259 la ideología u - ucm

18
259 La ideología de la industrialización y el papel del Estado en las concepciones dominantes en torno al subdesarrollo regional. El caso de Extremadura (1952-1980) José Antonio Pérez Rubio U no de los problemas con que se en- frenta la Sociología del desarrollo ante el análisis del «atraso” o «sub- desarrollo» de las regiones periféricas es el de la indefinición de esta disciplina en comparación con los análisis del carácter económico, sobre todo, cuando se privilegian aspectos empíricos cuantificables a través de sofisticadas series esta- dísticas. Aunque en realidad este tipo de análisis no suelen profundizar, en el campo del subdesa- rrollo, más allá de los datos tal y como se pre- sentan a través de las tablas de estadísticas. P. Bourdieu había avisado respecto al peligro que supone esta tendencia en la Sociología actual: «si en Sociología el empirismo ocupa aquí y ahora la cumbre de la jerarquía de los peligros episte- mológicos, esto no se refiere solamente a la par- ticular naturaleza del objeto sociológico (...), si- no a las condiciones históricas y sociales en las que cumple la práctica sociológica» ~. El progresivo dominio de las formas «empiris- tas» en sociología del desarrollo, supone la ads- cripción a la tendencia generalmente aceptada de que los análisis de tipo cuantitativo son los más eficaces, y que, por tanto, toda incursión en el mundo teórico no serviría más que para des- viar la atención de lo que es «la realidad”. La ge- neralización del empleo de métodos cuantitati- vos para estudiar el desarrollo, según Guy Bajoit <‘ha hecho que muchos economistas, constitui- dos en improvisados sociólogos y viceversa, ha- yan descrito las sociedades llamadas “en vías de desarrollo” a través de tablas estadísticas, que cubre conjuntos de indicadores, ya sean en tér- minos comparativos o evolutivos, siendo presen- tadas ante el político, tecnócrata o ideólogo, como verdades intangibles que, al fin y al cabo, lo que demuestran es la justificación ideológica del modelo socio-económico dominante y el servicio de intereses. Así, el dato cuantitativo elevado al grado de racionalidad máxima se pre- sentaría desde un aspecto científico, tratando de explicar la realidad compleja y difusa de las so- ciedades dependientes» 2~ En realidad estos estudios, que son legión en las perspectivas que analizan el fenómeno del subdesarrollo, son promotores de un modelo es- pecífico, cuando en términos comparativos tra- tan de emular las vías o etapas por las cuales las sociedades atrasadas tienen que pasar para de- sembocar finalmente en los modelos de las so- José Antonio Pérez Rubio. Dpto. Economía y Or& de Empresas - Area de Sociología, Escuela Univ. de Estudios Empresariales de Cáceres, Uniw de Extremadura Política ySocieda4 14/15 (1993-1994), Madri4 (PP. 259-2 75)

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 259 La ideología U - UCM

259

La ideologíade la industrializacióny el papel del Estadoen las concepcionesdominantes en tornoal subdesarrolloregional. El caso deExtremadura(1952-1980)

JoséAntonioPérezRubio

U no de los problemas con que seen-frenta la Sociologíadel desarrolloanteel análisis del «atraso”o «sub-

desarrollo»de las regionesperiféricases el delaindefinición de estadisciplina en comparacióncon los análisis del caráctereconómico,sobretodo, cuandose privilegian aspectosempíricoscuantificablesa travésde sofisticadasseriesesta-dísticas.Aunqueen realidadestetipo de análisisno suelenprofundizar,enel campodel subdesa-rrollo, más allá de los datos tal y como se pre-sentan a través de las tablas de estadísticas.P.Bourdieu habíaavisadorespectoal peligro quesuponeestatendenciaenla Sociologíaactual:«sien Sociologíael empirismoocupaaquí y ahorala cumbrede la jerarquíade los peligros episte-mológicos,estono se refiere solamentea la par-ticular naturalezadel objeto sociológico (...), si-no a las condicioneshistóricasy socialesen lasquecumplela prácticasociológica»~.

El progresivodominio de las formas«empiris-tas»en sociologíadel desarrollo,suponela ads-cripción a la tendenciageneralmenteaceptadade que los análisis de tipo cuantitativoson losmáseficaces,y que,portanto, todaincursiónenel mundoteóricono serviríamás quepara des-viar la atenciónde lo quees «la realidad”.La ge-neralizacióndel empleo de métodoscuantitati-vosparaestudiarel desarrollo,segúnGuy Bajoit<‘ha hecho que muchos economistas,constitui-dosen improvisadossociólogosy viceversa,ha-yandescritolassociedadesllamadas“en víasdedesarrollo” a través de tablas estadísticas,quecubre conjuntosde indicadores,ya seanen tér-minoscomparativoso evolutivos,siendopresen-tadas ante el político, tecnócrata o ideólogo,como verdadesintangiblesque,al fin y al cabo,lo quedemuestranes la justificación ideológicadel modelo socio-económicodominante y elservicio de intereses.Así, el dato cuantitativoelevadoalgradode racionalidadmáximase pre-sentaríadesdeun aspectocientífico, tratandodeexplicar la realidad complejay difusa de las so-ciedadesdependientes»2~

En realidadestosestudios,que son legión enlas perspectivasqueanalizanel fenómenodelsubdesarrollo,sonpromotoresde un modeloes-pecífico, cuandoen términos comparativostra-tan de emularlas vías o etapaspor las cualeslassociedadesatrasadastienenque pasarpara de-sembocarfinalmenteen los modelosde las so-

JoséAntonio PérezRubio.Dpto.Economíay Or& deEmpresas- AreadeSociología,EscuelaUniv. deEstudiosEmpresarialesdeCáceres,UniwdeExtremadura

Política ySocieda414/15(1993-1994),Madri4 (PP. 259-275)

Page 2: 259 La ideología U - UCM

260 JoséAntonio PérezRubio

ciedadesavanzadas,al eliminar sistemáticamen-te los obstáculospropios de cada etapa~. Sinembargo,acostumbrana olvidar queexistenes-tructurase interrelacionessocialesentreactores(tanto en el interior como en el exteriordel paíso región), aspectosindispensablesparala com-prensióndel fenómenodel atrasode lassocieda-des dependientes,y que,por supuesto,no suelereflejarseendatoscuantificables.

En los estudiosacercadel subdesarrollode laregión extremeña,la mayoríade caráctereconó-mico-descriptivoy enla líneade«los obstáculos»o «estrangulamientos’>queoponenlas estructurasregionales a su transformación,siempre se hatomado como referenciael nivel de recimientode las regionesmás adelantadasa través de lapresentacióndetablasy cálculodeindices.Así elcrecimientodel PIB, la rentapercápita,el creci-mientodemográfico,las tasasde paro,laemigra-ción, etc., se conviertenen los elementosdefini-torios y exclusivosdel atraso.Estosanálisis,tantodesdeel punto de vista metodológico,como enlos objetivosque persiguen,no varian sustancial-mentepues la solución preferencialal subdesa-rrollo regional la remiten a la articulaciónporparte del Estadode políticas que aceleren,im-pulsen o estimulenlas inversionesen la mejorade infraestructuras,lacomercialización,etc., paraalcanzar los nivelesde las regionesya industriali-zadas.

Esta visión del desarrollo regional «a costa»del Estadono es algoreciente,ni muchomenos,ya en los años50 estaconcepciónse habíaasu-mido como la única posibilidadde solución alos problemasde la pobrezaen Extremadura.Así «la muleta” del Estadoserviríapara que laregión quemaralas fasescorrespondientesy en-trara en una dinámicade desarrollo.El Estadode esta forma se convierteen el actorprincipaldel «cambio de las estructurasatrasadas>’de laregiónextremena.

a) Una industrialización específicapara Extre-madura, a través de la transformación de pro-ductosagrarios: el PlanBadajoz

La idea de la industrialización comienzaa ex-pandirsea medida que se asumela nueva fun-cIón que debedesempeñarla colonización,so-bre todoconla aprobacióndel Plan Badajozen1952,dondeya se especificabael desarrolloar-mónico de la agriculturay la industria,aprove-

chandoal máximolas posibilidadesde dichaco-lonización,<‘mediantela industrializaciónde losproductosqueconla transformaciónagrícolaseobtengany los recursosde todo orden existen-tes en la provincia>’ ‘k En el artículo de dichoPlan se establecela creaciónde nuevasindus-trias transformadorasde los productosagrícolasprocedentesdel regadíoy de la agriculturadesecano~. La opción por la especializaciónagro-industrialen Extremadurapor partedel Estadono significaráprocesode industrializacióny porendedesarrolloeconómicoregional6, puesdi-cha especializaciónsupondrámantenerla fun-cionalidadagrariaregional a tenorde susresul-tadosposteriores,comoveremos.

Está claro que la promoción industrial porpartedel Estado,a raíz de la puestaen marchadel Plan Badajoz, como decía Ch. Beringuier,partíadel principode la no ingerencia,ya queelpapelde los poderespúblicos,y del INC en par-ticular, era preponderanteen la colonizaciónagrícola.El sectorprivadoera el principal prota-gonista en el proceso industrializadorpues lainiciativaprivadadebíade serla responsabledi-recta del desarrollo industrial, limitándoseelEstadoaapoyarlacondiversosincentivos,prin-ctpalmente:desgravacionesfiscalesy posibilida-des de crédito, a los particulares‘. En torno aestoúltimo, es sobradamenteconocidala críticaque Miguel Siguan realiza al Plan Badajoz,alno contemplaréste el conjunto de estructurasagrarias(regadíoy secano)y de no haberservi-do de estimuloal desarrollode la provinciapa-cense,por lo queal igual que Ch. Beringuier~,

ponetodassus esperanzasen una industrializa-ción con la participaciónactivadel Estado,afinde romperlas «rigideces”y las faltade un proce-so inducidode desarrollo.La críticade estosau-toresy otros,másconcretamente,Lópezde San-tamaría, Campos Nordmann, Martin Lobo yEugenioM. Recio,especialistasen la valoracióndel PlanBadajoz ~«, como«la única vía” posibleparasalir del atraso:atravesde la ejecucióndelPlany los objetivosde éste,suponíaque el sub-desarrollo regional sólo era solucionablepormedio de la planificación estatal que rompieraconel anquilosamientode las distintasestructu-ras;por ello achacana la inercia del propio Planlos defectosde la colonizacióny de la no indus-trialización, como lo reconoceel propio Siguanen un comentarioquepuedeserparadigmático:<‘Uno de los principalesestrangulamientosen el“circulo vicioso” de unaagriculturaatrasadaes

Page 3: 259 La ideología U - UCM

sudificultad paraautoafirmarsumejora~. Seriaingenuo creer, dice Siguan, que el desarrolloeconómicoy social de un país,y por ende deunaregión,dependesólo de unaordenacióndelas inversiones.Antes que por ellas estácondi-cionado por determinadasestructurasjurídicase institucionales(régimen de propiedad de latierra, legislación laboral, sistema fiscal, etc.)que puedensermáso menosfavorables,paraeldesarrolloeconómicoy el progresosocial (..).

Inclusoen los paisesliberalesel estadoasumelaresponsabilidadde modificarestasestructurasyhacerlas más adecuadastanto a la promocióndel desarrollocomo a la consecuciónde susob-jetivos sociales.La introducciónde talesmodifi-cacionesdesbordala competenciade un plannacional de desarrolloy más todavía la de unplan regional, pues correspondena la funciónlegislativa del Estadoy constituyensu políticaeconómicay social. Por supuesto,tales modifi-cacionesno son indicativascomoun plan de in-versiones,sino rigurosamentenormativas.Porotra parteseríaabsurdoque el Estadohicieseun gran esfuerzoparaordenarinversionesy re-nunciasea llevar estasestructurasal nivel másadecuadoparael desarrollo.Casi no hacefaltaañadirque estasmodificacionesde las estructu-rasjurídicasy socialespuedenafectarmuy pro-fundamenteal desarrollo regional y concreta-mente al de las regiones más atrasadas.Bastapensaren lo quepuedesignificar paraéstaselconjuntode disposicionesque pretendenmejo-rar la estructurade la propiedady la explota-ción agraria (rendimientos mínimos, parcela-ción y colonización, concentraciónparcelera,etc.) o la situacióndel obreroagrícola (estabili-daden elempleo,seguridadsocial,etc.) 12

La industrialización, a pesar de lasbuenas in-tencionesdel Plan dc 1952 y del Reajustadode1963 de extenderlaal conjunto provincial paraquesirvierade «máquinade arrastre»al restodelas industriasno articuladasdirectamenteal re-gadio, no dabalos resultadosen los que habíanpuestotantas esperanzasi3 Hemosvisto cómoalgunosestudiososy críticosachacabanel fraca-so a la falta de apoyopor partedel Estado(alpropugnaruna«planificaciónindicativa”), sien-do un hechoaceptadoque lasoluciónalos pro-blemas del subdesarrollode Extremaduraven-dnadeterminadapor el tópico «efectode tiro»de la industriaa partir de la transformacióndeproductosagrarios.De estaforma, quedabaasu-mida ideológicamentela especializacióny fun-

cionalidadregionalen el contextonacionaldeladivisión del trabajoy de la producción,y, lo quees másimportante,se justificaba la exclusióndela industriaextremeñade los «poíos” patrocina-dosporlosPlanesdeDesarrollo.

b) La legitimación de una industrializacióndependienteenlosplanesde desarrollo

La puestaenmarchadedichosplanessuponela consolidaciónde la labor quedebíadesempe-flar la región en el procesode la industrializa-ción del paísy como se constatóposteriormen-te: el Estado,como actorbásicoen esteproceso,no estabadispuestoa cambiarel «statu-quo’>in-dustrial, a pesarde que en estosplanesse esti-mulabala industrializaciónen forma de «poíos»que,al igual de «la manchade aceite’>,debíandeirradiar desarrolloal resto de regiones.En elcaso de Extremadura,los trabajos realizadospor el Consejo Económico Sindical sobrelasprovinciasde Cáceresy Badajoz 14 asumenlasdirectricesdel Primer Plande Desarrollo que,apesarde promocionarla creaciónde industriasen las zonasdeprimidasparaaprovecharsus re-cursosnaturales,tratanen realidadde potenciarel crecimientoindustrialde las zonasmás indus-trializadas.

En losplanesde desarrollola creaciónde in-dustniasenla regiónqueda,por tanto,sujetaa laevolución económicanacional propugnándoseel fomentoy establecimientode aquellasindus-tnias que utilicen las produccionesde la zonacomomateriaprimao de otrasque,apoyándoseen otros recursosnaturales,vayanorientadasalpropio desarrollo económico y sean comple-mentarias,evitandosobretodoel establecimien-to de «industriasextrañas”a la economíade laregión o comarca, pues su instalaciónestaríacondicionadaa la expansiónalcanzadaen unaprimera etapa,en la que paralelamente,se ha-brían incrementadolas baseseconómicas,for-mación profesional, etc. 15 Se aconsejasobretodo la instalaciónde industriasen las zonasdeeconomía más dinámica (zonas de regadío)dondepuedanencontrarun clima másapropia-do a la inversióne iniciar elarranqueparacrearunaeconomíamáscompleja16 En estesentido,se definen los tecnócratasde la Comisaria delPlan de Desarrolloque en colaboracióncon laSecretariaGeneralTécnica del Ministerio deAgricultura elaboranel «Estudio Económicoy

Page 4: 259 La ideología U - UCM

Social de Extremadura»17, aunqueen la mismalínea ya se había pronunciadoun año antes(1967) con el trabajo«Las provinciasde Bada-joz y Cáceresante el LI Plan de Desarrollo»~

Estosdos trabajosexplican cómo las actuacio-nesestatalesen el casode los regadíosy sobretodoen el PlanBadajozno habíantenido enrea-lidad repercusionessobrela región; a pesardelas directricesquehabíapromocionadoel Pri-mer Plande Desarrolloque,parael casode Ex-tremadura,se habíancentradoen elevarla rentaregional a través de la potenciacióndel sectoragrario,partiendode un abanicomuy amplio deactuacionestalescomo la enseñanza,la reformade las estructuras agrarias, la industrialización, lacomercializaciónde productosagrarios,la polí-ticade precios,etc. 9

Los principios del SegundoPlande Desarro-lío se orientabaa que el desarrolloregional secentraraa reducirdesequilibriosentrelas regio-nesmedianteunaelevaciónde rentasdelas me-nos desarrolladas,pero en el caso de esta re-gión se debía actuar, «comoera lógico» para lostecnócratasde la época,en el sectoragrariodemaneraespecial,a través de los planescoordi-nadosde ordenaciónrural, con el fin de elevar,aprovechandolas potencialidadesde la zona,larenta per cápitade sus habitantes.Aunqueseespecificabaclaramentequela política de loca-lización industrial seproyectaráen favor de laszonas deprimidas«en las queexistan,no obs-tante, condiciones infraestructuralesadecua-das»,el estimulo industrial iba principalmenteguiadoa laszonasmasindustrializadas2<)

De estamanera,los Planesde Desarrollo se-guían legitimando la funcionalidadagraria dcExtremaduraarticuladaa la dinámicaimpuestapor el procesode industrializaciónen otras re-giones,mientrasque paraesta región se promo-cionasobretodo la expansiónde las inversionesen obrashidráulicas,a travésdelas accionesdelINC enmateriasde regadíosy colonización21

No esextrañoque estaconcepcióndel proce-so industrializadorno llegue a valoraren térmi-nos negativosun fenómenosocial de tanta im-portanciapara Extremadura,como es el de laemigración, y, sin embargo, sea consideradocomoun procesonecesario,paraeliminacióndemano de obraexcedentariaen el sectoragrícolao como «una necesidadvital del emigrante”22

De estamanera,más quebuscarsuscausasúlti-mas,el procesode desagrarizaciónen las regio-nesatrasadasse ve como unanecesidady como

un signo de los tiemposdominadospor la ideo-logia desarrollista.

c) El continuismodelosaños70

Al comienzode la décadade los 70, se incre-mentanlos estudiosquejustifican dichaideolo-gía,como se puedever en los trabajoselabora-dospor los equiposde la OrganizaciónSindical:los de los ConsejosEconomícosSindicalesdeCáceresy Badajoz23 y los realizadospor el Con-sejo EconómicoSocial de Extremaduray Huel-va 24, quetienenun marcadocaráctereconomí-cista y en la línea de mostrarel atrasoregionalen términos cuantitativos.Estos trabajos tam-bién secentranenla necesidadde unaindustria-lización y comercializaciónde productosagra-ríos a travésde la accióndel Estado,y, de unaforma residual,a travésde la iniciativa privada.De esta forma dancontinuidada la líneaquesepromocionanen la anterior década,aunqueladiferenciaentre éstos y aquéllosestribaen elplanteamientode un «verdaderoplan de desa-rrollo regional»,cuyos presupuestosprecisoses-taríandeterminadosporlas siguientesmedidasatomarpor partedel Estado25:

l~ Consecuciónde un Plan de PromociónIndustrialparaExtremadura.

2.~ Declaraciónde PreferenteLocalizaciónIndustrialparaaquellaszonasdel Conse-jo queno tengantal atribución.

3.» Estímulos financierosy fiscalesparalaszonasde regadío26

A pesarde la amplitudde las directricesquesuponela acometidade un «plan de desarrolloregional», en este tipo de trabajos«los aspectossociológicos”quedanrelegadosa la meraexpo-sición de índicesde crecimientovegetativodelapoblación, movimiento migratorio, poblaciónactiva, vivienda-urbanismo,etc. Ejemplostangi-bles de esta «nuevaorientación” los seguimosencontrandoen las publicacionesdel ConsejoEconómico Sindical de Extremadura,de 1970,cuyoscontenidos(comoocurreconla PonenciaVII quese titula «Aspectossocialesdel desarro-lío» 27, y la dc 1971 con el título «Evoluciónso-cio-económica’>28), sebasanen los mismospre-supuestoscuantitivistas.

En estadécadaciertasinstitucionesprivadas,principalmentebancos29, acometieronestudios

POI~iTICA~

Page 5: 259 La ideología U - UCM

La ideologíade la industrialización y el papeldel Estado 263

sobrela regiónextremeña,no variandosusrefe-renciasen cuantoa la concepciónlineal del de-sarrollo. Entreéstoshayquedestacarel EstudioGeneralsobreInversionesen la EconomíaCacere-ña, 1970-1973 ~<>,cuya finalidad era establecerun «plande inversionesprovincial»,y conel ob-jetivo prioritario de conseguirun alto nivel deespecializaciónen las actividadesmás dinámi-cas, a partir de estudiosmonográficossobrein-fraestructurasde regadíos,carreteras,ferrocarri-les, industria, turismo y educación.La novedadde esteestudio,si se puedeconsiderarasí,con-sistió en introducir al empresariadocomo pro-motor principal de dicho plan, teniendo encuentasusexperienciasy recomendaciones.

Desdeel puntodevistade los contenidos«so-ciológicos’> tiene más importanciapor su enver-gaduray porintroducirciertasinnovacionesme-todológicas,aunquedentro de la línea que serefiere a los obstáculosal desarrollo,el estudioSituaciónActual y Perspectiva de Desarrollo deExtremadura31, encargadopor la Confederaciónde Cajas de Ahorro, en cuyo tomo III titulado«Análisis sociológico»se describenciertosele-mentos de la «estructura social» que actúancomoobstáculosy frenanel desarrollode la re-gión, aclarandoque «persigueprecisamenteelincorporaral estudiode Extremaduraciertasdi-mensionesdesu realidadsocial.Se tratacon ellode investigarel marcosocial en el quese desen-vuelve el sistemaproductivo de Extremadura,dado que las condicionessocialesde la región,estánen la basede la problemáticade su desa-rrollo» 32• Paraello, estetrabajoanalizaprimera-mentelos problemasde carácterdemográficoyecológico,y pasadespuésa la consideracióndealgunos elementosde la estructurasocial y suevolución,como sonlos sistemasde estratifica-cion y la movilidad social. A continuacionseplanteancuestionesrelativasa la participacióneintegraciónsociales.El análisis se completaconunasegundaparteen la cual seabordanaspectosde la situaciónsocial; entreotros: la educación,la vivienday la sanidad.Volviendo nuestraaten-ción en el apartadodedicadoa la estratificacióny movilidad social,dondese hablade «clasesso-ciales»y se destacala importanciaque paraeldesarrollode la regióntieneel conocimientodela estratificaciónsocial, se llega a afirmar que:«sin caeren un análisisfuncionaldel sistemaso-cial que vengaa justificar la existenciade desi-gualdades,el conocimientoacumuladoporla in-vestigaciónsocial nos dice del papel que las

clasessocialespuedencumplir en el procesodedesarrolloy modernizaciónde las sociedades,extremode graninterésparaun estudio que seproponeanalizar las posibilidadesde unare-gión» ~. Paralos autores,las «clases»que inci-denenel desarrolloregionalsondefinidascomocategonassocíoeconómicasde carácterocupa-cionalapartir delos nivelesde rentay pautasdeconsumoo «estilosde vida». De esta forma, seintentan perfilar un sistema de estratificaciónempleando los datos estadísticosdisponibles.Paraapoyarsu argumentaciónpartende los si-guientes predicados:en las sociedadesmenosdesarrolladasla importancia de la ocupaciónestabavinculadaala posesióno carenciade me-dios de producción,que constituían,por tanto,fuentede podery renta.Hoy, el desarrollode lasociedadindustrial, conlíeva la creaciónde unamplísimoabanicode profesionesquesuperan-do el elementalesquemaanterior complejificaextraordinariamentela estratificaciónpor ocu-pacionesde los individuos en la sociedad.Laconclusión a la que llega es que la estratifica-ciónocupacionaldeExtremaduracorrespondeala de unaregión poco desarrollada,ya quea ladinámicadel desarrolloeconómicole esconsus-tancial la desapariciónde las ocupacionesarte-sanalesy los pequeñoscomerciantes,en benefi-cio de las restantescategoríasocupacionales,especialmenteobreros,y de lo quesehadadoenllamar «clasemedianueva>’ (empleados,directi-vos y cuadrosmedios) ~. Así este tipo de análi-sis sitúanla estratificaciónocupacionaldeExtre-maduraen el «continuum”sociedadtradicional -

sociedadtecnológicacercanaal poíonegativodela primera, en contraposicióna otras regionesmás avanzadasque tienen tendenciaa aproxi-marseal modelode la segunda.Más adelante,yjustificando el empleo de estametodologíaco-rroboranel interésquetieneladistribuciónocu-pacionalenel nivel de desarrollo:«la superaciónde ciertasfasesdel desarrolloimplica cambiosen la pirámide ocupacionalen el sentidode au-mentarlaproporciónde manode obraasalaria-da, en detrimentodel trabajopor cuentapropia,de incrementode las ocupacionesno manuales,por supresiónde los manuales,y en definitivaunaelevacióndel nivel generaldecualificaciónypreparacióntécnicade la poblaciónactiva» ~.

Paraestetipo de análisisla relaciónentreambosfenómenos(desarrollo económico y modifica-cionesen la estructuraocupacional)no se esta-blece de unaforma simple (relacióncausa-efec-

Page 6: 259 La ideología U - UCM

to), sino quese tratade unarelaciónde carácterbiunívoco que funciona en ambas direcciones,detal suertequeel mismoprocesode desarrollogeneranuevasocupacionesdedistinto carácterya suvezsonlos mismoscambiosen la estructurade las ocupacioneslos que impulsany condicio-nanesemismodesarrolloeconómico.

Estamaneradeanalizarno hacemás queabs-traerel procesode desarrollodel contextodear-ticulacionesen lasquesehallasometido.En rea-lidad, la interrelaciónde factoresconsideradosde una forma simple, no explica las causasmásalládel campoanalíticoacotadoenesemomen-to, ni los mecanismosqueprovocanel subdesa-rrollo.

d) La visión de los obstáculosinvernosal desa-rrollo y el cambio de perspectiva,en lasvíspe-ras delos80

Desdela perspectiva económicay en la mis-ma línea de lo anterior otros estudios,elabora-dospor institucionespolíticas,siguenfijando suatenciónen «los obstáculos»y «estrangulamien-tos» queel sistemaproductivooponefrentea lainercia del desarrollonacional.En estesentido,se expresanlas directricesdel Programade De-sarrollo Regionalcuandoafirma que «el sistemaproductivo extremeño es poco permeablea lainiciativa empresarialpor su falta de madurez».Constituidopor un sectoragrario preindustrial,un sector industrialartesanal(exceptolos encla-vesde empresascon matricesfueradela región)y un sectordeserviciosqueno jueganingúnpa-pel dinamizador.Estabasematerial,se refleja enunafalta de valoresque constituyenunaculturaindustrial36 Entre los principales estrangula-mientosse destacala conexióndel atrasode laregióncomo resultadológico del modelode cre-cimiento español que dejó a Extremaduraenunasituaciónde dependenciacon respectoa lasotrasregionesde másalto nivel de desarrolloin-dustrial, lo queen la prácticalo convirtió en su-ministradorade mano de obra, recursosfinan-cierosy productosprimarios del país ~. De estaforma se reconoceel fracaso de las fórmulaspropuestasen los Planesde Desarrolloquecon-dicionabanel despegueregional al desarrolloeconómicoglobal.

Sin embargo,a pesarde queestaapreciaciónes importante,al ver el atraso regional dentrodel contexto nacional y la incidencia que tuvo la

crisisdel 73 (quelo agudizóaúnmás),el análisisde «los estrangulamientos»se limita a constatarla existenciade éstoscomo frenosal desarrolloregional (principalmentelo relativo a la depen-denciadel sectoragrario y a la insuficienciadeltejido industrial).Explicando que todo estoescausade: laescasainterrelacióndelsistemapro-ductivo, la faltade iniciativa empresarial,la insu-ficienteactividaddel sectorpúblico en la región,la deficientedotacióninfraestructural,la caren-cia de caucesde comercialización,la insuficien-cíade ahorroregional; la falta de un sistemaur-bano integrado y los estrangulamientosde lapoblación.Teniendocomoconsecuencias:caídade la tasade natalidad,envejecimiento,disminu-ción de la poblaciónactiva, descensode la tasade actividadyde ocupación,etc.~ Parasolucio-nar estosproblemas,como es lógico, no habríamásremedioque movilizar recursosa travésdelas institucionespúblicasy privadasy entrarasíenunanuevadinámicadeldesarrolloregional.

La visión dominante,por tanto, es clara; losconceptosde escasez,inadecuación,insuficien-cia, deficiencia,carencia,etc., tienenunaconno-tación negativacuya justificación se expresaapartir de algún modelo de referencia.La solu-ción clave estaráen removerestos«obstáculos»queimpidan la acciónde las estructurasqueyu-guíanel desarrollopor intermedio de la accióndelEstado.En realidadestetipo deanálisissirvemás como instrumento de política económicaquecomo aportacióna la investigaciónsobrelasraícesdel atrasoregional.Su objetivo mássus-tancial no consisteen replantearel modelo dedesarrollo que cambie el «statu-quo” regional,siendoaquel el queha fomentadolos desequili-brios regionales,sino a partir de estos mismosdesequilibriosmejorar la situaciónde las regio-nes débiles,sin cuestionarel sistemade depen-dencía.

Durantelos años70, son escasoslos trabajosacadémicossobrela visión del subdesarrollodeExtremadura,algunoscomo los de Alcaide In-chausti~, Titos Moreno y otros~<),estánen lavía delas «rigideces»y «los obstáculos’>que im-piden la articulaciónentrelos sectores.Estoses-tudios, como la visión oficial del subdesarrolloque hemos mencionadoanteriormente,tienenuna concepciónexclusivamenteeconómica,elcual seríaconsideradocomoproductodeun sis-tema global desequilibradoe impotente paraaprovecharsus potencialidades,quele halleva-do ala dependencia,demostrándoloatravésde

P~LITIt~>s

Page 7: 259 La ideología U - UCM

indicadoresmacroeconómicos41 Estosanálisisformulanremediosparala recuperacióneconó-micade Extremadura,perolas explicacionesso-bre las causasde su secularatraso,así como loscondicionamientoseconómico-socialesexternose internosa que se halla sometidahistóricamen-te, no parecentenerlosenconsideración.

Para este tipo de estudios, aunque expresa-mentealgunono lo incluya, uno de los factoresmás importantesa teneren cuentaes «la falta deiniciativa” o «la falta de empresarios’>:resultadode unaescasatradición, de «un ambiente”y deunaculturamaterial e inclusode lacarenciade«una clasemedia» como cimiento de la socie-dad4=~Todos suelen tener una visión negativade estos «agentesde desarrollo’> en la región,siendo un «estrangulamiento»importante a lahoradel comienzode su «despegue”.Parecieraser queestos aspectosfueran impedimentosin-herentesa las estructurasregionales,las cualesencontraríansu raíz en la mezquindad,el irre-dentismoy el conservadurismodela mentalidadextremeñacomo «causaúltima” de su subdesa-rrollo y en la falta de unaclaseo élite dirigentequeseacapazde sacarlade su estadode postra-cton.El creero dar por sentadoque éstaes unavariable de pesoqueincidenegativamenteen eldesarrolloregionales apuntaral resultado,másquea la causade la situación de dependenciahistóricadeExtremadura.

Ya en estaépoca,y frente a estetipo de expli-cacióndominante,en otras regionesse usabanaproximacionesmás en profundidaddel fenó-meno del subdesarrollo,concibiendoa éste nocomo producto de una «paradoja»o «procesocontradictorio” en la evoluciónde las estructu-rasen las regionesatrasadas,sino como un sim-píe procesodel trasvasede excedentesdesdelasregionespobresa las regionesricas,y como unfenómenoconsustancialal crecimientode estasúltimas. En un sentidopuramenteeconómicoesimportanteresaltarestavisión, paracontrastaríaconunaideologíafuertementedifundidarelativaalescasoahorroenlas zonasatrasadasy su inca-pacidadpara la inversióno a las insuficienciasdel sistemainstitucional para sacarlasde esteestado.Muñoz Cidady LázaroAraujo señalanen estesentidoque: «más bien, la lecturade loshechospareceindicar queenestaszonasexisteninstitucionesfinancierasmuy desarrolladas,asícomo un agudoespírituempresarial,con la úni-casalvedadde quedicho espírituy dichasinsti-tuciones no sirven a interesesregionales»‘½

Estosplanteamientosse encuentranen los cau-cesdel análisis de la dependenciaaplicadaa lasregionesperiféricas y han sido principalmenteaplicadosa aquellasdondeexisteun clarodomi-nio de las estructurasagrarias,como por ejem-pío Andalucía,Galicia y Canarias,entreotras “.

En la mismalínea,otros trabajostratande expli-car que las estructurascreadaspor estos dese-quilibrios, engendradospor las contradiccionesexistentesentreel centroy la periferia,seprodu-cen de forma continuano sólo en el ámbito re-gional,sino provincialo comarcal;detal maneraqueel desarrollode los «centros>’exigela proli-feración de espaciosdependientesen torno a«polosde dependencia»~

Sin embargo,en el casode Extremadura,du-rantela décadade los 70, esta«nueva”formadever el problemano llegó a cuajardel todo, em-pleándosemachaconamentela concepción li-neal de los obstáculoscomométodocasi exclu-stvo. Sólo podemos detectar un cambio deperspectiva,en cuantoa la visión del subdesa-rrollo regionalenlostrabajosde algunosautoresparticipantesen el libro colectivo ExtremaduraSaqueada46, aparecidoen 1978. Es la primeravez quelosproblemasregionalessevendesdeelpuntode mira de los análisisde la dependencia,llegandoincluso a tomar en cuentaelementossociológicosrelativosal dominio de ciasesy alasinstitucionesqueperpetúan«el atraso”extre-meño;no sólo achacablesa ciertas característi-caso carenciasde esta región,sino como el re-sultadodeunaevoluciónpeculiardel sistemaderelacioneseconómicasimpuestaspor la dinámi-ca de los centrosburocráticos-industriales.Enestadirección,apuntanlos trabajosde J. M. Na-redoy JuanMuñoz,NicolásOrtega,CamposPa-lacín, Mario Gaviriay GarcíaTabuenca,enelci-tado libro. No pretendemos realizar unaexposiciónde susaportaciones,puesno es éste,el lugar parahacerlo,ya quenuestrointeréssólosecentraen los aspectospuramentemetodológi-cos,es deciren la rupturaque suponensuspro-posicionesen comparaciónconaquellosde cor-te liberal, basadosen los obstáculosinternosaldesarrollo,en los quelas estructurasde la socie-dadagrícolatradicional son los principalesim-pedimentosparaentrarenla vía del desarrollo.

En estesentidopodemosavanzarqueno exis-ten «paradojas»del subdesarrollo,hayrealidadesque son descubiertaspor los análisis que vanmásallá de las merasapariencias(bajo nivel derenta,carenciade inversiones,de infraestructu-

~PffiFfrS

Page 8: 259 La ideología U - UCM

ra, etc.),en el trasfondose encuentranlas articu-lacioneseconómico-socialescon los centroshe-gemónicosquebeneficiana las clasesdominan-tes y perpetúanel subdesarrollode las regionesperiféricas.

e) Los resultados de «La ideologíade la indus-trialización» en Extremadura

La esperanzade la redención regional, a par-tir dela creacióndeun complejoagro-industrial,no se pudo materializar, no precisamente porfalta de apoyo estatal a la iniciativa privada(pueslas ventajasde las quegozó éstafueron enocasionesexageradas)o por falta de unaplanifi-cacióncompulsiva,comole achacabala versiónoficialista de algunosautores,sino porque,basí-camente,los mecanismosde la dependenciayasehabíanpuestoenmarchadesdequecomenza-ronadesarrollarseloscentroshegemónicos.

Como decíamosa la altura de los años50, laideologíadel «industrialismo agrario»~, comonuevaexpresióndel futuro modelodedesarrolloemprendidopor el Estado,comienzaa ser asu-mida en Extremaduraa partir de la aprobacióndel Plan Badajoz.La legitimación de la ideadequela industriaextremeña(sectoragroindustrial)debesometersea la dinámicadel procesoindus-trializadorse materializaconla puestaen marchade los planes de desarrollo,institucionalizandosupapelde región suministradorade productosagrariossemitransformadosal mercadonacionaly, por tanto, dependientede la dinámica deaquél.El análisisdel «fracasode la industrializa-ción’> requierequeno sólo busquemossuscausasen la falta de una planificación compulsivaporpartedel Estado,sinoen otrosaspectosquecon-dicionabanla propiaacción del Estadoy queim-pedíanqueéstetratarade cambiarel «statu-quo»industrial regional. Entre éstos,podemosdesta-car48:

1.0 Que el inicio de la promoción industrialde Extremadura,a partirde losplanesderegadío,es muytardío en relacióncon laconstituciónde loscentroshegemónicosa nivel nacional. Puesto que desdeunprincipio se centraen unaindustrializa-ción sectorial,es decir,enla transforma-ción de productos agrícolas,cuandolaconstitucióny crecimientode loscentrosde la industriaagroalimentariaen otras

regioneseraya unarealidad incluso an-tesde laGuerraCivil.

2.0 Que el procesode consolidaciónde loscentros hegemónicosen las industriastransformadorasde productosagrariosseacrecientaamedidaqueseexpandeelmercadointerno y externo.De esta for-ma, la estructuraciónde un tejido indus-trial de este tipo en Extremadura,comopretendíanlos planesde desarrolloy apesar del protagonismodel Estado,norompeconla inerciade laconcentracionde capital en dichoscentrosy con la de-bilidad de la inversión en industriasagropecuariasen Extremadura, puescomo es lógico la iniciativa privadaestámásinteresadaen incrementarsusbene-ficios en otrasregionesdondelas venta-jascomparativasson mayores.

Para intentar encontrar una explicación al«fracaso industrializador»enExtremadura,pre-sentamosalgunosejemplosquenospuedanser-vír de baseparaconfirmar lo anteriormenteex-puesto.

Efectivamente,las propias institucionesreco-nocendichofracasocuandoañosdespuésconta-bilizan los resultadosdel Plan Badajoz(«buqueinsignia» del procesoindustrializador).A travésdel estudiosobre el NuevoPlanteamientode laIndustrialización de la Provincia de Badajoz‘~,

que data de 1972, veinte años despuésde laaprobacióndel Plan se reconocequede las 43actividades industriales promocionadasen elmarcode dicho Plansólo se obtuvieronresulta-dos positivos en 23 para la transformacióndeproductosde las zonasregablesy 5 paraproduc-tos del restode la provincia.Más aún,de tas 20actividadessin realizar, como se indica en elcuadron.0 1, sólo4 correspondena la industria-lizacióndeproduccióndezonasregables.

Dentro del grupo de las 14 actividadesenzonasregable,8 de ellas estabanen equilibriooexcesode capacidadde tratamiento industrialsobre las materias primas disponiblesteórica-mente,segúnla ordenaciónde cultivos previstay el ritmo de transformaciónreal en regadío.Mientrasque en las 6 restantesla capacidades-tablecidaeradeficitaria.Estasituación,asícomolas 4 confalta de resultados,habíasido influida,comoindicael cuadro,por coyunturasqueafec-tabanal sectoragrarioy por el procesodeindus-trialización en otraszonas.Del examendel cua-

Page 9: 259 La ideología U - UCM

La ideología de la industrialización y el papel del Estado 267

Cuadro 1 Resultados del Plan Badajoz al terminar el Primer y Segundo Plan de Desarrollo

A.-Relación numérica de actividades industriales que han sido promovidas en el marco del Plan y resultados alcanzados hasta 1969

Auxiliares al Plan 3 6 - 6 4 2

Industrialización de productos de zonas regables 11 16 2 18 14 4

Industrialización de recursos del resto de la provincia 7 16 3 19 5 14

Total 21 38 5 43 23 20

B.-Situación de las actividades transformadoras de productos de la zona regable (año 1969)

Desmontadoras de algodón

Hilaturas de algodón Acabado de tejidos de algodón

Cultivo en regresión

Extract. de aceite de algodón

Deshidratadora de alfalfa

Curtidos Idem condicionado al t desarrollo ganadero

Conservas vegetales Azucareras Alcohol de melazas ’ -Idem implantado recientemente

Lácteas Factorías de lino y cáñamo

Idem desaparecido

Mataderos Molinos de arroz Idem frenado

Secadero de productos vegetales

Centrales hortofruticolas Idem condicionado a la comercialización en fresco

Piensos compuestos Extractora de aceite de semillas

Idem aún no arraigado

Tejidos de algodón - I_ l -

FUENTE: Elaboración a partir de Anexo 1 y Anexo del Estudio-Memoria sobre nuevo planteamiento del proceso de industria- lización en la provincia de Badajoz, Documento de Trabajo, INI, Secretaría Gestora del Plan, noviembre de 1972.

Page 10: 259 La ideología U - UCM

268 José Antonio Pérez Rubio

Cuadro 2 Configuración de los centros de las industrias hortofrutícolas siguiendo su

orden de importancia en 1958

Antes de 1940 Desde 1940 a 1958

1.” Murcia 80 50 130.000 1.500 2” Logroño 50 8 16.000 580 3” Navarra 40 8 15.000 500 4” Barcelona 4.5 10.000 360 5” Valencia 40 5 19.000 450 6” Canarias 6 12 13.000 102 7” Lérida 15 2.500 75 8” Alicante 14 10.400 140(l) 9” Madrid ll 4 5.500 75

10” Jaén 2 12 5.000 70 ll” Zaragoza 10 2 3.500 80 12” Tarragona 10 1.000 50 13” Castellón 6 2 1.800 80 14a Toledo 2 4 3.000 60 15” Valladolid 4 1 2.500 50 16” Almería ; 2 1.300 30 17” Cádiz 350 20 18” Huelva 3 1.000 30 1 ga Huesca 3 3.000 60 20” Cáceres 2 200 12 2 1” Badajoz 1 2 25.000 150(2’

Resto provincias 1 8 825 50(i)

Total 350 121 271.175 4.554

NOTAS: (1) Exclusivamente hortalizas (2) Exclusivamente tomates. FUENTE: Elaboración a partir de los cuadros 150 y 151 del artículo de Arturo Camillieri Lapeyre: Industrias agrícolas, Separa-

ta del libro Estudios sobre la unidad económica de Europa, Espasa y Calpé, Madrid, 1959.

dro se deduce que en 1969 (17 años después de la puesta en vigor del Plan Badajoz), sólo se había alcanzado el 100% de las previsiones en 8 actividades industriales de las 23 establecidas, quedando sin realización las 20 restantes pre- ViSt¿iS.

Abundando en lo anterior, presentamos el cuadro n.O 2, que nos sirve de referencia en cuanto a la constitución de los centros hegemó- nicos de las industrias agroalimentarias:

Como se puede observar, ya antes de 1940, Murcia, Logroño, Navarra, Barcelona y Valen- cia, poseían el 75% de las fábricas hortofrutíco- las, y entre 1940 y 1958, el 58,6% de estableci- mientos instalados. Con respecto al volumen de producción aquellas provincias controlaban en esos años el 705 y un 74% del empleo en este sector. Según Serra Sister 5o las principales in-

dustrias de conservas vegetales se encontraban, en los años 60, en Levante, Rioja, Navarra y An- dalucía, copando estas tres regiones el 80% de establecimientos, de los cuales el 40% correspon- den sólo a Levante (Valencia y Murcia concreta- mente), el 30% a Rioja-Navarra y el 10% a Anda- lucía. A partir de esta época, los intereses y la dinámica de estas regiones así como la intromi- sión de las multinacionales, según explica García Tabuenca 51, provocó en Extremadura un alto grado de especialización en producción de tomate, de tal forma que, en el año 1975, el 20% de la superficie de secano y regadío estaba dedi- cada a esta hortaliza 52,-y esta es la razón princi- pal por la que las fábricas d,e Badajoz ocupaban un puesto .de relevancia en el ranking nacional, aunque siempre por detrás de los centros hege- mónicos en este tipo de industrias (cuadro n.O 3).

Page 11: 259 La ideología U - UCM

La ideología de la industrialización y el papel del Estado 269

Cuadro 3 Las ocho primeras provincias con un promedio de personal superiora 500 trabajadores en fábricas

de conservas y envases de frutas y legumbres (1963- 1972)

Otros datos relativos a la transformación de productos agrícolas nos revelan el carácter de- pendiente de esta región, como es el caso de las primeras fases en la transformación de la carne. Para tener una idea aproximada al grado de in- dustrialización ganadera, tomamos como ejem- plo las aportaciones de los excelentes trabajos de M. Rodríguez, R. Zúñiga y Ruiz-Huerta Car- bonell y R. Soria Gutiérrez, referidas al cambio de modelo ganadero a partir de los años 60, y a los desequilibrios producidos por la introduc-

ción de la ganadería industrializada en perjui- cio de la ganadería extensiva tradicional 53, como también lo confirman F. Sobrino Iguala- dor; J. L. Hernández Crespo y otros 54. Estos autores se@lan que la localización geográfica de las últimas fases del proceso productivo re- lativo al tratamiento y transformación de pro- ductos cárnicos, no tiene correspondencia con la importancia de las distintas regiones gauade- ras, puesto que el, motivo principal se encuen- tra en el establecimiento de flujos de la carne

Cuadro 4 Distribución regional de las industrias agropecuarias, 1978

Galicia 831 66 43 Norte -54 590

8?

Ebro 13,6 897 1118 i8 810

Nordeste 13,9 970 10,9 21,7 Duero u-5 773 14,2 21,l Centro 18,0 14,7 15,l ll,7 Levante 12,9 22,2 10,8 ll,2 Andalucía OccidentaI 996 15,3 14,4 439 Andalucía Oriental 533 8;4 773 798 Extremadura 496 2,8 2,8 1s

835 839 320 ll,0 8,2 66 14,8 575 4,5 6,8 897 837 896 7,6 8,5

23,0 18,6 25,l 26,8 24,8 17,o 15,o 17,7 18,2 19,2 14,9 14,l 12,0 10,5 12,6 736 579 12,7 8,7 6,5 60 390 429 5,0 2,4 536 9,2 839 550 977 291 198 196 * 2,l 1,5

FUENTE: Extracto a partir del cuadro núm. 5 de M. Rodríguez, R. Zúñiga, J. Ruiz-Huerta y R. Soria Gutiérrez, Transforma- ciones de la ganaderia y desequilibrios regionales, un análisis sectorial, en Anales del INIA, núm. 7,1983, elabora- do a partir del Registro de Industrias Agrarias. 1 *

Page 12: 259 La ideología U - UCM

270 José Antonio Pérez Rubio

desfavorablesa «las regionesatrasadas”.Enten-diendoporello quelos flujos sonatraídospor elmayor volumen de capital invertido en indus-trias agrariasengeneral,y ganaderasen particu-lar. De esta forma, se estableceel perjuicio deno controlarel valor añadidoen regionesque,como Extremadura,no han logradodicha capi-talización y se han convertido simplementeenabastecedoresde productos ganaderosprima-nos.

Como se puedeobservaren el cuadro n.» 4,Extremadurase situabaen el último lugar entrelas regionesagropecuariasconsideradas,a pesarde su importancia como región ganadera. Estonospuededarunaideade suletargo industrialadespechodelas políticasy orientacionespromo-cionadaspor diversasvías,sobretodo paraestetipo de industriascatalogadascomo «punto dearranque”en el desarrolloregional.Portanto, nilas ligadasal sectorganadero,vista la importan-cíade dicho sector,ni las de nuevacreaciónenrelacióncon la puestaen riego,sirvieronparaloque losdiversos«planes»gestadospor el Estadoprosperaran.

Todo lo anteriornos lleva a la conclusióndequeen realidadla política estatal respectoa laindustrializaciónregional tiene un carácteram-bivalente, puessi bien existe una intención defomentarlaenel discursopolítico quese traducede las directricesdc laplanificación, sólo se que-da en unaformulaciónque no se materializaenla realidadconcreta.En la prácticaestapolítica«ambigua>’en torno al fomentode la industriali-zación,como solucióna la situacióndel campe-sinadode Extremadura,no fracasópor la faltade unapolítica compulsivao de apoyoa la mt-cíativaprivada(las dos opcionesquecabíanconel nuevomodelode desarrofloen los años60),sinopor la falta devoluntaddel Estadoen cam-biar el «statu-quo»dela estructuradel sistemadedivisión del trabajo y la produccióna nivel na-cional, puestoque las relacionesdc fuerzaqueactuabanen susenono eranfavorablesaello.

La solución al atraso regional a través de unproceso de desarrollo promocionado por elEstadojuegapor tanto un papel ideológico queescondelos mecanismosqueperpetúanel expo-ho de recursos,comoen el casode Extremadu-ra. En estavía apuntanJuanMuñoz y J. M. Na-redo,al denunciarlos erroresde los análisisdelsubdesarrollodesdeel puntode vistade la pro-ducción,achacándoloa la baja «productividad»del trabajode estaregióna losbajosingresosper

cápita, etc., y concluyen que «la uníca vía deaproximaciónde la productividad mediaextre-meñaa la española,sólo tieneun camino: la in-dustrialización.Cuando de hecho,el «subdesa-rrollo>’ extremeñono es sino la otra cara de lamonedade ladesmesuradaexpansióndelos cen-tros burocrático-industrialesdominantesen elpaís y seríade todo punto imposible queExtre-madura,(...) y los demásespacios«subdesarrolla-dos”, pudieranalcanzaren la carreradel indus-trialismo burocrático «los niveles de rentalogradospor esoscentros(..). Pero la ideologíadominantebuscamantenerviva en los oprimidosla esperanzadeque algúndía podránsolucionarsu situaciónparticulardentrodel propio sistema,convirtiéndoseen opresores,como premio a suesfuerzoy a su perseveranciaen elcumplimientode las normas de comportamientoqueaquélleshabíaencomendado,lo que no ocurre más quede forma excepcional.Así, se sugierea laszonas«subdesarrolladas>’queel únicocaminoparame-jorarsusituaciónesquetratendeemulara travésde la industrializaciónel patrón de comporta-mientodelas zonasdominantes»~.

Proposicionesmetodológicasdesdeel campodesociología

parael estudiodelsubdesarrolloregional.A mododeconclusión.

H astaaquíhemostratadodeexplicar:

— En primer término, las concep-ciones dominantesen las explicacionesdelsubdesarrollode Extremadura,principalmen-te la perspectivalineal del desarrolloquedes-taca los obstáculosy estrangulamientosqueoponensusestructuras.

— En un segundo plano, el papel jugadoporel Estadoenla promociónindustrialdelaregión al convertirlaen un discursoideológi-co vistos los resultadosy que, en última ins-tancia, favoreceel «statu-quo’> industrial do-minadoporloscentroshegemónicos.

A partirde ahora,dc lo quese trataes defor-mular algunas consideracionessobre cienosconceptosque desdeel camposociológicopu-dieranenriquecerun análisis másexhaustivodelsubdesarrolloregional.

Page 13: 259 La ideología U - UCM

La ideologíade la industrialización y elpapel del Estado 271

Antesde tododiremosquequizáseala pers-pectivadel «colonialismointerno»lamásatrac-tiva paraestudiarel fenómenodel subdesarro-lío regional; en el caso de Extremadura,sinembargo,estaconcepciónno clarificaría real-mentela panorámicade los actoressocialesenla dependenciaeconómica,aunquese tenganen cuentaqueel dominiode unasregionesso-bre otrasse ejercea travésde grupossocialesdistintosy heterogéneosen la estructurasocialcentral sobrelosgruposde la mismanaturalezaen la estructurasocial periférica. Los autoresque se acogena estaperspectiva,como es elcasode GonzálezCasanovapara América La-tina 56 y de Duddley Seers,5. W. Williams y M.Hechter para Europa, entre otros ~, tienendesdeel punto de vista sociológico una vísionambigua, como lo corroborael propio 5. W.Williams siguiendoa González Casanova,alseñalaralgunascaracterísticasque hacendife-rente al colonialismointerno de la división enclases:«ya queaquelno essolamenteunareía-cion de explotación del trabajador(...) sinotambién una relación de explotación de todaunapoblación(...) porotra poblaciónquetam-biéntienediferentesclases»~». La introducciónpor partede GonzálezCasanovade dos cate-goríasgeneralesde la explotación(las clasesylas regiones)en los distintosprocesosde sub-desarrollo,le llevan a distinguir tres tipologíasde la explotación~ primero,las que se refie-ren a las relacionesdisimétricasen el interiordel centro(clases);segundo,lasrelativaslas re-lacionesentreel centroy la periferia(explota-cion-regional);y, por último, a lasrelacionesenel interiorde la periferia(clases).Estaconcep-ción, a pesarde sermuchomáscompleta,sinembargo,no aclaraa travésde quién se realizala explotaciónentreregiones.A tenorde lo ex-puesto,aceptamosla evidenciasociológicaquela explotaciónde unasregionespor otrasno serealizapor un conjuntosocialintegrado(el re-lativo a las regioneshegemónicas)sobreotroconjunto social integrado (regiones periféri-cas),primandola relaciónespacialsobrerela-ción social.

Por tanto, en el análisis del subdesarrollore-gional, y enestaocasiónde Extremadura,habríaqueteneren cuentavariosaspectos:

1. La articulaciónde los interesesdelas cla-sesdominantesen el ámbitoregionalconlos de las clasesdominantesenel contex-

to delEstado.En elcasode Españapare-cenevidenteslos lazosentrelaburguesíafinancierae industrialcon la claseterrate-niente, a pesar de sus contradicciones.Estaalianzase traduceen la creacióndeun sistemaproteccionistaqueva a condi-cionar el desarrollo de un capitalismo“sui generis”, que contribuirá al desarro-lío aceleradode ciertasregionesy al sub-desarrollo de otras en el interior delEstado60

2. La naturaleza del dominio social que im-ponenlas clasesdominantesen el planoregional,por intermediode métodosdeorganizacióndel trabajo y producción.Todo esto,por supuesto,a condición dequela remuneraciondel trabajoenlas re-gionesperiféricasseainferior a las regio-nesdel centro. La remuneracióndel tra-bajo, como señalaSamir Amin, será tanbajacomo permitanlas condicioneseco-nómicas,socialesy políticas; por eso,elmantenimientode estructurasatrasadasde producción,sobretodoagrícolas,seráindispensable61 En este sentido, el pre-tenderquelas clasesdominantessiempreempleanmétodosde control de trabajo,asícomo técnicasque maximizan la pro-ducciónen relacióncon el caráctereco-demográficoparaextraerel excedenteyquela división y organizacióndel trabajopropia de una región es productode la<‘iniciativa empresarial»de dichasclases,es creerquecadaregión tienela clasequese mereceen función de estecarácteryno de las condicioneshistóricasde domi-nio en quesegestósu posición«empresa-rial” 62

En el caso de Extremadura,el protagonismode la claseterratenientese llevó acaboatravésde su dominaciónpolítica con la imposición deformasde explotación,quesi bien en un princi-pio pudieran clasificarse de «rentabilistas”nopor ello dejabande tenercarácterprecapitalista.La lentitud en la introducción de las formas ca-pitalistasde producciónpor partede la agricul-tura extremeñano hizo másque agudizarel de-sequilibrioy la dependenciadela región.

La aparicióny evolución histórica de la es-tructura de dominio a nivel regional no puedeentendersecomo producto de la elección y laimposición de la clasedominante63 sino el re-

Page 14: 259 La ideología U - UCM

sultadode la conexionesque se establecenen elparalelogramode fuerzassocialesentrelas cla-sesdominantesde la región periféricay las cla-sesdominantesde las regionescentralespor in-termediodel Estado,así como de la relacióndefuerzasentreclasesdominantesy dominadasenel interiorde la región 64

Partiendodeestaspremisas,las proposicionesquetratamosde esbozarestánen conexiónconlos aspectosquehemosvenidodestacando,y enrelación conla toma en consideraciónde las re-lacionessocialesqueseestablecenenel procesode dependenciade las regiones periféricas. Portanto,no esnuestraintenciónelaborarun marcoanalíticoregional, seriaunapretensiónque des-borda el objeto de este articulo; podemosdecirqueconsideramosde granvalidezparaun estu-dio de este tipo los elementosrelativosa la de-pendencia,tal y como algunosanalistaslo hicie-ron al estudiar la realidad de los países yregionesperiféricas,al ver la importanciae in-fluencia que han tenido en ella los factoresdecarácterpolítico o de dominiosocial.Así comola transicióny cristalizacióndel sistemacapita-listay la subsiguientediversidadestructuraly deformas sociales que esto provoca. Para estodebemostenerencuenta:

— En primer lugar, que un planteamientoentérminos de dependenciacomportaun «análisisconcretode situacionesde dependencia’>toman-do el conceptoacuñadopor F. H. Cardoso:«unanálisisde estetipo debepartir de una«situaciónconcreta”;es por estoque la dependenciano esningunacategoríainamovible y absoluta,produc-to deunaelaboraciónteórica>’~ Deestaforma elprocesohistórico determinasituacioneshistóri-casen las cualesla materiaprimaconquese tra-bajaestáhechade luchaspolíticasy luchaseco-nómicas,tal comoellas aflorana la superficiedelproceso~ En realidad, las «situacionesconcre-tas»consistenen formasdearticulaciónde clases,de Estadosy sistemasde producciónque cam-biancon la dinámicadcl capitalismo.Comocon-secuenciade estosurge la necesidadde realizar‘<cortes” en la historia con objetode aislarlas es-tructurasenlas cualesse hallanasuvezformacio-nes sociales con característicasparticulares<1Estaperiodizaciónhistóricasuponeque en cadafase se creen formasde articulacióndependien-te 68, detal maneraquedichaarticulacióntienesuraíz en la faseanterior,surgiendouna estructurasocialy económicapropia,adaptaday modifica-

da. La explicaciónhistórico-estructural,segúnF.H. Cardoso, supone que las estructuras seanconsideradascomo sistemasde relacionesentrelos hombres,determinadospor estamismarela-ción y susceptiblesde cambio a medidaque laluchapolítica,económicay cultural se presentancomo nuevasformasde prácticasocial. Por tan-to, el objetode análisisno se constituyesólo entérminosde actoressociales,sino en términosderelacionessociales69

— En segundo lugar, se hace necesaria laidentificaciónde los actoresdentrodela depen-dencia,es decir,la definiciónde éstosa partirdelas estructurascreadasa lo largo de la historia.En este sentido, como apunta M. Castelí, noconsisteen tomarcomopuntode partida lases-tructuras,sino la propiahistoria 7Q Por tanto,elanálisis sociológicodebeabandonarel «discursoregionalista>’que en la mayoríade los casoses-bozael término dominación de unas regionespor otras en bloquescompactosde clases y sindistinción alguna.El análisisno sólodebeidenti-ficar los actores,sino tambiéndescubrircuálesson los mecanismospor los cualesla estructurade dominiomantienela situaciónde dependen-cía. En estesentido,las formasde expresióndeldominio son diferentescomolo son los espaciosgeográficosen que se cristalizanlas relacionessociales,a pesarde quelas estructuraseconómi-cas quelas sustentanse asemejanen apariencia.Decimos«en apariencia>’>ya que las formasdeproduccióny organizacióndel trabajoson dife-rentesen regiones,en las quedominalo quepo-demosllamar «la forma de producciónlatifun-dista”. En el caso del sur de España estasregionesse las sueleidentificar a partir de unaseriedeindicadorescuantitativosentorno al la-tifundio y no por las formas de dominio queaquélimpone.

— Porúltimo, y en conexión con lo anterior,habríaquetomaren consideraciónla accióndelEstadoy la repercusiónque tiene en el ámbitoregional, así como la creaciónde institucionesque favoreceny legitiman ciertasformasde do-minio social y fijan la funcionalidadregional enel ámbito de la división del trabajoy de la pro-ducciónen cadafase de la dependencia,a partirde los modelosde desarrolloquepromocionaatravésdesuspolíticas.

Estaformadeanalizaresla quepermiteel pa-sode los análisisparcialesdel subdesarrolloha-ciaunainterpretaciónmásglobal,dondepuedan

Page 15: 259 La ideología U - UCM

estudiarselas conexionesentreel sistemaeconó-mico,y laorganizaciónsocialy política de lasre-gionessubdesarrolladas.Creemosque un análi-sis en términos de dependencia,donde searticulen los dos niveles: económicoy político,reconocela especificidadhistóricade las regio-nes subdesarrolladasen función de la heteroge-neidadestructuralqueenellasdomina.

NOTAS

Botnuiinu, P.; CHAMHOREDON,J. C. y P,,ssn~o~,J. C.: Lemetierde sociologue, Mouton Editeur, 1973,Pp.95 y 96.

2 BMorr, Guy: Poar une sociologie accionaliste da develop-

pemen!, Mineo, Institut desPayseaVoi deDeveloppement,UniversitédeLouvain,1974.

BAJOIT, Guy: op. cit., p. 3. El ejemploparadigmáticodeW. W. Rostow,quedesde1953,cuandopublicó Theprocessof economic growth, ha constituidouna obligadareferenciano sólo paraeconomistas,sino tambiénparalos sociólogosde «la modernización»del campesinado.VéasetambiénEduardoSevilla Guzmán(cd), Sobre agricultorescampesi-nos,Madrid, Ed. MAPA, 1984,pp. 78-107 (especialmentePP. 100Y101).

Ley de7 deabril de 1952, Plandeobras, colonizacióneindustrializacióndeBadajoz>’, R.a.F. de8 deabrilde 1952.

Ley de 7 de abril de 1952, op. cit., artículo 2, aparta-do e).

6 PnnuzRunjo,José Antonio: El cc3mpesituido en un mar-co de dependencia regional El caso de Extremadura (¡940-¡980),TesisDoctoralInédita,UniversidadComplutensedeMadrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, año1991,Pp.402y ss.

‘ BERINGUIER, Christian:«Colonisationet développementregional.Le Plan Badajoz»,en RenéDumont y Ch. Benn-guier: Problems Agraries, Publication de l’IDEE5, París,PressUniversitairesdeFrance,1969,Pp. 190y 191.

SIGOAN, Miguel: Colonización y desarrollo soda! Estudiosobre la colonización en el marco del Plan Badajoz, tomo IV,Mineo, Presidenciade Gobierno,INI y SecretaríaGestoradelPlanBadajoz,Madrid, 1963,p. 374,y, másenconcreto,el apartadodedicadoal Desarrolloregionaly desarrollona-cionaldeesetomo,p. 398.

Bn<íNouínn,Ch.:op. cit., p. 213.10 Lópaz Dr SANTAMARIA: «El Plan Badajoz.Anteceden-

tes,contenidoy ensayossobresus defectos»,RevistadeEstu-diosAgrosodales (R.E.A.S.),nY 6, enero-marzo1954.RAM!-RO CAMpos NORDMANN, R.: «Notas sobre la planificacióneconómico-socialde la provinciade Badajoz>’, REAS,n.»14, 1956. MARTíN tono: «Realidady perspectivadeplanifi-caclonregional en España’,REAS.,n.0 34, 1961. De esteúltimo autor:«Un ejemplo españolde planificación regio-nal. El Plan Badajoz”, en Reseña Estadística de la Provinciade Badajoz, NF, 1962. Rncío,EugenioM.: «Reformade laestructuraeconómicade la provincia deBadajoz», en Fo-mento Socia nY 43,julio-scptiembre1956.

“ Síofln-i, Miguel: op. cil., p. 404.12 lbidem, PP. 406y 407.“ Véaseparaesto,el apanadoquededicamosa los re-

sultadosdel procesode industrializaciónen Extremadura,el capítulodedicadoa la ideologíadel industrialismoagra-

rio en ExtremaduraPÉREz Ruino, José A.: El campesinadoen un marco de dependencia regiona4 op. cit., pp. 406 y ss.,cap. 5 de la 3.~ parte.

14 CONSEJO ECONÓMtCO Y SINDICAL: Perspectivas de Desa-rrollo Económico de las provincias de Cáceres y Badajoz en lospróximos años, Mineo, marzo 1962.

“ Ibidem,p. 26.6 lbidem, p. 35.

“ SECRETARIA GENERAL TÉCNICA DEL MImSrERIo DE AGRI-

CULTURA Y COMISARIA DEL PLAN 012 DESARROLLO: Estudio eco-nómico ysocial de Extremadura, 7 tomos, II volúmenes.

‘~ Cosiis#~Th DEL PLAN DE DESARROLLO: Las provincias deCáceres y Badajoz ante el IIPlan de Desarrollo, 1967.

~«SECRETARIA GENERAL TÉCNICA DEL MINiSTERIO DE Acm-

CULTURA Y COMISARIA DEL PLAN DE DESARROLLO: O~. cit.,tomo 1, cap.1: Introducción,pp. 37 y 38.

20 Ibidem,p. 42.2t SECRETARIA GENERAL TÉCNICA DEL MINISTERIO DE AGRI-

CULTURA Y COMISARIA Da PLAN DE DrSARROLLD: Op. ciL, eltomo III estádedicadoa inversionesenobrasde regadíoenexclusiva.

22 Ibidem,op. cit., tomo1,cap. III, PP. 17 y ss.23 CONSEJO ECONÓMICO S<NDICAL DE CÁCERES Y BADMoz:

Estructura y perspectivas del desarrollo económico de la pro-vincia de Badajoz en 1970; y el realizado por el SECRETARtA-

DO DE ASUNTOS ECo~<ÓMrcos DE LA ORGANIzACIÓN SINDtCAL:

La economía cacereñaen cifras, 1974.24 PublicacionesdelConsejoEconómico-SindicaldeEx-

tremaduray Huciva,años1970-1975.25 CONSEJO ECONÓMICO SINDICAL INTEREROVINCIAL DE Ex-

TREMADURA Y HUELVA: véasela ponencia 1.- «DesarrolloAgrario»,y la ponenciaIII: «Industrializacióny Comerciali-zaclondeproductosagrarios»,1970,p. 119.

26 Ibidem,ponenciaIV: >,Promociónindustrial»,PP. 1O~,1l3y114.

27 Ibideni, ponenciaVil: <Aspectossocialesdel desarro-lío, 1970. Véaseel índicede dicha publicacióny su reía-cíonconlos aspectossocialesdeldesarrollo.

28 lbjdem, «Evoluciónsocio-económica”,1971. Véaseelcontenidosocio-económicodeestapublicación.

20 BANCO DE EXTREMADURA: Estudio Económico deExtre-madura; BAnco DE VtzcÁ y~: Extremadura y su desarrollo eco-nómico, 1971; BANCO DE BíLnAo, Srgvícío DE EsTuDIos: Pa-norama económico de Cáceres> 1974.

30 BANCO URQUIJO y CAJAS DE AHORRO DE CÁCERES Y PLA-SENdA: Estudio General sobre inversiones en la economía ca-cereña, 1970-1973,Ed.Moneday Crédito,4 tomos.

“ CONFEDERACIÓN ESPAI~OLA DE CAJAS DE AHORRO: Situa-ción actual y perspectivas del desarrollo de Extremadura,FíES,1977,4tomos.

32 Ibidem,tomoIII, p. 15.~ 1bidem,p.186.~ Ibidem,pp.187y 188.~ Ibidem,p. 93.36 Programa de Desarrollo Regional para Extremadura,

JuntadeExtremadura,p. 158.~‘ lbidem, PP.119 y ss.~« Ibidem,pp.158a163.~» ALCAIDE INCHAUSTJ, J.: «Extremadura:Regiónmargina-

da”, Diario Informaciones, 16 dediciembre de 1975.40 Enestegruposepuedenincluir el trabajodeALCAIDE

INCIIAUSTI, J.: Contabilidad regional de Extremadura y Huelva,Consejo Económico-Sindicallnterprovincial de Extrema-dura y Huelva, 1973.Tambiénel estudiodeTiTos MORENO,

ppbIw&

Page 16: 259 La ideología U - UCM

A. y RODRÍGUEZ ALCAIDE, J. J.: Factores retardadores e impul-sores del desarrollo industrial en Andalucía y Badajoz. Ed. Ins-tituto deDesarrolloRegional,Universidadde Sevilla, 1975.OtramuestraeselartículodeTIToS MoRENo,A.:’ La econo-míadeExtremaduraatravésdesus cuentasregionales»,Re-vista Situación, Servicio de Esludiosdel Banco de Bilbao,1978.

41 TITos MoRENo, 5.: op. cit., p. 114.42 Véasecomoejemploel Plan de Desarrollo Regional de

la Junta de Extremadura, op. cil., p. 160, y tambiénCARDA-LLIAGUET, Marcelino: Atrásy adelante; La revolución en Ex-tremadura; Servicio de Publicacionesde la UniversidaddeExtremadura,1985,p. 60.

“‘ MuÑoz CIDAD y ARAUJO, L.:«La distribución regionalde la innovaciónindustrial>,,enEstudiosRegionales,Ed. Ins-tituto NacionaldeProspectivay DesarrolloEconómico,Po-nenciade la II Reuniónde EstudiosRegionales,Islas Cana-rias, 1975,p. 112.

“< Dentro de la vía dependentistaen Andalucía,pode-mos citar entreotros los trabajosdeDELGADO CABEZA, M.:Dependencia y marginación de la economía andaluza, Ed. Di-putaciónProvincial de Córdoba, 1981; LÓPEZ ONTIVERUS,R.: «Andalucíaregióndependiente»,en Revistade EstudiosGeográficos, CSIC, noviembre 1976; MORILLA CRUZ, J.:«Lateoría de la dependenciay desarrolloregional”, en 1 Con-gresode HistoriadeAndalucía,tomo AndalucíaHoy, 1979;ALBUOUEROUE, F. y RAMOS, A.: «Desarrollodesigual:notassobrela formaciónsocialandaluza»,en MonthlyReviewdi-ciembre1978 y enero1979. Con respectoaGalicia, Cana-riasy otrasregiones,entreotrosse puedendestacarlos tra-bajosde LÓPEZ FACAL, Xan: Desarticulación y dependenciaindustrial en Galicia y GÓMEZ MuÑoz, R.: “Problemas de de-sarrollo en las áreasperiféricas:Consideracionessobre elcaso canario”,enEstudios Regionales, Ed. Instituto Nacionalde Prospectivay DesarrolloEconómico,Ponenciaspresen-tadasen la II Reunión deEstudiosRegionales,Islas Cana-rias, 1975.

“> Como ejemplode estatendencia,los estudiosdeAL-DONA BuIxADÉ: Les zones defavorisées, en Catalogne: un itudecomparative de développement de comarques, CIHEAM,Montpelier, 1983;y delmismo autor:Comarques et regions;une approche de rones defavorisies en Catalogne, Universitéde Montpelier, 1984.También RootdouezRoDRíGUEZ, V.:«La medidade la depresiónsocio-económicaen las áreasperiféricas españolas», en Colloque Espace et Peripherie, Lis-boa,agosto1987.

46 Véanselos trabajosdeestosautoresenel libro colecti-yo Extremadura Saqueada, Ed. Ruedo Ibérico, 1978.

~‘ SEVILLA GUZMÁN: La evolución del campesinado en Es-paña. Horno Sociologicus, Ed. Península,1979, Pp. 206 y ss.En realidad la ideología del industrialismo se encontrabaimplícita en el discursopolítico delos años40, comoseña-lan VELAsCo MuRcíEclio, Carlos: «El pensamientoagrarioyla apuestaindustrializadorade la Españade los cuarenta”,en Agricultura y Socieda4 aY 23, abril-junio 1982, Pp. 268 yss. La reorientacióndel modelode desarrollo,y deacuerdocon lo expuestopor A. J. SÁNCHEZ en«La colonizacióny elmantenimientode ladependenciaentregrany pequeñapro-piedad: El caso de Viar,,, en Agricultura y Sociedad, nY 17,octubre-diciembre1970, Pp. 69 y 55. y ORTEGA, Nicolás:“Reorganizacióndel espacioy dinámicaagrariaenlasVegasdel Guadiana,en el libro colectivo,>,Extremadura Saqueada,Ed.RuedoIbérico,1978,p. 172.

~ PÉREZ Ruaío,JoséAntonio: «El campesinadoen un

marco de dependenciaregional. El casode Extremadura

~» INI, SECRETARIA GESTORA DEL PLAN BADAJOZ: Estudiosobre el mero planteamiento del proceso de industrializaciónen la provincia de Badajoz Memoria, intesis y conclusiones,mecanografiado,Madrid, 1972.

50 SERRA SIsTER, Pedro: La industria de conservas vegetalesen España, Biblioteca del MAPA, signatura Ca-54-4-R-6631,año1968.

~ Paraun estudiosobrela influenciadelcapitalextranje-ro y las multinacionalesen la producciónde tomateparalaindustriaen el Plan Badajoz,ver el trabajode GARCÍA TA-BUENCA, Antonio: «El Estadoactúacomocelestinadelgrancapitalnacionaly extranjero,ofreciéndolelos frutosdel re-gadío»,enExtremadura Saqueada, op. cil., PP. 435 y ss.

52 Segúnel Anuario Estadístico de la Producción Agrariadel Ministerio deAgriculturaenBadajozhabía15.000hec-táreasde secanoy regadíodedicadasal cultivo del tomate,lo que suponíaun 19% de la superficietotal, siendola detodaExtremadurade 19.225hectáreasosca,un 23,6% desu superficieeradestinadaa la produccióndeestahortaliza.

~ Así lo corroboran en el ámbito nacional RODRÍGUEZZÚÑIGA, M.; RUIz-JtJnTA, J. y SORIA GUTIÉRREZ, R.: >Ei de-sarrolloganaderoespañol:un modelo dependientey dese-quilibrado», en Agricultura y Socieda4 a.» 14, enero-mano1980. En el casode Extremaduralos trabajosde CAMPOS

PALACÍN, Pablo: Economía y energía de la Dehesa Extremeña,Ed. MAPA, y los de ámbito comarcalcomo los de GuuuAGASCÓN, J. L. y BARRIENTOS ALPAJEME, G.: ‘Las transforma-cionesganaderasen la penillanuracacereña»,en III Colo-quio Nacional de Geografía Agraria, 1985, Ed. Consejería deAgricultura y Comercio de la Junta de Extremadura,yPÉREZ DÍAZ, A.: Cambios y problemática en la dehesas El su-roeste de Badajoz, Ed. Serviciode Publicaciones de la Uni-versidaddeExtremadura,1988, tambiénmuestranlos cam-bios ganaderosen lasdehesasdeExtremadura.

~‘ Sonmz~oIGUALADOR, F.; HERNÁNDEZ CREsI’o, J. L.; PAZSAES, A. de; RODRÍGUEZ ZÚÑIGA, M. y SORIA GUTIÉRREZ, R.:‘<La evoluciónde los sistemasganaderosen España”,en Re-vista de Estudios Agrosociales, juiio-septiembre 1981.

~ NAREDO, J. M.: «Característicasactualesdel Saqueoex-tremeñoy laslimitaciones que ofrecenel aparatoconcep-tual y estadísticovigentesparaanalizarlo’,, en ExtremaduraSaqueada; op. cit., p. 58.

56 GONZÁLES CASANOVA, Pablo: Sociología de la explota-ción, Fondo deCultura Económica,72 ed., 1975,pp. 241 y55-

“ Un ejemplolo encontramos enLa Europa Subdesarro-llada: Estudios sobre relaciones centro-periferia; libro colecti-yo promocionadopor Dudley Seersy B.S.Schafferdel lnsti-tute of DevelopmentSludies (IDS) de la UniversidaddeSussex,Ed. Blume, 1981. En él se recogenunaseriede ar-tículos dediferentesautoresy con respectoal problemadela dependencia<centro-periferia)enciertasregionessubde-sarrolladasdeEuropa.WILLIÁMs, Wyn: ‘El colonialismoin-terno y la identidadcultural de los subsistemasregionales»,ea Agricultura y Socieda4 n.» 13, p. 247. Del mismo autor:internal Colonialism: core-periphery constant and evolution;an integrate comment, Area, vol. 9, n.» 4, 1977. Ea castellanotraducidoenParalelo, ni> 1. HECHTER, Michael: Internalco-lonialism.TheCeltic Frige in the British NationalDevelop-mení, 1536-1966»,Berkeleyand Los Angeles,UniversityofCalifornia Press,1975, donde analiza el caso de Gales.También en esta línea PALLONI, Alberto: internal colonialism

Page 17: 259 La ideología U - UCM

La ideologíade la industrialización y el papeldel Estado 275

or clientelistic politics? The case of southem Jtaly ethnic andracial studies, vol. II, n.

0 3, pp. 360-377; OitRIooE, A. W.:«Unevendevelopmentand nationalism», Political Studies,vol. 29,june1981,nY 2, Pp. 181-190;PAGE,Edward: «Mi-chad Hechíer internal colonial thesis: some theoreticaiandmethodologicalproblems”, EuropeanJournalof Politi-cal Research, vol. 6, n.” 3, septiembre1978, pp. 295-317.Además los trabajos de Charles REGIN en los nY’ 3 (vol.42) y 4 (vol. 44) del AmericanSociological Review, años1977 y 1979 respectivamente.Sobreel cambiode orienta-clon en la visión conflictivistadel nacionalismobasandosuconceptualizaciónen la acciónsocial colectivacomome-canismo integrador,cienostrabajosencontramosen NewNationalis,n of developed West, Ed. BostonAlíen and Un-win, 1985,SEVILLA GUZMÁN, op. cit., pie dep. 18, reconocecomo Tom NAIRN: The breack-upBritain, Londres,NewLeftBooks, 1977,queel modelodecolonialismo internoapesardesus zonasde debilidadposeeunagrancapacidadanalítica;probablementemásquela nuevaorientaciónteó-ricadeHechter.

~ 5. W. Wí~í,’.s,s citandoaGonzálezCasanovaen El Co-lonialisrno interno y la identidad.., op. cit., p. 247.

“ GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo: Sociología de la explota-ción,op. cit., p. 200.

60 Véaseparael casoregional, ALBUQUERQUE, F. y RA-MOS, A.:”Desarrollo desigual:notassobrela formaciónso-cial andaluza>’,enel libro colectivo Crecimientoeconomícoycrisis estructural en España (1959-1 980), Ed. AKAL, 1981,pp. 572 y Ss. Paraun estudio sintéticode la formacióndel

capitalismoenEspasael artículo deBRAÑA, J.; BUESA, M. yMoLERo, J.: <‘Los orígenesy el desarrolloenEspaña.La for-maclon de un capitalismoperiférico”, ICE, junio 1976, Pp.119 y ss.Paraelcasoandaluzver tambiénel trabajodeSnví-LLA GUZMÁN, E. Y GONZÁLEZ MOLINA, M.: Para una teorúzdel nacionalismo periférico el caso andaluz en una aproxima-ción sociológica al andalucismo histórico, Córdoba, Ed. LaPosada,ColecciónDíazMoral, 1990,Pp.75 y ss.

El AMIN, Samir:op. cit., p. 182.62 BRENNER,Robert: op. cit., p. 112.63 lbidem, p. 113.64 En relaciónal paralelogramode fuerzasque se forma

en tornoa la tierracomoobjetivo de las relacionessocialesGUl-rELMAN, Michel: Structures et reformes araires. Instru-ments pour l’analyse, París, Ed. F. M. Petite Colection Mas-pero, 1974,PP. l36y55.

65 Parauna explicaciónde[oque supone«el análisiscon-creto de situacionesde dependencia”,ver el artículo deCÁRDoso, F. H.: «La dependencerevisitéco,en Les idéesaleursplace,del mismoautor,op. cit., Pp. 71 y ss.Esteartícu-lo apareció publicado ea la Revista Latinoamericana deCiencias Sociales, FLASCO, n.0 4, pp. 3-31 -

66 CARnOSO,F.H.: op. cit., p. 82.67 lbidem,PP.87 y 41.66 CÁRDoso, F. H.: Dependencia y desarrollo en América

Latina; Ed. Siglo XXI, 1969,p. 34.69 CARnoso,F. H.: Lesidéesaleursplaces,op.cit.,p. 86.70 CASTELL, M. y NOLA, 1’. de: Metodología y epistemología

de las Ciencias Sociales, Ed. Ayuso, 1975, p. 115.

I!I~L~

Page 18: 259 La ideología U - UCM