1er congreso latinoamericano de estudiantes de posgrado en...

24
1er Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en Ciencias Sociales. México 2014-FLACSO Eje temático 1. Estado y gobiernos en América Latina Ponencia APROXIMACIONES AL ESTADO ELECTORAL AUTORITARIO. APUNTES DESDE LA EXPERIENCIA COLOMBIANA Autor Alexander Gamba Trimiño México, Distrito Federal, 26 y 27 de junio de 2014.

Upload: vunga

Post on 15-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1er Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en ...clepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso.2014_eje_1_gamba... · estatales, pero mediada por la interacción entre

1er Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en Ciencias Sociales.México 2014-FLACSO

Eje temático 1. Estado y gobiernos en América Latina

Ponencia

APROXIMACIONES AL ESTADO ELECTORAL AUTORITARIO.

APUNTES DESDE LA EXPERIENCIA COLOMBIANA

Autor

Alexander Gamba Trimiño

México, Distrito Federal, 26 y 27 de junio de 2014.

Page 2: 1er Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en ...clepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso.2014_eje_1_gamba... · estatales, pero mediada por la interacción entre

APROXIMACIONES AL ESTADO ELECTORAL AUTORITARIO. APUNTES DESDE LA EXPERIENCIA COLOMBIANA1

Alexander Gamba Trimiño

Resumen:Se suele advertir que la democracia y el autoritarismo son regímenes excluyentes. La tesis de esta ponencia es que en determinados momentos losEstados han articulado una institucionalidad que se presenta comodemocrática en el aparato de Estado, con unas prácticas autoritariassistemáticas en las otras relaciones de poder que hacen parte del andamiajeestatal. Parto de la experiencia colombiana dado que en este país se consolidó este tipoparticular de autoritarismo, que presenta avances democráticos en normas, instituciones-como las altas cortes- que combina con uno de los niveles más altos de persecución políticaen el mundo.

Palabras Clave: Estado, régimen político, autoritarismo, democracia, Colombia, represiónpolítica.

1. Los regímenes autoritarios como problema teórico

En el presente artículo nos concentraremos en el abordaje del autoritarismo en cuanto al

régimen político (Bobbio, 1983)2. Es preciso recordar que entendemos por régimen político

al conjunto de instituciones, normas, la naturaleza política de los vínculos entre ciudadanos

y gobernantes (formas de gobierno), es decir la corporeidad del aparato estatal (Cardoso,

1985).

Ahora bien, hay que advertir que el régimen político no es la cosificación del Estado, o el

aparato de Estado en sentido estricto, este es una materialización de estas relaciones

estatales, pero mediada por la interacción entre el aparato del Estado y la sociedad:

1 La presente ponencia es un avance de investigación doctoral-en curso-: “La dominación política en Colombia: entre el autoritarismo y la democracia formal. Análisis de la relación del régimen político con la oposición política y social-1978-2010”

2 Para Norberto Bobbio (1983, 125) hay al menos tres posibles formas de autoritarismo: i. En tantoa la estructura de los sistemas políticos; ii. Las disposiciones psicológicas relacionadas con el poder y iii. Las ideologías políticas., para el presente artículo nos concentramos en el primer punto.

Page 3: 1er Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en ...clepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso.2014_eje_1_gamba... · estatales, pero mediada por la interacción entre

(…) un régimen político no sólo se define por el sistema que conforman susinstituciones estatales, sino también, y esencialmente, por la manera como seintegran tal sistema del conjunto de relaciones de dominación (…) es el conjuntoinstitucional político el que define un régimen político, es decir, la integración entreel sistema del Estado institucional y las formas de organización y representaciónpolítica operando en la formación social (Leal Buitrago F. , 1989: 63).

Un régimen político autoritario, en esta vía, se caracteriza por varios rasgos, entre los que

se destacan la persecución a la oposición política y social, falta de garantías a la libertad de

prensa, concentración de poderes, así como una limitación explicita a los derechos políticos

y las libertades civiles (Levitsky & Way, 2010).

De esta definición amplia, en la práctica hay matices, Guillermo O´Donnell (1997) ha

identificado en la historia latinoamericana cuatro tipos de regímenes autoritarios, veamos:

Los regímenes burocráticos autoritarios. Estos son los más analizados por el autor y

se basan en las dictaduras de Argentina, especialmente la de 1976, la de Pinochet en

Chile, la de Brasil de los años sesenta y la de Uruguay en los años setenta.

Régimen tradicional autoritario. Está basado más en componentes patrimoniales,

sultanistas en algunos casos. Los casos tipo son los de Somoza en Nicaragua, Cuba

de Batista, Paraguay de Stroessner.

Régimen autoritario populista. El caso tipo es el de Perú en los años 70. Es de

carácter anti oligárquico, a diferencia de los burocráticos autoritarios, es

industrializador, defensor de un proyecto de desarrollo nacional y no contó con el

apoyo de las grandes facciones de la burguesía y así mismo no desplegó el nivel de

represión como sí lo hicieron los burocráticos autoritarios.

Los hay híbridos entre estos tipos, así por ejemplo es de destacar los regímenes

autoritarios en Colombia (Rojas Pinilla) y Venezuela (Pérez Jiménez) en donde se

Page 4: 1er Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en ...clepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso.2014_eje_1_gamba... · estatales, pero mediada por la interacción entre

combinaron el tradicional con algo del populista. Bolivia (Banzer) sería un hibrido

de estos tres tipos mencionados anteriormente.

A esta tipología le podemos agregar un nuevo tipo de régimen: el autoritarismo competitivo

(Levitsky & Way, 2010) el cual es el que ha proliferado en el mundo en los últimos veinte

años:

En los regímenes autoritarios competitivos las instituciones democráticas formalesson ampliamente vistas como medios principales para obtener y ejercer la autoridadpolítica. Los funcionarios violan estas reglas con mucha frecuencia, hasta el punto deque el régimen no logra tener los estándares mínimos convencionales para lademocracia (…) en los regímenes autoritarios competitivos las violaciones de estoscriterios- los democráticos- son lo suficientemente frecuentes y serias para crear uncampo de juego desigual entre gobierno y oposición. Aunque se den con regularidadelecciones sin fraude, los funcionarios abusan constantemente de los recursos delEstado, no ofrecen a la oposición un cubrimiento adecuado de los medios, persiguena los candidatos de la oposición y a sus seguidores y, en algunos casos, manipulan losresultados de las elecciones. De igual modo, periodistas, políticos de la oposición yotros críticos del gobierno pueden ser espiados, amenazados, perseguidos oarrestados. También miembros de la oposición pueden ser enviados a prisión,exilados o –con menor frecuencia– incluso asaltados, acosados o asesinados.Regímenes caracterizados por estos abusos no pueden ser llamados democráticos.(Levitsky, 2004:162).

Este tipo de régimen, a diferencia de todos los anteriores, no pasa por golpes militares, ni se

estructura la margen de la democracia liberal, sino que articula estas dos esferas: la del

autoritarismo con la democracia formal. Un caso de estos en América Latina es el del Perú

en la época de los gobiernos de Alberto Fujimori -1990-2000- (Cotler, 2000).

Ahora bien, como se observa en la cita anterior, esta definición está muy articulada a un

gobierno en específico, pero, en el caso colombiano, como intestaremos demostrar en esta

ponencia, no se circunscribe a un gobierno, sino que se articula al Estado, tanto en su

ámbito visible, el aparato de estado, como en las relaciones políticas que constituyen al

Estado en el sentido más amplio.

Page 5: 1er Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en ...clepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso.2014_eje_1_gamba... · estatales, pero mediada por la interacción entre

Se podría decir que el Estado Electoral Autoritario se acopla a la definición de Levitsky,

con la particularidad que trasciende a un gobierno en particular y transforma al estado en

varias de sus principales relaciones constitutivas. Así el Estado Electoral Autoritario es un

tipo régimen que se caracteriza por articular en su seno dos dimensiones de dominación

política: un conjunto de normas, instituciones, y marcos de acciones basados en los

principios de la democracia liberal; a el cual se articulan unos mecanismos autoritarios, a

veces legales, otras en la esfera de la ilegalidad, pero que ejercen el poder desde esa

dinámica. Así por ejemplo se articulan instituciones que garantizan los derechos políticos

con prácticas que despliegan una persecución política hacia la oposición política y social.

2. El Estado Electoral Autoritario en Colombia

René Zavaleta Mercado escribió en 19843 que las naciones tienen momentos constitutivos

en su historia. No son sólo las tradicionales fechas que se celebran en las

conmemoraciones, como las que llevaron a cabo en los pasados años a propósito de los

bicentenarios; tampoco son las fechas más representativas, a veces coinciden, la mayoría de

las veces no.

Los momentos constitutivos son aquellos que marcan el devenir de una nación, que la

configuran en su esencia y en su proyecto socio-político. Si bien es cierto que en las

repúblicas hispanoamericanas la conquista española y el proceso de independencia son

momentos cruciales, en la historia particular de cada nación los momentos constitutivos

difieren.

3 Nos referimos al artículo: “Estado en América Latina”, texto publicado en: Ensayos 1, México: UNAM, 1984, pp.59-78. Para el presente artículo nos basamos en la versión editada por CLACSO en la compilación realizada en 2009, ver: (Zavaleta, 2009: 321-355)

Page 6: 1er Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en ...clepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso.2014_eje_1_gamba... · estatales, pero mediada por la interacción entre

El momento constitutivo moderno es entonces un efecto de la concentración deltiempo histórico, lo cual significa que puede y requiere una instancia de vaciamientoo disponibilidad universal y otra de interpelación o de penetración hegemónica. Entérminos capitalistas, se supone que el resultado de esa combinación ha de ser lareforma intelectual.Es por esto que el vaciamiento está asociado con frecuencia a tipos de catástrofesocial. Sin duda la más conocida de ellas es la crisis nacional general o crisisrevolucionaria, es decir, la forma clásica de cambio catastrófico en el sentido delnuevo sentido de la temporalidad. Pero también la guerra, las crisis de todo tipo(…)(Zavaleta, 2009: 339).

El momento constitutivo del Estado moderno en Colombia lo ubicamos en los años treinta

del siglo XX cuando emerge un proyecto modernizador de carácter popular, el gaitanismo

el cual fue exterminado en menos de una década, a partir del asesinato de su principal líder,

Gaitán. En este período se gesta el moderno estado colombiano que tiene entre una de sus

características centrales el uso de la violencia política y la represión sistemática a la

disidencia social, pero con la característica suigeneris de mantener elecciones casi

ininterrumpidas, al que caracterizamos como un estado electoral autoritario. A continuación

expondremos una breve ubicación contextual e histórica según una periodización que

hemos construido para el análisis de nuestro tema de investigación. Partimos del auge del

gitanismo y culminamos con el fin de los dos gobiernos de Álvaro Uribe Vélez. Estos dos

extremos denotan que pese a casi 70 años de distancia, las dinámicas básicas que se

gestaron en los años treinta siguen vigentes, con las particularidades históricas en cada

momento.

a. Auge y exterminio del gaitanismo. 1934-1953.

Jorge Eliecer Gaitán fue conocido como el caudillo del pueblo, abogado penalista que había

cursado sus estudios en Bogotá e Italia. A su regreso a Colombia en los años 30 Gaitán

lanza el movimiento político Unión Nacional de Izquierdista Revolucionaria [UNIR] con el

Page 7: 1er Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en ...clepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso.2014_eje_1_gamba... · estatales, pero mediada por la interacción entre

cual pretendía consolidar una fuerza de izquierda capaz de lanzar un movimiento similar al

APRA peruano de Haya de la Torre.

El caudillo colombiano no era Marxista, era un nacionalista de izquierda, sus causas

sociales y su gran capacidad oratoria lo catapultaron rápidamente como el líder de masas

del pueblo colombiano, que hasta la fecha nadie ha logrado reemplazar. Famosos fueron sus

discursos en el parlamento y su llamado a la restauración moral de la nación. Gaitán tenía

un discurso claro de clase, su programa iba a los de abajo, independientemente de su

filiación política; su enemigo era lo que él denominaba la oligarquía, la cual estaba

conformada por las familias tradicionales que siempre habían gobernado el país.

Gaitán no logra consolidar el movimiento UNIR en capacidad electoral y decide ingresar a

las filas del partido Liberal, en el año de 1946 se convierte en el líder del liberalismo y

empieza a ser considerado el inminente nuevo presidente de los colombianos de cara a las

elecciones que debían celebrarse en el año de 1950.

En la otra orilla estaba Laureano Gómez, ingeniero de profesión, brillante orador y

representante de la derecha más ortodoxa del país. Defensor a ultranza del vínculo iglesia

Estado, crítico acérrimo del liberalismo, al cual consideraba una alianza masona cuya

cabeza era el comunismo; era a su vez el gran antagonista de Jorge Eliecer Gaitán.

En el contexto internacional Gómez era gran admirador del dictador español Francisco

Franco y en el contexto de la segunda guerra mundial defendió abiertamente a las potencias

del eje, en disonancia con el consenso nacional que promulgaba el apoyo a los aliados.

Si en el plano político era clara la confrontación entre una izquierda nacionalista y una

derecha ultra conservadora, en el social la confrontación también estaba planteada. Gaitán

era un dirigente político que representaba una causa central en la historia de la nación: los

campesinos sin tierra, y era defensor y propulsor de la reforma agraria que había liderado el

Page 8: 1er Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en ...clepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso.2014_eje_1_gamba... · estatales, pero mediada por la interacción entre

presidente liberal Alfonso López Pumarejo en la década de los treinta. Esta reforma tenía su

momento definitivo en el año de 1946, cuando las tierras de los grandes hacendados tenían

que empezar a ser distribuidas dado que se cumplía el plazo de volver productivas las

tierras ociosas. En ese escenario las fuerzas terratenientes comenzaron un proceso de

violencia sin precedentes persiguiendo a los campesinos que abogaban por la reforma

agraria, la persecución coincidía con los núcleos de lo que había sido UNIR, es decir las

bases gaitanistas; del lado de los intereses terratenientes se

El contexto internacional era también claro, comenzaba la guerra fría y Colombia se

alineaba con el bloque de los Estados Unidos; el 9 de abril se estaba llevando a cabo la

reunión panamericana en la cual se oficializó la creación de la Organización de Estados

Americanos.

Al mediodía del 9 de abril de 1948 es asesinado Gaitán en pleno centro de Bogotá. Su

asesinato generó una insurrección urbana popular sin precedentes en Colombia, conocido

como el Bogotazo.

No obstante a que las fuerzas del orden del gobierno conservador lograron sofocar la

protesta y la insurrección, en el área rural el movimiento gaitanista se organizó y conformó

un movimiento guerrillero de grandes dimensiones, esencialmente en las llanuras del

oriente, conocidas en Colombia como los llanos orientales, el cual encontraba como fuente

de inspiración los lineamientos de la revolución mexicana.

En 1950 el liberalismo oficialista rompe las relaciones con el gobierno y no se presenta a

las elecciones, en donde es elegido, sin competencia liberal, el conservador Laureano

Gómez. Gómez gobierna con la iglesia y el partido conservador pero enfrenta una

catástrofe nacional conocida como “la violencia”. En noviembre de 1951 se retira

Page 9: 1er Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en ...clepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso.2014_eje_1_gamba... · estatales, pero mediada por la interacción entre

temporalmente del cargo, dado su delicado estado de salud y deja como encargado a un

subalterno suyo de apellido Urdaneta.

La crisis se profundiza en un escenario de desprestigio de todas las instituciones, de un gran

vacío de poder y de una verdadera guerra civil, y va cobrando importancia el ejército, el

cual, a diferencia de la policía no está involucrado a fondo en la espiral violenta que vive el

país.

Ante el vacío de poder el comandante general de las fuerzas armadas, el General Rojas

Pinilla comienza a ganar prestigio y empieza a ser promovido por diferentes sectores como

una posible carta para salir de la crisis. Laureano Gómez, que aun estando enfermo seguía

detrás de Urdaneta en los asuntos más sensibles, le ordena a este, en junio del 53, que

destituya a Rojas; Urdaneta se rehúsa por el gran prestigio y poder del militar y Gómez

decide volver al poder y destituye a Rojas.

Rojas, quien no se encontraba en Bogotá, regresa a la capital e intenta convencer a

Urdaneta que vuelva a asumir la presidencia, éste no acepta y Rojas con el apoyo de los

sectores no laureanistas del partido conservador toma el poder.

Los diferentes sectores políticos deciden apoyar a Rojas, entre otras cosas porque la crisis

del país parecía tocar fondo. En este período se consolida la tristemente célebre época

conocida como la de la “Violencia” que va del año 1946 a 1953, en donde se vive una crisis

social, humanitaria y política sin precedentes en la nación colombiana, son asesinados cerca

de 300 mil habitantes en una cruenta guerra civil contra las huestes gaitanistas de estirpe

liberal (Tirado Mejía, 1989).

b. La dictadura militar. 1953-1957

Page 10: 1er Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en ...clepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso.2014_eje_1_gamba... · estatales, pero mediada por la interacción entre

El Golpe militar de Rojas Pinilla fue una acción no cruenta, en donde efectivamente no se

disparó un solo tiro, lo que llevó a que fuese conocido como un golpe de opinión. Rojas

contó rápidamente con el apoyo del Partido Liberal, la mayoría de sus dirigentes en el

exilio, y con los sectores no laureanistas del partido Conservador.

El gobierno de Rojas contó así con un clima favorable en lo político, pero también tuvo un

momento de bonanza en los precios internacionales del café, producto que era la base de la

economía colombiana, lo que repercutía en unas buenas condiciones económicas para el

país.

La idea inicial de las élites era que Rojas culminara el período y se retirara en 1954, éste

logró rápidamente el apoyo de sectores políticos para ampliar su periodo hasta 1958. Así

mismo emprendió acciones como el de la pacificación, logró que las guerrillas liberales se

desmovilizaran y así dar por terminada esa época conocida como la de la violencia.

No obstante que quedaron núcleos guerrilleros que en la década siguiente conformarían las

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rojas logró contener el

movimiento armado de inmensas proporciones que se gestaba en aquel entonces, así

mismo emprendió reformas de modernización como la construcción de aeropuertos, trenes,

autopistas, se dio inicio a la televisión en el país y se aprobó la instauración del voto

femenino. Todas estas medidas estuvieron acompañadas de políticas asistenciales muy

influenciadas por las políticas de Perón en Argentina, al punto que en Colombia el gobierno

de Rojas es conocido como un intento de reproducción del peronismo.

No obstante este clima, acontecieron hechos que a la postre le quitarían el apoyo de los

partidos: se enfrentó a los medios de comunicación; se enfrentó a los estudiantes

universitarios e inclusive sus fuerzas asesinaron a varios estudiantes en una marcha; se

enfrentó a los gremios económicos; y promediando el año de 1957 se enfrentó también al

Page 11: 1er Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en ...clepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso.2014_eje_1_gamba... · estatales, pero mediada por la interacción entre

clero. Todo esto porque quería quedarse en el poder y consolidar una fuerza propia

autónoma de los partidos tradicionales.

Estos enfrentamiento hacen que para el año 1957 se constituye desde el partido Liberal y

con apoyo de facciones conservadoras un frente contra la dictadura que logra decretar un

paro nacional al que se suman los patrones, esto desencadenó la renuncia de Rojas el 10 de

mayo de 1957.

Una vez culmina el mandato de Rojas, los partidos tradicionales, el Liberal y el

Conservador, hacen un pacto al que denomina el Frente Nacional, el cual, se convierte en la

esencia del sistema político colombiano (Tirado Mejía, 1989).

c. La exclusión política formal de la izquierda en Colombia: el frente nacional y

su herencia bipartidista.

El gobierno de Rojas es el tránsito entre un régimen político tradicional, característico

desde el siglo XIX de enfrentamiento total entre los dos partidos decimonónicos a uno de

bipartidismo, en donde ambos partidos si bien no se fusionan, se convierten en hegemonía y

se reparten el poder, haciendo que las élites pese a sus diferencias consoliden un bloque de

poder estable. Es una transición de un régimen de confrontación entre dos esferas de las

élites a uno en donde éstas actúan como dos tendencias de un partido único, con la

exclusión total a otras fuerzas políticas que no representen a los dos partidos tradicionales.

Rojas contuvo un movimiento de masas, que era el gaitanista, consolidó unas políticas de

modernización y se abstuvo de enfrentarse a los verdaderos dueños del poder: los dirigentes

de los partidos tradicionales.

Estos entendieron la lección: un enfrentamiento a muerte como el que habían librado le

abría la veta a una insurrección social y popular, era mejor tener un acuerdo de convivencia

Page 12: 1er Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en ...clepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso.2014_eje_1_gamba... · estatales, pero mediada por la interacción entre

en donde las diferentes vertientes vivieran dentro de los partidos, no fuera, con esto

logaron cerrar el sistema político haciendo que cualquier alternativa tuviese que salir de los

partidos tradicionales.

Este cierre quedó plasmado en un pacto político firmado entre los dirigentes de los partidos

tradicionales, que se denominó el Frente Nacional. En este se establecía que ambos partidos

políticos se alternarían el poder a lo largo de 16 años. La competencia electoral en cada

período de alternancia estaría entre las facciones de cada partido, una vez el triunfo de uno

de estos, se repartían de manera igual los cargos públicos entre estos dos partidos. De la

competencia electoral estaban excluidas las fuerzas de izquierda (Hatlyn, 1993). El objetivo

del pacto era uno: impedir el ascenso al aparato del estado de fuerzas populares, similares a

las que en décadas pasadas habían generado un movimiento social de masas, conocido

como el gaitanismo. Esto implicaba combinar las formalidades democráticas, elecciones,

división de poderes, libertad de prensa, con un esquema permanente de represión a los

dirigentes sociales que se salieran de la órbita del pacto.

La izquierda y las fuerzas progresistas fueron excluidas del abanico político, muchas de

estas se radicalizaron al punto de convertirse en guerrillas, y el consenso político se

consolidó, haciendo que antes que una repartición formal del poder, el régimen consolidó

una cultura bipartidista en el gobierno.

El Frente Nacional desapareció formalmente a los 16 años de firmado, sin embargo la

repartición del poder nacional siguió signada por los dos partidos tradicionales; la izquierda

fue marginada del debate electoral durante este período, y luego se auto-marginó y no

logró consolidar una fuerza para ser alternativa; los movimientos nacionalistas quedaron

sepultados con la masacre del gaitanismo ; los militares fueron integrados plenamente al

orden institucional y se les dio una participación muy activa en los asuntos del Estado; la

Page 13: 1er Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en ...clepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso.2014_eje_1_gamba... · estatales, pero mediada por la interacción entre

iglesia siguió jugando un papel preponderante pero no ligada a un partido en particular

sino al bipartidismo.

d. La crisis del régimen bipartidista y el auge de la guerra sucia: 1977 a 2002.

El 14 de septiembre de 1977 se puede considerar como la fecha más importante en la

historia de la protesta social en Colombia. Ese día se llevó cabo el paro cívico nacional que

se convirtió en un hito de las movilizaciones sociales en Colombia, dado que logró

paralizar a todo el país en los principales centros urbanos, y la participación de esta protesta

fue de diferentes clases sociales, sectores políticos, en una gama muy amplia de

participantes. La respuesta a esta movilización fue emblemática: militarización,

persecución política y uso indiscriminado de la fuerza de parte del gobierno colombiano de

ese entonces.

Al año siguiente es elegido Julio César Turbay Ayala, quien implementa una política de

guerra sucia sistemática contra sectores de oposición política y social en el país. Se

generalizan las torturas, desapariciones, detenciones arbitrarias, entre otros aspectos.

A partir de esta fecha y a lo largo de la década de los ochenta la violencia política y la

situación de los derechos humanos se agrava, empieza a erosionarse el pacto político que se

tenía desde el Frente Nacional, y aparecen otras fuerzas políticas y sociales con capacidad

de confrontar al régimen político.

La crisis que vivía el país era la de la violencia en ascenso en una combinación de múltiples

actores que a finales de los ochenta crecían casi de manera simultánea; de un lado las

guerrillas de izquierda que si bien existían desde los años sesenta (las principales) fue hasta

esta década (1980) que tuvieron un repunte que implicó un gran impacto en la vida política

Page 14: 1er Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en ...clepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso.2014_eje_1_gamba... · estatales, pero mediada por la interacción entre

y militar del país: de otro lado estaban los grupos paramilitares de extrema derecha, y de

otro los carteles del narcotráfico especialmente los de Cali y Medellín, este último con una

política narco-terrorista claramente definida para desestabilizar a las instituciones

colombianas y provocar cambios a su favor como la derogatoria de la ley de extradición de

narcotraficantes de Colombia a Estados Unidos y la rebaja de penas judiciales. En ese

contexto se presenta el asesinato de tres candidatos presidenciales4 en menos de un año; las

fuerzas paramilitares en alianza con algunos sectores del ejército colombiano producen un

genocidio político al asesinar a más de dos millares de militantes del partido político de

izquierda Unión Patriótica (UP); el cartel de Medellín procedía a poner carro-bombas en

varias ciudades llenando de miedo a la población, la insurgencia crecía en su capacidad de

fuego, y la llamada guerra sucia (violencia estatal contra dirigentes sociales) crecía en todo

el territorio nacional. La crisis no era económica ni tampoco afectaba realmente a los

poderosos partidos tradicionales, el Liberal y Conservador, era más bien una crisis de orden

público, seguridad, derechos humanos y de gran escalamiento de los conflictos políticos en

el país. (Leal Buitrago F. , 1995)

En 1990 es elegido presidente César Gaviria (1990-1994), quien accede a la realización de

una Asamblea Nacional Constituyente que había sido solicitada por los grupos guerrilleros,

sectores estudiantiles, movimientos sociales como base de un proceso de transformación y

posible reconciliación nacional. La Constituyente de 1991 se debe entender como el

esfuerzo de varios sectores de la sociedad colombiana por salir de la crisis política y social

que atravesaba el país, de allí que se da casi como parte de un acuerdo de paz con algunas

de las organizaciones guerrilleras presentes en el país: el Movimiento 19 de abril (M-19); el

4 El Liberal Luis Carlos Galán Sarmiento; el de la Unión Patriótica-partido de izquierda- Bernardo Jaramillo, y el recién desmovilizado Carlos Pizarro, del M-19 –izquierda-.

Page 15: 1er Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en ...clepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso.2014_eje_1_gamba... · estatales, pero mediada por la interacción entre

Ejército Popular de Liberación (EPL) y la guerrilla indígena Movimiento Armado Quintín

Lame (MAQLM), las cuales se desmovilizan y firman un acuerdo de paz, a la par que

participan de manera activa en la constituyente de 1991.

Así se da un pacto constitucional entre estos sectores alternativos y los sectores

tradicionales del bipartidismo colombiano. El resultado fue una constitución ambigua con

una vocación de consagrar un Estado Social de Derecho, en donde se garantizaban los

principales derechos económicos, sociales y culturales pero a la par con un enfoque

neoliberal en donde se abría la posibilidad al sector privado de intervenir en la prestación

de servicios como la salud, la educación y los servicios públicos domiciliarios, otro gran

impacto de la Constitución de 1991 es que intentó limitar la hegemonía política de los dos

partidos tradicionales, el Liberal y el Conservador.

En ese contexto de agitación política y violencia en ascenso el gobierno de César Gaviria

introduce el modelo neoliberal el cual, al estar en el marco de las reformas políticas de

apertura, no despierta gran oposición en los sectores políticos, sí en los sindicatos aunque

no logran ser un contradictor con peso para frenar las medidas. La aplicación del modelo

fue a través de una política de apertura, es decir de eliminación de barreras arancelarias

especialmente en el sector agrícola, así mismo se aprobaron leyes de flexibilización laboral,

nuevas leyes como la de educación superior que limitó el crecimiento de las universidades

públicas y promovió la creación de universidades privadas, entre otras. El gobierno de

Gaviria pese a la nueva Constitución y al clima económico que generó con gremios

económicos no logró consolidar la estabilidad, la cual se vio mermada por el aumento de la

guerra con las dos organizaciones guerrilleras con las que no se firmó la paz, las FARC y el

ELN, las cuales empezaron un proceso de crecimiento territorial sin precedentes.

Page 16: 1er Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en ...clepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso.2014_eje_1_gamba... · estatales, pero mediada por la interacción entre

En 1994 es elegido presidente Ernesto Samper (1994-1998), del también centenario Partido

Liberal, quien intentó implementar una serie de medidas sociales para paliar los efectos del

modelo neoliberal y aunque no lo reformó ni profundizó sí mantuvo las reformas de Gaviria

(Sarmiento Anzola, 1995).La administración Samper se enfrentó a su vez a una grave crisis

de gobernabilidad por el denominado proceso 8000, un proceso judicial en donde se

demostraban los lazos de políticos cercanos al presidente y su partido con el cartel de Cali.

En ese contexto su margen de maniobra fue mínimo y su gobierno culminó en una grave

crisis política sin precedentes en la historia del país en donde la tradicional, homogénea y

compacta clase política se fracturó. En 1998 llega a la presidencia Andrés Pastrana (1998-

2002), conservador, que enarbola como salida a la crisis política y militar un proceso de

paz con las FARC que duró casi los cuatro años de gobierno y no prosperó mientras que se

implantó una política que iba de un lado con las conversaciones, y del otro con la alianza

militar con los Estados Unidos a través del denominado Plan Colombia, el cual junto con

un plan de ajustes estructurales quedó formalizado con la firma de un acuerdo con el Fondo

Monetario Internacional en 1999.

Para este año la situación era de crisis en lo económico, lo político, lo social, en derechos

humanos y un fuerte avance militar de la insurgencia que había pasado a poner en jaque

militar al ejecutivo del país. En ese contexto se implementa el ajuste estructural con un

nivel de profundidad mayor al que se había dado en la administración Gaviria.

e. El uribismo: 2002-2010

Para 2002 es elegido Álvaro Uribe Vélez quien implanta un gobierno militarista con miles

de violaciones de derechos humanos, concentración de poder en cabeza del ejecutivo,

Page 17: 1er Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en ...clepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso.2014_eje_1_gamba... · estatales, pero mediada por la interacción entre

persecución a la oposición política y social y un escalamiento de la guerra. El modelo

neoliberal entra en una fase más profunda y se pasa a la explotación de los recursos

naturales, al incentivo generalizado a la inversión privada en todos los órdenes con grandes

exenciones de impuestos, políticas sociales, asistencialistas y focalizadas y una

concentración de la economía en la producción cada vez más fuerte de agro-combustibles y

minería (Borrero, 2005).

La administración Uribe mantuvo un crecimiento económico constante pero convirtió al

país en el más desigual del continente americano y con uno de los peores desempeños en

descenso de la pobreza. La violencia en términos generalizados disminuyó, pero la

situación de derechos humanos en especial contra dirigentes sociales y organizaciones

populares se hizo dramática. Colombia se convirtió en el país en donde más trabajadores

sindicalizados eran asesinados, la muertes de civiles a manos de fuerzas militares

aumentaron, la desregulación laboral se generalizó haciendo que los trabajos estables

disminuyeran y se convirtiera en elemento común una absoluta flexibilización laboral.

(Paredes Hernández, 2003).

El uribismo lo entendemos como un proyecto político que se inspira en la tradición del

pensamiento de derecha, de fuerte inspiración católica y que tiene como principal

componente de clase la burguesía terrateniente. Toma su nombre a partir del liderazgo

ejercido por el político Álvaro Uribe Vélez quien fue presidente por dos periodos, entre

2002 a 2010, gobiernos en los cuales se implementa un régimen autoritario.

Entre sus principales postulados podemos mencionar (Sánchez Ángel, 2005;De la Torre,

2005):

Page 18: 1er Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en ...clepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso.2014_eje_1_gamba... · estatales, pero mediada por la interacción entre

Articulación de la iglesia con el aparato de Estado y limitación del Estado laico

Fortalecimiento de las fuerzas militares y aumento de su protagonismo en las

decisiones políticas del país.

Se oponen a una salida política al conflicto armado en Colombia, que implica una

negociación con las fuerzas insurgentes y promueven el aumento del presupuesto

militar y la continuación de la guerra interna

Se oponen al desarrollo de libertades individuales como la legalización del aborto,

la legalización de la dosis mínima de drogas, la unión de parejas del mismo sexo,

entre otras.

Defienden la reducción de la función social del Estado, en particular de los que

implican acceso universal a derechos como educación salud y fortalecen los

mecanismos de auxilios dirigidos a grupos específicos.

Los actores que lo conforman van desde un sector de las fuerzas armadas, las clases

terratenientes, sectores de la iglesia católica(Opus Dei, Lefevbreristas), partidos

políticos(partido conservador)

Contienen un énfasis en el cambio del patrón de reproducción del capital. Se afianza

el proceso de desmonte de la industrialización dependiente característicos de los

años 60, 70 y 80, y se impulsa un énfasis en los agro-negocios y la exportación de

materias primas. Allí vuelve a cobrar fuerza la posesión de grandes extensiones de

tierra y se convierte en un obstáculo las políticas de redistribución de las tierras

agrícolas.

En ese contexto, al final del segundo período de Uribe empiezan a aflorar las

movilizaciones - en especial de sectores rurales, campesinos e indígenas - que se

Page 19: 1er Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en ...clepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso.2014_eje_1_gamba... · estatales, pero mediada por la interacción entre

oponen a la entrega de sus territorios a grandes transnacionales, así como a la

militarización de sus poblaciones; en el plano político el país quedó polarizado entre las

fuerzas que apoyaban al presidente y los que se oponían a sus políticas, convirtiendo en

los actores del debate político y social a “uribistas” y “antiuribistas”. Luego de un tercer

intento de hacerse elegir y en medio de una gran polarización política, la Corte

Constitucional de Colombia declara que no es constitucional una segunda re- elección

por lo que en 2010 culmina el ciclo de Uribe.

Los ocho años del gobierno de Uribe mostraron de manera nítida las características del

régimen político que estamos analizando: Una militarización sin precedentes, una

persecución política en todos los niveles, y un apartado de justicia, relativamente

indpenedneite, un marco constitucional de respeto a las formalidades democráticas en

particular a las dinámicas de la competencia electoral. En síntesis: se respetan las

normas electorales y la división formal de los poderes, y de otro lado se asesina y

persigue a la oposición política y social: es este el Estado Electoral Autoritario.

3. Conclusiones

(…) durante toda su vida independiente, Colombia ha conocido poco años de dictaduramilitar abierta y ha consolidado un régimen bipartidista, el cual los partidos liberal yconservador han monopolizado el poder durante más de cien años, sin que suhegemonía haya sido nunca seriamente cuestionada.

En síntesis, si Colombia parece ser una de las democracias más antiguas y estables deAmérica Latina, también es (…)“un país de guerra endémica y permanente”. Lacombinación de legalidad, estabilidad institucional y violencia pasa a ser entonces unrasgo que distingue la dinámica política colombiana, el cual debe ser siempre tenido encuenta en todo análisis que se haga de su evolución histórica (…) Precisemos. No setrata de decir que la combinación de legalidad y violencia sea un rasgo exclusivo delrégimen político colombiano. Todo estado capitalista integra la ley y el terror, de tal

Page 20: 1er Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en ...clepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso.2014_eje_1_gamba... · estatales, pero mediada por la interacción entre

suerte que en su funcionamiento articula constantemente márgenes de legalidad eilegalidad. “Todo sistema jurídico incluye la ilegalidad (…) y no hay Estado, pordictatorial que sea, sin ley”. Además, esa combinación inherente de toda organizaciónpolítica es aún más característica de la casi totalidad de los regímenes políticoslatinoamericanos, en los cuales “hay un contraste constante entre un excesos decivilidad” y una fuerte marginalización que produce violencia. Pero creemos que pocassociedades han combinado así la “palabra y la sangre (…) un país que históricamente hacompaginado los extremos: el mantenimiento de una cierta legalidad y una granestabilidad en la dominación política se articulan con la proliferación de formas agudasde violencia (…) (Uprimny & Vargas, 1989)

El régimen político en Colombia ha desplegado una doble relación con sus oponentes, de

un lado a través de una guerra sucia contra los sectores que se han opuesto a este, usando la

fuerza coercitiva del Estado, y apoyados en fuerzas para estatales para perseguir a partidos

políticos de izquierda, y a movimientos y organizaciones sociales que se oponen a los

lineamientos centrales que defienden el régimen político.

Pero la relación no ha sido sólo de fuerza, sino que ha desplegado con esa misma oposición,

políticas de consenso, e integración política, como la apertura a canales políticos, ciertas

garantías democráticas, que hacen que aún pese a la persecución antes descrita, hace del

régimen diferente a las dictaduras miliares de sus vecinos latinoamericanos de los años

setenta y parte de los ochenta del siglo XX (Argentina, Chile, Uruguay, entre otros).

En síntesis en Colombia se han combinado de manera regular la violencia estatal contra la

oposición política y social con unos desarrollos institucionales cercanos a las democracias

más estables, una combinación sui-generis de “civilidad y violencia”:

Sostengo que en estos años emerge un régimen político que articula la guerra sucia

(persecución política generalizada hacia la oposición política y social legal), con la apertura

legal y las formalidades democráticas, régimen que no se puede catalogar como totalitario,

pero tampoco como democrático sino es un tipo específico de autoritarismo. A la par que

Page 21: 1er Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en ...clepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso.2014_eje_1_gamba... · estatales, pero mediada por la interacción entre

se registran los mayores niveles de persecución a sindicatos, partidos políticos de izquierda,

que se despliega una violencia política desde el aparato de Estado y las fuerzas para

estatales, de otro lado se amplían los canales de participación política formal, se reforma el

marco jurídico de garantía de derechos, así en el año de 1991 se promulgó una constitución

política que es de las más garantitas en el terrenos de los llamadas derechos económicos,

sociales y políticos, así como de mecanismos de participación democrática.

La guerra sucia se ha consolidado con un andamiaje militar de tratamiento de las protestas,

movilizaciones sociales y las expresiones de disidencia política. El caso más dramático de

persecución política ha sido el del partido político de izquierda la Unión Patriótica,

agrupación legal que participaba en elecciones y que fue exterminado en menos de una

década, cerca de cuatro mil de sus simpatizantes fueron asesinados y desaparecidos por

fuerzas de seguridad del estado o por fuerzas para estatales (Cepeda, 2006).

Otro caso de casi exterminio es el del sindicalismo clasista,5sector que ha sido muy

importante en la lucha social del país y se ha convertido en uno de los más victimizados; al

punto que el ejercicio del sindicalismo, un derecho constitucional, es reprimido y han sido

asesinados miles de sindicalistas. La Confederación Sindical Internacional consideraba en

el 2009 a Colombia como el país más peligroso del mundo para su ejercicio (CSI, 2009).

En contraste en Colombia no hay interrupción de las elecciones, hay alternancia entre

partidos políticos, han sido elegido para ser representantes a órganos colegiados persona

cercanas a la oposición política, hay una legislación progresista frente a pueblos indígenas y

5 En Colombia hay varias vertientes sindicales. Las vertientes clasistas son las que surgieron al amparo de partidos políticos de izquierda y que han tenido un compartimiento d oposición política, Hay otras tendencias más cercadas a los partido tradiciones que han gobernado el país.

Page 22: 1er Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en ...clepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso.2014_eje_1_gamba... · estatales, pero mediada por la interacción entre

afrodescendientes; así mismo ha ocurrido la Constitución de 1991 y el papel de la Corte

Constitucional de la década de 1990 han sido consideradas por especialistas como una de

los desarrollos constitucionales más progresistas de América Latina.

Trabajos citados

Bobbio, N. (1983). Diccionario de política. Ciudad de México: Siglo XXI .

Borrero, C. (Ed.). (2005). Más allá del embrujo. Tercer año de gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá: Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.

Cardoso, F. H. (1985). Sobre la caracterización de los regímenes autoritarios en América Latina. En D. Collier (comp.), El nuevo autoritarismo en AméricaLatina (R. Lassaleta, Trad., Traducción de la edición en Inglés: The New Authoritarianism in Latin America. Princeton: Princenton University Press,1979.)( págs. 39-62). México: FCE.

Cepeda, I. (Septiembre de 2006). Genocidio político: el caso de la Unión Patriótica en Colombia. Recuperado el Octubre de 15 de 2013, de Corte IDH: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r24797.pdf

Cotler, J. (2000). El fujimorismo: ascenso y caída de un régimen autoritario. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

CSI, (2009). Informe anual sobre las violaciones de derechos sindicales. Bruselas: CSI.

De la Torre, C. (2005). Álvaro Uribe o el Neopopulismo en Colombia. Medellín: La Carreta.

Hatlyn, J. (1993). La política del régimen de coalición. La experiencia del FrenteNacional en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores. .

Leal Buitrago, F. (1989). Estado y política en Colombia. Bogotá: Siglo XXI; CEREC.

Leal Buitrago, F. (1995). En busca de la estabilidad perdida. Actores políticos y sociales en los años noventa. Bogotá: Tercer Mundo Editores-IEPRI UN.

Levitsky, S. (2004). Elecciones sin democracia. El surgimiento del autoritarismocompetitivo. Estudios Políticos No 24, 159-176.

Page 23: 1er Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en ...clepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso.2014_eje_1_gamba... · estatales, pero mediada por la interacción entre

Levitsky, S., & Way, L. (2010). Competitive Authoritarianism. Nueva York: Cambridge University Press.

O'Donnell, G. (1997). Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Buenos Aires: Paidós.

Paredes Hernández, N. (2003). El embrujo autoritario. Primer año del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá: Plataforma colombiana de derechos humanos, democracia y desarollo.

Sánchez Ángel, R. (2005). Bonapartismo presidencial en Colombia. El gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá: Uniediciones.

Sarmiento Anzola, L. (1995). Reformas y desarrollo social en los noventa. En F. (. Leal Buitrago, En busca de la estabilidad perdida. Actores políticos y sociales en los años noventa (págs. 303-331). Bogotá: Tercer Mundo Editores-IEPRI UN.

Tirado Mejía (comp.), (1989). Nueva Historia de Colombia. Historia política 1946-1986. (Vol. II). Bogotá: Editorial Planeta.

Uprimny, R., & Vargas, A. (1989). La palabra y la sangre: violencia, legalidad y guerra sucia en Colombia. En G. Palacio (comp.), La irrupción del paraestado.Ensayos sobre la crisis colombiana (págs. 105-166). Bogotá: Fondo Editorial Cerec; Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.

Zavaleta, R. (2009). El Estado en América Latina. En R. Zavaleta, & L. Tapia(comp.) La autodeterminación de las masas (Primera edición ed., págs. 321-371). Bogotá: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Siglo del Hombre Editores.

Page 24: 1er Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en ...clepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso.2014_eje_1_gamba... · estatales, pero mediada por la interacción entre

Anexo: hoja de datos del autor

Nombre del autor: Alexander Gamba Trimiño

Grado académico: Sociólogo, Universidad Nacional de Colombia; Maestro en Estudios

Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México; Estudiante del doctorado

en Ciencias sociales, en el área de relaciones de poder, en la Universidad Autónoma

Metropólitina,a Unidad Xochimilco(generación 2013).

Domicilio: Sor Juana Inés 89, Edificio 2 d dpto. 301, Tlalpan, Distrito Federal

Teléfono celular: 0445537116361

Dirección electrónica: [email protected]