repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/sistemat…  · web...

132
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias prácticas de investigación La entrevista dentro del proceso de evaluación psicológica de escolares con problemas de conducta del sector Socio Vivienda 2. Autor: Erick David Landázuri Morejón Tutora: PhD. Lianet Alonso Jiménez

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Psicológicas

Sistematización de experiencias prácticas de investigación

La entrevista dentro del proceso de evaluación psicológica de escolares con problemas de conducta del sector Socio Vivienda 2.

Autor:

Erick David Landázuri Morejón

Tutora:

PhD. Lianet Alonso Jiménez

Guayaquil, Septiembre 2019

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

Dedicatoria

El presenta documento está dedicado a todos los docentes que participaron en mi formación académica. Mi máxima gratitud a aquellos apasionados por la enseñanza.

A mis padres Bolívar Landázuri y Ángela Morejón, por ser el ejemplo de constancia y sacrifico, que a través de sus enseñanzas aprendí, que todo lo que deseas en la vida se logra con trabajo duro.

Finalmente, a mi novia Joyce Jaramillo, por apoyarme incondicionalmente durante todo el proceso, no dejándome tirar la toalla y alentándome cada día ser mejor.

Agradecimiento

Mi profundo agradecimiento a mi tutora Lianet Alonso Jiménez, por tenerme paciencia y acompañarme durante todo el proceso, que a través de sus consejos y correcciones, hoy pude culminar el trabajo con la debida excelencia que caracteriza a los estudiantes de la facultad de psicología.

De igual forma, a la Fundación “Huerto de los Olivos” por brindar el espacio de sus instalaciones y ayudar con el proceso de vinculación con las familias.

Finalmente, a mis compañeras de prácticas Emily Pincay y Katherine Salazar por ser parte de la discusión científica de los resultados.

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASPSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

La entrevista dentro del proceso de evaluación psicológica de escolares con problemas de conducta del sector Socio

Vivienda 2.

Autor: Erick Landázuri Morejón

Tutora: PhD. Lianet Alonso Jiménez

ResumenLa sistematización de experiencia que se presenta tuvo como objeto el proceso de evaluación psicológica de escolares con problemas de conducta del sector Socio Vivienda 2. Se planteó como eje de sistematización: ¿Cómo optimizar el empleo de la entrevista dentro del proceso de evaluación psicológica de escolares con problemas de conducta?. La finalidad fue valorar el empleo de la entrevista dentro del proceso de evaluación psicológica en escolares con problemas de conducta del sector Socio Vivienda 2, para contribuir a la reflexión teórica con conocimientos surgidos directamente de las experiencias. Se trabajó desde un enfoque cualitativo y la modalidad de sistematización de experiencias, priorizando técnicas de recogida de información tales como: entrevistas y técnicas proyectivas. La recuperación del proceso vivido y la reflexión crítica realizada permite indicar que el empleo de la entrevista dentro del proceso de evaluación psicológica de escolares con problemas de conducta se optimiza cuando se combinan las habilidades profesionales del evaluador y el encuadre - estructuración - abordaje de la relación profesional con la familia como un todo sistémico, inmerso en un contexto particular, con una concepción del proceso de evaluación psicológica que explicita, desde la planificación, el por qué, el para qué y el cómo, no reduciéndose a lo instrumental y apostando por la triangulación metodológica.

Palabras Claves: Evaluación psicológica, Problemas conductuales, La entrevista.

ANEXO 13

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASPSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

The interview in the psichological evaluation process in school children with behaviour problems in the area "socio vivienda 2"

Autor: Erick Landázuri Morejón

Tutora: PhD. Lianet Alonso Jiménez

AbstractThis systematization experience has as main objective the psychological evaluation process of Socio Vivienda 2 school children with behaviour problems. As systematization exe the question “How to optimize the use of interview in the psychological evaluation process with schoolchildren with behaviour problems?” was posed. To know the value of the use of the interview in the evaluation process of Socio Vivienda 2 children with behaviour problem was the main goal, to contribute a theorical reflexion with emerging knowledge from experiences. This work is based on qualitative focus, prioritizing techniques of collecting information such as interviews and projective techniques. The retrieval of the process acquired from the critic reflexion that lead us to conclude that the use of the interview in the psychological evaluation process in children with behaviour problems that are optimize when there is a combination of the professional abilities of the evaluator and the framing or approach with the family in a particular context immerse in a conception of the psychological methodological.

Key word: Psychological evaluation, behaviour problems, The interview.

ANEXO 13

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

ÍNDICEPág.

1.INTRODUCCIÓN……………………………………...........................................12.REVISIÓN DE LITERATURA……………………………...................................2

2.1.- La evaluación psicológica. Definiciones y distinciones conceptuales........22.2.- Principales modelos en evaluación psicológica............................................3

Modelo del atributo o psicométrico......................................................................3

Modelo dinámico....................................................................................................4

Modelo médico.......................................................................................................5

Modelo conductual.................................................................................................5Modelo cognitivo....................................................................................................6

Modelo constructivista..........................................................................................7

2.3.- El proceso de evaluación psicológica y sus enfoques..................................8

Proceso enfoque- descriptivo- predictivo:..........................................................8Proceso interventivo- valorativo...........................................................................9

2.4.- Las técnicas e instrumentos dentro del proceso de evaluación psicológica...............................................................................................................11

Técnicas objetivas...............................................................................................12

Técnicas proyectivas...........................................................................................12

Técnicas psicométricas.......................................................................................12

2.5.- El proceso de evaluación psicológica infantil..............................................13

2.6.- El proceso de evaluación psicológica en los problemas de conducta......14

2.7.- La entrevista dentro del proceso de evaluación psicológica.....................16

2.7.1.- Clasificación de la entrevista...................................................................16

2.8.- La entrevista para la evaluación psicológica infantil...................................18

La entrevista con el niño.....................................................................................18

Fases o etapas de la entrevista con niños........................................................19

2.9.- Investigaciones empíricas sobre el papel de la entrevista dentro del proceso evaluación psicológica infantil................................................................20

3. METODOLOGÍA……………………………....................................................213.1.- Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias....................................................................................................................................22

3.2.- Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización.22

3.3.- Plan de sistematización............................................................................24

3.4.- Consideraciones éticas...................................................................................31

3.5.- Fortalezas y limitaciones................................................................................31

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO…………...................................32

5.REFLEXIÓN CRÍTICA………………………………........................................49

6.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………...................................55Conclusiones...........................................................................................................55

Recomendaciones...................................................................................................55

BIBLIOGRAFÍA……………………………….....................................................57

ANEXOS

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

Índice de tablas

Tabla 1: Plan de sistematización...................................................................24Tabla 2: Procedimiento seguido para la sistematización............................26Tabla 3: Recuperación de la experiencia vivida...........................................34

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

1. Introducción

El presente trabajo de sistematización fue desarrollado conforme a la experiencia vivida en el sector Socio Vivienda 2, en donde se implementó el proyecto “Niñez Positiva”: Promoción, prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con déficits de aprendizaje y conductuales. El proyecto tuvo una duración de tres meses, desde el mes junio hasta el mes de agosto. La vinculación con la comunidad de Socio Vivienda 2, se dio a través del convenio con la Fundación “Huerto de los Olivos”.

Dentro de la implementación del proyecto, se hizo énfasis en el uso de la entrevista dentro del proceso de evaluación psicológica infantil. Teniendo como objetivo principal valorar el empleo de la entrevista dentro del proceso de evaluación psicológica en escolares con problemas de conducta del sector Socio vivienda 2, con la finalidad de contribuir a la reflexión teórica con conocimientos surgidos directamente de la experiencia.

En la actualidad la técnica de la entrevista se ve inmersa en todos los campos de actuación del psicólogo. De aquí surge la idea de buscar la forma de optimizar su empleo dentro del proceso de evaluación psicológica de escolares con problemas de conducta, lo que consta como el eje de la sistematización dentro del presente trabajo. La importancia radica en mejorar la implementación de los procesos de evaluación psicológica, que como parte de los proyectos de intervención comunitaria, se realizan en poblaciones infantiles que viven en las comunidades urbano marginales. Además, de aprovechar la utilidad de la entrevista en los diferentes contextos en los que el evaluador se ve inmerso.

Los aspectos que conforman el presente trabajo de sistematización, aportaron a la compresión de la experiencia, fue necesario realizar una revisión de la literatura sobre los aspectos relevantes de las experiencias, tales como el proceso de evaluación, los problemas conductuales y la entrevista. Además de plantear fundamentación teórica, en la cual se sustenta la experiencia y sirve de contraste con la práctica. Así mismo se desarrolló un apartado para explicar y detallar la metodología de la sistematización y su enfoque cualitativo.

Por otro lado, la recuperación del proceso, consta de todas las actividades realizadas en el campo, las cuales tienen estrecha relación con el eje de la sistematización. A partir de la reconstrucción global del proceso vivido se identificaron las tensiones y las contradicciones de la experiencia, se analizaron los aspectos vivenciales en contraste con la fundamentación teórica, y de esta forma se elaboró la reflexión crítica, en la cual se plasmaron las lecciones aprendidas. Por último, el trabajo culmina con la formulación de las conclusiones, una teórica y varias prácticas. De la misma forma, se recomendó en función de las conclusiones planteadas con anterioridad.

1

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

2. Revisión de literatura2.1.- La evaluación psicológica. Definiciones y distinciones conceptuales.Como punto de partida, el término evaluación psicológica en sus inicios comprendía una diversidad de acciones evaluativas y en cada contexto cultural tenía distintas denominaciones. Por lo que respecta al uso del término evaluación, comenzó a usarse en Estados unidos en los años cuarenta por la Oficina de Servicios Estratégicos, para referirse al conjunto de observaciones realizadas en situaciones controladas y la aplicación de test psicológicos que tenían el objetivo de seleccionar personas para determinados puestos (Ballesteros, 2011). En el contexto europeo inicialmente se utilizó el término Psicodiagnóstico, para referirse a la evaluación aplicada al diagnóstico psicopatológico en el ámbito clínico.

Un criterio bastante difundido acerca de la evaluación, es que la misma conlleva una serie de procedimientos de recogida de información y se ha caracterizado por el uso de test. Esto ocasionó que esta disciplina durante un tiempo sea denominada como “test psicológicos”. Más adelante, Cronbach (citado en Moreno, 2005) expresa que la evaluación es un término más amplio, que no solo se refiere a la aplicación de test, sino que permite realizar una integración y valoración de la información recogida. En la actualidad el término “test psicológico” para referirse a esta disciplina, ha ido decayendo, debido a que solo conlleva una pequeña parte de lo que comprende la evaluación, a la vez se ha ido consolidando el término “evaluación psicológica”

Las principales definiciones del término giran en torno a las siguientes ideas:

La evaluación psicológica alude tanto al psicodiagnóstico, a la aplicación tests, a la evaluación conductual, a las experiencias relacionadas con la valoración de diferentes tipos de intervenciones (sociales, educativas, clínicas) así como a determinar la eficacia de programas diversos de intervención (Casullo, 1996). Lo que presenta a la evaluación como una herramienta al servicio de la intervención.

La evaluación psicológica es una disciplina que tiene por objetivo predecir, explicar y comprender los cambios que surgen en el comportamiento humano, para esto, se remite al análisis de la conducta y los contextos en que se desarrolla (Piacente, 2008). Es decir, la evaluación psicológica implica un proceso de análisis de la persona y el ambiente, en relación con el comportamiento.

La evaluación como una subdisciplina de la psicología científica, se ocupa del análisis del comportamiento del ser humano en su complejidad, tiene por objetivo describir, seleccionar, explicar y valorar la

2

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

conducta, de la misma forma, implica un proceso estructurado que en su primera parte tiene un enfoque predictivo, y luego concluye con un enfoque interventivo, durante el proceso se planifica el usos de test y técnicas que contribuirán con el objetivo de la evaluación (Ballesteros, 2011).

En sintesis, todos los autores anteriormente mencionados, estan de acuerdo con que la evaluación psicológica implica un proceso de análisis del ser humano, y cada uno hace referencia al objetivo de la evaluación.Adicionalmente, Ballesteros plantea un proceso detallado en la evaluación psicológica, el cual es una guia necesaria para llevar acabo el proceso en la experiencia a sistematizar.

2.2.- Principales modelos en evaluación psicológica. Todo proceso evaluativo supone que, a partir de determinado modelo teórico se intenta comprender y analizar un fenómeno en sus aspectos manifiestos o latentes. Ese fenómeno está siempre referido a individuos, a personas concretas, en tanto sujetos individuales, miembros de un grupo, integrantes de una institución o participantes de una comunidad.

Casullo (1999) afirma. “Un modelo es un sistema formal, un constructo epistemológico, integrado por una serie de postulados teóricos que nos permite la conceptualización de los fenómenos, de los problemas que intentamos comprender y explicar” (p.101).Por ello, se requiere identificar y valorar los principales modelos de evaluación psicológica en pos de precisar el posicionamiento desde el cual en este trabajo se la asume. Según Ballesteros (2011) los principales modelos que han servido de base para la evaluación son:

Modelo del atributo o psicométrico En la base del modelo se encuentra un modelo correlacional, que es continuador de las aportaciones de Galton, Cattell y Binet. Ellos son considerados los pioneros de la psicometría y contribuyeron a la disciplina con los primeros instrumentos que permitieron medir características psicológicas.

Además, Galton y Cattel contribuyeron con la creación de laboratorios antropométricos en Europa y Estados unidos, con la finalidad de estudiar las características humanas y el desarrollo de los primeros test de evaluación de diferencias sensoriales y comportamiento (Valentine, 1999).Es decir, en esta época fue el auge de la medición de características psicológicas. Por otro lado, Binet desarrollo el primer test para evaluar las habilidades cognitivas, posteriormente realizó una colaboración con Théodore Simon, en la cual

3

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

evaluaron la discapacidad cognitiva mediante la aplicación de baterías de test (Ferrand, 2002). En síntesis, las aportaciones de los tres pioneros, fueron la base fundamental en la que se constituyó el desarrollo procesos de medición de las características psicológicas.

Este modelo supone que la conducta está en función de variables personales u organísmicas, también llamadas intrapsíquicas o genotípicas, las cuales no se pueden medir directamente. El objetivo del modelo es explicar, predecir y dar una descripción de las variables personales, para esto utiliza test psicométricos, cuestionarios y test de ejecución (Ballesteros, 2011).

El modelo se caracteriza por su objetividad, donde los aspectos cuantitativos de la evaluación expresan confiablidad y validez. Sin embargo, se discrepa por cuanto este modelo clasifica a las personas, basándose en su puntuación. Es necesario aclarar que el resultado obtenido en un test o una prueba, no determina el diagnóstico de una persona. Los instrumentos son un complemento necesario dentro de la evaluación psicológica, pero está última es mucho más abarcadora, como se demostrará más adelante.

Modelo dinámico El modelo dinámico plantea que el comportamiento de los sujetos puede ser explicado en función de sus construcciones teóricas internas, que son parte de la estructura de la personalidad. En este sentido, la conducta expresada será entendida como una expresión de una condición interna de la persona. Freud (1973) es autor referente de este modelo, aportó con sus conceptos del inconsciente, mecanismos de defensa, estructura de la personalidad entre otros. Su forma particular de explicar los trastornos mentales lo llevó a ser muy criticado en esa época (Kauth, 2003)

Además de Freud hubieron varios autores que aportaron al modelo, entre los más destacados están: Carl Jung, que en sus obras también amplio varios conceptos propuestos por Freud. Además agregó conceptos sobre el “Ánima y Ánimus” en el inconsciente (Cloninger, 2003). Otro autor importante fue Erikson (1959), el cual en sus aportaciones hizo énfasis en el “Yo” propuesto por Freud, para luego desarrollar su propia teoría, en la cual reinterpreto las etapas psicosexuales y postuló las ocho etapas psicosociales (Kauth, 2003). En síntesis Freud es el pilar fundamental del modelo dinámico, los autores posteriores a él, desarrollaron varias teorías basadas en sus aportaciones.

En este modelo se prioriza las técnicas proyectivas y su objetivo es explicar el comportamiento a través de las atribuciones inconscientes y una serie de construcciones intrapsíquicas. Sin embargo, carece de metodología científica debido a la imposibilidad de comprobar sus conceptos y la notable ausencia de

4

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

validez y fiabilidad de sus técnicas. Por otro lado, otorga un grado profundidad en toda la información que se obtiene, la cual está sujeta a la interpretación del evaluador.

Modelo médicoEl modelo médico explica que la conducta anormal está relacionada con los factores biológicos y personales. Intenta conocer la etiqueta o entidad nosológica aplicable a determinado sujeto que presenta un trastorno (Ballesteros, 2011). Este modelo se basa en la clasificación del sujeto en categorías diagnósticas procedentes de un sistema clasificatorio.

Como antecedente histórico, Kraepelin es el precursor del modelo médico, su sistema de clasificación causó revolución en esa época. Inicialmente realizo una revisión crítica sobre la nosología de la época, posterior postulo sus propias conclusiones (Mahieu, 2009). El impacto de su propuesta de un modelo clasificatorio, contribuyo a que varios autores se sumen al proceso de clasificación de las enfermedades mentales. Tal es el caso de, Feighner, Robins, Guze y Woodruff crearon los primeros criterios psiquiátricos concretos y jerarquizados de las enfermedades mentales, en donde incluyeron criterios de inclusión y exclusión, además de definir los síntomas clínicos con su respectiva duración (Pacheco, Moreno, y Dávila, 2015).

En síntesis, el modelo medico fue evolucionando conforme a las aportaciones de los autores dedicados a la clasificación de la enfermedades mentales. El modelo cuenta con técnicas de evaluación estandarizadas y escalas de apreciación, la intención del evaluador es descubrir la etiqueta diagnóstica o enfermedad mental; por lo que cualquier tipo de alteración psicológica en el comportamiento es considerado como un signo o un síntoma.

A modo de crítica, el modelo médico está más dirigido a identificar las enfermedades psicológicas con origen biológico. Sin embargo, no en todas las enfermedades se evidencian causas orgánicas, en algunas predominan las causas contextuales. En este sentido, Szasz (citado en López, 2014), sugiere diferenciar los síntomas objetivos de las enfermedades físicas y los síntomas subjetivos de los trastornos psicológicos, indicando la influencia que ejerce el contexto socio cultural en el desarrollo de los trastornos mentales. El modelo se basa en el uso de los sistemas de clasificación para categorizar la conducta anormal, lo que no sólo tiende a encasillar o etiquetar a las personas con trastornos mentales, sino que deja fuera el análisis de los elementos potenciales o conservados en el sujeto.

5

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

Modelo conductual El modelo tiene sus inicios en los estudios de Pavlov, sus experimentos de condicionamiento con animales, le permitió formular conclusiones sobre la conducta y el condicionamiento clásico. Como bien afirma, Olivares, Mendez , y Maciá (1997) las formulaciones de Pavlov sirvieron de base conceptual para el establecimiento del modelo conductual en psicología. En este sentido, el conductismo se establece dentro de la psicología, el momento en que Watson aplico los descubrimientos de Pavlov en los seres humanos.

Watson (1913) con el condicionamiento clásico y Skiner (1953) con el condicionamiento operante, son los representantes por excelencia de este modelo, que enfatizaba el uso del método científico experimental (Ardila, 2013). A lo largo de la historia ha ido transformándose en un modelo interactivo en el que la conducta depende de varias variables de las personas y su interacción.

El modelo en sus inicios tenía una postura radical para la explicación de la conducta manifiesta, considerando que la conducta era una mera función de un estímulo y negando la relación de la conducta con hechos internos como las emociones y sentimiento. Sin embargo, el modelo fue evolucionando con las aportaciones de autores como Bandura, Kanfer, y Staats, los cuales enfatizaron la importancia de los aspectos cognitivos en la explicación de la conducta humana. (Labrador, 1993).

Independientemente de su forma clásica o moderna, su objetivo es la descripción, predicción, explicación y control del comportamiento. Los instrumentos que aportan al objetivo del modelo son la observación, los autoinformes y los instrumentos psicofisiológicos. La evolución teórica del modelo, y la efectividad en sus métodos y técnicas, permitió consagrarlo como una de las grandes fuerzas de la psicología.

Modelo cognitivo Es un modelo en el cual se explica la conducta a través de una serie de procesos y estructuras mentales internas, por lo que, se podría decir que la conducta es una función del mundo cognitivo de la persona, de su forma de percibir. Los autores más influyentes del modelo son Ellis (1962) y Beck (1970 ) que determinaron que las cogniciones son de importancia primordial, e influyen en las manifestaciones externas de la conducta y los estados afectivos emocionales. También Albert Bandura (1977), en sus postulados interaccionistas, destacó el papel primordial que tenían los procesos cognitivos(Pinto, 2003).

El modelo utiliza técnicas de observación y auto informes basados en la aplicación de las tareas seleccionadas. El modelo aporta un alto nivel de

6

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

significación al mundo cognitivo y la repercusión que esté tiene sobre conducta, Por último sus formas de intervención son adecuadas y se consideran efectivas al momento de evaluar.

Modelo constructivistaLa base de este enfoque es un postulado ontológico de que no podemos tener acceso a la realidad y, en segundo lugar, que el individuo crea y construye activamente su propia realidad. Como bien afirma, Niemeyer y Mahoney (1998) plantean que el constructivismo se basa en la idea de que el ser humano no tiene acceso directo a la realidad externa. Al contrario, toda la comprensión de la realidad está inmersa en el contexto, se forja interpersonalmente y es limitada.

El modelo se construyó a partir de la formulación de teorías basadas en la compresión del mundo y la experiencia. Kelly es uno de los autores más influyentes del modelo con su teoría de los constructos personales. Kelly (citado en Jiménez, 1985) afirma que las personas están continuamente construyendo y reconstruyendo su realidad, a lo que denomina ciclo de la experiencia. En este sentido cada individuo accede a su realidad y organiza su conocimiento a su manera. Por esta razón, el modelo plantea evaluar las construcciones que utiliza la persona para describir el mundo y su realidad.

En cuanto a los métodos, inicialmente el modelo rechazo la postura positivista y se propuso una aproximación fenomenológica, haciendo énfasis en la indagación del concepto sí mismo y otros conceptos ideográficos. Sin embargo actualmente existen métodos cualitativos que están relativamente tipificados para su cuantificación, también se cuenta con la autobiografía, test de evaluación de constructos personales, entre otros métodos subjetivos. En efecto, el modelo plantea la evaluación de determinadas variables intrapsíquicas personales o biológicas sin negar, que estas son producto histórico, tanto del organismo en sentido biológico como del ambiente en su interacción.

En síntesis, la valoración crítica de los modelos de evaluación psicológica analizados, permite indicar que, frente a un proceso de evaluación psicológica de niños con problemas de conducta, ninguno de los modelos, en su forma pura, es completamente satisfactorio, si se considera la multifactorialidad que determina y la multidimensionalidad que caracteriza a los sujetos, especialmente, cuando tienen problemas de conducta.

En este sentido, se considera válida una postura integracionista, alineada con el actualmente denominado modelo cognitivo conductual. Desde este marco, podrían encontrarse los supuestos ontológicos (naturaleza de la realidad),

7

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

epistemológicos (relación entre el investigador y lo investigado) y metodológicos (instrumental) de mayor pertinencia para el abordaje de los sujetos con problemas de conducta, ya que se estaría considerando la explicación de la conducta a través de una serie de procesos y estructuras mentales internas, pero sin desconocer el papel del medio externo y las influencias que desde este provienen.

2.3.- El proceso de evaluación psicológica y sus enfoques. La evaluación psicológica implica, una serie de pasos que han de desarrollarse en un cierto orden. Ballesteros (2011) divide el proceso de evaluación psicológica en dos enfoques que se detallan en el siguiente apartado:

Proceso enfoque- descriptivo- predictivo: El proceso de evaluación psicológica inicia con el primer contacto con la persona, por lo cual evaluador deberá establecer el motivo y la demanda. En este primer enfoque se detallan todas las tareas iniciales que el evaluador deberá realizar.Según Moreno (2005) afirma que no existe un consenso en el establecimiento de las fases de la evaluación psicológica. Sin embargo, destaca que la fase inicial tiene la finalidad, de establecer una relación con el paciente, recoger información y formular hipótesis. Lo cual guarda relación con el enfoque descriptivo- predictivo Se considera a este enfoque como una pre-evaluación, la cual consta de las siguientes fases:

Fase 1 Primera recogida de información sobre el caso.Como punto de partida, en esta fase el evaluador debe recolectar la mayor cantidad de datos sobre el usuario. En primera instancia se debe especificar cuál es la demanda del usuario, posterior a esto, se realiza una indagación sobre la historia del problema y se analiza las condiciones. En este sentido, el evaluador deberá recabar información sobre aspectos personales, contexto familiar, condiciones ambientales, entre otros. Además, el evaluador deberá establecer el acuerdo formal con el usuario y especificar en qué consiste el trabajo. Esta fase es de gran importancia, debido a que toda la información que se recolecta, contribuye al desarrollo de las hipótesis del caso.

Fase 2.Formulación de Hipótesis y deducción de enunciados verificables.Esta fase sugiere plantear supuestos verificables sobre el caso, se realiza en función de las observaciones e informaciones recibidas. Estos supuestos e hipótesis son la formulación teórica del caso, en este punto, el evaluador deberá tener bien establecido los conocimientos sobre las funciones psicológicas y los fundamentos de la conducta, para establecer una serie de

8

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

supuestos que habrá de contrastar. Además, en esta fase se plantea especificar las variables involucradas, las que serán medidas a través de los instrumentos de evaluación, y posterior serán contrastadas.

Fase 3.Contrastación inicialEn primer momento, se realiza una preparación de los instrumentos que permitirán verificar las hipótesis, luego se realiza la administración de los mismos. Es importante destacar, que para la aplicación, va ser decisiva la experticia del evaluador, de cómo logra recoger la información suficiente y necesaria para el análisis de los resultados. En este punto el evaluador posee una cantidad suficiente de datos, los cuales se analizan en base a los objetivos propuestos por el evaluador. Para finalizar, se debe contrastar las hipótesis planteadas, en caso de no comprobarse ninguna de las hipótesis, se deberá regresar a la fase dos de la evaluación y realizar una reformulación de hipótesis.

Fase 4. Comunicación de los resultados: Esta fase concluye con la integración de los resultados y con la comunicación al usuario, como bien afirma Ballesteros (2011) esta fase conlleva la tarea de informar sobre los resultados pertinentes, que den respuestas a los objetivos y metas propuestas. Dependerá de cada caso en particular el que, en base a los resultados obtenidos lleguemos a una mera descripción o clasificación del sujeto y/o realicemos predicciones sobre la conducta.

Las formas de comunicación pueden ser tanto oral como escrita, todo depende del caso en particular y del evaluador, además, es necesario que en esta fase se comunique las posibles formas de intervención. Como enfatiza Mamat (citado en Moreno, 2005) considera que la entrega de resultados de la evaluación no debe ser sólo informativa, sino que, si se proporciona de una manera adecuada, puede servir realmente para reducir la ansiedad sintomática y elevar la autoestima; asimismo, puede considerarse como una parte del proceso de intervención. Ya que al psicólogo evaluador con frecuencia se le pide ayuda para tomar decisiones de vida importantes, por la que el impacto potencial de la entrega de la información no debe ser subestimado.

Proceso interventivo- valorativo Posterior a la finalización de las cuatro primeras fases, el proceso de evaluación continua con el enfoque interventivo- valorativo, el cual se sustenta en las hipótesis iniciales para elaborar un plan de tratamiento y valorar las variables a intervenir. Pelechano (1988) afirma que la información en este punto permitirá establecer los objetivos del tratamiento y analizar los efectos deseados. En este momento, el evaluador ya tiene una posible explicación de

9

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

la conducta que se requiere cambiar o modificar, por esta razón el proceso inicia con:

Fase 5. Plan de tratamiento y su valoración En esta fase se diseña el plan de tratamiento que va ser aplicado. En las anteriores fases se define el problema, las condiciones que lo causan y lo mantienen, es decir, se plantean variables asociadas al problema, las cuales pueden ser dependientes e independientes. En este punto, se establecen formas de evaluación de las variables potencialmente contaminadoras y se eligen respectivamente las técnicas para intervenirlas. La elección del tratamiento dependerá del evaluador y su experticia, para lo cual deberá tener un conocimiento sobre los tratamientos psicológicos que existen en relación a la conducta problema.Fase 6.TratamientoEsta fase es esencialmente de intervención, debido a que se emplea todas las técnicas preseleccionadas en la fase anterior, sin embargo, el evaluador deberá realizar evaluaciones constantes post-tratamiento, para evidenciar el desarrollo y la mejora del usuario. Como bien afirman Beck y Wells (citado en Bados, 2009) la evaluación de la evolución del cliente, es decir de su respuesta al tratamiento, no debe basarse solamente en las explicaciones generales de este, sino que deben emplearse, con mayor o menor periodicidad. Es importante que los resultados obtenidos sean anotados en tablas y, los más importantes, representados de forma gráfica para poder enseñárselos al paciente, comentarlos con este y detectar posibles cambios.

Si se evidencian progresos, se anima al usuario y se busca identificar los factores que contribuyen a los mismos. La ausencia del cambio esperado o el empeoramiento de los problemas, obliga al evaluador a explorar aquellos factores que están bloqueando la mejora o agravando la situación. En esta sentido, en esta fase se desarrolla actividades de intervención y valoración.

Fase 7 valoración y seguimientoEn esta fase se analiza los datos en relación a la conducta problema con el fin de comprobar si se cumplió los objetivos del tratamiento, se evalúan los cambios tantos positivos como negativos. En caso de no tener una respuesta positiva posterior al tratamiento, el evaluador deberá considerar reformular las hipótesis explicativas o rediseñar el tratamiento, es decir regresar a la fase 2 o la fase 5, sin embargo, los resultados deberán ser previamente comunicados antes de decidir tomar estas acciones. Ballesteros (2011), también se refiere a esta situación para lo cual propone las siguientes etapas:

En primer lugar, es necesaria la nueva toma de contacto con el sujeto, como requisito previo.

10

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

En segundo lugar, deberá llevarse a cabo una nueva evaluación de las conductas implicadas en el caso utilizando los mismos procedimientos empleados tanto antes como después del tratamiento.

En tercer lugar, se procederá a evaluar las variables relevantes en idénticas condiciones que en las fases pre y post y, en su caso, durante el tratamiento.

También se deberá proceder a evaluar otras variables que puedan ser importantes, posteriores al tratamiento, tanto en relación con la satisfacción y la percepción de cambio del sujeto y allegados como en referencia a la aparición de potenciales efectos negativos.

Los datos registrados han de ser analizados, estableciendo comparaciones con los obtenidos antes, en su caso durante e inmediatamente después del tratamiento.

En el caso de que se hayan estabilizado y mantenido los resultados imputados al tratamiento aplicado, esto avalará el tratamiento y las hipótesis formuladas; en caso contrario, será necesario volver a realizar nuevos supuestos. (p.93)

Así, mismo, Moreno (2005) afirma que la fase de valoración implica que el evaluador compruebe los cambios en la variables dependientes, y de no tener resultados positivos, el evaluador deberá volver al fase de formulacion de hipotesis y de ser necesario seleccionar nuevos instrumentos. El proceso de evaluación psicológica finaliza con la comunicación de los resultados y con las respectivas recomendaciones.

2.4.- Las técnicas e instrumentos dentro del proceso de evaluación psicológica. Las técnicas e instrumentos tienen un papel importante dentro de la evaluación psicológica, debido que son las herramientas con las cuales el evaluador encuentra respuesta a las conductas problemas. Como bien afirma, Llaneza, (2007) los instrumentos constituyen una fase importante en el proceso de evaluación psicológica. Sin instrumentos ni técnicas el evaluador caería en altos niveles de inferencia y no tendría la capacidad de medir ni cuantificar. A pesar del alto nivel de importancia de los instrumentos, estos no deben ser determinantes sobre la condición de una persona.

Los instrumentos de evaluación psicológica son herramientas que permiten al evaluador recabar la mayor cantidad de información. Como bien lo define Montalvo (1999) un instrumento de evaluación psicológica es todo aquello que el evaluador puede utilizar como legítima fuente de datos acerca de un sujeto. Por otro lado, las técnicas son parte de los instrumentos de evaluación psicológica, estos implican un conjunto de procedimientos estandarizados y no estandarizados que se adecuan a la necesidad del evaluador.

11

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

Otro aspecto relevante en el uso de los instrumentos de evaluación psicológica, es el referente al contexto de aplicación vs el contexto en donde se elaboro el instrumento de evaluación. En este sentido, Fernández et al. (2010) afirma que cuando no existe equivalencia transcultural, existe sesgos en los resultados de los instrumentos. Lo cual trae consecuencias directas en la persona que esta siendo evaluada.En sintesis, el evaluador debe ser cuidadoso en seleccionar los instrumentos, así mismo debe buscar la forma de adecuar o adaptar su uso tomando en cuenta el contexto cultural de aplicación y las diferencias individuales.

Una de las primeras clasificaciones es la de Pervin (citado en Moreno, 2005) que organizó a los instrumentos de evaluación en: test proyectivos, test subjetivos, test psicométricos y test objetivos.

Técnicas objetivasLas técnicas objetivas permiten recoger la información de los procedimientos psicológicos observables, por medio de la administración, registro y análisis de los objetivos. En relación con lo anterior, Eysenck (citado en Ballesteros, 2011) considera que son tareas estructuradas que permiten otorgar una puntuación a la conducta observada. Como bien afirma Calero (2004) las tecnicas objetivas son procedimientos de recogida de informacion de eventos psicologicos observables, que utiliza instrumentos de registro, puntuacion y analisis.

En sintesis, todas estas técnicas cuentan con un procedimiento de aplicación y puntuación, son parte del procedimiento de evaluación y otorga información observable al evaluador, para la formulación de las hipótesis.

Técnicas proyectivas Las técnicas proyectivas tuvieron su desarrollo en el marco conceptual psicodinámico, fueron definidas por Lindzey (citado en Ballesteros, 2011) como instrumentos especialmente sensibles para revelar aspectos inconscientes de la persona que provocan una amplia variedad de respuestas subjetivas. Son multidimensionales y evocadores de datos con un mínimo de conocimiento por parte del sujeto. Para Murray (citado en Llaneza, 2007) las técnicas proyectivas son procedimientos exploratorios con escasa estructuración, en la que el sujeto participa activamente, además de expresar contenidos ideacionales y emocionales de su mundo interior. Tiene por objetivo una evaluación global de la persona y su mundo interno. Las críticas más comunes a esta técnica, es que tiene carencia de objetividad. Sin embargo varios autores rescatan la riqueza de evidencia empírica en la aplicación del instrumento con resultados positivos.

12

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

Técnicas psicométricas De acuerdo con Anastasi y Urbina (1998) una técnica psicométrica, se refiere a un test psicológico, es una medida de una muestra, objetiva y estandarizada, del comportamiento de una persona. En este sentido, estandarizada se refiere a que los procedimientos de aplicación, materiales y sistemas de puntuación permanecen invariantes en el tiempo e independientes de quien aplique el test. Las técnicas psicométricas implican una medida de los elementos psicológicos del sujeto.Según Ballesteros (2011) un test psicológico tiene como características fundamentales:

Poseer un material, instrucciones y modos de aplicación e interpretación estandarizados, esto es, idénticos para todos los sujetos evaluados.

Hacer que el resultado obtenido por el sujeto sea independiente del profesional que realiza la evaluación.

Ser cuantitativo; esto es, ofrece un resultado numérico. Estar tipificado, lo que significa que su interpretación sólo tiene sentido a

partir de la comparación de las puntuaciones obtenidas por el sujeto con un grupo que se establece como norma.(p.301)

2.5.- El proceso de evaluación psicológica infantil.El proceso de evaluación psicológica infantil es similar a la evaluación con adultos, en cuanto a los principios y fases. Sin embargo, existen diferentes características propias del desarrollo infantil, que demandan abordajes distintos. En este sentido, Ross (citado en Moreno, 2001) afirma que el evaluador debe tomar atención a la edad, sexo y a nivel de desarrollo del niño, tomando en cuenta los patrones tanto normativos como sociales.Los padres juegan un papel fundamental dentro de este proceso, son una fuente de información valiosa, son los informadores más idóneos cuando se trata de recabar información sobre el comienzo e intensidad del problema. Según Barrio (2009) los niños no perciben que tienen un problema, por esta razón, los padres son el primer nexo con el evaluador.

La participación de los padres dentro del proceso de evaluación ha sido destacada por autores como Brusset, y Rossell (citado en Moreno, 2005), el evaluador en un primer encuentro con la pareja, podrá observar la conducta de ellos y tener una muestra del ambiente familiar en el que se desarrolla el niño. En cuanto a la información, Hughes y Barker (1990) afirman, los padres son la fuente primaria de información cuanto se trata de niños, debido a que existen datos que el niño no puede aportar.

Para comprender la importancia del proceso de evaluación psicológica, surgen tres cuestiones, el para qué, el por qué, y el cómo del proceso. En este sentido, Beatón (2001) plantea una respuesta a estas tres cuestiones;

13

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

el para qué, todo proceso de evaluación tiene como fin realizar una intervención, el por qué, está ligado a la intervención y hace referencia a conocer las necesidades y demandas del sujeto, y por último, el cómo, integra tanto lo instrumental, lo explicativo y se relaciona con el producto final de la evaluación. Entendiendo estas tres cuestiones se comprende la finalidad del proceso de evaluación y la importancia del proceso de intervención.

El proceso de evaluación psicológica requiere que el evaluador posea determinadas habilidades que favorezcan la cooperación del niño, debido que los niños suelen mostrar baja motivación y bajo intereses sobre el proceso de evaluación, esto se debe a que generalmente asisten obligados y no tienen conciencia del problema. Como enfatiza Barrio (2009), esta situación puede llegar a empeorarse si el especialista no crea rapport adecuado con el niño. Lo ideal es crear una relación cálida con el niño, para que este pueda responder de forma adecuada al proceso de evaluación.

Como punto principal Moreno (2001) destaca determinadas habilidades y conocimientos que debe poseer un evaluador infantil:

Conocer las pautas básicas del desarrollo infantil Conocer los factores socioculturales y expectativas educativas,

demandas y criterios de la familia y del contexto escolar Tener habilidades específicas (lúdicas, comunicación, temas

infantiles) para favorecer la implicación del niño en la evaluación Tener habilidades para crear un ambiente cordial que facilite la

adherencia de los adultos a la evaluación (p.26)

Adicionalmente, es importante la ética del profesional evaluador con respecto a la confidencialidad, al uso adecuado de la información obtenida, evitar el uso de procedimientos que atenten contra la integridad del niño y, reducir el uso de las etiquetas diagnósticas.

2.6.- El proceso de evaluación psicológica en los problemas de conducta.Los problemas conductuales son manifestaciones de conductas que no son socialmente aceptadas, estas podrían ser, dificultades para acatar las normas, comportamientos agresivos, desafiantes, explosiones de ira y rabieta, lo cual, puede dar paso a dificultades de adaptación en el contexto educativo y familiar.

Dentro del proceso de evaluación psicológica de problemas conductuales en niños, existen factores contextuales que podrían ser obstáculos, por ejemplo, las creencias y la valoración social de los padres, que podrían estar normalizando comportamientos inadecuados en los niños (Casullo, 1999). En relación a lo anterior, García (2001) afirma que el grado de tolerancia de los

14

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

padres es variable, es decir, en un polo están los padres que justifican los comportamientos inadecuados (agresiones, comportamientos desafiantes etc.) , y por otro lado están los padres que no aceptan estos tipos de comportamientos.

Desde los criterios de DSM V, los trastornos de conducta se dividen en trastorno por déficit de atención con y sin hiperactividad (TDA y TDAH) o el Trastorno disocial (TD) y el Trastorno negativista desafiante (TND). Es necesario, diferenciar un comportamiento que es parte del desarrollo evolutivo del niño, con el conjunto de conductas que alarman sobre la presencia de un trastorno de conducta.

El repertorio conductual de los infantes será el resultado de la combinación diferencial de la base genética, condensada en el temperamento del infante, sumado el contexto en donde se desarrolla y el ambiente familiar. En este sentido, Mazadiego (2008) afirma que se debe recoger información de las de las personas que se desarrollan en el contexto del niño, con la finalidad de tener diferentes perspectivas de la problemática.

Otro punto importante de la evaluación psicológica, es la relación terapéutica, los niños al ser sujetos que están en condición de dependencia, es imprescindible la participación de los padres. En este sentido, el primer encuentro con los padres es vital para la conformación de una buena relación. Según Arango (2006) la relación del terapeuta con los padres es compleja, debido a que en algunas situaciones, los padres pueden oponerse al tratamiento o al problema que detecta el evaluador. Si esas situaciones no son mediadas de manera adecuada, lo más probable es que los padres abandonen el proceso. En esta relación entre evaluador, padres y el niño. Klein (1994) afirma que el evaluador puede pasar desde ser una ayuda y ser considerado bueno, hasta ser odiado y ser enemigo del proceso. Los resultados de la evaluación dependerán de la colaboración en conjunto de todos los actores del proceso.

Para la evaluación se requiere la integración de diversos métodos y técnicas tanto de tipo cuantitativo, cualitativo e interpretativo, ya que el propósito es integrar la historia de vida del menor alrededor del patrón conductual disruptivo. Los instrumentos de evaluación son la entrevista semiestructurada la cual se profundizará más adelante, otro de los recursos es la observación, la cual consiste en que el evaluador pone en funcionamiento sus capacidades, analíticas, e integrativas así como sus conocimientos psicológicos para comprender más sobre menor; en términos de los patrones comportamentales que éste manifiesta en sus interacciones y relaciones y que pueden estar correlacionados con el patrón disfuncional.

15

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

Para Díaz (2010), la observación debe ser no estructurada y de campo, ya que el evaluador intentará en todo momento de incluirse en los contextos y en la dinámica de desarrollo del niño; es decir, buscará la obtención de información en lugares donde ocurre el comportamiento individual y familiar. El proceso de observación permite identificar los rasgos o conductas que se presenta en términos de frecuencia, latencia, duración e intensidad.

Para concluir Ramirez (2018) con respecto al uso de instrumentos para la evaluación de la conducta, menciona que se no deben emplear instrumentos que no están contextualizados. La selección de los instrumentos debe estar acorde a la individualidad del niño y al objetivo de la evaluación psicológica. Por lo cual, se da la importancia a la evaluación integral del niño y al contraste de información entre instrumentos.

2.7.- La entrevista dentro del proceso de evaluación psicológica.La entrevista se caracteriza por ser una técnica previa al diagnóstico e incluso previa a cualquier modalidad de intervención, imprescindible en el proceso de evaluación por la cantidad de información y conocimiento personal que aporta del sujeto en un breve espacio de tiempo.Existen diversos conceptos de la entrevista, el autor se inclina por el de Aragón (2004):

Una forma de encuentro, comunicación e interacción humana de carácter interpersonal e intergrupal (esto es, dos o más de dos personas), que se establece con la finalidad, muchas veces implícita, de intercambiar experiencias e información mediante el diálogo, la expresión de puntos de vista basados en la experiencia y el razonamiento, y el planteamiento de preguntas. Tiene objetivos prefijados y conocidos, al menos por el entrevistador. En la asignación de roles, el control de la situación o entrevista lo tiene el entrevistador. Implica la manifestación de toda la gama de canales de comunicación humanos: verbal (oral), auditivo, cinestésico, táctil, olfativo, no verbal (gestual y postural) y paralingüístico (tono, volumen, intensidad y manejo del silencio). (p.180)

La entrevista se desarrolla a través de una conversación con una finalidad, ya que se centra en la demanda del sujeto, en la explicación de su problema. La información, el sujeto la plantea desde su punto de vista, cuál es la elaboración personal de los acontecimientos por los que consulta

16

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

2.7.1.- Clasificación de la entrevistaLa entrevista es una técnica amplia en su variedad. Sin embargo, en este apartado, se plasmó una clasificación que aporta a la comprensión de la experiencia sistematizada.

Por el grado de estructuración:Díaz et al. (2013) clasifica las entrevistas por el grado de estructuración en tres diferentes:Entrevistas estructuradas: Contiene preguntas prediseñadas con un orden específico, el entrevistador se limita a seguir un guion. Son entrevistas con altos niveles de objetividad y confiabilidad. Sin embargo, no permite un análisis profundo de la información, además de su ausencia de flexibilidad, lo que complica la adaptación de la entrevista a diferentes sujetos.

Entrevistas no estructuradas: Se caracteriza por ser flexible y tener la libertad realizar preguntas conforme a se va desarrollando la entrevista. Al no tener una guía, pueden existir desviaciones de la información.

Entrevistas semiestructuradas: Contiene preguntas que sirven una guía en el desarrollo de la entrevista, además se permite desarrollar preguntas a partir de las respuestas que se obtienen por parte del entrevistado Esta técnica cumple un rol fundamental en la experiencia vivida. Por lo cual, es necesario citar las recomendaciones de Martinez (1998) para su uso:

Contar con una guía de entrevista, con preguntas agrupadas por temas o categorías, con base en los objetivos del estudio y la literatura del tema. Elegir un lugar agradable que favorezca un diálogo profundo con el entrevistado y sin ruidos que entorpezcan la entrevista y la grabación.

Explicar al entrevistado los propósitos de la entrevista y solicitar autorización.

Tomar los datos personales que se consideren apropiados para los fines de la investigación.

La actitud general del entrevistador debe ser receptiva y sensible, no mostrar desaprobación en los testimonios.

Seguir la guía de preguntas de manera que el entrevistado hable de manera libre y espontánea, si es necesario se modifica el orden y contenido de las preguntas acorde al proceso de la entrevista.

No interrumpir el curso del pensamiento del entrevistado y dar libertad de tratar otros temas que el entrevistador perciba relacionados con las preguntas. (p.58-65)

En función de la edad del entrevistado

17

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

Entrevista a niños Son un grupo de complejo de trabajar debido a que se considera que son sujetos que no piden ayuda por sí mismos, sino que la demanda proviene de los adultos y éstos suelen estar implicados en el problema y en la resolución del mismo (Barrio, 2009). Las capacidades cognitivas, verbales y emocionales de los niños obligan al entrevistador a una adaptación muy personalizada de cada caso. Por otra parte el conocimiento de las características evolutivas y la experiencia profesional con sujetos infantiles son imprescindibles para poder trabajar

Las entrevistas con adultos.Se requiere tener un alto manejo del discurso técnico y reconocer cuales son los problemas más comunes de esa edad, por ejemplo, las situaciones por las cuales los adultos generalmente acuden a consulta, son por problemas laborales, pareja, limitaciones físicas y psicológicas entre otras. Tener un conocimiento amplio sobre estos temas, aportara con la evaluación de este grupo. Según Bleger (2007) en el primer encuentro, el evaluador no debe entrar en discusión con el relato del adulto y su forma de razonar, es suficiente con retroalimentar la información. Una discusión en una primera entrevista puede arruinar el establecimiento de la relación profesional.

2.8.- La entrevista para la evaluación psicológica infantil. La entrevista con el niñoLa entrevista permite al psicólogo tener un primer acercamiento con el niño, para lo cual es necesario generar el mayor grado de confianza y empatía hacia él. Durante el proceso de la entrevista, el psicólogo podrá observar de forma directa las conductas verbales y no verbales del niño. Hughes y Barker (1990) afirman que las etapas de la entrevista en adultos tienen la misma secuencia en los niños (inicio, desarrollo y cierre más adelante). La diferencia radica en el abordaje, el psicólogo deberá explicar al niño qué es un psicólogo, debido a que los niños no suelen tener una representación mental sobre el psicólogo. Además, deberá dar en conocimiento el motivo de consulta y la el tipo de trabajo.

Por ello, entrevistar a un niño no es una cuestión sencilla. Requiere experiencia y un profundo conocimiento sobre el desarrollo infantil, como se ha dicho anteriormente. Esto implica conocer las capacidades verbales, cognitivas, relacionales y expresivas a la edad en que se consulta, sabiendo que pueden estar esas capacidades limitadas o no en función de los problemas por los que es derivado (Moreno, 2005).

18

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

El tipo de entrevista que se usa con los niños va depender de lo que se desea evaluar, es decir, si se desea evaluar la conducta de un niño, el evaluador deberá optar por entrevistas conductuales, que involucren tanto al niño, los padres y se es posible el contexto educativo. La entrevista con el niño requiere que el evaluador pueda establecer una conexión de rapport exitosa. En este sentido, existen dos técnicas que se pueden trabajar en conjunto con la entrevista:

Técnicas de juego interactivo. El juego permite vincular al evaluador y al niño en una relación de intereses, el niño inicialmente podría mostrarse sin predisposición a colaborar en el proceso, por diferentes circunstancias, el juego permite evaluar indirectamente al niño e ir creando diálogos para generar confianza con el niño. Como bien afirma Barrio (2009) el juego posibilita la comunicación entre evaluador y niño, además de contribuir en el establecimiento de la confianza.Según Lempp (2018) el juego interactivo ayuda al niño a:

Aumentar la empatía Evaluar su estado afectivo Determinar sus habilidades motoras y de coordinación Evaluar el habla y el desarrollo del lenguaje Evaluar el rango de atención. (p.13)

En síntesis, el juego desempeña un rol fundamental en el proceso de evaluación en conjunto con la entrevista. Por lo cual, el evaluador deberá aprender a crear ambientes en el que el niño pueda desarrollar el juego interactivo, para así, poder observar las conductas deseadas

Técnicas proyectivas. Los niños suelen estar limitados en su forma de expresar lo que sienten, tiende a no tener consciencia sobre el problema. Las diversas técnicas proyectivas permiten que el niño exprese sus problemas o malestares a través del dibujo, los más usuales son, el dibujo de la familia, la persona, la casa, entre otros. Según Asturizaga y Unzueta (2008) estas técnicas permiten identificar los problemas y evaluar las relaciones vinculares del niño. Las interpretaciones de los dibujos se realizan basado en la subjetividad del evaluador, el cual debe conocer las teorías psicodinámicas en las cuales se basa.

Fases o etapas de la entrevista con niños Como toda técnica, la entrevista tiene una serie de pasos que sirven de guía para el evaluador. Colín (2009) divide la entrevista en tres fases:

Inicio o rapport

19

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

En este primer encuentro como ya se mencionó anteriormente, el evaluador deberá conseguir establecer rapport. Inicialmente el psicólogo deberá presentarse ante el niño y explicar en palabras sencillas, cual la función del evaluador y como lo va ayudar. Acevedo (2009) refiriéndose a este primer encuentro, afirma que el entrevistado tiende a llegar con miedo y tensión. Por lo cual, el evaluador deberá generar el ambiente adecuado para disminuir esos niveles de tensión, ya sea a través del discurso o con las técnicas anteriormente mencionadas. Según Aragón (2004) el rapport consiste en un ambiente cálido para el sujeto que está siendo evaluado, además, está basado en la confianza y el respeto mutuo entre ambos. Las condiciones que crea el evaluador para el niño, permiten que se sienta cómodo y actué conforme a lo que desea el evaluador.

Desarrollo En esta fase el evaluador deberá profundizar sobre la información que se encontró inicialmente, generalmente se revisan aspectos relacionados con sus emociones, escolaridad, relaciones sociales, contexto familiar entre otros. En esta fase el evaluador podrá ir construyendo sus posibles hipótesis del caso. Según Colín (2009) esta es la fase más larga de la entrevista, aquí el evaluador deberá clarificar el problema, además de aportar posibles soluciones y líneas de acción. También, es importante aclarar que las preguntas deberán ser directas y con vocabulario adecuado para el niño. Si el evaluador no maneja una comunicación adecuada, el niño no entenderá las preguntas y no abra fluidez en la dinámica de la entrevista.

CierreEsta es la fase final de la entrevista. Según Colín (2009), es una fase tan importante como la primera, debido a que posiblemente puede surgir información nueva que no fue tratada inicialmente. En esta parte se debe establecer los horarios con los niños, recalcar el hecho de la confidencialidad y aspectos de la ética. El proceso finaliza motivando al niño para el próximo encuentro, también, se podría usar este tiempo para mandar tareas al niño a la casa, todo va depender del marco conceptual en el que se situé el evaluador. Por último, se realiza una despedida formal y se agradece por la colaboración.

Para finalizar, el proceso de la entrevista requiere que el evaluador sea capaz de comprender las formas de pensar del niño y manejar formas de comunicación simple y directa. También, es importante destacar el involucramiento de los padres en las entrevistas iniciales, para tener un aliado en el proceso de evaluación psicológica.

20

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

2.9.- Investigaciones empíricas sobre el papel de la entrevista dentro del proceso evaluación psicológica infantil. La entrevista es un instrumento que está inmerso durante todo el proceso de evaluación e intervención, es por esto que en varios estudios relacionados a la evaluación psicológica, la entrevista es el primer contacto con la persona. En este apartado se revisaran estudios relacionados a la entrevista dentro del proceso de evaluación psicológica infantil.

En Chile-Temuco, en la Universidad Católica, los autores Muñoz , Ortiz , Serrano , y Villaroel (2011) realizaron un estudio sobre la entrevista como técnica diagnóstica en los estudiantes de acceso inclusivo. Para el estudio se implementaron entrevistas de identificación de riesgos psicosociales, motivacionales y vocacionales, y de acompañamiento. Se concluyó que la entrevista sigue siendo una herramienta fundamental para los programas de acceso inclusivo, su perfeccionamiento ha llevado a complejizarla en cuanto a su alcance (dimensiones y variables) y en cuanto al tipo de análisis realizado, transitando de un enfoque eminentemente cualitativo, a uno de combinación de métodos, donde lo cualitativo y cuantitativo se integra subsidiariamente de un método a otro.

En actualidad la entrevista cumple un rol fundamental, es una técnica de la cual se obtiene una gran cantidad de información, sin embargo, su utilidad no es tan sencilla, especialmente si está dirigida hacia niños.

En relación a lo anterior mencionado, en la Universidad de Chile, el autor Turchan (2013) desarrolló un análisis comparativo de las entrevistas investigativas con niños que han sido abusados sexualmente. En este estudio enfatiza en los casos de iatrogenia, causada por profesionales que no son especializados en el desarrollo de la entrevista en niños y tienen desconocimiento sobre los protocolos. En el estudio el autor destaca que el evaluador debe poseer la habilidad de crear un ambiente adecuado para el niño y establecer rapport, es ser decir, ser capaz de crear las condiciones necesarias para que el niño no se sienta amenazado.

En Guatemala, se desarrolló un estudio de la evaluación psicológica del maltrato infantil, el autor Rosales (2015), considera que la implementación de los ambiente de circuito cerrado que reproducen en las cámaras de Guessell, constituye grandes avances para disminuir la re victimización propia del sistema; lo que en definitiva persigue el principio del interés superior del niño y crea el ambiente adecuado con la respectiva confidencialidad.

De todas las técnicas de evaluación psicológica la entrevista representa el eje alrededor de la cual giran todas las demás técnicas e instrumentos, ya que no

21

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

solo sirve para establecer el clima de confianza en el que van a tener lugar el resto de los actos de evaluación, sino que también la información que obtengamos durante la misma nos ayudará a decidir qué aspectos deben ser evaluados y a interpretar los resultados con más exactitud y fiabilidad.

3. MetodologíaLa metodología de la sistematización es cualitativa, permite al investigador realizar una reflexión crítica de la experiencia vivida, y así generar un conocimiento. La sistematización busca reconstruir y reflexionar sobre la experiencia tal como se dio y no como hubiéramos querido que se diera. En el siguiente apartado, se analizará de forma más detallada los aspectos metodológicos y epistemológicos que componen a la sistematización.

3.1.- Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias.La sistematización de experiencia ha sido definida por una gran variedad de autores como una práctica de intervención, un ordenamiento de datos, una producción y reconstrucción de conocimientos. Aunque estas son características comunes dentro de la conceptualización del término, Jara (2014 ) las integra en un concepto al afirmar:

La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica y el sentido del proceso vivido en ellas: los diversos factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo. (p.99)

En este sentido, la sistematización de experiencia permite construir un nuevo conocimiento, basado en la experiencia vivida (el proceso de evaluación psicológica en escolares del sector Socio Vivienda 2), a partir del análisis de fuentes de información (diario de campo, entrevistas semiestructuradas, Diario de campo, observación participante e informes diagnósticos de niños), en relación con los aspectos teóricos sistematizados como parte de la revisión de la literatura. Todo ello en función de dar respuesta a la pregunta eje y evidenciar el cumplimiento del objetivo (Valorar el empleo de la entrevista dentro del proceso de evaluación psicológica en escolares con problemas de conducta del sector Socio Vivienda)

Ampliando lo anterior, es importante señalar que desarrollar una sistematización de experiencia implica seguir un proceso metodológico, el cual Jara (2014) lo divide en cinco tiempos. Inicialmente menciona que el investigador debe ser parte de la experiencia, debido a que no se puede sistematizar algo que no se ha vivido. Adicionalmente, se requiere, que el investigador formule un plan. Aquí se detalla el objetivo, se delimita el objeto y

22

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

se selecciona el eje central de la sistematización. Por último, se realiza la recuperación del proceso y se reflexiona sobre el mismo, para luego finalizar con las conclusiones y recomendaciones de la experiencia vivida.

El presente trabajo de titulación transita por los momentos indicados anteriormente, y es a través de ellos, que se genera el nuevo conocimiento acerca de cómo optimizar el empleo de la entrevista dentro del proceso de evaluación psicológica de escolares con problemas de conducta.

3.2.- Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización.La Universidad de Guayaquil a través de su convenio con Ministerio de Inclusión Económica y Social (en lo adelante MIES), permitió la vinculación de los estudiantes de últimos semestres a diversas fundaciones o centros, orientados a brindar apoyo a familias, niños y adolescentes de escasos recursos que se encuentren en situación de vulnerabilidad. Además que operan en zonas marginales como Socio Vivienda 2.

En el sector Socio Vivienda 2 viven familias que fueron reubicadas por el gobierno y procedían de distintos sectores de Guayaquil, e incluso de otras provincias. En este contexto, se observan altos niveles de delincuencia, microtráfico, entre otras situaciones de peligro, información que fue expresada por los policías del UPC del sector.

Según los informes de la Fundación Huerto de los Olivos (2017), en el sector predominan problemáticas psicosociales asociadas al consumo de drogas, violencia intrafamiliar, problemas conductuales en adolescentes y niños. Entre varios testimonios recogidos a través de la entrevista, las familias mencionaban que el sector se vuelve “extremadamente peligroso” a partir de la tarde, lo cual se corroboró con los testimonios de los técnicos de la fundación, los cuales sugirieron que sólo se desarrolle el proyecto en el horario de la mañana.

Específicamente, como parte de la vinculación con la Fundación “Huerto de los Olivos”, la presente sistematización se llevó a cabo dentro del proyecto “Niñez Positiva”. Promoción, prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con déficits de aprendizaje y conductuales, ejecutado en el sector Socio Vivienda 2, durante los meses de junio y agosto del año 2019, con el objetivo de implementar un modelo de promoción, prevención y atención integral dirigido a niños, niñas con déficits de aprendizaje y conductuales, y familias involucradas. Para el cumplimiento de ese objetivo, fue necesario un proceso de evaluación psicológica de los niños pertenecientes a la Fundación Huerto de los Olivos.

23

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

La Fundación “Huerto de los Olivos” es una institución sin fines de lucros, que trabaja diariamente con niños, adultos mayores y personas con discapacidad. También, está dirigida a la erradicación del trabajo infantil en niños y adolescentes a través de sus convenios con el MIES. Dentro de sus principales objetivos se encuentran: Contribuir al cumplimiento de los derechos de una atención integral de los niños, niñas y adolescentes, con énfasis en su estado de salud física, psicológica y pedagógica, respetando su identidad cultural y las buenas prácticas familiares de crianza. Y dentro de su estrategia de trabajo destaca prestación de servicios de consultaría en las ramas de su especialidad, siendo estas a nivel: psicológico, educativo, social y legal.

A la fundación asisten 60 niños con un rango de 5–12 años de edad, procedentes de familias escasos recursos, y con problemáticas de trabajo infantil, problemas de conducta y problemas de aprendizaje. El proceso de evaluación psicológica inicio con la asignación de los casos por parte del técnico de la Fundación.En el primer contacto con las familias, hubo familias que no desearon participar en el proceso o se mostraban indiferentes con las propuestas del proyecto. Se reasignaron los casos para identificar familias que si desearan participar. Por otro lado, fue complicado acordar los horarios de trabajo con las familias de los niños. Debido a que algunas madres de familia tenían largas jornadas de trabajo desde la mañana hasta la tarde, lo cual obligó adecuarse a sus horarios y exponerse a varias situaciones de peligro del sector. De la misma manera con los niños, la gran mayoría estudiaba en la mañana, lo cual generaba que solo podamos trabajar con ellos en la tarde.

La primera entrevista fue desarrollada en las casas de los niños, lo cual generó que en varias situaciones los niños se distraigan con mucha facilidad. Ya sea por ruido de algún familiar, ruido en el vecindario, o músicas con exceso de volumen. Por esta razón, se optó por utilizar la casa de la Fundación. Sin embargo, cuando se citaba a los representantes, para que lleven a los niños a la fundación, en varias ocasiones no iban porque se “olvidaban”.

Como las familias eran de escasos recursos, hubo días en que los niños iban a la fundación sin comer, lo cual, limitaba el proceso de evaluación. Debido a que el niño no se encontraba en las mejores condiciones para responder a las actividades evaluativas. En varias ocasiones fue necesario llevar refrigerios e invitarlos a comer. Esto contribuyó a que los niños se sientan más motivados y predispuestos a colaborar en el proceso de evaluación psicológica.

3.3.- Plan de sistematización.Como anteriormente fue mencionado, otro de los momentos metodológicos importantes dentro de la sistematización de experiencias es la elaboración del

24

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

plan de sistematización. En la tabla 1 se concreta el mismo y a continuación se amplía con explicaciones que favorecen la comprensión del mismo. Tabla 1: Plan de sistematización

EXPERIENCIA SISTEMATIZADA

El proceso de evaluación psicológica de escolares con problemas de conducta del sector Socio Vivienda 2, durante el período de junio- agosto, 2019.

EJE DE SISTEMATIZACIÓN: “PREGUNTA EJE”

¿Cómo optimizar el empleo de la entrevista dentro del proceso de evaluación psicológica de escolares con problemas de conducta?

FUENTES DE INFORMACIÓN

Entrevistas semiestructuradas (familias y niños)

Entrevista semi estructurada sobre estilo de crianza

Aplicación de APGAR familiar y FF-SIL Inventario de Eyberg conducta de niños

para padres Técnica proyectiva (test de la familia) Registro de observación de conductas.

Elaborado por: Landázuri E.

El proceso de la sistematización inició a partir de la selección de la experiencia a analizar, que en este estudio fue el proceso de evaluación psicológica de escolares con problemas de conducta del sector Socio Vivienda 2, durante el período de junio- agosto, 2019. Se incluyeron, como recomienda Jara (2014) los niveles de especificidad en cuanto a tiempo y contexto, de modo que quede bien encuadrado el objeto de sistematización.

Al respecto es necesario señalar que esta experiencia tiene lugar dentro del proyecto “Niñez Positiva”. Promoción, prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con déficits de aprendizaje y conductuales. Y que fueron sujetos de evaluación psicológica los niños que cumplían los siguientes criterios: niños o niñas que tenían entre 7 – 12 años de edad, que estaban cursando la escuela y que deseaban participar en el proceso de evaluación psicológica.

La experiencia como tal, permitió que los padres tomen conciencia sobre la crianza de sus hijos. Además, se logró que los representantes le den más importancia a la salud mental de sus niños y la de sí mismos. Inicialmente existía una resistencia en ser parte del proceso de evaluación. Sin embargo, conforme observaron los resultados positivos se animaron a participar. Además al término del proyecto se logró orientar a los padres sobre los problemas de

25

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

conducta y se aportó con técnicas para la disminución de las conductas problemas

Respecto al eje de sistematización, si se parte de considerar lo indicado por Jara (2014) al decir del cual, un eje de sistematización es como una columna vertebral que comunica con toda la experiencia, pero desde una óptica específica, se focalizó el ¿cómo optimizar el empleo de la entrevista dentro del proceso de evaluación psicológica de escolares con problemas de conducta? Quiere esto decir, que es la optimización del empleo de la entrevista la óptica específica desde la cual se va a reflexionar la experiencia del proceso de evaluación psicológica de escolares con problemas de conducta del sector Socio Vivienda 2.

En relación con lo anterior, la sistematización de experiencias se realizó con la finalidad de valorar el empleo de la entrevista dentro del proceso de evaluación psicológica en escolares con problemas de conducta del sector Socio Vivienda 2, para contribuir a la reflexión teórica con conocimientos surgidos directamente de las experiencias. En este sentido, es posible analizar los aspectos positivos y negativos del empleo de las entrevistas, y además realizar recomendaciones referentes al empleo de esta técnica en un futuro.

Dentro de las fuentes de información estuvieron las entrevistas semiestructuradas, aplicadas a familias y niños, en modalidad individual, únicamente al inicio del trabajo con los mismos. Las entrevistas, en el caso de las familias, se aplicaron sólo a las madres, con el objetivo de recolectar información sobre el niño para el llenado de la Historia Clínica y luego para profundizar en los resultados del inventario de conducta. En el caso de los niños, las entrevistas se aplicaron también al inicio del proceso de evaluación psicológica, para ahondar sobre la historia escolar, intereses, relaciones familiares y con pares.

Adicionalmente se aplicó el inventario de conducta a padres, con la finalidad de que esta técnica colaborara con la identificación de cuáles son las conductas problemas más frecuentes. El registro de observación permitió registrar la latencia, la duración y en qué momentos se dan las conductas que fueron encontradas en el inventario que fue aplicado a los padres.Se aplicó el Apgar Familiar y FF-SIL, ambos cuestionarios dirigidos a las madres, fueron aplicados a través de una entrevista, en la cual se explicaba cada uno de los ítems y luego se le pedía que califique según la escala detallada en cada instrumento.

26

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

Y también, el test de la familia, que permitió evaluar al niño a través de una actividad placentera para ellos que es el dibujo. Su análisis contribuyó a identificar varias relaciones de conflictos existentes en la familia.A continuación, en la tabla 2 se detallan las actividades que se llevaron a cabo en el proceso de sistematización de experiencia:

Tabla 2: Procedimiento seguido para la sistematización

RECUPERACIÓN DEL PROCESO

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

Act 1. Socialización del proyecto “Niñez Positiva”. Promoción, prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con déficits de aprendizaje y conductuales

Directora del proyecto Erick Landázuri

23 de mayo del 2019

Act 2. Asignación de casos, presentación a la familia y firma de consentimiento informado

Técnico de la fundaciónRepresentantes de los niños Erick Landázuri

28 de mayo del 2019

Act 3. Entrevista a madres de los niños (Historia Clínica)

Madres de los niños 10 al 11 de junio del 2019

Act 4. Aplicación de APGAR familiar y FF-SIL

Representantes de los niños Erick Landázuri

13 al 18 de junio del 2019

Act 5. Entrevista inicial infantil Erick Landázuri

Niños

20 al 29 de junio del 2019

Act 6. Aplicación de test de la familia

Erick Landázuri 1 al 5 de julio del

27

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

Niños 2019

Act 7. Aplicación de inventario de Eyberg de conducta en niños para padresRegistro de observación

Madres de los niños Erick Landázuri

8 al 10 de julio del 2019

Act 8. Entrevista semi estructurada sobre los estilos de crianza

Madres de los niños Erick Landázuri

11 al 13 de julio del 2019

Act 9. Comunicación de resultados

Madres de los niños Erick Landázuri

15 al 18 de julio del 2019

REFLEXIÓN CRÍTICA

Act1. Integración de aspectos vivenciales con un análisis teórico y ético.

Erick Landázuri

19 al 22 de julio del 2019

Act.2. Reconstrucción global y profunda del proceso vivido (teorías y/ conceptos)

Erick Landázuri 22 al 23 de julio del 2019

Act.3. Identificación de tensiones y las contradicciones del proceso vivido.

Erick Landázuri

23 al 24 de julio del 2019

Act4. Interpretación crítica respecto al sentido de la experiencia

Erick Landázuri 24 al 26 de julio del 2019

Act5. Sistematización de lecciones

Erick Landázuri 26 al 28 de julio del

28

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

aprendidas 2019

ELABORACIÓN DEL PRODUCTO FINAL

Act 1. Elaboración del perfil de sistematización

Erick Landázuri 3 al 9 junio del 2019

Act 2. Revisión de la literatura

Erick Landázuri 10 al 22 de junio del 2019

Act 3. Redacción de la Metodología

Erick Landázuri 23 al 30 de junio del 2019

Act 4. Redacción de la Recuperación del proceso vivido

Erick Landázuri 16 al 19 de julio del 2019

Act 5. Elaboración de la “Reflexión Crítica”

Erick Landázuri 19 al 29 de julio del 2019

Act. 6. Elaboración de las conclusiones y recomendaciones

Erick Landázuri 1 de agosto del 2019

Act 7. Elaboración de otros apartados del trabajo (introducción, bibliografía, anexos, resumen, índice, aspectos formales).

Erick Landázuri 1 al 4 de agosto del 2019

Elaborado por: Landázuri E.

En la tabla 2 constan todas las actividades que fueron parte del proceso de elaboración de la sistematización. En este parte se detalla cada una de ellas, para comprender la construcción de este proceso:Dentro del proceso de sistematización de la experiencia, la recuperación del proceso vivido se desarrolló a partir de la consideración de fases y actividades vinculadas a ellas:

29

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

1. Socialización del proyecto “Niñez Positiva”. Promoción, prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con déficits de aprendizaje y conductuales y entrada al campo, lo que finalizó con la firma del consentimiento informado. (Actividades 1 y 2)

2. Aplicación de entrevista inicial a madres para llenado de historia clínica. (Actividad 3).

3. Aplicación de instrumentos de recolección de datos a niños, incluyendo la entrevista. (Actividades 4, 5, 6, 7 y 8). La entrevista se usó como una técnica más, sin explotar sus potencialidades para la triangulación metodológica.

4. Comunicación de resultados. Aquí se explicó a los representantes legales, cuáles fueron los resultados del proceso de evaluación psicológica y se orientó sobre las posibles soluciones. (Actividad 9).

En cuanto a la reflexión crítica, se identificaron 2 fases por las cuales se transitó en pos de la generación del conocimiento. Estas son:

Fase 1- Integración de aspectos vivenciales y el análisis teórico y ético, así como de reconstrucción global y profunda del proceso vivido (teorías y/ conceptos). Fase 2- Identificación de tensiones y las contradicciones del proceso vivido, la interpretación crítica respecto al sentido de la experiencia y la sistematización de lecciones aprendidas.

Por último, para la elaboración del producto final se transitó por los siguientes momentos principales, que condensan las actividades mencionadas en la tabla 2:

1. Elaboración del perfil de sistematizaciónSe seleccionó el tema de sistematización, se planteó los objetivos, el objeto y el eje. Además de plantear un cronograma detallado sobre cada una de las actividades correspondientes a la sistematización y las fuentes de información.

2. Revisión de la literaturaSe realizó una investigación sobre literatura relacionada al tema de la sistematización y a su eje principal. Se redactó conceptos claves y teorías relacionadas al mismo. Además de discutir cada uno de estos, en relación a la postura del autor.

3. Fundamentación metodológica de la sistematización de experiencias. Conllevó a realizar un análisis sobre el enfoque cualitativo y la modalidad de sistematización. Además de ordenar todas las actividades principales de la experiencia. Y por último se planteó las consideraciones éticas, además de las fortalezas y limitaciones encontradas en la experiencia vivida.

30

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

4. Recuperación del proceso vivido. Se detalló cada una de las actividades que fueron realizadas en la experiencia, sus objetivos, los participantes de las mismas, y sus resultados. Se redactó con una postura objetiva, además de ordenar y clasificar la información de la experiencia.

5. Sistematización de reflexión crítica.Se analizó cada una de las actividades detalladas en el proceso vivido para luego reflexionar críticamente sobre lo que se vivenció, integrando aspectos teóricos y vivenciales. Es decir, se contrasto la evidencia planteada en la revisión de la literatura con la experiencia sistematizada por el autor. Finalizando con una reflexión personal del proceso vivido, la cual incluyo aspectos personales, metodológicos y éticos.

6. Formulación de conclusiones y recomendaciones.Se formuló conclusiones de dos tipos, inicialmente se planteó una conclusión teórica basada en la reflexión crítica de la experiencia. Luego se redactó una conclusión práctica, dirigida a estudiantes o público en general, que deseen realizar una sistematización similar a la experiencia vivida. Por último, se planteó recomendaciones basadas en las conclusiones iniciales.

3.4.- Consideraciones éticas.Cuestiones éticas formales En el proceso de socialización del proyecto con las familias, se detalló los objetivos del mismo, y la importancia de su participación. Además, se explicó el acta de consentimiento informado, donde se detalló cual sería el uso de la información recogida (fines investigativos). Además, se explicó los derechos del paciente al representante legal niño, que tiene derecho a abandonar el proceso si en algún momento siente que su niño se encuentra en una situación de vulnerabilidad. También, se le explico que tiene derecho a conocer toda la información referente a los procesos que se llevan a cabo en la evaluación, y de la misma forma con los resultados al finalizar el trabajo.

Cuestiones éticas más amplias.Se garantizó el cumplimiento de las normas éticas del psicólogo en la presente sistematización. Así mismo de establecer el rol profesional, con los niños y las madres. Además, de respetar las normas éticas APA (2010), esencialmente, la norma octava referida a la investigación y publicación, y la novena norma, que trata sobre la evaluación, las cuales fueron explicadas a cada uno de los participantes de la presente investigación. Por último, es preciso recalcar que toda la información de la presente investigación no está sesgada por ninguna

31

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

postura ideológica o moral, toda la información está basada en la experiencia real vivida y realizada con respeto para las personas que colaboraron con este proceso.

3.5.- Fortalezas y limitaciones.Fortalezas

Los técnicos de la Fundación Huerto de los Olivos, ocasionalmente, prestaron sus instalaciones, lo que facilitó el cumplimiento de los requisitos de privacidad y silencio, además de contribuir a generar un clima de “rapport” con los niños. La instalación fue adecuada para realizar los procesos de evaluación psicológica.

Se logró estructurar adecuadamente la relación profesional con las representantes legales, quienes colaboraron activamente durante el proceso de evaluación psicológica de los niños.

Los instrumentos propuestos por iniciativa del investigador (Registro de observación de conducta, entrevista semi estructurada dirigida al niño, test de la familia) fueron adecuados para la evaluación psicológica de los niños.

Se logró generar una relación de confianza entre niño y evaluador, lo cual propicio una adecuada interacción durante las sesiones.

Limitaciones La peligrosidad de la zona afectó el proceso de evaluación psicológica,

porque los niños se resistían a quedarse hasta tarde, las madres los retiraban sin que hubieran finalizado, o el propio investigador se encontraba preocupado por la salida de las instalaciones de la Fundación.

La aplicación de las entrevistas y del test de la familia, en algunos niños, se realizó en sus casas, condiciones no apropiadas para la evaluación psicológica, lo que se evidenció en las frecuentes distracciones de los menores, las interrupciones de adultos, ruidos ambientales y amenazas a la confidencialidad.

La falta de alimentación de los niños limitó el proceso de evaluación psicológica, pues en ocasiones presentaban síntomas como dolores de cabeza o desmotivación hacia las actividades. Incluso, se tuvieron que reprogramar algunas citas en varias ocasiones dado que el estado físico del menor no era apropiado para la realización de un proceso de evaluación psicológica.

La concepción del proceso de evaluación psicológica estuvo limitado a su componente instrumental, descuidando aspectos teóricos, epistemológicos, de planificación y organización del mismo.

32

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

Las entrevistas se desarrollaron únicamente en modalidad individual, cuando para abordajes de familia podrían haberse empelado alternativas variadas.

Las entrevistas se usaron sólo para recolección de datos, aislados, pero no se aprovecharon sus potencialidades como técnica complementaria de otros instrumentos.

En el proceso de evaluación psicológica de los niños mediaron motivaciones extrínsecas de los niños, que esperaban se les regalara comida como premio al terminar de colaborar en las actividades.

El proceso de evaluación psicológica y en particular las entrevistas sólo consideraron como informante a las madres, cuando hubiera sido importante obtener la visión del padre, docente u otro cuidador del niño en cuestión.

4. Recuperación del proceso vividoEn el presente trabajo, se sistematizó el proceso de evaluación psicológica de escolares con problemas de conducta del sector Socio Vivienda 2, durante el período de junio- agosto, 2019. En la presente tabla se reconstruyo cronológicamente las actividades desarrolladas a lo largo de la experiencia, cuales están centradas en el eje de la sistematización. ¿Cómo optimizar el empleo de la entrevista dentro del proceso de evaluación psicológica de escolares con problemas de conducta?

33

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

Tabla 3: Recuperación de la experiencia vividaFecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto23 de mayo del 2019

Socialización del proyecto “Niñez Positiva”. Promoción, prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con déficits de aprendizaje y conductuales

Directora del proyecto Erick Landázuri

Explicar los objetivos del proyecto, sus etapas y las actividades del mismo.

Explicativo

Se logró conocer los objetivos del proyecto, cronograma de actividades y los instrumentos que aplicarían. Además de conocer el sector beneficiario

Sala Blanca Camba de la Facultad de Ciencias Psicológicas, adecuada con los instrumentos tecnológicos necesarios para el proceso de socialización

28 de mayo del 2019

Act 2. Asignación de casos, presentación a la familia y firma de consentimiento informado

Técnicos de la FundaciónErick Landázuri

Designar casos a cada practicante, conocer a las familias y explicar el consentimiento informado

Explicativo

Se identificaron las familias beneficiarias y se explicó en que consiste el proyecto. Además, se explicó el conocimiento informado, a lo cual aceptaron

Lo negativo fue el recorrido por el sector de alta peligrosidad, lo positivo fue que las Familias predispuestas a colaborar

34

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

voluntariamente. con el proyecto.

10 al 11 de junio del 2019

Act 3. Entrevista a madres de los niños (Historia Clínica)

Madres de los niños Erick Landázuri

Recabar información general sobre el niño, antecedentes clínicos, desempeño escolar y área social.

Exploratorio

Se obtuvo información general sobre el niño y la posible demanda de los padres.

Casa de las familias con excesivo ruido y con un ambiente inadecuado

13 al 18 de junio del 2019

Act 4 Aplicación de APGAR familiar y FF-SIL

Madres de los niños Erick Landázuri

Evaluar el funcionamiento familiar, y detectar la disfunción familiar.

Exploratorio

Los resultados fueron, que el total de las familias beneficiaras poseen un índice moderado de disfunción familiar

Las madres tenían dificultad para entender los ítems del cuestionario, poca atención por parte de la mismas.

20 al 29 de junio del

Act 5. Entrevista inicial infantil

Niños Erick Landázuri

Lograr el primer acercamiento con el niño

Exploratorio

Se logró establecer el rol de profesional con el niño. Además de

En las casas los niños se entretenían muchos con los familiares

35

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

2019 Recabar información sobre historia escolar, intereses, relaciones familiares y con pares.

recolectar información sobre los intereses gustos, rendimiento escolar y relaciones sociales

(hermanos, primos, etc). Además el ruido ambiental dispersaba la atención del niño.En la Fundación, la evaluación se pudo realizar sin interrupciones y con la debida privacidad

1 al 5 de julio del 2019

Act 6. Aplicación de test de la familia

Niños Erick Landázuri

Detectar relaciones de conflictos, deseos y necesidades en relación a la familia

Exploratorio Según la interpretación global de los test aplicados en los niños. En común destaca tener problemáticas con el padre. Lo

La presencia del familiar con el cual tenían conflicto, genero silencios prolongados durante la

36

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

cual se corroboro en la entrevista post instrumento.

entrevista.

8 al 10 de julio del 2019

Act 7. Aplicación de inventario de Eyberg de conducta en niños para padres,Registro de observación

Madres de los niños Erick Landázuri

Identificar los problemas de conducta más frecuentes en los niños

Exploratorio Los resultados indican que el problema de conducta más común, es la desobediencia y la conducta impulsiva, lo cual se detectó en el inventario y se evidenció en los registro de observación.

La madres tienden a estar ocupadas durante todo el día, poca atención durante el proceso de aplicación.

11 al 13 de julio del 2019

Act 8. Entrevista semi estructurada sobre los estilos de crianza

Madres de los niños Erick Landázuri

Determinar el estilo de crianza predominante en las familias de los niños.

Exploratorio Los resultados indican que una mitad de padres tienen un estilo de crianza permisivo y la otra mitad son indiferentes autoritarios.

Tiempo limitado para la aplicación de la entrevista

37

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

15 al 18 de julio del 2019

Act 9. Comunicación de resultados

Madres de los niños Erick Landázuri

Comunicar los resultados del proceso de evaluación psicológica

Explicativo Los resultados del proceso de evaluación psicológica fueron comunicados de forma verbal, se orientó sobre las posible soluciones y la formas más adecuadas de sobrellevar el problema de conducta de los niños.

La devolución de resultados se realizó en las instalaciones de la fundación, por cual se pudo generar un ambiente adecuado sin interrupciones.

Elaborado por: Landázuri E.

38

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

Para favorecer la compresión del proceso vivido, se describen de forma objetiva las actividades resumidas en la tabla 3, las cuales están relacionadas con el eje de la sistematización. Se procede a la descripción por fases y actividades vinculadas a ellas, conforme lo indicado anteriormente.

Fase: Socialización del proyecto “Niñez Positiva”. Promoción, prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con déficits de aprendizaje y conductuales y entrada al campo.

Actividad 1: Socialización del proyecto “Niñez Positiva”. Promoción, prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con déficits de aprendizaje y conductuales.La socialización del proyecto se realizó el día 23 de mayo del 2019, en el aula Blanca Camba, en el horario de la tarde, de las 15:00 a las 17:00 horas. En este día, la directora del proyecto realizó una explicación sobre los objetivos, cronograma de actividades y los instrumentos del proyecto. También se establecieron horarios de capacitaciones para los instrumentos que se iban a usar en la práctica. Los instrumentos que contemplaban en el proyecto eran: ficha sociodemográfica, Apgar familiar, FF-SIL, Test de la familia, Test de la figura humana, Test de dibuja tu problema y el Neuropsi. Posterior a la inducción sobre todos los aspectos del proyecto, se conformaron los grupos de practicantes. Por último, la directora ubicó aleatoriamente a los grupos de prácticas en diferentes sectores. El sector Socio Vivienda 2 fue seleccionado como beneficiario del proyecto. La directora del proyecto procedió a realizar el contacto con los técnicos de la fundación. Luego, se estableció una fecha para reunirse en el sector. El cronograma que se estableció en el proyecto, no fue seguido correctamente, por lo cual las actividades se atrasaron. Esto sucedió debido a que el ingreso a la comunidad, no se dio en la fecha que inicialmente se propuso.

Actividad 2. Asignación de casos, presentación a la familia y firma de consentimiento informado. El día 28 de mayo del 2019 se realizó el primer ingreso al sector Socio Vivienda 2, inicialmente se acordó con el técnico de la fundación encontrarse a las 8:00 am en el UPC del sector. Para precautelar la seguridad y evitar cualquier situación de peligro, se ingresó a la sala de espera del UPC. La reunión con el técnico se dio en las instalaciones de la Fundación Huerto de los Olivos a las 10:00 am. Inicialmente se procedió a realizar una presentación del grupo de trabajo, y posteriormente se explicó sobre el proyecto de “Niñez Positiva”. Promoción, prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con déficits de aprendizaje y conductuales.

39

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

Se explicó al técnico la modalidad de trabajo que consistía en que cada practicante debía tener cuatro casos, para trabajar con la familia y el niño. Luego, el técnico procedió a realizar la asignación de los casos. Se asignó cuatro niños por practicante. Luego, se realizó el acercamiento a las familias de los niños que fueron designados. En el recorrido del sector, se pudo apreciar que varios grupos de jóvenes, en diferentes esquinas, estaban consumiendo drogas. Lo cual alertó al técnico de la fundación, quien decidió pedir resguardo policial.

Ese día se realizó la presentación de los practicantes a las familias, se explicó el proyecto y sus beneficios, entre los que destacan: el proceso de evaluación psicológica, intervención psicológica y la atención integral de los niños. Además, se procedió a leer el consentimiento informado a los representantes de los niños, enfatizando en la privacidad y confidencialidad de la información, además de la protección de la identidad, así como conocer todo análisis de la información recogida. Todos los representantes accedieron voluntariamente a firmar el mismo. Durante el recorrido varias personas del sector realizaron advertencias sobre la peligrosidad, y mencionaban que no se debía llevar nada de valor. El grupo de practicantes sintió miedo, experimentó urgencia de tiempo, emitiendo breves explicaciones acerca del proyecto, muy centradas en obtener el consentimiento y terminar la jornada del primer día en el sector. Por último, se acordaron los horarios con los técnicos y con las familias sobre el siguiente encuentro.

Fase Aplicación de entrevista inicial a madres para llenado de historia clínica.

Actividad 3 Entrevista a madres de los niños (Historia Clínica) La entrevista a las madres tenía el objetivo de recolectar información general sobre el niño, antecedentes clínicos, desempeño escolar y área social. La entrevista con las madres se realizó en los domicilios de las mismas, en el horario de la mañana, sin presencia de otros miembros de la familia. Las madres asignadas fueron dos, pues una de ellas tenía 3 niñas y la otra tenía un niño, con lo que se completaba el total de casos asignados. La primera madre entrevistada era la mama de 3 tres niñas, y la otra era madre de 1 niño.

La primera entrevista fue aplicada a la madre de tres niñas, el 10 de junio a las 11:00 am. La madre en primera instancia preguntó cuánto iba demorar la entrevista, se mostraba apresurada e inquieta, mencionaba que debía terminar los quehaceres de la casa. Se le explicó que la entrevista iba a durar alrededor de 30 minutos, y estaba dirigida a recolectar datos generales sobre las niñas, con respecto al nacimiento, sus cuidados en el embarazo, lo que respecta a datos clínicos y sobre aspectos de la familia y el desarrollo en general.

40

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

Durante el desarrollo de la entrevista, específicamente, en los primeros minutos se mantuvo uno comunicación clara y sin interrupciones. Pero luego, en el vecindario se escuchaba música en volumen excesivo, a lo cual, la madre mencionó que eso era normal en el sector. El ruido ambiental afectó la comunicación entre ambos, ejemplo de ello es que en varios momentos la madre no escuchaba la pregunta o el evaluador no escuchaba con claridad las respuestas.

También existieron dificultades en responder preguntas relacionadas al nacimiento y al desarrollo de las niñas, mencionaba que no recordaba mucho. Conforme iba avanzando la entrevista la madre empezó a perder el interés y a contestar de forma cortante. Sin embargo, en cuanto se le preguntó cómo era el comportamiento de las niñas en la casa, la madre se volvió a enganchar en la entrevista y comenzó a contar que las niñas eran desobedientes y que la mayoría de veces se peleaban entre ellas, y que no compartían sus juguetes. La madre detalló varias situaciones en donde las niñas tenían un mal comportamiento. Sin embargo, recalcó que al padre si le hacen caso porque le tienen miedo. Para finalizar la entrevista, a la madre se le explicaron las posibles causas del mal comportamiento en los niños en general, y se hizo hincapié en la importancia del proceso de evaluación de psicológica. Además, culminó la entrevista acordando el próximo encuentro.

La entrevista con la madre del niño varón fue el 11 de junio, en las horas de la mañana. Inicialmente se acordó el encuentro a las 10:00 am. Sin embargo, cuando se llegó al domicilio, la madre se encontraba aún dormida, luego de llamar varias veces a la puerta salió, y afirmó que se había olvidado de la cita. El investigador tuvo que esperar unos 15 minutos fuera de la casa.

Antes de iniciar la entrevista, se intentó conversar sobre temas del interés de la madre (actividades recreativas del sector como el bingo), con la finalidad de generar el ambiente de confianza. En primera instancia se le explicó sobre la entrevista y la utilidad de la información. Existieron dificultades al igual que la primera madre, con respecto al ruido ambiental y ciertas preguntas con respecto al nacimiento que no recordaba. Durante el desarrollo de la entrevista, mencionó que aún no había desayunado, a lo cual, el evaluador decidió pausar la entrevista y permitirle desayunar. Sin embargo, la madre mencionó que no tenía nada de comer, que aún no llegaba su esposo con el dinero y que deseaba continuar. La madre en varias ocasiones manifestó que no comprendía las preguntas, y el investigador, las reformuló con términos menos técnicos.

Cuando se le preguntó sobre el comportamiento de su niño, mencionó que su niño no le hace caso, es desobediente en la casa y pelea con su hermana

41

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

menor. Se finalizó la entrevista de la misma manera que la primera madre, orientando a la madre sobre las causas del mal comportamiento y sobre la importancia del proceso de evaluación psicológica. Por último, se programó el encuentro para la próxima semana.

Fase: Aplicación de instrumentos de recolección de datos a niños, incluyendo la entrevista.

Actividad 4 Aplicación de APGAR familiar y FF-SILLos cuestionarios tenían el objetivo de evaluar el funcionamiento familiar, por esta razón se decidió aplicar los dos cuestionarios en un día a cada madre. Se programó a la primera madre para el 13 de junio a las 10:00 am y la segunda madre para el 18 de junio a las 11:00 am. Se decidió que las aplicaciones de instrumentos seguirían siendo en los domicilios, pensando en la comodidad de las madres, evitarles las movilizaciones y limitar las interferencias en los quehaceres domésticos que diariamente deben cumplir.

La primera aplicación del cuestionario con la madre de las 3 niñas se desarrolló de forma adecuada. Inicialmente se comenzó realizando preguntas “rompe hielo” sobre ¿Cómo había estado? ¿Qué estaba haciendo? entre otras. Luego de conversar y generar un ambiente de confianza se procedió a explicar los cuestionarios y como debía responderlos. Ambos instrumentos tienen la modalidad de ser autoaplicables. Sin embargo, la madre no deseaba leer los ítems porque decía que no los entendía, lo cual generó que el cuestionario se lo aplique a modo de entrevista. Se procedió a leer los ítems y a explicar cada uno de ellos, para que posteriormente la madre realice la valoración de 1 a 5, basado en la escala propuesta en cada cuestionario. La complementación del cuestionario con la técnica de la entrevista, permitió que la madre pueda tener una buena compresión de los ítems.

La aplicación del cuestionario a la segunda madre se realizó a la fecha y hora acordada. De la misma forma se realizó preguntas “rompe hielo”. Para luego iniciar con la explicación de cuestionario. Posterior a la explicación, se le dio el instrumento y una pluma para que pueda desarrollarlo. En este punto se observó la misma forma de reaccionar que la madre anterior. Es decir, la segunda madre tampoco deseo leer y afirmaba que no entendía los ítems. Se procedió de igual manera que con la madre anterior. Sin embargo, la segunda madre requirió más esfuerzo en cuanto a la aplicación del cuestionario, debido que a pesar que se le explicaba de la misma forma que la primera madre, seguía sin entender y demando explicaciones más sencillas. En el resultado global de ambos instrumentos, tanto de la primera como la segunda madre, se evidenció una modera disfunción familiar.

42

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

Actividad 5. Entrevista inicial infantil. La entrevista inicial infantil sirvió como el primer acercamiento con el niño, tenía por objetivo, recolectar información sobre historia clínica, desempeño escolar, intereses, relaciones familiares y con pares. Las entrevistas se desarrollaron tanto en los domicilios como en las instalaciones de la fundación, en las fechas del 20 al 29 de junio. Las edades de las niñas (hermanas) son 7 años, 9 años y 11 años, mientras que el niño tiene 7 años.

La primera entrevista fue realizada con la niña de 7 años en el domicilio, con la finalidad de crear confianza con los padres y la niña, se decidió entrevistar en el domicilio. En primer, momento se realizó la presentación entre ambos, luego se le preguntó que le gusta jugar, cuales son su hobbies, en primera instancia se exploró los intereses. Una vez, identificado los gustos de la niña, se procedió a decirle que en cualquier momento podemos realizar las actividades que le gustaban. Por ejemplo, la niña dijo que le encantaba jugar pelota, para lo cual, para establecer confianza con la niña se realizó un compromiso de que un día se reunirían a jugar pelota con los demás niños de la fundación. En esta instancia la niña reaccionó de forma alegre y más interesada por el proceso de la entrevista.

La entrevista se continuó desarrollando con normalidad. Sin embargo, la presencia de las hermanas ocasionó que se distraiga. Luego, la madre también intervino de forma autoritaria, gritando a las dos hermanas, para que no estuvieran ahí. Cuando la niña se distraía en la entrevista, la madre también le gritaba y la amenazaba. En este momento, se le indicó a la madre que permitiera al evaluador mantener el control de la entrevista, a lo que la madre respondió: “es que estas niñas son bien malcriadas”. A pesar del límite establecido por el evaluador, la madre en reiteradas ocasiones intervino de la misma manera.

La entrevista finalizó preguntando sobre la relación con los pares y el desempeño escolar. Para luego comprometer a la niña a colaborar con el proceso de evaluación. Tomando en cuenta la experiencia inicial, se decidió desarrollar las entrevistas de las dos hermanas siguientes en la fundación. Lo cual se le explicó a la madre, sobre la distracción que ocasiona sus intervenciones. Aceptó y permitió que las siguientes entrevistas fueran en la fundación.

El niño de 7 años fue el segundo en ser entrevistado. La entrevista también se desarrolló en domicilio porque inicialmente así fue acordado con la madre. La entrevista inicio de la misma forma que la primera niña, con las preguntas sobre los intereses. Sin embargo, se pudo observar que el niño difícilmente

43

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

contestaba a las preguntas, en su lenguaje corporal denotaba timidez. Tenía poco contacto visual, reiteradamente miraba a la madre, mientras se llevaba sus manos hacia la boca y cara. En este punto se infirió, que no se logró crear un ambiente de confianza con el niño para que pueda expresarse con confianza y seguridad.

Se decidió jugar con el niño con el carro de juguete que tenía en su casa, y mientras jugábamos desarrollar la entrevista. Lo cual tuvo resultados excelentes, la entrevista duro más de lo planificado, sin embargo se logró obtener toda la información que se requería. De la misma forma se realizó el cierre comprometiendo al niño a colaborar en el proceso de evaluación psicológica.

Las niñas de 9 y 11 años fueron entrevistadas en la fundación, en el despacho del psicólogo. Se inició con la niña de 9 años, llevando acabó el mismo procedimiento que se utilizó con los primeros niños. En el desarrollo de las preguntas, se evidenció que la niña tenía menos dificultades para contestar las preguntas. Además la interacción entre entrevistador y entrevistado, se desarrolló de la forma clara y sin interrupciones. No se necesitó de técnicas de juego. La instalación influyó directamente en la creación de un ambiente confianza. Además, a la niña se le explicó, sobre la confidencialidad, y que era libre de comentar sobre cualquier situación de problema que tenga. Por último, se logró comprometer a la niña para las sesiones siguientes de evaluación.

La entrevista a la niña de 11 años, se realizó en la fundación. Se logró generar un clima de confianza y seguridad, a través del dialogo sobre la confidencialidad del proceso. Esto permitió, desarrollar la entrevista de forma natural, evitando tantos tecnicismos. Una vez recogida la información sobre todos los aspectos propuestos en la entrevista, se procedió a realizar el compromiso de trabajo, en cual se comprometió a colaborar con todas las actividades evaluativas contempladas en el proyecto.

La madre inicialmente sentía inseguridad con el trabajo del evaluador, no deseaba que las niñas acudan a la fundación. Sin embargo, como evidenció la calidad de trabajo y el respeto que se mantuvo con la primera niña, sintió confianza hacia el proceso de evaluación psicológica. Todos los encuentros se establecieron que serían en la tarde, debido a que las niñas estudian de mañana. Sin embargo, la madre recalcó que no podía ser hasta muy tarde porque temía de la seguridad de sus hijas y de la del evaluador.

Actividad 6. Aplicación de test de la familia.El test de la familia tenía el objetivo de detectar relaciones de conflictos, deseos y necesidades en relación a la familia. La aplicación del test de la familia se

44

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

programó para los días de 1 al 5 de julio del 2019. Además, se realizó en la fundación, debido a que se llegó a la conclusión de que es el lugar más adecuado para la evaluación psicológica. El primer test fue aplicado a la niña de 7 años. En primera instancia se le dio un papel en blanco, un lápiz y colores. Luego, se le realizó una explicación sobre la actividad. A lo cual, la niña realizó preguntas sobre, si debía dibujar su familia. Se le contesto que podía ser la familia que ella deseará. La niña inicio dibujando a su madre, posteriormente, a todas sus hermanas y a lo último dibujo a su padre muy alejado de ella. Lo cual basado en una interpretación seria que la niña posiblemente tenga conflictos con el padre. Durante la aplicación del test la niña se notaba con tristeza y con pocas ganas de realizar el trabajo. Se le preguntó a la niña que le pasaba, y si deseaba parar la prueba y realizarla otro día, a lo cual respondió que no le pasaba nada. Sin embargo, la hermana que se encontraba en la fundación, explicó que recientemente el padre la había retado por algo que había hecho. También dijo que la niña no había comido y le dolía la cabeza. La niña nunca deseo comentar que le estaba pasando, ni mucho menos que le había dicho el papa.

A la culminación del test se le realizó una entrevista sobre lo que había dibujado. Se le pidió que explicara quien era cada uno. Además se le pregunto sobre quien era bueno o malo, con quien le gustaba estar, entre otras preguntas que se contemplan en el test. En las respuestas, dio entender que todos eran buenos y que le gustaba estar con todos. Sin embargo, cuando se le preguntó directamente por su padre, la niña prefería no hablar y desviar su mirada. Una vez finalizado las preguntas la niña se retiró con su madre.

La aplicación del test de la familia a la hermana de 9 años, se realizó el mismo día. Se procedió a dar las indicaciones generales sobre el test y se le dio una hoja en blanco, el lápiz y los colores. La niña ya sabía lo que tenía que hacer, porque la hermana menor le había contado. Esto permitió que la actividad culmine en un menor tiempo. Dentro de las observaciones del dibujo, se pudo observar que dibujo a los integrantes de la familia en el mismo orden que la hermana menor. Así mismo, dibujo al padre más pequeño en relación a los demás y con varios tachones, debido a que en varias ocasiones borraba el peinado y se lo volvía a realizar. También dibujo a la hermana de 11 años con atuendo de “diabla”. En la entrevista dijo que le realizó ese atuendo porque había tenido una fiesta y no la llevo. Se le cuestionó sobre si la fiesta era de disfraces y dijo que no. En la pregunta sobre con quien le gusta estar más y con quien le gusta estar menos. Se percató que no había dibujado a su mascota, y dijo que pasaba más tiempo con su mascota, así que decidió dibujar también a su mascota. Las personas con las que se lleva menos eran sus 2 hermanas, porque dice que ellas juegan juntas y no la dejan jugar a ella. Al finalizar las preguntas, la niña se retiró a su domicilio.

45

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

La niña de 11 años de la misma forma, ya conocía lo que se debía realizar para lo cual solo pidió el lápiz para poder dibujar. De igual manera dibujo primero a su madre y ultimo a su padre. A pesar de conocer, lo que se iba realizar, se demoró mucho más dibujando en relación a sus hermanas. La niña constantemente borraba y dibujaba, parecía que deseaba que todo quedara perfecto. Al pintar trato de combinar los colores de la mejor forma, hasta decoro los bordes de las hojas. Durante la entrevista contestó que todo estaba bien y que no tenía problemas con nadie y que le gustaba estar más con su hermana menor, porque jugaba con ella. Luego de eso, se le preguntó si jugaba con su hermana de nueve años, para lo cual ella dijo que no, porque su hermana prefiere jugar con sus amigas del barrio. Al finalizar la entrevista, la niña se retiró a su casa acompañada de su madre.

Por último, el niño de 7 años, no pudo acudir a la fundación debido a que ya era muy tarde y la madre temía por la seguridad del niño, por lo cual, el evaluador se acercó al domicilio. El niño parecía ser tímido según las impresiones iniciales del primer acercamiento. Se le explicó al niño la actividad, se le mencionó que era un juego donde tenía que dibujar su familia. El niño procedió a dibujar. Sin embargo, se distrajo varias veces a causa de su madre, primos y amigos del sector que se encontraban en su casa en ese momento. Una vez culminado el dibujo, se procedió a realizar las respectivas preguntas. El niño en las primeras preguntas cuando estaba solo con el evaluador, contestaba con normalidad. Sin embargo, cuando la madre o los niños se acercaban no decía nada. El niño también mencionó que no le gustaba mucho estar con su padre. Y cuando se le cuestionó por qué, el padre y la madre estaban tan cerca que el niño se limitaba mucho a hablar. Se les pidió a la madre y a los niños, privacidad para que el niño pueda responder.

Una vez culminada las preguntas, el niño tenía hambre, y esperaba refrigerio. Debido a que los niños del sector están acostumbrados a recibir refrigerio una vez terminada las actividades. Para finalizar se programó la siguiente cita, la cual sería con la madre.

Actividad 7.Aplicación de inventario de Eyberg de conducta en niños para padres, Registro de observación.La aplicación del inventario y el registro de observación, se realizó los días 8 y 10 de julio. El inventario de conducta fue aplicado en los domicilios de las madres, mientras que el registro de observación, se realizó en la fundación durante una actividad de manualidad. Los inventarios fueron aplicados el 8 de julio en horario de la mañana.

46

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

La madre de las 3 niñas, se le aplicó un inventario por cada niña, a lo cual, mostro una resistencia. Alegó que todas tienen el mismo comportamiento y que no había necesidad de los tres instrumentos. Sin embargo, se le explico la importancia de identificar las conductas individualmente para la evaluación psicológica. Luego, de que había culminado la aplicación del inventario, se dio cuenta que habían similitudes en el comportamiento, pero que no eran igual. Con respecto a los factores distractores que hubieron ese día, fue de la misma forma, el ruido ambiental y las distracciones por parte de los vecinos que se acercaban a observar que realizaba la madre.

En la aplicación del inventario con la segunda madre, fue de la misma manera en el domicilio. Se le procedió a dar la explicación del instrumento, y luego se realizó la aplicación. Inicialmente se pensó que habría la misma resistencia que hubo con el cuestionario. Sin embargo, no hubo resistencia, debido a que la estructura del inventario era más sencillo y de fácil aplicación. La madre culminó el inventario con facilidad. Posteriormente, se le agradeció por la colaboración y se planifico el siguiente encuentro.

El registro de observación se realizó el día 10 de julio en la fundación. El proceso estaba basado en registrar las mismas conductas que fueron seleccionadas por las madres en el inventario, durante una actividad de manualidades dirigida por los practicantes. La actividad consistía en elaborar manualidades con papel de revista, se procedió a formar grupos para evidenciar la comunicación y la interacción con entre niños. Además, de identificar las dificultades para trabajar en equipo. Se identificó que a las niñas les costaron trabajar entre ellas, discutían constantemente. Además, de gritarse entre ellas cuando no les salía la manualidad. Por otro lado, el niño de 7 años fue agrupado con otros niños. Se observó que el niño, prefería no colaborar con la actividad desobedeciendo en varias ocasiones las órdenes de los practicantes. A pesar de las dificultades encontradas en la actividad, se logró que sea culminada con éxito. Se finalizó la actividad con un refrigerio para los niños.

Actividad 8. Entrevista semi estructurada sobre los estilos de crianza.El objetivo de las entrevistas fue, identificar cuáles son los estilos de crianza que predominan en las madres de los niños. Las entrevistas fueron programadas para 11 al 13 de julio en las horas de la mañana. Se desarrolló la entrevista en el domicilio. Inicialmente se realizó la explicación de los objetivos de la entrevista y se resaltó la importancia de la información para el proceso de evaluación psicológica.

47

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

La primera entrevista con la madre de las 3 niñas, fue más complicada, debido a que se encontraba realizando el almuerzo y decía que le tocaba ir a ver a sus niñas a la escuela. Se intentó posponer la entrevista. Sin embargo la madre se negó y alegó que no habría problema. Posteriormente, dejo de realizar sus quehaceres y colaboró con la entrevista. Sin embargo, esto afectó al proceso de la entrevista debido a que se limitaba en las respuestas y tenía poca atención. A pesar de las dificultades, se culminó la entrevista recabando la información necesaria para el estudio.

La segunda madre de fue entrevistada en su domicilio de igual manera. Antes, del inicio de la entrevista la madre, pregunto sobre el proceso de evaluación psicológica, quería saber específicamente sobre los procedimientos que se habían realizados con el niño. Se le explico cada procedimiento, y se le recordó los beneficios del mismo. Una vez terminada la explicación, se dio inicio a la entrevista. Las preguntas le fueron sencillas de contestar y se logró una interacción comunicativa adecuada entre ambos. Lo cual favoreció en la recogida de información. La madre contestaba cada pregunta y las argumentaba, sin dejar contestaciones limitadas o cortantes.

Al finalizar la entrevista, se le explicó que el proceso de evaluación psicológica culminaba con la comunicación de los resultados para lo cual, se citó a la madre a la fundación para realizar la respectiva devolución de resultados. Se le preguntó si deseaba los resultados en un informe escrito o de forma verbal. Lo cual decidió que sería mejor de forma verbal. Por último, se agradeció la participación y la colaboración en el proceso.

Fase: Comunicación de resultados. Aquí se explicó a los representantes legales, cuáles fueron los resultados del proceso de evaluación psicológica y se orientó sobre las posibles soluciones.

Actividad 9. Comunicación de resultadosEsta actividad tuvo como objetivo, proporcionar los resultados de la evaluación psicológica, orientar a los padres sobre las posibles soluciones y ofrecer un proceso de intervención. La comunicación de resultados fue de forma oral y en las instalaciones de la fundación. Cada madre se acercó a la fundación los días que se acordaron.

La primera comunicación de resultados fue el día 15 de julio a las 11:00 am. La madre fue puntual con respecto a la hora de llegada. Se inició explicando todos los procedimientos que fueron llevados a cabo durante el proceso de evaluación psicológico. Luego, se comunicó los resultados de cada una de las niñas. Para esto, se realizó una explicación de los instrumentos aplicados con sus respectivos resultados. Posteriormente, se orientó sobre los problemas de

48

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

conducta en la niñez, y sobre las causas del comportamiento de sus niñas. Además se le explicó sobre la influencia que tiene el contexto en la crianza de las niñas, y cuáles deben ser las medidas correctivas en su estilo de crianza.

El evaluador se comprometió a realizar una intervención con las niñas. Además, se orientó de forma general sobre técnicas de manejo de conducta, y como se puede trabajar desde la casa. Durante el proceso de comunicación de resultados. Se le permitió realizar preguntas y comentarios. Sin embargo, la madre prefirió solo escuchar y no intervenir mucho. Al finalizar el proceso de comunicación de resultados, se le preguntó si estaba de acuerdo con lo que había escuchado y que opinaba sobre los resultados. La madre afirmó sentirse impactada, y le costaba creer que era una de las causantes del mal comportamiento de sus niñas. Sin embargo, acepto comprometerse en colaborar con la intervención. Por último, se le preguntó si se podía involucrar al padre en el proceso de intervención, a lo que respondió “mi marido pasa todo el día trabajando y no creo que quiera”. Se finalizó retroalimentando todos los puntos importantes del proceso de comunicación de resultados, y luego se agradeció por la colaboración.

Con la segunda madre se llevó acabo el mismo procedimiento en la fundación. Se realizó la comunicación de resultados el día 18 de julio. De la misma manera se inició, explicando los resultados de los procedimientos que se habían llevado acabo. Además, se resaltó el hecho de que el padre del niño asistió a la devolución de resultados, por lo cual se inició agradeciendo su presencia. Sin embargo, mencionó que no se quedaría mucho tiempo, porque debía irse a trabajar. Durante la devolución de resultados la interacción entre ambos padres fue poca, casi no opinaban y se limitaron a escuchar. A la mitad de la devolución de resultados el padre pidió permiso al evaluador y se retiró. La devolución de resultados termino con las opiniones de la madre sobre los resultados y con el compromiso de participar en el proceso de intervención. La madre se mostró agradecida por el proceso de evaluación psicológica, y agradeció por el trabajo desempeñado por el evaluador.

En este apartado se describió y ordenó cronológicamente las actividades realizadas en la experiencia, las cuales están relacionada con eje de la sistematización. La recuperación del proceso vivido contiene la información necesaria para el análisis y síntesis de la experiencia. Con estas bases se procedió a la reflexión teórica con conocimientos surgidos directamente de la práctica.

5. Reflexión crítica

49

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

La reflexión crítica se desarrolló a través de dos fases como se indicó en apartado anterior.

El proyecto “Niñez positiva” fue implementado en el sector Socio Vivienda 2 con el objetivo de implementar un modelo de promoción, prevención y atención integral dirigido a niños, niñas con déficits de aprendizaje y conductuales, y familias involucradas. Dentro de la planificación del proyecto, se contempló en una de las fases, el proceso de evaluación psicológica en niños. Para lo cual se planteó la aplicación de diversos instrumentos y técnicas de evaluación psicológica, con la particularidad de que todas tenían que aplicarse a todos los niños y familiares.

En este sentido es necesario señalar, que si bien los instrumentos pueden estar validados para determinadas poblaciones, las cuestiones contextuales e individuales no pueden desconocerse dentro del proceso de evaluación psicológica, lo cual ya ha sido explicado por (Fernández et al, 2010). En el caso de las madres evaluadas, el APGAR familiar y el FF-SIL resultaron complejos, dado el bajo nivel de escolaridad.

En el caso de aplicar los mismos instrumentos a todos los niños, se suman complicaciones, las cuales tienen que ver, con el hecho de que la evaluación psicológica infantil es un proceso de alta complejidad, dado que se requiere tener conocimiento sobre el desarrollo infantil, habilidades de lúdicas, temas infantiles. Además de experiencia que permita facilitar ambientes adecuados para que el niño se pueda desenvolver con confianza.

El proyecto contempló el proceso de evaluación psicológica como una mera aplicación de instrumentos, lo que contradice lo indicado por autor Beatón (2001) para quien la evaluación es un proceso que tiene un componente instrumental, pero no está limitado a este, sino que incluye cuestiones esenciales como su finalidad ligada a la intervención, a conocer las demandas del sujeto y sus necesidades, integrando lo instrumental, lo explicativo durante en el proceso de evaluación.

El proceso de evaluación como se planteó en el proyecto, carecía de fundamentación teórica. No se explicitó en cuál de los modelos de evaluación psicológica se fundamentaba, cuando la teoría ha sistematizado al menos seis modelos basados en las propuestas de Moreno (2005) y Ballesteros (2011). Esta precisión es necesaria, por cuanto orienta desde que bases se concibe la evaluación, cuáles son los objetos de estudio, los tipos de métodos y procedimientos, la naturaleza de la estructura de la relación profesional, entre otros elementos.

50

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

Por ejemplo, para el contexto en que se desarrolló esta sistematización de experiencias, y por las particularidades de las poblaciones con las que se trabajó, el modelo cognitivo conductual podría resultar pertinente, pero no el psicodinámico considerando el factor tiempo y sus limitaciones. Incluso la planificación del proceso de evaluación psicológica se ve favorecida cuando se tienen claros los presupuestos teóricos de la partida, aspecto en el que se coincide con Casullo (1999) que destaca la importancia de las bases conceptuales en el proceso de evaluación psicológica. Además, de la relevancia de un modelo adecuado al contexto.

En relación con lo anterior, el hecho de que el proyecto no explicitó fases para la evaluación psicológica, entra en contradicción, con lo sugerido por autores como Moreno (2005) y Ballesteros (2011), ambos proponen fases que guían el proceso de evaluación psicológica. Las fases desarrolladas por iniciativa del autor fueron, recogida de información, formulación de hipótesis, contrastación final y comunicación de resultados.

Entre las limitaciones de la primera fase fue la poca instrumentalización para la recogida de información, a pesar de la escaza información se logró la formulación de hipótesis. Esta fase se basó en revisar la información recogida y formular hipótesis, entre las limitaciones estuvo la poca experiencia con temas relacionadas a la problemática encontrada. En la contrastación final, el tiempo fue el limitante principal, por esta razón se optó por seleccionar pocos instrumentos para el cumplimiento de esta fase. El proceso culminó con comunicación de resultado. Entendiendo la finalidad de la evaluación psicológica, se propuso un plan de intervención que su ejecución se vio limitada por el factor tiempo, por esta razón la intervención se limitó a la Psicoeducación de las madres. Otra contradicción importante respecto a la planificación del proceso de evaluación psicológica. Mientras Barrio (2009), explica que existen dificultades en el proceso de evaluación que son relativas a las características individuales de cada niño, es decir, la duración de un proceso de evaluación va depender de como el niño reacciona al proceso. En la práctica, el tiempo otorgado, no solo fue corto, sino también homogéneo, desconociendo los tiempos lógicos de un proceso de evaluación psicológica infantil, precisamente por los ritmos individuales de los niños y/o sus madres.

Con respecto a los instrumentos propiamente dichos, el análisis de la pertinencia y validez de los mismos reflejó que los sugeridos por el proyecto y aplicados por el practicante, no era suficientes y algunos, como el APGAR familiar y el FF-SIL, no eran pertinentes para aplicar a madres con niveles educacionales bajos. En cuanto a la entrevista, el empleo de la misma quedó

51

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

limitado al propósito de búsqueda de información para la Historia Clínica, pero no aprovechó las potencialidades de la misma para la triangulación metodológica, cuando Benavides y Gómez (2005) han enunciado que la triangulación metodológica permite complementar la información obtenida de diferentes instrumentos, lo que reduce el sesgo en la información.

Además, se utilizó únicamente las entrevistas en modo individual, desaprovechando la oportunidad de desarrollar entrevistas familiares, que son técnicas muy válidas en los procesos de evaluación psicológica infantil, como señala Navarro (1992) al afirmar que la entrevista familiar sirve para identificar la conducta sintomática, también para observar la dinámica familiar y conocer las diferentes perspectivas del problema. Además, la entrevista familiar también es usada como estrategia de intervención en problemas conductuales en niños.

Por su parte, los instrumentos aplicados a niños, mayormente de tipo proyectivos, resultaron pertinentes y válidos, pero pudo perfeccionarse su uso como técnica complementaria, si se hubieran incluido entrevistas semiestructuradas, posteriores a la interpretación de las técnicas proyectivas, con propósitos de profundización y contrastación de hipótesis. Estos aspectos han sido enunciados por Ballesteros (2011) la entrevista en la comprobación de hipótesis, permite estructurar las preguntas en relación al objetivo del proceso de evaluación. Además de servir como apoyo para profundizar elementos que no fueron explorados inicialmente en otro instrumentos psicológicos.

Otro aspecto esencial para optimizar el empleo de la entrevista dentro del proceso de evaluación psicológica infantil es el relativo a la estructuración de la relación profesional. Al tratarse de niños, es necesario estructurar esa relación, no sólo con el infante, sino con su familia. En este sentido, en la práctica, la estructuración de la relación profesional con la familia estuvo limitada a la madre, cuando podría haberse incluido a los padres. Al respecto dos precisiones importantes.

Primeramente, con las madres, la clarificación de expectativas, se limitó a la firma del consentimiento informado, con poca negociación de límites y compromisos, lo que se evidenció en todas las facilidades y comodidades brindadas por el entrevistador a las madres, descritas como parte de la recuperación del proceso. Barrio (2009), enfatiza en la importancia del contrato entrevistador-entrevistado, como parte del establecimiento de límites y normas que regulen la relación profesional.

En segundo lugar, para el proceso de evaluación psicológica infantil es necesario, la participación de los padres u otros familiares cercanos que puedan considerarse otros significativos. Además, cuando se evalúa a un niño,

52

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

se deben considerar elementos del contexto escolar y comunitario, ampliando las fuentes de información, lo que coincide con lo apuntado por (Guzmán,2018)

Durante la experiencia vivida, el proceso de evaluación psicológica se limitó al trabajo con la madre y el niño. Aunque se consideró la participación del padre y el docente de la escuela, no fue posible concretarla, lo que evidencia lo señalado por Moreno (2005) enfatiza que existen situaciones que impedirán la participación de uno de los cónyuges. Sin embargo, eso no debe retrasar el proceso de evaluación, lo recomendable es integrarlo apenas sea posible para que la madre no cargue con una responsabilidad desproporcionada.

En cuanto a barreras comunicativas se identificaron barreras ambientales (ruido), así como lo inapropiado del contexto de aplicación. En este sentido la literatura es clara al recomendar, una sala silenciosa, con iluminación adecuada sin fuentes de distracción, con decoración y privacidad. Además, también intervienen variables que configuran la interacción, estas son las motivaciones del entrevistador y entrevistado, las actitudes hacia el proceso y el rol que desempeñan (Moreno, 2005). En cuanto a la distribución del espacio de la fundación, cumplía con los requisitos mínimos para brindar un ambiente adecuado para la evaluación psicológica. Sin embargo, el tiempo de uso del espacio era limitado, debido a que el psicólogo de la fundación también necesitaba usarlo.

Otro elemento importante, tiene que ver con el evaluador / entrevistador, quien no sólo debe poseer habilidades y actitudes profesionales, sino que debe estar en condiciones psicológicas óptimas para el proceso que desarrolla. Al respecto, cuando factores del contexto como la alta peligrosidad y riesgo del sector, no están controlados, pueden influir, como de hecho lo hicieron, generando estados emocionales vinculados a la ansiedad y el temor por variables ajenas al proceso de evaluación psicológica. Estos son particularmente nocivos en el caso de las entrevistas, donde al decir de Acevedo, (2009) se requiere, tener total atención y concentración durante el proceso, además de tener la capacidad de retener la información. En este sentido, los estados emocionales influyeron directamente sobre el evaluador y entrevistado afectando el proceso de evaluación psicológica.

Por su parte, variables relativas a los entrevistados tampoco deben desconocerse o minimizarse. En ocasiones, los niños iban sin comer y eso afectaba su rendimiento durante la aplicación de los instrumentos, especialmente, durante la entrevista, que, por su naturaleza, suele ser menos motivante para ellos, como ha indicado Lempp (2018), la entrevista debe ser acompañado de un juego inicialmente, debido a que a los niños necesitan

53

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

generar confianza. Ademas, la entrevista inicial requiere de una separación del niño y su progenitor, lo cual tambien causa ansiedad en el niño. En esta situación depende mucho de las habilidades del evaluador para generar la confianza necesaria, para que el niño logre responder adecuadamente a la entrevista. Para finalizar la sistematización, las lecciones aprendidas permiten contestar el eje de la sistematización Cómo optimizar el empleo de la entrevista dentro del proceso de evaluación psicológica de escolares con problemas de conducta:

Para optimizar el uso de la entrevista en el sector Socio Vivienda 2, se requiere de instalaciones adecuadas. Además de comprometer a las madres a ser responsables con el proceso de evaluación (establecimiento de límites y compromisos). Para la aplicación de las entrevistas se debe adecuar el uso lenguaje, evitando el uso tecnicismos complejos. Por otro lado, Existieron diversos factores contextuales que influyen en la aplicación de la entrevistas, como la peligrosidad del sector y las variables personales. Sin embargo, se logró recoger la información necesaria para culminar con el proceso de evaluación psicológica.

La técnica de la entrevista funcionó de complemento con instrumentos como el Apgar familiar y FF-SSL. Sin embargo, se desaprovechó su uso en la triangulación metodológica.

La ausencia de límites y compromisos en el proceso de evaluación psicológica, ocasionó que las madres deliberadamente falten a las citas programadas. Lo que afectó directamente en los tiempos programados en el proyecto, obligando al evaluador a acelerar los procesos en pos de cumplir con el cronograma establecido.

Otro punto relevante son los instrumentos de evaluación propuestos por parte del proyecto. En primera instancia, los dos cuestionarios no estaban adecuados al nivel de escolaridad de la población del sector, existieron diversas complicaciones en su aplicación. Por otro lado, las técnicas proyectivas se limitaron a la aplicación y la interpretación del evaluador. No se consideró una entrevista posterior al instrumento en función de contrastar la información. Debido a que los test proyectivos son limitados a la subjetividad del evaluador.

Integrar entrevistas semiestructuradas, al proceso de evaluación psicológica, contribuyó a la recogida de información y la formulación de hipótesis. Además, de usar la entrevista como medio para comunicar los resultados del proceso de evaluación. Se evidenció que la entrevista es una técnica que debe estar presente durante todo el proceso evaluativo y durante su cierre.

54

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

6. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Teórica El empleo de la entrevista dentro del proceso de evaluación psicológica

de escolares con problemas de conducta se optimiza cuando se combinan las habilidades profesionales del evaluador y el encuadre - estructuración - abordaje de la relación profesional con la familia como un todo sistémico, inmerso en un contexto particular, con una concepción del proceso de evaluación psicológica que explicita, desde la planificación, el por qué, el para qué y el cómo, no reduciéndose a lo instrumental y apostando por la triangulación metodológica.

Práctica La optimización del empleo de la entrevista dentro del proceso de

evaluación psicológica demanda la adecuación del lenguaje del evaluador de acuerdo al contexto, grupo etario y nivel de escolaridad de los entrevistados.

Cuando se aplica la entrevista dentro de un proceso de evaluación psicológica dirigido a escolares, la misma, además de emplearse para la recogida inicial de información, debe tener un uso complementario respecto a otras técnicas, con la finalidad de profundizar en los resultados obtenidos por aquellas y aportar al proceso de contrastación o refutación de hipótesis. Además, debe emplearse no sólo con el infante, sino con los demás miembros del sistema familiar.

Dependiendo de la concepción teórica y metodológica asumida respecto al proceso de evaluación psicológica infantil, la entrevista, adquiere determinadas especificidades en cuanto a objetos de exploración, técnica, y finalidades. Los requerimientos técnicos y éticos deben garantizarse en cualquier modalidad que se seleccione.

Para el desarrollo de una entrevista es importante establecer el “rapport” de manera adecuada, y cuando se trata de entrevistas a niños de edad escolar, el entrevistador debe poseer conocimientos, habilidades y actitudes que lo faciliten, con base en los aspectos distintivos y normativamente esperables en esta etapa del desarrollo.

55

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

Dentro de la planificación del proceso de evaluación psicológica infantil, resulta esencial la comprensión de la unidad entre diagnóstico e intervención, lo que se materializa en la adecuada articulación entre fases, así como en la necesaria integración teórico – práctica.

Establecer una planificación para el proceso de evaluación psicológica infantil, en el que debe constar instrumentos y técnicas acorde a la presunta problemática. Además, Integrar los resultados de cada procedimiento en un solo análisis, priorizando la triangulación.

RecomendacionesA partir de las conclusiones expuestas con anterioridad, se recomienda:

Analizar el contexto en donde se llevará a cabo el proceso de evaluación psicológica, tomando en cuenta el grupo etario y el nivel de escolaridad de los beneficiarios. Con la finalidad de adecuar el empleo de la entrevista al perfil de las personas participantes del proceso de evaluación psicológica.

Integrar al proceso de evaluación infantil a las personas significativas para el niño, las que forman parte del contexto en el que se desarrolla. Priorizando el uso de entrevista en la fase de recolección de información y en la contrastación de hipótesis.

Identificar un modelo de evaluación psicológica acorde a lo que se desea evaluar, tomando en cuenta las especificaciones de cada uno, con respecto a su objeto, técnicas, metodología y limitaciones.

Para la aplicación de la entrevista el evaluador debe poseer conocimientos sobre el desarrollo infantil, habilidades específicas de comunicación y habilidades para favorecer un ambiente cordial, para así lograr la adherencia de los padres al proceso de evaluación psicológica infantil.

56

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

BibliografíaAcevedo, Alejandro, y Alba López. (2009). El proceso de la entrevista (Vol. IV).

México: Limusa.

Anastasi , A., y Urbina, S. (1998). Test Psicológicos. Mexico: Prentice Hall.

APA. (2010). Principios éticos de los psicólogos y código de conducta. (J. J. Michel Fariña, y G. Salomone, Trads.) Buenos Aires: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Aragón, Silva, A., y Laura. (2004). Fundamentos teóricos de la evaluación psicológica (Vol. I). México: Pax-Mex.

Arango, G. (2006). Los padres en la psicoterapia de los niños. Pensamiento Psicológico, 2(6), 103-113.

Ardila, R. (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de 1913. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(2), 315-319.

Asturizaga, E., y Unzueta, C. (2008). El estatuto del Juego en la Clínica Psicoanalítica con Niños. AJAYU, 1-21.

Bados López, A., y García Grau, E. (2009). El proceso de evaluación y tratamiento . España: Universidad de Barcelona.

Ballesteros, F. (2011). Evaluación psicológica 2ª edición . Madrid: PIRÁMIDE .

Barrio Gándara. (2009). Problemas específicos de la Evaluación Infantil. Clínica y Salud, 20(3), 225-236.

Beatón, G. A. (2001). La evaluación y el diagnóstico educativo y psicológico y el enfoque historico cultural. Perspectivas Psicológicas, 17-34.

Benavides, M., y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-112.

Bleger, J. (2007). Tema de psicología (Entrevistas y grupos). La entrevista psicológica (Su empleo en el diagnóstico y la investigación). Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

C.Cloninger, S. (2003 ). Teorías de la Personalidad . Mexico : PEARSON EDUCACIÓN .

Calero, M. D. (2004). Las técnicas objetivas: instrumentación y aparatos. En Fernandez-Ballesteros, Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Piramide.

57

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

Casal, B., Sierra, Dios, C., y Roig, S. (2002). Situación actual de la evaluación psicológica en lengua castellana. Papeles del Psicólogo(83), 27-33. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/778/77808304.pdf

Casullo , M. M. (1996). Evaluación psicológica en el campo de la salud. Barcelona: Paidos.

Casullo, M. M. (1999). La evaluación psicológica: Modelos, técnicas y contexto sociocultural. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 1(7), 97-113.

Casullo, M. M. (2009). La evaluación psicológica: modelos, técnicas y contextos. Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 1(27), 9-28.

Colín Gorráez, Galindo, H., y Saucedo, C. (2009). Introducción a la entrevista psicológica (Vol. I). México: Trillas.

Cronbach, L. (1990). Fundamentos de las pruebas psicologicas . New York: Harper y Row.

Díaz Bravo, Torruco Garcia , Martínez Hernández , y Valera Ruiz. (2013). La entrevista,recurso flexible y dinamico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167.

Díaz, L. (2010). La observación. España: Facultad de Psicología,UNAM.

Fernández, A., Pérez, E., Alderete, A., Richaud, M., y Fernández , M. (2010). ¿Construir o Adaptar Tests Psicológicos? Diferentes Respuestas a una Cuestión controvertida. Evaluar, 60-74.

Ferrand, N. y. (2002). Alfred Binet y la educación superior. London : Historia de la psicología.

García Romera, Á. (2001). Trastornos de la Conducta. Una guía de intervención en la escuela. España: Gobierno de Aragón.

Gonzales Llaneza, F. (2007). Instrumentos de Evaluación Psicológica. La Habana: Ciencias Médicas.

Guzmán, F. d. (2018). Diagnóstico de los problemas de conducta infantil. Mexico : UNAM .

Holliday, O. J. (2014 ). La Sistematización de Experiencias Práctica y Teoría para otros mundos posibles. Lima : CEAAL.

Hughes , y Barker. (1990 ). The clinical child interview. New York : Guilford Press.

Jiménez, B. M. (1985 ). La psicologia de los constructos personales:historia, presupuesto y alcance de una teoria . Estudios de Psicología , 57-65.

Kauth, A. R. (2003). Historia y Psicoanálisis. Universidades(25), 3-12.

58

Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

Keit. (2014). A Introduction to Psychological Assessment y Psychometrics. Londres: SAGE Publications Ltd.

Klein, M. (1994). Envidia y gratitud y otros trabajos. Barcelona: Paidós.

Labrador, C. y. (1993). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Madrid: Pirámide.

Lempp T, d. L. (2018). La evaluación clínica de niños, adolescentes y sus familias. Ginebra: IACAPAP.

López Silva, P. (2014). Consideraciones críticas sobre la propuesta de Thomas Szasz.Entre filosofía de la mente fenomenología y psiquiatría. Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental, 17(2), 234-250.

Mahieu, L. (2009). Las diez clasificaciones de Kraepelin. Vertex. Revista Argentina de Psiquiatria , 206-212.

Mahoney, N. y. (1998). Constructivismo en psicoterapia. Barcelona: Paidós.

Martinez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Mexico : Trillas.

Mazadiego Infante , T., y Mazadiego Infante , S. (2008). Rehabilitación neuropsicológica para el déficit de atención, a través de la regulación voluntaria de la conducta. Revista de Educación y Desarrollo(9), 35-44.

Montalvo, G. (1999). Psicologia Como Profesion: Enfoques Actuales. Murcia : Universidad de Murcia servicio de publicaciones .

Moreno, A. M. (2001). Instrumentos de evaluación clínica en niños y adolescentes. Revista Psiquiatrica. Psicología de Niños y Adolescentes, 2(1), 23-40.

Moreno, C. (2005). Evaluación Psicologica: Teoría y practicas. Madrid: SANZ Y TORRES.

Muñoz , F., Ortiz , D., Serrano , M., y Villaroel , J. (2011). La entrevista como técnica de diagnóstico y focalización para el acompañamiento a estudiantes de programas de acceso inclusivo en la universidad católica de temuco. Chile: Universidad Católica de Temuco.

Navarro, J. (1992). Programas de Tratamiento en Terapia Familiar . Barcelona: Paidos .

Niemeyer, y Mahoney. (1998). Constructivismo en psicoterapia. Barcelona: Paidós .

Olivares Rodríguez, J., Mendez Carrillo , F., y Maciá Antón , D. (1997). Tratamientos conductuales en la infancia y adolescencia . Madrid : Piramide .

Pacheco, Moreno, y Dávila. (2015). Apuntes históricos sobre las clasificaciones actuales. Bilbao: Norte de salud mental.

59

Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

Pervin, L. (1979). Personalidad. Teoría, Diagnostico e Investigación. Bilbao: Dessclée de Brouwe.

Piacente, T. (2008). Fundamentos, técnicas e instrumentos de exploración psicológica I. Buenos Aires: Memoria Académica.

Pinto, B. (10 de Julio de 2003). Evolución de los modelos cognitivos. Obtenido de Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2077-21612003000200005ylng=esytlng=es

Rosales, J. M. (2015). Evaluación Psicológica del maltrato infantil en los juzgados de la niñez y adolescencia del área metropolitana en la ciudad de Guatemala (Tesis de postgrado). Guatemala : Universidad Rafael Landívar .

Turchan, F. G. (2013). Análisis compartativo de protocolos de entrevista investigativa con niños y niñas que han sido victimas de delito sexuales(Tesis de pregrado). Santiago : Universidad de Chile,Departamento de psicología.

Valentine, E. (1999). La Fundación del laboratorio psicológico. London: Historia de la psicología.

Yáñez, L. P. (2015). Apuntes históricos sobre las clasificaciones actuales. Bilbao : Norte de salud mental.

60

Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

Anexos

61

Page 69: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

62

Page 70: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

63

Page 71: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍAFICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: LA ENTREVISTA DENTRO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE ESCOLARES CON PROBLEMAS DE CONDUCTA DEL SECTOR SOCIO VIVIENDA 2

AUTOR: LANDÁZURI MOREJÓN ERICK DAVID

REVISOR(ES)/TUTOR(ES): TUTORA: PHD. ALONSO JIMÉNEZ LIANET

REVISORA: PSC. CL. MARÍA JOSÉ ZÖLLER ANDINA, MSC.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: PSICOLOGÍA

GRADO OBTENIDO: PSICÓLOGO

FECHA DE PUBLICACIÓN: SEPTIEMBRE 2019 No. DE PÁGINAS: 60

ÁREAS TEMÁTICAS: EDUCATIVA

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

PALABRAS CLAVES: Evaluación psicológica, Problemas conductuales, La entrevista.

KEYWORDS: Psychological evaluation, behaviour problems, The interview.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

RESUMEN

La sistematización de experiencia que se presenta tuvo como objeto el proceso de evaluación psicológica de escolares con problemas de conducta del sector Socio Vivienda 2. Se planteó como eje de sistematización:

64

ANEXO 10

Page 72: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

¿Cómo optimizar el empleo de la entrevista dentro del proceso de evaluación psicológica de escolares con problemas de conducta?. La finalidad fue valorar el empleo de la entrevista dentro del proceso de evaluación psicológica en escolares con problemas de conducta del sector Socio Vivienda 2, para contribuir a la reflexión teórica con conocimientos surgidos directamente de las experiencias. Se trabajó desde un enfoque cualitativo y la modalidad de sistematización de experiencias, priorizando técnicas de recogida de información tales como: entrevistas y técnicas proyectivas. La recuperación del proceso vivido y la reflexión crítica realizada permite indicar que el empleo de la entrevista dentro del proceso de evaluación psicológica de escolares con problemas de conducta se optimiza cuando se combinan las habilidades profesionales del evaluador y el encuadre - estructuración - abordaje de la relación profesional con la familia como un todo sistémico, inmerso en un contexto particular, con una concepción del proceso de evaluación psicológica que explicita, desde la planificación, el por qué, el para qué y el cómo, no reduciéndose a lo instrumental y apostando por la triangulación metodológica.

ABSTRACT

This systematization experience has as main objective the psychological evaluation process of Socio Vivienda 2 school children with behaviour problems. As systematization exe the question “How to optimize the use of interview in the psychological evaluation process with schoolchildren with behaviour problems?” was posed. To know the value of the use of the interview in the evaluation process of Socio Vivienda 2 children with behaviour problem was the main goal, to contribute a theorical reflexion with emerging knowledge from experiences. This work is based on qualitative focus, prioritizing techniques of collecting information such as interviews and projective techniques. The retrieval of the process acquired from the critic reflexion that lead us to conclude that the use of the interview in the psychological evaluation process in children with behaviour problems that are optimize when there is a combination of the professional abilities of the evaluator and the framing or approach with the family in a particular context immerse in a conception of the psychological methodological

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0994406198

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Teléfono: 2394315-2394317-2394313

E-mail: [email protected]

65

x

Page 73: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

66

Page 74: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

67

Page 75: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

ANEXO 1:

Acta de consentimiento libre y esclarecido

Lugar y fecha:____________________________

Autorizo a ________________________________________ estudiante de

Psicología, de la Universidad de Guayaquil, receptar la información a través de

los registros y entrevistas correspondientes, con el objeto que puedan ser

estudiadas y eventualmente utilizadas con fines educativos y /o científicos en

estas u otras investigaciones

Asumo que el presente consentimiento informado nos garantiza el

cumplimiento de todas las normas de privacidad y confidencialidad de la

información obtenida, protegiendo mi identidad, así como también el conocer

todo análisis e informe respecto a la información recogida.

Autorizo de manera libre y voluntaria el uso y estudio de la información

obtenida por el registro al igual que la entrevista, así como también el manejo

de la información por parte del practicante durante todo el proceso de

investigación, devolución y publicación.

Manifiesto haber leído y entiendo el presente documento y estar de acuerdo

con lo anterior expuesto

Nombres y apellidos: ___________________________

Firma: ___________________________

68

Page 76: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

ANEXO 2: GUIA ENTREVISTA PARA PADRES

Fecha de consulta:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre del niño: Sexo

Fecha de nacimciento : Edad: Lugar de nacimiento:

Dirección del domicilio: Ciudad: Provincia:

Vive con: Nombre de la madre: Fecha de nacimiento:

Edad: Ocupación: Profesión:

Nombre del padre Fecha de nacimiento: Edad:

Ocupación: Profesión: Estado civil de los padres:

69

Page 77: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

Celular de la madre: Celular del padre: Otro cuidador o pariente cercano:

Hermanos (registrar en orden cronológico incluyendo abortos.

GENOGRAMA.

Familiares:

Relación del niño con la mamá: ______________________________________________________

Relación del niño con el papá: ______________________________________________________

Relación del niño con los hermanos: __________________________________________________

¿Quiénes viven en la casa: _______________ ________________________________________

70

Page 78: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

Tipo de relación mantenida con abuelos y tíos: __________________________________________

________________________________________________________________________________

Escolaridad: _____________________________________________________________________

Nombre de la Institución Educativa : __________________________________________________

Psicólogo: ______________________________________________________________________

Médico tratante: _________________________________________________________________

DATOS CLÍNICOS

¿Tuvo preparación prenatal_____________________________________

¿Cuándo se enteró que estaba embarazada? _____________________________________________

¿Cómo reacciono ante la noticia? _____________________________________________________

FAMILIA MATERNA:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

FAMILIA PATERNA:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Tuvo alguna complicación médica o emocional durante el embarazo? ¿en que mes o semana la presento? ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

¿Qué medicación recibió durante el embarazo?

________________________________________________________________________________

¿Cuántos chequeos médicos tuvo durante el embarazo?

71

Page 79: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

________________________________________________________________________________

PERINATAL Y POSTNATAL

¿En que hospital o clínica atendieron su parto?

________________________________________________________________________________¿Parto cesárea o normal?

________________________________________________________________________________

Semana o mes del parto: ___________________________________________________________

¿Cuánto duró su parto? ____________________________________________________________

¿Presentó alguna complicación durante el parto? ,sí responde sí, mencione cuál

_______________________________________________________________________________

APGAR:

Estatura y peso al nacer: ____________________________________________________________

¿Utilizó termocuna? , si o no y por qué ________________________________________________

ENFERMEDADES FAMILIARES

Maternas: _______________________________________________________________________

Paternas: ________________________________________________________________________

DESARROLLO

¿Tomó leche materna? _____________________________________________________________

¿Hasta qué edad tomó leche materna? _________________________________________________

Enfermedades u operaciones: ________________________________________________________

Alergias: ________________________________________________________________________

Vivienda:

72

Page 80: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

Casa _________________Departamento __________________ tiene patio? ________________

¿Tiene espacio para jugar y/o movilizarse . (adentro o afuera)? ___________________________

¿Cuenta con todos los servicios? -____________________________________________________

¿Pasa algún tiempo solo? __________________________________________________________

¿En casa quienes trabajan? _________________________________________________________

¿Con quién queda el niño? _________________________________________________________

Alimentación

¿Qué actitud adoptan los padres cuando no comen? ______________________________________

¿Come solo? _____________________________________________________________________

¿Utiliza adecuadamente los cubiertos? _________________________________________________

Alimentos preferidos: ______________________________________________________________

Alimentos prohibidos: ______________________________¿por qué? _______________________

Control de esfínteres:

¿Edad en que controló? _____________________________________________________________

¿Actualmente va al baño solo? _______________________________________________________

¿Por la noche moja la cama? ________________________________________________________

Salud y sueño:

¿Es alérgico? a qué? _______________________________________________________________

¿Sufrió algún accidente, convulsiones, enfermedades? ____________________________________

¿Le tiene miedo a algo? ____________________________________________________________

¿Comparte la habitación? ¿Con quién? ________________________________________________

73

Page 81: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

¿Tiene pesadillas? _________________________________________________________________

Hábitos:

¿Se asea __________ se peina_______________ se viste solo____________________

¿Se baña _______________ es ordenado ____________________ es cuidadoso________________

Lenguaje

¿Cómo es su pronunciación? ________________________________________________________

¿Cómo es su vocabulario? __________________________________________________________

¿Puede expresar lo que piensa? _____________________________________________________

¿Conversan los integrantes de la familia con él? Sobre qué temas? __________________________

Cuando se equivoca al hablar es corregido. ¿Cómo?

¿Cómo ven los padres al niño ________________________________________________________

¿Comunica lo que siente? __________________________________________________________

¿Tiene rabietas? __________________________________________________________________

¿Rompe juguetes? ________________________________________________________________

¿Se relaciona fácilmente con los demás?_______________________________________________

¿Pega sin causa? ¿Busca la soledad? __________________________________________________

¿Busca la compañía de otros niños más grandes que él? __________________________________

¿Qué cosas le disgustan a usted que él haga ?___________________________________________

¿Se lo reta, castiga o pone en penitencia? ______________________________________________

¿A quién obedece? ________________________________________________________________

Vida Social

74

Page 82: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

¿El niño realiza alguna actividad extra escolar? _________________________________________

¿Ve televisión?___________________________________________________________________

¿Qué programa? __________________________________________________________________

¿Cuántas horas diarias ? ____________________________________________________________

¿Utiliza revista, libros ?____________________________________________________________

¿Alguien le lee regularmente? quien? _________________________________________________

¿El niño ve leer alguien en la casa? ___________________________________________________

¿Qué material? ___________________________________________________________________

¿Ve escribir? _____________________________________________________________________

¿Asiste a cumpleaños u otras reuniones infantiles? _______________________________________

¿Se interesa por realizar preguntas referidas al nacimiento , diferencias de sexos? ______________

________________________________________________________________________________

¿Qué le contestó? _________________________________________________________________

¿Qué religión práctica la familia?_____________________________________________________

Juego

¿A qué juega? ___________________________________________________________________

¿Con quién juega? ________________________________________________________________

¿Juega en casa? ¿Fuera de casa?_____________________________________________________

¿Comparte con dificultad sus juguetes? ______________

________________________________________________________________________________

Historia escolar

75

Page 83: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

¿Cursó educación infantil? ¿Cuántos años?

¿Ha repetido cursos? ¿Cuáles?

¿Ha cambiado de centro escolar? ¿Cuántas veces?

¿Asiste a clases con regularidad?

Nivel escolar aproximado del alumno:

¿Se corresponde su rendimiento académico con su capacidad de aprendizaje?

Integración social

Tiene dificultades de relación: SI/NO ¿Por qué?

Es: sociable / aceptado/rechazado/ esta aislado/ es líder

Asume responsabilidades cotidianas: SI , NO

Respeta las normas de convivencia: SI, NO

Es indisciplinado / revoltoso en clase/ agresivo / llama la atención para que se fijen en él

76

Page 84: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

ANEXO 3CUESTIONARIO DE PERCEPCION DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR (FF-SIL)

A continuación se presentan situaciones que pueden ocurrir en su familia de manera cotidiana.Marque con una X en la casilla que le corresponda a su respuesta, según la frecuencia en que

ocurre la situación.

SITUACIONES FAMILIARES 1C

asi n

unca

2P

ocas

vec

es3

A v

eces

4M

ucha

s V

eces

5C

asi s

iem

pre

1De conjunto, se toman decisiones para cosas importantes de la familia.

2 En mi casa predomina la armonía.

3 En mi familia cada uno cumple sus responsabilidades

4Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana.

5 Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y directa

6 Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos

7Tomamos en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones difíciles.

8Cuando alguien de la familia tiene un problema los demás lo ayudan.

9Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado

10

Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones

11 Podemos conversar diversos temas sin temor

12

Ante una situación familiar difícil somos capaces de buscar ayuda en otras personas

13

Los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el núcleo familiar

14 Nos demostramos el cariño que nos tenemos

CALIFICACIÓN

77

Page 85: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

De 57 a 70 Familia FuncionalDe 43 a 56 Familia Moderadamente FuncionalDe 28 a 42 Familia DisfuncionalDe 14 a 27 Familia Severamente Disfuncional

Sume el número de Ítem que se indica y conozca el resultado.

Suma1 y 8........................... Cohesión ___2 y 13......................... Armonía ___5 y 11......................... Comunicación ___7 y 12......................... Permeabilidad ___4 y 14..........................Afectividad ___3 y 9........................... Roles ___6 y 10......................... Adaptabilidad ___

(Compare sus resultados con su pareja)

INTERPRETACIÓN

Cohesión: Unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en la toma de decisiones de las tareas cotidianas.

Armonía: Correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de la familia en un equilibrio emocional positivo.

Comunicación:Los miembros de la familia son capaces de trasmitir sus experiencias de forma clara y directa.

Permeabilidad: Capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias de otras familias e instituciones.

Afectividad: Capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar sentimientos y emociones positivas unos a los otros.

Roles:Cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas por el núcleo familiar.

Adaptabilidad: Habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y reglas ante una situación que lo requiere.

78

Page 86: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

ANEXO 4: APGAR FAMILIAR

APGAR FAMILIAR

FUNCIÓN

Nunca

0 Punto

s

Casi nunc

a1

punto

Algunas veces

2 puntos

Casi siempr

e3

puntos

Siempre

4 puntos

Estoy contento de pensar que puedo recurrir a mi familia en busca de ayuda cuando algo me preocupa.

Estoy satisfecho con el modo que tiene mi familia de hablar las cosas conmigo y de cómo compartimos los problemas.

Me agrada pensar que mi familia acepta y apoya mis deseos de llevar a cabo nuevas actividades o seguir una nueva dirección.

Me satisface el modo que tiene mi familia de expresar su afecto y cómo responde a mis emociones, como cólera, tristeza y amor.

Me satisface la forma en que mi familia y yo pasamos el tiempo juntos.

LA INTERPRETACIÓN DEL PUNTAJE OBTENIDO ES LA SIGUIENTE:

Función familiar normal: 17-20 puntos. Disfunción leve: 16-13 puntos. Disfunción moderada: 12-10 puntos. Disfunción severa: 9 puntos o menos.

RESULTADOS: ________________________________________________

ANEXO 5:

79

Page 87: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

GUIA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA PARA NIÑOS

1. ¿Cómo te llamas?

2. ¿Cómo te dicen en tu casa?

3. ¿Cuántos años tienes?

4. ¿Cuándo es tu cumpleaños?

5. ¿Cómo se llama tu papá?

6. ¿Cuántos años tiene?

7. ¿Cómo se llama tu mama y cuántos años tiene?

8. ¿Qué te gusta comer?

9. ¿Quién te hace comer?

10.¿Tus papas se pelean enfrente de ti?

11.¿Cómo te castigan tus papas?

12.¿Tienes hermanos /as? ¿Cuántos?

13.¿Cómo te llevas con ellos /as?

14.¿Tienes pesadillas muy seguidas?

15.¿Ayudas en casa con los quehaceres?

16.Te gusta la escuela ¿porque?

17.¿A qué vas a la escuela?

18.¿Qué materiales te gustan más?

19.¿Cuál es tu juego preferido, lo juegas con tus amigos’?

20.¿A qué juegas en tu casa y con quién?

21.¿Te gustan las actividades que pone la maestra en clase?

22.¿Cómo es tu maestra contigo?

23.¿Cómo te gustaría que fuera tu maestra durante las clases?

24.¿Qué actividades te gustaría trabajar más?

ANEXO 6:

80

Page 88: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Nombre del menor: Fecha:

Hora inicio: _____ Hora final: _____

Descripción del ambiente físico del hogar:

Actividad:

Observador:

Conductas Ocurrencia

Frecuencia Duración

Observación

Si No (0) (1) (2) (3)Molesta a otros niñosDiscute con sus amigosDiscute con sus hermanosSe enfada cuando no se sale con la suyaNo obedece la orden Es desafiante cuando se le da una orden.No obedece hasta que no se le amenaza con un castigoTiene rabietasInquieto Dificultad para concentrarse en la tareaNo termina sus tareas

81

Page 89: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

ANEXO 7: Inventario de Eyberg de conducta en niños para padres

82

Page 90: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

ANEXO 8: ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA SOBRE LOS ESTILOS DE CRIANZA

GUIA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA SOBRE LOS ESTILOS DE CRIANZA

Objetivo:

Recolectar información sobre el estilo de crianza predominante en madres de niños con problemas conductuales

Preguntas

1. ¿Cómo describiría que es su relación con su hijo/a? 2. ¿En su hogar existen reglas o límites? 3. ¿Negocia acuerdos o normas con su hijo/a?4. ¿Le ha enseñado a su hijo/a a respetar las normas?5. ¿Cree que la opinión de su hijo tiene algún valor?6. ¿Conversa con sus hijos sobre las decisiones que toma?7. ¿Presta atención cuando su hijo desea conversar con usted?8. ¿Considera que esta bien usar la fuerza para corregir a su hijo?9. ¿Cuándo su hijo/a actúa de manera inadecuada, como lo corrige?10.¿Impone castigos injustificados?11.¿Satisface los caprichos de su hijo/a con tal de calmar su enojo?12.¿Prefiere ignorar el mal comportamiento?13.¿siente que es flexible o rígido con la crianza de su hijo/a?14.¿Apoya a su hijo/a en cualquier tipo de actividad que necesite de su

ayuda?15. ¿Considera que es necesario tener mano dura con la crianza de su

hijo/a?16.¿Le cuesta prohibirle las cosas a su hijo/a?17.¿Cuándo su hijo/a tiene mal comportamiento intenta razonar con

él?18.¿Siente que es autoritario con sus niños o siente que es permisivo?19. ¿Qué opina sobre “dejar a los hijos solos para que aprendan a

defenderse por sí mismos”?20.¿Considera que la crianza de su hijo ha sido la adecuada?

83

Page 91: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

ANEXO 9: EVIDENCIAS

1.

Firma del consentimiento informado

2.

3.

Fase de evaluación psicológica infantil

84

Page 92: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

Entrevista infantil (niño 7) Test de la familia (niño 7)

Entrevista infantil (niña 7) Test de la familia (niña 7)

Entrevista infantil (niña 9)

Test de la Familia (niña 9)

85

Page 93: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

Entrevista infantil (niña 11) Test de la Familia (niña 11)

86

Page 94: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43569/1/SISTEMAT…  · Web viewUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización de experiencias

ANEXOS: TALLERES

Taller de manualidad: Aplicación de registro de observación

Taller de socialización del Proyecto Niñez Positiva

87