xxviii congreso chileno de medicina intensiva congreso chileno de medicina intensiva ... 3hospital...

10

Click here to load reader

Upload: lamthu

Post on 08-Jun-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XXVIII Congreso Chileno de Medicina Intensiva Congreso Chileno de Medicina Intensiva ... 3Hospital Clínico de la Fuerza Aérea de Chile, 4Hospital Militar Ejercito de Chile, 5Hospital

75

XXVIII Congreso Chileno de Medicina Intensiva

XXVIII Congreso Chileno de

MEDICINA INTENSIVAResúmenes de Trabajos Libres

Modalidad Oral

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2010; VOL 25(2) 75-84

SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO COMO HERRAMIENTA PARA LA DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DEINTERACCIONES FARMACOLÓGICAS EN PACIENTES CRÍTICOSCabello A1, Fossa P1, Aljaro T1, Galvez S1, Gómez V2, Ortega C2, Moya Y2.

1Hospital Dr. Gustavo Fricke, Viña del Mar. 2Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso.

Objetivo: Evaluar interacciones farmacológicas conefecto negativo de los medicamentos prescritos en pa-cientes críticos internados en la unidad de cuidadosintensivos de adultos del Hospital Dr. Gustavo Fricke.

Identificar y clasificar interacciones negativas tantopotenciales como reales de los pacientes en estudio.

Proponer acciones farmacoterapéuticas encaminadasa evitar o solucionar interacciones reales negativas presen-tes en los pacientes y monitorizar su eficacia.

Elaborar un perfil de riesgo de los factores queconllevan a que un paciente presente mayor susceptibili-dad de desarrollar interacciones farmacológicas con el finde evitar, detectar o solucionar eficientemente dichassituaciones en futuros pacientes que ingresen en launidad.

Diseño experimental: La monitorización de interac-ciones farmacológicas negativas de los medicamentosprescritos a pacientes críticos fue realizada en la UCI - Adel hospital Dr. Gustavo Fricke desde enero hasta mayodel año 2010. En un período correspondiente a 116 días.

Su diseño es no controlado y longitudinal y de tipoprospectivo e intensivo en relación a su secuencia tempo-ral.

Sujetos y Métodos: Los criterios de inclusión utiliza-dos fueron: Pacientes hospitalizados en la UCI – A delhospital Dr. Gustavo Fricke durante el período queabarcó el estudio.

Estadía en la UCI-A por un período igual o superiora tres días.

Recibir tratamiento farmacológico en la unidadmencionada.

Se consideró el egreso del paciente antes del períodode tres días como criterio de exclusión.

La identificación, en primera instancia, de interac-ciones farmacológicas potenciales (IP) se realizó pormedio del programa de detección de interacciones,Interdrugs® (versión de prueba). En éste se incluyó latotalidad de los medicamentos prescritos diariamentepara cada paciente. Posteriormente cada interacciónfarmacológica identificada fue registrada en la ficha deseguimiento diseñada para ello, detallándose su mecanis-mo de producción, y descripción, parámetros clínicos y/o fisiológicos a monitorizar y las consecuencias de laasociación farmacológica, ya sean éstas el origen de unproblema de seguridad o eficacia. Se incluyeron, además,los parámetros clínicos y/o fisiológicos que se veríanalterados, con el fin de realizar la monitorización corres-pondiente.

Una vez que las IP fueron identificadas, se revisó pormedio del análisis diario de las fichas médicas y curvas deenfermería la evolución del paciente para detectar laalteración de aquellos parámetros clínicos descritos ante-riormente. De esta forma al evidenciarse un cambio enellos, se registró el desarrollo de una interacción farma-

Page 2: XXVIII Congreso Chileno de Medicina Intensiva Congreso Chileno de Medicina Intensiva ... 3Hospital Clínico de la Fuerza Aérea de Chile, 4Hospital Militar Ejercito de Chile, 5Hospital

76

XXVIII Congreso Chileno de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2010; VOL 25(2) 75-84

cológica real (IR), la cual se adjuntó en la seccióncorrespondiente de la ficha de registro.

Las IR fueron clasificadas en relación a su gravedadpor medio del programa Drug Interactions Checker.

Las acciones farmacéuticas realizadas en el equipomédico y/o de enfermería se efectuaron de forma oral enlas rondas médicas o durante el transcurso del día, deacuerdo al tipo de interacción farmacológica y a lagravedad de la misma, recomendándose acciones farma-coterapéuticas correspondientes.

Se elaboró un perfil de riesgo que relaciona eldesarrollo de IR de efecto negativo con la edad, género,condiciones fisiopatológicas, número de medicamentosprescritos, valor APACHE II de ingreso y tiempo deestadía hospitalaria, para identificar aquellas variablesque predisponen a los pacientes ingresados a la UCI – A.a desarrollarlas.

Para determinar la correlación entre variables demo-gráficas cuantitativas e IR se utilizó ODDS RATIOmediante el programa Epi Info STATCAL versión 6 delibre distribución y para la evaluación de las relacionesentre variables cualitativas e IR se realizó la prueba chi2de Pearson con el programa SPSS 3.5.1 (versión deprueba).

Resultados: Durante el periodo de estudio, en laUCI – A se incluyeron 128 pacientes y fueron identifica-das 1.186 IP, de las cuales 75 (6,3%) se transformaron enIR. El 93,7% restante se mantuvo sin manifestaciónclínica evidenciable. De esta forma se produjo un total de0,6 IR por paciente.

Respecto a las interacciones que se mantuvieroncomo potenciales, el 70% de éstas fueron de tipo farma-codinámicas (IFD) y el 30% farmacocinéticas (IFC),mientras que el mecanismo de producción de las interac-ciones reales, el 87% fue generado por modificacionesfarmacodinámicas y 13% farmacocinéticas.

Del total de los pacientes, la mayor proporción(47,6%) tuvo entre 0 y 5 IP, con un promedio de 8,7 IPpor paciente y un rango que comprende entre 0 y 54 IP.

De los 128 pacientes del estudio, 49 (38,3%) mani-festaron durante su estadía al menos una interacción real.De éstos, el 61% desarrolló una IR.

Del total de las asociaciones fármaco – fármaco quegeneraron al menos una IR, las más representativas fueron:furosemida/hidrocortisona, noradrenalina/dopamina e in-sulina/hidrocortisona generando cuadros de hipokalemia,taquicardia e hiperglicemia respectivamente.

Acorde a la gravedad de las IR detectadas, su mayorproporción (81%) fue de tipo moderada, acompañada deun 8% de gravedad mayor. Las restantes asociaciones(11%) carecen de clasificación.

La correlación entre las variables epidemiológicas y lageneración de IR se presentan en la Tabla 1.

TABLA 1. ASOCIACIÓN ENTRE IR Y VARIABLESEPIDEMIOLÓGICAS

Variables Valor p*

Edad (≥ 65 años) 0,8557070Días de hospitalización (≥ 10 días) 0,0000081Medicamentos totales (≥ 10 fármacos) 0,0508Promedio diario de medicamentos (≥ 6 fármacos) 0,0069933Género 0,645Diagnóstico de ingreso 0,101Condición de egreso 0,005

*p<0,05: asociación estadísticamente significativa.

Respecto a las 71 acciones farmacoterapéuticas realiza-das durante el estudio frente a las IR (n=75) encontradas,66 fueron aceptadas y 5 rechazadas. En las 4 interaccionesrestantes no fue posible efectuar acción alguna, debido aque éstas sucedieron durante los fines de semana.

En cuanto a la efectividad de las acciones farmacote-rapéuticas aceptadas (n=66), un 83,3% fueron efectivas,un 3,1% no lo fue y un 13,6% no pudieron sercomprobadas debido al traslado del paciente a otraunidad o su fallecimiento.

Conclusiones: El seguimiento farmacoterapéuticopermitió la detección de interacciones reales negativas,las que se presentaron en el 38,3% de los pacientes. En sumayoría fueron de carácter farmacodinámico y de grave-dad moderada, siendo los medicamentos principalmenteinvolucrados: furosemida, hidrocortisona, insulina y mi-dazolam.

Las acciones farmacoterapéuticas lograron evitar osolucionar interacciones reales. Éstas tuvieron un 88% deaceptación y fueron efectivas en el 83,3% de los casos,dejando en evidencia la importancia de la monitoriza-ción y evaluación de este tipo de eventos adversos amedicamentos en el paciente crítico.

El perfil de riesgo que conlleva al desarrollo deinteracciones reales es: pacientes con estadías iguales omayores a 10 días, administración total durante suhospitalización igual o mayor a 10 medicamentos y/o unpromedio diario de utilización de 6 o más fármacos.

Este estudio permite evidenciar la importancia ycontribución que puede desempeñar el químico farma-céutico en conjunto con el equipo de salud, en lasunidades de cuidados intensivos. No sólo en la detecciónde interacciones farmacológicas, sino también en todaslas acciones que involucran la optimización de la terapiadel paciente referidas a medicamentos.

E-mail: [email protected]

Page 3: XXVIII Congreso Chileno de Medicina Intensiva Congreso Chileno de Medicina Intensiva ... 3Hospital Clínico de la Fuerza Aérea de Chile, 4Hospital Militar Ejercito de Chile, 5Hospital

77

XXVIII Congreso Chileno de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2010; VOL 25(2) 75-84

PATOLOGÍA DE CONSULTA EN EL SERVICIO DE URGENCIA ADULTOS: REVISION A PROPÓSITO DELTERREMOTO EN CHILE 2010Marco Jaramillo Maldonado, Víctor González López, Paulo Granata Sasson, Rodrigo Rosas Condemarín.Hospital Clínico José Joaquín Aguirre. Universidad de Chile.

Introducción: El terremoto del 27 de febrero enChile generó una situación particular dentro de nuestropaís, en lo relacionado a los servicios de salud, concolapso en la mayoría de ellos, y destrucción en otropoco de los mismos. En Santiago los servicios deUrgencia se encontraron saturados de consultas y lademanda de atención fue cubierta pese a las circunstan-cias vigentes en el momento. Nuestro hospital noestuvo ajeno a la realidad del momento. En este reportequeremos compartir cual fue el perfil de las atencionesque se brindaron durante y dentro de las 72 horasposteriores al terremoto.

Objetivo: Caracterizar los motivos de consulta princi-pales en el Servicio de Urgencia del Hospital Clínico de laUniversidad de Chile en las 72 horas posteriores al terremo-to del 27 de febrero de 2010, su tratamiento y determinar laasociación de este evento con estrés postraumático.

Materiales y Métodos: Revisión de datos de atenciónde urgencia; recolección de datos, tabulación y análisis,por grupos demográficos, diagnóstico y tratamiento.

Resultados: Se realizaron 259 atenciones entre el 27 defebrero y el 1 de marzo de 2010, siendo el principal motivode consulta el dolor (86,87%). Dentro de los diagnósticoslas Fracturas (13,5%) y las heridas (10,4%) siendo dediverso tipo en los dos grupos. De las consultas porsíndrome ansioso (5,8%), se asociaron al terremoto 12 casos(4,6%). El tratamiento con antiinflamatorios no esteroida-les fue el de elección para el manejo del dolor (66,8%).

Conclusiones: Los motivos de consulta en un Servi-cio de Urgencia son tan diversos como los encontradospor nosotros, en particular en lo relacionado a eventosestresantes como el terremoto hubieron causas directa-mente relacionadas por lesiones atribuibles al sismo; sinser el síndrome ansioso por estrés postraumático unacausa significativa de consulta. Al ser el dolor la principalcausa de consulta es necesario su manejo adecuado. Esnecesario y prioritario el reevaluar, reforzar, reorganizarlos planes y programas de trabajo ante eventos como este.

E-mail: [email protected]

IMPACTO DE LA OBESIDAD EN PACIENTES CON NEUMONÍA GRAVE POR INFLUENZA AH1N1. ESTUDIOMULTICÉNTRICO CHILENOFrancisco Arancibia1, Sebastián Ugarte2, Rodrigo Soto3, Antonio Hernández4, Rodrigo Alonzo5, Gonzalo Pérez6, JuanGrandjean7, Luis Scholz8, Luis Alejandro Soto9, Raúl Romero10, Maria Elena Carreño11, Christos Varnava12, Osvaldo Garay13,Javier Cerda14, Marcelo Valdez15, Iván Araya16, Luis Soto17.

1Instituto Nacional del Tórax, Hospital del Salvador, 2Clínica Indisa, 3Hospital Clínico de la Fuerza Aérea de Chile, 4Hospital Militar Ejercito deChile, 5Hospital de Puerto Montt, 6Hospital de Castro, 7Hospital Clínico Regional de Valdivia, 8Hospital Base de Osorno, 9Hospital Regional deCoquimbo, 10Hospital Regional de Iquique, 11Hospital Luís Tizne, 12Hospital Regional de Punta Arenas, 13Hospital Dr. Carlos Van Buren, 14Hospi-tal Clínico San Borja-Arriarán, 15Clínica Santa Maria, 16,17Fundación Arturo López Pérez.

En la primera pandemia del siglo XXI por virusinfluenza AH1N1, una importante proporción de pa-ciente que desarrollaron neumonía y Falla RespiratoriaAguda (FRA) eran obesos. La obesidad ha sido propues-ta como un factor de riesgo que influye en la morbi-mortalidad de estos pacientes, sin embargo aun haycontroversia al respecto.

Objetivo: Nosotros evaluamos a pacientes adultoscon neumonía y FRA por virus influenza AH1N1 querequirieron hospitalización en UCI, y determinar si laobesidad es un factor de riesgo de complicaciones y/omortalidad. Estudio retrospectivo, observacional y mul-ticéntrico realizado en 17 UCI de Chile durante elperiodo Mayo-Agosto 2009. Fueron incluidos en elestudio sólo pacientes con probable o confirmada infec-ción por Influenza AH1N1. Los pacientes obesos(IMC>30) fueron comparados con pacientes no obesos.

Resultados: De un total de 136 pacientes incluidos en elestudio, 64 (47%) son obesos y de estos 13 obesos mórbidos(BMI >40). Los pacientes obesos tienen mayor frecuencia decomorbilidades, la VM es mas frecuente, al igual que lasnecesidades de terapias de rescate. Tienen mayor frecuencia deshock, insuficiencia renal aguda e insuficiencia hepática, estadís-ticamente significativa. La estadía en UCI y hospitalaria es masprolongada en pacientes obesos (18,1±15 vs 10,9±10,2,p=0,002 y 27,2±24,7 vs 17,7±14,6, p=0,01 respectivamente).La mortalidad fue mayor en pacientes obesos (36% vs 19,4%,p=0,035; OR 2,32; IC95% 1,07-5,05).

Conclusiones: Los pacientes obesos con neumoníagrave por virus influenza AH1N1 tienen mayor morbili-dad y prolongación de su estadía en UCI y en el hospital.La mortalidad esta aumentada en pacientes obesos.

E-mail: [email protected]

Page 4: XXVIII Congreso Chileno de Medicina Intensiva Congreso Chileno de Medicina Intensiva ... 3Hospital Clínico de la Fuerza Aérea de Chile, 4Hospital Militar Ejercito de Chile, 5Hospital

78

XXVIII Congreso Chileno de Medicina Intensiva

DEFINIENDO UN LUGAR PARA LA EVALUACIÓN MICROCIRCULATORIA EN EL SHOCK SÉPTICOGlenn Hernández, Carolina Ruiz, Cristian Godoy, Miguel Angel Díaz, Sebastián Bravo, Eduardo Kattan, Emilio Morales, Ce-leste Martin, Maximiliano Rovegno, Alejandro Bruhn.Departamento de Medicina Intensiva, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Introducción: La investigación en microcircula-ción (MC) no ha enfocado un problema fundamen-tal: ¿en quienes vale la pena evaluar la MC? Enefecto, el lugar del monitoreo de la MC durante elshock séptico no ha sido establecido ni tampoco elsubgrupo donde sería más probable encontrar altera-ciones severas. Nuestro objetivo fue evaluar poten-ciales factores de riesgo asociados con alteracionesseveras del flujo MC.

Método: Análisis retrospectivo incluyendo 56 eva-luaciones de MC en 35 pacientes con shock séptico. Ennuestro protocolo ARAS-3 se evalúa MC sublingual(SDF, MicroScan®) en pacientes con shock sépticoestablecido con criterios de gravedad (hiperlactatemiaprogresiva o uso de norepinefrina (NE) > 0,3 mcg/kg/min) o cuando se observa discrepancias entre parámetrosde perfusión. Cada vez que se evalúa la MC, se monito-rea simultáneamente variables hemodinámicas y metabó-licas.

Se efectuaron diversos análisis para identificar pará-metros específicos correlacionados con el hallazgo dealteraciones MC severas (definidas por un índice de flujomicrocirculatorio (MFI) < 2 y un porcentaje de vasosperfundidos (PPV) < 80%). Análisis estadístico incluyótest de Fisher y correlación rho de Spearman.

Resultados: Los 35 pacientes (edad 59; focos másfrecuentes abdominal y pulmonar; SOFA 11+3; APACHE23+6; dosis de NE 0,49+0,7 mcg/kg/min; lactato 4,6+3,7mmol/l; IC 3,9+1,4 l/min/m2; SmvO2 71+8%) presenta-ron una mortalidad UTI de 37,8%. Los valores de PPV yMFI fueron de 79+13% y 2,2+0,5, respectivamente.

Cuando se analizó la incidencia de alteraciones MCseveras de acuerdo a cut-offs específicos, encontramosuna > incidencia con dosis de NE > 0,3 mcg/kg/min (11/31 (35%) vs 2/23 (9%); p=0,024) y lactato> 4 mmol/l(10/25 (40%) vs 3/31 (10%); p=0,009). El lactatoexhibió una buena correlación con PPV (rho= 0,6; p<0,0001). Sólo lactato y APACHE II se asociaron aalteraciones severas de flujo MC en regresión logística yel riesgo de presentarlas aumentó con cada mmol de > delactato (OR 1,6; 95% CI 1,2- 2,2; p=0,002).

Conclusiones: Las alteraciones MC severas se con-centran en pacientes con NE > 0,3 mcg/kg/min o lactato>4 mmol/l. Estos datos pueden ayudar a posicionar elmonitoreo microcirculatorio durante el shock séptico ydesafían el concepto que las anormalidades MC nopueden ser predichas por lactato u otros criterios deseveridad.

E-mail: [email protected]

CARACTERÍSTICAS, COMPLICACIONES Y SOBREVIDA DE PACIENTES ADULTOS SOMETIDOS A MEMBRANA DEOXIGENACIÓN EXTRACORPÓREACabrera S1, Muñoz P1, Florenzano M1, Abarca MI1, Valdés S1, Narea G2, Díaz R3, Duhalde M4.

1Centro de Pacientes Críticos, Clínica Las Condes, 2Becado de Máxilo Facial, Universidad de Chile. 3Servicio de Anestesiología, Clínica las Con-des. 4Banco de Sangre, Clínica Las Condes.

Introducción: El ECMO (Extracorporeal Membra-ne Oxigenation) es una modalidad de soporte parapacientes que no responden a terapia intensiva conven-cional y que presentan insuficiencia respiratoria y/o fallacardíaca grave, se ha planteado que permitiría aumentarla sobrevida, sin embargo estas patologías mantienenuna alta mortalidad. El uso de ECMO requiere derecursos técnicos complejos lo que ha limitado su uso. Anivel mundial la ELSO (Extracorporeal Life SupportOrganization) ha registrado alrededor de 2500 adultosque requirieron ECMO, a pesar de esto y la presencia deesta técnica en Chile desde 1995, existe poca evidenciade su utilización en nuestro país. El objetivo de este

trabajo fue describir las características de los pacientessometidos a ECMO en la unidad de pacientes críticos dela Clínica las Condes.

Metodología: Se analizaron las fichas de pacientesadultos sometidos a ECMO en la Clínica las Condesentre el 2008 al 2010. Los datos se extrajeron utilizandoel protocolo de recolección ELSO. Los resultados seexpresaron como porcentaje, mediana (rangos inter-cuartiles) o promedio ± error estándar. Se utilizó elprograma GraphPad Prism 5.0.

Resultados: Durante el periodo estudiado 19 pacien-tes utilizaron ECMO, el 54% eran mujeres y el 46%hombres. El promedio de edad fue de 45±3,4 años. La

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2010; VOL 25(2) 75-84

Page 5: XXVIII Congreso Chileno de Medicina Intensiva Congreso Chileno de Medicina Intensiva ... 3Hospital Clínico de la Fuerza Aérea de Chile, 4Hospital Militar Ejercito de Chile, 5Hospital

79

XXVIII Congreso Chileno de Medicina Intensiva

causa de conexión fue por falla respiratoria, cardiovascu-lar o post PCR en un 68%, 26% y 5% respectivamente.

Las principales complicaciones fueron coagulación deloxigenador en 7 pacientes (37%), sangrado GI en 4(21%), sangrado del sitio quirúrgico en 5 (27%), uso dehemodiálisis en 9 (47%) e infección en 9 pacientes (47%).

Once pacientes (58%) estaban vivos al alta hospitala-ria, siendo la sobrevida del grupo con falla respiratoriamayor que la de los pacientes con falla cardiovascular(70% v/s 20%. Chi2, p=0,003) (Tabla 1), no hubodiferencias en la edad promedio entre grupos (41±4,2años v/s 56±4,8 años. Test de “t” no pareado, p=ns) nitampoco en los días de conexión (6[4-9,5]días v/s 8[2-10,5] días. Mann-Whitney, p=ns).

Conclusiones: Este trabajo muestra que las caracte-rísticas clínicas, complicaciones y pronóstico de nuestros

pacientes son similares a las del registro ELSO, probandoque la aplicación de ECMO en nuestro medio es factibley razonablemente segura.

TABLA 1. SOBREVIDA INTRAHOSPITALARIA SEGÚNCAUSA DE CONEXIÓN A ECMO.

Respiratorio Cardiovascular Post PCR Total

Sobrevive 10 1 0 11Fallece 3 4 1 8Total 13 5 1 19

E-mail: [email protected]

DINÁMICA DE RECUPERACIÓN DE PARÁMETROS DE PERFUSIÓN PERIFÉRICOS VS METABÓLICOS DURANTE LAREANIMACIÓN DE SHOCK SÉPTICO: REPORTE PRELIMINARGlenn Hernández1, Alejandro Bruhn1, Maximiliano Rovegno1, Sebastián Bravo1, Javier Ramírez1, Cristian Godoy1, Cesar Pe-dreros1, Miguel Angel Díaz1, Andrés Bujes1, Carlos Romero2, José Luis Navarro2, Rodolfo Neira2.

1Pontificia Universidad Católica de Chile, 2Universidad de Chile.

Introducción: La evaluación de perfusión en el shockséptico es compleja. Parámetros metabólicos como ellactato o la saturación venosa central de O2 (ScvO2)pueden ser equívocos o no interpretables. Por otro lado,la perfusión periférica (PP) puede estar severamentecomprometida lo que ha sido correlacionado con hiper-lactatemia y disfunciones orgánicas. Sin embargo, nin-gún estudio ha evaluado el perfil temporal de cambios enPP durante la reanimación. Nuestro objetivo fue evaluarla dinámica de recuperación de parámetros metabólicosvs periféricos en pacientes con shock séptico reanimadoscon un algoritmo común.

Método: Incluimos pacientes con shock séptico enreanimación con volumen y vasopresores después deadmisión a UTI. Diversos parámetros incluyendo lacta-to, ScvO2, gradiente veno-arterial de pCO2 (∆ v-apCO2), tiempo de llenado capilar (CRT), y diferencia detemperatura central-periférica (∆ tº C-T) fueron evalua-dos basalmente y luego a las 2, 6 y 24 h de resucitación.

Todos los pacientes fueron manejados con un algo-ritmo que incluía volumen, norepinefrina, ventilación

mecánica o dobutamina de acuerdo a indicaciones espe-cíficas.

Se evaluó el porcentaje de normalización de cadaparámetro en cada punto comparado con lo basal y conlos otros. El análisis estadístico incluyó test de Fisher.

Resultados: Enrolamos 25 pacientes (edad 61,4;SOFA 9, APACHE 18, mortalidad hospitalaria 20%) dequienes 24 sobrevivieron el período de estudio. Más de50% de pacientes exhibieron valores anormales para cadaparámetro al inicio. Aunque todos los parámetros tendie-ron a normalizarse a las 24 h, sólo el CRT lo hizosignificativamente a las 6 h.

Conclusiones: Tanto los parámetros periféricoscomo metabólicos exhibieron una tendencia similar a lanormalización en pacientes con shock séptico reanima-dos exitosamente, pero el tiempo de llenado capilar senormalizó antes que el resto. Futuros estudios deberánevaluar el rol de la evaluación dinámica de perfusiónperiférica en la reanimación del shock séptico.

E-mail: [email protected]

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2010; VOL 25(2) 75-84

Page 6: XXVIII Congreso Chileno de Medicina Intensiva Congreso Chileno de Medicina Intensiva ... 3Hospital Clínico de la Fuerza Aérea de Chile, 4Hospital Militar Ejercito de Chile, 5Hospital

80

XXVIII Congreso Chileno de Medicina Intensiva

VARIACIÓN DE AMPLITUD EN PACIENTES EN VENTILACIÓN OSCILATORIA DE ALTA FRECUENCIA Y RELACIÓNCON RESULTADOMilan A, Rojas C, Jaque N, Silva I, Haquin G, Herrera C, Ugarte S.Clínica INDISA, Facultad de Medicina Universidad Andrés Bello, Santiago.

Introducción: La ventilación oscilatoria de alta fre-cuencia (VAFO) está basada en aplicación de presióncontinua en el sistema respiratorio asegurando oxigena-ción, sobre la que se añade una pequeña oscilación quepermite la ventilación. Actualmente, no existe evidenciadisponible a nivel nacional acerca de significancia entrevariación de amplitud y outcome del paciente. Esteestudio pretende evaluar la evolución de amplitud segúnoutcome en pacientes ingresados a VAFO durante año2009.

Metodología: Estudio retrospectivo. Se analizó eltotal de fichas clínicas de pacientes sometidos a VAFO enClínica INDISA durante 2009. Se evaluó amplitud a las7:00 horas en la totalidad de los casos, durante toda lahospitalización. Se agrupó la muestra según resultado enVAFO en sobrevivientes y no sobrevivientes. Se evaluó ycomparó amplitud media a las 24, 48 y 72 horas, asícomo valor medio durante hospitalización y variación enamplitud diaria media en ambos grupos. Para el análisisestadístico se utilizó t de student, considerándose dife-rencia significativa con p < 0,05.

Resultados: Quince pacientes fueron sometidos aVAFO durante 2009 en nuestro centro, contándose con

un total de 17 episodios. Los valores medios de amplituddurante conexión a VAFO fueron de 78,9 y 81,19, paralos sobrevivientes y no sobrevivientes, respectivamente,no siendo diferencia significativa (p=0,72); tampoco seencontró significancia al comparar valores de amplitudmedios a las 24, 48 ni 72 horas entre ambos grupos(p=0,88, 0,93 y 0,78, respectivamente).

En cuanto a variación media diaria de amplitud, fuede (+) 3,56±4,77 y (+) 0,30±3,07 para los sobrevivientesy no sobrevivientes, respectivamente (p=0,11).

Conclusiones: Nuestro trabajo es el único hasta elmomento en describir la variación de amplitud enpacientes sometidos a VAFO; Se pudo observar unatendencia hacia menor amplitud y mayor variación diariade ésta en pacientes con outcome favorable, mientras queaquellos pacientes que fallecieron tuvieron una variacióndiaria tres veces menor y valores de amplitud mediomayores en los tiempos estudiados. Estos resultados nofueron estadísticamente significativos, por lo que no esposible concluir que la amplitud se asocie a pronósticoen pacientes sometidos a VAFO.

E-mail: [email protected]

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE PACIENTES SOMETIDOS A VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA ENUCI CLÍNICA INDISA AÑO 2009Rojas C, Jaque N, Haquin G, Milan A, Herrera C, Ugarte S.Unidad de paciente crítico, Clínica INDISA, Facultad de Medicina Universidad Andrés Bello.

Introducción: La Ventilación Mecánica de Alta Fre-cuencia Oscilatoria (VAFO), se ha utilizado ampliamen-te en pediatría para manejo de pacientes conrequerimiento de soporte de Oxígeno por medios invasi-vos, refractario a Ventilación Mecánica Convencional(VMC); debido a sus buenos resultados, ha sido imple-mentada recientemente en la población adulta; los datosal respecto son escasos, principalmente a nivel nacional ylatinoamericano. Este trabajo pretende describir el perfilde los pacientes sometidos a VAFO durante el año 2009en nuestro centro hospitalario.

Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo. Seabarcó a todos los pacientes sometidos a VAFO en el año2009 en Clínica INDISA; se evaluó sexo, edad, comorbi-lidad asociada, laboratorio y diagnóstico de ingreso aUCI, horas de VMC previo a VAFO e indicación deVAFO, laboratorio previo a conexión y desenlace. El

análisis se hizo en base a media aritmética, desviaciónestándar y cálculo porcentual.

Resultados: Durante el año 2009, 15 pacientes fueronsometidos a VAFO en nuestro centro; la edad media fue47±10,54 años, siendo el 80% hombres; tres pacientes notenían, al ingreso o durante el transcurso de la hospitaliza-ción, descripción de patologías concomitantes previas,mientras que en ocho pacientes se reportó comorbilidadasociada, representando el 53,3% de los casos. El principaldiagnóstico de ingreso a UCI fue neumonía grave, lo quese vio en un 53,3% de los pacientes.

Los valores medios previos a la conexión a VAFOpara APACHE, PaFi e IOX fueron de 27,7±6,9,10,88±32,89 y 25±7,87, respectivamente. La principalcausa de indicación fue requerimientos de FiO2 eleva-das para mantener SaO2 adecuada, en 60% de loscasos.

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2010; VOL 25(2) 75-84

Page 7: XXVIII Congreso Chileno de Medicina Intensiva Congreso Chileno de Medicina Intensiva ... 3Hospital Clínico de la Fuerza Aérea de Chile, 4Hospital Militar Ejercito de Chile, 5Hospital

81

XXVIII Congreso Chileno de Medicina Intensiva

Un 20% requirió reconexión a VAFO, con unamortalidad del 100% en este grupo de pacientes. Así, selogró paso a VMC y posterior alta en un 40%, mientrasque la mortalidad durante VAFO fue de 60%.

Conclusiones: Presentamos el perfil epidemiológicode pacientes sometidos a VAFO durante 2009 en nuestrocentro, la edad media al ingreso fue de 47 años, siendo el

diagnóstico principal en UCI neumonía grave, reportán-dose en un 53,3% de los casos. La sobrevida global de un40%. Éste es el primer estudio en su tipo a nivelnacional.

E-mail: [email protected]

LIPOPOLISACÁRIDO BACTERIANO AUMENTA EL CONTENIDO CELULAR DE LA ENZIMA HSD11B2 EN CÉLULASBLANCO DE GLUCOCORTICOIDESGuerrero J1, Contreras M*1, Goecke IA1.Fisiología y Biofísica ICBM - Facultad de Medicina, Universidad de Chile. *Alumno de Medicina

Introducción: Los glucocorticoides (GC) son hor-monas claves en el desarrollo de la respuesta de estrésagudo. A nivel celular, los principales determinantes de laacción de GC son la biodisponibilidad intracelular de lahormona y los niveles de expresión de su receptor. Eltérmino “biodisponibilidad de GC” se refiere tanto a losniveles sistémicos de la hormona, el acceso de ésta a lacélula blanco y, una vez en el citoplasma, el acceso de lahormona a su receptor. En esto último, son determinan-tes la acción de proteínas que sacan a la hormona alexterior de la célula (proteínas ABC cassette) y enzimasque metabolizan el GC a su forma biológicamenteinactiva (enzima hidroxiesteroide dehidrogenasa 11 betatipo 2, HSD11B2). Se ha señalado que el incremento deesta enzima induce resistencia a GC. In vitro, citoquinasinflamatorias y dexametasona incrementan la expresióncelular de HSD11B2. Nuestro grupo ha reportado resis-tencia a GC inducida por lipopolisacárido bacteriano(LPS) en células inmunes humanas. El objetivo de esteestudio fue evaluar si LPS modifica el contenido celularde HSD11B2 como un mecanismo de inducción deresistencia a GC en células inmunes.

Metodología: 1. Determinar la presencia deHSD11B2 en linfocitos humanos de estirpe T (células

CEM). 2. Evaluar el efecto de LPS (10 y 100 ng/mL por24 h) sobre el contenido del mARN de HSD11B2 (rt-PCR) en células humanas inmunes (CEM) y no inmunes(LNCaP) en cultivo. Los resultados, expresados comocambios relativos a la situación control, fueron analiza-dos por prueba de Wilcoxon considerando p <0,05 comosignificativo.

Resultados: Demostramos aquí que linfocitos Thumanos (células CEM) expresan el mARN de la enzimaHSD11B2. En estas células, LPS (10 ng/mL por 24 h)incrementó significativamente el contenido celular delmARN de HSD11B2 mientras que concentraciones másaltas del mismo (100 ng/mL) no indujeron modifica-ción. En células no inmunes, también blanco de GC(LNCaP), LPS incrementó significativamente el conteni-do celular del mARN de HSD11B2.

Conclusiones: Linfocitos T humanos expresan laenzima HSD11B2. LPS incrementa el contenido celulardel HSD11B2 en células blanco de GC. Este incrementode la enzima metabolizante de GC podría constituir unmecanismo hasta ahora no descrito de resistencia celulara GC inducido por la sepsis en distintos tipos celulares.

E-mail: [email protected]

BIOMARCADORES INFLAMATORIOS SISTÉMICOS Y NIVELES SÉRICOS DEL PÉPTIDO NATRIURÉTICO TIPO B ENSHOCK SÉPTICOGuerrero J, Espinoza M, Calderón C, Ramírez V1, Mosso F1.

UCI Adultos y 1Laboratorio Clínico - Clínica Alemana de Santiago.

Sepsis y síndrome de respuesta inflamatoria sistémicasecundario a infección son causa de muerte en enfermoscríticos debido, principalmente, a disfunción multiorgáni-ca. La disfunción miocárdica asociada a sepsis en una

disfunción conocida presente en esta enfermedad. Enclínica los métodos de evaluación incluyen monitorizaciónhemodinámica, imágenes y bioquímica. Se ha propuestoque el péptido natriurético tipo B (BNP) podría ser otro

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2010; VOL 25(2) 75-84

Page 8: XXVIII Congreso Chileno de Medicina Intensiva Congreso Chileno de Medicina Intensiva ... 3Hospital Clínico de la Fuerza Aérea de Chile, 4Hospital Militar Ejercito de Chile, 5Hospital

82

XXVIII Congreso Chileno de Medicina Intensiva

marcador de injuria miocárdica séptica, pero se discute sisu elevación representa mejor a la respuesta inflamatoriasistémica propiamente tal. En este estudio, nos propusi-mos evaluar en pacientes adultos con shock séptico losvalores séricos de BNP y determinar si existe relación deéste con biomarcadores de inflamación sistémica. Paraello, realizamos estudio de cohorte prospectivo no inter-vencional en pacientes con shock séptico sin historia deinsuficiencia cardiaca ni fallo renal avanzado previos. Seanalizaron niveles plasmáticos de BNP al ingreso (<2 h) ya las 72 h de hospitalización. Realizamos estudios decorrelación entre BNP, variables bioquímicas clínicas deinflamación sistémica y citoquinas inflamatorias séricas.De acuerdo con los criterios de selección para este estudio,25 enfermos fueron reclutados (abril 2009 - marzo 2010),pero sólo 23 completaron el análisis (11 hombres/12mujeres). La edad promedio fue 62,08±18,36 años sindiferencia por sexo. Los scores de severidad al ingresofueron APACHE II 19,04±7,68 y SOFA 9,33±2,35.SOFA score al tercer día fue 7,30±3,50. La mortalidad (día

28) fue 26,09% (6/23). Los biomarcadores de inflamaciónsistémica fueron: recuento total de leucocitos13.145,45±8.914,92 cel/mL; neutrófilos inmaduros encirculación 24,50±18,59%; proteína C reactiva18,22±11,42 mg/dL y procalcitonina 17,74±23,72 ng/mL. Estudiamos niveles séricos de citoquinas inflamatoriasal ingreso y al tercer día: TNFα 10,47±4,09 y 10,21±6,01pg/mL; IL-6 93,28±54,8 y 43,39±46,59 pg/mL e IL-1067,93±76,64 y 24,18±19,56 pg/mL. Los niveles séricos deBNP al ingreso estaban elevados en todos los enfermos1329,30±1463,60 pg/mL, lo que persistió al tercer día. Elanálisis estadístico mostró ausencia de correlación signifi-cativa entre BNP- biomarcadores bioquímicos clínicos deinflamación y BNP- citoquinas inflamatorias.

Conclusión: En shock séptico la elevación de BNP nocorrelaciona con biomarcadores de inflamación sistémica.

Financiamiento: U del Desarrollo, VRA proyecto23.400.019

E-mail: [email protected]

EFECTOS DE LA VENTILACIÓN EXTENDIDA EN DECÚBITO PRONO EN SDRA SECUNDARIO A LA INFLUENZAPANDÉMICA A(H1N1)Rodrigo Cornejo, Anibal Zamorano, Gonzalo Díaz, Carlos Romero, Eduardo Tobar, Osvaldo Llanos, Luis Ricardo Gálvez, LuisFábrega.Unidad de Pacientes Críticos, Hospital Clínico Universidad de Chile.

Introducción: En el contexto de la Influenza Pandé-mica A(H1N1), Chile alcanzó una de las tasas de casospor habitantes más altas del mundo el 2009. NuestroHospital recibió 34 pacientes con Influenza grave el2009 y 10 el 2010. Considerando la alta incidencia dehipoxemia grave, quisimos evaluar el impacto en lasvariables respiratorias de la ventilación extendida endecúbito prono (VEDP) en los pacientes con SDRAgrave secundario a la nueva Influenza, las complicacionesderivadas de esta terapia y comparar estos resultados connuestra experiencia utilizando la VEDP en SDRA deotras causas.

Métodos: Estudio prospectivo, intervencional enuna UCI medico-quirúrgica de un Hospital Universita-rio. La influenza A(H1N1) fue confirmada con rRT-PCR. Todos los pacientes recibieron oseltamivir,antibióticos y esteroides desde el ingreso y fueron mane-jados con un protocolo ventilatorio sistemático. Lospacientes que cumplieron criterios de SDRA grave (Índi-ce de oxigenación (IO) >15 y PaO2/FiO2≤100 mmHg),fueron pronados por al menos 48 h o hasta IO≤10. Siesta estrategia era insuficiente para lograr los objetivos, seutilizó ECMO veno-venoso. Se registraron los paráme-tros de intercambio gaseoso, ventilatorios y desenlacesclínicos relevantes.

Resultados: Doce pacientes (edad 46±12 años, 5mujeres, APACHE II 17±6, SOFA 9±3) requirieronVEDP. El tiempo entre el inicio de la VM y la pronaciónfue 22±31 h. El primer periodo en VEDP fue de 79±38h. Ningún paciente experimentó complicaciones mayo-res o de riesgo vital. La PaO2/FiO2 al momento dedefinir la VEDP fue de 80±22 mmHg y evolucionófavorablemente en el tiempo; a las 24 h se incrementó a153±61 mmHg (p<0,001) y a las 48 hrs a 179±71mmHg, p<0,001). No se observó deterioro de los pará-metros de intercambio después de retornar los pacientesa supino. Dos pacientes requirieron ECMO. La mortali-dad hospitalaria fue 25% y permaneció sin cambios a los60 días de seguimiento. Este comportamiento con laVEDP no fue diferente al observado en SDRA de otrascausas.

Conclusiones: Si bien se trata de un estudio mono-céntrico con número limitado de pacientes, los resulta-dos obtenidos sugieren que la VEDP, como terapia derescate, podría ser útil en casos de SDRA grave secunda-rio a la Influenza Pandémica A(H1N1). Esta terapia seasoció a mejoría del intercambio gaseoso, y resultósegura.

E-mail: [email protected]

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2010; VOL 25(2) 75-84

Page 9: XXVIII Congreso Chileno de Medicina Intensiva Congreso Chileno de Medicina Intensiva ... 3Hospital Clínico de la Fuerza Aérea de Chile, 4Hospital Militar Ejercito de Chile, 5Hospital

83

XXVIII Congreso Chileno de Medicina Intensiva

LA PROGRAMACIÓN DEL NIVEL PEEP DESPUÉS DE UNA MANIOBRA DE RECLUTAMIENTO SE CORRELACIONAMEJOR CON EL POTENCIAL DE RECLUTAMIENTO, QUE LA TITULACIÓN INCREMENTAL DEL NIVEL DE PEEP,ESPECIALMENTE EN DECÚBITORodrigo Cornejo1, Gonzalo Díaz1, Anibal Zamorano1, Claudia Repetto1, Daniel Arellano1, Wilson Neira1, Roberto Gonzalez1,Juan Carlos Díaz2, Cristobal Ramos2, Gonzalo Pereira2, Javiera Araya2.1Unidad de Pacientes Críticos Hospital Clínico Universidad de Chile. 2Centro de Imagenología Hospital Clínico Universidad de Chile.

Introducción: Los efectos del PEEP dependen decuanto tejido pulmonar es reclutable. Desafortunada-mente, no disponemos de una estrategia para estimar eltejido pulmonar potencialmente reclutable (TPPR) allado de la cama del enfermo. En un estudio previorealizado en una población heterogénea de pacientes conALI/SDRA con un tiempo variable en ventilación mecá-nica (VM), los efectos del PEEP, medidos en variablesfisiológicas combinadas, predijeron con una sensibilidaddel 71% y especificidad del 59% si el TPPR de unpaciente era alto o bajo, cuando se le comparó con elgold Standard que es la tomogramafía computada (TC).Nosotros pensamos que las variables fisiológicas podríanser mejores predictores del TPPR si solo se evalúanpacientes con SDRA en una etapa precoz, cuando losefectos del PEEP son evaluados con una aproximacióndecremental, especialmente en decúbito prono.

Métodos: Veinte pacientes con SDRA con <72 h deVM, fueron sometidos a un protocolo con TC depulmón completo a consecutivas presiones de vía aérea:5, 45, y 15 cmH2O, en ambas posiciones, supino yprono. El porcentaje de TPPR fue definido como:(Tejido No Aireado (TNA) a 5 cmH2O - TNA a 45cmH2O)/peso pulmonar total. El VT fue a programadoa 6 ml/kg peso ideal. En la UCI, los mismos pacientes sesometieron al siguiente protocolo: a) Maniobra de reclu-tamiento (MR)-b) ZEEP-c) 15 min a PEEP 5 y d) 15min at PEEP 15 sin interponer una MR. e) Los mismospasos fueron aplicados interponiendo una MR antes deaumentar el nivel de PEEP desde 5 a 15. Analizamos silos pacientes con alto porcentaje de TPPR, según TC,experimentaban 2 ó 3 de las siguientes cambios: aumen-to de la PaO2, disminución de la PaCO2, y disminución

de la gradiente (presión plateau - PEEP) después deincrementar el nivel de PEEP usando una estrategiaincremental (5-15) o decremental (5-MR-15) en ambasposiciones elegidas de manera aleatoria. Calculamos lasensibilidad (S) y especificidad (E) de la predicciónasumiendo como un alto porcentaje de TPPR más del13% (1).

Resultados: Veinte pacientes, edad 53±19 años (9mujeres), admisiones médicas 13 y quirúrgicas 7, APA-CHE II 20±6, SOFA 10±3, SAPS II 46±8, tiempo en VM44±16 hrs, PaO2/FiO2 165±40 mmHg, presión plateau25±2 cmH2O y compliance 36±8 ml/cmH2O. El TPPRen supino fue 16±8% y en prono de 17±9%, pero elmáximo reclutamiento desde supino con 5 cmH2O aprono con 45 cmH2O fue de 21±7%. Utilizando unaaproximación incremental, las variables fisiológicas combi-nadas predijeron con una S de 77% y E de 60%, si unpaciente tenía un alto porcentaje de TPPR en supino y conS de 60% y E de 75%, en prono. Con una aproximacióndecremental las variables predijeron con una S de 92% y Ede 50% si el porcentaje de TPPR de un paciente era altoen supino, y con S de 93% y E de 75% en prono.

Conclusiones: Nuestros datos sugieren que los pa-cientes “más reclutadores” podrían ser mejor estimados,con razonable sensibilidad y especificidad, cuando lasvariables fisiológicas combinadas son evaluadas incre-mentando el nivel de PEEP basal, pero luego de interpo-ner una MR. Esta predicción parece ser mejor aún si elTPPR es evaluado con el paciente en decúbito prono.

GRANT ACKNOWLEDGEMENT: FONDECYT11070156

E-mail: [email protected]

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2010; VOL 25(2) 75-84

Page 10: XXVIII Congreso Chileno de Medicina Intensiva Congreso Chileno de Medicina Intensiva ... 3Hospital Clínico de la Fuerza Aérea de Chile, 4Hospital Militar Ejercito de Chile, 5Hospital

84

XXVIII Congreso Chileno de Medicina Intensiva

ASOCIACIÓN ENTRE GRADIENTE TRANSPULMONAR DE LACTATO Y DISFUNCIÓN PULMONAR EN MODELOEXPERIMENTAL DE SINDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO AGUDO INICIAL POR INACTIVACIÓN DESURFACTANTECruces P, Carvajal C, Erranz B, Donoso A, Salomón T, Torres MF, Díaz F.Instituto de Ciencias. Facultad de Medicina Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo.

Introducción: El lactato es un marcador de metabo-lismo anaeróbico secundario a un aporte insuficiente deoxígeno tisular. Su concentración depende del balanceentre producción y depuración. La participación delpulmón en el metabolismo del lactato en condicionespatológicas es atribuida a células inflamatorias infiltra-das. Nosotros hipotetizamos que en una fase inicial delsindrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) pudieraexistir una asociación entre gradiente transpulmonar delactato (DA-V L) y disfunción pulmonar.

Método: Treinta y nueve cerdos (4,9±0,2 kg). Seindujo SDRA con Tween 20® y se mantuvieron en VMpor 4 horas, tras lo cual se midió DA-V L (índicecardiaco * [lactato arterial-venoso]). Ésta se correlacionócon marcadores de función e injuria pulmonar, y citoqui-nas en homogenizado pulmonar. Estadígrafos utilizados:Correlación de Pearson y test de Kruskall-Wallis. Consi-deramos significativo p<0,05.

Resultados: DA-V L se correlacionó con QS/QT(r2=0,39; p=0,01), DAaO2 (r2=0,40; p=0,01), IO

(r2=0,34; p=0,033) y VD/VT (r2=0,32; p=0,05) e inver-samente con compliance pulmonar (r2=-0,318;p=0,048). No hubo correlación con marcadores de ede-ma pulmonar, disoxia global ni con niveles de TNFα, IL-1b e IL-10. Un 38% de los sujetos tuvo un DA-V L > 0,sin diferencias respecto a sujetos con DA-V L < 0.

Discusión: DA-V L se correlaciona con múltiplesmarcadores de disfunción pulmonar. Una mayor DA-VL probablemente refleja mecanismos de anaerobiosis dezonas hipóxicas. Nuestros resultados concuerdan ya queDA-V L se correlacionó con marcadores de disfunción einjuria pulmonar y no con marcadores de disoxia global.Creemos que un efecto directo de citoquinas sobre laglicólisis de tejido pulmonar y células inflamatoriaslocales es menos relevante. Futuros estudios debierandilucidar su rol patogénico y pronóstico en SDRA.

Financiamiento: Fondecyt 11075041

E-mail: [email protected]

PREDICTORES DE MORTALIDAD EN UNA POBLACIÓN DE PACIENTES VENTILADOSAlvizú A, Vega L, Vargas P, Castillo N, Torres ME, Vallejo P, Tomicic V.Unidad de Paciente Crítico, Clínica Las Lilas, Santiago, Chile.

Introducción: Los pacientes que reciben ventilaciónmecánica (VM) poseen elevada mortalidad, estadía enUPC y su tratamiento tiene costos elevados. Por loanterior, es de extrema importancia poder predecir quie-nes tendrán peor pronóstico durante su estadía en UPC.

Metodología: Se incluyen todos los pacientes venti-lados durante el primer semestre de 2010 en UPCClínica Las Lilas. Se registraron al ingreso variablesdemográficas: edad, género y APACHE II y ventilatorias:PaO2/FiO2, índice de oxigenación, PEEP, presión máxi-ma y meseta, volumen corriente por kg peso ideal ydistensibilidad estática. Se evaluó la relación entre estasvariables y la mortalidad. El análisis se realizó con pruebade U de Mann Whitney, se consideró significativo una p< 0,05.

Resultados: Se registraron 45 pacientes. La edad,APACHE II, SOFA de ingreso fueron: 51,9±16,9,17,1±5,9 y 8,4±3,1, respectivamente. 42,2% fueronmujeres (19/45). La mortalidad global fue 20% (9/45).Entre las variables mencionadas, la distensibilidad estáti-ca y la presión máxima de la vía aérea mostraron

diferencias estadísticamente significativas entre vivos ymuertos: 39,3±13,4 versus 28,8±14 (p=0,014) y28,4±6,2 versus 33,7±5,2 (p=0,04), respectivamente.Considerando que el VT no fue diferente entre vivos ymuertos y la relación mecánica entre ambas variables, sedesarrolló un coeficiente dividiendo la distensibilidadpor la presión máxima de la vía aérea. Este coeficiente fueestadísticamente diferente entre vivos y muertos: 1,5 ±0,7 versus 0,9± 0,5 (p=0,014).

Discusión: Nuestro principal hallazgo fue que lapresión máxima de la vía aérea y la distensibilidadestática fueron las únicas variables al ingreso que serelacionaron con la mortalidad. Considerando que el VTes un indicador de mortalidad conocido en pacientesventilados, es destacable que las variables mencionadaspueden ser parámetros de importancia durante la evalua-ción de los pacientes al ingresar a VM. Por el tamaño dela muestra, creemos que el coeficiente desarrollado re-quiere mayor estudio.

E-mail: [email protected]

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2010; VOL 25(2) 75-84