visbal moreno & sucesores ltda

78
1 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE MEJORA DE TIEMPOS DE PRODUCCIÓN DE REJILLAS MÉTALICAS Y HERRAJES ELÉCTRICOS EN VISBAL MORENO Y SUCESORES LTDA A TRAVÉS DE LA SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS VISBAL MORENO & SUCESORES LTDA INDUSTRIA METALMECÁNICA Presentado por: MAURICIO VISBAL SALAMANCA Asesor: John Jairo Ríos Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Industrial Enero del 2014

Upload: others

Post on 11-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE MEJORA DE TIEMPOS DE PRODUCCIÓN DE

REJILLAS MÉTALICAS Y HERRAJES ELÉCTRICOS EN VISBAL MORENO Y SUCESORES

LTDA A TRAVÉS DE LA SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS

VISBAL MORENO & SUCESORES LTDA INDUSTRIA METALMECÁNICA

Presentado por:

MAURICIO VISBAL SALAMANCA

Asesor:

John Jairo Ríos

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Industrial

Enero del 2014

2

AGRADECIMIENTOS

El autor expresa sus agradecimientos a:

John Jairo Ríos, Ingeniero Industrial, Profesor de la Universidad De Los Andes, por su

indispensable colaboración para el desarrollo de este proyecto.

Visbal Moreno y Sucesores Ltda., por haber brindado toda la información requerida para esta

investigación.

A mis padres por darme la posibilidad de llegar a este punto de mi carrera gracias a su

esfuerzo y dedicación.

3

Tabla de contenido RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................................5

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................6

1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA .............................................................................................8

1.1. Descripción de la Fabricación de Herrajes ....................................................................8

1.2. Descripción de la Fabricación de Rejillas ....................................................................10

1.3. Galvanizado ................................................................................................................11

1.4. Maquinaria Actual ......................................................................................................12

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................................12

3. OBJETIVOS ..........................................................................................................................13

Objetivo General ....................................................................................................................13

Objetivos Específicos ..............................................................................................................13

4. METODOLOGÍA DE LA SIMULACIÓN ...................................................................................13

5. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LA SIMULACIÓN ....................................................15

5.1. Descripción del Sistema ..............................................................................................15

5.2. Supuestos del Modelo ................................................................................................19

5.3. Recolección de Datos y Análisis de Entrada................................................................19

5.3.1. Toma de Datos para el Proyecto .........................................................................20

5.3.2. Pruebas de Bondad de Ajuste .............................................................................20

5.3.2 Pruebas de Homogeneidad .......................................................................................23

5.3.3. Prueba de Auto Correlación ....................................................................................23

5.4. Modelo En Arena ........................................................................................................24

5.5. Validación y Verificación del Modelo .........................................................................25

5.5.1. Verificación .........................................................................................................25

5.5.2. Validación ...........................................................................................................26

5.6. Análisis De Salida ........................................................................................................27

5.6.1. Tiempo de Calentamiento ..................................................................................27

5.6.2. Longitud y Número de Réplicas ..........................................................................28

6. RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN.......................................................................................29

7. ALTERNATIVAS DE MEJORAMIENTO ..................................................................................31

7.1. Alternativas relacionadas con la Zona de Armado......................................................31

7.2. Resultado y Comparación de Alternativas ..................................................................32

7.2.1. Resultado de Alternativa 1 .................................................................................32

7.2.2. Resultado de Alternativa 2 .................................................................................34

4

7.2.3. Comparación de Alternativas .............................................................................36

8. CONCLUSIONES ..................................................................................................................41

9. TRABAJO FUTURO ..............................................................................................................42

10. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................43

ANEXOS ......................................................................................................................................44

5

RESUMEN EJECUTIVO

El siguiente proyecto de grado consiste en la construcción de un modelo de simulación de

eventos discretos de la planta de producción de Visbal Moreno y Sucesores LTDA. a través de

la herramienta ARENA, que permita evaluar y determinar posibles escenarios que representen

mejoras para la compañía.

El enfoque del proyecto está dirigido hacia la producción de rejillas metálicas (pisos

industriales) y Herrajes eléctricos (accesorios para postes de luz y telefónicos). Para la

elaboración del proyecto se llevó a cabo un riguroso estudio de tiempos y se recolectó toda la

información pertinente. De forma complementaria se aplicaron herramientas de análisis

estadísticos con el propósito de aportar información fiel al modelo. Ya construido el modelo de

simulación, se realizó su verificación y validación, de manera que se confirmara que el modelo

era una representación adecuada de la realidad de la empresa.

Para finalizar, se llevó a cabo un estudio de las alternativas de mejora propuestas, con el fin de

mejorar la productividad de la empresa y disminuir los costos relacionados a esta.

6

INTRODUCCIÓN

El crecimiento acelerado de la infraestructura Colombiana y la apertura económica del país

gracias a tratados de libre comercio, han derivado un aumento en las ventas de productos

relacionados con el sector público y la entrada de grandes industrias que requieren nuestro

principal producto (las rejillas metálicas) para sus plantas de fabricación.

GRUPO VISBAL es un grupo empresarial ubicado en la región caribe colombiana, con sede y

planta de producción en la ciudad de Barranquilla. Sus productos y servicios van desde rejillas

metálicas y herrajes eléctricos hasta el montaje y fabricación de estructuras metalmecánicas

de gran dimensión. La fabricación de rejillas y herrajes eléctricos es la base de este proyecto y

está a cargo de la empresa Visbal Moreno y Sucesores Ltda., una compañía que forma parte

del grupo empresarial.

Actualmente, en dicha compañía se están presentando diversos problemas en el sistema de

producción, tales como altos niveles de reproceso de producto terminado, cuellos de botella,

altos tiempos de producción, incumplimiento con los clientes y retraso por falta de capacidad

de producción. Con este proyecto no se pretende abarcar todas las problemáticas sino por el

contrario enfocarnos en las más importantes y explotarlas al máximo.

La primera parte que comprende este proyecto explica todo el marco conceptual que rodea la

fabricación de herrajes eléctricos y rejillas metálicas. Con el fin de darle al lector un

entendimiento adecuado del sistema.

Acto seguido se establece la formulación del problema y los objetivos que nos guiarán a través

del proyecto. Finalmente se presenta la simulación del sistema en ARENA y las alternativas de

mejora viables.

Dada la situación que VMS atraviesa en este momento y resaltando el principal objetivo de

este proyecto de grado, que es mejorar el desempeño de la producción de la planta de pisos

7

industriales y herrajes de la empresa, se decidió enfocar dicho proyecto a la implementación

de métodos de simulación, con el único propósito de poder representar el sistema de la forma

más exacta posible y lograr visualizar los posibles resultados que generarían los diferentes

cambios en la eficiencia de la producción.

8

1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Visbal Moreno y Sucesores Ltda. fue fundada por el Señor Miguel Visbal Moreno, quien a sus

30 años comenzó con un pequeño taller que fue evolucionando a lo que hoy después de 50

años es una industria metalmecánica.

La empresa se dedica a la fabricación de piezas de mecanizado, rejillas metálicas, herrajes y

estructuras metálicas pequeñas.

Actualmente, es un gran líder en el sector metalmecánico de la región caribe, siendo un aliado

estratégico de la empresa encargada de suministrar la energía pública de la costa atlántica.

Su mercado principal ha estado enfocado en la región caribe incluyendo Cartagena y Santa

Marta. En el 2005 comenzó a realizar grandes exportaciones a Centro América, siendo

Panamá el país con mayores ventas y número de clientes hasta la fecha. En los últimos años, la

fabricación de rejillas metálicas ha sido el producto con mayor crecimiento, debido a la llegada

de grandes multinacionales al país.

La demanda de los productos ha ido aumentando alrededor de un 10% anual, por lo que se

espera que la empresa requiera realizar inversiones para aumentar su capacidad de

producción.

1.1. Descripción de la Fabricación de Herrajes

Brazos para luminaria

El proceso de la fabricación de un herraje eléctrico bajo la norma del RETIE (Reglamento

Técnico de Instalaciones Eléctricas), consiste en diferentes etapas dependiendo del tipo de

pieza.

El brazo metálico para luminaria es un producto compuesto por dos partes. La primera es la

tubería, la cual puede variar en largo y grosor dependiendo de las especificaciones del cliente y

9

el uso que se le va a dar; la segunda parte es una platina soldada en la parte posterior del

brazo, que le permite el agarre al poste. Este producto atraviesa por estaciones parecidas a la

de las rejillas, es decir, por troquel, prensa y zona de armado con terminación en galvanizado.

Al igual que muchos herrajes y rejillas, este producto se entrega con un proceso de galvanizado

en caliente para evitar la corrosión del mismo y darle una vida útil mayor.

Grapas de tensión

Más adelante tenemos las grapas de tensión que consisten en unas platinas con canaletas

que ayudan a soportar las guayas utilizadas en los postes de concreto convencionales,

utilizados para los cables de alto voltaje.

En primera estancia las platinas son cortadas en la estación de Corte Cizalla, en donde

dependiendo de las especificaciones del cliente se les da el tamaño requerido. Más adelante

pasa a la máquina prensadora en donde se ejerce una presión suficiente para hacerle las

canaletas que portan la guaya. Después continúa al troquel donde se le hacen las

perforaciones respectivas. Finalmente se lleva al esmeril para pulir el material rebozado y se

transporta a zona de armado en donde la alistan para ingresar a galvanizado.

Crucetas

Para el caso de las crucetas, cualquier estación de corte sirve, es decir, si la Segueta está

ocupada en un lote de brazos para luminaria, los ángulos para las crucetas pueden pasar a

corte a la Cizalla, si esta está habilitada, y en el sentido contrario. Los ángulos son

transportados a las prensadoras en donde se les hace un proceso de punzonado, el cual

consiste en hacer uno o más orificios ejerciendo presión. Al igual que la mayoría de los

productos, debe pasar por el esmeril para quitar el rebose de material y enseguida pasar a

zona de armado donde se alista para finalizar en galvanizado.

10

Varillas de anclaje

Este producto inicia, al igual que todos, en el proceso de corte, donde las varillas, dependiendo

del grosor especificado por el cliente, son cortadas en la Cizalla. De la estación de corte se

dirigen a forjado, donde se someten a una alta temperatura para doblar uno de sus extremos y

hacer una especie de orificio. Acto seguido son transportadas a la estación de roscado, en

donde por el otro extremo se le hace una rosca. Después, pasan a esmeril para limpiar la pieza

y se dirigen a zona de armado donde le aplican soldadura al doblez con el fin de que este

quede unido. Por último son sometidas al proceso de galvanizado.

Tornillos y Tuercas

Para el caso de los tornillos las varillas ingresan a corte, en donde se establece el largo de los

tornillos según especificaciones de los clientes. Más adelante ingresan a forjado, en donde son

sometidos a altas temperaturas para después llegar a la prensa y recibir un golpe, con el que

se hace la cabeza del tornillo. Posteriormente, pasan a la roscadora para hacerles la rosca y a

esmeril para limpiarles el material que reboza. Por último, pasan a zona de armado y son

preparados para finalizar en galvanizado.

Para el caso de las tuercas simplemente se compran tuercas vírgenes, se galvanizan como

primera medida y después son llevadas al torno revólver donde son repasadas para hacerles la

rosca.

1.2. Descripción de la Fabricación de Rejillas

Las rejillas son estructuras metálicas armadas a partir de platinas troqueladas y soldadas para

mayor rigidez. Estas pueden estar hechas de los siguientes materiales:

Acero inoxidable

Aluminio

Acero ASTM a36

11

El material depende del uso que el cliente les vaya a dar a las rejillas. Comúnmente y en las

industrias, se utilizan las rejillas de Acero ASTM a36, debido a su bajo costo y resistencia.

Mientras que las rejillas de aluminio y de acero inoxidable son rejillas arquitectónicas, debido a

que conservan la estética.

Básicamente una rejilla está compuesta por tres partes principales. La primera es la rejilla

Portante, la cual es una platina de acero plano que se extiende de forma paralela con la

siguiente platina definiendo el largo de la rejilla y a su vez es la que soporta el peso; la segunda

es la barra separadora, que se ubica encima de las barras portantes de manera transversal y

paralelas entre sí, con una fijación de soldadura que le proporciona rigidez a la estructura.

Normalmente esta barra varía dependiendo del tipo de rejilla que se está fabricando.

Finalmente, se le agrega a la estructura un cuerpo, que son las láminas electro soldadas, en los

bordes de las rejillas formando lo que llamaremos el marco de la estructura.

Existen varios tipos de rejillas metálicas:

Tipo S o electro soldadas

Tipo T o a presión

Rejillas antideslizantes

Rejilla para pies descalzos

Rejillas para tránsito pesado

1.3. Galvanizado

Al finalizar la fabricación de todos los productos, estos deben pasar por un último proceso

llamado “galvanizado en caliente”, el cual consiste en cubrir las piezas metálicas con zinc. El

zinc es un metal que tiene mayor resistencia a la corrosión y le otorga mayor vida útil a los

productos que vayan a estar expuestos a la intemperie. Dicho proceso se lleva a cabo a través

de la inmersión de los productos en una cuba llena de zinc en estado líquido y a altas

12

temperaturas. Al momento de ingresar las piezas a la cuba, el zinc se adhiere y se funde con la

pieza metálica formando una capa protectora.

1.4. Maquinaria Actual

VISBAL Moreno cuenta actualmente con una gran variedad de máquinas. Todas ellas requieren

de un operador, por ende no existe ningún tipo de proceso semi-automatizado o automatizado

dentro del sistema. En la tabla 1 se presenta el número de servidores con el que cuenta cada

máquina.

Tabla 1. Maquinaria actual y operando

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Visbal Moreno y Sucesores Ltda. elabora más de seis tipos de herrajes y cada uno de estos

maneja por lo menos tres referencias de diferente tamaño; lo mismo ocurre para la fabricación

de rejillas. Es por eso que a través del modelo en Arena la empresa busca conocer el estado

actual de la eficiencia de producción, y definir alternativas de mejora de los tiempos de ciclo

de los productos y niveles de producción que se puedan aplicar de cara al aumento de la

demanda que se ha venido presentando en los últimos años.

MáquinaNúmero de

Servidores

Segueta de Corte 1

Cizalla Universal 1

Troqueles 3

Prensa 2

Torno revolver 1

Roscadora 1

Esmeril 1

Forjado 17

Zona de armado 4

Galvanizado 1

13

3. OBJETIVOS

Objetivo General

El objetivo principal de este proyecto es construir un modelo de simulación en Arena que

permita representar y analizar el proceso de producción de la planta de herrajes y rejillas de

Visbal Moreno y Sucesores Ltda. y a su vez reducir los tiempos e producción.

Objetivos Específicos

Adicionalmente al objetivo principal, este proyecto busca lograr los siguientes objetivos

específicos:

Realizar un diagnóstico general de la planta de producción de la empresa.

Identificar los cuellos de botella dentro del proceso de producción.

Definir un conjunto de alternativas de mejora para la planta de producción.

Producir un conjunto de recomendaciones para la empresa acerca de la

implementación de maquinaria y el funcionamiento en general del sistema.

4. METODOLOGÍA DE LA SIMULACIÓN

La metodología presentada por Banks para la simulación de eventos discretos requiere una

serie de pasos estrictamente necesarios para crear un modelo acorde a las necesidades. Dicha

metodología consta de doce pasos esenciales los cuales se explican gráficamente en la

Ilustración 1.

14

Ilustración 1. Diagrama de Simulación de Eventos Discretos de Banks.

Fuente: Simulación de Eventos Discretos (5ta Edición), Banks Carlson y Nelson 2009.

Como primera instancia para crear un modelo de simulación es necesario formular el

problema. De esta manera tendremos claro hacia dónde se pretende llegar con la simulación.

Dada la formulación del problema se identifican los objetivos que especifican lo que se quiere

encontrar con el modelo y qué problemas puntuales se pretenden resolver. Una vez el modelo

sea planificado y parametrizado se procede con la obtención de los datos. Para recolectar los

datos es importante identificar las fuentes de la cual vamos a extraer estos datos, definir si es

del cliente final o si la persona que está realizando el modelo debe tomar y proporcionar los

datos. Al tener los datos se procede con la construcción del modelo de simulación en un

software especializado, que para este proyecto específicamente es Arena.

Debido a que la intención es representar de manera fiel el sistema, es de vital importancia que

se verifique y valide el modelo, el cual nos indica que los parámetros establecidos, la

15

estructura del modelo y los datos tomados representan de manera adecuada el sistema de

interés.

Una vez se realice el análisis de salida, se determina la longitud de la corrida y el número

necesario de réplicas, se implementan variaciones en el sistema, alterando las variables de

manera que se puedan evaluar los diferentes escenarios.

Es importante tener en cuenta que en ciertos casos no es útil construir un modelo de

simulación. A continuación se presentan algunos de estos casos:

Es factible evaluar los cambios directamente en el sistema.

Los problemas se pueden resolver de manera analítica.

Los costos de simular son muy elevados.

No hay forma de recolectar datos.

No se logra validar o verificar el modelo.

5. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LA SIMULACIÓN

5.1. Descripción del Sistema

El sistema es representado por un único modelo que se compone de diez estaciones: Segueta

de Corte, Cizalla o Sierra, Troqueles, Prensas, Torno Revolver, Roscadora, Esmeril, Forjado,

Zona de armado y Galvanizado.

En cuanto a la llegada de pedidos al sistema, la empresa logró suministrar los pedidos diarios

de cada producto de los dos últimos meses, lo cual nos ayudó a identificar qué día del mes se

hizo pedido y el tamaño de cada pedido para cada producto. Gracias a esto, fue posible

generar lotes de producción diarios. Partiendo de la muestra suministrada se realizó un

análisis a través del Input Analyzer para determinar la mejor distribución. En la Tabla 2 se

muestran los resultados.

16

Tabla 2. Maquinaria actual y operando

Para determinar si hay o no hay pedido cada día, se estimó, para cada tipo de producto, la

probabilidad de que un día seleccionado al azar se realice un pedido. Para esto se utilizó el

número de días en donde llegaron órdenes sobre el número de días totales. En el ANEXO 1. se

encuentran los resultados obtenidos.

Generalmente los talleres metalmecánicos utilizan un sistema de producción tipo Jobshop lo

que significa que cada producto se fabrica con una secuencia de procesos diferente. Por esa

razón se construyó un modelo en donde a cada producto se le asigna una secuencia diferente.

En la Tabla 3 se presentan las secuencias para cada producto:

Tabla 3. Secuencia de productos por maquina

Fuente: Empresa

Al momento de llegada de cada pedido, sin importar el tipo de producto que sea, se verifica

que la primera máquina requerida según la secuencia establecida esté libre, de manera que

pueda iniciar el proceso de producción. Acto seguido se extrae la materia prima del almacén y

se coloca junto a la máquina donde inicia el proceso de fabricación. El tiempo de movimiento

de materia prima es despreciable para nuestro modelo.

Producto Distribución P-value

Rejillas metalicas UNIF(67,871) 0,15

Brazos para Luminaria 69,5 + 51 BETA(0,984,1,1) 0,236

Grapa de tension NORM(121,23) 0,15

Crucetas 49,5 MAS 31 BETA(1,18,1,22) 0,399

Varilla de anclaje 25 + EXPO(7,53) 0,11

Tornillos 29,5 +40 BETA(0,908,989) 0,75

Tuercas 124+WEIB(123,0,815) 0,15

Demanda de Pedidos Diarios

Producto

Rejillas metalicas

Brazos para Luminaria

Grapa de tension

Crucetas

Varilla de anclaje

Tornillos

Tuercas

Secuencia

Cizalla Universal - Troqueles - Zona armado - Galvanizado

Galvanizado - torno Revolver

Segueta Corte - Troqueles - Prensa - Esmeril - Zona de Armado - Galvanizado

Segueta Corte- Forjado - Prensa - Roscado - Esmeril - Zona de Armado - Galvanizado

Cizalla Universal - Troqueles - Prensa - Esmeril - Zona de Armado - Galvanizado

Segueta/cizalla - Prensa - Esmeril - Zona de armado - Galvanizado

Cizalla - Forjado - Zona de Armado - Roscadora - Esmeril - Galvanizado

17

Como se puede observar en la Tabla 4 los tiempos de producción de cada máquina son

diferentes para cada producto de manera que es necesario hallar una distribución de

probabilidad para definir en el modelo los tiempos de producción de cada producto dada la

estación en la que va a ser procesado.

Tabla 4. Resumen de cada estación y lo productos que pasan por ella.

Los productos son transportados de estación a estación por medio de unas “carretillas”

metálicas con llantas de caucho, las cuales ayudan a mantener un flujo constante de material

en proceso.

La empresa cuenta actualmente con 5 carretillas disponibles, que se movilizan, cada una, a

una velocidad promedio de 1 metro/segundo. Si bien sabemos que cada producto tiene un

tamaño diferente, significa que las carretillas dependiendo del tipo de producto pueden

transportar cantidades determinadas de material en proceso. A continuación se presenta la

tabla 5 con las capacidades:

Estación Producto Estación Producto

Brazos Luminaria Brazos Luminaria

Crucetas Grapas de Tension

Tornillo Crucetas

Rejillas metalicas Varillas de anclaje

Grapas de Tension Tornillos

Varillas de anclaje Rejillas metalicas

Crucetas Brazos Luminaria

Rejillas metalicas Grapas de Tension

Brazos Crucetas

Grapas Varillas de anclaje

Brazos Tornillos

Grapas de Tension Varilla de anclaje

Tornillos Tornillos

Crucetas Rejillas metalicas

Torno Revolv. Tuercas Brazos Luminaria

Varillas de anclaje Grapas de Tension

Tornillos Crucetas

Varillas de anclaje

Tornillos

Tuercas

Zona de Armado

Forjado

Galvanizado

Corte Segueta

Corte Cizalla

Troquel

Prensa

Roscadora

Esmeril

18

Tabla 5. Capacidad de transporte de las carretillas por producto

Fuente: Empresa

Por otra parte hay máquinas, como la prensa y los troqueles, que son sometidas a un cambio

de molde cada vez que se cambia el tipo de producto. En la Tabla 6 se presenta el tiempo

constante que demora el operario cambiando el molde.

Tabla 6. Tiempo en que operario realiza el cambio de molde

Fuente: Empresa

Finalmente se presenta en la Ilustración 2 un diagrama de flujo general del sistema de manera

que se mejore el entendimiento del modelo. El recorrido de las piezas es el que se muestra en

la Tabla 3.

Ilustración 2. Diagrama de recorrido del sistema

Producto Capacidad

Rejillas metalicas 100

Brazos para Luminaria 45

Grapa de tension 200

Crucetas 45

Varilla de anclaje 120

Tornillos 300

Tuercas 400

Capacidad Carretillas

Cambio Molde Tiempo[min]

Prensa 15

Troqueladora 20

19

5.2. Supuestos del Modelo

Para poder analizar el sistema de manera adecuada es importante establecer los supuestos

que de cierta manera se encargan de definir y acotar el alcance de nuestro proyecto. Esto es

debido a la necesidad que existe de aclarar hasta dónde se pretende llegar con este proyecto y

qué cosas no serán alteradas.

Únicamente se llevará a cabo el modelo de la parte relacionada con producción de la

empresa. El modelo incluye desde procesos de producción hasta el punto de despacho

a los clientes y no incluye por ningún motivo procesos encargados del área

administrativa.

Cada proceso o máquina tiene una duración diferente. Esto sucede debido a que todas

las máquinas son operadas por humanos y no son automáticas.

Cada estación posee un tiempo de duración, para cada tipo de producto, desde que

inicia el proceso hasta que termina. En el caso de un mismo producto que maneje

varias referencias, no se tuvo en cuenta tiempo por referencia debido a que la

variación de tiempo entre una referencia y otra no es significativa, únicamente lo es

para el consumo de material.

Cada máquina tiene una zona anexa en donde se va acumulando el producto que ya

pasó por dicho proceso. Dicha distancia es despreciable.

Una vez una máquina empieza a fabricar un lote de un producto específico no se

detiene ni procesa otro producto hasta terminarlo.

La planta opera únicamente cuarenta y nueve (49) semanas al año y seis (6) días a la

semana con turno de ocho (8) horas diarias.

5.3. Recolección de Datos y Análisis de Entrada

Para un proyecto que consiste en el desarrollo de un modelo de simulación de eventos

discretos a través de un software, se requiere una recolección de datos adecuada.

20

Adicionalmente, estos datos deben pasar por una prueba de bondad y ajuste con el fin de

determinar de qué manera se distribuye cada muestra. De manera complementaria se realizan

pruebas de homogeneidad y auto correlación para cumplir con los supuestos de la simulación.

(Banks, Carson, & Nelson, Discret Event System Simulation, 2005).

5.3.1. Toma de Datos para el Proyecto

Para el buen desarrollo del modelo fue necesario realizar más de 5 visitas con una duración

aproximada de 4 horas cada una, con el único fin de recopilar todos los datos pertinentes para

construir nuestro modelo. Lamentablemente la empresa nunca se había tomado la molestia de

tomar ninguna clase de datos de producción, lo que alargó el proceso de muestreo. Sin

embargo gracias a la colaboración del jefe de planta, el Sr. Gerardo Linero y el jefe de

producción, el ingeniero Nelson Visbal, se logró realizar esta tarea de la mejor manera posible

durante las visitas a la planta de producción, ubicada en el barrio “Barrio abajo” de la ciudad

de Barranquilla.

5.3.2. Pruebas de Bondad de Ajuste

Previo a la elaboración del modelo se realizó un análisis de entrada en el cual se determinó la

naturaleza de nuestros datos, ya sean determinísticos para el caso del cambio de molde y la

velocidad del carrito transportador, o aleatorios para los tiempos de fabricación de cada

estación. En los cuales fue necesario ajustarlos a una distribución de probabilidad usando la

herramienta de Input Analyzer de ARENA.

A través de dos pruebas de bondad de ajuste, CHI-cuadrado y la Kolmorogov-Smirnoff el

programa nos brinda la posibilidad de ajustar nuestra muestra a la distribución más parecida.

Básicamente dicha prueba consiste en la evaluación de dos hipótesis de acuerdo a la

distribución de la siguiente manera:

21

𝐻0: 𝐿𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑦𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑌

𝐻𝑎: 𝐿𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑦𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑌

Sea Y una distribución que se busca probar. En caso de no rechazar la hipótesis nula, se

corrobora que los datos se ajustan a dicha distribución. De lo contrario, si la hipótesis nula es

rechazada los datos no se ajustan a esa distribución. Para la mayoría de los casos nuestros

datos lograron pasar las pruebas y ajustarse a la distribución sugerida por el programa. De

igual manera algunas muestras no se ajustaron a la distribución sugerida, dado que el p-valor

que arroja la prueba es menor al nivel de significancia del 5%. Para estas muestras se utilizó las

distribuciones empíricas que ofrece ARENA. En el ANEXO 2. se presentan las pruebas

realizadas. En la Tabla 7. se presenta un resumen de las distribuciones utilizadas.

22

Tabla 7. Distribuciones de los tiempos de proceso y resultado de p-valor.

Estacion Producto Distribucion Imput Analizer p-valor ¿Pasa?

Brazos Luminaria 0,32+0,11* BETA (2,08, 2,17) p> 0,15 si

Crucetas 0,29+0,42* BETA( 1,48, 1,48) p>0,15 si

Tornillo

CONT ( 0.000, 0.140, 0.000, 0.147, 0.240,

0.154, 0.240, 0.161, 0.240, 0.168,0.510,

0.175, 0.760, 0.182, 0.760, 0.189, 0.760,

0.196, 1.000, 0.203, 1.000, 0.210)

p<0,01 no

Rejillas metalicas

CONT (0.000, 0.120, 0.000, 0.129,0.180,

0.138, 0.180, 0.147, 0.390, 0.156, 0.390,

0.165,0.680, 0.174,0.900, 0.183, 0.900,

0.192, 1.000, 0.201, 1.000, 0.210)

p<0,01 no

Grapas de Tension

CONT (0.000, 0.020,0.000, 0.027,0.290,

0.034,0.290, 0.041,0.290, 0.048,0.680,

0.055, 0.680, 0.062,0.680, 0.069, 0.990,

0.076, 1.000, 0.083,1.000, 0.090)

p<0,01 no

Varillas de anclaje

CONT(0.000, 0.190, 0.000, 0.197,

0.218,0.550, 0.225,0.760,

0.232,0.760,0.260, 0.204,0.260, 0.260 ,

0.760, 0.246, 1.000, 0.253,1.000, 0.260)

p<0,01 no

Crucetas 0,23+0,17* BETA(1,69, 1,56) p=0,149 si

Rejillas metalicas 0,2+0,15*BETA ( 2,33, 2,38) p> 0,15 si

Brazos

CONT (0.000, 0.120,0.000, 0.126,0.070,

0.132,0.070, 0.138, 0.370, 0.144,0.670,

0.150, 0.670, 0.156, 0.960, 0.162,0.960,

0.168, 1.000, 0.174, 1.000, 0.180)

p<0,01 no

Grapas

CONT(0.000, 0.060, 0.000, 0.065, 0.230,

0.070, 0.230, 0.075,0.560, 0.080, 0.560,

0.085,0.880, 0.090, 0.880, 0.095, 1.000,

0.100, 1.000, 0.105,1.000, 0.110)

p<0,01 no

Brazos 5+5* BETA( 1,22, 1,23) p> 0,15 si

Grapas de Tension NORMAL( 0,224, 0,0301) p=0.07 si

Tornillos

CONT(0.000, 0.160,0.160, 0.170,0.260,

0.180,0.260, 0.190, 0.490, 0.200, 0.490,

0.210, 0.660, 0.220, 0.810, 0.230,0.810,

0.240, 1.000, 0.250, 1.000, 0.260)

p=0.03 no

Crucetas 25+3,36* BETA ( 1,33, 1,35) p> 0,15 si

Torno Revolv. Tuercas 1,24+0,1* BETA( 1,2, 0,954) p>0.05 si

Varillas de anclaje 0,62* LOGNORMAL(0,367, 0,13) p> 0,15 Si

Tornillos TRIANGULAR( 0,25, 0,46, 0,53) p=0,055 Si

Brazos Luminaria 10+3,66* BETA( 1,3, 1,17) p=0.07 Si

Grapas de Tension 1,58+1,01*BETA(1,72, 1,73) p> 0,15 Si

Crucetas 6+9* BETA( 1,41, 1,19) p> 0,15 Si

Varillas de anclaje 0,74+1,02*BETA ( 1,53, 1,86) p> 0,15 Si

Tornillos 0,13+0,41* BETA (1,66, 1,72) p> 0,15 SI

Rejillas metalicas 20 + 9 * BETA(1.48, 2.01) p> 0,15 Si

Brazos Luminaria 1.63+0.371*BETA(1.25,1.02) p> 0,15 SI

Grapas de Tension 4.63+0.371*BETA(1.43,1.09) p> 0,15 Si

Crucetas 3,16+1,84*BETA( 1,39,1,25) p> 0,15 SI

Varillas de anclaje

CONT (0.000, 0.160,0.000, 0.167,0.240,

0.174, 0.510, 0.181,0.510, 0.188,0.510,

0.188, 0.510, 0.195, 0.760, 0.202, 0.760,

0.209,0.760, 0.216, 1.000, 0.223, 1.000,

0.230)

p<0,01 No

Tornillos

CONT (0.000, 0.040,0.010, 0.050,0.010,

0.060, 0.030, 0.070,0.870, 0.080, 0.870,

0.090, 0.870, 0.100, 0.940, 0.110, 0.940,

0.120,0.990, 0.130,0.990, 0.140)

p<0,01 No

Varilla de anclaje 25+9*BETA( 1,01, 1,23) p> 0,15 SI

Tornillos 33 + 9 * BETA ( 1,12, 1,19) p> 0,15 SI

Rejillas metalicas 16+16*BETA(1,2, 1,29) p> 0,15 Si

Brazos Luminaria 25+5*BETA(1,05, 1,12) p> 0,15 Si

Grapas de Tension 16+8,09*BETA(1,19, 1,04) p> 0,15 Si

Crucetas 20+14*BETA(1,09, 1,1) p> 0,15 Si

Varillas de anclaje 13+5,82*BETA( 1,55, 1,41) p> 0,15 Si

Tornillos 6,29+5,71* BETA( 1,54, 1,57) p> 0,15 Si

Tuercas 3+5,82*BETA ( 1,56, 1,8) p> 0,15 Si

Forjado

Galvanizado

Corte Cizalla

Troquel

Corte Segueta

Prensa

Roscadora

Esmeril

Zona de

Armado

23

5.3.2 Pruebas de Homogeneidad

Como bien se sabe es de vital importancia establecer si los datos que se tomaron para el

muestreo del proyecto son homogéneos. Esto garantiza que los datos ingresados al modelo

representan de manera robusta el comportamiento del sistema en todo momento. Para el

caso de nuestro modelo no fue necesario realizar esta prueba ya que los tiempos tomados en

la muestran son a simple vista homogéneos entre sí, es decir no presentan cambios por ningún

motivo o momento en el tiempo.

5.3.3. Prueba de Auto Correlación

Como último supuesto a cumplir se debe aplicar una prueba de Auto-correlación de los datos

de manera que se pueda probar la independencia entre estos. Para ello, se procede a

comparar la correlación que existe entre los datos a través de un Auto-correlograma manual

diseñado en MICROSOFT EXCEL con niveles de rezago entre 1 y 10. Como primera medida se

calcula el coeficiente de Auto-correlación, el cual debe ser mayor o menor a dos veces la

desviación estándar de la Auto-correlación. Para cada nivel de rezago se aplicó la siguiente

fórmula:

Fuente: Simulación de Eventos Discretos (5ta Edición), Banks Carlson y Nelson 2009

Mientras que para el rango permitido de Auto-correlación por rezago se aplicó la siguiente:

𝜃 = (+)(−)2 (1/√𝑛̂

Donde n es el tamaño de la muestra, que para este caso es 100 datos por cada producto y

máquina.

24

Como resultado de la elaboración propia de este método, encontramos que para ningún tipo

de datos existe una auto-correlación significativa y que por ende todas nuestras distribuciones

encontradas son permitidas. Se pueden ver todas las pruebas realizadas en el ANEXO 3.

5.4. Modelo en Arena

EL modelo en arena está compuesto por dos sub-modelos. El primero de ellos se encarga de la

recepción de los pedidos que llegan al sistema dependiendo de la demanda. Esta asignación se

realiza en forma independiente para cada tipo de producto.

Una vez se establece el tipo de producto se le asigna una secuencia que direccionará el

producto a la máquina donde debe iniciar si la máquina está disponible. Adicionalmente como

sabemos que nuestro producto Cruceta tiene dos tipos de secuencia procedemos a

diferenciarlo de los demás productos para determinar cuál de las dos secuencias debe coger.

Ya identificado los productos inician el ruteo por las estaciones. Este proceso se representa en

la Ilustración 3 a continuación:

Este proceso se representa en un diagrama a continuación:

Ilustración 3. Diagrama de asignación de atributos por tipo de producto

El segundo sub-modelo, que se presenta en la Ilustración 4, corresponde a la secuencia de los

productos dentro del sistema. Cada tipo de pedido debe iniciar en una máquina

25

respectivamente. Además de esto se debe verificar si la máquina está disponible para uso o

está ocupada con otro lote. Los pedidos llegan por lotes de unidades de producto y son

separados a través del módulo Separate de manera que pueda ingresar un producto a la vez

por recurso disponible. Antes de ingresar a la máquina se verifica si esa máquina requiere un

cambio de molde y si ese producto es diferente al producto anteriormente procesado. Al

terminar el proceso se vuelve a agrupar en lotes con el módulo Batch de tal forma que estén

listos para pasar a la siguiente estación hasta terminar. Los productos son transportados por

las carretillas al salir de cada estación hasta terminar su secuencia y salir del sistema.

Ilustración 4. Diagrama de recorrido de cada producto en Arena

5.5. Validación y Verificación del Modelo

5.5.1. Verificación

Al momento de concluir con la construcción de nuestro modelo se realizó la primera corrida y

se observó el comportamiento de las entidades en el sistema actual. Gracias al proceso de

verificación se logró identificar fallas dentro del modelo. Como primera medida se descubrió

que en la estación Galvanizado el tiempo de proceso era por pieza y no por lote lo que

generaba una cola fuera de las proporciones en el resultado del modelo. Adicionalmente

existían partes del modelo que no estaban conectadas entre sí y eso generabas fallas cuando el

modelo llegaba a un tiempo de simulación determinado. Sin embargo todos estos errores

fueron corregidos y verificados con el fin de que el modelo lograra representar el sistema de

una manera fiel.

26

5.5.2. Validación

La validación consiste en evaluar la confiabilidad de los resultados del modelo y si son una fiel

representación del sistema real. Una vez sea demostrado que el modelo cumple con los

requisitos para representar el sistema se puede decir que está validado y es confiable. La

mejor manera de verificar el modelo es comparando el tiempo de ciclo de las Rejillas

Metálicas, ya que este es uno de los productos más representativo en cuanto a ventas. Según

el Jefe de planta un pedido de rejillas que ingresa el día de hoy está saliendo del sistema y es

despachado aproximadamente a los 11 ó 12 días.

Ilustración 5. Extracto del reporte generado al finalizar la corrida en Arena

Como se puede constatar en la Ilustración 5 el valor proporcionado por la empresa coincide en

el rango permitido por nuestro intervalo de confianza. El valor del intervalo es [8.77, 13.01].

Según Barry W. Boehm (1979), la validación se ocupa de corroborar si el producto satisface

los requerimientos del usuario. En este caso para nuestra verificación se explicó al gerente de la

empresa cómo se construyó el modelo y qué cosas se tuvieron en cuenta y cuáles no. Se le

presentó cuál era el desempeño del modelo y sus funciones. La empresa contribuyó con el

modelo y aprobó el funcionamiento de este.

27

5.6. Análisis de Salida

5.6.1. Tiempo de Calentamiento

Para hallar el tiempo de calentamiento se corrió el modelo y se utilizó el estadístico Tiempo de

Ciclo de los lotes del producto “Rejillas Metálicas” . Una vez se obtuvo esta información se

procedió a implementar la herramienta de Output Analyzer con la cual se puede ingresar al

archivo .dat generado y analizar los datos.

Los datos se introdujeron a Excel, en donde se calculó un promedio móvil suavizado por réplica

utilizando la siguiente formula:

El resultado del promedio móvil de los lotes se graficó de manera que se lograra identificar a

partir de que lote el sistema se estabiliza.

Grafica 1. Promedio móvil del tiempo de ciclo por lote

Ahora bien como se puede ver en la Gráfica 1 se ha escogido que el lote en el que el sistema

alcanza la estabilidad es en el lote 33 y un tiempo de ciclo de 9.5608. La cantidad de lotes en

proceso lo sacamos del reporte de ARENA y se aplica la siguiente formula:

28

𝑇0 =𝑤

𝑤𝑖𝑝∗ # 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑡𝑒𝑠

Tabla 8. Desarrollo del tiempo de calentamiento

wip 10

W 9.5608

Lotes 33

T0 31.55

Como se presenta en la Tabla 8 el tiempo de calentamiento es aproximadamente 32 días para

nuestro modelo.

5.6.2. Longitud y Número de Réplicas

Según lo recomendado por Banks (2005) la longitud de réplica adecuada debe ser de por lo

menos once (11) veces el tiempo de calentamiento encontrado anteriormente. Entonces dado

el tiempo de calentamiento hallado en el punto anterior se establece que la longitud mínima

de la réplica debe ser de por lo menos 430 días. Por requerimientos de nuestro sistema el

modelo se corrió 5 años.

Por otro lado modelo se realizó una corrida con 10 réplicas con el fin de crear un archivo. dat

que nos arrojara la cantidad de rejillas que salen del sistema. Adicionalmente se utilizó el

Output Analizar para generar un intervalo de confianza con un nivel de confianza del 95%. El

resultado se presenta en la ilustración 6.

29

Ilustración 6. Intervalo de confianza generado por el Output Analyzer

En la Ilustración 5 se presentaron los resultados del intervalo de confianza de la producción de

rejillas y el error arrojado fue aceptables. Sin embargo no se hicieron más réplicas del modelo

para disminuir este error por falta de tiempo.

6. RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN

Una vez se terminó el modelo, se corrió con el fin de analizar los resultados que nos interesan

del sistema. Para este proyecto las medias de desempeño que más nos interesan son: Tiempo

de ciclo, Tiempo en cola, Cantidad de unidades que salen del sistema, Trabajos en proceso y la

Utilización.

Como primera medida a analizar nos interesa observar el Tiempo de ciclo de los productos, ya

que actualmente la empresa tiene una política de entrega de pedidos máxima de 10 días. Sin

embargo y dada las condiciones del negocio la meta es estar siempre por debajo de esta, con

el único fin de no generar insatisfacción e los clientes.

30

Ilustración 7. Reporte extraído del tiempo de ciclo en días de cada producto.

Como se puede apreciar en la Ilustración 7 en el reporte arrojado por AREANA la mayoría de

los productos en ocasiones están siendo entregados tarde por algunos días de diferencia. Las

rejillas son un producto relativamente nuevo, ya que únicamente llevan cinco años dentro de

la empresa, mientras que los herrajes llevan más de veinte años. A partir de esto podemos

concluir que el ingreso de las rejillas a la línea de producción afecta todo el sistema.

Ilustración 8. Reporte extraído del número de entidades en fila de cada producto en

unidades de producto.

En cuanto la cantidad de entidades en cola de cada estación es necesario resaltar la Zona de

armado, que como se indica en la Ilustración 8 tiene la mayor cantidad de unidades en cola en

31

comparación con la demás estaciones. Adicionalmente también se destaca la prensa que

después de la Zona de armado es la que más está acumulado pedidos.

Adicionalmente como se presenta en Ilustración 9, también se tuvo en cuenta la utilización de

cada estación, en la cual se destaca la estación Esmeril con una utilización del 0.94, la Prensa

con 0,9 y la Zona de armado con un 0.817.

Ilustración 9. Reporte extraído del porcentaje de utilización cada producto.

7. ALTERNATIVAS DE MEJORAMIENTO

7.1. Alternativas relacionadas con la Zona de Armado

Dada la necesidad de aumentar la productividad de la empresa, se identificó a través del

modelo que la Zona de Armado era la estación con mayor utilización, tiempo en cola y por

ende la más saturada a pesar de que cuenta con 4 servidores. Con base en estos resultados se

diseñaron las siguientes alternativas.

Alternativa 1

En esta alternativa se desea evaluar la aplicación de una máquina Semi-Automatizada para la

fabricación de rejillas. Es decir, que para efecto de nuestro modelo, las rejillas no pasarían a la

estación de Zona de Armado, y en cambio se crearía una nueva estación llamada Rejillas

Especial, en la que las rejillas llegarían directamente de los troqueles para ser armadas,

32

soldadas y alistadas para pasar a Galvanizado directamente. Esta máquina tiene un valor

aproximado de 180.000.000 COP y una tasa de producción de un metro cuadrado de rejilla

cada 3 minutos. Adicionalmente se requiere un operario alimentador para la máquina que

acorde a las funciones puede ser un ayudante que reciba un salario mínimo legal vigente más

prestaciones.

Alternativa 2

Implementar una máquina como la mencionada anteriormente tiene grandes beneficios pero

a su vez implica una gran inversión. Por lo anterior, esta segunda alternativa pretende evaluar

el aumento a seis (6) servidores en la Zona de Armado, manteniendo los mismos tiempos de

producción pero con mayor capacidad para tratar de disminuir el cuello de botella. Este

aumento del número de servidores implica para cada servidor la compra de una máquina de

soldar con su dotación, una maquina pulidora, estimada por la empresa en 60.000.000 COP, y

la contratación de un operario certificado por el SENA por servidor.

7.2. Resultado y Comparación de Alternativas

7.2.1. Resultado de Alternativa 1

Una vez se realizan las implementaciones sugeridas en la alternativa 1, se corre el modelo y se

genera un reporte con todos los datos y medidas de desempeño de interés como lo son el

tiempo en cola, el tiempo de ciclo y la utilización.

En la ilustración 10. Podemos observar cómo el tiempo de ciclo para todos los productos

disminuye considerablemente. Inclusive en algunos productos el tiemplo de ciclo cumple con

la expectativa de entrega al cliente que equivale a 10 días después de llegado el pedido.

Podemos resaltar el alto desempeño de las rejillas, ya que estas pasaron de entregarse

normalmente tarde a entregarse antes de la fecha límite. Adicionalmente se destaca cómo en

el resto de productos el tiempo de ciclo disminuye significativamente, logrando entregar

33

algunos productos a tiempo. Esto demuestra que el ingreso de la máquina descongestiona la

Zona de Armado de manera significativa.

Ilustración 10. Reporte extraído del tiempo de ciclo de cada producto Alternativa 1 en días.

De la misma manera se detalló el desempeño de la utilización de las máquinas al incluir una

nueva maquinaria dentro del sistema. En la Ilustración 11 se observa que la utilización de la

Zona de Armado disminuye notablemente, ya que la nueva máquina se está llevando todos los

pedidos de rejillas y esta son el producto con mayor tiempo de proceso.

Ilustración 11. Reporte extraído de la utilización de cada estación en la Alternativa 1

Del mismo modo, en la Ilustración se observa que 12 el tiempo en cola disminuye

considerablemente con esta alternativa, destacando la espera en la Zona de Armado.

34

Ilustración 12. Reporte del tiempo en proceso en días de cada estación en la Alternativa 1 en

días.

En consecuencia con lo mencionado anteriormente podemos decir a simple vista que la

implementación de esta alternativa afecta de manera positiva las medidas de desempeño del

sistema, mas no podemos garantizar beneficio/costo para la empresa sin hacer las pruebas

adecuadas.

7.2.2. Resultado de Alternativa 2

Una vez se realizan las implementaciones sugeridas en la alternativa dos y se corre el modelo,

se genera un reporte con todos los datos y medidas de desempeño de interés como lo son el

tiempo en cola, el tiempo de ciclo y la utilización.

Como se observa en el reporte generado, en la Ilustración 13, para la segunda alternativa el

tiempo de ciclo también disminuye, sin embargo no tan significativamente como en la otra

alternativa. En cuanto a las rejillas, que es nuestro producto de mayor interés, vemos que si

disminuye en tiempo de ciclo a 5.3 días, mas no es inferior a la alternativa uno con 4.2 días. Al

igual vemos en a Ilustración 14 se presenta el reporte generado por Arena donde se observa

que la utilización disminuye en Zona de Armado pero de manera menos significativa.

35

Ilustración 13. Reporte extraído del tiempo de ciclo de cada producto Alternativa 2 en días.

Ilustración 14. Reporte extraído de la utilización de cada estación en la Alternativa 2

Finalmente si se detalla la Ilustración 15, el tiempo de proceso para la segunda alternativa en

la Zona de Armado es mayor que el tiempo de proceso en la alternativa 1. Esto ocurre sin

importar que hayamos aumentado el número de servidores en dicha estación. La máquina

nueva de la alternativa 1 es más productiva.

36

Ilustración 15. Reporte extraído del tiempo en proceso cada estación en la Alternativa 2 en

días

7.2.3. Comparación de Alternativas

Una vez obtenemos y analizamos los resultado de ambos escenarios es de vital importancia

realizar comparaciones no solo entre ellos, sino también con el modelo actual. Inversiones

como las propuestas en este proyecto pueden representar flujo de dinero positivo y negativo,

ya que siempre existe un riesgo asociado.

Las primeras estadísticas en analizar son la cantidad de ventas de rejillas que tuvo la empresa

anualmente. Para poder analizar estas alternativas fue necesario realizar unos intervalos de

confianza, presentados en las Ilustraciones 16, 17 y 18 respectivamente.

Ilustración 16. Intervalo de confianza de la cantidad de ventas anuales modelo Actual

Ilustración 17. Intervalo de confianza de la cantidad de ventas anuales de la Alt. 1

37

Ilustración 18. Intervalo de confianza de la cantidad de ventas anuales de la Alt. 2

Para el intervalo de confianza del escenario actual, presentado en la Ilustración 16, tenemos

que el valor es [3668,4892], el intervalo de confianza para la máquina nueva (alternativa 2)

presentado en la 17 es [6485, 8415] y para la alternativa dos, presentada en la ilustración 18,

aumento de servidores, es [3306, 5234]. La cantidad de ventas de rejillas cambia de manera

significativa al implementar la alternativa 1, esto se puede evidenciar en el intervalo de

confianza el cual no se traslapa con ninguno de los anteriores. Mientras que para el escenario

actual y la alternativa 2, los intervalos de confianza se sobreponen, lo que no evidencia una

diferencia significativa entre ellas.

Ilustración 19. Intervalo de confianza del tiempo de ciclo anual modelo Actual

38

Ilustración 20. Intervalo de confianza del tiempo de ciclo anual de la Alt. 1

Ilustración 21. Intervalo de confianza del tiempo de ciclo anual de la Alt. 2

Para el intervalo de confianza del escenario actual, presentado en la Ilustración 19, tenemos

que el valor del tiempo de ciclo es [11.45, 11.55], el intervalo de confianza para la máquina

nueva (alternativa 1), presentado en la Ilustración 20 es [6.93, 6.97] y para la alternativa 2,

presentado en la Ilustración 21 es [5.44, 5.47]. A diferencia del número de ventas de rejillas,

en el tiempo de ciclo ocurre que ninguno de los intervalos de confianza se traslapa entre sí lo

que es una prueba clara de que hay diferencia entre ellos. Sin embargo el que muestra mejor

tiempo de ciclo es la alternativa 2

Entonces ahora que hemos comparado los intervalos de confianza del tiempo de ciclo y las

ventas de rejillas, es hora de utilizar la herramienta One-Way ANOVA del Output Analizer que

nos permite utilizar el método de Bonferroni para determinar si existe alguna evidencia entre

las medias de los 3 escenarios. Los resultados son presentados en la Ilustración 23.

39

Ilustración 22. Intervalo de confianza del tiempo de ciclo anual de la Alt. 2

De acuerdo a los resultados que se muestran en la Ilustración 22 de la prueba anterior se

puede determinar que existe evidencia significativa para decir que la media 2, en este caso la

media de la alternativa 2, es significativamente mayor a las otras dos, como se ve en la

Ilustración 23.

Finalmente tras haber interpretado los resultados del modelo a través del Output Analyzer

podemos determinar que la alternativa 1 mejora el sistema en cuanto a niveles de ventas de

rejillas, mientras que la alternativa 2 disminuye el tiempo de ciclo de las rejillas, lo que

aumenta la satisfacción de los clientes.

Para poder determinar que alternativa es mejor debemos realizar un análisis financiero que

determine, primero si el escenario es rentable a largo plazo y segundo cuál de los dos es mejor

40

para la empresa. Únicamente se tuvo en cuenta las ventas anuales de rejillas ya que se espera

que estas puedan dar la suficiente rentabilidad para retornar la inversión.

De manera que para poder determinar la viabilidad de las alternativas se calculó el Valor

Presente Neto de cada proyecto a un plazo de 5 años, en donde se tuvo en cuenta el valor del

dinero en el tiempo para los flujos de costo (suelos) y los flujos de utilidad (aumento del

precio). Los parámetros que se utilizaron se presentan en la tabla 11.

Tabla 11. Parámetros para la evaluación financiera de las alternativas

Adicionalmente se hayo un VPN para el los flujos que el escenario actual genera. Dicho VPN es

de 85.346.200 $.

Tabla 12. Desarrollo del VPN de ambas alternativas

1.94%

4.50%

8%

33%

120,000.00$

688,027.00$

1,272,000.00$

tasa descuento empresa

IPC

SMLV

Precio rejillas

Impuesto de renta

Sueldo Alt. 1

Sueldo Alt. 2

Año InversionIngresos en

utilidadCosto operativo Despues de impuestos VA Costo operativo VA Anul Ingresos

0 180,000,000.00$ 89,400,000.00$ 688,027.00$ 59,898,000.00$ 688,027.00$ 59,898,000.00$

1 0 91,134,360.00$ 718,988.22$ 61,060,021.20$ 665,729.83$ 56,537,056.67$

2 0 92,902,366.58$ 747,155.56$ 62,244,585.61$ 669,390.91$ 54,399,974.77$

3 0 94,704,672.50$ 791,489.06$ 63,452,130.57$ 686,129.72$ 52,343,673.86$

4 0 96,541,943.14$ 854,719.15$ 64,683,101.91$ 716,930.88$ 50,365,100.43$

5 0 98,414,856.84$ 940,906.74$ 65,937,954.08$ 763,647.56$ 48,461,316.43$

VPN 137,815,266.26$

Alternativa 1

Año InversionIngresos en

utilidadCosto operativo Despues de impuestos VA SUELDO VA Anul Ingresos

0 60,000,000.00$ 51,240,000.00$ 2,544,000.00$ 21,738,000.00$ 2,544,000.00$ 21,738,000.00$

1 0 52,234,056.00$ 2,658,480.00$ 34,996,817.52$ 2,461,555.56$ 32404460.67

2 0 53,247,396.69$ 2,762,629.57$ 35,675,755.78$ 2,475,092.51$ 31179582.85

3 0 54,280,396.18$ 2,926,554.01$ 36,367,865.44$ 2,536,984.76$ 30001005.02

4 0 55,333,435.87$ 3,160,349.12$ 37,073,402.03$ 2,650,872.93$ 28866977.03

5 0 56,406,904.52$ 3,479,030.27$ 37,792,626.03$ 2,823,609.22$ 27775814.92

VPN 96,473,725.51$

Alternativa 2

41

Para finalizar, si observamos la Tabla 12, se recomienda a la empresa invertir en la alternativa

1 dado el VPN positivo y mayor que la alternativa 2. Se debe realizar la compra de la máquina

nueva la cual generará mayores ventas y a su vez mantendrá en alto la satisfacción de los

clientes. Igualmente ambas alternativas presentan un mayor VPN en comparación con el

Escenario actual.

8. CONCLUSIONES

Para poder analizar las alternativas y poder hacer las mejores recomendaciones es necesario

entender las necesidades de la empresa y los objetivos a cumplir. Visbal Moreno Y Sucesores

Ltda. se encuentra en un proceso de crecimiento a los largo de los últimos años. Y es por tal

motivo que surge la necesidad de generar alternativas que ayuden a mejorar la producción

para continuar siendo competitivos en el mercado.

En ese orden de ideas la principal preocupación de la empresa era el crecimiento de las ventas

acelerado que presenta las rejillas metálicas y la ocupación en la estación de Zona de Armado

que esta genera. De ahí se presentaron dos alternativas, siendo una la más adecuada a

implementar. La Adquisición de la máquina nueva representa el aumento en la capacidad de

producción y a su vez tecnifica parte de los procesos.

Adicionalmente:

El modelo nos permitió analizar el sistema a fondo y encontrar alternativas de mejora

factibles para la empresa.

Se halló que el sistema actual no es del todo eficiente, ya que muchas veces está

entregando los pedidos algunos días tarde, lo que afecta la imagen hacia el cliente y

satura el sistema.

La estación de Zona de Armado no era la estación con mayor utilización, sin embargo

el proyecto se centra en ella debido a que todos los productos pasaban por ella y esto

42

generaba muchas unidades en cola. Adicionalmente es el proceso más crítico para la

fabricación de rejillas. Se logró identificar que tanto para el aumento de servidores,

como para la compra de la máquina nueva para rejillas, el tiempo de ciclo de todos los

productos disminuye significativamente.

La empresa debe aplicar la alternativa 1(compra de máquina para rejillas), ya que esta

disminuye los tiempos en cola y aumenta las ventas. De igual manera la inversión

genera rentabilidad en el periodo evaluado.

Con la Implementación de las Alternativa 1 todos los productos disminuyen sus

tiempos de ciclo.

Con el anterior proyecto se pretende que el lector pueda entender los beneficios de la

simulación para las empresas sin importar el sector al que pertenezcan. Los socios de Visbal

Moreno y Sucesores Limitada quedaron completamente satisfechos con el desarrollo del

proyecto y sus resultados.

9. TRABAJO FUTURO

Como se mencionó en el trabajo en este proyecto se realizó la simulación del sistema

únicamente con dos meses de demanda diaria, ya que esto fue lo único que la empresa logro

brindarnos. Un trabajo futuro es entonces recolectar más datos de la demanda y entender su

comportamiento en el tiempo para así lograr una aproximación aún más cercana a la realidad.

Como se mencionó anteriormente las ventas han ido aumenta con el tiempo y esto significaría

mayor rentabilidad para nuestras alternativas.

Durante nuestro proyecto únicamente se buscó maximizar la producción a través de la

inversión en activos y operarios. Entonces, otro trabajo futuro sería aplicar un sistema de

inventarios en la compañía, siendo que está en su momento no lo maneja.

43

10. BIBLIOGRAFIA

Banks, J., Carson, J., & Nelson, B. (2005). Discrete-Event System Simulation. Prentice Hall. DANE (2014). Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Recuperado 10 de enero del 2013. Índice de precio al consumidor: http://www.dane.gov.co/index.php/indices-de-precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc ENTREVISTA con Nelson Visbal, Gerente de Producción EN Visbal Moreno y Sucesores Ltda. Barranquilla, Atlántico, November de 2013. ENTREVISTA con Gerardo Linero, Jefe y Supervisor de Planta EN Visbal Moreno y Sucesores Ltda. Barranquilla, Atlántico, Septiembre de 2013. Rios, J. (2013). Simulacion de Eventos Discretos 2013-2. Semana 5 Análisis de Salida II. Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia, Noviembre de 2013

Rockwell Automation Inc. (2010). Arena Training. Basic and Advanced Process Template. Wexford, PA, USA.

44

ANEXOS

ANEXO N. º 1. TABLAS ADICIONALES

DESDE/HACIA Segueta de Corte Cizalla Universal Troqueles Prensa Torno revolver Roscadora Esmeril Forjado Zona de armado Galvanizado

Segueta de Corte 0 0,5 12,9 16,3 6,08 8,5 13,1 8,4 10,3 4,43

Cizalla Universal 0,5 0 12,9 16,3 6,1 11,4 14,9 11,6 7,2 6,05

Troqueles 12,9 12,9 0 1,3 4,2 15,9 10,4 14,9 3,6 17,5

Prensa 16,3 16,3 1,3 0 7,5 19,3 10,9 16,7 7,7 20,2

Torno revolver 6,08 6,1 4,2 7,5 0 13,2 11,2 12,2 1 11,2

Roscadora 8,5 11,4 15,9 19,3 13,2 0 11,2 3,1 15,4 2,9

Esmeril 13,1 14,9 10,4 10,9 11,2 11,2 0 7,8 14 12,7

Forjado 8,4 11,6 14,9 16,7 12,2 3,1 7,8 0 14,1 5,7

Zona de armado 10,3 7,2 3,6 7,7 1 15,4 14 14,1 0 12,9

Galvanizado 4,43 6,05 17,5 20,2 11,2 2,9 12,7 5,7 12,9 0

MATRIZ DE DISTANCIAS ENTRE MAQUINAS [Metros]

MAQUINA/PRODUCTO Rejillas metalicas Brazos para Luminaria Grapa de tension Crucetas Varilla de anclaje Tornillos Tuercas

Segueta de Corte 1 1 1

Cizalla Universal 1 1 1 1

Troqueles 2 3 3

Prensa 2 2 2 3

Torno revolver 2

Roscadora 4 4

Esmeril 4 4 3 5 5

Forjado 2 2

Zona de armado 3 5 5 4 3 6

Galvanizado 4 6 6 5 6 7 1

Producto Prob.

Rejillas metalicas 0.85

Brazos para Luminaria 0.68

Grapa de tension 0.62

Crucetas 0.58

Varilla de anclaje 0.5

Tornillos 0.58

Tuercas 0.7

Probabilidad no Pedir

45

Distribución de la demanda de productos

Rejillas

Brazos

Grapas

Crucetas

46

Varillas

Tornillos

Tuercas

47

ANEXO N. º2. PRUEBAS DE BONDAD Y AJUSTE

Corte Segueta

Brazos

Cruceta

48

Tornillos

49

CORTE CIZALLA

Rejillas

50

Grapas

Varillas

51

Crucetas

52

TROQUELES

Rejillas

Brazos

53

Grapas

54

PRENSA

Brazos

Grapas

Tornillos

55

Crucetas

56

TORNO REVOLVER

Tuercas

ROSCADORA

Varillas

57

Tornillos

ESMERIL

Brazos

58

Grapas

Cruceta

Varilla

59

Tornillos

ZONA DE ARMADO

Rejillas

60

Brazos

Grapas

61

Crucetas

Varillas

62

Tornillos

FORJADO

Varillas

63

Tornillos

GALVANIZADO

Rejillas

Brazos

64

Grapas

Crucetas

Varillas

65

Tornillos

Tuercas

66

ANEXO N. º3. PRUEBAS DE AUTOCORRELACION

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Corte segueta / Brazos Lum.

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Corte Segueta/Crucetas

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Corte Segueta/ Tornillos

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

67

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Corte Cizalla/Crucetas

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Corte Cizalla /Grapas

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Corte Cizalla/ Rejillas Metalicas

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

68

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Corte Cizalla/ Varilla de anclaje

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Troquel/Brazos para lum.

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Troquel/ Grapas

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

69

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Toquel /rejillas Metalicas

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Prensa/ Brazos para lum.

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Prensa/ Crucetas

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

70

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Prensa/ Grapas

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Prensa/Tornillos

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Torno Revol./Tuercas

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

71

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Roscadora/Tornillos

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Roscadora/ Varilla de Anclaje

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Esmeril/ Brazos para lum.

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

72

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Esmeril/ Cruzetas

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Esmeril / Grapas

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Esmeril/ Tornillos

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

73

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Esmeril/ Varilla de anclaje

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Forjado/Tornillos

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Forjado/Varilla de anclaje

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

74

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Zona de armado/ Brazos Para Lum.

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Zona de Armado/Cruzetas

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Zona de Armado / Grapas

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

75

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Zona de armado/Rejillas Metalicas

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Zona de Armado / Tornillos

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Zona de armado/ Varilla de anclaje

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

76

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Galvanizado/ Brazos para Lum.

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Galvanizado/ Cruzetas

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Zona de armado/ Grapas

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

77

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Galvanizado/ Rejillas Metalicas

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Galvanizado/ Tornillos

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Galvanizado/ Tuercas

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior

78

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Autocorrelacion Galvanizado/ Varilla de Anclaje

Autocorrelaciones

Sesgo superior

Sesgo inferior