000

m2

( Fas

e II)

N

uevo

par

king

24.

000

m (

Fase

I )

Pre

supu

esto

Fas

es I

y II

, 66M€

E

l áre

a oc

upad

a ha

sta

final

es d

el a

ño 2

008

por

el

apar

cam

ient

o en

sup

erfic

ie d

el H

ospi

tal

es o

cupa

-da

aho

ra p

or e

l nu

evo

edifi

cio

de

BLO

QU

E TE

C-

NIC

O d

e tre

s al

tura

s do

nde

se u

bica

n lo

s nu

evos

qu

irófa

nos,

y

los

serv

icio

s co

mpl

emen

tario

s de

es

teril

izac

ión,

far

mac

ia,

reha

bilit

ació

n, e

tc.,

con

la

figur

a de

un

“pei

ne”

de “

dedo

s” d

esig

uale

s re

laci

o-na

do c

on e

l zóc

alo

del e

dific

io a

ntig

uo m

edia

nte

un

gran

int

erca

mbi

ador

lin

eal

a m

odo

de d

iafra

gma

que

disc

urre

de

norte

a s

ur.

Deb

ajo

de la

hue

lla d

el n

uevo

edi

ficio

se

proy

ecta

n tre

s ni

vele

s de

apa

rcam

ient

o co

n 30

0 pl

azas

cad

a un

o y

una

cent

ral d

e en

ergí

a ub

icad

a en

un

nive

l in

term

edio

al q

ue s

e ac

cede

por

una

dár

sena

. E

n

el n

ivel

sup

erio

r se

loca

lizar

a la

nue

va P

LAZA

de

acce

so a

los

serv

icio

s de

Urg

enci

as d

el H

ospi

tal.

El

bloq

ue t

écni

co s

e co

mpl

eta

con

otro

edi

ficio

pa

ra c

onsu

ltas

exte

rnas

al

sur

y un

edi

ficio

de

acog

ida

al o

este

, for

man

do u

na e

spec

ie d

e zó

calo

qu

e “a

mab

iliza

” la

rela

ción

en

altu

ra c

on e

l res

to d

e la

ciu

dad

a tra

vés

de p

eque

ñas

plaz

as c

ircun

dan-

tes

que

hac

en e

l efe

cto

de “s

utur

a ur

bana

La n

ueva

pla

za s

e re

laci

onar

á co

n el

via

rio e

xist

ente

en

una

sue

rte d

e pa

rterre

“fa

ceta

do”

para

con

segu

ir el

acc

eso

peat

onal

reg

lam

enta

rio a

l ni

vel

supe

rior

desd

e la

s ac

eras

circ

unda

ntes

, al

ojan

do a

su

vez

ba

jo la

sup

erfic

ie a

jard

inad

a lo

s de

pósi

tos

de e

mer

-ge

ncia

de

com

bust

ible

y la

s ve

ntila

cion

es d

el a

par-

cam

ient

o su

bter

ráne

o.

El le

ngua

je d

el n

uevo

edi

ficio

, asu

mie

ndo

su in

elud

i-bl

e co

nviv

enci

a co

n el

pr

eexi

sten

te

de

los

años

se

tent

a, a

dopt

a el

leng

uaje

del

hor

mig

ón e

n pa

nele

s lig

eros

lige

ram

ente

abu

jard

ados

, el

u-g

lass

par

a lo

s gr

ande

s co

rredo

res

de s

ervi

cio

y la

cha

pa d

e al

umi-

nio

en p

erfil

min

iond

a, o

paca

o p

erfo

rada

seg

ún lo

s ca

sos,

par

a el

rest

o.

Para

el p

avim

ento

de

la p

laza

y e

l res

to d

e lo

s vi

ales

pe

rimet

rale

s se

ut

ilizar

a ho

rmig

ón

text

urad

o y/

o pu

lido

segú

n se

tra

te d

e re

corri

dos

peat

onal

es o

ro

dado

s.

En

el in

terio

r la

inev

itabl

e “c

ompa

cida

d” d

el p

rogr

a-m

a qu

irúrg

ico

es a

liger

ada

con

la in

serc

ión

de p

atio

s de

cer

ram

ient

o ví

treo

que

llega

n ha

sta

el n

ivel

del

se

mis

ótan

o.

Sob

re la

cot

a de

l últi

mo

nive

l del

pro

gram

a sa

nita

rio

prop

iam

ente

dic

ho (

pla

nta

segu

nda

) se

ubi

ca u

na

plan

ta t

écni

ca c

on l

as u

nida

des

de t

rata

mie

nto

de

aire

, enf

riado

ras,

acu

mul

ares

y r

esto

de

los

equi

pos

que

com

plem

enta

n el

pro

gram

a de

la c

entra

l ene

rgé-

tica

del s

ótan

o, fo

rmal

izán

dose

en

un g

ran

volu

men

de

cha

pa d

enta

do s

obre

la a

rqui

tect

ura

infe

rior.

La

eje

cuci

ón d

e la

s fa

ses

III y

IV d

el P

lan

Dire

ctor

del

C

ompl

ejo

Sani

tario

com

plet

arán

esa

ide

a de

“zóc

alo

urba

no” p

rese

nte

en la

pro

pues

ta in

icia

l. E

l int

erio

r es

here

dero

de

la c

ompa

cida

d al

udid

a y

se

resu

elve

seg

ún l

os c

riter

ios

func

iona

les

habi

tual

es

de e

ste

tipo

de p

rogr

amas

, ci

rcui

tos

redu

ndan

tes

y ex

clus

as s

epar

ador

as d

e la

s ci

rcul

acio

nes

de p

a-ci

ente

s y

pers

onal

san

itario

. Un

anill

o in

terio

r per

ime-

tral y

nue

ve p

asar

elas

en

tres

nive

les

cone

ctar

an e

l nu

evo

bloq

ue

técn

ico

con

el

zóca

lo

del

edifi

cio

pree

xist

ente

.