xviii experiencias exitosas sobre prácticas de gestión clínica

11
BOLETÍN

Upload: asesorias-y-soluciones-integrales

Post on 08-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En este boletín se publican algunas de las experiencias compartidas por las instituciones participantes en el XVIII Club Bench de Experiencias Exitosas, realizado el pasado jueves 1 de marzo de 2012 en el Teatro de la LibrerÃía Panamericana.

TRANSCRIPT

Page 1: XVIII Experiencias Exitosas sobre Prácticas de Gestión Clínica

BO

LETÍN

Page 2: XVIII Experiencias Exitosas sobre Prácticas de Gestión Clínica

www.ays.com.co

El CLUB BENCH de EXPERIENCIAS EXITOSAS, es un espacio para compartir

experiencias relacionadas con la gestión de los servicios hospitalarios, identificando

prácticas aplicables a nuestras organizaciones.

El pasado jueves 01 de Marzo del 2012, se realizó la décimo octava versión del Club

Bench de Experiencias Exitosas, donde 78 instituciones del sector salud, compartieron

las prácticas de Gestión Clínica encaminadas a la Seguridad del Paciente.

En esta ocasión, tuvimos el acompañamiento del Doctor Jorge Ordoñez Susa miembro

del Ministerio de Salud y Protección Social, el cual presentó las novedades para el año

2012 del Sistema Obligatorio de la Garantía de la Calidad.

Se presentaron además las prácticas exitosas de instituciones como: Hospital San

Vicente de Paúl de Caldas, Clínica Fundación Santa Fé de Bogotá, Fundación San

Vicente de Paúl, IPS Universitaria, Hospital San Juan de Dios del Carmen de Viboral

E.S.E. Metrosalud, UBA Coomeva y Clínica Cardiovascular.

A continuación, se publican algunas de las experiencias compartidas por las

instituciones participantes en el XVIII Club Bench de Experiencias Exitosas, a través

del formulario de inscripción:

Hospital San Vicente de Paúl de Caldas

Identificación de patologías

Se realiza un tamizaje basándose en las estadísticas del año inmediatamente anterior tomando como fuente primaria de los datos los registros de facturación y el software de historia clinica Dinámica®. De esta manera, se identifican las 10 condiciones clínicas de mayor frecuencia,

por servicio y especialidad. Además, otras condiciones clínicas que requieran GPC por el gran impacto que representan, o en las

que el vacio de conocimiento y fuente de debate es grande se construyen debido al balance de costo efectividad.

Metodología La metodología para el desarrollo de las guías clínicas es la siguiente: Se tomó un modelo a menor escala de la guía MACRO, construida por el ministerio de la Protección Social de Colombia, la cual

BOLETÍN

XVIII CLUB BENCH DE EXPERIENCIAS EXITOSAS Tema: Prácticas de Gestión Clínica encaminadas a la Seguridad del

Paciente

Page 3: XVIII Experiencias Exitosas sobre Prácticas de Gestión Clínica

www.ays.com.co

contempla aspectos sobre la adaptación y

construcción de guías originales. Debido a las limitaciones propias de la institución las

búsquedas para encontrar literatura de forma sistemática se limitan a cuatro bases de datos: Pubmed, Cochrane library, managementguidelines.gov y google scholar. Se realiza inicialmente búsqueda

sistemática de GPC respecto a la condición en cuestión, en caso de discrepancias, se revisan los artículos originales que sustentaron las recomendaciones o se realiza la construcción de una pregunta PICO y una estrategia de búsqueda para estas.

Una vez encontrada la información

relevante se realiza lectura de esta, se clasifican los niveles de evidencia y grados de recomendación a través del sistema GRADE y se procede a la construcción de estas guías. Para esto, se evalúa previamente la

evidencia disponible con los especialistas involucrados en la atención de la condición clínica, quienes hacen correcciones o dan sugerencias al respecto, los casos de discrepancia son discutidos con ellos teniendo en cuenta la evidencia y las

condiciones administrativas propias, de esta manera se establecen las recomendaciones.

Estructura Se cuenta con una coordinación de Medicina Basada en la evidencia (MBE)

responsable de establecer perfiles de morbilidad, búsqueda sistemática de información, lectura crítica, clasificación de la evidencia, redacción de las GPC, socialización de las mismas, auditoria, socialización de los hallazgos, planes de mejora y nueva medición. Los especialistas

responsables se involucran en el proceso de manera paulatina conforme a las necesidades en la construcción. Se pretende en el futuro, crear un comité de MBE que cuente con representación de cada una de las especialidades con miras a

generar masa crítica para la construcción y socialización de estas. Validación Se utiliza el instrumento AGREE II para valorar no solo la reproducibilidad de las GPC adoptadas, sino también las

construidas, se revisan con el especialista y son aprobadas por la subdirección científica del hospital.

Implementación y medición

Se realiza un cronograma al comienzo del año en el cual se determinan las GPC objeto de auditoría las cuales se realizan con instrumento previamente validados, se tiene establecida una metodología adicional para esto.

Próximos Club Bench de

Experiencias Exitosas 2012:

“Asesorías y Soluciones Integrales, es su aliado más

confiable para la gestión efectiva de su Organización”

Mayo 10:

Estrategias Prácticas para el Mejoramiento de la Calidad.

Julio 26:

Desarrollo de Procesos de Atención centrados en la Seguridad Clínica.

Septiembre 27:

Gestión Integral del Talento Humano.

Noviembre 29:

Estrategias Innovadoras de Calidad y Seguridad del Paciente.

Page 4: XVIII Experiencias Exitosas sobre Prácticas de Gestión Clínica

www.ays.com.co

“Estrategia que desarrolla ejercicios

de referenciación mixta, donde las mejores prácticas del sector son las

que generan los mejores resultados”

Más Información:

[email protected]

E.S.E. Hospital del Sur

Identificación de patologías Se tiene establecido que se prioriza por la frecuencia (morbilidad) y por el riesgo que en un momento determinado puede ocasionar en el servicio (o en el paciente).

Se hace priorización por las 10 primeras causas de atención de cada servicio. Se hace priorización de acuerdo a los eventos adversos que se han presentado en los

servicios. La gestión clínica de la organización está basada en equipos de trabajo interdisciplinarios lo cual se ve

reflejado en el modelo de atención que incluye la planeación del cuidado y tratamiento de los usuarios a partir de las guías clínicas basadas en la evidencia, también realizadas por grupos de trabajo interdisciplinarios y adoptadas por

consenso, de acuerdo a las principales

causas de morbimortalidad.

Metodología Se desarrollaron basados en la metodología AGREE (población objeto, opinión del paciente, metas de tratamiento, se tiene en cuenta el grupo interdisciplinario. Se hace consenso con los profesionales. La

metodología considera el impacto potencial de la guía en la sociedad y en los grupos de pacientes, se describen aspectos clínicos abordados por la guía con recomendaciones clave, se describe la población objeto de la guía, los profesionales que participan en alguna fase

de la elaboración de la guía. En las guías se

describe la estrategia utilizada para la búsqueda de la evidencia y considera los beneficios en cuanto a salud, efectos secundarios y riesgos de las recomendaciones.

Estructura 1. Título con patología o condición clínica. 2. Autores, colaboradores. 3. Fechas. 4. Objetivo general, definición, justificación y alcance.

5. Método de búsqueda de la evidencia científica. 6. Criterios de selección del nivel de evidencia y grado de recomendación.

7. Recomendaciones claves. 8. Sintomatología. 9. Diagnóstico (criterios clínicos para el

diagnóstico, ayudas pertinentes en orden de elegibilidad). 10. Tratamiento. 11. Componente emocional. 12. Componente nutricional. 13. Metas de tratamiento. 14. Pronóstico.

15. Criterios para el egreso. 16. Recomendaciones al egreso. 17. Criterios de revisión o seguimiento del usuario. 18. Criterios de remisión. 19. Componente farmacoterapéutico.

20. Bibliografía. Validación La validación se realiza con la METODOLOGIA AGREE. Implementación y medición

Se llega a consenso con los profesionales, luego se pasa al ciclo de implementación y divulgación donde por medio del uso de

Page 5: XVIII Experiencias Exitosas sobre Prácticas de Gestión Clínica

www.ays.com.co

sistemas de información con el Aplicativo

ISOlucion (con enfoque en calidad) se ponen a disposición para su lectura y

estudio. Se realiza divulgación en los procesos de reinducciones, capacitaciones en medio virtual, se cuenta guías cortas. Se hace parametrización en la historia clínica electrónica de algunas normas técnicas para ayudar en la implementación

y posterior medición de la adherencia. Se realizan las “Tardes de Auditorías” y retroalimentaciones a los funcionarios asistenciales con el fin de evaluar el proceso de adherencia a las guías, dicha adherencia se toma como parámetro para evaluación de competencias. Se realiza

cuatrimestralmente la medición de la

adherencia, con el fin de tomar acciones correctivas y preventivas.

@asesoriasysoluciones

ENLACES Centro de Formación, ofrece programas académicos bajo la

modalidad virtual que estimulan el aprendizaje autónomo, basado en el

desarrollo de competencias asegurándole una formación con calidad.

Más Información: [email protected]

Medicina 2000 S.A.

Identificación de patologías Nuestra Institución presta servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico en la especialidad de urología, específicamente en Litotripsia Extracorporea, Cistoscopia y

Rehabilitación del Piso Pélvico. La identificación de las patologías objeto de aplicación de las guías se realiza mediante un estudio descriptivo en el cual se obtienen las mayores causas de consulta por la cual los refieren los especialistas de

otras Instituciones. Metodología Para el desarrollo de las guías clínicas, se

tiene diseñado e implementado el Manual para la elaboración de guías y protocolos en el cual se estableció una metodología

por fases: fase de planificación, fase de ejecución y fase de publicación; dentro de cada una de las fases se estipulan diferentes actividades con responsables y funciones.

CLUB BENCH DE

EXPERIENCIAS EXITOSAS

La mejor fuente de ideas para su

ORGANIZACIÓN.

Page 6: XVIII Experiencias Exitosas sobre Prácticas de Gestión Clínica

www.ays.com.co

Estructura

La institución cuenta con un grupo de especialistas que son miembros de la

Sociedad Colombiana de Urología, por tanto se estableció como política adoptar las guías que provee este organismo. Constantemente este grupo de especialistas asiste a congresos programados por esa asociación en aras de

identificar posibles cambios en el manejo de las patologías. Validación Para realizar la validación se reúne el grupo de especialistas para verificar el documento preliminar tomado de la bibliografía que

provee la Sociedad Colombiana de

Urología, las recomendaciones que salgan de la reunión son adaptadas a la guía. Implementación y medición En la fase de publicación se realiza socialización al personal esta socialización

está en cabeza de el Dr. Julio Ferrer, teniendo en cuenta que es un profesional que ha participado en investigaciones y la elaboración de las guías originales de la SCU. Semestralmente se verifica la adherencia

realizando una evaluación de la historia clínica en la cual se hace una lista de chequeo parametrizada, los hallazgos y planes de mejoramiento son socializados a

todo el personal.

E.S.E. Hospital de la Ceja

Identificación de patologías La Institución ha diseñado el Manual para la elaboración de guías el cual está publicado en el gestor documental, se encuentra siguiendo la siguiente ruta: Manuales, Prestación del servicio, Consulta Médica, Manual para la elaboración de

Guías, Ver en línea. A través de este sistema el personal asistencial y administrativo tiene acceso para la consulta del mismo. La selección de los diagnósticos y situaciones que requieren guías de manejo

se elabora de acuerdo a criterios de frecuencia, costo e impacto en la salud, identificándose las 10 primeras causas de ingreso por frecuencia en los distintos servicios, las tres condiciones de mayor impacto económico para la institución y las tres de mayor impacto en la salud de los

pacientes.

Metodología

Son diseñadas y actualizadas bajo criterios de la interdisciplinariedad donde la

subdirección científica escoge el equipo para su elaboración teniendo en cuenta los profesionales que utilizan frecuentemente la guía. Ejecución de la elaboración por equipos de trabajo (interdisciplinariedad): La

elaboración de las guías implica un área responsable más la participación de otras áreas del conocimiento, de manera que exista interdisciplinariedad en dicho proceso. Por lo tanto, todas las guías deberán contar con un concepto de la regente de farmacia en lo que respecta a

medicamentos, opinión del grupo de

enfermería para la aplicación de tratamientos y procedimientos, opinión de la bacterióloga en lo concerniente a exámenes de laboratorio, etcétera. El equipo con que actualmente se cuenta para el diseño y verificación de la guía puede

describirse de la siguiente manera: - Subdirector científico - Médico general - Enfermera jefe - Auxiliares de enfermería - Regente de farmacia

- Bacteriólogo - Técnico de rayos X - Fisioterapeuta - Nutricionista

Estructura Los Grupos de Trabajo tendrán como

misión una búsqueda exhaustiva de la evidencia científica que apoye cada una de las decisiones, la categorización de la evidencia en los diferentes niveles según escalas reconocidas, y la adaptación de la guía. Las guías deben ser elaboradas de acuerdo

a la información disponible bajo la metodología MBE (medicina basada en la evidencia), es decir, toda recomendación terapéutica se hará con respaldo de estudios clínicos de alto rigor científico. Se tomará como recomendación de mayor

grado aquella que sea el resultado de metaanálisis y consensos de multiespecialidades (ejemplo JNC 7 en hipertensión) y de menos peso la recomendación de especialista. La búsqueda sistemática de evidencia científica se realiza para dar respuesta a las

preguntas clínicas de un problema de salud en estudio. Se utilizan las siguientes fuentes para la búsqueda de evidencia

Page 7: XVIII Experiencias Exitosas sobre Prácticas de Gestión Clínica

www.ays.com.co

científica de acuerdo a esta priorización:

Revisión de Guías Clínicas de Manejo basadas en la evidencia existente

realizadas por otros grupos de trabajo, desarrolladas con criterios de rigor científico. Compendios de evidencia: son compendios que buscan en una sola fuente tener el mayor número de información resumida y

actualizada para la toma de decisiones de cuales tratamientos emplear. Validación Previa a la publicación de las guías, se hará una validación de la calidad técnica de su elaboración mediante el instrumento de

evaluación Agree (Appraisal of Guidelines

Research and Evaluation). Implementación y medición Previa identificación de guías de mayor relevancia para evaluar y previo diseño de instrumento de evaluación, se hará una

evaluación al personal que participa en el proceso asistencial, de acuerdo a la guía, con el fin de verificar la adherencia y retroalimentar al personal sobre las posibles fallas de adherencia hacia la misma (remitirse a procedimiento de

evaluación de adherencia). La evaluación de adherencia a guías se hace bajo las siguientes condiciones: • Elección de diagnósticos a evaluar: se

elige un diagnóstico por servicio de acuerdo a la causa más frecuente de consulta y se evalúa hasta que se

alcance una adherencia mayor del 90% en dos mediciones de mínimo un mes de intervalo de medición. Luego se pasa a la segunda causa más frecuente y así sucesivamente.

• Objeto de evaluación: siendo la historia clínica la única evidencia disponible de

manera sistemática para auditar el acto médico, es este el objeto sobre el cual se aplica el instrumento de evaluación de adherencia a guías. Otros objetos susceptibles de evaluación como la fórmula médica, órdenes de ayudas

diagnósticas ó incluso encuestas a pacientes se salen del alcance del presente documento.

• Elección de las historias clínicas: se determina el período a evaluar y de manera aleatoria se escogen 10 historias clínicas que en el período

comprendido contengan las atenciones del diagnóstico a evaluar.

• Auditoría por pares: se elige de manera

aleatoria un profesional que audite la

aplicación del instrumento de evaluación sobre historias clínicas en las que este

no haya intervenido (o lo haya hecho muy poco) en el manejo.

• Evaluación de diagnósticos de especial interés: aquellos diagnósticos que por su relevancia en costo, riesgo, vigilancia epidemiológica (ó cualquier otro criterio

de relevancia) requieran evaluaciones periódicas, tendrán un instrumento de evaluación específico y se aplicará de acuerdo a la necesidad previamente definida para dicha condición.

OFERTA DE CURSOS Y DIPLOMADOS

2012

CURSOS

CURSO INTENSIDAD VALOR PAMEC como

herramienta para el logro de la Acreditación

60 HORAS

$ 490.000

Protocolo de Londres para el

Análisis de Eventos Adversos

40 HORAS

$ 290.000

Curso Básico de Seguridad del

Paciente

30 HORAS

$ 250.000

Cultura de Seguridad del

Paciente

60 HORAS

$ 380.000

AMEF como Herramienta para el Mejoramiento

50 HORAS

$ 340.000

DIPLOMADOS

Gestión de la Cultura

Organizacional para la seguridad

del paciente

120 HORAS

$ 890.000

Líderes para la Acreditación Institucional

150 HORAS

$ 1.000.000

Gestores de Procesos Seguros

120 HORAS

$ 980.000

Auditores Internos

120 HORAS

$ 680.000

Page 8: XVIII Experiencias Exitosas sobre Prácticas de Gestión Clínica

www.ays.com.co

Felicitamos a las instituciones del Grupo

Benchmark de Experiencias Exitosas,

que tuvieron las mejores prácticas

durante el año 2011 y recibieron el

galardón Top Bench.

Top 1 Hospital del Sur de Itagüí

Top 2

Hospital de la Ceja

Top 3 Hospital Pablo VI de Bosa

El consentimiento informado se utiliza para los

ordenamientos de VIH, ingreso a los programas de promoción y prevención, procedimientos menores, procedimientos odontológicos, procedimientos de planificación familiar. Pasa por tres filtros:

• El primer filtro es el médico quien ordena el procedimiento o quien ingresa al paciente al

programa explica de manera clara al paciente el consentimiento informado, en el caso de programas explicando la importancia de este en la adherencia a las actividades del programa.

• En el caso de procedimientos este consentimiento informado pasa por un segundo

filtro que es el personal de enfermería

encargado del área de procedimientos quienes

corroboran por segunda vez la comprensión de este consentimiento y si encuentran falencias refuerzan la información.

• El tercer y último filtro es el médico encargado

del procedimiento quien previamente explica riesgos y beneficios. Para planificación familiar se usan en casos de inserción de DIU y para VIH esta asesoría es realizada por el médico que ordena el examen. Se lleva registro mensual de los consentimientos entregados y al final del mes se confronta la información con

los usuarios atendidos y ordenamientos realizados, se lleva indicador de estas acciones y se analizan mensualmente en el comité de calidad.

Hospital Universitario San Vicente

Fundación

La práctica del consentimiento informado se basa

en el ejercicio de información al paciente y su familia, aspecto que está incluido como uno de los derechos fundamentales del paciente. Se unificaron los formatos de consentimiento y se divulgaron los lineamientos para su uso los cuales están ampliamente divulgados y accesibles para

todos los clínicos, se hace control estricto a su cumplimiento previo a la realización de procedimientos y apoyos diagnósticos y se hace evaluación mensual a la adherencia de uso con retroalimentación a los clínicos, adicionalmente se realizan actividades tanto desde el comité de ética hospitalaria como del grupo que desarrolla el tema

de derechos y deberes.

Asesorías y Soluciones Integrales

UBA Coomeva Belén

Page 9: XVIII Experiencias Exitosas sobre Prácticas de Gestión Clínica

www.ays.com.co

REFERENCIACIÓN COMPARATIVA

Como instrumento de Mejoramiento de

la Calidad.

Hospital Universitario San Vicente

Fundación

Se ha definido el panorama de riesgos por servicio con sus respectivas barreras de seguridad.

Se ha implementado la escala de Morse y la identificación de riesgos en el entorno del paciente. Se han realizado chequeos cruzados de la identificación del paciente con la validación de los elementos claves de la identificación.

A través del sistema de información clínico se han diseñado plantilla que permiten la identificación de la información clave durante la evaluación del paciente, campos que son obligatorios, se ha desarrollado un lineamiento

para la validación del tratamiento farmacológico del paciente al momento del

ingreso y en las consultas. El mecanismo de priorización es el triage en los servicios de urgencias, basados en las condiciones clínicas del paciente. El manejo de los recién nacidos frente al manejo de su identificación se hace con doble identificación ( niño- Madre), se establecen

controles en los accesos autorizados en la institución para la validación de la identificación del menor contra la identificación del responsable del menor.

Herramienta 1-

Tablero de comunicaciones

OBJETIVO: Implementar un sistema de

comunicación para pacientes hospitalizados y ambulatorios que por su diagnóstico, no pueden comunicar de forma oral sus necesidades básicas cotidianas y estados emocionales.

Page 10: XVIII Experiencias Exitosas sobre Prácticas de Gestión Clínica

www.ays.com.co

Laboratorio Médico Echavarría

Teniendo en cuenta que el foco de seguridad seleccionado en nuestro programa de SPP es la fase pre analítica se define como fase 1 de los 10 correctos: “Hacer el examen correcto al paciente

correcto”. En el siguiente cuadro mencionamos cuales son las metas propuestas y las actividades para lograrlo.

En la siguiente tabla se relacionan las diferentes barreras implementadas por el Laboratorio en las

diferentes fases con el fin de minimizar los riesgos:

Las acciones implementadas por la organización para la prevención de caídas de usuarios y visitantes son:

- Se cuenta con pasamanos en los PDS en los

que requiera este medio de seguridad

- Cintas antideslizantes en las escaleras - Avisos de Piso mojado cuando sea necesario

UBA Coomeva Belén

1. Afiche de lavado de manos. 2. Correctos de la consulta. 3. Folleto de preparación de cementos en

odontología para evitar sobre extensiones del material. 4. Folleto con parámetros de identificación, custodia y archivo de rayos X odontológicos. 5. Toma de RX peri apical angulada a todos los pacientes previos a exodoncia 6. Registro en la historia clínica de la fecha de

esterilización y vencimiento del instrumental utilizado en procedimientos quirúrgicos de odontología y procedimientos mínimos y menores. 7. Once correctos para la aplicación de medicamentos.

8. PLM en todos los computadores de los

consultorios médicos, para verificar interacciones medicamentosas. 9. Asegurar admisión en los servicios de urgencias de pacientes remitidos desde la UBA. 10. Realizar perímetro de juego adecuado para el área de C y D. 11. Colocar gafas a todos los pacientes en quienes

se deban usar líquidos para irrigar. 12. Usar separados de labios en todo pacientes que se use lija metálica. 13. Escribir número consecutivo de fórmula en historia clínica cuando se tengan dificultades con Ciklos. 14. Revisar última fórmula generada en el sistema

y escribir en la anamnesis para evitar incurrir en

errores de formulación. 15. Escribir observaciones en asignación de citas médicas. Persona a la que se asigna, instrucciones, tipo de cita. 16. La asignación de citas dobles en el programa

de riesgo cardiovascular debe ser con indicaciones claras escritas en observaciones y preferiblemente por el médico tratante desde la consulta. 17. Escribir en motivo de cancelación de cita datos completos. Quien solicita cancelación y motivo. Previa verificación de identidad. 18. Realizar doble verificación de ordenamiento

de BK seriado y solicitud de cultivo, pasando códigos a los ejecutivos integrales de atención responsables de imprimir los ordenamientos. 19. Elección adecuada de antibiótico de primera

elección en consulta de medicina general apoyándose en el PLM instalado en todos los escritorios de los equipos.

20. Interrogar a todo paciente que consulta por odontología específicamente en antecedentes de Riesgo Específico de Base (HTA, DM, Anticoagulado.

Page 11: XVIII Experiencias Exitosas sobre Prácticas de Gestión Clínica

www.ays.com.co

E.S.E. Hospital de la Ceja

En el año 2010 desde el comité de seguridad se

tomo la decisión de implementar las barreras de: • Barreras de seguridad servicio de

hospitalización y urgencias. • Barreras de seguridad de odontología. • Barreras de seguridad de ayudas diagnósticas. • Barreras de seguridad consulta externa,

promoción y prevención. • Barreras de seguridad del servicio

farmacéutico. • Barreras de seguridad fisioterapia. • Barreras de seguridad transversales a la

institución.

BARRERAS DE SEGURIDAD TRANSVERSALES A LA

INSTITUCIÓN 1. Publicación y aplicación sobre la política de priorización de pacientes.

2. Los 5 momentos para el avado de manos según la OMS: • Antes del contacto del paciente. • Antes de una tarea aséptica. • Después de la exposición a fluidos corporales. • Después del contacto con el paciente. • Después del contacto con el entorno del

paciente. 3. Los 7 Correctos para diligenciamiento de la historia clínica.

• Paciente correcto. • Número de historia clínica correcta. • Código de ingreso correcto.

• Finalidad correcta. • Hora y fecha correcta. • Procedimiento correcto. • Guardar correctamente. 4. Publicar en los tableros el nombre del médico o

persona que esta de turno.

5. Implementación de código de colores para el control de las fechas de vencimiento en los medicamentos e insumos.

6. No reuso de dispositivos biomédicos. 7. Uso de elementos de protección personal. 8. Control de temperatura y humedad de los insumos en los servicios que aplica

9. Los 5 Correctos para los procedimientos: • Paciente correcto. • Procedimiento correcto. • Sitio de procedimiento correcto. • Momento correcto.

• Equipo correcto.

10. Los 10 correctos para la aplicación de medicamentos: • Paciente Correcto. • Medicamento Correcto. • Vía correcta. • Dosis correcta.

• Hora correcta. • Indagar a alergias. • Información correcta. • Fecha de vencimiento correcta. • Evaluar interacciones. • Registro en historia clínica correcto.

11. Explicar al usuario todos los procedimientos y

diligenciar el consentimiento informado cuando sea necesario. 12. Identificar y realizar el registro en la historia clínica los antecedentes de ALERGIAS.

13. Los 6 Correctos para la central de esterilización: • Desinfección correcta. • Empacado correcto. • Rotulación correcta. • Esterilización correcta.

• Transporte correcto. 14. SEGURIDAD EN MIS MANOS, los 7 correctos para la facturación:

• Actualización de datos del paciente. • Número de identificación correcto. • Verificación correcta en el sistema.

• Seguridad social correcta. • Cargar los productos y procedimientos

correctos. • Cobro correcto. • Soporte de historia clínica correcta.

“Somos su aliado

más confiable para

la gestión efectiva

de su Organización”

Contáctenos:

www.ays.com.co

Teléfono: 265 68 02