von binderling - teo 15 - spinoza

Upload: elmulo

Post on 06-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 15 - Spinoza

    1/20

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 15 - Spinoza

    2/20

    Historia de la_Filosofia Moderna -- Teorico .fF 15

    contradicci6n entre que se siga de ta proposici6n que Dios no existe, y entre 1 0 que sesigue de la definicion de Dios, definido como sustancia. Par eso hay que rschazar lasuposicion de que Dios no existe, que es 10 contra rio de 10 que quiere probarse. Par \0tanto, es verdadero 10 contrario, que es que Dios necesariamente existe.

    Sefialarnos, tarnbien rapidamente, que, par su base en la sola definicion de Diescomo sustancia, esto no es un argumento ontol6gico tlpico, Esa mas, cas; podrlapensarse que no es un argumento ontol6gico. Por otra parte, se Ie pueden hacer todaslas objeciones que se Ie hicieron a la proposicicn 7. Spinoza esta suponiendo que siDios es sustancia existe necesariamente, pero a esto se Ie podria objetar que no sabesi Dios es sustancia ni sabe, en general, si hay sustancla Por eso otra vez algunosinterpretes se inclinan a pensar que Spinoza no cuestiona ni siquiera la existencia de lasustancia (esto es, no duda de la existencia de \a unica sustancia, Dios) y darla comoverdadera la existencia de la sustancia. Perc de ser asl, el objetivo de la prueba -y talvez tarnbien de las otras formas de la prueba que siguen-, serla probar mas bien que laexistencia de Dios es una existencia necesaria, diferente de la existencia de los modos,de los cuales sf se puede pensar que pudieron no haber sido. Aunque esto, par laprueba que sigue, tiene sus sutilezas. Porque ta segunda prueba ya nos dice algo deesas sutilezas acerca de la existencia de los modos, a rni esa prueba me resulta muyinteresante. Pero hay varias razones para que me interese.

    La primera raz6n es que comienza afirmando la version que da Spinoza alprincipia de razon suficiente. Principia que es casi un dogma del racionalismo modemo,que tiene que encontrarle razones a todo. Y Spinoza Ileva esta idea al paroxismo,parque uno podria suponer que sa buscan exhaustivamente razones de existencia,pera afirma que hay que dar razones, tanto de la causa de que algo existe, como de lacausa de que alga no existe. Y tanta es su confianza en la existencia de Dios quebasara esta prueba, en este segundo modo, en su disposici6n a mostrar que no haypruebas que muestren que Dios no existe. Con 1 0 cual pareciera que solo a traves deesa base se puede afirmar 1 0 contrario. Esto serfa alga ast como pensar que, si de algahay pruebas concretas de que nada impide que eso exista, entonces, eso existenecesariamente. Y eso es 1 0 que va a hacer. Y para asentar a\go tan extrafio, Spinozaempieza introduciendo su version del principia de raz6n suficiente. Y 1 0 enuncia, en laproposicion 11, d e !a s ig uie nte m an era :

    2

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 15 - Spinoza

    3/20

    Historia de la Filosofia Moderna -- Teorico _N~_15 ~ _

    A cada cosa debe asiqnarsele una causa 0 raz6n; tanto aquella por la queexiste, cuanto aquella por la que no existe.

    Este es un principia de raz6n suficiente ampliada a razones de existencia yrazones de no existencia, E en el transcurso de la prueba, Spinoza va a decir que si nose pueden encontrar razones de no existencia, habiendoselas buscado por todos loslugares donde podrfan estar, entonces eso existe necesariamente. Con 1 0 cual parececreer que con eso basta, y no habria necesidad de mostrar positivamente que hayrazones 0 causas de que exista. Par eso tambien son interesantes los ejemplos quesiguen ala formulaci6n del principio. Estos ejemplos, al menos en algunos casas, nohacen estrictamente a la prueba, sino que su objetivo as mas bien el de introducir losdos ambitos en 10$ que puede encontrarse la raz6n 0 causa de la existencia a la noexistencia de algo. Spinoza va a empezar a preguntarse d6nde podrian estar lascausas de existencia a no existencia de alga, yes all! donde nos adelanta algo acercade las razones de t a existencia 0 no existencia, del otro ambito de la realidad, que es elde los modos, y que todavia no pudo aparecer en el sistema. Ahora va a empezar ahablar de trianqulos, y, en este sentido, es mejor pensar que esta hablando mas biende un cuerpo con caracteristicas triangulares (como una piramide a la punta de unobelisco). Sin embargo, para simplificar, leo las expresiones de Spinoza. Continuadiciendo Spinoza en la proposicion 11:

    Par ejemplo, SI un trianqulo existe, debe darse una raz6n 0 causa por la queexiste, Y S l no existe, tambien debe darse una raz6n 0 causa que impide que exista, 0que Ie quita su existencia.Es claro que esta pensando en modos triangulares con existencia concreta 0no

    existencia concreta, y no en la idea abstracta de trianqulo, cuya existencia no secuestionaria. Entonces, se esta preguntado por modos concretos de existenciastriangulares.

    Estudiante: c:.Laprueba seria inductiva?Profesora: No, porque es exhaustiva en todas las consideraciones. Es mas, yo

    todavia no sa S f la prueba empezo.Estudiante: ~Qua me garantiza que despues no pueda encontrar otra prueba

    que nie gue 1 aexiste nci8 d e D ios?Profesora: Justamente eso nos 1 0 cuestionamos at final, cuando rechazamos

    todas la pruebas della no existencia. Par eso habrfa que pensar, porque puecle ser

    3

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 15 - Spinoza

    4/20

    Historia de la Filoso/fa Moderna ...~Teorico N 15~------~----------~

    que aca este hacienda las dos cosas, buscando pruebas de existencia y buscandopruebas de no existencia.

    Ahara la cuesti6n esta en que empieza a dames ejemplos de aquello que noapareci6 todavfa en el sistema. 0 sea, Spinoza esta buseando que exista solamenteuna sustancia y que esa sustaneia sea Dios, y de repente empieza a hablar de casastriangulares, empieza a hablar de modos. Esta, entonces, adelantandonos alga aeercade 10que va a decir en la segunda secei6n de esa Primera parte, ya nos esta diciendoalga acerca de los modos, y por eso es interesante destacarlo.

    La primera consideraci6n exhaustiva que hace es que 1 0 quede inmediato va adecir es que sea de la existencia 0 de la no existencia. S610 hay dos lugares paradestacar: 0 la causa esta en la naturaleza de ese algo en cuesti6n, 0esta fuera de lanaturaleza del alma en cuesti6n. Y dice:

    Mas esta raz6n a causa por la que esta raz6n existe, 0 impide que exista, debecontenerse 0en la naturaleza de la cosa 0 fuera de ella.De la cosa ya sabemos que tenemos de dos tipos, en SI 0 en otro, sustancia 0

    modo, respectivamente. Entonces ahora podemos buscar las causas de la existenciaen su propia esencia 0 naturaleza -recuerden que "naturaleza" vale por esencia- 0fuera de su naturaleza 0 esencia. Como en esta prueba pareciera que las masimportantes son las razones 0 causas de no existencia, entonces Spinoza empiezaanaltzandolas, pero otra vez sobre los modos. Y advierte que, sl la raz6n 0 causa de tano existencia de la cosa (par ejemplo, la de algun cuerpo de algun euerpo con figurageometriea 0 la idea de esa figura geometriea), se halla en su propia naturaleza, esaraz6n se reduce a contradicci6n 16gica. Por eso da el ejemplo de un circulo cuadrado.Continua diclendo Spinoza en \a proposicion XI:

    Por ejemplo, la raz6n por la que un circulo cuadrado no existe ta indica sumisma naturaleza: ya que ello rmplica, ciertamente, una contradicci6n.

    SI hubiera una esencia de modo que fuera en sf misma autocontradictoria, esemodo, por su propia naturaleza, no podrfa existir, Por eso no apareeen los cfrculoscuadrados. Digamos que Ie vienen bien los entes matematicos porque son los quepueden implicar autocontradiccion. Porque despues vamos a tener que pensar quepasa con aquellas cosas que imaginamos y que no implican autocontradicci6n, y

    4

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 15 - Spinoza

    5/20

    Historia de fa Fi/osofia Moderna - TelJrico N 15

    d6nde quedan en este sistema. Hasta aqui Spinoza todavfa no nos dice nada acercade razones 0 causa de la no existencia de la sustancia, ya sea fuera 0 en su prcpianaturaleza. Es por eso 1 0 dejo en el cuadro como una inc6gnita. Es un tema que va atocar, pero cuando entre en la prueba propiamente dicha. Pera hasta aca ya nos dijoque es 1 0 que considera como ser contraria a la existencia de algo dentro de sunaturaleza 0 esencia. Ahora voy a saltear un parrafo para seguir con los modos ycontemplar las razones 0 causas de su inexistencia, cuando dicha razon esta fuera dela naturaleza de los mismos. Lo que Spinoza dice a continuaci6n es:

    Y al contrario, la raz6n por la que existe una sustancia se sigue tambien de susola naturaleza, ya que, efectivamente, esta implica la existencia.

    Eso ya 1 0 sablamos por la proposici6n 7, que ya nos dijo que la sustaneia escausa sui. Despues 1 0 voy a retomar, pero ta definici6n de causa sui es la de aquelloque puede eoncebirse por sl, y concebirse por S I es no necesitar de los conceptos deotra cosa. Entonces, 10que se concibe por sf ya tiene las rezones de entenderse en sfmismo. Y en este sistema las razones de entenderse son 10 mismo que razones de ser.Yeso es 1 0 que Ie permits deck que la sustancia, por concebirse por sf, as causa sui,que quiere decir que en su esencia esta contenida su existencia De cualquier maneraesto despues 1 0 retomamos.

    Pero ahora 1 0 que me interesa ver exhaustivamente es esto que nos dice elsistema acerca de las razones 0 causas de existencia de los modos. Asi, si en sueseneia 0 naturaleza son autocontradictorios, se rechaza su existencia en estesistema, como sucederia en eualquier otro, Porque justamente al rechazarse laspropiedades de una cosa con ta de la otra, nunca pueden Hegar a la existencia. Percahora Spinoza tiene que pasar a plantearse la no existencia del modo, a partir de unacausa que este fuera de su naturaleza, que es 10unico que Ie queda por considerar. Enel caso del modo, 1 0 unico que esta mas alia de su esencia 0 naturaleza particular serala sustancia 0 el atributo. Si un modo es en otro, 1 0 unico que queda fuera del modo, es10 en sf. Entonces, podriamos pensar que es la sustaneia, 0 el atributo bajo el cual seesta expresando la sustancia, para que ese modo, no obstante, pudiera ser. Y Spinozava a decir que es el orden completo de modos bajo e\ eual se expresa tarobien elatrlbuto, y por eso 1 0 va a lIamar orden corporal universal, como si fuera la totaudad delos modos. Uegados a este punta se prequntaran que es eso que ahora Spinoza llama

    5

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 15 - Spinoza

    6/20

    Historia de la Filosojia Moderna - Te6rico N J 5

    el orden total en el que el modo es modo. Ya sabemos que en la definicion de 1 0 que esfinito en su genera nos dlo ejemplos de modes: un cuerpo es un modo en el atributoextension, y una idea es un modo en el atributo pensamiento. Pero ahora 1 0 que estapensando tiene que ver con 1 0 siguiente: sabemos que el atributo no puede estar perpartes, entonces la existencia de un modo esta implicando la existencia de todos losotros modos que en ese momento agotan la expresion del atributo. En el sistema deSpinoza ningun modo puede darse aislado y por eso no puede tener una consideraci6ncomo la de Descartes de un "Yo pienso", que esta solo, excluido de todo 1 0 demas,conociendose a sl mismo. Lo que podrfa pensarse es que nos estamos reciclandocontinuamente, pero un modo implica la totalidad del orden en el que esta Entonces, 1 0que puede pasar es que haya modos que se compatibilizan con todos los otros, yexisten, 0 que todo e\ orden los excluye y no se pueden nunca compatibilizar. Estaultima serla una raz6n de la no existencia del modo, fuera de su naturaleza. Eso noimplies a la esencia del modo, sino cuanto se compatibiliza con e\ resto de los modos.La cuesti6n esta en que, s[ se compatibiliza con el resto de los modos, ese modo t.va aexistir necesariamente?

    Estudiante: Un modo es contingente ...Profesora: Aca empieza fa sutileza. En ef sistema de Spinoza la nocion de

    contingencia queda equiparada a nuestra ignorancia de la necesidad. Esto quieredecir, cuando nosotros decimos que algo es contingente, es porque no sabemos querazon es la razon de su necesidad. Es cierto que pudiera que hubiese modos que nolIegan a la existencia, pera se debe a fa incompatibilidad, pero ahora no es interna sinocon el orden universal. Sin embargo, en este sistema, uno tiene que pensar que estacompatibilidad se da por momentos y no puede ser eterna. Por ejemplo, en estemomento estan dadas todas las condiciones corporales para que nuestros cuerposexistan; entonces, nuestros cuerpos estan compatibtlizandose con el orden universal.Pero piensen en el momento en que la tierra era practicamente un magma lfquido, aliinosotros no hubtesernos podido existir, a pesar de que existia ya. Eso quiere decir quehabra modos, pero solo los que se compatibilizaban. Nosotros somas modes que seestan compatibilizando con el orden. Y este sistema presupone que nosotros mismospodrfamos estar creando las condiciones para que en un momenta dado el ordenI ln h ul In :: .: :: tl nn~ r l: :l (" :h :: :t (,, :; :: > 1= 1 n rnh l; :: >m : :: t I::I~ nlP ~i h :: :t \J r :: :t 7nn; :: >~ n :: :t r: :: t nlP pi mnrln ~A....,. ..-_~ t ~, __ ~-- --_. _. t " '. - -_ " _ ~ ~ I - - - "'1--, _. -1 .---.~-- ......~- ...,-- _.... _--- --compatibilice, el modo necesariamente va a existir. Perc at termino "necesario" hay que

    6

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 15 - Spinoza

    7/20

    Historia de fa F ilo so fla Mode rna _ .-T eo ric o N 15

    buscarle una acepcion distinta de la necesidad de la sustancia. Spinoza dice, entoncesen la 11:

    Pero la raz6n par la que un circulo a un toangu!o existen 0 no existen, no sesigue de su naturaleza, sino del orden de la naturaleza corp6rea como un todo -sl unacosa triangular existe en un momento dado, es porque se compatibiliz6 con el ordencorporal universal-: pues de tal orden debe seguirse, 0 bien que ese trianqulo existeahara necesariamente, 0 bien que es imposible que exista ahara.

    Silo pensamos un poco, y por 1 0 que vemos en el cuadro, Spinoza estababuscando una causa de no existencia y ya nos esta dando una causa de existencia,que es la de la compatibilidad can el orden. Si nos preguntaran S l pudiera haber en lapropia naturaleza del modo la causa de su propia naturaleza, tendrlamos que deck queno, porque el modo siempre es en otro y se concibe por otro. Y al concebirse por otro,tiene su raz6n de ser en otro. Y ahora SI va a poder ser doble, par un lado Dios 10 haceser al modo, pero por otro lado tarnbier: el orden universal. Spinoza no va a decir quelos hijos no salen de los padres, porque hay modos que esta produciendo otros modos,pero a su vez esos modos (los padres por ejemplo) estan amparados en condicionesuniversales que les esta propiciando la existencia. Entonces, es todo un conjunto 1 0que 1 0 l Ieva a uno a la existencia.

    Ahora si paso a pensar que pasa en funci6n de los ejemplos con la sustancia.Porque Spinoza no nos adelanta nada al respecto. Por un lado nosotros podriamospensar que hay solamente un ambito donde buscar la causa de la existencia de lasustancia, porque la causa de la existencia de la sustancia no podria estar fuera de sunaturaleza. Podria haber veinte mil sustancias, porque recuerden que todavla estamosen la proposici6n 11, pero hay determinadas cosas que ya prob6 Spinoza. Recien en laproposici6n 14 va a probar que existe una sola sustancia, y nunca hay que decir nadaen la proposici6n 11 que implique a la proposici6n 14, aunque igualmente Spinoza 1 0hace, porque vamos a ver que dice algo que va a probar recien en la proposici6n 33.Pero en la 6 ya prob6 que 1 0 unico que queda fuera de una sustancia es otra sustancia,y ahora podrfamos tener muchas sustancias, pero una sustancia no podria producirotras. Y mucho menos podria el orden universal, que esta dependiendo de lasustancia.

    Yen este punto es interesante retomar el parrafo que saltee recien, porque nosadelanta que esta sea la (mica posibilidad de existencia, porque esta excluido que sea

    7

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 15 - Spinoza

    8/20

    _Historia de fa Filosofla Modema= Teorico N 15

    fuera de su naturaleza, solo es en su naturaleza es causa sui. Y en el parrafo de taproposlcon 11 que salteamos dice:

    Y al contrario, la razon par la que existe una sustancia se sigue tarnbien de susola naturaleza, ya que, efectivamente, esta implica la existencia.

    Entonces, tengan cuidado, porque esta puede resultar ser otra prueba de laexistencia de Dios. Esto responderfa a fa pregunta que me hicieron antes, porque va adar todas las causas de no existencia, y en este parrafo esta dando la causa de laexistencia. Porque si Dios es sustancia, se concibe por sf, y tiene en sf rnismo losconceptos que 1 0 expHcan y 1 0 hacen ser, por 1 0 tanto as causa sui. Y ya se demostr6que la sustancia existe necesariamente en la proposicion 7. Ahara nos deja con otraincognita. Porque este va todo dirigido a la existencia de la sustancia, pera l.que pasacon las razones de no existencia de la sustancia? GPueden 0 no pueden estar fuera dela naturaleza de la sustancia? Por ahara no dice nada y recien 1 0 desarrolla cuandoempieza a desplegar la prueba.

    Si entendemos a la prueba con la idea de que excluyendo todas las pruebas deno existencia de Dios podemos creer que Dios existe, estamos siguiendo el principiade razon suficiente enunciada por Spinoza. Dice:

    De donde se sigue que existe necesariamente aquello de 1 0 que no se da raz6nni causa alguna que impida que exista.

    Si repasamos todas las condiciones que nablamos visto para considerar quealgo existe, entonces esto es valido y esta apreciaci6n es correcta. Par ejemplo, uncentauro es un concepto no autocontradictorio. La que se podria pensar es que hayincompatibilidad can el orden. Pera con sirena, aver. Unir mujer y pez no parece teneruna contradicci6n y en otro orden de cosas podrla existir.

    Estudiante: Que un modo sea incompatible con el orden universal {_no esdeterminante para decir que no existe?

    Profesora: Claro. La que sucede can este sistema es que la categorfa de 1 0posible, se va y nos deja con una sola categoria, la necesaria. Es deck, las categoriasde la modalidad son tres: posibilidad, afirmaci6n 0 asertoridad y necesidad. Acapareciera ser que todo es efectivo, necesario, que son dos maneras de decirnecesario. La diferencia entre ambos conceptos es que uno es necesario per su

    8

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 15 - Spinoza

    9/20

    Htstoria de fa Filosofia M(~derna - Tef5ricoN J 5

    naturaleza y el otro es necesidad determinista, porque ef conjunto determina queexista. Esto para que vean que Spinoza, st ya nos esta diciendo esto, no estaadelantando alga respecto de este tipo de modalidades, que recien apareceran en elescolio 1 de la proposici6n 33. Leo el escolio 1 de la proposlcion 33:

    Aunque con 10dicho he mostrado, mas c1aramente que la luz meridiana, que nohay nada absolutamente en las casas, en cuya virtud puedan lIamarse contingentes,quiero ahora explicar en pocas palabras 10que debemos entender par contingente;pero antes, fo que debemos entender par necesario e imposible. Se llamanecesaria a una cosa , ya en razon de su esencia, ya en razon de su causa -hay dosposibilidades que ahora desdobla, la de necesario por naturaleza 0 por su causa;pareciera que aca causa no tiene el mismo significado que esencia 0 naturaleza-. Enefecto: la existencia de una cosa cualquiera se sigue necesaria mente, 0 bien de suesencia y definicion, 0bien de una causa eficiente dada

    Entonces, ta existencia que se sigue de la esencia 0 definicion es aquella propiade ta sustancia, que en su esencia contiene a \a existencia. ASI vemos que 10queexiste por otras causas no es la sustancia, sino los modos. Y si es imposible y no lIegoa la existencia porque esta en su esencia 0 naturaleza. Y continua:

    Ademas, por iguales motivos, se llama imposible a una cosa: 0 porque suesencia -0sea, su definicion- implica contradlccion, 0 porque no hay causa externaalguna determinada a producir tal cosa. Pero una cosa se llama contingente s610conrespecto a una deficiencia de nuestro conocimiento. En efecto, una cosa de cuyaesencia ignoramos sl implica contradlcclon -la (mica posibilidad es que n080tr08 no nosdemos cuenta de cual es la contradcoon entre mujer y pez, por 1 0 cual nunca habrasirenas- t 0 de la que sabemos bien que no implica contrsdiccion alguna, perc sin poderafirmar nada cierto de su existencia, porque se n08 oculta el orden de las causas; talcosa -digo- nunca puede aparecersenos como necesaria, ni como imposible, y poreso la Ilamamos contingente 0 posible.No estamos completamente seguros de 5 1 hay una autocontradicci6n interna 0 si

    en el orden corporal del universo alguna vez va a poder existir una sirena. Eso es a 10que lIamamos contingente, pero eso es una deficiencia nuestra, porque en estesistema 10unico que hay son cosas necesarias. Pueden ser necesarias por su causa, yentonces son modos determinados por otros modos; 0 pueden ser necesarios por sunaturaleza, y de ese tipo hay una sola cosa que es la existencia de la sustancia. Va senos fue la categoria de 10posible, y eso es 1 0 que Ie permite a Spinoza hacer unaprueba tan fuerte. Porque, si no, no podria ser inmediato el hecho acerca del cual, sirechazo las causas de inexistencia, eso existe. Lo que no esta diciendo sea es que si

    9

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 15 - Spinoza

    10/20

    Historia de fa FilosofTa Moderna ~..Teorico N 15

    yo ya agate todas JasposibJes causas para que eso no exista y las rechace, yentonceseso existe necesariamente. Eso es 1 0 que va a hacer con el caso de la sustancia apartir de ahora: va a agotar todas las posibles razones 0 causas de no existencia, queen funci6n de los ejemplos han quedado como incOgnita. Y Spinoza cree que a partirde esto ya tiene otra prueba de que eso existe.

    Esto nos ensefio mucho acerea de 1 0 que va a pasar can los modos en estesistema Porque ya sabemos que los modos, hasta los que pensamos que podrian sersimplemente posibles, eran necesarios cuando se eompatibilizan con el orden. Y losunico que no va a poder existir son los que implican autoconfradiccion (por eso recurrea los entes rnaternaticos, que son los unlcos que sabemas de su autocontradicci6n).Entonces, volviendo ala proposicion 11, sigue asl;

    As! pues, si no puede darse raz6n 0 causa alguna que impida que Dios exista 0que Ie prive de su existencia, habra que concluir, absolutamente, que existe de unmodo necesario -entonces ahora tienen que ser exhaustivo en la busqueda de lacausa de no existencia-. Mas, si tal raz6n 0 causa S6 diesel deberia darse, a bien en lamisma naturaleza de Dios, 0 bien fuera de ella, esto es, en otra sustancia de otranaturaleza. Pues si fuese de la misma naturaleza, por ello mismo se concederfa quehay Dios.

    Hay dos posibilidades que ya estan claras: en su naturaleza 0 fuera de sunaturaleza. Pero cuando empieza con la posibilidad que esta fuera de la naturalezadice "en otra sustancia de otra naturaleza". Pues si fuese de la misma naturaleza, porella misrno se concederfa que hay Dios. Esto quiere decir que se desdobla en sunaturaleza, pero una de las opciones la descarta inmediatamente.

    Estudiante: Si fuera de la misma naturaleza serfa como en el caso de arriba del.porque se producirla a sl misrna.

    Prcfesora: Esta prueba as muy complicada, perc tambien muy interesante,porque dice mucho. Spinoza esta buscando causas de la no existencia de Dios.Entonces, efectivamente el los dos unicos lugares donde esto se puede buscar as ensu propia naturaleza 0 fuera de su naturaleza. Empieza entonces par fuera de sunaturaleza. Y dice que fuera de su naturaleza pueden existir dos tipos de sustancias:sustancias que compartan atributos -y par tanto son la misma naturaleza-, a sustanciasde atributos distintos, Entonces, cuando nos esta diciendo que fuera de su naturalezahay otra de su misma naturaleza, se debe a que todavia no estamos en ta proposici6n14 donde prueba que hay una sola sustancia, Por 1 0 tanto, habiendo muchas

    1 .0

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 15 - Spinoza

    11/20

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 15 - Spinoza

    12/20

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 15 - Spinoza

    13/20

    Historia de to Fi/osqfia M'oderna-- Te6rico N 15

    "excluido por prueba". Y es eso que hlclrnos de la parte A y de la B. [Ver cuadro]La (mica alternativa que queda por contemplar es que la causa 0 raz6n de la

    no existencia de la sustancia este necesariamente en su propia naturaleza. Alga queSpinoza tarnbien descarta rapidarnente. Dice:

    No pudiendo, pues, darse una razon 0 causa, que impida la existencia divina,fuera de la naturaleza divina, debera por necesidad darse, si es que realmente Diosno existe, en su misma naturaleza, la cual conHevarfa entonces una contradlccton.Pero es absurdo afirmar eso de un Ser absolutamente infinito y sumamente perfecto;Entonces, tambien voy a tener que poner en el cuadro, en esta posibilidad,

    "excluido":

    I En su propia ~lnaturaleza Excluido par prueba Autocontradicci6n iI Razones 0 causas

    Ide no-existencia Fuera de su IncompatibilidadExcluido el orden universal Inaturaleza Icorrespondiente I

    Y la raz6n es que la esencia 0 naturaleza de Dios no es como la de losclrculos cuadrados. Lo que significa que tenemos que tener razones de que nunca Ievamos a poder que encontrar autocontraotccton aDios. Y viniendo de Descartesesto puede ser un problema, porque 10 atacabarnos sobre la misma base pensandoque su Dios podia ser a autocontradictorio. Lo que mejoro para que no tengamosestas dudas que tuvimos con respecto a Descartes, para que su Dios no sea autocontradictorio. EI problema en Descartes es que aillegar a la cuarta meditaci6n, yalfinal de la tercera, uno podria deck 10rapido que Descartes dice que el eng aria no vacon Dios. Descartes, cuando dice que Dios es perfecto, enumera todo 1 0 sumo(suma bondad, omnipotencia, suma justicia, etc). Lo que da a pensar que Dios,aunque fuera omnipotente, no pudo impedir que Adan pecara. Entonces, puede y nopuede. Porque aunque pueda, en su suma bondad, tiene que dejarlo libre, pero coneso sabe que, con su bondad, 1 0 va a castigar de por vida. Entonces, es buena y 10bueno. Spinoza no tiene estos problemas y puede decir que su Oios no es

    negaci6n alguna. Porque nunca dio, como atributo 0 peliecci6n de Dios, casas talescomo misericordia, omnipotencia, bondad, etc. Los infinitos atributos de Dies son

    13

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 15 - Spinoza

    14/20

    Historia de fa Filosofla Moderna--- Teorico N 15

    todos positives porque cada uno a su manera expresa una misma cosa. Para serautocontradictorio, las propiedades de una cosa tendrfan que estar negando laspropiedades de la otra; aca todos los atributos expresan 1 0 mismo. No haynegaciones en Dios. Ya 1 0 vimos can la consideraci6n de la infinitud. Las infinitudeseran absolutas afirmaciones de una naturaleza cualquiera bajo una perspectiva, perotodas son afirmaciones. Y dos afirmaciones no pueden contradecirse. Por eso hicetanto enfasis en decir que un atributo no puede ser el otro pero no es la negaci6n delotro, porque si fuera la negaci6n, lIegarfa un momento en que se contradiria a Dios yDios no podria ser.

    Entonces, no tendria a auto contradicci6n Dios, pero, lamentablemente, hizoun agregando que podrfa y irle en contra. Porque empez6 a hablar de perfecciones.Y debiera haber una pista de que "petiecci6n" cambi6 de significado. Y eso esta enel escolio que Ie sigue a la ultima demostracion. Lo leo:

    Basta s610con advertir que yo no hablo aqui de las cosas que se producen envirtud de causas externas, sino urucarnente de las substancias, que (por /8Prooosicton 6) no pueden ser producidas por ninguna causa externa. Pues las casasque se producen en virtud de causas externas, ya consten de muchas partes, ya depocas, deben cuanto de perfeccion a realidad tienen a la virtud de la causa externay, por tanto, su existencia brota de la sola perfecci6n de la causa externa, y no de lasuya propia. Par contra, nada de 10 que una substancia tiene de perfecci6n se debea causa externa alguna; per 10cual tarnbien su existencia debe seguirse de su solanaturaleza que, par ende, no es otra cosa que su esencia. Pues la perteccion de unacosa no impide la existencia, sino que, al contrario, la pone, en tanto que laimperfeccion, par contra, la quita, y de esta suerte no podemos estar mas segurosde la existencia de cosa alguna que de la existencia del Ser absolutamente infinite, asea, perfecto, esto es, Dios.

    Ya tenemos la pista: perfeccion es realidad, realidad es esencia y entoncesahora, si Dios consta de infinitos atributos, es porque tiene la realidad suprema que,a su vez, tiene que expresarse en todos esos infinitos atributos. Por 10tanto, decir"sumamente perfecto" 0 "sumamente infinite", para Spinoza, es 10 mismo, porquepetiecci6n tarnbien es realidad. Entonces, perfecciones de Dios no tendre en elsistema de Spinoza. Un ejemplo de perfecclon; pensamiento y extension. Losatributos son las perfecciones de Dios; y por eso puede decir "absolutamenteperfecto" 0 "absolutamente infinito": tiene todos los atributos, tiene todas lasperfecciones.

    Retomando ta pregunta que hizo un alumna al inicio de la clase [pregunta n

    14

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 15 - Spinoza

    15/20

    H isto ria d e fa F ilosofla M od ern a-- T e(Jrico N 15

    2, paqina 3], la conclusi6n de Spinoza sera: luego, ni en Dios ni fuera de Dios se dacausa 0 raz6n alguna que quite su existencia, y por ende Dios existenecesariamente. Y entonces surge una discusi6n acerca de la finalidad de estaprueba, Sf la prueba va desde el principia 0 empieza despues. Pareciera ser que elespiritu en que se pone Spinoza es que si logra excluir completamente causa 0razones de la posible no-existencia de Dios, Dios tiene que existir necesariamente.Pero podrfan plantearse objeciones entonees: si no aceptamos el sistema spinocista,no aceptamos la proposiei6n 33 can su escolio y no sabemos si 1 0 que no pudimosencontrar como raz6n de no existencia, es condici6n para la existencia de Dios.Entonces, nos dio razones que impiden que no exista, perc despues va un poco masalia y busca las razones de la existeneia. Entonces, ya hay un supuesto y Spinozatiene que estar pensando en el eseolio de la 29. 0 sea, situernonos como anti -spinocistas: la cuestion esta an que solo an los ejemplos la prueba dijo algo acercade la positive causa de 1 8 existencia de Dios. Per lo tanto, el ejemplo pasa a sercrucial porque completa la prueba frente al objetor. Seria [gual que la primera pruebapero por la positiva. Entonces, la primera prueba era por el absurdo, pero cuandonos dice que Dios es sustancia Ie falta deck que existe por su sola naturaleza.

    Pasemos a la tercera demostracion que, contrariamente a esta, a rnl no megusta nada. Es objetable porque es a posteriori, y este sistema, en esta prirneraparte, no puede ir a posteriori. Dice:

    De olra manera: Poder no existir es impotencia, y, por contra, poder existir espotencia (como es notorio por sf). De este modo, si 1 0 que ahora existenecesariamente no son sino entes finites, entonees hay entes finitos mas potentesque el Ser absolutamente infinite, pero esto (como es par sf nototio) es absurdo;luego, 0 nada existe, 0 existe tamoien necesariamente un Ser absolutamente infinite.Ahara bien, nosotros existimos, 0 en nosotros 0 en otra cosa que existenecesariamente (ver Axioma 1 y Proposici6n 7). Por consiguiente, un Serabsolutamente infinite, esto es (por te Definicion 6), Dies, existe necesariamente.Q.E.D.

    La lIamamos prueba a posteriori (y aca a priori y a posteriori no tienen elsignificado de dependiente de la existencia sino de c6mo se va a la prueba: de lacausa al efecto 0 del efecto la causa) porque, en primer lugar esta basada en laexisteneia del ente imperfecto que tiene, no obstante, la idea de Dios. Yaquiempieza con entes finites, porque habiendo entes finites y habiendo entes infinitos,con mas razon existe el de mayor potencia. Esta buscando \a existencia del infinito -

    15

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 15 - Spinoza

    16/20

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 15 - Spinoza

    17/20

    His/a ria d e_la F tlo so fla Mode rna ~ ..T ee JricaN 15

    de esa cosa, tantas mas fuerzas tiene para existir por sf; y, por tanto, un Serabsolutamente infinito, 0 sea Dios, tiene por sf una potencia absolutamente infinitade exlstir, y par eso existe absolutarnente.

    Primero introduce patencia de existir, potencia va a !legar recien en la 36.Pero concedamosle que pudiera lIegar a tener razon. Lo unico que nos ensefia estaes que, de haber sustancias cartesianas absolutamente infinitas, todas existennecesariamente perc hay una que tiene mas derecho existir que otras, la que tienela potencia maxima. La objeci6n que podria hacersele es que ya tiene que saber queexiste el ante absolutamente infinite, y al ser el ente absolutamente infinito ya tienela potencla maxima de existir. Pero 1 0 es tanto como suponer que Dios es sustancia.Tiene las mismas complejidades que en la prueba en general de la sustaneia, estasuponiendo un ente absolutamente infinite y as! es facil ponerle la existencia, e.peroSl todo 10 que hayes 10 finito?

    Repito las proposiciones 12, 13 Y 14 ordenadamente, ya que la clase pasadalas di desordenadamente. Hasta aqul, podrfa decirse que, aunque Dios exista canbase a varias demostraciones, a esta altura de la arcurnentacton spinocista, Diospuede existir a la par de cualquier otro ente que tarnbien sea sustancia. aunque conuna realidad rnenor. Todas las sustancias cartesianas, aristotelicas, podrian estarexistiendo todavia. Por eso no les basta para lIegar al rnonismo, y va a tener quehacer el movlmiento en la 14. Pero se Ie ocurre otra posibilidad para sacarse deencirna con antetacion, en caso de que surglera, el pluralismo de sustancias. Es laposibilidad de que una de esas sustancias con menar grado de realidad que Dios,explote y se divida en una p!uralidad de sustancias. 0 que la que explota y se dividasea Dios. Y entonees introduce, para que excluyamos esa posibilidad, lasproposieiones 12 y13. La proposloon 12 dice:

    No puede verdaderamente concebirse ningun atributo de una substancia delque se siga que esa substancia puede ser dividida.Ahora tiene la cornplicacion de que, aunque Ie quedara una, siempre esta el

    riesgo de que uno de los atributos de esas sustancias lIevan a esa sustancia a ladivision y el plurallsmo de sustanclas vuelva a introducirse en el sistema de Spinoza.Obviamente que tiene un atributo que Ie resulta mas peligroso que los otros y es laextensi6n. Y empieza una demostraci6n que dice:

    17

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 15 - Spinoza

    18/20

    Historia de fa Filosofia Moderna= Teorico J V O 15

    Demostraci6n: En efecto, las partes en las que una substancia aSI concebidase dividirla, 0bien conservarfan la naturaleza de la substancia, 0bien no.

    o sea que otra vez es prueba por el absurdo. Supongamos que se divide yque aquello en que se divide conserva la naturaleza de la sustancia:

    ...entonces (por la Proposici6n 8) cada parte deberia ser infinita, y (par laProposici6n 6) causa de sf, y (por te Proposici6n 5) paseer un atributo distinto: partanto, de una sola substancia podrfan formarse varias, 1 0 que (par la Proposici6n 6)es absurdo.Para rn i gusto es otra vez una prueba muy compHcada. Creo que et problema

    mayor es que ahara dice es que esta pensando en la naturaleza de la sustanciapropio, y no atributo. Porque esta diciendo que las partes en las cuales quedarondividida, son tan sustancias como la sustancia primera. Entonces sigue diciendoinfinitas y causa de sf. Entonces, S I son de la rnisma naturaleza, ya la proposici6n 5dijo que no podia haber mas de una de ta misma naturaleza. Pero efectivamente unose da cuenta que las hace de diferente naturaleza, porque dice que sa divide perotienen atributos distintos. La que srgue manteruendose es que son tamblensustancias. Y como sustancias estan obligadas a autoproducirse, pero por habernacido de la primera, no se auto produjeron. Yaca, entonces, hay una contradicci6ny la suposici6n es absurda; par ende no se puede dividir.

    La otra posibilidad dice:Pero si se admite 1 0 segundo, a saber, que las partes no conservarian lanaturaleza de la substancia, entoncas, nabiendose dividido toda ta substancia enpartes iguales, perderfa la naturaleza de substancia y dejarfa de ser, 1 0 que (por /aProposici6n 7) es absurdo.

    Entonces, ahora se escinde en modos, porque no retiene \a naturaleza de lasustancia. Pero, cosa comprensible, sa pierde la naturaleza de la sustancia: que lasustancia hubiera estado en algun momento, se dividi6 y en el momento en queprodujo los modos, la sustancia dej6 de existir. Esto as interesante como suposici6n.Pero la descarta parque cuando alga es sustancia va a mostrar que es externo. Pareso es absurda, porque ya sabemos que no puede desaparecer.

    Es interesante notar que en la proposicion 13 dic.e:

    1 8

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 15 - Spinoza

    19/20

    Historia de fa Fj losof ia !v[oderna Teorico N _ 0 15 .~~~~--Una substende absofutamente infinita es indivisible.Demostrecion: En efecto: si fuese divisible, las partes en las que sa dividiria, 0

    bien conservarian la naturaleza de una substancia absolutarnente infinite, a bien no.Si 1 0 primero, habrfa, consiguientemente, varlas substancias de la misma naturaleza,1 0 que (por /a Prooosicton 5 ) es absurdo. Si se admite 1 0 segundo, una substanciaabsolutamente infinita podrta (como vimos antes) dejar de ser, 10 que (par /aProposici6n 11) es tamoien absurdo.

    Lo que es interesante notar es que Spinoza siempre esta pensando que haysustancia y hay sustancia absolutamente infinita. Porque, si no, no haria dospruebas para una misma cosa. Pareciera ser que la propoelcion 12 esta hecha parala sustancia general y las 13 para la sustancia absolutamente infinita.

    Y Ilegamos entonces a la proposicion 14, medular:No puede darse ni concebirse substancia a/guna excepto Dios.Estamos todavla en un sistema en que tenemos todas las sustancias de

    menor realidad de Dios, y tenemos a Dios. Y ahara el sistema demuestra que bajoesta conslderacion hay que rescatar a las sustancias que tengan realidad menor queDios. Y dice:

    Demostraci6n: Siendo Dios un ser absolutamente infinito, del cual no puedenegarse ningun atributo que exprese una esencia de substancia, y existiendonecesariamente (por /a Proposicion 11), sl aparte de Dios se diese algunasubstancia [0 sea que supone que aparte de Dios se de una sustancia], esta deberiaexplicarse por alglin atributo de Dios, y, de ese modo, existirlan dos substancias conel mismo atributo, 1 0 cual (por /a Prooosicton 5) es absurdo: por tanto, ningunasubstancia excepto Dios puede darse ni, par consiguiente, tampoco concebirse.Pues si pudiera concebirse, deberla concebirse necesariamente como existente,pero eso (por / a primer a Petie de esta Demostraci6n) es absurdo. Luego no puededarse ni concebirse substancia alguna excepto Dios. Q.E.D.

    Entonces, supone que aparte de Dios hubiera otra sustancia. Pero 1 0 que hayque recordar es que Dlos tiene todos los atributos. Esto significa que el atributo 0atributos de esa sustancia coincidiran can, al menos, parte de los atributos de Dios.Se estarian dando dos sustancias de la misma naturaleza 0 atributo porque losatributos expresan naturaleza 0 esencia de la cosa. Pero la proposici6n 5 dijo que esimposible, porque dos sustancias que comparten atributos son la misma sustancia. Ycomo eso pasarfa con cualquier sustancia que pudieramos concebir, quedasolamente Ia sustancia que tlene todos los atributos. Lo interesante de Is proposiclon

    19

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 15 - Spinoza

    20/20

    Historia de fa Filosofla Moderna - Te6rico_N_o_I_5 _

    tarnbien son sus carol arias. Dice:

    Coroierio I: De aqul se sigue muy claramente: primero, que Dios es unico,esto es (par /a Definicion 6 ), que en la naturaieza no hay sino una sola substancia, Yque esta es absolutamente infinita, como ya indicamos en el Escolio de laProposici6n 10.

    Pero el corolario dos dice:

    Coro/ario II : Se sigue: segundo, que la cosa extensa y \a cosa pensante, 0bien son atributos de Dios, a bien (por e/ Axioma 1) afecciones de los atributos deDios.

    Y 1 0 deja indeterminado. Porque ahara, al haberse ida todas las sustancias, 1 0que no puede rechazar todavla Spinoza son los atributos que hacfan a 1 8 sustanciacartesiana. No puede afirmarlos todavia, y recien en la parte dos va a afirmar queextensi6n y pensamiento son atributos. Pero, como no puede decir nada, se quedacon las dos posibilidades: a son algo en otro y serfan modos; 0 son atributos queexpresan aDios. Y 1 0 deja aSI hasta la parte dos. Deja el final abierto,

    La proxima clase sigo can la propostcon 15. Nos vamos a centrar entre eljueves y e[ martes que viene en las proposiciones 15 a 36, los tipos de causalidades,alga del sistema modal, y el apendice. Buenas tardes.