06 prerromanico mozarabe

31
Higinio Rodríguez Lorenzo

Upload: ginio

Post on 16-Jan-2017

18 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 06 prerromanico mozarabe

Higinio Rodríguez Lorenzo

Page 2: 06 prerromanico mozarabe

• Mozárabe es el cristiano que permanece viviendo entre los musulmanes de Al Andalus tras la victoria sobre los visigodos.

• El término procede del árabe: mustar’ab (=arabizado)• En principio, la minoría conquistadora impone a los vencidos solamente

tributos, sometimiento y lealtad a los nuevos amos de la situación. Como con los judíos, son hijos de Abraham y, aunque “infieles” se les respeta vida y hacienda. Son “dimmies” (protegidos por la ley del Islam).

• Se trata de una comunidad muy mayoritaria en el siglo VIII que disminuye en los siglos siguientes. A lo largo del siglo X, durante el califato, pasaron a ser minoría. Desaparecerán de Al Andalus en los siglos XI y XII.

• Son hispano-visigodos que continúan su vida cultural aunque no son inmunes a influencias de los árabes. De sus tradiciones, el mantenimiento del rito eclesiástico dará lugar al conocido “rito mozárabe”, supuestamente el rito que los cristianos hispanos gestaron en los inicios.

• Su lengua evolucionó también del latín popular derivando hacia un romance que influirá en los romances norteños porque los migrantes lo traen en el momento en que eclosiona la escritura en romance.

Page 3: 06 prerromanico mozarabe

• Desde el mismo siglo VIII y hasta finales del X, con distinta intensidad y en diferentes momentos, los mozárabes huyeron de Al Andalus hacia el norte. En su inmensa mayoría, al reino astur-leonés. Pero encontramos en el Pirineo Aragonés también y, menos, en Cataluña.

• Se asentaron en territorios a “repoblar” donde se mezclan con migrantes del norte. Suelen ser comunidades completas (obispos con sus fieles) y, por supuesto, familias amplias enteras.

• Fueron bien recibidos por monarcas y señores que deseaban pobladores… tal vez no tan bien por los vasallos que ya había, tanto por las diferentes costumbres como por la competencia por recursos.

• En el siglo XI la caída del califato supuso nuevas migraciones –que continuarán con los fundamentalistas del norte de África, incluso en el XII- pero las conversiones al islam habían terminado casi con la mozarabía. A mediados de ese siglo XI entró la reforma de Cluny en los reinos cristianos del norte y el rito visigodo, mantenido por los mozárabes, entró en crisis definitiva. La integración ahora en el cristianismo “románico” fue definitiva.

Page 4: 06 prerromanico mozarabe

• Queda el arte de esos “colonos” como un estilo característico “prerrománico”, si bien hubo de haber una mezcla con las tradiciones locales y las que traían los colonos del norte. En suelo andalusí apenas queda arquitectura pues almorávides y almohades lo destruyeron. De ahí que se conozca como “arte de repoblación” también. Gómez-Moreno lo llamó arte “mozárabe”.

• Los mozárabes traen a territorio cristiano formas y técnicas orientales pero está claro que su “visigotismo” se mantiene e incluso se reafirma al “reconstruir” edificios que encuentran en los lugares de repoblación.

• En el caso del Pirineo (comarca del Serrablo siguiendo el río Gállego), además, permitieron la cristianización frente a un paganismo arraigado por la escasa romanización.

• La influencia artística en los prerrománicos existentes y en el primer románico que llega por el camino de Santiago es inequívoca. San Salvador de Valdediós, a finales del IX es un ejemplo claro.

• Traen también libros y la cultura clásica propia de lugares mucho más romanizados y urbanizados. Y reliquias, objetos de culto…

Page 5: 06 prerromanico mozarabe

• El elemento más característico es el arco de herradura califal (más cerrado que el visigodo) y enmarcado con un alfiz. Ocasionalmente también se alternan dovelas de color.

• Dos tipos de bóveda: la de nervios y la de gallones.• Los aleros soportados en modillones de rollos.• Variedad de plantas pero siempre de tamaño pequeño:

– Planta basilical y planta de cruz griega.– En la planta basilical de una y de tres naves.– A veces el testero es plano al exterior y absidial por dentro. En otras

ocasiones el ábside es visible al exterior.• En las iglesias del territorio leonés aparece a veces la cámara sobre

la capilla central que sólo tiene acceso desde el exterior y que vemos en el prerrománico asturiano.

• A menudo, y como exigía el rito mozárabe (antes visigótico), el iconostasio y los canceles cierran el espacio reservado al sacerdote del espacio de los fieles.

Page 6: 06 prerromanico mozarabe

• San Cebrián de Mazote. Sobre una construcción visigoda anterior. Restaurada o rehecha en el 916 por monjes que venían de S. Martín de Castañeda (Sanabria, en Zamora). Muy restaurada en el siglo XX.

• Tiene planta basilical de tres naves, separadas por una arquería de herradura y con la nave central a mayor altura para facilitar la iluminación.

• La cabecera está formada per tres ábsides, de planta cuadrada los laterales, y el central, en forma de herradura inscrita en un cuadrado por lo que al exterior el testero es plano. Los pies de la nave tienen también forma de ábside en herradura inscrita en un cuadrado. Lo mismo ocurre con los brazos del transepto.

• La cubierta que se le supone y así se hizo en la restauración de mediados del siglo XX es con una bóveda gallonada en los ábsides y en el crucero salvo los ábsides laterales de la cabecera que son de crucería.

• Las naves se cubren con techo plano de madera y al exterior con vertiente a dos aguas la nave central.

• En la decoración interior se conservan los capiteles (38. Muchos reaprovechados) y un bajorrelieve que representa dos personajes y una construcción simbolizando la ciudad. También hay un resto un friso continuo, tal vez visigodo, con motivos vegetales en el ábside.

Page 7: 06 prerromanico mozarabe

San Cebrián de Mazote. Valladolid

Page 8: 06 prerromanico mozarabe

San Cebrián de Mazote. Valladolid

Page 9: 06 prerromanico mozarabe

• Santiago de Peñalba. En Ponferrada, León. Iglesia monacal del 937 y donde se reaprovechan elementos.

• Tiene planta en cruz latina y una sola nave, con dos capillas en los brazos de la cruz, y dos ábsides, en la cabecera y en los pies. El de la cabecera de herradura y el de los pies semicircular. Es algo singular y que se relaciona con construcciones norteafricanas y sirvió de fuente para la reconstrucción de S. Cebrián de Mazote en los años 30 y 40 del siglo XX. Al exterior testero y pies son de muro recto.

• El techo del cuerpo central y los ábsides tienen cúpula gallonada. Todo el interior estuvo decorado con pintura.

• La entrada, por el lado sur, se realiza por una arcada doble de herradura “califal” y en recuadro de alfiz.

Page 10: 06 prerromanico mozarabe

Santiago de Peñalba. Ponferrada. León

Page 11: 06 prerromanico mozarabe

• San Miguel de la Escalada. León. Iglesia monacal del 913 y donde se reaprovechan elementos pues se trata de una “rehabilitación” de una fundación anterior (tal vez tardorromana)

• Se trata de una basílica de tres naves separadas por columnas que sostienen arcos de herradura. Cuenta con tres capillas en la cabecera y de planta de herradura al interior y plana al exterior. Las capillas se cubren con bóveda gallonada de cuatro secciones.

• La cabecera está aislada de las naves por un iconostasio y canceles esculpidos al modo visigótico y árabe.

• Tiene crucero, aunque no se percibe al exterior. Sobre la bóveda del ábside central y bajo la cubierta hay una estancia que como en las iglesias del prerrománico asturiano.

• Los capiteles de las columnas que separan las naves son, en su mayoría, piezas reaprovechadas, de edificios romanos o visigodos. No tienen el cimacio característico del arte visigodo. Las columnas son de una pieza.

Page 12: 06 prerromanico mozarabe

San Miguel de la Escalada. León

Page 13: 06 prerromanico mozarabe

• San Miguel de la Escalada. León. Iglesia monacal del 913. • Los muros son de mampostería con sillares bien escuadrados en las

esquinas, como en el arte asturiano. En ellos se utilizaron materiales anteriores, incluso lápidas sepulcrales.

• La nave central dispone de cinco ventanas al exterior de arquillos de medio punto por cada lateral y sendas celosías en la portada y en el testero.

• Las naves están cubiertas con madera, no bóveda. Aunque son de finales de la Edad Media, en origen también era techo plano, si bien más bajo.

• Al exterior es tejado a dos aguas (una en las naves laterales). El tejado se prolonga en alero sostenido sobre modillones de rollo.

• La ornamentación la hallamos en capiteles, canceles, celosías y frisos: predomina la figuración vegetal y geométrica, pero también hallamos animales de clara tradición visigótica o símbolos solares (esvásticas curvas…)

Page 14: 06 prerromanico mozarabe

• San Miguel de la Escalada. León. Iglesia monacal del 913.• La iglesia tiene un pórtico adosado en el lado sur de doce arcos de

herradura, enmarcados por un alfiz corrido. Los siete más occidentales son propiamente obra mozárabe del siglo X. Los doce arcos se apean en capiteles corintios con cimacio y las columnas tienen basa.

• El pórtico cierra en el oeste con una ventana geminada enmarcada en alfiz y en el este da entrada a la torre levantada luego sobre la capilla de S. Fructuoso. Sobre esa puerta hay un tímpano que fue cancel en la iglesia antes. En él hay numerosos motivos vegetales

• El pórtico será un elemento luego frecuente en multitud de iglesias leonesas y castellanas durante el románico. La iglesia asturiana de San Salvador de Valdediós tiene también un pórtico en el lado sur.

• El resto de la iglesia que conocemos hoy es de época posterior, incluyendo el sólido torreón (obra románica del XI). La iglesia había sufrido el ataque de Almanzor a finales del siglo X.

Page 15: 06 prerromanico mozarabe
Page 16: 06 prerromanico mozarabe

• San Baudelio de Berlanga. Soria. Es una ermita levantada ya en la segunda mitad del siglo XI y en una tierra limítrofe entonces con la taifa toledana.

• Se trata de dos cuerpos cuadrados, el mayor propiamente la ermita y otro el ábside (en el lado occidental). El cuerpo mayor tiene una especie de “coro” elevado sobre cinco hiladas de columnitas y con arco de herradura que simulan una pequeña mezquita… y que comunican con una cavidad excavada que supuestamente originó el santuario.

• La pieza mayor se cubre con bóveda nervada que arranca de una columna central y cuyos arcos son de herradura. Descansan en el muro sobre ménsulas.

• El ábside tiene perfil recto al exterior y se cubre con bóveda de cañón. Cobija el altar y está elevado unos cinco escalones.

• Totalmente pintado el interior con pintura al fresco fue expoliado y “refrendado” por el Tribunal Supremo en los años 20 del siglo XX, ejemplo de maltrato –incluso legal- al patrimonio artístico.

Page 17: 06 prerromanico mozarabe

Arquitectura

San Baudelio de Berlanga. Soria

Page 18: 06 prerromanico mozarabe

• Las iglesias de la Comarca del Serrablo (Huesca)• Una iglesia típica serrablesa sería:

• Un templo rectangular de dimensiones pequeñas: unos 4 x 11 metros terminada en ábside semicircular o rectangular (éste de influencia visigoda, aquel de tradición carolingia)• Con torre campanario que se levanta tanto en el flanco norte como en el sur y que parece influencia musulmana.• Ventanas semicirculares y de herradura, bíforas y tríforas y a menudo con alfiz. • Puerta o portada de arco de herradura de raigambre visigótica.• Tejado de madera a dos vertientes • El ábside suele estar decorado con friso de baquetones y arcadas murales ciegas lo que parece herencia carolingia.

http://www.jdiezarnal.com/serrablo.html

Page 19: 06 prerromanico mozarabe

• Las iglesias de la Comarca del Serrablo (Huesca)• Cronológicamente, se advierten cuatro etapas constructivas entre el 950 y el 1050.

– El "primer mozárabe", hacia el 950 comprende tres iglesias de nave única terminadas en ábside rectangular y sin alfiz. Son las de San Bartolomé de Gavín y las dos de Espierre, San Juan y Santa María.

– Entre 960 y el 1000, se desarrolló un "segundo mozárabe", el que aparece el alfiz, el friso de baquetones, las arcadas ciegas, el arco de herradura y las torres-minarete (de influencia siria). Se engloban en este grupo las iglesias de Lárrede, Busa, Otal, Basarán, Rasal y Gavín, actualmente restaurada en el Parque de Sabiñanigo. Debieron ser construidas por una cuadrilla del país conocedora del arte musulmán oscense y de los modelos carolingios.

– El "tercer mozárabe" abarca desde el año 1000 al 1024. Se caracteriza por el abandono del arco de herradura y el alfiz, aunque conserva la torre y la decoración exterior del ábside. Buenos ejemplos son las iglesias de Lasieso, Orós Bajo, Satué, Ordovés e Isún, obras de diferentes maestros que mezclaron la tradición con las tendencias europeas de los monjes de Cluny.

– El "cuarto mozárabe" o "mozárabe lombardo" se extiende hasta el año 1040. En este mozárabe lombardo se hereda la tradición indígena el friso de baquetones y se aporta, como novedad vanguardista para el momento, la teoría de arcuaciones lombardas. Sus ejemplares conservados se encuentran en la comarca del Campo de Jaca, concretamente en Banaguás y Lerés.

http://www.jdiezarnal.com/serrablo.html

Page 20: 06 prerromanico mozarabe

• Las iglesias de la Comarca del Serrablo (Huesca)

Iglesia mozárabe de Orós Bajo. Santa Eulalia

Iglesia mozárabe de Basarán. Formigal

Page 21: 06 prerromanico mozarabe

• Las iglesias de la Comarca del Serrablo (Huesca)

Iglesia mozárabe de Oliván. San MartínIglesia mozárabe de Lárrede. San Pedro.

Page 22: 06 prerromanico mozarabe

• Uno de los aspectos fundamentales del arte mozárabe es la miniatura:– Es la ilustración de libros religiosos, en especial el Apocalipsis de Juan

tras los “Comentarios al Apocalipsis” que había realizado Beato de Liébana hacia el 776. Monje huido de la ocupación musulmana y enfrentado a las autoridades religiosas mozárabes de Toledo (polémica adopcionista de Beato-Elipando).

– Como Beato, otros también debieron huir al norte con libros en abundancia. Y es esa cultura libresca la que, por ejemplo, se desarrollará en la segunda mitad del IX en la corte asturiana (las crónicas de Alfonso III) o el mantenimiento del derecho visigótico-romano (Códice de Fórmulas Visigóticas hallado a comienzos del XII en Camarmeña por el obispo Pelayo de Oviedo). Beato remarcará los temas que se ilustrarán luego (él no fue ilustrador pero se ilustraron sus comentarios en especial escenas del Apocalipsis por él comentadas).

Page 23: 06 prerromanico mozarabe

– En el siglo X y en el XI se ilustrarán el Apocalipsis y Biblias y que han llegado a nosotros (una quincena) y en los dos siglos siguientes (otra docena). Tuvieron una enorme influencia en la iconografía y temáticas del románico.

– Pero no se debe, en puridad, hablar de una miniatura “mozárabe” más que por coincidir en el tiempo.

– Los mozárabes aportaron la cultura del libro y la temática profética del Apocalipsis en un tiempo de enorme incertidumbre. Pero ni generaron un tipo de letra (que seguirá siendo la visigótica) ni tan siquiera un estilo gráfico: los ilustradores (de los que conocemos nombres) trabajaban para su monasterio y no hay “talleres” con continuidad.

– En general, trabajan casi todos en los reinos leonés y castellano y muy probablemente el Apocalipsis ilustrado en lo literario sería una copia de origen visigodo, la que habría trabajado Beato en Liébana. S les conoce con el nombre genérico de Beatos.

Page 24: 06 prerromanico mozarabe

• Destaca en estas miniaturas la expresividad del dibujo mediante línea firme, con rayas que llevan en sí una intención expresiva. El desarrollo es plano, hierático, carente de claroscuros y perspectivas espaciales, de intenso color, etc. lo que genera gran expresividad y dramatismo.

• Las figuras se colocan escalonadamente. La figura humana queda supeditada a los ropajes y son resaltados (como ocurrirá en el románico) los ojos y manos para intensificar la tensión espiritual.

• Los fondos son de gran intensidad cromática representando paisajes idílicos o dividido en varias fajas de diferentes colores, fuertes y llameantes.

• Algunas de las escenas que recogen los diferentes beatos son: el Arca de Noé, Noé con su familia y la paloma que le trae la rama de olivo, las siete Iglesias de Asia, la aparición del Cordero a los Justos, escenas de los Apóstoles, el Cordero rodeado por el Tetramorfos y la Jerusalén celestial con sus 12 puertas de arcos de herradura.

http://www.arteguias.com/beato.htm

Page 25: 06 prerromanico mozarabe

• El Beato Magius, de San Miguel de la Escalada (hoy en la Biblioteca Morgan, Nueva York) . Se realizó en el scritorium de S. Salvador de Tábara. Primera mitad del X. Autor Magius.

Wikimedia Commons. Folio 112, con la ilustración de La apertura del Sexto Sello (Apocalipsis, 6:12: Y

cuando el Cordero abrió el sexto sello, vi que se produjo un violento terremoto. El sol se puso negro

como ropa de luto y la luna quedó como ensangrentada).

Page 26: 06 prerromanico mozarabe

• El Beato Emilianense o de San Millán (hoy en la Biblioteca Nacional con el nombre de Beato Primero). Primera mitad del X.

http://www.vallenajerilla.com/beatoemilianense/fol15r1.htm

Page 27: 06 prerromanico mozarabe

• El Beato del Escorial. Segunda mitad del X. Probablemente del Scriptorium de San Millán de la Cogolla.

Wikipedia Commons. Folio 18. Adán y Eva.

Page 28: 06 prerromanico mozarabe

• El Beato de Gerona. Segunda mitad del X. Realizado probablemente en el scriptorium de Távara. Autores Emeterio y la monja Eude, hacia el 970.

Wikipedia Commons. Pantocrátor.

Page 29: 06 prerromanico mozarabe

• El Beato de Fernando I y Doña Sancha. Segunda mitad del XI. Autor Facundus. Probablemente en Sahagún de Campos.

Wikipedia Commons. Folio 246v La Bestia, el falso Profeta, las Naciones, Gog y Magog.

Apocalipsis XX

Page 30: 06 prerromanico mozarabe

FuentesT. Llacay Pintat (et alii) Historia del Arte ARTERAMA. Vicens Vives. 2003Joaquín Yarza et al. Historia del Arte COU. Editorial Noguer. Madrid 1978.J. María de Azcárate et al. Historia del Arte COU. Ed. Anaya. Madrid 1982

http://publica.webs.ull.es/upload/REV%20CEMYR/10-2002/02%20(Juli%C3%A1n%20Gonz%C3%A1lez).pdfhttp://www.um.es/cepoat/antig%C3%BCedadycristianismo/wp-content/uploads/2014/10/antiguedadycristianismo_28_5.pdfhttp://digibug.ugr.es/bitstream/10481/30260/1/CEM-012-013.001-Art%C3%ADculo-011.pdf http://www.artehistoria.com/v2/contextos/3763.htmhttp://www.architoledo.org/Liturgia/mozarabe.htm http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/patrimonio/mc/bienesculturales/n-6/capitulos/07-San_Baudelio.pdf

http://www.jdiezarnal.com/sanmigueldeescalada.html http://pre-romanicocantabro-astur.blogspot.com.es/2014/06/apunte-historico-artistico-sobre-san.html http://www.jdiezarnal.com/serrablo.html http://www.arteguias.com/serrablo.htm http://www.romanicoaragones.com/5-MapaActivo/02Altogallego.htm http://www.arteguias.com/beato.htm http://www.vallenajerilla.com/beatoemilianense/index.htm

Page 31: 06 prerromanico mozarabe

Idea, textos y realización del autor.

El autor, Higinio Rodríguez Lorenzo, profesor en el IES Mata Jove, de Gijón (Asturias. España) la ofrece bajo licencia

[Código registro:]

2017

[email protected]