10 aÑos de gobierno - pukara: cultura, sociedad y política de...

15
La Paz, febrero de 2016 Página Periódico mensual Febrero 2016 Qollasuyu Bolivia Año 10 Número 114 Edición electrónica 10 AÑOS DE GOBIERNO marcados por el folklorismo de la identidad perdida. Dos análisis en Pukara: la fuerza del viejo modelo productivo y la abundancia discursiva sobre el cambio que contrasta con la permanencia de aquello que se quiere cambiar.

Upload: nguyentuyen

Post on 29-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 10 AÑOS DE GOBIERNO - PUKARA: cultura, sociedad y política de …periodicopukara.com/archivos/pukara-114.pdf · La coyuntura social y política no es nada propicia para que la población

La Paz, febrero de 2016 Página

Periódico mensualFebrero 2016QollasuyuBoliviaAño 10Número 114

Ediciónelectrónica

10 AÑOS DE GOBIERNO marcadospor el folklorismo de la identidad perdida. Dos análisisen Pukara: la fuerza del viejo modelo productivo y laabundancia discursiva sobre el cambio que contrastacon la permanencia de aquello que se quiere cambiar.

Page 2: 10 AÑOS DE GOBIERNO - PUKARA: cultura, sociedad y política de …periodicopukara.com/archivos/pukara-114.pdf · La coyuntura social y política no es nada propicia para que la población

La Paz, febrero de 2016 Página 2

Depósito legal 4-3-116-05

e-mail:[email protected]

www.periodicopukara.com

Teléfonos: 7151904871280141

Calle México Nº 1554, Of. 5La Paz, Bolivia

Director:Pedro Portugal MollinedoComité de redacción:Nora Ramos SalazarDaniel Sirpa TamboCarlos Guillén

Colaboran en este número:Carlos MacusayaPedro Hinojosa PérezJosé Luis SaavedraBernardo Corro BarrientosSantos DiamantinoJuan Valdivia CarrascoPablo Landeo Muñoz Lo

s artí

culo

s firm

ados

no

repr

esen

tan

nece

sa-

riam

ente

la o

pión

de P

ukar

a.To

do a

rtícu

lo d

e Pu

kara

pue

de se

r rep

rodu

cido

cita

ndo

su fu

ente

.

Ilustración tapa: Evo Morales y la ex candidarta a alcalde por La Paz el 2010, Elizabeth Salguero . Fuente foto:http://votavalores.org/?p=1849

El referendo sobre lare elección de MoralesAyma y García Linera

La coyunturasocial y políticano es nadapropicia para quela poblacióngarantice suapoyo al partidogobernante.

Este mes de febrero tendrálugar el referendo sobre la posiblere elección de Evo Morales yÁlvaro García Linera.

En ese referendo, si gana elSí, la Constitución será reforma-da para posibilitar la re elecciónde los actuales primeros manda-tarios. Si gana el No, el MAS ten-drá que buscar otros candidatospara las próximas elecciones.

Dado que esos comicios serándentro de varios años, llama laatención lo adelantado del refe-rendo. Puede deberse a un análisis de los estrategas del actualgobierno quienes, previendo que en los años venideros la situacióna nivel estructural económica no será tan complaciente como lo esahora, prefieren adelantar la opinión de la población para asegurarla posible re elección de los primeros mandatarios del país.

Sin embargo, no sería la primera vez que estos estrategas seequivoquen, provocando para los gobernantes más reveses quefortuna. En efecto, la coyuntura social y política no es propiciapara que la población garantice su apoyo al partido gobernante.

El MAS sufre el desgaste natural de diez años en gobierno. Enese período agotó la mitología que le validaba, mitología afanadadel discurso indianista y katarista. En ese transcurso el partidogobernante ha protagonizado más de una voltereta respecto a susprincipios y programas: del «proceso de cambio» asentado en unepisteme alterno y subvertor se ha transitado a la administraciónrutinaria y nada exaltante del sistema que se aborrecía.

Este entumecimiento político de las energías transformadoras pa-tentiza una migración militante reveladora: Son ahora integrantesy defensores del gobierno boliviano muchos de aquellos que, en susinicios, eran sus más feroces detractores. Correspondientemente,militantes e intelectuales que creían al principio en «el cambio»conforman ahora uno de los principales focos opositores.

En los movimientos sociales el panorama no es mejor. El terremotode la corrupción en el Fondo Indígena sigue provocando réplicas.Ese escándalo demostró que el gobierno no podía movilizar apoyode los «indígenas-campesinos-originarios» sino a costo de ingentescantidades de dinero. Al resultarle incómodo al gobierno continuarcon esa práctica con la libertad que lo hacía antes y al haberdetenido la justicia a varios implicados en ese escándalo, las «bases»no se muestran dispuestas al riesgo del apoyo «multitudinario» deantes. Lo demuestra la cantidad de indígenas que este añocelebraron el aniversario del Estado Plurinacional en Tiwanaku, encomparación a la de años anterores.

Si no median prácticas fraudulentas el rechazo a la re elección deEvo Morales y Álvaro García será importante, pudiendo incuso sermayoritario. Los resultados de este referendo serán, en todo caso,un hito en el futuro político en Bolivia.

MOVIMIENTO INDIANISTA KATARISTA - MINKAMANIFIESTO POLITICO

¡No a la reelección de Evo Morales- Álvaro García Linera!La discusión sobre el Sí y el No a la reelección se maneja en términos

fáciles y poco serios, tanto en el oficialismo (MAS), como en la oposición.Dada la situación político-histórica actual y la importancia de asumir una

posición respecto a la reelección de los candidatos del Movimiento alSocialismo- MAS: Evo Morales Ayma y Álvaro García Linera, el MovimientoIndianista Katarista - MINKA manifiesta lo siguiente:

Primero (Crítica a la oposición)La oposición no tiene ningún orden y menos algún tipo de lineamiento

político claro. Su negativa está guiada por el resentimiento y una visiónretrógrada. Su argumento de volver a la “república” es volver a las atrocesrelaciones de casta y raza, y negar los cambios sociales que el pueblomayoritario-indio ha gestado desde hace mucho tiempo atrás.

Hay abuso de poder del MAS, persecuciones políticas, usufructuo de losbienes del Estado en beneficio personal e incremento de la corrupción; perono puede decirse que estamos en dictadura, esos males provienen desdela república y siguen vigentes hasta ahora.

No volverán los partidos políticos coloniales de Tuto Quiroga (ADN-PDC) ySamuel Doria Medina (MIR-UN), ni sus casuales aliados: Luis Revilla (SOL-BO) o Rubén Costas (DEMOCRATAS).

Los Aymaras contemporáneos no tenemos nada en común, y noapoyamos, ni apoyaríamos una postura en contra de la nación Kolla.

Segundo (Crítica al oficialismo).El problema mayor no es la oposición, sino el oficialismo. Por lo que hay

que desenmascarar el colonialismo inherente al partido de gobierno MAS.Oposición y oficialismo reproducen el colonialismo interno. La minoría blanco-

mestiza tuvo el poder con el neoliberalismo, ahora con el socialismo. Enpaíses coloniales como Bolivia “derecha” e “izquierda” son la misma casta.

Miembros del PC, Pcml, PS-1, POR, PIR, e izquierda clásica que rechazabalo indígena en los 70 y 80s, ahora están en puestos jerárquicos de gobierno,sin haber levantado un dedo por la transformación social actual. Casi todala administración estatal de los 3 poderes se halla en manos del MNR, MIR,ADN, pasados a filas del MAS. Representaciones no sólo intermedias sinojerárquicas están en manos de la derecha dura, ahora aliada del gobierno.

El indígena en el MAS está en cargos menores como antes: chofer, serviciode té, mensajería... Para los jóvenes indígenas del MAS nada, aduciendofalta de experiencia, de recorrido político o de espacios; pero, para los blanco-mestizos -Generación Evo, Columna Sur y otras-, los espacios están abiertos.

El MAS es una organización “indigenista” que se aprovecha del indígena ygobierna en su nombre para otros propósitos, problema ya denunciado yapor el indianismo en los años 70: la usurpación e impostura izquierdista.

No hay descolonización, sino neocolonización. No aceptamos la deformacióndel concepto de descolonización por el gobierno, que responde a una modapos-moderna y al hipismo verde, en otras palabras: pachamamismo.

Descolonización debe ser soberanía política, decisión y administración libresde nuestro propio destino. Ese es el sentido político de la descolonizaciónen el África, Asia y en nuestra historia, desde Tupaj Katari, hasta PabloZarate el Willka: gobernarnos nosotros mismos con nuestras propias ideas.

Se difunde por los medios que la transformación social en la década delos 2000 fue gestada por el MAS y Evo Morales. Es una impostura. El pueblocambió el estado de cosas y delegó Morales para esa tarea, no al revés. Latransformación social no es de un partido político, y menos de un individuo.

Esas medidas sociales y consignas sociales fueron gestión y acumulaciónde otros procesos políticos desde el indianismo y katarismo de los años 70como proyecto político, y desde mucho antes, como razón histórica.

Igual que la oposición, el MAS no tiene ninguna política ni planes claros.Tercero (Crítica a Evo Morales)Lo que queda es la figura de Evo Morales: Sin Evo no hay MAS. Por eso la

insistencia de mantenerlo en la presidencia. Los masistas saben que ni unode ellos ganaría una elección, están en el poder por la sombra de Morales.

Se evita criticar a Morales: “el entorno está mal y Evo está bien”. Es unatreta para confundir al pueblo. Lo importante es la autocrítica y reflexión.

La transformación social es del pueblo, no de un partido, ni de una persona.Por eso nos atrevemos a poner en cuestión el supuesto liderazgo de EvoMorales. Las frases: “Evo soy yo”, “Evo pueblo”, buscan que el pueblo emitavoto pensando: “Evo es igual que yo (pobre y sufrido)”, etc. Evo Morales noes el único que sufrió lo mismo que su pueblo. Existen millones de indios quetrabajaron desde niños, de una y mil maneras para sobrevivir, que se levantana las 04.00 para empezar su jornada laboral, que sufren y luchan los malesde una sociedad racista. En ese sentido, Evo no es el único.

Cuarto (Situación del pueblo indio)La población india engañada por la propaganda cree en el falso discurso,

y apoya al MAS. Para este propósito se usa a Evo Morales. Perto esa mismapoblación está tomando conciencia de esta estafa histórica al ver que lascosas no cambiaron como debían cambiar, y que su miseria al igual que suexclusión sigue siendo la misma.

Quinto (Conclusión)El MINKA manifiesta su decisión por el NO a la reelección de Evo Morales-

Álvaro García Linera porque el MAS ha degenerado en un ente de corrupcióntradicional, donde la impostura y el oportunismo priman, y se ha convertidoen un partido de mestizos y criollos que antes oprimían a nuestro pueblo yque ahora con ayuda de llunk’us lo hacen a nombre de nosotros.

La Paz, 18 de enero de 2016Nota: Esta es una condensación de dicho manifiesto, se puede consultar el documentooriginal que es mucho más amplio ingresando al siguiente enlace:https://www.facebook.com/download/951962934899853/MINKA-NO-EVO-NI-LINERA.pdf

Page 3: 10 AÑOS DE GOBIERNO - PUKARA: cultura, sociedad y política de …periodicopukara.com/archivos/pukara-114.pdf · La coyuntura social y política no es nada propicia para que la población

La Paz, febrero de 2016 Página 3

Respecto a un debate:

Desenmascarando el fiascoindigenista del actual gobiernoCarlos Macusaya*

El pasado 20 de enero el progra-ma Nunca Es Tarde, dirigido porAndrés Gómez (radio CompañeraFM 106.3), fue espacio de un lla-mativo debate entre Pedro Portu-gal (director de Pukara) y RenéMartínez (Viceministro de Justi-cia): ¿Cómo le fue a los “pueblosindígenas” en una década de go-bierno del MAS? La postura de losparticipantes fue diametralmenteopuesta. Para Portugal estos diezaños fueron una gran decepciónpara los “pueblos indígenas”. Porsu parte, Martínez sostuvo queMAS logró consolidar al indígenacomo “sujeto pleno”. El Vicemi-nistro se dedicó ciegamente a“alabar su pan” y el director dePukara a desmentirlo1.

A modo de comentario quierolanzar algunas ideas sobre ese de-bate, considerando que el marcoestuvo definido por la forma enque el gobierno catalogó a gruposracializados concentrados en elárea rural, como los “indígenaoriginario campesinos”.

Coincido con Portugal en que la“plurinacionalidad” se reduce a unapura plurinominalidad, es decir, aun listado de pueblos, aunque paraMartínez se trata de la “presenciade parlamentarios indígena origi-nario campesinos”. Pero, desde mipunto de vista la “presencia” deestos parlamentarios es apenasdecorativa, pues no son ni ideó-logos ni quienes encabezan la ac-tividad parlamentaria (ni de otrosámbitos) del “gobierno indígena”.El problema no es la presencia“indígena…”, sino el rol que jueganquienes ahí están presentes. ¿Los“indígenas” dirigen este proceso?

Las autonomías indígenas tam-bién fueron motivo de polémica.El director de Pukara hacía énfasisen su fiasco, el Viceministro decíaque son una realidad tangible yponía como ejemplo a Charagua(donde se aprobaron estatutos).Es llamativo que las “autonomíasindígenas” han sido promovidascomo aspiración “indígena” y sinembargo éstos no muestran nin-gún interés por tales autonomías,ni siquiera en “tierras bajas”, salvolos técnicos de varias ONG’s (contodo y sus indígenas). Estas auto-

nomías no son real-mente un proyecto delos “indígenas”.

Tanto el papel quejuegan los “indígenas…”o los proyectos que ensu nombre se han pro-movido (el caso de las“universidades indíge-nas”), así como los ac-tos descolonizadoresllevados a cabo (ritua-les y exhibición de per-sonas disfrazadas contrajes “ancestrales”)muestran las limitacio-nes de este proceso y,fundamentalmente,sus errores. Ello enbuena medida porque,en palabras de Pedro Portugal, setrata de “una historia hecha paraun público que no conoce Bolivia…,un público expectante en Europay Estados Unidos”. Lo que fueinvoluntariamente ratificado porMartínez:

“...hemos estado en eventosinternacionales y las delegacióninternacionales abren la boca yse sorprenden cómo esta trans-formación de reconocimiento através de una nueva Constitu-ción que reconstituye nacionesindígena originario campesinas enel nivel subnacional reconoceautonomía indígena”.Ciertamente los extranjeros que

gustan de lo exótico y proyectanprejuicios racistas (con aparienciade “respeto a la cultura”), son losmás asombrados y encantados conla retórica plurinacional y descolo-nizadora que acá ha dominado losúltimos diez años. Pero, cuandoestos ingenuos buscan el “vivirbien” o el “socialismo comunitario”en las poblaciones “indígenas”,salen totalmente decepcionados.En algunos casos, se refugian engrupos marginales de jayloneshippies e indigenistas, que nofaltan en las ciudades y que hacenuna ridícula e insultante comediade lo que sería la “vida indígena”.

Sin lugar a dudas lo indígenaestos diez años ha sido una imagende exportación, con réditos econó-micos para algunas personas quejuegan a victimizarse, benefi-ciándose así de la discriminaciónpositiva. En ese contexto quienesse han llevado la mejor tajada dela torta han sido los “indiólogos”.

El debate que comentamos alu-dió otros puntos que dejo de ladoporque quiero referirme a otros as-pectos, aunque solo sea de mane-ra escueta. Creo que los partici-pantes no fueron más allá de looficializado, uno como crítico y elotro como defensor. Sin lugar adudas discutir los elementos queson parte oficial de lo “indígena”en Bolivia es algo fundamental,pero sería mejor matizar el debatecon otros elementos que no sonconsiderados, pues todo se redu-ce, como lo hace el señor Martí-nez, a “clase indígena originariocampesina”.

Si se quiere pensar estos diezaños más allá del los prejuicios ru-ralizantes constitucionalizados,habría que preguntarse por el cre-cimiento económico de los secto-res comerciantes aymaras, quie-nes no buscan el “vivir bien” sinovender más para vivir mejor. Pen-semos en la producción de cocaen el Chapare (incluso en losYungas), vinculada no al consumotradicional sino al narcotráfico. Elincremento de las cooperativasmineras y las disputas entre éstasy algunas comunidades “indíge-nas”, está condicionada porqueunos y otros buscan los beneficioseconómicos implícitos.

También podríamos considerarcómo ha ido en cuanto a educa-ción, pues en el presente tantolas universidades públicas y priva-das están abarrotadas de “indíge-nas”. En general, habría que dejarde ver el asunto como algo propiode áreas rurales y personas con-geladas en la historia, ello nos obli-

garía a ver cuestiones que estánmás vinculadas a la vida urbana.

Hay un aspecto también respec-to a “¿cómo le fue a los pueblosindígenas en una década de go-bierno del MAS”. Se trata de larenovación de liderazgos. En esteaspecto nada ha pasado en unadécada. Es decir, que no se venliderazgos “indígenas” nuevos enel MAS. Contrariamente, es desdesectores ajenos al gobierno (y asu oposición) donde está surgien-do una nueva generación de ayma-ras, quienes además son muy críti-cos a cómo se ha tomado lo (y al)“indígena” en esta década. He co-nocido grupos, conformados poruniversitarios (tanto de la UMSAcomo de la UPEA), preocupadospor forjar otros referentes, contra-puestos a lo que ha dominado todoeste tiempo. Entre esta nuevageneración se piensa que en estadécada se ha producido la“jaylonización del MAS”.

Se puede decir que el “problemaindígena” en esta década ha sidoconfrontado a punta de errores (yno parecen haber indicios de que-rer enmendarlos). La nueva gene-ración asume esa experiencia nopara remedarla, sino para evitarla.Entonces, el MAS ha generadocondiciones para la insurgencia denuevos actores contrapuestos alo que ha promocionado, muy enespecial entre los aymaras.1. Curiosamente el registro de esedebate fue borrado de la cuenta deAndrés Gómez en soundcloud. MINKA lovolvió a incluir. Puede escuchar ese audioingresando al siguiente enlace: https://soundcloud.com/wilmichu-315179892/debate-pedro-portugal-y-rene-martinez

* Miembro del Movimiento IndianistaKatarista, MINKA.

Page 4: 10 AÑOS DE GOBIERNO - PUKARA: cultura, sociedad y política de …periodicopukara.com/archivos/pukara-114.pdf · La coyuntura social y política no es nada propicia para que la población

La Paz, febrero de 2016 Página 4

Del cielo al suelo:

Desempeño agrícola de los tresprincipales productos nutritivosPedro Hinojosa Pérez

El director general de la FAO,manifestó: «Los precios agrícolasseguirán siendo altos y muyvolátiles los próximos diez años»,asimismo, recomienda que lospaíses constituyan sus reservasde productos alimentarios básicos:«Para garantizar su seguridadalimentaria y hacer frente al alzade precios, cada país deberíadotarse de reservas que cubranlas necesidades de entre unasemana y un mes»

A continuación se presenta lasituación de tres principalesartículos de la canasta básicacomo ser la producción de la papa,maíz y arroz:1.- Principal cultivo enCochabamba: La papa

Actualmente el precio de la car-ga de papa de primera calidad,variedad chapara en el mercadocampesino es de 280 Bs. y sucosto de producción alcanza unpromedio de 200 bolivianos. Por loque obtienen una utilidad de Bs.80 por carga. Anteriormente elprecio estaba en 400 bolivianos.Pese a su brusca caída, el pro-ductor tiene ganancias. ParaNavidad volvió a subir a 500 bs.

La papa, un alimento básico dela canasta familiar, es muy rica enpotasio, un componente muyrecomendado por médicos paracombatir la presión arterial alta porsus propiedades tanto vasodila-tadoras como diuréticas.

Cochabamba desde hace tiempoatrás está consolidado como elprimer productor de papa en el paísy que como resultado produce el34.10% de la producción nacional.De acuerdo a las condicionesfisiográficas, climáticas y sistemasde producción predominantes, elrendimiento de la papa resulta va-riable, llegando a establecerse unpromedio nacional de 5,2 tone-ladas por hectárea cultivada.Cochabamba presenta un rendi-miento de 6.2 toneladas por hec-tárea.

Prestando atención a las esta-dísticas se infiere que el creci-miento anual de la producciónagrícola en el país es de 1.6% y elcrecimiento poblacional es de2.74% observándose la existenciade un diferencial importanteporque el crecimiento poblacional

es más que el doble en compa-ración al crecimiento de la produc-ción y que origina escasez deproductos agrícolas y por consi-guiente ingresa papa peruana decontrabando y logra estabilizar elprecio.

Es notoria la falta de apoyo mu-nicipal en el área rural a las activi-dades agrícolas pese a que la ma-yoría de estos municipios pregonanel slogan de municipio productivo,uno a la distancia se percata ladeficiente infraestructura respectoal acceso de los lugares produc-tivos. Por ejemplo, se nota laausencia total de investigacionesagrícolas y para el colmo no cuen-tan con una red de monitoreo deprecios y mercados; no tienen pla-nes para la oportuna mitigaciónque acarrea el cambio climático,otro problema importante es elconstante aumento de los insumosagrícolas y el continuo cambio delos mismo. Finalmente el factor quemás afecta es el paulatino despo-blamiento de las zonas rurales.

Pese al cambio climático queestamos sufriendo y que afectade manera tremenda a los agricul-tores y sus cultivos podrá obser-varse que la agricultura en la eco-nomía es importante, primero porel efecto multiplicador que originaesta actividad y segundo por ladotación a precios bajos de alimen-tos a la población. Estos últimoscinco años se presentan para laagricultura como muy estimulan-tes, producto del alza constantede los precios originando un repen-sar en los agricultores y su roldentro la misma.2.- Producción de maíz enBolivia

El precio del maíz está de bajada,de 135 bolivianos el quintal a lafecha rebajó en un 26%. Esta va-riedad de maíz se destina al con-sumo humano. El maíz es un cultivomuy remoto de unos miles de añosde antigüedad, de origen indio quese cultivaba por las zonas de Méxi-co y América central. Hoy día sucultivo está muy esparcido por to-do el resto de países y en especialen toda Europa donde ocupa unaposición muy elevada. EEUU esotro de los países que destaca porsu alta concentración en el cultivode maíz.

Es un producto agrícola muy

importante en la dieta de los boli-vianos que la consumen de distintamanera, ya sea en forma de granoso en forma de harinas. Según tes-timonios de la FAO, el rendimientodel cultivo de maíz en el país esuno de los más bajos de la región2,8 Kg/Ha, comparado por ejemplocon rendimientos de 10,5 Kg/Haen Chile.

Se observara que los niveles derendimiento de la producciónnacional se hallan debajo de lamedia en relación con los otrospaíses salvo el cultivo de la soya.Entonces queda mucho por haceral respecto.

Ventajosamente, todavía pode-mos aumentar la superficie comolos rendimientos siendo este últimoel que debemos prestar atención.Por eso se debe aprovechar todaposibilidad existente para impulsarla producción agraria. De acuerdoa opiniones de una organización,“no pueden dejarse de lado las po-sibilidades tecnológicas existentesni descuidar la infraestructura deriego, primordialmente. Es necesa-rio ver a la naturaleza (la MadreTierra) como frágil y por lo tantoperecedera y digna de máximocuidado”.

Los principales problemas para

el bajo rendimiento de maíz enBolivia, en comparación con lospaíses vecinos, se deben a variosfactores como ser:* suelos poco fértiles,* el uso de semilla de baja calidad,* insuficiente infraestructura deriego,* escaso uso de tecnologías decontrol de plagas, problemasfitosanitarios y el mal manejo delcultivo.* la caída en la producción sedebería por la prohibición a lasexportaciones de este cereal,* los cambios climáticos como serlas sequías, inundaciones, etc.* deficiente preparación de suelos,* falta de utilización de fertilizan-tes químicos u orgánicos,* presencia de plagas y enfer-medades,* deficiente comercialización yotros

Según investigaciones, el cultivode maíz en Bolivia constituye unode los principales rubros agrícolas,que junto con la papa son la basepara la alimentación de las pobla-ciones, tanto en zonas urbanascomo rurales. Actualmente seproduce casi todo el año. Utilizanla semilla tempranera es decir que

Fuentes ilustración: http://elcomercio.pe/, www.sanasana.com/, www.importancia.org/

Page 5: 10 AÑOS DE GOBIERNO - PUKARA: cultura, sociedad y política de …periodicopukara.com/archivos/pukara-114.pdf · La coyuntura social y política no es nada propicia para que la población

La Paz, febrero de 2016 Página 5

pueden cosechar después de lostres meses. Muchos agricultoresvenden su producto unas tresveces al año.

Los principales departamentosproductores de maíz en el país son:Santa Cruz, Chuquisaca, Cocha-bamba y Tarija. Según un docu-mento de prensa de la empresaestatal, se acopió más de 185.000toneladas de maíz durante la cam-paña de 2012 y que garantizaránen la industria nacional la produc-ción de leche, huevos, carne depollo, res y cerdo, y evitará quesus precios suban en el mercadonacional.

Se estima que el año 2012 exis-tió una buena producción dejandoatrás ese 50% de déficit que exis-tía hasta los años 2006-2007. Sepodrá evidenciar que falta muchopor hacer en el agro y con los agri-cultores; si no deseamos tenerdéficit constante y creciente.

A la hora de la verdad se entien-de la otorgación de luz verde alos transgénicos. Dicho de otramanera, todo es válido a la horade evitar una crisis de alimentos.Decimos válido porque no existeun estudio científico que demues-tre a los transgénicos comodañinos a la salud.

Como se observará, en la pro-ducción del maíz pasamos de lasobreproducción a los escasez, locual nos induce a pensar que eneste cultivo también se caracteri-za porque no mantiene constantesu precio, es decir, no hay estabili-dad. En términos económicos, enla agricultura constantemente pro-ducimos la “W” (ciclos económicosde subidas y bajadas súbitas). Esun reflejo de lo fluctuante queresultan ser los productos agrí-colas. Si a la fecha existe una ten-dencia a bajar los precios se debesobre todo la excesiva oferta. Nodebemos olvidar que el gobiernodistribuyó semillas en todo elcampo y ahora es cuando estáncosechando los mismos.3.- El arroz y la economía

El precio de un quintal de arrozes de Bs. 280 -300 (grano de oro)y de primera calidad. Con muypocas excepciones, los principalespaíses productores de arroz sontambién los principales consumi-dores de arroz. A menudo los go-biernos se enfrentan al típico dile-ma de la política de mantener losprecios bajos para los consumido-res pobres, a la vez que sigansiendo atractivos para los produc-tores.

El comercio mundial del arrozestá aumentando considerable-mente, con un creciente númerode países que dependen de lasimportaciones para satisfacer susnecesidades domésticas, especial-mente en África.

Mientras que los beneficios dela apertura del comercio se hanreservado principalmente a los

consumidores urbanos permitién-doles comprar arroz a precios másbajos, la peor parte ha sido paralos pequeños y pobres agricultoresde los países en vías de desarrollo,que no disponen de las redes deseguridad ni de los programas deasistencia para ingresos de los quedisponen sus homólogos de lospaíses desarrollados.

Si tenemos en cuenta el con-junto de todos los países en víasde desarrollo, el arroz representacomo valor nutricional el 27% delconsumo de energía y el 20% delconsumo de proteínas alimenticias.

En Bolivia, se estima, un consu-mo anual de 37 kilos por personay el mercado interno es la prioridadde los arroceros, considerando quela exportación es muy compleja y,por tanto, muy escasa, de acuerdoa sus dirigentes

La mayor dificultad que conti-núan afrontando los productoresarroceros viene relacionado con elprecio bajo para el productor y elingreso de arroz de contrabandoque genera sobreoferta en el mer-cado. Asimismo, los productoresexpresaron su preocupación porque esta gestión será menor lasuperficie de hectáreas de arrozpara cosechar.

Como se podrá advertir, en estecultivo también vamos del cielo alsuelo y viceversa, es decir, el cicloeconómico de la “W” se repite:repentinos incrementos en lasproducciones y súbitas escasez deproducto agrícolas. Esto es unaseñal de que no tenemos segu-ridad y regularidad en el abasteci-miento de productos agrícolas. Decontinuar el ritmo en la baja deprecios hasta fin de año, comoconsecuencia de la sobreproduc-ción, tendremos que buscar otrasrazones o factores exógenos comoposibles causas de la crisis eco-nómica mundial que produce unarebaja en los precios de las mate-rias primas que ya se siente enlos países vecinos. De todas for-mas, las fluctuaciones en losprecios no representan amenazapara nadie. Unas veces cuandodisminuyen los precios los quesoportan son los productores ycuando sube de precio es cuandopueden resarcirse de anterioresprecios bajos. Todo tiene su re-compensa. De todas maneras eneste tiempo es rentable la produc-ción agrícola por lo que muchaspersonas están volviendo al campoya que además los precios de losterrenos subieron de manera con-siderable y difícilmente se puedeencontrar uno. Finalmente, tene-mos una economía atípica, esdecir, siempre vamos a contra ruta.Si en los países vecinos estánconviviendo con una crisis econó-mica en el nuestro recién está enpleno funcionamiento esa econo-mía silenciosa donde funciona aplenitud y no se detendrá demanera repentina.

¿LA RE RE REELECCIÓN ES PROBLEMADE LOS CAUDILLOS DEL“PROCESO DE CAMBIO”?

David Ali Condori*En la coyuntura política que vive Bolivia, muchos centran su atención en

el referéndum sobre la modificación de la Constitución Política del Estadopara la re re reelección de las primeras autoridades del país: Evo Moralesy Álvaro García Linera. Unos apuestan por el No, otros por el Sí; todo, alparecer, se ha reducido a la dicotomía del Sí y del No.

El oficialismo despliega sus recursos y estrategias políticas para lograrel triunfo del Sí y así allanar el camino para la futura re re reelección desus únicos caudillos: Evo Morales y Álvaro García Linera. La oposicióntradicional, sin mayores perspectivas políticas, entra en ese juego haciendocampaña por el No, así tal vez algún día pueden retornar al poder. Por otrolado, aquellos líderes desplazados por el actual gobierno, al igual que lossegundos, apuestan por el No a la modificación de la Constitución Políticadel Estado. Mientras tanto, el pueblo se encuentra en esa encrucijada delSí y del No, aunque muchos, entre encantos y desencantos con el actualrégimen del MAS, ya tienen claramente definido su intención del voto.

Pero: ¿La solución a la problemática política de nuestro país pasará porun simple referéndum donde gane el Sí o el No?, ¿la re re reelección es unasunto de Evo Morales y Álvaro García Linera? ¿Qué cambios y continuidadesse darían después de la realización de ésta consulta popular? Son algunascuestiones que nos llaman la atención y de ahí la importancia de escribirestos párrafos de reflexión.

Muchos creen que la solución al problema de la política liberal en nuestropaís pasa por un simple referéndum, donde el gane el Sí o el No. Desde laoposición se sostiene que la re re reelección de Evo Morales y Álvaro GarcíaLinera iría en contra de la democracia y la alternancia de cargos. Pero,paradójicamente, muchos de sus líderes aparecen como eternos actorespolíticos, tal es el caso de Doria Medina, Jorge Quiroga Ramírez, Luis Revillay otros, que en cada elección se presentan como candidatos.

A la campaña del No también se han sumado algunos intelectuales, des-tacados periodistas y los excluidos del MAS, sin embargo, éstos sólo termi-nan despotricando contra la gestión de Evo Morales, pues no generancríticas a la colonialidad del poder que es el problema del fondo y garantíapara las intenciones de la eternización del poder de los actuales caudillosdel “proceso de cambio”.

Por otro lado, desde el gobierno presentan a Evo y Álvaro como los sal-vadores de Bolivia, los únicos que pueden conducir el “proceso de cambio”y por ello deben mantenerse en el poder hasta el bicentenario (2025).Todo esto nos muestra que Bolivia sigue siendo un país de “caudillosletrados y barbaros”, tal como dijo Alcides Arguedas en su momento.

Hay, pues, una visión miope de la realidad, sólo se focalizan la dicotomíadel Sí y del No, como si eso fuera la solución al problema histórico de loscaudillos. Entre tanto se olvidan pensar en una nueva racionalidad política,al margen de la lógica liberal y socialista, porque hasta ahora el poder casisiempre ha sido concebido como dominación. Por tanto, el que manda“tiene el gusto, el placer, el deseo, la pulsación sádica del ejercicio omnipo-tente del poder”, así como alguna vez dijo Enrique Dussel. Razón por laque los mandamases del Estado Plurinacional pretenden eternizarse enel poder y cuando sienten que el No tiende a ganar en el próximo referén-dum, dicen: “El sol se va esconder y la luna se va escapar y todo serátristeza…”. Con estos discursos muestran un panorama apocalíptico, dondelos únicos salvadores son los caudillos del “proceso de cambio”.

En consecuencia, el asunto de la re re reelección no es problema de Mo-rales y García Linera, es el problema del sistema político liberal imperanteen el denominado Estado Plurinacional, tal como dice Rafael Bautista: enBolivia “para cambiar todo no se cambia nada el poder (la noción que setiene de este), pero el poder –dicen- acaba cambiando a uno”. Así como,Evo en su intento de cambiar las viejas estructuras del Estado colonial,terminó cambiado por la colonialidad del poder, que ahora tiene el gusto yel placer de mandar, hasta exige que le aten los guatos de su zapato.

Desde ese punto de vista, no basta apostar por el No o por el Sí en elreferéndum, sino liberarse de la misma política liberal, deconstruir y construirotra perspectiva política desde la exterioridad del sistema; es decir, pensardesde lo “negado históricamente”, el mundo indígena. En lugar de concen-trar el poder en los caudillos letrados e iletrados, mejor será dispersarentre la potentia, bajo la racionalidad del servicio a la comunidad. Esmomento de ver la realidad, así como el hombre que salió del mito de lacaverna, en la República de Platón, para ver la esencia de la realidad.

Para terminar, sostenemos que si esperamos grandes cambios despuésdel referéndum de febrero, estamos equivocados. Cualquiera sean losresultados, tendremos la misma realidad de siempre, quizás se cambie deactores, pero no del sistema, las relaciones de dominación continuarán, elEstado seguirá siendo el ente monopolizador de la violencia legítima.

Aunque, si ganaría el No habría más posibilidad de generar nuevos lí-deres hasta ahora invisibilizados por el manto tirano del líder único, EvoMorales. También muchos intelectuales de la periferia, activistas políticosy dirigentes de organizaciones sociales interpelaran las viejas estructurasdel Estado colonial vigente hasta ahora. Por tanto vendría nuevos tiempospara pensar en la otra forma de hacer política, al margen de la liberal ysocialista, es decir en la racionalidad política del servicio a la comunidad.* David Ali Condori es sociólogo aymara y miembro de la Comunidad Académica de EstudiosSociales (CAES). Email: [email protected]

Page 6: 10 AÑOS DE GOBIERNO - PUKARA: cultura, sociedad y política de …periodicopukara.com/archivos/pukara-114.pdf · La coyuntura social y política no es nada propicia para que la población

La Paz, febrero de 2016 Página 6

Fondo Indígena:

Corrupción y persecusiónpolítica en «tiempos de cambio»José Luis Saavedra*

* Profesor en la UMSA.

«La forma del manejo delFondo Indígena no fueideado por nosotros, fueideado por el Gobierno,por el gabineteeconómico a la cabeza de(Luis) Arce Catacora,Juan Ramón Quintana yCarlos Romero».Joel Guarachi, ex representante de laCSUTCB en el Fondo Indígena.

Hace diez años el gobierno delhermano presidente Evo Moralesempezó su gestión pública con unsugestivo discurso indigenista (queno indianista). No obstante, en elaleatorio de-curso de estos diezaños (década dorada para el go-bierno) hemos podido ver que elrégimen actúa —impunemente—en contra de los pueblos y nacio-nes indígenas, tanto que si nopuede comprar las conciencias dedirigentes y organizaciones socia-les entonces los atropella y violen-ta (“con la corrupción y el uso delaparato estatal, tanto represivocomo ideológico”). La represión yla violencia se han ejercitado arienda suelta en Caranavi, Chapa-rina y Takovo Mora. En cambio, ladegeneración y el envilecimientohan tenido como fuente básica elFondo de Desarrollo Indígena Origi-nario Campesino (Fondioc) y esprecisamente de este último quenos ocuparemos en este artículo.1. Detencionesautoritarias, agraviantes yabusivas

Cualquier qilqiri, aprendiz delcampo jurídico, sabe y conoce elprincipio de la presunción de ino-cencia; sin embargo, el gobiernodel hermano Evo mandó y ordenóno solo la aprehensión de los diri-gentes indígenas u originarios pre-sumiblemente implicados en elcaso del Fondioc sino también lareclusión y el encarcelamiento delos mismos. La primera preguntaes por qué tanto rencor e inquinadel gobierno para descabezar elliderazgo de los pueblos y nacionesandinas y amazónicas.

Un importante antecedente esque hay dos informes que mues-tran la pavorosa corrupción en elFondioc. El primer es de la Contra-loría General del Estado, que haestablecido que hay 135 proyec-tos observados y un presuntodaño económico de 71 millones debolivianos. El segundo es de la In-terventora, en el que se encontróun presunto daño económico de102 millones de bolivianos.

Con estos “fundamentos” es queel juez Román Castro del JuzgadoPrimero Cautelar del Distrito Judi-cial de La Paz, resolvió la nochedel viernes 13 de noviembre de2015 la detención preventiva enla cárcel de San Pedro, de la ex-autoridad originaria del CONAMAQ,tata Félix Becerra, debido a su su-puesta participación en un proyec-to observado del Ex-Fondioc.

La ex-ministra de Justicia y deDesarrollo Rural, Julia Ramos, tam-bién fue aprehendida, el día jueves26 de Noviembre de 2015 despuésde que prestara su declaración enla Fiscalía. La ex-autoridad es acu-sada por los presuntos delitos deincumplimiento de deberes y enri-quecimiento ilícito. Julia Ramoshabría aprobado ocho proyectosfantasmas por un valor de 7,5 mi-llones de bolivianos en la gestión2010, como miembro del directoriodel Fondo Indígena. Ramos apare-ce en el informe que dio a conocerla Interventora del Fondo Indíge-na, Larisa Fuentes, y fue denun-ciada junto a muchos otros involu-crados en el caso.

El viernes 27 de noviembre fueigualmente aprehendido y traslada-do a La Paz el dirigente campesinoy ex-militante oficialista, DamiánCondori, por recibir dinero para dosproyectos del mismo Fondo. Así,pues, Condori, al igual que la ex-ministra de Desarrollo Rural, JuliaRamos; la presidenta de la Confe-deración Indígena del Oriente deBolivia (Cidob), Melva Hurtado; eldirigente de la Csutcb, Remy Vera,además de los senadores del MASJorge Choque y Felipa Merino, seencuentran con detención preven-tiva, domiciliaria y arraigo por lasmúltiples irregularidades en elFondo Indígena.

No obstante, a casi un año delinicio de las investigaciones por elmal uso que supuestamente sehabría dado a los recursos del ex

Fondo, el Ministerio Público aúnevalúa la citación a la ex-ministrade Desarrollo Rural Nemesia Acha-collo. Aquí la pregunta esencial espor qué doña Nemesia Achacollono responde por su responsabilidaden el liquidado Fondo Indígena, alque dirigió durante más de cincoaños. Es pues muy raro que la má-xima autoridad ejecutiva (MAE) delFondo (Nemesia Achacollo) no seencuentre detenida y que solo seesté investigando a los de abajo.«No sé de qué privilegios ella (Ne-mesia Achacollo) goza. Si era laresponsable de todo. ¿Quién laprotege? ¿Quién está detrás deella? Esas son mis preguntas y voya seguir preguntando» (Julia Ra-mos). Interrogantes que tambiénse hacen las integrantes de laFederación de Mujeres Campe-sinas Bartolina Sisa, de Tarija.

El secretario de Medio Ambientede la Confederación de PueblosIndígenas de Bolivia (Cidob) afínal MAS, Rafael Álvarez, señaló alministro de Economía, Luis Arce,y a la ex-ministra Achacollo comolos responsables de la autorizaciónde los desembolsos por los cuales

ahora son juzgados sus afiliados,y pidió que ambos sean conside-rados en el proceso. Los campesi-nos disidentes del MAS tambiénpidieron que se investigue a la ex-ministra Nemesia Achacollo y alministro de Economía, Luis Arce,en el caso de supuesta corrupcióndel ex-Fondioc. “Que declaren laex-ministra Nemesia Achacollo yel ministro de Economía, Luis Arce,porque él también autoriza losdesembolsos (…) solamente estánbrincando a líderes campesinos eindígenas” (Erbol Digital, 30 denoviembre de 2015). Más aún, deacuerdo con Edgar Sánchez, ex-ejecutivo de la Federación deCampesinos de Oruro, “Exigimosque el presidente Evo Moraleslicencie a los cinco ministros queestaban en el ex-Fondo y queaprobaron el reglamento paratransferir recursos a cuentas par-ticulares en 2009, que dañan lasarcas del Estado. Esa fue la causafundamental del desfalco de dineroen el Fondo” indígena (El Deber,13/12/2015).

Es pues frente a este conjuntode arbitrariedades y atropellos que

La corrupción en el Fondo Indígena ha demolido el discurso del MAS sobre eltema indígena, dejando un vacío conceptual que es necesario remediar. Esaelaboración debe ir pareja a la crítica del modelo político que quizo utilizarla.Por el momento, ese tema es uno de los principales obstáculos que tiene elgobierno en su campaña por el Sí para el referendo de este mes de febrero.Fuente ilustración: Caricatura de Luzbel, periódico El Diario de La Paz.

Page 7: 10 AÑOS DE GOBIERNO - PUKARA: cultura, sociedad y política de …periodicopukara.com/archivos/pukara-114.pdf · La coyuntura social y política no es nada propicia para que la población

La Paz, febrero de 2016 Página 7

el ex-dirigente campesino JoelGuarachi afirmó, de manera lúciday contundente, que todo «esto esuna persecución política, pero ten-drán que detenernos a miles, puesnos movilizaremos en todo el país,basta de este gobierno corruptoque nos está amedrentando conpersecuciones políticas infunda-das, la corrupción del Fondo Indí-gena se pues sabe quiénes son”.Varios ex-dirigentes campesinostambién denunciaron que sufrenuna “persecución política” de partedel Gobierno. “Queremos denun-ciar una persecución política porparte del Gobierno, especialmentedel señor (Álvaro) García Linera,a los líderes campesinos e indíge-nas”. Carlos Mamani afirma con-tundentemente en el sentido “queel Fondo (indígena) estaba diseña-do para favorecer la corrupción,tanto que podemos decir que ésteera su verdadero fin”.2. “Recursos desviadospara la reelección de EvoMorales»

Según la periodista Amalia Pan-do, «(los dirigentes) obtuvierondinero de una entidad pública parahacer campaña electoral”, es decirque los burócratas gubernamen-tales les entregaron (a los dirigen-tes) recursos para hacer campañaelectoral. “En el gobierno sabíanque el dinero del Fondo indígenase manejaba para la campañaelectoral del MAS”. De aquí emergeel cuestionamiento: “¿no tendríanque estar en la cárcel primero losque metieron la mano a esos fon-dos públicos para hacer campañaelectoral con ese dinero?”. DamiánCondori también denunció que losrecursos económicos del FondoIndígena, que recibieron las orga-nizaciones del Pacto de la Unidad,tuvieron como destino final lacampaña electoral del MAS.

Amalia Pando afirma que las másaltas esferas de gobierno corrom-pieron y (añadiría) sobornaron alos dirigentes y cuestiona que —después de entregarles dinero—los manden presos. «Si a DamiánCondori lo meten preso tienen quemeter preso a todos los del Pactode Unidad, porque todos recibieronla misma cantidad de plata. La ex-ministra Nemesia Achacollo lescompró vehículos flamantes conrecursos del Fondo Indígena paraque hagan campaña por el MAS»,esa fue la situación.

Efectivamente, el ex-Fondiocentregó cinco camionetas a lasorganizaciones del Pacto de Unidadque actualmente apoyan otra re-elección del presidente Evo y seusaron para la campaña del MASen 2014. Un video y una revistamensual (febrero-marzo), que laentidad estatal publicó ese año,certifican este hecho. En la revistadel Fondo Indígena se identifica alos dirigentes campesinos DamiánCondori y Rodolfo Machaca de laCSUTCB, Melva Hurtado de la

CIDOB, Hilarión Mamani delCONAMAQ, Ever Choquehuanca dela CSCIB y a representantes delas “Bartolinas”, quienes comolíderes de esos sectores recibieronlas movilidades. La entrega de losvehículos se produjo gracias a unadeterminación del Directorio bajoResolución 001/2014. Según laResolución, el Directorio del Fondo,entonces presidido por la ex-minis-tra de Desarrollo Rural y Tierras,Nemesia Achacollo, autoriza al ex-director Ejecutivo, Marco AntonioAramayo, la entrega de las cincocamionetas Toyota Hilux “cero ki-lómetros 2014” de color rojo, cuyovalor suma aproximada-mente en1.5 millones de bolivianos.

El más importante develamientoprovino precisamente de MarcoAramayo, quien dijo que el ex-Fondioc destinó Bs 300 mil para laposesión del presidente Evo. El ex-director ejecutivo del liquidadoFondioc reveló —el 8 diciembre de2015— que se entregó en eneropasado 300.000 bolivianos para laceremonia ritual de posesión delpresidente Evo en Tiwanaku.

Aramayo, quien cumple deten-ción preventiva en la cárcel de SanPedro por el caso Fondo Indígena,aseguró que Rodolfo Machaca,dirigente de la CSUTCB y JuanitaAncieta, ejecutiva de la CNMCIOB-“Bartolina Sisa”, hicieron la solici-tud de este dinero. Según el ex-director, ambos dirigentes campe-sinos pidieron recursos a nombredel presidente Evo e indicó que eldinero se utilizó para trasladargente hasta Tiwanaku. “Yo recibíuna instrucción expresa, medianteuna llamada del señor RodolfoMachaca, que (me dijo) había ins-trucción expresa del señor Presi-dente (Evo) de entregarles losrecursos del Fondo Indígena a lasorganizaciones sociales para llevargente a Tiwanaku”.

El dinero del Fondioc fue distri-buido entre las cinco organizacio-nes matrices de los ochos secto-res que manejaron la extinta enti-dad estatal, es decir, la CIDOB, laCSCIB, la CSUTCB, la CNMCIOB-“BS” y el CONAMAQ. De acuerdocon la versión de Aramayo, cadauna de estas cinco organizacionesrecibió a Bs 60 mil (lo que sumaun total de Bs 300 mil) para su-puestos “talleres de capacitación”,pero en realidad fue destinado parala posesión del Jefe de Estado. “Elseñor Rodolfo Machaca fue a laoficina del Fondo con la señoraJuanita Ancieta, llevando la solici-tud de los recursos que hicieronfigurar como talleres de capacita-ción y ellos gestionaron estos re-cursos ante el Ministerio de Eco-nomía. (Entonces) esos recursossalieron inmediatamente y (alfinal) fueron usados en la posesióndel señor presidente Juan EvoMorales Ayma”.

Aramayo añadió que hasta antesde la intervención del Fondo Indí-

gena, que se registró en febrerodel año pasado, Machaca y Ancie-ta no presentaron los descargosde los supuestos “talleres”. Pero,extrañamente, los mismos apare-cen como cerrados, tras la inter-vención. Dijo que teme que hayanfalsificado su firma para la ren-dición de cuentas.

La denuncia del presunto destinode recursos económicos del FondoIndígena a eventos del Gobiernofue realizada inicialmente por JoelGuarachi, quien en su momentoformó parte del Directorio del ex-Fondioc cuando era representantede la CSUTCB. Guarachi afirmó queel dinero del Fondo no sólo fueusado en la posesión de Moralesen Tiwanaku, sino también enotros eventos como la campañapolítica e incluso para la CumbreProductiva.3. “El Fondioc ha sidocreado para joder a loslíderes indígenas”

Aquí conviene insertar una inte-resante entrevista con el dirigenteJoel Guarachi, quien fue parte delDirectorio del Fondo Indígenacuando era representante de laCSUTCB y en esa condición parti-cipó en y de varias reuniones enlas que se habría tratado el desti-no de los recursos que disponíaesa entidad hoy en proceso deliquidación. Además, fue uno delos primeros en denunciar pública-mente las presuntas irregulari-dades en el manejo de los recursosdel Fondo Indígena. Ahora que yase aprehendieron a varios de lossupuestos involucrados en estecaso de corrupción, decidió daralgunos detalles de las reunionesdel Directorio. Precisamente, la redErbol difundió, el sábado 05 de di-ciembre pasado, la conversacióncon Joel Guarachi. En la plática,Guarachi declara tajantementeque el dinero del Fondo Indígenafue usado para la campaña políticadel oficialismo:

¿Qué opina de las nuevas de-tenciones por el caso FondoIndígena?

Con la moral en alto y la con-ciencia tranquila, queremos de-nunciar que esto es sólo una es-trategia para matar al campesinoindígena originario y para matarlos 500 años de resistencia y re-serva moral. Es (sólo) un ardiddel señor Maquiavelo GarcíaLinera. Este señor, desde el pri-mer momento en que Evo Moralesasumió la Presidencia, ha busca-do cómo matar la dignidad delcampesinado indígena, para esousó al Presidente y él (mansa-mente) se ha dejado usar.

¿Cómo se descubrió la presuntacorrupción en el fondo indígena?

El Fondo Indígena se destapóporque nosotros denunciamos,porque había malos manejos.Pero, la forma del manejo delFondo Indígena no fue ideadopor nosotros, fue ideado por el

Gobierno, por el gabinete eco-nómico a la cabeza de (Luis)Arce Catacora, Juan RamónQuintana y Carlos Romero. Elloshan ideado cómo manejar elFondo Indígena.

Con todo, el Fondo Indígenaes (sólo) la punta del “iceberg”,es una pequeña muestra de lacorrupción grande que hay eneste Gobierno. ¿Por qué no seinvestiga YPFB, el INRA, la ABC,Impuestos Nacionales? Porquehay una cortina de humo, (to-dos) se cuidan entre ellos.

¿Cree que es real la luchaanticorrupción del gobierno?

Sin temor a equivocarnos y sinmiedo al Maquiavelo Linera, de-cimos que es solamente un ardidpara ganar puntos, para (decir)que están luchando contra lacorrupción, pero sólo están ata-cando a los campesinos indíge-nas originarios. (Además) noso-tros no hemos pedido que sedestine (el dinero del Fondo In-dígena) a cuentas particulares.Los que empezaron a robar sonlos infiltrados, los ex-MIRistas,los ex-MNRistas, los ex-ADNis-tas. Uno de ellos incluso robó yasesinó al que lo denunció1,aunque ahora ya está libre.

En esta semana, usted tam-bién se refirió a la supuestaentrega de vacas “prestadas”en una comunidad del Beni ¿enqué circunstancias se hizo estaentrega?

Ese Maquiavelo Linera entregóvacas ‘fantasmas’ del supuestoPlan Patujú, (pero) estas vacas‘fantasmas’ se lo prestó el FondoIndígena2, se lo prestó MelvaHurtado, (ahora) tal vez por esola metieron presa a Melva Hurta-do para que no hable. (La misma)Melva me dijo eso en su oficina,tengo testigos de cuando Melvame dijo que le prestó esas vacasdel Fondo Indígena para quesean entregadas por Linera (enuna comunidad del Beni).

¿Tiene alguna otra informaciónde que algunos dirigentes delMAS o gobierno usaron dinerosdel Fondo Indígena para otrosobjetivos?

Absolutamente, sin temor aequivocarme, el Presidente, elVicepresidente, los ministros,han entregado en las comuni-dades los proyectos del FondoIndígena, como si fuera gestiónde ellos, han hecho campañapolítica con eso.

Nosotros podemos demostrarque el Gobierno hizo uso (políti-co). Es más, quiero decir quelos (casi) 600 mil bolivianos porlo que se lo acusa a nuestro her-mano Damián Condori, fueronentregados por el mismo Directo-rio (del Fondo Indígena) y sehabló (que ese dinero sea) parahacer campaña.Se hizo mal manejo por orden

Continúa en la página 11...

Page 8: 10 AÑOS DE GOBIERNO - PUKARA: cultura, sociedad y política de …periodicopukara.com/archivos/pukara-114.pdf · La coyuntura social y política no es nada propicia para que la población

La Paz, febrero de 2016 Página 8

10 años de gobierno del MAS:

1. Perpetuar a «líderes máximos»y a la vieja matriz productivaBernardo CorroBarrientos

A diez años del gobierno del MASy a cinco del Estado Plurinacional,los que creyeron en este gobiernoexpresan su decepción. Ellos vota-ron por el desarrollo económico ysocial, por la democracia, por elfortalecimiento de las institu-ciones, contra el autoritarismo ycontra la corrupción, pero ahoraven que poco o nada de eso secumplió.

En el poder se instaló en realidaduna «oligarquía burocrática deEstado», autoritaria, que cambiade Constitución simplemente paraperpetuar en el poder a sus «líde-res máximos». El estatismo quese fortalece solo pretende poten-ciar y perpetuar el poder de unpequeño grupo social autoritario,similar probablemente al existenteen Cuba y en Corea del Norte.

El modelo económico que seimplementó no tiende al auténticodesarrollo económico y productivode los distintos sectores socialesy regiones, sino simplemente areproducir la vieja matriz produc-tiva subdesarrollada que existe enel país desde hace más de cienaños. Esta matriz sigue carac-terizándose por estar constituidapor un pequeño «sector productivomoderno», con menos del 15% dela población y de las empresas, ypor otra parte, por un gran sectoratrasado y marginado, donde seencuentra el 85% de la poblacióny de las unidades productivas. Noes con bonos sociales, canchasde futbol, satélites y teleféricos,que se resolverá el problema delsubdesarrollo secular.

Los pequeños campesinos, losindígenas, los pequeños produc-tores urbanos, los gremiales y lasclases medias urbanas, siguensiendo los sectores sociales másrelegados y explotados. Paraestos, la mayoría de la población,nada cambió.

El gobierno afirma repetidamenteque representa y lucha por elmejoramiento de las condicioneseconómicas y productivas de lalos pequeños productores urbanosy los gremiales, pero su políticaoficial desde un principio de ampliaapertura de las importaciones ydel contrabando ha inundado losmercados y las calles de productos

provenientes sobre todo de Chinay de la India. Estas importacionesmasivas destruyen la economía delos pequeños, medianos y microempresarios urbanos y no hay pro-testa y reclamo que pueda doble-gar la voluntad gubernamental.

El desempleo masivo que estapolítica provoca es canalizado porel gobierno hacia el sector de pe-queños comerciantes y gremiales.Estos han inundado las calles ylas veredas de grandes sectoresde las ciudades, a tal punto queexisten numerosas calles donde noes posible circular libremente. Enestas calles y “mercados” seincuba además la delincuencia quedaña la vida de las familias y delos trabajadores informales.

Los gobernantes proclaman ensus discursos encendidos que re-presentan a los pequeños campe-sinos y a los indígenas de las tie-rras altas y bajas. Día y noche lasaltas autoridades gubernamenta-les afirman que los pequeños cam-pesinos y los indígenas se encuen-tran “a la cabeza del poder”, queforman parte del “bloque indígenay popular en el poder”. El gobiernoemite diariamente en cada región,pueblo y ciudad cientos de tone-ladas de propaganda en este sen-tido, decenas de radioemisoras ycadenas de televisión repiten has-ta el cansancio los discursos in-cendiarios de que los pequeñoscampesinos y los indígenas son losque encabezan la “revolución indí-gena y cultural” y “el proceso decambio”. La dramática realidad,sin embargo, es que las familiasde los pequeños campesinos yano pueden vivir en el campo y enlos pueblos. Es conocido que lasregiones campesinas y los pueblosse vacían cada vez más.

Lo que sucede es que el gobiernodel MAS implementó desde unprincipio, desde hace 10 años, unaamplia política de apertura defronteras, de importaciones y decontrabando masivo para losalimentos similares a los produ-cidos por los pequeños campe-sinos e indígenas. Estos alimentosprovienen en particular de lospaíses vecinos tales como el Perú,Chile, Argentina y Brasil. La políticaoficial de amplia apertura defronteras para los productos cam-pesinos e indígenas tiene porobjetivo “aplastar los precios de

los campesinos, con el propósitode bajar la inflación en las ciuda-des. Bajando los precios de la ca-nasta básica en las ciudades —dealimentos, de bienes de consumo,etc.— es posible mantener bajoslos salarios de los trabajadores delas empresas privadas y de las ofi-cinas, pero sobre todo del gigan-tesco sector público. El campesi-no y el indígena sirven, por con-siguiente, de colchón y de escudoprotector del gobierno.

Los diversos estratos de la clasemedia urbana sufren también laspenurias causadas por las políticaseconómicas del gobierno. El gigan-tesco desempleo causado por elaplastamiento a las pequeñas,medianas y microempresas, esabsorbido por el pequeño comerciode las calles, pero esta actividadno genera los ingresos necesariospara compensar sus necesidadesfamiliares. Otra solución para estesector social es la migración al ex-terior, por lo que crecientementemiles de familias bolivianas optanpor trasladarse al exterior parabuscar empleos más decentes yremuneradores.

Se observa también un fuertedeterioro del funcionamiento de

las instituciones públicas. Lareforma del sistema judicial, essolo un ejemplo. La millonaria refor-ma del sistema judicial de 2010solo sirvió, en realidad, para forta-lecer las redes de extorsión de losabogados cercanos al partidooficial, así como para incrementarlos chantajes a los necesitados dejusticia. No hay día en que noestallen los escándalos sobre lasextorsiones cometidas por estosmagistrados y hombres de la leycercanos al gobierno. Es enrealidad la intromisión del podergubernamental y la organizaciónde redes de abogados y demagistrados al servicio del podergubernamental lo que exacerbó lacorrupción y el mal servicio delsistema judicial.

Finalmente, los bolivianos expe-rimentan gradualmente el crecien-te autoritarismo que emana delgobierno en las diversas activi-dades públicas, así como el controly la disminución de las libertadesde expresión y de pensamiento.El “pensamiento único” del gobiernoes impuesto con mayor fuerza porlos diversos medios y la gentetiene cada vez más miedo dehablar y de opinar libremente.

En un acto marcado por el desgaste pachamamista y la poca presencia depúblico, el gobierno inauguró en Tiwanaku la conmemoración de sus 10 añosde gobierno. Una balance en el cual la misma pachamama sale perdedora alhaber sido reemplazada como movilizadora propagandística por el RallyDakar. Fuente foto: http://elsoldemexico.com.mx/doble-via/109602-entre-chamanes-festeja-evo-sus-10-anos-como-presidente

Page 9: 10 AÑOS DE GOBIERNO - PUKARA: cultura, sociedad y política de …periodicopukara.com/archivos/pukara-114.pdf · La coyuntura social y política no es nada propicia para que la población

La Paz, febrero de 2016 Página 9

10 años de gobierno del MAS:

2. Discurso y realidad en elmanejo del poder políticoSantos Diamantino*

El 22 de enero del 2016 el Vice-presidente del Estado Plurinacionalde Bolivia, decía: “… hace 10 añosasumíamos la presidencia y lavicepresidencia, era un momentovictorioso de una oleada revolu-cionaria de indígenas, obreros,campesinos, vecinos y jóvenesque habían impedido la privatiza-ción del agua el año 2000, genteque impidió la exportación del gasa Chile y de este a Estados Uni-dos.” Sin embargo, en la realidad¿esto es así? ¿Será que ÁlvaroGarcía Linera fue parte de estosmomentos que él menciona comoparte de la victoria de los pueblosindígenas que viven en la ciudady en el campo, o, será que él mira-ba desde las aulas universitarias,oyendo y viendo desde los mediosde comunicación? ¿No será que lavictoria es sólo del pueblo y no delos que ahora están en el país, yse atribuyen este merito, diciendoque nos representan?

Posterior a esto, el vicepresi-dente se atribuye la recuperaciónde recursos naturales, no obstantesi vamos a las fronteras del país,sobre todo a la amazonia. Se pue-de observar una oleada de migra-ción externa que está extrayendoy degustando de recursos natu-rales del país. ¿Entonces se recu-pera o se pierde recursos natu-rales? porque una cosa es en elpapel y otra estar en el lugar yfijarse que esto sea así.

Después se jactan de impulsarla Asamblea Constituyente del Es-tado. Sin embargo, éste ya fueun proyecto indianista y kataristaal finalizar los años 70. Además,este proceso se veía venir si o si:Las nuevas generaciones gozamosde tecnologías que nos permitencomunicarnos y aprender todo eltiempo. No hay gente que quieraquedarse en el anonimato sin decirlo que piensa, que quiera ser ne-gada y abusada en la actualidad.El ejemplo son las ferias que exis-ten en las principales ciudades delpaís. El boliviano, o el aymara quevive en la ciudad o en el campoya no se calla, ni se queda en elanonimato. La realidad ha cam-biado, ya no es época en la queel aymara, quechua, guaraní u otroindígena se quede en el campo a

labrar su tierra. Este nuevo indí-gena conoce, tiene su auto, sucasa, negocios por todo el país,sabe cómo funciona la economía.

El boliviano de este siglo quierevivir mejor (tangencialmente) novivir bien (mundo ideal), susansias de estar mejor no tienelímites. Si sólo mencionamos losproblemas de medio ambiente quemaneja la estructura de gobierno,se percibe que están equivocadosfrente a la realidad. Una cosa esir un rato a inaugurar obras a unpueblo y otra quedarse por lomenos una semana y conocer loque esa persona vive y siente enel lugar. En el campo no existe elderecho de la naturaleza, sino, elcómo va a sobrevivir el ser huma-no. Las ideas que se expresan enlos papeles que firma el presidentese quedan en el papel. El sólohecho de aseverar la regulacióndel comportamiento humano esidealista y romántico, porque con-trolar al ser humano es imposible.

La lógica postmoderna del ay-mara y quechua que se ha formadoy vive en las ciudades como enlos campos es, usar sin restituir:hay una lógica individual. Losmismos inventos tecnológicos hanfomentado esto, hay cierta ego-latría consumista, es decir; Lanaturaleza y las especies vivientesson objetos con dueños o simplesrecursos naturales. La naturalezaes reconocida en tanto su utilidad(ganancia y consumo). Con todoesto ¿Quién libera a la naturalezade tan natural esclavitud? ¿Ungobierno supuestamente indige-nista-pachamamista? Además quees un gobierno que cosifica a lanaturaleza al decir que se “recu-peró los recursos naturales”. Lanaturaleza no es un ente domina-ble, más bien somos presa de sudominación natural. Por eso es im-portante reconceptualizar muchasideas en la estructura del gobierno,con ideas reales, no idealistas.

Un tercer logro, según ÁlvaroGarcía Linera, es que el gobiernosea “indígena obrero campesinopopular.” Si nos remontásemos alas ideas de identidad, ninguna deestas se cumplen en la estructura,aunque el tema no establece algodefinitorio. Pero ¿es la identidad,todavía en estos tiempos post-modernos, un tema de interéspara la gente que vive en los

campos como en las ciudades?¿Ellos sabrán sobre los arduosdebates que se da en la ciudad,en la academia, en la estructuradel gobierno sobre la identidad?¿Cómo construyeron su conceptode identidad para decir que elgobierno es indígena obrerocampesino y popular? preguntasque aún se mantienen en elimaginario de los que degustamosde estos temas.

Otra de las frases que lanzó elvicepresidente fue que el gobierno“puso fin al Estado neoliberal y co-lonial vigente”. Sobre este puntouna reflexión política filosófica. Esverdad que en la actualidad la dis-cusión sigue dividida (izquierda yderecha), una política que aún sebasa en los acontecimientos de larevolución industrial, donde la ex-plotación laboral era abusiva ybrutal: obreros trabajaban por unacantidad de dinero sin descanso.De donde surge un movimiento quehoy se conoce como la izquierdapolítica, que acuña dos corrientespolíticas, el comunismo y el socia-lismo, la primera busca suprimir laexplotación laboral y la del empre-sario; la segunda permite la figuradel empresario imponiendo restric-ciones tales que no pudiera explo-tar a sus trabajadores. Su objetivoes que la clase baja no sea subyu-gada por la clase alta: de ahí partela izquierda. Es esta la caracteri-zación, sin embargo ¿es así en elpaís, la realidad es esta? Porquelos adeptos al partido de gobiernose hacen decir de izquierda.

La derecha política tiene doscorrientes, la conservadora y lacapitalista liberal. La primera im-pone una doctrina moral y patrió-tica, tiene ideas que para los jóve-nes son muy cuadradas, disciplina-das, rompiendo la pluralidad y laconducta individual. La políticaliberal capitalista propone el libremercado, lo cual se traduce enque la empresa privada sea elprincipal motor de la sociedad,porque es sabido que cuanto másganen lo señores, mejor comen yvisten sus empleados. Sus polí-ticas son económicas, beneficia alos empresarios, independiente-mente si son pequeños o grandes.Al respecto Karl Kraus decía; “laley básica del capitalismo es tú oyo, no tú y yo”. En el capitalismono hay un equilibrio justo, porque

se busca beneficio de pocos. JoséLuis Sampedro decía; “Una socie-dad que sustituye bienestar porbeneficio es el exponente de unasociedad en grave decadencia”.Por eso es que la empresa privadano puede ser el principal motor dela sociedad. No obstante ¿Quéocurre en Bolivia? ¿se suprimió estetipo de políticas yoyistas?

El vicepresidente afirmó que “losindígenas votaron por sí mismos,los humildes votaron por sí mismos,los trabajadores votaron por símismos, que es un programa depoder hecho por ellos mismos ycon ello, lo que fue posible el 500años al fin sucedió”. Sin embargo,la nueva inteligencia citadina queviene del campo, no se traga estecuento, “mientras más lean lasovejas, más negras se pondrán”dice el dicho. La juventud tieneconciencia, es un ser que se infor-ma es un ser humano libre, tieneconciencia de que no es así. Sabeque se coimea a líderes indígenas,campesinos y obreros, para quesus afiliados a sindicatos, asocia-ciones, federaciones y confede-raciones voten por el que tiene elpoder, si este no lo hace este escastigado de diversas maneras.

Esa es otra forma de hacer políti-ca barata, y discursear bonito enel palco. Un gobierno que aseveraque es un país democrático, peroacalla voces de periodistas, dedirigentes, de gente que piensadistinto. Para la reflexión, un país,cuyo gobierno apalea ciudadanospara silenciar su voz no es un paísdemocrático. Medios de comunica-ción que se ven determinados porel apoyo económico que da el Es-tado, no es democrático. NoamChomsky decía, “el propósito delos medios masivos no es tantoinformar sobre lo que sucede, sinomás bien dar forma a la opiniónpublica de acuerdo a las agendasdel poder corporativo y dominan-te.” Y de alguna manera esta idease ve reflejada en el país.

Estas ideas se deben considerar,no se pueden olvidar, accionescomo lo del TIPNIS, una policía de-teriorada, una justicia manipulada,medios sometidos al poder. Hay quereflexionar en estos tiempos demanera seria, no apasionadamen-te, porque el pueblo que olvida suhistoria está condenado a repetirdesgracias.* Lic. Filosofía, Egresado de la carrera

de Antropología y músico- cantautor.

Page 10: 10 AÑOS DE GOBIERNO - PUKARA: cultura, sociedad y política de …periodicopukara.com/archivos/pukara-114.pdf · La coyuntura social y política no es nada propicia para que la población

La Paz, febrero de 2016 Página 10

Nuestra historia:

Machupicchu: Génesis, auge,ocasoJulio Valdivia Carrasco*

Machupicchu, esa hermosa ymágica ciudadela construida en lacima de una montaña del Perú,ha hecho historia en el mundodesde su “descubrimiento” por elprofesor norteamericano HiramBingham y, más aún, desde quese le reconoció Maravilla Mundial.Sin embargo, su verdadera historiapermaneció, hasta ahora, desco-nocida. Sólo se estudió y seinvestigó la estructura arquitec-tónica de la ciudadela, se atribuyósu construcción, sin mayorespruebas, al Inka Pachakuteq y seespeculó mucho sobre su origenfunciones y ocaso. Actualmentese discute si es propiedad privadade unos ricos agricultores cus-queños o es un bien cultural quepertenece al Estado peruano.

Hoy me permito presentar anteel pueblo del Perú y de todosquienes fueron parte del Tawan-tinsuyu el primer resultado de miinvestigación sobre la real historiade Machupicchu donde intento de-mostrar básicamente tres hipó-tesis: 1) Que fue el Inka Wiraqo-cha quien ordenó la construcciónde Machupicchu y no el InkaPachakuteq. 2) Que cumplía unafunción eminentemente religiosapues era la “mansión sagrada” ytemporal del Dios-Rey Wiraqocha;y 3) que su ocaso se debió a laorden del Inka Pachakuteq parasu despoblamiento, su abandonoy su perpetuo olvido. Para llegara estos nuevos planteamientos hasido necesario conocer e investigar

la vida y la obra de los reyes inkasdel Perú desde el mítico MancoKapac hasta Tupac Amaru II y,para el caso específico de Machu-picchu hurgar en la vida de TituKusi Wallpa, Quichka Tupac y TituKusi Yupanqui. El largo trajinar enla biografía de los gobernantesinkas (Ver mi libro: Los reyes inkasdel Perú) me permitió avizorar, por“cuerda separada”, la real historiade Machupicchu.

Examinemos la primera hipóte-sis. En primer lugar, el inicio de laedificación de Machupicchu serealizó aproximadamente entre losaños 1385-86, es decir, cuandoPachakuteq (1387-1471) era to-davía un niño. Su construccióndebe haber durado unos 20 o 30años de rudo trabajo de miles decampesinos esclavizados (yanaku-nas y mitmakunas). En segundolugar, y esta evidencia es irrefu-table, Wiracocha el Inka adoptócomo su ascendiente y protector(tótem) al Cóndor, ave majestuosay tradicional de los andes peruanose hizo que en el Cusco se le repre-sentara y rindiera culto en unapeña llamada “Kunturqaqa” (Lapeña del Cóndor) tal como lo des-

cribe Garcilaso en sus ComentariosReales. Asimismo, ordenó a sus ar-quitectos e ingenieros que diseñenla construcción de la ciudadela enlo más alto del “cerro viejo” dándo-la forma de la mencionada aveandina tal como puede apreciarseen las fotografías tomadas desdela cima de Wayna Picchu. Ordenótambién la construcción, cerca alTemplo del Sol, de un templo dedi-cado especialmente a la venera-ción del ave (El templo del Cón-dor). Veamos brevemente la bio-grafía del inka Wiracocha (1355 –1435). Fue el octavo gobernantedel Estado cusqueño y sus padresfueron Yawar Waqaq y ChoqueChiqlla Yupay. Su nombre originalfue Kichka Tupac (Blas Valera). Fueerigido rey del Cusco después delasesinato de su padre por losinsurreccionados Condesuyos.Luego de asumir plenamente elpoder inició la expansión políticomilitar de su Estado hacia la zonanorte del Cuzco llegando hasta unlugar extraño donde observó laexistencia de tres cerros: Uno pe-queño, otro muy empinado y el ter-cero semiplano: los llamó UchuyPicchu (Cerro pequeño), Wayna

Picchu (Cerro joven) y Machu Pic-chu (Cerro viejo) respectivamente.De vuelta al Cusco luego de susexitosas conquistas y haber ex-tendido su Estado cambió su nom-bre por el de Qatun Tupac (Tupacel Grande). Luego de aproximada-mente 10 años de haber conso-lidado su poder en el Cusco y dehaber remozado la ciudad se hizollamar Wiracocha arguyendo queel mismo Dios principal de los Inkasse le había presentado en sueñosy designado dios en la tierra auto-rizándole adoptar su propio nom-bre. Es decir, por propia decisiónse trasformó en Dios y Rey almismo tiempo. Fue duranteaquellos años que ideó, planificóy ordenó la construcción de unaciudadela sa-grada, en honor delDios Wiraco-cha, el mismo,destinado para su tranquilidad ydescanso (Auka-samana). Ordenóla construcción de un hermosotemplo-palacio pa-ra el él, templospara el dios sol, para el cóndor,etc.; aposentos especiales paralos sacerdotes y las sacerdotisas(Aqllakuna) al servicio del dios soly del inka; habitaciones para losastrónomos, ingenieros y arqui-

* Filósofo. Catedrático [email protected]

Fue Wiraqocha quienordenó la construcción deMachupicchu —no el InkaPachakuteq—, paracumplir la función de“mansión sagrada” ytemporal del Dios-ReyWiraqocha. Su ocaso sedebió a la orden del InkaPachakuteq para sudespoblamiento, abandonoy perpetuo olvido.

Testigo de una gloria pasada y anunciadora de nuevos días para sus hijos, la soberbia grandeza de Machu Picchuguarda todavía muchos secretos. Fuente foto: http://www.maratravels.com.pe/

Page 11: 10 AÑOS DE GOBIERNO - PUKARA: cultura, sociedad y política de …periodicopukara.com/archivos/pukara-114.pdf · La coyuntura social y política no es nada propicia para que la población

La Paz, febrero de 2016 Página 11

tectos, etc. En los alrededores selevantaron pequeños cuartelespara la guardia del Inka y para lacustodia de la ciudadela. Así surgióy llegó a su apogeo lo que hoyconocemos como la mágica ymisteriosa ciudadela deMachupicchu.

Pero fueron pocos los años queel dios-rey Wiracocha pudo gozarde las bondades de la “ciudadsagrada”. Su hijo el príncipe KusiYupanqui luego de su circunstan-cial conversión en rey del Cusco,luego de la batalla con el poderosoejército de los Chancas encabe-zado por Uscovilca, y de la muertede su padre ordenó la desocu-pación total de la ciudadela y suolvido permanente. Veamos quémotivó éste extraño comporta-miento de Titu Kusi Yupanqui, yaconocido con el sobrenombre dePachakuteq. Wiracocha y Pacha-kuteq, padre e hijo, desde muytemprano cobijaron un odio pro-fundo entre ellos. La fuerte per-sonalidad del niño y adolescenteTitu Kusi Yupanqui intranquilizódemasiado a su padre y al no podercontrolar su conducta conflictivay belicosa con los hijos de los otrosnobles (rompía brazos y piernas ydejaba mal heridos, en sus juegos,con otros niños y adolescentes)y por transgredir las reglas delWarachikuy, lo castigó desterrán-dolo a un páramo llamado Chitapara que viva con los esclavospastores de llamas (Llamamichiq).Mientras tanto en el Cusco Wira-cocha había nombrado como susucesor a Urko, hijo en su hermosaconcubina Qori Chulpi (Maicito deoro). Esto acrecentó el odio deKusi hacia su padre y más aúncuando el ejército de Uscovilca,rey del poderoso Estado confede-rado Chanka–Pokra–Wanka, cercóal Cusco e instó a Wiracocha surendición quien huyó cobardemen-te a refugiarse en su ciudadelasagrada (que hoy conocemos co-mo Machupicchu). Luego del reso-nante y sorpresivo triunfo de Kusisobre Uscovilca su padre, lejos derecompensarlo con la sucesión, lomenosprecio y persistió en su hijobastardo Urko como nuevo rey delEstado cusqueño. Wiracocha y Ur-ko, no conformes con el manifiestodesprecio al victorioso Kusi, com-plotaron para asesinarlo. Alertadodel complot por sus espías Kusiretornó apresuradamente al Cus-co. Luego de algunos años padree hijo se volvieron a encontrar enel Cusco donde Wiracocha, al verla gran transformación de la ciu-dad, lo llamó Pachakutiq (“Trans-formador del mundo”). Ese mismodía Kusi cobró venganza con supadre: le arrancó la corona de reyde la cabeza y se la colocó a símismo asumiendo desde esemomento el reinado del Cusco(1545?). Sus primeras dos orde-nanzas fueron: 1) Que Wiracochapida arrodillado perdón a los noblesy a la ciudad del Cusco por su

insólito y cobarde abandono antela arremetida de los chankas; y2) Desterrarlo a vivir hasta sumuerte en su ciudadela llamadalugar de “tranquilidad y descanso”(Aukasamana), es decir, Machu-picchu. Al fallecimiento de Wira-cocha, su hijo ahora rey Pacha-kuteq ordenó el despoblamiento ytotal desalojo y olvido de la ciu-dadela donde su odiado padre pasósus últimos días. Todos los tesorosde Machupicchu (Oro, plata, orfe-brería, cerámica, textilería, etc.)fueron transportados al Cusco Sesaqueó, destruyó e incendió todolo de menor valor y se abandonópara siempre la ciudadela. Quienesofrecieron resistencia (sacerdotes,aqllas, guardias, etc.) fueronmuertos Ello explica el por quéexiste evidencia de destrucción eincendios. Así como de numerososcadáveres en el lugar. Explicatambién el por qué el 90% de loque H. Bingham se llevó a la Uni-versidad de Yale fueron sólo“fragmentos” (Afirmación sosteni-da por el Dr. Luis G. Lumbreras).

Finalmente, cuando Pachakuteqordenó el desalojo de Machupicchu(o tal vez antes) dispuso la cons-trucción de otra ciudadela para sulugar de descanso y recreo. Eligióun sitio cercano y con caracte-rísticas geomorfológicas similaresa Machupicchu y solicitó a susarquitectos e ingenieros diseñenla ciudadela dándole la forma deun puma, su tótem preferido. Unavez construida la mencionadaciudadela le dio el nombre deChoquequirao (Cuna de oro), nom-bre en honor de su abuela ChoqueChiqlla Yupay (Joya de oro muypreciada). Y trasladó todo el oro,plata y demás ornamentos (orfe-brería, ceramios y textiles) deMachupicchu a Choquequirao paraembellecer la ciudad. Esta nuevaciudadela se convirtió, casi cienaños después, en el bastión deresistencia de los últimos inkas delTawantinsuyo. Fue el lugar dondepor más de 36 años (1536 – 1572)los destronados reyes inkas(Manko, Sayri Tupac, Titu KusiYupanqui y Tupac Amaru I) ofre-cieron tenaz resistencia a losinvasores europeos. Después dela despiadada ejecución de TupacAmaru (I), de su esposa e hijospor los españoles, la ciudadela fueabandonada, sus hermosas edifi-caciones paulatinamente se dete-rioraron y fueron cubiertas por unadensa vegetación. Una pequeñaparte del oro y la plata de Choque-quirao pasaron a cubrir el rescateque Atao Wallpa pagó a Pizarro yla mayor parte de los valiosos ob-jetos fueron sigilosamente tran-sportados a un lugar que perma-nece desconocido hasta hoy. Secree que a ese lugar se lo denominó“Paytiti”, nombre que alude el des-precio a la voracidad española ycuyo significado sería: “Darle aellos sólo plomo” y no oro ni tam-poco plata.

del Gobierno, porque la (entonces) ministra Nemesia Achacollo decíaalgo, era ‘orden del Presidente’ y nadie, nadie, refutaba.

¿Usted dice que este dinero (Bs 600 mil) fue destinado para lacampaña política del MAS y que este tema se definió en el directoriodel Fondo Indígena?

Sí, en una reunión de Directorio se resolvió que los 600 mil vayan alas organizaciones nacionales y 300 mil a las organizaciones regionales.Después de eso, en una reunión interna con Damián, yo le dije: ‘tencuidado Damián, esto puede ser una trampa, yo particularmente noquisiera recibir ni un centavo de esos recursos’.

¿Quién dio la instructiva o de quién surgió esa idea de destinardinero del Fondo Indígena a la campaña?

Específicamente no sabría decir quién dio la idea (inicial), pero la lí-nea del Directorio siempre la daba la Presidenta del Directorio (Acha-collo), ella era la voz oficial del Presidente y nadie podía contradecir ala entonces señora ministra Nemesia Achacollo (que era la Presidentadel Directorio). Nosotros no podíamos objetarla porque era como objetaral Presidente. En aquellas oportunidades, le hacíamos caso ciegamenteal Presidente, le admirábamos. Pero, hoy nos sentimos defraudadospor el Presidente, que se deja manipular por el señor Maquiavelo Linera.

Y podemos afirmar categóricamente, sin temor a equivocarnos, queesa plata se ordenó que se destine para la campaña política de 2014,por eso le dije a Damián Condori: ‘hermano, te sugiero que no gastesesa plata’.

Ahora, cada organización nacional que demuestre en qué gastó los600 mil bolivianos y las regionales en qué gastaron los 300 mil bolivianosque se les dio. Qué demuestren en qué gastaron y ahí la población seva a dar cuenta que se gastó en la campaña política y que en esareunión (del Directorio) así se quedó.

¿Hay alguna prueba de las cosas que se trataban en las reunionesde directorio?

Yo participé en las reuniones del Directorio que han sido convocadasdesde septiembre de 2013 hasta diciembre de 2014. Después ya nopermitieron que yo esté. En todas esas reuniones que participé habíanactas de reunión, aparte de eso hay audios de cada reunión que sehizo. (Entonces) que transparenten todos los audios, que transparentenlas actas. Ahí veremos si realmente quieren transparentar el FondoIndígena.

Usted tiene otra denuncia sobre la posesión presidencial enTiahuanaco ¿en qué consiste?

Quiero denunciar (y pedir) a la señora Larisa Fuentes (liquidadora delFondo Indígena) que muestre dónde está la carta de la CSUTCB para ira la posesión de Evo Morales en Tiahuanaco y dónde está la otracarta (que enviaron) para la Cumbre Productiva. (En esas cartas) elseñor (Rodolfo) Machaca (actual dirigente de CSUTCB) hacía solicitudes.Entonces ahí también hubo malos manejos.

¿En esas cartas se pedía dinero para los eventos que usted menciona?En esas cartas (la) CSUTCB solicita (...) desembolsos, por eso pido

a Larisa Fuentes mostrar cómo se dieron, a quiénes se dieron, cómose descargaban (los gastos). Yo sé cómo se gastaba (el dinero) en elacto de posesión del presidente Evo Morales (en enero de) 2015 y enla reunión de la Cumbre Productiva. Que demuestre, que muestre esascartas, ahí vamos a saber si realmente quieren transparentar.

¿Usted cree que Evo morales está vinculado en estas presuntasirregularidades o está al margen de todo?

Yo sin temor a equivocarme sé que el señor Maquiavelo García Lineraestá detrás de todo esto, el señor Evo Morales es cómplice inconscienteo tal vez consciente. Y la historia me va dar la razón, así como meestá dando (la razón) con el caso del Fondo Indígena. Si es que nonos asesinan los del Gobierno, vamos a seguir denunciando muchascosas más. También podemos hablar de Yacimientos, tenemos muchascosas y con documentos.

Finalmente, ¿usted qué les diría a los dirigentes que estánencarcelados por el caso Fondo Indígena?

Paciencia hermanos, la verdad nos hará libres, digan toda la verdad ysi tenemos alguna responsabilidad, asumamos esa responsabilidad, perohay que decir: la verdad nos hará libres, porque hoy nos están usando.

Ellos saben muchas más cosas que yo, que digan la verdad, hagamoscaso a la Biblia, dice que la verdad nos hará libres y vamos a tenermejores días para nuestros hijos. Hoy es el momento de abrir los ojosal pueblo boliviano, hay que decir la verdad, hoy más que nunca (ErbolDigital, Viernes, 4 de diciembre de 2015).1 La mega-corrupción ha implicado pues el asesinato del dirigente campesinodenunciante: Jacobo Soruco Cholima, cuya muerte (como la de todo indio) continúaen la más absoluta impunidad.2 Linera, ladinamente dijo que “no sabía” de quien eran las vacas.

...Viene de la página 7Corrupción y persecusión...

Page 12: 10 AÑOS DE GOBIERNO - PUKARA: cultura, sociedad y política de …periodicopukara.com/archivos/pukara-114.pdf · La coyuntura social y política no es nada propicia para que la población

La Paz, febrero de 2016 Página 12

Yaku–Unupa Yuyaynin:

Memoria de Huatiacuri ypoética del wakchaPablo Landeo Muñoz*

* Atuqpa Chupan Riwista.El texto es reproducción de la ponencialeída en el II encuentro Internacionalde Literaturas “Palabras de los pueblosamerindios”, junio 2012.

La papa, el mayor de los tubér-culos amerindios peruanos, es elproducto redentor de las poblacio-nes humildes, por fértil y nutritiva.En el contexto de las literaturasandinas, este alimento está aso-ciado al menesteroso como lo de-muestran los relatos de la tradi-ción oral y el libro de poemas Yaku–Unupa Yuyaynin1 de Ugo CarrilloCavero. En este orden de cosas,el discurso poético de Carrillo,además de evidenciar el tinkuyrecurrente Papamama–wakcharuna, se constituye en la canoni-zación del alimento por antonoma-sia de los andinos, del wakcha yde la memoria de Huatiacuri,como demostraré a continuación.

Yaku–Unupa Yuyaynin, libro ho-menaje a la papa, a las divinidadesandinas, a la memoria de los anti-guos hombres de Huarochirí, refle-ja el espíritu de un autor irreve-rente a la tradición literaria. Irre-verencia, cuestionamiento, quelos andinos debemos celebrar conparticular regocijo. La impostarade Carrillo, no radica precisamenteen el hecho de haber escrito ypublicado en runasimi la totalidadde poemas; como en casos excep-cionales, el meollo del asuntoestriba en haberse publicado lostextos quechuas sin la asistenciacolonizante de una versión traduci-da a la lengua de Castilla, actitudhabitual de los bilingües andinos.La celebración hubiera sido totalsi se prescindía de uno de los para-textos que acompañan al libro, merefiero a las traducciones parcia-les de algunos poemas. Por cierto,no cuestiono las versiones al cas-tellano de Leo Casas Ballón ni mu-cho menos los comentarios ad-juntos, cuestiono el hecho de lasconcesiones otorgadas por elautor y los editores. Considere-mos estas últimas, en todo caso,estrategias de la provocación. Meadhiero a ellas, siempre y cuandocumplan los objetivos predeter-minados.

La característica medular deRitos y tradiciones de Huarochiríy de Yaku-Unupa Yuyaynin, es lade haber sido escritos en runasimi

–lengua que bebí a través de laleche materna, parafraseando aGarcilaso, el Inca–; esta relaciónumbilical con mi madre, con mi es-pacio de procedencia y la memo-ria de los ñawpa runakuna, me obli-gan, por consiguiente, a reflexio-nar en mi lengua de origen, lenguaen la que, además, una parteconsiderable de las referenciasbibliográficas fueron concebidas.1. Aqsumamanchik:ñawpa yuyaykunamantakunan iñiykunakama2

Aqsumamanchikmanta yachapa-kuyninchikqa Watyakuriwanchu-shinam qallarin. Ritos y tradicionesde Huarochirí3 yupaychana liwrun-chikpim paymanta willakuy nin:“chay pacha kay huatyacuri ñisqawakchalla mikuspapas watyakus-palla kawsaptinsi sutiyachirqan‘watyakurim’ ñispa (:86). /Se diceque/ la gente de aquella época lollamaba Huatiacuri porque, siendomuy pobre, se sustentaba sólocon papas huatiadas” (:87). Simi-kuna churasqanchikqa ninkum:wakchallapa, purikuqllapa mikuy-

ninmi watyaspalla papa mikuyqa.Chiqapchu kay? Chiqapmi kanman.Watyakunanchikpaqqa ninallatammaymantapas urquna riki. Manka-tapas sirwisyukunatapas qipiyka-chanachuqaya, yakutapas manamaysaykachanachu. Watyanapaqqakañasqa qupakunapa yantachaku-napa sansallanmanmi wischuykunapapachakunatapas hawinkakuna-tapas. Chaynallam chay watyakuy.

Willakuqpa siminqa ninmi: “kayhuatyacuri ñisqa wakchalla / sien-do muy pobre”/…, imanasqamWatyakuri wakcha kanman? Riq-sinchikchuqaya may ayllupi paqa-risqanta. Willakuypiqa rikurimunmana imayuq, mana piyniyuq puri-kuqlla, uray willkakunamanta ha-nay willkakunamam qispichkaqlla.Kunan hamutaq amawtakunaqawakchamanta imaninkutaq?Rostworowskim, inkakunamantahamutaspa, nin: “un individuo ca-rente de familia era consideradoun huaccha”4. Qawaykusun: wak-cha kayqa mana ima kayniyuq-chuqaya, wakcha kayqa mana piy-niyuq, mana aylluyuq kaymi. Gon-

zalo Espinopas yaqa chaynallatamnin: “El wakcha es un pobre pobre,sin origen cierto ni pertenencia,sin bienes y sin comunidad, su es-tado es siempre de carencia”5.John Valle Araujom nin, Arguedaspasiminta qatipaspa:

Si en su [dimensión sociocul-tural] la categoría alude a la priva-ción de la pareja padre–madre yhasta de la separación voluntariao forzada del ayllu –relacionadacon kay pacha–, en su dimensiónsobrenatural– vinculada, por lotanto, al hanan pacha– refiere aun ambiguo desamparo por partede la divinidad. En el primer caso,el wakcha es una instancia vacíaen sentido social, en la medidaque no posee recursos con los quecumplir con el principio de la reci-procidad y es, más bien, digno delástima o menosprecio por partede los demás. De manera distintaocurre en el segundo caso, puestoque […] el wakcha es portador deun poder transformador de situa-ciones, lo que trae a la memoriaal dios andariego y andrajoso dela mitología prehispánica, aquelque transformaba el orden cuandose rompía la reciprocidad del ayllu

Page 13: 10 AÑOS DE GOBIERNO - PUKARA: cultura, sociedad y política de …periodicopukara.com/archivos/pukara-114.pdf · La coyuntura social y política no es nada propicia para que la población

La Paz, febrero de 2016 Página 13

con los dioses, y pueblos enteroseran convertidos en lagunas6.Watyakuriqa, “wakcha” suti-

chasqa kaspapas, chayraq paqariqApu Paryaqaqa yayayuqmi. Payhi-na qapaqsapa yayayuq runa, wak-chachus kanman? Watyakuriqawakchatukuq runallam, chaynapurikuyllampin aputukuq Tamta-ñamkatapas matiruspan Parya-qaqapi iñiyta yachachinqa, chiq-nikuq masamasintapas yayanpayanapakuyllanwanmi atipanakuypillallipanqa. Runamasinchikpa ña-winpi Watyakuriqa wakcha runa-llam, chaymi wakchakunahinapapatapas watyaspalla mikukun.Kunanqa papamanta willanakuypihamutaykunata, iñiyninchikkunatariqsiykusunchik.1.1. Aqsumamanchikmantawillakuykuna. Papamamanchik-mantaqa imaymana willakuykunakanmi, kaypi pisillatapas churay-kusun aswan allinta kuyapaya-napaq, ama asuchinapaq, kusis-qalla mikunanchikpaqpas.1.1.1. Papallanchik paqaris-qanmanta. Kayna willakuykuna-taqa manaraqmi riqsirqanichu “Elmito de la papa”7 likanaykama.Qipata-ñam munapana “Papamamacha” willakuyta riqsiykuni,Ugo Carrillopa liwrunpi; paypawillakuyninqa kaymi:

Lliw Chanqaqkunapa ayllun-kunapis yarqayllana mastarikuranñawpaqninpa ñawpaqnin wata-kunapi. An chay pachapitaqsiawqa rinrisapa inkakunapaumalliqnin tayta mamakuna,wakcha runakunapa mikuynintaqichupuranku yarqay unquy wiksapunkiwan runakuna sipisqa sisihina way ananallaw nispa wañuytakipi chinkapunankama.

Chayna yarqay nanayta llakiwanqawapayaspataqsi Ayavi WamaniTayta Urqu rumikunatapas, allpa-kunatapas kikinpa wiqichallanwannuyuykachispa suyturaq ruyruraqkurpatawan rumitawan hayway-kamullasqa wakchamasillan-chikman; awqakuna kutirimuptinuqllulaypi pakaykunkichik nispa.Awqakuna kutirimuyninpaqsisumaqllaña tarpusqa hinaraqqurachakuna sapichakurusqa,tukuy niraq waytachayuq, sapa-kamapas alpuntuyuq; chaynañasumaq tarpuyta qawarispasawqakuna sarunchasqa, llapa-challantas sayasqaraq, qunqu-risqaraq, sikintapas qaqusqaraqtipipasqa allquchakunapasyarqaymanta anyanankama.

Imanakusuntaq, nispataqsiwaqayllaña waqaranku lliw warmiqari, wawachallankuta manahatalliyta atispa; hinachkaptinsiqunqayllamanta, Wamani TaytaAyavi, Apu tunqurinwan rimarimu-ran: Yuyariychik maypim paka-rankichik kurpakuna haywarimus-qayta, hina kaq tuqusqaykichikpimaskariychik warmi qari nispan;hinaptillansi sapakama taqwis-qankupu waranqa waranqantin,sumaq sumaq tukuy niraq papa-chakuna sisipa miraynintapasllallirquspa mirarqusqa, manañapallay atinakama. An hinatas PapaMamachaqa wachakuspa ApuAyavipa churillanta; chaymanta

pachas yarqaypas ayallana wa-ñuy wañuchkan awqakunapa ya-warllanwan aylluchakuykuspan.8

1.1.2. Papa chakrakunapi ara-riwakunapa llamkayninmanta.Kay willakuytaqa riqsinchik Greo-gorio Condoripa siminpi. Paymiwillawanchik arariwapa ñakariynin-manta. Illapakunawan, runtukuna-wan, chikchikunawan, lastakuna-wan atipanakusqankumanta,imayman tuta punchaw papachakrallapi tiyasqanmanta:

Chikchipiqa kinsa wayqes pu-rinku, juntollataqsi kashanku. Pri-mero kaqmi Bernaku, paymi llipin-kumanta aswan bullanguero wi-chayman urayman purispalla bu-llata t’okhaspa ruwaspa kashan.Kaymi illapa, amenazallan payqa.Qhepa kaqtaqmi Elaku, huk chikanallin San Ciprianpa oracionnwankàmispa, ch’allanki kerosenwanagua benditawan kay escapaka-pun, kerosene agua benditataqmiñawinman ruphaspa uchu hinaraqchayan. Ultimo wayqetaqmi Cha-naku, pay aswan loco llipinkuman-ta, pallapero mana imatapas res-petanchu. Chakraman haykoqtinllipinta suwakun papata, hawastaq’alata apan mikhuyta. Espiriton-ta aparapun. Imaynatataqkuhichu kanqa mikhuyta manaespiritontin quedarapun?9

Papakuna mana allinta wacha-pakuptinqa papayuqkunas arariwa-ta kamiykuqku: “–Alqo, carajo!Acaso qharichu kanki ?, warmiykepchankan ukhupi kashanaykikamachikchin ; maymi papa, carajo?”(:39)10, nispanku.1.1.3. Papa tarpuqkunapa /allaqkunapa sunqun riqsina-paq. Kayna willakuykunaqa qipa-tañachushinam paqarimunku:

Huk runas papata allachkasqawarminwan kuskalla. Chaynallamkachkaptinsi runapa payamamachan rirqa chakraman,aychachata qipistin. Llumchuyninsipayachata karullamantaraq riku-rusqa. Chaysi “Yawllay, mamaykihamuchkan, papatachikki maña-kusunki”, nin, qusanta. Payña-taqsi: “Pakakurusaqyá papayuran ukupi, kutirinankama”, nispachaynarun. Payachallaqa wawanpakakusqanta rikurusqaña,hinaspas kutirikusqa. Payachakarupiña kakptinsi, warmiqaqusanman asuykuspa papa yuran-kunata kusisqalla urqun. “Mamay-kiqa kutirikunñam, lluqsimuyña”,nispa. Chayllapis, qusantaqatarirqun manchakuyllapaq lluqay-kachaq maqta urukuna makiyuq-ta, chakiyuqta11.Kay willakuyqa tayta-mamanchik

machuyayninpi payayayninpi yu-paychaspalla hatalliy yachanan-chikpaqmi. Kallpanchikpiraq kas-panchikqa allquchanchikmi manakallpayuqkunata, taytanchik ma-manchik kaptinkupas. Chay manasunquyuq churipa makinkuna cha-kinkuna allipunim maqta urukuna-man tikrakurqaku.2. Watyakuripayuyayninmanta Yaku–Unupa Yuyayninkama

Yaku-Unupa Yuyaynin liwrupaqallariq rakinqa tukuyniraq papa-

kuna wakcha runakunawan sumaqtinkusqankumantam qawaykachi-wanchik. Ritos y tradiciones deHuarochiríñataqmi Watyakuriwanpapa mikuymanta. “Wakcha” nispapaytaqa sutichaqku watyasqapapallata mikuspa kawsakusqanrayku; chaymantam nichwan:iskaynin liwrukunapim Papama-manchikqa wakchakunapa mikuy-llam, chaymi Watyakuripa yuyay-ninqa Yaku–Unupa Yuyaynin liwru-ta sumaqllata kanchiriykun.

Marcos Yauri Monterom Papa-mamanchikta Saramamaman-chikwan tinkuykachispa imaynamikuykuna kasqanmanta aswanallinta hamutaykun. Qawaykusun:

La papa, por pertenecer al univer-so subterráneo se asocia a la oscu-ridad y a la muerte, al mundo de lasraíces que tienen su equivalente enlos tubérculos y que culturalmenterepresenta a los tiempos primitivosdurante los cuales el hombre queno ejercía aún la agricultura, se ali-mentaba de elementos naturales(:112–113). Alimentarse de raícesy hierbas es signo de baja jerarquíasocial, sinónimo de primitivismo; entanto que comer frutos aéreos esevidencia de superioridad y cultura.Por eso, en el mundo prehispánico,la papa fue un alimento popular adiferencia del maíz que fue de lasclases altas (:113). […] tal como loha estudiado Juan Ossio, el maíz yla papa plantean la oposición entrela puna –que equivale al mundo del

llacuash, es decir el del pastoreo, dela ganadería, del nomadismo– yhuari, o el mundo de la agricultura,de lo no silvestre y por ende de locultivado. La dualidad, entonces,queda planteada entre: naturalezay cultura (:117)12.Papaqa mikuna sapim, allpa uku-

llapim rurunpas, chaymi ñawpapachakunapi kay sapikuna mikuqqaallquchasqa runakunalla karqaku,sarañataqmi intipa kanchiriynintaqawaspallan wiñan, puqun, chaymiapukunapa mikuyllan. Ritos yTradiciones de Huarochiri liwru-pipas papaqa Watyakuri wakcharunawan tinkusqallam, saraña-taqmi Tamtañamca apu runawan.Kunanqa Carrillopa liwrunpi wak-chamanta qatipaykusun; pisillapaqawana kanchata chaypaq ñawin-chaykusunchik: (ver cuadro1)

Yaku-Unupa Yuyayninqawakcharunatam rikurichimun. Kaywakcharunam papawan hukllay-llasqahina. 38 harawikunamantam13 harawikuna riman wakchaku-napa ñakariyninmanta, papachu-kunawan kawsayninkuta kanchiri-chispanku tiyasqankumanta.3. Qumpis Aqsumamapakamaqninwan pachatikray

“Pachatikray”, “Pachakuyuy”ninchikmi ñawpa “Pachakutiy”13 si-mita. Academiaqa nintaqmi: “uto-pía andina” /[runa indiyukunapamuspaynin?]/.Pachatikrayqa Ta-

Cuadro Nº 1

Page 14: 10 AÑOS DE GOBIERNO - PUKARA: cultura, sociedad y política de …periodicopukara.com/archivos/pukara-114.pdf · La coyuntura social y política no es nada propicia para que la población

La Paz, febrero de 2016 Página 14

wantinsuyupihina ñawpa kawsay-man kutiychuqaya. Pachatikrayqaindiyukuna wiñaypaq chaninchasqakananta maskaymi. Pachamaman-chikwan kuyanakuspalla tiyakuymi,ñawpa runakunapa yuyayninta yu-paychaymi. Yarqaypas, wañuchi-nakuypas, chiqninakuypas aswanllallipaymi. Kunan timpukunapi pa-chatikray simiqa rikurimun awilun-chikkunapa willanakuyninpi, sasa-chakuy pachakunapi ayllukunapatakiyninpi14, harawiqkunapa poye-siya qillqas-qankupi ima. Chay-nallam Ugo Carrillopas Yaku–Unupa Yuyayninpi harawinku-nawan pachatikrayta kallpanchantukuy niraq papacha-kunamantaharawikunata qillqaykuspa.

Kunanqa “QUMPIS” papacha-manta poyesiyapi qawaykusunchiknisqayta, qillqasqa maytupa ñaw-paq rakinpi (“PapachanchikpaWaytan Uqllu Waytachanpi Qill-qakunata”). Kay harawipim pacha-trikaymanta hamutay, tiqsi muyupillapantin runakuna runayachiy-manta / qispichiymanta. “Qumpis”harawiqa Watyakuri imaynatiyaqantapas wakchamasinchik-kuna kuyakuytapas yuyarichiwan-chikmi.

Qumpispa animunqa “Papa Ma-macha” ñawpa willakuypi sapi-chasqam, (chaynallataqmi wakiq-nin papamanta poyesiyakunapas).Watyakuripa yuyayninñataqmi kaypoyesiyakunapa kanchiriyllan. Is-kayninkupa kamaqninmi harawiqpayuyayninta, muspapakuynintallampu wayrahinalla kuyuchinku.Sichus Yaku–Unupa Yuyayninmana qallarinmanchu karqawillakuy nisqanchikwan, hinaptinqaallin kallpanchasqachuqaya paqa-rimunman karqa.

Asuykusunchikyá “Qumpis”poyesiyaman. Kay poyesiyaqakimsapi rakisqam; sapa rakitaaswan pisillapi rakiykuspanchikmipaykunamanta hamutaykusun.QUMPISQuri kayniykiwanmi kancharichkankunallanpas runakuna kawsarichiqqumpis papacha. Willariwanmirunapas,–apukunapa umipayasqanmikancharikunIllariykuna aypanankama– nispan.Apunchikpa kamachikusqanpimwarmikunapa walichampiwiñaykachallankikuya–kuyasqalla, umi–umisqalla;chirapakunapa kanchayninpiwawachakunatapasrunayachinaykipaqwarmachakunapa ñawichallankancharichinaykipaq,qaqallaña mana pipapas kawsananchiri allpapa chawpinpi luqusapawakchakuna umipayanaykipaq,mana piypa umiykusqallanchikchi wayrallapikumuykachasqanmanta.Kunanmantapachas waynuchakunapiuywasqallatukuy niraq mana riqsisqa suyukunapikawsayta marqaykachallanki QUMPISrunakunata runayachinaykipaq,wawachakunapas mamanpa ñuñuntamañakuspapapacha mikuchakunanpaqmanaraqpas ima rimayta

yachachkaspapapa nillaspa yarqaychanusyachinaykipaq (:74–75).3.1. Qumpis: Apukunapakallpanchasqan kanchariq15

papaQUMPISQuri kayniykiwanmi kancharichkankunallanpas runakuna kawsarichiqqumpis papacha. / ………………. (:74).

Harawiq simim, qumpis papacha-ta rimapayan: “Quri kaynikiwanmikancharichkan” nispan, metáforanisqanchikwan. Qallariq virsupiqumpis papaqa manam quri kaq-llachu, quripunim, chaymi “quri”kayninwan kancharin. Kanchariyqakanmanmi Pachamamapa sunqunpirurusapa puquy, chayna kaptinchikiharawiq simi qumpista sutichan“runakuna kawsarichiq” nispa;“retórica” nisqanchikpiqa kaysimim “epíteto”. Quri kayqa qilluruntus papawan tinkuchiytaqmikanman, chayna kaptinqa aswanyupaychana papachá, runakunapatullunkunata hapichiq, allinwiñachiq.…………………. / Willariwanmi runapas,–apukunapa umipayasqanmikancharikunillariykuna aypanankama– nispan(:74).

Harawiq simiqa Qumpis papa-manta runakuna imayna rimas-qanta willakun: “–apukunapa umi-payasqanmi kancharikun / illariy-kuna aypanankama–”. Papakunaqaapukunapa kamasqanmi. Ñawpaqchanka runakunapa tiyasqankupimwañuypaq yarqaypachakunakarqa, chaymi Ayavi Wamani TaytaUrqu, rumikunamanta, allpakuna-manta papakunata qispichirqa(:49–50). Apukuna imatapas ka-maspankuqa, paykunapunim qis-pichisqankuta kuyapayanku, hu-miykachanku, imayman ñuqanchikwawanchikkunata churinchikku-nata kuyapayaspalla hatallinchik,chaynalla. Chaynallataqmi apuku-napa imapas kamasqankutaqayupaychana; kamasqapiqa kamaq-kunapa kallpankum, yachayninkumkachkan16. Qumpis papataqa, wa-kiqnin papamasinkunatawan, “PapaMamacha wachakusqa Apu Aya-vipa churillanta” (50:), chaymi kaypapataqa aputahina unanchana,chaymi kanchiriyninpas “illariykunaaypanankama” (aswan yupay-chaspa wiñarichiy –hipérbole–ninchikmi kay simita). Illariykunahaypayqa pacha paqariypa kan-chiriyninkama chayaymi, achi-kyaypa kanchiyninta aswan kan-chirichiymi, utaq runakunapañawin kichariy. Pachapaqariy, ñawikichariy simikunaqa pachatikraypametaforantaqmi.

Kay pisi rakillapi harawiqpa simin-qa Qumpis papawanpas rimanmi,imaynam ñuqanchikpura rimanchikchaynalla. Qumpisqa imatapaskutichinchuqaya harawikuqmanOccidentemanta ñawinchaq-kunapaqqa. Ñuqanchikqa riqsin-chikmi imayna kay kasqanta. Runaindiyukunaqa rimanchikmi kaypa-chapi llapa ima kaqwan: rumiwan,

mayuwan, llapa mikuyninchikwan,uywanchikwan, kuka mamanchik-wan, mallkikunawan, apunchikku-nawanpas. Kaytam akademiyaqa“animismo” nin.3.2. Qumpis: Warmikunapakuyayninwan wiñaq,wakchakuna runayachiq papaApunchikpa kamachikusqanpimwarmikunapa walichampiwiñaykachallankikuya–kuyasqalla, umi–umisqalla;chirapakunapa kanchayninpi / (:74).

Warmikunapa kuyakuyninkuta-wan llamkayninkutam kay pisi-rakillapiqa chaninchana. Qumpisqallumpay kuyapayanachushinam,sumaqchalla tarpuna, hallmana,warmikunapa llampu makillankuwanwawakunatahina wiñachina.Apunchikkunaqa chaynaspallawiñachinankupaqsi warmikunatakamachikun.

Chakrakuna llamkaypiqa warmi–qarim kuskalla purinku. Qarikunamchakrata yapunku, champakunatatikranku, mikuykunata hallmanku.Warmikunañataqmi qarikuna ya-pusqankupi muhuta churanku.Papa tarpuypiqa muhu allin churaqmakitam yupaychanchik. Manayachaqkunapa makinqa wañu-chinmi muhu papata. Muhu churaqwarmikunaqa millqayllankupim,utaq wasa–uksuyllankupim muhutaqipinku. Nirqanchikñam: mikuyku-nawan tarpuykunawan rimastinmiayllunchikkunapi tiyakunchik.“Niñucha, Wiraqucha, ima sumaq-llam kachkanki” “Ñachu puquru-llankiña?” “Wiksachallaymanmiyaykunki”, nispam muchapayay-kunapas. Kawsay quwaqninchikmikuy mamakunata, pitaq manachaynanmanchu?

“[C]hirapakunapa kanchayninpi”virsuqa tarpuy pachakunaman tin-kuchisqam. Chirapaqa lluqsimin pa-ramuptillanmi. Chirapakunaqa sun-qunchiktam kanchirinku, sumaqparapi rupay qallariptin, chaymihanaqpachaqa kaypachawan tin-kurinku, imaynam pachapi imapashuñusqalla kasqanta yuyarichi-wanchik. Runakunapas, uywaku-napas, mikuykunapas chullallahinakasqanchik qawarinanchikpaq.wawachakunatapasrunayachinaykipaqwarmachakunapa ñawichallankancharichinaykipaq, / (:74).

Iskay virsukunapi harawiq simiqaQumpis papawanpunin rimaykuch-kan imakunapaq allin kasqanmanta.“wawachakunatapas runayachi-naykipaq”, runa runayachiyqa llulluwawachakunapa tullunkunata ha-pichispa allin wiñachiymi, yuyay-nintapas huntachiy runamasinpirunakayninta riqsipakunanpaq.Chaypaqmi ñuñuq wawachaku-napa simichanmanqa papachaku-nata llapichaykuna, uña kaynin-kumantaraq papa riqsinankupaq.Qumpis papallanchikqa kay war-machakunapa ñawillanku kancha-richiqmi. Kanchariyqa allinpaqwiñaymi, mana ima unquyniyuq,simita tuqyachistin, ayllunkunatariqsikustin, yuyaysapachakunata.

Yuyaysapa kayqa imayna tiya-kusqanchikmanta kwinta qukuymi,allinmanta mana allin kaqta rakiymi.“Ñawi kancharichiyqa” qillqakuna-wan watasqa simitaqmi, chaymiayllunchikkunapiqa “ñawiyuq”ninchik qillqayuq runata, liwrukunañawinchaqta. Allin ñawiyuq runa-kunaqa yachayninkuwanmi pachatikraytapas maskanku. Paykunaqatutayayllapi tiyakuyninchikpakanchariyninkum. qaqallaña mana pipapas kawsananchiri allpapa chawpinpi luqusapawakchakuna umipayanaykipaq,mana piypa umiykusqallanchikchi wayrallapikumuykachasqanmanta. / (:74).

Iskay qallariq virsukunaqa riqsi-chiwanchik qumpischalla imaymanaallpakunapi wiñasqanta. Sayasqaurqukunapa qichqanpi, wakiq mi-kuykuna mana wiñay atisqankupi:“qaqallaña mana pipapas kawsa-nan / chiri allpapa chawpinpi…”/Sayasqa urqukunapa qichqankuna-piqa llunpaytam chirikun, wayra-kunapas chiwiwiwin, allpapas manaallin takyaq, raqra raqralla, manallunpay kallpayuq, kaynakunapisqumpischalla llapa sapinkunawanhapipakuspa wiñan. Qumpis papañakariyllawan wiñasqantam kayiskay virsukunaqa riqsichiwanchikriki, runakuna sasa llamkaywantarpukusqankuta. Kayta qaway-kuspan nichwanchik: qumpis papa-qa wakcha papallam, qaqakunapiwiñaqlla, raqra allpakunapa pisiyawarllanwan wiñaq. Chaynakaspapas allipuniyá llullu wawa-kunapaq, irqichakunapaqpas.

“…luqusapa / wakchakuna umi-payanaykipaq,” umipayay simiqanin maman utaq taytan ququti-kuna, ima pisqukunapas qistapiqala pisquchankunata unkaykup-tinku (“regurgitar” ninchikmi kasti-llasimipi). Kay simiqa metafora-taqmi: mana raprayuq pisqucha-kunaqa wakcha runakunam,mama-taytañataqmi qumpis papa.Kay metaforam qawachiwanchikrunakunapa wakchakayninta17.Qumpis papaqa kayna runakuna-tam kuyapayaspalla, umiykachas-palla hatallikun. Qumpispa imaynawiñasqanta yuyarispaqa nichwan-taqmi: kay papachallapas wakcha-hinallam wiñan, qaqakunapi, chiriurqukunapa waqtanpi, mana allinallpakunapi. Chaymi kay harawipiqaiskay niraq wakchakuna tinkunku:luqusapa wakchakunawan qumpispapa, iskayninkupa wiñayninpasñakarispa sasa wiñaylla. Qumpis-qaChaymi “luqusapa wakchaku-nata”, manaraq purachasqa mallqupisquchakunatahina umipayan yar-qaymanta mana wañunanku-paq.Apu Ayavipa churyakuynin, Aqsu-mamapa wachakuynin kaspamQumpisqallaqa wakchatukullanaychallanmanta chiqap wakcha-kuna mikullanankupaq.

“Qumpis” poyesiyataqa wakchaapukunawan, kamaqniyuq ñawpamachuchakunapa purikuyninwantinkuchispam ñawinchana, Kunira-ya Wiraquchapa, Watyakuripa ti-

Page 15: 10 AÑOS DE GOBIERNO - PUKARA: cultura, sociedad y política de …periodicopukara.com/archivos/pukara-114.pdf · La coyuntura social y política no es nada propicia para que la población

La Paz, febrero de 2016 Página 15

yasqankuwanpas. Paykunahinaapukunaqa, usakama kaspankupas,pachallankupas llikiy llikiy asnaqmachuchakunahina purikuspanku-pas sunqullankuqa Qumpispa sun-qunhinam wakchakunapa kanchi-riyllan, mana imayuqkunapa way-llukuyllan.

“chikchi wayrallapi kumuyka-chasqanmanta”, tukuq virsupiqanisqanchiktañam takyachisunchik:wayrakunapas lastaparakunapas,chikchipas wakcha runakunapañakariyllanmi, sallqakunapi utaqqaqa–chakrakunapi wiñaq mikuy-kunapaqpas ñakariyllanmi. Sisa-richkaq mikuykunataqa lastaku-napas, chikchikunapas lliwmisipirqunku, chaymi yarqaypasmuchuy pachakunapas rikurimun.

Llapanchik wakcha runakunaQumpis papachapa kanchiriynin-wan huñunakaspaqa, paypa kall-panwan kallpachakuspaqa pacha-tikrayta atiparuchwanmi. Chay-paqqa indiyu runakuna chanin-chaytam qallarina, imaymana pa-panchikkunatapas, Pachamaman-chik llamkaytapas. Ñawpa pacha-kunapiqa Pachamama llamkaymiaswan chaninchasqa llamkay kar-qa. Tukuy imakunata ruwaspan-kum pachamamanchikta puquchir-qaku. Mariátegui wawqinchikpasrirqam : «…ñawpa runakunaqaPachamamamanmi animunkutawatarqaku, payllawan kasarakus-qahinan kawsarqaku», nispa18.Quritapas qullqitapas urquspa ran-tikuypas allinmi kanman sichus ran-tikusqanku qullqikuna wakchaku-napaq kutiykamuptinqa. Yachas-qanchikpihina, manam chaynachu.Uña wawachakuna allinta mikus-pankuqa, yuyaysapakunam wiñan-kuman, llapa ima yachapakusqan-kupas umankupi allintam takyan-man, chaymi llapa ima ruwapa-kuytapas yachapakunmanku.Sichus warmachakuna yarqay-llawan iskuyla wasikunapi tiyap-tinkuqa puñuyllam, qillakuyllampaykunata hapillanku; hakapakus-pankum, mana allinta takyachin-kuchu imata yachachiptinkupas.Kaypi pachatikrayqa Pachaman-chik tarpuywanmi kanqa. Qumpispapaqa kutimantam allpapa, allintarpuypa metaforan. Chaymi Piruwsuyunchikqa ñawpa pachakunapi-hina allpa tarpuq kanman, allpaku-napas ayllukunapa makinman ku-tiykunman, teknologiyakunawankuskalla. Kaynatachushinam hamu-tana «Qumpis»  poyesiyawanqa.3.3. Qumpis: Tiqsi muyupimastarikuspa runarunayachiq, wawakunapasiminpas sutiykiwan tuqyaqpapa20

Kunanmantapachas waynuchakunapiuywasqallatukuy niraq mana riqsisqa suyukunapikawsayta marqaykachallanki QUMPISrunakunata runayachinaykipaq /(:74).

Kay pisi rakilla qallariqpi harawiqsimi Qumpista rimapayan: «qan-mantam harawikuna, waynucha-kuna paqarichkan”, nispa. Lima su-

yupi sapichasqa runakunaqa Papa-mamanchikpaq takikunataqa ma-nam uyarinchikñachu. Ayllunchik-kunapim ichaqa kan wankakuna,waylaskuna, miski harawikunapas20.

Kaypitaqmi harawiqpa siminqanin: “tukuy niraq mana riqsisqa su-yukunapi” mastarikuspa llanllaris-qanmanta “kawsayta marqayka-challanki QUMPIS/runakunata ru-nayachinaykipaq”, nispa. Harawiqsimiqa chaninchan ima allpakuna-pipas, Qumpis papapa mastarikus-qanta. Wakiqnin papachakunaqamanam takyankuchu hukyay all-pakunapiqa. Ñawpamanta sapicha-kusqanku allpakunallapim, quñikaptinpas, chiri kaptinpas, qalastiallpakunapipas sumaqta waytari-kuspa ruruchakun (“papa nati-va” ninchikmi wakiqnin kayna papa-chakunata). Yachanchikñam,Qumpisqa “qaqahina” sayasqa chiriurqukunapa qichqankunapipas ru-rukullanmi, chaychiki “mana riqsis-qa suyukunapipas”, Iwrupa suyuallpakunapipas mastarikun manariqsisqanchik runakunatapas wa-ñuymanta huqarispa runayachin.wawachakunapas mamanpa ñuñuntamañakuspapapacha mikuchakunanpaqmanaraqpas ima rimaytayachachkaspapapa nillaspa yarqaychanusyachinaykipaq (:74-75).

Kay rakillapi harawiq simiqa pu-chukan Qumpis papawan rimayta.‘Harawiqpa siminqa manam piwan-pas rimanchu, Qumpis papaqa ha-rawiqpa rimapayayninta manamkutichinchu’, nispachá occidenta-manta kay poyesiya ñawinchaq-kunaqa ninmanku. Ninchikñam,kaymi “animismo” nisqanchik,rumikunawanpas, apukunawanpas,Aqsumamanchikwanpas rimay.Paykunapa siminqa, ima rimapa-yaymantapas kutichikuyninkuqasunqullanchikmanpunim chayay-kun, ukunchikpipunim uyariy-kunchik hinaspam yuyayninchiktakanchiriykun. Kay kanchiriymipaykunapa kutichikuynin, chaymikusisqatapas llakisqatapas saqilla-wanchik, allinta hamutaykuspautaq ñawinchikta allinta kicharispaimapas ruwananchikpaq. Kaynallamñawpaqmanta apunchikkunapaqharawikuna, orasiyunkuna nisqan-chikpas.

Kay pisi rakillapi harawiqpa simin-qa aswantam yupaychan Qumpispapata. Wawakunaqa mamankupañuñuchkaspankuraqmi Qumpispapacha mikuyta qallarinku. Qum-piswanmi paykunapa wiksachanmikuy takyachiyta qallarin. Mikuynana allin kaptinqa wawakunaqalliwmi unqurunku wiksa punkiwan,utaqmi qichalla ibakwayta qalla-rinku tulluyanankukama. Qumpis-wan wiksachakuna riqsinakuytaqallarispankuqa allinpaqmi tinkun-ku. Wiksachakuna yachakaruspan-kuqa ima mikuychatapas chas-kikullankuñam. Chayna kaptinchikkiirqichakunaqa kawsachikuq mikuy-pa sutintaraq siminkupipas tuqya-chinku, yarqaypas usyachinanpaq,

kawsayman hapipakuspankuquchuykachastin wiñanankupaq.Tukunapaq

Papamamanchikqa manam yu-paychasqa mikuyllachu, payqatiqsi muyupi runakunatapas runa-yachiqmi. Irqichakunatapas wawakayninmantaraq tullunkunatapastakyachiqmi, ñawintapas yuyay-nintapas wiñaypqa kichariqmi.Ayllunchikkunapa willanakuy-ninpipas runamasinchikwan allinkawsaytam yachachiwanchik,wakchakuna kuyaytapas. Papama-manchikqa Watyakuripa yuyaynin-manta Ugo Carrillopa Yaku–UnupaYuyaynin poyesiyankama wakcha-wan hukllayllasqahinam, chaymikay runasimipi qillqasqa harawi-kunata sumaqllata kanchiriykun.

BibliografíaARGUEDAS, José María e IZQUIERDO

RÍOS, Francisco. Mitos, Leyendas yCuentos Peruanos. 2da. re-impresión.Lima, Casa de la Cultura, 1970.

BURGA, Manuel. Nacimiento de unautopía. Muerte y resurrección de losincas. 2da. Re–impresión. Lima,Universidad Nacional Mayor de SanMarcos – Universidad de Guadalajara,2005

CARRILLO CAVERO, Ugo. Yaku–Unupa Yuyaynin/ La Memoria delAgua (Runapa Siminpi Qillqasaq). Lima,Ediciones Sol & Niebla, 2009.

EDELNOR S. A. Todo sobre la papa.Historia, secretos y recetas . 1ra.Reimpresión. Lima, Equipo deComunicación de Edelnor, 2008.

ELIADE, Mircea. Lo sagrado y loprofano. Barcelona, Ediciones PaidósIbérica, 1998.

ESPINO RELUCÉ, Gonzalo.Etnopoética Quechua, Textos yTradición Oral Quechua , tesis dedoctorado, Lima. Universidad NacionalMayor de San Marcos, 2007.

GOW, Rosalind; CONDORI, Bernabé.Kay Pacha. Cusco, Centro de EstudiosRurales Andinos “Bartolomé de lasCasas”, 1978.

GUARDIA, Beatriz. “Una deidad deapariencia humilde”. En Suplementoespecial sobre la papa. La República,13 de julio, pg.10. Lima, 2008.

HURTADO DE MENDOZA SANTANDER,William. Metáfora y pensamiento dela cultura quechua. Lima, AsambleaNacional de Rectores, 2009.

MARIÁTEGUI, José Carlos. 7 Ensayosde interpretación de la realidadperuana. 48va. Edición. Lima, EditorialAmauta, 1986.

MILLONES, Luis; MAYER, Renata. Lafauna sagrada de Huarochirí. Lima,Instituto de Estudios Peruanos,Instituto Francés de Estudios Andinos,2012.

ROSTWOROWSKI, María. EstructurasAndinas del Poder. Ideología religiosay política. 3ra. Edición. Lima, Institutode Estudios Peruanos, 1988.

TAYLOR, Gerald. Ritos y Tradicionesde Huarochirí, Manuscrito quechua decomienzosdel Siglo XVII. Lima. Institutode Estudios Peruanos, Instituto Francésde Estudios Andinos, 1987.

VALDERRAMA, Ricardo; ESCALANTE,Carmen. Gregorio Condori Mamani.Autobiografía. Cusco, Municipalidad delQosqo, 1992a.

YAURI MONTERO, Marcos.Simbolismo de las plantas alimenticiasnativas en el imaginario andino. Lima,Universidad Ricardo Palma, EditorialUniversitario, 2009.

Notas:1 Ugo Carril lo Cavero, 2009. Yaku–

Unupa Yuyaynin / La Memoria delAgua (Runapa Siminpi Qillqasaq).

2 “… todas las plantas útiles al hombrese veneraban bajo los nombres demama: Mama sara (maíz), Mama acxo(papa), Mama oca, Mama coca, etc.”(María Rostworowski, 1988 : 73).

3 Gerald Taylor (1987:84 ss.) 4 María Rostworowski, Estructuras

andinas del poder (1988:168).5 Gonzalo Espino, Etnopoética

quechua. Textos y tradición oralquechua (2007:236).

6 John Harvey Valle, Derroteros de lasoledad: El wakcha en el relato andinode la tradición oral (2013:35–36).

7 EDELNOR (2008:14) 1ra.Reimpresión. Kay willakuyqa “Papamamacha” wi l lakuy yaqakaqhinallam.

8 Ugo Carrillo (2009: 49–50).9 Ricardo Valderrama y Carmen

Escalante (1992 a:38 ss.).10 Arariwapa l lamkaynimanta

qawaykunataq: Rosal ind Gow yBernabé Condori (1976 :17–18).

11 Kasti l la simipi qil lqasqamantarunasimiman tikraykusqay.(Arguedas–Izquierdo Ríos,1970:118).

12 Ibid. (:111–121). Watya mikuypaschaynallam Pachamamapa ukullanpiyanusqa kasqanmanta. Watyatapasruwanchik chakrakunallapim,purunkunallapim, mana uchukaptinpas mana kachi kaptinpassapal lanta mikunchik, manaimayuqta.

13 “Utopía andina”/ “Pachkutiy”simikunamanta qawaykuna ManuelBurga (2005:263–332).

14 Sasachakuy pachakunaqasindirikunawan suldadukunaawkanakusqampi runamasinchikpawañuyninmi; l laki l lawan,ñakariyl lawan kawsakuyninkum;ayllunchikkunata saqispanchik manariqsisqa suyukunaman ayqikuymi(waranqa isqunpachakpusaqniyuqmanta waranqaisqunpachak isqunchunka pichqayuqchay-chaykama). Kay pachakunapimrikurimun “Pachatikray” utaq“Pachakuyuy” takikuna, harawikuna.Runasimipi qil lqasqanchikkasti l lasiman manaña tikraypas,pachakutiymi, pachatikraymi.Kaynaspal lanchikmi ñawpasiminchikta, ñawpa runakunapayuyaynintapas wiñaypaqkawsarichisun. Chayraqmiispañakuna matiwasqanchikmantahatarisunchik.

15 “Kanchariq”, “kancharichkan” /“kanchiriq”, “kanchirichkan”,Wankawillka ayllukunapi.

16 Para el hombre religioso, el cosmos“vive” y “habla”. La propia vida delcosmos es una prueba de su santidad,ya que ha sido creado por los diosesy los dioses se muestran a loshombres a través de la vida cósmica.(Eliade, 1998:121).

17 “Wakcha” imayna kasqanmantarimanchikñam (kimsa yurataqawaykuna).

18 “El indio ha desposado la tierra. Sienteque ‘la vida viene de la tierra’ yvuelve a la tierra. Por ende, el indiopuede ser indiferente a todo, menosa la posesión de la tierra que susmanos y su aliento labran y fecundanrel igiosamente” (Mariátegui,1986:47).

19 Papamamanchik Iwrupa suyukunapiimayna mastarikuspa miras-qanmanta qawaykuna Beatriz Guardiaqil lqaqpa chiqa taripayninta(2008:10).

20 Urqukunapa Yawarnin (Rodrigo, Edwiny Luis Montoya, 1987: 63 ss.) liwrupiñawinchaykunchikmi papapaq kimsaharawikunata. Ñuqanchik Runakuna(Ricardo Valderrama [y] CarmenEscalante,1992b:187–190) liwrupipasLusiku Ankalli Matara riqsichiwanchikpapa tarpuypaq wankakunata.