· web viewdefinición de especialidad. se define una especialidad, como el espacio curricular de...

184
Estrategia para la definición de especialidades. Definición de especialidad Se define una especialidad, como el espacio curricular de un plan de estudios, constituido por un conjunto de asignaturas (40 – 60 créditos) que completa la preparación de los futuros profesionistas formados en el SNEST; permite darle mayor flexibilidad y actualidad a cada plan de estudios, a cada proyecto académico; además de tomar en cuenta las tendencias tecnológicas regionales, nacionales e internacionales de cada campo del conocimiento, debe asegurar una formación actual y pertinente. La especialidad constituye un espacio curricular que abarca un porcentaje comprendido entre el 10 y el 15% del plan de estudios de cada carrera, La especialidad debe estar integrada por asignaturas con contenidos que atiendan aspectos predominantes y emergentes de las prácticas profesionales, de extensión o complemento de la formación profesional, que propicien la comprensión, el dominio y la aplicación de conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos, adquiridos en la parte genérica de la carrera; que respondan con oportunidad a los requerimientos y cambios en las demandas de servicios profesionales, del entorno social y productivo regional y nacional, de manera que se pueda modular periódicamente su definición y oferta educativa.

Upload: buibao

Post on 08-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estrategia para la definición de especialidades.

Definición de especialidad

Se define una especialidad, como el espacio curricular de un plan de estudios,

constituido por un conjunto de asignaturas (40 – 60 créditos) que completa la

preparación de los futuros profesionistas formados en el SNEST; permite darle

mayor flexibilidad y actualidad a cada plan de estudios, a cada proyecto

académico; además de tomar en cuenta las tendencias tecnológicas

regionales, nacionales e internacionales de cada campo del conocimiento,

debe asegurar una formación actual y pertinente. La especialidad constituye un

espacio curricular que abarca un porcentaje comprendido entre el 10 y el 15%

del plan de estudios de cada carrera,

La especialidad debe estar integrada por asignaturas con contenidos que

atiendan aspectos predominantes y emergentes de las prácticas profesionales,

de extensión o complemento de la formación profesional, que propicien la

comprensión, el dominio y la aplicación de conocimientos científicos,

tecnológicos y humanísticos, adquiridos en la parte genérica de la carrera; que

respondan con oportunidad a los requerimientos y cambios en las demandas

de servicios profesionales, del entorno social y productivo regional y nacional,

de manera que se pueda modular periódicamente su definición y oferta

educativa.

Los aspectos que se deben de tomar en cuenta para la definición de una

especialidad, en el SNEST son los siguientes:

Atención a las necesidades de formación profesional en cada región del

país

Incorporación, en cada plan de estudios, de las tendencias profesionales

nacionales y mundiales.

Atención al estudio de las tecnologías predominantes y emergentes con

un carácter aplicativo.

Mantener, el plan de estudios, en un proceso de actualización continua,

dotándolo de flexibilidad curricular.

Diseñar propuestas actuales y pertinentes.

Mantener un equilibrio curricular en el cual se cimente una adecuada

formación científico-tecnológica y humanística.

1. ESTUDIO DE CONTEXTO DEL CAMPO PROFESIONAL.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN

1.1. Descripción del estado y desarrollo de la economía estatal y regional.

La actitud de mejora es inherente al hombre, con ello cumple su sueño de

alcanzar estadios de una vida mejor, toda actividad encaminada al progreso

debe partir de una revisión crítica, profunda y amplia del estado actual.

El Instituto Tecnológico de Zacatecas, ha revisado los contextos nacional,

estatal, regional y local para planear sus futuras actividades y lograr cumplir su

misión influyendo en su entorno.

1.1.1. Reseña histórica del estado de Zacatecas

Los vocablos náhuatl zacatl, que significa “zacate” y co “locativo” (lugar donde

abunda el zacate), dan el nombre al Estado de Zacatecas y a su Capital.

A la llegada de los españoles, habitaban esta zona varios grupos indígenas

(zacatecos, caxcanes, huachichiles, tecuexes, irritilas y tepehuanes). El primer

asentamiento de españoles en la región fue en 1531, cuando fundaron la

primera Villa de Guadalajara, en lo que ahora es el municipio de Nochistlán. Sin

embargo, este asentamiento fue por poco tiempo, ya que debido a las

rebeliones de las tribus locales, encabezadas por caxcanes, fue fundada

nuevamente hasta consolidarse en el lugar que actualmente ocupa. En 1546

se descubrieron importantes yacimientos de plata al pie del Cerro de la Bufa, y

la noticia corrió ligera. El 8 de septiembre de ese mismo año se fundó la ciudad

de Zacatecas, siendo los fundadores: Juan de Tolosa, Diego de Ibarra,

Cristóbal de Oñate y Baltazar Temiño de Bañuelos.

En 1585, Felipe II le concedió el título de “Ciudad de Nuestra Señora de los

Zacatecas”, tres años después, la ennobleció y le concedió Escudo de Armas.

Durante la época colonial se establecieron varias órdenes mendicantes

(franciscanos, agustinos, dominicos, jesuitas, juaninos y mercedarios), quienes

levantaron grandes monasterios y templos que llegaban a competir en

suntuosidad y riqueza con las regias mansiones de los ricos “aristócratas de la

plata”.

Aunque Zacatecas fue siempre una importante plaza activa durante los

movimientos de independencia y de reforma, tuvo un particular papel en el

periodo revolucionario, cuando se desarrolla en la Ciudad Capital la histórica

“Toma de Zacatecas”, batalla en la que se define el triunfo de la Revolución

Mexicana y que fuera gestada y ejecutada por los Generales: Francisco Villa,

Felipe Ángeles y Pánfilo Natera.

1.1.2 Contexto Socioeconómico Estatal

La fundación del Tecnológico fue una respuesta clara y directa a las

necesidades de educación que planteaba la comunidad zacatecana en esa

época. Este hecho estableció vínculos que hicieron posible el desarrollo

conjunto entorno-instituto, permitiendo que este último cumpliera con el

compromiso social contraído con la comunidad a la cual sirve, y además ser un

agente de cambio activo en el crecimiento y evolución de una sociedad

dinámica que hoy le ofrece nuevos retos, metas y exigencias acordes a la

modernidad que caracteriza la llegada del nuevo milenio.

Conscientes de los cambios que la comunidad nacional e internacional han

generado en el estado, es necesario redefinir las acciones que se deben

emprender para una vez más dar respuesta al compromiso que tiene el

Instituto Tecnológico de Zacatecas, y a través de esto promover su desarrollo

como un centro de educación técnica superior de excelencia.

1.1.2.1 Entorno Físico

Localización.

El Estado de Zacatecas está situado geográficamente en la región centro norte

del país. Sus coordenadas de localización son: Al norte 25 09´,. al sur 21 04´

de latitud norte; al este 100 49´; al oeste 104 19´ de longitud oeste, a un altura

media sobre el nivel del mar de 2,230 mts. Tiene una superficie de

aproximadamente 75,040 km2 y un perímetro de 1,720 km., representando el

3.7% de la superficie del país, y ocupa el octavo lugar en extensión territorial

entre los estados de la República Mexicana, Zacatecas, colinda al norte con

Durango y Coahuila de Zaragoza; al este con Coahuila de Zaragoza, Nuevo

León y San Luis Potosí; al sur con Jalisco y Aguascalientes; al oeste con

Jalisco, Nayarit y Durango.

Clima, Relieve y Recursos Hidráulicos.

En el Estado predomina el clima seco con una temperatura media anual de 16

grados centígrados, con variaciones extremas de 35 grados centígrados como

máxima y 6 grados centígrados la mínima, y una precipitación pluvial media de

510 milímetros.

El aspecto físico del relieve de la superficie del Estado está modelado por la

reunión de cuatro provincias fisiográficas. Al Oeste de la provincia de la Sierra

Madre Occidental, con sierras y valles alternados. Al Norte y Centro, la

provincia Sierra Madre Oriental, con una continuidad de montañas plegadas,

que definen sierras. Al centro, la provincia Meseta Central, con amplias llanuras

y sierras cortas longitudinales, predominando las superficies planas y, al

sudeste la provincia del Eje Neovolcánico, constituida por derrames continuos

de lava y por depósitos de materiales piroclásicos arrojados por cientos de

volcanes

Zacatecas es una de las entidades de la República Mexicana con mayor

problemática en cuanto escasez de agua, situación que se deriva de su misma

ubicación geográfica, ya que gran parte de su territorio, sobre todo la parte

norte es semidesierto.

La falta de agua es un factor que limita en forma severa el desarrollo de los

asentamientos humanos y de las actividades industriales y agrícolas.

El principal consumidor de energía eléctrica en Zacatecas es el sector agrícola,

debido a la cantidad de pozos de agua existentes y representa el 32% en

cuanto al consumo, sin embargo, en cuanto al valor de las ventas de energía

eléctrica, el uso industrial y el residencial ocupan el primero y segundo lugar

respectivamente. La red hidrológica del Estado de Zacatecas, está dividida por

dos grandes vertientes: al Norte por la vertiente del Golfo de México, que drena

aproximadamente el 63% de la superficie del estado con corrientes integradas

de los ríos Aguanaval y el Salado, y la vertiente del Pacífico que drena el 32%

de la superficie restante del estado, teniendo como corriente principal al Río

Lerma-Santiago.

Comunicaciones y Transportes

Actualmente el Estado de Zacatecas cuenta con 8,381.6 km. de caminos y

carreteras de los cuales 1,361.7 correspondían a carreteras pavimentadas,

511.8 km. Carreteras revestidas y 6,508.1 km. de caminos.

Por el Estado cruzan cuatro importantes carreteras federales:

No. 45 Aguascalientes - Durango (Panamericana)

No. 49 San Luis Potosí - Torreón

No. 54 Guadalajara - Saltillo

No. 23 Zacatecas - Guadalajara (vía Tlaltenango)

Las condiciones actuales indican que la red de caminos y carreteras de la

entidad requieren de una importante tarea de modernización. que permita

adecuarla a las necesidades de la transportación segura y eficiente de

pasajeros y mercancías.

Zacatecas cuenta con el Aeropuerto Internacional “Gral. Leobardo C. Ruiz”, en

el Municipio de Calera de Víctor Rosales a sólo 25 km. de la Capital del Estado,

a través del cual hay una vinculación directa con diversas ciudades importantes

de la República (Tijuana, Guadalajara, Morelia, León, Cd. Juárez y ciudad de

México) y del extranjero, particularmente del sur de los Estados Unidos de

Norteamérica: Los Angeles, Oakland y Chicago; además cuenta también con 9

aeródromos distribuidos en diferentes municipios del Estado.

A finales de 1995, la extensión de la red ferroviaria del Estado de Zacatecas,

era de 670 km. de longitud con 591.7 km. de vías troncales y ramales, 71.3 km.

de vías secundarias y 7 km. de vías particulares. La red ferroviaria corre de

norte a sur, dando cobertura a las municipios donde se concentra el corredor

industrial, conocida desde sus inicios como "Ferrocarril Central"

De acuerdo a las características anteriormente expuestas, se observa que

existe una gran problemática en materia de comunicación en la mayor parte del

estado.

1.1.2.2. Entorno Demográfico

De acuerdo al XII censo general de población y vivienda 2005, la población del

Estado de Zacatecas, fue de 1´367,692 habitantes (48.2% de hombres y 51.8%

mujeres). El flujo poblacional determina que la entidad sea considerada dentro

de la categoría migratoria de fuerte expulsión, parámetro que indica la

capacidad que tiene el estado para arraigar o para desplazar población hacia

otros centros, en el caso de la emigración, es principalmente hacia los Estados

Unidos de Norteamérica, y los principales estados de procedencia de los

inmigrantes son precisamente limítrofes.

El comportamiento de los asentamientos humanos en la entidad, han

determinado una densidad de población de 17.8 habitantes por kilómetro

cuadrado.

La estructura de la población por edad muestra que la proporción de

mayores de 12 años, representa el 70.5% del total. Esta característica

determina crecientes demandas. Principalmente en cuanto a empleos y

servicios sociales, tales como los de educación y salud.

1.1.2.3. Entorno Socioeconómico

Población Económicamente Activa

El Estado de Zacatecas, con una población aproximada de 1'400,000

habitantes (Población rural: 665 917, población urbana: 670 579 y población

indígena estimada: 1 081).

El total de habitantes de doce y más años de edad en el Estado de Zacatecas,

ascendió a 1,040,814 de acuerdo a la Encuesta Nacional de Empleo Urbano

(ENEU, INEGI Diciembre 2004), el 76.1% forman parte de la población

económicamente activa.

Del total de la población económicamente activa ocupados, el 60.51% son

hombres y el 39.49% son mujeres.

El 88.18% sabe leer y escribir

Vivienda y Servicios

En octubre del 2005, en el estado de Zacatecas existían 322 mil 439 viviendas

particulares habitadas (24 mil 222 más que en el año 2000), monto que

representa

el 1.3% de las más de 24 millones de viviendas contadas en el país.

Al relacionar la población residente en el estado con el monto de viviendas

particulares habitadas, se observa que el promedio de ocupantes por vivienda

es menor que en 2000 (4.5 y 4.2 respectivamente).

Atendiendo al material con que están construidos los pisos de las viviendas, en

el estado el 61.9% tienen piso de cemento o firme; el 31.6% de madera,

mosaico y otros materiales; mientras que el 6.1% tienen piso de tierra. Este

último disminuyó en 2.4 puntos porcentuales respecto a 2000.

No obstante, varios municipios tienen un porcentaje de viviendas con piso de

tierra mayor al estatal, como son: Jiménez del Teul (26.1%), Mezquital del Oro

(20.1%), Villa de Cos y Sain Alto (14.3%) y Villa García (13.9%).

En la entidad para el 2005, la situación de los servicios públicos en la vivienda

era la siguiente: el 84.4% disponía de drenaje, el 93.1% de agua entubada y el

97.4% contaba con energía eléctrica. Los municipios con mayor porcentaje de

viviendas con drenaje son: Calera (95.2%), Guadalupe (95.9%), Zacatecas

(97.6%) y

Juchipila (98.5%). Y los que presentan los menores porcentajes son: Mazapil

(60.1%), Pinos (56.3%), Genaro Codina (48.5%), y Jiménez del Téul (46.0%).

Finalmente, la disposición de bienes en la vivienda indica que la televisión está

presente en el 94.3% de las viviendas, a la vez que el 82.0% cuenta con

refrigerador, el 72.9% dispone de lavadora y el 15.3% tiene computadora.

Sector Primario Es importante productor de materias primas de origen agrícola, pecuario y

mineral. La tierra zacatecana produce frijol, chile, ajo, brócoli, vid, guayaba,

durazno y nopal tunero. Zacatecas es también un estado con importante

producción ganadera, destacando las especies de bovino, porcino, ovicaprino,

equino y avícola. Así también, cuenta con importantes ganaderías de lidia de

amplio reconocimiento en el país, tales como: Valparaíso, Torrecillas, El Sauz,

José Julián Llaguno y Santa Fe, todas ellas, fracciones de las Haciendas de

San Mateo, Jesús Cabrera, San Antonio de Triana, Suárez del Real, Presillas y

Flores Huerta.

Se dedican a la agricultura aproximadamente 1´300,682 hectáreas, de las

cuales el 87.85% correspondió a la agricultura de temporal y el 12.15%

restante, a la agricultura de riego.

Los productos más importantes que se obtienen en el estado son: frijol, maíz,

trigo, cultivo de chile y jitomate.

Por otro lado, la tierra zacatecana ofrece productos como brócoli, col de

bruselas, coliflor, ajo, cebolla y orégano. Se está incursionando exitosamente

en la producción agrícola, destacando la referente al fríjol, además de la

producción de vid, chile, guayaba, durazno y nopal tunero.

Zacatecas a lo largo de su historia se ha destacado como territorio

eminentemente ganadero, su suelo reúne las condiciones ecológicas óptimas

para el desarrollo de esta actividad.

Es un Estado ganadero de materia prima, produce ganado que con

posterioridad va a otras entidades para ser engordado y procesado. La crianza

de ganado representa para muchos hombres del campo su alternativa de

sobrevivencia. Además, Zacatecas cuenta con importantes ganaderías de lidia,

reconocidas en el país, tales como Valparaíso, Torrecillas, el Sauz y José

Julián Llaguno, todas ellas fracciones de la Hacienda de San Mateo, Jesús

Cabrera, San Antonio de Triana, Suárez del Real, Presillas y la fundada

recientemente de Flores Huerta.

Dadas las característica favorables ecológicas, se ha desarrollado la fruticultura

en donde la vid, el durazno, la manzana, y la guayaba, son los cultivos que

mayor impulsos han tenido en la entidad.

Por otra parte en lo que se refiere al nopal, su explotación recibe un fuerte

apoyo de las dependencias oficiales para lograr su comercialización.

La actividad ganadera consiste principalmente en las especies de ganado

bovino, porcino, caprino, equino y ovino, así como avícola. Existe una

producción deficitaria para el consumo, y en cuanto a la industria de pieles y

curtiduría, esta materia prima es llevada a otros estados vecinos.

Sector Secundario

Manufactura

En los últimos años, esta actividad económica ha mostrado un buen

crecimiento, siendo instaladas algunas plantas grandes de nueva creación en

el estado. El principal corredor industrial, lo integran los municipios de Fresnillo,

Calera de V.R., Zacatecas y Guadalupe.

Entre las principales ramas industriales se encuentran las siguientes industrias:

textil, alimenticia, metálica, mueblera, cervecera, cerámica y alfarería y

materiales para construcción.

Hasta 2000, el personal ocupado por la industria manufacturera fue de 24,596

personas, considerando sólo las poblaciones urbanas o sea aquellas

localidades con más de 2500 habitantes.

Construcción

La industria de la construcción es importante en el desarrollo económico de

Zacatecas y de la República Mexicana, tanto por el impacto de las obras de

infraestructura, así como de las satisfacciones de las necesidades de vivienda

y de la derrama económica que genera. Esta industria se concentra en las

poblaciones de Zacatecas, Guadalupe, Jerez, Calera, Fresnillo y Río Grande,

principalmente y hay un índice que pone de manifiesto una notable reducción

en el consumo de los materiales para construcción y una caída drástica del

empleo en este sector.

Minería

La historia de Zacatecas ubica a este estado como una entidad minera de tal

forma que la producción minera en el estado ha logrado mantener un aceptable

ritmo de crecimiento, el cual ha permitido situarlo a nivel nacional en el primer

lugar como productor de plata, segundo en plomo y zinc, tercer lugar en cobre

y quinto lugar en oro.

De las minas zacatecanas se extrae principalmente plata, plomo, zinc, oro,

cobre y cadmio; además cuenta con importantes yacimientos de minerales no

metálicos de uso industrial como: caolín, ónix, cantera, wallastonita y cuarzo,

entre otros

Los volúmenes de producción son los siguientes:

Elemento ToneladasOro 1´083.12

Plata 1´192.16

Plomo 14,289.00

Cobre 23,950.00

Zinc 71,464.00

Mercurio 26,07

Fierro 235,446.00

Caolín 5,000.00

Sector Terciario

Comercio

La relevancia del Sector Comercio en una actividad económica trascendental,

de tal forma que el Producto Interno Bruto es casi tres veces al generado en el

sector primario y más alto al generado por la industria manufacturera, de modo

que la población dedicada al comercio duplica a la ocupada en la industria

manufacturera., siendo esta de 43,913 personas (dato a 1998).

Turismo

El turismo es considerado como una de las actividades en las que México tiene

ventajas competitivas, por sus grandes atractivos naturales, su rica cultura y su

infraestructura hotelera y de comunicaciones y Zacatecas en particular tiene en

gran potencial en el Sector Turismo, ya que cuenta con sitios arqueológicos,

así como la característica de sus construcciones con un estilo especial

arquitectónico.

La capacidad hotelera esta en incremento pues al año de 2000, nos arroja la

cantidad de 164 hoteles en el estado, 4,620 cuartos y ocupa a 2,588 personas.

No sólo la ciudad de Zacatecas es rica en atractivos, también el estado ofrece

una amplia diversidad de sitios, lugares y manifestaciones populares de gran

interés y para todos los gustos. Existen espectaculares sierras y montañas,

cañones y grutas, pintorescas poblaciones, zonas arqueológicas, así como

costumbres y tradiciones que hacen de Zacatecas una región con alternativas

turísticas para todo visitante.

La comida zacatecana es netamente mestiza, sencilla y de carácter popular.

Aun y cuando la gastronomía tradicional tiene tendencia al olvido, en los

últimos años se ha puesto énfasis en rescatarla y enriquecerla. Debido a las

raíces mestizas y las características agropecuarias de la región, la cocina

zacatecana es muy parecida a la que predomina en el centro norte de México.

En lo general la cocina zacatecana se ha conservado desde fines de siglo

pasado hasta nuestros días.

Entre los principales platillos, tanto para ocasiones especiales como para

consumo ordinario sobresalen los siguientes: asado de boda, barbacoa,

enchiladas zacatecanas, figareti jerezano, pipián ranchero, carne adobada, así

como otros de gran consumo popular como el menudo de res, pozole, gorditas

rellenas de guisado, chorizos, etc.

Zacatecas cuenta con ricos y diversos dulces, como el tradicional queso de

tuna, de leche, camote, biznaga y calabaza, greñudas jerezanas, alfajor de

coco, cajeta de membrillo, manzana y guayaba y las melcochas tradicionales

en Semana Santa y día de Muertos.

La bebida típica es el mezcal, que se producen especialmente en una pequeña

población denominada Huitzila y la región de Pinos. Otras bebidas típicas son

el colonche, elaborado a base de tuna fermentada, vino de membrillo y nogal,

aguamiel, así como de reciente producción es el Tenampa, bebida destilada de

tuna que se produce en el municipio de Ojocaliente.

El ingenio y habilidad de los zacatecanos se manifiesta en la variedad de

artesanías que se realizan tanto en la capital del Estado como en algunos de

su municipios. Sobresalen por su colorido y calidad de trabajo, los sarapes y

cobijas que se elaboran en telar de mano en Villa García y Guadalupe.

Destacan los municipios de Jerez, Tepetongo, Valparaíso y Tlaltenango en la

confección de trabajos de talabartería y pitiado, notables por su perfección,

belleza y acabado: monturas, maletas, bolsas y cinturones.

Otras artesanías son los trabajos en cantera, polvo de cantera, en piel, madera

y hueso, joyería en oro, plata y piedras semipreciosas, latón, cestería, hierro

forjado, etc.

1.1.3 Contexto Socioeconómico Regional

El desarrollo económico de la región Centro-Norte se concentra

fundamentalmente en las siguientes actividades: agricultura, agroindustria,

artesanía, construcción, cerámica, alfarería, cervecera, alimentos,

metalmecánica, automotriz y de servicios.

Los corredores Industriales de Aguascalientes-San Luis Potosí, Nuevo León-

Saltillo y la Comarca Lagunera son una alternativa de empleo para los

egresados del Instituto Tecnológico de Zacatecas.

Dentro de esos corredores conviven empresas, que por su alto desarrollo

tecnológico aplicado a sus procesos, exigen profesionistas altamente

competitivos con dominio de conocimientos y técnicas de vanguardia.

Zacatecas y sus municipios enfrentan problemas tales como: actualización de

la planta productiva, reducción del empleo, baja capacitación, actualización y

especialización de recursos humanos, rezago tecnológico, rezago artesanal,

falta de competitividad, productividad y calidad, mala calidad de los servicios,

sobre explotaciones de bosques, contaminación del medio ambiente y carencia

de plantas de tratamiento de aguas residuales.

1.1.3.1 Entorno Educativo de la Educación Superior

El Estado de Zacatecas tiene serios problemas relacionados con la educación,

de acuerdo los anuarios 1998-1999, la población de educación hasta el nivel

bachillerato y carreras técnicas ascendió 384,639 en la cual existen 18,333

docentes, 4,909 planteles con 15,523 aulas.

La Educación Superior Tecnológica en el Estado se imparte a través de siete

instituciones públicas: el Instituto Tecnológico de Zacatecas, los Institutos

Tecnológicos descentralizados de Tlaltenango, Río Grande, Fresnillo

Sombrerete y Nochistlán, últimos dos de nueva creación y el Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Zacatecas,

además una universidad tecnológica.

La cobertura de oferta educativa en este estado al ciclo 1999-2000, era de 14,

616 alumnos inscritos en el nivel de educación superior, impartida por 10

Instituciones educativas, de las cuales una de administración federal, seis del

sistema estatal, dos particulares, y una autónoma.

  Total Hombres Mujeres

Instituto Tecnológico de Zacatecas 2189 1262 927

Inst.Tec.Sup. De Rio Grande 490 253 237

Inst.Tec.Sup. De Fresnillo 459 245 214

Inst.Tec.Sup. De Tlaltenango 431 210 221

Escuela de Trabajo Social 139 7 132

Escuela de Enfermería 34 2 32

Universidad Tecnológica de

Zacatecas 495 294 201

Universidad Autónoma de Fresnillo 395 137 258

ITESM Campus Zacatecas 412 241 171

Universidad Autónoma de

Zacatecas 9572 4673 4899

  14616 7324 7292

Fuente: Estadística básica del Sistema Educativo en el Estado de

Zacatecas 1999-2000

Realizando un análisis de la matrícula en el área de ingeniería y físico

matemático en los planteles del estado, no refleja que del total de los alumnos

que están estudiando una carrera técnica universitaria o superior en el estado,

el 31% están en estas instituciones:

  Total

Instituto Tecnológico de Zacatecas 1621

Inst.Tec.Sup. De Rio Grande 274

Inst.Tec.Sup. De Fresnillo 459

Inst.Tec.Sup. De Tlaltenango 192

Escuela de Trabajo Social 0

Escuela de Enfermería 0

Universidad Tecnológica de Zacatecas 328

Universidad Autónoma de Fresnillo 67

ITESM Campus Zacatecas 152

Universidad Autónoma de Zacatecas 1442

  4535

Fuente: Estadística básica del Sistema Educativo en el

Estado de Zacatecas 1999-2000

Es así que el Instituto Tecnológico de Zacatecas, atiende al 35.74%

aproximadamente de los alumnos que cursan sus estudios superiores en el

área de ingeniería y físico matemáticas.

Porcentaje de atención en el área de Ingeniería y Físico Matemáticos en el Estado de Zacatecas

Instituto Tecnológico

de Zacatecas

36%Resto de las IES en el Estado64%

En el presente año, se han creado los institutos tecnológicos superiores de

Nochistlán y el de Sombrerete, así como la instalación de las extensiones de la

universidad de Tolosa y de la autónoma de Durango, teniendo estos planteles

una matrícula no mayor de 1000 alumnos en su conjunto.

1.2. La educación superior tecnológica ante los retos del desarrollo...

1.2.1. El crecimiento demográfico

Periodo

Población en el

estado

Índice de

crecimiento

por década

Población

Nacional

Índice de

crecimiento

por década

1940 565,437 19,653,552

1950 665,524 18% 25,791,017 31%

1960 817,831 23% 34,923,129 35%

1970 951,462 16% 48,225,238 38%

1980 1,113,830 17% 66,846,833 39%

1990 1,127,323 1% 81,249,645 22%

1995 1,336,496 19% 91,158,290 12%

2000 1 353 610 6% 97 483 412 18%

2005 1 367 692 2% 103 263 388 10%

Fuente: INEGI. Censos Generales de Población y

Vivienda y Conteo de Población y Vivienda 1995, 2000 y 2005.

Es notorio el bajo índice de crecimiento poblacional del estado de Zacatecas y

más haciendo un análisis comparativo con la media nacional; Son muchos los

factores inmersos en esta situación en particular se puede destacar la escasa y

débil industrialización, además de la baja productividad agrícola, en términos

muy generales lo que ha obligado a un grueso importante de la población a

emigrar al vecino país de los Estados Unidos de Norteamérica, pues en la

actualidad están más de un millón de paisanos en ese país.

La población total del estado de Zacatecas de acuerdo al XII censo general de

población y vivienda es de 1’367,692 habitantes, de los cuales el 48.2%

corresponden al sexo masculino, y el 51.8% son mujeres, existe una tasa de

crecimiento media anual de 0.59 anual, tomando en cuenta los resultados del

censo de hace diez años que era de 1”127,323 habitantes.

Cabe destacar que Zacatecas ocupa aproximadamente el 1.388% del total de

los Estados Unidos Mexicanos.

En 1990 el 45.94% era población urbana, y en el año 2000 se incrementó a un

53.34%

La población en los municipios aledaños a la capital ocupa el 46.8%,

destacando Fresnillo con 183,236 habitantes. (ver tabla).

MUNICIPIO N°. DE HABITANTES

Calera 31,897

Fresnillo 183,236

Guadalupe 109,066

Jerez 54,757

Luis Moya 11,418

Morelos 9,755

Ojo caliente 38,219

Veta Grande 7,228

Villa de Cos 32,125

Villanueva 32,140

Zacatecas 123,899

TOTAL 633,740

En la ciudad de Zacatecas se concentran 113,947 habitantes que representan

el 91.9% del total del municipio, en la ciudad de Fresnillo, habitan 97,023

personas, por lo tanto se concluye en que el 47% habita el medio rural, y por

último los habitantes de la ciudad de Guadalupe, son 78,879, lo que nos dice

que el 72.3% habitan en el medio urbano, y el restante 27.7% en el rural.

La población económicamente activa en el estado de Zacatecas de acuerdo al

XII censo es de 358,449 de los cuales 353,628 están ocupados, y la población

económicamente inactiva asciende a 594,180, y 3711 sin especificar.

La población por edad se encuentra distribuida de la siguiente forma,

considerando solamente de 10 a 34 años por quinquenios:

EDAD. (AÑOS)

TOTAL. HOMBRES. MUJERES.

10-14 171,383 86,962 84,421

15-19 145,464 69,249 76,215

20-24 119,820 53,411 66,409

25-29 101,757 46,340 55,417

30-34 91,476 41,919 49, 557

En lo que se refiere a educación cabe destacar que para el ciclo escolar 2000-

2001 la inscripción en el estado al nivel secundaria fue de 80,531 alumnos,

distribuidos de la siguiente manera: primero 31,456; segundo 27,897; y tercero

21,178 y para el nivel bachillerato la inscripción fue de 30,010 alumnos con

13,248 en primero, 9088 en segundo y 7674 en tercero.

Alumnos por ciclo escolar del nivel de educación media superior

MODALIDAD1995-1996

1996-1997

1997-1998

1998-1999

1999-2000

2000-2001

2001-2002

FEDERAL (TOTAL) 5872 6100 6354 6464 6523 6699 6699

CBTIS 3416 3458 3770 3800 3935 4076 4076

CBTAS 2218 2439 2363 2438 2348 2380 2380

PEDAGÓGICOS 238 203 221 226 240 243 243

ESTATAL 8090 9149 10265 11013 11674 12451 13339

GENERAL 2949 3402 3607 3649 3676 3800 3925

COBACH 5141 5747 6523 7119 7588 8058 8557

CECYTE 0 0 135 245 410 593 857

PATICULAR 1794 1992 2150 2131 2378 2278 2182

GENERAL 1489 1671 1780 1793 2022 1953 1886

COBACH 305 321 370 338 356 325 296

AUTÓNOMO 6090 5015 4962 4841 5076 5055 5034

Proyección para el ciclo 2001-2002 de los alumnos inscritos en el nivel medio

superior

AÑO ALUMNOS

PRIMERO 16345

SEGUNDO 10200

TERCERO 6997

TOTAL 33542

1.2.2. Las expectativas de cambio social

Hoy en día es difícil concebir a la sociedad, como un ente criogénico; El letargo

social. Comenzó a ser disipado a mediados de la década de los setentas. La

gran demanda de la sociedad hacia el gobierno, ha sido desde entonces, la

creación de un estado productivo, que de manera sustentable, supla las

necesidades de educación, fuentes de trabajo y desarrollo social entre otras.

El estado de Zacatecas no es la excepción, a últimas fechas su desarrollo se

refleja en una sociedad más dinámica que exige un soporte y dirección basado

en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, a través de programas propicios

de educación de su comunidad. Con una población aproximada de 1´400,000

habitantes de los cuales el 39% son económicamente activos, el estado se

proyecta como una zona que ofrece grandes retos para lograr su desarrollo

industrial, que es una de sus mas grandes debilidades para el soporte de la

economía que sufre el estado, motivo por el cual existe una considerable

migración de sus habitantes hacia el extranjero.

Las inversiones en materia de minería e industria que el actual gobierno ha

gestionado, harán a corto plazo un profundo cambio social, donde es necesario

tomar en cunetas los diferentes aspectos en materia de educación:

1.- Educar a la comunidad con calidad y equidad, de manera que se asegure

un reparto equitativo de la riqueza y una base profesional que sustente el

desarrollo económico en todo el estado.

2.- Homogenizar la educación a todas las comunidades, mediante programas

de extensión educativa que sean especialmente apropiadas para ello.

3.- Asegurar la pertinencia del Instituto Tecnológico de Zacatecas mediante una

revisión continua de sus programas académicos para asegurar la concordia

con la necesidad social en su momento.

1.2.3. Las exigencias del modelo económico

Desde el establecimiento del Tratado de Libre Comercio nuestro país se ha

visto envuelto en una competencia de libre mercado un tanto desigual, en el

ámbito de esta competencia se ha creado una urgencia por ofrecer los mejores

productos y servicios, con lo cual se exige que la ciencia y la tecnología sirvan

de apoyo para conservar el nivel competitivo de nuestro mercado.

El rol de la educación tecnológica en un escenario como este, es ofrecer un

capital humano de calidad que sea capaz de impulsar hacia mayores niveles de

competencia a los productos que ofrece nuestro país, y que a su vez, dichos

productos, cumplan las normas de adecuación al uso de estándares

internacionales.

El reto del mercado internacional exige una infraestructura que sea, a su vez,

compatible con el mercado interno, que esté sustentada por sistemas de

comunicación, sistemas productivos y recursos humanos propicios para

satisfacer la demanda nacional e internacional.

Las Instituciones de Educación Superior Tecnológica, deben plantear sus

acciones tomando en cuenta un mundo globalizado, para adecuarse al

desarrollo de nuevas formas de producción, cuya principal característica debe

ser la producción de calidad a bajo costo.

La política económica que conjuga el plan nacional de desarrollo a nivel

nacional considera como objetivo general de la administración pública federal,

promover un crecimiento con calidad de la economía.

Un crecimiento sostenido y dinámico que permita crear los empleos que

demandarán los millones de jóvenes que se incorporarán al mercado de trabajo

los próximos años; con un crecimiento que permita abatir la pobreza y que abra

espacios a los emprendedores; Además de un avance en la igualdad de

oportunidades entre regiones, empresas y hogares, y permita contar con

recursos suficientes y canalizarlos para combatir los rezagos y financiar

proyectos de inclusión al desarrollo.

Un crecimiento con estabilidad que permita planear sin sobresaltos, invertir con

menor riesgo y tomar decisiones con mayor certidumbre.

Un crecimiento con baja inflación que contribuya a la recuperación de los

salarios reales, la reducción en las tasas de interés y la expansión del crédito.

Un crecimiento incluyente que dé oportunidades a todos y en el que la

disponibilidad de instrumentos para participar en la economía no sea privilegio

de unos cuantos.

Un crecimiento que considere el proceso de globalización de la economía

mundial y permita que el país se integre a él obteniendo los máximos

beneficios posibles.

Un crecimiento que responda a la transición social que demanda mayores

espacios de participación de los ciudadanos en la toma de decisiones.

Un crecimiento que, ante la transición demográfica, aproveche las

oportunidades de una población económicamente activa en crecimiento y, al

mismo tiempo, asuma los retos del aumento en la demanda de empleos y de la

inversión en capital humano.

Un crecimiento sustentable que proteja y acreciente el capital natural de

nuestra nación.

En un mundo globalizado y dinámico como el que vivimos, es necesario

adicionar al bono democrático que los mexicanos nos hemos ganado, el bono

de la estabilidad macroeconómica, el bono de la flexibilidad microeconómica, el

bono de la sustentabilidad ambiental y el bono de la democratización de la

economía; sólo así, la "nueva fortaleza" que ha adquirido la economía

mexicana será permanente y podremos dejar atrás la vulnerabilidad de la

economía; Para alcanzar el bono de la estabilidad macroeconómica debemos

pasar del "blindaje económico" para la transición política del año 2,000 al

financiamiento sano del gasto público, a una mejor coordinación entre las

políticas monetaria y fiscal, y al incremento del ahorro público y privado.

Se trata de conducir responsablemente la marcha económica del país. Que las

acciones del gobierno promuevan la estabilidad y el crecimiento, con una

conducción eficaz de las finanzas públicas y con la promoción de un sector

financiero sólido y competitivo; De tal manera que las nuevas herramientas de

la política macroeconómica deben incluir también el reconocimiento pleno de

pasivos de largo plazo del gobierno, la transparencia de la hacienda pública y

un manejo profesional del gasto público.

Para alcanzar el bono de la flexibilidad microeconómica necesitamos crear las

condiciones para hacer un mejor uso de nuestros recursos y elevar y extender

la competitividad del país.

En un mundo en proceso de globalización corresponde al Estado promover las

condiciones para la inserción competitiva de México en el nuevo orden

económico mundial.

Se debe buscaremos aumentar y extender la competitividad del país, la

competitividad de las empresas, la competitividad de las cadenas productivas y

la competitividad de las regiones, mediante las instituciones de educación

superior tecnológica, en el caso específico de Zacatecas, esta el Tecnológico

Lo anterior implica regulación apropiada, disponibilidad oportuna y eficaz de

infraestructura económica para el desarrollo, fomento de capacidades para el

trabajo productivo de clase mundial, desarrollo tecnológico y científico para la

nueva economía; todo ello en el marco de una moderna cultura laboral y

empresarial.

Para alcanzar la competitividad, es también necesario un sector público con

estándares internacionales de buen gobierno. Transformaremos las empresas

públicas del Estado a fin de que fortalezcan y no limiten la competitividad de las

empresas mexicanas.

Superaremos esquemas que promovían el fomento de la industria desde un

punto de vista macroeconómico, sin considerar que el país avanzará y se

desarrollará en la medida en que las empresas, una por una, avancen y se

desarrollen.

Para alcanzar el bono de la democratización de la economía necesitamos

asegurar un desarrollo incluyente. Impulsaremos la iniciativa de las mexicanas

y los mexicanos que decidan emprender un negocio, por pequeño que éste

sea, porque la suma de los esfuerzos individuales es lo que va a hacer este

país grande y exitoso.

Se debe democratizar la economía mediante la eliminación de restricciones

que han limitado las actividades de segmentos importantes de la cadena

productiva, y mediante la emancipación de los ciudadanos de menores

ingresos de un sistema legal e institucional que los discrimina.

Al mismo tiempo, buscar un desarrollo regional equilibrado mejorando la

infraestructura y estimulando la creación de empleos en las comunidades más

rezagadas del país.

El programa económico de la presente administración quiere responder a las

necesidades de un mundo global, de una población joven y de una sociedad

con profundos contrastes.

Se trata de un programa que incluye un verdadero compromiso con las

variables fundamentales de la economía, pero que asume como premisa

fundamental que para que la economía funcione, deben también estar en orden

las variables fundamentales de una sociedad justa y humana: la disminución de

la pobreza, el incremento del capital humano, una mejor distribución del

ingreso, la convergencia en el desarrollo regional y un mayor poder adquisitivo

de los salarios, entre las principales.

El programa económico deberá ser evaluado no sólo por los logros obtenidos

en las variables fundamentales de la economía, sino también por el éxito que

se tenga en los indicadores que representan las variables fundamentales de

una sociedad justa y humana.

Este programa, el cual reconoce que tanto la política económica como la

política social y educativa contribuyen al crecimiento y a la distribución, está

integrado por políticas económicas y sociales que se refuerzan mutuamente.

Es un programa ordenado y coherente en la búsqueda de la estabilidad y el

crecimiento; pero también es innovador en la búsqueda de la equidad. Es

estructuralmente sólido en materia económica, pero también es socialmente

solidario y comprometido.

Con este programa se busca la creación de un ambiente de competencia,

donde el Estado ciertamente no estorbe y canalice la acción pública para crear

las condiciones necesarias para que el sector privado aproveche su energía

potencial y alcance altos índices de productividad y competitividad, pero que

reconoce al mismo tiempo la necesidad de una acción pública decidida del

gobierno para promover la equidad entre las regiones, las empresas y los

hogares.

Por ello, el gobierno debe comprometerse a ofrecer un crecimiento con calidad.

Queremos crecer, pero crecer con calidad. Con calidad humana y con calidad

ambiental.

El compromiso de los gobiernos debe redundar en ser el responsable que

provea servicios públicos diversos y de calidad, con énfasis en la atención a las

clases marginadas; que maneje en forma responsable las finanzas públicas y la

política económica; que regule los mercados en función de los intereses de la

ciudadanía; que promueva activamente el desarrollo de capital humano; que

apoye el fortalecimiento de los factores para el desarrollo competitivo del sector

productivo; que promueva un marco regulatorio eficaz; que provea la

infraestructura que demanda el país, y que fortalezca el desarrollo regional.

Un gobierno que dirija sus acciones y provea sus servicios con criterios de

competitividad y productividad; que asegure la inclusión al desarrollo de los

grupos marginados; que rinda cuentas y sea transparente en sus procesos y en

sus criterios de decisión; que sea plural y considere los distintos puntos de vista

de la sociedad en el establecimiento de su política económica y sus estrategias

de crecimiento.

Crecer sin distribuir no es sostenible ni humano; crecer a costa del medio

ambiente no es sustentable ni honesto con las siguientes generaciones.

Esta política económica se verá reflejada en las decisiones, acciones y

programas que realice este gobierno.

Para el crecimiento sostenido y dinámico, entre otras acciones y programas, el

gobierno promoverá un marco regulatorio claro; mantendrá finanzas públicas

sanas; promoverá el fortalecimiento del círculo virtuoso ahorro-inversión;

reactivará la banca de desarrollo.

Para elevar la competitividad promoverá las reformas estructurales necesarias

para lograr la mayor eficacia en los sectores clave de la economía; impulsará el

fortalecimiento del mercado interno; impulsará la inversión privada en materia

de infraestructura; promoverá el desarrollo de capacidades empresariales

mediante programas de capacitación, asesoría técnica y educación para el

trabajo; promoverá una nueva cultura laboral y una reforma en este ámbito por

medio de diálogos y consensos; implantará programas de promoción,

financiamiento y capacitación para la inserción ventajosa del país en el proceso

de globalización; apoyará a los emprendedores a desarrollar sus proyectos

productivos con sistemas de financiamiento y mecanismos de asesoría

adecuados a sus necesidades y características.

Asegurará la incorporación al desarrollo de los marginados; para ello, creará la

banca social; establecerá programas de microfinanciamiento y crédito para los

microempresarios y trabajadores por su cuenta; mejorará la infraestructura y

los servicios básicos del sector rural y de las zonas urbanas marginadas;

promoverá el ahorro popular; aumentará las oportunidades para desarrollar

proyectos productivos entre grupos que tradicionalmente no han tenido acceso

a participar en los beneficios del desarrollo económico; ampliará la

infraestructura digital para llegar hasta los grupos más rezagados del

desarrollo.

Entre las acciones que se seguirán para promover el desarrollo regional

equilibrado, se crearán núcleos de desarrollo sustentable; se apoyará el

desarrollo turístico municipal, estatal y regional; se implantarán programas de

desarrollo social y económico en las fronteras norte y sur del país; se

establecerán mecanismos de coordinación con los distintos niveles de

gobierno; se desarrollarán programas para la instalación de empresas en las

distintas regiones.

Para asegurar un desarrollo sustentable se difundirá información para

promover una cultura en la que se respete el medio ambiente; se apoyará a

instituciones dedicadas a la conservación del medio ambiente; se reglamentará

el uso y la explotación de acuíferos para optimizar su uso y conservar este

recurso; se fomentará la adopción de procesos productivos limpios; se

aplicarán políticas de respeto al medio ambiente en las empresas

paraestatales. Además, se incorporarán nuevas áreas naturales a un régimen

de protección y conservación, promoviendo alternativas económicas para sus

pobladores y se fomentarán las unidades de manejo ambiental sustentable,

que contribuyan a conservar, promover y facilitar la biodiversidad, a disminuir

las probabilidades de degradación de ecosistemas y especies en riesgo de

extinción y a fomentar la recuperación de especies de alto significado

ecológico, simbólico y económico para las identidades regional y nacional.

Para asegurar que la política económica avance en la dirección deseada, que

la administración pública rinda cuentas y que los servidores públicos unifiquen

visiones, objetivos, estrategias y acciones, se han seleccionado los siguientes

indicadores, que permitirán evaluar los avances: la tasa de crecimiento anual

del PIB; el número de empleos permanentes de nueva creación; el

comportamiento de la inflación y las tasas de interés, del ahorro público y

privado, de la inversión extranjera directa, de la relación inversión-crecimiento

del PIB, de los ingresos tributarios respecto del PIB; el grado de equilibrio en el

ejercicio del presupuesto; el mantenimiento de un cociente razonable de deuda

total respecto del PIB, considerando los pasivos contingentes; el sostenimiento

del grado de conversión de la deuda externa mexicana denominada en moneda

extranjera determinado por entidades calificadoras de riesgo de prestigio

internacional; el crecimiento de la productividad; el comportamiento de los

niveles de ingreso de la clase trabajadora; los logros alcanzados en la

reducción de las desigualdades entre regiones en su actividad económica, así

como en su tasa de empleo; el incremento del PIB "verde" (el que descuenta la

depreciación y el agotamiento de capital natural) que refleje un desarrollo

sustentable; la reducción del porcentaje de pérdidas de agua en el sector

agrícola, y el crecimiento en la proporción de recursos forestales del país

incorporados a programas de manejo sustentable.

Los indicadores del Plan Nacional de Desarrollo servirán como referentes para

evaluar los avances y calibrar y ordenar temporalmente las acciones y

estrategias durante los próximos seis años.

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS AL SECTOR PÚBLICO Y

DE INICIATIVA PRIVADA DEL ESTADO DE ZACATECAS.

Empresas encuestadas:

1. Secretaria de Turismo del Estado de Zacatecas

2. Secretaria de Desarrollo Social Delegación Zacatecas

3. INFONET Consultoria en Redes

4. Presidencia Municipal de Guadalupe

5. Camara Nacional de Comercio (CANACO)

6. Instituto Electoral del Estado de Zacatecas

7. Instituto Electoral del Estado de Zacatecas

8. Comisión Nacional del Agua Gerencia Estatal Zacatecas

9. Instituto de Ecología y Medio Ambiente de Zacatecas

10.Secretaría de Comunicaciones y Transportes

11.Secretaría de Comunicaciones y Transportes

12. Instituto Mexicano de Seguro Social

13.Compañía Cervecera de Zacatecas

14.Secretaría de Desarrollo Agropecuario

15.Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (SAGARPA)

16.Tribunal Superior de Justicia

17.Compulogic, S.A. de C.V.

18.SEDESOL

19.LASEC Telecomunicaciones, S.A. de C.V.

20.Servicios de Salud de Zacatecas

21.Servicios de Salud de Zacatecas

22. INEGI (Subdirección de Geografía)

23. INEGI (Subdirección de Informática)

24.Envases de Zacatecas, S.A. de C.V.

25.Secretaría del Trabajo y Previsión Social

26.Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas

27.Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas

28.Secretaría de Finanzas

29.Comisión Federal de Electricidad Zona Bajío

30.Teléfonos de México, S.A de C.V.

31.Sección 34 SNTE

1.- EN SU EMPRESA:

Desarrollan Softw are Propio

45%

Utilizan softw are comercial

40%

Contratan servicios externos

15%

2.- LOS EQUIPOS (PC) DE SU EMPRESA:

79%

0%15%

0% 6%

Operan bajo MS Window s

Operan bajo Unix

Ambos

Otro (Especif ique):

Total de otro: (LINUX yMAC/OS)

3.- LOS USUSARIOS UTILIZAN MS OFFICE (WORD, EXCEL Y/O POWER POINT):

89%

0%0% 11% Si

No

Otro (Especif ique):

Totales de Otro: (VISIO,AUTOCAD)

4.- EN SU EMPRESA EXISTE UN AREA DE DESARROLLO DE SOFTWARE:

89%

0%0% 11%

Si

No

Otro (Especif ique):

Totales de Otro: (VISIO,AUTOCAD)

5.- PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS EN SU EMPRESA, ¿QUE LENGUAJE DE PROGRAMACION SE USA?

28%

13%17%

20%

0%0%

22%

Delphi

Java

Visual Studio .Net

php

Otro (Especif ique):

Es indiferente

Total de otro: (RPG, JSP,ASP, VB 6.0, FOX YCLIPPER)

6.- SI RESPONDIO AFIRMATIVAMENTE EN LA PREGUNTA ANTERIOR, LAS APLICACIONES CORREN COMO:

39%

16%16%

29%Cliente-Servidor

Distribuido

Centralizado

Web

7.- QUE MANEJADOR DE DASE DE DATOS (DBMS) UTILIZA SU EMPRESA:

37%

11%19%

8%

11%0% 14%

MS SQL Server

Oracle

MySQL

Informix

MS Access

Otro (Especif ique):

Total de otro: (BD GEOGRAF,BD2 Y FIREBIRD)

8.- ¿QUE SERVIDOR DE PAGINAS UTILIZAN EN SU EMPRESA?

32%

63%

0% 5%Apache

IIS

Otro (Especif ique):

Total de otro: (WAS(WEBSPHERE, APP SERVER))

9.- ¿UTILIZAN EN SU EMPRESA APLICACIONES QUE UTILIZAN PAGINAS DINAMICAS?

100%

0%

Si

No

1O.- SI SU RESPUESTA ANTERIOR FUE SI, ¿QUE LENGUAJE UTILIZAN?

27%

27%23%

13%7% 0%3% asp

asp.Netphp

jspcgi

Otro (Especifique):Total de otro: (SGI EN DELPHI)

11.- UTILIZAN PROGRAMACION DE DISPOSITIVOS MOVILES:

50%

27%

0%0%

23%

No

Si

¿Cual?

Lenguaje?

Total de Cuál y Lenguaje (PDA, TERMINALCODIGO DE BARRAS, HPP, POCKET PC ENDELPHI, DELPHI.NET Y VB.NET)

12.- ¿CONSIDERA QUE LOS SISTEMAS DE INFORMACION QUE SE UTILIZAN EN SU EMPRESA CUMPLE

SATISFACTOIAMENTE CON LOS REQUERIMIENTOS PARA LOS CUALES FUE DISÑADO?

95%

5%

Si

No

13.- RESPECTO A LA PREGUNTA ANTERIOR, ¿CUAL CONSIDERA QUE FUE LA CAUSA POR LA CUAL LOS SISTEMAS DE INFORMACION NO CUMPLE CON SUS

EXPECTATIVAS?

100%

0%0% Poca comunicación con eldesarrollador

Costo excesivo

No realizan los precesosadecuadamente

14.- EN CASO DE CONTAR CON AREA DE DESARROLLO DE SISTEMAS, ¿SE TIENEN ESTABLECIDOS ESTANDARES DE DESARROLLO (METODOLOGIA, REQUERIMIENTOS ETC.)?

50%

32%

0%18%

Si

No

¿Cuáles?

Total de cuales (ESTANDARESPROPIETARIOS, DISEÑO DE OFICINASCENTRALES Y CMN)

15.- ¿CON QUE FRECUENCIA ACTUALIZAN SISTEMAS DE INFORMACION?

45%

33%

22%0%

Una vez al año

De 2 a 5 años

De 5 en delante

No se actualizan

16.- ¿CONSIDERA QUE EL RENDIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION ES ADECUADO?

90%

10%

Si

No

17.- EN CASO DE NO CONTAR CON AREA DE DESARROLLO DE SISTEMAS, ¿EXISTE CONTRATO DE DESARROLLO DE

SOFTWARE?

20%

80%

Si

No

18.- ¿CUENTA SU EMPRESA CON UNA RED LOCAL?

1%

99%

0%

Si

No. De equipos en la red

No

19.- ¿CUENTA SU EMPRESA CON UNA RED LOCAL?

68%

32%

alámbrica

inalámbrica

20.- ¿TIENE SU EMPRESA INSTALADA UNA INTRANET?

83%

17%

Si

No

21.- SI RESPONDIO "SI" LA PREGUNTA ANTERIOR, ¿QUE SERVICIOS DE INTERNET UTILIZAN?

23%

6%

23%20%

1%4%

3%

17%0%3%

Active Directory

PolEdit

Admon. De usuarios

DHCP

NIS

NFS

SAMBA

VPN

Otro (Especif ique):

total de otro: (INFORMACION ADMIVA YVIDEOCONFERENCIA)

22.- ¿REQUIERE SU EMPRESA APLICACIONES CON SERVICIOS DE INTERNET?

97%

3%

Si

No

23.- SI RESPONDIO "SI" LA PREGUNTA ANTERIOR, ¿QUE SERVICIOS DE INTERNET UTILIZAN?

31%

19%21%

7%

11%0%11%

FTP

SMTP

Proxy

IPTables

Servidor de páginas

Otro (Especif ique):

Total de otro: (POP3, TELNET, HTTP,STPS, TERMINAL SERVIS YSERVIDOR DE MAPAS)

24.- EL USO DE COMPUTADORAS EN SU EMPRESA ES:

97%

3% 0%

Muy importante

De importancia normal

Poco relevante

25.- LA SEGURIDAD DE LA INFORMACION DE LA EMPRESA ESTA BASADA EN:

24%

21%21%

8%1%

3%

18%0%4%

Firew alls por hardw are

Firew alls por softw are

Autentificación a base de datos

Transmisión de datos encriptados porInternet

ISA Server

WebMin

Antivirus

Otro (Especif ique):

Total de otras: (RESTRICCION DEPERMISOS, DERECHOS DE USUARIO)

NOTA. Las preguntas que no se presentan en las gráficas anteriores, no aplican por ser de carácter abierto, existiendo comentarios adicionales proporcionados por los encuestados.

2. Análisis y selección de contenidos y contrastación con los contenidos de la parte genérica de la carrera

De acuerdo a la información recopilada tanto de las empresas encuestadas

como de los proyectos de Residencias Profesionales, la Comisión de

Seguimiento Curricular para el Diseño e Implantación del Módulo de

Especialidad de la carrera de ISC, después de un análisis exhaustivo,

decidió que no es conveniente cambiar de módulo de especialidad de

Redes, sino realizar un cambio en los programas de estudio, además de lo

siguiente:

En cuanto a la materia de Seguridad en Redes, se recomienda

que el contenido se dosifique en las materias de Sistemas

Abiertos, Sistemas Distribuidos I y II, así como en las de Redes

de Computadoras I y II.

Agregar la materia de Base de Datos en Web, ya que se observa

una fuerte necesidad de que los egresados cuenten con los

conocimientos de ésta área.

De acuerdo a los archivos del Departamento de Sistemas y Computación,

se recopiló la siguiente información:

Ago-Dic

2003

Ene-Jun

2004

Ago-Dic

2004

Proyectos Redes 13 11 14

Proyectos B. Datos 7 14 30

Proyectos servicios 0 4 8

Proyectos web 0 3 3

Proyectos Multimedia 1 0 3

Proyectos desarrollo 0 0 4

Total 21 32 62

Ene-Jun 05

,

Multimedia, 2

Proyectos de base de datos en

Web, 3Proyectos de

redes inalámbricas y

móviles, 1

Proyectos de redes locales y alambrica, 11

Proyectos de desarrollo web, 3

Administración de servidores, 1

Proyectos de base de datos distribuidas, 4 Proyectos de

base de datos centralizadas, 17

Proyectos de redes locales yalambricaProyectos de redesinalámbricas y móvilesProyectos de base de datoscentralizadas

Proyectos de base de datosdistribuidasProyectos de base de datosen WebMultimedia

Proyectos de desarrollo web

Administración de servidores

Ago-Dic 05

, Proyectos de base de datos centralizadas, 6

Proyectos de redes

inalámbricas y móviles, 0

Proyectos de redes locales y

alambrica, 7

Administración de servidores, 0

Multimedia, 1

Proyectos de desarrollo web, 2

Proyectos de base de datos

en Web, 7

Proyectos de base de datos distribuidas, 4

Proyectos de redeslocales y alambricaProyectos de redesinalámbricas y móvilesProyectos de base dedatos centralizadas

Proyectos de base dedatos distribuidasProyectos de base dedatos en WebMultimedia

Proyectos de desarrollowebAdministración deservidores

Ene-Jun 06

,

Multimedia, 1

Proyectos de desarrollo web, 0

Proyectos de redes

inalámbricas y móviles, 5

Proyectos de redes locales y

alambrica, 8

Administración de servidores, 0

Proyectos de base de datos en

Web, 7

Proyectos de base de datos distribuidas, 14 Proyectos de

base de datos centralizadas, 18

Proyectos de redes localesy alambricaProyectos de redesinalámbricas y móvilesProyectos de base dedatos centralizadas

Proyectos de base dedatos distribuidasProyectos de base dedatos en WebMultimedia

Proyectos de desarrollowebAdministración deservidores

Con lo cual podemos visualizar una fuerte tendencia a los proyectos tanto

del área de Base de Datos como la de Redes; por lo tanto, no es factible el

hacer un cambio radical de Módulo de Especialidad, sino de modificar el

existente analizando los cambios que deban realizarse en los programas de

estudio.

3. Objetivo de la especialidad y perfil del egresado.El objetivo de la especialidad es formar profesionistas, capaces de desarrollar

aplicaciones profesionales, prácticas y de fácil uso redituando así en el

crecimiento productivo de los lugares de desempeño laboral; así como evaluar

y configurar sistemas de redes tanto alámbricas como inalámbricas para el

desempeño óptimo de un sistema de información integral.

1. Analizar, desarrollar y programar modelos matemáticos, estadísticos y de simulación.

2. Reconocer y guiarse por los aspectos sociales, profesionales y éticos en su entorno.

3. Dirigir y coordinar equipos de trabajo muti e interdisciplinarios. 4. Coordinar y realizar investigaciones que fortalezcan el desarrollo

cultural, científico y tecnológico. 5. Aplicar nuevas tecnologías a la solución de problemas de su entorno

laboral. 6. Desarrollar y administrar sistemas de información, redes de

computadoras y aplicaciones distribuidas. 7. Poseer una visión empresarial y detectar áreas de oportunidad para

emprender y desarrollar proyectos aplicando las tecnologías de información y de las comunicaciones.

8. Seleccionar y administras los Recursos Humanos y computacionales para unidades de servicios de cómputo.

9. Estar comprometido con el desarrollo sustentable, respetando el entorno social y cultural donde se desarrollan las organizaciones.

10. Desarrollar y administrar software de aplicación y de base. 11. Desarrollar interfases Hombre-Máquina. 12. Desarrollar e integrar soluciones de arquitectura básica máquina-

máquina. 13. Proporcionar consultaría a usuarios de diferentes niveles en una

organización. 14. Conocer y aplicar las normas y estándares correspondientes a las

tecnologías de información y de las comunicaciones 15. Identificar riesgos y aplicar esquemas de seguridad en las tecnologías

de información y de las comunicaciones. 16. Comprender y aplicar los aspectos legales del uso y explotación de los

sistemas computacionales.

1.-DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: Protocolos de Comunicación de DatosCarrera: Ingeniería en Sistemas ComputacionalesClave de la asignatura: ESP-R01Horas teoría-horas práctica-créditos: 3-2-8

2.-HISTORIA DEL PROGRAMA

Lugar y fecha de elaboración o revisión

Participantes Observaciones (cambios y justificación)

Instituto Tecnológico de Zacatecas del 7 al 18 de noviembre del 2005.

Academia de sistemas y computación del Instituto Tecnológico de Zacatecas.

3.-UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA

a) Relación con otras asignaturas del plan de estudios

Anteriores PosterioresAsignatura Temas Asignatura TemasRedes de Computadoras I

Funcionamiento del modelo de comunicación por capas

Laboratorio de Sistemas de Red

Todos

Tópicos Selectos de Programación

Clases, Herencia, Polimorfismo

Redes Inalámbricas y Móviles

Todos

b) Aportación de la asignatura al perfil del egresado

Proporcionar a los estudiantes los conocimientos básicos sobre el funcionamiento de los protocolos que componen al modelo TCP/IP, el cual es el más utilizado a nivel mundial para la comunicación de datos entre redes.

4.-OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO

El estudiante conocerá el funcionamiento interno de los protocolos TCP/IP a nivel de capa de enlace, red y transporte cubriendo los protocolos ARP, IP, UDP y TCP. Estudiará como IP entrega los paquetes a su destino, como se direccionan, como logra TCP hacer una entrega confiable y como logra éste último un control de la congestión en la red así como el costo que tiene este control en el rendimiento de la comunicación.

5.-TEMARIO

Unidad

Temas Subtemas

1 Comparación del modelo de referencia OSI con el modelo TCP/IP

1.1 1.2 1.3

Modelo de referencia OSI. Modelo TCP/IP. Comparación.

2 Tecnologías subyacentes a nivel de enlace.

2.12.22.3

Ethernet.Token Ring.ATM.

3 Entrega de datagramas (Protocolos a nivel de red y enlace).

3.1

3.2

3.3 3.4

Direccionamiento IP.3.1.1 Identificadores universales3.1.2 Clases de direcciones IP3.1.3 Direcciones Especiales Protocolo ARP3.2.1 Cache de resolución de direcciones3.2.2 Refinamientos a ARP3.2.3 Relación de ARP con otros protocolosProtocolo RARP. Protocolo IP.3.4.1 Formato de los datagramas3.4.2 Fragmentación y reensamblado 3.4.3 Opciones de los datagramas IP3.4.4 Ruteo de los datagramas IP3.4.5 Protocolo ICMP3.4.6 Extensiones aplicadas a las direcciones IP 3.4.6.1 Subredes 3.4.6.2.Superredes 3.4.6.3 Cambios en el ruteo

4 Protocolos de Ruteo 4.14.24.3

Protocolos de Vector Distancia.Protocolos de Estado de Enlace.Ruteo Externo.

5 Protocolo de Datagrama de Usuario UDP

5.15.2 5.3

Formato del datagrama UDP. Uso de puertos.Programación de comunicaciones usando UDP y Sockets.

6 Protocolo de Control de Transmisión (TCP)

6.1 6.2

6.36.46.5

6.6

Como lograr confiabilidad en las comunicaciones (ARQ).Funcionamiento básico del algoritmo de ventana deslizante.Aperturas pasivas y activasFormato de un mensaje TCP.Como usa TCP el algoritmo de ventana deslizante.Extensiones de TCP.

6.7

6.8

Control de Congestión en TCP.6.7.1 Cálculo del RTT6.7.2 Inicio Lento6.7.3 Incremento Aditivo/ Decremento Multiplicativo6.7.4 Retransmisión rápida y Recuperación rápidaProgramación de comunicaciones usando sockets y TCP.

7 Protocolos a nivel de aplicación

7.17.27.37.47.5

DNS.Telnet.FTP.SMTP.HTTP.

6.-APRENDIZAJES REQUERIDOS

Funcionamiento general del modelo OSI . Conceptos de Programación. Redes de computadoras.

7.-SUGERENCIAS DIDACTICAS

Hacer de las horas prácticas un taller donde el profesor coordine el desarrollo de ejemplos, teniendo el cuidado que durante la solución se resalten los puntos de importancia que la teoría define, ya sea como concepto o el uso de la sintaxis en el momento de su aplicación.

Propiciar el trabajo en equipo. Exhortar a los alumnos a realizar distintos trabajos de programación, que

tengan como objetivo el afianzar los conocimientos discutidos en clase y la profundización en el conocimiento de temas claves.

8.-SUGERENCIAS DE EVALUACION

Realizar trabajos de investigación sobre los distintos protocolos de comunicación.

Establecer de común acuerdo con los estudiantes, la ponderación de las diferentes actividades del curso.

En aquellas unidades que requieran la solución de problemas se recomienda que la evaluación se realice mediante el uso de la computadora.

Propiciar la búsqueda de información y análisis de temas relacionados para su discusión por equipos en clase.

9. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1.- Comparación del modelo de referencia OSI con el modelo TCP/IP.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudianteconocerá como se compara el modelo TCP/IP con el modelo OSI y cuales son las razones por las que TCP/IP es el modelo más utilizado a nivel mundial.

1.1

1.2

Investigar en distintas fuentes las funciones de cada una de las capas del modelo OSI y el model TCP/IP.Elaborar una tabla comparativa entre el modelo OSI y modelo TCP/IP

2,5,8,9,10

UNIDAD 2.- Tecnologías subyacentes de red a nivel de enlace.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante conocerá las principales características de las tecnologías de red más comunes.

2.1

2.2

Investigar los distintos tipos de tecnologías de redes existentes con sus ventajas y desventajas.Realizar un análisis comparativo de las mismas y discutirlo en clase.

5,9,10

UNIDAD 3.- Entrega de datagramas (Protocolos a nivel de red y enlace).Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

Entender a detalle la teoría del funcionamiento del protocolo IP y sus subprotocolos de apoyo tales como ARP e ICMP.

3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

3.6

Realizar una tabla con los diversos tipos de identificadores IP y determinar el rango de cada uno.Realizar una demostración del funcionamiento de los protocolos ARP y RARP.Realizar ejercicios de fragmentación y reensamblado de los datagramas a lo largo de una red.Demostrar como se realiza de manera general el ruteo en las redes IP y realizar ejercicios de reporte de errores.Realizar ejercicios para determinar el valor de mascara de red apropiado para una organización así como la determinación de la dirección de subred correspondiente.Realizar ejercicios de superredes.

1,2,5,7,8

UNIDAD 4.- Protocolos de Ruteo.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante estudiará a detalle como se forman las tablas utilizadas para rutear los datagramas IP .

4.1

4.2

Investigar los distintos protocolos que usan la técnica de vector de distancia y entregar un reporte por escrito para discutirse en clase.Investigar los distintos protocolos que usan la técnica de estado del enlace y entregar un reporte por escrito para discutirse en clase.

1,2,5,7,8,9,10,11

4.3 Hacer un análisis comparativo entre ruteo externo e interno y determinar las razones por las que debe realizarse de manera distinta.

UNIDAD 5.- Protocolo de Datagrama de Usuario UDP.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante estudiará a detalle el funcionamiento del protocolo a nivel de transporte UDP.

5.1 Realizar distintos ejercicios de programación usando sockets con UDP para tener una mayor comprensión del funcionamiento del protocolo.

1,2,3,4,5,7,8,9,10

UNIDAD 6.- Protocolo de Control de Transmisión (TCP).Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante estudiará a detalle el funcionamiento del protocolo a nivel de transporte TCP.

6.1

6.2

6.3

Realizar distintos ejercicios de ARQ y ventana deslizante para entender a cabalidad la forma en que se logra la confiabilidad en la entrega de mensajes.Implementar usando UDP y temporizadores un protocolo de entrega confiable.Realizar ejercicios de programación usando sockets con TCP

1,2,3,4,5,7,8,9,10

UNIDAD 7.- Protocolos a nivel aplicación.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante estudiará el funcionamiento de los protocolos a nivel aplicación mas comunmente utilizados en Internet.

7.1

7.2

Realizar una investigación por equipos de los distintos protocolos a nivel aplicación, entregar un reporte por escrito debidamente respaldado por referencias solidas y posteriormente exponerlas en clase.Realizar ejercicios con los comandos de los diversos protocolos a nivel

1,2,5,6,7,8,9,10

aplicación

10. FUENTES DE INFORMACION

1. W. Richard Stevens.The Protocols (TCP/IP Illustrated, Volume 1).Addison-Wesley Professional.

2. Douglas E. Comer.Internetworking with TCP/IP Vol.1: Principles, Protocols, and Architecture.Addison-Wesley Professional.

3. W. Richard Stevens, Bill Fenner, Andrew M. Rudoff, Unix Network Programming, Vol. 1: The Sockets Networking APIAddison-Wesley Professional.

4. Gary R. Wright, W. Richard Stevens.The Implementation (TCP/IP Illustrated, Volume 2)Addison-Wesley Professional.

5. Larry L. Peterson, Bruce S. DavieComputer Networks: A Systems Approach.Editorial Morgan Kaufmann.

6. Eric HallInternet Application Protocols: The Definitive GuideO'Reilly & Associates

7. Eric A. HallInternet Core Protocols : The Definitive GuideO'Reilly & Associates

8. Jeanna MatthewsComputer Networks: Internet Protocols in ActionJohn Wiley & Sons

9. William StallingsData and Computer CommunicationsPrentice Hall; 7th edition

10. Andrew S. TanenbaumComputer NetworksPrentice Hall, 4th edition

11. Uyless BlackIP Routing Protocols: RIP, OSPF, BGP, PNNI and Cisco Routing ProtocolsPrentice Hall PTR

11. PRACTICAS

Unidad

Práctica1 Uso de comandos para manipular la información TCP/IP bajo

Windows2 Ejercicios de programación de sockets con UDP.3 Implementación de un protocolo de transporte confiable usando

UDP.4 Ejercicios de programación de sockets con TCP.5 Ejercicios de comunicación entre diversos servicios usando

diversos protocolos a nivel de aplicación.

1.-DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: Seguridad en Cómputo y RedesCarrera: Ingeniería en Sistemas ComputacionalesClave de la asignatura: ESP-R03Horas teoría-horas práctica-créditos: 4-2-10

2.-HISTORIA DEL PROGRAMA

Lugar y fecha de elaboración o revisión

Participantes Observaciones (cambios y justificación)

Instituto Tecnológico de Zacatecas del 7 al 18 de noviembre del 2005.

Academia de sistemas y computación del Instituto Tecnológico de Zacatecas.

3.-UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA

a) Relación con otras asignaturas del plan de estudios

Anteriores PosterioresAsignatura Temas Asignatura TemasRedes de Computadoras I

Fundamentos de construcción de una LAN

Redes inalámbricas y móviles

Todos

Sistemas Operativos (Se puede llevar al mismo tiempo)

Protección y Seguridad

Laboratorio de Sistemas de Red

Todos

Tecnologías de Comercio Electrónico

Todos

b) Aportación de la asignatura al perfil del egresado

Cubre los aspectos teóricos y prácticos de la seguridad en cómputo y redes que le permitirán al estudiante configurar un sistema de cómputo o red capaz de resistir ataques de seguridad.

4.-OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO

El estudiante obtendrá los conocimientos necesarios teóricos y prácticos sobre seguridad básica. Se examinarán las técnicas mediante las cuales los sistemas son comprometidos lo cual permitirá desarrollar sistemas más seguros. Se

estudiarán los métodos criptográficos más comunes así como la forma en que se puede proteger a una red de computadoras de ataques.

5.-TEMARIO

Unidad

Temas Subtemas

1 Visión General de la Seguridad en Cómputo.

1.1 1.2 1.31.41.5 1.6

Componentes básicos.Amenazas.Política y Mecanismo.Aseguramiento.Problemas Operacionales.Problemas Humanos.

2 Matriz de Control de Acceso. 2.12.2

2.3

2.4

Estado de Protección.Modelo de Matriz de Control de Acceso.Transiciones de Estado de Protección.Copiado, Pertenencia y Atenuación de Privilegios.

3 Políticas. 3.1

3.2

3.3

3.4

Políticas de Seguridad.3.1.1 Tipos de Políticas de Seguridad.3.1.2 El Rol de la Confianza.3.1.3 Tipos de Control de Acceso.Políticas de Confidencialidad.3.2.1 Metas de las Políticas de Confidencialidad.3.2.2 El Modelo Bell-LaPadula.Políticas de Integridad.3.3.1 Metas3.3.2 Modelo de Integridad de Biba3.3.3 Modelo de Integridad Clark- WilsonPolíticas Híbridas3.4.1 Modelo de la Muralla China.3.4.2 Control de Acceso Basado en Roles

4 Criptografía Básica. 4.14.2

4.34.4

¿Qué es la criptografía?. Criptosistemas Clásicos.4.2.1 Cifrado por Transposición.4.2.2 Cifrado por Sustitución.4.2.2.1 Cifrado Vigenère.4.2.2.2 Cifrado de Relleno Unico.4.2.3 Estándar de Encriptación de Datos (DES)Criptografía de Llave Pública.Sumas de Chequeo Criptógraficas.

5 Administración de Llaves. 5.15.2 5.35.4

5.55.65.7

Llaves de Sesión y Cambio.Intercambio de Llaves.Generación de Llaves.Infraestructuras de Llaves Criptógraficas.Almacenamiento y Revocación de Llaves.Firmas Digitales.

6 Técnicas de Cifrado. 6.16.26.3 6.4

Problemas Comunes.Cifrado de Flujo y Bloques.Redes y Criptografía.Protocolos de Ejemplo.6.4.1 Correo Electrónico Seguro: PEM6.4.2 Seguridad en la Capa de Transporte: SSL6.4.3 Seguridad en la capa de Red: IPSec

7 Autenticación. 7.17.27.37.47.57.6

Fundamentos de AutenticaciónContraseñas.Desafío-RespuestaBiométrica.Localidad.Métodos Múltiples.

8 Identidad y Mecanismos de Control de Acceso.

8.18.28.38.48.58.68.78.88.9

8.10

¿Qué es la identidad?.Archivos y Objetos.Usuarios, Grupos y Roles.Nombrado y Certificados.Identidad en la Web.Listas de Control de Acceso.Capacidades.Cerraduras y llaves.Control de Acceso basado en Anillo.Listas de Control de Acceso Propagadas.

9 Casos prácticos 9.1 Seguridad en Redes.9.1.1 Introducción.9.1.2 Organización de la red.9.1.3 Disponibilidad e Inundación de la Red.9.1.4 Anticipando Ataques.Seguridad del Usuario.9.2.1 Política.9.2.2 Acceso.9.2.3 Archivos y Dispositivos.9.2.4 Procesos.9.2.5 Comunicaciones Electrónicas.Seguridad de Programas.

9.3.1 Requerimientos y Políticas.9.3.2 Diseño.9.3.3 Refinamiento e Implementación.9.3.4 Problemas Comunes de Programación Relacionados con la Seguridad9.3.5 Acciones Inapropiadas9.3.6 Prueba, Mantenimiento y Operación.9.3.7 Distribución.

6.-APRENDIZAJES REQUERIDOS

Funcionamiento general de los sistemas operativos. Modelo TCP/IP. Redes de computadoras.

7.-SUGERENCIAS DIDACTICAS

Hacer de las horas prácticas un taller donde el profesor coordine el desarrollo de ejemplos, teniendo el cuidado que durante la solución se resalten los puntos de importancia que la teoría define, ya sea como concepto o el uso de la sintaxis en el momento de su aplicación.

Solicitar el desarrollo de un proyecto del interés de los estudiantes, aplicando los conocimientos adquiridos durante el curso.

Definir un esquema de documentación de los trabajos ya sea de investigación documental o desarrollo de aplicaciones, el cual sustente las estrategias metodológicas del caso.

Seleccionar, en acuerdo de academia, las tecnologías a utilizar de acuerdo a las necesidades del entorno, el contenido del programa y los recursos disponibles.

Aplicar las tecnologías seleccionadas y sus características particulares al contenido del programa.

Propiciar el trabajo en equipo. Identificar por equipos un problema que pueda ser utilizado como proyecto

a lo largo del curso.

8.-SUGERENCIAS DE EVALUACION

Realizar una evaluación diagnóstica al inicio del curso para conocer el desempeño académico del estudiante y programar las actividades del curso.

Trabajos de investigación. Tareas relacionadas con la solución de problemas que requieren de

seguridad en cómputo y redes. Establecer de común acuerdo con los estudiantes, la ponderación de las

diferentes actividades del curso. En aquellas unidades que requieran la solución de problemas se

recomienda que la evaluación se realice mediante el uso de la computadora.

Seguimiento de los avances y documentación del proyecto propuesto.

9. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1.- Visión General de la Seguridad en Cómputo.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante obtendrá los conceptos básicos de seguridad en cómputo.

1.1

1.2

Investigar en distintas fuentes cuales son los componentes básicos de la seguridad en cómputo, elaborar un informe escrito y discutirlo en el grupo.Investigar en distintas fuentes cuales son diferencias entre política y mecanismo, elaborar un informe escrito y discutirlo en el grupo.

1,8,10,11

UNIDAD 2.- Matriz de Control de Acceso.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante conocerá la finalidad que tiene un sistema de protección y aprenderá a usar el modelo de matriz de control de acceso.

2.1 Realizar ejercicios para determinar cuando se otorga el acceso a algún recurso usando matrices de control de acceso.

1,8,10,11

UNIDAD 3.- Políticas.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El alumno conocerá la finalidad que tiene una política de seguridad y aprenderá a utilizar distintos tipos de políticas.

3.1

3.2

Investigar en distintas fuentes cuales son los tipos de política de seguridad en cómputo, elaborar un informe escrito y discutirlo en el grupo.Realizar ejercicios con los diversos modelos de políticas de seguridad.

1,8,10,11

UNIDAD 4.- Criptografía Básica.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante estudiará a detalle el funcionamiento de la criptografía básica y aprenderá conceptos sobre algunos de los criptosistemas más utilizados.

4.1

4.2

4.3

4.4

4.5

Realizar ejercicios con los métodos tradicionales.Realizar ejercicios de encriptado usando DES.Realizar ejercicios de encriptado usando RSA.Implementar usando un lenguaje de programación algunos de los métodos.Identificar un problema que pueda ser utilizado como proyecto de curso de

1,8,10,11,12

acuerdo con el profesor.

UNIDAD 5.- Administración de Llaves.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante estudiará a detalle como se logra generar, mantener, distribuir y revocar las llaves necesarias para la encriptación.

5.1

5.2

5.3

5.4

Investigar en distintas fuentes de información los tipos de llaves que se dan en los distintos métodos criptográficos, entregar un reporte por escrito y discutirlo en clase.Realizar ejercicios para demostrar como se administran las llaves en los diferentes métodos existentes.Implementar usando un lenguaje de programación algunos de los métodos de administración de llaves.Presentar el avance del proyecto.

1,8,10,11,12

UNIDAD 6.- Técnicas de Cifrado.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante comprenderá que tipos de problemas se generan al usar los criptosistemas y como es posible solucionarlos.

6.1

6.2

6.3

6.4

6.5

Investigar en distintas fuentes de información la diferencia entre cifrados de flujo y de bloque, entregar un reporte por escrito y discutirlo en clase.Realizar ejercicios de algún método de cifrado de flujo.Realizar ejercicios de algún método de cifrado de bloque.Configurar los protocolos de seguridad en una computadora.Presentar el avance del proyecto.

1,2,7,8,10,11,12

UNIDAD 7.- Autenticación.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante conocerá la función que tiene la autenticación y como es posible lograrla en un sistema de cómputo.

7.1

7.2

Investigar en distintas fuentes de información en que formas se puede atacar un sistema de contraseñas, realizar una tabla comparativa, entregar un reporte por escrito y discutirlo en clase.Investigar en distintas fuentes de información en que forma puede ayudar la biométrica a la seguridad, entregar un reporte por escrito y discutirlo en clase.Presentar el avance del proyecto.

1,2,3,7,8,10,11,12

UNIDAD 8.- Identidad y Mecanismos de Control de Acceso.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante aprenderá los distintos tipos de identidad existentes y como se utilizan las listas de control de acceso para para otorgar acceso a los distintos recursos del sistema en base a la identidad.

8.1

8.2

8.3

Realizar ejercicios para demostrar como se puede atacar un sistema de contraseñas.Resolver problemas relacionados con las listas de control de acceso.Investigar en diversas fuentes de información que tipos de control de acceso usan los sistemas operativos mas comunes, entregar un reporte por escrito y discutirlo en clase.Presentar el avance del proyecto.

1,8,10,11,12

UNIDAD 9.- Casos prácticos.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante aplicará los conceptos vistos a lo largo del curso en casos prácticos de seguridad del sistema operativo, red y aplicaciones.

9.19.29.39.4

9.5

Configuración de firewalls.Configuración de proxies.Configuración de servidores de correo.Administración de permisos para los distintos recursos de un sistema operativo.Presentar el avance del proyecto.

1,2,4,5,6,7,9

10. FUENTES DE INFORMACION

1. Matt BishopComputer Security: Art and ScienceAddison Wesley Professional

2. Eric ColeNetwork Security BibleJon Wiley & Sons

3. George Coulouris, Jean Dollimore, Tim KindbergDistributed Systems : Concepts and DesignAddison Wesley

4. Stephen Northcutt, Lenny Zeltser, Scott Winters, Karen FredrickInside Network Perimeter Security: The Definitive Guide to Firewalls, Virtual Private Networks (VPNs), Routers, and Intrusion Detection SystemsSams

5. Mark Rhodes-Ousley, Roberta Bragg, Keith StrassbergNetwork Security: The Complete ReferenceMcGraw-Hill Osborne Media

6. Scott MuellerUpgrading and Repairing Networks

QUE, 4th Edition7. Naganand Doraswamy, Dan Harkins

IPSec: The New Security Standard for the Internet, Intranets, and Virtual Private Networks Prentice Hall PTR

8. Matt BishopIntroduction to Computer SecurityAddison Wesley

9. Vincent J. Nestler, Wm. Arthur ConklinComputer Security Lab ManualMcGraw-Hill/Irwin

10. Charles P. PfleegerSecurity in ComputingPrentice Hall PTR, 3rd edition

11. Wm. Arthur ConklinPrinciples of Computer Security: Security and BeyondMcGraw-Hill/Irwin

12. William StallingsCryptography and Network Security: Principles and PracticePrentice Hall, 3rd Edition

11. PRACTICAS

Unidad

Práctica1 Configuración de permisos de usuarios en un sistema operativo

tal como Window NT o Windows Server.2 Configuración de protocolos de seguridad para la comunicación.3 Configuración de un servidor de correo electrónico para hacerlo

seguro.4 Configuración de proxies.5 Configuración de firewalls.6 Configuración de listas de control de acceso.7 Proyectos individuales y/o de grupo

1.-DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: Laboratorio de Sistemas de RedCarrera: Ingeniería en Sistemas ComputacionalesClave de la asignatura: ESP-R02Horas teoría-horas práctica-créditos: 2-4-8

2.-HISTORIA DEL PROGRAMA

Lugar y fecha de elaboración o revisión

Participantes Observaciones (cambios y justificación)

Instituto Tecnológico de Zacatecas del 7 al 18 de noviembre del 2005.

Academia de sistemas y computación del Instituto Tecnológico de Zacatecas.

3.-UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA

a) Relación con otras asignaturas del plan de estudios

Anteriores PosterioresAsignatura Temas Asignatura TemasProtocolos de Comunicación de Datos.

Funcionamiento de los protocolos del modelo TCP/IP

Administración de Redes

Todos

Redes de Computadoras I

Fundamentos de construcción de una LAN

Sistemas Operativos

Administración de Procesos, Sistema de Archivos, Proteccion y Seguridad

b) Aportación de la asignatura al perfil del egresado

Proporcionar a los estudiantes técnicas de diseño y evaluación de protocolos de redes de computadoras a nivel del kernel del sistema operativo.

4.-OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO

El estudiante evaluará el rendimiento de los diversos protocolos de comunicación del modelo TCP/IP a través de experimentación con los mismos a nivel del kernel del sistema operativo Linux, lo cual le permitirá obtener un conocimiento más detallado de los mismos.

5.-TEMARIO

Unidad

Temas Subtemas

1 Instalación y configuración del sistema operativo Linux.

1.1

1.2

1.3

Distribuciones del sistema operativo Linux. Instalación del sistema operativo Linux.Configuración básica del sistema operativo Linux.

2 Manejo del sistema operativo Linux.

2.1

2.2

2.3

2.42.52.62.72.8

Sistema de Archivos2.1.1 Tipos de archivos2.1.2 Permisos2.1.3 Manipulación de archivos2.1.4 Impresión de archivosShell2.2.1 ¿Qué es un shell?2.2.2. Shell Bourne2.2.3 Manejo de procesos2.2.4 Shell de CEdición de textos2.3.1 Editor ed2.3.2 Editor viComunicaciones en LinuxFiltrosProgramacion del Shell BourneControl de ProcesosInicialización y Terminación del Sistema

3 Estudio detallado de los protocolos del modelo TCP/IP en Linux a nivel del kernel.

3.13.2 3.3 3.4 3.5 3.63.7

ARP y RARP. BOOTP y DHCP. SNMP. Ruteo IP. UDP.TCP. Monitoreo y evaluación.

4 Funcionamiento de los Protocolos a Nivel de Red en el Kernel

4.14.2

4.3

Diagnostico de fallas en la red. Emulación de redes y protocolos relacionados.Algoritmos de ruteo y filtrado de paquetes IP (firewalls) .

5 Funcionamiento de los Protocolos de acceso múltiple y de enlace de datos en el Kernel

5.15.2

Análisis de fallas en la redDiseño de manejadores de dispositivos de red.

6.-APRENDIZAJES REQUERIDOS

Funcionamiento general de los sistemas operativos. Funcionamiento de los protocolos TCP/IP. Fundamentos de programación.

Redes de computadoras. Conceptos de seguridad en redes

7.-SUGERENCIAS DIDACTICAS

Hacer de las horas prácticas un taller donde el profesor coordine el desarrollo de ejemplos, teniendo el cuidado que durante la solución se resalten los puntos de importancia que la teoría define, ya sea como concepto o el uso de la sintaxis en el momento de su aplicación.

Solicitar el desarrollo de un proyecto del interés de los estudiantes, aplicando los conocimientos adquiridos durante el curso.

Definir un esquema de documentación de los trabajos ya sea de investigación documental o desarrollo de aplicaciones, el cual sustente las estrategias metodológicas del caso.

Seleccionar, en acuerdo de academia, las tecnologías a utilizar de acuerdo a las necesidades del entorno, el contenido del programa y los recursos disponibles.

Aplicar las tecnologías seleccionadas y sus características particulares al contenido del programa.

Propiciar el trabajo en equipo. Identificar por equipos un problema que pueda ser utilizado como proyecto

a lo largo del curso.

8.-SUGERENCIAS DE EVALUACION

Realizar una evaluación diagnóstica al inicio del curso para conocer el desempeño académico del estudiante y programar las actividades del curso.

Trabajos de investigación. Tareas relacionadas con la solución de problemas que requieren de

protocolos de comunicación. Establecer de común acuerdo con los estudiantes, la ponderación de las

diferentes actividades del curso. En aquellas unidades que requieran la solución de problemas se

recomienda que la evaluación se realice mediante el uso de la computadora.

Seguimiento de los avances y documentación del proyecto propuesto.

9. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1.- Instalación y configuración del sistema operativo Linux.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudianteconocerá las distintas distribuciones que existen del sistema operativo Linux, ventajas de cada una y aprenderá a instalarlo y

1.1

1.2

1.3

Investigar en distintas fuentes las características de cada una de las distribuciones de Linux, elaborar uninforme escrito y discutirlo en el grupo.Realizar una práctica de instalación del sistema operativo Linux.Realizar una práctica donde se muestre como se establece la configuración

1,2,3

establecer su configuración básica.

mínima necesaria para el funcionamiento del sistema operativo

UNIDAD 2.- Manejo del sistema operativo Linux.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

Aprenderá a usar de manera eficiente los comandos proporcionados por el sistema operativo Linux.

2.1 Investigar los distintos tipos de sistemas de archivos existentes y las diferencias entre ellos para determinar cual es el indicado para usarse. Realizar ejercicios relacionados con el manejo de los archivos en el sistema operativo

2,3,4,5,6

2.2 Investigar cuáles son los shells existentes en el sistema operativo y realizar prácticas con los mismos para ver de manera experimental en que se diferencian.

2.3 Realizar prácticas con los diversos editores de texto.

2.4 Investigar los comandos existentes para establecer comunicaciones en el sistema operativo y exponer los resultados.

2.5 Realizar prácticas para experimentar con los distintos filtros que proporciona el sistema operativo

2.6 Diseñar ejercicios de programación de los diversos shells existentes en el sistema operativo.

2.7 Realizar prácticas de control de procesos

2.9 Investigar que actividades se realizan cada vez que se inicia y termina el sistema operativo.

UNIDAD 3.- Estudio detallado de los protocolos del modelo TCP/IP en Linux a nivel del kernel.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

Entender a detalle como funcionan los diversos protocolos del modelo TCP/IP a nivel del kernel.

3.1

3.2

Realizar un estudio del funcionamiento de los protocolos ARP y RARP.Realizar un análisis comparativo de las dos formas de obtención de direcciones IP.

6,7,8,9,10,11

3.3 Investigar para que es utilizado SNMP, elaborar un reporte escrito y exponerlo ante el grupo.

3.4 Realizar prácticas para ejemplificar como se realiza internamente el ruteo de los datagramas IP en el sistema operativo Linux

3.5 Realizar prácticas para observar el funcionamiento del protocolo UDP

3.6 Realizar prácticas para observar el funcionamiento del protocolo TCP

3.7 Realizar prácticas donde se demuestre el uso de las técnicas existentes para monitear y evaluar el rendimiento de los diversos protocolos del modelo TCP/IP

3.8 Identificar un problema que pueda ser utilizado como proyecto de curso de acuerdo con el profesor.

UNIDAD 4.- Funcionamiento de los Protocolos a Nivel de Red en el Kernel.

Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante estudiará a detalle el rendimiento de los protocolos a nivel de red del modelo TCP/IP.

4.1

4.2

Realizar prácticas donde se demuestre el uso de las técnicas existentes para diagnosticar que componentes han fallado en la red.Realizar prácticas donde se utilicen técnicas de emulación de interredes.

6,7,8,9,10,11,12,13

4.3

4.4

Realizar prácticas de ruteo y filtrado de paquetes de acuerdo a alguna política de seguridad. Presentar el avance del proyecto.

UNIDAD 5.- Funcionamiento de los Protocolos de acceso múltiple y de enlace de datos en el Kernel.

Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante estudiará a detalle el rendimiento de los protocolos a nivel de enlace de datos.

5.1

5.2

Realizar prácticas donde se demuestre el uso de las técnicas existentes para analizar las fallas en la red a nivel de enlace de datos.Investigar que pasos se deben seguir para desarrollar o modificar un manejador de dispositivos.

6,7,8,9,10,11,12,13

5.3 Presentar el avance del proyecto.

10. FUENTES DE INFORMACION

1. Nick WellsGuide to Linux Installation and AdministrationCourse Technology, 2nd Edition

2. Michael Kofler LINUX: Installation, Configuration, Use.Longman Pub Group.

3. Jerry Peek, Grace Todino-Gonguet, John Strang Learning the UNIX Operating System.O'Reilly Media, Inc. 5th Edition.

4. Arnold Robbins.Unix in a Nutshell.O'Reilly Media, Inc. 4th Edition.

5. Stephen Kochan, Patrick Wood.Unix Shell Programming,.Sams; 3rd edition.

6. Evi Nemeth, Garth Snyder, Scott Seebass, Trent R. Hein.UNIX System Administration Handbook.Prentice Hall PTR; 3rd edition.

7. W. Richard Stevens.The Protocols (TCP/IP Illustrated, Volume 1).Addison-Wesley Professional.

8. Douglas E. Comer.Internetworking with TCP/IP Vol.1: Principles, Protocols, and Architecture.Addison-Wesley Professional.

9. W. Richard Stevens, Bill Fenner, Andrew M. Rudoff, Unix Network Programming, Vol. 1: The Sockets Networking APIAddison-Wesley Professional.

10. Gary R. Wright, W. Richard Stevens.The Implementation (TCP/IP Illustrated, Volume 2)Addison-Wesley Professional.

11. Larry L. Peterson, Bruce S. DavieComputer Networks: A Systems Approach.Editorial Morgan Kaufmann.

12. Jonathan Corbet, Alessandro Rubini, Greg Kroah-Hartman.Linux Device DriversO'Reilly Media, Inc. 3rd Edition

13. Daniel P. Bovet, Marco Cesati.Understanding the Linux Kernel O'Reilly Media, Inc. 2nd Edition.

11. PRACTICAS

Unidad

Práctica1 Instalar y configurar el sistema operativo Linux.2 Administración de los servicios de red en Linux.3 Monitoreo de la red (temporizadores TCP).

4 Monitoreo de la red (protocolos SNMP).5 Firewalls: Filtrado IP y proxies.6. Transmisiones en tiempo real: multimedia, voz sobre IP 7 Proyectos individuales y/o de grupo

1.-DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: Redes Inalámbricas y MóvilesCarrera: Ingeniería en Sistemas ComputacionalesClave de la asignatura: ESP-R04Horas teoría-horas práctica-créditos: 3-2-8

2.-HISTORIA DEL PROGRAMA

Lugar y fecha de elaboración o revisión

Participantes Observaciones (cambios y justificación)

Instituto Tecnológico de Zacatecas del 7 al 18 de noviembre del 2005.

Academia de sistemas y computación del Instituto Tecnológico de Zacatecas.

3.-UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA

a) Relación con otras asignaturas del plan de estudios

Anteriores PosterioresAsignatura Temas Asignatura TemasProtocolos de Comunicación de Datos

Todos

Seguridad en Cómputo y Redes

b) Aportación de la asignatura al perfil del egresado

Proporcionar a los estudiantes los conocimientos básicos sobre las tecnologías emergentes para las comunicaciones inalámbricas así como las técnicas utilizadas para manejar el movimiento de los componentes de la red de tal manera que continuén conectados.

4.-OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO

El estudiante obtendrá los conocimientos necesarios para instalar y configurar una red inalámbrica segura. Para ello estudiará las tecnologías existentes para la implantación de redes inalámbricas y móviles y como el uso de este tipo de tecnologías afectan el rendimiento de los protocolos del modelo TCP/IP.

5.-TEMARIO

Unidad

Temas Subtemas

1 Introducción a los sistemas y redes de comunicación inalámbrica

1.1

1.2 1.31.41.5

Surgimiento de la tecnología inalámbrica. Redes celulares. Banda ancha.Tendencias futuras.Problemas con la tecnología inalámbrica.

2 Fundamentos de transmisión, redes y protocolos TCP/IP

2.1

2.2

2.3

Fundamentos de Transmisión.2.1.1 Transmisión de Datos2.1.2 Capacidad del canal2.1.3 Medios inalámbricos de transmisiónRedes de Comunicación.2.2.1 Tipos de Redes2.2.2 Tipos de Conmutacion2.2.3 ATMModelo TCP/IP.

3 Tecnologías inalámbricas 3.13.2

3.3

3.4

Antenas y Propagación.Técnicas de Codificación de Señales.Espectro expandido.3.3.1 Concepto3.3.2 Salto de Frecuencia3.3.3 Secuencia Directa3.3.4 División de Código3.3.5 Generación de SecuenciasControl de Errores

4 Redes Inalámbricas y Móviles 4.1

4.2

4.3

4.4

Comunicaciones Satelitales.4.1.1 Parametros y Configuraciones4.1.2 División de Frecuencia4.1.3 División de TiempoRedes Inalámbricas Celulares.4.2.1 Analogas de 1ª Generación4.2.2 TDMA de 2ª Generación4.2.3 CDMA de 2ª Generación4.2.4 Sistemas de 3ª GeneraciónLazo Local Inalámbrico.4.3.1 WiMAX4.3.2 IEEE 802.16IP Móvil y Protocolo de Acceso Inalámbrico.

5 Estándares Inalámbricos 5.1 Redes Locales Inalámbricas. 5.1.1 LAN por infrarrojo5.1.2 LAN de espectro expandido

5.2

5.3

5.1.3 LAN de microondasWi-Fi y 802.11.5.2.1 Arquitectura del 8025.2.2 Arquitectura del 802.115.2.3 MAC del 802.115.2.4 Capa física de 802.11Bluetooth y 802.15. 5.3.1 Especificación del radio5.3.2 Especificación de banda base5.3.3 Protocolo de Enlace5.3.4 IEEE 802.15

6 Seguridad en redes locales inalámbricas

6.16.26.36.4

WEP.WEP2.WPA.WPA2.

6.-APRENDIZAJES REQUERIDOS

Funcionamiento del conjunto de protocolos TCP/IP. . Redes de computadoras. Seguridad en Redes Conocimiento de la teoría de telecomunicaciones Teoría de Colas

7.-SUGERENCIAS DIDACTICAS

Hacer de las horas prácticas un taller donde el profesor coordine el desarrollo de ejemplos, teniendo el cuidado que durante la solución se resalten los puntos de importancia que la teoría define, ya sea como concepto o el uso de la sintaxis en el momento de su aplicación.

Propiciar el trabajo en equipo. Exhortar a los alumnos a realizar distintos trabajos de investigación, que

tengan como objetivo el aplicar los conocimientos discutidos en clase y obtener información relativa a las recientes avances en términos de redes móviles e inalámbricas.

8.-SUGERENCIAS DE EVALUACION

Realizar trabajos de investigación sobre los distintos protocolos de comunicación inalámbricos.

Establecer de común acuerdo con los estudiantes, la ponderación de las diferentes actividades del curso.

En aquellas unidades que requieran la solución de problemas se recomienda que la evaluación se realice mediante el uso de la computadora.

Propiciar la búsqueda de información y análisis de temas relacionados para su discusión por equipos en clase.

9. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1.- Introducción a los sistemas y redes de comunicación inalámbrica.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante obtendrá una visión general sobre el surgimiento de las redes inalámbricas, sus ventajas y desventajas

1.1 Investigar en distintas fuentes los diferentes tipos de redes inalámbricas existentes y su aplicación para entregarse por escrito y posteriormente discutirse en clase.

6, 7

UNIDAD 2.- Fundamentos de transmisión, redes y protocolos TCP/IP.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante hará una revisión de conceptos vistos en cursos anteriores que son fundamentales para entender el funcionamiento de las redes inalámbricas.

2.1

2.2

2.3

Hacer un reporte escrito de las distintas técnicas de transmisión de datos y exponerlas ante el grupo.Hacer un reporte escrito de los distintas tipos de redes y exponerlos ante el grupo.Hacer un reporte escrito de las distintas técnicas de conmutación y exponerlas ante el grupo

3,4,5

UNIDAD 3.- Tecnologías inalámbricas.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

Proporcionar los conocimientos necesarios para comprender en que forma se transmiten y codifican los datos en las redes inalámbricas.

3.1

3.2

3.3

Realizar ejercicios de análisis matemático del rendimiento de las distintas antenas y formas de propagación de las señales.Realizar ejercicios de las diversas técnicas de codificación de señales.Realizar ejercicios de detección y corrección de errores.

3,4,5,6,7

UNIDAD 4.- Redes Inalámbricas y Móviles.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante estudiará a detalle como trabajan los distintos tipos de redes inalámbricas existentes y como es afectado tanto IP como TCP

4.1 Investigar los tipos de redes usadas en la localidad, entregar un reporte por escrito y discutirlo en clase.

4,5,6,7,8,9,12

UNIDAD 5.- Estándares Inalámbricos.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante conocerá los estándares utilizados en las redes inalámbricas actuales.

5.1 Investigar las especificaciones de los diversos estándares utilizados para redes inalámbricas, entregar un reporte por escrito y exponer ante el grupo la información recabada.

4,5,6,7,11

UNIDAD 6.- Seguridad en redes locales inalámbricas.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante aprenderá como se puede establecer una red local inalámbrica segura usando los diversos protocolos de seguridad existentes

6.1

6.2

6.3

Instalar y configurar una red inalábrica usando puntos de acceso.Configurar los diversos protocolos de seguridad en la red inalámbrica asegurandose de su correcto funcionamiento.Investigar la efectividad de los diversos protocolos de seguridad para redes inalámbricas.

10,11,13

10. FUENTES DE INFORMACION

1. W. Richard Stevens.The Protocols (TCP/IP Illustrated, Volume 1).Addison-Wesley Professional.

2. Douglas E. Comer.Internetworking with TCP/IP Vol.1: Principles, Protocols, and Architecture.Addison-Wesley Professional.

3. Larry L. Peterson, Bruce S. DavieComputer Networks: A Systems Approach.Editorial Morgan Kaufmann.

4. William StallingsData and Computer CommunicationsPrentice Hall; 7th edition

5. Andrew S. TanenbaumComputer NetworksPrentice Hall, 4th edition

6. William StallingsWireless Communications & NetworksPrentice Hall, 2nd Edition

7. Theodore RappaportWireless Communications: Principles and PracticePrentice Hall PTR; 2nd edition

8. Stefan Raab, Madhavi W. ChandraMobile IP Technology and Applications

Cisco Press9. Basavaraj Patil

IP in Wireless NetworksPrentice Hall PTR

10. Andrew BalinskyCisco Wireless LAN SecurityCisco Press

11. Mohammad IlyasHandbook of Wireless Local Area Networks: Applications, Technology, Security, and StandardsCRC Press

12. Sandeep Singhal The Wireless Application ProtocolJohn Wiley & Sons

13. Eric Cole, Ronald L. Krutz, James ConleyNetwork Security BibleJohn Wiley & Sons

11. PRACTICAS

Unidad

Práctica1 Instalación y Configuración de una Red Inalábrica2 Instalación y Configuración de una Red Inalábrica ad hoc3 Configuración del protocolo de seguridad WEP4 Configuración del protocolo de seguridad WPA

1.-DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: Desarrollo de aplicaciones para ambientes distribuidos

Carrera: Ingeniería en Sistemas ComputacionalesClave de la asignatura: ESP-A03Horas teoría-horas práctica-créditos: 3-2-8

2.-HISTORIA DEL PROGRAMA

Lugar y fecha de elaboración o revisión

Participantes Observaciones (cambios y justificación)

Instituto Tecnológico de Zacatecas del 7 al 18 de noviembre del 2005.

Academia de sistemas y computación del Instituto Tecnológico de Zacatecas.

3.-UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA

a) Relación con otras asignaturas del plan de estudios

Anteriores PosterioresAsignatura Temas Asignatura TemasFundamentos de Bases de datos.

Conceptos de base de datos, Diseño de base de datos, Lenguajes de bases de datos.

Tecnologías de Comercio Electrónico

Todos

Taller de bases de datos.

Creación y manipulación de bases de datos.

Tópicos Selectos de Programación

Interfaz Gráfica de Usuario

Redes de Computadoras I

Fundamentos de construcción de una LAN

Fundamentos de desarrollo de sistemas

Modelos de proceso de software, diseño y arquitectura de productos de software.

b) Aportación de la asignatura al perfil del egresado

Proporciona conceptos, métodos, herramientas, técnicas y habilidades para el desarrollo de aplicaciones distribuidas, utilizando estándares y arquitecturas abiertas.

4.-OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO

El estudiante diseñará bases de datos distribuidas utilizando algoritmos computacionales disponibles y desarrollará aplicaciones utilizando métodos, herramientas y técnicas para el desarrollo de aplicaciones distribuidas, observando estándares y arquitecturas abiertas.

5.-TEMARIO

Unidad

Temas Subtemas

1 Fundamentos de bases de datos distribuidas.

1.1 1.2 1.3 1.4

Conceptos básicos. Objetivos de las B.D.D. Disciplinas de estudio. Arquitectura de bases de datos distribuidas.

2 Diseño de bases de datos distribuidas.

2.1

2.2 2.3

2.4

2.5

Consideraciones de diseño de bases de datos distribuidas. Diccionario de datos. Niveles de transparencia. 2.3.1 Transparencia de localización. 2.3.2 Transparencia de fragmentación 2.3.3 Transparencia de réplica. Fragmentación de datos. 2.4.1 Fragmentación horizontal. 2.4.2 Fragmentación vertical. 2.4.3 Fragmentación híbrida. Distribución de datos. 2.5.1 Algoritmos de distribución de datos no replicados. 2.5.2 Algoritmos de distribución de datos replicados.

3 Procesamiento de consultas distribuidas.

3.1

3.2

Metodología del procesamiento de consultas distribuidas. Estrategias de procesamiento de consultas distribuidas. 3.2.1 Árboles de consultas. 3.2.2 Transformaciones equivalentes.

3.3

3.2.3 Métodos de ejecución del Join.Optimización de consultas. 3.3.1 Optimización global de consultas. 3.3.2 Optimización local de consultas.

4 Panorama general de las aplicaciones distribuidas.

4.1

4.2

4.3

4.4

Evolución de las aplicaciones informáticas. 4.1.1 Aplicaciones monolíticas. 4.1.2 Aplicaciones cliente/servidor. 4.1.3 Aplicaciones de 2,3 y n capas. 4.1.4 Aplicaciones distribuidas. Evolución de las tecnologías para el desarrollo de aplicaciones distribuidas. 4.2.1 De interfaz de usuario. 4.2.2 De aplicación. 4.2.3 De base de datos. 4.2.4 De comunicación de datos. 4.2.5 De conexión entre capas. Escenarios de utilización de las aplicaciones distribuidas. Problemas comunes en el desarrollo y uso de aplicaciones distribuidas.

5 Arquitectura de aplicaciones distribuidas.

5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7

Capa de interfaz de usuario. Capa de manejo de datos. Capa de procesamiento de datos. Integración de sistemas heredados. Distribución de elementos de una aplicación. Integración de tecnologías heterogéneas y homogéneas. Servicios de la arquitectura (email, web, base de datos, aplicaciones, transacciones, sistemas operativos, firewall.

6 Diseño de aplicaciones distribuidas.

6.1

6.2

6.3

Diseño e implementación de manejo de datos. Diseño de procesamiento de datos. Diseño de interfaz de usuario.

7 Implementación de procesamiento de datos.

7.1 7.2

Construcción de componentes. Comunicación con manejo de datos.

8 Implementación de interfaz de usuario.

8.1 8.2

8.3

Lenguajes de marcado.Tecnologías para implementación de interfaces de usuario.

Programación. 8.3.1 Del lado del cliente.8.3.2 Del lado del servidor

9 Integración de aplicaciones distribuidas.

9.1 Asignación de las partes de la aplicación.

9.2 Distribución de la aplicación. 9.3 Instalación de los componentes. 9.4 Configuración de los

componentes. 9.5 Configuración de la aplicación. 9.6 6.7

Evaluar desempeño. Optimización del desempeño.

6.-APRENDIZAJES REQUERIDOS

Desarrollo de aplicaciones orientadas a objetos. Manejo de herramientas de desarrollo orientadas a eventos. Manejo de bases de datos. Análisis y diseño de sistemas de información. Metodologías para el desarrollo de productos de software. Redes de computadoras. Dominio de:

← • Diseño de bases de datos relacionales. ← • Diseño de consultas en álgebra relacional y SQL

7.-SUGERENCIAS DIDACTICAS

Desarrollar ejemplos de lo simple a lo complejo, buscando que éste, asocie el tema con elementos significativos de su entorno.

Hacer de las horas prácticas un taller donde el profesor coordine el desarrollo de ejemplos, teniendo el cuidado que durante la solución se resalten los puntos de importancia que la teoría define, ya sea como concepto o el uso de la sintaxis en el momento de su aplicación.

Elaborar un conjunto de problemas actuales asociados al entorno. Solicitar el desarrollo de un proyecto del interés de los estudiantes,

aplicando los conocimientos adquiridos durante el curso. Definir un esquema de documentación de los trabajos ya sea de

investigación documental o desarrollo de aplicaciones, el cual sustente las estrategias metodológicas del caso.

Involucrar al estudiante en las innovaciones que la evolución de las tecnologías para aplicaciones distribuidas generan día con día, propiciando que éste se documente en distintas fuentes de información impresas y electrónicas.

Seleccionar, en acuerdo de academia, las tecnologías a utilizar de acuerdo a las necesidades del entorno, el contenido del programa y los recursos disponibles.

Aplicar las tecnologías seleccionadas y sus características particulares al contenido del programa.

Propiciar el trabajo en equipo. Identificar por equipos un problema que pueda ser utilizado como proyecto

a lo largo del curso.

8.-SUGERENCIAS DE EVALUACION

Realizar una evaluación diagnóstica al inicio del curso para conocer el desempeño académico del estudiante y programar las actividades del curso.

Trabajos de investigación. Tareas relacionadas con la solución de problemas que requieren ambientes

distribuidos. Exposición de soluciones a problemas reales que tiene significado para el

estudiante y que son producto de su iniciativa. Establecer de común acuerdo con los estudiantes, la ponderación de las

diferentes actividades del curso. En aquellas unidades que requieran la solución de problemas se

recomienda que la evaluación se realice mediante el uso de la computadora.

Seguimiento de los avances y documentación del proyecto propuesto.

9. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1.- Fundamentos de bases de datos distribuidasObjetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudianteconocerá losfundamentos, losobjetivos, disciplinasy arquitectura de lasbases de datosdistribuidas.

1.1

1.2

Investigar en distintas fuentes losfundamentos y características de basesde datos distribuidas, elaborar uninforme escrito y discutirlo en el grupo.Elaborar una tabla comparativa entrebases de datos centralizadas vsdistribuidas.

1,2,5,6

1.3 Realizar un análisis comparativo de lascaracterísticas de las bases de datosdistribuidas disponibles en los gestoresde bases de datos cliente/servidor.

UNIDAD 2.- Diseño de bases de datos distribuidasObjetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante diseñará bases dedatos distribuidas.

2.1 Proponer alternativas para implementarel diccionario de datos de bases dedatos distribuidas.

1,2,3,4

2.2 Realizar prácticas de diseño global debases de datos distribuidas.

2.3 Realizar ejercicios de los algoritmos defragmentación y distribución de datos.

2.4 Exponer temas relacionados con losniveles de transparencia en bases de

datos distribuidas de distintos gestoresde bases de datos.

UNIDAD 3.- Procesamiento de consultas distribuidasObjetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

Diseñará consultasdistribuidas yexplicará suejecución de acuerdoa la estrategia deprocesamiento yoptimización.

3.1

3.2

Diseñar estrategias de procesamientode consultas distribuidas.Realizar un análisis comparativo de dosestrategias de consultas distribuidasequivalentes, elaborar el informeescrito y discutirlo en el grupo.

1,2,3,4,5

3.3 Desarrollar ejercicios sobreoptimización de consultas distribuidas.

UNIDAD 4.- Panorama general de las aplicaciones distribuidas.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante reconocerá la evolución, características y la naturaleza de las aplicaciones distribuidas.

4.1

4.2

Investigar en diversas fuentes de información la importancia de las aplicaciones distribuidas, sus características y su aplicación, elaborar un informe para su discusión en el aula.Realizar una práctica donde se utilice una aplicación distribuida.

7,8,9,10

4.3 Desarrollar una aplicación bajo la arquitectura cliente/servidor de 2 capas con el objetivo de reconocer los elementos de una aplicación distribuida.

4.4 Investigar en diversas fuentes de información los principales problemas en el desarrollo y utilización de las aplicaciones distribuidas.

4.5 Identificar un problema que pueda ser utilizado como proyecto de curso de acuerdo con el profesor.

UNIDAD 5.- Arquitectura de aplicaciones distribuidas.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

Identificará laarquitectura de unaaplicación distribuidaasí como los

5.1 Investigar en diversas fuentes deinformación los elementos queparticipan en una aplicación distribuida,elaborar un informe para su discusión

7,8,9,10

serviciosy tecnologías queintervienen.

5.2 en el aula.Investigar en diversas fuentes deinformación las principales tecnologíasy estándares que se requieren en unaaplicación distribuida, elaborar uninforme para su discusión en el aula.

5.3 Presentar el avance del proyecto.

UNIDAD 6.- Diseño de aplicaciones distribuidas.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

Diseñará laarquitectura requeridapara desarrollar unaaplicación distribuida.

6.1 Investigar en diversas fuentes deinformación sobre el diseño de cadauno de los elementos arquitectónicosde una aplicación distribuida (interfazde usuario, manejo y procesamientode datos), elaborar un informe para sudiscusión en el aula.

7,8,9,10

6.2 Desarrollar ejercicios de programacióndonde expresada una necesidad deuna aplicación distribuida diseñe laarquitectura requerida.

6.3 Presentar el avance del proyecto.

UNIDAD 7.- Implementación de procesamiento de datos. Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

Construirácomponentes desoftware para elprocesamiento de unaaplicación distribuida.

7.1 Investigar en diversas fuentes deinformación sobre las tecnologíaspara implementar el procesamiento deuna aplicación distribuida, elaborar uninforme para su discusión en el aula.

10,11,12,13,14,15

7.2 Construir componentes utilizando latecnología sugerida.

7.3 Seleccionar una tecnología para eldesarrollo de la capa de datos delproyecto de la asignatura.

7.4 Presentar el avance del proyecto.

UNIDAD 8.- Implementación de interfaz de usuario.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

Construirácomponentes desoftware para elprocesamiento de

8.1 Investigar en diversas fuentes deinformación sobre las tecnologíaspara implementar el procesamiento deuna aplicación distribuida, elaborar un

10,11,12,13,14,15

unaaplicación distribuida.

informe para su discusión en el aula.

8.2 Desarrollar interfaces de usuariosutilizando tecnologías, lenguajes yherramientas.

8.3 Seleccionar una tecnología para eldesarrollo de la capa de presentacióndel proyecto de la asignatura.

8.4 Desarrollar la capa de presentacióndel proyecto de la asignatura.

UNIDAD 9.- Integración de aplicaciones distribuidas.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

Construirácomponentes desoftware para elprocesamiento de unaaplicación distribuida.

9.1 Investigar en diversas fuentes deinformación sobre las tecnologíaspara implementar el procesamiento deuna aplicación distribuida, elaborar uninforme para su discusión en el aula.

7,8,9,10

9.2 Realizar la integración de la aplicacióndistribuida desarrollada durante elcurso.

9.3 Evaluar el desempeño de la aplicacióndistribuida.

9.4 Buscar y aplicar estrategias para laoptimización del desempeño.

10. FUENTES DE INFORMACION

1. M. Tamer Ozsu.Principles of distributed Data Bases Systems.Ed. Prentice Hall.

2. Stefano Ceri, Giuseppe Pelagatti.Distributed Data Bases Principles and Systems.Ed. McGraw Hill.

3. C. J. DATE 7a. Ed.Introduction to Data Base Systems.Ed. Addison – Wesley Iberoamericana.

4. James R. Groff, Paul N. Weinberg.Aplique SQL.Ed. Mc Graw Hill.

5. Henry F. Korth , Abraham Silberschatz.Fundamentos de Bases de datos.Ed. Mc Graw Hill.

6. David M. Kroenke.Procesamiento de Bases de datos (Fundamentos, Diseño eInstrumentación).

Ed. Prentice Hall.7. Paul Mahler.

Three Tier Client/Server Systems: Building Distributed Systems 2004.Ed. Prentice Hall PTR.

8. Orfali, R, Harkey, D.Client/Server Programming with Java and CORBA, 2nd ed.Ed. John Wiley & Sons, 1998.

9. Microsoft.Ed. Mastering Distributed Application Design. Student Workbook, 1998.

10. Orfali Robert, Harkey Dan, Edwards Jeri.Cliente/servidor y objetos Guía de supervivencia ; Tercera EdiciónEd. Oxford, México, 2002.

11. Jeffrey P. McManus Chris Kinsman.C# Developer's Guide to ASP.NET, XML, and ADO.NET 2002Ed. Addison Wesley Professional.

12. Greg Barish.Building Scalable and High-Performance Java™ Web ApplicationsUsing J2EE™ Technology 2002.Ed. Addison Wesley Professional.

13. Casey Kochmer; Erica Frandsen.JSP™ and XML: Integrating XML and Web Services in your JSPApplication 2002.Ed. Addison Wesley Professional.

14. Monson-Haefel, R.Enterprise JavaBeans, 3rd ed.Ed. O’Reilly & Associates, 2001.

15. Monson-Haefel, R, Chappell, D.Java Message Service.Ed. O’Reilly Java Series, O’Reilly & Associates, 2000.

11. PRACTICAS

Unidad

Práctica1 Instalar y configurar los servicios que un sistema de base de

datos cliente/servidor requiere.2 Diseñar e implementar el nivel de transparencia de

fragmentación de datos en bases de datos distribuidas.3 Diseñar e implementar operaciones de actualización sobre

una base de datos distribuidas (insert, update y delete).4 Hacer uso de una aplicación distribuida.5 Plantear el proyecto de la asignatura. 6. Realizar el análisis del proyecto de la asignatura. Especificar

los objetivos del usuario y los objetivos de negocios de laaplicación distribuida.

7 Seleccionar la arquitectura de la aplicación distribuida adesarrollar.

8 Modelar la aplicación distribuida a desarrollar.9 Especificar la infraestructura de la aplicación distribuida.10 Desarrollar un componente utilizando el modelo de

componentes de la asignatura.11 Realizar el diagrama entidad-relación de la capa de datos

del proyecto.12 Crear la base de datos de la aplicación utilizando un DBMS.13 Especificar y probar la estrategia de acceso a los datos de la

aplicación14 Seleccionar las tecnologías middleware a utilizar en la

aplicación.15 Implementar la capa de negocios utilizando tecnologías

middleware.16 Desplegar la aplicación.

1.-DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: Administración de RedesCarrera: Ingeniería en Sistemas ComputacionalesClave de la asignatura: ESP-R05Horas teoría-horas práctica-créditos: 2-4-8

2.-HISTORIA DEL PROGRAMA

Lugar y fecha de elaboración o revisión

Participantes Observaciones (cambios y justificación)

Instituto Tecnológico de Zacatecas del 7 al 18 de noviembre del 2005.

Academia de sistemas y computación del Instituto Tecnológico de Zacatecas.

3.-UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA

a) Relación con otras asignaturas del plan de estudios

Anteriores PosterioresAsignatura Temas Asignatura TemasProtocolos de Comunicación de Datos.

Funcionamiento de los protocolos del modelo TCP/IP

Administración de Redes

Todos

Redes de Computadoras I

Fundamentos de construcción de una LAN

Laboratorio de Sistemas de Red

Administración del Sistema Operativo Linux, Funcionamiento interno de los protocolos TCP/IP

b) Aportación de la asignatura al perfil del egresado

Proporcionar a los estudiantes los conocimientos técnicos necesarios para configurar los distintos dispositivos de la red para que su rendimiento sea el más eficiente posible.

4.-OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO

El estudiante aprenderá a configurar los dispositivos de red tales como ruteadores, concentradores, etc. para que el rendimiento de la red sea el mejor

posible además de aprender a proporcionar seguridad mediante firewalls y redes privadas virtuales.

5.-TEMARIO

Unidad

Temas Subtemas

1 Introducción a las Redes Ethernet Conmutadas.

1.1

1.2 1.31.4

1.5

1.6

Diferencias entre conmutación y puenteo. Redes half-duplex y full duplex.Modos de conmutación.Protocolo de Extensión de Arbol (Spanning Tree).Dominios de colisión y de broadcast.Operaciones básicas de un switch (conmutador).

2 Segmentación de Redes. 2.12.22.32.4

Segmentación de una LANSegmentación con puentesSegmentación con ruteadoresSegmentación con switches

3 Operación y configuración de los switches.

3.13.2 3.3

3.4

3.5 3.63.73.83.9

Funciones de los switches. Modos de transmisión de la trama. Implementación de la microsegmentación. Comunicación entre los switches y la estación de trabajo. Switches de capa de acceso.Switches de capa de distribución. Switches de la capa núcleo. Arranque del switch.Configuración del switch.

4 Redes PrivadasVirtuales (VPNs).

4.14.2 4.3

Conceptos de VPN. Configuración de una VPN.Diagnóstico de fallas de una VPN.

5 Ruteadores. 5.1

5.2

5.3

5.45.55.6

5.7

5.85.95.10

Componentes internos de un ruteador.Características físicas de un ruteador.Operación del software de enrutamiento.Activación de un ruteador.Configuración del ruteador.Secuencia de arranque de un ruteador y su verificación.Administración del sistema de archivos del ruteador.Enrutamiento estático.Enrutamiento dinámico.Protocolos de enrutamiento.

5.11

5.10.1 RIP5.10.2 IGRP5.10.3 OSPF5.10.4 EIGRPDiagnóstico básico de fallas del ruteador.

6 Listas de Control de Acceso y Firewalls.

6.1

6.26.3

Aspectos fundamentales de las listas de control de acceso.Tipos de listas de control de acceso.Firewalls y su configuración.

7 Escalabilidad de redes con NAT y PAT.

7.17.27.37.47.57.6

Direccionamiento privado.Introducción al NAT y PAT.Características principales.Configuración.Diagnóstico de fallasProblemas con NAT

8 Administración Automatizada de Redes.

8.18.28.38.48.58.68.7

Modelo de administración de redes.Estándares SNMP y CMIP.Operación del SNMP.Estructura de las MIB.Configuración del SNMP.RMON.Syslog.

6.-APRENDIZAJES REQUERIDOS

Funcionamiento general de los sistemas operativos. Funcionamiento de los protocolos TCP/IP. Redes de computadoras. Conceptos de seguridad en redes.

7.-SUGERENCIAS DIDACTICAS

Hacer de las horas prácticas un taller donde el profesor coordine el desarrollo de ejemplos, teniendo el cuidado que durante la solución se resalten los puntos de importancia que la teoría define, ya sea como concepto o el uso de la sintaxis en el momento de su aplicación.

Solicitar el desarrollo de un proyecto del interés de los estudiantes, aplicando los conocimientos adquiridos durante el curso.

Definir un esquema de documentación de los trabajos ya sea de investigación documental o desarrollo de aplicaciones, el cual sustente las estrategias metodológicas del caso.

Seleccionar, en acuerdo de academia, las tecnologías a utilizar de acuerdo a las necesidades del entorno, el contenido del programa y los recursos disponibles.

Aplicar las tecnologías seleccionadas y sus características particulares al contenido del programa.

Propiciar el trabajo en equipo. Identificar por equipos un problema que pueda ser utilizado como proyecto

a lo largo del curso.

8.-SUGERENCIAS DE EVALUACION

Realizar una evaluación diagnóstica al inicio del curso para conocer el desempeño académico del estudiante y programar las actividades del curso.

Trabajos de investigación. Tareas relacionadas con la solución de problemas que requieren de la

administración de redes. Establecer de común acuerdo con los estudiantes, la ponderación de las

diferentes actividades del curso. En aquellas unidades que requieran la solución de problemas se

recomienda que la evaluación se realice mediante el uso de la computadora.

Seguimiento de los avances y documentación del proyecto propuesto.

9. UNIDADES DE APRENDIZAJEUNIDAD 1.- Introducción a las Redes Ethernet Conmutadas.

Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudianteconocerá las ventajas de una red Ethernet conmutada sobre una no conmutada y conocerá el funcionamiento básico de los conmutadores.

1.1

1.2

Investigar en distintas fuentes las características de una red Ethernet conmutada, elaborar uninforme escrito y discutirlo en el grupo.Realizar una tabla comparativa entre una red Ethernet half duplex y full duplex.

1,5,17,18,1920

UNIDAD 2.- Segmentación de redes.

Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante conocerá la finalidad que tiene la segmentación de una red y aprenderá a realizarla de manera práctica.

2.1

2.2

Realizar una tabla comparativa entre las distintas formas de lograr una segmentación con sus ventajas y desventajas.Realizar prácticas de segmentación de redes LAN.

1,5,17,18,1920

UNIDAD 3.- Operación y configuración de los switches.

Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El alumno aprenderá los detalles de la operación de un

3.1 Realizar una tabla comparativa entre las distintos niveles a los cuales se puede lograr la conmutación, con sus

1,5,17,18,1920

conmutador y será capaz de configurarlos de manera adecuada.

3.2ventajas y desventajas.Realizar prácticas de instalación y configuración de conmutadores.

UNIDAD 4.- Redes PrivadasVirtuales (VPNs).Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante estudiará a detalle el funcionamiento de una red privada virtual y aprenderá a configurarla.

4.1

4.2

4.3

Realizar prácticas de configuración de redes privadas virtuales.Realizar prácticas para diagnosticar fallas de la VPN.Identificar un problema que pueda ser utilizado como proyecto de curso de acuerdo con el profesor.

1,5,8,9,10,1117,18,19,20

UNIDAD 5.- Ruteadores.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante estudiará a detalle el funcionamiento interno de los ruteadores y aprenderá a configurar los distintos tipos de enrutamiento así como a diagnosticar fallas.

5.1

5.2

5.3

5.4

Investigar en distintas fuentes de información que partes componen un ruteador, entregar un reporte por escrito y discutirlo en clase.Realizar prácticas de configuración de ruteadores usando los diversos protocolos existentes.Realizar prácticas de diagnóstico de fallas de un ruteador.Presentar el avance del proyecto.

1,5,6,7,17,18,19,20

UNIDAD 6.- Listas de Control de Acceso y Firewalls.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante conocerá lo que son las listas de control de acceso y como permiten proporcionar seguridad a la red además de aprender a configurarlas.

6.1

6.2

6.3

Investigar en distintas fuentes de información los tipos de listas de control de acceso, entregar un reporte por escrito y discutirlo en clase.Realizar prácticas de configuración de listas de control de acceso.Presentar el avance del proyecto.

1,5,10,17,18,19,20

UNIDAD 7.- Escalabilidad de redes con NAT y PAT.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante conocerá el funcionamiento de

7.1 Realizar una tabla comparativa de NAT y PAT mostrando sus ventajas y desventajas.

1,3,4,5,12,17,18,19,20

NAT y PAT, como permiten un escalamiento de la red y aprenderá a configurarlos.

7.2

7.3

Realizar prácticas de configuración de NAT y PAT.Presentar el avance del proyecto.

UNIDAD 8.- Administración Automatizada de Redes.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante aprenderá como se puede lograr una automatización de la administración de la red mediante protocolos tales como SNMP.

8.1

8.2

8.3

Investigar en diversas fuentes de información que tipos de datos pueden obtenerse de las MIB usando SNMP, entregar un reporte por escrito y discutirlo en clase.Realizar prácticas de configuración de SNMP en los ruteadores y conmutadores.Presentar el avance del proyecto.

1,2,3,4,5,13,14,15,17,18,19,20

10. FUENTES DE INFORMACION

1. Sean Riley, Robert Breyer Switched, Fast, and Gigabit Ethernet Sams

2. Evi Nemeth, Garth Snyder, Scott Seebass, Trent R. Hein.UNIX System Administration Handbook.Prentice Hall PTR; 3rd edition.

3. W. Richard Stevens.The Protocols (TCP/IP Illustrated, Volume 1).Addison-Wesley Professional.

4. Douglas E. Comer.Internetworking with TCP/IP Vol.1: Principles, Protocols, and Architecture.Addison-Wesley Professional.

5. Karen WebbBuilding Cisco Multilayer Switched NetworksCisco Press

6. Laura ChappellIntroduction to Cisco Router ConfigurationCisco Press

7. Mark TripodCisco Router Configuration and TroubleshootingCisco Press

8. Addison-Wesley ProfessionalVirtual Private Networks: Technologies and SolutionsRuixi Yuan, W. Timothy Strayer

9. Wei Luo, Carlos Pignataro, Anthony YH Chan, Dmitry BokoteyLayer 2 VPN Architectures Cisco Press

10. Stephen Northcutt, Lenny Zeltser, Scott Winters, Karen FredrickInside Network Perimeter Security: The Definitive Guide to Firewalls,

Virtual Private Networks (VPNs), Routers, and Intrusion Detection SystemsSams

11. John MairsVPNs: A Beginner's GuideOsborne/McGraw-Hill

12. Bill DutcherThe NAT Handbook: Implementing and Managing Network Address TranslationJohn Wiley & Sons

13. Douglas Mauro, Kevin Schmidt, Kevin J. SchmidtEssential SNMPO'Reilly

14. William StallingsSNMP, SNMPv2, SNMPv3, and RMON 1 and 2Addison-Wesley Professional

15. David T. Perkins, Evan McGinnisUnderstanding SNMP MIBsPrentice Hall PTR

16. Mark Rhodes-Ousley, Roberta Bragg, Keith StrassbergNetwork Security: The Complete ReferenceMcGraw-Hill Osborne Media

17. H Pasricha, D JaguDesigning Networks for CiscoCisco Press

18. Gilbert HeldPractical Network Design TechniquesAuerbach Publications, 2nd edition

19. Darren L. SpohnData Network DesignOsborne/McGraw Hill, 3rd edition

20. Scott MuellerUpgrading and Repairing NetworksQUE, 4th Edition

11. PRACTICAS

Unidad

Práctica1 Instalación y configuración de conmutadores.2 Configuración de redes segmentadas.3 Configuración redes privadas virtuales.4 Diagnóstico de fallas en conmutadores y redes VPN.5 Configuración de diversos algoritmos de enrutamiento en los

ruteadores.6 Diagnóstico de fallas en ruteadores.7 Configuración de listas de control de acceso.8 Configuración de redes escalables usando NAT y/o PAT9 Automatización de la administración de la red configurando

SNMP10 Proyectos individuales y/o de grupo

1.-DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: Sistemas MultimediaCarrera: Ingeniería en Sistemas ComputacionalesClave de la asignatura: ESP-R08Horas teoría-horas práctica-créditos: 3-2-8

2.-HISTORIA DEL PROGRAMA

Lugar y fecha de elaboración o revisión

Participantes Observaciones (cambios y justificación)

Instituto Tecnológico de Zacatecas del 7 al 18 de noviembre del 2005.

Academia de sistemas y computación del Instituto Tecnológico de Zacatecas.

3.-UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA

a) Relación con otras asignaturas del plan de estudios

Anteriores PosterioresAsignatura Temas Asignatura TemasTópicos Selectos de Programación

Interfaz Gráfica de Usuario

Redes de Computadoras I

Fundamentos de construcción de una LAN

Sistemas Operativos

Todos

Fundamentos de desarrollo de sistemas

Modelos de proceso de software, diseño y arquitectura de productos de software.

Programación Orientada a Objetos

Clases, Herencia, Polimorfismo

Fundamentos de Bases de datos.

Conceptos de base de datos, Diseño de base de datos, Lenguajes de bases de datos.

b) Aportación de la asignatura al perfil del egresado

Proporciona los conocimientos necesarios sobre la organización, estructura y diseño de los sistemas multimedia modernos, codificación de audio y video,

conceptos de calidad de servicio, algoritmos de planificación para multimedia dentro del sistema operativo y protocolos para la transmisión de multimedia sobre redes de alta velocidad..

4.-OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO

Los multimedios se han convertido en una parte indispensable de la tecnología computacional moderna. En este curso, el estudiante aprenderá los principios y tecnologías actuales para el diseño de sistemas multimedia y obtendrá experiencia práctica en el área.

5.-TEMARIO

Unidad

Temas Subtemas

1 Introducción a los sistemas multimedia.

1.1

1.2

1.3

1.4

Estructura global de un sistema multimedia. Medios de distribución y presentación de información. Principales propiedades de un sistema multimedia. Características de los flujos de datos para multimedia.

2 Formatos Multimedia. 2.1

2.2

2.3

Sonido/Audio.2.1.1 Conceptos básicos de sonido2.1.2 Música2.1.3 Voz Imágenes y Gráficos2.2.1 Conceptos básicos2.2.2 Procesamiento de imágenesVideo y animación. 2.3.1 Conceptos básicos.2.3.2 Televisión2.3.3 Animación por computadora.

3 Compresión de Datos. 3.13.2 3.33.43.53.63.7

Espacio de almacenamiento. Requerimientos de codificación.Técnicas básicas de compresión.JPEG.H.261.MPEG.DVI.

4 Tecnología Computacional para Sistemas Multimedia.

4.1

4.2 4.3

Medios de Almacenamiento Ópticos.4.1.1 Tecnología Básica4.1.2 CD-DA4.1.3 CD-ROM4.1.4 DVD-ROMArquitectura de Comunicación.Estación de Trabajo Multimedia.

5 Sistemas Operativos Multimedia.

5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6

5.7

Introducción.Tiempo real. Administración de recursos. Administración de procesos.Sistemas de archivos. Temas relevantes adicionales de sistemas operativos.Arquitectura de sistemas.

6 Sistemas de Comunicación Multimedia.

6.1 6.2 6.3

Subsistema de aplicaciones. Subsistema de transporte. Calidad de servicio y administración de recursos.

7 Interfases de Usuario. 7.1 7.2

7.37.4

Diseño general. Extensión a través de video y audio.Video en la interfase de usuario.Audio en la interfase de usuario.

8 Aplicaciones Multimedia. 8.1 8.28.38.48.58.68.7

8.88.9

8.108.11

Sistema de Base de Datos Multimedia (MDBMS).Características de un MDBMS. Estructura de los datos. Documentos.Hipertexto e Hipermedia.Sincronización en sistemas multimedia.Librerías Multimedia.Lenguajes de programación de más alto nivel.Enfoques orientados a objetos.Medios.8.11.1 Preparación.8.11.2 Composición.8.11.3 Integración.8.11.4 Comunicación.8.11.5 Consumo.

6.-APRENDIZAJES REQUERIDOS

Desarrollo de aplicaciones orientadas a objetos. Manejo de herramientas de desarrollo orientadas a eventos. Manejo de bases de datos. Análisis y diseño de sistemas de información. Metodologías para el desarrollo de productos de software. Redes de computadoras. Teoría de Sistemas Operativos Dominio de:

← • Diseño de bases de datos relacionales. ← • Diseño de consultas en álgebra relacional y SQL

7.-SUGERENCIAS DIDACTICAS

Desarrollar ejemplos de lo simple a lo complejo, buscando que éste, asocie

el tema con elementos significativos de su entorno. Hacer de las horas prácticas un taller donde el profesor coordine el

desarrollo de ejemplos, teniendo el cuidado que durante la solución se resalten los puntos de importancia que la teoría define, ya sea como concepto o el uso de la sintaxis en el momento de su aplicación.

Elaborar un conjunto de problemas actuales asociados al entorno. Solicitar el desarrollo de un proyecto del interés de los estudiantes,

aplicando los conocimientos adquiridos durante el curso. Definir un esquema de documentación de los trabajos ya sea de

investigación documental o desarrollo de aplicaciones, el cual sustente las estrategias metodológicas del caso.

Involucrar al estudiante en las innovaciones que la evolución de las tecnologías para sistemas multimedia generan día con día, propiciando que éste se documente en distintas fuentes de información impresa y electrónica.

Seleccionar, en acuerdo de academia, las tecnologías a utilizar de acuerdo a las necesidades del entorno, el contenido del programa y los recursos disponibles.

Aplicar las tecnologías seleccionadas y sus características particulares al contenido del programa.

Propiciar el trabajo en equipo. Identificar por equipos un problema que pueda ser utilizado como proyecto

a lo largo del curso.

8.-SUGERENCIAS DE EVALUACION

Realizar una evaluación diagnóstica al inicio del curso para conocer el desempeño académico del estudiante y programar las actividades del curso.

Trabajos de investigación. Tareas relacionadas con la solución de problemas que requieren sistemas

multimedia. Exposición de soluciones a problemas reales que tiene significado para el

estudiante y que son producto de su iniciativa. Establecer de común acuerdo con los estudiantes, la ponderación de las

diferentes actividades del curso. En aquellas unidades que requieran la solución de problemas se

recomienda que la evaluación se realice mediante el uso de la computadora.

Seguimiento de los avances y documentación del proyecto propuesto.

9. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1.- Introducción a los sistemas multimedia.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudianteconocerá las principales propiedades de un sistema multimedia y cual es su

1.1

1.2

Investigar en distintas fuentes losfundamentos y características de los sistemas multimedia, elaborar uninforme escrito y discutirlo en el grupo.Realizar un análisis comparativo de las

1,4,5,10

estructura. características de los flujos de datos para comunicaciones tradicionales y para los comunicaciones multimedia.

UNIDAD 2.- Formatos multimedia.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

Conocerá como se representan internamente en la computadora los distintos componentes de un sistema multimedia (audio, video, animación).

2.1

2.2

2.3

2.4

Investigar en distintas fuentes las distintas formas en que se representa internamente el audio/sonido, elaborar un informe escrito y discutirlo en el grupo.Investigar en distintas fuentes las distintas formas en que se representan internamente las imágenes gráficas, elaborar un informe escrito y discutirlo en el grupo.Investigar en distintas fuentes las distintas formas en que se representa internamente el video y la animación, elaborar un informe escrito y discutirlo en el grupo.Implementar algunos de los formatos en un lenguaje de programación.

1,2,6,7,10

UNIDAD 3.- Compresión de datos.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante comprenderá de que manera funcionan los algoritmos de compresión de datos y los aplicará a los formatos multimedia.

3.1

3.2

3.3

Investigar en distintas fuentes el funcionamiento de los algoritmos de compresión de datos, elaborar uninforme escrito y discutirlo en el grupoRealizar un análisis comparativo de los algoritmos de compresión de datos, elaborar el informe escrito y discutirlo en el grupo.Implementar algunos de los algoritmos de compresión de datos sobre los formatos multimedia.

1,2,6,7,10

UNIDAD 4.- Tecnología Computacional para Sistemas Multimedia.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante reconocerá las características que deben tener los equipos de cómputo para soportar la multimedia.

4.1

4.2

Investigar en diversas fuentes de información las características de los diversos medios de almacenamiento óptico, elaborar un informe para su discusión en el aula.Realizar una tabla comparativa de las ventajas y desventajas de cada una de

1,4,5,10

las opciones existentes para el almacenamiento de los datos.

UNIDAD 5.- Sistemas Operativos Multimedia.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante conocerá las propiedades que debe tener un sistema operativo para soportar la multimedia.

5.1

5.2

Investigar en diversas fuentes deinformación ejemplos de sistemas operativos que soporten la multimedia,elaborar un informe para su discusiónen el aula.Identificar un problema que pueda ser utilizado como proyecto de curso de acuerdo con el profesor..

1,4,5,10,13,14

UNIDAD 6.- Sistemas de Comunicación Multimedia.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante conocerá las características que debe tener la red de comunicaciones subyacentes para permitir un buen rendimiento de los sistemas multimedia.

6.1

6.2

Investigar en diversas fuentes deinformación que protocolos existen para la comunicación entre sistemas multimedia, elaborar un informe para sudiscusión en el aula.Realizar una tabla comparativa de los distintos protocolos indicando las ventajas y desventajas de cada uno de ellos

1,4,5,9,10

6.3 Presentar el avance del proyecto.

UNIDAD 7.- Interfases de Usuario. Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante aplicará técnicas específicas para la construcción de interfases de usuario con multimedia.

7.1

7.2

Desarrollar una interfase de usuario multimedia utilizando las técnicas discutidas en clase.Presentar el avance del proyecto.

1,4,5,10

UNIDAD 8.- Aplicaciones Multimedia. Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante conocerá sobre bases de datos, lenguajes y librerías que permiten el desarrollo de aplicaciones

8.1

8.2

Investigar en diversas fuentes deinformación que lenguajes y librerías existen para el desarrollo de aplicaciones multimedia, elaborar un informe para su discusión en el aula.Realizar ejercicios de construcción de bases de datos para sistemas

1,3,4,5,8,10,11,12

multimedia.8.3

multimedia.Presentar el avance del proyecto

10. FUENTES DE INFORMACION1. Ralf Steinmetz, Klara Nahrstedt.

Multimedia: Computing, Communications & Applications.Prentice Hall PTR.

2. V. Bhaskaran, K. Konstantinides.Image and Video Compression Standards.Kluwer Academic Publishers.

3. P. Aitken and S. Jarol.Visual C++ Multimedia Adventure Set.Coriolis Group Books.

4. Tay Vaughan.Multimedia: Making it Work.Osborne McGraw Hill, 5th Edition.

5. Stephen McLoughlin.Multimedia: Concepts and Practice.Prentice Hall.

6. Ralf Steinmetz, Klara Nahrstedt.Multimedia Fundamentals, Volume I: Media Coding and Content Processing.Prentice Hall PTR, 2nd Edition

7. Yun Q. Shi, Huifang Sun.Image and Video Compression for Multimedia Engineering: Fundamentals, Algorithms, and Standards.CRC Press.

8. David Feng.Multimedia Information Retrieval and Management : Technological Fundamentals and Applications.Springer.

9. D. A. Milovanovic.Multimedia Communication Systems: Techniques, Standards, and Networks.Prentice Hall PTR

10. Sugata Mitra.Introduction to Multimedia Systems (Communications, Networking, and Multimedia)Academic Press.

11. V.S. Subrahmanian.Principles of Multimedia Database Systems.Morgan Kaufmann.

12. Guojun Lu.Multimedia Database Management Systems.Artech House Publishers.

13. Abraham Silberschatz, Peter Baer Galvin, Greg Gagne.Operating System Concepts.John Wiley & Sons, 7th edition.

14. Albert M. K. Cheng.Real-Time Systems : Scheduling, Analysis, and Verification.Wiley-Interscience.

11. PRACTICAS

Unidad

Práctica1 Implementar un algoritmo para representar audio/sonido.2 Implementar un algoritmo para representar imágenes gráficas.3 Implementar un algoritmo para representar video.4 Implementar un algoritmo para compresión de datos.5 Plantear el proyecto de la asignatura. 6. Realizar el análisis del proyecto de la asignatura. Especificar los

objetivos del usuario y los objetivos de negocios del sistema multimedia.

7 Seleccionar la arquitectura del sistema a desarrollar.8 Modelar el sistema a desarrollar.9 Crear la base de datos del sistema utilizando un MDBMS.10 Implementar una interfase gráfica de usuario para el sistema

multimedia11 Desplegar la aplicación.

1.-DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: Minería de DatosCarrera: Ingeniería en Sistemas ComputacionalesClave de la asignatura: ESP-A01Horas teoría-horas práctica-créditos: 3-2-8

2.-HISTORIA DEL PROGRAMA

Lugar y fecha de elaboración o revisión

Participantes Observaciones (cambios y justificación)

Instituto Tecnológico de Zacatecas del 7 al 18 de noviembre del 2005.

Academia de sistemas y computación del Instituto Tecnológico de Zacatecas.

3.-UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA

a) Relación con otras asignaturas del plan de estudios

Anteriores PosterioresAsignatura Temas Asignatura TemasEstructuras de Datos

Colas, Pilas, Listas Enlazadas, etc.

Tecnologías de Comercio Electrónico

Todos

Fundamentos de desarrollo de sistemas

Modelos de proceso de software, diseño y arquitectura de productos de software.

Fundamentos de Bases de datos.

Conceptos de base de datos, Diseño de base de datos, Lenguajes de bases de datos.

Taller de bases de datos.

Creación y manipulación de bases de datos.

Probabilidad y Estadística

Todos

b) Aportación de la asignatura al perfil del egresado

Proporciona los fundamentos sobre minería de datos y descubrimiento de conocimiento incluyendo fundamentos estadísticos, descubrimiento de asociaciones, clasificación, agrupamiento, soporte de base de datos, etc.

4.-OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO

El estudiante conocerá lo que es la minería de datos y su importancia y será capaz de utilizar las herramientas existentes para descubrir relaciones desconocidas en la base de datos con la que cuente.

5.-TEMARIO

Unidad

Temas Subtemas

1 Introducción a la minería de datos y aprendizaje de máquina.

1.1

1.2 1.3

¿Qué es la minería de datos y el aprendizaje de máquina?Ejemplos Simples. Aprendizaje de máquina y estadística.

2 Entradas y Salidas. 2.1

2.2

Entradas: Conceptos, Instancias y atributos.2.1.1 ¿Qué es un concepto?2.1.2 ¿Qué es una atributo?2.1.3 Preparación de la entrada.Salida: Representación del Conocimiento.2.2.1 Tablas de Decisión.2.2.2 Arboles de Decisión.2.2.3 Reglas de Clasificación.2.2.4 Reglas de Asociación.2.2.5 Clusters (Grupos).

3 Métodos Básicos. 3.13.2

3.33.43.53.63.7

Modelado estadístico.Construcción de árboles de decisión.Construcción de reglas.Minería de reglas de asociación.Modelos lineales.Aprendizaje basado en instancias.Agrupamiento.

4 Evaluación del Conocimiento Obtenido.

4.14.2 4.3 4.4

4.54.6

Entrenamiento y Prueba.Rendimiento de la Predicción.Validación Cruzada.Comparación de métodos de minería de datos.Predicción de probabilidades.Determinación del Costo.

5 Transformaciones. 5.1 5.2

Selección de atributos.Discretización de los atributos numéricos.

5.3 5.45.55.6

Algunas transformaciones útiles.Limpiado automático de datos.Combinación de múltiples métodos.Uso de datos no etiquetados.

6 Herramientas de Minería de Datos.

6.1 6.2 6.36.46.56.6

Introducción a la herramienta.Algoritmos de Filtrado.Algoritmos de Aprendizaje.Algoritmos de meta-aprendizaje.Algoritmos de agrupamiento.Selección de atributos.

6.-APRENDIZAJES REQUERIDOS

Probabilidad y Estadística Estructuras de Datos Dominio de:

• Diseño de bases de datos relacionales. • Diseño de consultas en álgebra relacional y SQL

7.-SUGERENCIAS DIDACTICAS

Desarrollar ejemplos de lo simple a lo complejo, buscando que éste, asocie el tema con elementos significativos de su entorno.

Hacer de las horas prácticas un taller donde el profesor coordine el desarrollo de ejemplos, teniendo el cuidado que durante la solución se resalten los puntos de importancia que la teoría define, ya sea como concepto o el uso de la sintaxis en el momento de su aplicación.

Elaborar un conjunto de problemas actuales asociados al entorno. Solicitar el desarrollo de un proyecto del interés de los estudiantes,

aplicando los conocimientos adquiridos durante el curso. Definir un esquema de documentación de los trabajos ya sea de

investigación documental o desarrollo de aplicaciones, el cual sustente las estrategias metodológicas del caso.

Involucrar al estudiante en las innovaciones que la evolución de la minería de datos generan día con día, propiciando que éste se documente en distintas fuentes de información impresa y electrónica.

Seleccionar, en acuerdo de academia, las tecnologías a utilizar de acuerdo a las necesidades del entorno, el contenido del programa y los recursos disponibles.

Aplicar las tecnologías seleccionadas y sus características particulares al contenido del programa.

Propiciar el trabajo en equipo. Identificar por equipos un problema que pueda ser utilizado como proyecto

a lo largo del curso.

8.-SUGERENCIAS DE EVALUACION

Realizar una evaluación diagnóstica al inicio del curso para conocer el desempeño académico del estudiante y programar las actividades del curso.

Trabajos de investigación.

Tareas relacionadas con la solución de problemas de minería de datos. Exposición de soluciones a problemas reales que tiene significado para el

estudiante y que son producto de su iniciativa. Establecer de común acuerdo con los estudiantes, la ponderación de las

diferentes actividades del curso. En aquellas unidades que requieran la solución de problemas se

recomienda que la evaluación se realice mediante el uso de la computadora.

Seguimiento de los avances y documentación del proyecto propuesto.

9. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1.- Introducción a la minería de datos y aprendizaje de máquina.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante se familiarizará con el concepto de minería de datos y conocerá los fundamentos estadísticos necesarios para realizar minería de datos.

1.1

1.2

Investigar en diversas fuentes de información, los usos que tiene la minería de datos, hacer un reporte escrito y discutirlo en clase.

Realizar una tabla con aplicaciones existentes que utilicen la minería de datos.

1,2,3,4,5,6

UNIDAD 2.- Entradas y Salidas.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante conocerá la forma en que se da la entrada para el proceso de minería de datos así como la representación que se le da a los resultados.

2.1

2.2

Investigar en diversas fuentes de información, las formas en que tienen que estar las entradas para la minería de datos, hacer un reporte escrito y discutirlo en clase.Realizar una tabla comparativa de los métodos de representación del conocimiento.

1,2,3,4,5,6,7,9,10

UNIDAD 3.- Métodos Básicos.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante conocerá las técnicas que utiliza el proceso de minería de datos para aprender nuevas relaciones a partir de los datos de entrada

3.1

3.2

3.3

Investigar en diversas fuentes de información, las transformaciones que se pueden realizar a los datos de entrada para facilitar el proceso de minería de datos, hacer un reporte escrito y discutirlo en clase.Realizar ejercicios de agrupamiento (clustering) para dejar más claro su funcionamiento.Realizar ejercicios de construcción de

1,2,3,4,5,6,7,9,10

árboles de decisión para dejar más claro su funcionamiento.

UNIDAD 4.- Evaluación del Conocimiento Obtenido.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante aprenderá como se puede evaluar si las técnicas utilizadas en el proceso de minería de datos arroja resultados significativos.

4.1

4.2

4.3

Investigar en diversas fuentes de información, las diversas técnicas que existen para evaluar los resultados de la minería de datos, hacer un reporte escrito y discutirlo en clase.Realizar un análisis comparativo del costo que tiene cada una de las técnicas de evaluación y discutirlo en clase.Identificar un problema que pueda ser utilizado como proyecto de curso de acuerdo con el profesor.

1,2,3,4,5,6,7,9,10

UNIDAD 5.- Transformaciones.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante aprenderá como se puede preprocesar la entrada para facilitarle el trabajo a los métodos de aprendizaje.

5.1

5.2

5.3

5.4

Investigar en diversas fuentes de información, las diversas técnicas que existen para evaluar los resultados de la minería de datos, hacer un reporte escrito y discutirlo en clase.Realizar ejercicios de las distintas transformaciones de la entrada para dejar claro su funcionamiento.Presentar el avance del proyecto.

1,2,3,4,5,6,7,9,10

UNIDAD 6.- Herramientas de Minería de Datos.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante aprenderá a utilizar una herramienta de minería de datos y la aplicará para resolver problemas reales.

6.1

6.2

Realizar prácticas con alguna herramienta de minería de datos tal como WEKA.Presentar el avance del proyecto.

1,2,3,4,5,6,7,8,9,10

10. FUENTES DE INFORMACION1. Margaret H. Dunham

Data Mining: Introductory and Advanced TopicsPrentice Hall

2. J. Han and M. KamberData Mining: Concepts and TechniquesMorgan Kaufmann Publishers

3. D. Hand, H. Mannila and P. SmythPrinciples of Data MiningMIT Press

4. Ian H. Witten, Eibe FrankData Mining: Practical Machine Learning Tools and Techniques with Java ImplementationsMorgan Kaufmann Publishers

5. Mehmed KantardzicData Mining: Concepts, Models, Methods, and AlgorithmsWiley-IEEE Press

6. Tan, Steinbach, KumarIntroduction to Data MiningAddison-Wesley

7. Usama M. Fayyad, Gregory Piatetsky-Shapiro, Padhraic SmythAdvances in Knowledge Discovery and Data MiningAAAI/MIT Press

8. Ian H. Witten, Eibe FrankData Mining: Practical Machine Learning Tools and TechniquesMorgan Kaufmann, 2nd edition

9. Dorian PyleData Preparation for Data MiningMorgan Kaufmann

10. Daniel T. LaroseDiscovering Knowledge in Data : An Introduction to Data MiningWiley-Interscience

11. PRACTICAS

Unidad

Práctica1 Prácticas de filtrado usando alguna herramienta de minería de

datos.2 Prácticas de aprendizaje usando alguna herramienta de

minería de datos.3 Prácticas de meta-aprendizaje usando alguna herramienta de

minería de datos.4 Prácticas de agrupamiento usando alguna herramienta de minería

de datos.5 Proyecto individual y/o de grupo.

1.-DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: Programación de Dispositivos MóvilesCarrera: Ingeniería en Sistemas ComputacionalesClave de la asignatura: ESP-A05Horas teoría-horas práctica-créditos: 3-2-8

2.-HISTORIA DEL PROGRAMA

Lugar y fecha de elaboración o revisión

Participantes Observaciones (cambios y justificación)

Instituto Tecnológico de Zacatecas del 7 al 18 de noviembre del 2005.

Academia de sistemas y computación del Instituto Tecnológico de Zacatecas.

3.-UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA

a) Relación con otras asignaturas del plan de estudios

Anteriores PosterioresAsignatura Temas Asignatura TemasTópicos Selectos de Programación

Interfaz Gráfica de Usuario

Fundamentos de desarrollo de sistemas

Modelos de proceso de software, diseño y arquitectura de productos de software.

Redes de Computadoras I

Fundamentos de construcción de una LAN

Sistemas Operativos

Todos

Programación Orientada a Objetos

Clases, Herencia, Polimorfismo

b) Aportación de la asignatura al perfil del egresado

Proporciona conceptos, métodos, herramientas, técnicas y habilidades para el desarrollo de programas para dispositivos móviles tales como teléfonos celulares y PDA’s.

4.-OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO

El estudiante será capaz de diseñar y programar aplicaciones para dispositivos móviles. Para ello utilizará métodos, herramientas y técnicas específicas para el desarrollo de estas aplicaciones.

5.-TEMARIO

Unidad

Temas Subtemas

1 Introducción a los dispositivos móviles.

1.1 1.2 1.3 1.4

1.5

Conceptos generales. Mecanismos de Entrada.Comunicación Inalámbrica.Clasificaciones de Dispositivos Móviles.Protocolos utilizados para la Comunicación Inalámbrica.

2 Arquitecturas de Aplicaciones Móviles.

2.1

2.2 2.3 2.4 2.52.6

Seleccionando la Arquitectura Adecuada.Arquitecturas de Aplicación.Internet Inalámbrica.Cliente Inteligente.Mensajería.Tipos de Mensajería.

3 Construcción de Aplicaciones de Cliente Inteligente.

3.1

3.2

3.33.43.53.6

Arquitectura del Cliente Inteligente. 3.1.1 El Cliente3.1.2 El ServidorSistemas Operativos Móviles. 3.2.1 Windows CE. 3.2.2 Palm OS. 3.2.3 Symbian OS.3.2.4 Java y J2ME3.2.5 SO propietariosProceso de Desarrollo.Almacenamiento de Datos.Fundamentos de Sincronización.Arquitecturas de Sincronización.

4 Construcción de Aplicaciones de Internet Inalámbricas.

4.14.2 4.3 4.4

Arquitectura de Cliente Delgado.Protocolo WAP.Desarrollo del Cliente Delgado.Tecnologías de Generación de Contenidos y Lenguajes Inalámbricos.

5 Desarrollo de aplicaciones para Teléfonos Celulares.

5.1

5.2 5.3

Fundamentos del Sistema Operativo.Referencia de Desarrollo.Diseño de la Aplicación.

5.4

5.5 5.6

Componentes de Interfase de Usuario.Tecnologías de ComunicaciónPrueba y Depuración.

6 Desarrollo de aplicaciones para PDA.

6.1

6.2 6.36.46.56.66.7

6.8

Anatomía de una Aplicación Basada en Windows/PalmOS.Dibujado de Componentes.Entrada de Datos.Administración de la Memoria. Manejo de archivos. Módulos, Procesos e Hilos. Comunicaciones en Windows CE/PalmOS.Programación del Dispositivo.

6.-APRENDIZAJES REQUERIDOS

Desarrollo de aplicaciones orientadas a objetos. Manejo de herramientas de desarrollo orientadas a eventos. Análisis y diseño de sistemas de información. Metodologías para el desarrollo de productos de software. Redes de computadoras. Modelo TCP/IP. Fundamentos de Sistemas Operativos

7.-SUGERENCIAS DIDACTICAS

Desarrollar ejemplos de lo simple a lo complejo, buscando que éste, asocie el tema con elementos significativos de su entorno.

Hacer de las horas prácticas un taller donde el profesor coordine el desarrollo de ejemplos, teniendo el cuidado que durante la solución se resalten los puntos de importancia que la teoría define, ya sea como concepto o el uso de la sintaxis en el momento de su aplicación.

Elaborar un conjunto de problemas actuales asociados al entorno. Solicitar el desarrollo de un proyecto del interés de los estudiantes,

aplicando los conocimientos adquiridos durante el curso. Definir un esquema de documentación de los trabajos ya sea de

investigación documental o desarrollo de aplicaciones, el cual sustente las estrategias metodológicas del caso.

Involucrar al estudiante en las innovaciones que la evolución de las tecnologías para aplicaciones de dispositivos móviles generan día con día, propiciando que éste se documente en distintas fuentes de información impresa y electrónica.

Seleccionar, en acuerdo de academia, las tecnologías a utilizar de acuerdo a las necesidades del entorno, el contenido del programa y los recursos disponibles.

Aplicar las tecnologías seleccionadas y sus características particulares al contenido del programa.

Propiciar el trabajo en equipo. Identificar por equipos un problema que pueda ser utilizado como proyecto

a lo largo del curso.

8.-SUGERENCIAS DE EVALUACION

Realizar una evaluación diagnóstica al inicio del curso para conocer el desempeño académico del estudiante y programar las actividades del curso.

Trabajos de investigación. Tareas relacionadas con la solución de problemas que requieren

programación de dispositivos móviles. Exposición de soluciones a problemas reales que tiene significado para el

estudiante y que son producto de su iniciativa. Establecer de común acuerdo con los estudiantes, la ponderación de las

diferentes actividades del curso. En aquellas unidades que requieran la solución de problemas se

recomienda que la evaluación se realice mediante el uso de la computadora.

Seguimiento de los avances y documentación del proyecto propuesto.

9. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1.- Introducción a los dispositivos móviles.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudianteconocerá el funcionamiento de los diversos dispositivos móviles existentes.

1.1

1.2

Investigar en distintas fuentes de información, la clasificación de los dispositivos móviles, elaborar un informe escrito y una tabla comparativa y discutirlos en el grupo.Investigar en distintas fuentes de información, los protocolos utilizados para comunicar los dispositivos móviles, elaborar un informe escrito y una tabla comparativa y discutirlos en el grupo.

6,7

UNIDAD 2.- Arquitecturas de Aplicaciones Móviles.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante conocerá las arquitecturas utilizadas para el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles.

2.1

2.2

Investigar en distintas fuentes de información, los tipos de arquitecturas existentes, elaborar un informe escrito y una tabla comparativa y discutirlos en el grupo.Investigar en distintas fuentes de información, los tipos de mensajería existentes, elaborar un informe escrito y una tabla comparativa y discutirlos en el grupo.

6,7,8

UNIDAD 3.- Construcción de Aplicaciones de Cliente Inteligente.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante conocerá la arquitectura de un cliente inteligente y aprenderá los fundamentos de los principales sistemas operativos utilizados en los dispositivos móviles, así como la forma en que da el almacenamiento, sincronización y desarrollo de las aplicaciones

3.1

3.2

Investigar en distintas fuentes de información, los tipos de sistemas operativos para dispositivos móviles existentes, elaborar un informe escrito y una tabla comparativa y discutirlos en el grupo.Investigar en distintas fuentes de información, las arquitecturas de sincronización, elaborar un informe escrito y una tabla comparativa y discutirlos en el grupo.

6,7,8

UNIDAD 4.- Construcción de Aplicaciones de Internet Inalámbricas.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante conocerá la forma en que se da la comunicación inalámbrica entre los dispositivos móviles.

4.1

4.2

4.3

Investigar en distintas fuentes de información, el funcionamiento del protocolo WAP, elaborar un informe escrito y discutirlo en el grupo.Investigar en distintas fuentes de información, los lenguajes disponibles para programar los dispositivos móviles, elaborar un informe escrito y una tabla comparativa y discutirlos en el grupoIdentificar un problema que pueda ser utilizado como proyecto de curso de acuerdo con el profesor.

5,6,7,8,10

UNIDAD 5.- Desarrollo de aplicaciones para Teléfonos Celulares.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante aplicará las técnicas existentes para desarrollar aplicaciones para teléfonos celulares bajo un sistema operativo específico.

5.1

5.2

5.3

Investigar en diversas fuentes deInformación, los componentes que se pueden agregar a la interfase de usuario para el sistema seleccionado, elaborar un informe para su discusión en el aula.Realizar una aplicación para teléfonos celulares.Presentar el avance del proyecto.

1,2,3,4,5,6,7,8,9

UNIDAD 6.- Desarrollo de aplicaciones para PDA.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante aplicará las técnicas existentes para desarrollar aplicaciones para PDA’s bajo un sistema operativo específico.

6.1

6.2

Realizar una aplicación para PDA bajo el sistema operativo seleccionado.Presentar el avance del proyecto.

6,7,8,10,11,12

10. FUENTES DE INFORMACION

1. Dan Harkey, Shan AppajoduWireless Java Programming for Enterprise Applications: Mobile Devices Go Corporate.John Wiley & Sons

2. Jo StichburySymbian OS Explained : Effective C++ Programming for SmartphonesJohn Wiley & Sons

3. Leigh Edwards, Richard BarkerDeveloping Series 60 Applications : A Guide for Symbian OS C++ DevelopersAddison-Wesley Professional

4. Martin de JodeProgramming Java 2 Micro Edition for Symbian OS : A developer's guide to MIDP 2.0John Wiley & Sons

5. Ian McDowallProgramming PC Connectivity Applications for Symbian OS : Smartphone Synchronization and Connectivity for Enterprise and Application Developers.John Wiley & Sons

6. Martyn MallickMobile and Wireless Design EssentialsWiley

7. Valentino Lee, Heather Schneider, Robbie SchellMobile Applications : Architecture, Design, and DevelopmentPrentice Hall PTR

8. Scott C. Guthery, Mary J CroninDeveloping MMS Applications: Multimedia MessagingMcGraw-Hill Professional

9. Michael MorrisonBeginning Mobile Phone Game ProgrammingSams

10. Douglas BolingProgramming Microsoft Windows Ce .NetMicrosoft Press

11. Andy Wigley, Mark SuttonMicrosoft .NET Compact FrameworkMicrosoft Press

12. Larry Roof, Dan FergusThe Definitive Guide to the .NET Compact FrameworkApress

11. PRACTICAS

Unidad

Práctica1 Desarrollo de aplicaciones para teléfono celular.2 Desarrollo de aplicaciones para PDA.3 Plantear el proyecto de la asignatura. 4 Realizar el análisis del proyecto de la asignatura. Especificar los

objetivos de la aplicación del dispositivo móvil.5 Seleccionar la arquitectura de la aplicación a desarrollar.6 Desplegar la aplicación de dispositivo móvil desarrollada como

proyecto.

1.-DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: Tecnologías de Comercio ElectrónicoCarrera: Ingeniería en Sistemas ComputacionalesClave de la asignatura: ESP-A08Horas teoría-horas práctica-créditos: 3-2-8

2.-HISTORIA DEL PROGRAMA

Lugar y fecha de elaboración o revisión

Participantes Observaciones (cambios y justificación)

Instituto Tecnológico de Zacatecas del 7 al 18 de noviembre del 2005.

Academia de sistemas y computación del Instituto Tecnológico de Zacatecas.

3.-UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA

a) Relación con otras asignaturas del plan de estudios

Anteriores PosterioresAsignatura Temas Asignatura TemasTópicos Selectos de Programación

Interfaz Gráfica de Usuario

Fundamentos de desarrollo de sistemas

Modelos de proceso de software, diseño y arquitectura de productos de software.

Redes de Computadoras I

Fundamentos de construcción de una LAN

Desarrollo de Aplicaciones Distribuidas

Todos

Programación Orientada a Objetos

Clases, Herencia, Polimorfismo

Seguridad en Cómputo y Redes

Todos

Fundamentos de Bases de datos.

Conceptos de base de datos, Diseño de base de datos, Lenguajes de bases de datos.

Taller de bases de Creación y

datos. manipulación de bases de datos.

Minería de Datos TodosProgramación en Web

Todos

b) Aportación de la asignatura al perfil del egresado

Proporciona los fundamentos sobre las tecnologías utilizadas para dar soporte a todos los aspectos del comercio electrónico.

4.-OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO

El estudiante será capaz de diseñar y programar aplicaciones de comercio electrónico utilizando para ello las tecnologías más recientes y eficaces.

5.-TEMARIO

Unidad

Temas Subtemas

1 Introducción al comercio electrónico.

1.1

1.2

1.3

1.4 1.5

1.61.71.81.9

1.101.11

Definición y alcance del comercio electrónico.Diferencias entre comercio tradicional y comercio electrónico. Infraestructura de Comercio Electrónico.Modelo TCP/IP.Diseño estructural de los sistemas de comercio electrónico.Herramientas de desarrollo. Criptografía.Seguridad en Redes.Integración de DBMS con las aplicaciones de comercio electrónico.Protocolo HTTPHTML

2 Motores de Búsqueda. 2.1

2.2 2.3 2.4

Motores de búsqueda como respuesta al problema de descubrimiento.Indexación de documentos.Spiders y crawlers.Rol de los motores de búsqueda en el comercio electrónico.

3 Intercambio de Datos. 3.13.2 3.33.43.5

XML.Espacio de nombres.Esquemas de XML.Implementaciones de XML.ASN.1

4 Sistemas de Pago Electrónico. 4.14.2 4.3 4.4

Categorías de pagos electrónicos.Protocolos SSL y SET.Sistemas de micropago.Banca en Línea.

5 Personalización en Masa y Minería de Datos.

5.1

5.2

5.3 5.45.5

Automatización de la relación con el cliente.Uso de datos para personalizar la experiencia de la web.Cookies y su riesgo.Filtrado de información.Técnicas de minería de datos.

6 Agentes y Negociación Electrónica.

6.1

6.2 6.3

6.4

Uso de la computadora como mediador en el negocio.Agentes inteligentes.Modelos, reglas y estrategias de subasta.Subastas multidimensionales y combinatorias.

6.-APRENDIZAJES REQUERIDOS

Desarrollo de aplicaciones orientadas a objetos. Manejo de herramientas de desarrollo orientadas a eventos. Análisis y diseño de sistemas de información. Metodologías para el desarrollo de productos de software. Redes de computadoras. Modelo TCP/IP. Seguridad en Cómputo y Redes. Minería de datos. Programación en Web. Dominio de:

• Diseño de bases de datos relacionales. • Diseño de consultas en álgebra relacional y SQL

7.-SUGERENCIAS DIDACTICAS

Desarrollar ejemplos de lo simple a lo complejo, buscando que éste, asocie el tema con elementos significativos de su entorno.

Hacer de las horas prácticas un taller donde el profesor coordine el desarrollo de ejemplos, teniendo el cuidado que durante la solución se resalten los puntos de importancia que la teoría define, ya sea como concepto o el uso de la sintaxis en el momento de su aplicación.

Elaborar un conjunto de problemas actuales asociados al entorno. Solicitar el desarrollo de un proyecto del interés de los estudiantes,

aplicando los conocimientos adquiridos durante el curso. Definir un esquema de documentación de los trabajos ya sea de

investigación documental o desarrollo de aplicaciones, el cual sustente las estrategias metodológicas del caso.

Involucrar al estudiante en las innovaciones que la evolución de las tecnologías de comercio electrónico generan día con día, propiciando que

éste se documente en distintas fuentes de información impresa y electrónica.

Seleccionar, en acuerdo de academia, las tecnologías a utilizar de acuerdo a las necesidades del entorno, el contenido del programa y los recursos disponibles.

Aplicar las tecnologías seleccionadas y sus características particulares al contenido del programa.

Propiciar el trabajo en equipo. Identificar por equipos un problema que pueda ser utilizado como proyecto

a lo largo del curso.

8.-SUGERENCIAS DE EVALUACION

Realizar una evaluación diagnóstica al inicio del curso para conocer el desempeño académico del estudiante y programar las actividades del curso.

Trabajos de investigación. Tareas relacionadas con la solución de problemas de comercio electrónico. Exposición de soluciones a problemas reales que tiene significado para el

estudiante y que son producto de su iniciativa. Establecer de común acuerdo con los estudiantes, la ponderación de las

diferentes actividades del curso. En aquellas unidades que requieran la solución de problemas se

recomienda que la evaluación se realice mediante el uso de la computadora.

Seguimiento de los avances y documentación del proyecto propuesto.

9. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1.- Introducción al comercio electrónico.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante se familiarizará con las tecnologías utilizadas para generar comercio electrónico.

1.1

1.2

Investigar en diversas fuentes de información, los protocolos del modelo TCP/IP que dan soporte al comercio electrónico, hacer un reporte escrito y discutirlo en clase.Realizar una tabla comparativa de JSP y ASP como herramientas para generar aplicaciones de comercio electrónico.

1,2,3,4,5,7

UNIDAD 2.- Motores de Búsqueda.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante apreciará el rol de los motores de búsqueda como punto inicial del comercio electrónico

2.1

2.2

Investigar en diversas fuentes de información, los motores de búsqueda existentes y que técnicas utilizan, hacer un reporte escrito y discutirlo en clase.

1,2,3,5,7

y entenderá la sofisticación de los motores de búsqueda y porque se comportan de manera distinta.

2.3

Realizar una tabla comparativa con las diferencias entre spiders y crawlers.

Identificar un problema que pueda ser utilizado como proyecto de curso de acuerdo con el profesor.

UNIDAD 3.- Intercambio de Datos.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante aprenderá como los sistemas pueden localizar los datos e intercambiarlos con otros sistemas.

3.1

3.2

3.3

Realizar ejemplos de intercambio de datos usando XML.Investigar en diversas fuentes de información, que implementaciones existen de XML, hacer un reporte escrito y discutirlo en clase.Presentar el avance del proyecto.

1,2,3,5,7

UNIDAD 4.- Sistemas de Pago Electrónico.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante aprenderá como seleccionar los mecanismos de pago apropiados.

4.1

4.2

4.3

Investigar en diversas fuentes de información, que categorías de pago electrónico existen, hacer un reporte escrito y discutirlo en clase.Configurar un servidor con el protocolo SSL y realizar pruebas para verificar su correcto funcionamiento.Presentar el avance del proyecto.

1,2,3,5,7,8,9,10

UNIDAD 5.- Personalización en Masa y Minería de Datos.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante aprenderá como adquirir información relativa a los clientes para influenciar su comportamiento en tiempo real.

5.1

5.2

5.3

Configurar un servidor de páginas para establecer cookies en los clientes y hacer pruebas para verificar su correcto funcionamiento.Realizar prácticas con alguna herramienta de minería de datos.Presentar el avance del proyecto.

1,2,3,5,7,9,10

UNIDAD 6.- Agentes y Negociación Electrónica.Objetivo Educacional

Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante aprenderá como funcionan las subastas y como se logra la negociación

6.1

6.2

Realizar ejercicios de los diversos modelos de subasta.Implementar alguno de los modelos de subasta usando algún lenguaje de programación.

1,2,3,5,6,7,9,10

entre máquinas. 6.3 Presentar el avance del proyecto.

10. FUENTES DE INFORMACION1. Henry Chan

E-commerce: Fundamentals and Applications.Jon Wiley & Sons

2. Janice ReynoldsThe Complete E-Commerce Book: Design, Build, and Maintain a Successful Web-Based Business.CMP Books

3. Kenneth C. Laudon, Carol Guercio Traver, Carol G. TraverE-Commerce: Business, Technology, Society.Addison Wesley Publishing Company, 2nd Edition

4. Gordon E. SmithControl and Security of E-Commerce.Jon Wiley & Sons

5. Jeffrey F. Rayport, Bernard J. JaworskiIntroduction to E-CommerceMcgraw-Hill, 2nd Edition

6. Mike Gunderloy, Noel Jerke.Net E Commerce ProgrammingSybex Inc

7. Wasim RajputE-Commerce Systems Architecture and ApplicationsArtech House Publishers

8. Weidong KouPayment Technologies for E-CommerceSpringer

9. Katherine Tasheff CarltonWebworks: e-CommerceRockport Publishers

10. Alexis D. GutzmanThe E-Commerce Arsenal: 12 Technologies You Need to Prevail in the Digital ArenaAmer Management Assn

11. PRACTICAS

Unidad

Práctica1 Instalación y configuración de un servidor de páginas.2 Configuración del protocolo SSL y verificación de su correcto

funcionamiento.3 Desarrollo de documentos utilizando XML. 4 Realizar prácticas utilizando alguna herramienta de minería de

datos.5 Implementación de un modelo de subasta.6 Proyecto individual y/o de grupo.

1. DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: Administración de base de datos

Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales Clave de la asignatura: ESP

Horas teoría-horas práctica-créditos 2-4-6

2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Lugar y fecha de elaboración o revisión

Participantes Observaciones (cambios y justificación)

Instituto Tecnológico de Zacatecas Noviembre del 2005

Representantes de la academia de Ingeniería en Sistemas Computacionales del ITZ

Reunión nacional de evaluación curricular de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales

3. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA

a) Relación con otras asignaturas del plan de estudios

Anteriores PosterioresAsignaturas Temas Asignaturas TemasTaller de base de datos

Todos los temas, ya que se requiere conocer un manejador de base de datos, para poder administrar una base de datos, conceptos que se relacionan con esta materia

b) Aportación de la asignatura al perfil del egresadoPoder administrar y recomendar un servidor de base de datos, en alguna empresa que labore.

4. OBJETIVO (S) GENERAL(ES) DEL CURSO

Proporcionará al estudiante las habilidades para la administración de una base de datos a nivel servidor, para la integración en sistemas de información cliente servidor y distribuidos

5. TEMARIO

Unidad Temas Subtemas1

2

3

4

5

6

Introducción a los Sistemas Administradores de Base de Datos (RDBMS)

Tecnologías de acceso a datos

Administración del RDBMS

Almacenamiento y gestión de datos

Seguridad en una base de datos

Data Warehousing

1.1 Definición y uso de un RDBMS1.2 Comparación de un RDBMS y un

manejador de base de datos1.3 Características de los RDBMS1.4 Tipos de RDBMS1.5 Aplicaciones que utilizan un RDBMS

2.1 Tecnologías Microsoft 2.2 Tecnologías Abiertas2.3 SQL inmerso2.4 Librerías de C para acceso a datos

3.1 Visión general de la administración3.2 Instalación de un RDBMS3.3 Inicio del servidor3.4 Inicio de sesión en el servidor3.5 Cierre del servidor

4.1 Arquitectura de almacenamiento de datos

4.2 Bases de datos y archivos de datos4.3 Bases de datos4.4 Tablas4.5 Vistas4.6 Diagramas de bases de datos4.7 Índices4.8 Reglas4.9 Defaults

5.1 Aspectos básicos5.2 Figuras de seguridad5.3 Gestión de la seguridad5.4 Permisos de acceso a objetos5.5 Copias de seguridad5.6 Recuperación de copias de seguridad5.7 Duplicación de una base de datos5.8 Transformación de datos

6.1 Introducción a data warehouse6.2 Elementos del data warehouse6.3 Manejo de cubos y OLAP6.4 Definición del almacén de datos

7 Automatización y monitoreo del servidor de base de datos

7.1 Especificaciones de rendimiento7.2 Variables de rendimiento7.3 Bloqueos (locks)7.4 Monitoreo del servidor7.5 Comportamiento de las transacciones

6. APRENDIZAJES REQUERIDOS

Fundamentos de base de datos Lenguaje SQL Componentes y manejo de un manejador de base de datos Conocimientos de programación

7. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Ejercicios extra clase Desarrollo de prácticas de laboratorio Realizar investigación documental sobre temas afines Elaborar reportes de las prácticas Investigar empresas que utilicen algún RDBMS y exponer la

información adquirida Realizar un proyecto seleccionado de su entorno, donde integre

los conocimientos de todas las unidades, enfocándose al uso eficaz del RDBMS (sin necesidad de programar la interfaz gráfica del usuario)

Exposición de proyectos por parte de los alumnos, su diseño e implementación

Propiciar el uso de terminología técnica adecuada al programa Consultar manuales, sitios Web y bibliografía referentes al

RDBMS

8. SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Desempeño del estudiante en las prácticas Exámenes prácticos y teóricos Evaluar el diseño e implementación del proyecto final

9. UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad 1.- Introducción a los RDBMSObjetivo Educacional

Actividades de aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante conocerá los elementos y características principales de un RDBMS a utilizar en el curso

1.1 Investigar que es y en donde se utilizan los RDBMS existentes en el mercado

1.2 Comparar los RDBMS contra los DBMS

1.3 Investigar las características de los RDBMS

1.4 Buscar los tipos de RDBMS que existen en el mercado

1.5 Analizar las aplicaciones que utilizan un RDBMS

1,2,3,4

Unidad 2.-Tecnologías de acceso a datosObjetivo Educacional

Actividades de aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante conocerá las diferentes tecnologías que puede utilizar para interactuar con un RDBMS

2.1 Analizar la forma en que utilizando las tecnologías Microsoft, podemos interactuar con un RDBMS

2.2 Analizar las distintas tecnologías abiertas que permiten conectarnos a un RDBMS

2.3 Investigar la forma de utilizar SQL inmerso dentro del RDBMS, para acceder a los datos

2.4 Utilizar las librerías de C para acceso a datos

1,2,3,4

Unidad 3.-Administración del RDBMSObjetivo Educacional

Actividades de aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante conocerá la forma de administrar un RDBMS, así como iniciar y terminar una sesión en el

3.1 Investigar que es la administración de un RDBMS

3.2 Instalar un RDBMS3.3 Conocer la forma en que inicia un

RDBMS3.4 Conocer la forma de Iniciar sesión

en el servidor para poder administrarlo

1,2,3,4

servidor para la administración

Conocer la forma en que se terminan los servicios de un servidor RDBMS

Unidad 4.-Almacenamiento y gestión de datosObjetivo Educacional

Actividades de aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante conocerá la forma en que el RDBMS almacena y gestiona los datos

4.1 Conocer la arquitectura de almacenamiento de datos

4.2 Conocer la forma en que se almacena una base de dato y los distintos archivos que la componen

4.3 Conocer las distintas formas de crear una base de datos

4.4 Conocer las distintas formas de crear una tabla

4.5 Conocer la forma de crear las vistas4.6 Conocer la forma de crear y

manejar un diagramas de bases de datos

4.7 Conocer la forma en que se crean los índices en una base de datos

4.8 Conocer la forma de crear reglas4.9 Conocer la forma de asignar

defaults a una tabla

1,2,3,4

Unidad 5.-Seguridad en una base de datosObjetivo Educacional

Actividades de aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante conocerá la forma en que el RDBMS proporciona seguridad a los datos

5.1 Conocer los conceptos básicos de la seguridad en un RDBMS

5.2 Conocer y aplicar las distingas figuras de seguridad

5.3 Identificar la forma en que el RDBMS gestiona la seguridad

5.4 Aplicar permisos de acceso a objetos

5.5 Realizar copias de seguridad de los datos

5.6 Recuperar copias de seguridad de los datos

5.7 Realizar ejercicios para la duplicación de una base de datos

5.8 Realizar ejercicios para la transformación de datos con otro RDBMS

1,2,3,4

Unidad 6.-Data WarehousingObjetivo Educacional

Actividades de aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante conocerá la forma en que el RDBMS maneja el data warehouse, los cubos y la tecnología OLAP

6.1 Conocer el concepto de data warehouse

6.2 Identificar los elementos del data warehouse en el RDBMS

6.3 Realizar prácticas, para la creación y el manejo de cubos y la tecnología OLAP

6.4 Realizar prácticas, para la creación y manejo de un almacén de datos

1,2,3,4

Unidad 7.-Data WarehousingObjetivo Educacional

Actividades de aprendizaje Fuentes de Información

El estudiante conocerá la forma de monitorear el rendimiento y comportamiento del RDBMS

7.1 Conocer como se mide el rendimiento de un RDBMS

7.2 Identificar las variables de rendimiento para un RDBMS

7.3 Conocer el manejo de bloqueos (locks)

7.4 Hacer prácticas de monitoreo del servidor

7.5 Hacer prácticas, y analizar la forma de comportamiento de las transacciones

1,2,3,4

10.FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Paul DuBoisMySqlEd. Prentice Hall

2. Alberto DelgadoMicrosoft SQL Server 2000Ed. Prentice Hall

3. Pérez CesarOracle 10G Administración y Análisis de Base de DatosEd. RA-MA

4. Ron FlanneryInformix HandbookEd. Informix Press

Referencias en Internet

[1] http://www.bivitec.org.mx[2] http://www.mysql.com[3] http://www.informix.com[4] http://www.postgres.com[5] http://www.microsoft.com/sqlserver

11.PRACTICAS

Unidad Práctica1

2

3

4

1. Comparar los RDBMS existentes en el mercado y obtener sus similitudes y diferencias

2. Realizar ejercicios de conexión al RDBMS, mediante las distintas tecnologías (OLEDB, ODBC, Lenguaje C, SQL, etc)

3. Realizar la instalación de un RDBMS

4. Iniciar el servidor desde la consola de administración y desde una sesión de comandos

5. Iniciar una sesión en el servidor como un usuario y como un administrador del servidor

6. Cerrar el servidor desde la consola de administración y desde una sesión de comandos

7. Realizar ejercicios para la creación de una base de datos, desde los asistentes, línea de comandos y consola de administración

8. Realizar ejercicios en donde desde el servidor, se añadan vistas a una base de datos

9. Realizar ejercicios en donde se cree el diagrama de una base de datos

10. Realizar ejercicios en donde se asignen índices, reglas y

5

6

7

defaults, a las tablas de la base de datos

11. Realizar ejercicios, en donde desde la consola de administración, se asignen permisos a objetos de la base de datos

12. Realizar ejercicios en donde se realicen copias de seguridad y se recupere una base de datos

13. Realizar ejercicios de duplicación de una base de datos a un servidor remoto

14. Realizar ejercicios de transformación de datos, a otra base de datos, local y una remota en otro servidor

15. Crear un almacén de datos en el servidor

16. De los datos que ya existen en la base de datos, crear cubos, y ver la forma en que se muestra la información

17. Desde la consola de administración del servidor, analizar el comportamiento de las variables de rendimiento

18. Desde la consola de administración, realizar un monitoreo del estado del servidor

19. Analizar el tiempo que toma una transacción en ejecutarse desde el servidor, para mediante ejercicios, saber si se realizó correctamente un comando SQL 20.Crear un proyecto, que muestre de manera real como se administra un RDBMS, y que incluya todos los elementos de seguridad, permisos, usuarios, administración, manejo y gestión de datos, así como cubos y técnicas de data warehouse para la toma de decisiones

4.- Retículas.

Especialidad en aplicaciones distribuidas

Especialidad en Redes