xxix congreso chileno de medicina intensiva · mia y requerimientos de ne en shock séptico. no se...

48
81 XXIX Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA Presentación Oral REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128 Nº120 DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE COSTOS REALES DE TRATAMIENTOS INTENSIVOS POR PACIENTE Y DÍA CAMA Sandra Alvear 1 ; Patricia Rodríguez 1 ; Urzula Vorphal 1 ; Verónica Mujica 1 ; Jorg e Cant er os 2 ; Juan Jara 3 Universidad de Talca 1 ; Hospital Base Curicó 2 ; Hospital Regional de Talca 3 . Objetivo: El objetivo del trabajo es medir los costos reales asociados a las patologías tratadas en las Unidad de Cuidados Intensivos Adulto de los Hospitales Públicos de la Región del Maule, y compararlos con el costo asignado por Fonasa al día cama para el año 2011. Materiales y métodos: Se trata de un estudio prospecti- vo, aplicando el Sistema de Costos Basado en Actividades (ABC). Se incluyó 336 pacientes, 166 pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Curicó y 170 pacientes la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospi- tal de Talca entre el 01 de enero y 30 de junio 2011, los que de acuerdo a edad y APACHE, representan los niveles de complejidad de pacientes de Unidades de Cuidados Intensi- vos a nivel nacional. Los pacientes se clasificaron según las patologías: sepsis, cardiovascular, respiratorias, neurológicas, trauma, digestivos. renales, intoxicaciones y otros. Resultados: Las patologías que presentan mayor mediana de costos por día cama son, Sepsis ($374.858), Respiratorias ($355.480), Trauma ($347.621) y Car- diovascular ($280.229). La estructura de costos del día cama está conformada principalmente por el costo asociado al recurso humano, cuyo valor máximo ascien- de a 74%, seguido del costo asociado a los medicamen- tos con un valor máximo de 13%. Los pacientes con sepsis y trauma absorben la mayor proporción de recursos en la Unidad de Cuidados Intensivos en estudio; 35% y 20% respectivamente y una proporción significativa de dichos costos es utilizada por pacientes que fallecen (14% y 4%). Conclusión: Todas las patologías en estudio tienen desviación desfavorable de costos, con respecto al arancel fijado por Fonasa ($192.160), para el año 2011. Palabras claves: Intensive care; Economics; Costs and Costs Analysis; Health Care Costs. E-mail: [email protected]

Upload: trandiep

Post on 21-Jul-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

81

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

XXIX Congreso Chileno de

MEDICINA INTENSIVA

Presentación Oral

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

Nº120DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE COSTOS REALES DE TRATAMIENTOS INTENSIVOS POR PACIENTE Y DÍA CAMASandra Alvear 1; Patricia Rodríguez 1; Urzula Vorphal 1; Verónica Mujica 1; Jorge Canteros 2; Juan Jara 3

Universidad de Talca1; Hospital Base Curicó2; Hospital Regional de Talca3.

Objetivo: El objetivo del trabajo es medir los costosreales asociados a las patologías tratadas en las Unidad deCuidados Intensivos Adulto de los Hospitales Públicosde la Región del Maule, y compararlos con el costoasignado por Fonasa al día cama para el año 2011.

Materiales y métodos: Se trata de un estudio prospecti-vo, aplicando el Sistema de Costos Basado en Actividades(ABC). Se incluyó 336 pacientes, 166 pacientes de laUnidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Curicó y170 pacientes la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospi-tal de Talca entre el 01 de enero y 30 de junio 2011, los quede acuerdo a edad y APACHE, representan los niveles decomplejidad de pacientes de Unidades de Cuidados Intensi-vos a nivel nacional. Los pacientes se clasificaron según laspatologías: sepsis, cardiovascular, respiratorias, neurológicas,trauma, digestivos. renales, intoxicaciones y otros.

Resultados: Las patologías que presentan mayormediana de costos por día cama son, Sepsis ($374.858),

Respiratorias ($355.480), Trauma ($347.621) y Car-diovascular ($280.229). La estructura de costos del díacama está conformada principalmente por el costoasociado al recurso humano, cuyo valor máximo ascien-de a 74%, seguido del costo asociado a los medicamen-tos con un valor máximo de 13%. Los pacientes consepsis y trauma absorben la mayor proporción derecursos en la Unidad de Cuidados Intensivos enestudio; 35% y 20% respectivamente y una proporciónsignificativa de dichos costos es utilizada por pacientesque fallecen (14% y 4%).

Conclusión: Todas las patologías en estudio tienendesviación desfavorable de costos, con respecto al arancelfijado por Fonasa ($192.160), para el año 2011.

Palabras claves: Intensive care; Economics; Costsand Costs Analysis; Health Care Costs.

E-mail: [email protected]

Page 2: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

82

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

Nº137RELACIÓN ENTRE ALTERACIONES DEL FLUJO MICROCIRCULATORIO Y VARIABLES HEMODINÁMICASSISTÉMICAS EN PACIENTES CON SHOCK SÉPTICOHernández G1; Bruhn A1; Ruiz C1; Castro R1; Rovegno M1; Kattan E1; Veas E1; Fuentealba A1; Boerma EC2; KoopmansM2; Dubin A3; Pozo M3; Kanoore Edul V3; Ince C4.1Departamento de Medicina Intensiva, Pontificia Universidad Católica de Chile; 2Intensive Care Unit, Medical Center Leeuwarden, Leeuwarden,

Netherlands; 3Servicio de Terapia Intensiva, Sanatorio Otamendi y Miroli, Buenos Aires, Argentina; 4Department of Translational Physiology,Academic Medical Center, University of Amsterdam, Amsterdam.

Introducción: La relación entre los parámetros hemodiná-micos y de perfusión sistémicos con las alteraciones microcir-culatorias en el shock séptico es controversial. Nuestro objetivofue explorar si distintos parámetros sistémicos pueden predecirla presencia de alteraciones del flujo microcirculatorio.

Metodología: Estudio retrospectivo de corte trans-versal en tres centros académicos (Argentina, Chile yHolanda), en los cuales el manejo del shock séptico sebasa en protocolos orientados por perfusión. En cadapaciente se estudió la microcirculación (MC) durante lasprimeras 24 hrs de reanimación. Se registró índicecardiaco (IC), presión arterial media (PAM), lactato,saturación venosa mixta (SvO2) y dosis de norepinefrina(NE) en forma simultánea con la toma de imágenes deMC. El análisis de las imágenes de MC se realizó segúnnormas de consenso recientes. Análisis estadístico inclu-yó test de Mann-Whitney.

Resultados: Se incluyeron 156 pacientes (edad 64 ±15 años, SOFA 9±3, APACHE II 21±6, dosis NE 0,3±0,6

mcg/kg/min, lactato 3±3 mmol/l, IC 4,1±1,4 l/min/m2,SvO2 71±9%, mortalidad hospitalaria 33%). Pacientescon lactato >2 mmol/l versus aquellos con lactato _2mmol/l mostraron valores significativamente menores dedensidad de vasos perfundidos (PVD): 10 %/mm2 (95%IC 8-13) versus 14%/mm2 (95% IC 11-17) (p =0,0001) yproporción de vasos perfundidos (PPV): 82% (95% IC71-99) versus 93% (95% IC 84-100) (p =0,01). Lospacientes requiriendo >0,1 mcg/kg/min de NE presenta-ron valores significativamente menores de PVD (p=0,0014) y PPV (p =0,001). SvO2 e IC no mostraronvalor predictivo de alteraciones microcirculatorias.

Conclusiones: Se observó una relación entre lasanormalidades del flujo microcirculatorio, hiperlactate-mia y requerimientos de NE en shock séptico. No sedemostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorioen este estudio multicéntrico.

E-mail: [email protected]

Nº140HIPOTENSIÓN PERSISTENTE SIN HIPERLACTATEMIA EN SEPSIS SE ASOCIA A MENOS MORBIMORTALIDAD YALTERACIONES MICROCIRCULATORIASHernández G1; Bruhn A1; Castro R1; Pedreros C1; Rovegno M1; Kattan E1; Angulo D1; Aranguiz I1; Ruiz C1; Veas E1;Fuentealba A1; Ince C2.1Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile; 2Department of Translational Physiology, Academic

Medical Center, University of Amsterdam, Amsterdam.

Introducción: Los pacientes en shock séptico mues-tran una marcada heterogeneidad fisiológica y clínica, yuna proporción significativa cursan sin hiperlactatemia.El objetivo es evaluar el pronóstico de los pacientes conshock séptico con y sin hiperlactatemia.

Métodos: Estudio prospectivo observacional de pa-cientes en shock séptico reanimados según algoritmoguiado por lactato. Se registraron parámetros hemodiná-micos y de perfusión hasta la resolución del shock o lamuerte. Se realizó estudio de la microcirculación (MC)sublingual en un subgrupo de pacientes. Fueron seguidoshasta el día 28 o hasta el alta hospitalaria. Se registró losniveles de lactato en todos los pacientes. El análisisestadístico fue realizado con los test U de Mann-Whit-

ney, chi cuadrado y test correlación de Spearman.Resultados: Se incluyó 124 pacientes en shock sépti-

co: 86 (69%) de ellos desarrollaron hiperlactatemia y 38(30%) no. Los pacientes con hipotensión persistente sinhiperlactatemia mostraron menores índices de severidadAPACHE II 12.5 [8.3-18.8] vs 20 [14.8-25], p <0.001;disfunción renal, y mortalidad a 28 días 7,9% vs 20,2 %, p<0.05. También requirieron menos días de VM, dosis deNE y fluidos. La MC fue estudiada en 45 pacientes. Lospacientes sin hiperlactatemia presentaron mejores índicesmicrocirculatorios relacionados al flujo (MFI 2.44 [2.25 -2.61] vs 2.11 [1.7 - 2.32], p <0.01, PPV 87.3 [81.6 –90.6] vs 75.5 [60.9 - 86.4], p <0.01) comparados conaquellos que desarrollaron hiperlactatemia.

Page 3: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

83

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

Conclusión: La hipotensión persistente sin hi-perlactatemia se asocia con menor riesgo de mortali-dad y flujo microcirculatorio relativamenteconservado en pacientes sépticos. Al contrario, lospacientes en shock séptico con hiperlactatemia per-

sistente presentan más alteraciones en la perfusión yen los parámetros microcirculatorios, además de ma-yor morbimortalidad.

E-mail: [email protected]

Nº141IMPACTO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIONES PREVENTIVAS EN LA REDUCCIÓN DE ERRORES DEMEDICACIÓN EN PACIENTES CRÍTICOS ADULTOSLorena Altimiras1; Nicole Salazar1; Marcela Jirón1; Héctor Griñen1; Leslie Escobar1; Eduardo Tobar2; Carlos MiguelRomero2.1Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas; Departamento de Medicina. 2Unidad de Pacientes Críticos Hospital Clínico Universidad de Chile.

Introducción: Los errores de medicación (EM), consti-tuyen el principal factor que limita la efectividad y seguridadde las terapias farmacológicas en los pacientes críticos.

Objetivo: Determinar el impacto de la implementa-ción de un programa de intervenciones preventivas (PIP)en la frecuencia de EM en una Unidad de CuidadosIntensivos (UCI) de Adultos.

Pacientes y métodos: Entre marzo de 2009 y julio de2011, se realizó un estudio clínico experimental de compa-ración antes-después. En la primera fase se realizó eldiagnóstico de la frecuencia basal de EM, mediante undiseño prospectivo observacional y randomizado, en unamuestra representativa de pacientes críticos. En la segundafase se implementó un PIP, que incluyó la incorporaciónde un farmacéutico a la UCI, elaboración de manuales deprocedimientos para el uso de medicamentos, capacitacio-nes al equipo de salud y un sistema de reporte voluntariode EM. Finalmente, en la tercera fase se evaluó el impactode este programa sobre la frecuencia de EM, a través de undiseño similar al basal. Todas las etapas del manejo de lamedicación (prescripción, transcripción, dispensación,preparación y administración), fueron evaluadas por unprofesional especialmente entrenado, externo e indepen-diente a la UCI, antes y después del PIP. Los EM fueron

clasificados según la National Coordinating Council forMedication Error Reporting and Prevention. El Comité deÉtica Institucional revisó y aprobó el estudio.

Resultados: Durante el período de estudio,se evalua-ron 124 y 154 pacientes antes y después del PIP, respecti-vamente. La implementación del PIP logró disminuir enun 30,9% la frecuencia general de EM/paciente (0,42 a0,29). El total de medicamentos evaluados fueron 194antes y 216 después de la intervención. El PIP generó unareducción de un 29,4% en la proporción de fármacos conal menos un EM (0,34 a 0,24). Las principales variacionesocurrieron en los EM de prescripción y administración,observándose un 50% de reducción en cada una de estasetapas. Considerando el número de pacientes atendidosanualmente en la UCI y la frecuencia de EM alcanzada, laimplementación del PIP permitiría prevenir los EM y susconsecuencias en aproximadamente 60 pacientes al año.

Conclusiones: La implementación de un PIP redujoen un 30% la frecuencia de EM en una UCI de adultos.La identificación de los procesos vulnerables y suscepti-bles de intervención, permite mejorar la seguridad ycalidad en el manejo de medicamentos.

E-mail: [email protected]

Nº145UTILIDAD DE ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS EN EL MANEJO DE LA FALLA RESPIRATORIA ASOCIADA A LAPRESENCIA DE INFILTRADOS PULMONARES EN UCIGonzález D. N1; Puebla C1,2; Santamarina M1,3; Sánchez B1,2; Labarca E1,2.1Interno Escuela de Medicina Universidad de Valparaíso. 2Unidad de Cuidados Intensivos Generales Hospital Naval Almirante Nef; 3Servicio de

Rayos Hospital Naval Almirante Nef.

Introducción: La falla respiratoria asociada a infiltra-dos pulmonares bilaterales de causa no clara representaun grupo de pacientes desafiantes en su manejo, donde

no existe clara evidencia para apoyar la toma de decisio-nes, especialmente en lo que tiene relación con lasdiferentes opciones diagnósticas disponibles.

Page 4: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

84

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

Objetivos: Evaluar la utilidad de la tomografía computadade tórax (TC), lavado broncoalveolar (LBA) y biopsia pulmo-nar (BP) en el manejo de los pacientes con falla respiratoriaasociada a infiltrados pulmonares en VM invasiva.

Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo queincluyó a todos los pacientes mayores de 18 años ingresadosa la UCI general del Hospital Naval de Viña del Mar entrelos años 2006 y 2010, con diagnóstico de insuficienciarespiratoria aguda asociada infiltrados pulmonares en laradiografía de tórax cuya causa no era clara al ingreso, quefueron conectados a ventilación mecánica invasiva, exclu-yéndose aquellos en que había evidencia de insuficienciacardiaca. Se registraron los datos generales de los pacientes,diagnóstico final, mortalidad en UCI. Se analizó el uso de laTC, LBA y BP. Se definió cambio en la conducta terapéuticacuando el procedimiento produjo un cambio en el manejodentro de las 48 horas de realizado el procedimiento,incluyendo: cambios en el esquema antibiótico, instaura-ción de tratamiento etiológico o procedimiento invasivoespecífico, suspensión de tratamiento previo y uso decorticoides en dosis altas por vía sistémica. Se realizó un

análisis univariado para identificar si los procedimientos seasociaron a mayor mortalidad, utilizando un p <0,05.

Resultados: Se incluyeron 90 pacientes, 45% hom-bres, edad promedio de 66 años, APACHE 20,6. Lamortalidad global fue de 52,2%, con una estadía prome-dio de 14 días en UCI. Las principales etiologías finalesfueron: SDRA 32%, neumonía grave 28,2%, neumoníaaspirativa 12,2% neumonía nosocomial 7,8% y COP6,7%. La frecuencia de los procedimientos fue: TC 42%,LBA 26% y BP 9%. Un cambio de conducta se observóen TC 31%, LBA 58% y BP 88%. La realización de estosprocedimientos no se asociaron a mejor sobrevida.

Conclusiones: Se observó un bajo uso de los diferen-tes estudios diagnósticos en este estudio, especialmentede la TC. La biopsia pulmonar fue el procedimiento quemayor cambio de conducta determinó. Ningún procedi-miento se asoció a una mejoría en la mortalidad, lo quepuede estar relacionado a la selección de los pacientes enque se realizaron los exámenes y al momento de ellos.

E-mail: [email protected]

Nº167PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LOS MÉDICOS QUE TRABAJAN EN LAS UNIDADES DE PACIENTE CRÍTICO ENLA REGIÓN METROPOLITANA, CHILE, 2011Márquez M1; Aguirre C1; Medel J1; Rondanelli R1; Herrera C2.1Interno de Medicina; 2Médico Intensivista, Profesor Asistente de Medicina, Universidad Andrés Bello.

Introducción: El aumento del número de camas en lasunidades de paciente crítico (UPC), genera la necesidad decubrir estos puestos de trabajo con médicos de distintasespecialidades. Existe la percepción de que los cargos deresidencia en UPC son ocupados por médicos más jóvenes ycon mayor carga laboral. El estudio describe la caracterizaciónepidemiológica de los médicos de UPC, Santiago, Chile 2011.

Métodos: Se realiza encuesta confidencial, transver-sal, al universo de médicos de UPC de Santiago enagosto de 2011. Esta considera aspectos relacionadoscon: perfil epidemiológico, carga laboral, formaciónacadémica, trabajo docente, capacitación profesional,actividades extracurriculares, autopercepción de calidadde vida y nivel de estrés. Análisis estadístico en base adistribución porcentual.

Resultados: De las 222 encuestas realizadas, 159(71.3%) hombres y 63 (28.3%) mujeres, con promediode edad: 37 años (38 años para hombres y 35 años paramujer ), rango de 26 a 65 años y mediana general de 35años. Nacionalidad: chilenos 196 (88.2%) y extranjeros26 (11.7%). 105 (47.2%) eran casados, de los cuales 83

(79%) son hombres y 22 (21%) mujeres. Solteros 79(35.5%), separados 20 (9%) y conviven 18 (8.1%). Delos médicos casados 99 (94.2%) tiene 1 matrimonio, 5(4.7%) tiene 2 y 1 (0.95%) tiene 3 matrimonios respecti-vamente. 102 (45.9%) tienen entre 1 y 6 hijos, con unpromedio de 2.1 hijos. Del total, 181 (81.5%) tienenespecialidad básica en anestesia, medicina interna ycirugía y 2 (0.8%) otra especialidad. En promedio hantrabajado 6.6 años en UPC. La proyección futura enUPC los próximos 5 años: 48 (21.6%) no seguiríatrabajando, 148 (66,6%) sí lo haría y 23 (10.3%) lo haríapero se cambiaría si pudiera.

Conclusiones: Residencia en UPC es realizada pormédicos jóvenes de predominio masculino y en sumayoría chilenos. Menos de la mitad es casado, cursandosu primer matrimonio. Menos de la mitad tiene hijos. Lamayoría presenta especialidad básica y lleva más de 5años trabajando en UPC. Más de la mitad se proyectatrabajando en UPC dentro de los próximos 5 años.

E-mail: [email protected]

Page 5: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

85

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

Nº182FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN NEUMONIA GRAVE ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD, PERIODO2005 2010Víctor Neira; Angélica Arias; A Cartes; Paula Troncoso.Facultad de Medicina Universidad de La Frontera. Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco.

Introducción: La neumonía adquirida en la comuni-dad (NAC) que requiere tratamiento en Unidad deCuidados Intensivos (UCI), representa 10-30% del total.Morbilidad y mortalidad son elevadas, variando estaúltima entre 21% y 54% según distintas series.

Pacientes y método: A partir de la base de datos deUCI Adultos Hospital Temuco, se obtuvieron los antece-dentes de 121 pacientes (100%) que ingresaron condiagnóstico de NAC grave. Se registraron las variables:edad, sexo, etnia, comorbilidad, procedencia, servicio deprocedencia, tiempo de ingreso a UCI desde el diagnósti-co de NAC-G. Puntuación de CURB-65 y número decriterios de ATS modificados presentes al ingreso, valorde PaFi, puntaje de APACHE II (Acute Phisiology AndChronic Health Evaluation) y SOFA (Sepsis-related OrganFailure Assessment) al ingreso, necesidad de ventilaciónmecánica (VM), drogas vasoactivas (DVA) y hemodiáli-sis aguda, tiempo de estadía en UCI, estado al alta y surelación con algunos factores asociados, causa de falleci-miento, en una planilla Epi Info® versión 3.3.2. Análisisestadístico en Stata_ 9.0.

Resultados: Promedio de edad de 59,2 ± 19,1 años,rango 24 -89 años. Un 61,1% de sexo masculino, 25,6%con al menos un apellido de origen mapuche y 75,8% deprocedencia urbana. Un 79,3% con alguna comorbilidad.De ellas: diabetes mellitus tipo 2 34,3%, limitación crónicadel flujo aéreo 28%. Lugar de procedencia: Hospital perifé-rico 51,3%, Unidad de Emergencia 34,1% y Sala deMedicina 17,3%. Un 74,3% con CURB – 65 entre 3 y 5.Un 64,4% con al menos 2 criterios mayores de la ATSmodificados y un 81,8% tiene al menos 3 criterios menores.Un 61,4% compromiso bilateral, 81,8% multilobar, 38,8%derrame pleural y en un 57,1% hubo aumento de losinfiltrados a las 48 horas de evolución. Promedio de puntajede APACHE II de ingreso de 20,3 ± 7,7 puntos y media depuntaje SOFA de 8,5 ± 3,9 puntos. Un 85% con necesidad

de VM, con una mediana de apoyo ventilatorio de 8,2 díasy un 72,5% con necesidad de apoyo con DVA. Un 11,6%con necesidad de hemodiálisis aguda por falla renal en elcontexto de la sepsis. Un 15,7% con hemocultivos positivospara algún germen, siendo el más frecuente Streptococcuspneumoniae (42,1%). Diferencias estadísticamente significa-tivas en pacientes fallecidos versus no fallecidos: PuntajeSOFA 10 y 7,7 puntos (p =0,003), APACHE II 25 y 18,1(p =<0,0001) y CURB – 65 mayor a 3 criterios 89,4% y66,6% (p =0,008). Media de estadía en UCI de 8,7 ± 8,6días. Mortalidad global del grupo de 31,1%. En el grupo depacientes que no falleció y los fallecidos, tuvieron unpuntaje de CURB-65 mayor a 3 en un 66,6% versus89,4%, respectivamente (p =0,08), puntaje de APACHE IIde 18,1 ±6,7 versus 25 ± 7,8 puntos, respectivamente (p<0,0001) y puntaje SOFA de 7,7 ± 4 versus 10 ± 3,1puntos, respectivamente (p =0,003). Hubo un 24,6%versus 42,2% de mortalidad en relación a ingreso precoz aUCI (antes de 24 horas de evolución) e ingreso tardío,respectivamente (p =0,035). En cuanto a la cobertura degérmenes atípicos, se marca una tendencia hacia menormortalidad en quienes se cubrió este espectro (mortalidadde 26,9% con cobertura versus 35,5% sin cobertura paraatípicos, p =0,09).

Conclusiones: La mortalidad en nuestra serie estádentro de lo esperado en la literatura. Una adecuadaclasificación en el tipo de neumonía que enfrentamosjunto con la aplicación de scores de gravedad es unabuena herramienta, en nuestra realidad, para asociar unmayor riesgo de mortalidad en nuestros pacientes; agre-gando a esto en forma local una estrategia para el ingresoprecoz a UCI, así como la implementación de unprotocolo que obligue a la cobertura de gérmenes atípicasdesde el inicio en el manejo empírico de antibióticos.

E-mail: [email protected]

Page 6: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

86

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

Nº122TERAPIA OCUPACIONAL PRECOZ E INTENSIVA EN LA PREVENCIÓN DEL DELIRIUM EN ADULTOS MAYORES(AM) INGRESADOS A LAS UNIDADES DE PACIENTES CRÍTICOST.O. Evelyn Alvarez; T.O. Maricel Garrido; T.O. Rolando Aranda; T.O. Stephanie Prieto; Dr. Eduardo Tobar; Dr. Fran-cisco González; Ps. Claudia Dechent.Hospital Clinico Universidad de Chile.

Introducción: El delirium es una complicación frecuenteen Adultos Mayores (AM) hospitalizados en UPC. Lasmedidas de prevención no farmacológica multidimensionalesen delirium (PNFD), reducen la incidencia de éste. Por otroparte, Terapia ocupacional (T.O.) ha generado aportes enintervenciones no farmacológicas, como en pacientes someti-dos a ventilación mecánica; ellos tienen mejores resultados enindependencia al alta, disminución de días de delirium yventilación mecánica. En la actualidad, no se conoce si laintervención de T.O. previene la presentación de delirium enAM, por lo que es pertinente explorar el impacto de estamedida no farmacológica en la prevención de delirium.

Metodología: Estudio de Cohorte Descriptivo, evalúa

la eficacia de la PNFD reforzada con T.O. precoz e intensivaen AM admitidos a UPC. La intervención de T.O. comienzadurante las primeras 24 horas de ingreso del AM a la UPC,teniendo 2 sesiones diarias de 40 minutos, durante 5 días.Las áreas de intervención son: 1) Estimulación Polisensorial,2) Posicionamiento, 3) Estimulación Cognitiva, 4) Entrena-miento de Actividades de la Vida Diaria Básicas, 5) Estimu-lación Motora de Extremidades Superiores, 6) Participaciónde la familia. Los criterios de inclusión son: edad ≥60 años,ingreso a UPC estimado >24 horas, ausencia de demencia odelirium al ingreso. Durante el período de intervención (5días) se evalúa 2 veces al día: incidencia (CAM) y severidaddel delirium (DRS); al egreso hospitalario se evalúa el estado

Nº209PERFIL PROFESIONAL DE LA MUJER MEDICO QUE TRABAJA EN UNIDAD DE PACIENTE CRÍTICO, SANTIAGO,CHILE 2011Molina G1; Bustamante C1; Chavez P1; Herrera C2; Cortés A3.1Interna Medicina, 2Profesor Asistente Medicina, Universidad Andrés Bello; 3Médico intensivista, a nombre de la Sociedad de Medicina Intensiva

Introducción: Un importante campo laboral de lamujer médico son las unidades de paciente crítico. Eldesempeño profesional se realiza en una edad en que secomparte roles de madre y esposa. Se caracteriza laformación profesional de este grupo y sus proyeccionesen el trabajo en intensivo.

Materiales y métodos: Se realiza encuesta confiden-cial de forma transversal al universo de médicos quetrabajan en las UPC de Santiago, en agosto de 2011. Estaconsidera aspectos relacionados con perfil epidemiológi-co, carga laboral, formación académica. Análisis estadís-tico en base a distribución porcentual.

Resultados: De 222 intensivistas encuestados, 63 eranmujeres (28%). 92% chilenas (1 boliviana, 1 ecuatoriana,1 uruguaya, 2 colombianas). De ellas, 29 eran solteras, 22casadas, 10 conviven, 2 estaban separadas. 100% de lascasadas tenían un solo matrimonio. Las solteras viven:solas 16, con sus padres 8, con pareja 1 y con hijos 2. Lasedades van entre 26 a 50 años (promedio 35 años y moda29 años) Los hombres tenían 38 años en promedio. Añostrabajando en intensivo: de 0-3: 38; 3-6: 12; 7-10: 8; >10:

5. Especialidades básicas reconocidas: Medicina interna(41), anestesia (5) y cirugía (2), acreditadas como sigue:Escuela de posgrado, Conacem, superintendencia de sa-lud: 33, 9 y 3 respectivamente. Subespecialidades declara-das: enfermedades respiratorias 1; cardiología 3; cirugía detórax 1; gastroenterología 5; infectologia 2; medicinaintensiva: 3; nefrología 1; neurointensivo 1; microbiología1; geriatría 1. Cursando programa de formación enmedicina interna 7 y gastroenterología 1. Un 69,8% seproyecta a continuar trabajando en intensivo a 5 años. Seconsidera satisfecha y sin stress el 28.5%.

Conclusión: Mujeres médicos en las unidades depaciente crítico representan un tercio de los profesiona-les. Son más jóvenes que los médicos hombres y el mayornúmero declara trabajar hace menos de 3 años en el área.Poseen especialidad habilitante para acreditar la especiali-dad de medicina intensiva el 76,2% sin embargo, solo 2tienen acreditada esta sub especialidad. Ellas se proyectanen el trabajo de intensivo a largo plazo.

E-mail: [email protected]

Pósters

Page 7: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

87

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

funcional (FIM), cognitivo (MMSE) y fuerza de EESS(Dinamómetro).

Resultados: A la fecha han ingresado 22 pacientes,11 H y 11 M, con edad promedio de 70±6,7, años deescolaridad de 10±5. Las evaluaciones de ingreso alestudio han sido: APACHE II 9±4, SOFA 2±2, FIMMotor 21.9±6.4 y FIM Cognitivo 33,4±2,7. Al finalizarla intervención los pacientes obtuvieron un MMSE27.4±2.3, FIM Motor 68.18±17.2 FIM Cognitivo34.4±1 y una Fuerza de Garra 20.85±9.1.

Conclusiones: El grupo intervenido no ha presentado

episodios de delirium durante la hospitalización; su nivelde independencia funcional mejoró y los puntajes enpruebas cognitivas y de fuerza de garra muestran normali-dad para el grupo etáreo. Los datos preliminares sugierenque la intervención de T.O precoz e intensiva puedeaportar en la prevención del delirium en AM, y en lamejora de la independencia. FONIS SA10I20015 «T.O.precoz e intensiva en la prevención del delirium en AMhospitalizados en UPC. Ensayo clínico randomizado.

E-mail: [email protected]

Nº124SOBREDOSIS MEDICAMENTOSA Y STOCK DE ANTÍDOTOS, UNA MIRADA DESDE LA URGENCIA DELHOSPITAL SÓTERO DEL RÍOGarrido M1; Aguilera P1; Swanson J2; Lessard E2; Mallon W2.1Pontificia Universidad Católica de Chile, Hospital Dr. Sótero del Río. Medicina de Urgencia; 2LAC + USC Medical Center, Keck School of Medicine,

CA, USA.

Introducción: El stock de antídotos disponible en losservicios de urgencia (SU) es un tema en discusión. Lasguías clínicas norteamericanas dan una propuesta paralas urgencias locales pero el impacto real de estas guías ysu validez en otros países es desconocida y necesitan sercomparadas con datos locales para comprender su rele-vancia aplicada a la práctica clínica.

Objetivos: Describir las sobredosis medicamentosasevaluadas en el SU del Hospital Sótero del Río (HSR) ycompararlas con el stock de antídotos recomendados y ellocal.

Métodos: Se realizó una revisión retrospectiva defichas clínicas de todas las consultas al SU del HSR desdejulio 2008 a junio 2010 cuyo diagnóstico de Urgenciafue «ingesta o intoxicación medicamentosa», «sobredo-sis», “intento suicida” o toxídrome. Se incluyeron a todoslos mayores de 7 años. Se recolectaron datos sobremedicamento de sobredosis, manejo y disposición desdeel SU y se comparó con la guía de antídotos previamentedescrita.

Resultados: 1.568 sobredosis fueron identificadas enun periodo de dos años. Los principales medicamentosinvolucrados, determinado por historia o toxídrome,fueron: 34.3% benzodiacepinas (n =539), 15.8% inhibi-dores selectivos de la recaptura de serotonina (n =247) y

9.9% antidepresivos tricíclicos (TCA) (n =155). Un5.3% fue por AINEs (n =83) y un 4.5% por acetamin-ofeno (n =71). 34.3% (n =538) fue por más de unmedicamento. Los antídotos más útiles en este SU seríala N-acetylcysteína y posiblemente el uso selectivo deflumazenil, ambos disponibles en el SU del HSR. Hubosólo una sobredosis identificada por digitálicos y ningunapor cianuro. La mortalidad intrahospitalaria de las seriefue de un 0.45% (7 casos), siendo los medicamentos másfrecuentes TCA, betabloqueadores, bloqueadores de loscanales de calcio y sulfonilureas, en 3 de ellos no fueposible identificar el medicamento que causó la intoxica-ción. Las medidas de soporte y los antídotos actualmentedisponibles fueron suficientes para manejar a la mayoríade los pacientes. Antídotos más costosos como digibindo el kit de antídoto para cianuro no tendrían impacto enla morbimortalidad de estas sobredosis.

Conclusiones: El 99.5% de las sobredosis responde amedidas de soporte vital y a los antídotos existentes. Elstock de antídotos continuo en el SU tienen limitadautilidad en las sobredosis observadas en el HSR y careceríade costo-efectividad, por lo que la guía de recomendacio-nes debe ser ajustada a la realidad de cada país.

E-mail: [email protected]

Page 8: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

88

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

Los diuréticos tiazídicos como HCTZ son amplia-mente utilizados en tratamiento de primera línea dehipertensión arterial (HTA) esencial. Pueden tener com-plicaciones, como ortostatismo, hipokalemia, anorexia,epigastralgia, fotosensbilidad. Efectos adversos más seve-ros y menos frecuentes: agranulocitosis, neumonitis eosi-nofílica, edema pulmonar no cardiogénico. Presentamosun caso: mujer, 70 años, historia de bocio hipertiroideotratado en sustitución con Levotiroxina 100 ug/día.HTA reciente, se le indica HCTZ 50 mg/día. A horas deiniciado el fármaco presenta sensación de calor y angus-tia, dificultad respiratoria progresiva. Consulta en urgen-cia donde se constata afebril, polipnea 26 x’, taquicardia115 x’ e hipertensa (156/65 mmHg), saturando 78%

con O2 21%, sin hipoperfusión. Examen físico: yugula-res no ingurgitadas, murmullo pulmonar disminuido ycrépitos bilaterales. Corazón normal. Sin edema. Labora-torio: aumento de proBNP (475 pg/ml (normal hasta125 pg/ml), lactato arterial 50,9 mg/dl (normal <11,3mg/dl). CK total, CKMB y troponina T normales.Gases: pH 7,44; pCO2 26 mmHg; pO2 38 mmHg;HCO3 17,7mmol/L; BE –4,4 mmol/L; saturación O274,7%. PaFi 108 (FiO2 0,35). ECG: Ritmo sinusal 109x’, BCRI. Rx tórax: engrosamiento peribronquial, hiliosprominentes ¿congestión pulmonar? AngioTAC: vidrioesmerilado bilateral de predominio perihiliar (¿SDRA?);descarta tromboembolismo. Recibe 02 y brocodilatado-res, logrando saturación de hasta 97% con O2 MMV

Nº126EDEMA PULMONAR AGUDO NO CARDIOGÉNICO ATRIBUIBLE A HIDROCLOROTIAZIDA (HCTZ): COMUNI-CACIÓN DE UN CASOPablo Fuica; Pilar Lora; Mauricio Salinas; Enrique Reynolds; Ximena Rocca; Gloria Marín; Lorena Castro.Hospital Santiago Oriente (HSO).

Nº125INGESTAS MEDICAMENTOSAS: UN PERFIL DESDE LA URGENCIA DEL HOSPITAL SÓTERO DEL RÍONavea, O1; Garrido, M1; Aguilera, P1; Swanson, J2; Lessard, E2; Mallon, W2.1Hospital Sótero del Río, P. Universidad Católica de Chile, Medicina de Urgencia; 2LAC + USC Medical Center, Keck School of Medicine, CA, USA.

Introducción: Las ingestas medicamentosas corres-ponden a un motivo de consulta frecuente en los distin-tos Servicios de Urgencias (SU) del país. El médico deurgencia debe conocer las intoxicaciones más frecuentes,para lograr un reconocimiento y tratamiento adecuadode estas. No existe en la literatura algún registro en Chiledesde la perspectiva de los SU sobre este problema.

Objetivos: Describir el perfil de los pacientes queconsultan por intoxicaciones medicamentosas en el SUdel Hospital Sótero del Rio (HSR) y su disposición.

Métodos: Se realizó una revisión retrospectiva defichas clínicas de todas las consultas al SU del HSR entrejulio de 2008 y junio de 2010 cuyo motivo consulta alingreso fue «ingesta o intoxicación medicamentosa»,«sobredosis», «intento suicida» o toxidrome. Se incluye-ron a todos los mayores de 7 años. Se recolectaron datosdemográficos, medicamento ingerido y disposición des-de el SU.

Resultados: Fueron identificados 1.568 pacientes enun periodo de dos años, correspondiendo al 0,51% deltotal de consultas en el SU. La mayoría de los pacientesfueron de sexo femenino 67,8%, con un promedio deedad de 29 (+ 13) años para la población estudiada. Seencontró 116 casos en pacientes pediátricos (7,39%), y14 pacientes adultos mayores (0,89%). Del total de

pacientes un 34,8% (n =538) presentaron ingesta de másde un fármaco, con un total de 2.431 medicamentosidentificados, de los cuales un 36,5% correspondióbenzodiacepinas (BDZ) (n=870), 18,1% inhibidores dela recaptación de Serotonina (ISRS) (n =439) y un 9,9%de antidepresivos tricíclicos (TCA) (n =240). Un 6,9%de los fármacos correspondieron a AINES (n =170) y un5,5% a acetaminofeno (n =136). En un 14,3% de losconsultantes existió al menos un fármaco no identificado(n =349). Un 8,2% de los casos registró coingestión conalcohol (n =108), mientras que en 1,2% se la ingestafarmaco asoció a drogas ilícitas (n =17).

En relación a la gravedad de los pacientes un 0,45%de los pacientes falleció a causa de al ingesta (n =7),mientras que un 11,8% ingresó inicialmente al reanima-dor de urgencias (n =185). Se hospitalizó al 21,7% de lospacientes que consultaron (n =341), con estadías de entre1 a 99 días (x =4,33).

Conclusiones: Las intoxicaciones en el SU del HSRson más frecuentes en mujeres adultas, jóvenes. Lamayoría de los pacientes presentan ingesta de un solofármaco, siendo las BDZ las más comunes. La letalidades baja y el tasa de hospitalización moderada.

E-mail: [email protected]

Page 9: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

89

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

50%; cursa hipotensa hasta 94/49 mm Hg con respuestasatisfactoria a volumen. Fiebre 38,5ºC. Ingresa a unidadde paciente crítico de HSO. Hemodinamia estable,ventila espontáneo, con bajo requerimiento de O2.Ecocardiograma: cavidades normales, hipertrofia ventri-cular izquierda, movimiento paradojal septal, fracción deeyección de 61% y PSAP 36 mmHg. Se monitoriza por48 horas, responde bien a terapia de soporte. Controlesimagenológicos posteriores con regresión de alteraciones.

Discusión: Desde 1968, cuando se publicó el primercaso de edema pulmonar no cardiogénico asociado aHCTZ, hay una cincuentena de reportes. Como en el

descrito, ocurre principalmente entre la 5ª y 6ª década dela vida, afectando a mujeres (90%), con mortalidadaproximada de 6%. Se caracteriza por disnea, dificultadrespiratoria, cianosis, náuseas, vómitos, dolor torácico yabdominal, en algunos casos fiebre autolimitada. Lossíntomas ocurren entre 10 y 150 minutos de ingerido elfármaco, estableciéndose una relación temporal bastanteclara. Lo inespecífico del cuadro hace difícil establecerrelación de causalidad directa. La resolución con terapiade soporte es rápida (48 horas).

E-mail: [email protected]

Nº127TERAPIA DE RESCATE EN PACIENTES ADULTOS CON SINDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO AGUDO GRAVEPOR VIRUS INFLUENZA A/H1N1. ESTUDIO MULTICÉNTRICO CHILENOFrancisco Arancibia1; Luis Soto1; Maria Paz Saavedra1; Rodrigo Soto2; Sebastián Ugarte3; Christos Varnava4; LuisScholz5; Juan Grandjean6; Raúl Romero7; Luis Alejandro Soto8; Antonio Hernández9; Rodrigo Alonzo10; MauricioRiquelme10; Gonzalo Pérez11; Osvaldo Garay12; Javier Cerda13; Maria Elena Carreño14; Marcelo Valdez15; Iván Araya16.1Instituto Nacional del Tórax; Hospital Clínico de la Fuerza Aérea de Chile2; Hospital del Salvador, Clinica Indisa3; Hospital Regional de Punta

Arenas4; Hospital Base de Osorno5; Hospital Clínico Regional de Valdivia6; Hospital Regional de Iquique7; Hospital Regional de Coquimbo8;Hospital Militar Ejercito de Chile9; Hospital de Puerto Montt10; Hospital de Castro11; Hospital Dr. Carlos Van Buren12; Hospital Clínico San Borja-Arriarán13; Hospital Luís Tizne14; Clínica Santa Maria15; Fundación Arturo López Pérez16.

Los pacientes con TR eran más jóvenes, tenían mayorporcentaje de obesidad y la PaO2:FiO2 al ingreso a UCIfue mas baja, todo estadísticamente significativo. Lascomplicaciones, estadía en la UCI y en el Hospital fuesignificativamente mayores en el grupo de TR. La morta-lidad fue mayor pero sin significancia estadística en lospacientes con TR (43% vs 31%, p =0,225). Sobrevida seobservó en 9/27 casos sometidos a VPP, 4/9 casos conECMO y 7/10 casos con VAFO.

En el análisis de regresión logística, una PaFi <100(OR 3,865, IC 95% 1,512 a 9,879, p =,005) y un SOFA>6 (OR 3,886, IC 95% 1,445 a 10,456, p =0,011), alingreso a UCI, resultaron predictores independientes denecesidad de TR.

Conclusiones: Terapia de rescate se utilizó en el35,6% de los pacientes en VM por infección grave porvirus influenza A/H1N1 e hipoxemia refractaria. Estospacientes tienen un mayor número de complicaciones,estadía en la UCI, en el Hospital y la mortalidad eselevada. El uso de ECMO y VAFO pueden mejorar lamortalidad de estos pacientes. Una PaFi <100 y unSOFA >6 resultaron ser factores predictores de TRdurante la evolución en la UCI.

E-mail: [email protected]

En la reciente pandemia por virus influenza A/H1N1,una importante proporción de paciente críticos desarrollóSDRA e hipoxemia refractaria. En este grupo de paciente seutilizaron diversas terapias de rescate (TR) con resultadospromisorios. El objetivo de este estudio es presentar laexperiencia chilena, conocer la incidencia y evaluar el rendi-miento de estas TR en pacientes adultos con SDRA grave ehipoxemia refractaria por virus influenza A/H1N1. Adicional-mente determinar factores predictores de terapia de rescate.

Método: Estudio retrospectivo, observacional y mul-ticéntrico realizado en 17 UCI de Chile durante elperiodo mayo-agosto 2009. Fueron incluidos en el estu-dio sólo pacientes con probable o confirmada infecciónpor virus influenza A/H1N1. Se analizaron los pacientesque requirieron TR y fueron comparados con aquellosque no utilizaron TR. Se registraron datos demográficos,signos vitales, comorbilidad, exámenes de laboratorio,ventilación no invasiva, ventilación mecánica (VM), tipode TR, complicaciones, estadía en UCI, estadía hospita-laria y mortalidad.

Resultados: De un total de 136 pacientes, 104(76,5%) requirieron VM y de estos 37/104 (35,6%) TR.En 27 casos (26%) se utilizo ventilación en PosiciónProno (VPP), en 9 (8,7%) ECMO y en 10 (9,6%)VAFO. En 9 de 27 casos con VPP se adiciono otra TR.

Page 10: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

90

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

Nº128TRAQUEOSTOMÍA PERCUTÁNEA EN UCI, EXPERIENCIA DE 100 CASOSBravo S; Díaz M; Walsen G; Ruiz C; Godoy J.Hospital Sótero del Río.

Introducción: La traqueostomía es una técnica deuso cada vez más habitual en las unidades de cuidadosintensivos. Su realización permite acortar la estadía de lospacientes de la unidades de pacientes críticos, al dismi-nuir el tiempo en ventilación mecánica. Una vez introdu-cida la técnica percutánea por Ciagla, permitió larealización en forma más sencilla para los clínicos.

Metodología: Realizamos la revisión de nuestros prime-ros 100 casos de pacientes a los cuales se les realizó unatraqueostomía percutánea. Se describen características gene-rales de los pacientes, tipo de patología, tiempo de estadía enla unidad, tiempo en ventilación mecánica, tiempo de salidade la unidad una vez realizado el procedimiento, sobrevida ycomplicaciones asociadas al procedimiento.

Resultados: De los 100 pacientes, 65 fueron hom-bres y 35 mujeres. Las edades oscilaron entre 15 a 82años con una edad promedio de 54 años. APACHE IIscore promedio de 21. Promedio de tiempo de ingreso yrealización de procedimiento: 9 días. Patología neuroló-

gica ocupa el primer lugar (60%). Tiempo de egresodespués de realización de traqueostomía: 4 días. Sobrevi-da al egreso de UCI: 91%. Complicaciones asociadas alprocedimiento: desplazamiento del tubo endotraqueal.Mortalidad asociada al procedimiento: 0.

Conclusión: La traqueostomía percutánea es unprocedimiento seguro, realizado por operadores entrena-dos que permite acortar la estadía en la unidad depacientes críticos de pacientes seleccionados.

Bibliografia1. Traqueostomía percutánea con asistencia fibrobron-

coscópica, evaluación prospectiva de 100 primeroscasos y revisión de la literatura. Rev Méd Chile 2008;136. 1113-20.

2. Safety and complications of percutaneous tracheos-tomy in a cohort of 800 mixed ICU patients.Anaesthesia 2008; 63, 1198-203.

E-mail: [email protected]

Nº130TERAPÍA DE REEMPLAZO RENAL CONTINUA (TRRC) EN ADULTOS SOMETIDOS A OXIGENACIÓN CONMEMBRANA EXTRACORPÓREA (ECMO)Cabrera S1; Benavente D1; Valdez S1; Vargas M2; Benavente D2; Orozco R2; Diaz R3.1Centro de Pacientes Críticos. Clínica Las Condes; 2Unidad de Procedimientos Nefrológicos Agudos. Clínica Las Condes; 3Servicio de

Anestesiología. Clínica Las Condes.

Introducción: El ECMO ha extendido su uso enfalla respiratoria y cardiaca grave, sin embargo siguemanteniendo una alta mortalidad, debido en parte, a lascomplicaciones que se presentan durante su utilización,dentro de ellas, la injuria renal aguda (IRA) es frecuente yempeora el pronóstico. En relación a lo anterior, enpacientes críticos se ha empleado ampliamente la TRRCcomo manejo de IRA, sin embargo, en ECMO existepoca evidencia de su uso.

Objetivos: Describir el uso de TRRC en pacientes enECMO y evaluar su impacto en el pronóstico.

Metodología: Se analizaron los registros clínicos detodos los pacientes mayores de 16 años, sometidos aECMO en la Clínica las Condes entre los años 2007 a2010. Los datos se extrajeron utilizando el protocolo derecolección suministrado por la ELSO (ExtracorporealLife Support Organization). El análisis se realizó con elprograma GraphPad Prism 5.0.

Resultado: En el periodo estudiado 33 pacientes seconectaron a ECMO, la mediana de edad fue de 44 (22-57) años, 14 pacientes eran hombres y 19 mujeres. Lascausas de conexión fue respiratoria 21 casos y cardiovas-cular en 12. La mortalidad hospitalaria fue de 48%,siendo más baja en los pacientes que requirieron soportepor causa respiratoria en comparación con la cardiovas-cular (28% v/s 75%, prueba exacta de Fisher, p =0,014).

Del total de pacientes estudiados, 20 requirieronTRRC. La mediana de tiempo de conexión a TRRC fuede 110hr (76-122). De los pacientes que necesitaronTRRC 16 presentaron diuresis <500 m/día, y en 10 existióascenso de la creatinemia de >50%. El incremento prome-dio de peso durante ECMO fue de 13±9 kg. Las causas dedesconexión de TRRC fueron paso a terapia convencional13, muerte 4, retiro de ECMO en 2 e inestabilidadhemodinámica severa en 1 paciente. La mortalidad de lospacientes en TRRC no fue distinta a la de individuos que

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

Page 11: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

91

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

no necesitaron TRRC, (TRRC 20% v/s no TRRC 57%,test exacto de Fisher, p =ns). Entre grupos tampoco existiódiferencias en el sexo, causa de conexión a ECMO y edad.

Discusión: Nuestro trabajo describe la utilización deTRRC en pacientes en ECMO y sugiere, que su uso noempeoraría el pronóstico. Las características y pronóstico

de los pacientes sometidos a ECMO en nuestro centroson comparables a las descritas en la literatura internacio-nal. La mayoría de los pacientes en ECMO requirieronde TRRC, procedimiento que no empeoró el pronóstico.

E-mail: [email protected]

Nº131NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE POR ENTEROCOCCUS FAECIUM: UNA ETIOLOGÍA POCO HABITUAL QUEDEBEMOS CONSIDERARPaula León; Gino Fuentes; Ignacio Delama; Mario Calvo.Instituto de Medicina. Universidad Austral de Chile. Hospital Base Valdivia.

Introducción: Enterococcus spp. puede verse comoetiología en infecciones comunitarias y hospitalariasdestacando endocarditis, infecciones del tracto urinario ybacteriemias. La neumonía adquirida en la comunidadsecundaria a esta bacteria es excepcionalmente descrita.

Descripción: Varón de 78 años con antecedentes defibrosis pulmonar idiopática, secuelas pulmonares portuberculosis y artritis en tratamiento con prednisona.Consulta a hospital del área por epigastralgia y disnea. Alexamen, hipotenso, febril, saturometría 84% y crépitos enbase pulmonar derecha. Se aporta volumen y se deriva aHospital Base Valdivia. Radiografía evidencia extenso focode condensación basal derecho. El electrocardiogramaevidencia onda T negativa, IDST en pared lateral yfibrilación auricular. Curva enzimática negativa. Ingresa aUPC con diagnóstico de sepsis severa de foco pulmonar yangina inestable. Inicia tratamiento con ceftriaxona asocia-da a levofloxacino y manejo médico de cuadro coronario.Evoluciona con falla renal aguda anúrica requiriendohemodiálisis. Se recibe hemocultivo positivo para Entero-coccus faecium sensible a ampicilina, por lo que se modificatratamiento. Urocultivo sin desarrollo microbiano, ecocar-diograma transtorácico y transesofágico sin evidencias de

endocarditis. Tomografía computada de tórax describesecuelas de tuberculosis, fibrosis pulmonar y foco decondensación en LID. En los días siguientes, hay mejoríaclínica y de laboratorio, asociado a recuperación de fun-ción renal. Se va de alta en buenas condiciones generales,tras 14 días de tratamiento antibiótico.

Discusión: La literatura reporta 10 casos de neumo-nías por Enterococcus spp, 7 de ellas adquiridas en lacomunidad. Sin embargo, puede encontrarse como mi-croorganismo colonizador en hasta el 80% de distintaspoblaciones (ambulatorio y pacientes en ventilaciónmecánica) La razón de esta discrepancia no está clara,pero puede explicarse por una baja virulencia de Entero-coccus spp. comparado con otros agentes etiológicoscomunes de neumonía, como también un subdiagnósti-co etiológico y el uso de esquemas antibióticos empíricoscomunitarios basados en amoxicilina. Muchos de loscasos descritos reportan cursos complicados con abscesopulmonar, empiema, falla respiratoria y hemodiámicacomo lo fue en nuestro paciente, por lo que Enterococcusspp. se debiera considerar frente a estas situaciones.

E-mail: [email protected]

Page 12: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

92

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

Nº132TRIAGE EN MEDICINA DE URGENCIA Y PREHOSPITALARIAMarco Jaramillo Maldonado1; Jade Fariña Hurtado1; Marcelo Bravo2; Luis Jorge Montessi2.1 Servicio de Urgencia - Hospital Clínico de la Universidad de Chile; 2Sistema de Atención Médica de Emergencia - Dispositivo de Eventos

Especiales Same-Dees.

Introducción: La Medicina de Urgencia tiene unarelación directa con la medicina como tal desde que éstase practica, considerando que en la historia de la humani-dad se han desarrollado diferentes sucesos con múltiplespersonas y víctimas, como el caso de movimientossociales como revoluciones, guerras, manifestaciones,relacionados con violencia; y eventos actuales comodeportivos, musicales, políticos, etc. con afluencia demiles de personas en donde potencialmente son víctimas.Ese es el campo de acción actual de la Medicina deUrgencia y Prehospitalaria, que conjugan la visión pre-ventiva, de planificación, gestión y ejecución de progra-mas de atención de eventos con múltiples víctimas.

Metodología: Observacional, prospectiva y de revi-sión estadística.

Resumen: Se presenta la experiencia de atención pre-hospitalaria en Buenos Aires con el DEES equipo formadopor 2 médicos especialistas, un conductor, capacitados enreanimación, rescate y triage, encargados de asistir a losllamados de emergencia del 107 del SAME de BuenosAires, regulados por un interventor médico que dirige elequipo hacia lugares con eventos en los cuales hay múltiplesvíctimas o el riesgo de la intervención es el requerido para laasistencia de esta unidad de asistencia avanzada.

El móvil de Triage del DEES tiene equipo de

reanimación con desfibrilador, ventilador mecánico por-tátil, material de extricación, con una unidad de apoyoque trae equipo de generación eléctrico, oxígeno inde-pendiente, tablas y collares cervicales para 30 personas. Yla otra unidad de hospital ambulancia que es la que seutiliza para hospitalización in situ con 15 camas básicas y2 de tipo de intermedio médico, con soporte ventilatorioambulatorio, y monitoreo.

El trabajo del DEES es identificar, seleccionar, tratary/o derivar a los pacientes de acuerdo al tipo de lesión enbase al sistema START (del inglés Simple Triage AndRapid Treatment), priorizando tanto la atención como eltraslado, el que es realizado por las ambulancia delSAME. La recepción en hospital está a cargo de losmédicos de guardia y se realiza en base a complejidad ytipo de requerimiento, regulado por el médico interven-tor, con un tiempo de respuesta medio de 7.3 minutosdesde la salida de la unidad al evento y 10,5 minutosarribando al hospital.

Conclusión: Considerando los cambios en los tiposde trauma actuales, es útil contar con una unidad deintervención rápida y facilitar tiempo de respuesta antesucesos con eventuales víctimas múltiples.

E-mail: [email protected]

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

Nº133HIPOTERMIA PROLONGADA: UNA NUEVA Y EFECTIVA ALTERNATIVA TERAPÉUTICA EN LA HIPERTENSIÓNENDOCRANEANA REFRACTARIAAlberto Sarfatis; Leticia Clede; Elisa Orlandini; José Luis Valenzuela; Maximiliano Rovegno; Luis Castillo; MaxAndresen.Departamento de Medicina Intensiva, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Introducción: El uso de hipotermia moderada es unapráctica clínica estándar en los cuidados posparo cardio-rrespiratorio (PCR). Su uso en otras patologías es contro-versial. En la hipertensión endocraneana refractaria(HECr), la hipotermia es efectiva en reducir la presiónintracraneana (PIC). Sin embargo, se le considera unamedida de rescate y subyacen varias interrogantes enrelación a su forma de administración. En particular, no seconoce la duración del tratamiento o su plan de destete.

Objetivo: Evaluar la factibilidad, desempeño y segu-ridad del uso de hipotermia prolongada (>48 h) versushipotermia convencional (<48 h).

Método: Pacientes neurocríticos ingresados a laUPC del Hospital Clínico UC entre enero de 2009 yjunio 2010, en los que realizó hipotermia convencionalpost PCR y prolongada por HECr. La hipotermia seefectuó mediante enfriamiento endovascular (Alsius,Zoll, Chelmsford, Massachusetts, EEUU), con tempera-

Page 13: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

93

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

tura objetivo de 33 Cº. Los pacientes se mantuvieronsedados, conectados a ventilación mecánica protectora,monitorizados con medición de PIC continua y tempe-ratura central. Resultados: Se estudiaron 12 pacientes, 7con hipotermia convencional y 5 prolongada, edad 36,3±15,2 años; APACHE II 17 ± 5; SOFA 7 ± 2; Glasgowpre y post hipotermia 4±3 vs 9±5 (p=0,012). Dosfallecidos en el grupo de ≤ 48 h y 1 en el grupo ≥ 48 h (p= n.s.). Existió una disminución significativa de lafrecuencia cardiaca, presión arterial media y PIC enambos grupos. También en ambos, se lograron cifras dePIC normales a las 4±1,4 h de iniciada la hipotermia. Laprimera inducción de la hipotermia logró reducir la PICen 4,9±2,2 cmH2O por cada °C y fue mayor que en lossiguientes intentos (0,066±1,3 cmH2O/°C p =0,05). Por

su parte el destete de hipotermia sólo se logró con rebotesde la PIC <0,64±2,76 cmH2O/°C. No existieron dife-rencias en la natremia, kalemia, plaquetas, pruebas decoagulación, proteína C reactiva y el número de compli-caciones entre ambos grupos. Los pacientes que sobrevi-vieron, mejoraron su situación neurológica de acuerdo alescore de Rankin, aunque sin alcanzar significancia.

Conclusión: La hipotermia prolongada es, al menos,igual de segura que la hipotermia por menos de 48 h, y esuna alternativa efectiva en controlar la HECr. Se destacaque la reducción de la PIC fue más eficiente en laprimera inducción de hipotermia y disminuyó de magni-tud en las sucesivas inducciones.

E-mail: [email protected]

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

Nº 135EFECTOS DE DOBUTAMINA (DOB) SOBRE LA MICROCIRCULACIÓN (MC) Y LA PERFUSIÓN REGIONAL YPERIFÉRICA EN PACIENTES EN SHOCK SÉPTICO: UN ESTUDIO RANDOMIZADO CROSS-OVER DOBLE CIEGO.REPORTE PRELIMINARHernández G1; Regueira T1; Bruhn A1; Pedreros C1; Ruiz C1; Veas E1; Ramírez J1; Martin C1; Bugedo G1; Castro R1;Zapata M1; Fuentealba A1; McNab P2; Ince C3.1Departamento de Medicina Intensiva, Pontificia Universidad Católica de Chile; 2Departamento de Enfermedades Cardiovasculares, Pontificia

Universidad Católica de Chile; 3Department of Translational Physiology, University of Amsterdam, Amsterdam, Netherlands.

Introducción: El rol de DOB en la reanimación delshock séptico es aún controversial. Nuestro objetivo fuedeterminar su efecto fisiológico sobre la MC, y laperfusión regional y esplácnica.

Metodología: Estudio randomizado cross-over dobleciego comparando los efectos fisiológicos agudos deDOB 5 mcg/kg/min durante 2 hrs versus placebo.Criterios de inclusión fueron shock séptico inicial requi-riendo NE, lactato >2 mmol/l, IC >2,5 L/min/m2 yritmo sinusal. Se realizaron mediciones basales y luego decada período de infusión: ecocardiografía; variables deri-vadas del CAP; parámetros como lactato, SvO2, gradien-te de PCO2 veno-arterial (Pv-aCO2); saturación tisularde oxígeno (StO2) y reactividad vascular por NIRS tenary test de oclusión vascular (VOT); MC sublingual conSDF; evaluación clínica estandarizada de perfusión peri-férica; tonometría gástrica; PIA; aclaramiento plasmáticode verde de indocianina (ICG-PDR). Análisis estadísticocon test de Wilcoxon.

Resultados: Se presentan los primeros 11 pacientes(edad 68 ±18, APACHE II 26±6, SOFA 11±4, mortali-dad en UCI 2/11). En comparación con placebo, DOBaumentó significativamente FC (p =0,01), IC (p =0,006)y FEVI (p =0,016). Sin embargo, los cambios en lactato

(4,1±4,9 a 3,9±4,2 mmol/l), SvO2 (77,5±7,1 a78,5±6,3%) y Pv-aCO2 (3,5±1,7 a 3,7±2 mmHg) nofueron significativos. Entre los parámetros MC, DOBsólo mostró una tendencia no significativa a aumentar laproporción de vasos perfundidos (78,3±8,4 a83,3±8,5%) (p =0,09). La pendiente de recuperación deStO2 luego del VOT disminuyó significativamente conDOB (p =0,03). No hubo cambios significativos enparámetros de perfusión periférica. En contraste, ICG-PDR se deterioró durante la infusión de DOB (p=0,049) y no cambió durante la infusión de placebo. PIAmostró tendencia a aumentar durante la infusión deDOB (p =0,06). La tonometría gástrica se deteriorótanto con placebo como con dobutamina (p =0,02).

Conclusiones: Pese a mejorar IC y FEVI, DOB fallóen mostrar efectos sobre perfusión periférica y MCcomparado con placebo. Sorprendentemente, la drogapareció inducir efectos neutros o negativos sobre paráme-tros relacionados a la perfusión hepatoesplácnica. Estosresultados deberán confirmarse al completar el recluta-miento planeado de 20 pacientes.

Financiado: Proyecto FONDECYT 1100610.

E-mail: [email protected]

Page 14: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

94

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

Nº136SHOCK SÉPTICO SEVERO Y COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA (CID) EN AUSENCIA DEVASOPLEJIA: POSIBLE ROL DE GLIBENCLAMIDA (GBC). A PROPÓSITO DE UN CASOVeas E; Fuentealba A; Hernández G.Departamento de Medicina Intensiva, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Introducción: La alteración macrohemodinámicafundamental del shock séptico es la hipotensión refracta-ria a volumen. No obstante, se cree que las alteracionesmicrocirculatorias tienen más importancia en la génesisde disfunción orgánica. Se presenta un caso de shockséptico severo con disfunción multiorgánica pero sinhipotensión marcada, posiblemente atribuible a efectovasomotor de glibenclamida.

Metodología: Parámetros de laboratorio de perfu-sión y función orgánica, evaluación estandarizada deperfusión periférica incluyendo tiempo de llene capilar(CRT), índice de flujo periférico (PFI), monitoreo concatéter de arteria pulmonar, saturación tisular de oxígeno(NIRS) y microcirculación sublingual (SDF). Manejoclínico y empleo de terapias de rescate según protocoloestandarizado de la unidad.

Resultados: Mujer de 60 años, diabética en terapiacon glibenclamida. Ingresa en shock séptico foco urina-rio, requiriendo norepinefrina (NE) a 0,17 mcg/kg/min,con evidencia de severa hipoperfusión tisular. PresentaSDRA, IRA oligúrica, CID y disfunción hepática, aun-que sólo hipotensión transitoria destetando NE 3 horasdespués. Esto es seguido de HTA severa y caída de índice

cardíaco (IC), que mejoran parcialmente con dobutami-na (DOB) y vasodilatadores (nitroglicerina (NTG) ynitroprusiato (NPS)). Por hiperlactatemia e hipoperfu-sión clínica progresivas, se realizó hemofiltración de altovolumen (HFAV). Posterior a inicio HFAV y NPSpresentó mejoría progresiva de IC y PFI; y disminuciónde RVS, CRT y lactato. Los parámetros de MC mostra-ron caída de MFI, PPV y PVD durante terapia con DOBy NTG, y mejoría luego de HFAV y NPS. Presentaepisodios de hipoglicemia recurrentes hasta las 48 hrsdesde el ingreso. Alta a los 30 días recuperada.

Conclusiones: Lo destacable de este caso es el desa-rrollo de un shock séptico severo con importante com-promiso microcirculatorio y de coagulación, en ausenciade vasoplejia. La terapia con HFAV y NPS (un donantede NO) revirtió las graves alteraciones descritas. Unefecto persistente de GBC, fármaco con reconocidopotencial de bloqueo de canales de potasio ATP sensibles(KATP) en células de músculo liso vascular, podríaexplicar la ausencia de vasoplejia y haber contribuido aldeterioro de MC y funciones orgánicas.

E mail: [email protected]

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

Nº142DETECCIÓN DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEUN HOSPITAL UNIVERSITARIOKarina Castillo1; Nancy Abusada1; Inés Ruiz1; Juan Pablo Miranda2; Carlos Miguel Romero3.1Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Universidad de Chile; 2Departamento de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad de Chile;

3Departamento de Medicina. Unidad de Pacientes Críticos Hospital Clínico Universidad de Chile.

Introducción: Las reacciones adversas a medicamen-tos (RAM), en países como el Reino Unido y EstadosUnidos, ocupan el tercer lugar como causa de mortalidaddespués del cáncer y las enfermedades cardíacas. Estudiosrealizados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) anivel internacional, muestran frecuencias de RAM de un20% a 30%. En nuestro país no está descrita su prevalen-cia.

Objetivo: Establecer la frecuencia y características delas RAM en pacientes críticos.

Pacientes y Método: Durante el periodo comprendi-do entre junio y diciembre del año 2010, se realizó unestudio prospectivo y observacional en la UCI de un

hospital universitario. Para el seguimiento intensivo de lospacientes se diseñó una ficha específica de farmacovigilan-cia. La causalidad de las RAM se estableció aplicando elalgoritmo de Naranjo. La severidad de las RAM fueclasificada en leve, moderada, grave y fatal. El Comité deÉtica Institucional revisó y aprobó el estudio. En el análisisestadístico se utilizó la prueba de Chi2 para las variablescategóricas y t de Student para las variables continuas. Parala detección de los factores de riesgo asociados a RAM, serealizó un análisis de regresión logística.

Resultados: Se incluyeron 142 pacientes que cum-plieron los criterios de selección. La edad promedio de lamuestra fue 53,4±18,6 años (IC95%: 50,3 - 56,5) y el

Page 15: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

95

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

51,4% fueron de sexo masculino. APACHE II 18±7 ySOFA 6±4. La estadía promedio en la UCI fue de11,5±9,2 días (IC 95%: 9,9-13,0) y la mortalidad globalde los pacientes durante el periodo de estudio fue de un14,8%. En la presente serie la prevalencia de RAM fue deun 21,1%. El 60,7% de las reacciones adversas a medica-mentos fueron dosis dependientes. Al clasificarlas segúnseveridad, encontramos que el 13,0% fueron leves, el84,8% fueron moderadas y el 2,2% fueron graves. Noexistieron casos con RAM fatales. El análisis de regresiónlogística mostró que una estadía en la UCI ≥5 días seasoció a un OR de 10,6 (IC 95%: 1,4-81,3) de presentar

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

una RAM y tener ≥16 prescripciones farmacológicas seasoció a un OR de 15,5 (IC 95%: 2,0-118,1). No seencontró asociación entre la presencia de RAM y morta-lidad.

Conclusiones: La prevalencia de RAM fue de un21,1%, cifra similar a la reportada en estudios interna-cionales. Se sugiere realizar farmacovigilancia activa enlos pacientes críticos con ≥5 días de hospitalización en laUCI o que hayan requerido ≥16 prescripciones farmaco-lógicas.

E-mail: [email protected]

Nº146FRECUENCIA, MORTALIDAD Y FACTORES ASOCIADOS A LESIÓN RENAL AGUDA EN UNIDAD DE CUIDADOSINTENSIVOSMoyano D1,2; Puebla C1; Venegas D1,2; Sánchez B1; Labarca E1.1Unidad de Cuidados Intensivos Generales, Hospital Naval Almirante Nef. 2Internos Escuela de Medicina Universidad de Valparaíso.

Introducción: El desarrollo de una lesión renal aguda(LRA) es frecuente en pacientes que se encuentran enUCI, asociándose a mayor estadía y mortalidad, por loque es importante tratar de conocer los factores quepueden asociarse a su aparición conFreel fin de tomarmedidas preventivas si es posible.

Objetivos: Conocer la frecuencia y mortalidad de laLRA en pacientes internados en UCI y los factoresasociados con su desarrollo.

Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo queincluyó a todos los pacientes ingresados a UCI delHospital Naval de Viña del Mar, mayores de 15 años conuna estadía mayor de 24 horas y cuya creatinina séricaera normal al llegar a la unidad, entre enero de 2008 yenero de 2009. Se descartaron pacientes con insuficien-cia renal crónica y en los que el motivo de ingreso fueuna falla renal aguda. Se evaluaron las variables demográ-ficas, como también los diversos tratamientos recibidos yfármacos. Se definió LRA cuando la creatinina séricasubía a más de 1,5 mg/dl y/o que presentara una diuresis<400 ml en 24 h. Se compararon los pacientes que

desarrollaron LRA con los que no, para identificarfactores riesgo de LRA, utilizando un análisis univariado,con un p <0,05.

Resultados: Cumplieron los criterios de inclusión 209pacientes, desarrollando LRA 19 de ellos (9%). La mortali-dad de los pacientes con LRA fue de 57,9% significativa-mente mayor (p <0,001) que la del grupo control de 16,5%.La presencia de fibrilación auricular se asoció con mayorriesgo de desarrollar LRA (p =0,009). La furosemida (p<0,001), la amiodarona (p <0,001), como también el uso debetalactámicos y metronidazol (p =0,022 y 0,011 respecti-vamente) también se asociaron con la aparición de LRA. Eluso de drogas vasoactivas tuvo una mayor incidencia deLRA (p <0,001). El uso de medios de contraste no se asociósignificativamente al riesgo de LRA (p =0,054).

Conclusiones: La incidencia de LRA fue más baja delo esperado, pero se asoció a una mayor mortalidad. Eluso de furosemida y de vasoactivos se asociaron a mayorriesgo de LRA.

E-mail: [email protected]

Page 16: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

96

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

Nº147FACTORES PRONÓSTICOS DE MORTALIDAD EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA HOSPITALIZADOS EN UNAUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSVenegas D1,2; Puebla C1; González R1,2; Moyano D1,2; Sánchez B1; Labarca E1.1Unidad de Cuidados Intensivos Generales, Hospital Naval Almirante Nef; 2Internos Escuela de Medicina, Universidad de Valparaíso.

Introducción: Los pacientes mayores de 75 años queingresan a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) hanaumentado en forma significativa los últimos años, gene-rando nuevos problemas en la toma de decisiones encuanto a la utilidad de las medidas que se realizan en ellos,por lo que es necesario conocer precozmente los pacientesque podrán verse beneficiados de un manejo intensivo.

Objetivos: Identificar los factores pronósticos demortalidad a corto y largo plazo en pacientes mayores de75 años hospitalizados en UCI.

Metodología: Se realizó un estudio que incluyó atodos los pacientes mayores de 75 años ingresados entreenero de 2008 y febrero de 2009, registrándose datosgenerales, morbilidades, parámetros de laboratorio en lasprimeras 48 horas, APACHE II, tratamientos recibidos,incluyéndose sobrevida a la salida de la UCI y al año deseguimiento. Se realizó un análisis univariado y luego unmultivariado para identificar los factores pronóstico demayor mortalidad, como también un análisis proporcio-nal de Cox que permita conocer resultados a largo plazo(1 año luego de ingresar a UCI).

Resultados: Se incluyeron 119 pacientes, con una

edad promedio de 81,6 años, mujeres 52,9%, con unamortalidad en UCI de 27% (la mortalidad en la pobla-ción general es de 18% en UCI) y al año de 57%. Losfactores asociados en el análisis multivariado para morta-lidad a la salida de UCI fueron: comorbilidades (p=0,001), PAM baja (p =0,01), PCR elevada (p =0,001),uremia elevada (p =0,03) y APACHE II elevado (p=0,03). Al año los factores pronóstico fueron: Neumoníaal ingreso (p =0,01), cirrosis hepática como comorbilidad(p =0,019), ácido láctico elevado (p =0,002), recuento deluecocitos elevado (p =0,003) y la necesidad de ventila-ción mecánica en UCI (p =0,01).

Conclusiones: En pacientes de edad avanzada queingresan a UCI la mortalidad es mayor que la poblacióngeneral, pero su sobrevida no es tan elevada que se podríapensar. La sobrevida a largo plazo también es bastanteaceptable para este grupo etáreo. Los factores más impor-tantes relacionados con el pronóstico en estos pacientesestán relacionados con la presencia de comorbilidades yla severidad del cuadro inicial.

E-mail: [email protected]

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

Nº148PRONÓSTICO DE PACIENTES INGRESADOS A UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS POR FALLA RESPIRATO-RIA ASOCIADA A PRESENCIA DE INFILTRADOS PULMONARESGonzalez DN1; Puebla C1,2; Santamarina M1,3; Sánchez B1,2; Labarca E1,2.1Interno Escuela de Medicina Universidad de Valparaíso; 2Unidad de Cuidados Intensivos Generales, Hospital Naval Almirante Nef; 3Radiología,

Hospital Naval Almirante Nef.

Introducción: Los pacientes que ingresan a ventila-ción mecánica por falla respiratoria asociada a infiltradospulmonares bilaterales de causa no clara presentan unalto grado de complejidad, con alta mortalidad y estadíasprolongadas en UCI, por lo que es importante intentarconocer cuáles son los factores que se asocian a un mejorpronóstico con lo que se pueda optimizar su manejo.

Objetivos: Evaluar el pronóstico de los pacientes queingresaron a una unidad de cuidados intensivos general ylos factores asociados a mayor mortalidad.

Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo queincluyó a todos los pacientes mayores de 18 años,ingresados a la UCI general del Hospital Naval de Viñadel Mar entre los años 2006 y 2010, con diagnóstico de

insuficiencia respiratoria aguda asociada infiltrados pul-monares a la radiografía de tórax cuya causa no era claraal ingreso, que fueron conectados a ventilación mecánicainvasiva, excluyéndose aquellos en que había evidenciade insuficiencia cardiaca. Se registraron los datos genera-les de los pacientes, procedimientos realizados, diagnósti-co final, mortalidad en UCI y duración de ventilaciónmecánica. Se realizó un análisis univariado para identifi-car las variables asociadas a mayor mortalidad, utilizandoun p <0,05.

Resultados: Se incluyeron 90 pacientes, 45% hom-bres, edad promedio de 66 años, APACHE 20,6. Lamortalidad global fue de 52,2%, con una estadía prome-dio de 14 días en UCI. Las principales etiologías finales

Page 17: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

97

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

fueron: SDRA 32%, neumonía grave 28,2%, neumoníaaspirativa 12,2% neumonía nosocomial 7,8% y COP6,7%. Las siguientes variables se asociaron a mayormortalidad intra UCI: edad (p =0,01), falla orgánicamúltiple (p =0,0001), APACHE II (p =0,001), uremiaelevada (p =0,01) y recuento de leucocitos (p =0,001). Lamortalidad por diagnósticos fueron las siguientes: COP83,3%, SDRA 55,8%, NAC 53,8%, neumonía aspirati-va 42,8% y neumonía nosocomial 27,3%. La confirma-ción de un diagnóstico no influyó en la mortalidad (52en los que se confirmó diagnóstico vs 53% en los queno). El uso de pulsos de corticoides no se asoció a

cambios en la mortalidad, al igual que la realización deuna biopsia pulmonar.

Conclusiones: La mortalidad en pacientes con fallarespiratoria e infiltrados pulmonares en VM invasiva esalta, estando relacionada fundamentalmente con la seve-ridad global del paciente (APACHE II y falla orgánicamúltiple). El diagnóstico de COP es el que se asocia amayor mortalidad, mientras que el uso de corticoides y larealización de una biopsia pulmonar no se asociaron a unmejor pronóstico.

E-mail: [email protected]

Nº149CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y PRONÓSTICO DE PACIENTES CON SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÈFerreira L; Briceño C; Zenteno M; Backhouse C; Yáñez J; Stehr C; Fernández P; Daube E; Schneider H; Hermosilla J.Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Clínico Regional de Concepción, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción, Chile.

Introducción: El síndrome de Guillain-Barrè (SGB)es una polineuropatía inflamatoria aguda, caracterizadapor debilidad muscular progresiva y arreflexia. La inci-dencia es de 0,6-4 casos por 100.000 habitantes al año.

Objetivo: Conocer las características clínicas, electro-miográficas, tratamiento y pronóstico de pacientes condiagnóstico de SGB.

Metodología: Estudio retrospectivo, descriptivo de16 pacientes con SGB diagnosticados entre los años2005-2011 en la Unidad de Cuidados Intensivos delHospital Clínico Regional de Concepción.

Resultados: Según los hallazgos clínicos y electrofisio-lógicos, la polineuropatía desmielinizante inflamatoriaaguda (AIDP) fue la variante más frecuente (56%), segui-da de la neuropatía axonal motora aguda (31%) y elsíndrome de Miller Fisher (13%). Once pacientes eranhombres y cinco mujeres. El 63% tenía entre 40 y 60 añosde edad. En el 44% de los casos había antecedente deinfección previa, siendo las más frecuentes gastrointestinal

(57%) y respiratoria (29%). El síntoma inicial más fre-cuente fue la paresia progresiva de extremidades inferiores(75%). En el estudio de líquido cefalorraquídeo se encon-tró disociación albúmino-citológica en el 75% de loscasos. Once pacientes necesitaron ventilación mecánicainvasiva, en promedio 15 días y se realizó traqueostomíaen 8 de éstos. El tratamiento específico fue con inmunog-lobulina endovenosa en 15 pacientes. Cuatro pacientespresentaron neumonía asociada ventilación mecánica y elpronóstico fue favorable en la totalidad de los casos.

Conclusiones: En nuestra serie, al igual que lodescrito en la literatura, la variante más frecuente fue laAIDP. El diagnóstico y la terapia de soporte precozfueron fundamentales en la evolución posterior.

Palabras claves: Síndrome de Guillen Barré, Polirra-diculoneuropatia desmielinizante inflamatoria aguda, in-munoglobulina.

E-mail: [email protected]

Page 18: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

98

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

Nº153EXPERIENCIA CLÍNICA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE PLASMAFÉRESIS EN SÍNDROME RIÑÓNPULMÓN. REVISIÓN DE TRES CASOSBackhouse C1; Ferreira L1; Schneider H1; Yáñez J1; Aguilar C1; Briceño C1; Stehr C1; Ocares G1; Schweitzer F1;Zenteno M1; Fernández P1,2.1Unidad de Cuidados Intensivos Médico Quirúrgica (UCI), Hospital Guillermo Grant Benavente (HGGB); 2Facultad de Medicina, Universidad de

Concepción.

Introducción: El Síndrome Riñón Pulmón (SRP) esuna afección clínica grave que consiste en una combina-ción de hemorragia alveolar difusa, insuficiencia respirato-ria y glomerulonefritis con falla renal rápidamenteprogresiva, que requirieren manejo en Unidad de Cuida-dos Intensivos (UCI). Estudios evidencian una mortalidaddel 25-50%. El tratamiento de los enfermos involucra eluso de terapia inmunosupresora, en ocasiones asociado aplasmaféresis. Presentamos nuestra experiencia de trescasos de SRP que fueron manejados con plasmaféresis enUCI del Hospital Guillermo Gran Benavente (HGGB).

Metodología: Revisión de 3 casos con SRP ingresa-dos a UCI sometidos a plasmaféresis entre enero de 2010y julio de 2011. Se describe perfil epidemiológico yterapéutico de los pacientes.

Resultados: Ingresaron 3 pacientes con SRP; dos desexo femenino y uno masculino, promedio de edad 50,3años, con clínica, imagenología y laboratorio de SRP. Enlos tres casos se detectaron anticuerpos anticitoplasma deneutrófilos (ANCA) positivo, dos ANCA citoplasmático,uno ANCA perinuclear. En los tres casos se objetivó lapresencia de hemorragia alveolar al lavado broncoalveo-

lar y de proteinuria y microhematuria al examen deorina. Los 3 fueron manejados de forma precoz conterapia inmunosupresora con metilprednisolona a dosisde 1 gr al día por tres veces y sometidos a plasmaféresis enpromedio 6 sesiones, asociado a terapia de mantencióncon prednisona y ciclofosfamida. Requirieron ventila-ción mecánica (VM) dos de los pacientes. Los 3 casosrequirieron de hemodiálisis de urgencia, con creatinine-mia promedio de ingreso 3,44 mg/dl, máxima de 4,56mg/dl y de egreso de 2,35 mg/dl. La estadía hospitalariaen promedio fue de 23,7 días en el HGGB y 14,6 días enUCI. En relación a las complicaciones, 2 cursaron conneumonía asociada a VM. Al alta, los tres pacientes seencontraban sin diálisis, encontrándose en controlesperiódicos en policlínico de nefrología de HGGB.

Conclusión: El SRP es una enfermedad con una altamorbimortalidad. El éxito del manejo intensivo, queincluya corticoides en altas dosis, plasmaféresis y ventila-ción mecánica protectora, se ve reflejado en la sobrevidade estos 3 pacientes.

E-mail: [email protected]

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

Nº157SÍNDROME INTERMEDIO. CASO CLÍNICOAlbán Cortés Lopéz; Guillermina Ibazeta Moreno; Michelle Corón Pak; Víctor Silveira Silveira.Hospital Félix Bulnes Cerda /UPC.

Mujer de 47 años, con depresión en tratamiento confluoxetina, que el 29/12/2010, luego de una discusióncon su esposo, ingiere 300 ml LORSBAN 4E®, órganofosforado del tipo Chlorpyrifos. Ingresada al H. deMelipilla el 30/12/2010, permaneció hospitalizada por 5días, recibiendo atropina en bolus, pero no inhibidoresde colinesterasa. Trasladada a la UPC del HFBC el día03/01/201, ingresa en Glasgow 8, bradicárdica, conabundantes secreciones y mala mecánica ventilatoria, porlo que se intuba y conecta a VM. Se inicia atropina enBIC, titulando dosis hasta alcanzar signos de atropiniza-ción plena. Se corrige hipovolemia. En Glasgow 8 y con

tetraparesia fláccida, se sospecha síndrome intermediopor órganos fosforados. Se revisa la literatura y se iniciaToxogonin® 250 mg. c/8 hrs por 3 días, logrando claramejoría neurológica (Glasgow 14 y mejoría motora). Alsuspender Toxogonin®, pese a la mantención de atropi-na, presenta bradicardia, QT largo y taquicardia ventri-cular polimorfa, requiriendo Mg, instalación de SMPT yaumento de dosis de atropina. Concomitante deterioroneurológico con tetraplejia y apremio ventilatorio. Sereinicia Toxogonin® 250 mgs c/8 por tres días, posteriora lo cual comienza a movilizar las extremidades e inclusoasiente y niega con la cabeza. Dos días después, sin

Page 19: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

99

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

deterioro en lo motor, se reinstala síndrome de QTprolongado, presentando torsión de las puntas. Se reini-cia sulfato de magnesio y Pacing. Al día siguientepresenta deterioro de conciencia y aumento de las secre-ciones bronquiales. Se optimiza atropinización y sereinicia Toxogonin 250 mg/8 hrs. 12 hrs. después, estávigil, asiente con la cabeza y presenta mayor fuerza enextremidades. Dada mejoría clínica se indica Toxogo-nin® por seis días más, completando 36 dosis. La mejoríadel QT permite retirar SMPT. Por compromiso neuro-muscular y VM prolongada se practica TQT percutáneael 15/01/2011. La mejoría en la mecánica ventilatoriapermite decanulación el 24/01/2011. Con intensa reha-bilitación motora se logra bipedestación y posteriormen-te marcha asistida. Se traslada a psiquiatría el 31/01/2011.

Discusión: El síndrome intermedio se caracteriza porparálisis respiratoria, compromiso de nervios motores

craneales, flexores cervicales y musculares de EEII. Ca-racterísticamente se instala 1-4 días después de unaaparente recuperación, apareciendo una neuropatía peri-férica retardada que suele recuperarse dentro de 15 días.Este caso fue especialmente severo tanto por duracióncomo por un síndrome de QT prolongado. El iniciotardío del antídoto (5 días posingesta de O.F), la dosismasiva del tóxico ingerido, la instalación de un síndromeintermedio prolongado, y el beneficio del uso prolonga-do de Toxogonin® (12 días y no 3 como señala laliteratura), hacen que este caso revista particular impor-tancia dado la complejidad que puede presentar laintoxicación con algunos órganos fosforados. Obligaademás a revisar la oportunidad y dosis total de antídotorequerido en casos de ingesta masiva de órganos fosfora-dos. Se adjunta revisión de la literatura.

E-mail: [email protected]

Nº159BIOPSIA PULMONAR QUIRURGICA EN PACIENTES CON FALLA RESPIRATORIA GRAVE EN VENTILACIONMECANICA: EXPERIENCIA CON 5 CASOSEspinoza F1; Aliaga F1; Rosas R1; Bunster N1; Hernández A1; Espinoza F2.1Hospital Militar de Santiago; 2Universidad de los Andes.

Introducción: La biopsia pulmonar es considerada elgold standard para el diagnóstico de infiltrados pulmona-res de etiología indefinida. Su realización en pacientescríticos requiere considerar el impacto que tiene en elinicio o modificación de una terapia específica y losriesgos que el procedimiento conlleva. El objetivo de estetrabajo es describir las características, resultados y even-tos adversos de pacientes con falla respiratoria grave enventilación mecánica (VM) sometidos a una biopsiapulmonar quirúrgica.

Metodología: Estudio descriptivo con datos retros-pectivos.

Resultados: Durante los últimos 4 años se realizaron 5biopsias pulmonares por toracotomía. La muestra estabacompuesta por 3 hombres y 2 mujeres con infiltradospulmonares difusos de etiología indefinida. La edad pro-medio de la muestra fue de 60,4 años. En uno de ellosexistía diagnóstico previo de enfermedad pulmonar difusa(EPD) sin histología previa. El tiempo promedio en VMprevio a la biopsia fue de 12,2 días. La PAFI promedioprebiopsia era de 132 y el LIS (lung injury score) de 3,25.Todos los pacientes estaban bajo tratamiento antimicro-biano empírico previo al procedimiento. En todos serealizó una mini-toracotomía por vía anterior. El diagnós-

tico más frecuente (3/5) fue el de daño alveolar difuso(DAD) en fase de organización. En uno de estos pacientesla biopsia estableció la presencia de citomegalovirus(CMV). En el cuarto paciente se obtuvo el diagnóstico deneumonía intersticial aguda (AIP) y en el sujeto conantecedentes de EPD se confirmó una neumonía intersti-cial usual (UIP). El porcentaje de cambio de la PAFI pre yposbiopsia (48 hrs posprocedimiento) fue menor al 5%.Sólo se objetivó como complicación una fístula bronco-pleural que se solucionó posteriormente. No hubo compli-caciones intraoperatorias ni mortalidad atribuible a labiopsia. Los 3 pacientes con DAD sobrevivieron y lospacientes con AIP y UIP fallecieron a los 14 y 44 díasrespectivamente. La biopsia permitió tomar una conductaactiva en el paciente con neumonía por CMV y establecerun pronóstico certero en los pacientes con AIP y UIP.

Conclusiones: La biopsia pulmonar es un procedi-miento poco frecuente en enfermos con falla respiratoriagrave de etiología incierta. El procedimiento fue seguro yno se asoció a mayor deterioro gasométrico que el basal.En nuestra muestra permitió aclarar el diagnóstico yestablecer un pronóstico en más de la mitad de los casos.

E-mail: [email protected]

Page 20: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

100

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

Nº164NEUMONÍA NEUMOCÓCICA BACTERIÉMICA GRAVE: CARACTERIZACIÓN SEROTÍPICA, CLÍNICA Y SUASOCIACIÓN CON MORTALIDAD A 30 DÍASBunster N; Aliaga F; Fica A; Rosas R; Espinoza F; Hernández A.Hospital Militar de Santiago.

Introducción: La Neumonía neumocócica bacterié-mica (NNB) es una causa frecuente de morbimortalidaden población adulta. El objetivo de este trabajo escaracterizar a los pacientes con NNB grave hospitaliza-dos en unidad de paciente crítico (UPC) e identificarfactores de riesgo (FR) para mortalidad a 30 días.

Métodos: Estudio retrospectivo analítico en el que seincluyen todos los pacientes hospitalizados en UPC(Intensivo e Intermedio) entre los años 2005-2010 condiagnóstico de neumonia con hemocultivos positivospara streptococcus pneumoniae. Se caracterizaron los sero-tipos de cada uno de los casos y se analizó su correlacióncon variables clínicas, scores de gravedad y de laborato-rio. Se realizó análisis uni y multivariado con el métodode regresión logística binaria.

Resultados: Se identificaron 34 pacientes, con unaedad promedio de 70 años. El 66% (23) de sexofemenino y el 34% hombres (11). El 35% (12) tenía

antecedentes de patología pulmonar crónica. El APA-CHE II de ingreso a la unidad fue de 20 puntos (7-41)promedio, con un índice CAP-PIRO de 4,3 promedio.El 47% (16) requirió ventilación mecánica. El promediode PAFI en la muestra total fue de 159. Un 53% (18)presentó shock asociado. Los serotipos predominantesfueron 9V (5 casos) y 7F (4 casos). La mortalidadobservada fue de un 41% (14). En el análisis de regresiónmultivariado la mortalidad se asoció sólo al recuento deleucocitos bajo 7.000 mm3 (OR 23,7: IC 95: 1,92 a291; p =0,013). No hubo asociación entre serotipo ymortalidad.

Conclusiones: La mortalidad por neumonía neumo-cócica bacteriemica es elevada, no se asocia a un serotipoespecífico y está relacionada a un recuento de glóbulosblancos <7000/mm3 al ingreso.

E-mail: [email protected]

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

Nº166BACTEREMIA POR STREPTOCOCCUS CONSTELLATUS (SCO): REPORTE DE 2 CASOSFerreira L; Zenteno M; Ferreira L; Briceño C; Kraunik D; Stehr C; Schneider H; Daube E; Fernández P; Yáñez J.Unidad de Cuidados Intensivos Médico Quirúrgica, Hospital Regional de Concepción. Facultad de Medicina.

Introducción: SCo es una bacteria Gram positiva,perteneciente al grupo Streptococcus milleri. Es parte de laflora orofaríngea normal, sin embargo, en ocasionespuede producir infecciones graves, abscesos, bacteriemiay shock séptico. Se presentan 2 casos admitidos en UCIHCRC con estas características.

Presentación de casos: Caso 1: Hombre 22 años sinantecedentes mórbidos, cuadro de 2 días dolor abdomi-nal y vómitos, posteriormente compromiso de concien-cia y episodio convulsivo, ingresa febril, parámetrosinflamatorios elevados, TAC cerebro, punción lumbar yEEG normal. Inicia tratamiento empírico ceftriaxona yaciclovir, evolución clínica favorable extubado en 48horas, se reciben 2 hemocultivos (+) SCo. Evolucionacon dolor abdominal, TAC abdomen y pelvis sugerentede apendicitis, sometido a cirugía, hallazgos intraopera-torios plastrón apendicular abscedado. Se realiza apendi-cetomía y mantiene tratamiento antibiótico conexcelente evolución clínica. Caso 2: Paciente sexo mascu-lino 22 años, sano. Historia de 1 semana, fiebre, cefalea ytos. Examen físico desorientado, pequeña tumefacción

región frontal izquierda, exámenes leucocitosis, trombo-citopenia, PCR elevada, radiografía tórax foco condensa-ción derecho y derrame pleural. Inicia tratamientoceftriaxona, claritromicina y oseltamivir. Líquido pleuralexudado, punción lumbar normal. Evoluciona con shockséptico y convulsión tónico clónica, TAC cerebro colec-ción subdural frontal izquierda, llevado a pabellón eva-cuación empiema subdural y absceso músculo frontal.Hemocultivos 2/2 positivos para SCo. Cultivo empiemasubdural y absceso musculo frontal (+) SCo. Se completaestudio TAC senos paranasales y cuello sinusitis frontal,tromboflebitis yugular interna derecha, TAC tórax conmúltiples focos neumónicos. Se realiza drenaje senofrontal. Evolución satisfactoria, completando tratamien-to antibiótico prolongado.

Discusión: SCo se diferencia del resto de estreptococospor su tendencia a formar abscesos lo que se debedescartar ante una bacteriemia por este germen. Eltratamiento consiste en drenaje y beta-lactámicos.

E-mail: [email protected]

Page 21: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

101

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

Nº168USO DE BACLOFENO ORAL EN EL MANEJO DE UN PACIENTE CON TETANOS GENERALIZADO: REPORTE DEUN CASOFerreira L; Zenteno M; Briceño C; Torres C; Fernández P; Daube E; Stehr C; Schneider H; Yáñez J.Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Clínico Regional de Concepción, Facultad de Medicina, Univer.

Introducción: El tétanos es una enfermedad infec-ciosa aguda, muchas veces letal, originada por la tetanos-pamina, neurotoxina producida por el Clostridium tetani.El manejo incluye limitar el efecto de toxina, tratamientosintomático espasmos musculares (EM) y disautonomiay evitar sobreinfecciones. El baclofeno, agonista de re-ceptores GABA, se ha utilizado vía intratecal en elmanejo de EM de estos pacientes. Escasos son losreportes de este fármaco utilizado vía enteral, la cualevitaría algunos efectos adversos de la intratecal. Sepresenta este caso de una paciente con tétanos queresponde satisfactoriamente en el manejo sintomáticoEM con el uso de baclofeno enteral.

Caso clínico: Paciente sexo femenino, 82 años,procedentes de sector rural, sufre caída a nivel resultandocon herida cortante en pierna derecha, 4 días posterior acaída evoluciona con trismus y EM generalizados por loque es ingresada a UCI para manejo avanzado de víaaérea con diagnóstico de tétanos generalizado grado III.Se conecta a ventilación mecánica y se inicia manejo coninmunoglobulina y toxoide antitetánico, desbridamientoherida, cobertura antibiótica, manejo sintomático EMcon infusión continua sulfato de magnesio, midazolam ymorfina. Evoluciona con disautonomía requiriendo no-

radrenalina, además con EM que requiere apoyo conbloqueantes neuromusculares (BNM) rocuronio en for-ma frecuente. Se decide inicio de baclofeno por sondanasogástrica aumentando dosis progresivamente hastallegar a 80 mg día con disminución franca de EM.Traqueostomía percutánea 7º día. Evoluciona con neu-monía asociada a ventilador mecánico (NAVM). Sedecide disminución de baclofeno progresiva sin embargose observa aumento importante de los EM requiriendomás de 8 ampollas de BNM y posteriormente infusióncontinua de éstos. Ante esto se decide reiniciar baclofenocon respuesta favorable que permite suspensión deBNM. Paciente evoluciona grave, con múltiples infeccio-nes nosocomiales, nuevo episodio de NAVM que requie-re maniobras de reclutamiento alveolar y VAFO,posteriormente falla renal aguda, hemodiálisis, sepsis porcatéter. Shock séptico severo refractario, falleciendo a los33 días de hospitalización en UCI.

Discusión: Baclofeno enteral fue eficaz en el manejode EM, adicionado al resto del tratamiento estándar ypudiese ser una alternativa de tratamiento en estospacientes.

E-mail: [email protected]

Nº170PERFIL DOCENTE DEL MÉDICO INTENSIVISTA; DIFERENCIAS GENERACIONALES Y POR GÉNEROAltamirano D; Núñez M; Carboni M; Herrera C.Universidad Nacional Andrés Bello.

Introducción: Existe un aumento de la actividaddocente de pregrado en médicos de Unidades de PacienteCrítico (UPC), así como en programas de internado,aparecen rotaciones en servicios de intermedio e inci-piente presencia en unidades de intensivo. Objetivo delestudio es conocer la proporción de médicos de UPC querealiza labores docentes remuneradas o no y su percep-ción sobre la presencia de internos de pregrado durante elturno.

Material y Métodos: Encuesta confidencial, trans-versal al universo de médicos de UPC, Santiago, agostode 2011. Considera perfil epidemiológico, carga laboral,formación académica, trabajo docente, capacitación pro-fesional, actividades extracurriculares y autopercepción

de calidad de vida y nivel de stress. Análisis estadístico enbase a distribución porcentual.

Resultados: De 222 médicos encuestados en UPC,159 (71,6%) son varones y 63 (28,37%) mujeres. Reali-zan docencia: 115 (73,3%) hombres y 46 (73%) muje-res. Perciben remuneración por docencia, 63 hombres(54,7%) y 52 (45,2) no reciben. Respecto a las doctorasque hacen docencia y reciben remuneración son 17(36,9%), en comparación con 29 (63%) que no reciberemuneración. Aquellos médicos de sexo masculino querealizan docencia y reciben remuneración, 50 (79,3%)trabajan con internos de pregrado, y 39 (78%) cree quelos internos son de ayuda. Mientras que de aquellosmédicos que realizan docencia y no reciben remunera-

Page 22: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

102

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

Nº171PERFIL DEL MÉDICO INTENSIVISTA EXTRANJERO QUE TRABAJA EN UNIDADES DE PACIENTE CRÍTICO EN LAREGIÓN METROPOLITANA, CHILE 2011Núñez M; Altamirano D; Carboni M; Herrera C.Universidad Nacional Andrés Bello.

Introducción: Existe un incremento de médicosextranjeros trabajando Unidades de Paciente Crítico(UPC) en Chile. Es nuestro interés caracterizar su perfilepidemiológico, nacionalidad, especialización de posgra-do y vías de acreditación de dichas especialidades.

Material y Métodos: Encuesta confidencial, trans-versal al universo de médicos de UPC, Santiago, agostode 2011. Considera perfil epidemiológico, carga laboral,formación académica, trabajo docente, capacitación pro-fesional, actividades extracurriculares y autopercepciónde calidad de vida y nivel de stress. Análisis estadístico enbase a distribución porcentual.

Resultados: De 222 médicos encuestados en UPC,26 (11,7%) son extranjeros y 196 chilenos. Hombres 21(80.8%) y mujeres 5 (19,2%). Del total de extranjeros lagran mayoría (11) provienen de Ecuador y el resto sedistribuyen entre Uruguay (5), Colombia (3), Cuba (2),Argentina (1), Perú (1).

Con respecto a la especialidad básica, 15 de estosmédicos extranjeros tiene la especialidad de Medicinainterna, de los cuales 8 (53,3%) tiene certificación deescuela de posgrado, 3 (20%) tiene certificación CONA-CEM, 2 sin certificación y 2 con certificación por

superintendencia de salud. Respecto a otras especialida-des, 3 son intensivistas, 1 anestesista, 1 cirugía, 1urgenciologo, 3 sin especialidad y 2 no contesta.

De 21 médicos extranjeros que tiene especialidad, 13(61,9%) son sub especialistas, siendo medicina intensivala mayoría (5), cardiología (3), infectología (2), cardioci-rugía (1), broncopulmonar (1), nefrología (1) y de ellossólo 9 tiene certificación en Chile.

En el ámbito generacional, de 26 médicos extranje-ros que trabajan en UPC, 15 (57,6%) son menores de 40años y 11 (42,24) son mayores de 40 años. Del total deextranjeros, 12 son casados, que corresponde al 46% y14 (54%) son solteros.

Conclusiones: Se describe el perfil epidemiológico demédicos extranjeros que trabaja en UPC. La gran mayoríade médicos extranjeros son especialistas certificados.

Destaca el gran porcentaje de médicos internistastrabaja en UPC sin tener la especialidad de medicinaintensiva y del total de sub especialistas el 50% estáncertificados. La mayoría de extranjeros proviene de Ecua-dor.

E-mail: [email protected]

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

ción, 35 (12%) trabajan con internos durante sus turnos,y de éstos el 57% opina que son de ayuda. Entre aquellosmédicos que realizan docencia y son remuneradas, 13doctores, 76,47% trabaja con internos durante su turno,y el 100% de éstos opina que son de ayuda. Mientras quelas doctoras que no son remuneradas, que correspondena 21 (72,4%) trabaja con internos, y 14 (66.6%) opinaque son de ayuda. En el ámbito generacional, de 161médicos que realiza docencia, el 68.9% corresponde amédicos menores de 40 años, y 36% son mayores de 40años.

Conclusiones: Existe un aumento en la actividaddocente de pregrado en médicos de UPC y en programasde internado debido a una gran demanda de universida-des. Gran porcentaje de médicos que cree que internos enturnos son de ayuda, principalmente de sexo femenino. Lagran mayoría de médicos intensivistas que hacen docenciaestán entre un rango etario menor a 40 años. Independien-te de remuneración o no, gran porcentaje de médicosintensivistas participan en docencia de pregrado.

E-mail: [email protected]

Page 23: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

103

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

Nº172FORMACIÓN ACADÉMICA DE LOS MÉDICOS RESIDENTES DE UNIDADES DE PACIENTE CRÍTICO DEHOSPITALES Y CLÍNICAS DE SANTIAGOArce Gonzalo; Rodríguez Tomás; Quiroga Daniela; Córdova Juliet; Herrera Carolina.Facultad de Medicina Universidad Andrés Bello. Santiago, Chile.

90% realiza sus estudios en universidades tradicionales yel 10% en universidades privadas. El 78% realiza susestudios en la región metropolitana mientras que el 22%la realiza en universidades regionales. De los médicosencuestados el 82% tienen especialidades básicas, siendoestas medicina interna (84%), anestesiología (8%), ciru-gía (3%), urgencias (2%) y otras (1%). El 5% no poseeespecialidad. De los médicos que refieren tener especiali-dad, 89% indica tener certificación, de los cuales son18% en CONACEM, 5% en superintendencia de saludy 72% en escuelas de posgrado. De los médicos querefieren no tener especialidad, 15% está realizando becade especialidad.

Conclusión: El perfil epidemiológico del residentede UPC es de sexo masculino, chileno de edad media.Realiza sus estudios de pregrado en universidades tradi-cionales de la región metropolitana realizando posterior-mente estudios de postgrado en medicina interna, cirugíay anestesia, teniendo un 95% una especialidad básica quele permitiría acceder a una certificación como médicointensivista.

E-mail: [email protected]

Introducción: Los programas de posgrado en medici-na intensiva tienen como fin formar médicos capaces deabordar de manera integral las necesidades de los pacientesque requieren cuidados y manejo estrictos, preocupándoseademás de factores sociales, administrativos y económicos.Actualmente es difícil cubrir las plazas de médicos especia-listas en las unidades de paciente crítico (UPC) dado a laescasez de profesionales de esta área.

Objetivos: Identificar el perfil académico de losmédicos que trabajan en UPC, caracterizándolos epide-miológicamente, según universidad en donde realizanestudios de pregrado, especialidad básica y subespeciali-dad acreditada.

Materiales y métodos: Se aplica encuesta confiden-cial, transversal al universo de médicos de UPC, Santia-go, agosto de 2011. Considera perfil epidemiológico,carga laboral, formación académica, trabajo docente,capacitación profesional y actividades extracurriculares.Análisis estadístico en base a distribución porcentual.

Resultados: Se encuestan 222 médicos de los cuales72% son hombres y 28% son mujeres, teniendo comopromedio 37 años. De estos, 88% son chilenos y 12%extranjeros latinoamericanos. De los médicos chilenos, el

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

Nº173PERFIL ACADÉMICO DEL MÉDICO DE UPC: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE INSTITUCIONES PÚBLICAS YPRIVADASCepeda L1; Williams C1; Veloso F1; Rosas R2; Herrera C3.1Interno Medicina; 2Médico Urgenciólogo; 3Médico Intensivista, Profesora Asistente Medicina, Universidad Andrés Bello.

Introducción: La labor de los médicos encargados delas unidades de pacientes críticos (UPC) es de vitalimportancia en la correcta toma de decisiones en laconducta terapéutica de cada paciente admitido tanto enla atención pública como privada.

Existen múltiples factores que hacen que los profe-sionales de atención pública y privada tengan diferencias,que en ningún caso tienen que ver con el nivel de periciay conocimiento en la medicina, sino que existen variablesque en la literatura científica no muestran registroscomparativos claros.

Este trabajo pretende comparar el Perfil del médicoque se desempeña en UPC tanto en instituciones públi-cas como privadas de la Región Metropolitana.

Materiales y Métodos: Se realiza encuesta confiden-cial de forma transversal al universo de médicos quetrabajan en las UPC de Santiago, en agosto de 2011.Considerando las distintas especialidades médicas y suparticipación en sistema de UPC.

Resultados: Se encuestaron 222 médicos, eviden-ciando que un 16% trabaja solo en instituciones privadasy un 40% solo en instituciones públicas. De los médicos

Page 24: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

104

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

que trabajan en instituciones privadas: 11% son Aneste-sistas, 3% Cirujanos, 77% Internistas, 3% Urgenciólo-gos y 6% Becados. De los Internistas: 4% Nefrólogos,7% Gastroenterólogos, 26% Intensivistas, 11% Bronco-pulmonares, 4% Cardiólogos, 3% Urgenciólogos y 3%Becados lo que corresponde a un 52% de médicossubespecialistas trabajando en UPC. En institucionespúblicas un 7% son Anestesistas, 4% Cirujanos, 54%Internistas, 1% Pediatras, 3% Urgenciólogos y 7% Beca-dos lo que suma un 38% de subespecialistas trabajando

en UPC en el sistema público.Conclusiones: Se presentó el perfil académico de

médicos de UPC donde destaca que un 52% de losmédicos internistas que trabajan en el sistema privadoson subespecialistas versus un 38% de subespecialistas enel sistema público. A la vez destaca que de los internistasque trabajan en el sistema privado un 26% son intensi-vistas versus un 5% de los médicos del Sistema Pública.

E-mail: [email protected]

Nº174PREVALENCIA DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN MÉDICOS INTENSIVISTAS SEGÚN PERFIL EPIDEMIOLÓGICOY CARGA LABORALVeloso F1; Williams C1; Cepeda L1; Sáez E1; Herrera C2.1Interno Medicina; 2Médico Intensivista, Profesora Asistente Medicina, Universidad Andrés Bello.

Introducción: En Chile fallecen 1.700 personasanualmente como consecuencia de accidentes de tránsito ymás de 7.000 resultan con lesiones graves, constituyendola segunda causa de muerte en nuestro país. Actualmenteno hay estadísticas acerca de la prevalencia de accidentesde tránsito en profesionales médicos que cumplen turnosde noche. Este trabajo pretende determinar la prevalenciade este evento en médicos de Unidad de Paciente Crítico(UPC) en la Región Metropolitana, identificando su perfilepidemiológico y si existe relación con la carga laboral.

Materiales y Métodos: Encuesta transversal confi-dencial realizada durante agosto de 2011 visitando lasUPC de la Región Metropolitana. Se realizó análisisestadístico en base a distribución porcentual. Se analiza-ron variables laborales, sexo, edad, estado civil, nacionali-dad. Se comparó la carga laboral, expresada en horas desueño, número de ventiladores mecánicos, promedio decamas a cargo y horas semanales en sistema de turno.

Resultados: Se encuestaron 222 Médicos, de éstos25 (11.3%) han sufrido accidentes, siendo estos 72%hombres, 64% entre 35-50 años de edad, 60% casados y

84% chilenos. Tienen 11 regímenes distintos de contra-to. En cuanto a carga laboral, el grupo con accidentesmaneja en promedio: 11 camas por turno, 88% duerme4 horas o menos, 60% maneja 6 o más ventiladores y44% trabaja más de 28 horas semanales en sistema deturnos. El grupo sin accidentes, manejan en promedio13 camas por turno, 80.7% duerme 4 horas o menos,44.7% maneja 6 o más ventiladores y 46.2% trabaja másde 28 hrs semanales en sistema de turno.

Conclusiones: Presentamos el perfil epidemiológicode los médicos intensivistas que presentaron accidentes detránsito en el trayecto hacia y desde su campo laboral,destacando que 10% presenta a lo menos un accidente. Seobserva tendencia en relación a la carga laboral, destacan-do que los médicos que manejaban 6 o más ventiladorespor turno presentaban mayor porcentaje de accidentes enrelación a los que manejaban menos de 6. No se encontra-ron diferencias en relación a las horas de sueño, número decamas y horas semanales en sistema de turno.

E-mail: [email protected]

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

Page 25: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

105

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

Nº175PROPORCIÓN DE SUBESPECIALIDADES MÉDICAS EN RESIDENTES DE LAS UNIDADES DE PACIENTE CRÍTICODE SANTIAGORodríguez Tomás; Arce Gonzalo; Quiroga Daniela; Muñoz Alicia; Herrera Carolina.Universidad Andrés Bello, Facultad de Medicina.

Introducción: La formación médica continua, esfundamental para otorgar una atención integral a lospacientes, sobre todo en aquellos que requieren vigilanciay tratamiento estricto dada sus patologías de alta comple-jidad. La formación de pregrado no tiene como objetivootorgar las herramientas suficientes para el desempeñoóptimo del médico general en unidades de pacientescríticos (UPC), por lo que es importante formar médicoscon las competencias acordes a los requerimientos delsistema.

Objetivos: Conocer el perfil epidemiológico y laprevalencia de especialistas y subespecialistas que traba-jan en UPC de Santiago.

Materiales y métodos: Se aplica encuesta confiden-cial, transversal al universo de médicos de UPC, Santia-go, agosto de 2011. Considera perfil epidemiológico,carga laboral, formación académica, trabajo docente,capacitación profesional, actividades extracurriculares yautopercepción de calidad de vida y nivel de stress.Análisis estadístico en base a distribución porcentual.

Resultados: Se encuestan 222 médicos de los cuales72% son hombres y 28% son mujeres, teniendo comopromedio 37 años. De los médicos encuestados el 82%

tienen especialidades básicas, siendo estas medicina inter-na (84%), anestesiología (8%), cirugía (3%), urgencias(2%) y otras (1%), El 5% no posee especialidad. 38% delos médicos poseen subespecialidad principalmente encardiología (24%), medicina intensiva (22%), broncopul-monar (14%), nefrología (13%), gastroenterología (8%),infectología (4%) y otros (5%). De los médicos querefieren tener especialidad, 89% indica tener certificación,de los cuales son 18% en CONACEM, 5% en superinten-dencia de salud y 72% en escuelas de posgrado. De losmédicos que refieren no tener especialidad, 15% estárealizando beca de especialidad.

Conclusión: El perfil del médico residente de UPCes generalmente de sexo masculino de edad media. En lagran mayoría de los casos presenta especialidades médicasbásicas (95%) como medicina interna, cirugía y aneste-siología, los cuales permiten la subespecialización princi-palmente en cardiología, broncopulmonar, intensivo ynefrología. Especialidades como medicina de urgenciano permiten acreditación a medicina intensiva, sin em-bargo, 2% de los urgenciologos trabajan en UPC.

E-mail: [email protected]

Nº176KETAMINA EN INFUSIÓN PROLONGADA EN CUIDADOS CRÍTICOS A PROPÓSITO DE 12 CASOSHernández A1; Valenzuela C1; Aravena A1; Bunster N1; Alvares M1; Espinoza F1; Aliaga F1; Rosas R1,2.1Unidad de Paciente Critico Hospital Militar de Santiago; 2Facultad de Medicina U de Los Andes, Facultad de Medicina U de Valparaíso.

Introducción: La ketamina es un anestésico confuertes propiedades analgésicas ampliamente usado enmedicina para procedimientos cortos. La infusion pro-longada (>24 hrs) de este fármaco no está reportada en elámbito de los cuidados críticos. Describimos nuestraexperiencia con 12 pacientes críticos en que se usóKetamina en infusión continua por más de 24 hrs.

Metodología: Se exploraron los registros de farmaciadesde junio de 2007 a junio de 2011, de los pacientesque requirieron ketamina por más de 24 hrs, se excluye-ron niños y enfermos fuera de la UCI. Se estudiaron susregistros clínicos y se evaluó: Edad, sexo, Apache deingreso, días en Ventilación Mecánica, dosis máximas ymínimas de ketamina, intervalo entre inicio de ketamina

y sedación primaria, días de uso de ketamina, sedacióncomplementaria, efectos adversos y mortalidad a 28 días.

Resultados: 8 hombres, 4 mujeres, edad promedio50 años (15-80 años), Apache promedio 19 puntos (11-26 ptos), Días ventilación mecánica promedio 20 días(0-77 días), el intervalo de inicio promedio de uso deketamina fue 6 días (2-15 días), días totales de uso deketamina promedio 8 días (2-26 días), dosis mínimasempleadas promedio 42 mgrs/hr (10-80 mgrs/hr), dosismáximas promedio 87 mgrs/hr (14-210 mgrs/hr). Entodos los casos se usó sedación complementaria con almenos 2 drogas, sólo 2 pacientes reportaron alucinacio-nes como efecto adverso que cedieron al suspender ladroga y del grupo 5 pacientes fallecieron antes de 28 días.

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

Page 26: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

106

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

Nº177HEMORRAGIA ALVEOLAR MASIVA, UNA MANIFESTACIÓN PULMONAR GRAVE DEL LUPUS ERITEMATOSOSISTÉMICORomán Carlos; Ríos Francisca; Amador Jorge; Bertín Rodrigo; Cerda Javier; Molinari Juan; Pavéz José; Morales Álvaro.Unidad de Pacientes Críticos, Hospital San Borja Arriarán.

Introducción: La hemorragia alveolar masiva, corres-ponde a una manifestación severa del Lupus EritematosoSistémico (LES), en el cual se genera una capilaritis, concompromiso intraalveolar masivo. Tiene una prevalenciaaproximada de un 5% de los pacientes Lúpicos, con unamortalidad cercana al 90% en los reportes de casos. Sutratamiento se basa en la remoción de anticuerposcirculantes con plasmaféresis y tratamiento inmunosu-presor agresivo. La alta tasa de mortalidad esta dada,además de las alteraciones en el intercambio gaseoso quese generan, por las infecciones graves que presentan estosenfermos, secundario al tratamiento inmunosupresor.

Caso clínico: Mujer de 26 años, con antecedentes deLES, diagnosticado hace un año, en tratamiento irregular conPrednisona 10 mg/día e Hidroxicloroquina 200 mg/día.Ingresó a la UPC del HCSBA 27.04.2011 deriva desde elHospital de Angol por cuadro de 5 días de evolucióncaracterizado por compromiso del estado general, disneaprogresiva hasta hacerse de mínimos esfuerzos, asociado a toscon expectoración hemoptoica, con patrón radiográfico deinfiltrados retículo-nodulares bibasales, respetando ápices,con Panel Viral negativo y PCR Influenza negativo. Ingresa acon falla respiratoria catastrófica PaFi119, requiriendo apoyocon ventilación mecánica invasiva con Índice de Oxigenación23, APACHE II 23 y SOFA 13. Con evidencia de LESactivo, anemia severa, ANA 1/640 patrón moteado, hipo-complementemia, sedimento urinario activo con cilindroshemáticos y proteinuria en rango nefrótico. TAC de Tóraxsugerente de hemorragia alveolar, Fibrobroncoscopía queconfirmó el cuadro, con hemosiderofagos >20% en Lavado

Bronquioalveolar. Se administran 3 bolos de 1 gr metilpredni-solona, 6 sesiones de plasmaféresis y 1 gr de Ciclofosfamida(2/6 ciclos en plan mensual). Con buena respuesta clínicainicial, sin embargo, a las 48 hrs postratamiento, presentanuevo episodio de hemoptisis, asociado a descenso importan-te del hematocrito, con 2º LBA (+) hemosiderófagos, por loque se indican 6 sesiones más de plasmaféresis. Evoluciona sinnuevos episodios de hemoptisis, con estabilización del hema-tocrito, pero con elevación de parámetros inflamatorios,febrículas y deterioro ventilatorio. Identificando en ATC yUrocultivo Klebsiella BLEE (+), PCR en LBA (+) paraPneumocystis Jirovecii y PCR en LBA (+) para Citomegalovi-rus, recibiendo tratamiento con Imipenem, Cotrimoxazol yGanciclovir respectivamente. Con buena respuesta clínica,logrando weaning exitoso de VMI 28.05.2011. Evolucionan-do en buenas condiciones generales, siendo dada de alta trassesenta días de Hospitalización.

Conclusión: Esta patología, se presenta habitualmenteen pacientes jóvenes, que requieren el manejo intensivomultidisciplinario. Haciendo hincapié en dos hechos funda-mentales que consideramos de suma importancia paralograr un pronóstico favorable: lo primero es el manejoinmunosupresor asociado a plasmaféresis, postulando reali-zar (y según los reportes de casos en la literatura), al menos10 sesiones de ésta. Y lo segundo es la búsqueda exhaustivade alguna complicación infecciosa, que como se presentó ennuestro caso y se reporta en la literatura, incide notablemen-te en el pronóstico final y sobrevida de estos pacientes.

E-mail: [email protected]

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

Conclusiones: En el grupo investigado la sedaciónprolongada con ketamina se usó como complemento a lasedación primaria, con escasos efectos adversos. Las dosismáxima y mínimas diarias se encuentran entre las repor-tadas para anestesia IV (20-100 mgrs/hr). Los pacientesfallecidos presentaron puntaje de Apache sobre el prome-

dio del grupo y la muerte ocurrió alejada del periodo deinfusión con ketamina. Un estudio prospectivo podríaaclarar el rol de este fármaco en sedoanalgesia prolonga-da.

E-mail:

Page 27: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

107

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

Nº181EMBARAZO Y SDRA POR VIRUS INFLUENZA AH1N1, A PROPOSITO DE 2 CASOSMaría Paz Saavedra1; Francisco Arancibia1; Luis Soto1; Mauricio Villavicencio1; Christian Espinoza1; Javier Cerda2;Jorge Amador2.1Instituto Nacional del Tórax; 2Hospital San Borja Arriarán.

Las mujeres embarazadas que cursan con una infec-ción por virus influenza AH1N1 presentan mayor riesgode enfermedad grave y morbimortalidad materno-fetal. Lainformación en relación al manejo de aquellas embaraza-das que desarrollan un SDRA por esta infección eslimitada. Presentamos 2 casos de embarazadas con fallarespiratoria hipoxémica grave y su manejo. Caso 1, mujerde 37 años multípara de 2, con lupus eritematoso sistémi-co de reciente diagnóstico, cursando embarazo de 19semanas de edad gestacional. Fue hospitalizada en el H.San Borja-Arriarán para terapia con metilprednisolona pornefritis lúpica. Durante la hospitalización adquiere infec-ción por virus influenza AH1N1 desarrollando un SDRAgrave que no mejora con ventilación mecánica (VM)convencional y posición prono. Luego de 48 hrs. en VMse traslada al Instituto Nacional del Tórax muy grave conApache II: 21, SOFA 12, PaFI:69 e IOx.:37, decidiéndoseoxigenación con membrana extracorpórea (ECMO). Lapaciente permaneció 8 días en ECMO y posteriormente10 días en VM. Por insuficiencia renal aguda requirió 27días de diálisis. Evoluciona con reactivación lúpica y nuevafalla ventilatoria debiendo ser reintubada; completa 13días en VM. Evaluación gineco-obstétrica y ecográfica

periódica demuestra feto vivo acorde a edad gestacionalcon índice de líquido amniótico normal. Caso 2, mujer de24 años, multípara de 1, cursando con embarazo de 30semanas de edad gestacional, con historia de 4 días deevolución de un estado gripal. Consulta en urgencia delH. El Pino taquicárdica, con SpO2: 88% ambiental einfiltrados pulmonares bilaterales en radiografía de tórax.Se deriva a UCI del H. San Borja Arriarán donde ingresaen malas condiciones generales con Apache II: 11, SOFA:4, PaFI:90 e IOx.:20. Se conecta a VM y se realiza cesáreade urgencia con RN adecuado para edad gestacional. Lapaciente permanece 10 días en VM y fue dada de alta alcompletar 12 días de hospitalización. Ambos casos recibie-ron tratamiento antibiótico y oseltamivir durante 10 días.

Conclusiones: Casos de embarazo asociado a infec-ción grave por virus AH1N1 obligan a un enfrentamien-to clínico multidisciplinario con miras a un buenresultado del binomio materno-fetal. En situaciones dehipoxemia materna grave, el ECMO y el término delembarazo mediante cesárea de urgencia han contribuidocon lograr este objetivo.

E-mail: [email protected]

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

Nº184OBJETIVO DE MANEJO DE GLICEMIA EN UCI. COMPARACIÓN DE 2 PERÍODOSTeresita Pereira; Manola Pinto; Javier Torres; José Miguel Montes.Departamento de Paciente Crítico. Clínica Alemana UDD Santiago.

Introducción: El manejo del nivel de glicemia en UCIha sido objeto de controversia en la última década. Despuésdel año 2001, fecha en que el grupo de Van del Berghepublicó su estudio en el cual un manejo intensivo entre 80 y110 mg% de glicemia en pacientes críticos disminuye lamortalidad y acorta la estadía en la UCI, una serie deestudios han tratado de reproducir estos resultados sinconseguirlo. En nuestra Unidad diseñamos un protocolo demanejo de glicemia desde el año 2002. Este protocolo hapresentado ligeras modificaciones en los años subsiguientes.Nuestra intención es este estudio fue comparar el objetivode manejo de niveles de glicemia capilar en 2 períodos detiempo después de 2001 considerando que en este tematodavía no hay un acuerdo absoluto a nivel mundial.

Materiales y Métodos: De la base de pacientes denuestra UCI se tomaron 2 grupos de pacientes. El Grupo 1estuvieron hospitalizados entre los años 2003 y 2004 y elgrupo 2 del año 2007 al 2009. Los criterios de inclusiónfueros edad mayor de 18 años, APACHE de 20 o más a las24 horas de ingreso a la UCI y en los cuales se hubiera usadoprotocolo de control de glicemia con insulina subcutánea oinfusión continua. Se excluyeron aquellos pacientes diabéti-cos en tratamiento con insulina previo su ingreso a la UCI.Se registraron los valores de glicemia capilar horaria, valoresdemográficos (edad, sexo, diagnóstico de ingreso), modo decontrol de glicemia y desenlace (mortalidad al alta de laUCI, episodios de hipoglicemia definido por glicemiacapilar manor a 80mg%) Para comparar se Test t de Student

Page 28: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

108

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

Nº185PROCALCITONINA: ¿INFLAMACIÓN O INFECCIÓN?Peralta Roberto; Cariaga Mario; Zambrano Alcides; De La Paz Marcela IM; Hinojosa Blanca EU.EU- UTI Clínica Portada Antofagasta.

(3-15). Scores pmd: APACHE II: 12 (1-26); SOFA: 5.9,(2-13). Terapias: drogas vasoactivas: 8p (53%); ventila-ción mecánica: 11p (65%); catéteres centrales 14p(82%). Laboratorio (valores i pmd): lactato: 17.9 (7-80.1)mg%; PCR 10.5 (1.3-34.1), LDH 1336.2 (671-8370) U/L; rangos procalcitonina: <0.5ng/ml: 10p(58.8%), 05ng/ml: 4p (23.5%), >0.5–2ng/ml: 2p(11.7%), >10ng/ml: 1p (5.88%); Cultivos bacterianos(cb) positivos(+): 6p (35.2%); Gram (-): 5 (83%); Gram(+): 1 (17%); Hemocultivos (+): 2 (11.5%). Diagnósti-cos: shock séptico: 2p (11.5%); disfunción multiorgáni-ca: 11p (65%); falla orgánica múltiple 7p (41%). Pmddías permanencia en UTI: 16 (3-47). Mortalidad: 3pfallecidos (17.6%).

Conclusiones: La PCT nos ha permitido discriminarcon escaso margen de error el SIRS inflamatorio delinfeccioso, evitar tratamientos antibióticos innecesarios yprolongados, facilitar el descalamiento o escalamiento deterapia antibiótica en casos problema. A pesar de su altocosto representa un factor de ahorro al optimizar el usode los antibióticos.

E-mail: [email protected]

Introducción: La procalcitonina (PCT) es un bio-marcador de reconocida utilidad en el manejo de pacien-tes (p) críticos dada su sensibilidad y especificidad frentea infecciones bacterianas, por lo que es un eficientediscriminador entre inflamación e infección.

Objetivos: Evaluar la efectividad de usar PCT, paradeterminar la etiología del Síndrome de Respuesta Infla-matoria Sistémica (SIRS). Complementar con otros bio-marcadores como la Proteína C Reactiva (PCR).

Material y Método: Análisis prospectivo de 17 pa-cientes críticos, con alta sospecha de SIRS con complica-ción infecciosa, en una UTI fundamentalmente quirúrgicadesde el 01 diciembre de 2010 al 26 agosto de 2011. Se lessolicitó PCT semicuantitativa y se analizó evolución devariables clínicas, bioquímicas, terapéuticas y diagnósticas.

Resultados: Número de p: 17; edad promedio(pmd): 47 (21-89) años, sexo M: 13p (76%) F: 4p(24%) Motivos de ingreso: trauma: 11p (68.7%), respi-ratorio: 2p (12.5%). P quirúrgicos (q): 14 (82%), p no q:3 (12%). Cirugías mayores: craneofaciales: 5p (35.7%),toracotomías: 3p (21.4%), laparotomías: 2p (14.2%) yosteosíntesis: 6p (42.8%). Parámetros pmd ingreso (i):PAM: 93.3mmHg; SatO2 97 (94-100)%; glasgow: 11.5

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

para datos no paramétricos , y se eligió un nivel designificancia de p <0,05.

Resultados: Se revisaron los datos de 60 pacientes (39grupo 1 y 21 en grupo 2). No hubo diferencia significativa endistrubución por sexo, diagnósticos, mortalidad, ni en elScore de APACHE II (26+ 7 vs 24+ 5). La edad en el grupo 1fue significativamente mayor (68,7 + 16 años) que la delgrupo 2 (77,5+ 7,1 años). La glicemia capilar no tuvodiferencia en los 2 grupos (135,7 + 27 mg% vs 144.2 + 32

mg%). La incidencia de episodios de hipoglicemia tampocomostró diferencia (5,65% vs 5,73%).

Conclusiones: A pesar de no haber diferencia signifi-cativa se aprecia una tendencia a manejar glicemiascapilares más altas en los últimos años. Esta conducta nose tradujo en la incidencia de hipoglicemia. Esto está deacuerdo con la literatura médica actual.

E-mail: [email protected]

Page 29: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

109

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

Nº186TECNOLOGÍA DE INFUSIÓN INTELIGENTE (MEDNET®) EN LA PREVENCIÓN DE ERRORES EN LA ADMINIS-TRACIÓN DE MEDICACIÓN ENDOVENOSA. REPORTE PRELIMINARCarlos Miguel Romero; Nicole Salazar; María Angélica Berasaín; Andrea Retamal; Rodrigo Cornejo; Osvaldo Llanos;Ricardo Gálvez; Eduardo Tobar.Departamento de Medicina. Unidad de Pacientes Críticos Hospital Clínico Universidad de Chile.

Introducción: La administración de medicación en-dovenosa es el proceso más vulnerable a la ocurrencia deerrores con consecuencias graves. La nueva generación debombas de infusión inteligentes pueden alertar en tiem-po real sobre potenciales errores evitando efectos adver-sos.

Objetivo: Evaluar el desempeño de tecnología deinfusión inteligente en la prevención de errores en laadministración de medicación endovenosa.

Pacientes y métodos: Entre junio y septiembre de2010, un equipo multidisciplinario constituido por 2médicos, 2 enfermeras y 1 farmacéutico, lideraron laimplementación de un sistema de seguridad para lainfusión de medicación endovenosa en la Unidad deCuidados Intensivos del Hospital Clínico Universidad deChile. Durante el periodo de puesta en marcha serealizaron actividades de capacitación sobre la cultura dela seguridad, se protocolizaron los procesos de prepara-ción y administración de todos los medicamentos endo-venosos, y se establecieron límites de seguridad respecto alas dosis y velocidades de infusión de estos fármacosantes de ser incorporados al sistema MedNet® de lasbombas de infusión inteligentes. Adicionalmente, sedesarrollaron talleres teórico-prácticos para informar yadiestrar sobre la operatividad del nuevo sistema de

seguridad. El Comité de Ética Institucional aprobó elestudio.

Resultados: Entre octubre de 2010 y agosto de 2011,se realizaron un total de 23.627 infusiones, empleando elsistema de seguridad MedNet®, en 484 pacientes críti-cos. Los medicamentos más frecuentemente administra-dos fueron: sedo-analgésicos, antimicrobianos, drogasvasoactivas, insulina cristalina y heparina sódica. Duran-te el período analizado se generaron 709 alertas porintento de violación de los límites de seguridad absolutosestablecidos para este grupo de fármacos. Las alertas sedistribuyeron de la siguiente manera: 31,4% para sedo-analgésicos; 47,5% paraantimicrobianos; 17,3% paradrogas vasoactivas; 2,9% para insulina cristalina y 0,7%para heparina sódica. En todos los casos, la activación delas alertas llevó a un cambio de la programación de lainfusión, dentro de los límites establecidos, por parte delequipo de enfermería. No se registraron efectos adversosen ninguno de los pacientes.

Conclusión: La implementación de tecnología deinfusión inteligente tiene el potencial de reducir erroresen la administración de medicación endovenosa enpacientes críticos y las graves consecuencias asociadas aestos eventos.

E-mail: [email protected]

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

Nº188ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE FAMILIAS EN LA UNIDAD DE TRATAMIENTO INTENSIVOGladys Gajardo1; Gissela Figueroa1; Enrique Veas1; Claudia Daza1; Alejandro Bruhn1; Nicole Salazar2; NiviaEstuardo2; Eduardo Tobar2.1Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile; 2Hospital Clínico Universidad de Chile.

Introducción: Tanto en Chile como en el resto delmundo los familiares de los pacientes de UCI hanadquirido un rol cada vez más preponderante en elcuidado y la toma de decisiones. Las relaciones queestablecemos con ellos son determinantes en el resultadoasistencial final. El objetivo de este estudio fue determi-nar el nivel de satisfacción de los familiares de pacientesde UCI en relación al cuidado recibido.

Métodos: Estudio prospectivo y descriptivo realiza-do en 2 UCIs de hospitales universitarios de Santiago deChile. Aplicamos un instrumento validado (Family satis-

faction-24) al familiar más cercano de pacientes quehubieran permanecido por más de 48 horas en la UCI, yque lo visitaron al menos 2 veces. Evaluamos la satisfac-ción del cuidado otorgado al paciente, y el trato y lacomunicación con la familia. La encuesta fue aplicadauna vez que el paciente fue trasladado a una unidad demenor complejidad.

Resultados: Se recibieron encuestas de los familiaresde 72 pacientes (56% sexo masculino, edad 53 + 19años, APACHE II 17 + 8, estadía UCI 10 + 9 días). Delos 72 familiares que respondieron el cuestionario, 51

Page 30: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

110

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

Nº194SCORE DE RIESGO DE ACTIVACIÓN DE UN SISTEMA DE ALERTA MÉDICA. SERVICIO MÉDICO QUIRÚRGICO,CLÍNICA DÁVILA, SANTIAGO. CHILEDaza P1; Cavada G1; Vukusich A1; Vargas A1; Cofré C1; Ferreira A1; Yáñez C1; Micolich C1,2; González F1,2; Silva G1,2;Maquilón C1.1Internos de Medicina, Clínica Dávila; 2Universidad de Los Andes.

El Sistema de alerta médica (SEM) es un sistema demanejo de las descompensaciones clínicas que presentanlos pacientes hospitalizados en un Servicio Medico qui-rúrgico (SMQ) el cual fue desarrollado en Clínica Dávi-la. Este sistema se activa frente a la aparición de a lomenos 1 de 7 condiciones hemodinámicas, ventilatorias,neurológicas, infecciosas, metabólicas, caídas y manifes-taciones de dolor previamente definidas. Este trabajoevaluó el impacto del SEM en la incidencia de complica-ciones clínicas graves e identifica factores pronósticos delos pacientes que activaran esta alerta (perfil de pacienteen riesgo SEM).

Se analizaron 12927 egresos entre los años 2009 y2010, de los cuales 7248 (56.07%) corresponden amujeres, la edad promedio fue de 47.4±18.5 años, de loscuales 4554 (35.23%) tenían condición clínica de noquirúrgica (MEDICA), se observaron 123 (0.95%)muertes.

Del total de pacientes (12927), 580 pacientes(4.49%) activó SEM. Al comparar la condición clínicaentre los grupos estudiados se encontró que la condiciónmedica activa 1,7 veces mas SEM (p=0,0000) que lacondición QUIRURGICA. El Grupo Relacionado aDiagnostico (GRD) NEOPLASIAS tiene 2,1 veces mas

riesgo de activar SEM (p=0,0000). Los pacientes queactivaron SEM tiene una edad promedio 6,5±0,8 añosmas que los que no activan SEM (p=0,0000). Lospacientes que activan SEM, en mediana, tiene 3,1 díasmas de hospitalización (p=0,0000). Los pacientes queactivan SEM tienen 8,8 veces mas riesgo de fallecer(p=0,0000).

Los principales factores pronósticos de SEM son:Edad > 60 años con un OR=2.1 (1.7-2.5); condiciónmédica OR=1.6 (1.4-1.9); y los siguientes sistemascomprometidos según el diagnósticos de ingreso: Osteo-muscular con OR=1.4 (1.02-1.8); Digestivo conOR=1.3 (1.1-1.6) ; Endocrino con OR=2.0 (1.4-2.8);Genito Urinario con OR=1.4 (1.06-1.9) y las Neoplasiascon OR=2.1 (1.6-2.8)

Se creó un Score que fluctúa entre 0 y 6 puntos quese asocia positivamente con la activación de SEM, paraun punto de corte de 4, la especificidad supero el 84%.El modelo tiene un valor predictivo negativo cercano al97%, (Agradecimientos a los médicos residentes de laUTI y enfermeras clínicas del servicio MQ de ClínicaDávila).

E-mail: [email protected]

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

correspondían a mujeres (71%), la edad promedio fue de46 + 15 años, el 97% tenía escolaridad completa, y 35%educación universitaria. De los entrevistados 90% calificócon un alto grado de satisfacción (respuestas excelente omuy buena) el cuidado hacia el paciente, y con un 92% eltrato hacia el familiar. En relación al cuidado profesionalotorgado por médicos y enfermeras (habilidades, compe-tencias y frecuencia de comunicación), 89% refieren unalto nivel de satisfacción, aunque la valoración de lafrecuencia de comunicación con las enfermeras fue me-nor (82%). La evaluación de la satisfacción con el

ambiente emocional percibido en la UCI y en la sala deespera fue 84% y 63%, respectivamente. Sesenta y unfamiliares (85%) refirieron estar satisfechos con la infor-mación recibida en la UCI.

Conclusiones: En general existe una alta satisfacciónde los familiares con el cuidado recibido. Los aspectosespecíficos que recibieron una menor valoración fueronla frecuencia de comunicación por parte de las enferme-ras, y el ambiente emocional en la sala de espera.

E-mail: [email protected]

Page 31: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

111

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

Nº195PERFIL DEL NÚCLEO FAMILIAR DEL MÉDICO QUE TRABAJA EN UNIDADES DE PACIENTE CRÍTICOHuerta S1; Torres J1; Bustamante C1; Herrera C2.1Interno Medicina, 2Médico Intensivista, Profesor Asistente de Medicina, Universidad Andrés Bello.

Es relevante en el desempeño de los seres humanos laconstitución y estabilidad del núcleo familiar. Los médi-cos de las unidades de paciente crítico (UPC) estánsometidos a un régimen de trabajo en sistema de turnospor al menos 20 años, pudiendo incidir en dicha estabili-dad. Se pretende describir el perfil del núcleo familiar delos médicos de UPC.

Materiales y métodos: Se realiza encuesta confidencialde forma transversal al universo de médicos que trabajan enlas UPC de Santiago, en agosto de 2011. Esta consideraaspectos relacionados con perfil epidemiológico, carga labo-ral, formación académica, trabajo docente, capacitaciónprofesional, actividades extracurriculares y autopercepciónde calidad de vida y nivel de estrés. Análisis estadístico enbase a distribución porcentual.

Resultados: Se encuestaron 222 médicos, 158 hom-bres (71.2%) y 64 (28.8%) mujeres. De las mujeres, elnúmero y porcentaje respectivo para cada una de lassiguientes categorías era: casadas 22 (34,4%), solteras 30(46,9%), conviven 10 (15,6%) y separadas 2 (3,1%).Hombres casados 83 (52,5%), solteros 49 (31,0%),conviven 8 (5,1%) y separados 18 (11,4%). N° dematrimonios, sin matrimonio 81 (36,5%) mujeres 22 yhombres 59, 1 matrimonio 105 (47,3%) 22 mujeres y83 hombres, 2 matrimonios 8 hombres (3,6%) y 3

matrimonios 1 hombre (0,4%). 27 personas (12,2%) noresponden este ítem. Viven con: esposa 8 (3.6%) 6hombres y 2 mujeres, familia 80 (36%) 64 hombres y 16mujeres, los hijos 10 (4,5%) 5 hombres y 5 mujeres, lospadres 17 (7,7%) 11 hombres y 8 mujeres, la pareja 55(24,8%) 40 hombres y 15 mujeres, solos 51 (23%) 35hombres y 16 mujeres, no responde 1 mujer (0,4%). N°de hijos: 6 hijos 1 hombre (0,4%), 5 hijos 3 hombres(1,4%), 4 hijos 7 (3,2%) 2 mujeres y 5 hombres, 3 hijos25 (11,3%) 3 mujeres y 22 hombres, 2 hijos 33 (14,9%)3 mujeres y 30 hombres, 1 hijo 33 (14,9%) 12 mujeres y21 hombres, 0 hijos 90 (40,4%) 24 mujeres y 66hombres, no responden 30 (13,5%).

Conclusión: El perfil de médicos de UPC en losvarones encuestados se caracteriza por ser la mitadcasados al menos en primeras nupcias y que viven con sufamilia. La otra mitad de los médicos es soltero sin hijos.De las mujeres encuestadas el 46,9% son solteras, sinvínculo matrimonial previo. De las mujeres casadas27,1%, viven con sus hijos, mismo porcentaje que vivesola, y no tiene hijos. Los hombres son los únicos quetienen 5 o más hijos y se han casado más de dos veces.

E-mail: [email protected]

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

Nº200ADULTO MAYOR DE 85 AÑOS EN UCI. EXPERIENCIA DE UN AÑO UPC HOSPITAL PADRE HURTADOSilva Felipe; Partarrieu Matías; Guerrero Jenniffer; Martínez Edgardo.Hospital Padre Hurtado, Universidad del Desarrollo-Clínica Alemana.

Introducción: El aumento de la expectativa de vida hallevado a que el grupo de adultos mayores ingrese conmayor frecuencia a las UCI, hecho no exento de contro-versias. Se ha postulado que la edad avanzada más enfer-medad crítica se asociaría con mayor mortalidad, lo queno justificaría su ingreso a estas unidades. Existen trabajosque plantean que la edad por sí misma no sería un factorpronóstico, pero sí la gravedad de la intercurrencia, asícomo la funcionalidad previa. El tener más de 85 años seha asociado en forma independiente a mayores tasas derechazo de ingreso a UCI. A continuación se presenta laserie de casos en 1 año (junio de 2010 a julio de 2011).

Pacientes y métodos: Estudio descriptivo, retrospec-tivo, usando Base de datos UPC HPH.

Resultados: De un total de 31 pacientes, 21 ingresa-ron a Intermedio (UTI) y 10 a UCI. El promedio de edadde los pacientes fue de 87 años, siendo un 54,8% mujeresy un 45,1% hombres. La mayoría proviene del servicio deurgencia (70,9%), y el resto se distribuye de formahomogénea entre traslados desde Medicina Interna(9,6%), Recuperación Quirúrgica (9,6%) y Cirugía(6,4%). Los diagnósticos más frecuentes, agrupados porsistemas, fueron: Cardiovascular (38,6%), Gastrointestinal(32,2%) y Respiratorio (22,5%). Se observó una alta

Page 32: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

112

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

prevalencia de HTA (80,6%), arritmias (45%), ICC(38%) y Diabetes Mellitus (29%). Un 51% era autovalen-te, y un 3.2% postrado. Un 35,4% presentó shock alingreso, siendo más frecuente el shock séptico (45%). Elpromedio de score APACHE II de 27,13 ± 8,9 puntos,asociándose a mortalidad (32 ± 6,2 puntos en el grupo defallecidos, respectivamente). Los días de hospitalizaciónfueron 15,9 ± 13,5 días, sin diferencia en el subgrupo defallecidos (15,4 ± 16), sin embargo este grupo tuvo másdías de UPC (9,3 vs 6,4), VMI (5,9 vs 2,5) y DVA (5,7 vs2,9). La mortalidad global fue de 41,9%, concentrándoseen UCI (80%). Se encontró una mayor frecuencia deDelirium en el grupo de fallecidos (53,8%).

Conclusiones: Se aporta información relevanteacerca de una situación frecuente. Los resultados sugie-ren que el grupo admitido tiene una carga de comorbi-lidades baja y una baja tasa de postración encomparación a lo esperable por edad. Existe una asocia-ción entre gravedad de la intercurrencia aguda, dadapor los scores de gravedad y mortalidad intrahospitala-ria. La mayor incidencia de Delirium en el grupofallecido puede reflejar una condición de mayor grave-dad instalada en pacientes que por su edad representanun grupo más frágil.

E-mail: [email protected]

Nº202ANÁLISIS DEL PROCESO DIAGNÓSTICO Y ADECUACIÓN DE LA ESTADÍA INTRAHOSPITALARIA ENNEUMONÍAS NOSOCOMIALES EN UN SERVICIO DE MEDICINA DOCENTE ASISTENCIALVictoria Leiderman Methol; Andrés Aqueveque Bull; Carolina Herrera Contreras; Claudia Olivares.Hospital el Pino - Universidad Andrés Bello.

Introducción: Las neumonías intrahospitalarias(NIH) son la 2ª causa de infecciones nosocomiales y 1ªde mortalidad por infección en institución de salud.Tiene incidencia de 5-10/1.000 egresos hospitalarios. Serevisará la incidencia de NIH, caracterización epidemio-lógica y procesos de diagnóstico, tratamiento y desenlace.

Material y método: Protocolo aceptado por ComitéFarmacia. Análisis retrospectivo de egresos de ServicioMedicina (H. El Pino) durante 2010. Se incluyen pacien-tes con NIH. Datos obtenidos desde fichas. Se completaformulario diseñado para estudio. Excluidas NAVM.

Resultados: Egresos: 3.960 año 2010, 18 con NIH,promedio estadía 10,4 días. Mortalidad de NIH, 16,6%.Edad promedio 72,1 años. 75% varones. Comorbilida-des, 100% cardiovasculares, 75% neurológicas, 41%respiratorias, 33,3% diabetes. Momento de diagnóstico:83% en urgencia; 8.3% a las 24 h y 8.3% a los 18 días.Antecedente hospitalización en 45.4%. Signos vitales alingreso: promedio frecuencia respiratoria: 22 x’. Presiónarterial: 50% normotenso, 33.3% hipotenso. Frecuenciacardíaca promedio: 97 lpm. Tº: 41,7% ≥37.5°C y 8.3%<36°C. Examenes laboratorio: leucocitos promedio

20.008. PCR: promedio 61.4. Protrombina <40%,22.2%. Hemocultivos: 83.3% tomados; 8.3% (+) Stafi-lococcus aureus meticilino resistente (SAMR). Cultivosecreción bronquial: 8.3% tomados, negativo. Bacilosco-pias, 16,6%. Imagenología: Radiografía tórax: 100%,41.6% con condensación, 16.6% derrame. Sin conden-sación 16.6%. Sin descripción 16.6%. TAC torax, unpaciente sin resultado. Sin fibrobroncoscopías. Trata-miento antibiótico: Monoterapia:0%, Bi-asocia-da:83.3%, Tri-asociada:8.3%, Tetra-asociados:8.3%.Duración:8.8 dias. Mortalidad:16.6%. Pa/Fi: 33,3% me-nor a 200, 33,3% entre 200-350, 33,3% mayor a 350.

Conclusión: Importante destacar porcentaje de neu-monías intrahospitalarias diagnosticadas al momento delingreso en el servicio de urgencia. Existe discordanciasignificativa entre severidad diagnósica según Pa/Fi yadecuación de estadía intrahospitalaria. Llama la aten-ción baja proporción de cultivo de vía aerea y hemocul-tivos. Finalmente destacamos que NIH con SAMR nomodifica conducta terapéutica.

E-mail: [email protected]

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

Page 33: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

113

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

Nº203EVOLUCIÓN DEL PERFIL DEL MEDICO INTENSIVISTA EN CHILE ENTRE LOS AÑOS 2004-2011. ¿CÓMOHEMOS CAMBIADO?Herrera C1; Bustamante C2; Márquez M2; Molina G2; Cortés A1; Muñoz M3.1Médico Intensivista, Profesor Asistente de Medicina; 2Interno Medicina; 3Alumno Medicina, Universidad Andrés Bello.

Introducción: El aumento de camas críticas en losúltimos años, ha obligado al cuerpo médico a afrontarnuevos puestos de trabajo en estas unidades, sin que hayaaumentado el número de profesionales acreditados enmedicina intensiva, por lo que es importante conocer lascaracterísticas de los profesionales que trabajan actual-mente en esas unidades.

Materiales y métodos: Se realiza encuesta confiden-cial transversal al universo de médicos que trabajan en lasUnidades de Paciente Crítico (UPC) de Santiago, enagosto de 2011. Ésta considera perfil epidemiológico yacadémico. Análisis estadístico en base a distribuciónporcentual. Se compara resultados con encuesta similarrealizada en 2004.

Resultados: De un total de 86 médicos de UPCencuestados en el año 2004, 21 (24,4%) eran mujeres y65 (75,6%) hombres, moda de edad de 36 años; 72(83,7%) chilenos, 14 (16,3%) extranjeros. En relación alo académico, 70 (81,2%) titulados en universidadeschilenas, de estos solo uno (1,4%) en una universidadprivada (UP), 15 (17,4%) en universidades extranjeras(UEx). 81 (94,2%) con especialidad básica, 5(5,8%) sinespecialidad, teniendo 36 (41,8%) 1 subespecialidad, 7(8%) 2, y 1(1,1%) 3. 22 (25,5%) trabajaban en más deuna UPC. Del total, 59 (68,6%) en institución pública,

24 (27,9%) en privada, y 14 (16,2%) en ambas.Actualmente, de un total de 222 encuestados, 63

(28,3%) mujeres y 159 (71,6%) hombres, con una modade 31 años; 196 (88,2%) chilenos, 26 (11,7%) extranje-ros. Titulados en universidades chilenas 195 (87,8%), deeste subtotal, 174 (89,2%) universidades estatales y 21(10,7%) en UP; 26 (11,7%) en UEx. Con especialidadbásica 179 (80%), 15 (6,7%) con 1 subespecialidad, y 17(7,6%) con 2. Trabajan en 1 UPC 143 (64,4%), en 2UPC 66 (29,7%) y 13 (5,8%) en más de 2; de éstos, 71(32%) trabajan en instituciones públicas, 35 (16%) enprivadas, y 116 (52%) en ambas.

Conclusiones: La evolución del perfil del médico deUPC, en los últimos 7 años, muestra una tendencia adisminuir la moda de edad de 36 a 31 años; aumentanlas mujeres de un 25 a un 28%, y una disminución de laproporción de médicos extranjeros de 16,3 a 11,7%. Undato importante, es el advenimiento de las UP, aportan-do actualmente un 10,7% respecto de solo un 1,4%durante el período del estudio anterior, y destaca que 39(17,5%) de los médicos de UPC, no tienen estudios deespecialización certificados. Aumentan los médicos quetrabajan en turno en dos instituciones de 25,5 a 29,7%.

E-mail: [email protected]

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

Nº204SÍNDROME MEDULAR COMPLETO DE ORIGEN ISQUÉMICO GATILLADO POR ESFUERZO FÍSICO, EN VARÓNDE 19 AÑOSAlbán Cortés López1; Cristián Marín López1; C Sedano1; Michel Corón Pak1; Víctor Silveira1; Cristián Marín López2.1Hospital Clínico Félix Bulnes; 2Hospital Barros Luco Trudeau.

El síndrome medular completo de inicio súbito, gatilladopor esfuerzo físico es una rara entidad clínica cuyas causas másfrecuentes son las malformaciones arterio-venosas (MAV), lasembolias fibrocartilaginosas y la descompresión posinmer-sión. Presentamos un caso de etiología isquémica cuyo factorcausal ofrece importantes desafíos diagnósticos.

Adolescente de 19 años, asintomático hasta el26.08.2011, cuando a las 09:30 hrs. y mientras jugababasquetbol, presenta súbito dolor abdominal difuso,parestesia en EEII con pérdida de fuerzas y caída al suelo,que progresa de paraparesia a plejia y pérdida total de

sensibilidad en EEII. Hospitalizado en SU HSJDD,neuróloga plantea paraplejia fláccida y síndrome medularcon nivel T4. Se evalúa reactivo, con óculo-motilidadnormal, sin compromiso de pares craneanos. Un estudioprecoz con RNM parece no mostrar lesiones. Con lahipótesis de mielitis trasversa, decide iniciar pulsos demetilprednisolona. Trasladado a las 24 hrs a UPC delHFB se reevalúa, persistiendo paraplejia fláccida arrefléc-tica con nivel sensitivo T4, propiocepción ausente, sinsignos meníngeos. Enviado con imágenes a Instituto deNC, plantean hipótesis de mielitis trasversa, Obs: lesión

Page 34: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

114

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

Nº205CÓMO EQUILIBRAN SU TIEMPO LOS MÉDICOS DE UNIDAD DE PACIENTE CRÍTICO QUE SE AUTOPERCIBENSATISFECHOS Y LIBRES DE ESTRÉSBustamante C1; Molina G1; Herrera C2; Ramos N1.1Interna Medicina; 2Médico Intensivista, Profesor Asistente Medicina, Universidad Andrés Bello.

Introducción: La obligación profesional de mante-nerse permanentemente actualizado en temas médicosconsume una gran cantidad de tiempo personal de losmédicos que trabajan en Unidades de Paciente Crítico(UPC), dado que este tiempo generalmente no se puederestar a la carga laboral. Por ello, el objetivo es analizarcómo distribuyen su tiempo aquellos médicos de UPCde acuerdo a la autopercepción en relación a la satisfac-ción y nivel de estrés.

Materiales y métodos: Se realiza encuesta confiden-cial de forma transversal al universo de médicos quetrabajan en las UPC de Santiago, en agosto de 2011. Estaconsidera aspectos relacionados con perfil epidemiológi-co, carga laboral, formación académica, trabajo docente,capacitación profesional, actividades extracurriculares yautopercepción de calidad de vida y nivel de estrés.Análisis estadístico en base a distribución porcentual.

Resultados: Se encuestaron 222 médicos. De éstos,74 (33%) se considera satisfecho y sin estrés (SS), 124(55,8%) satisfecho pero con estrés frecuente (SE), 17(7,6%) algo insatisfecho y permanentemente estresado(IE), y sólo 6 (2,7%) insatisfecho, estresado y cansado

(IEC), 1 no contesta. En relación a las horas promediosemanales destinadas a la pareja e hijos: SS 31h y 30h; SE25h y 24h; IE 18h y 18h; IEC 20h y 23h, respectiva-mente. De los SS el 25% no realiza actividad física versuslos SE un 47% y los IEC que llegan a un 60%. Encuanto a actividades culturales los SS utilizan en prome-dio 6,8 hrs. a la semana, SE 5h, IE 4h, IEC 3,5h Encuanto cursos y capacitaciones, de los SS 35% acude amás de cuatro hrs. de capacitaciones a la semana, 39% amás de 3 cursos anuales, en cambio en los SE aumenta a42,6% para ambas categorías, llegando 60% en aquellosIEC. De las horas semanales dedicadas al estudio detemas médicos no existe diferencia significativa entre lascategorías de médicos, con promedio de 7.5 hrs.

Conclusión: Del total de médicos encuestados sóloun tercio se considera satisfecho y sin estrés. Estos son losque invierten más tiempo en actividad física, cultural yfamiliar, y menos en estudio médico, capacitaciones ycursos anuales. A medida que aumenta el nivel de estrés einsatisfacción se invierte la proporción.

E-mail: [email protected]

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

vascular. De vuelta al HFB, al día siguiente se planteaetiología isquémica. ¿Disección vascular? ¿Embolia fibro-cartilaginosa? AngioTAC de Tórax-abdomen-pelvis, queno evidencia lesiones de columna ni grandes vasos. Sedecide traslado a Centro con Neurorradiología Interven-cional. En H Clínico UC, nueva RMN muestra infartomedular anterior reciente. En angiografía medular seobserva “ausencia en la opacificación de la arteria espinalanterior y de la arteria de Adamkiewics”. Neuro-radiólo-gos plantean “infarto medular anterior de T4 a T7 deorigen vascular que no se puede diferenciar si es arterial o

venoso”. Solicitamos revisar imágenes esqueléticas ante lasospecha de embolia cartilaginosa. Pese a esto el informeno describe hallazgos a nivel esquelético. Ecocardiogramasin shunt ,ni fuente embolígena. Estudio toxicológiconegativo. Se solicitó estudio de trombofilia: negativo.

Las causas más frecuentes son las malformacionesarterio-venosa y las embolias fibrocartilaginosas. La aso-ciación a la actividad física y la ausencia de imagen deMAV, hacen plantear esta última etiología.

E-mail: [email protected]

Page 35: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

115

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

Nº206EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILACIÓNMECÁNICAEduardo Tobar1; María Angélica Berasain1; Osvaldo Abarca1; Luis Ricardo Gálvez1; Carlos Romero1; MarcelaCifuentes2; Francisco Silva2; María Irene Jemenao2; Mercedes Cádiz2.1Unidad de Pacientes Críticos, Hospital Clínico Universidad de Chile (HCUCH); 2Unidad de Prevención y Control de Infecciones asociadas a la

atención en Salud, HCUCH.

Introducción: La prevención de la neumonía asocia-da a ventilación mecánica (NAVM) es una de las tareasprioritarias tanto del personal de UCI, como de losprofesionales de control de infecciones. A nivel local sedecide implementar un programa de intervención, yaque se observa la oportunidad de mejora, implementan-do nuevas medidas y estrategias recomendadas.

Objetivos: Describir los resultados de un programade intervención para la reducción de la NAVM en UCIadulto de un hospital universitario, y comparar con datospreintervención.

Material y método: Los casos de NAVM fuerondefinidos de acuerdo a definición MINSAL. La interven-ción se inicia en julio de 2010, y considera: higiene demanos, capacitación y supervisión del cumplimiento delas precauciones de contacto, e incorporar un bundlelocal de prevención de NAVM. Este incorpora posiciónde la cama en 30-45º, aseo de cavidad oral con clorhexi-dina, profilaxis de TVP, protocolo de sedantes y evalua-ción diaria de destete, y medición de la presión del cuffcon meta 22-34 cm H20. Durante el primer semestre, elbundle fue aplicado de forma intermitente por EUCoordinadora, e intensivistas staff, y desde marzo de2011, se aplica diariamente por EU clínica. Se supervisa

adherencia mensual a higiene de manos, precauciones decontacto, y a bundle de prevención. Para la comparaciónde las tasas de NAVM, se realiza emplea prueba TStudent, respecto del primer semestre observado, em-pleando un nivel de significación de p <0.05.

Resultados: La adherencia a higiene de manos fue83% y a precauciones de contacto 82%. El cumplimien-to al bundle de prevención de NAVM fue 81%. La tasade NAVM durante los 5 semestres observados fue: I 10.7+ 6.5, II 10.7 + 6.5, III 9.7 + 4.3, IV 8.4 + 5.1, V 6.9 +2.3. Se observa una tendencia a la reducción de la tasa deNAVM post intervención, con un p =0.18 entre elperiodo I y el V.

Conclusiones: El programa implementado se asociaa una reducción en la incidencia de NAVM, que pese ano alcanzar a la fecha significación estadística, ha permi-tido un descenso clínicamente relevante, de un 35% deesta condición. La aplicación intensiva y supervisada demedidas básicas de prevención, sumado a estrategiasconductuales como los bundles de prevención, permitenun descenso sostenido en las tasas de esta grave complica-ción.

E-mail: [email protected]

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

Nº207ASPECTOS DE CALIDAD DE VIDA DE MÉDICOS QUE TRABAJAN EN UNIDAD DE PACIENTE CRÍTICORamos N1; Medel J1; Chávez P1; Aguirre C1; Herrera C2; Arancibia F3.1Interno Medicina, 2Médico Intensivista, Profesor Asistente Medicina, 3Médico Broncopulmonar, Universidad Andrés Bello.

Introducción: La calidad de vida, fue definida por laOMS como “la percepción de un individuo de su situa-ción de vida, puesto en su cultura y sistemas de valores, enrelación a sus objetivos, expectativas, estándares y preocu-paciones”. Nuestro objetivo es evaluar la calidad de vida delos médicos de Unidad de Paciente Crítico (UPC) respectode jornada laboral, y exigencias de ésta, actividades extra-curriculares, vida familiar y salud mental.

Métodos: Se realiza encuesta confidencial de formatransversal al universo de médicos que trabajan en las

UPC de Santiago, en agosto de 2011. Esta consideraaspectos relacionados con perfil epidemiológico, cargalaboral, formación académica, trabajo docente, capacita-ción profesional, actividades extracurriculares y autoper-cepción de calidad de vida y nivel de estrés. Análisisestadístico en base a distribución porcentual.

Resultados: Total de médicos encuestados que traba-jan en UPC: 222, de los cuales el promedio de horas queduermen durante los turnos es de 3.42. El 55% de losencuestados refiere no tener tope de horario entre traba-

Page 36: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

116

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

estrés, 56% se siente satisfecho pero con estrés frecuente,8% algo insatisfecho y con estrés permanente y sólo un3% se siente insatisfecho, estresado y cansado. Ningunode los médicos encuestados refirió sentirse cansado y sintiempo para reflexionar acerca de su vida.

Conclusiones: Un 67% de nuestros médicos sientealgún grado de sensación de estrés en su trabajo quepuede deberse al poco tiempo que dedican para usopersonal y familiar y al tope de horarios entre sustrabajos. Esta sensación se puede reflejar también en eluso de ciertos estimulantes durante los turnos y al uso deantidepresivos en el último tiempo.

E-mail: [email protected]

Nº208TRAQUEOBRONQUITIS ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA. REPORTE PRELIMINAR DE INCIDENCIA YCARACTERÍSTICAS CLÍNICASEduardo Tobar1; Ricardo Gálvez1; Angélica Berasain1; Gustavo Ayares2; Juan Carlos Díaz3; Marcela Cifuentes4; Fran-cisco Silva4; María Irene Jemenao4; Mercedes Cádiz4.1Unidad de Pacientes Críticos, Hospital Clínico Universidad de Chile (HCUCH); 2Alumno de Medicina, Programa de ayudantes alumno, Facultad de

Medicina Universidad de Chile; 3Centro de Imagenología, Hospital Clínico Universidad de Chile; 4Unidad de Prevención y Control de Infeccionesasociadas a la atención en salud, HCUCH.

Introducción: Recientemente se ha reconocido el rolde la traqueobronquitis asociada a Ventilación Mecánica(TAVM) como una infección de la vía aérea inferior baja(IRB) que desarrollan pacientes en VM. Su importanciaestá en que podría preceder a la NAVM, y a que se asociaa peores desenlaces.

Objetivos: Describir la incidencia de TAVM enpacientes admitidos a UCI. Describir las característicasclínicas, microbiológicas, terapéuticas y desenlaces enpacientes que desarrollan TAVM, en comparación conlos que no desarrollaron IRB.

Material y método: Estudio de cohorte, en adultosque requieren VM superior a 48 horas. La vigilancia deTAVM se efectuó entre marzo y julio de 2011. Lospacientes con sospecha de infección respiratoria baja,fueron evaluados empleando score clínico de infecciónpulmonar (CPIS). Se les realizó cultivo cuantitativo deaspirado endotraqueal (CCAET), y radiografía de tórax.Se consideran casos de TAVM aquellos pacientes quedesarrollaron criterios clínicos y microbiológicos (recuentoCCAET >1 x 106 UFC/ml), en ausencia de infiltradoradiológico nuevo o progresivo, evaluado por radiólogo detórax enmascarado a la información clínica. Se describenlas características de los pacientes que desarrollan TAVMcomo proporciones (%) y media (DS). Se calcula la

incidencia de TAVM por 1000 días VM en el periodoestudiado. Para la comparación entre la duración deestadía en UCI , se emplean test T Student bilateral, conun nivel de significación de p <0.05.

Resultados: 110 pacientes requirieron VM, 90 pormás de 48 horas. APACHE II 19 + 7, SOFA 8 + 4.Nueve pacientes desarrollaron TAVM, y cinco NAVM.La incidencia de TAVM fue 11.7/1000 días VM, y laNAVM de 6.5/1000 días VM. Los agentes etiológicos deTAVM fueron P. aeruginosa (4 casos), A. baumanii (2casos), y 1 caso respectivamente para SAMR, E. aerogenesy K. oxytoca. La sospecha de TAVM fue al día 12 + 6 deVM. El CPIS a la sospecha fue 6 + 2. En siete casos elequipo de UCI decidió uso de terapia antimicrobiana. Laduración de VM en el grupo de pacientes que desarrollóTAVM fue 24 + 7, respecto a 6 + 5 días en los pacientesque no desarrollaron infección respiratoria baja (p=0.01).

Conclusiones: En el grupo estudiado, se observó unaincidencia de TAVM superior a lo observada paraNAVM. La TAVM se asoció a mayor duración en VM.Este reporte apoya la relevancia de incorporar el concep-to y la vigilancia sistemática de TAVM.

E-mail: [email protected]

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

jos, 28.8% ocasionales y tienen tope: 16%. Uso deestimulantes en turno: 42% usa café; 1.3% Modafinilo,9% combina café, bebidas energéticas y/o Modafinilo;46% nada. No ha usado antidepresivos: 88% versus 12%que si ha usado. Un promedio de 22 horas/semanales esel tiempo que dedican nuestros médicos intensivistas asus parejas y 15 a sus hijos durante la semana. Cuando setrata de actividades culturales incluyendo lectura, tallereso cursos no médicos sólo le dedican en promedio 5.6horas a la semana. El 38% de los médicos encuestadosrefiere no tener actividad física, 36% lo hace menos detres veces por semana y 25% más de tres veces. 1%realiza algún deporte 2 veces por semana. La autopercep-ción de los médicos: 33% refiere sentirse satisfecho y sin

Page 37: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

117

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

Nº210CARGA LABORAL DE LOS MÉDICOS QUE TRABAJAN EN UNIDADES DE PACIENTES CRÍTICOSCortés A1; Molina G2; Ramos N2; Herrera C1; Rosas R3.1Médico Intensivista, 2Interna de Medicina, 3Médico Urgenciólogo, Universidad Andrés Bello.

Introduccion: Los médicos que se desempeñan en lasUnidades de Paciente Crítico (UPC) están sometidos aalta carga laboral, por aumento de camas críticas de laregión metropolitana y en años recientes se ha hechohabitual que médicos cumplan regularmente dos o másturnos semanales. Evaluamos horas semanales de trabajodiurnas y en turno, número de servicios clínicos a cargo,horas de sueño en turnos, cantidad de fines de semanadestinadas a realizar turnos durante el mes; proporciónde médicos que realizan consultas privadas y de médicosque trabajan en más de un servicio en su institución.

Material y método: Encuesta confidencial, transver-sal al universo de médicos de UPC, Santiago, agosto de2011. Esta considera aspectos relacionados con perfilepidemiológico, participación en docencia, horas desueño y carga laboral. Análisis estadístico en base adistribución porcentual.

Resultados: 222 médicos realizan: 4.5% solo turnosde reemplazo; 25.6% un turno de 28 horas; 7.2% unturno semanal 28 horas más reemplazos; 8.1% dos turnosde 28 horas; 4.0% dos turnos 28 horas más reemplazos;22.9% un turno 28 horas más 22 horas diurnas y 7.6% 28horas más 33 horas diurnas; 8.5% realiza dos turnos 28horas más 22 horas diurnas y un 10,8% trabaja como

artículo 44, docencia, procedimientos, jefaturas. Categori-zando el número de horas de turno/semana, realizan:53.1% 28 horas, 10.8% 56 horas, 25.6% 28 a 56 horas y9.4% dedica más de 56 horas. Promedio horas de sueño enturno: 3.5 horas. Fines de semana: 3.6% sin turnos; 0.4%un fin de semana; 54.9% dos fines de semana; 0.4% tresfines de semana y 26.5% entre dos y tres; 12.1% cuatrofines de semana y 1.8% dedica más de cuatro días de fin desemana al mes realizando turnos. 37.3% realiza consultaprivadas y 62.6% no realiza. 9.9% de los médicos tienen acargo más de un servicio cuando se encuentran en turno.

Conclusión: Se observa una amplia variedad de jorna-das laborales y sistemas de turnos en médicos intensivistas.Un 25% declara tener un solo día de turno a la semana, y35% reconoce llegar a 56 horas semanales en turno enforma regular. La carga laboral que reconocen los médicosde UPC excede las horas tradicionales que estos profesio-nales solían tener, y que están contempladas en la ley. Lasjornadas de trabajo en turno por semana llegan a ser másde tres en un alto porcentaje de residentes. Este nuevoescenario debe ser considerado para dar urgencia a laformación de nuevos médicos intensivistas.

E-mail: [email protected]

Nº215SHOCK SEPTICO EN NAC ATS IV POR ASPERGILLOSIS INVASORA. PRESENTACIÓN DE UN CASOA Cortés1; C Marín1; M Corón1; V Silveira1; M Bustos1; C Marín2.1Hospital Clínico Félix Bulnes; 2Hospital Barros Luco Trudeau.

La Neumonia por Aspergillosis invasora (AI), enpaciente inmunocompetente y sin evidencias de dañopulmonar previo, es una entidad extremadamente infre-cuente. El Voriconazol es la terapia de elección en AI. Laasociación de Voriconazol y Anfotericina B no está avaladaclínicamente. Aunque su asociación con Caspofungina esrecomendada por algunos autores, aún falta evidencia parauna recomendación definitiva. Presentamos un caso deshock séptico complicando una NAC por Aspergillosisinvasora en paciente inmunocompetente, con respuestaexitosa a la asociación Voriconazol Caspofungina. Pacientede 74 años, con HTA y DM2 que ingresó a UCI de C.INDISA el 02.07.2011 en falla respiratoria, luego de 1

semana de evolución de tos y expectoración, sumado aCEG y dificultad respiratoria progresivos, lo que motivóconexión a VM. Clínica y Rx de tórax compatibles concondensación basal derecha. Por progresión de infiltrados,se evalúa con TAC de tórax que muestra condensaciónbilateral multifocal de predominio derecho. Evolucionacon shock séptico y oligoanuria, requiriendo altas dosis deDVA y diálisis de alto flujo. CCAT, Hemocultivos, panelViral, PCR para H1N1, antígeno para Neumococo yLegionella en orina, negativos. Manejada con esquemapara NAC ATS IV, la falta de respuesta, obliga a manejoempírico con esquema para gérmenes nosocomiales. Sepractica FBC con LBA, el que muestra solo abundante

Page 38: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

118

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

Nº216ENCEFALITIS LÍMBICA: PRESENTACIÓN ATÍPICA DE UN CASO CLÍNICO Y EXPERIENCIA LOCALC Marín1; A Cortés1; M Raijmakers1; S Silva1; C Sedano1; C Marín2.1Hospital Félix Bulnes Cerda; 2Hospital Barros Luco Trudeau.

La Encefalitis Límbica (EL) paraneoplásica es unarara causa de alteración cognitiva dentro de los diagnósti-cos diferenciales de demencias de inicio reciente. En supatogenia se reconoce la participación de anticuerposonconeuronales, tales como Ha, Yo, Ir entre otros, ytambién anticuerpos anticanales iónicos y antígenos desuperficie. Puede manifestarse como sd. paraneoplásicoen carcinoma de células pequeñas de pulmón y linfoma,entre otros. Característicamente suele debutar antes quela neoplasia sea detectada. La sospecha diagnóstica y elinicio precoz del tratamiento son determinantes en elpronóstico. Presentamos el caso de un hombre de 75años, hipertenso, inicia alteraciones conductuales episó-dicas, desconexión del medio y desorientación témporo-espacial, progresivamente frecuentes. EEG ambulatorio:sin alteraciones. Interpretado como crisis epilépticasparciales complejas con aura de despersonalización, seinicia Fenitoína con remisión clínica. Luego de un mesde iniciado los síntomas presenta convulsión TC genera-lizada de predominio en hemicuerpo izquierdo, siendohospitalizado en C. INDISA evolucionando con progre-sivo deterioro, intubación y conexión a VM. Manejadocon Fenitoína, Lamotrigina y levetiracetam, evolucionafavorablemente logrando retiro de VM, pero presenta

severa reacción alérgica que obliga a suspender Fenitoína.Evoluciona con status epiléptico no convulsivo y deterio-ro de conciencia hasta llegar a Glasgow 8, siendo conec-tado nuevamente a VM. Pese a múltiples terapias, no selogra control de las crisis. RNM presenta elementoscompatibles con EL. LCR: citoquímico, tinta china,PCR para VHS 1 y 2 (-). Se solicitan anticuerpos antiGAD ab y anti HU. Búsqueda exhaustiva de patologíaneoplásica fue negativa. Se administra metilprednisolona1 gr/día por 3 días sin respuesta y luego gammaglobulinaIV 0,4 grs/kg/día por 5 días, con respuesta parcial tardía,discreta mejoría motora y de conciencia, obedeciendoórdenes simples, pero permaneciendo somnoliento. Tras-lado a UCI de H. Félix Bulnes y por falta de respuesta, sedecide repetir gammaglobulina IV, mostrando mayorgrado de mejoría, con mejoría de conciencia, retirándosede VM y TQT. Dos semanas luego del último ciclo, seadministra Rituximab 600 mg, persistiendo progresiónde la mejoría. Este caso reviste especial interés, tanto porla dificultad diagnóstica tanto como la favorable respues-ta a gammaglobulina y Rituximab, dado escasa informa-ción sobre terapias exitosas.

E-mail: [email protected]

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

desarrollo de Aspergillus Níger. Determinación de antígenoen sangre fue de 4,76 (significativo: >0,5). Dos determina-ciones seriadas de Galactomanana arrojaron valores de0,44 n y 0,55, iniciándose Voriconazol 6 mg/kg/día yAnfotericina B 50 mg/día, con pobre respuesta. Dado eldeterioro de función renal, el día 7.07.11 se suspendeAnfoterina, continuado con voriconazol, y por mala evo-lución se adiciona Cancidas 25 mg c/ 12 hrs, lograndorápida mejoría clínica, disminuyendo DVA y soporterespiratorio. Se pasa a diálisis convencional. Persiste anúri-ca. Por VM prolongada y weaning dificil, se traqueostomi-

zó el 22.07.11. Se traslada a UCI de H. Félix Bulnes,evolucionando con labilidad cardiovascular, realizandodestete de VM con apoyo de inotrópicos. La neumoníacomplicada con AI con shock séptico en paciente inmuno-competente es muy infrecuente. En este caso el únicoagente demostrado fue Aspergillus en el contexto delshock. Es interesante que la terapia de asociación devoriconazol y caspofungina fue determinante en la mejoríaclínica de la paciente.

E-mail: [email protected]

Page 39: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

119

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

Nº218FALLA RESPIRATORIA GRAVE, SECUNDARIA A POLIMIOSITIS, CON BUENA RESPUESTA A TRATAMIENTOJuan Velásquez Morales; Luis Soto Román; Francisco Arancibia Hernández.Instituto Nacional del Tórax.

Introducción: Paciente masculino de 44 años, leña-dor, hipertenso en tratamiento, inicia cuadro de 3 sema-nas de evolución, con tos seca, para luego hacerseproductiva, y purulenta, fiebre de 39 grados, compromi-so del estado general, mialgias y debilidad muscular, porlo que consulta en 3 oportunidades, con mala respuesta,por lo que es hospitalizado en Melipilla y luego traslada-do al I. Nacional del Tórax, para estudio y manejo: A suingreso: PA: 125/68; FC: 120 x1´; T: 37,9; FR: 40 x 1’;Sat 85% a O2 ambiental. Ex. físico destacaba: crepitosbibasales y edema de EEII (++) Laboratorio: Leucocito-sis: 19000, con neutrofilia; VHS: 88; PCR: 127, Hcto:39; ph 7,4; Hipoalbumina, CK >10000 (Mb de 250);GOT: 697; GPT: 503; LDH: 1115 Rx tórax: Infiltradosbilaterales difusos de predomínio bibasal. TAC de torax:infiltrado y relleno alveolar bilateral, con áreas de proba-ble vidrio esmerilado, sospecha de BOOP FBC: Mucosaeritematosa, con secreciones mucopurulentas. Se apoyacon VMNI, inicio de antibióticos intrahospitalarios (Sul-perazona/Vanco/Cotrimoxazol) sin respuesta, con fiebrepese a Aines, mayor disminución de la potencia musculary diarrea. Gasometría de control: empeoramiento deacidosis respiratoria global, por lo que se intuba, con altorequerimiento de O2, PEEP alto, sin DVA, con buena

función renal. Se plantea diagnóstico de polimiositis porCK elevadas y enfermedad pulmonar intersticial aguda,tomándose biopsia muscular y estudio inmunológico,iniciándose bolos de metilprednisolona.

Resultados: Complemento Normal, ANA (+), ENA(+) Jo – 1, Ferritina: 2000 Biopsia compatible conPolimiositis, por lo que se inicia Ciclofosfamida 100 mgsdía vía oral, continuándose con metilprednisolona 30mg, c /12 hrs (no se disponía de Ciclofosfamida endove-nosa). Evoluciona con evidente mejoría tanto clínica, dellaboratorio (Disminución de Ck y transaminasas), comode la imagen radiológica, por lo que se logra realizarweaning y trasladar a intermedio, dándose de alta 20 díasdespués de iniciado inmunosupresores, contunuandocontroles en su hospital de origen. Tanto estudio viral,como bacteriano resultaron negativos.

Conclusión: Se da a conocer este caso, ante lasospecha diagnóstica de muscular respiratorio y hepático,como diagnóstico diferencial de polimiositis y enferme-dad pulmonar difusa secundaria, en la que el tratamientoinmunosupresor fue efectivo, cambiando notablementeel pronóstico y la evolución del paciente.

E-mail: [email protected]

Nº222EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO MÉDICO SOBRE PROCALCITONINA EN CONGRESO CHILENO DEMEDICINA INTENSIVAPablo Tapia Batalla1; Eduardo Chinchón González2; Danny Morales Jara2.1Departamento de Medicina Intensiva, Pontificia Universidad Católica de Chile; 2Universidad Mayor.

Introducción: Procalcitonina (PCT) es un avance enel diagnóstico y pronóstico de cuadros de infecciónbacteriana, existiendo artículos que avalan su uso endiferentes contextos clínicos. A nuestro saber, no haydatos que evalúen el conocimiento de la PCT por partede los clínicos.

Objetivo: Determinar el conocimiento sobre PCTen una muestra de médicos asistentes al XXVIII Congre-so Chileno de Medicina Intensiva 2009.

Materiales y métodos: Se realizó una encuesta deselección múltiple, la cual consistió en siete preguntas: 1)¿Sabe lo que es PCT?, 2) ¿Con qué frecuencia utilizaPCT en su práctica clínica?, 3) Indique el rango de PCT

(ng/ml) en que se comienza a evaluar terapia antibiótica,4) ¿Qué tejidos sintetizan PCT en una infección bacte-riana?, 5) ¿Es afectado en forma significativa el valor dePCT en terapias de diálisis o hemofiltración?, 6) En unatoma correcta de PCT ¿Niveles <0,5 ng/ml descartanbacteriemia?, 7) Indique el tiempo necesario a esperarpara encontrar niveles detectables de PCT en sangre.Esta encuesta se realizó sin previo aviso, con la autoriza-ción del entonces Presidente de la Sociedad Chilena deMedicina Intensiva y se realizó en una sola instancia, enla plenaria dictada por el Dr. Jean-Yves Fagon. Dichaencuesta fue realizada en formato papel, se entregó demanera personal, se contestó en forma anónima y se

Page 40: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

120

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

Nº223EXPERIENCIA EN VENTILACION EN PRONO COMO TERAPIA DE RESCATE EN SDRA SEVERO (PAFI)Marcia Aguirre Zúñiga; Nakita Reyes Juica; Carolina Zavala Sulantay.Clínica Antofagasta.

Introducción: La mortalidad del Síndrome de dis-tress respiratorio agudo (SDRA) se describe en algunaspublicaciones hasta en un 60% en el grupo más grave(PaFi <100). En este grupo de pacientes la ventilaciónconvencional no es suficiente, por lo que debemosrecurrir a terapias de rescate entre las que se describen:PRONO-ECMO-VAFO. ECMO Y VAFO no estándisponibles en todas las UCI de Chile, por lo que nosparece importante mostrar nuestra experiencia comocentro en la técnica de prono en este subgrupo depacientes más graves.

Metodología: Se revisaron en forma retrospectiva lasfichas de 4 pacientes con SDRA muy severo (PaFi <100)ingresados a la UCI de Clínica Antofagasta en el periodoentre junio de 2009 a agosto de 2011. Se analizaronvariables como uso de ventilación mecánica (VM), díasde prono, PaFi anterior al prono, PaFi en prono, PaFipost-prono. Además días de VM, UCI, hospitalización ycomplicaciones.

Resultados: De un total de 4 pacientes con un prome-dio de edad de 40 años, se obtuvo que 3 de ellos fueroningresados a nuestro centro con SDRA de foco pulmonar(NAC grave) y uno de ellos con foco extra pulmonar (shock

séptico severo foco ginecológico). Con respecto a los pará-metros ventilatorios, la peor PaFi de nuestros pacientescoincide con la PaFi preprono, siendo todas ellas con valoresmenores a 100. En los 4 pacientes evaluados se realizo pronoprolongado (5 dias) lograndose mejoría progresiva e impor-tante de la PaFi, con un promedio de 197 previo a laposición supina (PaFi mayor a 150) lo cual se mantuvoestable en los 3 pacientes que sobrevivieron deteriorándosesolo en el paciente que falleció. Observamos solamente unacomplicación mayor que fue obstrucción del TOT mien-tras estaba pronado con buena evolución posterior. Loscuatro pacientes presentaron edema facial importante re-suelto al volver a la posición supina y sin escaras. Finalmentesolo uno de nuestros pacientes falleció.

Conclusiones: Acorde con la literatura, en nuestraexperiencia la ventilación en prono nos permitió rescatara un subgrupo de pacientes con SDRA severo sin grandescomplicaciones y con buena calidad de vida posterior.Nos parece que es una técnica que con entrenamientopuede ser aplicada en provincia sobre todo cuando nohay otras alternativas disponibles.

E mail:

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

solicitó indicar su profesión, seleccionando para el estu-dio solamente a médicos. Se realizó el máximo esfuerzopor evitar ambigüedad y definir las respuestas másconsistentes según la literatura. Se consideró la respuestacomo correcta aquella que siguiera los estudios publica-dos por Müller y Christ-Crain et al.

Resultados: Se recolectaron 38 encuestas. En lapregunta 1) 99,4% (37) declararon conocer lo que es laPCT; pregunta 2) 21,1% (8) declararon usarla siempre y23,7% (9) frecuentemente; pregunta 3) 2,6% (1) res-pondió en forma correcta; pregunta 4) 7,9% (3) contes-taron de forma correcta; pregunta 5) el 23,7% (9) fue

correcta, y no sabían o no contestaron en el 60,5% (23);pregunta 6) 15,8% (6) respondieron de forma correcta yfinalmente en la pregunta 7) 7,9% (3) respondieron deforma acertada y 50% (19) desconocían este dato.

Discusión: Este trabajo fue realizado con el fin deevaluar el conocimiento por parte de los clínicos acercade las bases biológicas fundamentales de la PCT. Losresultados muestran falta de conocimiento de este test, locual motiva a fomentar una mayor capacitación sobre eltema.

E-mail: [email protected]

Page 41: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

121

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

Nº225PROYECCIÓN LABORAL A 5 AÑOS DE MÉDICOS EN UNIDADES DE PACIENTE CRÍTICO (UPC)Pablo Chávez Bahamonde1; Leopoldo Díaz Fuentes; Margarita Holzapfel; Eyleen Quezada; Dra. Carolina Herrera.Universidad Andrés Bello.

Introducción: En el último tiempo ha aumentosignificativamente el número de unidades de pacientecrítico a lo largo del país, con esto ha aumentado lademanda de médicos que trabajen en estas unidades. Porlo cual es importante conocer los factores determinantesen la proyección laboral a mediano plazo de los médicosque trabajan en unidades de paciente crítico.

Materiales y métodos: Se realiza encuesta confiden-cial de forma transversal al universo de médicos quetrabajan en las Unidades de Paciente Crítico de Santiago,en agosto de 2011. Esta considera aspectos relacionadoscon perfil epidemiológico, carga laboral, formación aca-démica, trabajo docente, capacitación profesional, activi-dades extracurriculares y autopercepción de calidad devida y nivel de estrés. Análisis estadístico en base adistribución porcentual.

Resultados: Del total de 222 encuestados, quienesrespondieron a la proyección de trabajo a 5 años, fueron219. De ellos 148 (67,5%), respondieron afirmativa-mente que permanecerían trabajando en unidades depaciente crítico. Respecto del número de años trabajadosen UPC y la proyección a 5 años, de los médicos que hantrabajado hasta 3 años, 78,2% permanecería en la uni-dad, en cambio los que han trabajado 10 ó más años,sólo un 45,4% se proyecta en esta labor. De los médicos

que realizan 28 hrs semanales el 57,1% se mantienen enUPC, mientras que los médicos que trabajan más de 56hrs semanales, el 84% si se proyecta a 5 años plazo. Enrelación a la proyección de los médicos y si se desempe-ñan en instituciones públicas, privadas o ambas, seproyectan a 5 años en UPC el 74,2%, 82,3% y 59, 6%,respectivamente. Según los pacientes a cargo por turno,se evaluó permanencia a 5 años en UPC, 68,4% (simaneja hasta 6 pacientes), 71% (7-10 pacientes) y70,3% (11 ó más pacientes).

Conclusión: La mayoría de los médicos que trabajanen unidades de paciente crítico (67,5%), continuaríantrabajando en medicina intensiva a 5 años plazo. Duran-te los primeros 3 años de trabajo, la mayor parte de losmédicos se mantendrían en UPC, esto disminuye con elcorrer de los años trabajando en intensivo. Los médicosque más se proyectan trabajando en intensivo, sonaquellos que trabajan un mayor número de horas sema-nales. Los residentes del sector privado, presentan mayorproyección en relación a los que trabajan en el sectorpúblico o en ambos sectores. No hubo diferencialessignificativas según el número de pacientes a cargo porturno.

E-mail: [email protected]

Nº226CARACTERIZACIÓN ACADÉMICA DE ESPECIALISTAS MÉDICOS TRABAJANDO EN UPC SANTIAGO. AGOSTO 2011Jorge Klarián A; Julio Estefanía de la F; Margarita Holzapfel; José Torres P; Carolina Herrera C.Universidad Andrés Bello.

Introducción: De acuerdo a las “Guías 2004 deorganización y funcionamiento de unidades de pacientescríticos (UPC)”, los médicos residentes en UPC puedentener como especialidad básica: medicina interna, aneste-sia, cirugía o medicina de urgencia con una formación enmedicina intensiva acreditada.

Objetivo: Describir el perfil académico actual y elcumplimiento de las recomendaciones de la Guía de laSOCHIMI del médico intensivista de las unidades depaciente crítico 2004.

Metodología: Se realiza encuesta confidencial deforma transversal al universo de médicos que trabajan enlas UPC de Santiago, en agosto de 2011. Análisisestadístico en base a distribución porcentual.

Resultados: De un total de 222 médicos residentes

encuestados, 178 tenía formación en alguna de las especia-lidades básicas recomendadas para el cargo. De éstos, 172(96,62%) tenía su especialidad básica acreditada. Del totalde encuestas, 30 tenían algún tipo de formación enmedicina intensiva y sólo 18 se encontraban certificados.

Conclusión: Se concluye del trabajo que el 80,2% delos médicos cumplen con la especialidad básica recomen-dada por las guías 2004 de la SOCHIMI, mientras quesólo un 12,6% posee algún tipo de formación en medici-na intensiva y sólo un 6,7% cumple todos los requisitosdados por la guía. Esto nos pone un gran desafío, el cualconsiste en capacitar a los médicos de UPC en esta área,que es la medicina intensiva.

E-mail: [email protected]

Page 42: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

122

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

Nº227MORTALIDAD EN NEUROINTENSIVOOscar González Guerra; Cristian Naudy Martínez; Eugenio Poch Oliva; José Luis Cuevas Seguel; Jorge Andaur Araneda.Instituto de Neurocirugía Asenjo.

Introducción: El conocimiento y análisis de lascausas de mortalidad en una UCI es de importanciaporque tiene repercusiones en el funcionamiento de launidad y genera una retroalimentación al personal.Existen variados reportes en la literatura sobre mortali-dad en UCI general y principalmente coronaria, no haypublicaciones en neurocrítico.

Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo. Serevisaron los egresos de pacientes fallecidos en la Unidadde Paciente Crítico del Instituto de Neurocirugía Asenjo,durante los años 2009 y 2010.

Resultados: Se registraron 58 fatalidades, 57% mujeresy 43% hombres, con un promedio de edad de 50 años. Laestadía en UCI promedio fue de 14 días, el 50% ingresócon GCS ≤8. El 81% correspondió a pacientes ingresadosde urgencia y el 19% a pacientes de cirugías y procedimien-

tos programados. Las principales causas de ingreso a launidad fueron HSA, TEC y tumores encefálicos con 43%,19% y 17%, respectivamente. Las principales causas inme-diatas de muerte fueron hemorragia intracerebral, infartocerebral extenso, hipertensión endocraneana y sepsis con un29%, 22%, 15% y 14% respectivamente.

Conclusiones: Este estudio muestra los casos fatalesde una unidad de críticos de un centro neuroquirúrgicode referencia nacional, agrupándose obviamente en lapatología más frecuente de la especialidad. Un hechoimportante de recalcar es el no despreciable número defatalidades correspondientes a pacientes electivos. Conestos datos se genera información útil para la toma dedecisiones.

E-mail: [email protected]

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

Nº228PERFIL DE ESTABILIDAD FAMILIAR DEL MEDICO INTENSIVISTA DE SANTIAGO SEGÚN CARGA LABORALLillo L; Montenegro G; Altamirano D; Klarian J; Herrera C.Universidad Andrés Bello.

Introducción: La familia es la base de toda sociedady ésta se ve afectada por la carga laboral de sus integran-tes. La labor del médico intensivista en las Unidades dePaciente Crítico (UPC) de nuestro país conlleva unagran carga laboral, realizando en ocasiones más de unturno a la semana. En este trabajo buscamos conocer elimpacto que produce la carga laboral sobre el perfilfamiliar.

Materiales y métodos: Se realiza encuesta confiden-cial de forma transversal al universo de médicos quetrabajan en las UPC de Santiago, en agosto de 2011. Estaconsidera aspectos relacionados con perfil epidemiológi-co, carga laboral, formación académica, trabajo docente,capacitación profesional, actividades extracurriculares yautopercepción de calidad de vida y nivel de estrés.Análisis estadístico en base a distribución porcentual.

Resultados: De 222 encuestados, aquellos con cargalaboral de 28 hrs, 57,1% casado, 26,8% soltero, 7,5%separado y 8,4% convive; 69,2% tiene un matrimonio y1,9% dos matrimonios; tienen en promedio 1,4 hijoscompartiendo 24,2 hrs semanales; viven solos 17,9%,con padres 5,1%, familia 43,5%, sólo hijos 4,2%, pareja29% compartiendo en promedio 21 hrs semanales.

Los médicos con carga de 56 hrs semanales, 41,6%

está casado, 41,6% soltero, 12,5% separado, 4,1% convi-ve; 52,3% tiene un matrimonio y 9,5% dos matrimonios;en promedio tienen 0,9 hijos compartiendo en promedio21,1 hrs semanales; el 26,8% viven solos, 8,6% conpadres, 30,4% familia, 0% sólo hijos y 34,7% con parejacompartiendo 25,6 hrs semanales en promedio.

Los médicos con carga mayor a 56 hrs semanales,33,3% está casado, 57,1% soltero, 4,7% separado, 4,7%convive; 27,7% con un matrimonio y 5,5% con dosmatrimonios; en promedio tienen 0,7 hijos compartien-do 8,1 hrs semanales; el 47,6% vive sólo, 14,2% conpadres, 19% familia, 0% sólo hijos y 19% con parejacompartiendo 17 hrs semanales en promedio.

Conclusión: Se concluye que el perfil de estabilidadfamiliar del médico intensivista, varía según la cargalaboral que éstos tengan. Los médicos intensivistas concarga laboral mayor a 56 hrs semanales en su mayoríaviven solos, son solteros, tienen menor número de hijoscompartiendo menos tiempo con ellos y con su pareja.En cambio los médicos con la menor carga laboral en sumayoría viven en familia, son casados y tienen mayornúmero de hijos.

E-mail: [email protected]

Page 43: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

123

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

Nº229ANÁLISIS DE LOS MOTIVOS DE CONSULTA EN UN SERVICIO DE URGENCIA TRAUMATOLÓGICO. HOSPITALCLÍNICO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILEGarrido M1; Aguilera P1; Lara B1; Mery P2.1Medicina de Urgencia Pontificia Universidad Católica de Chile; 2Traumatología Pontificia Universidad Católica de Chile.

Introducción: Existe poca información nacional so-bre el perfil de los pacientes que consultan a los serviciosde urgencia traumatológicos (SUT) y sus motivos deconsulta (MC). También es escasa en la literatura inter-nacional ya que el SUT funciona integrado al SU enestos países. El presente trabajo pretende describir elperfil de las consultas al SUT del Hospital Clínico de laUniversidad Católica (HCPUC) y analizar sus principa-les MC.

Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo detodas las consultas al SUT del HCPUC desde abril de2009 a octubre de 2010. Se registraron datos demográfi-cos, MC y su destino al final de la consulta. Se clasifica-ron los MC por región anatómica. Se compararon losprincipales MC según sexo, edad, destino y reconsulta alas 48 h.

Resultados: Se registraron 17.348 consultas al SUTdurante 19 meses consecutivos, el 14.4% del total deconsultas, con una edad promedio de 33.01 años (DS20.45, entre 11 meses y 106 años), sin diferencia porsexo (50,9% mujeres). Los principales MC fueron sínto-mas de la mano (n =2859, 16.5%), tobillo (n =2231,12.9%) y pie (n =1534, 8.8%), destacando que lasmujeres consultan más por síntomas lumbares y loshombres de la rodilla, los <15 años por síntomas delbrazo, entre los 40 y 64 años por síntomas lumbares y los≥65 años por síntomas de la cadera. Se hospitalizó el

3,67% de las consultas (n =636), 48% fueron mujeres,con más frecuencia en los ≥65 años (15.7%, n =222) ymenor entre los 15 y 39 años (1.9%, n =155). Losprincipales MC de los hospitalizados fueron síntomas dela cadera (n =134, 21,1%), lumbares (n =69, 10.8%) ydel muslo (n =57, 9.0%), en mujeres destacan hospitali-zaciones por síntomas de la rodilla (n =25, 7.6%) y enhombres de la mano (n =33, 10.8%). Según edad elperfil es paralelo a la frecuencia del MC, destacando enlos ≥65 años un 47.7% de los hospitalizados por sínto-mas de la cadera (n =106). No hubo mortalidad en elSUT. Las reconsultas fueron un 2.75% de las consultas alSUT (n =477), 45% mujeres (n =215). Los MC que másreconsultaron fueron síntomas de la mano (n =77,16.1%), del pie (n =50, 10.5%) y del muslo (n =41,8.6%).

Conclusiones: Los pacientes que consultan al SUTson de cualquier edad y sexo, en su mayoría adultosjóvenes manejados de forma ambulatoria.

Los principales MC varían según sexo y edad, aligual que los que más se hospitalizan.

Destaca un porcentaje relativamente bajo de hospita-lización y reconsulta, lo que puede reflejar una menorcomplejidad de las consultas que se atienden en esteSUT.

E-mail: [email protected]

Nº230CRANIECTOMÍA DESCOMPRESIVA EN TECOscar González Guerra; Cristian Naudy Martínez; Eugenio Poch Oliva; José Luis Cuevas Seguel; Jorge AndaurAraneda; Freddy Ayach Núñez.Instituto de Neurocirugía Asenjo.

Introducción: La hipertensión endocraneana refrac-taria es la causa más frecuente de muerte y discapacidaden pacientes con lesiones cerebrales traumáticas. En estospacientes la craniectomía descompresiva (CD) es unaopción terapéutica, aunque controversial.

Objetivo: Comunicar la experiencia en CD en TECrealizadas en el Instituto de Neurocirugía Asenjo.

Material y método: Estudio retrospectivo que inclu-yó pacientes adultos, sometidos a CD por TEC entre

enero de 2007 y diciembre de 2010. Se estudiaronvariables biodemográficas, así como resultados neuro-quirúrgicos.

Resultados: Se registraron 37 pacientes (edad pro-medio 36,8 años; 33 hombres y 4 mujeres; 25 TECgraves y 12 moderados). 18% con lesiones difusas en latomografía. En 27 casos se efectuó CD primaria (<48h) y10 fueron diferidas. El promedio de estadía en UCI fue22,4 días y el uso de VMI 11,5 días. Las complicaciones

Page 44: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

124

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

médicas fueron frecuentes (79%). La mortalidad a 30días fue 16% y el RANKIN a 30 días fue bueno (0 a 2)en el 27% de los casos.

Conclusiones: A pesar de observar una baja mortali-dad en la serie, comparable con series extranjeras, el

principal problema en estos pacientes es el resultadofuncional, lográndose un resultado favorable en un bajonúmero de casos.

E-mail: [email protected]

Nº231CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, MICROBIOLÓGICAS Y EVOLUCIÓN DE LA BACTEREMIA POR ACINETOBACTERBAUMANNII EN PACIENTES CRÍTICOSEduardo Tobar1; Ricardo Gálvez1; Carlos Romero1; Rodrigo Cornejo1; Osvaldo Llanos1; Francisco Silva2; Raúl Parada3;Gustavo Ayares3.1Unidad de Pacientes Críticos, Hospital Clínico Universidad de Chile (HCUCH); 2Laboratorio de Microbiología, HCUCH; 3Programa de ayudantes de

alumno. Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Introducción: La bacteremia por Acinetobacter bau-manii (AB), es una infección de creciente importancia envirtud de la amplia diseminación de este agente, y alincremento en las cepas multi y panresistentes quelimitan la terapia empírica apropiada.

Objetivos: Describir características clínicas y micro-biológicas de pacientes críticos con bacteremia por AB.Evaluar potenciales factores asociados a pronóstico ad-verso.

Material y método: Revisión retrospectiva de unacohorte de pacientes con bacteremia por AB admitidos aUPC de un centro universitario, en un periodo de 4 años(2007-2010). Se registran motivos de admisión, severi-dad al ingreso, días entre la admisión y la bacteremia,severidad al momento de esta. Además se evalúan losfocos primarios y desenlaces. Se explora asociación entreterapia antimicrobiana empírica apropiada, SOFA al díade la bacteremia y los focos documentados, con lamortalidad hospitalaria, mediante prueba exacta de Fis-her, o test T Student, según corresponda, con un valor p<0,1.

Resultados: Se documentaron 32 bacteremias porAB, de las cuales se obtuvo información completa en 23casos (72%). Edad 59 ± 18 años, sexo femenino 13pacientes, 74% admitidos a UCI, 70% pacientes quirúr-

gicos. APACHE II 18 + 9, SOFA ingreso 6 ± 4, SOFA aldía de la bacteremia 9 ± 4. Tres pacientes fueronadmitidos a UPC por este evento (2 traslados de otrocentro, y uno de sala). El momento de aparición fue 22 ±20 del ingreso UPC. Cinco pacientes la desarrollaron enla primera semana de ingreso. Los focos primarios fueronpulmonar 35%, abdominal 17%, CVC 13%, urinario ymeningeo 4% c/u. En 6 casos no se objetivó foco. De los23 casos, 27% es sensible a Ampicilina/Sulbactam, 30%sensible a carbapenémicos, 44% sensible a gentamicina,y un 35% panresistente. La mortalidad al egreso hospitalfue 13 casos (57%). En 4 de los fallecidos, la bacteremiase manifestó como un Shock Séptico de variedad tóxica,con FOM precoz. La terapia empírica fue apropiada en52% de los casos, y no se asoció a menor mortalidad (p0.8). El foco pulmonar (75%), y el no precisado (83%),se asocian a mayor mortalidad, respecto a la documenta-ción de otros focos (22%), p 0.02.

Discusión: La bacteremia por AB es un evento deelevada mortalidad en los pacientes críticos, en particularsi es de foco pulmonar o primario no conocido. Encentros con endemia, es fundamental un elevado nivel desospecha para el inicio de terapia empírica apropiada.

E-mail: [email protected]

Page 45: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

125

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

Nº232PACIENTES PEDIÁTRICOS Y SUS MOTIVOS DE CONSULTA EN LA URGENCIA DEL HOSPITAL CLÍNICO DE LAUNIVERSIDAD CATÓLICALara B; Garrido M; Aguilera P; Hirsch T.Medicina de Urgencia, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Introducción: Existe poca información en Chilesobre el tipo de paciente que consulta al servicio deurgencia pediátrico (SUP) y sus motivos de consulta(MC), estos datos provienen, en su mayoría, de literaturainternacional, principalmente norteamericana.

Objetivos: Describir el perfil de los consultantes alSUP del Hospital Clínico de la Universidad Católica(HCPUC) y analizar sus principales MC.

Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de todaslas consultas al SUP del HCPUC desde abril de 2009 aoctubre de 2010 (<15 años). No se incluyeron los niños queingresaron directamente al SU de Traumatología. Se realizóuna clasificación de los MC por sistemas y se compararonsegún sexo, edad, destino y reconsulta a las 48 h.

Resultados: El 31.3% de las consultas al SU sehicieron en pediatría (37649 consultas en 19 meses), conuna edad promedio de 4,36 años (DS 3,85 años), sindiferencia por sexo (51.8% hombres). Los principalesMC fueron fiebre, síntomas gastrointestinales (SGI) ysíntomas respiratorios altos (SRA) (28.3%, 21.8% y11.9% respectivamente), sin diferencia por sexo, siendotambién frecuente la irritabilidad y la ictericia en reciénnacidos (RN) y la cefalea en escolares. Se hospitalizó el3.7% (n =1388) de los niños, sin diferencia por sexo, conmayor frecuencia en los RN (n =69, 13.4% de los RN

consultantes). Los MC más frecuentes fueron SGI (n=374, 0.99% de las consultas), fiebre (n =288, 0,77%) ySR bajos (SRB) (n =217, 0.58%), sin diferencia por sexo;según grupo etario destaca en los RN la hospitalizaciónpor ictericia (n =8, 11.6% de los RN hospitalizados) y enlos escolares un 45,4% por SGI (n =191) y cefalea (n=35, 8.3% de los escolares hospitalizados). En invierno,el principal MC de hospitalización fue fiebre (1.01%) yaumentó el porcentaje por SRB al compararlo con lasotras estaciones del año. La mortalidad en el SUP fue deuna paciente de 3 años y 8 meses cuyo MC fuecompromiso de conciencia (1/37649). El 5.07% de losniños reconsultó (n =1910), en ellos los MC másfrecuentes fueron fiebre (n =683, 1.81% del total deconsultas), SGI (n =439, 1.17%) y SRA (n =174,0.46%).

Conclusiones: El perfil de los pacientes y sus MCson similares a los descritos en la literatura internacional.Destaca una frecuencia relativamente baja de hospitaliza-ción y reconsulta y una baja mortalidad en el SUP. ElMC más frecuente en los hospitalizados fue SGI. Desta-cando la fiebre en invierno, época en que aumenta elporcentaje de hospitalización por SRB.

E-mail: [email protected]

Nº236CRANIECTOMÍA DESCOMPRESIVA EN TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO GRAVE. EXPERIENCIA DE 8AÑOS EN CLÍNICA ALEMANA DE SANTIAGOPartarrieu M; Silva F; Montes J; Torres J; Valdivia F.Unidad de Paciente Crítico Clínica Alemana de Santiago, Universidad del Desarrollo.

Introducción: El control de la PIC sigue siendo elpilar del tratamiento en TEC grave, y para esto, lacraniectomía descompresiva (CD) se utiliza en formapreventiva, o en caso de refractariedad al manejo médico.Su indicación es constantemente discutida, dado que losresultados no son claramente beneficiosos como en otraspatologías del SNC. En este contexto presentamos laexperiencia de Clínica Alemana (CAS) en relación a CDen TEC grave durante 8 años.

Pacientes y métodos: Estudio observacional, des-criptivo retrospectivo. Análisis de base de datos de

unidad de paciente crítico CAS, más banco de imágenes.Descripción de datos de pacientes operados en estecentro desde 2003 a 2010.

Resultados: Se realizaron 27 CD por esta indicación.44% correspondieron a mujeres. La edad promedio fue38 años (2-82a), 13% fueron menores de edad. Laingesta etílica se evidenció en un 25%. Al ingreso, 29%presentó shock, 9% temperatura ≤35ºC, 44% otorraquiay 51.8% respuesta pupilar alterada. El puntaje glasgowde ingreso fue de 7,6 ± 3 puntos. Las causas másfrecuentes fueron atropello (37%), choque (29.6%) y

Page 46: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

126

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

caída de altura (29.6%). El 55% correspondió a TECabierto. Hubo fracturas craneales en un 25.9%, las másfrecuentes las de base de cráneo y temporoparietales(11.1% cada una). El 51.8% tuvo fracturas extracranea-les. Las lesiones más frecuentes fueron hematoma subdu-ral (66%), y contusiones hemorrágicas múltiples(25.9%). Los tipos de lesión más frecuente según Mars-hall fueron la tipo III (29.6%) y la IV (22%). La latenciadesde ingreso a cirugía fue de 12.2 horas. La indicaciónmás frecuente fue primaria (62%), y fue derecha en un51.8%. El APACHE de ingreso fue de 23 ± 6.9 puntos.Se instaló monitoreo PIC en un 92.5%, en promedio por5,1 ± 3.6 días. Un 78% presentó PIC >20 y un 29,6%PtiO2 <10%. La estadía en UCI fue de 13,1 ± 9 días. La

mortalidad intrahospitalaria fue de 22%. Esta se concen-tró en pacientes con CD primaria, mayor puntaje APA-CHE, shock y alteración pupilar al ingreso, menor escalaGlasgow de ingreso y menor PtiO2. El nivel de funciona-lidad RANCHO de los AMIGOS al egreso tuvo unadistribución homogénea de 1 a 7 puntos.

Conclusiones: Los pacientes en general fueron indi-viduos jóvenes, con trauma de alta energía. El pronósticoestuvo dominado por los factores clásicos. Interesante-mente hubo correlación entre menor PtiO2 y peoroutcome. El peor pronóstico de las CD primarias repre-sentó un reflejo de la gravedad del paciente a su ingreso.

E-mail: [email protected]

Nº237DISPOSITIVO PARA LA ADMINISTRACIÓN SINCRONIZADA DE ABD EN VM. DESARROLLO DE UNPROTOTIPODr. A. Cortés1; Ing. R. Zuaznábar2.1Jefe UPC Hospital Félix Bulnes; 2Ingeniero Civil Biomédico.

Los aerosoles dosis medida (AMD) son usados fre-cuentemente en VM. Su eficacia está determinada porfactores relacionados al paciente, al dispositivo AMD, alVM y sus tubuladuras. Como consecuencia no más de un15% de la dosis es efectiva utilizada. Dentro de los factoresmodificables están: una adecuada sincronización con lainspiración, la adición de una pausa inspiratoria al final delpuff y la automatización de horarios y dosis. Se describe eldesarrollo de un prototipo que cumple estos objetivos.

Materiales y métodos: Los VM de cuarta generaciónentregan información sobre la mecánica ventilatoria, vi-suales analógicas y digitales. Para este prototipo se utilizó lasalida digital de un VM modelo Avea® (Carefusion®) queentrega -a través de niveles digitales- información decuando se inicia una inspiración, ya sea espontánea omandatoria. La señal identificada que nos permite detectarcuando el ventilador va a generar una movilización deflujo según los parámetros que se han ajustado previamen-te, es procesada por un microprocesador previamente

programado, el que automatiza la entrega de la dosis ahorarios y cantidades (Nº de puff) definidas por elusuario. El microprocesador controla dos dispositivoselectromecánicos adaptados al frasco del AMD, medianteun soporte diseñado para este propósito. Uno de losdispositivos genera el desplazamiento necesario para acti-var la válvula del frasco del AMD, entregando la dosis en eladaptador de la vía aérea (Ej MDI adaptor® u otro) y elotro permite generar una pausa inspiratoria en el ventila-dor mecánico, al final de la inspiración, permitiendo unmejor deposito del aerosol en el órgano blanco.

Discusión: El uso de AMD en VM no ha logrado laefectividad alcanzada en pacientes cooperadores en venti-lación espontánea (VE). Pese a los múltiples dispositivosy modificaciones introducidas, no se ha modificadosustancialmente su rendimiento. Dispositivos tales comolos espaciadores son engorrosos y caros. El prototipo aquípropuesto introduce variables automatizadas e intentaemular una inhalación en VE. Su eficacia deberá deter-minarse clínicamente.

Page 47: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

127

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

Nº187NECROLISIS EPIDÉRMICA TÓXICA TRATADA CON INMUNOGLOBULINA: PRESENTACIÓN DE UN CASO YREVISIÓN DE LA LITERATURANicolás Carreño; Pilar Lora; Enrique Reynolds; Ximena Rocca; Gloria Marín; Giovani EncisoUnidad de Cuidados Intensivos Hospital Luis Tisné

La Necrolisis Epidérmica Tóxica (NET) es una reac-ción de la piel ante la exposición a fármacos que tiene unaalta mortalidad y morbilidad asociada. El tratamientorecomendado actualmente incluye la administración deinmunoglobulina endovenosa en dosis de 1 mg/kg/día por3 días, lo cual se basa en el análisis retrospectivo de 48casos que realizó Prins C en el año 2003. Sin embargo, lasdosis y duración de los tratamientos utilizados en dicharevisión se distribuyeron ampliamente, por lo que no hayconsenso en que ese protocolo sea el óptimo. En este

trabajo se presenta el caso de una mujer de 70 años quesufrió una NET extensa, que se trató exitosamente ennuestra unidad y que recibió inicialmente inmunoglobuli-nas endovenosas en la dosis y duración recomendada porPrins, pero que debió extenderse a 5 días y luego a 2 mg/kg/día por 3 días más como terapia de rescate. A continua-ción se revisa el tema y las distintas posibilidades terapéuti-cas con la evidencia que las avala.

E-mail: [email protected]

Nº190USO DE FACTOR VII RECOMBINANTE EN URGENCIAS OBSTÉTRICAS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS(UCI): EXPERIENCIA DE UN HOSPITAL PÚBLICO DE MATERNIDADDra. Pilar Lora Lezaeta; Dr. Enrique Reynolds Holtz; Dra. Ximena Rocca Solís; Dra. Gloria Marín Torres; Dra. LorenaCastro Solari; Dr. Giovani Enciso GuevaraHospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné

La hemorragia severa post parto, sangrado > de 500 ccdespués de parto vaginal y > de 1000 cc después de unacesárea en las 24 hrs post parto, da cuenta de aproximada-mente _ de muertes maternas en el mundo, con unaestimación de 250.000 muertes por año. Las estrategiasterapéuticas vigentes en estos cuadros consisten en laadministración uterotónicos, volumen y transfusiones,procedimientos radiológicos intervencionistas (emboliza-ción de arterias ilíacas internas o uterinas) y estrategiasquirúrgicas que van desde la ligadura de arterias hasta lahisterectomía. A pesar de ello, la mortalidad permaneceinaceptablemente elevada. Las causas de hemorragia masi-va post parto se relacionan usualmente con defectos de launidad fetoplacentaria, trauma del canal del parto y de la

coagulación. En nuestra experiencia local el sangrado enrelación a los Sindromes hipertensivos del embarazo(SHE), usualmente en contexto de HELLP y rotura dehematoma subcapsular del hígado ha sido un gran desafíopor la dificultad que representa el conseguir hemostasiaadecuada. En el manejo de estos trastornos aparece el usode rFVIIa (NovoSevenR) como una posibilidad más quepuede representar un avance en el manejo de estas pacien-tes. Presentamos nuestra experiencia en el uso de rFVIIAen nuestra UCI, apoyo de un servicio de Maternidad.Entre setiembre del 2009 y agosto del 2011 hemos tratado4 casos de mujeres con patología asociada al embarazo –parto y trastornos de coagulación que amenazan su sobre-vida como se muestra en la tabla.

Caso Edad Amp Diagnósticos Alta Díasusadas estada

1 32 4 SHE / Hematoma hepático roto fallece 42 22 2 aborto séptico 23 semanas / FOM / CID Alta bien 173 42 2 SHE / rotura hepática / CID / IRC con requerimiento Alta en mejoría a 29

de HD de agudos H. S en HD4 21 3 parto de término normal / inercia uterina fallece 1

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128

Page 48: XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva · mia y requerimientos de NE en shock séptico. No se demostró asociación entre SvO2 y flujo microcirculatorio ... mortalidad en UCI

128

XXIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva

Respecto del uso de transfusiones en reanimación,expresión de la gravedad de cada caso, el comportamien-to fue como sigue:

Caso GlR Plaq Criop PFC

1 11 23 122 10 18 12 183 17 36 27 384 10 6 9 9

En síntesis, en 4 casos en que usamos rFVIIa hay 50%mortalidad, un caso por persistencia de sangrado (caso 4) yuno probablemente por complicación del propio tratamientopues pensamos que hizo un TEP como evento final que notuvimos opción de demostrar. En 3 de los 4 casos logramoscontrolar el sangrado. Pensamos entonces que si bien el costode este medicamento es alto, su administración oportuna endosis adecuadas a la situación de cada caso es una medida deutilidad demostrada y que debe estar al acceso de laspacientes.

Nº192EXPERIENCIA EN DISCUSIÓN DE CASOS CLÍNICOS DEL COMITÉ DE ÉTICA CLÍNICO DEL HOSPITALSANTIAGO ORIENTE (HSO)Pilar Lora Lezaeta; Ricardo González Díaz; Macarena Silva Solari; Masiel Ayala; Wilma Schmied; Marco Lillo; DorysZeballos; Manuel SedanoHospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné

El HSO está destinado a atender la patología de lamujer y perinatal del área Oriente de la Región Metropo-litana de Santiago, Chile, 81 camas de medicina y cirugíamás 16 de pacientes críticos, desde agosto del 2002.Analizamos los casos presentados para deliberación alComité revisando el libro de actas desde el 2003.Discutimos 39 casos: 4 recién nacidos, 17 relacionadoscon enfermedades de la mujer y embarazo y 18 adultos. 3casos se presentaron ya resuelto el dilema ético y en losdemás se hizo el ejercicio de deliberación para hacer unarecomendación desde el comité al equipo tratante. Algu-nos fueron presentados más de 1 vez en su evolución. Laspreguntas más frecuentes fueron: aborto terapéutico enla perspectiva de enfermedad avanzada de la madre,resolución del parto vs conducta expectante en embarazo

de edad al límite de la viabilidad fetal, limitación deesfuerzo terapéutico en RN y adultos, orden de noreanimar. Se discutió un caso testigo de Jehová y conduc-ta respecto de transfundir durante cirugía mayor oncoló-gica (único en que el paciente solicita nuestraintervención). Esta revisión nos permite concluir quedebemos sistematizar nuestro quehacer de modo de sermás accesibles a los equipos clínicos para invitarlos apresentar dilemas éticos de sus pacientes, que tenemosque sensibilizarlos respecto de la necesidad de explorarlos valores del paciente, su red de apoyo, su expectativa ala luz de lo que se le ha informado que tiene, así comodebemos diseñar estrategias de seguimiento de ellos.

E-mail: [email protected]

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2011; VOL 26(2): 81-128