6-curriculo-ing.industrial 4 julio 2011

Upload: mente-hospitalaria

Post on 08-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El currículo de esta Escuela Académico Profesional recoge toda una experiencia de la TEORÍA CURRICULAR, alcanzada en todo este recorrido como organización educativa de nivel superior; atentos, así mismo, al impacto que el avance de la ciencia y la tecnología nos ofrecen, lo que lleva a la Universidad César Vallejo como un todo, a pensar prospectivamente para que la formación de sus profesionales lleve el sello de la modernidad con calidad y excelencia, que garanticen su desempeño eficiente y eficaz, proactivo, creativo, de manera que se conviertan en líderes capacitados para solucionar problemas.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE INGENIERAESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA INDUSTRIAL

LEYES DE CREACIN DE LA UNIVERSIDAD CSAR VALLEJOLEY No. 25350, del 12 Nov. 1991LEY No. 26409, del 16 Nov. 1994

CREACIN DE LA ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA INDUSTRIAL, POR RESOLUCIN RECTORAL No. 713-99/UCV, R.265-CONAFU, RES.R. 184-2006RES.R.051-2005, R.312-2006-CONAFU

2011

DR. CSAR ACUA PERALTARECTOR FUNDADOR

DR. SIGIFREDO ORBEGOSO VENEGASRECTOR

Mg. ANA TERESA FERNNDEZ GILLVICERRECTORA ACADMICA

Mg. VERNIKA CALDERN ROJASVICERRECTORA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

Mg. VCTOR SANTISTEBAN CHVEZSECRETARIO GENERAL

Mg. JORGE SALAS RUZDECANO

FACULTAD DE INGENIERA

CURRCULO

CARRERA PROFESIONAL

INGENIERA INDUSTRIAL

COMISIN DE ELABORACIN:

Luis Vilca Gavidia

Omar Rivera Calle

Jos Barandiarn Gamarra

ENTRADA EN VIGENCIA A PARTIR DELSEMESTRE 2011-1

PRESENTACIN

La Universidad Csar Vallejo sustenta su accin educativa en su misin-visin declaradas, en la potestad de sus Leyes de creacin No. 25350 y complementaria No. 26409, en la propia Ley universitaria No. 23733 que norma a las universidades y la que individualiza la AUTONOMA UNIVERSITARIA; y el D.L. 882 en cuya aplicacin adquiere el carcter de empresa, al gestionar su propia economa, regulando su desarrollo, por cuya razn busca una Educacin Superior Universitaria de calidad, consolidando las relaciones: UniversidadSociedadEmpresa-Estado, con inclusin.

La sociedad del conocimiento, base del desarrollo en el campo de la ciencia y tecnologa tiene un desarrollo muy acelerado, que exige a las universidades asuman la responsabilidad en garantizar una formacin profesional acorde con las demandas sociales, cuyos egresados se constituyan en los lderes responsables del gran cambio; solo as, estaremos contribuyendo a la independencia intelectual con cuyo efecto lograremos un desarrollo integral, integrado y sostenible como responsabilidad educativa de la Universidad Csar Vallejo.

Las corrientes de cambios sociales, culturales, educativos, econmicos, polticos e industriales, entre otros, nos advierten estar muy atentos a todos los procesos que inciden en el desarrollo armonioso local, regional y nacional con impacto internacional; de all que nuestra institucin, consciente de esta necesidad, ha decidido apostar por la transformacin educativa y el cambio subsecuente, presentando a la sociedad procesos educativos de avances relevantes, no solo en la conceptualizacin de sus carreras que forma, sino adems, adoptando una nueva estructura curricular; procesos en los que se reflejan los avances del modelo educativo y modelo pedaggico por los que se ha decidido la Universidad Csar Vallejo.

El currculo de esta Escuela Acadmico Profesional recoge toda una experiencia de la TEORA CURRICULAR, alcanzada en todo este recorrido como organizacin educativa de nivel superior; atentos, as mismo, al impacto que el avance de la ciencia y la tecnologa nos ofrecen, lo que lleva a la Universidad Csar Vallejo como un todo, a pensar prospectivamente para que la formacin de sus profesionales lleve el sello de la modernidad con calidad y excelencia, que garanticen su desempeo eficiente y eficaz, proactivo, creativo, de manera que se conviertan en lderes capacitados para solucionar problemas.El currculo que se ofrece es fruto de un trabajo colegiado en el que han participado acadmicos de nuestra Universidad, el cual se ha discutido y congeniado con los aportes muy valiosos que acadmicos del Consorcio Universidad Csar Vallejo, Universidad Seor de Sipn y Universidad Autnoma del Per, nos han facilitado para elaborar el documento currculo. Como documento acadmico debemos consolidarlo siempre en su caracterstica temporal, y as someterlo a la crtica permanente, argumentos que servirn de base para sus revisiones o nuevos planteamientos, porque esa es y debe ser la dinmica que caracterice el avance acadmico en nuestra universidad.

ALCIBIADES SIME MARQUZ ANA TERESA FERNNDEZ GILL Vicerrector Acadmico de la USS Vicerrectora Acadmica de la UCV

WALTER LLAQUE DVILAAsesor Acadmico de la UAP

HERACLIO CAMPANA AAZCO JAIME TUCTO RUZ Director Acadmico UCV-Lima Norte Director Acadmico UCV-Piura

Miembros Integrantes del Consejo Consultivo Acadmico del Consorcio Universitario, Universidad Csar Vallejo, Universidad Seor de Sipn, y Universidad Autnoma del Per

AGRADECIMIENTO

La Comisin responsable de estructurar el Currculo de esta carrera profesional agradece al Sr. Dr. Csar Acua Peralta, por su decisin educativa de haber conformado el CONSEJO CONSULTIVO ACADMICO a travs del cual se ha consolidado el presente documento acadmico, organizado dentro de una perspectiva de la evolucin educativa. Asimismo, expresamos nuestro fraterno reconocimiento a los acadmicos del Consorcio cuya experiencia y sabidura nos ha nutrido y nos facilitaron concluir el documento que hoy presentamos.

Luis Vilca Gavidia

Omar Rivera Calle

Jos Barandiarn Gamarra

NDICEPg.1. MARCO REFERENCIAL1.1 Base Legal. 91.2 Proyecto Educativo Nacional al 2021.. 111.3 Proyecto de Desarrollo Nacional.. 181.4 Principios de la Universidad. 321.5 Fines de la Universidad. 321.6 Visin y Misin de la Universidad 341.7 Valores de la Universidad. 341.8 Visin y Misin de la Escuela Acadmico Profesional. 341.9 Concepcin Educativa y Ejes Curriculares.. 351.10 Descripcin de los Ejes transversales y Aprendizaje-Servicio. 471.11 Conceptualizacin de los Objetivos Estratgicos de la Universidad. 651.12 Lineamientos de Poltica Curricular. 691.13 Modelo Pedaggico.. 71

2. MARCO CONCEPTUAL2.1 Conceptualizacin de la carrera profesional. 732.2 Objetivos curriculares.. 742.3 Perfil del Ingresante. 752.4 Perfil del Egresado 762.5 Perfil Profesional.. 79

3. MARCO ESTRUCTURAL3.1 Descripcin de las reas curriculares de la Universidad Csar Vallejo y Lneas de Formacin Profesional. 803.2 Descripcin de las reas curriculares segn el CONEAU.. 903.3 Plan de estudios 923.4 Malla curricular.. 953.5 Experiencias curriculares que incluye el aprendizaje-servicio 963.6 Descripcin de las experiencias curriculares . 973.7 Relacin de los Ejes Trasversales y las experiencias curriculares..1483.8 Certificaciones progresivas1503.9 Certificacin de competencias o especialidad de acuerdo a las lneas establecidas..1523.10 Diplomas, Grados y Ttulos1543.11 Competencias complementarias..155

4. MARCO METODOLGICO4.1. Marco Metodolgico de la ejecucin curricular..1584.2 Sistema de tutora y actividades integradoras.1614.3 Sistema de administracin curricular..1654.4 Sistema de evaluacin y supervisin curricular1664.5 Relaciones inter-institucionales y movilidad estudiantil..170

Anexos:1. Normas transitorias de ejecucin curricular2. Normas para la obtencin del Diploma de Especialidad que otorga la Facultad3. Matriz de competencias genricas.4. Matriz de competencias especficas.5. Matriz de correspondencia.6. Estructura del slabo7. Instrumentos de evaluacin curricular8. Modelo de instrumento de evaluacin para una prueba de conocimientos9. Perfil del docente tutor

1. MARCO REFERENCIAL 1.1. BASE LEGALEl funcionamiento y desarrollo de la universidad Csar Vallejo, se sustenta en las bases legales siguientes:1.1.1. Constitucin Poltica del Estado Peruano, 19851.1.2. Ley General de Educacin No. 28044TTULO IFundamentos y Disposiciones GeneralesArt. 1 24TTULO IIIArt. 51. Instituciones de Educacin SuperiorLas instituciones universitarias, as como, los institutos, escuelas y otros centros que imparten Educacin Superior, pueden ser pblicos o privados y se rigen por ley especfica.1.1.3 Ley Universitaria No. 23733 (9 Dic. 1983) y sus modificaciones Cap. III, art. 11; cap. V, art. 43, art. 51, Inciso C, cap. VI, art. 58, inc. a; cap. VII, art. 65.1.1.4 Ley No. 26887. Ley General de Sociedades1.1.5 D. Leg. No. 882. Ley de Promocin de la Inversin en la Educacin1.1.6 Ley No. 28303. Ley marco de ciencia, tecnologa e innovacin tecnolgica. Diario El Peruano 27 julio 2004.1.1.7 Ley No. 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la calidad educativa. Diario el Peruano, martes 23 de mayo del 2006.1.1.8 Ley No. 27444. Ley del Procedimiento Administrativo General.1.1.9 Rgimen Laboral de la Actividad Privada.1.1.10 Ley Orgnica del Sector Salud. Ley No. 268421.1.11 Declaracin Universal de los Derechos Humanos.1.1.12 Ley No. 28740. Ley del Sistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad Educativa.1.1.13 R.M. No. 0173-2008-ED. Establece el plazo para la publicacin de estndares y criterios de evaluacin y acreditacin (MINISTERIO DE EDUCACION).1.1.14 Acuerdo Nacional, 22 julio 2002(Polticas del Estado)Vigsima: Desarrollo de la ciencia y tecnologaVigsima octava: Plena vigencia de la constitucin y de los Derecho Humanos y Acceso a la Justicia e Independencia Judicial.1.1.15 Decreto Legislativo No. 739 ( 8 Nov. 1991)Normas mnimas de exigencia acadmica a fin de facilitar a estudiantes universitarios la obtencin de sus grados acadmicos.1.1.16 Decreto Legislativo No. 998. Que impulsa la mejora de la calidad de la Formacin docente (30 marzo 2008).1.1.17 Conferencia Mundial sobre educacin superior. UNESCO 1998. La Educacin Superior en el siglo XXI. Visin y accin (9 oct. 1998).1.1.18 Decreto Supremo No. 018-2007-EDReglamento de la Ley No. 28740. Ley del Sistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad Educativa. Diario El Peruano, 18 set. 2007).1.1.19 Declaracin de la Conferencia Regional de la Educacin Superior en Amrica Latina y El Caribe. CRES 2008.1.1.20 Declaracin de Bolonia (19 junio 1999)1.1.21 Asamblea Nacional de Rectores (1997). Currculo Bsico del docente. VII Seminario Nacional de Formacin docente, Piura. Universidad Nacional de Piura.1.1.22 Asamblea Nacional de Rectores (2007). Propuesta de lineamientos para el desarrollo de la Educacin Universitaria a distancia en el Per.http://www.anr.edu.pe/index.php?option=com_docma&task=doc_download&=369.1.1.23 Comisin Consultiva de la Asamblea Nacional de Rectores (2007). Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana. Lima. Asamblea Nacional de Rectores.1.1.24 Consorcio de Universidades (2005). Gestin de la Calidad para procesos. Instituciones de Educacin Superior. Procesos de Autoevaluacin y Acreditacin, Consorcio de Universidades, Lima.1.1.25 Comisin de Acreditacin de Facultades o Escuelas de Medicina (2001), Estndares Mnimos para la Acreditacin de Facultades o Escuelas de Medicina Humana. Lima.1.1.26 Direccin General de Investigacin y Acreditacin Universitaria (2005). Modelo de Autoevaluacin con fines de mejora de las carreras universitarias. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.1.1.27 Instituto de Investigacin y Fomento de la modernizacin y acreditacin universitaria (2000). Hacia un lexicn universitario. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.1.1.28 Ministerio de Educacin (2007). Proyecto Educativo Nacional al 2011. Lima: Ministerio de Educacin.1.1.29 Consejo Nacional de Educacin. Proyecto Educativo Nacional al 2021. hhtp//www.cne.gob.pe/index.php/Proyecto-Educativo-Nacional/proyecto-educativo nacional21/09/2010.1.1.30 Unidad de Calidad y Acreditacin (2007). Modelo de Autoevaluacin propuesta para carreras universitarias. La molina: Universidad Agraria La Molina.1.1.31 Universidad Nacional Agraria La Molina (2006). Declogo del Docente, Estudiante y Administrativo Molineros. La Molina: Universidad Agraria La Molina.1.1.32 Ley No. 25350. Ley de Creacin de la Universidad Csar Vallejo.1.1.33 Ley No. 24409. Ley que permite la ampliacin de carreras profesionales, entre ellas la de Administracin.1.1.34 Estatuto de la Universidad Csar Vallejo1.1.35 Reglamentos Generales de la Universidad Csar Vallejo1.1.36 Ley No. 23346 de reconocimiento a la profesin de Obstetricia como profesin mdica.

1.2. PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021La Educacin que queremos para el Per.Por mandato de la Ley General de Educacin art. 7, el Per debe tener un PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL y que en s constituye un mayor desarrollo de la 12 Poltica del Estado del Acuerdo Nacional. Este proyecto consolida diversos planes relacionados con la EDUCACIN P.N. de Accin por la Infancia, P.N. de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Tecnolgica, P.N. de Competitividad, P.N. de reparaciones en Educacin, las Medidas de Urgencia de la Mesa de Concertacin para la lucha contra la pobreza. P.N. de Derechos Humanos, P.N. de Descentralizacin, los lineamientos de Poltica Nacional de Juventudes.1.2.1 VISIN DEL PROYECTOTodos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del pas combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales.

Se declaran seis objetivos, de ellos el quinto est relacionado con la educacin superior. Educacin Superior de Calidad se convierte en un factor favorable para el desarrollo y competitividad nacional y dentro de sus alcances consideran tres resultados:a. Renovados sistemas de educacin superior articulados al desarrollob. Se produce conocimientos relevantes para el desarrolloc. Centros universitarios y tcnicos forman profesionales ticos, competentes y productivos

Y en cuanto a las Polticas al 2021, se estima: Mejorar la formacin de las instituciones de educacin superior, universitaria y tcnico profesional Fortalecer la educacin tcnico-productiva, articulada con reas claves del desarrollo Asegurar oportunidades continuas de actualizacin profesional de calidad

Frente a estas propuestas, se plantea la urgencia de un nuevo horizonte. En el sustento del Proyecto Educativo Nacional 2021, se parte de un horizonte general identificando al desarrollo humano y puntualizndose en que se debe ser consciente de esos recursos y potencialidades que apunten a tener un pas donde la realizacin plena de la persona constituya una posibilidad.

Se definen al desarrollo humano como: proceso de expansin de capacidades y derechos de las personas, dentro de un marco de igualdad de oportunidades, en el cual todos pueden progresar en libertad, que implica:

a. Comprensin de las personas como portadoras de necesidades, y de potencialidades, metas y derechos que deben ser atendidos; no solo en lo referido a la subsistencia y a la proteccin, sino a sus necesidades y capacidades de libertad, creatividad, afecto, identidad, trascendencia y sentido; adems, cada peruano(a) posee facultades creativas e inventivas, aptitudes para el dilogo y la interaccin con los dems.

b. Construir un espacio para la igualdad en la diversidad que busca la integracin socio cultural. En el Per del futuro, la unidad y la cohesin deben coexistir con la libertad individual y con las particularidades culturales de las distintas colectividades humanas.

c. Ser un proceso sostenible, velando por el uso racional y respetuoso de los recursos naturales. Ser sostenible por la capacidad de mantener los logros alcanzados. Es decir, debemos habilitar a los peruanos para gobernar su ser individual y colectivo, que implica:

Desarrollo econmico y competitividadSer competitivo en nuestro pas es considerar las potencialidades de nuestra diversidad cultural, as como de nuestros recursos naturales para su preservacin a partir de una gestin eficiente [ .] no es solo un trmino con acepciones de ndole econmico, incluye tomar en cuenta el valor de las culturas que conforman el pas.

Equidad y bienestarEl rostro ms visible de la necesaria equidad puede ser el acceso a servicios bsicos [ .. ]. Al mismo tiempo, solo es factible hablar de equidad ah donde la poblacin tiene tambin acceso a un empleo digno y productivo, a un ambiente saludable y a disfrutar de esparcimiento y de bienes culturales.

DemocraciaConsolidar una democracia genuina e integral en sus aspectos legales e institucionales y en su forma de convivencia humana. El cumplimiento de los derechos se debe complementar con una visin como miembros de una colectividad. Resultando un elemento insustituible: una ciudadana que construye paulatinamente una democracia y est dispuesta a defenderla porque la vive como un valor propio.

Reforma del Estado e IntegracinReformar el Estado es modificar la forma en que se ejerce el poder pblico en el Per. Una manera indispensable de hacerlo es mediante el avance y el perfeccionamiento de la descentralizacin ya iniciada.1.2.2 UNA EDUCACIN RENOVADA QUE GENERA CAMBIOSAyudar a construir una sociedad integrada fundada en el dilogo, el sentido de pertinencia y la solidaridad y un Estado moderno, democrtico y eficiente. Dotar al pas de ciudadanos participativos, fiscalizadores, positivos, con capacidad de liderazgo e innovacin dando as vida sostenida a la descentralizacin.

LA EDUCACIN Y LA REFORMA INSTITUCIONAL, enfatizan la necesidad de cambios institucionales como los siguientes:

Administracin de justicia Derechos Humanos Polticas Sociales de lucha contra la pobreza y la exclusin Administracin pblica Genuina democracia

EL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL 2021Se sustenta en que el cambio es posible partiendo de una visin realista de la situacin actual:

EDUCACIN HOY: UN FUTURO POR RECUPERARSe sealan reas bsicas de fracaso a ser superadas: Expansin de la Educacin en el Per no ha cumplido su promesa de universalidad y calidad. Aprendizajes confinados a prcticas rutinarias y mecnicas que privan las competencias que demandan: creatividad y crtica. Gestin sumida en la escasez de recursos, manejo ineficiente e inequitativo del presupuesto disponible, rigidez administrativa, burocratismo y sobre todo corrupcin proliferante en todos los niveles. Docentes desmotivados e incrdulos ante el anuncio de cualquier cambio. Acostumbrados al aporte familiar y el ESTADO, no asumir su responsabilidad. Abandono de la formacin de ciudadanos, de personas conscientes de sus derechos y apercibidas de sus deberes, sensibles a sus compromisos con los dems. La educacin superior no est vinculada con las necesidades del desarrollo del pas.

Pese a este contrato existen en el pas INSTITUCIONES DE PRIMER NIVEL que ofrecen educacin de gran calidad, pero sus servicios son para pocos y el resto de estudiantes no alcanzan este desarrollo.

Se seala que en cuanto a RECURSOS Y AVANCES EDUCATIVOS, es un CAMINO POR ENSANCHAR, en s es una realidad crtica, en este sentido se debe tener cuenta:

a) Recursos sociales, requiere contar con importantes recursos existentes en la propia sociedad.b) Recursos propiamente educativosc) Recursos polticos y normativosd) Recursos financieros, es el momento para alertar que el 6% del PBI, considere a la EDUCACIN.

1.2.3 CUL ES LA RESPUESTA INTEGRAL DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL 2021?

Se parte en sealar: Es un imperativo reconocer en primer lugar, como verdad fundamental, que la educacin es un derecho individual y colectivo y que el ejercicio de ese derecho, debe ser una experiencia de disfrute y de enriquecimiento de nuestra humanidad.

Se proponen los OBJETIVOS ESTRATGICOS, siguientes:

1. Oportunidad y resultados educativos de igual calidad para todos.2. Estudiantes e instituciones educativas que logran aprendizajes pertinentes y de calidad.3. Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia.4. Una gestin descentralizada, democrtica, que logra resultados y es financiada con equidad.5. Educacin superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional.6. Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.

Por la naturaleza de las Universidades y sin perder la objetividad e importancia que tienen por s mismos los OBJETIVOS ESTRATGICOS, tomaremos para efecto de nuestras necesidades el OBJETIVO ESTRATGICO: Educacin superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional.

Qu resultados se espera alcanzar?a) Renovado sistema de educacin superior articulado al desarrollo, demanda: Renovar la estructura del sistema de la educacin superior, tanto universitaria cuanto tcnico-profesional. Consolidar y dar funcionamiento efectivo al Sistema Nacional de Acreditacin y Certificacin de la Calidad de la Educacin Superior. Incrementar el financiamiento del sistema nacional de educacin superior y enfocar los recursos en las prioridades de dicho sistema. Renovar la carrera docente en educacin superior sobre la base de mritos acadmicos.

b) Producir conocimientos relevantes para el desarrollo y la lucha contra la pobreza, demanda: Articulacin de la educacin superior con la realidad econmica y cultural. Fomentar la investigacin para la innovacin y el desarrollo tecnolgico en actividades competitivas. Vincular las instituciones de educacin superior al desarrollo regional. Desarrollar el potencial artstico, cultural, deportivo y natural del pas. Educacin superior ligada a la investigacin y a la planificacin. Hacer de los estudios de postgrado un sistema orientado a la investigacin y produccin de conocimiento. Fomentar la planificacin y prospectiva sobre el desarrollo nacional.

c) Centros universitarios y tcnicos forman profesionales TICOS, COMPETENTES Y PRODUCTIVOS. Transformacin de la calidad de la formacin profesional. Mejorar la formacin de las instituciones de educacin superior, universitaria y tcnico profesional. Fortalecer la educacin tcnico-productiva articulada a reas claves del desarrollo. Asegurar oportunidades continuas de actualizacin profesional de calidad.

En relacin a la carrera docente en educacin superior el Proyecto Educativo Nacional al 2021, sostiene que esta poltica busca elevar el nivel de los docentes de instituciones formadoras a travs de mecanismos de: seleccin, promocin y desarrollo profesional basados en: mritos, capacidad demostrada, la capacidad innovadora, la especializacin y la experiencia profesional.

Se proponen como medidas para las UNIVERSIDADES:

d) Conformacin de mecanismos tcnicos y autnomos para evaluar el nivel de desempeo profesional de los docentes, su conducta tica en su rol de educador.

e) Reformular los escalones de la carrera docente, considerando el desempeo acadmico: actualidad de su formacin, investigacin, relacionado a su rea de competencia, produccin de textos, publicaciones, reconocimientos en la comunidad acadmica y en su regin vinculados con procesos de desarrollo desde su rea e integracin de estudiantes en sus proyectos.

f) Programas de becas y pasantas para fomentar la investigacin, la innovacin y estudios de postgrado, como eje de la carrera docente en la educacin superior.

g) Reestructuracin del enfoque de la enseanza de la educacin superior, asegurando su efectividad en la formacin de competencias profesionales en los estudiantes, su enfoque intercultural y el uso ptimo de las TIC.

1.3. PROYECTO DE DESARROLLO NACIONALEn base a las Polticas de Estado definidas por el Acuerdo Nacional, el Centro Nacional de Planeamiento Estratgico (CEPLAN) ha formulado los Lineamientos Estratgicos de Desarrollo Nacional 2010-2021, el mismo que viene a constituir un esquema de trabajo para la formulacin del Plan Estratgico de Desarrollo Nacional, cuyo horizonte temporal es el bicentenario de la Repblica.

1.3.1 DIAGNSTICO SITUACIONALEl diagnstico de la situacin nacional se plantea -en el mencionado documento- a partir de seis ejes estratgicos, cada uno de los cuales se desagregan en diversos factores componentes.

1.3.1.1 EJE ESTRATGICO 1: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS.a) Democratizacin de la Sociedad.La plena vigencia de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas es el fin supremo de la sociedad y constituye el paradigma de las sociedades modernas. La modernizacin econmica y social del Per involucra componentes de desarrollo que determinan factores ideales para la democratizacin de la sociedad peruana.

Estos componentes y factores a considerar son los siguientes:

a.1. Modernidad y capital social Desarrollo de la economa de mercado y de factores institucionales complementarios que emergen del consenso. Gobernabilidad basada en reglas de juego preestablecidas y estables. El sistema judicial garantiza el respeto a la propiedad y los contratos.La situacin actual revela que casi la mitad de la fuerza laboral se encuentra bajo relaciones de trabajo asalariado.

a.2. Globalizacin e integracin regionalGlobalizacin econmica, tratados de libre comercio, integracin regional, equilibrios macroeconmicos y estabilidad de precios. En la actualidad se han suscrito acuerdos comerciales con varios pases.

a.3. Sociedad del conocimiento, era de la informacinLa empresa privada, la Universidad y el Estado desarrollan sinergias para la innovacin, el incremento de la productividad y la competitividad internacional, operando incubadoras de empresas y parques cientficos orientados a innovar la produccin y el conocimiento para incorporarse competitivamente en los mercados mundiales. Nuestro nivel de acceso a internet alcanza a casi un tercio de las familias. El comercio y el gobierno electrnico estn en sus inicios.

a.4. Economa social de mercadoLa economa de mercado tiene fallas estructurales que merecen la regulacin del Estado. Esta participacin se centra en la provisin equitativa de los bienes preferentes -salud, educacin, justicia, seguridad-, la preservacin de la naturaleza, el combate de los monopolios, la desocupacin elevada y la extrema pobreza. La carta constitucional prescribe el desarrollo de la economa social de mercado.

a.5. Economa solidaria o tercer sectorLos campesinos y las empresas urbanas informales se asocian en cadenas productivas y, a partir de ello, pueden asociarse en joint ventures, alianzas estratgicas e incluso en subcontrataciones con las medianas y grandes empresas privadas. La economa popular cuenta con enorme potencial para formar el tercer sector, pues, representa a casi el 90% de las unidades econmicas.

a.6. Capital humanoPromocin y vigencia de las libertades instrumentales -libertades polticas, sociales, econmicas-, garantas de transparencia y acceso a redes de proteccin, que impidan a la poblacin vulnerable caer en la miseria. Acceso a servicios de salud y educacin de calidad.Los programas de desarrollo de capacidades adolecen de calidad y equidad.

a.7. Desarrollo sustentableRenovacin de los recursos naturales y la cultura de la defensa de la naturaleza. Cuestiona la modernizacin econmica por falta de integracin de la economa local y preservacin del ambiente.

a.8 Sociedad de clases mediasSociedades organizadas con una estructura porosa, flexible, transparente, con elevada movilidad social ascendente, formadas mayoritariamente con sectores medios. Los sectores medios representan un tercio del total de la PEA nacional.

b) PoblacinLas proyecciones del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), muestran los resultados siguientes: Una tasa de crecimiento poblacional cada vez menor: de 1,52% en 2007 a 1,14% en 2011 y 1,07% en 2021. Una disminucin en la tasa de natalidad que origina un decrecimiento de la poblacin de los estratos de 0-4, 5-9 y 10-14 en el 2005, con una desigual distribucin de la poblacin por gnero, siendo la femenina la de mayor proporcin.La evolucin de la estructura de edades evidencia dos retos que enfrentar el pas en el mediano y largo plazo: primero, incrementar las oportunidades de trabajo, la infraestructura y los servicios requeridos; y, segundo, contar con un sistema de seguridad social capaz de mantener a una poblacin en proceso de envejecimiento, que demandar tambin servicios geritricos.

Por otro lado, las cifras del Censo Nacional de 2007 demuestran una desigual distribucin de la poblacin en el territorio nacional, la que tiende a concentrarse mayoritariamente en la ciudad capital, tal como aparece en el cuadro siguiente.

POBLACIN SEGN REGIN GEOGRFICAREGIN POBLACIN DISTRIBUCIN (%)Norte 7,057,807 25.7Sur 4,446,651 16.2Centro 4,047,364 14.8Oriente 2,538,247 9.3Lima Metropolitana 8,482,619 30.9Lima Provincias 839,469 3.1TOTAL 27,412,157 100.0

c)Estructura socialLas cifras manejadas por CEPLAN muestran que la estructura de la sociedad peruana an contina siendo piramidal, con una cspide muy estrecha y una base amplia de estratos bajos, por la falta de sectores o clases medias mayoritarias.

Los estudios sobre los estratos altos indican que estos estn ms vinculados al mercado internacional, son ms corporativos y sus ingresos derivan principalmente de la inversin extranjera directa. Los sectores medios han pasado a representar de un quinto a un tercio de la fuerza laboral total, explicada por el crecimiento de los servicios, la multiplicacin de las universidades y la formacin profesional independiente. La fortaleza ms importante de los estratos bajos es el autoempleo.

d)Desarrollo humano y pobrezaMediciones efectuadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Per, muestran que los mayores niveles del ndice de desarrollo humano se presentan en los departamentos de Callao, Lima, Tacna, Ica, Arequipa y Moquegua; mientras que los departamentos de Apurmac y Huancavelica presentan los niveles ms bajos.

Por otro lado, el crecimiento econmico de los ltimos aos ha permitido lograr mejoras significativas en la reduccin de la pobreza al 36,2% y la pobreza extrema al 12,6%, aunque sta se distribuye de manera desigual en el pas, por reas de residencia y por regiones naturales.

1.3.1.2EJE ESTRATGICO 2: IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS BSICOS

a) EducacinLa educacin bsica, especialmente la primaria, ha alcanzado importantes progresos en materia de cobertura; sin embargo, existen serios problemas de calidad, pues la mayora de estudiantes no logran los aprendizajes previstos, sobre todo en comprensin de textos y matemtica.

La educacin superior universitaria presenta serias deficiencias de calidad y una baja demanda de carreras profesionales orientadas al desarrollo de las ciencias e ingeniera. El promedio del gasto anual en las Universidades estatales no llega a $ 1,500 por estudiante.

b) SaludLos indicadores de salud en el pas varan sustantivamente, dependiendo de la ubicacin geogrfica, la situacin econmica, los niveles de urbanizacin o la pertenencia a grupos tnico-culturales. En la sierra y en la selva, nacer con salud y en buenas condiciones es an un derecho por alcanzar.

c) Seguridad alimentariaDatos del ao 2002 muestran que alrededor del 35,8% de los hogares peruanos sufra de dficit calrico en su alimentacin. El problema se agrava por la inequitativa distribucin del ingreso, que acenta el desigual acceso a los alimentos y afecta sobre todo a las poblaciones en situacin de pobreza extrema. El aumento en volumen de la importacin de alimentos ha profundizado la dependencia alimentaria, la que tiende a incrementarse.Por otro lado, se ha producido una disminucin en la incidencia de enfermedades infecciosas, emergentes o re emergentes de mayor criticidad, como la malaria y la tuberculosis. La desnutricin crnica se ha reducido, en los nios menores de 5 aos, de 25,4% en el 2000 a 3,9% en el 2008.

d) Servicios pblicosCifras contenidas en el Plan Estratgico Sectorial Multianual 2008-2015 del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, muestran lo siguiente:-Dficit habitacional de 1503,248 viviendas.-Solo 72% de las viviendas cuentan con electricidad.-Solo el 60% de las viviendas cuentan con abastecimiento de agua mediante red pblica dentro de la vivienda.-Solo el 48% de las viviendas tienen conexin de servicio higinico mediante red pblica dentro de la vivienda.-41% de las viviendas tienen pisos de tierra.

En cuanto a las telecomunicaciones, el desarrollo de la telefona fija es incipiente en el pas, en contraste con la mvil que ha alcanzado una densidad de 75% en el 2008. El avance en los servicios de TV por cable e Internet domiciliario es an reducido, aunque el gran crecimiento del servicio de cabinas ha facilitado el acceso a Internet a una elevada proporcin de la poblacin.

1.3.1.3EJE ESTRATGICO 3: ESTADO DESCENTRALIZADO AL SERVICIO DE LOS CIUDADANOS Y DEL DESARROLLO

a) Reforma del EstadoEn la dcada de los 90 se produjo un severo debilitamiento del Estado peruano. Si bien se introdujeron algunas innovaciones como la privatizacin de las empresas pblicas, la creacin de organismos reguladores, los presupuestos funcionales programticos, los planes y presupuestos concertados, y se puso en funcionamiento la aprobacin de proyectos a travs del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), el aparato estatal se debilit al suprimirse entidades de direccin estratgica como el Instituto Nacional de Planificacin (INP) y el Instituto Nacional de Administracin Pblica (INAP).La an pendiente reforma integral del Estado se encuentra amparada por diversos dispositivos legales y la Presidencia del Consejo de Ministros cuenta con Oficinas que podran ser suficientes para llevar adelante dicha reforma; sin embargo, dichas Oficinas han enfrentado restricciones presupuestarias que han limitado su desempeo.

b) GobernabilidadDatos extrados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), aplicadas por el INEI en los aos 2004 y 2008 evidencian un decrecimiento de la confianza ciudadana en los Poderes del Estado, as como en los gobiernos regionales y locales, adems de otras Instituciones pblicas.

Otro elemento que afecta la gobernabilidad, es la percepcin de la corrupcin, medido por Transparencia Internacional muestra altos niveles.

1.3.1.4EJE ESTRATGICO 4: ECONOMA COMPETITIVA CON ALTO NIVEL DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD

a) Crecimiento econmico A largo plazo, la economa peruana muestra un crecimiento econmico moderado, sin embargo, la reciente crisis financiera internacional ha registrado una desaceleracin del crecimiento, de tal manera que las proyecciones para el 2009 y 2010 son menos optimistas.

El anlisis del crecimiento a nivel sectorial evidencia que este es liderado por los sectores vinculados a la demanda interna como manufactura, construccin y servicios, patrn que viene de mucho tiempo atrs.

b) Competitividad y estructura econmicaTomando como base el ranking de competitividad del World Economic Forum (WEF), nuestro pas alcanza un nivel medio de competitividad. La primera restriccin deriva de la heterogeneidad de los regmenes empresariales y la consecuente desigualdad de productividades. Por su parte, los regmenes pre empresariales, como el sector informal urbano y la agricultura campesina, se mantienen como un segmento paralelo de la economa moderna y con ingresos muy bajos. Otra restriccin es el bajo nivel de transformacin industrial de la produccin primaria, lo que se corrobora con el hecho de que, al 2005, el 83% de nuestras exportaciones fueron materias primas y que el destino de la inversin extranjera directa es principalmente la exportacin primaria (minera, pesca, agroindustria), con escaso valor agregado, y la prestacin de servicios financieros.Por otro lado, muchos sectores productivos no estn organizados como conglomerados, lo cual les resta competitividad para incursionar exitosamente en el mercado mundial.

c)EmpleoTeniendo en cuenta la metodologa de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), segn datos del INEI del perodo 1981 al 2007, se aprecia que, en tanto que la fuerza de trabajo en los sectores de mercado (patronos, obreros y empleados) creci a una tasa reducida, pero sostenida, del 43% al 48%, en los sectores de no mercado (trabajadores independientes, familiares no remunerados, del hogar y buscando trabajo) la reduccin fue igualmente lenta, del 56 % al 51%.

d)La crisis econmica internacionalLa situacin favorable de la economa peruana en los ltimos aos se ver afectada en grado an incierto por la crisis mundial. Al influjo de esta crisis, los pases en vas de desarrollo encuentran restricciones para su acceso al crdito y experimentan una cada de la demanda para sus productos de exportacin con el consiguiente impacto negativo en el crecimiento econmico. Ello ha generado la agudizacin de conflictos sociales en la regin.

Segn la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), la crisis internacional provocar un aumento en el nmero de pobres e indigentes en Amrica Latina, siendo los pases ms afectados los que tienen una conexin ms directa con el mercado norteamericano, en especial las naciones con estructuras de exportacin menos diversificadas y concentradas en bienes cuyos mercados son los ms sensibles a la crisis o que tienen sistemas financieros ms dbiles.

1.3.1.5EJE ESTRATGICO 5: DESARROLLO REGIONAL EQUILIBRADO

a)Concentracin espacialEl centralismo heredado de la poca colonial se traduce en la concentracin en Lima no solo de la poblacin, las actividades econmicas, los servicios y la infraestructura, sino tambin de las decisiones y la inversin en proyectos productivos. En el siglo XX, esta concentracin gener un marcado desequilibrio entre la capital y el resto de las regiones que se demuestra en sus correspondientes ndices de productividad.

b)Distribucin regional de la produccinUna caracterstica del desarrollo productivo de las regiones es la disminucin marcada del aporte al PBI de los sectores productivos (agricultura, pesquera, minera e industrias), frente al comercio y los servicios.

Por otro lado, la interaccin competitividad-inversin se evidencia en que los pases y regiones con mayores niveles de inversin son los ms competitivos. Esto se observa en Lima, Arequipa y La Libertad, departamentos que aparecen dentro de los 7 primeros lugares en el ndice de Competitividad Regional 2008 elaborado por el Consejo Nacional de Competitividad y que, sostenidamente, en ese orden, ocupan los 3 primeros lugares en cuanto a participacin en el PBI nacional.

1.3.1.6EJE ESTRATGICO 6: RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

a)Recursos hdricosSegn datos de la UNESCO, la mayor riqueza hdrica en Amrica Latina se encuentra en el Per y se distribuye en 159 unidades hidro-geogrficas con ms de 1,007 ros y una disponibilidad de 72,510 metros cbicos de agua por habitante, concentrada principalmente en la vertiente amaznica. Sin embargo, es importante tener presente que el cambio climtico va a reducir la disponibilidad futura de agua en nuestro pas y dar lugar al surgimiento de nuevos conflictos.

b)EnergaEn los ltimos aos, a pesar de la entrada en produccin del proyecto Camisea, que ha posibilitado un cambio de la matriz energtica, con la incorporacin del gas natural como fuente importante, la oferta de energa se ha mostrado apenas suficiente para atender la creciente demanda proveniente de la expansin de nuestra economa. Parte de ello se explica por la coincidencia con un perodo de escasez de lluvias, que ha reducido la generacin hidroelctrica y que podra estar anunciando los efectos futuros del cambio climtico.

c)Bosques y biodiversidadEl Per posee una enorme riqueza forestal que abarca ms de la mitad del territorio nacional y se concentra principalmente en la regin amaznica. Sin embargo, la migracin descontrolada hacia estos territorios para implantar sistemas productivos agrcolas y pecuarios ha ocasionado la destruccin de al menos 10 millones de hectreas de bosques.

Por otro lado, nuestro pas dispone de un valioso patrimonio natural, con una enorme diversidad en paisajes y ecosistemas, especies y recursos genticos para la seguridad alimentaria. El Per se encuentra entre los 12 pases mega-diversos del mundo, debido a que su territorio incluye 84 de las 117 zonas de vida existentes.

1.3.2. LAS MEGATENDENCIAS

1.3.2.1La globalizacinLos modos de produccin y de movimientos de capital se configuran cada vez ms a escala planetaria, las empresas trasnacionales adquieren mayor poder que los Estados y los gobiernos van perdiendo autonoma para decidir sus polticas nacionales.

1.3.2.2La democracia globalLa democracia se ha universalizado y los sucesivos pactos y convenios sobre derechos civiles, polticos, econmicos, sociales y ambientales suscritos han forjado una legislacin supranacional, que incluso cuenta con instancias sancionadoras de alcance internacional.1.3.2.3Las telecomunicacionesEl desarrollo del internet, la telefona celular, la comunicacin satelital, etc. han posibilitado un incremento sin precedentes del acceso a la informacin y la comunicacin de todo tipo y a nivel mundial. Esta es la base para el desarrollo de grandes negocios electrnicos que facilitan las inversiones y el comercio internacional. La educacin virtual tender a sustituir a la educacin presencial, posibilitando el desarrollo de nuevas tecnologas y herramientas de aprendizaje.

1.3.2.4El surgimiento de nuevas potencias econmicasEl rpido ascenso de algunos pases asiticos y latinoamericanos va a redefinir la distribucin del poder mundial. Destaca, en este sentido, el acrnimo BRIC para referirse a Brasil, Rusia, India y China, cuatro de las economas con mayor potencial en el mediano y largo plazo, y que estarn entre los lderes mundiales de este siglo.

1.3.2.5El envejecimiento demogrfico y la migracin internacionalEl desequilibrio entre los pases pobres y ricos acelerar las tendencias migratorias. En respuesta, los pases ricos intensificarn las restricciones para la inmigracin hacia ellos. Paradjicamente, el envejecimiento de estos pases obligar a atraer jvenes profesionales de los pases menos desarrollados, lo que incrementar la fuga de cerebros de los pases pobres.

1.3.2.6El crecimiento de mega-ciudadesEl crecimiento de mega-ciudades (ms de 10 millones de habitantes) es un fenmeno que se ha acelerado, especialmente en los pases en vas de desarrollo, lo que tiene inevitables consecuencias sociales, econmicas y culturales, particularmente el incremento del crimen y la delincuencia, problemas que son mucho ms agudos en los pases pobres. Lima tender a convertirse en una mega-ciudad.

1.3.2.7El cambio climticoLa competitividad agrcola ser afectada severamente, crecer el peligro de incendios forestales, aumentar la erosin y disminuir la disponibilidad de agua dulce. Se considera que este fenmeno traer un cambio de paradigma y la reduccin drstica del consumo de combustibles fsiles, hecho que afectar tanto la poltica como la economa mundiales.

1.3.2.8La preocupacin por el ambiente y la preferencia por los productos naturalesLa conciencia mundial acerca de los impactos de las actividades humanas sobre la biodiversidad y la naturaleza se intensificar y aumentar el poder de los grupos ambientalistas, situacin que limitar las decisiones nacionales de aprovechamiento de los recursos naturales. Al mismo tiempo, la preferencia por los productos orgnicos y en general naturales, abrir nuevas oportunidades de negocios para pases como el Per, caracterizados por su importante riqueza natural. Como parte de este proceso, tambin se ampliar la demanda por actividades de ecoturismo, en las que nuestro pas tiene un gran potencial.

1.3.2.9 El desarrollo biotecnolgico y la Ingeniera GenticaGracias a la creacin de rganos artificiales, cada parte del cuerpo podr ser sustituida, lo que aumentar las expectativas de vida. Asimismo, la ingeniera gentica ofrece la posibilidad de incrementar significativamente los rendimientos de la produccin agrcola y la oferta de alimentos.

1.3.2.10 El desarrollo de la nanotecnologa y la robticaLos cientficos utilizarn la nanotecnologa para crear materiales, aparatos y sistemas poco costosos y con propiedades nicas. Esta tecnologa promete beneficios de todo tipo, desde aplicaciones mdicas hasta ms eficientes soluciones a problemas ambientales y en otras reas. Asimismo, el desarrollo de la ciberntica posibilitar nuevos y generalizados uso de robots en las actividades productivas y domsticas, as como en los servicios pblicos.

1.3.3.LAS POLTICAS DE ESTADO Y EL ACUERDO NACIONALEl Acuerdo Nacional ha aprobado 31 polticas de Estado, las que han sido agrupadas en 4 ejes temticos:

1.3.3.1Democracia y Estado de Derechoa)Rgimen democrtico y estado de derechob)Democratizacin y fortalecimiento del sistema de partidosc)Afirmacin de la identidad nacionald)Institucionalizacin del dilogo y la concertacine)Planeamiento estratgico y transparenciaf)Poltica exterior para la democracia y el desarrollog)Seguridad ciudadana y erradicacin de la violenciah)Descentralizacin poltica, econmica y administrativai)Seguridad nacional

1.3.3.2Equidad y Justicia Sociala)Reduccin de la pobrezab)Igualdad de oportunidades sin discriminacinc)Acceso universal a la educacin y promocin de la cultura y el deported)Acceso universal a servicios de salud y seguridad sociale)Acceso al empleo pleno, digno y productivof)Promocin de la seguridad alimentaria y la nutricing)Fortalecimiento de la familia y proteccin de la niez

1.3.3.3Competitividad del Pasa)Afirmacin de la economa social de mercadob)Competitividad, productividad y formalizacin econmicac)Desarrollo sostenible y gestin ambientald)Desarrollo de la ciencia y la tecnologae)Desarrollo en infraestructura y viviendaf)Ampliacin de mercados con reciprocidadg)Desarrollo agrario y rural

1.3.3.4Estado eficiente, transparente y descentralizadoa)Estado eficiente y transparenteb)Institucionalidad de las Fuerzas Armadasc)tica, transparencia y erradicacin de la corrupcind)Erradicacin del narcotrficoe)Plena vigencia de la Constitucin y los Derechos Humanosf)Acceso a la informacin y libertad de expresing)Eliminacin del terrorismo y reconciliacin nacionalh) Sostenibilidad fiscal y reduccin de la deuda pblica

1.3.4.VISIN DEL PASEl proyecto plantea la siguiente visin de futuro compartida para el siglo XXI:Somos una sociedad democrtica en la que prevalece el Estado de Derecho y en la que todos sus habitantes tienen una alta calidad de vida, con iguales oportunidades para desarrollar su mximo potencial como seres humanos. Tenemos un Estado moderno, descentralizado, eficiente, transparente, participativo y tico al servicio de los ciudadanos. Nuestra economa es dinmica, diversificada y equilibrada regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del trabajo. El pas favorece la inversin privada y la innovacin para aprovechar competitivamente las oportunidades de la economa mundial, se han erradicado la pobreza y la pobreza extrema, existen mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social y los recursos naturales se aprovechan en forma sostenible, manteniendo una buena calidad ambiental.

1.4. PRINCIPIOS DE LA UNIVERSIDAD CSAR VALLEJOLa Universidad Csar Vallejo, se rige por los principios siguientes: El cultivo y ejercicio de la autonoma universitaria de acuerdo con la Constitucin Poltica del Per, las leyes de la Repblica, adoptando su propio sistema de organizacin y gobierno tanto acadmico como administrativo. La bsqueda constante de la calidad educativa universitaria a travs de acciones permanentes de evaluacin y acreditacin universitaria, tanto acadmica como institucional. La bsqueda de la verdad, la afirmacin de los valores ticos y el servicio a la comunidad para su perfeccionamiento y desarrollo. El pluralismo y la libertad de pensamiento, de crtica, de expresin y de ctedra, con lealtad a los principios constitucionales y a los fines propios de la universidad. El rechazo de toda forma de violencia, intolerancia, discriminacin y dependencia. 1.5. FINES DE LA UNIVERSIDAD CSAR VALLEJOLos fines de la Universidad Csar Vallejo, son: Conservar, acrecentar y transmitir la cultura universal con sentido crtico y creativo afirmando preferentemente los valores nacionales, en un contexto de pluralismo y diversidad cultural. Fomentar, dirigir y realizar investigacin en las humanidades, la ciencia y la tecnologa, y fomentar la creacin intelectual y artstica. Fomentar profesionales con base humanista, cientfica y tecnolgica de alta calidad acadmica, y ciudadanos responsables, de acuerdo con las necesidades presentes y futuras del pas, ofrecindoles calificaciones que estn a la altura de los tiempos modernos; desarrollar valores ticos y cvicos, actitudes de responsabilidad y solidaridad social y el conocimiento de la realidad nacional, as como la necesidad de la integracin nacional, latinoamericana y universal. Formar profesionales dentro de una nueva concepcin del proceso enseanza aprendizaje y de acuerdo con las necesidades que exige el desarrollo nacional dentro del contexto de modernizacin y globalizacin de nuestra sociedad, orientada a formar al hombre, al profesional y al especialista, proporcionando una formacin de calidad, al hombre en su condicin de ser humano libre, creativo, con principios morales y solidario con sus semejantes y estudioso permanente de su realidad y de sus recursos para transformarlos con los ltimos conocimientos, habilidades y destrezas, responsabilidad, eficiencia y eficacia para que sea capaz de adaptarse a los grandes cambios que en el mundo se operan, a su identidad local y nacional. Extender su accin y sus servicios a la comunidad, promoviendo el desarrollo integral de la sociedad en su conjunto, con responsabilidad social; y constituir un espacio abierto para la formacin universitaria que propicie el aprendizaje permanente, brindando oportunidades de realizacin individual y movilidad social con el fin de formar ciudadanos que participen activamente en la sociedad y estn abiertos al mundo y para promover los derechos humanos, el desarrollo sostenible, la democracia y la paz. Constituir un espacio abierto para la formacin universitaria que propicie el aprendizaje permanente. Promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigacin como parte de los servicios que prestar a la comunidad. Proporcionar las competencias tcnicas adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y econmico de la sociedad. Contribuir al desarrollo y la mejora de la educacin en todos sus niveles, especialmente mediante la capacitacin del personal docente. Contribuir al conocimiento de la realidad regional y nacional. Desempear una labor de previsin, alerta y prevencin mediante un anlisis constante de las nuevas tendencias sociales econmicas, culturales y polticas, contribuyendo a la definicin y tratamiento de los problemas que afectan al bienestar de las comunidades, las regiones, nuestro pas y la sociedad mundial. Promover la proyeccin social de la universidad hacia la comunidad, convirtindose en centro de acciones locales y promotora de actividades de su desarrollo e integrando su accin y recursos con los de ella. Cumplir las dems atribuciones que le seale la Constitucin y la ley.

1.6. MISIN Y VISIN DE LA UNIVERSIDAD CSAR VALLEJOa. MisinLa Universidad Csar Vallejo forma profesionales idneos, productivos, competitivos, creativos con sentido humanista y cientfico comprometidos con el desarrollo socio-econmico del pas, constituyndose en un referente innovador y de conservacin del medio ambiente.b. VisinLa Universidad Csar Vallejo ser reconocida como una de las mejores universidades a nivel nacional, por la calidad de sus graduados, su produccin acadmica y su contribucin al desarrollo de la sociedad.

1.7. VALORES DE LA UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO Verdad-Lealtad Justicia-Tolerancia Libertad-Solidaridad Honestidad-Responsabilidad Social Respeto-Innovacin

1.8. VISIN Y MISIN DE LA ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL

1.8.1VISINSomos una escuela lder en la formacin de ingenieros industriales que impulsan el desarrollo empresarial responsable, contribuyendo al crecimiento del Pas.

1.8.2MISINFormar Ingenieros Industriales competentes con espritu emprendedor, capacitados para elaborar proyectos empresariales que contribuyen al crecimiento socio econmico del pas, con responsabilidad social y ambiental.

1.9. CONCEPCIN EDUCATIVA Y EJES CURRICULARES

1.9.1. CONCEPCIN EDUCATIVAEl siglo XXI ha trado profundos cuestionamientos al modelo educativo tradicional y apertura oportunidades y posibilidades de mejora radical en la educacin peruana buscando alcanzar mejores logros en los aprendizajes, cualesquiera sea su mbito de accin. En la educacin del nivel universitario, la docencia se constituye en pilar fundamental de la verdadera transformacin para alcanzar una formacin profesional de calidad, capaz de responder a los retos y cambios presentes y futuros que demanda una sociedad en cambio, como la nuestra que se viene sustentando en una nueva sociedad del conocimiento.

Si estamos atentos a los argumentos que sustentan los cambios en la educacin superior, ellos deben reflejarse en los procesos de modernizacin que deben plasmarse en las innovaciones curriculares, de all el fundamento de concebir una EDUCACIN PARA EL CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL, rea en la cual la universidad est comprometida, buscando que este cambio que se seala propenda a una formacin integral del estudiante que consolida su saber hacer y su saber ser; adems de responder con meridiana claridad de adquirir una formacin para la vida, hecho que consolida el aprender a aprender del estudiante, o sea la autonoma como aprendiz de una profesin.

Como Universidad Csar Vallejo, atentos a las grandes transformaciones cientfico-tecnolgicas, educativas, culturales, sociales, econmicas, polticas, entre otras, de las cuales somos testigos presenciales, nos vienen imponiendo retos que demandan asumir cambios sustantivos en todos los componentes vinculados con la educacin: estructurales, procesos, contenidos de programas, objetivos, que llevan a comprometer directamente a la gestin educativa, que apuestan a que nuestros egresados llevan la caracterstica que desea la Universidad Csar Vallejo, LA CALIDAD para incorporarse al campo laboral, que compromete a que los procesos educativos que se desarrollan, se hagan con efectividad y transparencia, que soporten as la unidad en cada realidad donde la Universidad desarrolla sus procesos educativos.

Un hecho trascendente es el compromiso que la institucin establece y que debe reflejarse en los currculos que ofrezcan a los estudiantes la oportunidad de capacitarlos para darles sentido a sus experiencias al momento de insertarse en el mundo laboral, trascendiendo en su concepcin educativa la bsqueda de la humanizacin de sus procesos, a fin de que los estudiantes ubicados en un entorno democrtico sean capacitados para desarrollar una vida plena, comprometidos y dirigidos hacia una comunidad que apoya y demanda calidad profesional de sus egresados.

La Universidad Csar Vallejo al redisear su currculo por competencias, asume una responsabilidad tcnica, en la cual al ser centros formadores toman decisiones, y al ubicarse en el campo de una formacin por competencias obliga considerar todos sus ejes, ya Tobn (2006), puntualiz: asumir la formacin de COMPETENCIAS, considerando el proceso educativo como un sistema al interior de toda la institucin educativa que a su vez se interrelaciona con los sistemas externos de ella, lleva a concluir que el foco de formacin lo constituye el ESTUDIANTE, partiendo de su competencia de entrada hasta concluir su formacin que se caracteriza por su competencia de egreso; de all que la Universidad hace de los estudiantes entes que aprenden a analizar, comprender y resolver problemas globales de la sociedad, cualesquiera sea su latitud o altitud, independientes de una profesin particular, centrndonos en formar a sus estudiantes con conciencia de cambios permanentes, de su sociedad de la que es parte, apoyndose en su pasado y futuro, que armonice su compromiso tico de trabajar por el hombre y su entorno, por lograr el equilibrio ambiental y desarrollo sostenible, afirmamos, por tanto, buscamos que el proceso educativo impartido logre en sus egresados una calidad de ciudadanos comprometidos con la humanidad, la sociedad, la cultura, la ciencia y la tecnologa, con autonoma para ejercer y poseer creatividad en su vida laboral, siempre atentos en una interaccin de su condicin de egresado y su institucin que lo form.

Por lo tanto, la Universidad Csar Vallejo en su concepcin educativa y de nueva visin en el cambio del modelo tradicional, considera y se compromete con el avance de la educacin, la ciencia y la tecnologa, consolidadas en su misin visin en el sentido de responsabilidad social, cultural, y el desarrollo de la regin donde opera.

1.9.2. PERFIL DEL DOCENTE UNIVERSITARIOEn el proceso educativo universitario de la Universidad Csar Vallejo, es y debe ser preocupacin permanente, contar con acadmicos de calidad, con las capacidades y competencias suficientes para responder con eficiencia y eficacia el avance de la ciencia y tecnologa, que, sobre todo, ser autntico en su difcil y delicada funcin de educador, por ser l en quien recae la gran responsabilidad de formar a los profesionales que el desarrollo del pas lo demanda.

La Universidad Csar Vallejo, asume el compromiso de consolidar equipos docentes que respondan a las exigencias que la sociedad del siglo XXI lo demanda a fin de garantizar que sus egresados constituyan los agentes del cambio que tanto se exige para consolidar el desarrollo integral del pas.

La sociedad actual es cada vez ms exigente del desempeo de los egresados de las universidades, realidad que no debemos omitir porque son autnticos sensores; y dando atencin a estas observaciones, de hecho debemos predecir la dinmica de los cambios que se suceden vertiginosamente. Esta realidad conduce a nuestra universidad a generar buenos procesos educativos de enseanza aprendizaje a fin de tener egresados de calidad, competitivos, eficaces y eficientes; pero para que ello ocurra sus agentes de cambio en los procesos acadmicos deben sustentarse en planas docentes de excelencia; a estos lineamientos muy generales por cierto, nos conducen a reflexionar sobre la Universidad del siglo XXI que la sociedad viene delineando buscando preservar el conocimiento y a su vez propiciar el desarrollo de la ciencia y tecnologa que le son inherentes y necesarias para sus avances y, por tanto su mejora.La Universidad Csar Vallejo, de ser concebida en esta dinmica, ya no es solo un lugar fsico de comunicacin, es una Universidad que est cambiando para dar respuesta a las necesidades sociales y econmicas del pas. El desarrollo tecnolgico de hecho est incidiendo en la misma naturaleza de las universidades, que obligan a la Universidad Csar Vallejo a reflexionar, sobre la nueva universidad y para que ello se consolide demanda de docentes cuali-cuantificados.

En este sentido, la Universidad Csar Vallejo busca a la luz de los acontecimientos a no tener una tendencia meditica, en la cual vemos que las redes de comunicacin juegan roles decisivos dndole el carcter de la globalizacin, lo que sustenta la puesta en marcha de muchos canales y multiplicidad de mensajes, que si no son debidamente dosificados e interpretados, crearan la paradoja que aumenta el nmero de mensajes, pero disminuye la calidad de informacin transmitida; es decir, la multiplicidad de canales no aseguran la calidad de mensajes; las grandes inversiones en implementar tecnologas no deben constituirse en exigencia, sino en prioridad de utilizar bien y adecuadamente las caractersticas comunicativas de estas tecnologas, realidad que hace sacudir nuestros cimientos y ubicar con sustento el rol del docente universitario.

No debemos omitir en reconocer que las universidades son las instituciones que estn en mejor situacin que ninguna otra para hacer progresar el saber, lo que obliga a evitar que la universidad se constituya en rmora al iniciar una carrera.

La Universidad Csar Vallejo plantea una universidad activa en sus procesos, que viene proponiendo, tomar referencias de las experiencias externas, mas no imitarlas; lo esencial es crear nuestros propios modelos y qu oportuno para la Universidad Csar Vallejo apuntar en esta direccin concretando una nueva universidad emergente desde el Per profundo. Para que ello se cristalice, debemos aspirar por una docencia competente.El informe DELORS, apunta al profesorado, el mismo que nos sustenta para consolidar el perfil de nuestros docentes en los trminos siguientes: Contratacin Formacin acadmica en el rea Formacin pedaggica Control Administracin

La formacin es vital, al igual que la formacin permanente, ambas dan vigencia a la naturaleza del docente, evitando la inercia profesional; esta dinmica demostrada le permite el manejo y realizacin de sus autoridades acadmicas inherentes a su condicin de docentes.

Otra caracterstica es la de ser buen comunicador de las experiencias educativas de su rea de dominio, considerando el permanente cambio que se presenta por efecto del desarrollo de la ciencia y tecnologa, ello se puntualiza porque su medio de interaccin es la comunicacin.

Sin embargo, el docente de la Universidad Csar Vallejo deber integrar permanentemente el conocimiento, bajo los lineamientos siguientes:

Integracin del ConocimientoDesarrollar nuevo lenguajeClasificar los conocimientosBuscar nuevas formas de evaluar los logros. Revisar las races culturales del conocimiento.

Estas exigencias que como se seal, son consistentes y coherente con el informe DELORS que sustentan los aprendizajes: Aprender a conocerAmplia cultura con especializacin Aprender a HacerCompetencias para distintas situaciones Aprende a serAutonoma y capacidad de juicio Aprender a vivir juntosConvivirQue al resultado de un anlisis de la realidad de nuestros docentes, el docente de la Universidad Csar Vallejo debe caracterizarse por Habilidades de aprendizaje que llevan a un aprendizaje permanente en cuanto a: Exploracin Experimentacin Valoracin del error como fuente de informacin Construcciones sociales del conocimiento Habilidad de comunicacin Habilidad de colaboracin Habilidades creativas para: Abstraccin Juicio crtico Imaginacin Capacidad para sobrevivir al cambio dinmico Capacidad de adaptacin Familiarizacin con el uso pedaggico y cientfico de las redes telemticas La participacin en acciones formativas y de investigacin trascendentes en la Universidad Csar Vallejo.

Recuerden que desde que se cre la Universidad de Boloa en el mundo, la Universidad asumi tres misiones: creacin de conocimiento, aplicacin del saber al progreso econmico social y la enseanza, argumentos que la Universidad Csar Vallejo tambin los hace suyos, por su naturaleza y filosofa.

Lo esencial no es crear frmulas de exigencias para que el docente las cumpla, sino que debemos establecer necesidades de enriquecer la formacin de los estudiantes, ello se lograr con la participacin de docentes idneos, capaces y competentes, cuya consolidacin debe ser que es la preocupacin de la Universidad Csar Vallejo.

El problema de la calidad en cuanto a la formacin no es de fcil solucin, se propusieron los siguientes saberes: Saber sustantivo, referido al construido de la disciplina Saber pedaggico, se vincula a un repertorio de saberes que dan cuenta de las medicinas para que el conocimiento cientfico sea enseado y aprendido. Saber institucional, toma en cuenta las variables contextuales.

til es comprender que para la docencia universitaria, se requiere la formacin pedaggica, la que llega luego de la formacin profesional y esta ser ms eficiente y eficaz si hay vocacin por la docencia.

Un docente de calidad es aquel que puede aportar un proyecto de construccin democrtica, un docente crtico con slida preparacin en los conocimientos que va a impartir, slida formacin docente y capaz de analizar su propia experiencia dentro de un proyecto institucional y social determinado.

Se concluye que, las caractersticas de un buen docente son: Profesional que trabaja en su rea de formacin especializada en pedagoga. Docente investigadorAdems tener caractersticas complementarias: Que sea justo Que sea paciente Que sea claro en sus explicaciones Que explique las veces que sea necesario Que se interese por sus alumnos Con buena onda de intenciones humanasPero a su vez qu no debe tener: Que sepa mucho y que no sepa explicar Que sea soberbio Que fume en clase Que se moleste si tiene que repetir Que sus actitudes sean de superioridad Que abuse de su poderQu se espera del docente de la Universidad Csar Vallejo: Que posea buenas y adecuadas relaciones humanas Que se interese por sus estudiantes Que explique con vocacin y claridad las veces que sean necesarias para el aprendizaje Que sea claro en sus explicaciones Que sea paciente Que sea justo Que se identifique con la universidad Que demuestre poseer la mstica de un maestro

Concluimos que los docentes de la Universidad Csar Vallejo en base a las caractersticas sealadas, para garantizar el desarrollo integral de los estudiantes debe caracterizarse por:Poseer:a) Competencias profesionales: Especialista en su campo de dominio Dominio de la materia a su cargo Investiga y publica en su lnea profesional Domina una segunda lengua Posee una perspectiva profesional interdisciplinaria Presenta evidencias de estar actualizado.

b) Competencias pedaggicas Habilidad para planificar y ejecutar Habilidad para evaluar el aprendizaje Habilidad para el empleo de metodologas activas en el aprendizaje Habilidades de comunicacin oral, escrita y grfica Inclinacin hacia la excelencia acadmica Manejo de las TICs Manejo de grupos humanos y equipos de trabajo Reconoce y comprende los procesos, caractersticas y condiciones internas y externas del aprendizaje en educacin superior. Habilidades de maestro y discpulo.

c) Competencias personales y sociales Personalidad estable, saludable, autoestima alta y valores fundamentales Profundamente humano, respetuoso, simptico, congruente, optimista, honesto, comprometido con su funcin y solidario. Culto, tico, creativo, proactivo y con capacidad para relacionarse con los dems y trabajar en equipo. Produce, trasmite y comprende mensajes con claridad, precisin y coherencia en diversos contextos socioculturales.

d) Competencias especficas Investiga dentro de su campo profesional Maneja con eficacia procedimientos y tcnicas en su rea profesional Posee entrenamiento pedaggico. Habilidades de liderazgo. 1.9.3. EJES CURRICULARESLa Universidad Csar Vallejo en su nuevo planteamiento curricular y con la caracterstica esencial de mantenerse a la vanguardia en la educacin universitaria superior, concibe que los cambios y propuestas deben ser una necesidad acadmica permanente, si en verdad buscamos consolidar el conocimiento como fundamento pragmtico del desarrollo social nacional. Es en este sentido que buscando consolidar el MODELO EDUCATIVO, se identifican los EJES CURRICULARES ESENCIALES que dan soporte tcnico pedaggico a las reas curriculares y lneas de formacin profesional.

Primer Eje:Formacin basada en competencias, representa un compromiso de Gestin de la Calidad de aprendizaje que declara la Universidad Csar Vallejo, que implica: Que la formacin basada en competencias se constituye en la nueva estrategia educativa que consolida los saberes propuestos por la UNESCO.El enfoque de la formacin por competencias en la educacin superior universitaria es buscar la pertinencia y calidad de la formacin profesional manteniendo el carcter humano en el estudiante.

Se considera las competencias como procesos complejos de desempeo ante actividades y problemas de contexto personal, social, laboral, profesional e investigativo, con idoneidad y compromiso tico, buscando creatividad e innovacin para promover la realizacin personal, el afianzamiento del tejido social, el equilibrio ambiental y desarrollo econmico.

Saber distinguir los conceptos de competencia, capacidad, habilidad y destreza.Competencia. Son procesos de desempeo integrales ante problemas que implican saber ser, saber conocer y saber hacer.Capacidades. Son procesos generales de accin relacionado con las inteligencias mltiples, con nuestras potencialidades para realizar las cosas.Habilidades. Son procesos ms concretos que implican actuaciones ante situaciones, sin componentes de las capacidades.Destrezas. Son actuaciones muy especficas con agilidad y eficiencia. Son acciones puntuales que componen las habilidades.

Competencias versus objetivosLos objetivos son acciones puntuales que se establecen a corto, mediano y largo plazo para planificar actividades y proyectos indicando lo que se pretende lograr.Las competencias, son desempeos alcanzados e ntegros, proyectados a largo plazo. Estas no se utilizan para planificar actividades, sino que constituyen desempeos humanos con idoneidad, lo que no corresponde a objetivos.

Competencias versus resultados de aprendizajeLos resultados de aprendizajes permiten establecer patrones en lo que respecta al nivel requerido de contenido y el conocimiento terico y/o experimental relacionado con cada rea de estudio de las destrezas acadmicas y de cada rea temtica de las competencias, en s el resultado de aprendizaje es aquello que el estudiante efectivamente logr y que debe demostrar con la ejecucin de la tarea.

Al establecer las competencias considerar sus tipos:Genricas. Permiten el desarrollo de las personas tanto en su desarrollo interpersonal como de interaccin con otras. Estas identifican los elementos comunes que pueden ser compartidos con cualquier carrera.Especficas. Reflejan el desempeo propio de cada profesin o de cada programa de formacin, aqu se incorpora el saber ser y el saber hacer.Bsicas. Son las competencias que el estudiante debiera tener al llegar a la Universidad y que as les permita alcanzar aprendizajes de mayor calidad y en menor tiempo.

Las competencias de educacin superior universitaria se alcanzan por diferentes enfoques: Conductual Funcionalista Constructivista Sistmico complejoEl diseo de un currculo por competencias se sustenta en los principios siguientes: Articula de forma sistmica los estudios del contexto de la carrera, el perfil acadmico-profesional, la malla curricular, el diseo modular, las estrategias didcticas, la evaluacin, el proceso de investigacin y la proyeccin social. Es un proceso continuo de construccin a partir de la autoevaluacin permanente e investigacin, buscando mejoras continuas para los estudiantes. Se basa en una poltica de gestin de calidad y tiene estndares mnimos, manteniendo la filosofa de la Universidad Csar Vallejo. Busca formar personas integrales, comprometidas con su realizacin y bsqueda de la felicidad.

Segundo Eje:Aprendizaje significativo y centrado en el ESTUDIANTE.Se establece que este aprendizaje est regulado por principios que regulan el proceso de ensear y aprender, como el desempeo de los estudiantes y acadmicos, por lo que recomienda considerar los principios siguientes: Principio de construccin de conocimiento, esto demanda del docente reconocer el conocimiento previo de los estudiantes como base para las nuevas experiencias educativas. Principio de contextualizacin socio cultural de la informacin. Demanda de los docentes ubicar las actividades de aprendizaje y por tanto, los contenidos curriculares en realidades concretas en funcin a la carrera profesional. Principio de actividad esencial para un aprendizaje creativo, dinmico y productivo.Lo que escucho me olvido.Lo que leo me olvido.Lo que hago lo recuerdo. Principio del trabajo corporativo. Se orienta a continuacin del conocimiento, a partir de la interaccin de pases.

Tercer Eje:Las TICS en el proceso de la enseanza y aprendizaje, est referido al uso racional y oportuno de la nueva tecnologa de la informacin y comunicacin. Las TICs son apoyos importantes para la docencia y evaluacin.

Cuarto Eje:Educacin contina. Aprendizaje a lo largo de toda la vida en un marco de equidad.Busca generar los aprendizajes en el adulto favoreciendo el mejoramiento permanente no solo de la persona sino de la sociedad en su conjunto. Constituye una llave fundamental en el siglo XXI, a ello se atribuye tres funciones esenciales: Preparacin para la investigacin y la enseanza, como hogar de ciencia y fuente de conocimiento. Oferta de tipos de formacin muy especializados y adaptados a la vida econmica y social. Apertura para todos y responder a los mltiples aspectos de la educacin.

Quinto Eje:Formacin humanstica.Se justifica por el fenmeno de la globalizacin que demanda de sus profesionales, calidad y tica, conocimientos slidos, capacidad de observar problemas y dominio de competencias.

Sexto Eje:Docencia y Servicio.Es una propuesta pedaggica que se viene consolidando a partir de la mitad del siglo XX, que al irse consolidando en las universidades hacen de ella una exigencia, busca relacionar la universidad con sus comunidades, que buscan adems de la vinculacin, la transformacin de la realidad social. Est prctica permite al estudiante aplicar lo aprendido en la universidad al servicio de la comunidad, que les permite asimismo, adquirir nuevos conocimientos que los ofrece la universidad de la vida, en la cual les facilita adquirir una ciudadana activa y participativa para la insercin en el mundo del trabajo.

1.10. DESCRIPCIN DE LOS EJES TRANSVERSALES Y APRENDIZAJE-SERVICIO

1.10.1. DESCRIPCIN DE LOS EJES TRANSVERSALESEn este apartado, se identifica y explica temas que atravesarn las diversas experiencias curriculares del plan de estudios. Esto es, temas determinados por situaciones problemticas o socialmente relevantes, generados por el modelo de desarrollo actual, que atraviesan o envuelven el anlisis de la sociedad, y del currculo en el mbito educativo, desde una dimensin tica y en toda su complejidad conceptual.Se definen como ejes transversales los siguientes: Derechos Humanos, Cultura Ambiental, Diversidad e Identidad cultural, Gestin de Riesgos y Seguridad, y Emprendedorismo.

1.10.1.1. Derechos HumanosBase Legal: Constitucin Poltica del Per: Art. 1: La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. Art. 2: Toda persona tiene derecho a Art.14: La educacin promueve el conocimiento, el aprendizaje y la prctica de las humanidades. LEY 27741 Ley que establece la poltica educativa en materia de derechos humanos y crea un plan nacional para su difusin y enseanza: Art. 2 Enseanza de la constitucin. Art. 3. Enseanza de los Derechos Humanos y del Derecho Humanitario Internacional. Art. 4. Plan Nacional. Art. 5 Plazos de adecuacin. LEY N 29394. Ley de Institutos y Escuelas de Educacin Superior: Art. 26. Proyecto Educativo Institucional. Art 43 Derechos de los estudiantes a recibir una formacin profesional y acadmica de calidad LEY N 28044. Ley General de Educacin: Art. 13.- Calidad de la educacin, Art. 24.- Empresas contribuyen al desarrollo de la educacin nacional. Art 46. Concepto y finalidad de la Educacin Comunitaria, Art 49.- Definicin y finalidad de la Educacin Superior LEY N 23733. Ley Universitaria: Art 2.Fines de la educacin universitaria. Art. 3. Principios de la educacin en las universidades, Art. 4. La autonoma inherente a las Universidades, Art. 68.- La extensin y proyeccin universitaria, DECLARACIN MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI: VISIN Y ACCIN Art. 1. La misin de educar, formar y realizar investigaciones, Art 2. Funcin tica, autonoma, responsabilidad y prospectiva, Art.7. Reforzar la cooperacin con el mundo del trabajo y el anlisis y la previsin de las necesidades de la sociedad. Inc. C) Fuente permanente de formacin, perfeccionamiento y reciclaje profesionales. Art. 9. Mtodos educativos innovadores: pensamiento crtico y creatividad, Inc. c) Para alcanzar estos objetivos. Declaracin de la Conferencia Regional de la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe - CRES 2008 Apartado A Contexto Inc. 1,2,3.; B - La Educacin Superior como derecho humano y bien pblico social, Inc.4; D-Valores sociales y humanos de la Educacin Superior, Inc.2,3, E - La educacin cientfica, humanstica y artstica y el desarrollo integral sustentable, Inc. 7.

Conceptualizacin sobre Derechos Humanos: Los Derechos Humanos son el conjunto de libertades, atributos y facultades reconocidos por la Constitucin a los habitantes de un pas por su condicin de persona, tambin podemos definirlos de la siguiente manera: Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realizacin efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurdicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitucin y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.

Transversalidad y Derechos Humanos.Una de las caractersticas apuntadas, en otro lugar de la transversalidad es la de constituir un importante mecanismo para reconceptualizar el conocimiento vulgar, al ayudar a conectar la realidad social y los intereses de los estudiantes con el contenido cientfico. Y ello, porque como en el caso de los temas transversales renen otras caractersticas como las siguientes: Reflejan una preocupacin por los problemas sociales; Conectan la escuela con la vida; Suponen una apuesta por la educacin en valores; Permiten adoptar una perspectiva social crtica; Responden a un nuevo paradigma educativo; Reactualizan el discurso del conocimiento globalizado e interdisciplinar y del replanteamiento de la educacin tico-moral;Constituyen un nuevo enfoque con el que trabajar desde las diversas reas o disciplinas del currculo.

La transversalidad es, sin lugar a dudas, uno de los elementos ms innovadores de las actuales reformas educativas y el elemento bsico de la llamada Educacin Global sostenida por los siguientes ejes: "la globalizacin de la cultura, la educacin integral de la persona, la organizacin democrtica de la escuela y el compromiso de la educacin con la problemtica socio-natural".En resumen, podemos reconocer que los derechos humanos son fundamento de la convivencia y que deben ser utilizados para educar moralmente sin olvidar que stos no slo tienen una dimensin tica, sino tambin filosfica, social y jurdica.

Por otra parte, no podemos reducir esa educacin moral a la exclusividad de los derechos humanos, porque la convivencia contiene tambin dimensiones ticas ausentes o, no del todo recogidas en los derechos humanos. Los currculos deben admitir la tensin que la transversalidad genera en los programas escolares, tanto en su metodologa como en sus contenidos, desde la perspectiva de los derechos humanos y del conflicto como elemento positivo, como un instrumento valioso que capacita a los estudiantes para juzgar sobre cmo la sociedad est organizada, cmo en las relaciones sociales existen estructuras que favorecen la desigualdad; as como permitirles posibilidades nuevas e imaginables de concebir y construir el mundo futuro.http://portail-eip.org/espagnol/dosieres/tuvilla5.htm.

1.10.1.2. Cultura AmbientalBase Legal: Constitucin Poltica del Per: Art. 14: La educacin promueve el conocimiento, el aprendizaje y la prctica de las humanidades. Art. 67.- El Estado determina la poltica nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. Art. 68.- El Estado est obligado a promover la conservacin de la diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas. Art. 69. El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazona con una legislacin adecuada. LEY 28611- Ley General del Ambiente: Art. 8 Poltica Nacional del Ambiente. Art. 10: Vinculacin con otras polticas pblicas, Art. 11.De los lineamientos ambientales bsicos.

Conceptualizacin sobre Cultura Ambiental: "La Cultura Ambiental para el logro de una sociedad sustentable y equitativa, es un proceso de aprendizaje permanente, basado en el respeto a todas las formas de vida. Tal educacin afirma valores y acciones que contribuyen a la transformacin humana y social a la preservacin ecolgica; estimula la formacin de sociedades socialmente justas y ecolgicamente equilibradas, que conservan entre s relaciones de interdependencia y diversidad. Esto requiere responsabilidad individual y colectiva a nivel local, nacional y planetario. Transversalidad de la Cultura AmbientalSe constituye en eje transversal del currculo, como respuesta urgente a los graves problemas ambientales que estn afectando a nuestro planeta, y a la inaplazable necesidad de enfrentarlos con el desarrollo de una conciencia activa de conservacin y proteccin de nuestro medio ambiente. Como eje transversal, la educacin ambiental tiene mucho valor, tanto para el desarrollo personal e integral de los alumnos, como para el proyecto social nacional, caracterizado por libertad, paz y respeto por las personas y por la naturaleza.

1.10.1.3. Diversidad e Identidad CulturalBase Legal: Constitucin Poltica del Per: Art. 2: INC. 19. A su identidad tnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad tnica y cultural de la Nacin. Declaracin Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural en 2001

Conceptualizacin Diversidad Cultural: La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no slo en lo que respecta al crecimiento econmico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual ms enriquecedora. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, elaborado en el mbito cultural.

Simultneamente, el reconocimiento de la diversidad cultural mediante una utilizacin innovadora de los medios y de las TIC en particular lleva al dilogo entre civilizaciones y culturas, al respeto y a la comprensin mutua.

Por consiguiente, el fomento de la diversidad cultural "patrimonio cultural de la humanidad" (Declaracin Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, 2001) y su corolario, el dilogo, constituye un verdadero reto en el mundo de hoy y se sita en el ncleo mismo del mandato de la UNESCOIdentidad culturalLa identidad cultural es considerada como un proceso a partir del cual el individuo se autodefine y auto-valora, considerando su pasado, presente y futuro, es as como concilia las inclinaciones y el talento de las personas con los papeles iniciales que le fueron dados por los padres, compaeros y por la misma sociedad. Transversalidad de la diversidad e identidad cultural Las experiencias multi-culturales pueden implicar: Una materia curricular concreta o varias reas o disciplinas. En cada uno de estos niveles de transversalidad varia el grado de cooperacin docente. Todas las reas son susceptibles de enfoque intercultural. Un nivel o ciclo educativo o varios.

1.10.1.4. Gestin de RiesgosBase Legal:Constitucin Poltica del Per: Art. 163.- El Estado garantiza la seguridad de la Nacin mediante el Sistema de Defensa Nacional.D.S. N005-88-sgmd. Aprueba el Reglamento del Sistema de Defensa Civil.D.L. N 19338- Ley del Sistema de Defensa Civil, art. 36, que signa la pertinencia de los organismos pblicos y no pblicos a prestar servicios pblicos esenciales.

Conceptualizacin de Gestin de RiesgosConjunto de actividades organizadas que realizamos con el fin de reducir o hacer frente a una situacin de emergencia en caso de que se presente. (Valle)Transversalidad de la Gestin de RiesgosDesde el eje de la gestin de riesgos encaminamos todos nuestros esfuerzos hacia la incorporacin del tema en la cultura. Es importante aclarar que el tema de riesgos rebasa los aspectos de las amenazas de origen natural o socionatural, como los terremotos y las inundaciones, y tienen en cuenta otros tipos de amenaza de carcter social, acadmico y familiar. Por lo anterior, partimos de que si el estudiante comprende que se educa para prevenir en diferentes escalas, probablemente, le encuentre una razn de ser a su aprendizaje. Hemos encontrado exitoso, articular la gestin del riesgo a nuestro proyecto educativo institucional, teniendo en cuenta, que todo aprendizaje debe responder a una necesidad y que cada necesidad se puede identificar como riesgo que puede ser mitigado desde la cultura con miras a construir una vida mejor y ms segura.

1.10.1.5. EmprendedorismoBase Legal:Constitucin Poltica del Per: Art. 58.- La iniciativa privada es libre. Art. 59.- El Estado estimula la creacin de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. Art. 60.- El Estado reconoce el pluralismo econmico.Conceptualizacin del emprendedorEmprendedor es el que crea las empresas, es capaz de detectar oportunidades y convertirlas en empresas. El emprendedor es innovador pues crea nuevos productos, mercados, y estrategias adecuadas y creativas con nuevos estilos de direccin.Existe otro concepto que considera al emprendedor aquel individuo capaz de analizar y proponer una solucin creativa a los dilemas sociales Transversalidad del emprendedorismoEn las universidades se imparte cursos de emprendedorismo, para vincular la universidad, las empresas y la industria para integrar un sistema nacional de innovacin

1.10.2. APRENDIZAJE SERVICIOEl Aprendizaje Servicio es una estrategia pedaggica que permite promover y asegurar la calidad del proceso de enseanza aprendizaje mediante la vinculacin y confrontacin del estudiante con la problemtica del mundo real, en la perspectiva de consolidar el desarrollo de sus capacidades, habilidades y competencias, y gradualmente, aportar a la solucin de problemas y la atencin de necesidades de la sociedad y de los grupos de inters de la Universidad.

En funcin del grado de avance de los estudiantes respecto de la malla curricular, se parte de una fase que prioriza el aprendizaje respecto del servicio para arribar a un escenario final donde el aprendizaje y el servicio se encuentran equilibrados as como sus efectos para el estudiante y la comunidad.

Los estudiantes -como principales actores y beneficiarios- consolidan su proceso de formacin acadmica a travs del desarrollo de competencias sustentadas en capacidades, habilidades, valores y actitudes, reforzados a travs de la participacin en proyectos y actividades de aprendizaje-servicio.

A travs de la solucin de problemas y atencin de necesidades de actores sociales y econmicos se visibiliza la problemtica de las comunidades, se promueve el desarrollo del capital social y las ventajas competitivas locales en el marco de un reforzamiento de la cohesin social.

Los docentes tienen la oportunidad de: interactuar con otros actores, complementar su proceso de formacin docente e identificar oportunidades para el desarrollo de trabajos de investigacin.

La Universidad incrementa la eficacia del proceso de enseanza-aprendizaje, mejora su imagen y niveles de su reconocimiento institucional, fortalece los vnculos con sus grupos de inters y estn en mejores condiciones para desarrollar sus programas de investigacin, prcticas pre-profesionales, proyeccin social, extensin universitaria y responsabilidad social.

1.10.2.1. Finalidades del aprendizaje-servicioPretenden dilucidar los motivos ms hondos que promueven la realizacin de actividades de esta naturaleza: impulsar la educacin en valores a travs de su prctica, favorecer el compromiso cvico y la educacin para la ciudadana y usar el conocimiento como una herramienta al servicio de la mejora de la vida de todos los individuos y de la comunidad.

1.10.2.2. Aprendizaje- servicio en el plan de estudiosa) Las Escuelas Profesionales disean los proyectos de Aprendizaje-Servicio segn el perfil del estudiante y del egresado a partir de la problemtica local, regional y nacional hacia las cuales orientar sus acciones.b) Todo proyecto de intervencin social tiene tres grandes etapas: acercamiento a un recorte de la realidad, de reconocimiento y diagnstico de problemas, emergencias, desafos y de planeamiento del proyecto; ejecucin de lo proyectado, y de adecuacin de lo planeado a lo posible en un contexto determinado, cierre y evaluacin de lo actuado y de celebracin de los logros. Cada una de estas tres etapas puede desarrollarse en forma ms o menos compleja, y requerir ms o menos pasos intermedios para ser completada. As pues estas etapas son: Diagnstico y planificacin Ejecucin Cierre, evaluacin, multiplicacin y sistematizacin finales.c) En cada una de las etapas los estudiantes tendrn protagonismo y el docente orientar el aprendizaje.d) De manera transversal se considerar aspectos que no tienen necesariamente una secuencia cronolgica, siendo la reflexin, registro y comunicacin y evaluacin.e) Se evaluar los procesos del proyecto, as como el aprendizaje logrado por el estudiante en funcin de las competencias del curso.f) Los proyectos tendern a la interdisciplinaridad buscando articular uno o ms cursos de una o ms escuelas profesionales.g) Los proyectos sern sistematizados para su publicacin, difusin y reconocimiento.h) Se promover las Alianzas estratgicas de manera formal con los actores sociales de la problemtica a fin de garantizar la sostenibilidad.i) Los proyectos de aprendizaje-servicio son fuente para la formulacin de nuevas lneas de investigacin a ser desarrolladas en Tesis u otros trabajos de investigacin.

1.10.2.3. AntecedentesEn Latinoamrica existe una larga tradicin solidaria. Muchas instituciones de nivel superior desarrollan programas sociales protagonizados por estudiantes y docentes ya sea en forma voluntaria u oblig